26.09.2015 Views

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO DE EMERGENCIAS EN NEUROCIRUGÍA

diagnóstico y tratamiento médico de emergencias en ... - inases

diagnóstico y tratamiento médico de emergencias en ... - inases

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINISTERIO <strong>DE</strong> SALUD<br />

Y <strong>DE</strong>PORTES<br />

INSTITUTO NACIONAL<br />

<strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD<br />

<strong>DIAGNÓSTICO</strong> Y<br />

<strong>TRATAMI<strong>EN</strong>TO</strong> <strong>MÉDICO</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>EMERG<strong>EN</strong>CIAS</strong> <strong>EN</strong><br />

<strong>NEUROCIRUGÍA</strong><br />

“Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida”<br />

Bolivia – 2008


Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES) - Departamento Técnico de Salud.<br />

Gestión 2008.<br />

Depósito Legal: 4 - 2 - 227 - 08 P.O.<br />

ISBN: 978 - 99905 - 995 - 0 - 3<br />

Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES), siendo autorizada su reproducción total o parcial<br />

a condición de citar la fuente y la propiedad.<br />

AUTORES:<br />

CAJA NACIONAL <strong>DE</strong> SALUD<br />

Dr. René Torrejón López<br />

CAJA PETROLERA <strong>DE</strong> SALUD<br />

Dr. Hernán Loza Motenegro<br />

CAJA <strong>DE</strong> SALUD <strong>DE</strong> COR<strong>DE</strong>S<br />

Dr. José M. Barrientos Peñaloza<br />

CORPORACIÓN <strong>DE</strong>L SEGURO SOCIAL MILITAR<br />

Dr. Alvaro M. Luna Barrera<br />

SOCIEDAD PACEÑA <strong>DE</strong> NEUROCIRUGIA<br />

Dr. L. Fernando Criales Zahana<br />

HOSPITAL <strong>DE</strong> CLINICAS UNIVERSITARIO<br />

Dr. Raul Beltrán Osio<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD<br />

Dra. Debbye Ivonne Macias Quiroga<br />

EDICION:<br />

<strong>DE</strong>PARTAM<strong>EN</strong>TO TÉCNICO <strong>DE</strong> SALUD INASES<br />

Dr. Edgar Cáceres Vega<br />

Dra. Debbye Macias Quiroga<br />

Corrección de Estilos y Fotografías<br />

Lic. Karlo Dante Ledezma<br />

Comunicación, Relaciones Públicas y Difusión INASES<br />

SOCIEDAD PACEÑA <strong>DE</strong> NEUROCIRUGIA<br />

Dr. L. Fernando Criales Zahana<br />

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:<br />

Ministerio de Salud y Deportes (MSD)<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES)<br />

Sociedad Paceña de Neurocirugía<br />

Caja Nacional de Salud (CNS)<br />

Caja Petrolera de Salud (CPS)<br />

Caja de Salud de COR<strong>DE</strong>S (COR<strong>DE</strong>S)<br />

Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL)<br />

Hospital de Clínicas Universitario


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

INDICE<br />

Nombre<br />

Página<br />

1. Cefalea.........................................................................................................................................7<br />

2. Coma............................................................................................................................................9<br />

3. Enfermedades vásculo encefálica....................................................................................12<br />

4. Estado epiléptico ..................................................................................................................15<br />

5. Guillain Barré ..........................................................................................................................17<br />

6. Hidrocefalia .............................................................................................................................19<br />

7. Hipertensión intracraneal ..................................................................................................21<br />

8. Lumbalgia ................................................................................................................................23<br />

9. Malformaciones congénitas del Sistema Nervioso....................................................25<br />

Encefalocele......................................................................................................................25<br />

Espina Bifida.....................................................................................................................26<br />

10. Meningitis bacteriana aguda ............................................................................................26<br />

11. Nervios periféricos ................................................................................................................29<br />

12. Trauma raquimedular...........................................................................................................31<br />

13. Traumatismo cráneo encefálico.......................................................................................33<br />

14. Bibliografía...............................................................................................................................37


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

1. CEFALEA<br />

I. Definición<br />

La cefalea es un dolor que afecta a la cabeza, de diversa intensidad y frecuencia, puede indicar<br />

la presencia de una lesión intracraneal, una enfermedad sistémica, un problema emocional o la<br />

combinación de estos factores.<br />

Está demostrado estadísticamente que la cefalea es una causa importante de ausentismo laboral; por<br />

tal motivo el médico debe valorar adecuadamente la extensión de incapacidad médica temporal.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Epidemiología<br />

La cefalea es una de las afecciones más comunes del ser humano, su incidencia es mayor en la<br />

población femenina, entre la segunda y quinta décadas de la vida.<br />

Es un problema de tipo médico, psicológico, económico, laboral y social.<br />

Etiología<br />

• Vascular.<br />

• Neurológica.<br />

• Traumática.<br />

• Psicógena.<br />

• Tumoral.<br />

• Inflamatoria.<br />

• Infecciosa.<br />

Clasificación<br />

• Cefaleas primarias:<br />

- Migraña.<br />

- Tipo tensión.<br />

- En racimo.<br />

- No asociadas con lesión estructural (tos, frío, ejercicio).<br />

• Cefaleas secundarias:<br />

- Traumatismo cráneo encefálico.<br />

- Traumatismos cervicales.<br />

- Trastornos vasculares.<br />

- Trastornos intracraneanos no vasculares.<br />

- Neuralgias de pares craneales.<br />

- Trastornos metabólicos.<br />

- Proceso febril.<br />

- Procesos infecciosos.<br />

- Procesos tumorales.<br />

- Problemas oftalmológicos.<br />

- Problemas otorrinolaringológicos.<br />

- Problemas psicológicos.<br />

- Uso, abuso o abstinencia de substancias farmacológicas.<br />

- Idiopática.<br />

V. Manifestaciones clínicas<br />

Dependerá de la patología que cause la cefalea:<br />

• Alteración de la conciencia.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

• Irritabilidad.<br />

• Déficit neurológico.<br />

• Fiebre.<br />

• Malestar general.<br />

• Mareos, náuseas, vómitos.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Gabinete.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Laboratorio sanguíneo.<br />

- Laboratorio líquido céfalo raquídeo.<br />

- Dosaje hormonal (hormonas tiroideas, hipofisiarias).<br />

• Gabinete.<br />

- Radiografía de cráneo.<br />

- Radiografía de columna cervical.<br />

- Radiografía de senos paranasales.<br />

- Electroencefalograma.<br />

- Potenciales evocados.<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

Estudios que se solicitarán de acuerdo a criterio médico.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Entre las diferentes causas que produzcan la cefalea.<br />

Tratamiento médico<br />

Se deberá tratar la enfermedad o causa que produzca la cefalea.<br />

• Médico:<br />

a) Migraña<br />

- Crisis migrañosa:<br />

3 *Sumatriptan.<br />

3 Tartrato de ergotamina + cafeína al inicio de la crisis y segundo comprimido media hora<br />

después, si no cede el cuadro (no exceder más de ocho comprimidos a la semana).<br />

3 *Dihidroergotamina.<br />

3 AINE:<br />

• Indometacina.<br />

• Ibuprofeno.<br />

• Diclofenaco.<br />

- Estado migrañoso:<br />

3 Al tratamiento previo añadir corticoides.<br />

3 Dexametasona.<br />

- Tratamiento profiláctico:<br />

3 Betabloqueadores.<br />

• Propanolol.<br />

• Atenolol.<br />

3 Antagonistas de los canales del calcio.<br />

• Nimodipina.<br />

• *Flunarizina.<br />

3 Anticomiciales.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

• * Gabapentina.<br />

• Carbamazepina.<br />

• Ácido Valproico.<br />

3 Antidepresivos tricíclicos.<br />

• Amitriptilina.<br />

• Imipramina.<br />

3 Inhibidores de la recaptación de la serotonina.<br />

• Fluoxetina.<br />

Las dosis serán administradas de acuerdo a la evolución del cuadro y a criterio del especialista.<br />

b) Cefalea tensional<br />

- Psicoterapia.<br />

- Masajes y baños calientes.<br />

- Ácido acetil salicílico.<br />

- Relajantes musculares.<br />

- Antidepresivos y ansiolíticos.<br />

c) Proceso infeccioso<br />

- Antibioticoterapia.<br />

• Quirúrgico:<br />

- Derivación ventricular (hidrocefalia).<br />

- Evacuación del hematoma.<br />

- Resolución de la patología vascular (aneurisma, malformación arterio venosa).<br />

- Resección de masa ocupativa.<br />

- Descompresión vásculo nerviosa.<br />

X. Complicaciones<br />

• Secundarias a la enfermedad base.<br />

• Dependencia de medicamentos.<br />

XI.<br />

XII.<br />

XIII.<br />

XIV.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Según criterio del médico especialista.<br />

