26.09.2015 Views

Endocrinología

Descargar - inases

Descargar - inases

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en<br />

<strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

AUTORIDADES<br />

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES<br />

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo<br />

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES<br />

Dr. Martin Maturano Trigo<br />

VICEMINISTERIO DE SALUD Y PROMOCIÓN<br />

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD<br />

3<br />

Dr. René Mena Coca<br />

DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Dr. N. Jhonny Aquize Ayala<br />

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD<br />

Lic. Helmuth R. Navarro Yague<br />

JEFE DEPARTAMENTO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES)<br />

La Paz Bolivia 2012<br />

Deposito Legal N° 4 - 1 - 9 -12 P.O.<br />

Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES, siendo<br />

autorizada su reproducción total o parcial a condición de citar fuente y propiedad.<br />

NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO MÉDICO DE ENDOCRINOLOGÍA<br />

Autores Año 2012<br />

Dra. Virginia Pardo Paniagua<br />

Dra. Mireya Fuentes Zambrana<br />

Dr. Rodrigo Espinoza Iturri<br />

Dr. Roberto Caballero<br />

CAJA PETROLERA DE SALUD<br />

CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA<br />

CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA<br />

CAJA NACIONAL DE SALUD<br />

CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL MILITAR<br />

Coautores:<br />

Dr. Jhonny Aquize Ayala<br />

Dra. Mónica Quisbert Castillo<br />

Dra. Yolanda Montoya García<br />

Lic. Marlen Yucra Cama<br />

Dra. Gloria Leaño Román<br />

Dra. Ma. Ivonne Montalvo Sánchez<br />

Dr. Harold Téllez Sasamoto<br />

Dr. J. Carlos Soliz Burgoa<br />

Dr. Rodgers Quiroz Llanos<br />

Dr. David Severich Giloff<br />

Dr. Herbert Claros García<br />

Coordinador General:<br />

Dr. Juan Carlos Soliz Burgoa<br />

4<br />

Edición:<br />

Dr. Jhonny Aquize Ayala<br />

Dra. Gloria Leaño Román<br />

Instituciones Participantes:<br />

Instituto Nacional De Seguros De Salud (I.N.A.S.E.S)<br />

Caja Nacional de Salud - C.N.S.<br />

Caja Petrolera de Salud - C.P.S.<br />

Seguro Social Universitario - S.S.U. La Paz<br />

Caja de Salud de Caminos y R.A. - C.S.C. y R.A.<br />

Caja de Salud de la Banca Privada – CSBP<br />

Agradecimientos especiales a todos los participantes de las Normas de Procedimientos.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

5<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

6<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

7<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

8<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

PRESENTACIÓN<br />

El Instituto Nacional de Seguros de Salud, INASES, ha visto la necesidad de actualizar la documentación<br />

que fue elaborada con el transcurso del tiempo, por tal motivo el Departamento Técnico de Salud<br />

ha reunido a los mejores profesionales especializados del área médica para la elaboración de las<br />

“Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo, las cuales son una<br />

serie de textos de consulta para la atención de los pacientes.<br />

La elaboración de las “Normas de Diagnóstico y Tratamiento” en la Seguridad Social de Corto Plazo<br />

<br />

<br />

actualizaciones, con equipamiento material e insumos disponibles para una atención oportuna.<br />

9<br />

<br />

para toda la familia de la Seguridad Social y de la Salud Pública.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

ÍNDICE<br />

PORTADA ..........................................................................................................................................1<br />

AUTORIDADES ................................................................................................................................2<br />

AUTORES .........................................................................................................................................3<br />

RESOLUCIÓN MINISTERIAL ..................................................................................................... 4<br />

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................................................. 6<br />

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................8<br />

DIABETES MELLITUS TIPO 1 ...................................................................................................11<br />

DIABETES MELLITUS TIPO 2 ..................................................................................................16<br />

DIABETES GESTACIONAL ........................................................................................................23<br />

COMPLICACIONES AGUDAS CETOACIDOSIS DIABETICA ............................................33<br />

ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO ..................................................................40<br />

NEUROPATIA DIABETICA ..........................................................................................................46<br />

10<br />

OBESIDAD EXOGENA ................................................................................................................53<br />

SÍNDROME METABÓLICO .........................................................................................................61<br />

DISLIPIDEMIAS .............................................................................................................................67<br />

HIPOTIROIDISMO CONGENITO ..............................................................................................75<br />

HIPOTIROIDISMO ........................................................................................................................80<br />

HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO ..............................................................................................87<br />

HIPERTIROIDISMO ......................................................................................................................90<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

HIPERTIROIDISMO SUBCLINICO .......................................................................................... 99<br />

ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA ................................................................................. 100<br />

CANCER DE TIROIDES ............................................................................................................ 106<br />

TALLA BAJA ................................................................................................................................ 116<br />

TALLA ALTA ................................................................................................................................ 120<br />

DIABETES INSIPIDA ................................................................................................................. 123<br />

TRASTORNOS DE LA PUBERTAD .......................................................................................... 128<br />

PUBERTAD PRECOZ ................................................................................................................. 128<br />

PUBERTAD RETRASADA ..........................................................................................................131<br />

HIPOPARATIROIDISMO ...........................................................................................................135<br />

HIPERPARATIROIDISMO ........................................................................................................ 140<br />

OSTEOPOROSIS ....................................................................................................................... 144<br />

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA ..................................................................... 151<br />

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA ......................................................................158<br />

11<br />

FEOCROMOCITOMA ................................................................................................................ 163<br />

TUMORES HIPOFISARIOS ...................................................................................................... 168<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DIABETES INSIPIDA ................................................................................................................. 173<br />

CIENTE CON DIABETES .......................................................................................................... 178<br />

HIPERPROLACTINEMIA ..........................................................................................................182<br />

HIRSUTISMO .............................................................................................................................. 187<br />

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................191


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DIABETES MELLITUS TIPO 1<br />

(CIE-10: E10)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia como consecuencia de la falta de<br />

insulina endógena. De inicio en la juventud con tendencia a la cetosis o inestable. La presencia de<br />

obesidad no es incompatible con este diagnóstico<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

Predisposición genética: HLA clase I ciertos haplotipos DR, DQ<br />

Factores desencadenantes: dietéticos, tóxicos e infecciosos<br />

Desencadenantes ambientales hasta ahora estudiados: virus rubeola; enterovirus, rotavirus, varicela,<br />

virus de la parotiditis; mayor riesgo con una higiene excesiva, exposición precoz a la leche de vaca<br />

o glúten.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Diabetes mellitus tipo 1 A: de origen autoinmune<br />

➢ Diabetes mellitus tipo 1B: idiopática<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

Destrucción autoinmune de las células beta del páncreas mediada por inmunidad celular (Th1)<br />

DESENCADENANTE AMBIENTAL<br />

ALTERACIÓN INMUNOLÓGICA<br />

PÉRDIDA PROGRASIVA DE INSULINA<br />

INICIO CLÍNICO<br />

12<br />

SUSCEPTIBILIDAD<br />

GENÉTICA<br />

V. MANIFESTACINES CLÍNICAS<br />

INSULITIS<br />

80% de destrucción de células beta para iniciar la sintomatología<br />

➢ Cetoacidosis diabética es una forma de presentación de la enfermedad<br />

➢ Poliuria<br />

➢ Enuresis nocturna<br />

PRE<br />

DM<br />

PÉPTIDO C<br />

DETECTABLE<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Polidipsia<br />

➢ Polifagia<br />

➢ Pérdida rápida de peso<br />

➢ Debilidad, fatiga, somnolencia<br />

➢ Irritabilidad<br />

➢ Náusea, vómito<br />

➢ Visión borrosa<br />

➢ Infecciones por hongos<br />

➢ Calambres musculares<br />

➢ Mala cicatrización de tejidos<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

Glucemia<br />

Hemoglobina glucosilada A1C<br />

Péptido C<br />

Anticuerpos anti islote, anticuerpos anti insulina, anticuerpos GAD (anti decarboxilasa del acido<br />

glutámico), aticuerpos antifosfatasa de tirosina<br />

Cetonas en sangre y en orina, gasometría arterial, hemograma, examen general de orina, creatinina,<br />

fondo de ojo, albuminuria en orina de 24 horas<br />

Estudios de conducción nerviosa ante la sospecha de neuropatía<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

13<br />

Criterios diagnósticos<br />

Síntomas de diabetes más glucemia aleatoria mayor o igual a 200mg/dL<br />

Glucemia en ayuno (por lo menos 8 horas) mayor o igual a 126mg/dL<br />

Glucemia 2 horas posterior a prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) mayor o igual a<br />

200mg/dL<br />

<br />

*Prueba de tolerancia oral a la glucosa no se recomienda de rutina. Carga de glucosa anhidra a 1.75g/<br />

kg/dosis sin sobrepasar 75g.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Otros tipos de diabetes mellitus<br />

➢ Diabetes insípida<br />

➢ Estados hiperglucémicos transitorios<br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Internación del paciente<br />

➢ Manejo multidisciplinario (endocrinólogo, psicólogo, nutriólogo, oftalmólogo, nefrólogo,


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

neurólogo)<br />

➢ Información y adiestramiento diabetológico para que el paciente pueda tratarse de forma<br />

ambulatoria<br />

➢ Conducta a seguir en caso de presentarse una enfermedad aguda o síntomas de hiperglucemia<br />

➢ Consejos generales sobre alimentación: comidas a la misma hora cada día, misma cantidad en<br />

cada comida, variedad saludable de comidas, y recuento de carbohidratos.<br />

➢ Consejos sobre actividad física<br />

➢ Monitoreo de la glucemia capilar<br />

<br />

BUEN CONTROL GLUCÉMICO RETRASA O PREVIENE LAS COMPLICACIONES<br />

MICROVASCULARES<br />

Terapia intensiva con insulina debe iniciarse desde el inicio de la enfermedad<br />

TIPOS DE INSULINA<br />

TIPO<br />

INICIO DE<br />

ACCIÓN<br />

MÁXIMO<br />

EFECTO<br />

INSULINA<br />

REGULAR<br />

LISPRO ASPARTICO GLULISINA NPH GLARGINA DETERMIR<br />

30-45min 10-15min 15-20min 15-20min 60-120min 120-240min 60-120min<br />

1-3hrs 0.5-1.5hrs 1-3 horas 1-3 horas 3-6hrs Poco pico No pico<br />

DURACIÓN 5-6hrs 2-3hrs 3-5 horas 3-5 horas 8-10hrs 22-24 hrs 12-20hrs<br />

ESQUEMAS DE TRATAMIENTO<br />

➢ Esquema convencional: Insulina humana 0,4a 1,4U/kg/ día combinación de insulina NPH y<br />

rápida 2/3 mañana, 1/3 tarde<br />

➢ Esquema con análogos de acción prolongada y rápida: Esquema recomendado para niños<br />

mayores de 6 años; con una dosis de glargina 0.4-0.6U/kg/día (en la mañana, a medio día<br />

o antes de acostarse) más dosis de insulina lispro 0.1-0.5U/kg/durante los tres tiempos de<br />

alimentación<br />

➢ Infusión subcutánea de insulina (ISCI): Está indicado en inadecuado control de diabetes,<br />

fenómeno del alba con hiperglucemias en ayuno, historia de hipoglucemias inadvertidas o<br />

graves, episodios repetidos de cetoacidosis, marcada variabilidad de niveles de glucemia,<br />

necesidades bajas de insulina<br />

PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE INSULINA<br />

1. En menores de seis años se recomienda control con tres dosis de insulina regular o análogos<br />

de acción rápida (AAR) y NPH antes del desayuno, comida y cena<br />

2. En niños más pequeños se ha demostrado que necesitan más insulina a media noche,<br />

disminuyendo al amanecer. Por lo cual es frecuente la utilización de cuatro dosis, desdoblando<br />

la insulina de la cena en dos y administrando la rápida antes de cenar y la NPH dos horas<br />

después con lo cual se disminuye el riesgo de hipoglucemias nocturnas<br />

14<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Trasplante de células beta experimental<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Complicaciones agudas<br />

➢ Complicaciones crónicas<br />

➢ Síndrome de Mauriac<br />

➢ Talla baja<br />

➢ Cataratas<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Ante sospecha clínica e iniciado las medidas generales en el manejo de la cetoacidosis diabética<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

No aplica<br />

XIV. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Cetoacidosis diabética<br />

➢ Hipoglucemias con pérdida de la conciencia<br />

➢ Hecho el diagnostico para adiestramiento durante 48 o 72 horas<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

15<br />

➢ Resueltas las complicaciones agudas<br />

➢ Adiestramiento a la familia y al paciente para garantizar el tratamiento ambulatorio efectivo<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

Para el automonitoreo del paciente se recomienda: Al inicio de la enfermedad y hasta estabilizar<br />

glucemia: Vigilancia de la glucemia capilar antes de cada alimento (desayuno, almuerzo y cena),<br />

dos horas después de alimento (desayuno, almuero y cena) y a 3:00am en dependiencia del control<br />

glucemico. Posteriormente dos controles diarios mínimo<br />

Al preparar la dosis mixta de insulina primero la insulina rápida y luego la NPH, debe rotar<br />

<br />

➢ Control oftalmológico anual, después de tres años del diagnóstico de diabetes<br />

➢ Control de pruebas de función renal anual<br />

➢ Revisión completa de los pies en cada visita


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Prevención primaria:<br />

er grado<br />

de diabéticos y 30 a 50% de gemelos monocigotos)<br />

Prevención secundaria:<br />

Actuar en la fase evolutiva de prediabetes (entre el inicio del proceso autoinmune y el debut clínico<br />

de la enfermedad), la única terapia que resulta esperanzadora es la terapia génica<br />

Prevención terciaria:<br />

Adecuado control glucemico y hemoglobina glucosilada menor a 7% para disminuir o atrasar la<br />

aparición de complicaciones crónicas.<br />

16<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

DIABETES MELLITUS TIPO 2<br />

(CIE 10 E - 11)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: I-II-III<br />

El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías,<br />

caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos,<br />

grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción parcial o total de insulina y/o en la acción<br />

periférica de la misma.<br />

II. FACTORES DE RIESGO<br />

17<br />

➢ Obesidad, tabaquismo, sedentarismo, hipertensión arterial, dislipidemia .<br />

➢ Hombres de 45 años de edad o más, mujeres de 55 años de edad y más, menopausia prematura<br />

sin terapia sustitutiva de estrógenos<br />

➢ Antecedentes familiares de enfermedad prematura del corazón (infarto del miocardio o muerte<br />

súbita del padre u otro familiar del sexo masculino de primer grado, antes de los 55 años;<br />

muerte de la madre o un familiar del sexo femenino de primer grado, antes de los 65 años de<br />

edad por estas mismas causas), antecedentes familiares de pancreatitis y/o diabetes.<br />

➢ Retraso del crecimiento intrauterino.<br />

➢ Macrosomia fetal ( 4 kg)<br />

➢ Antecedente de Diabetes gestacional.<br />

➢ Hijos de madre diabética.<br />

➢ Síndrome de ovarios poliquisticos<br />

➢ Síndrome Metabólico.<br />

➢ Hipertrigliceridemia con HDL bajo.<br />

➢ Procedencia rural y urbanización reciente.<br />

➢ Afroamericanos, latinos, nativos americanos.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Predominantemente con un defecto secretor de la insulina con o sin resistencia a la insulina<br />

IV. INCIDENCIA<br />

No aplica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

V. ETIOLOGÍA<br />

Multifactorial: predisposición genética, obesidad, insulinorresistencia.<br />

VI. ETIOPATOGENIA<br />

Defecto<br />

Célula Beta<br />

Glucotoxidad<br />

Lipotoxicidad<br />

Retraso<br />

Crecimiento<br />

Intrauterino<br />

Genes RI<br />

IR +<br />

Obesidad<br />

intra - abdominal<br />

Intolerancia<br />

HC<br />

Diabetes<br />

Tipo 2<br />

Genes<br />

Obesidad<br />

Estilo de vida<br />

occidental<br />

(obesidad - sedentarismo<br />

Metabolismo<br />

de IR<br />

0 20 40 60 80 años<br />

VII. CRITERIOS CLÍNICOS<br />

➢ Puede ser asintomática.<br />

➢ Poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso.<br />

➢ Infecciones micóticas genitales.<br />

➢ Cambios en la agudeza visual, visión borrosa.<br />

18<br />

VIII. EXAMENES DE LABORATORIO.<br />

➢ Glucemia basal.<br />

➢ Glucemia post prandial.<br />

➢ Hemoglobina glicosilada A1C.<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ <br />

➢ Acido úrico.<br />

➢ PTG oral.<br />

➢ Microalbuminuria.<br />

➢ Ionograma.<br />

➢ Examen general de orina.<br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. EXAMENES DE GABINETE<br />

➢ ECG.<br />

➢ Ecografía rastreo abdominal.<br />

➢ Fondo de ojo.<br />

X. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS<br />

Para el diagnóstico de la DM se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios:<br />

➢ Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma venoso que sea igual o<br />

mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l).<br />

<br />

desde la última comida).<br />

(Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida<br />

inexplicable de peso).<br />

➢ Glucemia en ayunas medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l)<br />

➢ <br />

1. Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos<br />

horas después de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa<br />

(PTOG)<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

19<br />

* PTG oral: Para la realización de la PTOG la persona debe ingerir 75 gramos de glucosa diluidos en<br />

300 ml de agua con o sin sabor, a temperatura ambiente, en un período no mayor de cinco minutos.<br />

Además debe reunir las siguientes condiciones:<br />

Ayuno de ocho a 14 horas (se puede tomar agua) Evitar restricciones en la dieta durante los tres días<br />

precedentes (consumo mínimo de 150 gramos de hidratos de carbono al día).<br />

Evitar cambios en la actividad física habitual durante los tres días precedentes<br />

Durante la prueba debe mantenerse en reposo y sin fumar.<br />

Es preferible que no tenga una infección u otra enfermedad intercurrente. De lo contrario, debe quedar<br />

consignada en el informe de la prueba.<br />

Debe interrumpir el consumo de medicamentos que pudieran alterar los valores de la glucemia<br />

mínimo 12 horas previas a la realización de la prueba. De lo contrario, deben quedar consignados en<br />

el informe de la prueba.<br />

La PTOG no se debe practicar en pacientes con VIH positivo que estén recibiendo inhibidores de<br />

proteasas por el alto número de resultados de glucemia falsamente positivos.<br />

En niños la PTOG rara vez se utiliza, pero cuando se requiere la carga de glucosa se calcula con base<br />

en 1.75 gr. por kg. de peso sin exceder 75 gr. en total.<br />

DIAGNÓTICO DIABETES GLUCEMIA AYUNAS GLUCEMIA EN PTOG<br />

MELLITUS<br />

mg/dl mml/dL mg/dl mml/dL<br />

Plasma o suero venoso > 126 > 7 > 200 > 11.1<br />

Sangre total venosa > 110 > 6.1 > 180 > 10


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Plasma capilar > 126 > 7 > 220 > 12.2<br />

Sangre total capilar > 110 > 6.1 > 200 > 11.1<br />

(1) El palsma o suero debe separarse mediante centri fugación tan pronto se recoja la muestra de sangre para evitar la glicosis que<br />

puede dar lugar a subestimar la glucemia. Si esto no es posible, la muestra debe conservarse entre 0 y 4 c. hasta la separación del<br />

plasma o suero. La adición de fluoruro de sodio no previene totalmente la glicosis.<br />

➢ <br />

<br />

estandarización de la glucohemoglobina.<br />

XI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:<br />

➢ Diabetes tipo 1<br />

➢ Diabetes LADA (diabetes de inicio tardío en la edad adulta)<br />

➢ Otras causas de obesidad<br />

➢ <br />

➢ Hiperglucemias transitorias.<br />

XII. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: (I-II y III Nivel)<br />

➢ Cambios de estilo de vida:<br />

➢ <br />

de nutrición y al gasto calórico.<br />

El ejercicio deberá cumplir con las siguientes metas:<br />

➢ A corto plazo, cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo del paciente.<br />

➢ A mediano plazo, la frecuencia mínima deberá ser tres veces por semana en días alternos, con<br />

una duración mínima de 30 minutos cada vez.<br />

➢ A largo plazo, aumento en frecuencia e intensidad, conservando las etapas de calentamiento,<br />

mantenimiento y enfriamiento. Se recomienda el ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar,<br />

ciclismo, etcétera).<br />

➢ Todo paciente mayor a 30 años de edad requiere valoración cardiológica previa.<br />

➢ Control de tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas.<br />

XIII. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

➢ En todo paciente con hiperglucemia moderada o en los casos que la evaluación inicial en<br />

la que se anticipa que los cambios de estilo de vida fracasaran, iniciando usualmente con<br />

metformina, Es el caso de las personas con glucemias en ayunas mayores de 240 mg/dl (13.3<br />

mmol/l) y/o HbA1c mayor de 8.5%, en particular cuando han perdido peso asociado a síntomas<br />

de hiperglucemia.<br />

➢ <br />

500 mg día post comidas hasta 3000 mg vía oral, con la dosis ideal de 2000 mg día.<br />

20<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

o<br />

o<br />

En Bolivia según LINAME se cuenta con metformina 850 mg.<br />

Aprobada en adolescentes mayores de 12 años.<br />

➢ Glibenclamida: sulfonilurea medicamento de segunda elección, asociada a metformina o en<br />

caso de contraindicación de esta.<br />

<br />

➢ Glimepiride: sulfonilurea asociada a menor riesgo de hipoglucemia,<br />

<br />

o No disponible en el LINAME.<br />

➢ Medicamentos aprobados para uso en III nivel: inhibidores de la alfa glucosidasa, meglitinidas,<br />

agonistas de GLP-1 e inhibidores de DPP-4.<br />

o<br />

No disponible en el LINAME.<br />

➢ En la persona que tenga una glucemia igual o superior a 270 mg/dl (15 mmol/l) y además<br />

presenta cetonuria, o se encuentra clínicamente inestable, se recomienda iniciar tratamiento<br />

con insulina. Debe considerarse que en algunos casos el requerimiento de insulina puede ser<br />

transitorio, manejo en III nivel.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

21<br />

Clase ADO Dosis media diaria Dosis máxima diaria<br />

Metormina (biguanidas) Metformina 850 mg. bid 2.500 mg.<br />

Clorpropamida 250 mg. qd 500 mg<br />

Gliplzida 5 mg. bld 20 mg.<br />

Sulforilureas<br />

Glimepirida 4 mg. qd 8 mg.<br />

Gliclazida 80 mg. bld 320 mg.<br />

Gliclazida MR 60 mg. qd 90 mg.<br />

Megiltinidas<br />

Nategenida 60 mg. tld 360 mg.<br />

Repaginida 2 mg. tld 12 mg.<br />

Tiazolidinectonas<br />

Rosiglitazona 2 mg. bld 8 mg.<br />

Ploglitazona 30 mg. qd 45 mg.<br />

Inhb. de alfa - glucosidacas Acarbosa 50 mg. tld 300 mg.<br />

Giptina Sitaglipina 100 mg. qd 100 mg.<br />

qd - una vez al día, bid - dos veces al día, tres veces al día (al momento de empezar a comer)<br />

Nota: Solamente se describe la posología de los medicamentos aprobados a la fecha por organísmos reguladores en Latinoamérica<br />

XIV. INSULINOTERAPIA EN DM2: MANEJO EN III NIVEL<br />

El grupo de consenso considera que la insulinoterapia debe iniciarse cuando las personas con DM2


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

metabólico en un período no mayor de 6 meses.<br />

Todo niño o adolescente con DM2 debe ser manejado con insulina hasta los 12 años.<br />

En un principio se recomienda agregar insulina basal al tratamiento con ADO sin suspenderlos.<br />

Para ello se suele emplear insulina de acción intermedia como la NPH administrada a la hora de<br />

dormir, aunque los análogos de acción prolongada como la glargina administrada una vez al día y el<br />

deteminar administrado dos veces al día cubren mejor los requerimientos basales y producen menos<br />

hipoglucemia, especialmente nocturna.<br />

Para el ajuste de la dosis de insulina basal se debe tener en cuenta principalmente la glucemia de<br />

ayuno. La forma más segura de titularla consiste en comenzar con 10 unidades y aumentar o disminuir<br />

de 2 en 2 unidades si la glucemia en ayunas permanece por fuera de las metas en dos o tres mediciones<br />

sucesivas que al comienzo deben ser diarias (ver capítulo sobre metas de control).<br />

Farmacocinética de las insulinas convencionales:<br />

Tipo Inicio de acción Tiempo al pico de acción Duración de la acción<br />

Insulina regular 30 a 45 minutos 2 a 4 horas 5 a 8 horas<br />

NHP 2 horas 6 a 8 horas 10 a 18 horas<br />

Farmacocinética de las insulinas análogas<br />

Mixtas 70/ 3070% NHP 30%<br />

rapida<br />

Mixtas 25 75% NHP 25% Lispo<br />

0.5 a 1 Dual 10 a 16 14 a 18<br />

2 a 4<br />

< 0.25<br />

6 a 10<br />

0.5 a 1.5<br />

10 a 16<br />

3 a 4<br />

14 a 16<br />

4 a 6<br />

XV. COMPLICACIONES AGUDAS Y CRÓNICAS:<br />

➢ Ver capítulos.<br />

XVI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

22<br />

➢ 2 controles de Hb glic A1c mayores a 8,5%.<br />

➢ Hiperglucemia mantenida con pérdida de peso o cetosis.<br />

➢ Injuria aguda (estrés, trauma, sepsis u otros).<br />

➢ Control del paciente tipo 2 insulinorrequiriente.´<br />

➢ Mujer diabética con deseo de embarazo.<br />

➢ Complicaciones agudas y crónicas.<br />

➢ Abandono de tratamiento.<br />

➢ Alteración del crecimiento y desarrollo puberal.<br />

XVII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Paciente metabólicamente compensado.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Estado hiperosmolar hipeglucémico no cetósico.<br />

➢ Cetoacidosis diabética.<br />

➢ Hipoglucemia moderada o severa.<br />

➢ Hiperglucemia grave con o sin cetosis.<br />

➢ Enfermedades agudas intercurrentes que cursen con vómitos, diarreas o deterioro del estado<br />

de conciencia.<br />

XIX. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resuelto el proceso agudo y metabólicamente compensado.<br />

XX. RECOMENDACIONES<br />

Criterios de buen control<br />

➢ Glucemia de ayuno: 70 a 120 mg/dl.<br />

➢ Glucemia post prandial: menor a 140 mg/dl.<br />

➢ Hembmoglobina glicosilada: menor a 7%.<br />

➢ Colesterol HDL: mayor a 40 mg/dl hombres , 50 mg/dl mujeres.<br />

➢ Trigliceridos: menor a 150 mg/dl.<br />

➢ Presión arterial: menor a 130/80 mmHg.<br />

➢ IMC: menor a 25 kg/m2.<br />

➢ Microalbuminuria en orina 24 horas: menor a 30 mg/24h. (anual).<br />

➢ Cociente albumina/creatinina en muestra de orina: positivo mayor a 3,0 mg/mmol.<br />

Control de laboratorio:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

23<br />

➢ Glucemia de ayuno: mensual.<br />

➢ Hb glic A1C: trimestral.<br />

➢ <br />

➢ Creatinina y NUS: trimestral.<br />

➢ Microalbuminuria o cociente alb/creatinina: anual<br />

➢ Examen general de orina: mensual.<br />

XXI. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

➢ Prevención primaria: promoción de estilos de vida y hábitos saludables en la población.<br />

➢ <br />

➢ Prevención secundaria: realizar diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.<br />

➢ Prevención terciaria: evitar complicaciones.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DIABETES GESTACIONAL<br />

(CIE 10: O-24)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN:III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

severidad y evolución variables que comienza o se reconoce por primera vez durante el embarazo y<br />

que generalmente desaparece después del parto.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Antecedentes de recién nacido con peso igual o mayor a 4 kg<br />

➢ Multiparidad mayor a 3<br />

➢ Antecedentes familiares de diabetes<br />

➢ Obesidad<br />

➢ Abortos espontáneos<br />

➢ Antecedente de recién nacidos con malformaciones congénitas<br />

➢ Antecedentes de mortalidad perinatal<br />

➢ Polihidramnios<br />

➢ Edad igual o mayor a 25 años<br />

➢ Hipertensión arterial inducida por el embarazo<br />

➢ Síndrome de poliquistosis ovárica<br />

➢ Diabetes gestacional en embarazos previos<br />

➢ Procedencia rural y migración a áreas urbanas<br />

➢ Etnias: africanas, latinas, afroamericanas<br />

III. INCIDENCIA<br />

24<br />

Afecta aproximadamente de 5 a 7% de todos los embarazos.<br />

En Bolivia en Hospital Universitario Japonés de la ciudad de Santa Cruz se observó una incidencia de<br />

12% de Diabetes Gestacional en mujeres embarazadas con factores de riesgo.<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

Durante el embarazo se desarrolla una gran resistencia a la insulina de igual magnitud en la embarazada<br />

diabética y no diabética, localizada principalmente en el tejido muscular por acción de las hormonas<br />

placentarias mayormente del lactógeno placentario y el cortisol libre. Las embarazadas no diabéticas<br />

son capaces de contrarrestar la resistencia periférica mediante un aumento de secreción de la insulina<br />

basal y la estimulada con alimentos, si no logran esta compensación presentan intolerancia a la<br />

glucosa en diferentes grados hasta llegar a la diabetes gestacional, que se hace evidente entre la<br />

semana 26-30 de embarazo, por el mayor aumento de las hormonas de contrarregulación y el aumento<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

del requerimiento de insulina.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Asintomática en la mayoría de los casos<br />

➢ 2 do o 3 er trimestre del embarazo en una minoría:<br />

Sed, polidipsia, poliuria<br />

Pérdida de peso, visión borrosa<br />

Infecciones urinarias recurrentes<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Pruebas de laboratorio<br />

Glucemia en ayunas<br />

Prueba de Tolerancia oral a la glucosa con (PTOG) 75 gr de glucosa<br />

Prueba de tolerancia oral a la glucosa<br />

Metodología<br />

25<br />

➢ La PTOG se debe realizar en la mañana con 8-12 hrs de ayuno tres o más días previos con<br />

dieta libre, con un mínimo de 150 gr de hidratos de carbono y con actividad física habitual<br />

➢ Durante la prueba no se puede fumar ni ingerir alimentos y la paciente permanecerá en reposo<br />

➢ <br />

etc.) ni cursando con proceso infeccioso<br />

➢ Después de la extracción de una muestra de sangre en ayunas la paciente ingerirá 75 gr de<br />

glucosa anhidra disuelta en 375c.c. de agua a temperatura natural y tomarla en un lapso de<br />

5 minutos<br />

➢ A los 120 minutos del comienzo de la ingestión de la solución se volverá a extraer una nueva<br />

muestra de sangre<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

Criterios de diagnóstico<br />

Se diagnostica Diabetes Gestacional cuando la embarazada presenta dos o más glucemias en ayunas<br />

iguales o superiores a 100 mg/dl (5.5 mmol/L) asegurando un ayuno de 8 horas.<br />

A todas las embarazadas se le solicitará una glucosa plasmática en ayunas en la primera consulta:<br />

➢ Si el resultado es de 100 mg/dl o más se realiza nueva determinación dentro de los 7 días<br />

con 3 días de dieta libre previa y si se reitera un valor mayor o igual a 100 mg/dl se diagnostica<br />

Diabetes Gestacional. Si la segunda es menor a 100 mg/dl, repetir la glicemia en ayunas<br />

➢ Si, en cambio, el nivel de la primera glucosa plasmática es menor a 100 mg/dl se considera<br />

normal y se solicita una Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) con 75 gr entre la 24-


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

28 semanas (tabla 1). Si la PTOG realizada entre la 24-28 semanas está alterada se diagnóstica<br />

Diabetes Gestacional.<br />

➢ Si la PTOG es normal y la paciente tiene factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes<br />

Gestacional se debe repetir entre la 31-33 semanas. Si este estudio está alterado se diagnostica<br />

Diabetes Gestacional<br />

➢ Aclaración: si la paciente tiene factores de riesgo importantes se debe efectuar la PTOG antes<br />

de la semana 24.<br />

Diagnóstico de Diabetes Gestacional<br />

➢ 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de 100 mg/dl o más<br />

➢ Valor de la glucosa plasmática a los 120 minutos de la Prueba de Tolerancia a la Glucosa de<br />

140 mg/dl (7.8 mmol/L) o más<br />

Es importante establecer que el diagnóstico de Diabetes Gestacional se debe realizar con glucosa<br />

<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Diabetes Pregestacional no diagnósticada<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

➢ Sospecha diagnóstica, referencia a III nivel de atención<br />

Medidas generales<br />

➢ Manejo por equipo multidisciplinario: médico Ginéco Obstétra, médico Endocrinólogo,<br />

<br />

Psicólogo.<br />

➢ Educación diabetológica<br />

➢ Plan de alimentación<br />

➢ Actividad física<br />

➢ Apoyo psicológico<br />

Educación diabetológica<br />

<br />

control metabólico. Se recomienda incluir los siguientes temas:<br />

➢ Importancia del buen control metabólico para prevenir las complicaciones materno<br />

fetoneonatales<br />

➢ Plan de alimentación adecuado a las condiciones socioeconómicas y hábitos de cada paciente<br />

➢ Técnicas e indicaciones del automonitoreo glucémico<br />

➢ Si se requiere insulinoterapia: tipos de insulinas, jeringas y aplicadores, técnicas de aplicación<br />

➢ Prevención, diagnostico y tratamiento de complicaciones agudas<br />

26<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ <br />

➢ Posibilidad de desarrollar Diabetes Mellitus en el futuro, como prevenirla y necesidad de<br />

programar futuros embarazos<br />

➢ Debe considerarse cada caso particular respetando hábitos y medios económicos, prevenir<br />

hiperglucemias e hipoglicemias, evitar cetosis de ayuno y favorecer la lactancia<br />

Ganancia de peso<br />

➢ La ganancia de peso adecuada durante la gestación depende del peso con el cual la paciente<br />

comienza la misma<br />

➢ No es conveniente el descenso de peso, ni siquiera en las mujeres obesas<br />

Tabla 1. Ganancia de peso recomendado durante el embarazo<br />

Estado nutricional previo Ganancia de peso recomendada<br />

en mujeres menores de 19 años<br />

12.5 a 18 Kg<br />

Peso normal (IMC 19.9-24.8) 11 a 12.5 Kg<br />

Sobrepeso (IMC 24.9-29.9) 7 Kg<br />

7 Kg<br />

En adolescentes normopeso se recomienda el aumento hasta de 16 Kg<br />

El ritmo aconsejado de ganancia de peso es de aproximadamente 400 grs/semana a partir del segundo<br />

trimestre<br />

Se recomienda hacer seguimiento de peso con la curva de peso de Rosso-Mardones<br />

27<br />

Plan de alimentación<br />

Valor Calórico Total (VCT)<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Embarazo:<br />

En el 1 er trimestre se calculará según el Peso Teórico y la Actividad física<br />

A partir del 2 do trimestre se le agregan 300 Kcal. Es necesario controlar el aumento de peso materno y<br />

ajustar el VCT según su progresión en forma personalizada. No se recomienda utilizar un VCT menor<br />

a 1800 Kcal.<br />

➢ Embarazos múltiples:<br />

➢ Embarazo gemelar: es conveniente agregar 450 cal al VCT, a partir del 2 do trimestre y adecuar<br />

según la curva de peso<br />

➢ En embarazos de 3 o más fetos se recomienda que el aporte extra de 450 cal al VCT se realice<br />

a partir del 1 er trimestre y hacer el seguimiento según la curva de peso materno y fetal.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Cloruro de Sodio: no menos de 2 grs de sodio/día. Se restringirá mínimamente en caso de hipertensión<br />

<br />

Yodo: 0.2 mg/día.<br />

La distribución de las comidas se hará acorde a cada región. Se recomienda no superar un lapso de<br />

6-8 horas entre la última ingesta nocturna y el desayuno.<br />

Lactancia:<br />

VCT: agregar 500 Kcal/día. Si no alcanzó la ganancia de peso adecuada durante el embarazo agregar<br />

