26.09.2015 Views

MEDICINA INTERNA

Descargar - inases

Descargar - inases

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NORMAS<br />

de Diagnóstico y Tratamiento<br />

<strong>MEDICINA</strong> <strong>INTERNA</strong><br />

La calidad requiere guías que orienten y<br />

normas que regulen el proceso<br />

La salud... Un derecho para vivir bien


Esta publicación es propiedad del Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES, siendo<br />

autorizada su reproducción total o parcial a condición de citar fuente y propiedad.<br />

Departamento Técnico de Salud<br />

Deposito Legal: 4 - 1 - 451 - 12 - P.O.<br />

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN <strong>MEDICINA</strong> <strong>INTERNA</strong><br />

Autores Año 2005:<br />

Dra. María Teresa Bilbao<br />

CAJA PETROLERA DE SALUD<br />

Dra. Roxana Miranda<br />

CAJA BANCARIA ESTATAL<br />

Dr. Ramiro Mayorga<br />

SEGURO SICIAL UNIVERSITARIO LA PAZ<br />

Autores Año 2012:<br />

Dra. Erika Murillo Rodríguez<br />

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO COCHABAMBA<br />

Dr. Fernando Acebey Ramos<br />

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO POTOSÍ<br />

Dr. Jesús Chungara<br />

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO ORURO<br />

Dr. Ramiro Mayorga<br />

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO LA PAZ<br />

Dr. Jorge Zelada U.<br />

CAJA DE SALUD DE CAMINOS Y RAMAS ANEXAS<br />

Dra. Samantha Rodríguez<br />

CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA<br />

Dr. Javier Mercado Gordillo<br />

Dr. Yuki Ode Hiranatsu<br />

Dr. Rafael Puña Velasco<br />

CAJA DE SALUD DE CORDES<br />

Dr. Artemio Terrazas R.<br />

CAJA PETROLERA DE SALUD<br />

Dr. Carlos Guachalla Castro<br />

CAJA NACIONAL DE SALUD<br />

Elaboración y Edición:<br />

Departamento Técnico de Salud INASES<br />

Dr. Johnny Aquize Ayala, Jefe Departamento Técnico de Salud<br />

Dra. Mónica Quisbert Castillo<br />

Dra. Yolanda Montoya García<br />

Lic. Marlem Yucra Cama<br />

Dra. Gloria Leaño de Vargas<br />

Dra. Ma. Ivonne Montalvo Sánchez<br />

Dr. Harold Téllez Sasamoto<br />

Dr. J. Carlos Soliz Burgoa<br />

Dr. Rodgers Quiroz Llanos<br />

Dr. David Severich Giloff<br />

Dr. Herbert Claros García<br />

Corrección de Estilo y forma:<br />

Lic. Karlo Dante Ledezma Dueñas, INASES<br />

Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo:<br />

Caja Nacional de Salud - CNS<br />

Caja Petrolera de Salud - CPS<br />

Caja Bancaria Estatal de Salud - CBES<br />

Seguro Social Universitario - SSU<br />

Caja de Salud CORDES<br />

Caja de Salud de Caminos y RA. - CSC<br />

Corporación del Seguros Social Militar - COSSMIL<br />

Caja de Salud de la Banca Privada – CSBP<br />

SINEC<br />

Agradecimientos especiales a todos los participantes de las Normas de Procedimientos<br />

Diseño y Diagramación:<br />

Jorge Dennis Goytia Valdivia<br />

web: gyg-grafico.blogspot.com<br />

Impresión:<br />

SOIPA Ltda.<br />

Teléfono: 224 2538<br />

1 ra Edición, año 2012<br />

Impreso en Bolivia


AUTORIDADES<br />

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES<br />

Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo<br />

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES<br />

Dr. Martin Maturano Trigo<br />

VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIÓN<br />

Sr. Alberto Camaqui Gutiérrez<br />

VICEMINISTRO DE <strong>MEDICINA</strong> TRADICIONAL<br />

E INTERCULTURALIDAD<br />

Sr. Miguel A. Rimba<br />

VICEMINISTRO DE DEPORTES<br />

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD<br />

Dr. René Mena Coca<br />

DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO<br />

Dr. N. Jhonny Aquize Ayala<br />

JEFE DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SALUD<br />

Lic. Helmuth R. Navarro Yague<br />

JEFE DEPARTAMENTO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS


PRESENTACIÓN<br />

El Instituto Nacional de Salud INASES, ha visto la necesidad de actualizar la<br />

documentación que fue elaborando con el transcurso del tiempo, por tal motivo el<br />

Departamento Técnico de salud ha reunido a los mejores profesionales especializados<br />

del área médica para la elaboración de las "Normas de Procedimientos" en la Seguridad<br />

Social de Corto Plazo, los cuales son una serie de textos de consulta para la atención<br />

de los pacientes.<br />

La elaboración de las "Normas de Procedimientos", en la Seguridad Social de Corto<br />

Plazo tiene el objetivo fundamental de unificar los criterios en la atención de los<br />

pacientes asegurados y que sirvan de guía para el cuidado de estos, basados en la<br />

práctica, evidencia científica y constantes actualizaciones, con equipamiento, material<br />

e insumos disponibles para una atención oportuna. Esperando que las "Normas de<br />

Procedimientos" en la Seguridad Social, sean de beneficio para toda la familia de la<br />

Seguridad Social y de la Salud Pública.


Contenido<br />

TUBERCULOSIS<br />

CIE10A15-A19....................................................................................................................................................................................13<br />

HIDATIDOSIS (Equinococosis)<br />

CIE10B67...............................................................................................................................................................................................18<br />

TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR<br />

CIE10I26.................................................................................................................................................................................................20<br />

INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL AGUDA<br />

CIE 10E27.4..........................................................................................................................................................................................24<br />

INFLUENZA<br />

CIE J09-J18...........................................................................................................................................................................................26<br />

SEPSIS......................................................................................................................................................................................................29<br />

TOXOPLASMOSIS<br />

CIE 10 B58............................................................................................................................................................................................32<br />

PARASITOSIS INTESTINAL POR NEMATODES<br />

CIE 10 B77, B80, B78, B79, B76..................................................................................................................................................34<br />

GOTA<br />

(CIE10 M10).........................................................................................................................................................................................38<br />

ANAFILAXIA<br />

(CIE10 T78.2).......................................................................................................................................................................................40<br />

CRISIS ASMATICA<br />

(CIE10 J45)...........................................................................................................................................................................................42<br />

DENGUE<br />

(CIE10 A90-A91)................................................................................................................................................................................45<br />

HIPOTERMIA SISTÉMICA ACCIDENTAL<br />

(CIE10 T68)...........................................................................................................................................................................................48<br />

PAROTIDITIS<br />

CIE-10 B26............................................................................................................................................................................................51<br />

TETANOS<br />

(CIE10 A34)..........................................................................................................................................................................................53<br />

ENFERMEDAD DE CHAGAS<br />

(CIE10 B57)..........................................................................................................................................................................................55<br />

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO<br />

(CIE10 M32).........................................................................................................................................................................................58<br />

CETOACIDOSIS DIABÉTICA<br />

(CIE10 E10-E14).................................................................................................................................................................................62<br />

NEUROCISTICERCOSIS<br />

B 69..........................................................................................................................................................................................................65<br />

VARICELA<br />

(B01)........................................................................................................................................................................................................67


PALUDISMO<br />

Malaria, terciana, cuartana<br />

CIE 10 B50-B54...................................................................................................................................................................................69<br />

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENIA HUMANA Y SIDA<br />

CIE 10 B23-24.....................................................................................................................................................................................72<br />

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA<br />

CIE10 A09............................................................................................................................................................................................78<br />

SINDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO (SAF)<br />

CIE 10 M35.9.......................................................................................................................................................................................81<br />

COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO (CHHNC)<br />

CIE 10-E14.0.........................................................................................................................................................................................85<br />

CÓLERA<br />

(CIE 10 A09).........................................................................................................................................................................................88<br />

PARASITOSIS INTESTINAL POR NEMATODES<br />

(CIE 10 B77, B78, B79, B76).........................................................................................................................................................90<br />

PARO CARDIO-RESPIRATORIO<br />

(CIE 10 146)........................................................................................................................................................................................94<br />

HIPOGLUCEMIA<br />

(CIE10 E10-E14).................................................................................................................................................................................98<br />

AMEBIASIS<br />

(CIE10 A06).......................................................................................................................................................................................101<br />

INFECCIONES POR VIRUS DEL HANTA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – B 33).................................................................................................................................................................................104<br />

TENIASIS<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – B 68).................................................................................................................................................................................106<br />

OTRAS INFECCIONES POR SALMONELLA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – A0 2)................................................................................................................................................................................108<br />

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA<br />

Fracaso renal agudo - FRA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - )............................................................................................................................................................................................110<br />

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA<br />

Fracaso renal agudo - FRA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - )............................................................................................................................................................................................112<br />

GIARDIOSIS<br />

Lambliasis<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - A 071)...............................................................................................................................................................................114<br />

TRICURIOSIS<br />

(Tricocefalosis)<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - B 079)................................................................................................................................................................................116<br />

EVALUACIÓN DE RIESGO PREOPERATORIO<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – Z 03).................................................................................................................................................................................118


I. DEFINICIÓN.<br />

TUBERCULOSIS<br />

CIE10A15-A19<br />

Enfermedad infecciosa crónica, contagiosa, controlable, curable y de carácter social.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Mycobacterium tuberculosis.<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

Por la localización de la enfermedad:<br />

Tuberculosis pulmonar:<br />

‣ ¾Primaria o primo infección.<br />

‣ ¾Post primaria o de reactivación.<br />

‣ ¾Pleural.<br />

‣ ¾Miliar.<br />

Tuberculosis extra pulmonar:<br />

‣ ¾Meníngea.<br />

‣ ¾Ganglionar.<br />

‣ ¾Osteoarticular.<br />

‣ ¾Genitourinaria.<br />

‣ ¾Suprarrenal.<br />

‣ ¾Intestinal.<br />

‣ ¾Peritoneal.<br />

‣ ¾Pericárdica.<br />

‣ ¾Otras.<br />

Por el resultado del examen directo de esputo:<br />

Tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva (BAAR+).<br />

‣ ¾Tuberculosis con 2 baciloscopía de esputo positivas.<br />

‣ ¾Tuberculosis con 1 baciloscopía de esputo positiva con cultivo positivo.<br />

‣ ¾Tuberculosis con 1 baciloscopía de esputo positiva con radiografía de tórax compatible con<br />

tuberculosis activa.<br />

Tuberculosis pulmonar con baciloscopía negativa (BAAR-).<br />

‣ ¾Tuberculosis con 3 a 6 baciloscopías negativas, con cultivo positivo.<br />

‣ ¾Tuberculosis con 3 a 6 baciloscopías negativas, con radiografía de tórax compatible con<br />

tuberculosis activa.<br />

Por los antecedentes de tratamiento:<br />

Caso nuevo:<br />

‣ ¾Paciente que nunca recibió tratamiento.<br />

‣ ¾Paciente que recibió tratamiento antituberculoso por un periodo menor a un mes.<br />

Caso previamente tratado:<br />

‣ ¾Recaída: Paciente que habiendo sido declarado curado luego de un tratamiento completo,<br />

presenta nuevamente esputo positivo.<br />

‣ ¾Fracaso terapéutico: Paciente que luego de 5 meses de tratamiento, vuelve a presentar<br />

baciloscopía positiva.<br />

13<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Abandono:<br />

Paciente que abandona el tratamiento por más de un mes, retorna y presenta esputo positivo.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Desnutrición.<br />

