13.12.2015 Views

República de Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014

vjNVdb4IZswOj0ZtuivPIcaAXet8LZqZ

vjNVdb4IZswOj0ZtuivPIcaAXet8LZqZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>:<br />

<strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Condiciones</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Vida</strong> <strong>2014</strong><br />

Principales resultados<br />

<strong>Guatemala</strong>, diciembre 2015


2015. <strong>Guatemala</strong>, Centro América<br />

Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

www.ine.gob.gt<br />

Está permitida la reproducción parcial o total <strong>de</strong> los contenidos<br />

<strong>de</strong> este documento con la mención <strong>de</strong> la fuente.<br />

Este documento fue elaborado empleando R, Inkscape<br />

y XƎLATEX.


AUTORIDADES<br />

JUNTA DIRECTIVA<br />

Ministerio <strong>de</strong> Economía<br />

Titular: Jorge Mén<strong>de</strong>z Herbruger<br />

Suplente: Jacobo Rey Sigfrido Lee Leiva<br />

Ministerio <strong>de</strong> Finanzas<br />

Titular: Dorval José Carías Samayoa<br />

Suplente: Edwin Oswaldo Martínez Cameros<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría y Alimentación<br />

Titular: José Sebastian Marcucci Ruíz<br />

Suplente: Henry Giovanni Vásquez Kilkan<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas<br />

Titular: Juan Pablo Ligorría Arroyo<br />

Suplente: Jorge David Calvo Drago<br />

Secretaría <strong>de</strong> Planificación y Programación <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

Titular: Ekaterina Arbolievna Parrilla Artuguina<br />

Suplente: Dora Marina Coc Yup<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong><br />

Titular: Julio Roberto Suárez Guerra<br />

Suplente: Sergio Francisco Recinos Rivera<br />

Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong><br />

Titular: Murphy Olimpo Paiz Recinos<br />

Suplente: Oscar René Paniagua Carrera<br />

Universida<strong>de</strong>s Privadas<br />

Titular: Miguel Ángel Franco <strong>de</strong> León<br />

Suplente: Ariel Rivera Irías<br />

Comité Coordinador <strong>de</strong> Asociaciones Agrícolas, Comerciales,Industriales y Financieras<br />

Titular: Juan Raúl Aguilar Kaehler<br />

Suplente: Oscar Augusto Sequeira García<br />

GERENCIA<br />

Gerente: Rubén Darío Narciso Cruz<br />

Subgerente Técnico: Jaime Roberto Mejía Salguero<br />

Subgerente Administrativo Financiero: Orlando Roberto Monzón Girón


EQUIPO RESPONSABLE<br />

REVISIÓN GENERAL<br />

Rubén Darío Narciso Cruz<br />

EQUIPO TÉCNICO<br />

Jaime Mejía<br />

Carlos Mancia<br />

Carlos Ortiz<br />

Marvin Reyes<br />

Hugo Rivas<br />

Nelson Santacruz<br />

Luis Fernando Bonilla<br />

Pamela Escobar<br />

Vivian Guzmán<br />

Patricia Hernán<strong>de</strong>z<br />

Sucely Donis<br />

Fabiola Ramírez<br />

Hugo García<br />

Mynor Flores<br />

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO<br />

Ligia Morales<br />

José Carlos Bonilla Aldana<br />

FOTOGRAFÍAS<br />

Vivian Guzmán<br />

El Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística agra<strong>de</strong>ce el apoyo técnico brindado por el Banco Mundial para la realización <strong>de</strong> esta encuesta; en<br />

especial a Carlos Sobrado,Mario Navarrete y Elizaveta Perova por su valiosa contribución.


Presentación<br />

La <strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Condiciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong> —Encovi—, tiene como principal objetivo, conocer y evaluar las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> la población, así como <strong>de</strong>terminar los niveles <strong>de</strong> pobreza existentes en <strong>Guatemala</strong> y los factores que los <strong>de</strong>terminan.<br />

La Encovi adopta la metodología <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida, que en lo fundamental, combinan aspectos cuantitativos<br />

y cualitativos mediante la aplicación <strong>de</strong> un conjunto integrado <strong>de</strong> formularios sobre la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hogares y las personas.<br />

Esta perspectiva permite una mejor aproximación a los diferentes aspectos y componentes <strong>de</strong> la pobreza, es <strong>de</strong>cir, a su carácter multidimensional.<br />

Permite a<strong>de</strong>más, abordar el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> intervención eficaz que<br />

promuevan mejoras sustantivas <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Debido a la amplitud <strong>de</strong> los temas investigados en la Encovi, el informe <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> esta encuesta se presentará en tres<br />

tomos en el 2016. Sin embargo, para que la población en general tenga oportunamente los principales resultados <strong>de</strong> la Encovi <strong>2014</strong>,<br />

se presenta este informe, el cúal es un extracto <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> mayor volumen que se publicará el próximo año. El presente<br />

documento tiene tres capítulos: Pobreza, Desigualdad y Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, los que permiten visualizar la evolución<br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l país en los últimos quince años.<br />

El Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística agra<strong>de</strong>ce a todas las instituciones públicas, privadas y <strong>de</strong> cooperación internacional que apoyaron<br />

este esfuerzo. Asimismo, a los hogares que abrieron sus puertas y brindaron la información solicitada, sin la cual no hubiera sido<br />

posible la elaboración <strong>de</strong> este informe.<br />

Rubén Darío Narciso Cruz<br />

Gerente<br />

Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística


Índice general<br />

1 Pobreza 1<br />

1.1 Línea <strong>de</strong> pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3<br />

1.2 Pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3<br />

1.3 Pobreza total por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

1.4 Pobreza total por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

1.5 Pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos en 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

1.6 Pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos en <strong>2014</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6<br />

1.7 Cambio <strong>de</strong> la pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

1.8 Línea <strong>de</strong> pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

1.9 Pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

1.10 Pobreza extrema por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

1.11 Pobreza extrema por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

1.12 Pobreza extrema en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

1.13 Brecha <strong>de</strong> pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

1.14 Brecha <strong>de</strong> pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11<br />

1.15 Brecha <strong>de</strong> la pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

1.16 Severidad <strong>de</strong> la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

1.17 Severidad <strong>de</strong> la pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

1.18 Pobreza en niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

2 Desigualdad 17<br />

2.1 Desigualdad según el coeficiente <strong>de</strong> Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

2.2 Índice <strong>de</strong> Atkinson con menor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19<br />

2.3 Índice <strong>de</strong> Atkinson con mayor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

2.4 Desigualdad según el índice <strong>de</strong> Theil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

2.5 Participación <strong>de</strong>l quintil más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

2.6 Participación <strong>de</strong>l quintil más alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

2.7 Relación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l quintil más alto y más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22<br />

2.8 Desigualdad en los <strong>de</strong>partamentos según el coeficiente <strong>de</strong> Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

2.9 Índice <strong>de</strong> Atkinson con menor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

2.10 Índice <strong>de</strong> Atkinson con mayor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

2.11 Desigualdad en los <strong>de</strong>partamentos según el índice <strong>de</strong> Theil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

3 Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio 27<br />

3.1 Población con gastos inferiores a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

3.2 Población con gastos inferiores a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

3.3 Población con gastos inferiores a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

3.4 Consumo nacional <strong>de</strong> la quinta parte <strong>de</strong> la población más pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

3.5 Consumo nacional <strong>de</strong>l quintil más pobre por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

3.6 Empleo pleno y productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


3.7 Empleo pleno y productivo por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

3.8 Empleo pleno y productivo en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

3.9 Población ocupada no asalariada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

3.10 Población ocupada no asalariada por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34<br />

3.11 Población ocupada no asalariada en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

3.12 Alfabetismo en jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

3.13 Alfabetismo en jóvenes por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

3.14 Alfabetismo en jóvenes en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

3.15 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

3.16 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

3.17 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

3.18 Partos con asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40<br />

3.19 Partos con asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40<br />

3.20 Partos con asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

3.21 Atención <strong>de</strong>l parto en centros públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

3.22 Atención <strong>de</strong>l parto en centros públicos por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42<br />

3.23 Atención <strong>de</strong>l parto en centros públicos en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43<br />

3.24 Acceso a agua mejorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

3.25 Acceso a agua mejorada por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

3.26 Acceso a agua mejorada en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45<br />

3.27 Acceso a saneamiento mejorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46<br />

3.28 Acceso a saneamiento mejorado por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46<br />

3.29 Acceso a saneamiento mejorado en los <strong>de</strong>partamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


1 Pobreza<br />

La metodología <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> pobreza absoluta consiste en fijar el costo<br />

mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

alimentarias y no alimentarias. Se consi<strong>de</strong>ra pobre a la proporción <strong>de</strong><br />

población que no logra acce<strong>de</strong>r a este umbral. Con estos resultados se clasifica<br />

a la población en pobreza extrema, a aquellos que no alcanzan a cubrir<br />

el costo <strong>de</strong>l consumo mínimo <strong>de</strong> alimentos, y pobreza total, a los que alcanzan<br />

a cubrir el costo <strong>de</strong>l consumo mínimo <strong>de</strong> alimentos, pero no así, el costo<br />

mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos.<br />

A continuación se presentan los resultados <strong>de</strong> pobreza extrema y total<br />

<strong>de</strong> 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, que son los indicadores estadísticamente comparables<br />

<strong>de</strong>bido a que fueron calculados siguiendo la metodología propuesta por el<br />

Banco Mundial.