650 Kcal/día.<br />

Ac. Fólico: se recomienda 0.5 mg/día<br />

Proteínas: se recomienda agregar 20 gr/día de alto valor biológico.<br />

Actividad Física<br />

El ejercicio resulta especialmente útil para ayudar al control metabólico en las gestantes con diabetes<br />

tipo 2 y gestacionales. Los ejercicios no isotónicos en los que predominarían la actividad de las<br />

extremidades superiores, serían los que menos afectarían el útero, con menor riesgo de desencadenar<br />

contracciones o de disminuir su oxigenación. Estarían contraindicados:<br />

➢ Cuando aumentan las contracciones uterinas<br />

➢ Embarazo múltiple<br />

➢ Durante la hipoglucemia o hiperglucemia con cetosis<br />

➢ Antecedentes de infarto o arritmia<br />

➢ Hipertensión inducida por el embarazo<br />

VCT<br />

Carbohidratos 45-55%<br />

Proteínas<br />

1 er semestre 2 do y 3 er trimestre lactancia<br />

30-35 cal/kg (más 450 cal embarazo<br />

múltiple)<br />

Más 300 cal (más 450 cal<br />

gemelar)<br />

Más 500 cal**<br />

1 g/kg peso teórico (pt)*<br />

Adolescentes 1.5 gr/kg pt Mas 10 gr Mas 20 gr<br />

28<br />

Lípidos<br />

Fibras<br />

Suplementos<br />

Hierro<br />

Calcio<br />

A.g. sat menos 105 trans menos 2%<br />

<br />

Rel omega 6/omega 3 10/1<br />

20-25 g/día solubles o insolubles<br />

27 mg (en caso de anemia<br />

100-120 mg)<br />

1 gr/día (1300 mg/día en menores<br />

de 19 años)<br />

*50% de alto valor biológico<br />

**mayor aumento (650 kcal) si no aumentó adecuadamente en el embarazo<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Metas en el control metabólico<br />

➢ Glucemia en ayunas: 70 a 90 mg/dl<br />

➢ Hemoglobina A1c mensual inferior 6.5% *<br />

➢ Ganancia de peso adecuada<br />

➢ Evitar episodios de hipoglucemias<br />

Estas glucemias son en sangre total capilar (cuando se utiliza plasma venoso son aprox. 10 mg/dl<br />

más)<br />

*Criterio no estandarizado en Bolivia<br />

<br />

INSULINOTERAPIA<br />

➢ Después de 7 días con plan de alimentación, no alcancen los objetivos glúcémicos en el 80%<br />

de los controles solicitados<br />

➢ Si los valores glucémicos son muy elevados, se podrá abreviar dicho plazo o iniciar tratamiento<br />

con insulina desde el comienzo<br />

TIPO DE INSULINA<br />

➢ Insulina humana cristalina y NPH<br />

➢ La utilización de insulinas análogas, queda a criterio del especialista en <strong>Endocrinología</strong> de<br />

acuerdo a normas internacionales<br />

DOSIS DE INSULINA<br />

29<br />

➢ Se aconseja: iniciar con 0.1-0.2 UI/kg peso actual/día de insulina NPH o con insulinas<br />

prandiales (regular o análogos ultrarrápidos, de acuerdo a las normas regulatorias de cada<br />

país) con un esquema personalizado, en base a los automonitores glucémicos<br />

➢ Posteriormente las dosis y el momento de aplicación se van ajustando según las necesidades<br />

propias de cada paciente<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

AGENTES ORALES<br />

➢ Su uso todavía se encuentra en discusión<br />

FRECUENCIA DEL AUTOMONITOREO GLUCÉMICO EN PACIENTES SOLO CON<br />

PLAN DE ALIMENTACIÓN<br />

➢ Optimo: 3 determinaciones de glucemia por día según esquemas<br />

➢ Mínimo: 1 vez al día de preferencia esquema escalonado ( día 1: ayunas, día 2: post almuerzo,<br />

día 3: post cena, día 4: entre 3 a 4 a.m. )<br />

➢ Si la ecografía obstétrica en semana 28-30 se evidencia un crecimiento disarmónico con una<br />

<br />

la posibilidad de iniciar insulina


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

MANEJO METÁBOLICO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO<br />

➢ Mantener un buen control de la glucemia intraparto disminuye la posibilidad de hipoglicemia<br />

neonatal<br />

➢ Se recomienda mantener los valores glucémicos entre 70-140 mg/dl<br />

PACIENTE TRATADA SOLO CON PLAN DE ALIMENTACIÓN:<br />

Trabajo de parto espontáneo o inducido:<br />

➢ Infusión de dextrosa a razón de 6-10 gotas por hora<br />

➢ Control de glucemia<br />

➢ Insulina si es necesario para mantener los valores de glucemia establecidos<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: CESAREA<br />

➢ Infusión de dextrosa a razón de 6-10 gotas por hora<br />

➢ Control de glucemia<br />

➢ Se recomienda glucemia entre 70-140 mg/dl<br />

2.- PACIENTE TRATADA CON INSULINA<br />

Trabajo de parto espontáneo o inducido<br />

Si ya se inyecto la dosis habitual de insulina:<br />

➢ Infusión de dextrosa a razón de 6-10 gotas por hora<br />

➢ Control de glucemia con tiras reactivas proceder:<br />

➢ Glucemia es menor 70 mg/dl aumentar el aporte de glucosa<br />

➢ Glucemia es mayor de 140 mg/dl, considerar disminuir el aporte de glucosa en el suero o<br />

indicar insulina regular o análogos ultrarrápidos, (según criterio del médico endocrinólogo, de<br />

acuerdo a normas internacionales).<br />

30<br />

En caso del uso de insulina el control de glucemia con tiras reactivas cada 30 minutos:<br />

➢ Glucemia es menor 70 mg/dl aumentar el goteo de glucosa<br />

➢ Glucemia es mayor de 140 mg/dl aplicar insulina regular en forma subcutánea<br />

Si no se inyecto la dosis habitual de insulina:<br />

➢ No aplicar la insulina<br />

➢ Infusión de dextrosa igual que en caso anterior<br />

➢ Control de glicemia y proceder según lo explicado previamente<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Cesárea programada<br />

➢ Se recomienda realizarla en las primeras horas de la mañana<br />

➢ Control de glicemia y proceder según lo explicado previamente<br />

➢ Continuar con el goteo de dextrosa hasta que comience a alimentarse<br />

Cesárea no programada<br />

➢ Comenzar con igual goteo de dextrosa<br />

➢ Control de glucemia:<br />

➢ Glucemia es mayor de 140 mg/dl, considerar disminuir el aporte de glucosa en el suero o<br />

indicar insulina (según criterio del médico endocrinólogo, de acuerdo a normas Glucemia es<br />

menor 70 mg/dl aumentar el goteo de glucosa<br />

➢ Continuar con el goteo de dextrosa hasta que comience a alimentarse<br />

PUERPERIO INMEDIATO<br />

31<br />

➢ Solo con Plan de Alimentación:<br />

➢ La hidratación no varía con respecto a las pacientes no diabéticas<br />

➢ Controlar glucemia 1 a 2 veces por día durante 48 horas<br />

la paciente con plan de alimentación e insulina:<br />

➢ Si no se pudo suspender la dosis habitual de insulina NPH previo al parto dextrosa 5% hasta<br />

que se alimente<br />

➢ Suspender insulina NPH<br />

➢ Control de glucemia cada 4 a 6 horas y eventuales ajustes con insulina regular o insulinas<br />

ultrarrápidas<br />

➢ Plan de alimentación igual al de la puérpera que no desarrollo diabetes gestacional<br />

➢ Luego de 72 hrs reiniciar insulina NPH si es necesario<br />

CUIDADOS POSNATALES<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Están contraindicados el uso de agentes orales durante la lactancia<br />

➢ Se recomienda no utilizar anticonceptivos progestínicos durante la lactancia, dado que se<br />

demostró el incremento de la tasa de conversión a diabetes<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

Maternas<br />

➢ Abortos expontáneos<br />

➢ Preeclampsia<br />

➢ Eclampsia<br />

➢ Riesgo de diabetes mellitus


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Fetales<br />

➢ Riesgo de macrosomia<br />

➢ Trauma obstétrico<br />

➢ Hipoglucemia neonatal<br />

➢ Hiperbilirubinemia neonatal<br />

➢ Prematuridad<br />

➢ Enfermedad de membrana hialina<br />

➢ Aumenta el riesgo de malformaciones<br />

➢ Aumento de la mortalidad perinatal<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Diagnosticada la diabetes gestacional, la paciente debe ser referida a un establecimiento de III<br />

nivel para ser atendido por equipo multidisciplinario antes mencionado<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Una vez descarta la presencia de DM2 después de la 6 ta <br />

DM2 metabolicamente compensada.<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Estado de cetoacidosis<br />

Desequilibrio hidroelectrolítico severo<br />

Diabetes descompensada en cualquier momento del embarazo<br />

Amenaza de aborto<br />

Parto prematuro<br />

Enfermedades intercurrentes<br />

32<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resuelto el cuadro agudo<br />

➢ Metabólicamente compensado<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

➢ La búsqueda de diabetes gestacional debe hacerse a toda embarazada, presente o no factores<br />

de riesgo, de acuerdo a los recursos disponibles<br />

➢ Se recomienda investigar diabetes gestacional en toda mujer que se encuentre entre las<br />

semanas 24 y 28 de embarazo, especialmente si tiene alguno de los factores de riesgo. Su<br />

diagnóstico temprano es indispensable.<br />

➢ El diagnóstico de la diabetes gestacional es importante pues un manejo adecuado permite<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

reducir la morbi-mortalidad perinatal así como las complicaciones maternas.<br />

➢ La diabetes gestacional es un importante factor de riesgo para el desarrollo ulterior de diabetes<br />

mellitus tipo 2.<br />

<br />

➢ En toda paciente con glucemias de ayuno normales durante el puerperio se deberá realizar una<br />

evaluación del metabolismo de los hidratos de carbono. Se recomienda realizar una PTOG<br />

según la metodología de la OMS:<br />

1) Diabetes Mellitus: si la glucemia 2 hrs postcarga es de 200 mg/dl o más<br />

2) Metabolismo de la glucosa alterada “Tolerancia a la glucosa alterada”: si la glucemia 2 hrs<br />

postcarga se encuentra entre 140 y 199 mg/dl<br />

3) Metabolismo de la glucosa normal: si la glucemia 2 hrs postcarga es menor a 140 mg/dl<br />

➢ <br />

anualmente debido a la frecuente progresión a distintos grados de alteración de su metabolismo<br />

hidrocabonado. Se evaluará a la mujer con antelación siempre que exista sospecha clínica de<br />

diabetes.<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIENICO DIETETICAS<br />

➢ Régimen alimenticio adecuado<br />

➢ Actividad física<br />

➢ <br />

➢ Controles de glucosa para embarazos ulteriores<br />

➢ <br />

33<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

COMPLICACIONES AGUDAS<br />

CETOACIDOSIS DIABETICA<br />

(CIE E10.1 - E11.1 - E14.1)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

conduce a la hiperglucemia, hipercetonemia, acidosis; perdida de electrolitos, deshidratación,<br />

trastornos del estado de la conciencia,<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Infección (respiratorias, urinarias y de tejidos blandos)<br />

➢ Patología intrabadominal: pancreatitis, colecistitis, isquemia intestinal, gastroenteropatía<br />

aguda<br />

➢ Iatrogénica: medicamentos (esteroides, tiacidas, simpaticomiméticos, beta bloqueadores)<br />

➢ Inicio reciente de la diabetes mellitus<br />

➢ Ingesta de alcohol<br />

➢ <br />

➢ Transgresión alimentaria<br />

➢ Estrés quirúrgico, traumático, emocional<br />

➢ Endocrinopatías (acromegalia, tirotoxicosis, Cushing)<br />

➢ Infarto agudo de miocardio<br />

➢ Mala educación diabetológica<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

De acuerdo a la gravedad:<br />

34<br />

LEVE MODERADA SEVERA<br />

GLUCOSA<br />

SERICA<br />

>250mg/dL >250mg/dL >250mg/dL<br />

pH ARTERIAL 7.25-7.30 7.24-7.00 12 >12<br />

ESTADO DE<br />

ALERTA<br />

Despierto<br />

Somnoliento<br />

Despierto<br />

Estuporoso<br />

Coma<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

DEFICIENCIA DE<br />

INSULINA<br />

H 2<br />

O DEL EI AL EE<br />

DESHIDRATACIÓN<br />

INTRACELULAR<br />

HIPERGLUCEMIA<br />

GLUCOSURIA<br />

DIURESIS OSMOTICA<br />

DESHIDRATACION<br />

EXTRACELULAR<br />

D<br />

AYUNO CELULAR<br />

LIPOLISIS<br />

CETOGENESIS<br />

DESHIDRATACIÓN<br />

SEVERA<br />

AUMENTO H+<br />

ACIDOSIS<br />

METABOLICA<br />

CETONURIA<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

A. SINTOMAS: náusea, vómito, poliuria, polidipsia, anorexia, dolor abdominal, visión borrosa<br />

B. SIGNOS: taquicardia, hipotensión, datos de deshidratación, piel fría y seca, respiración kussmaul,<br />

alteración de la conciencia, aliento cetónico, hipertermia por infección o deshidratación celular;<br />

hipotermia por choque séptico<br />

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

35<br />

Leve < 35 Moderado 3 - 10% Severa 10%, shock 15%<br />

Apariencia Alerta, polidipsia Letargia, polidipsia Somnoliento, frio<br />

Turgencia piel Normal Ausente Ausente<br />

Mucosa Húmedas Secas Muy secas<br />

presión arterial Normal Normal o baja Baja para la edad<br />

Pulso Normal Acelerado Acelerado y debil<br />

Ojos Normal Hundidos Muy profundos<br />

Fontaneás Normal Hundidos Muy profundos<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ Glucosa sanguínea<br />

➢ Cetonas en sangre y en orina


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Creatinina, nitrógeno ureico<br />

➢ Osmolaridad sérica<br />

➢ Biometría hemática<br />

➢ Gasometría arterial<br />

➢ Electrolitos, calcio, fosforo, magnesio.<br />

➢ Enzimas cardiacas (adultos)<br />

Gabinete<br />

➢ Radiografía de tórax ante sospecha de neumonía<br />

➢ Electrocardiograma<br />

➢ TAC de cráneo ante sospecha de edema cerebral<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

<br />

o Glucosa mayor a 250mg/dL<br />

o Bicarbonato menor a 15mEq/L<br />

o pH sanguíneo menor a 7,3<br />

o Cetonemia mayor a 2mg/dL<br />

o Cetonuria<br />

o ANION GAP >10<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

DM TIPO 1 DM TIPO 2<br />

ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO SINDROME HIPEROSMOLAR NO<br />

CETOSICO<br />

INTOXICACIÓN PO SALICILATOS CETOACIDOSIS ALCOHOLICA<br />

SÍNDROME DE REYE<br />

INTOXICACIÓN POR METANOL<br />

SEPSIS<br />

ACIDOSIS LACTICA<br />

ACIDOSIS LACTICA<br />

HIPERGLUCEMIA CON CETOSIS<br />

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO SEPSIS<br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Garantizar vía aérea permeable<br />

➢ Oxigenación<br />

➢ Canalizar vía periférica o central si fuere necesario<br />

36<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Catéter vesical<br />

➢ Medición de la presión venosa central en cardiópatas, nefropatas y ancianos<br />

<br />

1. Esquema de hidratación:<br />

NIÑOS<br />

ESQUEMA SUGERIDO EN ADULTOS<br />

Solución salina 0.9% a 1L/hora en las primeras 2<br />

cargas<br />

horas o hasta corregir choque<br />

Si no mejora iniciar coloides:<br />

<br />

Plasma 15mL/kg/dosis<br />

Albumina 0.5-1g/kg/dosis)<br />

Líquidos totales de mantenimiento<br />

Máximo 3000mL/m2/día<br />

Cuando glucemia


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

2 Terapia con Insulina<br />

En niños<br />

Inicio de insulina regular o cristalina (rápida) o análogos de insulina ultrarápida (aspart o lispro)<br />

0,1u/kg/hora en infusión continua con descenso gradual de glucemia<br />

Cuando esta se encuentre menor 250mg/dL debe cambiarse a solución glucosalina y disminuir la<br />

velocidad de infusión de insulina 0.02-0.05U/kg/hora de acuerdo a controles de glucemia capilar,<br />

pero nunca suspender la insulina<br />

En adultos<br />

De acuerdo a protocolo de manejo de insulina en Estado hiperosmolar hiperglucémico.<br />

3. Potasio<br />

El inicio de potasio debe realizarse cuando diuresis se ha establecido<br />

POTASIO SERICO mEq/L<br />

INFUSIÓN DE POTASIO (KCl)<br />

< 2.5mEq/L 1mEq/kg/hora<br />

2.5 – 3.5mEq/L 40mEq/L<br />

3.5 – 5.5mEq/L 20mEq/L<br />

>5.5mEq/L<br />

No iniciar potasio o detener infusión, repetir control en 1hr..<br />

<br />

potasio, ante discordancia clínica laboratorial<br />

1. Cambios característicos de hipokalemia:<br />

➢ Depresión de segmento ST.<br />

➢ Onda T plana o bifásica.<br />

➢ Onda U prominente.<br />

2. Cambios característicos de hiperkalemia:<br />

➢ Ondas T picudas.<br />

➢ Complejo QRS ancho.<br />

➢ Desaparición de ondas P.<br />

4. Bicarbonato:<br />

En niños:<br />

El uso de bicarbonato no se recomienda, solo considerar corrección en acidosis metabólica<br />

38<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

persistente<br />

En adultos:<br />

No se recomienda el uso de bicarbonato<br />

Considerar la reposición de bicarbonato en acidosis persistente y exacerbación de la sintomatología<br />

( pH menor o igual a 6.9) luego del tratamiento inicial.<br />

Observaciones:<br />

En cetoacidosis diabética el uso de bicarbonato puede disminuir la excreción renal de cuerpos<br />

cetónicos e incluso incrementar la cetogenesis intrahepática.<br />

5. Tratamiento del trastorno desencadenante (infecciones)<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

No aplica<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

Edema cerebral:<br />

39<br />

➢ Por exceso de reposición hídrica<br />

➢ Por descenso rápido de la glucemia<br />

➢ Por corrección brusca de sodio<br />

➢ Trombosis vascular<br />

➢ Hipoglucemia<br />

➢ Acidosis persistente<br />

➢ Hipokalemia<br />

➢ Síndrome de distres respiratorio por sobrecarga hídrica<br />

➢ Acidosis hiperclorémica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

A tercer nivel o centro de terapia intensiva, iniciadas las medidas generales<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Pacientes deben seguir controles por endocrinología<br />

DM tipo 1 control permanente por endocrinología<br />

DM tipo 2 por especialidad en los siguientes tres meses luego según criterios de referencia (capitulo<br />

de DM tipo 2)


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Ante sospecha diagnóstica o realizado el diagnóstico<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALIZACIÓN<br />

Criterios de resolucion de cetoacidosis<br />

➢ Glucemia inferior a 200mg/dL<br />

➢ Bicarbonato mayor a 18mEq/L<br />

➢ pH mayor a 7.3<br />

➢ Paciente con estado de conciencia alerta<br />

Criterios de alta hospitalaria<br />

➢ Reeducación diabetológica<br />

➢ Esquema de insulinoterapia establecido<br />

➢ Resolución de comorbilidades<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

Seguir recomendaciones realizadas en capítulos de DM tipo 1 y DM tipo 2<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Enseñar al paciente a reconocer los signos tempranos de descompensación metabólica, informar al<br />

paciente acera de los eventos que pueden precipitar la cetoacidosis diabética.<br />

40<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO<br />

(CIE-10: E 1.0)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

Estado hiperglucemico en el que no hay cetosis importante, predominan niveles muy altos de glucosa<br />

<br />

II. FACTORES PREDISPONENETES<br />

➢ Tratamiento con insulina o hipoglucemiantes orales inadecuado<br />

➢ Diabetes no diagnosticada<br />

➢ Nutrición parenteral total<br />

➢ Enfermedades intercurrentes agudas (infecciones, AVC, IAM, pancreatitis, falla renal,<br />

quemaduras)<br />

➢ <br />

➢ Fármacos (corticoides, tiacidas, betabloqueantes, levotiroxina, barbitúricos, inmunosupresores,<br />

furosemida, anticonceptivos orales, propranolol)<br />

➢ Otras alteraciones endocrinológicas<br />

➢ Transgresión alimentaria<br />

➢ Abandono de tratamiento<br />

➢ Dialisis peritoneal<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

41<br />

➢ Estado hiperosmolar sin cetosis<br />

➢ Estado hiperosmolar con cetosis<br />

➢ Coma hiperosmolar no cetósico<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

El mecanismo básico es una reducción de la insulina circulante con una elevación concomitante de las<br />

hormonas contrarreguladoras, como el glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento.<br />

A diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1 que carecen de insulina endógena, los pacientes con<br />

<br />

V. MANIFESTACIONES CLINICAS<br />

➢ El avance de los síntomas es de días a semanas, no se presenta de forma súbita como lo hace<br />

la cetoacidosis.<br />

➢ Puede presentar un pródromo progresivo con poliuria, polidipsia y polifagia<br />

➢ Los datos clínicos más relevantes son:


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Mareo<br />

➢ Letargo<br />

➢ Delirium<br />

➢ Coma<br />

➢ Convulsiones generalizadas o focalizadas<br />

➢ Alteraciones y cambios visuales<br />

➢ <br />

➢ Taquicardia,<br />

➢ Deshidratación profunda<br />

➢ Taquipnea<br />

➢ Oliguria o anuria.<br />

➢ Síntomas asociados de enfermedad que precipito el EHH<br />

CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN DE ACUERDO A LA GRAVEDAD<br />

Leve < 35 Moderado 3 - 10% Severa 10%, shock 15%<br />

Apariencia Alerta, polidipsia Letargia, polidipsia Somnoliento, frio<br />

Turgencia piel Normal Ausente Ausente<br />

Mucosa Húmedas Secas Muy secas<br />

presión arterial Normal Normal o baja Baja para la edad<br />

Pulso Normal Acelerado Acelerado y debil<br />

Ojos Normal Hundidos Muy profundos<br />

Fontaneás Normal Hundidos Muy profundos<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ Glucemia<br />

➢ Hemoglobina A1c<br />

➢ Osmolaridad sérica<br />

➢ Gasometría<br />

➢ Electrolitos: Na, K, Cl, P, Mg, Ca<br />

➢ Bicarbonato sérico y Anion GAP<br />

➢ BUN, creatinina<br />

➢ Enzimas cardiacas (ante sospecha de IAM)<br />

➢ Análisis de orina<br />

➢ Hemocultivos y urocultivos<br />

➢ Estudio del líquido cefalorraquídeo (ante sospecha de neuroinfección)<br />

Gabinete<br />

➢ Radiografía de tórax<br />

➢ Tomografía Computarizada de cráneo<br />

42<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Electrocardiograma<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

Debe sospecharse en todo paciente de edad avanzada, deshidratado y con alteración del estado de<br />

conciencia.<br />

<br />

pH arterial > 7.30<br />

Bicarbonato sérico > 15mEq/L<br />

Cetonas en orina ausentes o trazas<br />

Cetonas en suero ausentes o trazas<br />

<br />

Anión gap: Variable<br />

Alteraciones del estado mental (20-25%) Estupor/coma<br />

Estado de hidratación Deshidratación severa (aproximadamente 9L)<br />

Fórmula para medir la osmolaridad plasmática:<br />

2(Na +K) + glucosa/18 + NUS/2.8.<br />

Valor normal 285 – 295mOsm<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

43<br />

➢ Cetoacidosis diabética<br />

➢ Neuroinfección<br />

➢ Sepsis<br />

➢ Estado hiperosmolar hipernatrémico<br />

➢ Coma hipoglucemia<br />

➢ Acidosis láctica<br />

➢ Acidosis urémica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Vía aérea: es la principal prioridad. En los pacientes en estado de coma la protección de las<br />

vías respiratorias es imperativa<br />

➢ Acceso intravenoso: si es posible el acceso venoso central<br />

➢ Cateter vesical<br />

➢ Monitorización del balance hidroelectrolítico y volumen urinario


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

Reanimación con líquidos<br />

Determinar el estado de hidratación<br />

ESQUEMA SUGERIDO EN ADULTOS<br />

Solución salina 0.9% a 1L/hora en las primeras 2 horas o hasta corregir shock<br />

1L cada dos horas las siguientes seis horas<br />

500mL cada 2 horas hasta lograr estado de hidratación adecuado<br />

Considerar inicio de DSA5% si glucemia 5.5mEq/L<br />

No iniciar potasio o detener infusión, repetir<br />

control en 1hr..<br />

<br />

potasio, ante discordancia clínica laboratorial<br />

1. Cambios característicos de hipokalemia:<br />

Depresión de segmento ST.<br />

Onda T plana o bifásica.<br />

Onda U prominente.<br />

2. Cambios característicos de hiperkalemia:<br />

Ondas T picudas.<br />

Complejo QRS ancho.<br />

Desaparición de ondas P.<br />

Terapia insulinica<br />

VIAS DE ADMINISTRACIÓN<br />

IV, SC, IM de acuerdo a criterio de especialista<br />

TIPOS DE INSULINA<br />

Regular, lispro o aspartica<br />

ESQUEMAS SUGERIDOS (de acuerdo a vía de administración)<br />

44<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

ENDOVENOSO SUBCUTANEO MIXTO<br />

Bolo 0.15U/kg<br />

4 – 6 U/hora hasta glucemia 1° hora:<br />

<br />

0.1-0.15U/kg<br />

50%IV<br />

50% IM<br />

No descenso glucemia a razón de<br />

50mg/dl/hora duplicar la dosis<br />

Infusión a 0.1U/kg/hora<br />

Duplicar la dosis hasta descenso<br />

de glucemia a 50 – 70mg/dl/hora<br />

<br />

esquema NPH(2/3 mañana 1/3<br />

noche)<br />

2° hora<br />

Pasar a esquema SC<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

No aplica<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

45<br />

➢ Hipoglucemia<br />

➢ Hipokalemia<br />

➢ Eventos tromboembólicos<br />

➢ Edema cerebral secundario al tratamiento con altas dosis de insulina<br />

➢ Rabdomiolisis<br />

➢ <br />

➢ Hemolisis intravascular<br />

➢ Intoxicación hídrica<br />

➢ Acidosis hiperclorémica<br />

➢ <br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

A tercer nivel o centro de terapia intensiva, iniciadas las medidas generales<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Pacientes deben ser controlados por endocrinología los 3 primeros meses del evento agudo, luego de<br />

acuerdo a criterios de referencia indicados en capítulo deDM tipo 2<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Realizado el diagnóstico o ante sospecha clínica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

CRITERIOS DE RESOLUCION DEL EHH<br />

➢ Glicemia < 250 mg/dl<br />

➢ Osmolalidad menor o igual a 330 mOsm/L<br />

➢ Mejoría del sensorio<br />

➢ Paciente alerta<br />

➢ Reeducación diabetológica<br />

➢ Esquema de insulina establecido<br />

➢ Resolución de estado de comorbilidad<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

Seguir recomendaciones realizadas en capítulos de DM tipo 1 y DM tipo 2<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

➢ Enseñar al paciente a reconocer los signos tempranos de descompensación metabólica.<br />

➢ Informar al paciente acera de los eventos que pueden precipitar el estado hiperosmolar<br />

hiperglucemico<br />

➢ Control glucémico mediante medicación, dieta y ejercicio<br />

➢ Apoyo psicológico.<br />

46<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

NEUROPATIA DIABETICA<br />

(CIE 10: E 11.4 - G 63.2)<br />

Nivel de resolución: III nivel<br />

Complicación crónica de mayor prevalencia y la mayor determinante del “Pie Diabético”, es un<br />

trastorno demostrable, evidente o subclinico que ocurre en el marco de la diabetes sin otra causa<br />

demostrable, es un conjunto de síndromes clínicos con manifestaciones que involucran tanto a los<br />

nervios periféricos, somáticos y autonómicos.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

No aplica<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Rápidamente reversible<br />

➢ Neuropatía de la hiperglucemia<br />

➢ Neuropatía de la prediabetes<br />

➢ Polineuropatías simétricas<br />

➢ Sensitivo-motora (crónica)<br />

➢ Sensitiva aguda<br />

➢ Autonómica<br />

47<br />

➢ Focal y multifocal<br />

➢ Craneal<br />

➢ Troncal (radiculopatía)<br />

➢ Focal superior e inferior<br />

➢ <br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

ESTRUCTURA TRANTORNO ETIOLOGÍA SIGNOS Y SÍNTOMAS<br />

A Raíz del nervio Radioculopatia<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Nervio craneal o<br />

nervio espinal mixto<br />

Terminales<br />

nerviosas<br />

Nervio Terminal y<br />

Músculo<br />

Monomeuropatia<br />

Polimeuropatia<br />

<br />

Vascular<br />

TMetábolica<br />

Vascular<br />

Metabólica<br />

Metábolica<br />

Dolor y pérdida sensorial en la<br />

distribución de un dermatólogo<br />

Dolor, debilidad, cambio en los<br />

<br />

distribución del nervio espinal<br />

mixto o del nervio craneal<br />

Pérdida de la sensibilidad<br />

periférica leve o ausencia de los<br />

<br />

Dolor del Músculo, debilidad<br />

proximal de extremidades


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

E<br />

Ganglio simpático<br />

Neuropatia<br />

Autonómica<br />

Vascular<br />

Hipotensión postural, anhidrosis<br />

inmonológica impotencia,<br />

gastropatia y atonia vesical<br />

Incidencia: se carece de datos epidemiológicos en Bolivia.<br />

Datos de prevalencia en algunos países:<br />

Argentina: 34,7%<br />

Brasil: 58,2 % de los diabéticos padecía complicaciones en los pies.<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

No aplica<br />

V. PATOGENIA<br />

Las teorías patogénicas más estudiadas son:<br />

1. Hipótesis de la célula de Schwann. Acumulo de sorbitol en las células nerviosas.<br />

2. Hipótesis axonal. Disminución en el mio-inositol libre en el nervio y menor actividad<br />

de la ATPasa o adenosintrifosfatasa de sodio-potasio en el nervio.<br />

3. Mayor glucosilacion no enzimática en el nervio periférico.<br />

4. Isquemia-hipoxia del nervio.<br />

<br />

6. Prostaglandinas.<br />

Hiperglucemia<br />

48<br />

Oxidación de glucosa<br />

lípidos<br />

Vasodilatación<br />

anormal<br />

NO-dependiente<br />

Formación de AGE<br />

Estrés oxidado<br />

Daño endotelial<br />

Disfunción vascular<br />

Complicaciones<br />

diabéticas<br />

Estrés mitocondrial<br />

PDH/NADH<br />

Biomarcadores<br />

Trombosis<br />

Albuminuria<br />

NF-kB<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/ CRITERIOS CLÍNICOS<br />

Síntomas típicos:<br />

➢ Ardor<br />

➢ Dolor punzante<br />

➢ Calambres<br />

➢ Adormecimiento<br />

➢ Alodinia o hiperalgesia<br />

➢ Frecuentemente aumentan por la noche y mejoran con la actividad física.<br />

<br />

➢ Disminución o abolición simétrica de la sensibilidad distal (táctil, térmica, vibratoria y<br />

dolorosa).<br />

➢ <br />

distal (presentación tardía).<br />

➢ <br />

➢ Se insiste en la revisión de los pies en TODAS las visitas y exploración física completa.<br />

➢ <br />

<br />

<br />

del tibial anterior y peroneo (caminar de punta y talón).<br />

➢ <br />

<br />

<br />

<br />

49<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Síndromes clínicos debidos a la neuropatía diabética autonómica:<br />

Pupilar:<br />

Miosis, mala adaptación a la oscuridad.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Cardiovascular:<br />

<br />

esfuerzo, cambios postulares, respiración o inmersión en agua. Mareos o hipotensión postural,<br />

síncope, infarto del miocardio, muerte súbita.<br />

Gastrointestinal:<br />

<br />

postprandial, dolor abdominal, vómitos, chapoteo gástrico, dilatación gástrica visible,<br />

hipoglucemia postprandial, con hiperglucemia tardía), estreñimiento, diarrea acuosa abundante<br />

con o sin esteatorrea, incontinencia fecal.<br />

Genitourinaria:<br />

Vejiga neurógena (retención urinaria dolora, globo vesical, micción por rebosamiento,<br />

infecciones urinarias repetidas con orina residual) eyaculación retrógrada , impotencia parcial,<br />

sequedad vaginal y dispareunia.<br />

Sudomotor:<br />

Sudación gestatoria (diaforesis de la cara o mitad superior del cuerpo durante la ingestión de<br />

alimentos), anhidrosis distal.<br />

Insensibilidad a la hipoglucemia:<br />

Ausencia de síntomas adrenérgicos con hipoglucemias, pero con persistencia sintomática de<br />

neuroglucopenia. Disminución concomitante de la respuesta hormonal a la hipoglucemia.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Procedimientos diagnósticados<br />

50<br />

➢ Valoración clínica de los signos y los síntomas.<br />

➢ <br />

Velocidad de conducción nerviosa.<br />

Electromiografía convencional.<br />

<br />

<br />

Latencia de la onda F.<br />

Potenciales evocados.<br />

Pruebas especiales de la función autonómica.<br />

➢ Medición del umbral de la sensibilidad vibratoria.<br />

➢ Medición del umbral de la sensibilidad térmica.<br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Patología inmunitarias (gammapatías, mieloma);<br />

➢ Endocrinometabólicas (urémica, amiloidosis, hipotiroidismo, tirotoxicosis);<br />

➢ Infecciosas (herpética, tabes, lepra);<br />

➢ <br />

➢ Hereditarias (síndrome de Pierre Marie Toot);<br />

➢ <br />

metales (plomo, oro);<br />

➢ <br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Prevención: mejor modalidad terapéutica.<br />

➢ Llevar los niveles de glucemia a valores lo más cercano a lo normal. SEGÚN NORMAS<br />

➢ Tratamiento de las comorbilidades (dislipidemia, HAS, tabaquismo, etc).<br />

➢ Nutrición y actividad física regular.<br />

<br />

Neuropatía Periférica: se administra cualquiera de las siguientes alternativas:<br />

Primera línea:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

51<br />

➢ Amitriptilina 12.5-75 mg vía oral por la noche, hasta la desaparición de las manifestaciones<br />

clínicas.<br />

➢ Contraindicada en glaucoma, arritmias, HBP.<br />

➢ Gabapentina 900-3600 mg vía oral día, dividida en 3 dosis, hasta la desaparición de las<br />

manifestaciones clínicas.<br />

➢ Pregabalina 150-600 mg vía oral día, hasta la desaparición de las manifestaciones clínicas.<br />

➢ Duloxetina: 60 a 120 mg/día.<br />

Segunda línea<br />

➢ Carbamazepina 200-600 mg Vía Oral día, durante el tiempo necesario para la desaparición<br />

de las manifestaciones clínicas neurológicas y un control metabólico en parámetros normales.<br />

➢ Capsaina Gel aplicar 2-4 veces por día en zona afectada de acuerdo a criterio médico (promedio<br />

3 semanas).<br />

➢ Tramadol: 50 a 400 mg/día vía oral.<br />

➢ AINES: rara vez son útiles.<br />

Neuropatía Craneal: Referir a Neurología para tratamiento según normas.<br />

Neuropatía Autonómica:


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

En caso de diarrea crónica:<br />

➢ Tetraciclina VO 250 a 500 mg cada 6 horas, hasta 10 días ó Eritromicina 500 mg VO cada 8<br />

horas durante 7 días.<br />

➢ Loperamida VO 1 comp. 2 mg después de cada deposición líquida, no pasar de 8 mg en 24<br />

horas.<br />

Tratamiento sintomático de acuerdo al sistema afectado.<br />

52<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

➢ Pie diabético complicado.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Todo paciente con sospecha de neuropatía diabética debe referirse a III nivel.<br />

XII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Cuadro clínico controlado.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Neuropatía aguda asociada a hiperglucemia y descompensación metábolica aguda.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Neuropatía asociada a síndrome tóxico infeccioso con descompensación metábolica.<br />

➢ Otros casos a criterio del especialista.<br />

XIV. CRITERIO DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Compensado metabólicamente, con tratamiento para la neuropatía y comorbilidades resueltas.<br />

XV. RECOMENDACIONES<br />

➢ Ver capítulos de Diabetes tipo 1 y 2.<br />

➢ Diabetes tipo 1: pasados los primeros 5 años del diagnóstico se sugiere la realización de<br />

<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ Ver capítulos de Diabetes tipo 1 y 2.<br />