Criterios de referencia<br />

Todo paciente que sufra de cefalea que no ceda con analgésicos comunes, deberá ser referido al<br />

médico especialista.<br />

Criterios de alta médica<br />

Según criterio del médico especialista.<br />

Control y seguimiento<br />

El control será periódico y de acuerdo a la evolución del cuadro.<br />

*Medicamentos que no se encuentran en la lista nacional de medicamentos esenciales (LINAME).<br />

I. Definición<br />

2. COMA<br />

El coma es la alteración del estado de conciencia, donde el individuo pierde las facultades de<br />

interrelación con su medio, manteniendo las funciones vegetativas.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

II.<br />

III.<br />

Clasificación<br />

• Coma supratentorial.<br />

• Coma infratentorial.<br />

• Coma metabólico.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Estado de conciencia:<br />

- Confusión: disminución leve de la alerta, falta de atención y desorientación témporoespacial.<br />

- Estupor: paciente dormido, que despierta a los estímulos dolorosos.<br />

- Estado vegetativo persistente (EVP): el paciente recupera los ciclos de vigilia-sueño,<br />

mantiene sus funciones vegetativas, sin contenido mental demostrable, no tiene<br />

funciones cognitivas ni afectivas.<br />

- Cautiverio o trabadura: afectación bilateral de vías largas y otras estructuras, se refleja<br />

por cuadriplejia y parálisis de pares craneales bajos, que impiden la deglución y la<br />

comunicación motora.<br />

- Coma: se pierden las funciones de la vida de relación y se mantienen las vegetativas.<br />

Escala del Coma de Glasgow<br />

Apertura de los ojos<br />

Respuesta verbal<br />

Respuesta motora<br />

1. No hay<br />

2. Al dolor<br />

3. Al hablarle<br />

4. Espontánea<br />

1. No hay<br />

2. Incomprensible<br />

3. Inapropiada<br />

4. Confusa<br />

5. Orientada<br />

1. No hay<br />

2. Extensión(descerebración)<br />

3. Flexión (decorticación)<br />

4. Retira los miembros<br />

5. Localiza<br />

6. Obedece<br />

• Alteración respiratoria:<br />

- Respiración de Cheynes Stockes: hiperpnea que alterna con periodos de apnea<br />

periódicos y en forma de husos, presente en lesiones bilaterales de los hemisferios<br />

cerebrales y ganglios de la base.<br />

- Hiperventilación Neurógena Central: hiperpnea profunda, sostenida, regular y rápida,<br />

presente en lesiones del tegmento mesencefálico.<br />

- Respiración Apneústica: espasmo inspiratorio prolongado, seguido de una pausa<br />

espiratoria, presente en lesiones de la protuberancia.<br />

- Respiración en Salvas: presente en lesiones bulbo-protuberanciales.<br />

- Respiración Atáxica: incoordinación entre los centros inspiratorios y espiratorios,<br />

presente en lesiones del bulbo raquídeo.<br />

• Pupilas:<br />

- Normorreflexicas (coma metabólico).<br />

- Reactivas y pequeñas (lesiones diencefálicas).<br />

10


IV.<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

- Anisocoricas (lesiones pretectales).<br />

- Midriáticas y arrefléxicas (lesiones tectales).<br />

- Puntiformes (lesiones pontinas).<br />

• Alteración de movimientos oculares.<br />

• Alteración de respuestas vestibulares.<br />

• Alteraciones motoras:<br />

- Lesiones hemisféricas:<br />

3 Paratonía o negativismo motor.<br />

3 Decorticación.<br />

- Lesiones mesencefálicas:<br />

3 Descerebración.<br />

- Coma metabólico:<br />

3 Temblor tosco e irregular.<br />

3 Asterixis o aleteo palmar.<br />

3 Mioclonía multifocal.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

De acuerdo a la sospecha etiológica del coma.<br />

• Gabinete:<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

- Electroencefalograma.<br />

- Potenciales evocados.<br />

- Ultrasonografía doppler transcraneal.<br />

V. Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

Tratamiento<br />

• Tratamiento de la causa etiológica del coma.<br />

• Control de la homeostasis.<br />

• Profilaxis de escaras.<br />

• Prevención de infecciones.<br />

Complicaciones<br />

Las complicaciones son múltiples y de diferente magnitud.<br />

• Hipertensión intracraneal.<br />

- Edema cerebral.<br />

- Hernias encefálicas.<br />

• Escaras por decúbito.<br />

• Infecciones multisistémicas.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Todos los pacientes con trastorno de conciencia debe ser hospitalizados.<br />

Secuelas<br />

• Estado vegetativo persistente.<br />

• Coma irreversible.<br />

• Muerte encefálica.<br />

11


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

12<br />

3. <strong>EN</strong>FERMEDAD VÁSCULO <strong>EN</strong>CEFÁLICA<br />

I. Definición<br />

El término enfermedad vásculo encefálica denota cualquier anormalidad del cerebro que es<br />

resultado de un proceso patológico de los vasos sanguíneos, que se manifiesta como isquemia o<br />

hemorragia cerebral. Son causa de morbilidad e invalidez. Su incidencia anual es de 1 a 2 por 1000<br />

y su prevalencia alrededor de 5 por 1000.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Etiología<br />

• Isquémico:<br />

- Embólico.<br />

- Trombótico.<br />

- Hemodinámico.<br />

• Hemorrágico:<br />

- Hemorragia subaracnoidea (aneurisma cerebral, malformación arteriovenosa, lo mas<br />

frecuente).<br />

- Hemorragia intra parenquimatosa (hipertensión arterial).<br />

- Hemorragia intraventricular.<br />

Factores de riesgo<br />

• Hipertensión arterial.<br />

• Diabetes mellitus.<br />

• Cardiopatías embolizantes.<br />

• Edad mayor a 50 años.<br />

• Tabaquismo.<br />

• Dislipidemias.<br />

• Obesidad.<br />

• Sedentarismo.<br />

• Antecedentes familiares.<br />

• Abuso de drogas.<br />

• Alcoholismo.<br />

• Migraña.<br />

• Desordenes hematológicos.<br />

• Anticonceptivos orales.<br />

• Estrés.<br />

Clasificación<br />

• Isquémico:<br />

- Trombosis.<br />

- Embolia.<br />

- Vasoespasmo.<br />

- Ataque isquémico transitorio.<br />

- Ataque isquémico en evolución.<br />

- Ataque isquémico establecido.<br />

- Infarto cerebral.<br />

• Hemorrágico:<br />

- Hemorragia por hipertensión arterial.<br />

- Hemorragia lobar intracerebral.<br />

- Hemorragia subaracnoidea (aneurisma).<br />

- Otras.


V. Manifestaciones clínicas<br />

VI.<br />

VII.<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

Anamnesis neurológica, para diferenciar el tipo de accidente vascular, depende de la etiología y<br />

de la arteria comprometida.<br />

• Generales:<br />

- Cefalea.<br />

- Náuseas y vómitos.<br />

- Rigidez de nuca.<br />

- Alteraciones pupilares.<br />

- Dificultad respiratoria.<br />

- Alteración de la conciencia.<br />

- Alteración sensitiva.<br />

- Vasculocerebral.<br />

- Alteración cerebelosa.<br />

- Alteración de pares craneales.<br />

- Presencia de reflejos patológicos.<br />

- Alteraciones del lenguaje.<br />

- Crisis convulsivas.<br />

• Isquémico:<br />

- Manifestación clínica progresiva o inmediata.<br />

- Ataque isquémico transitorio (no más de 24 horas).<br />

- Déficit neurológico isquémico reversible.<br />

- Ataque agudo con persistencia del déficit neurológico.<br />

• Hemorrágico:<br />

- Manifestación de acuerdo a la localización y magnitud de la hemorragia.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Hemograma completo.<br />

- Química sanguínea.<br />

- Electrolitos séricos.<br />

- Gasometría arterial.<br />

- Pruebas de coagulación.<br />

- Perfil lipídico.<br />

- Pruebas de función hepática.<br />

- Punción lumbar.<br />

• Gabinete:<br />

- Eco Doppler carotídeo y de corazón.<br />

- Radiografía de tórax.<br />

- Electrocardiograma.<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

- Angiotomografía.<br />

- Angiografía cerebral.<br />

- Electroencefalograma y potenciales evocados.<br />

- Gamagrafía cerebral con flujo sanguíneo cerebral.<br />

Estudios que se solicitarán de acuerdo al estado, evolución del paciente y criterio del especialista.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