1.1 Línea <strong>de</strong> pobreza total<br />

12500<br />

10000<br />

Líneas <strong>de</strong> pobreza total nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en quetzales <strong>de</strong> cada año ―<br />

10,218<br />

Para el año 2000, el valor <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza<br />

total a era <strong>de</strong> Q 4,319 b .<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que para <strong>2014</strong>, el costo<br />

<strong>de</strong> alimentación más bienes y servicios, aumentó<br />

a Q 10,218 lo que equivale a un incremento<br />

<strong>de</strong>l 137% .<br />

7500<br />

5000<br />

2500<br />

4,318<br />

6,574<br />

a La línea <strong>de</strong> pobreza total incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l costo alimenticio,<br />

un monto adicional que correspon<strong>de</strong> al porcentaje <strong>de</strong> consumo<br />

no alimenticio <strong>de</strong> las personas, cuyo consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

se encuentra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza extrema.<br />

b Este valor ajustado a precios <strong>de</strong> <strong>2014</strong> equivale a 10,000 quetzales.<br />

0<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

1.2 Pobreza total<br />

Para <strong>2014</strong>, el 59.3% <strong>de</strong> la población se encontraba<br />

en pobreza a , es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong> la población tenía un consumo por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> Q10,218 al año.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar en la gráfica que entre<br />

2000 y <strong>2014</strong>, la pobreza total aumentó en<br />

2.9 puntos porcentuales, pasando <strong>de</strong> 56.4% en<br />

2000 a 59.3% en <strong>2014</strong>.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza total nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

56.4<br />

51.2<br />

59.3<br />

a El indicador para medir pobreza es el FGT (Foster, Greer y<br />

Thorbecke) que se calcula mediante la fórmula:<br />

F GT (0) = H N × 100,<br />

don<strong>de</strong> H es la cantidad <strong>de</strong> casos que reportan un consumo menor<br />

o igual a la línea <strong>de</strong> pobreza total y N es el la población<br />

total.<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Pobreza | 3


1.3 Pobreza total por etnicidad<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza total por etnicidad<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

77.3<br />

Indígena<br />

41.9<br />

75.0<br />

36.3<br />

No indígena<br />

79.2<br />

46.6<br />

Para <strong>2014</strong>, casi cuatro <strong>de</strong> cada cinco personas<br />

indígenas se encontraba en pobreza. Al<br />

comparar los niveles <strong>de</strong> pobreza con la población<br />

no indígena, se obtiene que la pobreza en<br />

la población indígena era 1.7 veces mayor que<br />

en la población no indígena.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que entre 2000 y <strong>2014</strong>,<br />

hubo un aumento <strong>de</strong> la pobreza para ambos<br />

grupos, aunque el aumento fue mayor en la<br />

población no indígena que en la población indígena,<br />

4.7 y 1.9 puntos porcentuales, respectivamente.<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

1.4 Pobreza total por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Según las estimaciones <strong>de</strong> pobreza, entre<br />

2000 y <strong>2014</strong> hubo un aumento <strong>de</strong> la pobreza,<br />

tanto en el área urbana como en el área rural,<br />

siendo superior la pobreza en el área rural.<br />

En la gráfica se advierte que la brecha entre<br />

la pobreza en el área urbana y el área rural se<br />

ha ido reduciendo en este período, ya que para<br />

el año 2000 la pobreza en el área rural era<br />

2.7 veces mayor que en el área urbana, y para<br />

<strong>2014</strong> se redujo a 1.8.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza total por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

27.3<br />

Urbana<br />

74.5<br />

30.2<br />

70.5<br />

Rural<br />

42.1<br />

76.1<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

4 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


1.5 Pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos en 2006<br />

Para 2006, los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Quiché, Alta Verapaz y Sololá, mostraban los porcentajes <strong>de</strong> pobreza más altos, con 81.0%,<br />

78.8% y 74.6%, respectivamente. Escuintla y el Progreso presentaban poco más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la pobreza observada en Quiché.<br />

Asimismo, los <strong>de</strong>partamentos con los niveles más bajos <strong>de</strong> pobreza eran Sacatepéquez con 36.5% y <strong>Guatemala</strong> con 16.3%,<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza total<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi 2006, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

81.0<br />

Totonicapán<br />

71.9<br />

San Marcos<br />

65.5<br />

Sololá<br />

74.6<br />

Quetzaltenango<br />

44.0<br />

Huehuetenango<br />

71.3<br />

Baja Verapaz<br />

70.4<br />

Petén<br />

57.0<br />

AltaVerapaz<br />

78.8<br />

El Progreso<br />

41.8<br />

Izabal<br />

51.7<br />

Retalhuleu<br />

50.4<br />

Escuintla<br />

41.4<br />

Sacatepéquez<br />

36.5.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

54.7<br />

Chimaltenango<br />

60.5<br />

Chiquimula<br />

59.5<br />

Jutiapa<br />

47.3<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

16.3<br />

Zacapa<br />

53.9<br />

Jalapa<br />

61.2<br />

Santa Rosa<br />

57.9<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Pobreza | 5


1.6 Pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos en <strong>2014</strong><br />

Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Alta Verapaz y Sololá muestran porcentajes <strong>de</strong> pobreza por encima <strong>de</strong>l 80%, siguiendo el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Totonicapán con 77.5%.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Sacatepéquez, el 41.1% <strong>de</strong> la población se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza, y en <strong>Guatemala</strong>,<br />

la tercera parte <strong>de</strong> la población no alcanza a consumir los 10,218 quetzales por persona al año.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza total<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

74.7<br />

Totonicapán<br />

77.5<br />

San Marcos<br />

60.2<br />

Sololá<br />

80.9<br />

Quetzaltenango<br />

56.0<br />

Huehuetenango<br />

73.8<br />

Baja Verapaz<br />

66.3<br />

Petén<br />

60.8<br />

AltaVerapaz<br />

83.1<br />

El Progreso<br />

53.2<br />

Izabal<br />

59.9<br />

Retalhuleu<br />

56.1<br />

Escuintla<br />

52.9<br />

Sacatepéquez<br />

41.1.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

63.8<br />

Chimaltenango<br />

66.1<br />

Chiquimula<br />

70.6<br />

Jutiapa<br />

62.7<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

33.3<br />

Zacapa<br />

55.9<br />

Jalapa<br />

67.2<br />

Santa Rosa<br />

54.3<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

6 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


1.7 Cambio <strong>de</strong> la pobreza total<br />

De los veintidós <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país dieciocho aumentaron su porcentaje <strong>de</strong> pobreza entre 2006 y <strong>2014</strong> y cuatro lo disminuyeron<br />

a .<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el mayor aumento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza en este período, se dio en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

<strong>Guatemala</strong> con 17 puntos porcentuales; le siguen los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Jutiapa, Quetzaltenango, Escuintla, El Progreso y Chiquimula,<br />

con un aumento <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 puntos porcentuales. Los <strong>de</strong>partamentos que muestran una reducción en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza<br />

son Quiché, San Marcos, Baja Verapaz y Santa Rosa.<br />

Aumento o reducción <strong>de</strong> la pobreza entre 2006 y <strong>2014</strong><br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi 2006 y <strong>2014</strong>, en puntos porcentuales ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

-6.3<br />

Totonicapán<br />

5.6<br />

San Marcos<br />

-5.3<br />

Sololá<br />

6.3<br />

Quetzaltenango<br />

12.0<br />

Huehuetenango<br />

2.5<br />

Baja Verapaz<br />

-4.1<br />

Petén<br />

3.8<br />

AltaVerapaz<br />

4.3<br />

El Progreso<br />

11.4<br />

Izabal<br />

8.2<br />

Retalhuleu<br />

5.7<br />

Escuintla<br />

11.5<br />

Sacatepéquez<br />

4.6.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

9.1<br />

Chimaltenango<br />

5.6<br />

Chiquimula<br />

11.1<br />

Jutiapa<br />

15.4<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

17.0<br />

Zacapa<br />

2.0<br />

Jalapa<br />

6.0<br />

Santa Rosa<br />

-3.6<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a En el mapa, los valores positivos significan un aumento <strong>de</strong> pobreza, y los negativos una disminución.<br />

Pobreza | 7


1.8 Línea <strong>de</strong> pobreza extrema<br />

6000<br />

4000<br />

Líneas <strong>de</strong> pobreza extrema nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en quetzales <strong>de</strong> cada año ―<br />

3,206<br />

5,750<br />

Para el año 2000, la línea <strong>de</strong> pobreza extrema<br />

a era <strong>de</strong> 1,911 quetzales. b<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que para <strong>2014</strong>, la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema aumentó a Q 5,750 lo que<br />

equivale a un incremento respecto al valor a la<br />

línea <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong>l 201%.<br />

a La línea <strong>de</strong> pobreza extrema representa el costo <strong>de</strong> adquirir<br />

la cantidad mínima <strong>de</strong> calorías recomendadas.<br />

b Este valor ajustado a precios <strong>de</strong> <strong>2014</strong>, equivale a Q4,427.<br />

2000<br />

1,911<br />

0<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

1.9 Pobreza extrema<br />

Para el año 2000, el 15.7% <strong>de</strong> la población<br />

se encontraba por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza<br />

extrema a .<br />

Entre 2000 y 2006 el nivel <strong>de</strong> pobreza extrema<br />

se mantuvo ya que aumentó en menos <strong>de</strong><br />

un punto porcentual; mientras que para <strong>2014</strong>,<br />

hubo un aumento <strong>de</strong> la pobreza extrema <strong>de</strong><br />

8.1 puntos porcentuales.<br />

a El indicador para medir la pobreza extrema es el FGT (Foster,<br />

Greer y Thorbecke) que se calcula mediante la fórmula:<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza extrema nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