53<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

OBESIDAD EXOGENA<br />

(CIE-10 E66.0)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN I - II - III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es una enfermedad crónica caracterizada por acumulación excesiva de tejido adiposo por desequilibrio<br />

entre ingesta calórica, termogénesis y actividad física a un grado en que la salud puede ser perjudicada.<br />

(OMS).<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

Factores endógenos:<br />

➢ <br />

Factores exógenos:<br />

➢ <br />

alimentarios, ocupacionales, sedentarismo.<br />

➢ A su vez la Obesidad es tomada en cuenta como factor de riesgo para enfermedad<br />

cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, cáncer, osteoartritis,<br />

enfermedades osteoarticulares, Síndrome de ovarios poliquísticos, enfermedad cerebrovascular,<br />

colelitiasis, dislipidemia, transtornos menstruales, apnea del sueño.<br />

➢ En niños: ausencia de lactancia materna, alimentación complementaria antes de los seis<br />

meses de edad, retraso de desarrollo psicomotor, enfermedades o intervenciones quirúrgicas<br />

que obligaron a reposo prolongado, ganancia ponderal muy rápida en niños con bajo peso al<br />

nacer.<br />

54<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

a) De acuerdo al IMC<br />

Valor del IMC*<br />

Grado<br />

Menor a 18,5<br />

Bajo peso<br />

18,5 a 24,9 Normal<br />

25 a 26,9 Sobrepeso grado I<br />

27 a 29,9 Sobrepeso grado II (Pre obesidad)<br />

30 a 34,9 Obesidad grado I<br />

35 a 39,9 Obesidad grado II<br />

40 a 40,9 Obesidad grado III (mórbida)<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Mayor a 50<br />

Niños sobrepeso<br />

Niños obesidad<br />

Obesidad extrema<br />

› p85<br />

› p95<br />

b) Distribución regional de grasa<br />

➢ Obesidad periférica<br />

➢ Obesidad central o abdominal<br />

c) De acuerdo a los factores etiológicos<br />

➢ Obesidad por disbalance nutricional<br />

➢ Obesidad por inactividad física<br />

➢ Obesidad secundaria a uso de medicaciones<br />

Incidencia:<br />

No conocida actualmente en Bolivia.<br />

20% de la población en Bolivia<br />

5% de la población en edad preescolar (OMS 2004).<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

Aspectos metabólicos y endocrinos:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

55<br />

Gasto energético reducido, cociente respiratorio elevado, resistencia a la insulina, hiperinsulinismo<br />

compensatorio, acúmulo excesivo de grasa visceral, hipercortisolismo funcional, hipogonadismo<br />

secundario, hiperactividad del sistema nervioso vegetativo, hiperleptinemia, actividad aumentada del<br />

neuropeptido Y.<br />

Aspectos nutricionales: La composición de la dieta es importante para propender al aumento de peso.<br />

Se dice que cuando el padre y la madre son obesos, existe 50% de probabilidad que el hijo sea obeso;<br />

si uno de los padres es obeso la probabilidad cae a 30%; y si ninguno es obeso la probabilidad es del<br />

13 %.<br />

Aspectos socio económicos:<br />

Costumbres nativas, industrialización, migración a regiones urbanas.<br />

Medicamentos que inducen aumento de peso: Glucocorticoides, antidepresivos triciclicos,<br />

ciproheptadina, fenotiazinas, medroxiprogesterona, litio.<br />

Transtornos alimentares que inducen Obesidad:<br />

Bulimia nerviosa<br />

Transtorno de compulsión alimentar (binge eating). Comportamiento alimentario anormal (nibbling)<br />

entre comidas.<br />

Ansia o picoteo es el deseo intenso de comer carbohidratos (craving). Síndrome del comer nocturno<br />

que se caracteriza por hiperfagia nocturna, insomnio, anorexia matinal.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Aspectos genéticos:<br />

Genes relacionados:<br />

<br />

Ob-R Es el gen del receptor de la proteína LEPTINA<br />

Fat Interviene en la formación de la PROINSULINA<br />

Tub Se presenta en OBESIDAD y diabetes<br />

TULP 1 Se presenta en OBESIDAD y diabetes<br />

TULP Se presenta en OBESIDAD y diabetes<br />

AY Se presenta en OBESIDAD, diabetes<br />

NPY Neuropéptido Y<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/CRITERIOS CLÍNICOS<br />

Lipomastia, estrias nacaradas, pseudomicropene, velocidad de crecimiento acelerada.<br />

Determinación del IMC<br />

Circunferencia abdominal:<br />

* Hombres: › a 94 cm<br />

* Mujeres: › a 80 cm<br />

* Niños: › p90<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Métodos de determinación de grasa corporal y su distribución.<br />

Método uso Exactitud regional<br />

Plicometría fácil Baja si<br />

Diámetros fácil Moderada si<br />

Ultrasonido moderado Moderado si<br />

Bioimpedancia moderada Alta no<br />

Tomografía Alta si<br />

Resonancia Alta si<br />

Absortimetría de Rx fácil Alta no<br />

VII. EXAMENES DE LABORATORIO<br />

➢ Hemograma<br />

➢ Glucemia<br />

➢ Colesterol Total, LDL, triglicéridos, HDL<br />

56<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Acido úrico<br />

➢ Creatinina<br />

➢ Transaminasas<br />

➢ TSH , T4 libre<br />

➢ Examen general de orina<br />

➢ Otros estudios: de acuerdo a sospecha clínica y criterio de especialidad.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

El diagnóstico se realiza con el IMC y algún método complementario para determinar la distribución<br />

y porcentaje de tejido adiposo.<br />

25 a 26,9 Sobrepeso grado I<br />

27 a 29,9 Sobrepeso grado II (Pre obesidad)<br />

30 a 34,9 Obesidad grado I<br />

35 a 39,9 Obesidad grado II<br />

40 a 40,9 Obesidad grado III (mórbida)<br />

Mayor a 50<br />

Obesidad extrema<br />

Niños sobrepeso<br />

› p85<br />

Niños obesidad<br />

› p95<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Obesidad secundaria a<br />

➢ a) Alteraciones neuroendocrinas<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

57<br />

Enfermedad de Cushing,<br />

Síndrome de Cushing,<br />

hipotiroidismo,<br />

Síndrome de ovarios poliquisticos,<br />

hipogonadismo,<br />

<br />

Pseudohipoparatiroidismo,<br />

Hiperinsulinemia<br />

➢ b) Obesidad genética:<br />

Síndrome de Prader Willy,<br />

Síndrome de Bardet Biedl,<br />

Síndrome de Ahlstrom,<br />

Ligada a cromosoma X,


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales<br />

Mutación del receptor de Leptina,<br />

Síndrome de McCune Albright, etc.<br />

1.- Tratamiento dietético:<br />

El tratamiento debe ser realizado bajo tutoría de profesional en Nutrición. Esta debe ser<br />

personalizada y de reducción progresiva del aporte calórico para evitar episodios de compulsión<br />

alimentar. Se toma en cuenta la actividad física que realizará el paciente a partir de la prescripción<br />

médica.<br />

Hidratos de carbono 55% - 65%<br />

Lípidos 25% - 30%<br />

Proteínas 10% - 15%<br />

Niños y adolescentes: restricción calórica del 20 al 30 %.<br />

2.- Actividad física<br />

Programada, es aquella actividad física en la que el paciente separa un tiempo determinado<br />

para realizar exclusivamente su actividad. Realizar de preferencia ejercicio aeróbico (caminar,<br />

trotar, nadar, bicicleta, step, baile.<br />

El tiempo y la intensidad de la actividad física debe ir en aumento y libre de estrés.<br />

10 a 15 min de elongamiento.<br />

30 a 40 minutos de actividad efectiva.<br />

10 a 15 min de relajación.<br />

4 a 5 días de la semana.<br />

Frecuencia cardiaca máxima: según recomendación de especialidad.<br />

58<br />

o<br />

Pacientes mayores de 35 años con chequeo cardiológico previo.<br />

➢ No programada, aquella actividad cotidiana del paciente como ir de compras al mercado, aseo<br />

<br />

3.- Psicoterapia y control del estímulo:<br />

Busca disciplinar el comportamiento alimentario con automonitoreo como también el controlar<br />

las situaciones donde aparece el estímulo que impulsa a comer.<br />

<br />

Al momento son aprobadas en su uso los medicamentos serotoninérgicos y los inhibidores de la<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

absorción intestinal de lípidos. Las premisas fundamentales para indicación de farmacoterapia en la<br />

Obesidad son:<br />

➢ La medicación no debe constituirse en criterio único de tratamiento.<br />

➢ Debe estar enfocada al tratamiento integral del paciente obeso y no exclusivamente a la<br />

reducción de peso.<br />

➢ Siempre debe ser prescrita y vigilada por medico endocrinologo.<br />

1.- Serotoninergicos:<br />

Inhiben la recaptación de serotonina<br />

Fluoxetina: 20 a 60 mg/ día<br />

Sertralina: 50 a 150 mg/día<br />

2.- Inhibidores de la absorción intestinal de lípidos<br />

Orlistat 120 mg a 360 mg por día.<br />

En obesidad infantil aprobada en mayores de 12 años<br />

Objetivos del tratamiento:<br />

Criterio Mínimo Intermedio Completo<br />

Mantenimiento › 6 meses › 24 meses › 60 meses<br />

Exceso de peso 10 % 50% 100 %<br />

IMC -2 De 25 a 27 20 a 24,9<br />

Reducción de % grasa ‹50% ›50% Varones 16 +/- 4%<br />

Mujeres 25 +/- 5%<br />

59<br />

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Indicaciones de Cirugía bariátrica<br />

➢ IMC mayor a 40 con fracaso en las medidas generales y farmacológicas sin comorbilidades.<br />

➢ IMC mayor a 35 con comorbilidades.<br />

➢ Sin antecedentes actuales de drogodependencia ni alcoholismo. Previa valoración de<br />

Psiquiatria.<br />

➢ Sin enfermedades psiquiátricas; cumplir protocolo.<br />

➢ Edad 18 a 60 años. Individualizar edad de acuerdo a comorbilidades.<br />

Contraindicaciones de Cirugía bariátrica<br />

➢ Embarazo y lactancia<br />

➢ Ulcera péptica activa


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ <br />

➢ Enfermedades psiquiátricas activas<br />

➢ Otras situaciones evaluar con equipo multidisciplinar<br />

Protocolo de Cirugía bariátrica<br />

1) Equipo multidisciplinario<br />

➢ Endocrinólogo<br />

➢ Cirujano especialista en Cirugía bariátrica<br />

➢ Nutricionista especialista en obesidad<br />

➢ Psicología especialista en disturbios alimentarios y Obesidad<br />

➢ Trabajo social<br />

➢ Psiquiatría<br />

2) Período preoperatorio<br />

➢ Mínimo 6 meses de preparación con equipo multidisciplinario<br />

3) Período postoperatorio<br />

➢ <br />

XII. COMPLICACIONES DE OBESIDAD<br />

➢ Diabetes mellitus tipo 2,<br />

➢ Enfermedad cardio vascular,<br />

➢ Hipertensión arterial sistémica,<br />

➢ Cáncer,<br />

➢ Osteoartritis,<br />

➢ Síndrome de ovarios poliquísticos,<br />

➢ Enfermedad cerebrovascular,<br />

➢ Colelitiasis,<br />

➢ Dislipidemia,<br />

➢ Transtornos menstruales,<br />

➢ Apnea del sueño.<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todo paciente con IMC mayor a 30 debe ser referido a un centro de tercer nivel, o niños y adolescentes<br />

con IMC › p95.<br />

XIV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Cuando sean alcanzadas las metas mínimas del tratamiento y control de las comorbilidades.<br />

60<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Control por especialidad trimestral o en intercurrencias.<br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En casos de tratamiento quirúrgico.<br />

➢ Descompensación de comorbilidades<br />

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resuelto el proceso y sin complicaciones.<br />

XVII. RECOMENDACIONES<br />

➢ Mantener los hábitos higiénico dietéticos saludables.<br />

➢ En los casos de discrepancia entre las indicaciones del médico y el gasto calórico del paciente<br />

usar Podómetro<br />

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

En niños:<br />

61<br />

➢ Control de peso en la mujer pregestacional y gestacional<br />

➢ Promoción de la lactancia materna exclusiva, introducción de leche entera después del año de<br />

edad<br />

➢ Instauración adecuada de la alimentación complementaria<br />

➢ Vigilancia de la ganancia de peso sobre todo en niños con bajo peso al nacer<br />

➢ El pediatra debe vigilar periódicamente el índice de masa corporal en niños mayores de 2 años<br />

y promocionar los hábitos de alimentación saludable y ejercicio físico<br />

➢ Limitar horarios de televisión, computadora, video juegos a menos de dos horas al día<br />

➢ Las medidas preventivas son responsabilidad de la sociedad en general<br />

➢ Vigilancia epidemiológica nacional<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

En adultos<br />

➢ Estilo de vida saludable:<br />

Actividad física continua<br />

Alimentación balanceada<br />

Evitar el tabaquismo<br />

Baja ingesta de bebidas alcohólicas<br />

Vigilancia epidemiológica nacional


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

SÍNDROME METABÓLICO<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: I - II - III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

El SM se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de diversas alteraciones<br />

<br />

resistencia a la insulina y de adiposidad de predominio visceral.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Historia Familiar de DM2,<br />

➢ Obesidad<br />

➢ Hipertensión arterial<br />

➢ Dislipidemia,<br />

➢ Enfermedad coronaria prematura y eventos vasculares cerebrales.<br />

➢ Historia Personal de tabaquismo<br />

➢ Hábitos alimentarios (alimentación inadecuada),<br />

➢ Sedentarismo,<br />

➢ Sobrepeso<br />

➢ Alcoholismo<br />

➢ Menopausia precoz,<br />

➢ Diabetes gestacional,<br />

➢ Macrosomia, bajo peso al nacer, CIUR<br />

➢ Anormalidad en los niveles de glucosa o de lípidos en sangre,<br />

➢ Diabetes Mellitus (DM)<br />

➢ Apnea del sueño<br />

➢ Hipertensión arterial<br />

➢ Cardiopatía isquemia<br />

➢ <br />

➢ Enfermedad arterial periférica<br />

➢ Gota<br />

➢ Ovarios poliquísticos (SOP),<br />

➢ Hígado graso,<br />

➢ Tratamientos previos para alguna de las patologías relacionadas con SM.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

No aplica.<br />

IV. INCIDENCIA:<br />

No contamos con datos en Bolivia.<br />

62<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

Factores Genéticos<br />

Obesidad Central<br />

Insulinoresistencia<br />

Hiperinsulinema<br />

Factores ambientales<br />

Bajo peso al nacer<br />

Sedentario<br />

Intolerancia a<br />

la Glucosa<br />

H.A.<br />

Disipidemia<br />

Disfunción<br />

endotelial<br />

Estado<br />

protrombótico<br />

Estado<br />

<br />

Diabetes<br />

tipo2<br />

Enfermedad Cardiovascular<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/CRITERIOS CLÍNICOS<br />

63<br />

➢ <br />

➢ Acantosis nigricans, acrocordones,<br />

➢ Distribución grasa corporal central.<br />

➢ Hiperandrogenismo.<br />

➢ Xantelasmas.<br />

➢ Hepatomegalia.<br />

➢ <br />

problemas mencionados, así como de la presencia de daño a órgano blanco.<br />

VII. CRITERIOS DIAGNÓSTICADOS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Niños y adolescentes:<br />

CRITERIOS<br />

NCEP ATP III<br />

IDF 2007<br />

EN NIÑOS DE 10-16<br />

AÑOS<br />

ALAD 2010<br />

SOLO EN<br />

ADOLESCENTES<br />

PERIMETRO DE<br />

CINTURA<br />

<br />

TRIGLICERIDOS <br />

COLESTEROL HDL


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ <br />

➢ Técnica para medir perímetro abdominal:<br />

<br />

no considerar el ombligo.<br />

Tabla 1. Criterios para el diagnóstico clínico del Síndrome Metábolico<br />

Parámetro IDF ATP III - AHA- NHLBI LAD<br />

Obesidad<br />

abdominal<br />

Triglicéridos<br />

altos<br />

cHDL bajo<br />

Perímetro de cintura<br />

> 90 cm. en hombres y > 80<br />

cm. en mujeres (para Asia y<br />

Latinoamérica<br />

> 150 mg. /dl (o en<br />

tratamiento hipolipemiante<br />

<br />

Permétro de cintura ><br />

102 cm. en hombres (para<br />

hispanos > 94 cm.) >88<br />

cm. en mujeres<br />

> 150 mg/dl (o<br />

en tratamiento<br />

hipolipemiante<br />

<br />

Perímetro de cintura<br />

>102 cm. hombres (para<br />

hispanos > 94 cm.) y ><br />

88 cm. en mujeres<br />

> 150 mg/dl (o<br />

en tratamiento<br />

hipolipemiante<br />

<br />

> 150 mg/dl en hombres o < 50 mg./dl en mujeres ( o en tratamiento con<br />

efecto sobre cHDL)<br />

➢ Recomendamos seguir los criterios ALAD.<br />

VIII. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Glucemia basal<br />

➢ HDL colesterol<br />

➢ Triglicéridos.<br />

➢ <br />

➢ Glucemia de ayuno alterada (entre 100 y 125 mg/dl): solicitar PTGoral.<br />

➢ Glucemias en TGA o DM2: aplicar protocolo para DM2.<br />

➢ Otros estudios: según sospecha clínica y criterio del especialista.<br />

Tratamiento y manejo:<br />

➢ Atención Primaria:<br />

Reconocer que el SM es un conglomerado de factores de riesgo y que la conducta de<br />

todo médico ante un paciente que tenga un factor de riesgo implica que se debe buscar<br />

intencionadamente la posibilidad de que haya otros factores de riesgo cardiovascular<br />

sobre todo ante la presencia de sobrepeso y obesidad.<br />

<br />

64<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

a través de intervenciones tempranas sobre todo educando a la población a tener una<br />

conducta más saludable.<br />

Ampliar los programas de intervenciones en el entorno escolar, laboral, institucional<br />

para ayudar a la población a adoptar estilos de vida saludables, especialmente<br />

aumentando la actividad física, reduciendo la carga de contenido energético de<br />

alimentos y bebidas y disminuyendo el consumo de grasas saturadas y trans.<br />

➢ Manejo multidisciplinario con apoyo de nutrición y psicología.<br />

➢ 2do nivel:<br />

Evaluar luego de la intervención en el estilo de vida a cabo de 3 meses los criterios del<br />

síndrome metabólico presentes, en progresión de alguno de los factores derivar a<br />

segundo nivel.<br />

<br />

<br />

65<br />

Si el riesgo es muy alto (>20% calculado a 10 años) se deben lograr las metas de<br />

control descritas en la tabla además de buscar tener un nivel de LDL colesterol < 70<br />

mg/dl, independientemente de los componentes del SM presentes. Si el riesgo es alto<br />

(10-20% calculado a 10 años) o si el riesgo es bajo (menos del 10% calculado a 10<br />

años) los componentes del SM juegan un papel fundamental al momento de valorar<br />

el riesgo global, ya que la presencia del SM eleva el riesgo de bajo a alto en hombres<br />

y en mujeres con menopausia. Si la persona tiene los cinco componentes del SM, su<br />

<br />

riesgo bajo o alto.<br />

Tabla 3. Riesgo Cardiovascular elevado por ATP III<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Categoria y Nivel de riesgo<br />

coronario<br />

Número de Factores de Riesgo<br />

Coronario Presentes<br />

Bajo < 10 % 0 a 1 factor de Riesgo<br />

Moderado < 10 % + 2 factores de riesgo<br />

Alto 10 - 20% >2 Equivalentes de riesgo de EVC<br />

Muy Alto > 20%<br />

ECV*** o > Equivalentes de riesgo de ECV ‘o multiples<br />

factores de riesgo incluyendo la presencia de todos los<br />

elementos del Síndrome metabólico<br />

* Factores de riesgo incluyen tabaquismo hipertensió (TA>= 140790 o Tx antihipertensivo) CDL bajo (H


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Escala de Framingham: www.framinghamheartstudy.org<br />

➢ Tratamiento farmacológico:<br />

Se debe iniciar tratamiento farmacológico en todo paciente con SM en quien no se haya alcanzado las<br />

<br />

En los casos en que las condiciones clínicas del individuo permiten anticipar que esto va a ocurrir o<br />

tiene un riesgo cardiovascular alto, el inicio del tratamiento farmacológico se debe considerar desde<br />

<br />

Es esencial que toda persona que requiera tratamiento farmacológico continúe con las medidas de<br />

<br />

Seleccionar fármacos que permitan alcanzar la meta de cada uno de los componentes del SM, y evitar<br />

aquellos que puedan empeorar estos componentes y/o los factores subyacentes como la resistencia a<br />

la insulina y la adiposidad visceral, Ver tabla.<br />

Componente Fármaco Dosis<br />

Obesidad Orlistat 120 a 360 mg/ día<br />

Hipertrigliceridemia/cHDL bajo Fibrato 300 a 1200 mg/día<br />

A.Nicotinico<br />

No disponible en la LINAME<br />

Hiperglucemia<br />

ITG y/o GAA) Acarbosa No disponible en la LINAME<br />

Metformina<br />

500 a 3000 mg/día<br />

Tiazolinedionas No disponible en la LINAME<br />

Diabetes Mellitus<br />

Hipoglucemiantes orales<br />

Insulina humana<br />

Insulina análogos<br />

Incretinas<br />

66<br />

Hipertensión arterial<br />

IECA/ARA II<br />

De acuerdo a normas de Hipertensión<br />

arterial<br />

En HAS no se recomienda iniciar monoterapia con tiazidas o betabloqueadores por la<br />

posibilidad de aumentar el riesgo de desarrollar diabetes.<br />

En el caso de las estatinas que han demostrado su efectividad para reducir el<br />

riesgo CV por igual en personas con y sin SM con evidencia nivel 1 (ECCA).<br />

Recientemente algunos estudios han sugerido que el riesgo de desarrollar diabetes<br />

podría aumentar con las estatinas en personas con estados prediabéticos, pero el<br />

<br />

preventivas.<br />

<br />

en prevención primaria pero es mandatorio su uso en prevención secundaria donde la<br />

evidencia es de nivel 1.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Manejo multidisciplinario con apoyo de nutrición y psicología.<br />

➢ Tercer nivel:<br />

En evidencia del no cumplimiento del tratamiento instaurado, progresión del riesgo<br />

cardiometabólico, elevación de los niveles de los marcadores bioquímicos, solicitar<br />

valoración cardiológica y/o endocrinológica, para:<br />

Revaloración del síndrome metabólico y de sus componentes de forma individual.<br />

<br />

Manejo multidisciplinario con apoyo de nutrición y psicología.<br />

67<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DISLIPIDEMIAS<br />

(CIE10 E - 101)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: I - II - III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Conjunto de patologías caracterizado por alteración en las concentraciones de los lípidos sanguíneos:<br />

colesterol total, lipoproteínas: de alta densidad, baja densidad, triglicéridos y componentes de las<br />

<br />

II. FACTORES DE RIESGO<br />

Obesidad, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, diabetes, hipertensión arterial.<br />

➢ C-HDL


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

colestásica crónica, VIH.<br />

➢ Diuréticos, beta bloqueadores, anticonceptivos vía oral, estrógenos vía oral, progestágenos,<br />

isotretinoina, ciclosporina, inhibidores de proteasas.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Xantomas , xantelasmas.<br />

➢ Aro corneal.<br />

➢ Hepatoesplenomegalia.<br />

VI. EXAMENES DE LABORATORIO<br />

➢ Hemograma VES<br />

➢ <br />

➢ Glucemia.<br />

➢ TSH (en sospecha de hipotiroidismo)<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Transaminasas.<br />

VII. EXAMENES DE GABINETE<br />

➢ Ecografía hepato - bilio - pancreática.<br />

➢ Ecografía renal.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL<br />

69<br />

➢ Colesterol total ›200 mg/dl<br />

➢ Colesterol LDL › 100 mg/dl<br />

➢ Colesterol HDL ‹ 50 mg/dl mujeres; ‹ 40 mg/dl varones<br />

➢ Triglicéridos › 150 mg/dl<br />

➢ Niños: mayor a percentil 95.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Entre primarias y secundarias.<br />

X. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

La prevención primaria comprende las acciones no farmacológicas o farmacológicas, destinadas<br />

a corregir los niveles de lipoproteínas aterogénicas en individuos que no presentan enfermedad<br />

coronaria u otras complicaciones clínicas ateroescleróticas.<br />

➢ <br />

el antecedente de alguna de las siguientes patologías:<br />

➢ Enfermedad coronaria: incluye síndrome anginoso, cirugía coronaria o cardiopatía coronaria


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

diagnosticada por procedimientos diagnósticos especializados, tanto invasivos como<br />

noinvasivos.<br />

➢ Ateromatosis cerebrovascular: antecedente de enfermedad cerebrovascular, crisis isquémica<br />

transitoria, procedimientos diagnósticos que demuestren ateromatosis en territorio carotídeo o<br />

cerebral y secuelas motoras de accidentes vasculares encefálicos.<br />

➢ Ateromatosis periférica: lesiones obstructivas arteriales o examenes que demuestren<br />

ateromatosis arterial en territorio aórtico, renal, mesentérico e iliofemoral.<br />

➢ Diabetes mellitus<br />

➢ Dislipidemias primarias genéticas aterogénicas.<br />

Atención primaria:<br />

➢ Cambios en el estilo de vida, asesoramiento nutricional, indicación de actividad física regular<br />

y sostenida, control de tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas.<br />

➢ <br />

<br />

control de LDL colesterol.<br />

➢ Factores de riesgo: tabaquismo, HAS, HDL bajo, DM2, varones mayores de 45 años, mujeres<br />

mayores de 55 años, historia precoz de ECV familiar.<br />

➢ <br />

➢ En caso de persistir el riesgo cardiovascular inicial (independiente de los valores de lípidos)<br />

por un periodo de 6 meses, remitir a II Nivel.<br />

➢ <br />

➢ En caso de riesgo cardiovascular alto o muy alto referir a II.<br />

➢ <br />

➢ La dieta etapa 1 constituye el primer paso del tratamiento dietético y básicamente consiste en<br />

disminuir las fuentes más obvias de grasas saturadas y colesterol.<br />

La dieta etapa 1 recomienda:<br />

➢ Consumir menos del 30 % de las calorías totales como lípidos;<br />

➢ Disminuir el consumo de grasas saturadas, aumentando las grasas monoinsaturadas hasta un<br />

15%<br />

➢ Consumir menos de 300 mg de colesterol/día.<br />

➢ Reducir las calorías totales si hay sobrepeso;<br />

➢ <br />

caso de hipertrigliceridemia;<br />

➢ <br />

<br />

estas recomendaciones sin haber alcanzado la meta del Col-LDL, se pasa a la dieta etapa 2. Los<br />

pacientes con enfermedad coronaria establecida y aquellos con un riesgo CV máximo deben iniciar<br />

su tratamiento con la dieta etapa 2 y mantenerla, estén o no en tratamiento con fármacos.<br />

70<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

La dieta etapa 2 recomienda:<br />

➢ Consumir menos del 30 % de las calorías totales como lípidos;<br />

➢ Disminución del consumo de grasas saturadas a menos de un 7%, con aumento proporcional<br />

de los ácidos grasos monoinsaturados, hasta un 15%;<br />

➢ Consumir menos de 200 mg de colesterol/día;<br />

➢ Reducir las calorías totales si hay sobrepeso;<br />

➢ <br />

caso de hipertrigliceridemia.<br />

➢ <br />

Segundo nivel:<br />

➢ Paciente remitido que no logra las metas luego de 6 meses con la intervención médica inicial.<br />

➢ Investigar otras patologías asociadas.<br />

➢ Paciente con tratamiento instaurado, manejar dosis de atorvastatina hasta 40 mg/día y<br />

<br />

➢ Todo paciente con DM2 y/o enfermedad coronaria debe mantener niveles de colesterol LDL<br />

menor a 100 mg/dl.<br />

➢ En caso de no cumplir metas de control luego de 6 meses de cambios en el estilo de vida y<br />

medicación o en presencia de signos o síntomas secundarios al uso de la medicación o pacientes<br />

con riesgo cardiovascular mayor a 20 %, o LDL mayor a 190 mg/dl remitir a tercer nivel.<br />

Tabla 3. Riesgo Cardiovascular evualado por ATP III<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

71<br />

Categoria y Nivel de riesgo<br />

coronario<br />

Tercer nivel:<br />

Número de Factores de Riesgo<br />

Coronario Presentes<br />

Bajo < 10 % 0 a 1 factor de Riesgo<br />

Moderado < 10 % + 2 factores de riesgo<br />

Alto 10 - 20% >2 Equivalentes de riesgo de EVC<br />

Muy Alto > 20%<br />

ECV*** o > Equivalentes de riesgo de ECV o multiples factores<br />

de riesgo incluyendo la presencia de todos los elementos del<br />

Síndrome metabólico<br />

* Factores de riesgo incluyen tabaquismo hipertensión (TA>= 140790 o Tx antihipertensivo) CDL bajo (H


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Dosis de hipolipemiantes de acuerdo a criterio del especialista.<br />

➢ Elección del medicamento:<br />

Hipercolesterolemia: estatinas; Atorvastatina dosis: 10 a 80 mg/día.<br />

<br />

<br />

de seguridad social.<br />

Medicamento<br />

Dosis inicial<br />

(mg)<br />

Dosis inicial<br />

(mg/día)<br />

ESTATINAS:<br />

Atorvastatina 10 80 1<br />

Rosuvastatina 5 40 1<br />

FIBRATOS:<br />

300 1.200 1-2<br />

200 400 1-2<br />

200 400 1-2<br />

100 200 1-2<br />

500 500 1<br />

Posología<br />

(veces/día)<br />

CONSIDERACIONES EN CASOS ESPECIALES<br />

Diabetes Mellitus<br />

La Diabetes Mellitus es un factor de riesgo cardiovascular independiente que favorece el desarrollo<br />

de ateroesclerosis y de sus complicaciones trombóticas. Estudios epidemiológicos muestran que<br />

los eventos coronarios son 2 veces más frecuentes en hombres y 4 veces más comunes en mujeres<br />

diabéticas, en comparación a la población general. Por otra parte, un número importante, hasta un<br />

50% de los diabéticos tipo 2, tiene ya una enfermedad coronaria al momento del diagnóstico de la<br />

diabetes.<br />

Las dislipidemias tienen una alta prevalencia (50%) en los diabéticos, siendo lo más característico que<br />

tengan una hiperlipemia mixta o una Hipertrigliceridemia junto a un bajo Col-HDL. Esto se asocia<br />

también a hiperlipemia posprandial y a LDL pequeñas y densas que son más aterogénicas porque son<br />

más susceptibles a la oxidación. Adicionalmente, la hiperglicemia aumenta el estrés oxidativo y los<br />

diabéticos con frecuencia presentan otros factores de riesgo como hipertensión arterial y obesidad.<br />

Por estas consideraciones, el diabético debe ser considerado como un individuo de riesgo cardiovascular<br />

máximo. En consecuencia, es recomendable:<br />

<br />

En el caso de detectarse una dislipidemia, iniciar tratamiento que incluye el buen control de la diabetes,<br />

72<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

medidas no farmacológicas y medicamentos hipolipemiantes cuando éstos no logren los objetivos<br />

deseados. Como se trata de un individuo en riesgo máximo, es recomendable obtener Col-LDL 45 mg/dl y triglicéridos < 160 mg/dl.<br />

La elección de fármacos hipolipemiantes no es distinta a la propuesta en otras dislipidemias.<br />

Niños y Adolescentes<br />

Es recomendable evaluar los niveles de lípidos plasmáticos cuando existe el antecedente familiar de<br />

una enfermedad coronaria precoz (< 55 años en hombres y < 65 años en mujeres) o de una dislipidemia<br />

primaria (genética) en padres o abuelos.<br />

Estas determinaciones deben indicarse no antes de los 6 años de edad y de comprobar una dislipidemia,<br />

indicar medidas no farmacológicas, incentivando una dieta saludable y actividad física para prevenir<br />

el desarrollo de obesidad y el consumo de tabaco.<br />

<br />

<br />

En casos de obesidad mórbida y antecedentes familiares de dislipidemia primaria considerar realizar<br />

<br />

Adultos mayores<br />

No existe una edad límite para evaluar y tratar a los pacientes dislipidémicos. Los estudios de<br />

prevención secundaria de cardiopatía coronaria han demostrado que el tratamiento es igualmente<br />

efectivo en reducir la morbimortalidad cardiovascular, tanto coronaria como cerebrovascular, en<br />

<br />

<br />

drogas hipolipemiantes. Evidentemente, para una correcta prescripción, debe tomarse en consideración<br />

la situación particular y las razonables expectativas y calidad de vida de cada paciente.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

73<br />

Mujeres postmenopáusicas<br />

Durante el período fértil, la mujer está relativamente protegida de la enfermedad ateroesclerótica, a<br />

excepción de las diabéticas y quienes tienen una dislipidemia aterogénica genética. Esta protección<br />

se debe fundamentalmente al efecto de los estrógenos el cual se pierde luego de la menopausia,<br />

<br />

entre otros muchos efectos, los niveles de lípidos plasmáticos, aumentando el Col total y el Col-LDL<br />

y disminuyendo el Col-HDL.<br />

La terapia de reemplazo hormonal con estrógenos mejora los niveles de lípidos plasmáticos en las<br />

mujeres postmenopáusicas. Aumenta el Col-HDL y reduce el Col-LDL, por lo que los estrógenos<br />

pueden considerarse como una terapia hipolipemiante efectiva en estas circunstancias. En caso de<br />

tener que usar progestágenos asociados (para evitar la hiperplasia endometrial), están indicados<br />

<br />

estrógenos sobre los lípidos plasmáticos; sin embargo, los estrógenos no están indicados si hay una<br />

hipertrigliceridemia. Los efectos de los estrógenos sobre los lípidos se presentan cuando ellos son<br />

administrados por vía oral y no por vía transcutánea, por consiguiente, si se indican por esta última<br />

vía, no se producen cambios positivos en los niveles de colesterol, pero no están contraindicados en<br />

mujeres con hipertrigliceridemia.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Nefropatías crónicas<br />

<br />

frecuencia presentan dislipidemias que pueden explicar, al menos en parte, un aumento de su riesgo<br />

cardiovascular.<br />

En los pacientes con síndrome nefrótico, como en los sometidos a trasplante renal, lo más frecuente<br />

de observar es aumento de Col-total y Col-LDL, aunque se pueden presentar hiperlipemias mixtas.<br />

<br />

observa preferentemente un aumento de triglicéridos con un Col-HDL bajo.<br />

Las indicaciones terapéuticas no farmacológicas, especialmente en relación a la dieta, deben<br />

considerar el estado nutricional de estos pacientes que puede estar deteriorado. En cuanto al uso<br />

<br />

<br />

puedan desarrollar.<br />

En estos casos, es conveniente solicitar la opinión de un especialista que pueda orientar un mejor<br />

tratamiento.<br />

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

No aplica.<br />

XII. COMPLICACIONES<br />

➢ Enfermedad cardiovascular<br />

➢ Accidente vascular cerebral.<br />

➢ Pancreatitis.<br />

➢ Hígado graso no alcohólico.<br />

➢ Lipomas.<br />

➢ Lipemia retinalis.<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

74<br />

➢ Todo paciente que posterior a intervención nutricional y dosis de hipolipemiantes (atorvastatina<br />

<br />

logrado las metas.<br />

XIV. CRITERIO DE RETORNO<br />

➢ Control de comorbilidades, niveles lipídicos de acuerdo a metas.<br />

➢ Disminuidos el riesgo cardiovascular al menos 1 nivel.<br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

➢ Para la realización de laboratorio: 12 a 14 horas de ayuno previas, no consumo de bebidas<br />

alcohólicas 72 horas antes de la toma de muestra, no ejercicios físicos intensos 24 horas antes.<br />

➢ Tratamiento farmacológico de la dislipidemia mínimo 6 meses, independiente de niveles<br />

normales en el control lipídico.<br />

➢ <br />

mayores a 200 mg/dl.<br />

➢ Control de transaminasas antes y 2 a 3 meses después de iniciado tratamiento, si valores 3<br />

veces el valor normal, suspender estatinas.<br />

➢ Control de creatinkinasa (CPK) en pacientes con enfermedad renal, dosis alta de estatinas, o<br />

uso de combinaciones.<br />

➢ Dolor muscular, hipersensibilidad musculo cutánea o debilidad: consultar y reportar de forma<br />

inmediata.<br />

➢ Acidos grasos omega-3 : dosis recomendada 1 g/día. Productos derivados de aceite de<br />