13


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

VIII.<br />

IX.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

• Síncope cardiogénico.<br />

• Infarto cardiaco.<br />

• Trombo embolia pulmonar masiva.<br />

• Lesiones cervicales altas.<br />

• Lesión ocupativa intracerebral.<br />

• Epilepsia.<br />

• Hematoma subdural crónico.<br />

• Hipoglucemia y otras alteraciones metabólicas.<br />

• Tumores.<br />

• Migraña.<br />

• Trastornos psiquiátricos.<br />

Tratamiento<br />

• Médico:<br />

- General:<br />

3 Mantener el cuerpo en posición horizontal con extremidades inferiores a 30 grados.<br />

3 Vía aérea permeable.<br />

3 Vía venosa permeable, si es posible catéter central.<br />

3 Sonda vesical, control de diuresis.<br />

3 Vendaje elástico de extremidades inferiores.<br />

3 Aspiración de secreciones.<br />

3 Control de la presión arterial.<br />

3 Sonda naso gástrico.<br />

3 Control horario de signos vitales.<br />

3 Control de ingeridos y eliminados.<br />

3 Control de crisis convulsivas.<br />

3 Prevención de escaras.<br />

- En isquemia:<br />

De acuerdo a criterio del especialista.<br />

3 Anticoagulación (Heparina, Warfarina).<br />

3 Agentes trombolíticos (activador tisular del plasminógeno, *Urokinasa, *Pro-urokinasa,<br />

Estreptokinasa).<br />

3 Agentes antiagregantes plaquetarios (ácido acetil salicílico, * Dipiridamol,<br />

*Ticlopidina).<br />

3 Bloqueadores de canales de calcio (Nimodipina).<br />

3 Vasodilatadores cerebrales (*Papaverina, Acetazolamida, *Prostaciclina, *Isoxsuprina,<br />

*Dióxido carbónico).<br />

3 Control del edema cerebral (*Manitol, glicerol).<br />

3 Corticoterapia.<br />

3 Coma barbitúrico.<br />

- En hemorragia:<br />

3 Mismas medidas generales.<br />

3 Anticonvulsivantes.<br />

3 Manejo del edema cerebral.<br />

• Quirúrgico:<br />

De acuerdo a criterio del especialista.<br />

- Hemorragia masiva cerebral con deterioro neurológico.<br />

- Aneurismas cerebrales.<br />

- Malformaciones arteriovenosas cerebrales.<br />

- Endarterectomía en casos selectivos.<br />

14


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

X. Complicaciones<br />

• Coma.<br />

• Re-sangrado.<br />

• Hidrocefalia.<br />

• Infecciones del sistema nervioso central (SNC).<br />

• Encéfalomalacia cerebral.<br />

• Fístulas de liquido céfalo raquídeo (LCR).<br />

• Complicaciones sistémicas.<br />

• Complicaciones metabólicas.<br />

• Secuelas neurológicas.<br />

• Muerte cerebral.<br />

XI.<br />

XII.<br />

XIII.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Todo paciente en periodo agudo y en quien se sospeche una Enfermedad Vásculo Encefálica debe<br />

ser internado.<br />

Criterios de alta médica<br />

• Recuperación clínica del paciente.<br />

• Estabilización del déficit neurológico.<br />

• Ausencia de complicaciones.<br />

Recomendaciones<br />

• Rehabilitación por medicina física y fonoaudiología.<br />

• Control periódico en consulta externa para evitar los factores de riesgo.<br />

• Apoyo psicológico y familiar.<br />

*Medicamentos que no se encuentran en la lista nacional de medicamentos esenciales (LINAME).<br />

I. Definición<br />

4. ESTADO EPILÉPTICO<br />

Episodio de más de 30 minutos de una actividad epiléptica continua o presencia de dos o más<br />

crisis sucesivas sin recuperación total de la conciencia.<br />

II.<br />

III.<br />

Epidemiología<br />

• 7% de todos los casos de epilepsia puede llegar al estado epiléptico.<br />

• Mortalidad del estado epiléptico 10 al 20%.<br />

• La edad y etiología son factores pronósticos.<br />

Etiología<br />

• Epilepsia.<br />

• Supresión de medicación anticonvulsivante.<br />

• Toma irregular de la medicación.<br />

• Encefalopatía metabólica.<br />

• Accidente vásculo encefálico.<br />

• Intoxicaciones.<br />

• Infecciones del sistema nervioso central.<br />

• Traumatismo cráneo encefálico.<br />

• Neoplasias.<br />

15


IV.<br />

16<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

Clasificación<br />

Se basa en el tipo de crisis que presenta el paciente:<br />

• Crisis parciales.<br />

- Simples.<br />

- Complejas.<br />

• Crisis generalizadas.<br />

• Crisis no convulsivas.<br />

V. Manifestaciones clínicas<br />

• Crisis epilépticas continuas.<br />

• Alteración del estado de conciencia.<br />

• Taquicardia.<br />

• Dificultad respiratoria.<br />

• Palidez o cianosis.<br />

• Sudoración.<br />

• Sialorrea.<br />

• Incontinencia esfinteriana.<br />

• Trismus.<br />

• Déficit neurológico.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Hemograma completo.<br />

- Química sanguínea.<br />

- Gasometría.<br />

- Niveles séricos de anticonvulsivantes.<br />

- Estudios toxicológicos.<br />

- Citoquímico de liquido céfalo raquídeo.<br />

• Gabinete:<br />

- Electroencefalograma.<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

Exámenes a solicitar de acuerdo a criterio del especialista.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Tratamiento<br />

• Vía aérea permeable.<br />

• Vía venosa con solución salina isotónica de inicio.<br />

• Diazepam.<br />

- Adultos 2 mg/kg/minuto endovenoso hasta controlar las crisis (no más de 20 mg por dosis).<br />

• Fenitoina.<br />

- Dosis de carga 15/mg/kg endovenoso a un ritmo menor a 50 mg/min (a requerimiento<br />

dosis adicional de 5 mg/kg) Dosis de mantenimiento 4 a 7 mg/kg.<br />

• Fenobarbital.<br />

- Adultos y niños impregnación con 20 mg/kg.<br />

- Dosis de mantenimiento 3 a 5 mg/kg.<br />

• Midazolam.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

- Dosis de carga 0,2 mg/kg se continúa con el medicamento diluido en solución salina<br />

endovenoso 0,1 a 0,4 mg/kg/hora.<br />

• *Pentobarbital (coma barbitúrico).<br />

- Dosis 5 mg/kg endovenosos lento.<br />

- Dosis de mantenimiento: 0,5 a 2 mg/kg/hora.<br />

IX.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Todo paciente en estado epiléptico debe ser internado en unidad de terapia intensiva.<br />

X. Criterios de alta hospitalaria<br />

Superado el estado epiléptico puede ser dado de alta y controlado por consulta externa de<br />

especialidad.<br />

*Medicamento que no se encuentra en la lista nacional de medicamentos esenciales (LINAME).<br />

5. SÍNDROME <strong>DE</strong> GUILLAIN BARRÉ<br />

I. Definición<br />

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno del sistema inmunológico del cuerpo que ataca<br />

a parte del sistema nervioso periférico. Se define como una polirradiculoneuropatía inflamatoria<br />

aguda desmielinizante de etiología autoinmune. Puede manifestarse en el curso de horas o días,<br />

con debilidad muscular de extremidades en las dos primeras semanas.<br />

II.<br />

Epidemiología<br />

El SGB puede afectar a cualquier persona, en cualquier edad y ambos sexos son igualmente<br />

propensos al trastorno, con una incidencia de uno por cada 100,000.<br />

III.<br />

IV.<br />

Etiología<br />

Es debido a un proceso autoinmune que provoca desmielinización segmentaria multifocal con o<br />

sin componente inflamatorio y cierto grado de degeneración axonal secundaria. Generalmente<br />

se manifiesta posterior a una infección viral respiratoria o gastrointestinal y ocasionalmente<br />

posterior a una cirugía o a una vacuna. Se ha relacionado con algunos microorganismos como:<br />

Campilobacter jejuni, Citomegalovirus, Epstein-Barr y Mycoplasma pneumoniae.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Déficit motor de inicio en extremidades inferiores (distal), simétrico y de tipo flácido, que<br />

puede progresar ascendiendo hasta afectar músculos respiratorios, deglutorios y cervicales.<br />

• Hiporreflexia o arreflexia miotática.<br />

• Parestesias ocasionalmente al inicio.<br />

• Dolores neuropáticos, radiculares o musculares.<br />

• Compromiso de pares craneales (generalmente parálisis del VII par bilateral).<br />

• Trastornos autonómicos:<br />

- Taquicardia o bradicardia.<br />

- Hipertensión o hipotensión arterial.<br />

- Rubor facial.<br />

- Alteración de la sudoración.<br />

- Disfunción esfinteriana (raro).<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

17


VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

- Exámen de liquido céfalo raquídeo: la disociación albumino-citológico se hace mas<br />

evidente a partir de la segunda semana.<br />

- Biopsia de nervio.<br />

• Gabinete:<br />

- Electromiografía.<br />

- Velocidad de conducción nerviosa.<br />

Estudios que deberán ser solicitados de acuerdo a criterio del especialista.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

