16.12.2015 Views

OME_0421073JoseMarcosdeCastro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Boletín de prensa<br />

elaborado por la Biblioteca del Centro<br />

Oceanográfico de Vigo<br />

14-12-2015


La toxina abandona las rías de Vigo y Aldán y Bueu queda a<br />

expensas de otro muestreo<br />

Las analíticas en la ría de Pontevedra revelan una mejoría ante la campaña de mejillón de Navidad - En la ría viguesa solo está cerrado el polígono<br />

de Meira<br />

david garcía o morrazo 14.12.2015 | 02:00<br />

Descarga de mejillón en un puerto pontevedrés. // Miguel Muñiz<br />

La toxina podría dar un respiro al sector mejillonero de la<br />

comarca de O Morrazo, especialmente en Bueu, durante la<br />

inminente campaña navideña. Durante los últimos días se<br />

han sucedido las aperturas en zonas habitualmente<br />

azotadas por la marea roja: la bocana de la ría de Vigo y la<br />

ría de Aldán. Un avance de lo que podría ocurrir esta<br />

semana en Bueu, dentro de la ría de Pontevedra. Los tres<br />

parques bateeiros ya dieron un buen resultado a finales la<br />

última semana y hoy volverán a ser muestreados, esta vez<br />

por alturas. Si las analíticas vuelven a ser favorables el<br />

Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño<br />

(Intecmar) decretaría la apertura. Un balón de oxígeno<br />

para el sector, que salvaría en parte la campaña navideña.<br />

La apertura no llega a tiempo para la venta a la industria,<br />

pero si para el canal de fresco.<br />

El cambio de tendencia se ha empezado a notar en la ría<br />

de Vigo y en la de Aldán. Los polígonos emplazados en<br />

Barra, Liméns y Areamilla [Cangas F,G y H] han abierto a<br />

lo largo de la última semana después de que<br />

permaneciesen cerrados desde mediados de agosto (Liméns) y septiembre (Areamilla y Barra). En la ría viguesa en estos momentos<br />

solo permanece cerrado una zona de producción, la denominada Cangas D, que se corresponde con Meira. Curiosamente este polígono<br />

mejillonero recibió la autorización de apertura el 28 de noviembre y dos días después tuvo que volver a cerrar. En lo que respecta a la<br />

ría de Aldán, el primero de los parques bateeiros en abrir fue el Cangas A, situado en el interior, y que permanecía cerrado desde el mes<br />

de abril. A continuación le tocó al Cangas B, que recibió el permiso de apertura el viernes, que es el más grande de los dos polígonos,<br />

con más de 70 viveros flotantes.<br />

La incógnita se centra ahora en la ría de Pontevedra, con zonas de producción en Bueu y Combarro. Las buenenses son las más<br />

afectadas por la toxina y una de ellas, la Bueu A2 (en el entorno de Agrelo-Portomaior), está cerrada desde el mes de marzo. Hace<br />

apenas dos semanas el sector era muy pesimista acerca de una posible apertura. Hoy ese pesimismo se mantiene, pero tamizado con<br />

cierta esperanza. "La temperatura del agua se ha enfriado y parece que ha matado la toxina", apuntan. Lo cierto es que la última<br />

analítica del Intecmar abre la puerta a la esperanza porque los resultados han sido favorables en los tres ámbitos de producción. Hoy es<br />

el día clave porque se repetirán siguiendo el sistema de muestreo por alturas [con muestras en tres tramos: 1 a 5 metros, 5 a 10 metros<br />

y más de 10 metros de profundidad].


España tratará de "suavizar" hoy el recorte de capturas que<br />

propone la CE<br />

redacción | vigo 14.12.2015 | 02:00<br />

Los Veintiocho se reúnen hoy y mañana para negociar las posibilidades de pesca para la flota comunitaria en 2016 en el Atlántico y en<br />

el mar del Norte, un encuentro en el que España intentará rebajar las pretensiones de la Comisión Europea de reducir en un 60,5% las<br />

capturas para la merluza del Sur, una especie de especial importancia para la flota española.<br />

El Ejecutivo comunitario defiende este recorte, junto con un aumento del 6% las posibilidades de pesca en el caso de la merluza del<br />

Norte, en su propuesta de Total Admisibles de Capturas (TAC) para 2016. La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,<br />

Isabel García Tejerina, acudirá con la intención de que la propuesta sobre merluza del Sur de Bruselas se "flexibilice" y se incremente la<br />

de la merluza del Norte.<br />

El objetivo de alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) ha provocado una posición "muy restrictiva" por parte de la Comisión<br />

Europea, según las mismas fuentes, que han explicado que la posición de la delegación en las conversaciones se basará en intentar<br />

llevar a los recursos al RMS "lo antes posible", pero teniendo en cuenta también la situación del sector.<br />

Otra de las prioridades de España es conseguir minimizar la propuesta de la Comisión Europea para el rape y el gallo de aguas ibéricas,<br />

para los que Bruselas defiende reducciones del 19,2% y del 26,4%, respectivamente.