<br />

y DHA (docohexaenoico). Es un fármaco de segunda línea, cuya principal indicación son los<br />

pacientes con hipertrigliceridemias severas, generalmente sobre los 800-1000 mg/dL, con<br />

presencia de quilomicrones.<br />

75<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

HIPOTIROIDISMO CONGENITO<br />

CIE-10: E00 - EO3.0-E03.1<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Disminución congénita de la actividad biológica tisular de las hormonas tiroideas, por producción<br />

<br />

acción en los tejidos diana.<br />

III. FACTORES PREDISPONENTES<br />

Síndrome de Down, síndrome de Turner, factores genéticos<br />

<br />

de yodo en la alimentación.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Hipotiroidismo primario 95 %<br />

➢ Hipotiroidismo secundario 3 a 5 %<br />

➢ Hipotiroidismo terciario<br />

➢ Hipotiroidismo periférico<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

➢ Hipotiroidismo primario:<br />

Permanente<br />

76<br />

o Disgenesia tiroidea (agenesia, ectopia, hipoplasia) 80 a 90 %<br />

o Dishormonogenesis (insensibilidad a la TSH, defectos en la captación y<br />

<br />

de tiroglobulna, defectos de desyodación, síndrome de Pendred) 10 a 15 %<br />

Transitorio<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

<br />

idiopático<br />

<br />

<br />

Hipotiroidismo cuaternario: Resistencia generalizada a hormonas tiroideas<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Indice de letarte:<br />

➢ <br />

➢ Estreñimiento 1<br />

➢ Inactividad 1<br />

➢ Hipotonía 1<br />

➢ Hernia umbilical 1<br />

➢ Macroglosia 1<br />

➢ Piel moteada 1<br />

➢ Piel seca 1.5<br />

➢ Fontanela posterior 1.5<br />

➢ Facies mixedematosa 3<br />

➢ Sugestivo de hipotiroidismo una puntuación mayor a 4<br />

➢ Otra sintomatología asociada:<br />

Ictericia prolongada<br />

Llanto ronco<br />

Cornaje<br />

Hipotermia.<br />

En el lactante y en la edad escolar si el niño no ha sido diagnosticado aparece un cuadro clínico que<br />

consiste en:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

77<br />

Retraso del crecimiento<br />

Retraso del desarrollo físico y mental<br />

<br />

Alteraciones funcionales<br />

Retraso de la dentición<br />

Apatía<br />

➢ Hipoactividad<br />

➢ Cabello seco y espeso<br />

➢ Piel seca, fría y gruesa<br />

➢ Manos anchas, dedos gruesos<br />

➢ Cifosis dorsal<br />

➢ Abdomen prominente<br />

➢ Edad ósea retrasada.<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

➢ <br />

➢ Ecografía tiroidea<br />

➢ Gammagrafía I123, Tc99<br />

➢ Radiografía de rodilla para maduración ósea<br />


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

si el hipotiroidismo es permanente o transitorio, cumpliendo el protocolo de estudio.<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

Tamiz neonatal: TSH neonatal mayor a 10uUI/mL, a partir de las 48 horas de nacimiento<br />

<br />

En prematuros, tamiz neonatal a las 48 horas de vida y repetir a los 15 días de vida, para inicio de<br />

tratamiento.<br />

T4, T3 BAJAS - TBG<br />

NORMAL<br />

THS EN<br />

SUERO<br />

THS NORMAL O<br />

DISMINUIDA<br />

THS<br />

ELEVADA<br />

HIPOTALAMO - HIPOFISARIO<br />

PRIMARIO<br />

TEST TRH<br />

ECOGRAFÍA<br />

GAMMAGRAFÍA<br />

POSITIVO<br />

H. TERCARIO<br />

NEGATIVO<br />

H. SECUNDARIO<br />

AGENESIA<br />

TIROIDES IN SITU<br />

ECTOPIA<br />

AC. ANTITIROIDEO<br />

78<br />

POSITIVO<br />

TIROIDITIS<br />

NEGATIVO<br />

DISHORMONOGENESES<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Otros trastornos que causen hipotonía<br />

➢ Mucopolisacaridosis<br />

➢ Enfermedades renales que causen edema (síndrome nefrótico)<br />

➢ En el periodo de lactancia: otras causas de retraso del desarrollo psicomotor<br />

➢ Niños preescolares y escolares: otras causas de talla baja o retraso mental<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Orientación y educación a los padres.<br />

➢ Estimulación psicomotora<br />

<br />

➢ Levotiroxina 10-15ug/kg/dia entre 0-3 meses de vida<br />

➢ Levotiroxina 7-10ug/kg/día entre 3-12 meses<br />

➢ Levotiroxina 5-7ug/kg/día de entre 1-6 años<br />

➢ Levotiroxina 3-4ug/kg/día entre 6-12 años<br />

➢ Levotiroxina 2-4ug/kg/dia entre 12-16 años<br />

➢ Levotiroxina 2-3ug/kg/día en mayores de 16 años.<br />

➢ Mujer embarazada se incrementa requerimiento a 20 – 50% de la dosis habitual<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

No aplica<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

Sin tratamiento: retraso mental, retraso del crecimiento, casos graves: cretinismo.<br />

<br />

Derrame pericárdico<br />

Anemia severa<br />

79<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Todo caso con tamiz neonatal positivo o sospecha clínica de hipotiroidismo congénito<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIII. CRITERIO DE RETORNO<br />

➢ Primer control analítico: a las dos semanas de iniciado el tratamiento;<br />

➢ Segundo control a las cuatro semanas;<br />

➢ Cada uno o dos meses durante el primer semestre de vida;<br />

➢ Cada 2 o 3 meses durante el segundo semestre de vida;<br />

➢ Cada 3 meses hasta los tres años de edad<br />

➢ Cada 4 a 6 meses con posterioridad.<br />

XIV. CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Hipotermia<br />

➢ Hipoactividad


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ <br />

➢ Ausencia de evacuaciones<br />

➢ Letargo<br />

➢ Derrame pericárdico<br />

➢ <br />

XV. CRITERIO DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Estabilizado el paciente.<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

Debe recibir todos los días la levotiroxina en ayuno, esperar 30 minutos para ingerir alimentación<br />

La base del control clínico reside en la somatometría, búsqueda de signos compatibles con hipo o<br />

<br />

Seguimiento del desarrollo psicomotor.<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Tamiz neonatal a todo recién nacido para prevenir el retraso mental y secuelas neurológicas<br />

80<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HIPOTIROIDISMO<br />

(CIE 10: E 03)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN I - II - III<br />

El hipotiroidismo se produce por la disminución en la secreción de hormonas tiroideas por la glándula<br />

tiroides o disminución en la acción de estas hormonas en tejidos periféricos<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Predisposición genética<br />

➢ <br />

➢ Irradiación<br />

➢ Sustancias bociogenas<br />

➢ Síndromes cromosómicos<br />

III. CLASIFICACION ETIOLOGÍA<br />

a) Congénito<br />

Ver capitulo de hipotiroidismo congénito<br />

b) Hipotiroidismo juvenil<br />

81<br />

Autoinmune<br />

c) Hipotiroidismo del adulto<br />

Primario<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Autoinmune (secuelas de tiroiditis de Hashimoto)<br />

Post I-131 o post quirúrgico<br />

Substancias bociógenas<br />

Secundario o central<br />

<br />

<br />

d) Resistencia a hormonas tiroideos (síndrome de Refetoff)<br />

IV. INCIDENCIA<br />

<br />

Resistencia periférica<br />

En Bolivia-La Paz el año 2003 en el Instituto Nacional de Medicina Nuclear (INAMEN) se realizó


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

una revisión de 4900 determinaciones de hormonas tiroideas: con una incidencia de 3.3% en mujeres<br />

y Varones. En el 73% se establecieron anticuerpos antitiroideos positivos.<br />

V. PATOGENIA<br />

<br />

<br />

tiroideas o por una marcada resistencia a la acción de la hormona tiroidea por parte de los tejidos<br />

diana<br />

VI. MANIFESTACIONES CLINÍCAS<br />

Las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo dependen de la severidad de la disfunción tiroidea,<br />

del tiempo de la evolución misma, de la edad de inicio y las características psicológicas del paciente.<br />

Metabolismo energético<br />

Intolerancia al frío<br />

Disminución del apetito<br />

Aumento de peso no más 10 %<br />

Dislipidemia<br />

Piel y faneras<br />

Piel seca, áspera, gruesa y fría<br />

Palma de las manos y planta de los pies color<br />

amarillento<br />

Cabello sin brillo, grueso, quebradizo<br />

Caída de cabellos (cuero cabelludo, barba, axila y)<br />

región genital)<br />

Sistema nervioso<br />

Alteración de la memoria y funciones cognitivas<br />

Disminución de capacidad de concentración<br />

Depresión<br />

Ataxia<br />

Parestesias<br />

Polineuropatia<br />

Aparato digestivo<br />

Estreñimiento<br />

malabsorción<br />

Aparato locomotor<br />

Fatiga<br />

Mialgias<br />

Artralgias<br />

Rigidez<br />

Otros :macroglosia<br />

Aparato respiratorio<br />

Respiraciones cortas<br />

Apnea del sueño<br />

hipoventilación<br />

Aparato urogenital<br />

Irregularidad menstrual<br />

<br />

Disminución de la libido<br />

Infertilidad<br />

Galactorrea<br />

Creatinina elevada<br />

Hiponatremia<br />

Sistema cardiovascular<br />

Disnea<br />

Tolerancia al ejercicio disminuida<br />

Bradicardia<br />

Ruidos cardíacos hipofonéticos<br />

Hipertensión diastólic<br />

Sistema hematológico<br />

Anemia normocítica o microcítica<br />

Sistema endocrinológico<br />

Bocio difuso o nodular<br />

<br />

Osteopenia<br />

Hipocortisolemia<br />

Edema facial y periorbitario<br />

82<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ T4 libre ,T3,TSH<br />

➢ Determinación de anticuerpos antitiroideos: anti TPO y anti Tiroglobulina<br />

➢ Prolactino PRL<br />

➢ Lípidos<br />

➢ Hemograma<br />

Gabinete<br />

➢ Ecografía tiroidea<br />

➢ EKG<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

La base fundamental es la determinación de la TSH dado que el 95 % de los casos corresponden a<br />

hipotiroidismo primario, complementan el diagnóstico la determinación de T4 libre<br />

Criterios diagnósticos de Hipotiroidismo<br />

ENTIDAD TSH T4 libre<br />

Hipertiroidismo Mayor 10uUI/ml Inferior 0.8 ng/dl<br />

Hipertiroidismo subclinico 0.8-2 ng/dl<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

83<br />

➢ Se debe establecer el origen<br />

➢ <br />

➢ Infertilidad y alteraciones del ciclo menstrual<br />

➢ Estado depresivo<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales<br />

➢ <br />

➢ Uso de sal yodada<br />

➢ Evitar el consumo de sustancias bociógenas ( nabo, yuca, aceite de girasol, nueces, harina de<br />

soya)<br />

➢ Uso de cremas emolientes


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

➢ El tratamiento es crónico<br />

➢ Pocos pacientes presentan hipotiroidismo reversible (3-4 meses)<br />

➢ Tratamiento de elección: levotiroxina sódica por vía oral en ayunas<br />

➢ Individualizarla dosis inicial :<br />

Dosis 1 a 2 ug/kg /peso/día<br />

Gravedad del hipotiroidismo<br />

Edad<br />

Antecedentes de cardiopatía isquémica<br />

En pacientes con cardiopatía o arritmia cardiaca la dosis debe ser incrementada en<br />

12.5 ug cada 3 a 4 semanas<br />

<br />

Por alteración de la absorción<br />

Sales de calcio<br />

Sulfato ferroso<br />

Hidróxido de aluminio<br />

colestiramina<br />

Por aumento del clearence de levotiroxina<br />

Fenitoina<br />

Carbamazepina<br />

Fenobarbital<br />

Rifampicina<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Crisis y coma mixedematoso<br />

➢ Arterioesclerosis prematura<br />

➢ <br />

con TSH menor a 0.1uU/l.<br />

84<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Debe ser atendido por medico general de I nivel de atención y derivar al médico especializado en<br />

<strong>Endocrinología</strong>:<br />

➢ Diagnóstico inicial<br />

➢ <br />

➢ Hipotiroidismo secundario<br />

➢ Pacientes de 18 años o menores<br />

➢ Embarazo y periodo de lactancia<br />

➢ Pacientes con enfermedad cardiovascular<br />

➢ Presencia de bocio, nódulos tiroideos o alteraciones de la estructura de la glándula<br />

➢ Presencia de otro trastorno endocrinológico<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Cuando el paciente se encuentra eutiroideo, los controles se deben realizar cada 6 a 12 meses<br />

➢ Control en 4 a 6 semanas cuando se debe realizar un ajuste de la dosis<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Coma mixedematoso<br />

➢ Inicio de tratamiento en pacientes con cardiopatía severa<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Normalización del ritmo cardiaco, disminución de la disnea<br />

XVI. HIPOTIROIDISMO DURANTE EL EMBARAZO<br />

El hipotiroidismo no tratado aumenta la incidencia de :<br />

➢ Hipertensión materna<br />

➢ Pre eclampsia, anemia<br />

➢ Hemorragia posparto<br />

➢ Abortos espontáneos<br />

➢ Mortalidad fetal<br />

➢ Bajo peso al nacer<br />

➢ <br />

El rango de TSH en el embarazo: 0.4-2.5 uU/ml<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

85<br />

XVII. TRATAMIENTO<br />

➢ La SUSPENSIÓN de la levotiroxina durante el embarazo ESTA CONTRAINDICADA<br />

➢ La levotiroxina se recomienda en todas las embarazadas con TSH elevada<br />

➢ Pacientes en tratamiento con hipotiroidismo que se embarazan requieren un incremento de la<br />

dosis de la levotiroxina en un 30%<br />

➢ Pacientes hipotiroideas en tratamiento antes del embarazo deben estar eutiroideas<br />

➢ Control mensual de T4 libre y TSH durante el embarazo<br />

Crisis mixedematosa<br />

Es la expresión severa de un hipotiroidismo grave de larga evolución, que se presenta en pacientes<br />

no tratados. Con una mortalidad elevada 30 a 60%, que se presenta rara vez<br />

Factores desencadenantes<br />

➢ Exposición al frio


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Traumatismos<br />

➢ Intervenciones quirúrgicas<br />

➢ Procesos infecciosos<br />

➢ Abandono de tratamiento instaurado<br />

➢ Infarto de miocardio<br />

➢ Hemorragia intestinal<br />

➢ Neumonía<br />

➢ Trombosis cerebral<br />

➢ Cualquier situación que ocasione un aumento de las necesidades energéticas<br />

Manifestaciones clínicas<br />

➢ La ausencia de coma no excluye el diagnóstico de crisis mixedematosa<br />

➢ Debilidad y pérdida de fuerza progresiva<br />

➢ Hipotermia, hipoventilación<br />

➢ Hipoglucemia, hiponatremia<br />

➢ Estupor o coma<br />

➢ Ruidos cardiacos hipofoneticos y bradicardicos<br />

➢ Obesidad, bradicardia,<br />

➢ Macroglosia, edema periorbitario<br />

➢ Palidez amarillenta de la piel<br />

➢ <br />

➢ Derrame pericárdico y pleural<br />

➢ Pronóstico grave o muy grave<br />

XVIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ T4 libre baja<br />

➢ TSH aumentada considerablemente<br />

➢ Hipercolesterolemia<br />

➢ Anticuerpos antitiroideos positivos<br />

➢ Hemograma, glucemia, creatinina, electrolitos ,transaminasas, CPK, gasometría<br />

➢ EKG, Rx de torax<br />

Tratamiento<br />

➢ Manejo en UTI<br />

➢ Intubación traqueal si precisa<br />

➢ Ventilación mecánica asistida<br />

➢ Calentamiento corporal pasivo (con mantas)<br />

➢ Dosis inicial: Levotiroxina 300 a 500 ug e.v. seguida de 50-100 ug e.v. diarios hasta que sea<br />

posible la via oral<br />

➢ Si no se cuenta con levotiroxina de uso e.v. , administrar por SNG tabletas molidas de<br />

levotiroxina<br />

➢ Hidrocortisona 100 mg e.v.c/8 horas<br />

86<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Control de factores desencadenentes, tratar enfermedades concomitantes<br />

XIX. RECOMENDACIONES.<br />

➢ Determinación de TSH y T4 libre a todas las mujeres embarazadas en la primera consulta<br />

➢ Hipotiroideas antes del embarazo deben estar bien compensadas<br />

➢ Durante el embarazo incrementar discretamente la dosis de la levotiroxina<br />

➢ Controles mensuales T4 libre y TSH de durante el embarazo<br />

➢ <br />

en dosis 10 a 20 mg /día por 2 o 3 semanas o hacer preceder el tratamiento con hidrocortisona<br />

una semana antes de iniciar la levotiroxina<br />

➢ No se debe suspender el tratamiento con levotiroxina durante el embarazo<br />

➢ Paciente en tratamiento con levotiroxina que debe ser sometido a cirugía debe previamente<br />

controlar T4 libre y TSH, los pacientes deben estar eutiroideos<br />

XX. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETETICAS<br />

Consumir de sal yodada y disminuir consumo de alimentos bociógenos<br />

87<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO<br />

(CIE 10)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICION<br />

Se caracteriza por la presencia de concentraciones TSH por encima del límite superior de la normalidad<br />

junto con concentraciones deT4 libre dentro del intervalo de referencia.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Enfermedad tiroidea previa<br />

➢ Edad<br />

➢ Sexo<br />

➢ Diabetes tipo 1<br />

➢ Historia familiar de enfermedad tiroidea<br />

➢ Cáncer de cabeza y cuello tratados con radioterapia externa<br />

III. INCIDENCIA<br />

➢ 4-10% de la población y se duplica en la población anciana<br />

➢ Relación mujeres 4/3 varones<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

Representa una fase temprana de la enfermedad tiroidea completa, en otros casos puede constituir una<br />

fase transitoria de elevación de TSH o bien un reajuste del tirostato con elevación mantenida, pero no<br />

progresiva de la concentración de TSH sérica.<br />

Existe el consenso de que los mayores predictores de la progresión de hipotiroidismo subclinico a<br />

<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/CRITERIOS CLÍNICOS<br />

➢ Piel seca<br />

➢ Pérdida de memoria<br />

➢ Bradipsiquia<br />

➢ Debilidad muscular<br />

➢ Astenia<br />

➢ Calambres musculares<br />

➢ Intolerancia al frio<br />

➢ Edema palpebral<br />

➢ Estreñimiento<br />

88<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Voz ronca<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ TSH<br />

➢ T4 libre -T3<br />

➢ <br />

➢ Anticuerpos antitiroideos<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ <br />

➢ T4 libre y T3 normales<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Hipotiroidismo primario con reciente ajuste en la dosis de levotiroxina<br />

➢ Toma incorrecta del tratamiento con levotiroxina<br />

➢ Enfermedad grave no tiroidea<br />

➢ Posterior a una tiroiditis<br />

➢ Hipotiroidismo central<br />

➢ <br />

IX. TRATAMIENTO<br />

<br />

89<br />

Se debe administrar levotiroxina sódica:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ TSH: 4- 10 mU/l seguimiento clínico y control periódico de TSH cada 6 meses<br />

➢ TSH: 4- 10 mU/l con síntomas de hipotiroidismo iniciar tratamiento<br />

➢ <br />

➢ <br />

iniciar tratamiento con levotiroxina<br />

En lactantes:<br />

➢ <br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Complicaciones


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Tirotoxicosis yatrogénica<br />

➢ Osteopenia y osteoporosis<br />

➢ <br />

➢ Mayores de 60 años TSH ‹0.5 mU/l incremento del riesgo de mortalidad por todas las causas<br />

y mortalidad cardiovascular<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Atención en III nivel para atención por medico endocrinólogo<br />

➢ Inicio de tratamiento de acuerdo a normas<br />

XII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Seguimiento de tratamiento en I nivel de atención por medico general<br />

XIII. RECOMENDACIONES<br />

El umbral de la concentración de TSH por encima del cual se considera la presencia de hipofunción<br />

<br />

90<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HIPERTIROIDISMO<br />

(CIE 10:E 05)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

El hipertiroidismo es el estado clínico debido a la exposición de los tejidos a un exceso de hormonas<br />

tiroideas circulantes.<br />

<br />

<br />

tiroides.<br />

<br />

de hormonas tiroideas normales asociadas a TSH por debajo de los límites normales<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Carga genética<br />

➢ Estres<br />

➢ Infecciones<br />

➢ Enfermedades autoinmunes<br />

➢ Ingesta de iodo<br />

➢ Inmunomoduladores<br />

➢ Antirretrovíricos<br />

III. ETIOPATOGENIA<br />

91<br />

La elevación de hormonas tiroideas circulantes puede ser debida a:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Incremento en la síntesis y secreción a nivel de la glándula tiroidea<br />

➢ Aumento en la liberación por destrucción de la glándula tiroides<br />

➢ Causas y atrógenas<br />

➢ Alteración de los tejidos diana<br />

➢ Producción de hormonas tiroideas a nivel extratiroideo<br />

IV. CLASIFICACION ETIOPATOGÉNICA<br />

ORIGEN TIROIDEO<br />

Enfermedad de Graves-Basedow<br />

Bocio tóxico multinodular<br />

Adenoma tóxico<br />

Tiroiditis :<br />

Subaguda<br />

Silente o postparto<br />

MECANISMO PATOGÉNICO<br />

Inmunoglobulinas estimuladoras del receptor de tiroides<br />

Mutación de la proteína G y otras no bien conocidas<br />

Mutación de la proteína G y otras no bien conocidas<br />

Probable infección viral<br />

Autoinmune


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Inducida por amiodarona<br />

Post Iodo<br />

Aguda<br />

Hipertiroidismo congénito<br />

ORIGEN EXTRATIROIDEO<br />

Iatrogénico<br />

Facticio<br />

Inducido por iodo (Jod-Basedow)<br />

<br />

Hiperémesis gravídica<br />

Coriocarcinoma<br />

Mola hidatídica<br />

Carcinoma embrionario de testículo<br />

Estruma ovárico<br />

Metástasis carcinoma folicular de<br />

tiroides<br />

<br />

tiroideas<br />

Hipertiroidismo por hamburguesas<br />

TSH: hormona estimuladora de tiroides<br />

Efecto tóxico del fármaco<br />

Radiación<br />

Infección bacteriana o fúngica<br />

Mutaciones activadoras del receptor TSH<br />

MECANISMO PATOGÉNICO<br />

Ingestión excesiva de hormonas tiroideas<br />

Ingestión excesiva de hormonas tiroideas<br />

Producción no regulada de hormonas tiroideas<br />

Producción no regulada de TSH<br />

Secreción de gonadotropina coriónica humana<br />

Secreción de gonadotropina coriónica humana<br />

Secreción de gonadotropina coriónica humana<br />

Secreción de gonadotropina coriónica humana<br />

Teratoma con tejido tiroideo funcionante<br />

Secreción autónoma de hormonas tiroideas<br />

<br />

Ingesta de extracto tiroideo de origen animal<br />

V. INCIDENCIA<br />

➢ Causas más frecuentes: enfermedad de Graves-Basedow y enfermedades nodulares tiroideas.<br />

➢ En Bolivia-La Paz en el Instituto Nacional de Medicina Nuclear (INAMEN) se realizó una<br />

revisión de 4900 determinaciones de hormonas tiroideas: 14.8% hipertiroidismo, relación<br />

M/V 4.2:1. La revisión de hallazgos en centellografía mostró: 52.4% nódulo tóxico único<br />

causa más frecuente de hipertiroidismo , 35.8% hipertiroidismo autoinmune y 11.8% bocio<br />

multinodular tóxico.<br />

➢ Tiroiditis De Quervain 4.5% de estudios de centellografía, la incidencia de hipertiroidismo en<br />

esta serie no ha podido ser establecida.<br />

➢ En Bolivia: incremento en la prevalencia de hipertiroidismo luego de la implementación de un<br />

programa de uso universal de sal yodada después de 1986<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Cardiovasculares<br />

Taquicardia<br />

Fibrilación auricular<br />

<br />

Palpitaciones<br />

Neurológicas y musculares<br />

Neurológicas y musculares<br />

Hiperactividad, nerviosismo, ansiedad<br />

<br />

<br />

92<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Trastornos de la personalidad<br />

<br />

Labilidad afectiva<br />

Insomnio, astenia<br />

Disminución de la tolerancia al ejercicio<br />

Parálisis periódica<br />

Respiratorios<br />

Disnea de esfuerzo<br />

Piel y faneras<br />

<br />

Onicolisis y edema pretibial<br />

Gastrointestinales<br />

Aumento del apetito<br />

Anorexia<br />

Aumento del número de deposiciones<br />

Elevación transaminasas<br />

Metabolismo<br />

Intolerancia al calor<br />

Pérdida de peso<br />

Descenso de niveles de colesterol<br />

Deterioro control glucémico en diabetes<br />

Óseos<br />

Gonadales<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

93<br />

➢ T4 libre, TT4, TT3,<br />

➢ TSH ultrasensible (tercera generación)<br />

➢ Anticuerpos antitiroideos: anti TPO (antimicrosomal) y anti receptor de TSH<br />

➢ Hemograma<br />

➢ pruebas de función hepática<br />

➢ Creatinina<br />

➢ EXAMENES DE GABINETE<br />

➢ Ecografía tiroidea<br />

➢ Centellografía tiroidea: tiroiditis, bocio nodular y multinodular con sospecha de autonomía<br />

➢ Centellografía tiroidea bajo supresión con T4 o T3: nódulo tiroideo, hipertiroidismo subclinico<br />

➢ <br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON TIROTOXICOSIS


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DEL HIPERTIROIDISMO<br />

ENTIDAD TSH ultrasensible T4 libre<br />

Hipertiroidismo Inferior 0.03 u UI/ml Superior 2 ng/ml<br />

Hipertiroidismo subclinico Inferior 0.03 u UI/ml 0.8-2 ng/ml<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Determinando la causa del hipertiroidismo<br />

X. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales<br />

➢ Reposo<br />

➢ Dieta hiperproteica<br />

➢ Control de comorbilidades<br />

<br />

Tratamiento con fármacos antitiroideos:<br />

➢ Metimazol 10-30 mg/día<br />

➢ Carbimazol 10-30 mg/día<br />

➢ Propiltiouracilo 200-600 mg/día.<br />

➢ Duración del tratamiento: debe prolongarse por un periodo de 12 a 18 meses<br />

En niños:<br />

➢ Metimazol<br />

➢ Propiltiouracilo<br />

➢ Propanolol<br />

Efectos colaterales<br />

0.5-1 mg/kg/día<br />

5-10 mg/kg/día<br />

0.5-2 mg/kg/día<br />

➢ <br />

➢ Molestias gastrointestinales, alteraciones de la función hepática<br />

➢ Lupus y vasculitis<br />

Tratamiento adicional<br />

➢ Bloqueadores beta:<br />

➢ Propranolol 40-120 mg c/8 hrs hasta la normalización de la frecuencia cardiaca<br />

➢ Atenolol 25-100/mg /día<br />

94<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Contraindicaciones:<br />

➢ <br />

de Raynaud en estos casos se recomienda:<br />

➢ Verapamilo 80-160 mg/día<br />

➢ Diltiazen 60-180 mg/dia<br />

Controles<br />

➢ T4 libre -TSH 4 semanas de iniciado el tratamiento luego cada 4 a 6 semanas hasta su<br />

normalización<br />

➢ Control clínico cada mes durante los primeros 3 meses, en caso de estabilidad y reducción a<br />

la dosis de mantenimiento cada 3 meses<br />

Tratamiento con radioyodo (I- 131)<br />

Indicaciones:<br />

➢ Enfermedad de Graves-Basedow<br />

➢ Bocio multinodular tóxico<br />

➢ Adenoma tóxico tiroideo<br />

➢ Falla terapéutica a los antitiroideos<br />

➢ Reacción alérgica a antitiroideos<br />

➢ Recidiva de la cirugía<br />

➢ Contraindicaciones para el tratamiento médico o quirúrgico<br />

➢ Incapacidad física para asistir a controles periódicos<br />

➢ Incapacidad mental para seguir tratamiento médico<br />

➢ Rechazo de cirugía por parte del paciente<br />

95<br />

Contraindicaciones<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Durante el embarazo y la lactancia (absoluta)<br />

➢ Bocio gigante con fenómenos compresivos<br />

➢ Ante sospecha de malignidad<br />

➢ No hay ninguna evidencia de que el tratamiento del hipertiroidismo con I-131 provoque<br />

infertilidad, malformaciones en los hijos de las madres que recibieron el tratamiento antes del<br />

embarazo, ni de que incremente la incidencia de cáncer<br />

Recomendaciones<br />

➢ Prueba de embarazo en mujeres en edad fértil antes de su administración<br />

➢ Menores de 5 años a criterio del especialista<br />

➢ Tratamiento previo con antitiroideos<br />

➢ Después de la administración continuar el tratamiento con propanol por varios meses<br />

➢ Anticoncepción en los 6 meses luego de su administración en mujeres y varones


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

➢ Puede calcularse en función al tamaño de la glándula tiroides y de la prueba de captación de<br />

radioyodo (80-200 uCi por gramo de tejido tiroideo)<br />

➢ <br />

Complicaciones<br />

10-15 mCi : enfermedad de Graves<br />

30-60 mCi : adenoma toxico y bocio multinodular toxico<br />

➢ Hipotiroidismo transitorio o permanente<br />

➢ Hipoparatiroidismo transitorio<br />

➢ Tiroiditis posradiación con exacerbación del hipertiroidismo<br />

➢ Se considera fracaso terapéutico si el hipertiroidismo persiste después de 12 meses de la<br />

administración de I-131<br />

Controles<br />

➢ T4 libre cada 4 a 6 semanas durante los primeros 3 meses<br />

➢ T4 libre -TSH cada 3-6 meses durante el primer año<br />

➢ TSH anualmente<br />

Tratamiento quirúrgico<br />

➢ Hipertiroidismo autoinmune con volumen tiroideo mayor a 80 gr.<br />

➢ Nódulo tóxico único sobre todo en pacientes jóvenes<br />

➢ Pacientes con resistencia a la radioyodoterapia<br />

➢ Falla terapéutica a los antitiroideos<br />

➢ Reacción alérgica a antitiroideos<br />

➢ Incapacidad física para asistir a controles periódicos<br />

➢ Incapacidad mental para seguir tratamiento médico<br />

➢ Rechazo por parte del paciente a radio yodoterapia<br />

Preparación preoperatoria<br />

➢ Normalización de la función tiroidea con:<br />

➢ Fármacos antiroideos<br />

➢ Administración de preparados de yodo (solución saturada de yodo al 100% por 7 días)<br />

Control post-quirúrgico<br />

➢ Control de T4 libre y TSH 3-4 semanas después de la cirugía<br />

➢ Control de T4 libre y TSH de 4 a 6 semanas hasta su normalización o hasta la aparición del<br />

hipotiroidismo<br />

96<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ control de Ca y P<br />

➢ los controles de la función tiroidea después de la cirugía estarán a cargo del médico<br />

endocrinólogo<br />

➢ Complicaciones quirúrgicas<br />

➢ Lesiones del nervio recurrente laríngeo<br />

➢ Hipoparatiroidismo<br />

➢ Hipotiroidismo<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Crisis tirotóxica<br />

➢ <br />

➢ Desnutrición y caquexia<br />

➢ Parálisis tirotóxica transitoria<br />

➢ Psicosis por hipertiroidismo<br />

➢ Complicaciones oculares y ceguera<br />

Crisis tirotoxica<br />

➢ Situación grave, resultado de un hipertiroidismo severo mal tratado, o no tratado durante<br />

mucho tiempo. La enfermedad de Graves-Basedow es la causa más frecuente, pero también<br />

se puede presentar en cualquier otra causa<br />

Factores desencadenantes<br />

97<br />

➢ Cirugía, trauma, infarto agudo de miocardio, parto<br />

➢ Cetoacidosis diabética<br />

➢ Tromboembolismo pulmonar<br />

➢ Infección grave ( el más frecuente)<br />

➢ Interrupción del tratamiento antitiroideo<br />

➢ Exceso de yodo ingerido o administrado por e.v.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Cuadro clínico<br />

➢ Taquicardia, arritmia<br />

➢ <br />

➢ Agitación, nauseas, vómitos y diarrea<br />

➢ Falla hepática<br />

➢ Hipertermia<br />

➢ Temblor generalizado<br />

➢ Hipotensión , deshidratación<br />

➢ Delirium, psicosis, estupor y coma


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Tratamiento<br />

El tratamiento contempla 3 aspectos:<br />

➢ Corrección del factor desencadenante<br />

➢ Normalización de la temperatura corporal<br />

➢ Reducción de los niveles de hormonas tiroideas circulantes y bloqueo de efectos periféricos<br />

Tratamiento médico<br />

➢ Monitorización en UTI<br />

➢ Administrar oxigeno<br />

➢ Soluciones e.v. para 24 horas<br />

➢ Para la hipertermia : medios físicos y paracetamol<br />

➢ Metimazol 30 mg v.o., o SNG de forma inmediata, después mantener 30 mg c/6 horas<br />

➢ O continuar con propiltiouracilo 200 mg c/4 horas por v.o.<br />

➢ Después de al menos 1 hora de iniciado el antitiroideo, administrar 0.25 ml de solución<br />

saturada de yoduro potásico cada 6 horas por v.o.<br />

➢ Propanolol: 1 mg/min e.v., continuar 60-80 mg c/4 horas v.o. o SNG<br />

➢ Hidrocortisona : iniciar con 300 mg y continuar con 100 mg e.v. c/8 horas<br />

➢ Esta contraindicado el uso acido acetilsalicilico<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En atención primaria ante la sospecha de hipertiroidismo iniciar tratamiento con propanolol e<br />

indicar reposo, luego remitir a III nivel de atención para ser atendido por médico especializado en<br />

<strong>Endocrinología</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Diagnostico o reactivación de la enfermedad<br />

➢ Seguimiento del paciente<br />

➢ Embarazo y antecedentes de enfermedad de Graves<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Sospecha clínica de crisis tireotóxica<br />

➢ Paciente con severo compromiso hemodinámico, taquiarritmia, crisis hipertensiva<br />

➢ Paciente con signos isquemia coronaria<br />

➢ <br />

➢ Pacientes con severo compromiso del estado general<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Compensación clínica del cuadro agudo<br />

98<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVI. HIPERTIROIDISMO DURANTE EL EMBARAZO<br />

➢ Hipertiroidismo no tratado aumenta el riesgo de aborto, parto prematuro, y preeclampsia<br />

➢ <br />

tormenta tiroidea e incluso muerte<br />

➢ En el feto: retraso del crecimiento, malformaciones congénitas e incluso muerte fetal<br />

➢ Se recomienda el uso de la mínima dosis necesaria de propiltiouracilo o metimazol para<br />

controlar el hipertiroidismo materno manteniendo los niveles de T4 libre en un rango<br />

ligeramente tóxico<br />

➢ Controles cada 4 a 6 semanas de T4 libre y TSH para el ajuste de la dosis del antitiroideos<br />

➢ Durante la lactancia está indicado el uso de Propiltiouracilo<br />

➢ Si la paciente durante el embarazo desarrolla efectos colaterales a los antitiroideos o fracaso<br />

del tratamiento médico se debe considerar el tratamiento quirúrgico durante el segundo<br />

trimestre del embarazo, considerando la situación obstétrica de la paciente<br />

➢ La administración de I-131 está contraindicado durante el embarazo y la lactancia o Evaluar a<br />

la paciente a las 6 semanas después del parto porque el hipertiroidismo puede agravarse<br />

99<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

HIPERTIROIDISMO SUBCLÍNICO<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

normales asociadas a TSH por debajo de los límites normales<br />

II. TRATAMIENTO<br />

Indicaciones<br />

➢ Pacientes mayores de 65 años<br />

➢ Pacientes con enfermedad cardíaca o síntomas de hipertiroidismo<br />

➢ Mujeres postmenopáusicas con TSH ‹ 0.1 mU/l<br />

➢ Elegir tratamiento en base a etiología del hipertiroidismo y condiciones del paciente<br />