15.7<br />

15.3<br />

23.4<br />

F GT (0) = H N × 100,<br />

don<strong>de</strong> H es la cantidad <strong>de</strong> casos que reportan ingresos menores<br />

o iguales a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema y N es el la población<br />

total.<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

8 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


1.10 Pobreza extrema por etnicidad<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza extrema por etnicidad<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

27.1<br />

Indígena<br />

27.3<br />

No indígena<br />

39.8<br />

Para el año 2000, el 27.1% <strong>de</strong> la población<br />

indígena se encontraba en pobreza extrema.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que entre 2000 y 2006 el nivel<br />

<strong>de</strong> pobreza se mantuvo, pero aumentó en<br />

casi 12 puntos porcentuales en <strong>2014</strong>, para este<br />

grupo.<br />

Para la población no indígena, la pobreza<br />

extrema aumentó en cinco puntos porcentuales,<br />

<strong>de</strong> 7.8% a 12.8% entre 2000 y <strong>2014</strong>.<br />

12.8<br />

7.8<br />

7.8<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

1.11 Pobreza extrema por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Para el año 2000, la pobreza extrema en el<br />

área urbana era menor al 3%, mientras que en<br />

el área rural, era ocho veces mayor que en el<br />

área urbana.<br />

Entre 2000 y <strong>2014</strong>, se advierte un aumento<br />

<strong>de</strong> la pobreza extrema para ambos grupos.<br />

Aunque en puntos porcentuales fue mayor el<br />

aumento para el área rural, el aumento <strong>de</strong> pobreza<br />

en el área urbana fue casi cuatro veces lo<br />

observado para el año 2000.<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza extrema por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Urbana<br />

23.8<br />

24.4<br />

Rural<br />

35.3<br />

11.2<br />

2.8<br />

5.3<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Pobreza | 9


1.12 Pobreza extrema en los <strong>de</strong>partamentos<br />

En <strong>2014</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alta Verapaz observó el mayor porcentaje <strong>de</strong> pobreza extrema a , con más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su población<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza extrema. Quiché y Chiquimula le siguieron con el 41.8% y 41.1% respectivamente.<br />

<strong>Guatemala</strong>, Sacatepéquez y Escuintla observaron en <strong>2014</strong> la menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza extrema con el 5.4%, 8.4% y 11.2%,<br />

respectivamente b .<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pobreza extrema por <strong>de</strong>partamento<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong> en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

41.8<br />

Totonicapán<br />

41.1<br />

San Marcos<br />

22.0<br />

Sololá<br />

39.9<br />

Quetzaltenango<br />

16.7<br />

Huehuetenango<br />

28.6<br />

Baja Verapaz<br />

24.6<br />

Petén<br />

20.2<br />

AltaVerapaz<br />

53.6<br />

El Progreso<br />

13.2<br />

Izabal<br />

35.2<br />

Retalhuleu<br />

15.3<br />

Escuintla<br />

11.2<br />

Sacatepéquez<br />

8.4.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

19.8<br />

Chimaltenango<br />

23.4<br />

Chiquimula<br />

41.1<br />

Jutiapa<br />

24.2<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

5.4<br />

Zacapa<br />

21.4<br />

Jalapa<br />

22.3<br />

Santa Rosa<br />

12.9<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a De igual manera, en 2006 el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alta Verapaz mostraba el mayor nivel <strong>de</strong> pobreza extrema <strong>de</strong>l país; entre 2006 y <strong>2014</strong> este indicador aumentó en 10 puntos<br />

porcentuales, en este <strong>de</strong>partamento.<br />

b En 2006, <strong>Guatemala</strong> y Sacatepéquez, mostraban porcentajes <strong>de</strong> pobreza extrema por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10%.<br />

10 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


1.13 Brecha <strong>de</strong> pobreza total<br />

Brecha <strong>de</strong> la pobreza total nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

22.7<br />

19.5<br />

22.0<br />

Entre 2000 y 2006, la brecha <strong>de</strong> pobreza a se<br />

redujo en 3.2 puntos porcentuales. No obstante,<br />

entre 2006 y <strong>2014</strong>, la distancia <strong>de</strong> la población<br />

pobre a la línea <strong>de</strong> pobreza total aumentó<br />

a 22.0%, casi el mismo valor que para el año<br />

2000.<br />

a Muestra la distancia promedio <strong>de</strong> la población pobre<br />

respecto <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza total. Permite estimar la<br />

transferencia necesaria para que los hogares <strong>de</strong> escasos<br />

recursos salgan <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Se calcula mediante la fórmula:<br />

F GT (1) = 1 N<br />

i=1<br />

H∑<br />

( z − xi<br />

z<br />

)<br />

,<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

don<strong>de</strong> x i es el consumo <strong>de</strong> la persona i, H es la cantidad <strong>de</strong><br />

casos que reportan un consumo menor o igual a la línea <strong>de</strong> pobreza<br />

total, N es el la población tota y z es el valor <strong>de</strong> la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza total.<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

1.14 Brecha <strong>de</strong> pobreza extrema<br />

Para el año 2000, la distancia promedio <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> más escasos recursos a la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema, era <strong>de</strong> 3.7%. Se pue<strong>de</strong><br />

observar que este nivel prácticamente se mantuvo<br />

para el año 2006.<br />

No obstante, para el año <strong>2014</strong> se observa<br />

un incremento <strong>de</strong> la brecha, ya que la distancia<br />

a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema aumentó a 5.9%<br />

Brecha <strong>de</strong> la pobreza extrema nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

3.7<br />

5.9<br />

3.4<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Pobreza | 11


1.15 Brecha <strong>de</strong> la pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Los <strong>de</strong>partamentos que se encuentran en promedio a mayor distancia <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza total, son Alta Verapaz,<br />

Totonicapán, Chiquimula y Sololá. Mientras que la menor brecha <strong>de</strong> pobreza total se observa en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>,<br />

Sacatepéquez y Escuintla.<br />

Brecha <strong>de</strong> la pobreza total<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

32.3<br />

Totonicapán<br />

34.0<br />

San Marcos<br />

22.0<br />

Sololá<br />

33.4<br />

Quetzaltenango<br />

18.3<br />

Huehuetenango<br />

28.1<br />

Baja Verapaz<br />

23.7<br />

Petén<br />

21.7<br />

AltaVerapaz<br />

40.1<br />

El Progreso<br />

16.1<br />

Izabal<br />

27.5<br />

Retalhuleu<br />

18.2<br />

Escuintla<br />

14.9<br />

Sacatepéquez<br />

10.7.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

20.9<br />

Chimaltenango<br />

23.8<br />

Chiquimula<br />

33.9<br />

Jutiapa<br />

23.4<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

8.5<br />

Zacapa<br />

20.6<br />

Jalapa<br />

23.2<br />

Santa Rosa<br />

16.4<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

12 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


1.16 Severidad <strong>de</strong> la pobreza<br />

Severidad <strong>de</strong> la pobreza total nacional<br />

― Républica <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi 2000, 2006 y <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

11.7<br />

9.5<br />

10.6<br />

Para el año 2000, el indicador <strong>de</strong> severidad a<br />

<strong>de</strong> la pobreza era <strong>de</strong> 11.7%. Entre 2000 y 2006<br />

se observó una reducción en la severidad <strong>de</strong> la<br />

pobreza, por la reducción en el porcentaje <strong>de</strong><br />

pobreza y la disminución <strong>de</strong> la distancia promedio<br />

a la línea.<br />

Para <strong>2014</strong>, el índice <strong>de</strong> severidad aumentó,<br />

tanto por el aumento <strong>de</strong> la pobreza como por<br />

el aumento <strong>de</strong> la brecha.<br />

a Al combinar el indicador <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y brecha <strong>de</strong> pobreza,<br />

se obtiene la severidad <strong>de</strong> la pobreza, el cual se calcula mediante<br />

la fórmula:<br />

H∑<br />

( ) z − 2 xi<br />

,<br />

F GT (2) = 1 N<br />

i=1<br />

z<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

don<strong>de</strong> N es la población total, H es la cantidad <strong>de</strong> casos que<br />

reportan un consumo menor o igual a la línea <strong>de</strong> pobreza total<br />

y x i es el consumo <strong>de</strong> la persona i.<br />

Pobreza | 13


1.17 Severidad <strong>de</strong> la pobreza total en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alta Verapaz presenta las condiciones <strong>de</strong> pobreza más severas, seguido <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Chiquimula, Totonicapán y Sololá. Mientras que en <strong>Guatemala</strong>, Sacatepéquez y Escuintla, el índice <strong>de</strong> severidad es<br />

menor, que coinci<strong>de</strong> con menores porcentajes <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y brecha <strong>de</strong> la pobreza.<br />

Severidad <strong>de</strong> la pobreza total por <strong>de</strong>partamento<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