‣ ¾Lesiones fibróticas pulmonares.<br />

‣ ¾Diabetes mellitus.<br />

‣ ¾Neoplasias.<br />

‣ ¾Tratamiento con glucocorticoides e inmunosupresores.<br />

‣ ¾Consumo de alcohol, tabaco y/o drogas ilícitas.<br />

‣ ¾Infección por VIH y SIDA.<br />

‣ ¾Otras enfermedades sistémicas severas y condiciones que producen inmunosupresión.<br />

V. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

En Bolivia la Tuberculosis continua siendo un problema de gran magnitud y trascendencia, ocupa el<br />

segundo lugar después de Haití, con mayor incidencia en todas sus formas llegando a 81.9/100000<br />

habitantes, los departamentos con mayor compromiso fueron Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, los<br />

grupos atareos de mayor incidencia fueron de 15 a 34 anos y mayores a 60 años, predominando<br />

el sexo masculino con una razón de 1.5 hombres por mujer.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

14<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Primo infección.<br />

Asintomática.<br />

Sintomática.<br />

‣ ¾Tos seca o escasamente productiva.<br />

‣ ¾Febrícula.<br />

‣ ¾Síntomas y signos de neumonía aguda.<br />

‣ ¾Derrame pleural.<br />

‣ ¾Obstrucción bronquial.<br />

‣ ¾Cavitación pulmonar.<br />

‣ ¾Diseminación hematógena.<br />

SINTOMÁTICO RESPIRATORIO ES LA PERSONA QUE TIENE TOS Y EXPECTORACIÓN<br />

POR MAS DE 15 DÍAS Y QUE DEBE SER EXAMINADO CON BACILOSCOPIA SERIADA<br />

DE ESPUTO.<br />

Post primaria o de reactivación.<br />

Síntomas generales (síndrome de impregnación tóxico infecciosa crónico).<br />

‣ ¾Fiebre y sudoración nocturna.<br />

‣ ¾Astenia.<br />

‣ ¾Adinamia.<br />

‣ ¾Anorexia.<br />

‣ ¾Pérdida de peso.<br />

‣ ¾Cefalea.<br />

Sintomático respiratorio:<br />

‣ ¾Tos de más de 2 semanas de evolución.<br />

‣ ¾Expectoración mucosa, purulenta y/o hemoptoica.<br />

‣ ¾Hemoptisis.<br />

‣ ¾Disnea.<br />

‣ ¾Dolortorácico.<br />

‣ ¾Derramepleural.


Manifestaciones extrapulmonares:<br />

Dependen del órgano afectado.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio:<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Baciloscopía seriada de esputo.<br />

‣ ¾Cultivo de esputo.<br />

‣ ¾Baciloscopía y cultivo para BK de otros líquidos orgánicos.<br />

‣ ¾Prueba de la tuberculina (PPD).<br />

‣ ¾Prueba de prendimiento precoz delaBCG.<br />

‣ ¾ELISA anti BK.<br />

‣ ¾Reacción en cadena de la polimerasa para BK (pausi-bacilares y extra pulmonares).<br />

‣ ¾Estudio histopatológico.<br />

‣ ¾Estudio cito químico de líquidos.<br />

‣ ¾Pruebas de función hepática.<br />

Gabinete:<br />

‣ ¾Radiografía de tórax.<br />

‣ ¾Radiografías de otros segmentos de acuerdo a la localización.<br />

‣ ¾Ecografíadeacuerdo alalocalización.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO.<br />

La visualización del BAAR en muestras biológicas o tisulares y confirmándose con el cultivo. Prueba<br />

de la Tuberculina, ELISA, PCR, radiología y elaboración de una buena Historia Clínica.<br />

IX. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Enfermedades tóxico-infecciosas: SIDA, salmonelosis, paludismo, brucelosis, sífilis, etc.<br />

‣ ¾Enfermedades granulomatosas.<br />

‣ ¾Neoplasias.<br />

‣ ¾Laringitis.<br />

‣ ¾Enfermedades delcolágeno.<br />

‣ ¾Síndrome ascítico.<br />

‣ ¾Pericarditis.<br />

‣ ¾Derramepleural.<br />

‣ ¾Osteoartritis degenerativa.<br />

‣ ¾Artritispiógenas.<br />

‣ ¾Meningitis.<br />

X. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Reacciones adversas a los medicamentos antituberculosos.<br />

‣ ¾Bronquiectasias.<br />

‣ ¾Hemoptisis.<br />

‣ ¾Neumotórax secundario.<br />

‣ ¾Fibrosis pulmonar.<br />

‣ ¾Fístulabronco pleural.<br />

‣ ¾Insuficiencia respiratoria.<br />

‣ ¾Corazón pulmonar crónico.<br />

‣ ¾Otras de acuerdo a compromiso extra pulmonar.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Los de hospitalización.<br />

15<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Incumplimiento de la primera fase del tratamiento, en casos de imposibilidad de toma<br />

estrictamente supervisada.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

‣ ¾Efectos tóxicos de los medicamentos antituberculosos.<br />

‣ ¾Procedencia rural.<br />

‣ ¾Fracasosterapéuticos.<br />

‣ ¾Pacientes conantecedentes detratamientos irregulares.<br />

‣ ¾Pacientes con multirresistencia.<br />

‣ ¾Indicación quirúrgica.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

16<br />

XIII. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

El tratamiento tiene bases farmacológicas y es asociado, prolongado, supervisado, controlado, en<br />

dosis kilogramo peso.<br />

Esquemas terapéuticos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis<br />

ESQUEMA1:2RHZE/6RE.<br />

Primera fase: 52 dosis (2 meses), administración diaria, excluyendo domingo, de Rifampicina,<br />

Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol estrictamente supervisada por la institución.<br />

Segunda fase: 104 dosis (4 meses), administración diaria excluyendo los domingos, de Isoniacida y<br />

Rifampicina, en lo posible supervisada o bajo control de la institución.<br />

Se recomienda una sola toma diaria.<br />

INDICACIONES:<br />

Casos nuevos:<br />

‣ ¾TB pulmonar BAAR (+).<br />

‣ ¾TB pulmonar BAAR (-).<br />

‣ ¾TB extra pulmonar.<br />

ESQUEMA II O DE RETRATAMIENTO: 2RHZES/1RHZE/5RHE.<br />

Primera fase: 52 dosis de administración diaria (2 meses), excluyendo domingos, de Rifampicina,<br />

Isoniacida, Pirazinamida, Etambutol y Estreptomicina, estrictamente supervisada por la institución<br />

-Segunda fase: 26 dosis de administración diaria (1 mes), excluyendo los domingos,de Rifampicina,<br />

Isoniazida, Pirazinamida y Etambutol, estrictamente supervisada por la institución<br />

-Tercerafase: 130 dosis (5 meses) de administración tres veces por semana: lunes, miércoles y<br />

viernes de Rifampicina, Isoniazida y Etambutol, estrictamente supervisada por la institución<br />

INDICACIONES:<br />

Casos previamente tratados: recaídas, fracasos terapéuticos al esquema I, abandonos (antecedente<br />

de dos abandonos como máximo)<br />

ESQUEMA III PEDIATRICO 2RHZ/4RH.<br />

Primera fase: 52 dosis de administración (Excluyendo los domingos) con Rifampicina (jarabe),<br />

Isoniacida, Pirazinamida.<br />

Segunda fase: 104 dosis de administración diaria (excluyendo domingos).<br />

Considerar: Estreptomicina 15 mg/kg peso, Isoniazida 5 mg /kg peso, Rifampicina 10 mg/kg<br />

peso, Pirazinamida 25 mg/kg peso, Etambutol 15 mg/kg peso.<br />

Medicación Antituberculosa Alternativa.<br />

Otros medicamentos que se utilizan para el tratamiento, en caso de fracaso terapéutico al esquema<br />

II o de retratamiento, de acuerdo a normas del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.


‣ ¾PAS (Ácido Para-amino salicílico).<br />

‣ ¾Etionamida.<br />

‣ ¾Cicloserina.<br />

‣ ¾Capreomicina.<br />

‣ ¾Kanamicina.<br />

‣ ¾Tiacetazona.<br />

‣ ¾Amikacina.<br />

‣ ¾Ciprofloxacina o floxacina.<br />

‣ ¾Clofazimina.<br />

‣ ¾Amoxicilina + Ácido Clavulanico.<br />

‣ ¾Nuevos macrólidos.<br />

Quirúrgico.<br />

En caso de:<br />

‣ ¾Caverna abierta que se acompaña de esputo positivo de tres a seis meses después del inicio<br />

del tratamiento.<br />

‣ ¾Cultivos persistentemente positivos luego de haber agotado todo recurso terapéutico<br />

supervisado.<br />

‣ ¾Hemoptisis masivas que comprometan la vida del paciente, con foco sangrante localizado<br />

‣ ¾Bronquiectasias sangrantes.<br />

‣ ¾Paqui pleura.<br />

‣ ¾Otras de acuerdo a compromiso Extra pulmonar.<br />

XIV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

En los casos en que se emplea esquema I.<br />

Baciloscopía de esputo mensual, no obstante se recomienda que las siguientes baciloscopías no<br />

deben faltar:<br />

‣ ¾Al final de la primera fase (final del segundo mes de tratamiento).<br />

‣ ¾Al final del quinto mes.<br />

‣ ¾Al final del tratamiento (final del sexto mes de tratamiento).<br />

Para pasar de la primera a la segunda fase del tratamiento, la baciloscopía debe ser negativa.<br />

Si la baciloscopía al final del segundo mes continúa positiva:<br />

‣ ¾Continuar la primera fase de tratamiento un mes más.<br />

‣ ¾Nueva baciloscopía al final del tercer mes.<br />

Si la baciloscopía al final del tercer mes:<br />

‣ ¾Es negativa, pasar a la segunda fase.<br />

‣ ¾Si persiste positiva, muestra para cultivo y test de sensibilidad-resistencia y continuar con la<br />

segunda fase.<br />

‣ ¾Si al final del quinto mes persiste positiva, se considera fracaso terapéutico.<br />

‣ ¾Encaso de no contar con resultados de cultivo, volver a solicitar el mismo.<br />

En los casos de utilizar el esquema II, en control se realiza:<br />

Baciloscopía mensual, no debiendo faltar las siguientes baciloscopías:<br />

‣ ¾Al final de la primera fase (final del tercer mes de tratamiento).<br />

‣ ¾Al final del quinto mes.<br />

‣ ¾Al final del tratamiento.<br />

‣ ¾Para pasar de la segunda a la tercera fase del tratamiento, la baciloscopía debe ser negativa.<br />

Si la baciloscopía al final del tercer mes continúa positiva:<br />

‣ ¾Tomar muestra para cultivo y test de sensibilidad y resistencia.<br />

‣ ¾Continuar con la segunda fase en forma diaria con exámenes mensuales de baciloscopía.<br />

‣ ¾Si la baciloscopía es positiva al cuarto o quinto mes, se considera fracaso terapéutico.<br />

17<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XV. COMPLICACIONES.<br />

Neumotórax, bronquiectasias, atelectasias, destrucción pulmonar.<br />

XVI. CRITERIOS DE <strong>INTERNA</strong>CIÓN.<br />

Complicaciones pulmonares y extra pulmonares.<br />

XVII. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA.<br />

Paciente que haber terminado tratamiento y que presenta baciloscopía negativa al 5º mes y al final<br />

del tratamiento.<br />

XVIII. MEDIDAS PREVENTIVAS.<br />

‣ ¾Búsqueda de las fuentes de infección y tratamiento de casos (en caso de baciloscopía (+) se<br />

examina a todos los contactos más cercanos).<br />

‣ ¾Educación sanitaria de la población<br />

‣ ¾Vacunación con BCG.<br />

QUIMIOPROFILAXIS.<br />

Con INH5 mg/kg, por vía oral por día, durante 6 a12 meses<br />

‣ ¾Quimioprofilaxis primaria: para prevenir la infección a personas expuestas al contagio Indicado<br />

en individuos de cualquier edad, PPD negativos, contacto con enfermos cercanos, imperativa<br />

en la infancia.<br />

‣ ¾Quimioprofilaxis secundaria: para evitar la enfermedad de los infectados. Indicado en personas<br />

PPD positivos con riesgo de contraer la enfermedad, con factores predisponentes.<br />

HIDATIDOSIS (Equinococosis)<br />

CIE10B67<br />

18<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es una zoonosis e infección crónica, causada por la fase larvaria de diversos cestodos de animales.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

II. ETIOLOGÍA.<br />

Tenia Echinococcus (E. granulosus, multilocularis, oligartbrus y vogeli).<br />

III. CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Unilocularoquística.<br />

‣ ¾Multilocularoalveolar.<br />

‣ ¾Poliquística.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Personas que están en contacto con Canidos Infectados (perros, lobos, zorros).<br />

‣ ¾Ingesta de alimentos contaminados.<br />

V. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Es muy frecuente en nuestro medio.


VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

De acuerdo a la localización del quiste:<br />

‣ ¾Hepático.<br />

• zAsintomático.<br />

‣ ¾Sintomático:<br />

• zDolorabdominal.<br />

• zMasapalpable enhipocondrio derecho.<br />

• zObstrucción biliar.<br />

‣ ¾Pulmonar.<br />

• zAsintomático.<br />

‣ ¾ Sintomático:<br />

• zTosproductiva.<br />

• zDisnea.<br />

• zVómica.<br />

• zHemoptisis.<br />

‣ ¾Otras localizaciones.<br />

• zSíntomas de acuerdo al órgano afectado.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Test de Arcos.<br />

‣ ¾Intradermorreacción de casoni.<br />

‣ ¾Inmunoblot.<br />

‣ ¾Elisa.<br />

‣ ¾Reacción de fijación del complemento.<br />

‣ ¾Reacción de aglutinación.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Ecografía.<br />

‣ ¾Radiografía de tórax.<br />

‣ ¾Tomografíaaxial computarizada.<br />

‣ ¾Laparoscopía diagnóstica.<br />

Nunca debe practicarse una punción exploradora debido al peligro de rotura, extensión y anafilaxia<br />

19<br />

VIII. DIAGNOSTICO.<br />

Historia clínica, pruebas de laboratorio y gabinete.<br />

IX. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Abscesos (piógeno, amebiano)<br />

‣ ¾Tuberculosiscavitaria<br />

‣ ¾Quistes congénitos<br />

‣ ¾Neoplasias quísticas.<br />

X. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vía oral cada 12 horas por 28 días en 3 a 4 ciclos con periodos de<br />

descanso de2semanas.<br />

‣ ¾Mebendazol 50 a 70 mg /kg peso, cuatro veces al día, si no se dispone de Albendazol.<br />

Quirúrgico.<br />

‣ ¾De acuerdo a criterio de especialidad.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Ruptura del quiste.<br />

‣ ¾Shock anafiláctico.<br />

‣ ¾Diseminación multifocal.<br />

‣ ¾Infección sobre agregada.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA<br />

‣ ¾En todos los casos en l os que se sospecha la enfermedad.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

‣ ¾Todos los pacientes para evaluar la posible resección quirúrgica de los quistes.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Para definir conducta terapéutica.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA.<br />

Erradicado el parásito y resuelta la enfermedad.<br />

XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Ecografía y /o radiografía de tórax al concluir cada ciclo de tratamiento y a los 6 meses de finalizado<br />

el mismo.<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS.<br />

‣ ¾Saneamiento básico.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

‣ ¾Desparasitación de canes domésticos.<br />

‣ ¾Control de población canina vagabunda.<br />

20<br />

TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR<br />

CIE10I26<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es el síndrome clínico y fisiopatológico que resulta de la oclusión de la circulación arterial pulmonar<br />

por uno ó más trombos sanguíneos, desde un punto distante en la circulación pulmonar.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Trauma.<br />

‣ ¾Fracturas<br />

‣ ¾Cirugía.<br />

‣ ¾Inmovilización.<br />

‣ ¾Catéteres venosos centrales.<br />

‣ ¾Insuficiencia cardíaca.<br />

‣ ¾Edad avanzada.<br />

‣ ¾Obesidad.<br />

‣ ¾Insuficiencia venosa crónica.<br />

‣ ¾Sepsis.<br />

‣ ¾Hipercoagulabilidad.


III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Masivo.<br />

‣ ¾Embolismo con infarto.<br />

‣ ¾Embolismo sin infarto.<br />

‣ ¾Embolismo pulmonar múltiple.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Inmovilización prolongada.<br />

‣ ¾Post operatorio.<br />

‣ ¾Traumatismo en extremidades inferiores.<br />

‣ ¾Anticonceptivos con estrógenos.<br />

‣ ¾Antecedentes de TVP o EP.<br />

‣ ¾Insuficiencia Cardiaca Congestiva.<br />

‣ ¾Embarazo y primera fase del puerperio.<br />

‣ ¾Neoplasia visceral (pulmón, páncreas, tracto digestivo, y genitourinario).<br />

‣ ¾Traumatismos y quemaduras.<br />

‣ ¾Edad avanzada.<br />

‣ ¾Obesidad.<br />

‣ ¾Déficit de antitrombina III, proteína c, s.<br />

‣ ¾EPOC.<br />

‣ ¾Diabetes Mellitus.<br />

‣ ¾Viaje prolongados en avión.<br />

V. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS.<br />

Mas del 90 % de los émbolos pulmonares, se originan en el sistema venoso profundo de las<br />

extremidades inferiores, entre el 8 % y el 10 % mueren en la primera hora.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Varían ampliamente desde leves a shock cardiogénico o corpulmonale agudo, puede presentar:<br />

‣ ¾Disnea.<br />

‣ ¾Dolor torácico (pleurítico).<br />

‣ ¾Dolor torácico (sub-esternal).<br />

‣ ¾Estertores pulmonares y sibilancias.<br />

‣ ¾Tos.<br />

‣ ¾Hemoptisis (sospechar infartopulmonar).<br />

‣ ¾Palpitaciones.<br />

‣ ¾Síncope (masivo).<br />

‣ ¾Taquipnea.<br />

‣ ¾Taquicardia.<br />

‣ ¾Presencia de R3yR4.<br />

‣ ¾R2 pulmonar reforzado.<br />

‣ ¾Soplo de Insuficiencia tricúspide.<br />

‣ ¾Frote pleural.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Cianosis.<br />

‣ ¾Signos de trombosis venosa profunda.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Gasometría.<br />

‣ ¾Gradiente Alveolo arterial de oxigeno.<br />

‣ ¾Dinero D.<br />

‣ ¾Tiempo de protrombina y de coagulación.<br />

21<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


‣ ¾Centello-grafía pulmonar de ventilación y perfusión.<br />

‣ ¾Gases en sangre.<br />

‣ ¾Radiografía de tórax.<br />

‣ ¾Electrocardiograma.<br />

‣ ¾Eco-doppler miembros inferiores.<br />

‣ ¾Arteriografía-pulmonar.<br />

‣ ¾TAC helicoidal torácica.<br />

‣ ¾Gammagrafía Pulmonar.<br />

VIII. DIAGNOSTICO.<br />

‣ ¾Valoración clínica.<br />

‣ ¾TAC Helicoidal Torácica.<br />

‣ ¾Arteriografía.<br />

‣ ¾Gammagrafía Pulmonar.<br />

‣ ¾La ecografía con Dúplex compresiva de las extremidades.<br />

IX. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Infarto de Miocardio.<br />

‣ ¾Pericarditis.<br />

‣ ¾Neumonía.<br />

‣ ¾Neumotórax.<br />

‣ ¾Dolor de pared torácica.<br />

‣ ¾Trastornos gastrointestinales (ulcera péptica, rotura esofágica, gastritis).<br />

‣ ¾Insuficiencia Cardiaca Congestiva.<br />

‣ ¾Pleuritis.<br />

‣ ¾Trastornos de ansiedad con hiperventilación.<br />

‣ ¾Taponamiento pericárdico.<br />

‣ ¾Disección aortica.<br />

‣ ¾Asma.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

22<br />

X. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

Medidas generales:<br />

‣ ¾Reposo absoluto.<br />

‣ ¾Oxígeno húmedo por bigotera a 5-8L/min.<br />

‣ ¾Monitorización continúa de frecuencia cardíaca, ritmo respiratorio, medición horaria depresión<br />

arterial.<br />

‣ ¾Cateterismo vesical.<br />

‣ ¾Canalización de vía venosa periférica.<br />

‣ ¾Medición horaria de presión venosa central.<br />

Medicamentos.<br />

Heparina.<br />

‣ ¾Iniciar con un bolo de 15000 a20000 UI(100 UI/Kg peso) seguida por infusión<br />

continuade8001200UI/hora(18UI/kg/horas),controlada con TTPa (1,5a2,5del control),<br />

vigilar y modificar de acuerdo a resultados alas4-6hrs de iniciada la perfusión.<br />

‣ ¾Heparina Intermitente: 5000UI cada 4 a 6 hrs, control de TTPa 30 minutos antes de lado<br />

siguiente.<br />

‣ ¾Heparina de bajo peso molecular 2mg/kg/día en una o dos dosis diarias.<br />

‣ ¾Fármacos trombo-líticos: Urocinasa, estreptocinasa, alteplasa.


Anti-coagulación oral.<br />

Se recomienda iniciar al primero ó segundo día de tratamiento con heparina con:<br />

‣ ¾Warfarina 5mg por vía oral cada día, controlando con la prueba de Tiempo de protrombina<br />

el NR de 2 a 3. El rango terapéutico es alcanzado en 4 a 5 días, mantener heparina<br />

concomitantemente hasta alcanzar niveles terapéuticos.<br />

‣ ¾Mantener la anticoagulación de 3 a 6 meses, e incluso de por vida si el factor desencadenante<br />

no desaparece<br />

Tratamiento trombolítico.<br />

Por especialidad y de acuerdo a requerimiento<br />

QUIRÚRGICO.<br />

Por especialidad de acuerdo a requerimiento, la embolectomía aguda puede estar indicada en un<br />

paciente con émbolos masivos pulmonares e hipotensión refractaria.<br />

XI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Alcalosis respiratoria.<br />

‣ ¾Hipoxemia.<br />

‣ ¾Trombocitopenia.<br />

‣ ¾Hemorragia por el uso de anticoagulantes.<br />

‣ ¾Hipertensión Pulmonar Trombo embolica crónica.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

En todos los casos.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

‣ ¾Hospitalaria: resuelto el cuadro agudo<br />

‣ ¾Médica: después de 6 meses de anticoagulación<br />

23<br />

XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Pruebas funcionales respiratorias y monitoreo de anticoagulación de acuerdo a criterio medico.<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS.<br />

Medidas profilácticas en caso de factores de riesgo:<br />

Generalespost-operatorias o en internación.<br />

‣ ¾Medias y/o vendas elásticas y ambulación precoz.<br />

‣ ¾Compresión neumática intermitente.<br />

Farmacológicas post-operatorias o en internación.<br />

‣ ¾Heparina no fraccionada: 5.000 a 7.500 UI por vía subcutánea cada 12 horas iniciar 2 horas<br />

después de cirugía.<br />

‣ ¾Heparina de bajo peso molecular 0,3 a 0,7 ml/día por vía subcutánea.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL AGUDA<br />

CIE 10E27.4<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es una urgencia, causada por déficit de cortisol, que se presenta en casos de aumento de los<br />

requerimientos metabólicos en personas con insuficiencia suprarrenal crónica o por la instauración<br />

brusca de un déficit del mismo.<br />

II.<br />

III.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Destrucción auto inmunitaria de las glándulas suprarrenales (80 %).<br />