La asociación minoritaria del cerco rechaza reunirse con el<br />

resto del sector<br />

alejandro gándara 12.12.2015 | 02:22<br />

"No nos sentaremos con la dirección actual de Acerga de ninguna manera". Así respondió el vicepresidente de Cerqueiros Galegos,<br />

Gonzalo Pérez, a la proposición lanzada ayer por el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, de reunir a todo el sector para llevar al<br />

Gobierno una "propuesta conjunta" de Galicia para el año 2016. Pérez, vicepresidente de la asociación de una minoría de los armadores<br />

del cerco y que no se opone al reparto de cuotas actual, señaló que no hay nada que negociar con aquellos que quieren "deshacer<br />

todo". De haber una reunión, considera, todas las comunidades autónomas deberían estar presentes. "No vamos a hablar en Galicia de<br />

la cuota que no tenemos", aclara.<br />

El portavoz de la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (Acerga), Andrés García, se muestra perplejo ante la negativa de<br />

Cerqueiros Galegos de negociar con una dirección "elegida en asamblea". "Nosotros no queremos deshacer todo, lo que queremos es<br />

romper con este reparto injusto y por lo tanto cumplir con el mandato de nuestra asamblea", explica. El presidente de la Xunta reiteró su<br />

propuesta de reunir al sector, un día después de discutir con tres miembros de Acerga que lo esperaban en un mitin en Carballo para<br />

hacerle llegar sus reivindicaciones.


El sector discrepa de la Xunta y avisa de que la futura ley de<br />

acuicultura solo traerá paro<br />

a. martínez | arousa 13.12.2015 | 02:36<br />

El invierno se avecina muy agitado en el sector del mar. La conselleira Rosa Quintana desgranó el viernes en Vilagarcía las ventajas<br />

que según ella acarreará la futura Lei de Acuicultura de Galicia, actualmente en fase de anteproyecto, pero una buena parte del sector<br />

ya se está organizando para mostrar su más rotunda oposición.<br />

Numerosas organizaciones de mejilloneros y cofradías de la ría de Arousa sostienen que la ley que impulsa la Xunta de Galicia abocará<br />

al paro a miles de personas y que contaminará las rías con los fármacos y piensos artificiales que suelen utilizarse en las granjas de cría<br />

de determinadas especies de acuicultura, como son las de salmón.<br />

Cerca de medio centenar de personas de los dos márgenes de la ría de Arousa se dieron cita en la mañana de ayer en la lonja de Carril<br />

(Vilagarcía) para abordar los pasos a dar en las próximas semanas. La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) ha asumido la<br />

coordinación de las actuaciones, y de hecho firma una alegación única a la totalidad del documento, que suscriben en torno a una<br />

veintena de organizaciones de mejilloneros o cofradías de pescadores.<br />

La vicepatrona mayor de Cambados, y presidenta de las mariscadoras, María José Cacabelos afirmó que "este anteproyecto va a<br />

favorecer la introducción masiva de las multinacionales de la acuicultura", y que ya hay firmas de Japón, Canadá o Noruega asentadas<br />

en España y dispuestas "a introducirse en Galicia y eliminar a su competencia, que somos nosotros".


Mar envía al director xeral de Pesca a seguir la<br />

negociación de las cuotas en Bruselas<br />

Con una propuesta de recorte de más del 60 % para la merluza ibérica y severos tijeretazos para el rape y el gallo del Cantábrico, no es<br />

de extrañar que la Administración gallega esté nerviosa<br />

La voz 14/12/2015 05:0014 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 1<br />

De lo que decidan hoy y mañana los ministros de Pesca de los 28 depende en buena medida el futuro de la flota gallega. Con una<br />

propuesta de recorte de más del 60 % para la merluza ibérica y severos tijeretazos para el rape y el gallo del Cantábrico, no es de<br />

extrañar que la Administración gallega esté nerviosa y empleándose a fondo para evitar tajazos brutales como los que ha sugerido el<br />

comisario Karmenu Vella.<br />

Aunque ya en la reunión preparatoria de Agricultura con las comunidades autónomas, la conselleira Rosa Quintana ya entregó a las<br />

autoridades estatales y a la consejera asturiana un documento técnico con argumentos para aumentar las posibilidades de pesca que<br />

propone la Comisión, la Consellería do Mar envía a Bruselas a su director xeral de Pesca, Juan Maneiro, para seguir de cerca la<br />

negociación, pese a que es Asturias, y no Galicia, la que en este Consejo tiene la representación de las comunidades.


Pósitos de Asturias arropan a los cerqueros gallegos<br />

Diez patrones mayores se desplazaron hasta Santiago para unirse a los armadores y marineros gallegos que están acampados frente al<br />

edificio de la Xunta en demanda de que se modifique el actual reparto de cuotas<br />

la voz 14/12/2015 05:0014 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 0<br />

Diez patrones mayores, encabezados por el presidente de la Federación de Cofradías de Asturias, se desplazaron ayer hasta Santiago<br />

para arropar a los armadores y marineros del cerco gallego que están acampados frente al edificio de la Xunta en demanda de que se<br />

modifique el actual reparto de cuotas. Es lo mismo que persiguen los asturianos, que en dos ocasiones han recurrido la distribución en<br />

los tribunales y en otras tantas les han dado la razón. «Luchamos por la misma causa, por un reparto justo de las cuotas, que no se hizo<br />

hasta ahora», explicó en declaraciones a Europa Press el presidente de la federación asturiana, Juan Dimas.<br />

Los cerqueros gallegos han agradecido el apoyo de los asturianos, una solidaridad que, critican, no encuentran en casa. «De 63<br />

confrarías galegas, por aquí pasarían dez patróns maiores e o presidente da galega nin apareceu. É humillante» señalan desde Acerga.