III. RECOMENDACIONES<br />

➢ <br />

de ellas<br />

➢ Lograr el consentimiento informado del paciente<br />

➢ Explicar al paciente los procedimientos: de la cirugía y de la administración de I-131 y sobre<br />

las posibles complicaciones<br />

➢ Prueba de embarazo a todas las mujeres en edad fértil antes de la administración de I-131<br />

➢ Concientizar a pacientes hombres y mujeres sobre la necesidad del uso de método anticonceptivo<br />

por 6 meses después de la administración de I-131<br />

➢ Administración de I-131 cuando existe incapacidad física o mental para asistir a controles<br />

periódicos o para seguir tratamiento médico, si cumple con las indicaciones para su<br />

administración<br />

➢ <br />

➢ Después de la cirugía o la administración de I-131 el seguimiento clínico debe realizar médico<br />

endocrinólogo<br />

100<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

ENFERMEDAD NODULAR TIROIDEA<br />

(CIE 10: )<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

➢ BOCIO Se denomina bocio al aumento de tamaño de la glándula tiroides que puede ser difuso<br />

o nodular<br />

➢ NODULO se denomina nódulo a la presencia de una masa palpable delimitada en la glándula<br />

tiroides y/o evidente por estudio imagenológico<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Predisposición genética<br />

➢ <br />

➢ Irradiación<br />

➢ Sustancias bociógenas<br />

III. ETIOLOGÍA DEL BOCIO<br />

101<br />

Agentes ambientales<br />

<br />

Exceso de yodo<br />

Bociógenos alimentarios y/o ambientales<br />

Bociógenos químicos<br />

Defectos congénitos en la hormogénesis tiroidea<br />

Defectos de membrana<br />

Defectos enzimáticos<br />

Defectos cualitativos y cuantitativos de la tiroglobulina<br />

Compensatorios después de tiroidectomía subtotal o hemitiroidectomia<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IV. ETIOLOGÍA DEL NODULO<br />

Factores que pueden estar incluidos en la evolución del bocio nodular<br />

Factores primarios<br />

Heterogenicidad funcional de células foliculares de causa desconocida, posiblemente genética y adquisición de nuevas<br />

cualidades hereditarias por las células epiteliales en replicación<br />

Subsecuentes anormalidades funcionales y estructurales en los bocios en crecimiento<br />

Factores secundarios (estimulo a la nueva generación de folículos)<br />

<br />

Otros factores estimulantes de la tiroides


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

V. CLASIFICACIÓN<br />

Según su característica epidemiológica:<br />

➢ Endémico<br />

➢ Esporádico<br />

➢ Según su morfología:<br />

➢ Simétrico<br />

➢ Asimétrico<br />

➢ Difuso<br />

➢ Uninodular o multinodular<br />

Según su tamaño:<br />

➢ Grado 0 sin bocio palpable o palpable menor a la falange terminal del dedo pulgar del<br />

examinado<br />

➢ Grado 0a glándula no palpable<br />

➢ Grado 0b glándula palpable menor a la falange terminal del dedo pulgar del examinado<br />

no visible con el cuello extendido<br />

➢ Grado I bocio palpable pero no visible con el cuello en posición normal<br />

➢ Grado I a bocio palpable pero no visible con el cuello extendido<br />

➢ Grado I b bocio palpable y visible únicamente con el cuello extendido<br />

➢ Grado II bocio fácilmente visible con el cuello en posición normal<br />

➢ Grado III bocio visible a distancia<br />

Según su función:<br />

➢ Normofuncionante, simple o no toxico<br />

➢ Hipofuncionante<br />

➢ Hiperfuncionante o tóxico<br />

102<br />

VI. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA NODULAR<br />

A) EPITELIALES<br />

➢ Benignos<br />

Adenoma folicular<br />

➢ Malignos<br />

Carcinoma folicular<br />

Carcinoma papilar<br />

Carcinoma medular<br />

Carcinoma anaplásico<br />

➢ B) NO EPITELIALES<br />

Linfomas<br />

Tumores secundarios<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VII. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Clínicamente por palpación se deben reconocer sus características:<br />

➢ Localización, tamaño y consistencia<br />

➢ Si es doloroso<br />

➢ <br />

➢ Presencia de adenopatías satélites<br />

➢ Signo de Pemberton<br />

➢ Bocio doloroso<br />

➢ Tiempo de evolución<br />

➢ Síntomas compresivos: disnea o estridor si afectan la traquea, disfagia compromiso del esófago<br />

y cianosis facial o plétora si afectan la vena cava, subclavia o yugular<br />

➢ Parálisis de la cuerdas vocales por afectación del nervio recurrente: disfonía y voz bitonal<br />

➢ Exploración física:<br />

➢ La palpación determina: posición, tamaño, nodularidad, consistencia y movilidad de la<br />

glándula, bocio intratorácico y adenopatías<br />

VIII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ TSH (ultrasensible de 3ra generación)<br />

➢ T4 libre<br />

➢ Anticuerpos antitiroideos (anti TPO) en TSH alterada<br />

➢ Calcitonina (antecedentes familiares con cáncer medular)<br />

Gabinete<br />

103<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Ecografía tiroidea<br />

➢ Centellografía tiroidea<br />

➢ TAC y RMN<br />

➢ <br />

➢ Biopsia por PAAF del quiste tiroideo<br />

➢ Radiografía de tórax<br />

IX. DIAGNÓSTICO<br />

Criterios que sugieren sospecha de<br />

benignidad<br />

Historia familiar de enfermedad tiroidea<br />

autoinmune<br />

Presencia de bocio multinodular sin nódulo<br />

dominante<br />

Síntomas de hipo o hipertiroidismo<br />

Criterios que sugieren sospecha de<br />

malignidad<br />

Historia familiar de cáncer tiroideo<br />

Edad menor a 20 años y mayor a 60 años<br />

Sexo masculino


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Dolor asociado al nódulo<br />

Nódulo de consistencia suave y regular<br />

➢ TSH alterada:<br />

Determinación de anticuerpos antitiroideos<br />

➢ Calcitonina<br />

pacientes con historia familiar de cáncer medular de tiroides<br />

PAAF con diagnostico de cáncer medular de tiroides<br />

Nódulo con disfagia o alteraciones de la voz<br />

Nódulo no doloroso de crecimiento rápido,<br />

<br />

<br />

Ausencia de crecimiento notorio en el último año Antecedentes de irradiación cervical en la<br />

infancia o juventud<br />

Antecedentes familiares nódulos tiroideos Adenopatías cervicales<br />

benignos<br />

Antecedente de cáncer tiroideo previo<br />

ECOGRAFÍA TIROIDEA<br />

➢ Nódulo tiroideo único<br />

➢ Bocio multinodular<br />

<br />

➢ Márgenes irregulares<br />

➢ Halo periférico ausente/incompleto<br />

➢ <br />

➢ Vascularización central<br />

➢ <br />

➢ Hipoecogenicidad<br />

➢ Adenopatía cervical<br />

104<br />

<br />

GAMMAGRAFÍA TIROIDEA<br />

➢ Nódulo tiroideo único o bocio multinodular, en sospecha de hipertiroidismo<br />

Indicación de PAAF<br />

➢ Nódulo tiroideo › 10 mm<br />

➢ Nódulo tiroideo diagnosticado por PET<br />

➢ Nódulos de ‹ 10 mm:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

X. TRATAMIENTO<br />

Datos clínicos sospechosos de malignidad<br />

<br />

➢ <br />

años si el nódulo permanece estable<br />

➢ PAAF con citología de malignidad o sospecha de malignidad: tratamiento quirúrgico<br />

Lesiones benignas<br />

➢ Seguimiento de todas las lesiones benignas por ecografía 6 a 18 meses del diagnostico<br />

➢ <br />

➢ No se recomienda dosis supresivas de levotiroxina para disminuir el tamaño del nódulo por su<br />

<br />

LESIONES MALIGNAS Y SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD<br />

➢ Tratamiento quirúrgico<br />

PAAF NO DIAGNÓSTICA<br />

➢ Se debe repetir la PAAF<br />

➢ Si el resultado sigue siendo no diagnostico:<br />

<br />

y repetir PAAF en 6 meses<br />

105<br />

INCIDENTALOMAS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ <br />

a los 6-12 meses del diagnostico y después de forma regular<br />

➢ Realizar PAAF:<br />

Crecimiento de la lesión<br />

<br />

➢ En el resto misma estrategia terapéutica que en el nódulo palpable<br />

Casos con indicación de tratamiento quirúrgico en PAAF negativa<br />

➢ Nódulos de diámetros mayores a 3-4 cm<br />

➢ Presencia de signos de compresión de órganos vecinos<br />

➢ Indicación estética o por temor del paciente a la malignidad


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Nódulos quísticos en los que la biopsia no es diagnóstica, ésta puede ser inicialmente repetida<br />

con lo que 30-50% de los casos puede ser aclarado citológicamente. Los demás deben ser<br />

retirados quirúrgicamente. La evaluación individual es necesaria.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Derivar a III nivel de atención para ser tratado por médico especializado en endocrinología<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Cirugía programada<br />

➢ Signos clínicos de compresión<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Mejora del cuadro clínico<br />

➢ Post operatorio sin complicaciones<br />

XIV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ Post quirúrgicos con lesión maligna: seguimiento por medico endocrinologo<br />

➢ Post quirúrgico con lesión benigna y dosis de levotiroxina establecida, seguimiento en I y II<br />

nivel de atención<br />

XV. RECOMENDACIONES<br />

Todos los pacientes deben participar de la decisión terapéutica luego de la explicación de los<br />

procedimientos y controles necesarios así como de los riesgos de cada una de las posibles intervenciones<br />

No se recomienda dosis supresivas de levotiroxina para disminuir el tamaño del nódulo por su escasa<br />

<br />

106<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

CANCER DE TIROIDES<br />

(CIE 10:C 73 )<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Proceso maligno dependiente del tejido tiroideo, constituyéndose en el tumor endocrino más frecuente.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Factores hereditarios (síndrome de Gardner y síndrome de Cowden)<br />

➢ Edad entre 20 a 60 años<br />

➢ Enfermedad tiroidea previa<br />

➢ Factores hormonales: mujeres en edad fértil<br />

➢ Factores ambientales: dieta y productos químicos<br />

➢ Exposición a radiaciónes en niños y adolescentes<br />

➢ <br />

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES MALIGNOS TIROIDEOS<br />

107<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

III. INCIDENCIA<br />

1. Tumores epiteliales<br />

Carcinoma folicular<br />

Carcinoma papilar y sus variantes<br />

Carcinoma indiferenciado o anaplásico<br />

2. Derivados de la células C (parafoliculares)<br />

Carcinoma medular<br />

3. Tumores no epiteliales<br />

Sarcoma<br />

Hemangioendotelioma<br />

Linfoma<br />

Lesiones tumor-like<br />

4. Tumores metastásicos<br />

La incidencia es de 0.5-10/100.000 habitantes, son de 2 a 4 veces más frecuentes en mujeres.<br />

La incidencia en niños es menor en relación a los adultos<br />

La mayoría proceden del epitelio folicular o parafolicular<br />

Una revisión de los casos de cáncer diferenciado de tiroides realizada en Bolivia en las ciudades de La<br />

Paz, Cochabamba y Santa Cruz presentada por la SBENM establece que la incidencia es de:<br />

➢ 1.5 a 2 por cada 100.000 habitantes por año


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ El 80% de los casos se presenta en mujeres y el 20% en varones<br />

➢ más frecuente entre 20 a 50 años de edad<br />

➢ El tipo más prevalente es el carcinoma papilar con 88% y folicular 12%<br />

➢ El carcinoma medular es esporádico.<br />

Carcinoma papilar 80%<br />

Carcinoma folicular 10%<br />

Carcinoma medular 10%<br />

Anaplásico 7%<br />

Microcarcinomas<br />

5-36%<br />

( tumor ‹1cm)<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

Existen factores que pueden estar relacionados con el desarrollo de tumores tiroideos<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/CRITERIOS CLÍNICOS<br />

Carcinoma papilar<br />

➢ Nódulo asintomático, la mayoría descubierto casualmente por el paciente o por el médico en<br />

un examen de rutina<br />

➢ Puede ser nódulo único o multifocal<br />

➢ Puede también presentarse en un bocio multinodular<br />

➢ Adenopatía laterocervical frecuente: región yugulo-carotidea, región supraclavicular,<br />

conducto tirogloso o en el borde anterior del trapecio<br />

➢ Nódulos con crecimiento rápido pueden aparecer síntomas de compresión como: disfonía,<br />

disfagia o disnea<br />

➢ Metástasis a distancia pulmón y hueso<br />

➢ En niños puede presentarse en forma de metástasis pulmonar, con apariencia de diseminación<br />

miliar, radiológicamente similar a la tuberculosis, en región cervical anterior piel sensible<br />

eritemotosa y caliente<br />

➢ En ancianos puede tener una presentación muy agresiva<br />

➢ Recurrencia hasta el 20% de los casos<br />

➢ Pronostico bueno sobrevida de más de 10 años alrededor del 90% de los casos<br />

Carcinoma folicular<br />

➢ Nódulo único, no doloroso, bien encapsulado, raro en bocio multinodular<br />

➢ Adenopatía cervicales no son frecuentes<br />

➢ <br />

➢ Metástasis en pulmón, hígado, cerebro y hueso<br />

➢ Pronostico depende del grado de invasión siendo el más agresivo el carcinoma de células de<br />

108<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Huthle<br />

Carcinoma medular de tiroides<br />

➢ Forma esporádica<br />

➢ Forma familiar asociado a MEN tipo 2A o MEN 3 asociado a feocromocitoma,<br />

<br />

➢ Nódulo tiroideo como metástasis<br />

➢ Adenopatías cervicales<br />

➢ <br />

y electrolitos<br />

➢ Las metástasis están en función al tamaño del tumor<br />

Carcinoma anaplasico<br />

➢ Es el tumor tiroideo más agresivo<br />

➢ Frecuente en mujeres de › 60 años<br />

➢ Frecuente en zonas endémicas de bocio<br />

➢ Bocio doloroso de crecimiento rápido, blando, a veces la piel se ulcera y se necrosa dando<br />

aspecto de micosis dérmica<br />

➢ casi siempre asociado a gran pérdida de peso<br />

➢ Síntomas compresivos: disfagia, disnea, otalgia, disfonía<br />

➢ La obstrucción de la tráquea por el tumor en forma aguda constituye una emergencia medica<br />

➢ Signo de Claude-Bernard-Horner: bocio retroesternal con edema<br />

➢ <br />

➢ Metástasis a piel, músculos, vasos sanguíneos, nervios, esófago, pulmón, hígado, huesos y<br />

cerebro<br />

109<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Linfoma<br />

➢ Frecuente en mujeres › 60 años<br />

➢ Bocio de rápido crecimiento en semanas<br />

➢ <br />

semanas<br />

➢ Ronquera, disfagia o estridor<br />

➢ Adenopatías cervicales<br />

Tumores metastasicos<br />

➢ Poco frecuentes<br />

➢ Secundarios a tumores de: mama, pulmón, riñón, melanoma, laringe, páncreas y cuello uterino<br />

➢ Bocio nodular único o múltiple<br />

➢ Predomina la clínica del tumor primitivo


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ T4 libre, T3 y TSH<br />

➢ Anticuerpos antitiroideos<br />

➢ Calcitonina en cáncer medular<br />

Gabinete<br />

➢ Ecografía tiroidea<br />

➢ <br />

➢ Radiografía de tórax<br />

➢ Examen de cuerdas vocales<br />

➢ TAC y/o RNM<br />

➢ Centellografía tiroidea<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ <br />

preoperatoria<br />

➢ <br />

diagnostico y la orientación del tratamiento quirúrgico<br />

➢ La TAC y RNM pueden ser útiles en la evaluación de carcinomas sospechosos de agresividad<br />

o en pacientes con hemoptisis ya que permite valorar la extensión de la lesión e invasión de<br />

tejidos vecinos. Es importante tener en cuenta que la utilización de contrastes yodados en la<br />

realización de tomografía reducirá la captación posterior de I-131 y debería evitarse si fuera<br />

posible.<br />

110<br />

Datos que sugieren malignidad en un nódulo tiroideo<br />

Datos que lo hacen sospechoso<br />

Datos que lo hacen altamente sospechoso<br />

Edad ‹15 y ›45 años<br />

Sexo masculino<br />

Nódulo ›4 cm<br />

Quiste complejo<br />

Historia de radiación previa<br />

Historia de enfermedades relacionadas a carcinoma<br />

tiroideo:<br />

feocromocitoma, hiperparatiroidismo, poliposis<br />

adenomatosa familiar, otros<br />

Nódulo duro<br />

Nódulo adherido a estructuras vecinas<br />

Nódulo de rápido crecimiento<br />

Disfonía con parálisis de cuerda vocal<br />

Historia familiar de cáncer tiroideo<br />

Adenopatías locorregionales<br />

Síntomas de invasión de estructuras vecinas<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Categorías diagnosticas de la PAAF<br />

1. No diagnostica o indeterminada<br />

2. Lesión Benigna<br />

3.<br />

Sospechosa de malignidad<br />

Lesión folicular sin comprobación de invasión a capsula o vaso<br />

4. Lesión maligna<br />

<br />

En lesión maligna se deberán describir las características anátomo-patológicas de cada lesión<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Determinar el tipo de carcinoma<br />

IX. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES<br />

Objetivos del tratamiento quirúrgico<br />

➢ Extirpar el tumor primario y las metástasis linfáticas y regionales<br />

➢ <br />

➢ Facilitar el tratamiento y seguimiento posoperatorio<br />

➢ Disminuir la tasa de recurrencias<br />

➢ En la mayoría de las ocasiones está indicada la realización de tiroidectomía total, ya que<br />

reduce la tasa de recidivas, permite la ablación de restos de tejido tiroideo con I-131 y facilita<br />

el seguimiento postoperatorio<br />

111<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Diagnostico histológico<br />

➢ Tamaño de la lesión<br />

➢ Presencia de adenopatías y metástasis a distancia:<br />

➢ Edad del paciente<br />

➢ Categoría de riesgo<br />

Consideraciones quirúrgicas<br />

<br />

➢ Si es › 1 cm el procedimiento inicial debería ser la tiroidectomía total<br />

➢ Si es ‹ 1cm sin factores de riesgo, podría realizarse únicamente lobectomía<br />

➢ se incluye la sospecha de malignidad (lesión folicular)<br />

➢ En pacientes del grupo de alto riesgo la decisión de cirugía debería ser tomada aún con biopsia<br />

negativa. Esta decisión debe estar basada en criterios clínicos


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Tratamiento del carcinoma anaplásico<br />

➢ Tumores que no captan radioyodo<br />

➢ La supervivencia es muy baja y no parece mejorar con la cirugía total o parcial, la quimioterapia<br />

y la radioterapia<br />

Tratamiento del carcinoma medular<br />

➢ Tumor ‹ 1 cm tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar<br />

➢ <br />

➢ Tumor bilateral disección contralateral<br />

➢ Considerarse este tratamiento en las recurrencias o en las enfermedades persistentes<br />

X. ESTADIFICACIÓN<br />

<br />

permite:<br />

➢ Tomar decisiones acerca del tratamiento ablativo con I-131<br />

➢ Los valores de supresión de la TSH durante el seguimiento<br />

➢ Valorar el riesgo de recidiva<br />

<br />

<br />

Grupo Bajo Riesgo:<br />

A. Pacientes jóvenes sin metástasis a distancia<br />

(Hombres < 41 años; Mujeres < 51 años)<br />

B. Pacientes mayores de edad con:<br />

1. Cáncer Papilar Intratiroideo o tumor capsular<br />

menor incluyendo al carcinoma folicular<br />

2. Cáncer primario < 5 cm diámetro<br />

3. No metástasis distantes<br />

<br />

Bajo Riesgo<br />

Alto Riesgo<br />

<br />

Grupo Alto Riesgo:<br />

A. Todos los pacientes con metástasis distantes<br />

B. Pacientes mayores de edad con:<br />

1. Cáncer papilar extratiroideo o tumor capsular<br />

mayor incluyendo al carcinoma folicular<br />

2. Cáncer primario < 5 cm diámetro<br />

Sobrevida a 25 años<br />

98 %<br />

54 %<br />

AGES y AMES (del inglés age, metastases, extension, size: edad, metástasis, extensión de la<br />

enfermedad y tamaño del tumor). Se suman las variables para obtener un puntaje.<br />

112<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

EDAD<br />

0.05 x edad (› 40 años)<br />

0 x edad (‹ 40 años)<br />

GRADO HISTOLÓGICO DEL TUMOR<br />

0: grado 1, bien diferenciado<br />

+1: grado 2, moderadamente diferenciado<br />

+3: grado 3 (indiferenciado) o 4 (anaplasia)<br />

EXTENSIÓN DEL TUMOR<br />

0: intratiroideo<br />

+1: extratiroideo<br />

+3: metástasis distantes<br />

TAMAÑO DEL TUMOR<br />

0,2 x máximo del diámetro en cm.<br />

Luego de calculado el índice, se categorizan en grupos de riesgo, según la puntuación obtenida. Se<br />

obtienen 4 grupos, y cada uno sugiere el tipo de cirugía que se podría emplear:<br />

GRUPO 1 (entre 0 y 3,99)<br />

mortalidad por cáncer a los 25 años aproximadamente 2 % (cirugía conservadora)<br />

GRUPO 2 (entre 4 y 4,99)<br />

mortalidad por cáncer a los 25 años aproximadamente 24 % (cirugía radical)<br />

GRUPO 3 (entre 5 y 5,99)<br />

mortalidad por cáncer a los 25 años aproximadamente 49 % (cirugía radical)<br />

GRUPO 4 (6 o más)<br />

mortalidad por cáncer a los 25 años aproximadamente 93 % (cirugía radical).<br />

113<br />

XI. SEGUIMIENTO POSTQUIRURGÍCO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Vigilar los síntomas y signos de hipocalcemia<br />

➢ Determinar el calcio sérico con albumina o calcio ionizado, el día después de la cirugía y<br />

diariamente hasta que los niveles se estabilicen<br />

➢ TSH y tiroglobulina deben ser determinadas a los 21 días después de la cirugía.<br />

XII. TRATAMIENTO ABLATIVO CON I-131<br />

El tratamiento ablativo con I-131 nos permite:<br />

➢ Eliminar restos tiroideos tanto de tejido sano como tumoral no extirpados<br />

➢ Facilita el seguimiento mediante la utilización de tiroglobulina como marcador de enfermedad


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Indicaciones<br />

➢ Carcinoma diferenciado de tiroides con tiroidectomía total<br />

Previo al tratamiento<br />

➢ El tratamiento debe realizarse 3 a 4 semanas después de la cirugía<br />

➢ Se requieren niveles de TSH › 30 U /ml<br />

➢ Pacientes bajo riesgo se puede usar rhTSH (TSH recombinante humana no disponible en la<br />

LINAME) con liotironina (T3 no disponible en la LINAME) de 20 a 25 TID, hasta 2 semanas<br />

antes del tratamiento ablativo con I-131<br />

➢ En ambos casos se debe recomendar dieta baja en yodo semanas antes del tratamiento ablativo<br />

con I-131<br />

➢ Se debe excluir embarazo antes del tratamiento ablativo con I-131 y evitar la lactancia<br />

➢ Obtener el consentimiento informado del paciente<br />

<br />

➢ Dosis ablativa 100 mCi<br />

➢ Se debe realizar rastreo de cuerpo entero luego de 3 a 10 días del tratamiento ablativo con<br />

I-131<br />

SEGUIMIENTO DEL CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES<br />

Supresión de TSH<br />

➢ TSH ‹0.1 m U /l en pacientes con moderado-alto riesgo, mejora el pronóstico a largo plazo<br />

➢ TSH O,1-0.5 m U /l en pacientes de bajo riesgo<br />

Tiroglobulina<br />

➢ La tiroglobulima como marcador tumoral de alta sensibilidad es fundamental para el<br />

seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides, ya que es producida por el tejido tiroideo<br />

normal y el tejido tiroideo tumoral y es estimulada por la TSH<br />

➢ se debe determinar la tiroglobulina antes del rastreo de cuerpo entero<br />

Rastreo de cuerpo entero<br />

➢ Antes del rastreo se debe suspender el tratamiento con levotiroxina por 4 semanas<br />

➢ La TSH antes del rastreo debe ser ›30 Uu/l<br />

➢ El primer rastreo se debe realizar luego de 3 a 10 días del tratamiento ablativo con I-131<br />

➢ A los 6 meses del tratamiento ablativo con I-131, en casos de enfermedad agresiva se<br />

recomienda a los 4 meses, realizar el segundo rastreo<br />

<br />

debe repetir la dosis ablativa 100 a 150 mCi<br />

➢ Si se ha repetido la dosis ablativa o existe sospecha clínica de recidiva o tiroglobulina elevada,<br />

repetir el rastreo en 6 meses<br />

➢ Pacientes con elevación de Tiroglobulina antes del rastreo deben recibir dosis ablativa de<br />

I-131<br />

114<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO EN EL CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES<br />

1 a 3 años<br />

Cada 6 meses<br />

- Examen clínico<br />

- T4 libre y THS<br />

- Tiroglobina<br />

- Rastreo<br />

anualmente<br />

- Ecografía de cuello<br />

- rastreo de cuerpo entero hasta negatividad<br />

115<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

4 a 10 años<br />

Anualmente<br />

- Examen clínico<br />

- T4 libre y TSH<br />

- Tiroglobulina<br />

- Rx de tórax<br />

Bianual<br />

- ecografía de cuello<br />

- rastreo de cuerpo entero solo si hay aumento de la tiroglobulina o sospecha de recidiva<br />

11 a 20 años<br />

Anualmente<br />

- Examen clínico<br />

- T4 libre y TSH<br />

- Tiroglobulina<br />

Cada 3 años<br />

- Rx de tórax<br />

- Ecografía de cuello<br />

- Rastreo de cuerpo entero solo si hay incremento de tiroglobulina o sospecha de recidiva<br />

› de 20 años<br />

Anualmente<br />

- Examen clínico<br />

- T4 libre y TSH<br />

- Tiroglobulina<br />

Cada 3 a 5 años<br />

- Rx de tórax<br />

- Ecografía de cuello<br />

- Rastreo de cuerpo entero solo si hay incremento de tiroglobulina o sospecha de recidiva<br />

XIII. COMPLICACIONES<br />

➢ Quirúrgicas: hipoparatiroidismo y la parálisis del nervio recurrente


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Hipotiroidismo permanente<br />

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

<br />

conformado por<br />

➢ Cirujano especializado en cabeza y cuello o cirujano general con experiencia en cirugía de<br />

tiroides<br />

➢ endocrinólogo<br />

➢ médico especialista en medicina nuclear<br />

➢ médico patólogo<br />

XV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ No aplica debe ser tratado solo por equipo multidisciplinario<br />

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Para cirugía<br />

➢ Obstrucción aguda de la tráquea en el carcinoma anaplásico<br />

➢ <br />

➢ Aislamiento post administración de I-131<br />

XVII. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Sin complicaciones postquirúrgicas agudas<br />

➢ Sin síntomas de hipocalcemia<br />

➢ En caso de aislamiento por dosis ablativa de I-131 debe aplicarse el protocolo de medicina<br />

nuclear<br />

116<br />

XVIII. RECOMENDACIONES<br />

➢ El paciente debe recibir la información verbal y escrita sobre las características de su<br />

enfermedad y de su tratamiento<br />

➢ Obtener el consentimiento informado antes de la cirugía y antes del tratamiento con dosis<br />

ablativa de I-131<br />

XIX. MEDIDAS PREVENTIVAS. HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ Control de calidad de la sal yodada<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO<br />

TALLA BAJA<br />

CIE-10: E34.3<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN II Y II NIVEL<br />

Aquella ubicada bajo el percentil 3 respecto a la curva de crecimiento<br />

Velocidad de crecimiento inferior al percentil 10<br />

Desaceleración del crecimiento con cambio a un percentil inferior.<br />

II. FACTORES PREDISPONTES<br />

➢ Factores genéticos<br />

➢ Factores nutricionales<br />

➢ Factores endocrinos<br />

➢ Factores psico-sociales.<br />

III. CLASIFICIACIÓN<br />

TALLA<br />

BAJA<br />

117<br />

PATOLÓGICA<br />

VARIANTES<br />

NORMALES<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DESPROPORCIONADA<br />

DISPLASIA ESQUELÉTICA<br />

RAQUITISMO<br />

PROPORCIONADA<br />

PRENATAL<br />

RETRASOS<br />

INTRAUTERINOS<br />

SINDRÓMES<br />

DISMÓFICOS<br />

TRANTORNOS<br />

CROMOSÓMICOS<br />

POSNATAL<br />

IDIOPÁTICA<br />

TALLA BAJA FAMILIAR<br />

RETRASO CONSTITUCIONAL<br />

PSICOSOCIAL<br />

MALNUTRICIÓN<br />

ENFERMEDADES<br />

CRÓNICAS<br />

ENFERMEDADES<br />

ENDOCRINAS


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

A) prenatal<br />

➢ Displasias óseas (acondroplasias, osteogénesis imperfecta, hipocondroplasia)<br />

➢ Enfermedades metabólicas como la mucopolisacaridosis, glucogenosis, fenilcetonuria<br />

➢ Cuadros genéticos: Turner, Noonan, Silver Russell, Seckel, Cornelia de Lange<br />

B) post natal<br />

➢ Desnutrición<br />

➢ Deprivación psicosocial: disturbio psicoafectivo, maltrato infantil, inadecuacion familiar y<br />

social.<br />

➢ <br />

<br />

➢ Endocrinologicas: hipotiroidismo, diabetes mellitus mal controlada, diabetes ínsipida,<br />

hipercortisolismo, hipogonadismo, síndrome de Mauriac (talla baja, DM1, hepatomegalia),<br />

<br />

➢ Mutaciones genéticas<br />

Valoración clínica<br />

➢ Curva de peso y talla con estaturas anteriores<br />

➢ Antecedentes perinatales: peso y talla de nacimiento en relación a la edad gestacional<br />

➢ Enfermedades intercurrentes y al uso de posibles teratógenos<br />

➢ Síntomas y signos sugerentes de enfermedades crónicas<br />

➢ Hábitos de vida del paciente: ingesta alimenticia, actividad deportiva, horas de descanso y uso<br />

de medicamentos y drogas<br />

➢ Talla de padres, hermanos, es preferible la medición de la estatura de cada familiar<br />

directamente por el médico. Se deben consignar además los patrones familiares de desarrollo<br />

puberal, determinar talla diana familiar:<br />

➢ Varón: ( talla madre (cm) + talla padre (cm) + 13) /2<br />

➢ Niña: ( talla madre (cm) + talla padre (cm) - 13) /2<br />

En el examen físico es importante evaluar la talla y segmentos corporales (envergadura,<br />

segmento superior, inferior, circunferencia craneana).<br />

La relación SS / SI en condiciones normales es:<br />

Recién nacido: 1,7 cm<br />

A los 3 años: 1,3 cm<br />

> 7 años: 1 cm.<br />

Envergadura o brazada (E), medida de dedo índice a dedo índice por delante del tronco.<br />

La relación en diferencia brazada-talla en condiciones normales es:<br />

< 7 años: - 3 cm<br />

8-12 años: igual a la unidad<br />

> 12 años: + 1cm (M), + 4 cm (V)<br />

➢ Buscar estigmas de genopatía o displasia ósea<br />

118<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Evaluar el grado de desarrollo puberal según Tanner.<br />

V. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Primera línea<br />

➢ Hemograma - VHS<br />

➢ <br />

➢ Examen parasitológico<br />

➢ Examen de orina<br />

➢ Estudio radiológico óseo (en caso de talla baja desproporcionada por sospecha displasia ósea)<br />

➢ Edad ósea<br />

Segunda línea<br />

➢ T4 libre, TSH<br />

➢ IGF-1, IGFBP3<br />

➢ Pruebas de estímulo para GH:<br />

➢ Test Clonidina<br />

➢ Hipoglucemia inducida por insulina, en internación.<br />

➢ Test de Arginina<br />

➢ Test metil dopa<br />

Cariograma (niñas por sospecha Turner).<br />

Anticuerpos antiendomisio (sospecha enfermedad celíaca)<br />

Cortisol urinario libre (en caso de estigmas sugerentes de Cushing)<br />

VI. DIAGNÓSTICO<br />

119<br />

Clínico, antropometrico y estudios complementarios<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Diferenciar variantes normales de talla baja patológica primaria y secundaria<br />

VIII. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Cabe recomendar una alimentación adecuada y estilos de vida adecuados como respetar horas<br />

de sueño y actividad física.<br />

<br />


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Según criterio multidisciplinario y casos de displasias óseas.<br />

X. COMPLICACIONES<br />

➢ Psicológicas<br />

➢ <br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

<br />

<br />

XII. CRITERIO DE RETORNO<br />

El paciente debe acudir a control de velocidad de crecimiento cada 6 meses<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

Para pruebas de estimulación GH (insulina )<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Efectuada prueba de GH<br />

XV. RECOMENDACIONES<br />

El uso de hormona de crecimiento está restringida para los siguientes casos de talla baja<br />

➢ Síndrome de Turner<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Retraso crecimiento intrauterino sin catch up<br />

➢ Como anabolizante en VIH/SIDA<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Educar a la población acerca de estilos de vida saludables.<br />

Diagnostico oportuno abre mayor posibilidad a tratamiento<br />

120<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TALLA ALTA<br />

CIE-10: E34.4 – E22.0<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

<br />

edad cronológica y sexo, o bien a una velocidad de crecimiento excesiva, mayor al percentil 75<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Genéticos<br />

➢ Ambientales<br />

➢ Hormonales<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Hipercrecimiento prenatal<br />

➢ Hipercrecimiento postnatal<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

121<br />

➢ Intrínseca: familiar, sindrome marfanoide<br />

➢ Crecimiento avanzado: Constitucional, Obesidad, Sind Beckwith Wiedemann, hijo de madre<br />

<br />

➢ Crecimiento acelerado: Pubertad precoz, exceso de GH (McCune Albright, gigantismo<br />

<br />

➢ Exceso de gen de crecimiento SHOX: Klinefelter, síndrome súper hombre, alteración de los<br />

genes supresores de tumores (Bannayan Riley Ruvalcaba).<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

V. VALORACIÓN CLÍNICA<br />

➢ Precisar si su inicio es prenatal o postnatal<br />

➢ Antecedentes estaturales y madurativos familiares<br />

➢ Valoración al examen físico de armonía o disarmonia<br />

➢ Curva de crecimiento y velocidad de crecimiento<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Estudios genéticos, cariotipo, estudios moleculares de acuerdo a evaluación clínica.<br />

➢ Hormonales (esteroides sexuales, GH, prueba de supresión de GH con sobrecarga de glucosa)<br />

➢ RMN


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Edad ósea: 2,5 años por encima de la edad cronológica (según Greulich y Pyle).<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

Antecedentes, clínico, curvas de crecimiento y estudios complementarios<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

De las variantes normales<br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Educación y orientación al paciente<br />

<br />

➢ De acuerdo a la patología<br />

Frenar el hipercrecimiento en variantes normales, teniendo en cuenta: factores psicologicos,<br />

xifoescoliosis durante el estirón puberal)<br />

Terapia con: Undecanoato de testosterona para varones cuando la predicción de la talla es superior a<br />

2m. y estrógenos conjugados o etinil estradiol para mujeres antes de una edad ósea de 12 años y con<br />

estaturas superior a 167cm.<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

122<br />

➢ Psicológicas<br />

➢ Cifoscoliosis<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Siempre que se diagnostique para valoración endocrinología<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Siempre para valoración de velocidad de crecimiento cada 3 o 6 meses<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA<br />

Paciente operado y sin complicaciones<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

El paciente debe acudir a control periódico con especialidad<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

Diagnostico temprano y tratamiento oportuno<br />

123<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DIABETES INSIPIDA<br />

(CIE 10: E 23.2)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es una entidad caracterizada por la incapacidad total o parcial, transitoria o permanente para concentrar<br />

la orina, debida a una alteración en la producción o en la acción de la hormona antidiuretica, con una<br />

excreción anormal de grandes cantidades de orina diluida.<br />

II. FACTORES PREDISPONTES<br />

➢ Neoplasias<br />

➢ Traumas<br />

➢ Infecciones<br />

➢ Defectos anatómicos<br />

➢ Factores genéticos<br />

➢ Quirúrgicos<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Diabetes insípida central o hipotalámica o neurogénica:<br />