‣ ¾Tuberculosis (15 %).<br />

‣ ¾Destrucción carcinomatosa de las glándulas suprarrenales.<br />

‣ ¾Hemorragia suprarrenal.<br />

‣ ¾SIDA.<br />

‣ ¾Otros: Sarcoidosis, amiloidosis, cirugías, micosis, etc.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Insuficiencia suprarrenal primaria (trastorno de la glándula suprarrenal).<br />

‣ ¾Insuficiencia suprarrenal secundaria (Trastorno hipoficiario).<br />

24<br />

IV. FACTORES PRECIPITANTES.<br />

‣ ¾Estrés: trauma, cirugía.<br />

‣ ¾Sepsis (meningococemia, pseudomonas).<br />

‣ ¾HIV.<br />

‣ ¾Supresión brusca de tratamiento esteroideo.<br />

‣ ¾Fármacos que disminuyen la síntesis o aumentan el catabolismo de esteroides.<br />

‣ ¾Destrucción de ambas glándulas suprarrenales por hemorragia, trombosis, tumores, infecciones<br />

o de causa autoinmune.<br />

‣ ¾Necrosis hipofisaria aguda.<br />

‣ ¾Ayuno prolongado en paciente con insuficiencia adrenal latente.<br />

‣ ¾Administración de levotiroxina en paciente con hipoadrenalismo.<br />

V. ASPECTOS EPIDMIOLOGICOS.<br />

Reportan 5 casos por 100000 habitantes, la relación mujer – varón es de 2 a1.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

VI. MANIFETACIONES CLÍNICA.<br />

‣ ¾Cefalea, lasitud.<br />

‣ ¾Astenia, apatía.<br />

‣ ¾Hipoglucemia recurrente.<br />

‣ ¾Hipertermia, de todas maneras buscar infección oculta.<br />

‣ ¾Ortostatismo, hipotensión o shock.<br />

‣ ¾Deshidratación.<br />

‣ ¾Anorexia,nauseas, vómitos, diarrea.<br />

‣ ¾Dolor abdominal que simula abdomen agudo.<br />

‣ ¾Letargia,confusiónocoma.<br />

‣ ¾Cianosis, hiperpigmentación.<br />

‣ ¾Datos de Insuficiencia Suprarrenal Crónica.


VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Glucemia.<br />

‣ ¾Electrolitos séricos.<br />

‣ ¾Gases en sangre.<br />

‣ ¾Calcio sérico.<br />

‣ ¾Cortisolplasmático y ACTH.<br />

‣ ¾PPD y anticuerpos anti suprarrenal.<br />

‣ ¾Otros de acuerdo a la causa precipitante.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾De acuerdo ala causa precipitante.<br />

‣ ¾Como Rx de tórax, abdomen y TAC de abdomen.<br />

VIII. DIAGNOSTICO.<br />

‣ ¾Clínico.<br />

‣ ¾Hipotensión arterial, deshidratación, híper- pigmentación cutánea.<br />

‣ ¾Niveles de potasio séricos altos, de sodio bajos, nitrógeno de la urea sanguínea elevado.<br />

‣ ¾La tetracosactida (ACTH 1-24) no puede estimular un aumento normal en el cortisol sérico.<br />

IX. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Otras causas de shock: Sepsis, choque cardiogénico, hipovolémico, anafilaxis.<br />

‣ ¾Hiperpotasemia a otra causa.<br />

‣ ¾Hiponatremia a otra causa.<br />

‣ ¾Abdomen agudo.<br />

‣ ¾Miopatías.<br />

‣ ¾ Depresión mayor.<br />

‣ ¾Tumores malignos digestivos.<br />

‣ ¾Anorexia nerviosa.<br />

‣ ¾Hemocromatosis.<br />

X. TRATAMIENTO MEDICO.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾Corregir alteraciones hidroelectrolíticas con medición depresión venosa central.<br />

‣ ¾Aporte deglucosa.<br />

‣ ¾Oxigenoterapia.<br />

‣ ¾Tratar factor precipitante.<br />

Medicamentos.<br />

‣ ¾Hidrocortisona 100 mg cada 6horas por vía intravenosa, ir reduciendo en forma gradual desde<br />

el punto de vista clínico.<br />

‣ ¾De acuerdo a criterio se administra antibióticos de amplio espectro en forma empírica, mientras<br />

se espera los resultados del cultivo inicial.<br />

‣ ¾A medida que se reduce la dosis de hidrocortisona se puede añadir 0.05 a 0.2 de fludrocortizona<br />

VO cada día.<br />

XI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Choque y muerte del paciente si no se trata.<br />

‣ ¾Secuelas de Infección que suelen desencadenar una insuficiencia suprarrenal.<br />

25<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XII. CRITERIO DE REFERENCIA.<br />

En todos los casos, preferentemente a UTI.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DEALTA.<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Evaluar el grado de insuficiencia suprarrenal.<br />

‣ ¾Determinar la causa.<br />

‣ ¾Realizar tratamiento de acuerdo al grado de insuficiencia suprarrenal crónica.<br />

‣ ¾Pruebas de estimulación con tetracosactida.<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS.<br />

‣ ¾Educación al paciente con insuficiencia suprarrenal crónica.<br />

‣ ¾Incremento de la dosis de corticoides en situaciones de estrés.<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

INFLUENZA<br />

CIE J09-J18<br />

Es una enfermedad respiratoria aguda viral, grave y contagiosa.<br />

26<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Es causada por los virus de la Influenza ARN, perteneciente a la familia Orhomyxoviridae, hay tres<br />

tipos de virus A, B, C.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

Hay tres tipos de influenza:<br />

‣ ¾Influenza estacional. Aparece en los meses de invierno, mas frecuente en niños y adultos<br />

mayores.<br />

‣ ¾Influenza aviar. Es grave, contagiosa, con alta patogenecidad y mortalidad, propia de las aves<br />

silvestres y de corral, producido por le Influenza a aviar H5 N1.<br />

‣ ¾Influenza pandémica. Se refiere a la Pandémica a nivel mundial, virus nuevo, el sistema<br />

inmunitario no lo reconoce, es la Influenza A H1 N1, es mas grave que gripe común.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Extremos de la vida: niños y ancianos.<br />

‣ ¾Enfermedades crónicas.<br />

‣ ¾Inmunodeprimidos.<br />

‣ ¾Desnutrición.<br />

‣ ¾Ocupación: personal de salud, personas que trabajan con aves.


V. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Es una infección aguda viral, altamente contagiosa, afecta principalmente al aparato respiratorio.<br />

Su incidencia aumenta en los meses de invierno y sus complicaciones se da en menores de 2 anos<br />

y mayores de 60 anos.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Fiebre mayor a 38 Grados, que dura 2 a 3 días.<br />

‣ ¾ Escalofríos.<br />

‣ ¾Cefalea frontal.<br />

‣ ¾Tos intensa y duradera.<br />

‣ ¾Estornudos.<br />

‣ ¾Expectoración mucosa.<br />

‣ ¾Disnea.<br />

‣ ¾Odinofagia.<br />

‣ ¾Dolor torácico.<br />

‣ ¾Conjuntivitis.<br />

‣ ¾Fotofobia.<br />

‣ ¾Otitis media en el 3-5 % de los casos.<br />

‣ ¾Adenopatías cervicales, generalmente pequeñas.<br />

‣ ¾Nauseas y vómitos.<br />

‣ ¾Diarrea acuosa.<br />

‣ ¾Decaimiento generalizado.<br />

‣ ¾Mialgias y artralgias.<br />

‣ ¾Postración.<br />

VII. EXÁMENES COMPLENTARIOS.<br />

‣ ¾Hemograma: Leucopenia, linfopenia, trombocitopenia. En proceso neumónico se presentara<br />

leucocitosis con desviación a la izquierda.<br />

‣ ¾Bioquímica. Hiperglucemia, elevación de la creatinina y transaminasas.<br />

Estudios virológicos: Toma de muestra de exudado o aspirado nasofaríngeo, suero en fase aguda<br />

y convalecencia, el INLASA y el CENETROP son los Centros autorizados de confirmación.<br />

‣ ¾Radiología. Al inicio normal, el cuadro cuando cursa con complicaciones se observa infiltrados<br />

neumónicos a focos múltiples, extensos y bilaterales. Se puede observar también un patrón<br />

radiológico de Distres Respiratorio con infiltrados difusos bilaterales o en vidrio esmerilado, los<br />

derrames pleurales son poco frecuentes.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO.<br />

‣ ¾Epidemiológico. Personas procedentes de lugares donde se ha detectado la Influenza, donde<br />

han estado expuestas al agente etiológicos.<br />

‣ ¾Clínico. Infección respiratoria aguda grave, caracterizada por la signo sintomatología descrita.<br />

‣ ¾Virológico. Como Cultivo, PCR, Inmunoflurecencia.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Neumonía bacteriana.<br />

‣ ¾Neumonía viral.<br />

‣ ¾Bronquiolitis.<br />

‣ ¾Mononucleosis infecciosa.<br />

‣ ¾Meningitis.<br />

‣ ¾Dengue.<br />

‣ ¾Resfriado común.<br />

‣ ¾Asma agudo.<br />

27<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


X. TRATAMIENTO.<br />

Hay dos antivirales clásicos por su mecanismo de acción:<br />

‣ ¾Inhibidores de la Proteína M: Rimantadina y amantadina.<br />

‣ ¾Inhibidores de la neuroaminidasa: Oseltamivir y zanamivir.<br />

Por su mayor actividad el más utilizado es el Oseltamivir, por 5 días, de acuerdo a la siguiente<br />

dosificación:<br />

PESO DEL PACIENTE<br />

MENOS DE 15 KG.<br />

DE 15 A 23 KG<br />

DE 24 A 40 KG<br />

MAS DE 40 KG<br />

DOSIS Y TIEMPO<br />

30 MG CADA 12 HORAS<br />

45 MG CADA 12 HORAS<br />

60 MG CADA 12 HORAS<br />

75 MG CADA 12 HJORAS<br />

Uso de antibióticos en forma empírica de acuerdo al caso clínico.<br />

XI. COMPLICACIONES.<br />

Respiratorias:<br />

‣ ¾Neumonías severas.<br />

‣ ¾Distres respiratorio.<br />

Extra respiratorios:<br />

‣ ¾Miositis y rabdomiolisis.<br />

‣ ¾Síndrome de Reye.<br />

‣ ¾Mielitis y Síndrome de Guillan Barre<br />

‣ ¾Miocarditis y pericarditis.<br />

‣ ¾Síndrome de choque toxico.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

28<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Descompensación respiratoria.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Deterioro hemodinámico.<br />

‣ ¾Síntomas refractarios al tratamiento ambulatorio.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

‣ ¾Requerimiento de monitoreo continuo.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelto el cuadro respiratorio.<br />

XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De acuerdo al caso clínico.<br />

XVI. MEDIDAS PREVENTIVAS.<br />

‣ ¾Cuidados higiénicos, dietéticos.<br />

‣ ¾Medidas de bioseguridad.<br />

Uso quimio profiláctico del Oseltamivir y Zanamivir, de acuerdo al siguiente esquema:<br />

‣ ¾Oseltamivir: Adultos 75 mg cada día, por 10 días Niños: Por peso, por 10 días.<br />

‣ ¾Zanamivir: Mayores de 5 años, 10 mg, 2 inhalaciones 1 vez por día, por 10 días.


