venezolano

El-habla-del-venezolanoDIGITAL El-habla-del-venezolanoDIGITAL

isabelrivero70
from isabelrivero70 More from this publisher
19.11.2015 Views

la aceptación masiva, buscan crear una forma más neutral, u homogénea, de comunicación. Prueba de esto podría ser que algunos prefijos (re- “refinanciar” de “financiar”) y sufijos (-aje, “reportaje” de “reporte”) usados por los medios no son privativos del español de Venezuela sino que se emplean, en mayor o menor grado, tanto en otras partes de Hispanoamérica como en España. Los procesos de formación de palabras que operan en las lenguas –como los de sufijación y los de prefijación en que a partir de formas ya existentes se crean nuevas palabras– sirven para ilustrar la tendencia a la no repetición en el lenguaje mediático. Un ejemplo de esto es el sufijo -il, el cual origina expresiones como “efectivo reporteril” y “agente bomberil” que se pueden sustituir por una sola palabra, por ejemplo, “efectivo reporteril” por “reportero”. Otro sufijo de la jerga de los medios de comunicación es -azo. Este sufijo aumentativo, al que se le ha sumado también un valor positivo (buenazo), origina voces como “tubazo” por “noticia de primera página”. Todos sabemos el gran poder que tienen los mass media. Poder que se manifiesta hasta en el lenguaje, de manera que palabras, frases y expresiones que usaban nuestros abuelos se desempolvan o que esas voces que tienen un uso más restringido se vuelvan parte de nuestra cotidianidad. Por consiguiente, la propagación de algunos sufijos (-azo) y prefijos (re-), más allá del lenguaje mediático, se debe al afán de estas vías de comunicación de no caer en las tediosas repeticiones. Esto ha favorecido que algunas voces, como “bomba” por “información impactante” se difundan, llegando incluso a usarse en el habla coloquial del venezolano. 46

Habla de los adolescentes Un período de nuestras vidas en que buscamos diferenciarnos de los demás es la adolescencia. Esta etapa abarca entre los quince y los veintiún años de edad. Es en estos años en que se busca marcar distancia en muchos aspectos, como en la forma de vestir, de comportarse, pero una de las más significativas es el modo de hablar. El lenguaje se convierte entonces en el elemento clave que nos separa de los mayores sin que se transforme en una barrera, como muchos piensan. Sólo utilizamos los mecanismos que tienen las lenguas para expresar nuevas formas de significación. ¿Hasta qué punto los jóvenes adolescentes emplean un lenguaje que en algunos aspectos es distinto al de personas de más edad que ellos? ¿Dicho lenguaje puede presentar elementos comunes con el habla del venezolano? ¿Y si la mayoría de las palabras empleadas por los chamos tiene una existencia perecedera: no pasan a formar parte de la lengua estándar o del vocabulario general? Parece ser que uno de los rasgos que caracteriza a la jerga de los teenagers es el uso de sufijos con valor aumentativo, tal es “era” para designar algún estado o actitud que se produce varias veces como, por ejemplo, loquera, lloradera, estudiadera y enamoradera. También mediante el prefijo re- para acentuar una cualidad, como rebueno o relindo. Asimismo, emplean la forma “burda” por “muy”, que actúa como un superlativo. Lo cierto es que tales usos forman parte de una de las terminaciones más frecuentes del español de Venezuela y en concreto del habla informal. 47

la aceptación masiva, buscan crear una forma más neutral,<br />

u homogénea, de comunicación. Prueba de esto podría ser<br />

que algunos prefijos (re- “refinanciar” de “financiar”) y sufijos<br />

(-aje, “reportaje” de “reporte”) usados por los medios<br />

no son privativos del español de Venezuela sino que se emplean,<br />

en mayor o menor grado, tanto en otras partes de<br />

Hispanoamérica como en España.<br />

Los procesos de formación de palabras que operan<br />

en las lenguas –como los de sufijación y los de prefijación<br />

en que a partir de formas ya existentes se crean<br />

nuevas palabras– sirven para ilustrar la tendencia a la no<br />

repetición en el lenguaje mediático. Un ejemplo de esto es<br />

el sufijo -il, el cual origina expresiones como “efectivo reporteril”<br />

y “agente bomberil” que se pueden sustituir por<br />

una sola palabra, por ejemplo, “efectivo reporteril” por “reportero”.<br />

Otro sufijo de la jerga de los medios de comunicación<br />

es -azo. Este sufijo aumentativo, al que se le ha sumado<br />

también un valor positivo (buenazo), origina voces como<br />

“tubazo” por “noticia de primera página”.<br />

Todos sabemos el gran poder que tienen los<br />

mass media. Poder que se manifiesta hasta en el lenguaje,<br />

de manera que palabras, frases y expresiones que usaban<br />

nuestros abuelos se desempolvan o que esas voces que tienen<br />

un uso más restringido se vuelvan parte de nuestra<br />

cotidianidad. Por consiguiente, la propagación de algunos<br />

sufijos (-azo) y prefijos (re-), más allá del lenguaje mediático,<br />

se debe al afán de estas vías de comunicación de no<br />

caer en las tediosas repeticiones. Esto ha favorecido que<br />

algunas voces, como “bomba” por “información impactante”<br />

se difundan, llegando incluso a usarse en el habla<br />

coloquial del <strong>venezolano</strong>.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!