➢ Congénita o hereditaria<br />

➢ Síndrome de Wolfram<br />

➢ Familiar o esporádica<br />

➢ Adquirida<br />

➢ Idiopática<br />

➢ Postraumática<br />

➢ Tumores primarios o metástasis<br />

➢ Infecciones del SNC<br />

➢ Enfermedades granulmatosas<br />

➢ Enfermedades vasculares<br />

➢ Diabetes insípida nefrogenica<br />

➢ Familiar<br />

➢ Adquirida<br />

➢ Por enfermedades renales<br />

➢ Disturbios metabólicos<br />

➢ Enfermedades sistémicas con compromiso renal<br />

➢ Drogas (litio, glibenclamida, demeclociclina<br />

➢ Diabetes insípida gestacional: Aumento de la actividad de la enzima cisteina amino peptidasa<br />

(vasopresinasa), suele asociarse con hígado graso agudo, hipertensión inducida por el<br />

124<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

embarazo, coagulopatías<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

FACTORES<br />

GENÉTICOS<br />

TRAUMAS<br />

INFECCIONES<br />

NEUROHIPOFISIS<br />

DÉFICIT<br />

TOTAL O<br />

PARCIAL<br />

ADH<br />

VOL. URINARIO<br />

OSM URINARIA<br />

ENF.<br />

INFILTRATIVA<br />

QUIRÚRGICOS<br />

RIÑON<br />

DÉFICIT<br />

TOTAL O<br />

PARCIAL<br />

ADH<br />

V. MANIFESTACIONES CLINICAS<br />

125<br />

➢ Polidipsia<br />

➢ Poliuria, nicturia, enuresis, orina incolora<br />

➢ Retraso pondoestatural<br />

➢ Deshidratación en lactantes, llanto que cede a la ingesta de agua o leche diluida<br />

➢ Fiebre inexplicada<br />

➢ Vómitos<br />

➢ Trastornos del sueño<br />

➢ Convulsiones<br />

➢ Astenia<br />

➢ Irritabilidad<br />

➢ Estreñimiento<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Estudios de laboratorio<br />

➢ Osmolaridad urinaria<br />

➢ Densidad urinaria<br />

➢ Osmolaridad serica<br />

➢ Electrolitos<br />

➢ Creatinina<br />

➢ NUS<br />

➢ Hemograma<br />

Pruebas dinamicas<br />

Prueba de restriccion hidrica (prueba de la sed), seguido o no de reacción a vasopresina


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Prueba de vasopresina<br />

➢ Prueba de carbamacepina<br />

➢ Infusión salina hipertónica<br />

➢ www.aeped.es/protocolos/<br />

➢ www.bases.bireme.br/<br />

Estudios gabinete<br />

➢ <br />

➢ Ecografía renal<br />

VII. DIAGNOSTICO<br />

Criterios diagnosticos<br />

Volumen urinario adultos: >40mL/kg/24horas; niños 100mL/kg/24horas en tres días consecutivos<br />

Densidad urinaria


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

Sublingual Comprimidos Spray nasal Gotas nasales Intravenoso<br />

subcutaneo<br />

60ug 0,1mg 5ug<br />

120ug 0.2mg 10ug (1puff) 10ug 1ug<br />

20ug 0.4mg 20ug (2puff) 20ug 2ug<br />

Dosis de acuerdo a criterio médico y respuesta al tratamiento 5-40ug/día (intanasal)<br />

Diabetes insípida central parcial:<br />

AINES (ibuprofeno, indometacina, aspirina) dosis niños 1.5-3mg/kg/día, adultos<br />

CARBAMAZEPINA 400-600MG/día<br />

DIABETES INSIPIDA NEFROGENICA<br />

Medidas Generales<br />

➢ Disminución de solutos en la dieta, ingesta de sal menos de 100mEq/día y de proteóinas<br />

menos de 1g/kg/día<br />

➢ Hidratación del paciente<br />

<br />

127<br />

➢ Hidroclortiazida 50-100mg/día; en niños 1mg/kg/cada 12 horas<br />

➢ Indometacina: 100 – 400mg/día; en niños 1.5-3mg/kg/día<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Deshidratación hipernatrémica<br />

➢ Signo sintomatología de hipernatremia<br />

➢ Intoxicación acuosa (complicación del tratamiento)<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Una vez establecida la sospecha diagnostica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Diabetes insípida transitoria resuelta<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Para realizar la prueba de restricción hídrica<br />

➢ <br />

➢ Deshidratación grave<br />

➢ Hipernatremia mayor a 160 mEq/L<br />

➢ Oliguria en casos de intoxicación con vasopresina<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resueltas las complicaciones<br />

➢ Estabilizado el paciente<br />

➢ Sin complicaciones agudas postquirurgicas<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

➢ <br />

➢ El tratamiento de la DIC póstoperatoria con facilidad puede ocasionar hiponatremia grave que<br />

ponga en riesgo la vida del paciente.<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

No aplica<br />

128<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TRASTORNOS DE LA PUBERTAD<br />

PUBERTAD PRECOZ<br />

(CIE E30.1)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

<br />

los 8 años en niñas y 9 años en niños<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

Factores medioambientales (disruptores neuroendócrinos)<br />

Antecedentes familiares de pubertad precoz diagnosticada<br />

Uso de medicamentos tópicos o sistémicos<br />

III. CLASIFICIACIÓN<br />

➢ Pubertad precoz central: Dependiente de GnRH<br />

➢ Pubertad precoz periférica: Independiente de GnRH<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

Es una patología predominantemente femenina y de ella el 98% de los casos corresponde a una<br />

pubertad precoz central<br />

129<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Pubertad precoz central<br />

➢ Idiopatica (esporádica y familiar)<br />

➢ Tumores del sistema nervioso central<br />

➢ Hamartoma hipotalámico<br />

➢ <br />

➢ Pinealoma<br />

➢ <br />

➢ Alteraciones del sistema nervioso central<br />

➢ Meningitis<br />

➢ Hidrocefalia<br />

➢ Radioterapia<br />

Pubertad precoz periférica<br />

Tumores virilizantes o feminizantes<br />

➢ Hiperplasia suprarrenal congénita


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Tumores de células de Leydig<br />

➢ Testotoxicosis<br />

➢ Tumores de la células de la granulosa juvenil<br />

➢ Síndrome de McCune Albright<br />

➢ Otros:<br />

➢ Administración de esteroides exógenos<br />

➢ Hipotiroidismo<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Talla alta de acuerdo a talla blanco familiar<br />

Velocidad de crecimiento acelerada mas de 4cm año o cambio de un percentll hacia arriba semestral<br />

<br />

Varones: vello en áreas masculinas, cambio de voz, incremento de volumen testicular >4mL (pubertad<br />

precoz central)<br />

Mujeres: Mama estadio 2, menarca, signos de estrogenización de genitales externos, pubarca<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Edad ósea más de 2 años por encima de la cronológica (Greulich y Pyle)<br />

➢ <br />

endometrio no lineal, relación útero/cervical menor 0.1<br />

➢ Estudio hormonal orientado a la sospecha diagnostica: TSH, prolactina, FSH, LH basal,<br />

estradiol, testosterona, 17OH progesterona, testosterona, HCG<br />

➢ Test con análogos de GnRH<br />

➢ <br />

➢ Ecografía abdominal<br />

➢ Ecografía de suprarrenales<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

Clínico y por estudios complementarios<br />

130<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Diferenciar de variantes normales del desarrollo (telarca aislada, pubarca aislada, menarca aislada)<br />

En mujeres diferenciar de sangrados vaginales por infección o traumatismo genital, cuerpos extraños<br />

Administración local o sistémica de esteroides sexuales<br />

IX. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Medidas generales<br />

➢ Monitorización estrecha para garantizar un crecimiento y desarrollo somático y psicológico<br />

óptimos.<br />

➢ Apoyo psicológico<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

➢ Pubertad precoz central<br />

➢ Agonistas GnRH (triptorelina, leuprolide) 60-80ug/kg/cada 28 días, o tratamientos trimestrales<br />

11,25ug triptorelina por vía intramuscular.<br />

➢ Pubertad precoz periférica en niños<br />

➢ <br />

ciproterona<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

<br />

gonadales o suprarrenales y otros<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Sin el tratamiento pueden presentarse las siguientes repercusiones:<br />

➢ <br />

➢ Repercusión psicológica<br />

➢ Víctimas de abuso sexual<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Ante sospecha diagnóstica<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Control periódico individualizado de acuerdo a criterio médico, para control de velocidad de<br />

crecimiento, maduración ósea, y desarrollo sexual<br />

131<br />

XIV. CRITERIOS DE HOPITALIZACIÓN<br />

Cirugía programada<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Resuelto el proceso que motivo el ingreso<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

Existe la pubertad acelerada que se desarrolla entre los 8 a 10 años sobre todo en niñas que puede<br />

generar maduración ósea acelerada e hipercrecimiento que debe tratarse como pubertad precoz central<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Control de salud periódico por pediatría para evaluación de crecimiento y desarrollo<br />

Detección temprana de presencia de caracteres sexuales secundarios en prepuberes


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

PUBERTAD RETRASADA<br />

(CIE E30.0)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN II Y III<br />

I . DEFINICIÓN<br />

Se considera que la pubertad es retrasada cuando no se ha producido desarrollo mamario a los 13 años<br />

en la niña, o cuando el volumen testicular es inferior a los 4 ml a los 14 años en el niño, también deben<br />

ser considerados los pacientes que no presentan progresión normal de la pubertad<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Genéticos<br />

➢ Radiación<br />

➢ Cáncer en niños<br />

➢ Quimioterapia<br />

➢ Traumas<br />

➢ Infecciones (virus parotiditis)<br />

➢ No detección de criptorquidia<br />

➢ Procesos autoinmunes<br />

➢ <br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Hipogonadismo hipogonadotrópico: central<br />

Hipogonadismo hipergonadotrópico: gonadal<br />

IV. ETIOLOGÍA<br />

El retraso puberal puede producirse por dos tipos de mecanismos:<br />

132<br />

V. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPICO<br />

➢ <br />

➢ Síndromes genéticos: Prader Willi, Laurence Moon, Bardet Biedl, Kallman<br />

➢ <br />

craneana<br />

➢ Otros: Anorexia nerviosa, bulimia, ejercicio intenso en niñas, diabetes mellitus mal<br />

controlada, Cushing, hiperprolactinemia, mal nutrición, enfermedad renal crónica, enfermedad<br />

gastroenterica crónica, SIDA<br />

VI. HIPOGONODSISMO HIPERGONADOTROPICO<br />

Falla gonadal primaria con eje normalmente funcionante<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

a) Congénito: Sindrome de Turner, disgenesia gonadal, disgenesia ovárica, anorquia, síndrome de<br />

klinefelter, aplasia de células germinales, síndrome eunuco fertil<br />

b) Adquirido: castración quirúrgica, radioterapia, orquitis, quimioterapia, autoinmune (gónada<br />

evanescente)<br />

VII. MANIFESTACIONES O CRITERIOS CLÍNICOS<br />

➢ Antecedentes de: talla y patrones puberales de los padres, consanguinidad<br />

➢ Alteraciones auxológicas<br />

➢ Datos incipientes de pubertad o ausencia total de pubertad<br />

➢ Estigmas sindrómicos<br />

VIII. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

1. Valoración de la edad ósea<br />

2. Determinación hormonal basal: LH, FSH, testosterona, estradiol, prolactina, cortisol, IGF-1,<br />

TSH, T4L<br />

3. Test de estimulación con GnRH<br />

4. Cariotipo<br />

5. Resonancia magnética nuclear según orientación clínica<br />

6. Otras determinaciones de acuerdo a sospecha clínica<br />

IX. DIAGNÓSTICO<br />

Clínico y por estudios complementarios<br />

133<br />

AUSENCIA DE CARACTERES SEXUALES<br />

SECUNDARIOS 13 AÑOS NIÑAS Y 14 AÑOS<br />

RESPUESTA<br />

AUSENTE<br />

DE LH<br />

LH Y FSH<br />

NORMALES O<br />

LH Y FSH<br />

NORMALES O<br />

LH Y FSH<br />

CARDIOTIPO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

TEST DE GnRH<br />

RESPUESTA<br />

AUSENTE DE LH<br />

HIPOGONADISMO<br />

HIPOGONADOTROFICO<br />

RESPUESTA DE<br />

IH NORMAL<br />

INDUCCIÓN DE PUBERTAD<br />

DESPUES DE LOS 15 AÑOS CON<br />

DOSIS BAJAS DE ESTEROIDES<br />

SEXUALES POR 3-6 MESES<br />

AVANCE PUBERTAD<br />

DESPUES DE<br />

SUSPENDER LA<br />

MEDICACIÓN<br />

RETRASO CONSTITUCIONAL<br />

DEL CRECIMIENTO Y DEL<br />

DESARROLLO<br />

45X O<br />

46XXY O<br />

MOSAICOS<br />

S. TURNER<br />

S. KLINEFELTER


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo<br />

XI. TRATAMIENTO<br />

Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo<br />

1. Apoyo psicológico<br />

2. Estilo de vida saludables: garantizar horas de sueño, alimentación saludable balanceada, y<br />

actividad física<br />

3. La actitud terapéutica dependerá de si el sujeto está o no psicológicamente afectado por su<br />

retraso puberal, considerar terapia con undecanoato de testosterona trimestral en el varón, en<br />

la mujer etinil estradiol o estrógenos conjugados por un lapso 3 a 6 meses evaluando en este<br />

periodo el estado clínico y hormonal<br />

Hipogonadismo hipogonadotropico<br />

Tratamiento etiológico dirigido a la causa desencadenante<br />

➢ En el varón:<br />

El tratamiento se debe iniciar cuando la edad ósea se encuentra por encima de los 12,5<br />

años.<br />

Undecanoato de testosterona 1000mg trimestral.<br />

Enantato de testosterona, el más utilizado, no disponible en la LINAME<br />

➢ En la mujer:<br />

Se recomienda inducir la pubertad a una edad ósea mayor de 11 años<br />

Estrogenos conjugados 0.3mg/día dosis creciente hasta alcanzar 1.25mg/día<br />

Etinil estradiol (no disponible en la LINAME) 2.5-5ug/día hasta alcanzar 10ug/día<br />

Luego de 6 a 12 meses se debe asociarse un progestágeno sintético (acetato de<br />

medroxiprogesterona, 5-10 mg/día), e iniciar una terapia cíclica, para disminuir el<br />

riesgo de hiperplasia endometrial y de adenocarcinoma, e iniciar las menstruaciones.<br />

➢ Otras posibilidades terapéuticas<br />

El tratamiento con gonadotropina coriónica humana (hCG), que aporta LH, y<br />

gonadotropina menopáusica humana (hMG), que aporta FSH, se utiliza para inducir<br />

la espermatogénesis en el varón y la ovulación en la mujer. También puede inducir el<br />

desarrollo puberal la LHRH pulsátil<br />

134<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Hipogonadismo hipergonadotropico<br />

La única posibilidad terapéutica es testosterona en los hombres y estrógenos en las<br />

mujeres<br />

XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

En caso de tumores, en caso de criptorquidia<br />

XIII. COMPLICACIONES<br />

➢ Infertilidad<br />

➢ Trastornos psicosociales<br />

➢ Infantilismo<br />

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Ante sospecha clínica<br />

XV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

No aplica<br />

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ En caso de cirugía programada<br />

➢ Complicaciones no endocrinológicas del tumor<br />

135<br />

XVII. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Una vez resueltas las complicaciones<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVIII. RECOMENDACIONES<br />

➢ Vigilar efectos secundarios en de la terapia<br />

➢ En varones: Acné, priapismo, ginecomastia, eritrocitosis, agresividad, en mujeres<br />

tromboembolismo periférico y pulmonar<br />

➢ Seguimiento con antígeno prostático en varones<br />

XIX. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

➢ Control pediátrico periódico de desarrollo puberal, de crecimiento<br />

➢ Búsqueda de estigmas síndrómicos por médico de primer contacto.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

HIPOPARATIROIDISMO<br />

(CIE-10 E 20)<br />

I. DEFINICIÓN<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

Es un síndrome caracterizado por disminución en la síntesis, secreción o acción de hormona<br />

paratiroidea (PTH) que lleva a un cuadro de hipocalcemia, hiperfosfatemia y disminución de la<br />

remodelación ósea.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Antecedentes familiares<br />

➢ Hipercalcemia materna<br />

➢ Prematurez<br />

➢ Bases moleculares y mutaciones genéticas<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

A) Hipoparatiroidismo congénito:<br />

Mutación del factor de transcripción GCMB (6p23)<br />

Hipoparatiroidismo recesivo ligado al cromosoma X (gen SOX)<br />

Síndrome de Di George (neurocrestopatía)<br />

Síndrome poliglandular autoinmune<br />

Síndrome de Kenny Caffey (hipoparatiroidismo, sordera neurosensorial y anomalía<br />

renal)<br />

Síndrome poliglandular autoinmune tipo I (mutación del gen AIRE)<br />

136<br />

B) Hipoparatiroidismo adquirido<br />

Post paratiroidectomía<br />

Post ablación con radioyodo<br />

<br />

Secreción alterada de PTH: hipomagnesemia, alcalosis respiratoria<br />

C) Pseudohipoparatiroidismo<br />

Pseudohipoparatiroidismo 1a: mutación del gen Gs alfa con resistencia a PTH<br />

Pseudohipoparatiroidismo 1b: defecto del 20q13<br />

Pseudohipoparatiroidismo 1c: función normal del Gs alfa<br />

Pseudihipoparatiridismo 2: Posible defecto de postreceptor<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Pseudopseudohipoparatiroidismo: mutación del gen Gs alfa sin resistencia a PTH.<br />

<br />

D) Hipoparatiroidismo idiopático<br />

Incidencia: no conocida<br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

➢ El hipoparatiroidismo postquirúrgico es la causa más común ( tiroidectomía, resección<br />

de tumores laríngeos)<br />

➢ El síndrome poliglandular autoinmune tipo I se caracteriza por mutación del gen AIRE<br />

que atinge a paratiroides, suprarrenal y gonadas<br />

➢ <br />

hemocromatosis, invasión neoplásica y otros<br />

➢ El síndrome de Di George debido a anomalía en el desarrollo del tercer y cuarto arcos<br />

faríngeos; así como también otras malformaciones<br />

➢ <br />

CONGÉNITOS<br />

TEJIDO<br />

PARATIROIDEO<br />

NORMAL<br />

SINTESIS Y<br />

HIPOPARATIROIDISMO<br />

ADQUIRIDOS<br />

AUSENCIA<br />

PARATIROIDEA<br />

137<br />

IDIOPÁTICA<br />

MUTACIÓN<br />

RECEPTOR<br />

HIPOCALCEMIA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DEFECTO<br />

GENÉTICO<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

A) Manifestaciones agudas<br />

a. Parestesias, disestesia<br />

PROTEINA G<br />

AMP ciclíco<br />

PSEUDOHIPOPARATIROIDISMOS


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

b. Tetania latente ( signo de Chvostek, signo de Trousseau)<br />

c. Tetania franca<br />

d. Irritabilidad psicógena<br />

e. Laringoespasmo<br />

f. Intervalo QT prolongado<br />

g. Convulsiones<br />

h. En recién nacidos apnea, convulsiones, letargia, cianosis<br />

B) Manifestaciones crónicas<br />

a) Catarata metabólica<br />

b) Resequedad de cabello<br />

c) Resequedad de piel<br />

d) Pérdida del esmalte<br />

e) Retraso mental<br />

C) Estigmas genéticos dependiendo de la etiología<br />

VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

➢ Calcio sérico corregido con albumina<br />

➢ Calcio iónico<br />

➢ Fosforo<br />

➢ Magnesio<br />

➢ Creatinina<br />

➢ Potasio<br />

➢ Calcio en orina de 24 horas<br />

➢ Creatinina en orina de 24 horas<br />

➢ <br />

➢ Estudio genético<br />

138<br />

Gabinete:<br />

➢ <br />

➢ EKG<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Gammagrafía ósea ante sospecha de mieloma multiple.<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ El diagnóstico de hipoparatiroidismo se realiza con calcio bajo, fósforo alto y PTH baja<br />

➢ Pseudohipoparatiroidismo con calcio bajo, PTH alta, fosforo alto y creatinina normal<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ El diagnóstico diferencial se realiza entre las diferentes causas de hipocalcemia:<br />

<br />

renal crónica, mieloma múltiple.<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Hipocalcemia severa o crisis de tetania<br />

Medidas generales<br />

➢ Mantenimiento de la vía aérea permeable<br />

➢ Oxigenoterapia<br />

➢ Monitoreo cardiovascular o con EKG<br />

➢ Saturación de oxígeno<br />

➢ Garantizar vía periférica permeable o vía central<br />

<br />

Esquemas alternativos<br />

139<br />

➢ Gluconato de calcio 2 ampollas diluídas en dextrosa 5% 500ml, pasar en seis horas, luego<br />

medir calcemia. Si hipocalcemia severa persistente repetir esquema; si hipocalcemia leve<br />

pasar a vío oral.<br />

➢ <br />

10% (dilución 1/1) en bolo lento no menor a 10 minutos.<br />

➢ En niños gluconato de calcio 10% 0,2 ml/ kg en bolo lento no menor a 10 minutos, considerar<br />

repetir dosis.<br />

X. RECOMENDACIONES DEL TRATAMIENTO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ En hipocalcemia refractaria vigilar niveles séricos de magnesio.<br />

➢ En niños purgar la vía de infusión.<br />

En hipocalcemia latente:<br />

Medidas generales:<br />

➢ * Dieta rica en calcio 800 a 1000 mg de calcio con 800 mg de fósforo<br />

➢ * Exposición solar entre 8 a 10 de la mañana no más de 10 minutos<br />

<br />

➢ Carbonato de calcio 500 mg cada 6 a 12 horas con estómago lleno<br />

➢ Citrato de calcio idem, puede administrarse en estómago vacío


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Calcitriol 0,25 mcg cada 8 a 12 horas en adultos y niños.<br />

➢ En niños 20 a 40 mg/kg de calcio elemento divididas en dos a cuatro veces al día.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ Crisis de hipocalcemia<br />

➢ Hipomagnesemia<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Ante sospecha clínica de hipoparatiroidismo<br />

➢ Criterios de retorno<br />

➢ Descartada la hipocalcemia por hipoparatiroidismo<br />

➢ Criterios de Hospitalización<br />

➢ Crisis de hipocalcemia<br />

➢ Criterios de alta hospitalaria<br />

➢ Crisis de hipocalcemia resuelta<br />

XIII. RECOMENDACIONES<br />

No aplicada<br />

XIV. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

No aplica<br />

140<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN:<br />

HIPERPARATIROIDISMO<br />

(CIE -10E21.0)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

Es el estado de hipersecreción de hormona paratiroidea (PTH) que induce elevación de los niveles de<br />

calcio sérico y transtornos en órganos diana.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Antecedentes familiares de Hiperparatiroidismo familiar<br />

➢ Bases moleculares y mutaciones genéticas.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Hiperparatiroidismo primario: aumento de PTH por adenoma, hiperplasia o carcinoma de<br />

paratiroides.<br />

➢ <br />

renal crónica).<br />

➢ <br />

➢ Hiperparatiroidismo asintomático<br />

IV. INCIDENCIA<br />

141<br />

No conocida<br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Adenoma de paratiroides es la entidad más común de hiperparatiroidismo (80% de los casos).<br />

Hiperplasia primaria de paratiroides como cuadro familiar o en Neoplasia<br />

➢ Endocrina Multiple (MEN)<br />

➢ Asociada a MEN tipos 1 y 2A, menos del 20% son hiperplasia de las cuatro glándulas y<br />

menos del 1% son carcinomas<br />

➢ Weoplasias extraparatiroideas secretoras de PTH auténtica o también conocida como PTH<br />

simile: cáncer de ovario, cáncer de riñon, cáncer de mama, leucemia, otros.<br />

➢ Las bases moleculares se encuentran en:<br />

Reordenamiento en cromosoma 11, {IfIutación inactivadora en el gen MEN1,mutación<br />

inactivadora en el gen RB,<br />

Mutación del receptor LRP5,


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Mutación del gen RET.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

<br />

patológicas, tumores pardos, erosiones oseas en sal y pimienta, disminución o perdida de la lamina<br />

dura dentaria, osteoporosis.<br />

Manifestaciones renales caracterizadas por nicturia, polidipsia, poliurea que puede llevar a la<br />

deshidratación, litiasis renal.<br />

Manifestaciones digestivas caracterizadas por anorexia, estreñimiento, seguido de náuseas y vómitos,<br />

pancreatitis.<br />

Manifestaciones neuropsiquiátricas como la apatía, depresión, somnolencia, confusión, debilidad<br />

muscular.<br />

Manifestaciones cardiovasculares como la hipertensión, acortamiento en el intervalo OT, prolongación<br />

del ST, arritmia, bradicardia, bloqueo aurículoventricular de primer grado.<br />

Manifestaciones articulares, condrocalcinosis, osteoartritis degenerativa, avulsiones tendinosas, gota.<br />

Manifestaciones dérmicas, necrosis dérmica Manifestaciones oculares queratitis en banda<br />

➢ Se piensa en crisis de hiperparatiroidismo, generalmente en ancianos, cuando el paciente esta<br />

<br />

el coma.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

142<br />

➢ Calcio sérico (corregido con albumina)<br />

➢ Fosforo<br />

➢ Calcio iónico.<br />

➢ <br />

➢ Fosfatasa alcalina<br />

➢ Calcio y creatinina en orina de 24 horas<br />

➢ Pruebas de función renal en sospecha de hipotiroidismo secundario<br />

➢ <br />

Gabinete:<br />

➢ Centellografía de paratiroides con Tc-sestamibi<br />

➢ Radiografía de cráneo y huesos largos<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Otros estudios según criterio de especialidad<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Se llega al diagnóstico de hiperparatiroidismo primario con niveles de calcio elevado, PTH<br />

alta y centellografía de paratiroides que muestra mayor captación del radioisótopo en una o<br />

varias glándulas paratiroideas.<br />

➢ El diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario se llega evaluando función renal y el terciario<br />

analizando niveles de Vitamina D en sangre.<br />

➢ Con relación al hiperparatiroidismo asintomático se recomienda evaluar anualmente calcio,<br />

función renal, y densitometría ósea cada dos años.<br />

➢ Diagnóstico diferencial<br />

➢ El diagnóstico diferencial se debe realizar con neoplasias que tengan la propiedad de sintetizar<br />

PTH - simile.<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Hidratación con solución salina<br />

➢ Bisfosfonatos<br />

➢ Raloxifeno,<br />

➢ Cinacalcet 60 mg, agentes que ayudan a depositar el calcio sérico en hueso.<br />

<br />

143<br />

➢ El tratamiento de elección es el quirúrgico, la paratiroidectomía de la glándula afectada,<br />

visible con la centellografía.<br />

➢ En casos de rechazo al tratamiento quirúrgico o contraindicación a la cirugía, se puede hacer<br />

uso de Bisfosfonatos o Raloxifeno o Mimpara<br />

X. COMPLICACIONES<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Nefrolitiasis, cuyo cuadro clínico muchas veces puede aparecer como único síntome del<br />

hiperparatiroidismo.<br />

➢ Síndrome de hueso hambriento que se caracteriza por el depósito brusco de calcio en hueso<br />

tras la paratiroidectomía, que puede inducir síntomas de hipocalcemia. El tratamiento se<br />

redacta en el capítulo de hipocalcemia.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Ante la sospecha clínica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Una vez solucionado el problema En caso de hiperparatiroidectomía<br />

XIII. CRITERIOS DE HOPITALIZACIÓN<br />

Crisis de hipercalcemia Preparación para cirugía<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Crisis de hipercalcemia resuelta Postoperatorio sin complicaciones<br />

XV. RECOMENDACIONES<br />

Total no hay criterio de retorno retorno<br />

Controles regulares de calcemia en primer nivel<br />

En caso de paratiroidectomía total controles en<br />

<strong>Endocrinología</strong> cada tres meses<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

No aplica<br />

144<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

OSTEOPOROSIS<br />

(CIE 10 M 80 M81)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: I - II - III<br />

Enfermedad del tejido óseo caracterizado por la pérdida de la masa ósea, deterioro de la microarquitetura,<br />

disminución de la resistencia y calidad ósea, llevando a un aumento de la fragilidad esquelética y<br />

mayor riesgo de fracturas.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

145<br />

➢ Edad<br />

➢ Sexo<br />

➢ Historia familiar de osteoporosis<br />

➢ Antecedente personal de fractura<br />

➢ Antecedente familiar de fractura<br />

➢ Hipogonadismo<br />

➢ Bajo peso y baja talla<br />

➢ Alcohol<br />

➢ Tabaquismo<br />

➢ Menopausia<br />

➢ Tratamiento con glucocorticoides<br />

➢ Síndrome de mala absorción<br />

➢ Baja ingesta de calcio<br />

➢ Inmovilización prolongada<br />

➢ Medicamentos.<br />

➢ Sedentarismo.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Primaria:<br />

➢ <br />

Secundaria:<br />

➢ <br />

osteometabólica;<br />

20 % en las mujeres y 40 % en los hombres con fracturas espontaneas.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Osteoporosis Primaria<br />

Juvenil Idiopática Involutiva<br />

Adulto Joven<br />

Osteoporosis Secundaria<br />

Tipo I: post<br />

menopáusica<br />

Tipo II: Senil<br />

Endocrinológicas Gastrointestinales Hematológicas Tejido conjuntivo Otras causas<br />

- Hipogonadismo:<br />

(Sind. Turner-Klinefelter)<br />

- Agenesia ovárica<br />

- Insensibilidad a andrógenos<br />

Gastrectomía parcial<br />

Síndrome de<br />

mala absorción<br />

Mieloma<br />

Múltiple<br />

Osteogénesis<br />

Imperfecta<br />

Medicamentos<br />

Mastocitosis Homocistinuria Inmovilización<br />

- Hipercortisolismo<br />

<br />

Cirrosis biliar<br />

Enfermedad Celiaca<br />

Carcinoma<br />

diseminado<br />

Síndrome de<br />

Ehler-Danlos<br />

EPOC<br />

Alcoholismo crónico<br />

- Hipertiroidismo Anorexia nerviosa<br />

Alcoholismo crónico<br />

Leucemias<br />

Síndrome de Marfan<br />

- Diabetes Mellitus 1 Linfomas<br />

Artritis Reumatoidea<br />

- Hiperparatiroidismo Insuf. hepática<br />

- Acromegaliat<br />

Anemia perniciosa<br />

Artritis Reumatoidea<br />

IV. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS<br />

Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia se estima en un 30%<br />

de las mujeres caucásicas y en un 8% de los varones caucásicos mayores de 50 años, y asciende hasta<br />

un 50% en mujeres de más de 70 años.<br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

* Incapacidad para alcanzar pico máximo óseo.<br />

(Genético, ambiental)<br />

* Aumento de la resorción ósea por carencia estrogénica en hombre y mujeres.<br />

* Inadecuada formación ósea por factores locales y mujeres<br />

Genética<br />

Horm. sexuales<br />

Pico de<br />

mása<br />

ósea<br />

Dieta<br />

Ejercicio<br />

Mujer<br />

Varón<br />

Menopausia<br />

Edad<br />

Edad<br />

Otros factores de riesgo<br />

remodelado<br />

Hormonas sexuales<br />

Hormonas<br />

GH<br />

1,25(OH) 2<br />

D<br />

PTH<br />

Otros factores de riesgo<br />

Cantidad<br />

Calidad<br />

Propensión<br />

a la caida<br />

Microtraumastismos<br />

Fractura<br />

146<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/ CRITERIOS CLÍNICOS<br />

➢ El diagnóstico debe ser establecido en base a la historia clínica, examen físico, radiografías (<br />

hallazgo de fracturas).<br />

➢ Debe ser diagnosticada antes que ocurra la fractura, caso contrario se observará:<br />

Dolor agudo, intenso, de cortas duración, de forma espontánea o luego de cualquier<br />

actividad de rutina.<br />

Deformidades en la columna, como cifosis, lordosis, escoliosis, pérdida progresiva de<br />

la estatura.<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Hemograma.<br />

➢ Creatinina.<br />

➢ Transaminasas.<br />

➢ Glicemia.<br />

➢ Calcio ionizado.<br />

➢ Fosforo.<br />

➢ Proteinograma .<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Evaluación suprarrenal.<br />

➢ Vitamina D.<br />

➢ PTH, en sospecha de hiperparatirodismo.<br />

Marcadores de formación ósea:<br />

147<br />

➢ Fosfatasa alcalina.<br />

➢ Osteocalcina.<br />

➢ Pro colágeno 1.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Marcadores de reabsorción ósea:<br />

➢ Hidroxiprolina urinaria<br />

➢ Piridolina deoxipiridolina<br />

➢ N telopeptido de ligación cruzada del colágeno 1.<br />

Procedimientos diagnósticos:<br />

Densitometría Ósea DMO<br />

➢ Método de elección en ausencia de fractura.<br />

➢ Absormetría de doble haz de rayos X (DEXA).<br />

➢ Método exacto y reproducible.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Sólo se aplican a las mediciones DXA centrales:<br />

➢ Columna lumbar<br />

➢ Cuello femoral<br />

➢ Cadera total (OMS y AACE)<br />

➢ Indicación para solicitar DMO :<br />

➢ Todas las mujeres de 65 años de edad o más<br />

➢ Todas las mujeres posmenopáusicas:<br />

Con una historia de fractura (s) sin mayores traumas después de la edad de 40 a 45<br />

años.<br />

Rarefacción ósea en radiografía.<br />

<br />

Otras mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas que presentan factores de riesgo<br />

para osteoporosis, si dispuestos a considerar las intervenciones farmacológicas.<br />

El bajo peso corporal (57 kilos, o índice de masa corporal - 1DE t-score.<br />

➢ Osteopenia: dmo entre –1 DE y –2.5DE t-score.<br />

➢ Osteoporosis: dmo


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Patología tumoral.<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Se enfoca el tratamiento en osteoporosis en mujeres post menopáusicas por ser la causa más frecuente.<br />

Vitamina D:<br />

➢ Fuente: aceites de pescado, hígado de bacalao, leche, cereales y panes enriquecidos.<br />

➢ Produce en la piel en exposición solar.<br />

➢ Dosis:<br />

400 UI/día; adultos entre 51 a 70 años.<br />

600 UI/ día; › 70 años.<br />

Calcitriol: 0,25 ug/1 a 2 veces día.<br />

Limite de seguridad 4000 UI<br />

Medidas generales:<br />

Medidas de prevención de fracturas:<br />

149<br />

➢ Usar alfombras de anclaje.<br />

➢ Minimizar el desorden.<br />

➢ Retirar los cables sueltos.<br />

➢ Utilizar tapetes antideslizantes.<br />

➢ Instalar: Pasamanos en los baños, pasillos, escaleras.<br />

➢ Iluminación adecuada en: pasillos, escaleras, y las entradas.<br />

➢ Instar al paciente a usar zapatos de tacón bajo.<br />

➢ Recomienda los protectores de cadera para pacientes que son predispuestos a caer.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

Tratamiento Farmacológico:<br />

* Cuando realizarlo:<br />

<br />

- Una puntuación T- score de -2.5 o menos en : Columna, cuello femoral, o total de cadera<br />

- Puntaje T score entre -1,0 y -2,5 en alto riesgo a 10 años de fractura con el uso de la herramienta<br />

FRAX .<br />

<br />

Primera línea:<br />

Alendronato, Risedronato, acido zoledrónico, denosumab.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

Segunda línea:<br />

<br />

Ibandronato, raloxifeno.<br />

<br />

Tercera línea:<br />

Raloxifeno.<br />

<br />

Cuarta línea:<br />

<br />

Calcitonina.<br />

<br />

Teriparatide:<br />

<br />

Pacientes de muy alto riesgo, terapia inefectiva con bisfosfonatos<br />

Prevención<br />

Tratamiento<br />

Alendronato 5 mg VO/día 10 mg VO/día<br />

35 mg VO/semanal 70 mg VO/semanal<br />

Risedronato 5 mg VO/día 5 mg VO/día<br />

35 mg VO/semanal 35 mg VO/semanal<br />

150 mg VO/mensual 150 mg VO/mensual<br />

Zoledronato 5 mg EV cada 2 años 5 mg EV cada año<br />

Denosumab ------------------------------------- 60 mg SC/ 6 meses<br />

150<br />

Ibandronato 150 mg VO/semanal 150 mg VO /mensual<br />

3 mg EV c/3 meses<br />

Raloxifeno 60 mg VO/día 60 mg VO/día<br />

Calcitonina<br />

Teriparatide<br />

X. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

200 UI intranasal/día<br />

20 ug SC/día<br />

➢ Según criterio traumatológico de acuerdo al grado de fractura, dolor y/o deformaciones<br />

esqueléticas.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ De primer nivel a segundo nivel:<br />