En personas que:<br />

‣ ¾Que han estado en contacto con pacientes sospechosos o confirmados<br />

‣ ¾Personal que esta expuesta al contacto del virus como autoridades gubernamentales, personal<br />

de salud y otros que trabajan en el sector publico.<br />

‣ ¾Vacunas; De virus vivo atenuado, virosomales, disponibles el Vaxigrip y el Inflexal.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

‣ ¾Manual de Normas Técnicas de Tuberculosis, Ministerio de alud y Deportes, 2005,155.<br />

‣ ¾Coalición Antituberculosa para la asistencia Técnica: Norma Internacionales para la Asistencia<br />

Antituberculosa, La Haya, 2006.<br />

‣ ¾Programa Nacional de Tuberculosis – Manual de Normas Técnicas, plan quinquenal, 1999-<br />

2004.<br />

‣ ¾Medicina Clínica, Maxime A. Papadakis, Stephen McPhee- 2006, 384,385 y 618,619<br />

‣ ¾Consultor Clínico, Fred F. Ferri 2007, 235, 236 y 300.<br />

‣ ¾Manual de Protocolos y actuación e Urgencias, Tercera Edición, 2010.<br />

‣ ¾Medicina de Urgencias y Emergencias, 4ta Edición, Luis Jiménez Murillo, Javir Montero Perez,<br />

261-270 y 512-515.<br />

‣ ¾Microbiología y Parasitología Medica-Segunda Edición, 2010, A, Pumarola, A, Rodriguez<br />

Torres, J.A. García, G. Piedrola, 873, 885.<br />

SEPSIS<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

II.<br />

‣ ¾Bacteriemia: presencia de bacterias en la sangre, detectadas mediante hemocultivos.<br />

‣ ¾Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS): respuesta del organismo ante una<br />

injuria, infecciosa o no infecciosa, caracterizada por fiebre o hipotermia, taquipnea, polipnea<br />

(hipocapnea) y leucocitos isoleucopenia con neutrofilia y desvío izquierdo.<br />

‣ ¾Sepsis: SRIS mas infección documentada.<br />

‣ ¾Sepsis (SRIS) severa: sepsis o SRIS asociada con disfunción orgánica, hipo-perfusión o<br />

hipotensión arterial.<br />

‣ ¾Sepsis (SRIS) con hipotensión: presión sistólica menor a 9 mmHg, o reducción de la presión<br />

arterial mayor o igual a 40mmHg de los niveles basales.<br />

‣ ¾Shock séptico, Shock SRIS: sepsis o SRIS severa refractario a la reanimación confluidos.<br />

‣ ¾Síndrome de disfunción orgánica múltiple: Presencia de alteraciones orgánicas funcionales<br />

agudas.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Bacterias Gram negativas: Echerichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa,<br />

Proteusspp, Serratiaspp, Neisseria meningitidis.<br />

‣ ¾BacteriasGrampositivas: Estafilococosaureus, Estafilococoscoagulasa-negativos, Estreptococos<br />

pneumoniae, Estreptococos pyogenes, Entero cocos.<br />

‣ ¾Otrasbacterias.<br />

‣ ¾Micosis oportunistas, infecciones virales, Rickettsiosis, infecciones por protozoarios.<br />

Etiología del SRIS.<br />

‣ ¾Pancreatitis aguda.<br />

‣ ¾Quemados.<br />

‣ ¾Trauma.<br />

‣ ¾Otros.<br />

29<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


III. CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾SRIS.<br />

‣ ¾Sepsis.<br />

‣ ¾Sepsisgrave.<br />

‣ ¾Shock séptico.<br />

‣ ¾Disfunción orgánica múltiple.<br />

IV. FACTORES DE RIESGO.<br />

‣ ¾Diabetesmellitus.<br />

‣ ¾Cirrosishepática.<br />

‣ ¾Alcoholismo.<br />

‣ ¾Enfermedades linfoproliferativas.<br />

‣ ¾Quemaduras.<br />

‣ ¾Cáncer.<br />

‣ ¾SIDA.<br />

‣ ¾Inmunos upresióniatrogénica.<br />

‣ ¾Nutrición parenteral.<br />

‣ ¾Infecciones.<br />

‣ ¾Edades extremas de la vida.<br />

‣ ¾Catéteres y administración de drogas intravenosas.<br />

‣ ¾Esplenectomía.<br />

‣ ¾Uso prolongado de antibióticos que predispone a infección micótica.<br />

‣ ¾Otros.<br />

30<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Síndromefebril.<br />

‣ ¾Síndrometóxico-infeccioso.<br />

‣ ¾Cambios de coloración en la piel (marmórea),púrpura.<br />

‣ ¾Alteraciones del llenado capilar.<br />

‣ ¾Sudoración.<br />

‣ ¾Taquipnea.<br />

‣ ¾Alteraciones en el estado mental.<br />

‣ ¾Alteraciones en la temperatura.<br />

‣ ¾Oliguria.<br />

‣ ¾Escalofríos.<br />

‣ ¾Clínica de hiperglucemia.<br />

‣ ¾Otros.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio:<br />

Si están disponibles.<br />

‣ ¾Hemograma,plaquetas.<br />

‣ ¾Hemocultivo (por lo menos dos tomas, en dos diferentes sitios), policultivos.<br />

‣ ¾Examendeorina.<br />

‣ ¾Electrólitosséricos.<br />

‣ ¾Glucemia.<br />

‣ ¾Creatinina.<br />

‣ ¾Nitrógenoureicosérico.<br />

‣ ¾Bilirrubinas.<br />

‣ ¾Transaminasas.<br />

‣ ¾Fosfatasaalcalina.<br />

‣ ¾Tiempodeprotrombina.<br />

‣ ¾Gasometríaarterial.<br />

‣ ¾Otroslaboratoriosycultivosdeacuerdoasospechaetiológicaydisponibilidad.


Gabinete:<br />

Según sospecha etiológica y disponibilidad.<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL<br />

‣ ¾Infarto de miocardio.<br />

‣ ¾Embolia pulmonar.<br />

‣ ¾Intoxicaciones (especialmente salicilatos).<br />

‣ ¾Hemorragias severas.<br />

‣ ¾Taponamiento cardíaco.<br />

‣ ¾Ruptura de aneurisma de aorta.<br />

‣ ¾Otras causas.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

Medidas generales:<br />

El especialista en medicina interna debe instaurar las medidas iníciales de tratamiento hasta su<br />

traslado a unidades de terapia intensiva.<br />

Soporte ventilatorio y hemodinámica:<br />

‣ ¾Oxigenoterapia.<br />

‣ ¾Considerar soporte ventilatorio en caso de hipoxia progresiva o falla de los músculos<br />

respiratorios.<br />

‣ ¾Aporte de fluidos controlando diuresis horaria entre 30 a 60 ml/hora.<br />

‣ ¾Si no se tiene respuesta adecuada, Dopamina, Norepinefrina y Dobutamina (con bomba de<br />

infusión si esta disponible).<br />

‣ ¾Otros fármacos en base al compromiso de otros órganos o como protectores.<br />

‣ ¾Considerar corticoides.<br />

Medicamentos:<br />

Antibióticos:<br />

‣ ¾Iniciar antibióticos en forma empírica, una vez obtenidas muestras para cultivos.<br />

‣ ¾Rotar antibióticos si es pertinente, con orientación bacteriológica del antibiograma.<br />

‣ ¾Mantener el criterio clínico en la respuesta farmacológica.<br />

‣ ¾Utilizar racionalmente los antibióticos en base a su costo y accesibilidad, las asociaciones están<br />

recomendadas.<br />

Quirúrgico:<br />

De acuerdo a sospecha etiológica.<br />

IX. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Trombosis.<br />

‣ ¾Disfunción orgánica múltiple.<br />

‣ ¾Coagulación intra-vascular diseminada.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

En todos los casos.<br />

XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos, en unidad de terapia intensiva.<br />

XII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Corregido el cuadro.<br />

31<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XIII. PREVENCIÓN.<br />

Tratamiento oportuno de las infecciones.<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

TOXOPLASMOSIS<br />

CIE 10 B58<br />

Infección producida por un parasito intracelular, Toxoplasma Gondi, ampliamente distribuido en la<br />

naturaleza, que causa enfermedad al hombre y animales domésticos.<br />

II.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Adquirida en huésped inmunocompetente.<br />

‣ ¾Ocular o corioretinitis.<br />

‣ ¾Congénita.<br />

‣ ¾Adquirida en huésped inmunodeprimido.<br />

Vías de transmisión.<br />

‣ ¾Sus huéspedes definitivos son el gato y otros felinos, los que elimina heces contaminadas con<br />

ooquístes del protozoo.<br />

‣ ¾También se pueden infectar ovejas, cerdos y vacunos los que tienen quistes en cerebro,<br />

miocardio y músculo esquelético.<br />

‣ ¾Los humanos se infectan por vía oral al consumir carne cruda o mal cocida y al ingerir los<br />

oocitos esporulados de las heces de los gatos que pueden contaminar agua y alimentos o a<br />

través de la manipulación de las heces por vía mano-boca.<br />

‣ ¾El feto se infecta por vía hematógena, cuando la madre hace la primoinfección.<br />

‣ ¾Se ha descrito la vía parenteral que se presenta en accidentes de laboratorio, transfusiones y<br />

en trasplante de órganos.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

32<br />

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Toxoplasmosis adquirida en huésped inmunocompetente.<br />

‣ ¾Solo 10 a 20% dan síntomas.<br />

‣ ¾Linfoadenopatias múltiples, sobretodo Adenopatía cervical o supraclavicular, indolora, sin<br />

signos de inflamación ni supuración.<br />

‣ ¾Astenia.<br />

‣ ¾Febrícula.<br />

‣ ¾Cefalea.<br />

‣ ¾Mioartralgias.<br />

‣ ¾Erupciones cutáneas.<br />

‣ ¾Compromiso del estado general.<br />

‣ ¾Se autolimita en un mes.<br />

‣ ¾Es rara la progresión a otros órganos.<br />

Toxoplasmosis ocular o coriorretinitis.<br />

‣ ¾Visión borrosa.<br />

‣ ¾Escotomas.<br />

‣ ¾Fotofobia.<br />

‣ ¾Dolor ocular.<br />

‣ ¾Coriorretinitis.<br />

‣ ¾Hemorragia vítrea.<br />

‣ ¾Desprendimiento de retina.


‣ ¾Glaucoma.<br />

‣ ¾Ceguera.<br />

Toxoplasmosis congénita.<br />

‣ ¾Microcefalia.<br />

‣ ¾Convulsiones.<br />

‣ ¾Ceguera.<br />

‣ ¾Retraso mental.<br />

Toxoplasmosis en huésped inmunocomprometido<br />

‣ ¾Encefalitis focal.<br />

‣ ¾Coriorretinitis.<br />

IV. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Aislamiento del parasito en sangre y otros líquidos comprometidos.<br />

‣ ¾Pruebas serológicas.<br />

‣ ¾Prueba de Sabin - Feldman (Dye Test).<br />

‣ ¾Inmunofluorescencia indirecta (IFI).<br />

‣ ¾Hemoaglutinación indirecta.<br />

‣ ¾Reacción en cadena de la polimerasa.<br />

‣ ¾ELISA.<br />

‣ ¾Examen de líquido cefalorraquídeo.<br />

‣ ¾Biopsia tisular.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Radiografía simple de cráneo.<br />

‣ ¾Tomografía computarizada.<br />

V. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Mononucleosis infecciosa por Epstein- Barr y Citomegalovirus.<br />

‣ ¾Infección por virus de la inmunodeficiencia adquirida.<br />

‣ ¾Retinitis por Citomegalovirus.<br />

‣ ¾Miocarditis, encefalitis, neumonitis de otras causas.<br />

33<br />

VI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Abortos a repetición.<br />

‣ ¾Toxoplasmosis congénita.<br />

VII. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Para diagnostico y tratamiento en paciente inmunocomprometidos.<br />

‣ ¾Sospecha diagnostica en mujeres en edad fértil y en embarazo.<br />

VIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Toxoplasmosis congénita.<br />