Arousa se moviliza contra la Lei de Acuicultura<br />

Cofradías, bateeiros y otros colectivos piden la retirada del documento<br />

r. e.vilagarcía / la voz, 13/12/2015 05:0013 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 1<br />

El anteproyecto de Lei de Acuicultura ha generado una ola de oposición en la ría de Arousa. Cofradías y agrupaciones de mejilloneros,<br />

además de presentar alegaciones individuales al texto, han unido fuerzas y, sobre la estructura de la Plataforma para a defensa da ría<br />

(PDRA), han lanzado un frente «de defensa do noso traballo, da nosa forma de vida». Así lo dijeron ayer en la lonja de Carril<br />

representantes de casi una veintena de colectivos vinculados a la explotación de recursos marinos. El acto, más que otra cosa, era una<br />

demostración de unidad. Patrones mayores y mariscadoras, bateeiros y parquistas, flanquearon a Xaquín Rubido, el portavoz de la<br />

PDRA, mientras este exigía, en nombre de la ría, la retirada del texto. Para que esa reclamación vaya adelante, buscarán apoyos en<br />

todas las esferas. La política primero, aprovechando la campaña electoral.<br />

¿En qué justifican el rechazo? Como un coro afinado, los representantes de los distintos colectivos tomaron la palabra para apuntar las<br />

razones de su no a la Lei de Acuicultura. «Porque o que fai é poñer as bases para a acuicultura industrial masiva. Hai xaponeses,<br />

canadenses e noruegueses mercando empresas españolas. Van introducirse aquí, copar o mercado e eliminar aos seus competidores»,<br />

dijo, abriendo fuego, la vicepatrona de Cambados María José Cacabelos. «Esta lei está escrita ao ditado dos lobbies da acuicultura,<br />

para destruír o tecido produtivo artesanal; nunha palabra, privatizar o mar», señaló la patrona de Vilanova. «Non é froito do diálogo coa<br />

xente do mar, e non garante o noso futuro», remachó la representante de Cabo de Cruz. «Non se valora a riqueza que xeran os<br />

produtos tradicionais, nin se recoñece que estes son sostibles e ecolóxicos», indicaban los mejilloneros de A Illa. «Favorece a<br />

degradación do medio mariño», «establece un réxime sancionador desproporcionado»... La lista de reproches es larga.


Poder femenino para el cerco gallego<br />

Esposas, madres e hijas de los marineros acampados frente a la Xunta se suman a la protesta para reclamar más cuota<br />

Xurxo MelchorSantiago / La Voz, 13/12/2015 05:0013 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 7<br />

ANA GARCÍA<br />

Ampliar imagen<br />

Un centenar de mujeres llegadas desde Bueu, Malpica, Cariño, Portosín, Sada, Vigo, Porto do Son y de todos los puertos de Galicia<br />

con flota del cerco acudió en la tarde del viernes al campamento que los marineros de esta flota tienen instalado desde hace hoy<br />

53 días frente a la sede de la Xunta en San Caetano para demandar un reparto más justo de la cuota del jurel y la xarda. Las<br />

mujeres pasaron la noche allí con ellos para apoyar a sus maridos, a sus padres, a sus hijos y a sus hermanos y apenas pudieron<br />

dormir atenazadas por el frío, la incomodidad y la enorme preocupación que les provoca el que los barcos que dan de comer a sus<br />

familias hayan visto radicalmente disminuidos sus ingresos en los últimos años.<br />

Habrían acudido más, pero muchas tuvieron que quedarse cuidando de los niños o de los mayores enfermos. No pudieron dormir en el<br />

campamento, como les habría gustado, pero algunas sí llegaron el sábado por la mañana para participar en los actos programados para<br />

reclamar más cuota para el cerco gallego. Durante el día recibieron la visita del portavoz nacional del Bloque, Xavier Vence, y de la<br />

representante de esta misma formación en Bruselas, Ana Miranda, así como de la alcaldesa de Moaña, Leticia Santos, también del<br />

BNG. Estaba también previsto que acudiera José Blanco, eurodiputado del PSOE, y hoy se presentarán también para mostrar su<br />

respaldo los patrones mayores de la flota asturiana, también afectados por un reparto de la cuota que favorece claramente al País<br />

Vasco.<br />

Ambiente festivo<br />

El día transcurrió en un ambiente festivo y reivindicativo, con talleres sobre cómo confeccionar redes para el arte del cerco o con una<br />

charla coloquio de Pilar Fernández sobre cómo en Escocia los marineros se unieron para salvar su sector. Un ejemplo que la flota<br />

gallega quiere emular.<br />

Las portavoces de las mujeres cerqueras, Maite García y Lucía Olveira, son además armadoras. Sus barcos, el Gaviota y el Argote 2,<br />

son buenos ejemplos del problema que ha llevado a la flota gallega a acampar ante la Xunta. En el 2013 disfrutaban de 6.000 kilos de<br />

cuota de jurel al día, y hoy en día solo tienen 30.000 y 50.000, respectivamente para todo el año. Las cuentas son fáciles, facturan solo<br />

15.000 y 25.000 euros, cifras con las que les es imposible vivir de su trabajo. Ellas lo tienen claro: «No les vamos a permitir que acaben<br />

con la flota para favorecer a las empresas de acuicultura», exclama García, que reclama a todo el sector del mar «unión» para<br />

«defender» su modo de vida.


Bloque arousano contra la Lei de Acuicultura<br />

Cofradías y mejilloneros, apoyados en la PDRA, lanzan una ofensiva para lograr la retirada del polémico texto<br />

R.E.Vilagarcía / La Voz, 12/12/2015 13:2912 de diciembre de 2015. Actualizado a las 13:29 h. 4<br />

Mónica Irago<br />

Ver vídeoEl encuentro en Carril<br />

Las cofradías de A Illa, Rianxo, Carril, Cambados, Vilanova, O Grove y Cabo de Cruz, junto con organizaciones mejilloneras como<br />

Opmega, Illa de Arousa, Rianxo, Pobra y Amevila, el Consello do Mexillón de Galicia y los parquistas de Carril, se reunieron ayer para<br />

hacer una demostración pública de unidad contra el anteproyecto de la ley de acuicultura presentado por al Consellería do Mar.<br />

Aglutinados bajo las siglas de la PDRA, se reunieron en la lonja de Carril para pedir la retirada de un texto que, dicen, de ser aprobado<br />

significará el fin del sector del mar tal y como hasta ahora lo hemos conocido. Para intentar frenarlo solicitarán una reunión con los<br />

cabeza de lista para el Congreso por las provincias de Pontevedra y A Coruña, de los que reclamarán una oposición tajante a este texto.