17.1<br />

Totonicapán<br />

17.7<br />

San Marcos<br />

10.5<br />

Sololá<br />

16.7<br />

Quetzaltenango<br />

7.8<br />

Huehuetenango<br />

13.2<br />

Baja Verapaz<br />

11.1<br />

Petén<br />

10.0<br />

AltaVerapaz<br />

22.8<br />

El Progreso<br />

6.6<br />

Izabal<br />

15.5<br />

Retalhuleu<br />

7.6<br />

Escuintla<br />

5.8<br />

Sacatepéquez<br />

4.0.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

8.7<br />

Chimaltenango<br />

10.6<br />

Chiquimula<br />

19.2<br />

Jutiapa<br />

11.4<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

3.2<br />

Zacapa<br />

9.6<br />

Jalapa<br />

10.4<br />

Santa Rosa<br />

6.7<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

14 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


1.18 Pobreza en niños y adolescentes<br />

Proporción <strong>de</strong> la población menor <strong>de</strong> 18 años que habitan en<br />

hogares en pobreza<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

68.2 70.2<br />

65.9<br />

Para <strong>2014</strong>, el 68.2% <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 18<br />

años a habitaban en hogares pobres. Al <strong>de</strong>sagregar<br />

por rangos <strong>de</strong> edad, se obtiene que<br />

el 70.2% <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 10 años se<br />

encontraban en pobreza. Mientas que para los<br />

niños-adolescentes entre 10 y 17 años, la pobreza<br />

era <strong>de</strong> 65.9%.<br />

a Según el artículo 8 <strong>de</strong>l Código Civil <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>: "Son mayores<br />

<strong>de</strong> edad los que han cumplido 18 años."<br />

De 0 a 17 De 0 a 9 De 10 a 17<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Pobreza | 15


2 Desigualdad<br />

Para la medición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad se utilizó el ingreso per cápita <strong>de</strong>l<br />

hogar, que incluye los ingresos laborales y no laborales <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Se estiman el coeficiente <strong>de</strong> Gini, el índice <strong>de</strong> Atkinson, el índice <strong>de</strong> Theil, y<br />

a<strong>de</strong>más se realizan estimaciones por quintil <strong>de</strong> ingreso.<br />

Los agregados <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> las Encovi 2006, 2011 y <strong>2014</strong> son comparables,<br />

puesto que contienen las mismas variables. El agregado <strong>de</strong> ingresos<br />

para el año 2000, aunque abarca los mismos temas que para 2006, 2011 y<br />

<strong>2014</strong>, contiene menor cantidad <strong>de</strong> variables. Las principales diferencias en<br />

comparación con las otras Encovi, es que incluye menos variables para el primer<br />

y segundo trabajo, pero se agregan ingresos <strong>de</strong> otro trabajo que no se<br />

contabilizan en las siguientes Encovi.


2.1 Desigualdad según el coeficiente <strong>de</strong> Gini<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Gini<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, adimensional ―<br />

0.60<br />

0.56<br />

0.56<br />

0.53<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Según los resultados <strong>de</strong> la Encovi, para el<br />

año 2000 el coeficiente <strong>de</strong> Gini a era 0.60. Entre<br />

2006 y 2011, la <strong>de</strong>sigualdad aumentó ligeramente<br />

<strong>de</strong> 0.56 a 0.57, respectivamente, mientras<br />

que <strong>de</strong> 2011 a <strong>2014</strong>, se observó una reducción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad a 0.53, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo<br />

observado para el año 2006.<br />

a El coeficiente <strong>de</strong> Gini permite cuantificar la distancia <strong>de</strong> la<br />

distribución a la perfecta igualdad. Su valor varía entre 0 y 1,<br />

mientras más cerca se encuentre el valor <strong>de</strong>l 1, mayor será la<br />

<strong>de</strong>sigualdad.<br />

Se calcula con la fórmula:<br />

G =<br />

N∑<br />

N∑<br />

i=1 j=1<br />

| x i − x j |<br />

2N 2 µ ,<br />

don<strong>de</strong> N es la población total, µ es la media <strong>de</strong>l ingreso y x i<br />

es el ingreso <strong>de</strong> la persona i.<br />

2.2 Índice <strong>de</strong> Atkinson con menor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad<br />

Para el año 2000, el índice <strong>de</strong> Atkinson a con<br />

el parámetro <strong>de</strong> aversión a la <strong>de</strong>sigualdad igual<br />

a uno, era <strong>de</strong> 0.52. Al comparar entre 2006 y<br />

<strong>2014</strong>, se observa una pequeña reducción en el<br />

índice <strong>de</strong> 0.45 a 0.41, respectivamente.<br />

a El índice <strong>de</strong> Atkinson mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en términos<br />

<strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> bienestar social, <strong>de</strong>bido a la dispersión <strong>de</strong><br />

los ingresos, don<strong>de</strong> ε se interpreta como un parámetro <strong>de</strong><br />

aversión a la <strong>de</strong>sigualdad: a mayor valor <strong>de</strong> ε, mayor rechazo a<br />

la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Para ε = 1 el índice se calcula con la fórmula:<br />

N∏<br />

( ) 1<br />

xi N<br />

A = 1 −<br />

,<br />

µ<br />

i=1<br />

don<strong>de</strong> N es la población total, µ es la media <strong>de</strong>l ingreso y x i<br />

es el ingreso <strong>de</strong> la persona i.<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

Índice <strong>de</strong> Atkinson con ε = 1<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, adimensional ―<br />

0.52<br />

0.45<br />

0.45<br />

0.41<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Desigualdad | 19


2.3 Índice <strong>de</strong> Atkinson con mayor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad<br />

Índice <strong>de</strong> Atkinson con ε = 2<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, adimensional ―<br />

Cuando el parámetro <strong>de</strong> aversión a la<br />

<strong>de</strong>sigualdad aumenta a , se otorga mayor peso<br />

al extremo inferior <strong>de</strong> la distribución b .<br />

0.8<br />

0.89<br />

0.77<br />

Entre 2006 y 2011, el índice <strong>de</strong> Atkinson<br />

aumentó <strong>de</strong> 0.72 a 0.77, respectivamente, y<br />

<strong>de</strong> 2011 a <strong>2014</strong>, se redujo a 0.71.<br />

0.72<br />

0.71<br />

a ε = 2<br />

b El índice <strong>de</strong> Atkinson con ε = 2 se calcula con la fórmula:<br />

0.6<br />

0.4<br />

A = 1 − N µ<br />

( N ∑<br />

i=1<br />

1<br />

x i<br />

) −1<br />

,<br />

don<strong>de</strong> N es la población total, µ es la media <strong>de</strong>l ingreso y x i<br />

es el ingreso <strong>de</strong> la persona i.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

2.4 Desigualdad según el índice <strong>de</strong> Theil<br />

Según lo observado con las estimaciones<br />

<strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad anteriores,<br />

entre 2006 y 2011 hubo un aumento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad .<br />

Esto es consistente con los resultados<br />

obtenidos <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Theil a , que muestran<br />

un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en ese período.<br />

Asimismo, para el <strong>2014</strong>, se obtiene una<br />

reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> 0.73 en 2011<br />

a 0.60 en <strong>2014</strong>.<br />

a El índice <strong>de</strong> Theil es una medida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que está<br />

basado en la teroía <strong>de</strong> la entropía <strong>de</strong> Shannon; entre mayor sea<br />

el valor, mayor es la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

Índice <strong>de</strong> Theil<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, adimensional ―<br />

0.76<br />

0.62<br />

0.73<br />

0.60<br />

Se calcula con la fórmula:<br />

N∑<br />

T = 1 N<br />

i=1<br />

( )<br />

x i<br />

µ ln xi<br />

,<br />

µ<br />

don<strong>de</strong> N es la población total, µ es la media <strong>de</strong>l ingreso y x i<br />

es el ingreso <strong>de</strong> la persona i.<br />

0.3<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

20 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


2.5 Participación <strong>de</strong>l quintil más bajo<br />

Proporción <strong>de</strong>l primer quintil <strong>de</strong> ingresos respecto <strong>de</strong>l ingreso total<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

2.7<br />

2.9<br />

3.3<br />

Para 2000, el 20% <strong>de</strong> la población con menos<br />

recursos, captaba el 2.0% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los<br />

ingresos nacionales. Al observar los resultados<br />

<strong>de</strong> las distintas Encovi, se aprecia que la participación<br />

<strong>de</strong>l quintil a más bajo se ha incrementado<br />

a 3.3 % en <strong>2014</strong>.<br />

a Un quintil es la quinta parte <strong>de</strong> una población estadística or<strong>de</strong>nada<br />

<strong>de</strong> menor a mayor en alguna característica <strong>de</strong> esta.<br />

2.0<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

2.6 Participación <strong>de</strong>l quintil más alto<br />

En <strong>2014</strong>, la participación <strong>de</strong>l quintil a más<br />

alto era <strong>de</strong> 57.3%, es <strong>de</strong>cir, que el 20% más<br />

rico <strong>de</strong> la población captaba más <strong>de</strong> la mitad<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los ingresos.<br />

Al comparar con los resultados para<br />

años anteriores, se observa que entre 2006 y<br />

2011, hubo un aumento en la participación <strong>de</strong>l<br />

quinto quintil, y <strong>de</strong> 2011 a <strong>2014</strong>, se redujo en<br />

aproximadamente tres puntos porcentuales.<br />

Proporción <strong>de</strong>l quinto quintil <strong>de</strong> ingresos respecto <strong>de</strong>l ingreso total<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

63.8<br />

59.5<br />

60.5<br />

57.3<br />

a Un quintil es la quinta parte <strong>de</strong> una población estadística or<strong>de</strong>nada<br />

<strong>de</strong> menor a mayor en alguna característica <strong>de</strong> esta.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Desigualdad | 21


2.7 Relación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l quintil más alto y más bajo<br />

Razón <strong>de</strong>l quinto y primer quintil <strong>de</strong> ingresos<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, adimensional ―<br />

32.4<br />

Para <strong>2014</strong>, el quintil <strong>de</strong> mayores ingresos<br />

captaba 17.5 veces más que la quinta parte <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> menos recursos a .<br />