En sospecha de causa secundaria a otras enfermedades.<br />

➢ De segundo a tercer nivel:<br />

<br />

medicamentoso, falla en el tratamiento con los medicamentos de primera línea.<br />

XII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

No aplica<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En caso de fractura y/o dolor agudo.<br />

XIV. CRITERIO DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Estabilizada la fractura y controlado el dolor.<br />

XV. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

Rev Osteoporos Metab Miner 2010;2 (Supl 3): S5-S7<br />

151<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA<br />

(CIE 10: E-27.1)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

<br />

<br />

glucocorticoides, se presenta cuando existe una pérdida o destrucción ›70% del tejido suprarrenal con<br />

conservación de la medula suprarrenal.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Predisposición genética<br />

➢ Enfermedades intercurrentes<br />

➢ Medicamentos<br />

III. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA<br />

Infecciosas<br />

Autoinmune<br />

hemorragia bilateral de las<br />

suprarrenales<br />

Invasión de las suprarrenales<br />

Fallo metabólico de la<br />

producción hormonal<br />

- Tuberculosis<br />

- HIV, citomegalovirus,<br />

- histoplasmosis, coccidiodomicosis, Cryptococcus,<br />

- Mycobacterium avium, candidiasis, meningitis meningocócica: -<br />

-Síndrome de Waterhouse<br />

- Friderichsen en niños<br />

- Síndrome poliglandular tipo I y II<br />

<br />

<br />

- Hemorragia: sepsis, anticoagulantes<br />

- Síndrome antifosfolipídico<br />

- Infarto: trombosis, embolismo, arteritis<br />

- Trauma, cirugía, embarazo<br />

- Metástasis: pulmón, linfoma<br />

- Amiloidosis<br />

- sarcoidosis<br />

- hiperplasia suprarrenal congénita<br />

152<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Fármacos<br />

Iatrogénica<br />

Familiar<br />

- inhibidoresenzimáticos:<br />

metirapona ,ketoconazol, aminoglutetimida, rifampicina,<br />

fenitoina y opiáceos<br />

- Agentes citotóxicos: mitotano<br />

- Irradiación<br />

- Cirugía<br />

<br />

- Resistencia a la ACTH: síndrome de Allgroves.<br />

- Síndrome de resistencia al cortisol<br />

IV. INCIDENCIA<br />

La prevalencia oscila de 4-11 casos por 100.000 habitantes<br />

Incidencia de 5-6 casos por millón de habitantes por año<br />

V. PATOGENIA<br />

<br />

por una lesión de la glándula suprarrenal o a la resistencia periférica a la acción de los glucocorticoides<br />

VI. MANIFESTACIONES CLINICAS<br />

Formas clínicas de presentación:<br />

153<br />

➢ Aguda o crisis suprarrenal<br />

➢ Crónica de instauración paulatina<br />

➢ <br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Forma crónica:<br />

➢ Astenia y debilidad severa, progresivos 100%<br />

➢ Pérdida de peso 100%<br />

➢ Anorexia importante 100%<br />

➢ Artralgias y milagias 6 – 13 %<br />

➢ Hiperpigmentación de piel y mucosas 94%<br />

➢ (zonas de extensión, encías, mucosa<br />

➢ Bucal, cicatrices quirúrgicas)<br />

➢ Nauseas 92%<br />

➢ Vómitos 86%<br />

➢ <br />

➢ Diarrea 16%


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Estreñimiento 33%<br />

➢ Hipotensión, hipotensión postural 88-94%<br />

➢ Avidez por la sal 16%<br />

➢ Hiponatremia 88%<br />

➢ Hiperkalemia 64%<br />

➢ Hipercalcemia 6%<br />

➢ Anemia 40%<br />

➢ Vitíligo 10-20%<br />

➢ Fiebre 59%<br />

➢ Hipocolesterolemia<br />

➢ Apatía o enlentecimiento intelectual<br />

➢ Depresión<br />

➢ Síntomas neuroglicopénicos de la<br />

➢ Hipoglicemia<br />

➢ Pérdida de vello púbico y axilar en mujeres<br />

➢ Amenorrea<br />

➢ Síntomas etiológicos<br />

➢ ECG: bajos voltajes, alteraciones de la<br />

➢ Repolarización, aplanamiento de la onda T, onda T negativa<br />

➢ Durante la infancia: retraso de la pubertad y del crecimiento<br />

➢ Avidez por la sal es más frecuente<br />

Forma aguda<br />

constituye una URGENCIA MÉDICA (CIE: E-27.2)<br />

➢ Puede durar varios días o presentarse en forma de shock<br />

➢ Nauseas, vómitos, deshidratación<br />

➢ Astenia, estado de postración y obnubilación<br />

➢ Hipotensión supina u ortostática (síntoma más precoz)<br />

➢ Dolor abdominal con signos de irritación peritoneal<br />

➢ <br />

➢ Shock y muerte<br />

Formas parciales<br />

➢ Crisis adrenal como respuesta a situación de estrés agudo:<br />

➢ Emocional, trauma, infeccioso, quirúrgico o asociado a uso<br />

➢ de medicamentos<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ hemograma<br />

154<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Electrolitos<br />

➢ Creatinina<br />

➢ Glicemia<br />

➢ Examen general de orina<br />

➢ Cortisol plasmático: am-pm<br />

➢ ACTH<br />

➢ Cortisol libre en orina de 24 horas<br />

➢ Prueba de estímulo con ACTH<br />

➢ PCR para micobacterium tuberculoso<br />

➢ BAAR seriado, esputo<br />

➢ PPD en casos seleccionados<br />

➢ PCR<br />

➢ Prueba para VIH<br />

➢ T4 libre, TSH<br />

➢ Anticuerpos: antisuprarrenales y antitiroideos<br />

Gabinete<br />

➢ Ecografía tiroidea<br />

➢ Rx de torax<br />

➢ TC de glándulas suprarrenales con contraste<br />

➢ RMN de glándulas suprarrenales con contraste<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

155<br />

➢ <br />

➢ Aldosterona baja<br />

➢ ACTH elevado por encima de los rangos normales de referencia<br />

➢ <br />

➢ En niños:<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Cortisol basal ‹3 ug/ dl o ‹5 ug/dl en estrés<br />

<br />

ACTH elevado por encima de los rangos normales de referencia<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Shock de origen no determinado<br />

➢ Abdomen agudo<br />

➢ Hemocromatosis<br />

➢ hemosiderosis<br />

➢ Pigmentación racial idiopática<br />

➢ Síndrome de Peutz-Jeghers<br />

➢ Melanosarcoma<br />

➢ Pigmentación por metales pesados


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Avitaminosis: pelagra y el esprue<br />

➢ Anorexia nerviosa<br />

➢ <br />

➢ Miastenia gravis<br />

➢ Melanosis de Riehl<br />

X. TRATAMIENTO - CRISIS ADRENAL<br />

Medidas generales<br />

➢ Ante cualquier cuadro clínico sugerente, actuar como si lo fuera<br />

➢ Extracción para determinación de ACTH y cortisol plasmático para un dato posterior<br />

<br />

➢ Internación<br />

➢ Administración inmediata de Hidrocortisona: 100 mg e.v. en bolo, seguida de 100 cada 6<br />

horas durante las primeras 24 - 48 horas<br />

➢ Reducir dosis de hidrocortisona cada 48 hrs y/o respuesta clinica del paciente<br />

➢ Cuando se llega a 100 mg de hidrocortisona e.v. se debe iniciar por via oral con corticoides<br />

disponibles en el mercado con dosis equipotente hasta llegar a dosis de mantenimeinto<br />

➢ <br />

hora) + 50 grs de glucosa hasta corrección de la volemia y la glicemia y reinicio de la via oral<br />

➢ Monitoreo cardíaco continuo<br />

➢ Control de electrolitos<br />

➢ Tratar la enfermedad intercurrente o la causa desencadenante<br />

➢ En niños:<br />

Hidrocortisona 75-100 mg/m2 bolo inicial, continuar con 50-75 mg/m2/día repartido<br />

en 4 dosis, segundo dia 30 mg/m2/día hasta inicio de la v.o.<br />

Hipoglucemia: bolo dextrosa 10% 2 a 5 ml/kg<br />

<br />

la volemia<br />

XI. TRATAMIENTO DE LA FORMA CRÓNICA<br />

➢ Evaluación nutricional<br />

➢ Incrementar el aporte de sal en la dieta<br />

➢ Hidrocortisona 10-30 mg/día v.o. ( no disponible en el LINAME) dividido en 2 dosis (2/3 en<br />

la mañana, 1/3 en la noche)<br />

➢ Prednisona 5–7.5 mg/día v.o. dividido en 2 dósis (2/3 en la mañana, 1/3 en la noche)<br />

➢ Dexametasona 0.5 mg/día v.o.<br />

➢ <br />

156<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

diaria<br />

➢ monitorizar: presión arterial y electrolitos<br />

➢ <br />

XII. COMPLICACIONES<br />

➢ Crisis hipotensiva grave<br />

➢ Alta mortalidad<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

<br />

referido a un establecimiento de III nivel para ser atendido por médico especializado en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

No aplica<br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Crisis suprarrenal aguda<br />

➢ <br />

➢ Enfermedades intercurrentes de moderadas a graves<br />

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Cuando el cuadro agudo sea resuelto<br />

157<br />

XVII. RECOMENDACIONES<br />

En caso de enfermedades intercurrentes (infecciones, cirugías, infarto de miocardio o politraumatismos):<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Duplicar o triplicar la dosis del corticoide<br />

➢ Sí no tolera la v.o. hospitalizar al paciente y administrar Hidrocortisona de acuerdo a esquema<br />

indicado<br />

➢ No es necesario aumentar la Fludocortisona ( no disponible en el LINAME)<br />

➢ En embarazo :<br />

No suspender el corticoide y aumenatr la dosis sustitutiva en 50% hasta 48 hrs después<br />

del nacimiento del producto<br />

Se sugiere cesarea programada


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS. HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

➢ Se debe prevenir a personas que se encuentran con tratamiento prolongado con corticoides,<br />

que os no deben ser suspendidos en forma brusca sino paulatina para evitar una crisis suprarrenal<br />

➢ <br />

oncológicos, reumatológicos, traumatológicos, atletas, etc, que deben ser hospitalizados por<br />

una emergencia, deben comunicar de este antecedente al médico de emergencias para evitar<br />

una crisis suprarrenal inesperada<br />

➢ Controlar el uso indiscriminado de glucocorticoides de uso oral y tópico que pueden suprimir<br />

la función suprarrenal<br />

➢ En las crisis agudas de cualquier enfermedad: asma, rash, urticaria, eczema, exacerbación<br />

asmática y otros, se recomienda no superar la dosis glucocorticoidea mas de 40 mg/día en<br />

menos de 15 días, sin requerimiento de reducción progresiva del fármaco<br />

➢ <br />

<br />

158<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA<br />

(CIE- 10 E25.0)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: III<br />

<br />

recesivos de la esteroidogenesis suprarrenal principalmente del cortisol, que puede ir acompañado<br />

por alteración en los niveles de mineralocorticoides y esteroides sexuales<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Heredofamiliares<br />

➢ Consanguinidad<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

1. DEFICIT DE 21 HIDROXILASA<br />

➢ Forma clásica<br />

Pérdida salina<br />

Virilizante simple<br />

➢ Forma no clásica<br />

159<br />

Sintomática<br />

Asintomática o críptica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

2. DEFICIT DE 11 BETA HIDROXILASA<br />

3. DEFICIT DE 3 BETA HIDROXIESTEROIDE DESHIDROGENASA<br />

4. DEFICIT DE 17 ALFA HIDROXILASA<br />

5. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA LIPOIDEA<br />

6. DEFICIT DE ALDOSTERONA SINTETASA<br />

IV. INCIDIENCIA<br />

<br />

incidencia de 1:15000 de la forma clásica y 1:1000 forma no clásica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

Todas estas variantes se heredan de forma autosómica recesiva<br />

<br />

producción de hormona adrenocorticotropa (ACTH) y secundariamente una hiperestimulación e<br />

hiperplasia de la corteza suprarrenal motivando una elevación de los esteroides previos al bloqueo<br />

enzimático<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

21 HIDROXILASA<br />

Forma clásica variedad perdedora de sal:<br />

En fetos femeninos virilización de los genitales externos (estadios de Prader).<br />

Crisis adrenal aproximadamente a los 10 días de vida,<br />

En fetos masculinos macrogenitosomía o macrogenitalismo<br />

Variedad no perdedora de sal (virilizante simple)<br />

Forma no clásica<br />

➢ Hirsutismo<br />

➢ Clitoromegalia<br />

➢ Amenorrea<br />

➢ Hipercrecimiento<br />

➢ Virilización<br />

➢ En el varón pubertad precoz periférica<br />

VII. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

➢ <br />

➢ Renina plasmática<br />

➢ Diagnóstico genético<br />

➢ Cariotipo<br />

➢ ACTH<br />

➢ Cortisol plasmático<br />

➢ Androstendiona<br />

➢ DHEA-S<br />

➢ Testosterona<br />

Estudios generales<br />

➢ Electrolitos séricos<br />

➢ Glucosa<br />

➢ Creatinina<br />

160<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Hemograma<br />

➢ Examen de orina<br />

Estudios de gabinete<br />

➢ Ecografía pélvica<br />

➢ Ecografía suprarrenal hasta los 6 meses<br />

➢ Edad ósea (rodilla y mano para seguimiento)<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Clínica y<br />

➢ Niveles elevados de 17 hidroxiprogesterona (17OHP)<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

En periodo neonatal<br />

➢ Otros estados intersexuales<br />

➢ Choque hipovolémico de otra etiología<br />

➢ Otras causas de crisis adrenal<br />

En periodo prepuberal<br />

➢ Pubertad precoz central<br />

➢ Otras causas de hiperandrogenismo<br />

En periodo de adolescencia<br />

161<br />

➢ Síndrome de ovario poliquístico<br />

X. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Medidas generales<br />

Crisis adrenal:<br />

Asegurar la vía aérea permeable<br />

➢ Hidratación,<br />

➢ Corrección del choque hipovolémico<br />

➢ Corrección de la hipoglucemia<br />

➢ Corrección de la hiponatremia y de la hiperkalemia<br />

➢ Apoyo psicológico


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

➢ Tratamiento sustitutivo glucocorticoides:<br />

Hidrocortisona 10-25mg/m2/día<br />

Cortisona10-25mg/m2/dia<br />

DOSIS EQUIPOTENTES<br />

Prednisona 3-5mg/m2/día<br />

Dexametasona 0.02 – 0.05mg/kg/día<br />

En la variedad no clásica corticoides 6mg/m2/día<br />

➢ Fludrocortisona: 0,05 a 0,2mg/día en una o dos dosis asociada a glucocoticoide (variedad<br />

perdedora de sal)<br />

➢ <br />

duplican o triplican dosis<br />

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

En mujeres virilizadas: Clitoroplastía y vaginoplastía ambas cirugías antes de los 18 meses de edad.<br />

Muy a menudo es necesaria una reintervención complementaria cuando la paciente decide iniciar su<br />

actividad sexual<br />

XII. COMPLICACIONES<br />

➢ Crisis adrenal<br />

➢ Psicológicas<br />

➢ Disminución de la mineralización osea.<br />

➢ Obesidad<br />

➢ Hipogonadismo<br />

➢ Osteoporosis<br />

➢ Talla baja<br />

162<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Ante sospecha diagnóstica<br />

XIV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

No aplica<br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Crisis adrenal<br />

➢ Programación quirúrgica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Estabilizado el paciente<br />

Sin complicaciones agudas postoperatorias<br />

XVII. RECOMENDACIONES<br />

➢ Las niñas con virilización deben recibir apoyo psicológico<br />

➢ Consejo genético a los padres<br />

➢ En el examen físico neonatal se debe realizar una exploración completa de genitales<br />

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

➢ Mujeres con antecedente previo de niño con HSC debe realizarse diagnostico prenatal entre<br />

8 – 12 semanas de embarazo. (cariotipo y 17OH pregnenolona en líquido amniótico: es<br />

necesario el manejo multidisciplinario integrado por ginecologo, genetista, endocrinologo,<br />

imagenólogo, pediatra)<br />

➢ Tratamiento prenatal con dexametasona 0.5mg/cada 12 horas, interrumpir la terapia si se<br />

<br />

➢ Tamizaje neonatal<br />

163<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

FEOCROMOCITOMA<br />

CIE 10: E 27.5<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es un tumor neuroendocrino que generalmente asienta en medula suprarrenal (80-85% de casos) y<br />

raramente fuera de ella (15-20% de casos); caracterizada por excesiva producción de catecolaminas<br />

y otros péptidos activos.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Mutaciones del protooncogen RET cromosoma 10<br />

➢ Mutaciones genéticas en cromosoma 3p ( Enfermedad de Von Hippel Lindau)<br />

➢ <br />

➢ Mutación genética cromosoma 11 (Paraganglioma hereditario)<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

➢ Feocromocitoma adrenal<br />

➢ Feocromocitoma extra adrenal o paraganglioma.<br />

IV. INCIDENCIA<br />

➢ 0,1 a 0,3 % de todos los casos de hipertensión arterial. Menos frecuente en los extremos de la<br />

vida.<br />

164<br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

➢ Feocromocitoma asociado a Neoplasia Endocrina Multiple tipo 2A y 2B originado por<br />

mutación en gen RET.<br />

➢ Asociado a enfermedad de von Hippel Lindau originado por mutación de un gen supresor<br />

localizado en cromosoma 3.<br />

➢ <br />

cromosoma 17.<br />

➢ Paraganglioma hereditario (PGH) producido por mutación del gen de la succinato<br />

deshidrogenada (SDH) localizado en cromosoma 11p.<br />

Subtipos: PGH1 - mutación gen SDH D<br />

PGH2 - no descrito<br />

PGH3 - mutación gen SDH C<br />

PGH4 - mutación gen SDH B<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Feocromocitoma esporádico<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Paroxismo de hipertensión asociada a diaforesis, palpitaciones y cefalea.<br />

➢ Hipertensión con hipotensión postural.<br />

➢ Hiperhidrosis<br />

➢ Hipertensión postural<br />

➢ Pulsos periféricos imperceptibles<br />

➢ Intolerancia al calor<br />

➢ Episodios de pánico<br />

➢ Convulsiones<br />

➢ Disturbios visuales<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorios generales:<br />

➢ Hemograma<br />

➢ Glicemia<br />

➢ Creatinina<br />

➢ Úrea<br />

➢ <br />

Laboratorio especial:<br />

165<br />

Metanefrinas en orina de 24<br />

Acido vanil mandélico<br />

Catecolaminas plasmáticas<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Pruebas funcionales:<br />

Test de la Clonidina 0,3 mg. Tiempos: basal, 1 hora, 2 horas<br />

➢ Imagen:<br />

Centellografía de médula suprarrenal con MIBG<br />

Rastreo de cuerpo entero con MIBG<br />

Tomografía helicoidal multicorte con contraste<br />

Resonancia magnética abdómen si sospecha de tumor adrenal<br />

Resonancia magnética de torax, pelvis, cervical, base de cráneo si sospecha de tumor<br />

extraadrenal<br />

Octreoscan


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Tomografía por emisión de positrones<br />

VIII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Feocromocitoma adrenal : metanefrinas altas<br />

➢ VMA alta<br />

➢ Test de clonidina positivo<br />

➢ RM abdómen con tumor suprarrenal<br />

➢ Feocromocitoma extradrenal: metanefrinas altas<br />

➢ VMA alto<br />

➢ Resonancia magnética<br />

DOSAJE DE AVM, CATELCOLOMINAS<br />

EN ORINA DE 24 HORAS<br />

CATELCOLOMINAS SÉRICAS<br />

166<br />

EXAMEN DE<br />

LOCALIZACIÓN<br />

CTO MRI MAS MIBG<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Otras causas de Hipertensión arterial<br />

Transtornos con descarga adrenérgica o hipermetabolismo<br />

➢ Apnea por vasoespasmo coronario<br />

➢ Ansiedad grave o angustia<br />

➢ Crisis hipertensiva asociada a accidente vascular<br />

➢ Tirotoxicosis<br />

➢ Ingestión de simpaticomiméticos<br />

➢ Diabetes mellitus<br />

➢ Otros<br />

X. TRATAMIENTO MÉDICO<br />

Bloqueadores alfa adrenérgicos<br />

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOS<br />

Preparación prequirurgica:<br />

➢ Prazosín ( bloqueador alfa 1) 2-5 mg cada 12 a 6 horas por 10 a 15 días<br />

➢ Luego asociar Propranolol (bloqueador beta) 40 mg cada 12 horas por 3 a 5 días más.<br />

➢ Bloqueadores de canales de calcio en caso de pacientes normotensos con crisis paroxísticas<br />

de hipertensión<br />

Criterios de adecuada preparación<br />

167<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ PA no mayor a 160/90<br />

➢ Hipotensión ortostática que no exceda 90/50<br />

➢ EKG sin cambio en segmento ST ni onda T<br />

➢ Suspender Prazosin 8 horas antes de la cirugía<br />

Manejo Intraoperatorio<br />

➢ Se sugiere uso de Nitroprusiato de sodio en manejo de crisis hipertensiva<br />

➢ Intraoperatoria.<br />

➢ Manejo postoperatorio inmediato<br />

➢ Hipotensión manejo con expansores de volumen<br />

➢ Monitoreo de glicemia por riesgo de hipoglicemia<br />

➢ Manejo postoperatorio tardío<br />

➢ Medir Catecolaminas urinarias luego de la cirugía y anualmente por 5 años


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XII. COMPLICACIONES<br />

➢ Accidente cerebrovascular<br />

➢ Infarto Agudo de miocardio<br />

➢ Retinopatia hipertensiva<br />

➢ Nefropatía hipertensiva<br />

➢ Gangrena seca<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Ante sospecha diagnóstica<br />

➢ Casos de hipertensión refractaria<br />

➢ Crisis de hipertensión<br />

XIV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Después de 5 años de seguimiento postoperatorio con endocrinología<br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Crisis hipertensiva<br />

➢ Crisis paroxística<br />

➢ Complicaciones agudas<br />

➢ Preparación preoperatoria<br />

XVI.CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Crisis hipertensiva controlada<br />

➢ Complicaciones agudas resueltas<br />

➢ Postoperatorio sin complicaciones<br />

168<br />

XVII. RECOMENDACIONES<br />

➢ Control de PA con regularidad<br />

➢ Dieta hipocalórica hiposódica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICIÓN<br />

TUMORES HIPOFISARIOS<br />

(CIE 10 D 443)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: III<br />

<br />

cambios hormonales o locales por efecto de masa, con expresión clínica neurológica y endocrinológica.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Factores de crecimiento.<br />

➢ Alteraciones genómicas.<br />

➢ Oncogenes.<br />

➢ Activadores de transcripción (p53, Pit-1)<br />

➢ Factores ambientales.<br />

➢ Trauma cráneo encefálico.<br />

➢ Embarazo.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

De acuerdo a su tamaño:<br />

➢ Microadenomas < 10 mm<br />

➢ <br />

169<br />

➢ De acuerdo a su funcionalidad:<br />

Hiperfuncionantes<br />

No funcionantes<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ De acuerdo a sus productos de secreción y o invasión selar:<br />

Tumores hipotalámicos: craneofaringioma, gliomas, meningiomas, hamartomas *<br />

* Con capacidad para secretar hormonas hipotalámicas como GHRH o CRH.<br />

Tumores paraselares más frecuentes: meningiomas, los sarcomas esfenoidales, los cordomas y los<br />

gliomas del nervio óptico.<br />

<br />

➢ Tumor productor de prolactina (PRL).


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Tumor productor de hormona de crecimiento (GH).<br />

➢ Tumor mixto productor de GH y PRL.<br />

➢ Tumor productor de ACTH.<br />

➢ <br />

➢ Tumor productor de TSH<br />

➢ Tumor no productor de hormonas.<br />

➢ Oncocitomas.<br />

➢ Adenomas plurihormonales.<br />

➢ <br />

➢ La presencia de sarcomas, carcinomas o lesiones metastásicas es excepcional.<br />

IV. INCIDENCIA<br />

<br />

15 pacientes nuevos por millón de habitantes y por año.<br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

Alteraciones<br />

Genómicas<br />

Activadores de<br />

transcripción<br />

Tejido<br />

<br />

Factores<br />

ambientales<br />

Encógenes<br />

Tumor<br />

<br />

170<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS/ CRITERIOS CLÍNICOS<br />

Por comprensión: Cefalea, cambios visuales, rinorrea, hemianopsia bitemporal.<br />

La extensión lateral del adenoma con invasión del seno cavernoso puede afectar los pares<br />

craneales III, IV y VI, ocasionando ptosis palpebral, midriasis, oftalmoplejía y diplopía.<br />

Síntomas y signos de hiperfunción hormonal:<br />

o<br />

o<br />

Hipersomatotropinismo (acromegalia, gigantismo)<br />

Hiperprolactinemia (galactorrea, amenorrea, infertilidad, pérdida de la líbido,<br />

disf.sexual)<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Hipercorticotropinismo (enf. de Cushing, síndrome de Nelson)<br />

<br />

Otros trastornos hormonales:<br />

Disfunción gonadotropa<br />

Hipotiroidismo secundario<br />

Disfunción somatotropa<br />

<br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Examenes de Laboratorio:<br />

Generales:<br />

➢ Hemograma<br />

➢ Glicemia<br />

➢ Creatinina<br />

➢ Urea<br />

➢ <br />

➢ Electrolitos<br />

Basales:<br />

➢ PRL, GH, TSH, LH, FSH, ACTH<br />

➢ Cortisol plasmático am-pm, cortisol libre en orina de 24 horas, testosterona total y libre,<br />

estradiol, T4 libre, T3 basales, IGF-1, IGFBP-3 ; otros de acuerdo a criterio de especialidad y<br />

sospecha clínica.<br />

171<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Dinámicas:<br />

➢ PTG con GH, hipoglucemia inducida por insulina midiendo GH y cortisol, prueba de TRH,<br />

➢ <br />

➢ Prueba de inhibición con dexamentasona 2 y 8 mg según protocolo.<br />

VIII. EXAMENES DE GABINETE<br />

➢ <br />

➢ Campimetria.<br />

➢ Resonancia magnética de silla turca contrastada con gadolinio.<br />

➢ Ecografía según sospecha clínica de eje comprometido y órgano diana.<br />

IX. DIAGNÓSTICO<br />

➢ Imagenológico y hormonal de acuerdo al eje comprometido.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ <br />

➢ Síndrome de silla turca vacía.<br />

➢ Aracnoidocele.<br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Sindrome de Sheehan.<br />

XI. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

➢ Tratamiento sintomático si amerita el caso: de acuerdo a cambios clínicos y metabólicos.<br />

<br />

➢ Se enfoca el tratamiento de acuerdo al tipo tumoral diagnosticado, tamaño tumoral y efectos<br />

compresivos.<br />

Tumor productor de prolactina (prolactinoma):<br />

➢ Agonistas dopaminérgicos:<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Bromocriptina: 1,25 mg a 15 mg/ día; aumento de dosis progresiva y nocturna.<br />

Efectos colaterales frecuentes;<br />

Comunes: vértigo, mareos, náuseas.<br />

Menos comunes: Estreñimiento, diarrea, somnolencia, xerostomía,<br />

calambres nocturnos, hiporexia, lentitud mental, dolor abdominal, constipación,<br />

hipersensibilidad al frío de los dedos de las manos y pies y vómitos, hipotensión.<br />

Raras: convulsiones, desmayos, taquicardia, diaforesis, nerviosismo, disnea,<br />

cambios visuales en general.<br />

172<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Cabergolina: 0,25 mg a 12 mg; fraccionada en 1 a 2 dosis semanal.<br />

Efectos colaterales: (muy raros) náuseas, estreñimiento, sequedad de boca,<br />

irritación gástrica, vómitos y dispepsia, somnolencia, insomnio, vértigo,<br />

depresión, discinesia y alucinaciones, hipotensión, edema periférico, arritmias,<br />

palpitaciones y angina de pecho.<br />

No disponible en el LINAME.<br />

* La mayor parte de la reacciones adversas observadas con la cabergolina son ligeras o moderadas y<br />

pueden ser minimizadas con a la administración del fármaco con el alimento y siguiendo una pauta<br />

de dosis crecientes.<br />

* Dosis elevadas y tratamiento prolongado con cabergolina se relaciono con prolapso valvular, por lo<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XII. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

De primera elección: <br />

de GH, gonadotropinomas, Enfermedad de Cushing.<br />

XIII. COMPLICACIONES<br />

➢ * De la cirugía<br />

➢ Diabetes insípida: transitoria o permanente.<br />

➢ Secuelas oftalmológicas y neurológicas.<br />

➢ Panhipopituitarismo parcial o total.<br />

➢ Fistula esfenoidal con rinorraquia.<br />

XIV. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ Todo caso de galactorrea con compromiso del eje gonadal.<br />

➢ Niveles de prolactina mayor a 50 ng/ml con síntomas compresivos, compromiso del eje<br />

gonadal.<br />

➢ Sospecha clínica de acuerdo a presentación clínica.<br />

XV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

➢ No aplica.<br />

XVI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

173<br />

➢ Descompensación metabólica aguda secundaria.<br />

➢ Síntomas compresivos severos.<br />

➢ Preparación pre quirúrgica.<br />

XVII. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Post quirúrgico sin complicaciones.<br />

➢ <br />

➢ Compromiso metabólico compensado.<br />

XVIII. RECOMENDACIONES<br />

Manejo interdisciplinario.<br />

XIX. MEDIDAS PREVENTIVAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS<br />

no aplica.


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

DIABETES INSIPIDA<br />

(CIE 10: E 23.2)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

I. DEFINICIÓN<br />

Es una entidad caracterizada por la incapacidad total o parcial, transitoria o permanente para concentrar<br />

la orina, debida a una alteración en la producción o en la acción de la hormona antidiuretica, con una<br />

excreción anormal de grandes cantidades de orina diluida.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Neoplasias<br />

➢ Traumas<br />

➢ Infecciones<br />

➢ Defectos anatómicos<br />

➢ Factores genéticos<br />

➢ Quirúrgicos<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Diabetes insípida central o hipotalámica o neurogénica:<br />

➢ Congénita o hereditaria<br />

➢ Síndrome de Wolfram<br />

➢ Familiar o esporádica<br />

➢ Adquirida<br />

➢ Idiopática<br />

➢ Postraumática<br />

➢ Tumores primarios o metástasis<br />

➢ Infecciones del SNC<br />

➢ Enfermedades granulmatosas<br />

➢ Enfermedades vasculares<br />

➢ Diabetes insípida nefrogenica<br />

➢ Familiar<br />

➢ Adquirida<br />

➢ Por enfermedades renales<br />

➢ Disturbios metabólicos<br />

➢ Enfermedades sistémicas con compromiso renal<br />

➢ Drogas (litio, glibenclamida, demeclociclina<br />

➢ Diabetes insípida gestacional: Aumento de la actividad de la enzima cisteina amino peptidasa<br />

(vasopresinasa), suele asociarse con hígado graso agudo, hipertensión inducida por el<br />

embarazo, coagulopatías<br />

174<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

FACTORES<br />

GENÉTICOS<br />

TRAUMAS<br />

INFECCIONES<br />

NEUROHIPOFISIS<br />

DEFICIT<br />

TOTAL O<br />

PARCIAL<br />

ADH<br />

VOL. URINARIO<br />

OSM URINARIA<br />

ENF.<br />

INFILTRATIVA<br />

QUIRÚRGICOS<br />

RIÑÓN<br />

DEFICIT<br />

TOTAL O<br />

PARCIAL<br />

ADH<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ Polidipsia<br />

➢ Poliuria, nicturia, enuresis, orina incolora<br />

➢ Retraso pondoestatural<br />

➢ Deshidratación en lactantes, llanto que cede a la ingesta de agua o leche diluida<br />

➢ Fiebre inexplicada<br />

➢ Vómitos<br />

➢ Trastornos del sueño<br />

➢ Convulsiones<br />

➢ Astenia<br />

➢ Irritabilidad<br />

➢ Estreñimiento<br />

175<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

Estudios de laboratorio<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Osmolaridad urinaria<br />

➢ Densidad urinaria<br />

➢ Osmolaridad serica<br />

➢ Electrolitos<br />

➢ Creatinina<br />

➢ NUS<br />

➢ Hemograma<br />

Pruebas dinamicas<br />

➢ Prueba de restriccion hidrica (prueba de la sed), seguido o no de reacción a vasopresina<br />

➢ Prueba de vasopresina


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Prueba de carbamacepina<br />

➢ Infusión salina hipertónica<br />

➢ www.aeped.es/protocolos/<br />

➢ www.bases.bireme.br/<br />

Estudios gabinete<br />

➢ <br />

➢ Ecografía renal<br />

VII. DIAGNOSTICO<br />

Criterios diagnosticos<br />

➢ Volumen urinario adultos: >40mL/kg/24horas; niños 100mL/kg/24horas en tres días<br />

consecutivos<br />

➢ Densidad urinaria


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

Sublingual Comprimidos Spray nasal Gotas nasales<br />

Intravenoso<br />

subcutaneo<br />

60ug 0,1mg 5ug<br />

120ug 0.2mg 10ug (1puff) 10ug 1ug<br />

20ug<br />

0.4mg 20ug (2puff) 20ug 2ug<br />

Dosis de acuerdo a criterio médico y respuesta al tratamiento 5-40ug/día (intanasal)<br />

Diabetes insípida central parcial:<br />

AINES (ibuprofeno, indometacina, aspirina) dosis niños 1.5-3mg/kg/día, adultos<br />

CARBAMAZEPINA 400-600MG/día<br />

X. DIABETES INSIPIDA NEFROGÉNICA<br />

Medidas Generales<br />

➢ Disminución de solutos en la dieta, ingesta de sal menos de 100mEq/día y de proteóinas<br />

menos de 1g/kg/día<br />

➢ Hidratación del paciente<br />

<br />

177<br />

➢ Hidroclortiazida 50-100mg/día; en niños 1mg/kg/cada 12 horas<br />

➢ Indometacina: 100 – 400mg/día; en niños 1.5-3mg/kg/día<br />

XI. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

XII. COMPLICACIONES<br />

➢ Deshidratación hipernatrémica<br />

➢ Signo sintomatología de hipernatremia<br />

➢ Intoxicación acuosa (complicación del tratamiento)<br />

XIII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

Una vez establecida la sospecha diagnostica


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIV. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Diabetes insípida transitoria resuelta<br />

XV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

➢ Para realizar la prueba de restricción hídrica<br />

➢ <br />

➢ Deshidratación grave<br />

➢ Hipernatremia mayor a 160mEq/L<br />

➢ Oliguria en casos de intoxicación con vasopresina<br />

XVI. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

➢ Resueltas las complicaciones<br />

➢ Estabilizado el paciente<br />

➢ Sin complicaciones agudas postquirurgicas<br />

XVII. RECOMENDACIONES<br />

➢ <br />

➢ El tratamiento de la DIC póstoperatoria con facilidad puede ocasionar hiponatremia grave que<br />

ponga en riesgo la vida del paciente.<br />

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

No aplica<br />

178<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I .DEFINICION<br />

HIPOGLUCEMIA DEL PACIENTE CON DIABETES<br />

(CIE -10: E16.0-E16.1-E16.2)<br />

NIVEL DE RESOLUCION I-II-II<br />

Es la urgencia metabólica mas frecuente en los pacientes con diabetes, caracterizada por la triada de<br />

Whipple:<br />

➢ Signos y síntomas de hipoglucemia<br />

➢ Glucemia menor a 60mg/dL en adultos en niños<br />

➢ Reversión de los síntomas con administración de glucosa<br />

➢ Observación: En los niños las hipoglucemias pueden ser asintomáticas.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

179<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Aplicación inadecuada de insulina<br />

➢ <br />

➢ Consumo calórico bajo<br />

➢ Realización de actividad física inapropiada<br />

➢ Consumo de alcohol o medicamentos<br />

➢ Nefropatía diabética.<br />

➢ Historia de episodios de hipoglucemia severa o hipoglicemia asintomática.<br />