Bruselas plantea dar un tajo brutal del 60 % a la<br />

cuota de merluza ibérica<br />

El gallo y el rape también sufren recortes, de los que solo se salva el jurel, que sube<br />

cristina porteirobruselas / corresponsal, 12/12/2015 05:0012 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 6<br />

Ampliar imagen<br />

PACO RODRÍGUEZ<br />

Annus horribilis el que le espera al sector pesquero en el 2016 si los ministros de los Veintiocho no lo remedian. Bruselas ha guardado<br />

con celo hasta el último momento su propuesta de cuotas para el Atlántico, que se antoja como una de las más restrictivas que se<br />

recuerdan.<br />

La Comisión Europea quiere alcanzar a cualquier precio el rendimiento máximo sostenible (RMS) en el 2016, un calendario tan<br />

ambicioso que exigirá enormes recortes en las posibilidades de pesca para las especies de mayor interés comercial de la flota gallega.<br />

La merluza ibérica es la gran perjudicada. Las negociaciones culminaron el pasado año con un aumento del 15 % para esta población,<br />

para la que Bruselas propone ahora un tijeretazo del 60 %. Tampoco se salvan el gallo y el rape, para las que se la propuesta de<br />

reducción en aguas ibéricas son del 26 % y el 19 %, respectivamente, frente al aumento del 86 % y 6 % del año pasado.<br />

Solo para el jurel hay buenas perspectivas. El total admisible de capturas (TAC) para esta especie aumentará un 27 % en la cornisa<br />

cantábrica (zona VIIIc) y un 15 % en aguas de Portugal (zona IXa).<br />

Para los stocks del norte, tampoco habrá gratas sorpresas. Bruselas quiere recortar un 12 % la cuota para el gallo, mientras que España<br />

tiene esperanzas de poder aumentarla ligeramente. Solo la merluza experimentará una leve subida, del 6% la sugerida. Para el gallo, el<br />

TAC se mantiene como el de este año.<br />

La cifras ponen los pelos de punta a la delegación española, que se aferra al compromiso del comisario Karmenu Vella de mostrarse<br />

flexible si acuden con informes científicos de la mano. Todo dependerá de la intensa negociación que mantendrán los ministros de<br />

Pesca de la UE el próximo lunes y martes en torno a los plazos para alcanzar el RMS. Vella se ciñe a lo acordado: el 2016. Pero España<br />

y otros socios europeos exigen una prórroga hasta el 2020, y para ello echan mano del reglamento que acompaña este objetivo con la<br />

coletilla de siempre que «fuera posible». «Proponemos ir logrando el RMS hacia el 2020, pero sin hacer mucho daño al sector y sin<br />

destruir empleo», aseguran fuentes diplomáticas españolas.<br />

El reto de los descartes


La propuesta de Bruselas llega en el peor momento posible para la flota, que tiene por delante el reto más grande que le presenta la<br />

nueva política común de de pesca (PCP): la obligación de descargar todas las capturas en puerto.<br />

La nueva normativa entra en vigor el próximo 1 de enero para una serie de especies demersales de gran importancia para la flota, como<br />

la merluza, el lenguado y la cigala. Y ni siquiera parece que el nuevo instrumento de compensación para los pescadores, los top ups,<br />

vayan a mitigar el enorme impacto de esta nueva regla. Su alcance parece muy limitado. El ejemplo más claro es que, para la merluza<br />

ibérica solo se contempla un 3 % de margen de incremento, a pesar de que Bruselas quiere pasar la tijera en un 60 %.<br />

La incógnita de la bacaladilla<br />

Todavía quedan incógnitas por resolver en la que será la cita más importante del año para el sector. Para especies como la bacaladilla,<br />

aún no hay propuesta en firme, aunque el ICES demanda una bajada del 40 %. El cupo para el abadejo y las rayas del norte, junto al<br />

merlán del golfo de Vizcaya caerán también un 20 %, si se materializa la propuesta de Bruselas.


Bateeiros, en pie contra la ley acuícola<br />

El sector acordó en una multitudinaria asamblea que se hará «todo o necesario» para tumbar el texto<br />

rosa estévezvilagarcía / la voz, 12/12/2015 05:0012 de diciembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h. 2<br />

MONICA FERREIROS<br />

Ampliar imagen<br />

«Estamos dispostos a facer todo o que sexa necesario para botar abaixo esta lei». Con esa contundencia se expresaron ayer los<br />

representantes de Amegal, Amegrove, A Illa, Opmega y Federación Arousa Norte, unas organizaciones de productores que<br />

aglutinan al 75 % del sector mejillonero gallego. Hablaban de la Lei de Acuicultura, y lo hacían ante los más de 600 bateeiros que<br />

acudieron a una asamblea informativa celebrada en el auditorio de Vilagarcía.<br />

Amador Mallo, que llevó la voz cantante en este encuentro, fue contundente en su discurso. El anteproyecto de ley elaborado por la<br />

Xunta no convence al sector por cuatro razones: porque «non nomea para nada» a un sector, el mejillonero, con más de 70 años de<br />

historia; porque es ambigua, y «coas portas que deixa abertas o sector mexilloeiro desaparecerá a medio prazo»; porque es<br />

intervencionista, ya que «deixa en man da Administración facer o que queira en cada momento», y porque, a fuerza de ser técnica, es<br />

opaca, confusa y poco clara.<br />

Desde la mesa se señaló que la conselleira de Mar, Rosa Quintana, se ha comprometido «a estudar unha a unha» las alegaciones<br />

presentadas de los mejilloneros, que son muchas y muy detalladas, según sus representantes.<br />