En general, los resultados muestran una<br />

reducción en la relación <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l<br />

quintil más alto y el más bajo <strong>de</strong> 2000 a <strong>2014</strong>.<br />

22.1<br />

20.5<br />

a La relación <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l quintil más rico y el quintil más<br />

pobre se obtiene dividiendo la participación <strong>de</strong>l quinto quintil<br />

sobre la participación <strong>de</strong>l primer quintil.<br />

17.5<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

22 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


2.8 Desigualdad en los <strong>de</strong>partamentos según el coeficiente <strong>de</strong> Gini<br />

Al <strong>de</strong>sagregar por <strong>de</strong>partamento, se observa mayor <strong>de</strong>sigualdad —medida por el coeficiente <strong>de</strong> Gini a —en los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> San Marcos (0.61), Jalapa (0.58) y Quetzaltenango (0.58). Los <strong>de</strong>partamentos con menor coeficiente <strong>de</strong> Gini son Sololá (0.39), El<br />

Progreso (0.42) y Escuintla (0.42).<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Gini<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, año <strong>2014</strong>, adimensional ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

0.50<br />

Totonicapán<br />

0.45<br />

San Marcos<br />

0.61<br />

Sololá<br />

0.39<br />

Quetzaltenango<br />

0.58<br />

Huehuetenango<br />

0.49<br />

Baja Verapaz<br />

0.42<br />

Petén<br />

0.48<br />

AltaVerapaz<br />

0.50<br />

El Progreso<br />

0.42<br />

Izabal<br />

0.51<br />

Retalhuleu<br />

0.46<br />

Escuintla<br />

0.42<br />

Sacatepéquez<br />

0.48.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

0.47<br />

Chimaltenango<br />

0.51<br />

Chiquimula<br />

0.45<br />

Jutiapa<br />

0.53<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

0.47<br />

Zacapa<br />

0.51<br />

Jalapa<br />

0.58<br />

Santa Rosa<br />

0.48<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a El coeficiente <strong>de</strong> Gini permite cuantificar la distancia <strong>de</strong> la distribución a la perfecta igualdad. Su valor varía entre 0 y 1, mientras más cerca se encuentre el valor <strong>de</strong>l 1, mayor será<br />

la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Desigualdad | 23


2.9 Índice <strong>de</strong> Atkinson con menor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Los <strong>de</strong>partamentos que muestran mayor <strong>de</strong>sigualdad según el índice <strong>de</strong> Atkinson a (con ε = 1), son San Marcos (0.52),<br />

Jalapa (0.47) y Quetzaltenago (0.46), que coinci<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong>partamentos que mostraron mayor <strong>de</strong>sigualdad medida a través <strong>de</strong>l<br />

coeficiente <strong>de</strong> Gini.<br />

Asimismo, los <strong>de</strong>partamentos que muestran menor <strong>de</strong>sigualdad con este índice, son Sololá, Escuintla y El progreso, con 0.24,<br />

0.27 y 0.27, respectivamente.<br />

Índice <strong>de</strong> Atkinson con ε = 1<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, año <strong>2014</strong>, adimensional ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

0.37<br />

Totonicapán<br />

0.31<br />

San Marcos<br />

0.52<br />

Sololá<br />

0.24<br />

Quetzaltenango<br />

0.46<br />

Huehuetenango<br />

0.38<br />

Baja Verapaz<br />

0.27<br />

Petén<br />

0.33<br />

AltaVerapaz<br />

0.35<br />

El Progreso<br />

0.27<br />

Izabal<br />

0.39<br />

Retalhuleu<br />

0.32<br />

Escuintla<br />

0.27<br />

Sacatepéquez<br />

0.34.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

0.33<br />

Chimaltenango<br />

0.36<br />

Chiquimula<br />

0.31<br />

Jutiapa<br />

0.43<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

0.33<br />

Zacapa<br />

0.38<br />

Jalapa<br />

0.47<br />

Santa Rosa<br />

0.37<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a El índice <strong>de</strong> Atkinson mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en términos <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> bienestar social, <strong>de</strong>bido a la dispersión <strong>de</strong> los ingresos, don<strong>de</strong> ε se interpreta como un parámetro <strong>de</strong><br />

aversión a la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

24 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


2.10 Índice <strong>de</strong> Atkinson con mayor adversión a la <strong>de</strong>sigualdad en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Al aumentar el parámetro <strong>de</strong> aversión a la <strong>de</strong>sigualdad, don<strong>de</strong> se pone mayor énfasis al extremo inferior <strong>de</strong> la distribución<br />

(ε = 2), los resultados que se venían observando se modifican. El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Marcos (0.83), sigue mostrando el mayor<br />

nivel <strong>de</strong>sigualdad; no obstante, se observa cómo aumenta el índice <strong>de</strong> Atkinson para otros <strong>de</strong>partamentos, como Totonicapán que<br />

con ε = 1 era uno <strong>de</strong> los menos <strong>de</strong>siguales y con ε = 2 es el segundo más <strong>de</strong>sigual (0.77).<br />

Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Sololá (0.45), Escuintla (0.45) y El Progreso (0.48), muestran los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad más bajos con<br />

el índice <strong>de</strong> Atkinson con ε = 2.<br />

Índice <strong>de</strong> Atkinson con ε = 2<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, año <strong>2014</strong>, adimensional ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

0.60<br />

Totonicapán<br />

0.77<br />

San Marcos<br />

0.83<br />

Sololá<br />

0.44<br />

Quetzaltenango<br />

0.67<br />

Huehuetenango<br />

0.72<br />

Baja Verapaz<br />

0.51<br />

Petén<br />

0.53<br />

AltaVerapaz<br />

0.52<br />

El Progreso<br />

0.48<br />

Izabal<br />

0.63<br />

Retalhuleu<br />

0.58<br />

Escuintla<br />

0.45<br />

Sacatepéquez<br />

0.51.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

0.56<br />

Chimaltenango<br />

0.59<br />

Chiquimula<br />

0.56<br />

Jutiapa<br />

0.77<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

0.67<br />

Zacapa<br />

0.62<br />

Jalapa<br />

0.77<br />

Santa Rosa<br />

0.71<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Desigualdad | 25


2.11 Desigualdad en los <strong>de</strong>partamentos según el índice <strong>de</strong> Theil<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Marcos (0.97) muestra el mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, medida a través <strong>de</strong>l índice Theil a , al igual que<br />

para el resto <strong>de</strong> las estimaciones anteriores; le sigue el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Quetzaltenango (0.76) y Jalapa (0.75).<br />

Los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad más bajos con este indicador, se observan en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Baja Verapaz y El Progreso,<br />

con 0.30 ambos <strong>de</strong>partamentos, y Sololá con un índice <strong>de</strong> Theil <strong>de</strong> 0.28.<br />

Índice <strong>de</strong> Theil<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Año <strong>2014</strong>, adimensional ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

0.47<br />

Totonicapán<br />

0.36<br />

San Marcos<br />

0.97<br />

Sololá<br />

0.28<br />

Quetzaltenango<br />

0.76<br />

Huehuetenango<br />

0.42<br />

Baja Verapaz<br />

0.30<br />

Petén<br />

0.48<br />

AltaVerapaz<br />

0.54<br />

El Progreso<br />

0.30<br />

Izabal<br />

0.50<br />

Retalhuleu<br />

0.42<br />

Escuintla<br />

0.34<br />

Sacatepéquez<br />

0.71.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

0.43<br />

Chimaltenango<br />

0.47<br />

Chiquimula<br />

0.36<br />

Jutiapa<br />

0.61<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

0.47<br />

Zacapa<br />

0.48<br />

Jalapa<br />

0.75<br />

Santa Rosa<br />

0.42<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a El índice <strong>de</strong> Theil es una medida <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que está basado en la entropía <strong>de</strong> Shannon; entre mayor sea el valor, mayor es la <strong>de</strong>sigualdad.<br />

26 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio<br />

En este capítulo se presentan los indicadores <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> los Objetivos<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio que pue<strong>de</strong>n calcularse por medio <strong>de</strong> la Encovi.<br />

Por ejemplo se incluyen indicadores relacionados con la pobreza extrema,<br />

la alfabetización, acceso <strong>de</strong> las mujeres al trabajo remunerado en el sector<br />

no agrícola, así como <strong>de</strong> acceso a agua y saneamiento mejorados, entre<br />

otros. Cada indicador se <strong>de</strong>sagrega por área urbana y rural y territorialmente<br />

por <strong>de</strong>partamento.