➢ Terapia hipoglicemiante agresiva<br />

➢ Tratamiento simultáneo con hipoglucemiantes orales.<br />

➢ Edades extremas.<br />

➢ Retraso en los horarios de alimentación<br />

➢ Alteraciones hepáticas<br />

➢ <br />

➢ No compensación de las pérdidas calóricas causadas por diarrea y/o vómitos<br />

➢ Gastropatías<br />

III. CLASIFICACION<br />

<br />

Leve: cuando el individuo esa consciente, con síntomas adrenérgicos, pero puede resolver por si<br />

mismo episodio<br />

Moderada: con manifestaciones adrenérgicas, además se agregan las neuroglucopénicas, el individuo<br />

requiere ayuda para resolver el episodio, pero puede resolverlo por la vía oral<br />

Grave: perdida del conocimiento, convulsiones


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IV. ETIOPATOGENIA<br />

➢ El problema central de la hipoglicemia se expresa en la necesidad del cerebro de usarla como<br />

metabolito energético obligado.<br />

➢ La hipoglicemia es sensada en el hipotálamo y otras áreas cerebrales, iniciando una respuesta<br />

autonómica generalizada, derivando en la liberación de hormonas contrarreguladoras:<br />

(glucagón y la adrenalina)<br />

V. MANIFESTACIONES CLINICAS<br />

Manifestaciones adrenérgicas; cansancio, sudoración, taquicardia, palpitaciones, temblor, ansiedad o<br />

nerviosismo, irritabilidad, sensación de hambre, náusea, vómito, palidez, parestesias<br />

Manifestaciones neuroglucopénicas: cambios en el estado de ánimo, cansancio, cefalea, hipotermia,<br />

alteraciones visuales, embotamiento, depresión, confusión, amnesia, inquietud durante el sueño,<br />

pesadillas, enuresis, convulsiones, coma.<br />

VI. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Determinación de glucemia<br />

➢ Hemoglobina glucosilada<br />

VII. DIAGNOSTICO<br />

Clínico y determinación de glucosa sérica<br />

VIII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Cuando no se tiene la información de diabetes previa:<br />

➢ Epilepsia<br />

➢ Trastornos que cursen con alteraciones del sensorio<br />

➢ Hipertiroidismo<br />

➢ Otras causas de hipoglucemia no relacionadas con diabetes<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

Hipoglucemia leve:<br />

Paciente consciente: Ingesta de carbohidratos equivalente 10 a 20g/glucosa: jugo naranja 66ml, jugo<br />

de uva 50ml, leche entera 180ml, azúcar 2 cucharadas,miel 1 cucharada, caramelos 5 piezas, tabletas<br />

de glucosa 2 piezas. Ingesta de cantidad moderada de proteína o grasa (pan con mantequilla, o queso<br />

con pan)<br />

Automonitoreo de glucemia en 15-20min, ante persistencia de hipoglucemia repetir paso 1<br />

180<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Hipoglucemia moderada:<br />

➢ Mismas indicaciones para hipoglucemia leve, bajo asistencia de familiar o personal de salud<br />

Hipoglucemia grave<br />

Medidas generales<br />

➢ Asegurar vía aérea permeable<br />

➢ Oxígeno<br />

➢ Vía periférica establecida<br />

<br />

➢ En niños bolos de DSA10% a razón de 2-5ml/kg/dosis, repetir la dosis de ser necesario y<br />

<br />

➢ En adultos<br />

➢ Hipertrosa 33%, una ampolla IV lento:<br />

➢ Control de glucemia en 15 a 20 minutos<br />

➢ Control del estado de conciencia y signos vitales<br />

➢ Considerar repetir la dosis de hipertrosa si persisten los síntomas iniciales<br />

➢ Simultáneamente solución de mantenimiento DSA10%<br />

➢ En situaciones especiales y ante la imposibilidad de acceso venoso periférico por el estado<br />

crítico del paciente:<br />

➢ Fricción de encías con soluciones azucaradas o preparados especiales para diabéticos<br />

➢ Infusión rectal de solución glucosada<br />

➢ Otras opciones: glucagón IM o SC en menores de 20kg 0.5mg, mayores de 20kg 1mg (10-<br />

20ug/kg/dosis); hidrocortisona, adrenalina<br />

181<br />

X. TRATAMIENTO QUIRURGICO<br />

No aplica<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XI. COMPLICACIONES<br />

➢ <br />

retraso del desarrollo<br />

➢ Broncoaspiración<br />

➢ Edema cerebral<br />

➢ Daño cerebral irreversible<br />

➢ Muerte cerebral<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

➢ De acuerdo a la gravedad de la hipoglucemia:


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Leve a moderada: Domicilio o en primer nivel<br />

Moderada a grave: Segundo a tercer nivel<br />

XIII. CRITERIOS DE RETORNO<br />

Paciente con DM tipo 1: control por endocrinología, en tercer nivel, DM tipo 2 de acuerdo a criterios<br />

de referencia (ver capitulo DM tipo 2)<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION<br />

Hipoglucemia grave o refractaria<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

Estado de conciencia alerta<br />

Corregida la hipoglucemia y el evento precipitante<br />

XVI. RECOMENDACIONES<br />

Monitorización de la glucemia capilar<br />

Medidas preventivas para broncoaspiración<br />

XVII. MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Educación al paciente diabético<br />

182<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

I. DEFINICION<br />

HIPERPROLACTINEMIA<br />

(CIE 10: E 22.1)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN III<br />

La hiperprolactinemia es una secreción indecuadamente alta de prolactina<br />

II. INCIDENCIA<br />

➢ La Hiperprolactinemia bioquímica se presenta en el 10% de la población<br />

➢ Pueden atribuirse a la hiperprolactinemia:<br />

El 9% de los casos de amenorrea<br />

El 25% de las galactorreas<br />

El 70 % de casos de amenorrea - galactorrea<br />

El 5% de los casos de impotencia e infertilidad masculinas<br />

III. CLASIFICACION ETIOLOGICA<br />

183<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Fisiológicas<br />

Fármacos<br />

Embarazo, lactancia, estimulación del pezón, estrés, sueño, ejercicio extremo,<br />

ingesta de alimentos, coito y orgasmo.<br />

Neurolépticos:<br />

fenoticinas, antipsicoticos atípicos, butirofenonas<br />

Antidepresivos tricíclicos:<br />

inhibidores de la recaptación de serotonina, inhibidores de la MAO<br />

Opiaceos:<br />

<br />

Gastrointestinales:<br />

metoclopramida, domperidona, ranitidina, cimetidina<br />

cocaína<br />

anticonceptivos orales<br />

verapamilo, metildopa<br />

sulpirida<br />

benzodiacepinas<br />

inhibidores de las proteasas<br />

<br />

- Prolactinomas<br />

- Acromegalia<br />

- Enfermedad de Cushing


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

- Adenomas no funcionantes<br />

- Silla turca vacía<br />

- Sarcoidosis<br />

- Metástasis<br />

- Radioterapia craneal<br />

IV. PATOGENIA<br />

<br />

➢ En el embarazo es secundaria a elevación de estrógenos, al tercer trimestre alcanza en torno a<br />

los 200 ng/ml y se normalizan a partir de la sexta semana después del parto<br />

➢ La lactancia se asocia a incremento de prolactina por hiperplasia de células lactotropas<br />

mediada por estrógenos, succión y estimulación del pezón<br />

Causas farmacológicas<br />

➢ Fármacos con actividad en las vías aminérgicas del sistema nervioso central. La PRL no<br />

excede los 150 ng/ml<br />

Causas patológicas<br />

➢ Adenoma productor de prolactina (PRL): que produce hiperplasia de las células lactótropas<br />

que lleva a un aumento en la secreción de PRL<br />

➢ Lesiones del área selar y/o paraselar pueden ocasionar hiperprolactinemia por pérdida del<br />

<br />

Otras<br />

➢ <br />

184<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

➢ En la mujer:<br />

Oligomenorrea o amenorrea<br />

Infertilidad por anovulación<br />

Galactorrea<br />

Disminución de la libido<br />

hirsutismo<br />

Disminución de la densidad mineral ósea causada por el hipoestrogenismo<br />

Galactorrea sin hiperprolactinemia se puede presentar en multíparas<br />

Aumento de peso<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ En el varón:<br />

disminución de la libido<br />

Disfunción eréctil<br />

Infertilidad<br />

Menos frecuente: ginecomastia y galactorrea<br />

En los niños:<br />

Retraso puberal y amenorrea primaria en niñas<br />

Tumores del área selar/paraselar<br />

Hipopituitarismo<br />

Cefalea, defectos visuales<br />

Parálisis de nervios craneales por invasión del seno cavernoso<br />

Crisis epilépticas por afectación del lóbulo temporal<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio<br />

➢ PRL 2 muestras de sangre:0 y 30 minutos ( con branula después de reposo de 30 minutos) en<br />

fase folicular temprana o 40 días sin menstruación<br />

➢ Prueba de embarazo sangre en caso de amenorrea u oligomenorrea<br />

➢ De acuerdo a los antecedentes patológicos del paciente se deben realizar: T4 libre, TSH,<br />

pruebas de función hepática y renal<br />

Condiciones idóneas del paciente para la extracción de Prolactina<br />

185<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Gabinete<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

➢ <br />

➢ Campimetría computarizada<br />

➢ Ecografía de ovarios<br />

VII. DIAGNÓSTICO<br />

➢ PRL elevada


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ <br />

➢ <br />

➢ Descartar causas patológicas sistémicas<br />

➢ <br />

adenoma ‹ 10 mm microprolactinoma<br />

adenoma › 10 mm macroprolactinoma<br />

➢ Hiperprolactinemia con RM normal es una hiperprolactinemia idiopática aunque no esta<br />

descartado un microprolactinoma<br />

➢ Causas de la hiperprolactinemia idiopática: microprolactinomas no dignosticados, una<br />

situación de transición y macroprolactinemias<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

➢ Determinar la causa de la hiperprolactinemia<br />

➢ Hiperprolactinemia secundaria a fármacos:<br />

➢ Si se puede suspende el farmaco, repetir la determinación de PRL, a los 2 a 4 días<br />

IX. TRATAMIENTO<br />

<br />

dopaminergico<br />

<br />

<br />

➢ Hiperprolactinemia secundaria a enfermedad<br />

Tratamiento de la enfermedad de base<br />

Tratamiento según la clínica con agonistas dopaminérgicos<br />

186<br />

➢ Hiperprolactinemia asintomática con microprolactinoma o RMN normal<br />

o<br />

En observación con controles de PRL y de imagen a criterio del especialista<br />

➢ Hiperprolactinemia sintomática y RMN con microadenoma<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Agonistas dopaminergicos:<br />

Bromocriptina: 1,25 mg a 15 mg/ día; aumento de dosis progresiva y nocturna.<br />

Efectos colaterales frecuentes;<br />

Comunes: vértigo, mareos, náuseas.<br />

Menos comunes: Estreñimiento, diarrea, somnolencia, xerostomía, Raras:<br />

convulsiones, desmayos, taquicardia, diaforesis, nerviosismo, disnea, cambios<br />

visuales en general<br />

Cabergolina: 0,25 mg a 12 mg; fraccionada en 1 a 2 dosis semanal.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

o<br />

o<br />

Efectos colaterales: (muy raros) náuseas, estreñimiento, sequedad de boca,<br />

irritación gástrica, vómitos y dispepsia, somnolencia, insomnio, vértigo,<br />

depresión, discinesia y alucinaciones, hipotensión, edema periférico, arritmias,<br />

palpitaciones y angina de pecho<br />

No disponible en el LINAME.<br />

➢ La mayor parte de la reacciones adversas observadas con la cabergolina son ligeras o moderadas<br />

y pueden ser minimizadas con a la administración del fármaco con el alimento y siguiendo una<br />

pauta de dosis crecientes.<br />

➢ Dosis elevadas y tratamiento prolongado con cabergolina se relaciono con prolapso valvular,<br />

<br />

Hiperprolactinemia sintomática con RMN con macroadenoma<br />

o Agonistas dopaminérgicos: macroadenoma ‹ 15 mm por 3 a 6 meses, en caso de<br />

respuesta negativa cirugía transesfenoidal<br />

o Cirugía transesfenoidal : macroadenoma ›15 mm<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

En caso de sospecha clínica referir a III nivel de atención para ser tratado por médico especializado<br />

en endocrinologia<br />

XI. CRITERIOS DE RETORNO<br />

<br />

o farmacos<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

187<br />

➢ Preparación preoperatoria<br />

➢ Cirugía programada<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA<br />

De acuerdo a criterio del cirujano<br />

XIV. RECOMENDACIONES<br />

➢ La determinación de PRL se debe realizar solo en mujeres con alteraciones menstruales,<br />

infertilidad y galactorrea, en varones disminución de la libido y disfunción eréctil<br />

➢ No es un examen de rutina<br />

➢ El manejo de la hiperprolactinemia es de manejo multidisciplinario


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

HIRSUTISMO<br />

(CIE-10 L68.0)<br />

NIVEL DE RESOLUCIÓN: III<br />

I. DEFINICIÓN:<br />

Es el exceso de crecimiento de vello terminal en zonas andrógeno-dependientes: labio superior,<br />

mentón, mejillas, regiones pectorales, línea media de abdomen, brazos, espalda, glúteos, raíz de<br />

muslos; asociado o no a otros signos de hiperandrogenísmo: acné, seborrea, alopecia andrógena,otros.<br />

II. FACTORES PREDISPONENTES<br />

➢ Factores genéticos<br />

➢ Factores hormonales<br />

➢ Medicamentos<br />

➢ Pubarca precoz<br />

➢ Hiperplasia adrenal congénita<br />

➢ Sindrome de Cushing<br />

➢ Hiperprolactinemia<br />

➢ Sindrome de ovarios poliquísticos<br />

➢ Obesidad<br />

➢ Tumores secretores de esteroides<br />

➢ Administración exógena de medicamentos (esteroides anabólicos, danazol, testosterona,<br />

DHEAS. Fenitoína, minoxidil, diazóxido, ciclosporina, psoralenos, penicilamina, corticoides,<br />

metirapona, fenotiacina, acetazolamida, hexaclorobenceno.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

188<br />

IV. INCIDENCIA<br />

No conocida<br />

a) Con hiperandrogenísmo plasmático<br />

- Pubarca precoz<br />

- Hiperplasia adrenal congénita<br />

- Sindrome de Cushing<br />

- Sindrome de ovarios poliquisticos<br />

- Tumores secretores de esteroides<br />

V. ETIOPATOGENIA<br />

b) Sin hiperandrogenismo plasmático<br />

- Familiar<br />

- Idiopática<br />

- Inducido por drogas<br />

- obesidad<br />

El hirsutismo viene como resultado de la estimulación de la unidad pilosebácea por hormonas con<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

actividad androgénica o sustancias andrógenomiméticas, con presencia plasmática normal o alta de<br />

andrógenos. En algunos casos son idiopáticos, o expresión genética étnica o familiar.<br />

El Hirsutismo suele ser reversible a la retirada del factor predisponente.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

La manifestación clínica se reduce a la presencia de vellosidades en zonas andrógeno-dependientes.<br />

Podrían acompañarse de otras manifestaciones clínicas propias del hiperandrogenismo. Puede ayudar<br />

<br />

Ferriman - Gallwey Puntaje mayor a siete<br />

1 2 3 4<br />

1 2 3 4<br />

1 2 3 4<br />

1 2 3 4<br />

1 2 3 4<br />

1 2 3 4<br />

1 2 3 4<br />

189<br />

1 2 3 4 1 2 3 4<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS<br />

➢ Laboratorio:<br />

➢ <br />

➢ 17 Hidroxiprogesterona<br />

➢ FSH,<br />

➢ LH,<br />

➢ Prolactina,<br />

➢ ACTH en sospeha de Cushing<br />

➢ Cortisol urinario en sospecha de Cushing<br />

➢ TSH,<br />

➢ T4 libre,<br />

➢ Insulinemia,


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

➢ Glicemia<br />

➢ <br />

➢ Indice HOMAR<br />

➢ Hepatograma<br />

➢ Proteínas totales y fracciones.<br />

Tests dinámicos<br />

Las determinaciones hormonales permiten tener una idea de la etiología, pero generalmente se<br />

requiere realizar test dinámicos:<br />

Test de estimulación con ACTH (250 ug i.v.) Si 17OH Progesterona alterado, pensar en HAC variedad<br />

tardia.<br />

Gabinete:<br />

➢ Ecografía ginecológica,<br />

➢ Ecografía tiroidea,<br />

➢ Resonancia magnética de glándulas suprarrenales, en sospecha de Cushing.<br />

➢ Diagnóstico: Indice de Ferriman mayor a 7 puntos hace el diagnóstico clínico.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

Hipertricosis, exceso de vello terminal en zonas no andrógeno dependientes.<br />

Tratamiento:<br />

Medidas generales<br />

➢ apoyo emocional,<br />

➢ dieta con restricción de grasa,<br />

➢ ingesta de agua,<br />

➢ <br />

➢ decoloración del pelo con H 2<br />

O 2<br />

más aceite blanqueador (bleaching).<br />

190<br />

<br />

➢ Etinil estradiol 35 mcg + acetato de ciproterona 2 mg/día.<br />

➢ Etinil estradiol 20 mcg + drosperinona 3 mg<br />

➢ Espironolactona 50 mg cada 12 hrs asociado a anticonceptivo<br />

➢ Acetato de ciproterona 50 mg/día<br />

➢ Finasteride 2,5 a 5 mg/ día, monitorizando transaminasas<br />

➢ Metformina 850 mg hasta 1275 mg por día asociado a anticonceptivo<br />

➢ En caso de HAC administrar hidrocortisona 8-10 mg / metro cuadrado o Dexametasona 0,25<br />

a 0,5 mg por día.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

IX. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

No aplica<br />

X. COMPLICACIONES<br />

➢ Transtornos psiquiátricos: depresión, anorexia nerviosa, etc.<br />

➢ De acuerdo a la causa<br />

➢ Criterios de referencia: Indice de Ferriman mayor a 7 puntos<br />

➢ Criterios de retorno<br />

➢ No aplica<br />

➢ Criterios de Hospitalización:<br />

➢ No tiene<br />

➢ Criterios de Alta hospitalaria:<br />

➢ No aplica<br />

➢ Recomendaciones y medidas preventivas:<br />

➢ Mantener hábitos higiénico dietéticos saludables<br />

191<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Pérez FJ, Valles V, Ríos-Torres JM, Franco A, Olaiz G, Rull<br />

JA, Sepúlveda J. Analysis of the agreement between the World Health Organization criteria and the<br />

<br />

population-based survey. Diabetes Care 2003; 26: 1635<br />

2. Lorenzo C, Williams K, Gonzalez-Villalpando C, Haffner SM. The prevalence of the metabolic<br />

syndrome did not increase in Mexico City between 1990-1992 and 1997-1999 despite more central<br />

obesity. Diabetes Care 2005; 28: 2480 – 2485<br />

3. Florez H, Silva E, Fernández V, Ryder E, Sulbarán T, Campos G, Calmón G, Clavel E, Castillo-<br />

Florez S, Goldberg R. Prevalence and risk factors associated with the metabolic syndrome and<br />

dyslipidemia in White, Black, Amerindian and Mixed Hispanics in Zulia State, Venezuela. Diabetes<br />

Res Clin Pract 2005;69(1):63-77.<br />

4. Brajkovich I, Risquez A, et al. Prevalence of Metabolic Syndrome in a Venezuela Population.<br />

Publicado en Meeting de ADA 2007<br />

5. De Oliveira EP, de Souza ML, de Lima MD. Prevalence of metabolic syndrome in a semi-arid rural<br />

area in Bahia. Arq. Bras Endocrinol Metabol 2006;50(3):456-65.<br />

6. Juárez X, et al. Prevalencia de Síndrome Metabólico en El Salvador. Rev. ALAD 2006; Mayo<br />

7. Villegas A, et al. Prevalencia de Síndrome Metabólico en Colombia, año 2000. Rev. ALAD<br />

2004;1220-24<br />

8. Aschner P, et al. Prevalencia de Síndrome Metabólico en Colombia. Diabetes Res Clin Pract 2002;<br />

57(supl 1): 532<br />

9. Gregory CO, Dai J, Ramírez J. Occupation is more important than rural or urban residence.<br />

Nutrition 2007;137(5):1314-19<br />

192<br />

10. Valeff E, Costa Gil J. Síndrome Metabólico en una comunidad de La Plata, Prov de Buenos Aires,<br />

Argentina. Fundación Bioquímica. XVI Congreso Argentino de Diabetes, 2006.<br />

11. Lúquez H, de Loredo L. Prevalencia de Síndrome Metabólico en dos comunidades de la Provincia<br />

de Córdoba, Argentina. Rev. Federac. Argentina de Cardiología 2005;1<br />

12. Baracco R, Mohanna S, Seclén S. A comparison of the prevalence of metabolic syndrome and its<br />

components in high and low altitude populations in Peru. Metab Syndr Relat Disord 2007;5(1):55-62.<br />

13. Alberti KG, Zimmet P, Shaw J. IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The Metabolic<br />

<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

<br />

Statement from the International Diabetes Federation. Diabet Med 2006 May;23(5):469-80<br />

15. www.idf.org/metabolic_syndrome,website of the International Diabetes Federation.<br />

16. Hu G, Qiao Q, Tuomilehto J, Balkau B, Borch-Johnsen K, Pyorala K; DECODE Study Group.<br />

Prevalence of the metabolic syndrome and its relation to all-cause and cardiovascular mortality in<br />

nondiabetic European men and women. Arch Intern Med 2004;164:1066-76<br />

17. Carr DB, Utzschneider KM, Hull RL, Kodama K, Retzlaff BM, Brunzell JD, Shofer JB, Fish BE,<br />

Knopp RH, Kahn SE. Intra-abdominal fat is a major determinant of the National Cholesterol Education<br />

Program Adult Treatment Panel III criteria for the metabolic syndrome. Diabetes 2004;53(8):2087-94<br />

18. González Chávez Antonio, Oscar Velázquez Monroy; Recomendaciones para el diagnostico,<br />

<br />

Secretaría de Salud. México. Rev. Méx. Cardiol. 2006;17(1):3-61<br />

19. Lerman GI, Aguilar SCA, Gómez PFJ, Reza AA, Hernández JS, Vázquez CC, Rull JA. El<br />

Síndrome Metabólico. Posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y <strong>Endocrinología</strong>, sobre la<br />

<br />

20. Expert panel on Detection, Evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults. Executive<br />

summary of the Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on<br />

Detection, Evaluation, and Treatment Of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel<br />

III) JAMA 2001; 285: 2486-2497.<br />

193<br />

21. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, Gordon DJ, Krauss<br />

RM, Savage PJ, Smith SC Jr., Spertus JA, Costa F; American Heart Association; National Heart Lung<br />

and Blood Institute. Diagnosis and management of the Metabolic Syndrome. An American Heart<br />

<br />

2735-52.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

22. Balkau B, Charles MA. Comment on the provisional report from the WHO consultation. European<br />

Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR) Diabetic Medicine1999;16:442-3<br />

<br />

<br />

34.<br />

24. Batsis JA, Nieto-Martinez RE, Lopez-Jiménez F. Metabolic syndrome: from global epidemiology<br />

to individualized medicine. Clin Pharmacol Ther 2007;82(5):509-24.<br />

25. Legro RS, Finegood D, Dunaif A. A fasting glucose to insulin ratio is a useful measure of insulin<br />

sensitivity in polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab 1998;83:2694-98


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

26. Hunter SJ, Atkinson AB, Ennis CN, Sheridan B, Bell PM. Association between insulin sensitivity<br />

pulse frequency and peripheral insulin action I non insulin dependent diabetes and normal subjects.<br />

Diabetes 1996; 45:683-86<br />

27. Ridker PM, Wilson P W, Grundy SM. Should C-reactive protein be added to metabolic syndrome<br />

and to assessment of global cardiovascular risk? Circulation 2004;109, 2818–2825.<br />

<br />

Curr. Diab. Rep. 2005;5(1):70-5<br />

29. Grundy SM. Metabolic syndrome: connecting and reconciling cardiovascular and diabetes worlds.<br />

J Am Coll. Cardiol. 2006; 47(6):1093-100.<br />

30. Moller DE, Kaufman KD. Metabolic syndrome: a clinical and molecular perspective. Annu Rev<br />

Med 2005; 56:45–62.<br />

<br />

Lipidol 2006; 17:404–411.<br />

32. Ferrannini E. Is insulin resistance the cause of the metabolic syndrome? Ann Med 2006; 38:42–51<br />

33. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, Gordon DJ, Krauss<br />

RM, Savage PJ, Smith SC Jr, Spertus JA, Costa F; American Heart Association; National Heart Lung<br />

and Blood Institute. Diagnosis and management of the Metabolic Syndrome. An American Heart<br />

<br />

2735-52.<br />

34. Alberti KGMM, Zimmet P, Shaw J, for the IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The<br />

<br />

35. Wilson PWF, Kannel WB, Silbershatz H, D’Agostino RB. Clustering of metabolic factors and<br />

coronary heart disease. Arch Intern Med 1999; 159:1104-9.<br />

194<br />

36. Comuzzie AG, Mitchell BD, Cole S, Martin LJ, Hsueh WC, Rainwater DL, Almasy L, Stern MP,<br />

Hixson J, MacCluer JW, Blangero J. The genetics of obesity in Mexican Americans: the evidence<br />

from genome<br />

35. scanning efforts in the San Antonio family heart study. Hum Biol. 2003; 75(5):635-46.<br />

37. Gale EA. The myth of the metabolic syndrome. Diabetología 2005; 48,1679–1683.<br />

38. Kahn R, Buse J, Ferrannini E, Stern M; American Diabetes Association; European Association<br />

for the Study of Diabetes. The metabolic syndrome: time for a critical appraisal: joint statement from<br />

the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes. Diabetes<br />

Care 2005; 28, 2289–2304.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

39. Reaven, GM. The metabolic syndrome: requiescat in pace. Clin. Chem 2005:51,931–938<br />

40. Grundy SM. Point: The Metabolic Syndrome Still Lives. Clin Chem 2005;51(8):1352 - 1354.<br />

<br />

<br />

consultation. Diabet Med 1998; 15, 539–553.<br />

42. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults.<br />

Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP)<br />

Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult<br />

Treatment Panel III). JAMA 2001; 285; 2486–2497.<br />

43. Ford ES: Rarer than a blue moon: the use of a diagnostic code for the metabolic syndrome in the<br />

U.S. Diabetes Care 2005; 28:1808–1809.<br />

44. Stern MP, Haffner SM. Body fat distribution and hyperinsulinemia as risk factors for diabetes and<br />

cardiovascular disease. Arteriosclerosis. 1986; 6:123–130.<br />

45. Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988; 37:1595–1607.<br />

46. Reaven GM. Banting Lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease (syndrome X): an<br />

<br />

47. DeFronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance. A multifaceted syndrome responsible for NIDDM,<br />

obesity, hypertension, dyslipidaemia, and atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care 1991;<br />

14:173–94.<br />

195<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

48. Einhorn D, Reaven GM, Cobin RH, Ford E, Ganda OP, Handelsman Y, Hellman R, Jellinger PS,<br />

Kendall D, Krauss RM, Neufeld ND, Petak SM, Rodbard HW, Seibel JA, Smith DA, Wilson PW.<br />

American<br />

36 College of Endocrinology position statement on insulin resistance syndrome. Endocrinol Pract<br />

2003; 9:237–52.<br />

49. Galassi A, Reynolds K, He J. Metabolic syndrome and Risk of Cardiovascular Disease: A Meta-<br />

Analysis. Am J Med 2006; 119:812-819.<br />

50. Gami AS, Witt BJ, Howard DE, Erwin PJ, Gami LA, Somers VK, Montori VM. Metabolic<br />

Syndrome and risk of incident cardiovascular events and death: a systematic review and meta-analysis<br />

of longitudinal Metabolic syndrome and risk of incident cardiovascular events and d studies. J Am<br />

Coll Cardiol 2007;49(4):403-14.<br />

<br />

52. Rijkelijkhuizen JM, Nijpels G, Heine RJ, Bouter LM, Stehouwer CD, Dekker JM. High risk of


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

cardiovascular mortality in individuals with impaires fasting glucose is explained by conversion to<br />

diabetes. The Hoorn Study. Diabetes Care 2007; 30:332-336.<br />

53. Nathan DM, Davidson MB, DeFronzo RA, Heine RJ, Henry RR, Pratley R, Zinman B; American<br />

Diabetes Association. Impaired Fasting Glucose and Impaired Glucose Tolerance: Implications for<br />

Care. Diabetes Care 2007; 30:753-759.<br />

54. Pankow JS, Kwan DK, Duncan BB, Schmidt MI, Couper DJ, Golden S, Ballantyne CM.<br />

Cardiometabolic Risk in Impaired Fasting Glucose and Impaired Glucose Tolerance. Cardiometabolic<br />

risk in impaired fasting glucose and impaired glucose tolerance: the Atherosclerosis Risk in<br />

Communities Study. Diabetes Care 2007; 30:325-331.<br />

55. Grundy SM. Metabolic syndrome: a multiplex cardiovascular risk factor. J Clin Endocrinol Metab.<br />

2007; 92:399-404.<br />

56. Lorenzo C, Williams K, Hunt KJ, Haffner SM. The National Cholesterol Education Program-Adult<br />

<br />

the Metabolic Syndrome as predictor of incident cardiovascular disease and diabetes. Diabetes Care<br />

2007;30:8-13.<br />

<br />

Expert Rev Cardiovasc Ther 2006; 4:181-190.<br />

58. Liu J, Grundy SM, Wang W, Smith SC Jr, Vega GL, Wu Z, Wang W, Zhao D. Ten-year risk of<br />

cardiovascular incidence related to diabetes, prediabetes, and the metabolic syndrome. Am Heart J<br />

2007; 153:552-8.<br />

59. Lanas F, Avezum A, Bautista LE, Diaz R, Luna M, Islam S, Yusuf S; INTERHEART Investigators<br />

in Latin America. Risk factors for acute<br />

37 myocardial infarction in Latin America: the INTERHEART Latin American study. Circulation<br />

2007;115(9)1061-3<br />

196<br />

60. Haffner SM. Abdominal adiposity and cardiometabolic risk: do we have all the answers? Am J<br />

Med 2007; 120:S10-16.<br />

<br />

integration of traditional risks factors, emerging risk factors, a new, noninvasive cardiovascular<br />

imaging. Am Heart Hosp J 2005; 3:265-8.<br />

62. Akosah KO, McHugh VL, Mathiason MA, Kulkarni A, Barnhart SI. Metabolic syndrome and<br />

coronary heart disease equivalent conditions in predicting cardiovascular events in young to middleaged<br />

adults. J Cardiometab. Syndr. 2006;1(3)173-7.<br />

63. Milionis HJ, Kalantzi KJ, Papathanasiou AJ, Kosovitsas AA, Doumas MT, Goudevenos JA.<br />

Metabolic syndrome and risk of acute coronary syndromes in patients younger than 45 years of age.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

Coron Artery Dis 2007; 18: 247-52.<br />

64. Turhan H, Yasar AS, Basar N, Bicer A, Erbay AR, Yetkin E. High prevalence of metabolic<br />

syndrome among young women with premature coronary artery disease. Coron Artery Dis 2005; 16:<br />

37-40.<br />

65. McNeill AM, Rosamond WD, Girman CJ, Golden SH, Schmidt MI, East HE, Ballantyne CM, Heiss<br />

G. The metabolic syndrome and 11-year risk of incident cardiovascular disease in the atherosclerosis<br />

risk in communities study. Diabetes Care 2005; 28: 385-90.<br />

<br />

resistance, and cardiovascular risk in diabetic and nondiabetic patients. J Clin Endocrinol Metab<br />

2005; 90: 5698-703.<br />

67. Nicholls SJ, Tuzcu EM, Crowe T, Sipahi I, Schoenhagen P, Kapadia S, Hazen SL, Wun CC,<br />

Norton M, Ntanios F, Nissen SE. Relationship between cardiovascular risk factors and atherosclerotic<br />

disease burden measured by intravascular ultrasound. J Am Coll Cardiol 2006; 47: 1967-75.<br />

68. Bonara E, Targher G, Formentini G, Calcaterra F, Lombardi S, Marini F, Zenari L, Saggiani F, Poli<br />

M, Perbellini S, Raffaelli A, Gemma L, Santi L, Bonadonna RC, Muggeo M. The Metabolic syndrome<br />

is an independent predictor of cardiovascular disease in Type 2 diabetic subjects. Prospective data<br />

from the Verona Diabetes Complications Study. Diabet Med 2004; 21:52-8<br />

38<br />

69. Tonstad S, Hjermann I. A high risk score for coronary heart disease is associated with the metabolic<br />

syndrome in 40-year-old men and women. J Cardiovasc Risk 2003; 10:129-35.<br />

197<br />

70. McNeill AM, Rosamond WD, Girman CJ, Heiss G, Golden SH, Duncan BB, East HE, Ballantyne<br />

C. Prevalence of coronary heart disease and carotid arterial thickening in patients with the metabolic<br />

syndrome (The ARIC Study). Am J Cardiol 2004; 94:1249-54.<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

71. Dai DF, Lin JW, Kao JH, Hsu CN, Chiang FT, Lin JL, Chou YH, Hsu KL, Tseng CD, Tseng YZ,<br />

<br />

coronary atherosclerosis, and major adverse cardiovascular events. J Clin Endocrinol Metab 2007;<br />

92:2532-7.<br />

72. Santos RD, Nasir K, Tufail K, Meneghelo RS, Carvalho JA, Blumenthal RS. Metabolic syndrome<br />

is associated with coronary artery calcium in asymptomatic white brazilian men considered low-risk<br />

by Framingham risk score. Prev Cardiol 2007; 10:141-6.<br />

73. Grundy SM. Metabolic syndrome: a multiplex cardiovascular risk factor. J Clin Endocrinol Metab<br />

2007; 92:399-404.<br />

74. American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute, Grundy SM, Cleeman<br />

JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, Gordon DJ, Krauss RM, Savage PJ, Smith Jr


Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong><br />

SC, Spertus JA, Costa F. Diagnosis and management of the metabolic syndrome. An American Heart<br />

<br />

Cardiol Rev. 2005;13(6):322-7.<br />

75. Khan R, Buse J, Ferrannini E, Stern M. American Diabetes Association; European Association for<br />

the Study of Diabetes. The Metabolic Syndrome: Time for a Critical Appraisal: joint statement from<br />

the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes. Diabetes<br />

Care 2005;28 (9):2289-2304.<br />

76. Babu A, Fogelfeld L. Metabolic Syndrome and Prediabetes. Dis Mon 2006;52:55-144.<br />

77. Klein S, Burke LE, Bray GA, Blair S, Allison DB, Pi-Sunyer X, Hong Y, Eckel RH; American<br />

Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism. Clinical implications<br />

<br />

American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism: endorsed by<br />

the American College of Cardiology Foundation. Circulation 2004; 110(18):2952-67.<br />

39<br />

<br />

adults- the evidence report. National Institutes of Health. Obes Res 1998;6 (suppl. 2):51S-209S.<br />

79. Buse JB, Ginsberg HN, Bakris GL, Clark NG, Costa F, Eckel R, Fonseca V, Gerstein HC, Grundy<br />

S, Nesto RW, Pignone MP, Plutzky J, Porte D, Redberg R, Stitzel KF, Stone NJ; American Heart<br />

Association; American Diabetes Association. Primary Prevention of Cardiovascular Diseases in<br />

<br />

American Diabetes Association. Circulation 2007; 115:114-126.<br />

80. Klein S, Sheard N, Pi-Sunyer X, Daly A, Wylie-Rosett J, Kulkararni K, Clark NG; American<br />

Diabetes Association; North American Association for the Study of Obesity; American Society<br />

<br />

management of type 2 diabetes: rationale and strategies. A statement of the American Diabetes<br />

Association, the North American Association for the Study of Obesity, and the American Society for<br />

Clinical Nutrition. Am J Clin. Nutr. 2004; 80:257-263.<br />

81.World Health Organization. . Prevention of Cardiovascular Disease. Guidelines for assessment<br />

and management of cardiovascular risk. Geneva, 2007.<br />

198<br />

Normas de Diagnóstico y Tratamiento en <strong>Endocrinología</strong>


Este libro se terminó de imprimir<br />

<br />

EDICIONES KURMI<br />

el tiraje es de 1.000 unidades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!