Llamamiento a la calma<br />

Aunque un nutrido grupo de asistentes pedían declarar la guerra de forma inmediata a la Administración, desde la mesa se hizo un<br />

llamamiento a la calma, al entender que, antes de nada, hay que esperar a que la Xunta de respuesta a las alegaciones. Si esta no<br />

gusta, si no convence, llegará la hora de «facer todo o que sexa necesario». «Mirade o que nos xogamos. A lei, tal e como está posta,<br />

se non se cambia, suporá que dentro de entre cinco e dez anos o 90 % dos que hoxe estamos aquí deixaremos de ser mexilloeiros»,<br />

señaló Amador Mallo.<br />

La conselleira de Mar, Rosa Quintana, no entiende las airadas críticas y el profundo rechazo que entre el sector ha provocado el<br />

borrador de la ley. Ayer por la mañana, la titular del departamento autonómico aseguró que este texto pretende aportar «seguridade<br />

xurídica» al sector, y dejar «as portas abertas para o seu desenvolvemento futuro». Quintana instó a todos los protagonistas de este<br />

encendido debate -las cofradías también están en plena campaña de oposición a la ley- a «que presenten alegacións a este<br />

anteproxecto para que nos axuden a melloralo». Se brindó para mantener reuniones informativas con todos aquellos colectivos que así<br />

lo soliciten para aclarar todas las dudas existentes.


España pesca en un mar reñido | Economía | EL PAÍS<br />

Página 1 de 3<br />

ECONOMÍA<br />

España pesca en un mar reñido<br />

Los ministros de Pesca de la UE inician este lunes una negociación crucial para la pesca<br />

MARÍA FERNÁNDEZ Madrid 13 DIC 2015 - 00:56 CET<br />

Archivado en: Comisión Europea Pesca UE Agroalimentación Organizaciones internacionales Europa Relaciones exteriores<br />

Lo que va a ocurrir esta semana en<br />

Bruselas se puede resumir como una<br />

guerra de baja intensidad que lleva 30<br />

años librándose en Europa. Este lunes y<br />

martes, con esa teatralidad tan típica de<br />

las negociaciones que se alargan hasta la<br />

madrugada, los ministros responsables de<br />

la cartera de Pesca decidirán cuáles serán<br />

las capturas de peces máximas que se<br />

permitirán por cada especie (TAC) para<br />

2016 y cómo se repartirá por países esa<br />

capacidad de pesca (cuotas) en el marco<br />

LUIS TINOCO de la llamada Política Pesquera Común<br />

(PPC). España, con el 20% del volumen de<br />

la flota comunitaria, es la mayor potencia pesquera del continente y lleva desde 1986 saliendo mal<br />

parada de ese reparto. O, al menos, es lo que dice el sector. Sus reivindicaciones son tan viejas que han<br />

dejado de ser noticia, pese a que esta semana la patronal Cepesca se las ha vuelto a recordar a los<br />

partidos de cara las elecciones generales.<br />

Javier Garat, presidente de Cepesca, reconoce que en estos últimos cuatro<br />

años las cuotas españolas se han incrementado en un 14%, “pero la triste<br />

realidad es que siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades del<br />

sector y de la población”. La respuesta a esa crisis crónica se ve en los<br />

puertos: el último capítulo ha sido el de los jureles desparramados este<br />

otoño por los pescadores gallegos de cerco en protesta por los cupos. Antes<br />

fueron anchoas, merluzas o caballas. El problema no está tanto en la<br />

presión para pescar más (para eso la flota debería estar vacunada por sus<br />

La OCDE estima<br />

que en 2024 la<br />

producción pasará<br />

de 161 millones de<br />

toneladas a 191<br />

propios excesos y tiene muy marcadas las líneas rojas en Europa), como en el menudeo de ese reparto.<br />

Pero el ecosistema político de Bruselas es tan complejo como el océano más profundo.<br />

La crisis y la obligada reducción del esfuerzo pesquero para adaptar la capacidad de los barcos a los<br />

recursos biológicos en aguas comunitarias también han hecho lo suyo. Frente a los 13.000 buques<br />

censados en las costas en 2008, la flota española estaba compuesta el pasado verano por 9.586 barcos<br />

con 35.894 tripulantes. En 2014 esos buques llenaron sus bodegas con un millón de toneladas de peces<br />

que se vendieron por 2.022 millones de euros (primera venta). Ha sido, según los datos que acaba de<br />

publicar el Ministerio de Agricultura, el primer año de recuperación del sector, tras las sostenidas<br />

caídas de valor que siguieron al estallido de la burbuja inmobiliaria en España.<br />

Más de la mitad de todo el pescado capturado por la flota procede de aguas internacionales y, para<br />

abastecer el consumo interno (que ronda 1,6 millones de toneladas), las empresas importan 1,5<br />

millones de toneladas y exportan otro millón. En resumen, con un saldo comercial negativo de 2.222<br />

millones de euros en 2014, el país necesita materia prima. Y mucha. Esa dependencia del exterior<br />

genera debilidades que van más allá de las toneladas arriba o abajo que reparte Bruselas. El poco valor<br />

que se le da al pescado hace que los precios en los mercados españoles sean muy inferiores en relación<br />

con los de otros Estados europeos. El abandono de la actividad por parte de armadores que se acogen a<br />

ayudas para el desguace; los conflictos internos de la industria; las crisis como la de Pescanova o el<br />

http://economia.elpais.com/economia/2015/12/11/actualidad/1449858852_397523.html<br />