3.1 Población con gastos inferiores a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema<br />

Proporción <strong>de</strong> la población que se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

15.7<br />

15.2<br />

23.4<br />

Este indicador muestra el porcentaje <strong>de</strong> población<br />

cuyo consumo es inferior a la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema a , es <strong>de</strong>cir, correspon<strong>de</strong> al<br />

grupo <strong>de</strong> población que no logra cubrir el costo<br />

<strong>de</strong>l consumo mínimo <strong>de</strong> alimentos.<br />

En la gráfica se advierte que entre 2000 y<br />

2006, la pobreza extrema se mantuvo casi al<br />

mismo nivel; no obstante en <strong>2014</strong> se observó<br />

un aumento <strong>de</strong> 8.2 puntos porcentuales.<br />

a Para <strong>2014</strong>, este valor era <strong>de</strong> Q 5,750 por persona al año.<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.2 Población con gastos inferiores a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema por área <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia<br />

Al <strong>de</strong>sagregar por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, se obtiene<br />

que más <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> la población<br />

que habita en áreas rurales a es extremadamente<br />

pobre, en comparación con el 11.2%<br />

en el área urbana.<br />

a Para <strong>2014</strong>, la mitad <strong>de</strong> la población guatemalteca habitaba<br />

en áreas rurales.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población que se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

35.3<br />

23.4<br />

11.2<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 29


3.3 Población con gastos inferiores a la línea <strong>de</strong> pobreza extrema en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Alta Verapaz (53.6%), Quiché (41.8%), Chiquimula (41.1%) y Totonicapán (41.1%), muestran los porcentajes<br />

<strong>de</strong> pobreza extrema más elevados; incluso para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alta Verapaz, la pobreza extrema es más <strong>de</strong>l doble que el<br />

promedio nacional.<br />

En los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Sacatepéquez y <strong>Guatemala</strong>, la pobreza extrema es menor al 10%.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población que se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza extrema<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

41.8<br />

Totonicapán<br />

41.1<br />

San Marcos<br />

22.0<br />

Sololá<br />

39.9<br />

Quetzaltenango<br />

16.7<br />

Huehuetenango<br />

28.6<br />

Baja Verapaz<br />

24.6<br />

Petén<br />

20.2<br />

AltaVerapaz<br />

53.6<br />

El Progreso<br />

13.2<br />

Izabal<br />

35.2<br />

Retalhuleu<br />

15.3<br />

Escuintla<br />

11.2<br />

Sacatepéquez<br />

8.4.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

19.8<br />

Chimaltenango<br />

23.4<br />

Chiquimula<br />

41.1<br />

Jutiapa<br />

24.2<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

5.4<br />

Zacapa<br />

21.4<br />

Jalapa<br />

22.3<br />

Santa Rosa<br />

12.9<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

30 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.4 Consumo nacional <strong>de</strong> la quinta parte <strong>de</strong> la población más pobre<br />

Proporción <strong>de</strong>l consumo nacional que correspon<strong>de</strong> al quintil más<br />

pobre <strong>de</strong> la población<br />

― Serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

5.2<br />

5.6<br />

7.1<br />

La participación <strong>de</strong> cada quintil a en el consumo<br />

nacional, es un indicador que permite<br />

evi<strong>de</strong>nciar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre los distintos<br />

estratos <strong>de</strong> la población.<br />

Para el <strong>2014</strong>, el 20% más pobre <strong>de</strong> la población<br />

captaba el 7.1% <strong>de</strong>l consumo nacional. Se<br />

pue<strong>de</strong> observar que entre 2000 y <strong>2014</strong>, la participación<br />

<strong>de</strong>l quintil más pobre aumentó <strong>de</strong><br />

5.2% en 2000 a 7.1% en <strong>2014</strong>.<br />

a Un quintil es la quinta parte <strong>de</strong> una población estadística or<strong>de</strong>nada<br />

<strong>de</strong> menor a mayor en alguna característica <strong>de</strong> esta.<br />

2000 2006 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.5 Consumo nacional <strong>de</strong>l quintil más pobre por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

En el área urbana el 20% más pobre <strong>de</strong> la<br />

población capta el 2.5% <strong>de</strong>l consumo total, dato<br />

menor al <strong>de</strong>l promedio nacional.<br />

Mientras que en el área rural el quintil a más<br />

pobre, capta el 15.1% <strong>de</strong>l consumo.<br />

Proporción <strong>de</strong>l consumo nacional que correspon<strong>de</strong> al quintil más<br />

pobre <strong>de</strong> la población por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

15.1<br />

a Un quintil es la quinta parte <strong>de</strong> una población estadística or<strong>de</strong>nada<br />

<strong>de</strong> menor a mayor en alguna característica <strong>de</strong> esta.<br />

7.1<br />

2.5<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 31


3.6 Empleo pleno y productivo<br />

Relación entre empleo y población<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

62.7<br />

64.9<br />

62.8<br />

60.8<br />

Este indicador a muestra la capacidad <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong> generar empleo, es cuantitativo y<br />

no refleja la calidad <strong>de</strong>l empleo a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo, ya que se consi<strong>de</strong>ra al total <strong>de</strong> la población<br />

ocupada.<br />

Entre 2000 y <strong>2014</strong>, la relación entre empleo<br />

y población se ha mantenido por encima <strong>de</strong>l<br />

60%, variando <strong>de</strong> 62.7% en el 2000 a 60.8% en<br />

el <strong>2014</strong>.<br />

a El indicador relación empleo-población se obtiene al dividir<br />

la población ocupada <strong>de</strong> 15 años o más, entre la población mayor<br />

<strong>de</strong> 14 años multiplicado por 100.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.7 Empleo pleno y productivo por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Al <strong>de</strong>sagregar por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia se obtiene<br />

que la relación entre empleo y población<br />

a es mayor en el área urbana que en el<br />

área rural, 62.8% y 58.6%, respectivamente. Es<br />

<strong>de</strong>cir, que la capacidad <strong>de</strong> la economía para<br />

generar empleo es un poco mayor en el área<br />

urbana que en el área rural.<br />

Relación entre empleo y población por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

60.8<br />

62.8<br />

58.6<br />

a El indicador relación empleo-población se obtiene al dividir<br />

la población ocupada <strong>de</strong> 15 años o más, entre la población mayor<br />

<strong>de</strong> 14 años multiplicado por 100.<br />

Total Urbano Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

32 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.8 Empleo pleno y productivo en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Conocer las diferencias en la relación empleo-población a en los <strong>de</strong>partamentos es útil para la focalización <strong>de</strong> políticas públicas<br />

en materia <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo.<br />

Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Zacapa, Chimaltenango y Alta Verapaz, muestran una mayor capacidad para generar empleo, con una<br />

relación empleo-población por encima <strong>de</strong>l 65%, mientras que en los <strong>de</strong>partamentos Jutiapa y El Progreso, la relación es menor al 55%.<br />

Relación entre empleo y población<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

58.0<br />

Totonicapán<br />

61.8<br />

San Marcos<br />

58.2<br />

Sololá<br />

62.7<br />

Quetzaltenango<br />

60.8<br />

Huehuetenango<br />

55.2<br />

Baja Verapaz<br />

62.2<br />

Petén<br />

60.7<br />

AltaVerapaz<br />

65.6<br />

El Progreso<br />

53.2<br />

Izabal<br />

55.7<br />

Retalhuleu<br />

62.4<br />

Escuintla<br />

55.7<br />

Sacatepéquez<br />

64.3.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

60.0<br />

Chimaltenango<br />

66.8<br />

Chiquimula<br />

62.1<br />

Jutiapa<br />

52.1<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

63.7<br />

Zacapa<br />

67.1<br />

Jalapa<br />

60.7<br />

Santa Rosa<br />

57.8<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a El indicador relación empleo-población se obtiene al dividir la población ocupada <strong>de</strong> 15 años o más, entre la población mayor <strong>de</strong> 14 años multiplicada por 100.<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 33


3.9 Población ocupada no asalariada<br />

Proporción <strong>de</strong> la población ocupada que trabaja por cuenta propia<br />

o en una empresa familiar<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

31.2<br />

31.0<br />

27.5<br />

La población ocupada a no asalariada que<br />

trabaja por cuenta propia, no posee una relación<br />

contractual, ni goza <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong><br />

aguinaldo, bono 14, horas extras, etc., a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> no tener acceso a seguridad social.<br />

Para 2000, casi la tercera parte <strong>de</strong> los ocupados<br />

trabajaba <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente. Esta<br />

proporción se redujo en el <strong>2014</strong> a 26.4%.<br />

a Personas <strong>de</strong> 15 años o más, que durante la semana <strong>de</strong> referencia<br />

hayan realizado durante una hora o un día, alguna actividad<br />

económica, trabajando en el período <strong>de</strong> referencia por<br />

un sueldo o salario en metálico o especie o ausentes temporalmente<br />

<strong>de</strong> su trabajo<br />

26.4<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.10 Población ocupada no asalariada por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

La proporción <strong>de</strong> la población que trabaja<br />

por cuenta propia, agrícola y no agrícola, es<br />

mayor en el área rural que en el área urbana,<br />

la diferencia es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco puntos porcentuales.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que en el área rural es mayor<br />

la proporción <strong>de</strong> ocupados con un empleo<br />

no asalariado a que en el área urbana.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población ocupada que trabaja por cuenta propia<br />

o en una empresa familiar por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

26.4<br />

23.8<br />

29.5<br />

a Se consi<strong>de</strong>ra a un trabajador asalariado como aquel que trabaja<br />

para un patrón, empresa o negocio, institución o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

regidos por un contrato escrito o <strong>de</strong> palabra a cambio<br />

<strong>de</strong> un jornal, sueldo o salario.<br />

Total Urbano Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

34 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.11 Población ocupada no asalariada en los <strong>de</strong>partamentos<br />

En Jutiapa, Huehuetenango y Quiché más <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> la población ocupada trabaja por cuenta propia o en una<br />

empresa familiar, por encima <strong>de</strong>l promedio nacional (26.4%).<br />

Por otro lado, los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Escuintla, Izabal, y Quetzaltenango son los que tienen el porcentaje <strong>de</strong> población ocupada<br />

no asalariada más bajos.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

33.9<br />

Totonicapán<br />

31.2<br />

San Marcos<br />

28.5<br />

Sololá<br />

31.3<br />

Quetzaltenango<br />

19.4<br />

Huehuetenango<br />

33.9<br />

Baja Verapaz<br />

25.9<br />

Petén<br />

29.5<br />

AltaVerapaz<br />

27.5<br />

El Progreso<br />

24.6<br />

Izabal<br />

20.0<br />

Retalhuleu<br />

25.8<br />

Escuintla<br />

21.1<br />

Sacatepéquez<br />

22.5.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

22.7<br />

Chimaltenango<br />

28.6<br />

Chiquimula<br />

27.8<br />

Jutiapa<br />

35.6<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

21.6<br />

Zacapa<br />

29.7<br />

Jalapa<br />

32.7<br />

Santa Rosa<br />

27.8<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 35


3.12 Alfabetismo en jóvenes<br />

Tasa <strong>de</strong> alfabetismo en jóvenes <strong>de</strong> 15 a 24 años<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