• Enfermedades agudas de la medula espinal.<br />

• Miastenia grave.<br />

• Miopatías.<br />

• Polineuropatías del enfermo crítico.<br />

• Esclerosis lateral amiotrófica.<br />

• Lesiones ocupativas de unión cráneo-cervical.<br />

• Lesiones ocupativas intrarraquídeas.<br />

Tratamiento<br />

• Medidas generales:<br />

- Terapia respiratoria.<br />

- Fisioterapia y rehabilitación.<br />

- Vendaje elástico en extremidades pélvicas.<br />

• Específico (son útiles si se aplican al inicio de la enfermedad):<br />

- Inmunoglobulinas.<br />

- Plasmaféresis en casos graves y con compromiso respiratorio.<br />

- Heparina para profilaxis de trombosis venosa.<br />

• Tratamiento en unidad de terapia intensiva (UTI):<br />

- Insuficiencia respiratoria.<br />

- Neumonía o sepsis.<br />

- Trastornos de la deglución.<br />

- Trastornos autonómicos mayores.<br />

Complicaciones y secuelas<br />

• Insuficiencia respiratoria.<br />

• Infecciones sobreagregadas.<br />

• Trombosis venosa profunda.<br />

• Trombo embolia pulmonar.<br />

• Atelectasia pulmonar.<br />

• Déficit motor y atrofia muscular.<br />

• Escaras por decúbito.<br />

X. Criterios de hospitalización<br />

Todos los casos en quienes se sospeche la enfermedad.<br />

XI.<br />

Criterios de referencia<br />

Todos los casos en quienes se sospeche la enfermedad.<br />

18


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

XII.<br />

Criterios de alta<br />

• Recuperación de la función respiratoria.<br />

• Estabilización de la función motora.<br />

• Control de las complicaciones.<br />

6. HIDROCEFALIA<br />

I. Definición<br />

Es la dilatación anormal del sistema ventricular debido a un aumento en la producción del líquido<br />

céfalo raquídeo, una disminución en la absorción del mismo o un bloqueo en su circulación.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Etiología<br />

A. Congénita:<br />

• Atresia del acueducto de Silvio (la más frecuente).<br />

• Malformación de Chiari.<br />

• Síndrome de Dandy Walker.<br />

• Encefaloceles.<br />

• Quistes.<br />

• Síndromes dismórficos.<br />

B. Adquirida:<br />

• Hemorragia subaracnoidea, intraventricular, intraparenquimatosa o postraumática.<br />

• Neuroparasitosis (cisticercosis, toxoplasmosis, hidatidosis).<br />

• Infecciones del SNC.<br />

• Tumores intracraneales.<br />

Epidemiología<br />

La incidencia es variable. En la hidrocefalia congénita es de 0.9 a 1.5/1000 recién nacidos vivos.<br />

Clasificación<br />

• Hidrocefalia comunicante: dilatación de todo el sistema ventricular por mala absorción o<br />

hiperproducción del líquido cefalo raquídeo.<br />

• Hidrocefalia no comunicante: dilatación de parte del sistema ventricular por obstrucción a<br />

nivel del acueducto de Silvio, agujeros de Monro, Lushka o Magendie.<br />

V. Manifestaciones clínicas<br />

En el niño:<br />

• Aumento del perímetro cefálico.<br />

• Fontanelas abombadas y tensas.<br />

• Diastasis de suturas.<br />

• Signo del sol naciente.<br />

• Retardo del desarrollo psicomotor.<br />

• Pérdida de habilidades adquiridas.<br />

• Irritabilidad y somnolencia (lactantes).<br />

• Clínica de hipertensión intracraneal (niño mayor).<br />

En el adulto:<br />

• Cefalea.<br />

• Alteración en la marcha.<br />

• Alteraciones mentales.<br />

19


VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

20<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

• Alteraciones visuales.<br />

• Disfunción esfinteriana.<br />

• Clínica de hipertensión intracraneal.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Gabinete:<br />

- Tomografía.<br />

- Ultrasonido transfontanelar.<br />

- Resonancia magnética.<br />

Estudios que deberán ser solicitados de acuerdo a criterio del especialista.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

• Lesiones ocupativas intracraneales.<br />

• Pseudo tumor cerebral.<br />

• Trastornos tóxicos y/o metabólicos.<br />

• Edema cerebral.<br />

• Hidrocefalia retenida o compensada.<br />

• Hidrocefalia exvacuo.<br />

• Atrofia córtico subcortical.<br />

Tratamiento<br />

• Médico:<br />

- Diuréticos:<br />

3 *Manitol 0,5 a 1 g/kg/peso.<br />

3 Furosemida:<br />

• Niños 0,5 a 1,5 mg/kg/día (hasta 20 mg) endovenoso.<br />

• Adultos 20 a 50 mg endovenoso.<br />

3 Acetazolamida 250 mg cada 12 horas vía oral.<br />

- Punción transfontanelar.<br />

• Quirúrgico:<br />

- Derivación ventrículo peritoneal.<br />

- Derivación ventrículo atrial.<br />

- Tercer ventriculostomía endoscópica.<br />

- Ventriculostomía externa (en procesos infecciosos, hemorragia intraventricular).<br />

X. Complicaciones<br />

• Infecciones.<br />

• Déficit neurológico.<br />

• Trastornos psiquiátricos.<br />

• Alteraciones metabólicas (diabetes insípida, SIADH).<br />

• Deformación craneal en lactantes.<br />

• Disfunción del sistema de derivación ventricular.<br />

• Convulsiones.<br />

XI.<br />

Criterios de hospitalización<br />

• Todo niño con macrocefalia y/o fontanela tensas.<br />

• Todo paciente con diagnóstico clínico e imagenológico de hidrocefalia.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

XII.<br />

XIII.<br />

Criterios de referencia<br />

Todo paciente con sospecha de hidrocefalia.<br />

Criterios de alta médica<br />

De acuerdo a la evolución del cuadro y criterio del médico tratante.<br />

*Medicamento que no se encuentra en la lista nacional de medicamentos esenciales (LINAME).<br />

7. HIPERT<strong>EN</strong>SIÓN INTRACRANEAL (HIC)<br />

I. Definición<br />

Es el aumento sostenido de la presión intracraneal por encima de 15 mmHg.<br />

El volumen intracraneal total es de 1000 – 1600 ml.<br />

- Volumen de sangre 5 - 7 %.<br />

- Volumen de LCR 23 - 25 %.<br />

- Tejido cerebral 70 %.<br />

La hipertensión intracraneal está dada por el aumento de volumen de cualquiera de estos<br />

componentes.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Fisiología<br />

• Valores de la presión intracraneal.<br />

3 PIC Normal 10 – 15 mmHg.<br />

• Flujo sanguíneo cerebral:<br />

Existen formulas que rigen el comportamiento hemodinámico intracraneal.<br />

3 PPC = PAM – PIC.<br />

La presión de perfusión cerebral es igual a la presión arterial media menos la presión<br />

intracraneal.<br />

3 FSC = PAM – PIC/ RCV.<br />

El flujo sanguíneo cerebral es igual a la presión arterial media menos la presión<br />

intracraneal sobre la resistencia cerebrovascular.<br />

3 ↑PIC = ↓PPC y ↓FSC.<br />

El aumento de la presión intracraneal da lugar a una disminución de la presión de<br />

perfusión cerebral y disminución del flujo sanguíneo cerebral, dando finalmente lugar<br />

a isquemia cerebral.<br />

Etiopatogenia<br />

• Proceso expansivo intracraneal (tumor, hematoma, absceso, quistes).<br />

• Hidrocefalia.<br />

• Edema cerebral (vasogénico, citotóxico, intersticial).<br />

Epidemiología<br />

La incidencia de HIC es muy alta debida a que se presenta por múltiples causas.<br />

V. Clasificación<br />

• HIC Leve 15 – 20 mmHg.<br />

• HIC Moderada 20 – 40 mmHg.<br />

• HIC Severa > 40 mmHg.<br />

VI.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Diferentes grados de compromiso de conciencia.<br />

• Cefaléa.<br />

21


VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

22<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

• Excitación psicomotríz.<br />

• Papiledema secundario.<br />

• Vómitos de tipo explosivo.<br />

• Parálisis de nervios craneales (III y IV).<br />

• Paresia focal.<br />

• Posturas de decorticación y descerebración.<br />

• Hipertensión arterial.<br />

• Bradicardia.<br />

• Alteraciones respiratorias.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Exámenes generales.<br />