14/12/2015


España pesca en un mar reñido | Economía | EL PAÍS<br />

http://economia.elpais.com/economia/2015/12/11/actualidad/1449858852_397523.html<br />

Página 2 de 3<br />

14/12/2015<br />

notable descenso del consumo en favor de otros productos, como la carne congelada, son elementos<br />

que están poniendo piedras a las ruedas del sector.<br />

Una vieja historia<br />

“La Política Pesquera Común ha sufrido muchas críticas pero la realidad ha<br />

demostrado que la situación de las poblaciones de peces ha mejorado en el<br />

nordeste, en el mar del Norte y el Báltico. La reducción del esfuerzo<br />

pesquero y la mortalidad pesquera en estos años ha sido grandísima, y en el<br />

incremento de la biomasa también”, sostiene Garat.<br />

Alberto Alonso, director de la revista Pesca Internacional, editada por los<br />

armadores de Vigo, recuerda que cuando el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda negociaron su adhesión<br />

a la UE “tenían muchísimo miedo a la puesta en común de las 200 millas de zona económica<br />

exclusiva”. “La pesca fue una de las primeras políticas en compartirse y suponía renunciar a la<br />

soberanía sobre tus aguas. Esos países buscaron una fórmula para protegerse de la entonces previsible<br />

entrada de España y Portugal”, y la encontraron al identificarse como regiones altamente<br />

dependientes de la pesca. “Se creó un sistema de reparto basado en lo que se llama la estabilidad<br />

relativa, y ahí sigue. La UE no quiere hacer cambios sobre ese criterio”. Eso, sostiene el sector, ha<br />

provocado incoherencias, como que la flota española que faena en el caladero de Gran Sol haya ido<br />

retrocediendo (de 400 buques antes de la adhesión se ha pasado a los actuales 100), mientras que<br />

otros Estados no aprovechan su cuota. “La cuestión de fondo es la insolidaridad, porque la PPC, como<br />

política de gestión de los recursos, es una historia de éxito”, resume Alonso.<br />

Los ecologistas reconocen que la industria española ha trabajado para reducir la pesca ilegal pero<br />

creen que la foto que pintan los empresarios dista de ser brillante. Para María José Cornax, directora<br />

de campañas de pesca de Oceana, los países parecen haber olvidado sus compromisos en<br />

sostenibilidad. “La diferencia entre lo que recomiendan los científicos [como topes máximos de<br />

capturas] y las cuotas que se aplican finalmente es del 53%. En el Mediterráneo es peor, un 93% de los<br />

recursos están sobreexplotados”. Pero la pesca española es un negocio que va mucho más allá de lo<br />

que pasa en Europa. Si en aguas comunitarias se considera que ciertas pesquerías tienen problemas, el<br />

resto de los océanos parece el Lejano Oeste. Según la FAO, el 61% de las poblaciones de peces están al<br />

límite de su rendimiento máximo y un 28% están sobreexplotadas. En ese mar revuelto pescan países<br />

como China, que tiene 288.000 barcos. Japón roza los 300.000. Una armada invencible para<br />

cualquier mercado. ¿Son flotas sostenibles? “Para comprender el impacto de la pesca en todo el<br />

mundo son necesarios datos fiables y más transparencia”, protesta Cornax. “En el caso de la UE,<br />

aunque sus barcos llevan operando desde 1960, nunca se ha revelado qué buques estaban autorizados,<br />

dónde y para capturar qué. Según la Política Pesquera Común, la UE es responsable de que sus barcos,<br />

pesquen donde pesquen, lo hagan de forma sostenible, transparente y responsable”.<br />

Los barcos españoles tienen acuerdos para todo tipo de artes de pesca<br />

(arrastre, palangre, cerco), desde Mauritania hasta Senegal, Angola o<br />

Guinea Bissau. Barcos con bandera nacional capturan fletán negro, bacalao y raya en la parte exterior<br />

de los grandes bancos de Terranova y en una meseta cercana conocida como Flemish Cap, aguas<br />

gestionadas por la organización regional NAFO. Además, los atuneros se desplazan al Índico y el<br />

Pacífico. Pero la falta de datos, dicen los conservacionistas, impide hacer un seguimiento de la<br />

actividad de los armadores de la UE en terceros países. “La única excepción es WhoFishesFar.org, una<br />

base de datos lanzada por ONG, que muestra que entre 2010 y 2014 se concedieron 4.160<br />

autorizaciones para operar bajo estos acuerdos”, recuerda Oceana.<br />

Atún y sobrepesca<br />

La industria conservera ha sido uno de los sectores más golpeados, aunque su producción parece<br />

haber repuntado en 2014 hasta las 366.000 toneladas, un 7% más. Tras una gran reestructuración de<br />

empresas, está dominada por unas 130 sociedades, la mayoría gallegas, y parece que no está sabiendo<br />

gestionar uno de sus principales problemas: la fuerte dependencia de las importaciones de materia<br />

prima y la competencia desleal por parte de terceros países.<br />

A principios de este año la patronal, Anfaco, reclamó al Gobierno que elevase de 22.000 a 30.000 las<br />

toneladas libres de aranceles de lomos de atún para el bienio 2016-2018 bajo la amenaza de que, de lo<br />

contrario, las empresas correrían el riesgo de “desaparecer” como actividad industrial. Comenzó<br />

entonces una dura pelea con los armadores, que defendían la pesca de sus atuneros frente a productos


España pesca en un mar reñido | Economía | EL PAÍS<br />

http://economia.elpais.com/economia/2015/12/11/actualidad/1449858852_397523.html<br />