‣ ¾Pacientes inmunocomprometidos.<br />

IX. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

Medicamentos.<br />

¾ ‣ Pacientes inmunocompetentes no requieren tratamiento, excepto en casos de infección inicial,<br />

durante el embarazo, coriorretinitis, miocarditis o afección de otros órganos.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


‣ ¾Sulfadoxina+Pirimetamina 500/25 mg por vía oral, cada 6 horas por 3 a 4 semanas asociado a:<br />

‣ ¾Acido folínico 10 mg por vía oral cada día.<br />

‣ ¾Claritromicina 2 g por vía oral por día por 10 días.<br />

‣ ¾En mujeres embarazadas: Espiramicina 3.000.000 UI cada 8 horas por vía oral hasta finalizar<br />

el embarazo desde cualquier semana de edad gestacional.<br />

Quirúrgico.<br />

De las complicaciones.<br />

X. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Hemorragia y recuento de plaquetas una vez por semana durante el tratamiento.<br />

‣ ¾Radiografía de acuerdo al órgano afectado al concluir con el tratamiento.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelta la enfermedad.<br />

XII. PREVENCIÓN.<br />

Medidas higiénicas: Debe reforzarse el lavado de alimentos naturales que puedan contaminarse<br />

con tierra que contenga ooquístes de deposición de gato. Sólo debe usarse agua potable y no ingerir<br />

carne cruda. No se deben manipular deposiciones de gato y estas deben eliminarse cada 24 h dado<br />

que el ooquístes es infectante sólo 48 h después de eliminado en la deposición.<br />

‣ ¾Cocción adecuada de alimentos.<br />

‣ ¾Evitar transfusiones de sangre y donantes de órganos de pacientes seropositivos.<br />

‣ ¾Detección sistemática en mujeres embarazadas.<br />

‣ ¾Quimioprofilaxis en pacientes con VIH y serología positiva.<br />

34<br />

PARASITOSIS INTESTINAL POR NEMATODES<br />

CIE 10 B77, B80, B78, B79, B76<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Enfermedades de curso generalmente crónico, producidas por:<br />

‣ ¾Áscaris Lumbricoides.<br />

‣ ¾Uncinarias (Necator americano y Ancylostoma duodenale).<br />

‣ ¾Enterobius vermicularis.<br />

‣ ¾Strongyloides stercoralis.<br />

‣ ¾Trichuris trichura (tricofalos).<br />

‣ ¾Generalmente la infestación es por mas un parasito.<br />

Vías de transmisión.<br />

‣ ¾Geohelmintiasis.<br />

‣ ¾Fecal –oral.<br />

II. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Comunes a todos los nematodos.<br />

‣ ¾Portador asintomático.<br />

‣ ¾Sintomático.<br />

• zDolor abdominal difuso.<br />

• zDiarrea ocasional.


• zMeteorismo.<br />

• zNauseas y vómitos ocasionales.<br />

• zBruxismo.<br />

• zAliteraciones del sueño.<br />

• zAstenia.<br />

• zAnorexia.<br />

• zIrritabilidad.<br />

• zPerdida de peso.<br />

En infestación masiva:<br />

‣ ¾Compromiso del estado general.<br />

‣ ¾Desnutrición.<br />

‣ ¾Anemia.<br />

De acuerdo al ciclo vital.<br />

Por paso pulmonar (Áscaris, Uncinaria, Strongyloides)<br />

‣ ¾Rinitis.<br />

‣ ¾Prurito.<br />

‣ ¾Urticaria.<br />

‣ ¾Reacción anafiláctica.<br />

Síndrome de Loeffler:<br />

‣ ¾Tos.<br />

‣ ¾Expectoración abundante, mucosa o hemoptoica.<br />

‣ ¾Estertores pulmonares.<br />

‣ ¾Fiebre generalmente prolongada.<br />

‣ ¾Bronco espasmo.<br />

‣ ¾Dolor retro-esternal de tipo anginoso.<br />

‣ ¾Manifestaciones cutáneas: (Uncinarias, Strongyloides).<br />

‣ ¾Dermatitis pruriginosa en el sitio de penetración de las larvas.<br />

Otras manifestaciones especificas del parasito:<br />

Áscaris lumbricoides:<br />

‣ ¾Prurito nasal o anal ocasional.<br />

‣ ¾Convulsiones.<br />

‣ ¾Cuadros obstructivos digestivos (por formación de ovillos del parasito).<br />

Uncinarias:<br />

‣ ¾Anemia.<br />

‣ ¾Geofagia.<br />

Enterobius vermicularis:<br />

‣ ¾Prurito perianal nocturno.<br />

‣ ¾Prurito nasal y vulvar.<br />

Strongyloides stercolaris:<br />

‣ ¾Diarrea acuosa, severa.<br />

‣ ¾Perdida de peso.<br />

‣ ¾Esteatorrea.<br />

‣ ¾Mala absorción intestinal.<br />

Trichuris trichuria:<br />

‣ ¾Diarrea muco-sanguinolenta.<br />

‣ ¾Anemia.<br />

‣ ¾Proctitis.<br />

35<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


III. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Coproparasitoscopico seriado en tres muestras fecales frescas.<br />

• zPara enterobiasis: Prueba de Graham seriada.<br />

• zPara Strongiloidiasis: ELISA en deposiciones y sondaje duodenal.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Duodeno yeyunoscopia (en Ascariadiasis, Uncinariasis, Strongiloidiasis).<br />

‣ ¾Recto-sigmoidoscopía (en Tricocefaliasis).<br />

‣ ¾Transito intestinal.<br />

‣ ¾Colon por enema.<br />

‣ ¾Otras de acuerdo a complicaciones.<br />

36<br />

IV. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Trastornos digestivos de otra etiología<br />

‣ ¾Anemia de otra etiología<br />

‣ ¾Asma bronquial<br />

‣ ¾Según el parasito<br />

Áscaris lumbricoide:<br />

‣ ¾Enfermedad bronquial.<br />

‣ ¾Obstrucciona de vías biliares y obstrucción intestinal.<br />

‣ ¾Rash alérgico.<br />

‣ ¾Síndrome convulsivo.<br />

Enterobius vermicularis:<br />

‣ ¾Hemorroides externas.<br />

‣ ¾Prurito anal.<br />

‣ ¾Proctitis.<br />

Strongyloides stercolaris:<br />

‣ ¾Enfermedad acido péptica.<br />

‣ ¾Hemorragia digestiva.<br />

‣ ¾Síndrome de mala absorción.<br />

Trichuris trichuria<br />

‣ ¾Hemorroides.<br />

‣ ¾Enfermedades anales que cursan con prolapso rectal.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

V. COMPLICACIONES.<br />

Según el parasito:<br />

‣ ¾Áscaris lumbricoides.<br />

‣ ¾Colecistitis.<br />

‣ ¾Colangitis.<br />

‣ ¾Pancreatitis.<br />

‣ ¾Apendicitis.<br />

‣ ¾Cuadros obstructivos intestinales.<br />

‣ ¾Uncinarias.<br />

‣ ¾Anemia severa, hipocromía y microcítica.<br />

‣ ¾Corazón anémico.<br />

‣ ¾Déficit pondo-estatural.


Enterobius vermicularis:<br />

‣ ¾Vulvo vaginitis.<br />

‣ ¾Granulomas pélvicos o peritoneales.<br />

‣ ¾Dermatitis perianal.<br />

‣ ¾Absceso isquiorectal.<br />

‣ ¾Strongyloides stercoralis.<br />

‣ ¾Desnutrición severa.<br />

‣ ¾Hemorragia digestiva.<br />

‣ ¾Enteritis ulcerativa.<br />

Trichuris trichuria:<br />

‣ ¾Prolapso rectal.<br />

‣ ¾Anemia hipo-crómica.<br />

‣ ¾Déficit pondo-estatural.<br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Complicaciones<br />

VII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En caso de complicaciones.<br />

Localizaciones extraintestinales.<br />

VIII. TRATAMIENTO.<br />

Médico<br />

‣ ¾Mebendazol 100 mg por vía oral cada 12 horas por 3 días o<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vía oral en dosis única.<br />

‣ ¾En parasitismo intenso por tricocéfalos y uncinarias.<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vida oral por tres días.<br />

En Strongiloidiasis:<br />

‣ ¾Tiabendazol 25-50 mg/kg por vía oral cada 12 horas (máximo 3 gr) de 3 10 días o<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vía oral una vez al día por 3 a 6 días.<br />

‣ ¾Mebendazol 200 mg por vía oral cada 12 horas por 3 días.<br />

‣ ¾Repetir el tratamiento elegido, a las dos semanas.<br />

Quirúrgico.<br />

De las complicaciones.<br />

IX. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Control de heces fecales al mes y a los 6 meses después del tratamiento<br />

X. CRITERIOS DE ALTA.<br />

‣ ¾Erradicación del parasito.<br />

‣ ¾Resolución de las complicaciones.<br />

XI. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

‣ ¾Saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Tratamiento de portadores asintomáticos con el mismo esquema de tratamiento.<br />

‣ ¾En Enterobiasis, se recomienda el tratamiento a toda la familia.<br />

37<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XII. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Harrison. Principios de Medicina Interna. 17a edición<br />

Tratado de Medicina Interna. Farreras-Rozman<br />

Manual De Procedimientos En Parasitología.<br />

I. DEFINICIÓN<br />

GOTA<br />

(CIE10 M10)<br />

Enfermedad metabólica producida por una acumulación de sales de urato mono sódico (incremento<br />

crónico de ácido úrico) en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones, en los riñones y tejidos<br />

blandos.<br />

II.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

‣ ¾Artritis aguda.<br />

‣ ¾Gota crónica.<br />

Factores predisponentes.<br />

‣ ¾Trasgresión alimentaria.<br />

‣ ¾Ingesta de bebidas alcohólicas.<br />

Uso de diuréticos, beta bloqueantes, bloqueadores de los canales del calcio, algunos citostáticos<br />

‣ ¾Infecciones.<br />

‣ ¾Cirugía, traumas.<br />

‣ ¾Factores genéticos.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

38<br />

III.<br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Artritis aguda.<br />

‣ ¾Generalmente mono-articular, de predominio nocturno, con dolor e inflamación intensa,<br />

que compromete principalmente la articulación metatarso-falángica de 1º dedo. (podagra)<br />

también en rodillas, tobillo, escapulas y otras articulaciones<br />

Gota crónica.<br />

‣ ¾Deformación articular, debido a ataques recidivantes de gota.<br />

‣ ¾Presencia de tofos en varias regiones.<br />

IV. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio.<br />

Hemograma.<br />

‣ ¾Ácido úrico.<br />

‣ ¾Nitrógeno ureico.<br />

‣ ¾Creatinina sérica.<br />

‣ ¾Acido úrico en orina.<br />

‣ ¾Estudio de liquido sinovial, a veces.<br />

Gabinete.<br />

Radiografía en caso de tofos articulares


V. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Celulitis.<br />

‣ ¾Otras mono u oligoartritis.<br />

‣ ¾Artrosis.<br />

‣ ¾Higromas.<br />

VI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Litiasis renal.<br />

‣ ¾Deposito en riñones lleva a la Insuficiencia renal crónica.<br />

‣ ¾Anquilosis e invalidez.<br />

VII. CRITERIOS REFERENCIA.<br />

Según criterio medico.<br />

VIII. CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN.<br />

De acuerdo a criterio médico.<br />

IX. TRATAMIENTO.<br />

Ataque agudo.<br />

‣ ¾Indometacina 25 a 50mg por vía oral cada 8 horas.<br />

‣ ¾Ibuprofeno 400 mg por vía oral cada 6 horas.<br />

‣ ¾Diclofenaco 50 mg por vía oral cada 8 horas.<br />

‣ ¾Colchicina 0.5 mg por vía oral cada hora hasta que desaparece el dolor o se presen- tan<br />

náuseas o diarrea (dosis total 4 a 6 mg).<br />

‣ ¾En casos severos o de alergia a antiinflamatorios no asteroideos, Prednisona 40-60 mg por<br />

día, con disminución progresiva de la dosis en 7 días.<br />

Manejo intercrisis.<br />

‣ ¾A partir del segundo ataque de gota.<br />

‣ ¾Colchicina en dosis de 0.5 mg por vía oral dos veces al día.<br />

‣ ¾Allopurinol 100-300 mg por vía oral por día.<br />

Quirúrgico.<br />

En caso de tofos grandes.<br />

X. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De acuerdo a evolución de la enfermedad.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA.<br />