- Electrolitos plasmáticos.<br />

- Gases en sangre arterial.<br />

• Neurofisiológicos:<br />

- Monitorización de la presión intracraneal (PIC).<br />

- Electroencefalograma (EEG).<br />

- Potenciales evocados.<br />

• Imagenológicos:<br />

- Radiografía de cráneo.<br />

- Tomografía computarizada de cráneo.<br />

- Resonancia magnética (RM).<br />

Exámenes solicitados a criterio del especialista.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

• Trastornos tóxicos.<br />

• Trastornos metabólicos.<br />

• Cuadros abdominales agudos.<br />

• Cefaleas complicadas.<br />

X. Tratamiento<br />

• Tratamiento en unidad de terapia intensiva (UTI).<br />

• Posición de la cabeza (en la línea media, elevada a 30 grados).<br />

• Cuidado respiratorio (hiperventilación si es necesario).<br />

• Control de presión arterial media (PAM mantener mayor a 80 mmHg).<br />

• Control de temperatura.<br />

• Lidocaína 2% (1,5 mg/kg) intravenoso o intratraqueal.<br />

• Corticoides.<br />

• Osmoterapia y diuréticos.<br />

- *Manitol ( 0,25 a 1 g/kg).<br />

- Glicerol (0,5 a 1 g/kg).<br />

- Furosemida (1 mg/kg).<br />

• Drenaje de LCR.<br />

• Coma barbitúrico.<br />

• Descompresión quirúrgica.<br />

Este tratamiento será realizado según la patología, el estado, la evolución del paciente y el criterio<br />

del especialista.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

XI.<br />

XII.<br />

XIII.<br />

XIV.<br />

XV.<br />

Complicaciones<br />

• Síndromes de herniación cerebral:<br />

- Herniación subfalcina.<br />

- Herniación tentorial lateral.<br />

- Herniación tentorial central.<br />

- Herniación tonsilar.<br />

Pueden caracterizarse clínicamente por:<br />

- Alteración del nivel de conciencia.<br />

- Alteraciones pupilares.<br />

- Alteraciones respiratorias.<br />

- Paro cardio respiratorio.<br />

Criterio de hospitalización<br />

Sospecha clínica de hipertensión intracraneal.<br />

Secuelas<br />

• Alteración del nivel de conciencia.<br />

• Déficit neurológico.<br />

• Parálisis de pares craneales.<br />

• Epilepsia.<br />

• Estado vegetativo.<br />

Criterios de alta<br />

• Resolución del cuadro de HIC.<br />

• Recuperación clínica del paciente.<br />

• Estabilización del déficit neurológico.<br />

Recomendaciones<br />

• Asistencia médica temprana.<br />

• Control regular por las especialidades correspondientes.<br />

• Fisioterapia y rehabilitación.<br />

*Medicamentos que no se encuentran en la lista nacional de medicamentos esenciales (LINAME).<br />

I. Definición<br />

8. LUMBALGIA AGUDA<br />

Dolor agudo en la región lumbar con o sin déficit neurológico y que puede afectar niveles superiores<br />

e inferiores por continuidad.<br />

II.<br />

Etiología<br />

• Traumatismo raquimedular.<br />

• Hernia de disco.<br />

• Lumbalgia de esfuerzo.<br />

• Discitis.<br />

• Fractura patológica.<br />

• Tumor primario y metástasis.<br />

• Procesos infecciosos.<br />

• Patologías no neurológicas:<br />

- Ginecobstétricas, reumatológicas, gastrointestinales, nefrológicas, urológicas.<br />

23


III.<br />

IV.<br />

Clasificación<br />

De acuerdo a etiología.<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Dolor lumbar agudo:<br />

- Local.<br />

- Referido.<br />

- Radicular.<br />

• Posición antálgica.<br />

• Contractura muscular.<br />

• Deformaciones de la columna.<br />

• Lesiones traumáticas locales.<br />

• Trastornos en la marcha.<br />

• Déficit sensitivo (hipoestesia a analgesia).<br />

• Déficit motor (paresia a parálisis y disminución de reflejos miotáticos).<br />

• Falta de control de esfínteres vesical y/o anal.<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Gabinete:<br />

- Radiografía de columna.<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

- Mielografía.<br />

Estudios a solicitar de acuerdo a criterio de especialidad.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Gabinete.<br />

Tratamiento<br />

Médico<br />

De acuerdo a la etiología y gravedad del cuadro.<br />

• Inmediato:<br />

- Reposo.<br />

- Analgésicos.<br />

- Antiinflamatorios.<br />

- Relajantes musculares.<br />

- Terapia física.<br />

• Mediato (especializado):<br />

- Según criterio del médico especialista y de acuerdo a etiología.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Lumbalgia aguda severa con incapacidad funcional.<br />

24


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

IX.<br />

Criterios de alta médica<br />

Una vez remitida la lumbalgia aguda y controlado el cuadro de base.<br />

X. Criterios de referencia o derivación<br />

Todo paciente que sufra una lumbalgia severa incapacitante.<br />

9. MALFORMACIONES CONGÉNITAS<br />

<strong>DE</strong>L SISTEMA NERVIOSO<br />

Son entidades que se presentan por una falla en el desarrollo del tubo neural.<br />

<strong>EN</strong>CEFALOCELE<br />

I. Definición<br />

Alteración del tubo neural que afecta al cráneo por cierre defectuoso en la línea media, con<br />

herniación de las meninges y cerebro, más frecuente en región frontal y occipital.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Epidemiología<br />

Incidencia de 1/10 de todos los defectos del tubo neural.<br />

Clasificación<br />

• Meningocele craneal: herniación de meninges y líquido cefalorraquídeo.<br />

• Encefalocele craneal: herniación de meninges y cerebro.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

Depende de las estructuras nerviosas comprometidas.<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Control obstétrico en pacientes de riesgo (estudio de líquido amniótico).<br />

• Gabinete:<br />

- Ultrasonido.<br />

- Radiografía de cráneo y cara.<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

Exámenes a solicitar de acuerdo a criterio del especialista.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Con las diferentes malformaciones congénitas.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento quirúrgico es de urgencia cuando el encefalocele se encuentre roto, mas<br />

antibioticoterapia.<br />

25


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

ESPINA BIFIDA<br />

I. Definición<br />

Es la falta de cierre de la unión cartilaginosa del tubo neural, más común en sectores de transición<br />

de los segmentos raquídeos lumbosacro, cervicodorsal, occipitocervical.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Epidemiología<br />

Incidencia 2/1000 nacidos vivos.<br />

Clasificación<br />

• Meningocele: herniación de meninges y líquido cefalorraquídeo.<br />

• Mielomeningocele: herniación de médula espinal, raíces nerviosas y meninges.<br />

Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Liquido céfalo raquídeo.<br />

- Determinación de alfa-feto-proteínas en líquido amniótico.<br />

• Gabinete:<br />

- Radiografía de cráneo y columna.<br />

- Tomografía computarizada.<br />

- Resonancia magnética.<br />

Exámenes a solicitar de acuerdo a criterio del especialista.<br />

V. Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Con las diferentes malformaciones congénitas.<br />

Tratamiento<br />

Quirúrgico de emergencia, cuando el defecto se encuentra abierto, más antibioticoterapia.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Todo paciente diagnosticado debe ser hospitalizado para tratamiento neuroquirúrgico.<br />

Criterios de referencia<br />

Todo paciente en quien se sospeche o determine la presencia de una malformación.<br />

X. Criterios de alta<br />

• Solución quirúrgica de la malformación.<br />

• Ausencia de complicaciones.<br />

26<br />

10. M<strong>EN</strong>INGITIS BACTERIANA AGUDA (MBA)<br />

I. Definición<br />

Es un síndrome clínico caracterizado por inflamación de las Leptomeninges y del LCR (líquido<br />

cefalorraquídeo) causadas por bacterias, cualquiera sea su género o especie.