Página 3 de 3<br />

14/12/2015<br />

procedentes de Tailandia, China y Vietnam. La cuestión se saldó con una subida de 3.000 toneladas en<br />

las importaciones sin aranceles y muchas heridas abiertas.<br />

Calvo, por ejemplo, se posicionó en esa guerra del lado de los pescadores frente a la opinión<br />

mayoritaria de los conserveros, porque su empresa no fabrica marca blanca. Mané Calvo, presidente<br />

del grupo, asegura que todo el atún que comercializa su empresa, principalmente de la variedad de<br />

aleta amarilla (Thunnus albacares), se extrae de forma responsable, pero admite que hay pesquerías y<br />

especies donde la situación está descontrolada. “Han bajado mucho los precios del atún en España por<br />

las grandes pescas del Pacífico. En los tipos Rabil (Thunnus albacares) y Patudo (Thunnus obesus) las<br />

capturas están descendiendo porque se ha llegado al rendimiento máximo sostenible”. Su diagnóstico<br />

es que el atún se ha convertido en un componente de la cesta básica de alimentación y, al igual que ha<br />

pasado con la leche o el aceite, “se ha banalizado su precio”. Algo que, en general, afecta a todos los<br />

pescadores. “La pesca no es un juego de malos y buenos, todos tenemos que vivir, y durante la crisis se<br />

ha instalado el low cost”. Su grupo también estuvo afectado por la decisión adoptada por Mercadona<br />

en 2009 de retirar sus latas de los supermercados de la cadena. “Nos hemos ido recuperando muy<br />

poco a poco y ahora nos mantenemos bastante bien. Otra cosa es que las autoridades tendrían que<br />

ayudarnos a poner en valor el pescado, no hay pescado malo”.<br />

El precio, según un análisis del experto en economía pesquera y profesor de la Universidad de A<br />

Coruña Fernando González Laxe, ha sido un elemento esencial en esos cambios radicales de los que<br />

habla Calvo. “Las marcas de la distribución ganaron cuota entre 2000 y 2008. De una parte se redujo<br />

el gasto en alimentación; de otra se introducen conceptos que insisten en las características<br />

nutricionales, como lo bío o lo exótico”. Tras la crisis, el gasto de los hogares se redujo aún más y el<br />

precio pasó a convertirse en el criterio de elección.<br />

Pero el consumo también se ha visto muy tocado. Según los datos del INE, ha descendido desde los 28<br />

kilos por persona y año de 2004 hasta los actuales 25. Tres kilos por habitante en una población que<br />

roza los 47 millones son muchos millones en facturación que deja de ingresar la industria.<br />

Sin embargo, en términos globales, según recoge el informe de la OCDE Agricultural Outlook 2015, los<br />

habitantes del planeta van a seguir demandando este tipo de proteínas. Si en el periodo 2012-2014 los<br />

mares produjeron 161 millones de toneladas y se consumieron 140 millones, las proyecciones para el<br />

año 2024 hablan de una producción de 191 millones y un consumo humano de 172 millones. “En<br />

precios vemos que en los últimos años están empezando a subir, en línea con la superación parcial y<br />

desigual de la crisis y una mayor disponibilidad de nuevos productos”, señala en su análisis González<br />

Laxe.<br />

El gigante se hundió<br />

Al fracasado presidente de Pescanova, Manuel Fernández-Sousa, le encantaba presumir de que el<br />

futuro de su sector estaba en la acuicultura. Había invertido cientos de millones en varias fábricas,<br />

entre ellas la de Mira, en Portugal, de la que esperaba obtener 7.000 toneladas anuales de rodaballo<br />

que nunca logró. Por ahora, este método de cría no puede aspirar a superar a la pesca extractiva: el<br />

valor de peces de cultivo el año pasado fue de 271 millones, principalmente por la dorada y la lubina.<br />

Sumados a los moluscos, en especial el mejillón, su valor no alcanza ni el 20% de la producción<br />

pesquera.<br />

Del lado de la gestión, los empresarios admiten que tampoco les ha ido muy bien desde que Pescanova<br />

reconoció que había estado años mintiendo para ocultar su abultada deuda, algo que forzó a la<br />

compañía cotizada a entrar en concurso de acreedores. “Ha afectado a la imagen de todo el sector”,<br />

asegura Garat. La desconfianza de la banca se extendió a las empresas. “Empezaron a mirar con lupa a<br />

las cuentas y a reducir su nivel de riesgo. Algunas sociedades se vieron muy apuradas por no poder<br />

refinanciar la deuda”.<br />

Mientras las aguas se calman, el sector reivindica su espacio en el debate público. “Para empezar, el<br />

futuro Gobierno podría recuperar el Ministerio de Pesca”, reclama un armador.<br />

© EDICIONES EL PAÍS S.L.


El impacto de la ‘pesca fantasma’ en los fondos marinos (II) | Ciencia | EL PAÍS<br />

http://elpais.com/elpais/2015/12/11/ciencia/1449825787_260330.html<br />

Página 1 de 2<br />

14/12/2015<br />

BAJO EL MAR<br />

El impacto de la ‘pesca fantasma’ en los fondos marinos (II)<br />

Las redes y los aparejos perdidos o abandonados continúan pescando durante tiempo, en algunos casos incluso<br />

durante años<br />

MANUEL GONZÁLEZ BENAIGES 12 DIC 2015 - 13:23 CET<br />

Archivado en: Buceo Pesca Submarinismo Deportes acuáticos Agroalimentación Deportes Medio ambiente<br />