87.8<br />

91.1<br />

93.3<br />

La tasa <strong>de</strong> alfabetismo a <strong>de</strong> las personas entre<br />

15 y 24 años, aumentó entre 2000 y <strong>2014</strong>,<br />

en más <strong>de</strong> 10 puntos porcentuales.<br />

Para el año 2000, 2 <strong>de</strong> cada 10 personas <strong>de</strong><br />

15 a 24 años no podía leer y escribir, mientras<br />

que para <strong>2014</strong>, esta proporción se redujo a cerca<br />

<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> cada 10 personas.<br />

a Cualidad o estado <strong>de</strong> las personas que saben leer y escribir.<br />

81.7<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.13 Alfabetismo en jóvenes por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Para <strong>2014</strong>, la tasa <strong>de</strong> alfabetismo en personas<br />

<strong>de</strong> 15 a 24 años para el área urbana se<br />

encontraba por encima <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> alfabetismo<br />

<strong>de</strong>l área rural, 95.0% en comparación con<br />

91.8%, respectivamente.<br />

Aunque la diferencia es poco más <strong>de</strong> 3 puntos<br />

porcentuales, el alfabetismo <strong>de</strong> los jóvenes<br />

en el área rural, se encuentra casi al nivel <strong>de</strong>l<br />

promedio nacional para el año 2011.<br />

Tasa <strong>de</strong> alfabetismo en jóvenes <strong>de</strong> 15 a 24 años por área <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

93.3 95.0<br />

91.8<br />

Total Urbano Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

36 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.14 Alfabetismo en jóvenes en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Chiquimula, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Jalapa, muestran tasas <strong>de</strong> alfabetismo en jóvenes<br />

menores al 90%. Mientras que los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Sacatepéquez, San Marcos y Jutiapa, se encuentran cerca <strong>de</strong> la meta <strong>de</strong> lograr<br />

que todos sus habitantes <strong>de</strong> 15 a 24 años puedan leer y escribir, con tasas <strong>de</strong> alfabetismo por encima <strong>de</strong>l 96%.<br />

Tasa <strong>de</strong> alfabetismo en personas <strong>de</strong> 15 a 24 años<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

85.9<br />

Totonicapán<br />

93.9<br />

San Marcos<br />

96.5<br />

Sololá<br />

93.5<br />

Quetzaltenango<br />

95.5<br />

Huehuetenango<br />

90.8<br />

Baja Verapaz<br />

89.9<br />

Petén<br />

94.9<br />

AltaVerapaz<br />

87.8<br />

El Progreso<br />

95.8<br />

Izabal<br />

96.0<br />

Retalhuleu<br />

94.2<br />

Escuintla<br />

95.8<br />

Sacatepéquez<br />

97.3.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

93.4<br />

Chimaltenango<br />

96.8<br />

Chiquimula<br />

84.9<br />

Jutiapa<br />

96.2<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

95.8<br />

Zacapa<br />

93.0<br />

Jalapa<br />

89.6<br />

Santa Rosa<br />

94.2<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 37


3.15 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola<br />

Proporción <strong>de</strong> mujeres entre los empleados remunerados en el<br />

sector no agrícola<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

44.6<br />

44.8<br />

44.0<br />

43.5<br />

Este indicador mi<strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> acceso<br />

al empleo remunerado e indica el grado <strong>de</strong> inclusión<br />

<strong>de</strong> mujeres a los mercados <strong>de</strong> trabajo.<br />

La proporción <strong>de</strong> mujeres entre los empleados<br />

remunerados en el sector no agrícola, se<br />

ha mantenido cerca <strong>de</strong>l 44%, y para <strong>2014</strong> se redujo<br />

a 43.5%. Es <strong>de</strong>cir, es menor el acceso <strong>de</strong><br />

las mujeres, en comparación con los hombres,<br />

al empleo remunerado.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.16 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Al <strong>de</strong>sagregar el acceso <strong>de</strong> las mujeres al<br />

empleo remunerado por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia,<br />

se pue<strong>de</strong> observar que no hay diferencia significativa<br />

entre las mujeres <strong>de</strong>l área urbana y<br />

rural a , ya que esta es <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> dos puntos<br />

porcentual.<br />

Proporción <strong>de</strong> mujeres entre los empleados remunerados en el<br />

sector no agrícola por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

43.5 43.1<br />

44.5<br />

a Para <strong>2014</strong>, la mitad <strong>de</strong> la población guatemalteca habitaba<br />

en áreas rurales.<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

38 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.17 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Zacapa muestra mayor acceso a las mujeres al empleo remunerado en el sector no agrícola, en comparación<br />

con los hombres. Así también, en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Chiquimula, Jalapa, Santa Rosa, Chimaltenango y Alta Verapaz, el acceso<br />

al empleo remunerado no agrícola es bastante similar entre hombres y mujeres. Las mayores diferencias se observan en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Izabal y Totonicapán a .<br />

Proporción <strong>de</strong> mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

38.5<br />

Totonicapán<br />

30.1<br />

San Marcos<br />

35.6<br />

Sololá<br />

38.4<br />

Quetzaltenango<br />

61.7<br />

Huehuetenango<br />

37.3<br />

Baja Verapaz<br />

45.8<br />

Petén<br />

31.6<br />

AltaVerapaz<br />

21.4<br />

El Progreso<br />

64.8<br />

Izabal<br />

62.6<br />

Retalhuleu<br />

43.9<br />

Escuintla<br />

71.8<br />

Sacatepéquez<br />

89.9.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

60.7<br />

Chimaltenango<br />

59.2<br />

Chiquimula<br />

51.7<br />

Jutiapa<br />

59.7<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

89.7<br />

Zacapa<br />

68.7<br />

Jalapa<br />

50.1<br />

Santa Rosa<br />

64.8<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a El indicador mi<strong>de</strong> el porcentaje <strong>de</strong> mujeres ocupadas remuneradas en el sector no agrícola comparado con el <strong>de</strong> la población ocupada remunerada en el sector no agrícola.<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 39


3.18 Partos con asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud<br />

Proporción <strong>de</strong> partos con asistencia <strong>de</strong> médico o ginecólogo<br />

― Serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

39.9<br />

50.2<br />

55.2<br />

62.9<br />

Entre 2000 y <strong>2014</strong>, se observó un aumento<br />

en los partos atendidos por personal <strong>de</strong> salud<br />

especializado a .<br />

Efectivamente, en la gráfica se advierte que<br />

en el 2000 el porcentaje <strong>de</strong> partos que fueron<br />

atendidos por personal médico fue <strong>de</strong> 39.9%<br />

mientras que en el <strong>2014</strong> este indicador ascendió<br />

a 62.9%.<br />

a El indicador se calcula con los nacimientos <strong>de</strong> los cinco años<br />

anteriores a la encuesta.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.19 Partos con asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Al <strong>de</strong>sagregar la proporción <strong>de</strong> partos con<br />

asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud especializado a<br />

por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, se obtiene que tres <strong>de</strong><br />

cada cuatro partos en el área urbana son atendidos<br />

por médico o ginecólogo, mientras que<br />

para el área rural, la relación es <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> cada<br />

cuatro partos.<br />

a El indicador se calcula con los nacimientos <strong>de</strong> los cinco años<br />

anteriores a la encuesta.<br />

Proporción <strong>de</strong> partos con asistencia <strong>de</strong> médico o ginecólogo por<br />

área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

62.9<br />

77.3<br />

50.2<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

40 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.20 Partos con asistencia <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> salud en los <strong>de</strong>partamentos<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> es don<strong>de</strong> se observa la mayor atención <strong>de</strong> partos a por médico o ginecólogo (94.2%), mientras<br />

que el <strong>de</strong> Totonicapán, tiene el menor porcentaje (32.8%).<br />

Para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Quiché, uno <strong>de</strong> cada tres partos son atendidos por médico, mientras que en Huehuetenango y Alta<br />

Verapaz, poco más <strong>de</strong>l 38%.<br />

Proporción <strong>de</strong> partos con asistencia <strong>de</strong> médico o ginecólogo<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

34.5<br />

Totonicapán<br />

32.8<br />

San Marcos<br />

55.8<br />

Sololá<br />

41.1<br />

Quetzaltenango<br />

68.9<br />

Huehuetenango<br />

39.8<br />

Baja Verapaz<br />

62.2<br />

Petén<br />

58.9<br />

AltaVerapaz<br />

38.2<br />

El Progreso<br />

93.0<br />

Izabal<br />

68.9<br />

Retalhuleu<br />

71.8<br />

Escuintla<br />

82.5<br />

Sacatepéquez<br />

89.5.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

69.5<br />

Chimaltenango<br />

61.2<br />

Chiquimula<br />

54.4<br />

Jutiapa<br />

74.8<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

94.2<br />

Zacapa<br />

84.8<br />

Jalapa<br />

53.6<br />

Santa Rosa<br />

79.3<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a El indicador se calcula con los nacimientos <strong>de</strong> los cinco años anteriores a la encuesta.<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 41