II.<br />

III.<br />

IV.<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

Epidemiología<br />

La incidencia varía según el grupo de edad, el estado previo de salud y el nivel socioeconómico.<br />

Permanece dentro el grupo de enfermedades con alta mortalidad (hasta 50%) y frecuentes y<br />

severas secuelas neurológicas (hasta 60%).<br />

Las infecciones piógenas alcanzan las estructuras intracraneales por las siguientes vías:<br />

• Diseminación hematógena (émbolos de bacterias o trombos infectados).<br />

• Extensión de estructuras vecinas (oídos, senos paranasales, focos osteomielíticos en el cráneo,<br />

heridas craneales penetrantes).<br />

• Infecciones posquirúrgicas (cerebral o espinal, derivación ventricular, o punción lumbar).<br />

• Infecciones nosocomiales.<br />

Etiología<br />

• Neonatos y menores de 6 semanas:<br />

- Estreptococo grupo B, Escherichia coli, Salmonella, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus<br />

aureus, Haemophylus influenzae.<br />

• Niños hasta 12 años:<br />

- Haemophylus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Staphylococcus<br />

aureus.<br />

• Adultos jóvenes:<br />

- Neisseria meningitidis, Streptoccocus pneumoniae, Haemophylus influenzae, Staphylococcus<br />

aureus.<br />

• Adultos mayores:<br />

- Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Staphylococcus aureus, Lysteria<br />

monocytogenes, bacilos Gram (-).<br />

• Estafilococos aureus y Estreptococcus del grupo A y D, en relación con absceso cerebral, absceso<br />

epidural, trauma cráneo encefálico, procedimientos neuroquirúrgicos o tromboflebitis craneal.<br />

• Otras enterobacterias como: Klebsiella, Proteus y Pseudomonas, suelen introducirse por punción<br />

lumbar, anestesia raquídea, o procedimientos de derivación ventricular.<br />

• Agentes patógenos meníngeos raros: Salmonella, Shigella, Clostridium, N. gonorreae y<br />

Acinetobacter calcoacéticus.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Fiebre (puede estar ausente en menores de 6 meses y en ancianos).<br />

• Cefalea intensa.<br />

• Vómitos.<br />

• Signos de irritación meníngea (rigidez de nuca, signos de Kerning y Brudzinski).<br />

• Alteraciones de la conciencia.<br />

• Convulsiones.<br />

• Petequias, rush purpúrico.<br />

• Parálisis de nervios craneales.<br />

• Datos de déficit focal en caso de absceso cerebral y vasculitis secundarias.<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Citoquímico de LCR y tinción Gram.<br />

- Cultivo y antibiograma de LCR.<br />

- Estudios serológicos de LCR.<br />

- Hemocultivo.<br />

- Elisa para VIH (obtener consentimiento informado).<br />

• Gabinete:<br />

- Radiografía de cráneo, senos paranasales, pulmón y otros.<br />

- Tomografía de cráneo.<br />

27


VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

28<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

- Resonancia magnética.<br />

- Electroencefalograma.<br />

Estudios a solicitar de acuerdo a criterio del especialista.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

• Accidente Vásculo Encefálico.<br />

• Intoxicaciones.<br />

• Trastornos psiquiátricos.<br />

• Otras infecciones.<br />

• Trauma cráneo encefálico.<br />

Tratamiento<br />

Iniciar tratamiento empírico hasta contar con cultivo y antibiograma.<br />

• Neonatos y menores de 6 semanas.<br />

- Ampicilina y Cefalosporina (Cefotaxime o Ceftazidima).<br />

- Ampicilina y Gentamicina.<br />

- Vancomicina.<br />

• Niños de 6 semanas a 12 años.<br />

- Cefalosporina (Ceftriaxona o Cefotaxime).<br />

- Ampicilina y Cloranfenicol.<br />

- Vancomicina.<br />

• Mayores de 12 años- adultos jóvenes.<br />

- Cefalosporina (Ceftriaxona o Cefotaxime) o Penicilina sódica + Cloranfenicol o Metronidazol.<br />

- Vancomicina si se sospecha infección por Estafilococo.<br />

• Adultos mayores – ancianos.<br />

- Cefalosporina (Ceftriaxone o Cefotaxime) + Ampicilina o Vancomicina.<br />

• En inmunosuprimidos (niños y adultos).<br />

- Cefalosporina (Ceftriaxona o Ceftazidima) + Ampicilina.<br />

Se ha establecido la utilidad de la Dexametasona a dosis bajas y por tiempo corto.<br />

Complicaciones y secuelas<br />

• Absceso cerebral.<br />

• Empiema subdural.<br />

• Infarto cerebral.<br />

• Higromas.<br />

• Hidrocefalia.<br />

• Déficit neurológico.<br />

• Trastornos psiquiátricos.<br />

• Epilepsia.<br />

• Parálisis cerebral infantil.<br />

• Secreción inadecuada de hormona adrenocorticotropica (SIADH).<br />

X. Criterios de hospitalización<br />

Todo paciente con síndrome tóxico infeccioso y signos meníngeos.<br />

XI.<br />

Criterios de referencia<br />

Todo paciente en quién se sospecha un proceso de infección meníngea.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

XII.<br />

XIII.<br />

Criterios de alta<br />

Meningitis tratada, complicaciones controladas.<br />

Recomendaciones<br />

• Control periódico por consulta externa.<br />

• Cumplir normas epidemiológicas establecidas.<br />

11. LESIONES NERVIOSAS PERIFERICAS<br />

TRAUMÁTICAS<br />

I. Definición<br />

Son lesiones que se producen a nivel de plexos, troncos o raíces nerviosas.<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

Etiopatogenia<br />

• Lesiones directas:<br />

- Heridas o lesiones abiertas.<br />

3 Herida por arma blanca.<br />

3 Herida por arma de fuego.<br />

3 Iatrogénias.<br />

- Lesiones cerradas o contusiones.<br />

3 Heridas contusas.<br />

3 Fracturas de huesos largos.<br />

• Lesiones Indirectas:<br />

- Elongación.<br />

- Avulción de raíces de plexos.<br />

• Lesiones Isquémicas:<br />

- Aisladas de un tronco nervioso.<br />

- Síndrome isquémico global de un miembro (interrupción del flujo arterial):<br />

3 Inmovilizaciones por yeso.<br />

3 Síndrome compartimental.<br />

Clasificación<br />

• Neuropraxia: dificultad para la conducción en los axones.<br />

• Axonotmesis: solución de continuidad en los axones, con interrupción de la conducción.<br />

• Neurotmesis: sección fisiológica del nervio, con cese de la conducción.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Antecedente traumático.<br />

• Trastorno motor: parálisis o paresia (muñeca caída, pie caído, mano del predicador, mano de<br />

simio).<br />

• Trastorno sensitivo: hipoestesia o anestesia.<br />

• Dolor neuropático.<br />

• Arreflexia o hiporreflexia.<br />

• Hipotonía.<br />

• Trastornos vasomotores y simpáticos.<br />

• Posiciones viciosas.<br />

29


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Hemograma completo, VES.<br />

• Gabinete:<br />

- Radiografías.<br />

- Velocidad de conducción nerviosa.<br />

- Electromiografía.<br />

- Ecografía.<br />

- Tomografía.<br />

- Resonancia magnética.<br />

- Mielografía.<br />

Estudios solicitados a criterio del especialista.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

IX.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Con todas las neuropatías agudas.<br />

Tratamiento<br />

• Analgésicos.<br />

• Antiinflamatorios.<br />

• Corticoides.<br />

• Antibióticos.<br />

• Dispositivos ortopédicos y férulas.<br />

• Corrección quirúrgica.<br />

• Terapia física y rehabilitación.<br />

Complicaciones<br />

• Ulceras por decúbito.<br />

• Atrofia muscular.<br />

• Deformaciones articulares.<br />

• Trastornos tróficos de la piel.<br />

X. Secuelas<br />

• Déficit funcional permanente.<br />

• Atrofia muscular.<br />

• Deformidad de articulaciones y posiciones viciosas.<br />

• Ulceras por decúbito.<br />

XI.<br />

XII.<br />

XIII.<br />

Criterios de hospitalización<br />

• De acuerdo a la etiología y estado general del paciente.<br />

• Para tratamiento quirúrgico.<br />

Criterios de referencia<br />

Todos los pacientes con sospecha de lesión de nervio periférico.<br />

Criterios de alta<br />

Resuelto el proceso agudo.<br />

30


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

I. Definición<br />

II.<br />

III.<br />

IV.<br />

12. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR<br />

Es la agresión física que sufre la columna vertebral y/o su contenido (médula, nervios y envolturas)<br />

por efecto de una fuerza externa en forma directa o indirecta.<br />

Etiología<br />

• Accidentes automovilísticos.<br />

• Accidentes deportivos.<br />

• Accidentes de trabajo.<br />

• Accidentes domésticos.<br />

• Agresiones físicas (por armas blancas, contundentes o de fuego).<br />

• Caídas y golpes.<br />

• Desastres naturales.<br />

Clasificación<br />

A. De acuerdo al mecanismo de lesión<br />

- Flexión.<br />

- Extensión.<br />

- Carga axial.<br />

- Rotación.<br />

B. De acuerdo al grado de compromiso medular<br />

- Completa: ausencia completa de función motora y sensitiva.<br />

- Incompleta: déficit neurológico parcial motor y/o sensitiva.<br />

C. De acuerdo al grado de compromiso de la columna vertebral<br />

- Estable.<br />

- Inestable.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Dolor.<br />

• Deformaciones de la columna.<br />

• Contusiones, equimosis.<br />

• Heridas en piel.<br />

• Dificultad para realizar movimientos.<br />

• Déficit sensitivo (hipoestesia a analgesia) de acuerdo al nivel de lesión.<br />