Muchas especies de peces comerciales<br />

viven por debajo de los 200 metros, e<br />

incluso los 500 o 1000 metros de<br />

profundidad. Su pesca se realiza mediante<br />

los llamados palangres de fondo. Esta<br />

modalidad de pesca es selectiva y limpia,<br />

puesto que se capturan principalmente las<br />

especies que son el objetivo. Los expertos<br />

y científicos consideran que ésta es un tipo<br />

de pesca menos dañina que otras<br />

modalidades de fondo.<br />

El palangre consta de una línea principal<br />

de la que salen derivaciones cortas en las<br />

que se hallan los anzuelos, cada uno con su correspondiente cebo. En el caso del palangre de fondo, la<br />

línea reposa sobre el lecho marino y puede tener muchos kilómetros de longitud y llevar varios miles<br />

de anzuelos. Esta modalidad de pesca se utiliza para capturar la merluza o el rape, por ejemplo.<br />

Actualmente estas líneas son monofilamentos de polímeros sintéticos como el nailon, el polipropileno<br />

o el fluorocarbono. Estos materiales plásticos les confieren la elasticidad, la resistencia, el coeficiente<br />

de torsión adecuado y una duración muy superior a las que antiguamente tenían los aparejos de pesca<br />

hechos con fibras naturales. Durante las operaciones habituales de pesca ocasionalmente estas líneas<br />

pueden romperse y se quedan vagando libremente en el mar o bien se depositan sobre el fondo. La<br />

pérdida de los palangres puede deberse al mal tiempo, a la falta de pericia del pescador, al vandalismo<br />

e incluso a la pesca ilegal.<br />

Generalmente las redes y los aparejos perdidos o abandonados continúan<br />

pescando durante tiempo, en algunos casos incluso durante años.<br />

Evidentemente son unas capturas que nadie podrá aprovechar y que tienen<br />

un fuerte impacto en el medio. Es lo que se denomina “pesca fantasma”.<br />

El impacto de la pesca fantasma que realizan los palangres abandonados es<br />

relativamente bajo. Los anzuelos continuarán pescando mientras tengan un<br />

cebo para atraer a peces. El cebo inicial puesto por los pescadores puede<br />

capturar a peces que a su vez atraerán a otros animales. El anzuelo irá<br />

pescando hasta que desaparezca cualquier resto de alimento.<br />

La pérdida de los<br />

palangres puede<br />

deberse al mal<br />

tiempo, a la falta de<br />

pericia del<br />

pescador, al<br />

vandalismo e<br />

incluso a la pesca<br />

ilegal<br />

De todas maneras, al cabo de poco tiempo, estos filamentos quedan<br />

recubiertos de sedimentos y de pequeños invertebrados que se adhieren a<br />

ellos, con lo que los peces los detectan más fácilmente y los evitan. El problema de las líneas de<br />

plástico viene determinado por el hecho de que, con el tiempo se enganchan a las rocas y a los<br />

organismos bentónicos. Si es a poca profundidad siempre queda la esperanza de que algún buceador<br />

las desenrede, las saque del agua y las tire a un contenedor de reciclaje de residuos. Afortunadamente


El impacto de la ‘pesca fantasma’ en los fondos marinos (II) | Ciencia | EL PAÍS<br />

http://elpais.com/elpais/2015/12/11/ciencia/1449825787_260330.html<br />

Página 2 de 2<br />

14/12/2015<br />

cada vez son más los submarinistas que lo hacen y los que participan en las campañas de limpiezas de<br />

fondos marinos.<br />

El problema se complica en el caso de las comunidades bentónicas marinas profundas puesto que<br />

hasta ahora estas líneas de pesca perdidas son muy difíciles de recuperar y eliminar. Esta situación<br />

queda oculta a los ojos de los ciudadanos.<br />

En las zonas donde se pesca<br />

habitualmente el paisaje es<br />

desolador, puesto que las<br />

rocas están recubiertas por<br />

una maraña de hilos de<br />

plástico que tardarán siglos<br />

en descomponerse<br />

En el caso de las colonias de corales de aguas frías, como éstas del vídeo<br />

halladas entre 200 y 300 metros de profundidad en la pared Sur del cañón<br />

del Cabo de Creus, las líneas se enganchan a las ramas de los corales<br />

blancos y a otros madreporarios. Con los movimientos del agua producidos<br />

por las corrientes marinas, en ocasiones muy fuertes, estos hilos se van<br />

moviendo y acaban rompiendo a estos frágiles organismos. Lo que hace<br />

unos años era unas rocas con gran cantidad de vida alrededor de los<br />

madreporarios actualmente corren el riesgo de quedar reducidas a un lecho<br />

con fragmentos de corales muertos y con una biodiversidad empobrecida.<br />

En las zonas donde se pesca habitualmente el paisaje es desolador, puesto que las rocas están<br />

recubiertas por una maraña de hilos de plástico que tardarán siglos en descomponerse. Esta situación<br />

puede observarse muy bien en las imágenes obtenidas en las prospecciones realizadas durante las<br />

campañas Life+ Indemares. En ellas se ven muchas líneas de pesca que se han enredado en las<br />

colonias de coral blanco a las que, tarde o temprano, acabarán rompiendo.<br />

Para disminuir el impacto de las redes y aparejos de pesca perdidos y abandonados hasta ahora se<br />

hablaba de medidas para retirarlos del mar, mientras que actualmente ya se están estudiando<br />

actuaciones preventivas para evitar que se produzcan estas pérdidas.<br />

La solución al problema es complicada, puesto que en buena medida dependerá de la aparición en el<br />

mercado de líneas de pesca hechas con materiales que cumplan los requisitos de los pescadores y que a<br />

su vez sean de materiales que se degraden rápidamente y que no sean contaminantes. Hasta que esto<br />

no ocurra estos palangres abandonados contribuirán al empobrecimiento de unos mares y océanos<br />

cada vez más alterados.<br />

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!