3.21 Atención <strong>de</strong>l parto en centros públicos<br />

Proporción <strong>de</strong> partos atendidos en hospital, centro o puesto <strong>de</strong><br />

salud público<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

35.6<br />

46.4<br />

53.2<br />

Para el año 2000, menos <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los partos<br />

fueron atendidos en un centro público, específicamente<br />

el 25.6% en un hospital, 3.0% en<br />

un centro <strong>de</strong> salud y 0.3% en un puesto <strong>de</strong> salud.<br />

Para el <strong>2014</strong>, la proporción <strong>de</strong> partos<br />

atendidos en un centro público aumentó a<br />

53.2%; en los hospitales públicos se atendió el<br />

47.0% <strong>de</strong> los partos , el 5.5% en un centro <strong>de</strong><br />

salud y 0.7% en un puesto <strong>de</strong> salud público a .<br />

29.0<br />

a En el 2000, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los partos fueron atendidos<br />

en casa, dato superior al 29.8% <strong>de</strong> <strong>2014</strong>.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.22 Atención <strong>de</strong>l parto en centros públicos por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Para <strong>2014</strong>, el 57.3% <strong>de</strong> los partos atendidos<br />

en el área urbana fue en hospitales, centros y<br />

puestos <strong>de</strong> salud público, mientras que en el<br />

área rural, la relacion fue uno <strong>de</strong> 49.4%.<br />

Tanto para el área urbana como para el área<br />

rural, la mayor proporción fue en hospitales<br />

públicos.<br />

Proporción <strong>de</strong> partos atendidos en hospital, centro o puesto <strong>de</strong><br />

salud público por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

53.2<br />

57.5<br />

49.4<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

42 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.23 Atención <strong>de</strong>l parto en centros públicos en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Para el diseño <strong>de</strong> polícas públicas es importante conocer la cobertura <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud pública para la atención <strong>de</strong> partos<br />

al interior <strong>de</strong>l país.<br />

En los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Totonicapán y Quiché, menos <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> los partos fueron atendidos en centros <strong>de</strong> salud<br />

público a . Mientras que en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Jutiapa, El Progreso y Sacatepéquez, más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los partos fueron atendidos en<br />

centros públicos.<br />

Proporción <strong>de</strong> partos atendidos en hospital, centro o puesto <strong>de</strong> salud público<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

31.5<br />

Totonicapán<br />

31.2<br />

San Marcos<br />

50.9<br />

Sololá<br />

35.9<br />

Quetzaltenango<br />

61.3<br />

Huehuetenango<br />

36.2<br />

Baja Verapaz<br />

65.1<br />

Petén<br />

66.1<br />

AltaVerapaz<br />

47.0<br />

El Progreso<br />

74.1<br />

Izabal<br />

52.1<br />

Retalhuleu<br />

70.6<br />

Escuintla<br />

57.5<br />

Sacatepéquez<br />

75.0.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

51.9<br />

Chimaltenango<br />

48.5<br />

Chiquimula<br />

51.2<br />

Jutiapa<br />

73.4<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

61.6<br />

Zacapa<br />

69.4<br />

Jalapa<br />

60.2<br />

Santa Rosa<br />

75.3<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a Incluye puestos y hospitales públicos<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 43


3.24 Acceso a agua mejorada<br />

Proporción <strong>de</strong> la población con acceso a fuentes mejoradas <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

72.6<br />

78.7<br />

75.3<br />

77.8<br />

Para el año 2000, el 72.6% <strong>de</strong> la población<br />

tenía acceso a mejores fuentes <strong>de</strong> abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua a . De 2000 a 2006, el acceso a<br />

agua mejorada aumentó en más <strong>de</strong> seis puntos<br />

porcentuales, no obstante en 2011 se redujo a<br />

75.3%.<br />

Para <strong>2014</strong>, se observó que el 77.8% <strong>de</strong> los<br />

hogares tienen acceso a fuentes mejoradas <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua.<br />

a Fuentes mejoradas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable incluye<br />

tubería tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda como fuera pero en el<br />

terreno, y chorro público.<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.25 Acceso a agua mejorada por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Al <strong>de</strong>sagregar por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia se observa<br />

que es mayor el acceso a agua mejorada<br />

en el área urbana, ya que el 89.1% tiene acceso<br />

a mejores fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua a ,<br />

en comparación con el 64.4% <strong>de</strong> población que<br />

tiene acceso en el área rural.<br />

a Fuentes mejoradas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable incluye<br />

tubería tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda como fuera pero en el<br />

terreno, y chorro público.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población con acceso a fuentes mejoradas <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua potable según área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

77.8<br />

89.0<br />

64.4<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

44 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.26 Acceso a agua mejorada en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Los <strong>de</strong>partamentos con mayor acceso a mejores fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua a , son <strong>Guatemala</strong>, Sacatepéquez y Sololá,<br />

con más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> acceso.<br />

Por otro lado, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alta Verapaz, menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población tiene acceso a tubería <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong><br />

la vivienda o chorro público.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población con acceso a fuentes mejoradas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

83.3<br />

Totonicapán<br />

83.2<br />

San Marcos<br />

73.0<br />

Sololá<br />

97.1<br />

Quetzaltenango<br />

83.2<br />

Huehuetenango<br />

78.9<br />

Baja Verapaz<br />

82.9<br />

Petén<br />

67.2<br />

AltaVerapaz<br />

44.1<br />

El Progreso<br />

80.9<br />

Izabal<br />

68.6<br />

Retalhuleu<br />

57.0<br />

Escuintla<br />

57.2<br />

Sacatepéquez<br />

94.9.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

69.3<br />

Chimaltenango<br />

78.4<br />

Chiquimula<br />

73.2<br />

Jutiapa<br />

81.2<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

90.5<br />

Zacapa<br />

84.9<br />

Jalapa<br />

80.4<br />

Santa Rosa<br />

69.0<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a Fuentes mejoradas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable incluye tubería tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda como fuera pero en el terreno, y chorro público.<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 45


3.27 Acceso a saneamiento mejorado<br />

Proporción <strong>de</strong> la población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento<br />

mejorados<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―<br />

54.5<br />

56.0<br />

58.3<br />

Entre 2000 y <strong>2014</strong>, el acceso a saneamiento<br />

mejorado a aumentó <strong>de</strong> 44.2% a 58.3%, esto<br />

significó un aumento <strong>de</strong> 14 puntos porcentuales<br />

en el acceso a saneamiento mejorado en<br />

este período <strong>de</strong> tiempo.<br />

a Incluye inodoro conectado a red <strong>de</strong> drenaje, inodoro conectado<br />

a fosa séptica y excusado lavable<br />

44.2<br />

2000 2006 2011 <strong>2014</strong><br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

3.28 Acceso a saneamiento mejorado por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Aunque en promedio casi el 60% <strong>de</strong> la población<br />

tiene acceso a saneamiento mejorado<br />

a , al <strong>de</strong>sagregar por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia se<br />

observa que para el área rural, menos <strong>de</strong>l 30%<br />

<strong>de</strong> los hogares tienen acceso, en comparación<br />

con el 83.0% <strong>de</strong>l área urbana.<br />

a Incluye inodoro conectado a red <strong>de</strong> drenaje, inodoro conectado<br />

a fosa séptica y excusado lavable<br />

Proporción <strong>de</strong> la población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento<br />

mejorados por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

― <strong>República</strong> <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

58.3<br />

83.0<br />

28.9<br />

Total Urbana Rural<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

46 | ENCOVI <strong>2014</strong> - Principales resultados


3.29 Acceso a saneamiento mejorado en los <strong>de</strong>partamentos<br />

Contar con saneamiento mejorado pue<strong>de</strong> ayudar a reducir la prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas en menores, así como<br />

también los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica, aguda y global.<br />

El 21.4% <strong>de</strong> los hogares en Alta Verapaz y el 30.1% en Totonicapán tiene acceso a saneamiento mejorado a , mientras que en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> y Sacatepéquez, casi el 90% <strong>de</strong> los hogares cuenta con servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados.<br />

Proporción <strong>de</strong> la población con acceso a servicios <strong>de</strong> saneamiento mejorados<br />

― Por <strong>de</strong>partamento, Encovi <strong>2014</strong>, en porcentaje ―<br />

Valores más pequeños<br />

Valores más gran<strong>de</strong>s<br />

Quiché<br />

38.5<br />

Totonicapán<br />

30.1<br />

San Marcos<br />

35.6<br />

Sololá<br />

38.4<br />

Quetzaltenango<br />

61.7<br />

Huehuetenango<br />

37.3<br />

Baja Verapaz<br />

45.8<br />

Petén<br />

31.6<br />

AltaVerapaz<br />

21.4<br />

El Progreso<br />

64.8<br />

Izabal<br />

62.6<br />

Retalhuleu<br />

43.9<br />

Escuintla<br />

71.8<br />

Sacatepéquez<br />

89.9.<br />

.<br />

Suchitepéquez<br />

60.7<br />

Chimaltenango<br />

59.2<br />

Chiquimula<br />

51.7<br />

Jutiapa<br />

59.7<br />

<strong>Guatemala</strong><br />

89.7<br />

Zacapa<br />

68.7<br />

Jalapa<br />

50.1<br />

Santa Rosa<br />

64.8<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

a Incluye inodoro conectado a red <strong>de</strong> drenaje, inodoro conectado a fosa séptica y excusado lavable<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio | 47


Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadística<br />

<strong>Guatemala</strong>, América central<br />

www.ine.gob.gt

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!