• Déficit motor (paresia a parálisis) de acuerdo al nivel de lesión.<br />

0 parálisis total<br />

1 contracción palpable o visible<br />

2 movimiento activo que no vence la gravedad<br />

3 movimiento activo que vence la gravedad, pero no la resistencia<br />

4 movimiento activo contra la resistencia<br />

5 fuerza normal<br />

• Disfunción esfinteriana.<br />

• Dificultad respiratoria.<br />

• Choque medular: hipotensión, bradicardia, depresión de toda función neurológica por debajo<br />

del nivel de la sección medular.<br />

31


32<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Exámenes generales.<br />

• Gabinete:<br />

- Radiografías de columna vertebral.<br />

- Tomografía.<br />

- Mielotomografía.<br />

- Resonancia Magnética.<br />

- Mielografía.<br />

Estudios que deberán ser solicitados de acuerdo a criterio del especialista.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

El antecedente traumático descarta otras causas de lesión medular aguda, como ser: infecciones,<br />

infartos y hematomas que bien pueden producirse secundarios al traumatismo raquimedular.<br />

Tratamiento médico<br />

• Inmediato (de acuerdo al grado de lesión neurológica).<br />

- Inmovilización de la columna afectada (lugar del accidente).<br />

- Traslado y movilización en bloque.<br />

- Vía aérea permeable.<br />

- Buena oxigenación.<br />

- Vía venosa.<br />

- Sonda vesical.<br />

- Analgésicos intramuscular, endovenoso (IM, IV).<br />

- Antiinflamatorios intramuscular, endovenoso (IM, IV).<br />

- Relajantes musculares (en ausencia de dificultad respiratoria).<br />

- Corticoides:<br />

3 Metilprednisolona (después del traumatismo):<br />

H 0 a 3 horas: 30 mg/kg en 15 minutos más una dosis de mantenimiento de 5.4 mg/kg<br />

por 23 horas.<br />

H 3 a 8 horas: 30 mg/kg en 15 minutos más una dosis de mantenimiento de 5.4 mg/kg<br />

por 48 horas.<br />

H Mayor a 8 horas: no es recomendable su utilización.<br />

No se debe administrar Metilprednisolona en: síndrome de cauda equina, heridas<br />

por arma de fuego, morbilidad que ponga en riesgo la vida del paciente, embarazo,<br />

adicción a narcóticos, menores de 13 años de edad y pacientes con ingesta crónica<br />

de esteroides.<br />

- Ventilación asistida (si es necesario).<br />

- Antibióticos (si es necesario).<br />

• Mediato (especializado).<br />

- Estabilización de la columna.<br />

- Tracción.<br />

- Fijación externa (collar, corsé, faja).<br />

- Laminectomía descompresiva.<br />

- Fijación instrumentada.<br />

- Fisioterapia.


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

IX.<br />

- Rehabilitación.<br />

- Prevención de escaras por decúbito.<br />

Complicaciones<br />

• Choque hipovolémico y/o neurogénico.<br />

• Hiperreflexia neurovegetativa (respuesta neurovegetativa exagerada ante estímulos<br />

normalmente inocuos).<br />

• Osificación heterotópica articular.<br />

• Osteoporosis y fracturas espontáneas.<br />

• Espasticidad.<br />

• Siringomielia.<br />

• Trombosis venosa profunda.<br />

• Trastornos respiratorios (atelectasia, neumonía, embolia).<br />

• Trastornos gastrointestinales (íleo adinámico, úlceras de estrés).<br />

• Trastornos urinarios (infecciones).<br />

• Escaras por decúbito.<br />

X. Criterios de hospitalización<br />

• Paciente que sufra un traumatismo raquimedular, en quien se compruebe que existe lesión<br />

ósea y/o medular.<br />

• Paciente que sufra un traumatismo raquimedular con presencia de déficit neurológico.<br />

• Paciente que sufra un traumatismo raquídeo sin déficit neurológico, con dolor agudo y/o<br />

signos de inestabilidad.<br />

XI.<br />

XII.<br />

XIII.<br />

Criterios de referencia<br />

Todo paciente que sufra un traumatismo raquimedular con lesión ósea, medular y/o déficit<br />

neurológico.<br />

Criterios de alta<br />

Según criterio del médico especialista.<br />

Control y seguimiento<br />

• Su seguimiento será permanente.<br />

• Rehabilitación y fisioterapia.<br />

• Prevención de escaras por decúbito.<br />

• Alimentación supervisada.<br />

• Asistencia y apoyo familiar.<br />

13. TRAUMATISMO CRANEO<strong>EN</strong>CEFÁLICO (TEC)<br />

I. Definición<br />

Es un estado físico y psíquico resultante de una lesión traumática a nivel de cráneo y encéfalo. Puede<br />

haber una lesión cerebral grave en ausencia de lesión externa. Las laceraciones externas graves e<br />

incluso las fracturas craneales, no necesariamente indican una lesión del cerebro subyacente.<br />

II.<br />

Etiología<br />

• Accidentes:<br />

- Fortuitos.<br />

- Automovilísticos.<br />

- Deportivos.<br />

33


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

III.<br />

IV.<br />

- Laborales.<br />

- Domésticos.<br />

• Desastres naturales.<br />

• Violencia social.<br />

• Violencia interpersonal.<br />

• Violencia bélica.<br />

• Violencia familiar.<br />

Clasificación<br />

A. Orgánico lesional<br />

1. Lesión primaria del encéfalo (ocurre en el momento del impacto)<br />

• Hematoma y laceraciones de piel cabelluda.<br />

• Fractura de cráneo.<br />

• Hemorragia extra-axial.<br />

- Hematoma epidural.<br />

- Hematoma subdural.<br />

- Hemorragia subaracnoidea traumática.<br />

• Lesiones intra-axiales.<br />

- Lesión axonal difusa (deformación axonal por distensión-cizallamiento).<br />

- Contusiones corticales.<br />

- Lesiones de la sustancia gris subcortical (cerebral profunda) y del tronco del encéfalo<br />

- Hemorragia intraventricular y del plexo coroideo.<br />

2. Lesión secundaria del encéfalo (minutos, horas, días después del TEC y a consecuencia del<br />

mismo).<br />

• Herniaciones encefálicas.<br />

- Herniación por debajo de la hoz cerebral.<br />

- Herniación transtentorial.<br />

- Herniación amigdalar.<br />

• Edema cerebral.<br />

• Isquemia encefálica.<br />

• Manifestaciones y complicaciones vasculares de los traumatismos craneoencefálicos.<br />

- Trastornos locales, regionales y globales de la perfusión.<br />

- Aneurisma postraumático.<br />

- Disecciones y laceraciones arteriales.<br />

- Laceraciones y/o trombosis de los senos venosos.<br />

- Fístulas arteriovenosas traumáticas.<br />

• Muerte cerebral.<br />

B. Según la gravedad<br />

• Mínimo: Glasgow de 15 sin pérdida de conciencia, sin amnesia.<br />

• Leve: Glasgow de 15 ó 14 con pérdida de conciencia menor a 5 minutos o alteración del estado<br />

de alerta o memoria.<br />

• Moderado: Glasgow de 13 a 9 ó pérdida de conciencia mayor a 5 minutos o presencia de déficit<br />

neurológico focal.<br />

• Grave: Glasgow de 8 a 5.<br />

• Crítico: Glasgow de 4 a 3.<br />

La gravedad puede modificarse de acuerdo a la evolución clínica del paciente.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

• Cefalea.<br />

• Lesiones de la piel cabelluda.<br />

• Deformaciones de cráneo y cara.<br />

34


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

• Contusiones, laceraciones y heridas.<br />

• Hemorragias, licuorraquias.<br />

• Alteraciones de la conciencia.<br />

• Alteraciones de memoria.<br />

• Trastornos esfinterianos.<br />

• Bradicardia.<br />

• Hipertensión arterial.<br />

• Dificultad respiratoria.<br />

• Hipertensión intracraneal.<br />

• Alteraciones de nervios craneales y vías largas.<br />

• Convulsiones.<br />

• Coma.<br />

V. Exámenes complementarios<br />

• Laboratorio:<br />

- Hemograma.<br />

- Glucemia.<br />

- Creatinina.<br />

- Coagulograma.<br />

- Electrólitos.<br />

- Gasometría.<br />

- Alcoholemia.<br />

- Determinación de drogas.<br />

- Tóxicos.<br />

• Gabinete:<br />

- Tomografía computada de cráneo.<br />

- Radiografías de cráneo y de columna cervical.<br />

- Resonancia magnética (RM).<br />

- Angiografía cerebral.<br />

- Punción lumbar.<br />

- Electroencefalografía.<br />

Estudios a solicitarse de acuerdo a criterio del especialista.<br />

VI.<br />

VII.<br />

VIII.<br />

Diagnóstico<br />

• Clínico.<br />

• Laboratorio.<br />

• Gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

• Enfermedades metabólicas.<br />

• Intoxicaciones (exceso de consumo de alcohol y drogas).<br />

• Epilepsia, estado post-ictal.<br />

• Accidente Vásculo Encefálico.<br />

• Trastorno psiquiátrico.<br />

Tratamiento<br />

• Médico:<br />

- TEC mínimo: reposo y observación domiciliaria, no debe utilizarse sedantes.<br />