No tiene.<br />

XII. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Dieta pobre en purinas.<br />

‣ ¾Evitar ingesta de bebidas alcohólicas. El alcohol es un factor determinante en el incremento<br />

de ácido úrico a nivel plasmático y en los tejidos periféricos ya que favorece la producción de<br />

urato monosódico e induce a una deficiente excreción de ácido úrico. Se aplica especialmente<br />

a la cerveza, sobre la base de que las levaduras de cerveza son muy ricas en purinas.<br />

‣ ¾Alimentos que deben evitarse: Limitar los alimentos ricos en proteínas como carne de res, de<br />

pescado o aves de corral a 250 gramos por día. Mollejas, riñones, hígado, cerebro u otras<br />

vísceras. Mariscos. Espárrago, tomate, coliflor, setas, espinaca, lentejas y guisantes.<br />

‣ ¾Evitar medicamentos hiperuricémicos.<br />

39<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


I. DEFINICIÓN.<br />

ANAFILAXIA<br />

(CIE10 T78.2)<br />

Síndrome clínico resultante de las reacciones alérgicas de hipersensibilidad generalizada de tipo<br />

inmediato. La anafilaxia tras la exposición a un desencadenante puede presentar distintos niveles<br />

de gravedad, desde leve a severa. Es considerado una emergencia médica que puede ser mortal.<br />

Puede ser gradual o fulminante y puede involucrar a múltiples sistemas orgánicos o causar un shock<br />

aislado o sibilancias. Se presenta sin pródromos en personas sanas y requiere un diagnóstico clínico<br />

precoz basado en el reconocimiento del cuadro clínico, sin pruebas inmediatas de confirmación.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Antibióticos (penicilina, tetraciclinas, sulfonamidas).<br />

‣ ¾Antiinflamatorios no asteroideos (incluye la aspirina y analgésicos).<br />

‣ ¾Picadura de insectos (avispas o abejas).<br />

‣ ¾Anestésicos y miorelajantes.<br />

‣ ¾Alimentos (legumbres, huevos, pescado, mariscos, leche, frutas, carnes).<br />

‣ ¾Medios de contraste para radiografías.<br />

‣ ¾Mecanismos físicos (frió, esfuerzo, agua, etc.).<br />

‣ ¾Ruptura de quiste hidatídico.<br />

‣ ¾Productos sanguíneos (heparina y gammaglobulinas).<br />

‣ ¾Idiopática.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

40<br />

III. CLASIFICACIÓN.<br />

Según intensidad de las manifestaciones.<br />

‣ ¾Leve.<br />

‣ ¾Moderada.<br />

‣ ¾Grave.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Leves.<br />

‣ ¾Urticaria.<br />

‣ ¾Hormigueo en manos y pies.<br />

‣ ¾Calor general.<br />

‣ ¾Congestión nasal.<br />

Moderadas.<br />

‣ ¾Angioedema.<br />

‣ ¾Edema laríngeo.<br />

‣ ¾Bronco-espasmo<br />

‣ ¾Ansiedad.<br />

‣ ¾Trastornos digestivos (vómitos, Diarrea)<br />

Grave.<br />

‣ ¾Estridor laríngeo.<br />

‣ ¾Dificultad respiratoria extrema.<br />

‣ ¾Cianosis.<br />

‣ ¾Calambres musculares.<br />

‣ ¾Hipotensión y arritmia cardíaca- Paro respiratorio.<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Coma.


V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

No requiere, el diagnostico es clínico.<br />

VI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Paro cardíaco.<br />

‣ ¾Paro respiratorio.<br />

‣ ¾Obstrucción de la vía aérea.<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Colapso vaso vagal.<br />

‣ ¾Angioedema hereditario.<br />

‣ ¾Enfermedad del suero.<br />

‣ ¾Síndrome carcinoide.<br />

‣ ¾Feocromocitoma.<br />

‣ ¾Mastocitosis sistémica.<br />

VIII. TRATAMIENTO<br />

‣ ¾Suspender la noxa.<br />

‣ ¾Iniciar resucitación cardiopulmonar.<br />

‣ ¾Monitorización de signos vitales.<br />

‣ ¾Mantener vía aérea permeable.<br />

‣ ¾Administrar oxigeno a flujos altos.<br />

‣ ¾Aplicación de torniquete (si el caso amerita).<br />

‣ ¾Reposición de volumen.<br />

‣ ¾Adrenalina 1: 10.000.<br />

En casos severos: a dosis de 0,25 a 1 mg (1 ampolla diluida en 9 ml de solución fisiológica), aplicar<br />

muy lentamente por vía intravenosa cada 10 minutos hasta un máximo de 3 dosis.<br />

En casos menos severos, por vía intramuscular o subcutánea 1: 1000 y repetir a los 20 minutos<br />

hasta un máximo de 3 dosis.<br />

‣ ¾Hidrocortisona 250 mg o Dexametasona 4 mg por vía intravenosa cada 6 horas.<br />

‣ ¾Clorfeniramina 4 mg por vía intravenosa cada 6 horas.<br />

‣ ¾Salbutamol aerosol 2 inhalaciones en cada fosa nasal cada 6 horas.<br />

41<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Actuar en el mismo lugar, porque el paciente puede fallecer.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

Los de referencia.<br />

XI. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Una vez superado agudo continuar con dosis repetidas de antihistamínicos cada 6 horas y corticoides<br />

(Prednisona 40 mg por día por vía oral durante 3 días).<br />

XII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XIII. PREVENCIÓN.<br />

Evitar los alérgenos conocidos.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


CRISIS ASMATICA<br />

(CIE10 J45)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Episodio agudo a sub-agudo de tos, disnea, sibilancias u opresión precordial únicos o combinados<br />

en un paciente asmático, que no se explican por otra causa que la del asma misma y que poseen<br />

suficiente magnitud y duración como para motivar consulta medica o causar un cambio significativo<br />

del tratamiento.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

La del asma bronquial.<br />

Factores precipitantes.<br />

‣ ¾Contacto con alérgenos.<br />

‣ ¾Contacto con sustancias irritantes.<br />

‣ ¾Por esfuerzo físico.<br />

‣ ¾Procesos infecciosos respiratorios.<br />

‣ ¾Estrés.<br />

‣ ¾Reflujo gastro esofágico.<br />

Clasificación. (ver tabla 1)<br />

‣ ¾Leve.<br />

‣ ¾Moderada.<br />

‣ ¾Severa.<br />

42<br />

III. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Pobre control del asma.<br />

‣ ¾Abandono de tratamiento.<br />

IV. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Se calculan algo más de 300 millones de pacientes asmáticos alrededor del mundo.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Taquipnea.<br />

‣ ¾Tiraje de partes blandas del tórax.<br />

‣ ¾Diaphoresis.<br />

‣ ¾Tos.<br />

‣ ¾Sibilantes.<br />

‣ ¾Estridor laringeo<br />

‣ ¾Ansiedad<br />

‣ ¾Otros.<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Laboratorios básicos.<br />

‣ ¾Oximetría de pulso.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

‣ ¾Espirómetro / Peak Flow (pico flujo).<br />

‣ ¾Radiografía de Torax.


VII. DIAGNOSTICO.<br />

Clínico.<br />

Diagnostico diferencial.<br />

‣ ¾Trombo embolismo pulmonar.<br />

‣ ¾Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica.<br />

‣ ¾Insuficiencia ventricular izquierda.<br />

‣ ¾Anafilaxia.<br />

Tratamiento.<br />

Generales.<br />

‣ ¾Evaluar la severidad de la crisis.<br />

‣ ¾Control de signos vitales.<br />

‣ ¾Oxígeno suplementario.<br />

‣ ¾Monitorizar la respuesta clínica al tratamiento.<br />

Especificas.<br />

‣ ¾Broncodilatadores B2 adrenérgicos (Salbutamol) por vía inhalatoria, nebulización o con cámara<br />

de dispersión 4 inhalaciones cada 20 minutos (hasta 3 dosis ) luego espaciar de acuerdo a<br />

control de síntomas.<br />

‣ ¾Corticoterapia sistémica (Hidrocortisona 100 mg EV cada 8 horas, Prednisona 40 a 60 mg<br />

VO día).<br />

‣ ¾Sulfato de Magnesio endovenoso en bolo 2 g diluidos en 100 ml de SFL para 20 minutos.<br />

Segunda línea.<br />

‣ ¾Metilxantinas sistémicas (Teofilina, Aminofilina) (Discutido) Dosis de ataque: 2 ampollas de<br />

Aminofilina en 250 ml de Dextrosa al 5% para 30 minutos.<br />

‣ ¾Dosis de mantenimiento: 2 ampollas de Aminofilina en 500 cc de Dextrosa al 5% para 24<br />

horas<br />

‣ ¾Antibióticos en caso de sospecha de sobreinfección bacteriana<br />

Quirúrgico.<br />

No corresponde.<br />

VIII. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Infecciones bronquiales.<br />

‣ ¾Neumotórax.<br />

‣ ¾Insuficiencia respiratoria aguda.<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Todos los casos.<br />

Criterios de Hospitalización.<br />

Falta de respuesta al tratamiento durante las primeras cuatro horas de tratamiento intensivo o<br />

deterioro del estado clínico.<br />

Criterios de Alta Hospitalaria.<br />

Control adecuado de la clínica por más de 48 horas.<br />

Control y seguimiento<br />

Por consulta regular en las dos primeras semanas del alta con medicación de mantenimiento.<br />

43<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Medidas Preventivas.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

‣ ¾Tratamiento adecuado de pacientes con asma bronquial.<br />

‣ ¾Tratamiento adecuado de cuadros infecciosos respiratorios.<br />

‣ ¾Evitar la exposición a alérgenos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Fanta C, Bochner B, Hollingsworth H. Treatment of acute exacerbations of asthma in adults. Up To<br />

Date Version 19.1, January 2011.<br />

Global Strategy for Asthma Management and Prevention, Global Initiative for Asthma (GINA)<br />

2011. http://www.ginasthma.org.<br />

Tabla 1: Escala de severidad de la Crisis Asmática<br />

44<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud


I. DEFINICIÓN.<br />

DENGUE<br />

(CIE10 A90-A91)<br />

Enfermedad infecciosa aguda, producida por flavivirus, de carácter endémico - epidémico, de<br />

regiones tropicales y subtropicales, transmitida por mosquitos del género Aedes, cuyo único<br />

reservorio es el hombre.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Uno de los cuatro serotipos de flavivirus reconocidos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4)<br />

Clasificación. (ver Graf 1)<br />

‣ ¾Dengue.<br />

• zDengue sin signos de alarma.<br />

• zDengue con signos de alarma.<br />

Dengue grave.<br />

Factores predisponentes.<br />

‣ ¾Paso por áreas endémicas.<br />

‣ ¾Picadura de mosquitos.<br />

‣ ¾Proliferación del vector (A. aegypti).<br />

• zAguas estancadas.<br />

• zTemporada de lluvias.<br />

Aspectos epidemiológicos.<br />

Endémico en mas de 100 países a nivel mundial, se calcula que al año son afectadas alrededor de<br />