- TEC leve: observación hospitalaria por 24 horas o de acuerdo al especialista, observación<br />

domiciliaria.<br />

- TEC moderado, grave y crítico:<br />

- Vía aérea permeable .<br />

35


IX.<br />

INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

3 Respiración: mantener una buena oxigenación y ventilación.<br />

3 Circulación: adecuada reposición de volumen, control de hemorragia.<br />

3 Glasgow de 8 o menor: manejo en una Unidad de Terapia Intensiva.<br />

3 Cabecera del paciente a 30 grados en posición central, para mejorar el retorno venoso.<br />

3 Mantener homeostasis adecuada.<br />

3 *Manitol (0.25 a 1 gr/kg).<br />

3 Furosemida (adultos 20 a 600 mg/día).<br />

3 Anticomiciales: en pacientes con alto riesgo de desarrollar crisis epilépticas<br />

tempranas.<br />

- La mayoría de las contusiones cerebrales deben ser manejadas médicamente, mientras no<br />

haya datos que sugiera la formación de un hematoma que amerite cirugía.<br />

- Profilaxis de tétanos en casos específicos.<br />

• Quirúrgico:<br />

- Las heridas de piel cabelluda requieren reparación quirúrgica.<br />

- Los hundimientos craneales pueden necesitar manejo quirúrgico.<br />

- Los hematomas intracraneales que producen efecto de masa pueden ser evacuados<br />

quirúrgicamente de acuerdo a localización, volumen y estado clínico del paciente.<br />

Complicaciones<br />

• Coma.<br />

• Estado vegetativo persistente.<br />

• Hernias encefálicas.<br />

• Epilepsia postraumática.<br />

• Infecciones encefálicas u otras.<br />

• Defectos óseos.<br />

• Fístula de LCR.<br />

• Hidrocefalia.<br />

• Neurosis postraumática.<br />

• Focalización secuelar en pares craneales o en vías largas.<br />

• Alteraciones mentales.<br />

• Hematoma subdural crónico.<br />

• Otras complicaciones sistémicas.<br />

• Muerte.<br />

X. Criterios de hospitalización<br />

• TEC leve (de acuerdo a criterio de especialista).<br />

• TEC moderado, grave y crítico deben ser internados.<br />

XI.<br />

XII.<br />

Criterios de alta<br />

• Posterior al tratamiento del traumatismo y sus complicaciones.<br />

• Las secuelas de orden estético, anatómico y funcional de otros sistemas, requieren ser atendidas<br />

por otros especialistas.<br />

Control y seguimiento<br />

• Control periódico por consulta externa.<br />

• Reparación de defectos óseos y estéticos, si es necesario.<br />

• Apoyo familiar y psicológico es importante.<br />

* Medicamento que no se encuentra en la lista nacional de medicamentos esenciales (LINAME).<br />

36


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

14. BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Salvant JB. Changes in cerebral blood flow end metabolism related to the presence of subdural hematoma.<br />

Neurosurgery 1993;33:387-393.<br />

2. Yablon SA. Posttraumatic seizures. Arch Phys Med Rehabil 1993;74:983-1001.<br />

3. Hsiang JK, Crisp CB. Early, routine paralysis for intracranial pressure control in svere head injury: is it<br />

necessary?. Crit Care Med 1994; 22: 1471-1476.<br />

4. Fourtune JB. Effect of hyperventilation, mannitol, ventriculostomy drainage on cerebral blood flow after<br />

head injury. J Trauma. 1995; 39: 1091-1099.<br />

5. Rosner MJ, Rosner SD. Cerebral perfusion pressure: management protocol and clinical results. J Neurosurg<br />

1995;85:949-962.<br />

6. Daly LE. Folate Levels and Neural tube defects. JAMA. 1995;274:1698-1702.<br />

7. Stochefti N, Furlan A. Hypoxemia and arterial hypotension at the accident scene in head injury. J Trauma<br />

1996; 40: 764-767.<br />

8. Mosewich RK. A clinical approach to the classification of seizures and epileptic syndromes. Mayo Clin<br />

Proc.1996;71:405-414.<br />

9. Rudis ML, Sikora CA. A prospective, randomized, controlled evaluation of peripheral nerve stimulation<br />

versus standart clinical dosing of neuromuscular blocking agents in critically ill patients. Crit Care Med<br />

1997;25:575-583.<br />

10. Biestro A. Osmotherapy for increased intracranial pressure: comparison between mannitol and glycerol. Acta<br />

Neurochir 1997;139:725-733.<br />

11. Gorson K. Treatment of inflamatory chronic demyelinating polineurophaty. Neurology 1998;50:84-87.<br />

12. The choice of antibacterial drugs. Med Letter 1999;41(1064):95-104.<br />

13. Funk W. High dose infusion in patients with critically elevated intracranial pressure. Crit Care Med<br />

1999;27:1570-1576.<br />

14. Bruno A. Acute blood glucose level and outcome from ischemic stroke. Trial of ORG 10172 in acute stroke<br />

Treatment (TOAST) Investigators. Neurology 1999;52:280-284<br />

15. Chesnut R. Guidelines for the management of severe head injury. Brain Trauma Foundation. American<br />

Association of Neurological Surgeons. J. Neurotrauma 2000. 17:449-627.<br />

16. Chesnut RM, Maas IR. Early indicators of prognosis in severe traumatic brain injury. J neurotrauma 2000; 17:<br />

554.<br />

17. Munch E. Horn P, Schurer L, Piepgras A. Management of Severe Traumatic Brain Injury by Decompressive<br />

Craniectomy. Neurosurgery 2000; 47: 315<br />

18. Masters S., McClean P, Arcarese J. Skull X-Ray Examination After Head Trauma. N Engl J Med 1987 ;316: 84-91<br />

19. Arienta C., Caroli M, Balbi S. Management of Head Injured Patients in the Emergency Departament: A<br />

Practical Protocol. Surg Neurol 1997; 48: 213-9<br />

20. Sahuquillo J., Poca M., Munar T. Avances en el tratamiento de los traumatismos craneo encefálicos graves.<br />

Neurocirugía 1999; 10: 185-209<br />

21. De Font-Réaulx E.. Cuidados Neuroquirúrgicos.1º ed. México. McGraw Hill. 2002<br />

22. Lindsay K., Bone I., Callander R. Neurology and Neurosurgey Illustrated. 3º ed. Gran Bretaña. Churchill<br />

Livingstone. 1997.<br />

23. Rengachary S., Wilkins R. Principles of Neurosurgery. 1º ed. Estados Unidos. Mosby-Wolfe. 1994<br />

24. Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina.27º ed. España. Interamericana-McGraw-Hill.<br />

1992.<br />

37


INASES - Diagnóstico y Tratamiento Médico de Emergencias en Neurocirugía<br />

25. Cotran R., Kumar V., Robbins S. Patología Estructural y Funcional. 4º ed. España. Interamericana-McGraw-Hill<br />

.1990.<br />

26. Greenberg M. Handbook of Neurosurgery. 4º ed. Estados Unidos. Thieme. 2001.<br />

27. Oborn A. Neurorradiología Diagnóstica. 1º ed. España. Mosby. 1996.<br />

28. Youmans J., Becker D., Dunsker S., Friedman W. Neurological Surgery. 4º ed. Estados Unidos. Saunders.1997.<br />

29. Molina H. Guías de Diagnóstico y Tratamiento en Neurología y Neurocirugía. 1º ed. Bolivia. Eureka. 2001.<br />

30. Guay J. Estimating the Incidence of Epidural Hematoma – Is There Enough Information?. Can J Anaesth 2004;<br />

51: 514-5.<br />

31. Brown CV, Weng J. Does Routine Serial Computed Tomography of the Head Influence Management of<br />

Traumatic Brain Injury? A Prospective Evaluation. J Trauma 2004; 57: 939-43<br />

32. Ibañez J, Arikan F, Pedraza S, Sanchez E. Reliability of Clinical Guidelines in the Detection of Patients at Risk<br />

Following Mild Head Injury. Neurosurgery 2004; 100: 825-34<br />

33. Hlatky R, Valadka A, Goodman J, Robertson C. Evolution of Brain Tissue Injury After Evacuation of Acute<br />

Traumatic Subdural Hematomas. Neurosurgery 2004; 55: 1318-23<br />

34. Durand P, Adamson G. On the field Management of Athletic Head Injuries. J Am Acad Orthop Surg 2004; 12:<br />

191-5.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!