50 millones de personas.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

Dengue sin signos de alarma:<br />

‣ ¾Nauseas y vómitos.<br />

‣ ¾Exantema.<br />

‣ ¾Mialgias y artralgias.<br />

‣ ¾Petequias o test del torniquete positivo.<br />

‣ ¾Leucopenia.<br />

Dengue con signos de alarma:<br />

‣ ¾Dolor abdominal persistente y continuo.<br />

‣ ¾Vómitos persistentes.<br />

‣ ¾Derrames (Pleural, pericardico o ascitis).<br />

‣ ¾Sangrado de mucosas.<br />

‣ ¾Letargia o irritabilidad.<br />

‣ ¾Hepatomegalia > a 2 cm.<br />

‣ ¾Aumento del hematocrito y descenso de las plaquetas.<br />

Dengue grave:<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Edema pulmonar y disnea.<br />

‣ ¾Sangrado grave.<br />

‣ ¾Daño multiorgánica.<br />

• zAST o ALT > a 1000 UI<br />

45<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Exámenes complementarios.<br />

‣ ¾Hemograma con recuento de plaquetas<br />

‣ ¾Transaminasas<br />

‣ ¾Inhibición de hemaglutinación<br />

‣ ¾Fijación del complemento<br />

Diagnostico.<br />

Epidemiologia, sospecha clínica y de ser posible confirmación de laboratorio.<br />

Diagnostico diferencial.<br />

‣ ¾Fiebres víricas transmitidas por artrópodos.<br />

‣ ¾Fiebre amarilla.<br />

‣ ¾Sarampión.<br />

‣ ¾Rubéola.<br />

‣ ¾Malaria.<br />

‣ ¾Leptospirosis.<br />

‣ ¾Otras enfermedades febriles eruptivas<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

46<br />

III. TRATAMIENTO.<br />

Generales.<br />

Dengue sin signos de alarma:<br />

‣ ¾Reposo.<br />

‣ ¾Hidratación oral adecuada > a 1.5 litros / día.<br />

‣ ¾Paracetamol 500 a 1000mg VO hasta cada 6 horas (adultos, MAX 4g) o 10 a 15 mg/kg día<br />

(niños).<br />

‣ ¾Control clínico adecuado, búsqueda de signos de alarma.<br />

‣ ¾Control laboratorial cada 24 a 48 horas.<br />

‣ ¾NO se indica el uso de acido acetil salicílico.<br />

Dengue con signos de alarma:<br />

‣ ¾Reposo.<br />

‣ ¾Hidratación oral a tolerancia o Endovenoso a 3 ml/kg de soluciones cristaloides.<br />

‣ ¾Paracetamol igual.<br />

‣ ¾Control de datos de riesgo.<br />

‣ ¾Control laboratorial diario.<br />

Dengue grave:<br />

‣ ¾Obtención de Hto previo.<br />

‣ ¾Hidratación con cristaloides a 20 ml/kg/hora.<br />

‣ ¾Control en 30 min , si mejora bajar a ritmo de 10ml/kg/hora y luego a 3 ml/kg/día.<br />

‣ ¾No mejora y el Hto sigue alto repetir 20 ml/kg/hora.<br />

‣ ¾Control en 30 min, si mejora seguir esquema de 10ml/kg/hora y luego a 3ml/kg/día.<br />

‣ ¾No mejora y el Hto sigue alto pasar 20 ml /kg/hora de coloides.<br />

‣ ¾Control en 1 hora, no mejora y el Hto ha descendido requiere transfusión de hemoderivados.<br />

Quirúrgico: No aplica<br />

Complicaciones<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Disfunción multiorgánica.<br />

‣ ¾Muerte.<br />

IV. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Datos de riesgo.


Criterios de Hospitalización.<br />

‣ ¾Hipotensión.<br />

‣ ¾Intolerancia oral.<br />

‣ ¾Derrames.<br />

‣ ¾Sangrados espontáneos.<br />

‣ ¾Datos de disfunción de cualquier órgano o sistema.<br />

‣ ¾Enfermedades o condiciones concomitantes.<br />

• zEmbarazo o enfermedad debilitantes o extremos de la vida.<br />

‣ ¾Factores sociales.<br />

• zVivienda lejana , persona sola<br />

Criterios de Alta Hospitalaria.<br />

‣ ¾Ausencia de fiebre > a 48 horas sin antipiréticos.<br />

‣ ¾Ausencia de datos clínicos de riesgo.<br />

‣ ¾Normalización de los niveles de plaquetas.<br />

‣ ¾Hematocrito normal sin aporte endovenoso de líquidos.<br />

Control y seguimiento.<br />

Hasta 48 horas después de ausencia de fiebre sin uso de antipiréticos<br />

Medidas Preventivas<br />

Eliminación del vector y uso de repelentes<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

‣ ¾Gutiérrez D, Lafuente C, Suarez C, Vega E, Cuellar O, Torres R, y col. DENGUE: Guías de<br />

atención para enfermos en la región de las Américas. 2010. La Paz Bolivia. OPS/OMS<br />

‣ ¾Rothman A, Hirsch M, Mc Govern B. Clinical Presentation and Diagnosis of Dengue Virus<br />

Infections. Up To Date Version 19.1, January 2011<br />

Figura 1: Extraída de: DENGUE: Guías de atención para enfermos en la<br />

región de las Américas. 2010. La Paz Bolivia. OPS/OMS. Pg. 6<br />

47<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


HIPOTERMIA SISTÉMICA ACCIDENTAL<br />

(CIE10 T68)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es la reducción de la temperatura corporal central (rectal) por debajo de 35®C.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Exposición al frío prolongado o extremo sin protección con ropa adecuada.<br />

‣ ¾Inmersión en aguas frías.<br />

‣ ¾Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.<br />

‣ ¾Sobre esfuerzo físico o ingestión insuficiente de alimentos o bebidas en climas fríos.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

48<br />

III. CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Hipotermia leve: Temperaturas entre 32 a 35 ®C.<br />

‣ ¾Hipotermia Moderada: Temperaturas entre 28 a 32®C.<br />

‣ ¾Hipotermia severa: Temperaturas inferiores a 28 ®C.<br />

Factores predisponentes.<br />

Edades extremas.<br />

‣ ¾Edad avanzada.<br />

‣ ¾Niños pequeños.<br />

Exposición exterior.<br />

‣ ¾Profesional.<br />

‣ ¾Deportiva.<br />

‣ ¾Ropa incorrecta.<br />

Fármacos y tóxicos.<br />

‣ ¾Consumo de alcohol y drogas ilícitas.<br />

‣ ¾Fenotiazinas.<br />

‣ ¾Barbitúricos.<br />

‣ ¾Anestésicos.<br />

‣ ¾Bloqueantes neuromusculares.<br />

Endocrinológicos.<br />

‣ ¾Hipotiroidismo.<br />

‣ ¾Hipoglucemia.<br />

‣ ¾Enfermedad de Addison.<br />

‣ ¾Hipopituitarismo.<br />

Neurológico.<br />

‣ ¾Enfermedad cerebro vascular.<br />

‣ ¾Parkinson.<br />

‣ ¾Lesiones de medula espinal.<br />

‣ ¾Trastornos hipotalámicos.<br />

Multiorgánicos.<br />

‣ ¾Desnutrición.<br />

‣ ¾Sepsis.<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Insuficiencia renal o hepática.


Otros.<br />

‣ ¾Quemaduras.<br />

‣ ¾Procesos exfoliativos cutáneos.<br />

‣ ¾Inamovilidad o debilidad.<br />

‣ ¾Demencia.<br />

‣ ¾Enfermedades psiquiátricas.<br />

‣ ¾Factores socio económicos.<br />

‣ ¾Bajo nivel socio económico<br />

‣ ¾Deportes de alto riesgo<br />

Aspectos epidemiológicos:<br />

No corresponde.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Debilidad.<br />

‣ ¾Somnolencia.<br />

‣ ¾Letargo.<br />

‣ ¾Irritabilidad.<br />

‣ ¾Confusión.<br />

‣ ¾Coma.<br />

‣ ¾Escalofríos.<br />

‣ ¾Alteraciones de la coordinación motora.<br />

‣ ¾Piel fría, cianótica, edematizada.<br />

‣ ¾Hipotermia.<br />

‣ ¾Hipotensión arterial.<br />

‣ ¾Arritmia cardíaca.<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Coma.<br />

Exámenes complementarios.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Glucemia.<br />

‣ ¾Examen de orina.<br />

‣ ¾Tiempo de protrombina.<br />

‣ ¾Tiempo parcial de tromboplastina activada.<br />

‣ ¾Pruebas de función hepática.<br />

‣ ¾Amilasa sérica.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

‣ ¾Electrolitos séricos.<br />

‣ ¾Creatinina sérica.<br />

Gabinete.<br />

Electrocardiograma.<br />

Diagnostico: Clínico.<br />

Diagnostico diferencial: No aplica<br />

Tratamiento.<br />

Generales.<br />

‣ ¾Retirar ropa mojada.<br />

‣ ¾Proteger contra la pérdida de calor (cubrir con mantas).<br />

‣ ¾Mantener posición horizontal.<br />

‣ ¾Evitar movimientos bruscos y exceso de actividad.<br />

‣ ¾Vigilar la temperatura central (rectal).<br />

‣ ¾Vigilar el ritmo cardíaco.<br />

49<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

50<br />

Recalentamiento activo externo:<br />

‣ ¾Mantas calientes.<br />

‣ ¾Mantas eléctricas.<br />

‣ ¾Aire caliente forzado.<br />

‣ ¾Baños calientes.<br />

Recalentamiento interno:<br />

‣ ¾Irrigación gástrica o clónica con cristaloides a 43®C.<br />

‣ ¾Recalentamiento extracorpóreo de la sangre.<br />

‣ ¾Diálisis peritoneal con solución de diálisis libre de cloruro de potasio a 43®C.<br />

‣ ¾Líquidos parenterales (solución glucosada al 5%) a 43®C.<br />

‣ ¾Oxígeno caliente y húmedo a 42®C por mascarilla facial.<br />

Especificas.<br />

‣ ¾Hipotermia leve (32 a 35®C) - Medidas generales - Recalentamiento pasivo - Recalentamiento<br />

externo activo.<br />

‣ ¾Hipotermia moderada (28 a 32®C) - Manejo en Unidad de Terapia Intensiva y a cargo<br />

de personal con experiencia - Medidas generales - Desfibrilar, intubar y ventilar con oxígeno<br />

húmedo y caliente - Solución salina tibia (40 a 43®C) - Recalentamiento activo interno -<br />

Recalentamiento activo externo sólo de áreas troncales.<br />

‣ ¾Hipotermia severa (< 28®C) - Manejo en Unidad Terapia Intensiva y a cargo de personal con<br />

experiencia - Medidas generales - Desfibrilar, intubar y ventilar con oxígeno húmedo y caliente<br />

- Suspender medicamentos intravenosos - Recalentamiento interno activo.<br />

Quirúrgico: No tiene<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Acidosis metabólica.<br />

‣ ¾Híper o hipoglucemia.<br />

‣ ¾Hiperpotasemia.<br />

‣ ¾Neumonía.<br />

‣ ¾Pancreatitis.<br />

‣ ¾Trastornos de la coagulación.<br />

‣ ¾Insuficiencia renal.<br />

‣ ¾Coma.<br />

‣ ¾Muerte.<br />

Criterios de referencia: En todos los casos.<br />

Criterios de Hospitalización: En todos los casos.<br />

Criterios de Alta Hospitalaria. Control adecuado de la temperatura corporal, ausencia de<br />

alteraciones clínicas persistentes de más de 48 horas.<br />

CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Medidas Preventivas.<br />

‣ ¾Utilizar ropa caliente y seca.<br />

‣ ¾Mantenerse en movimiento<br />

‣ ¾No consumir tabaco y alcohol cuando hay riesgo de congelamiento.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Crawford C, Danzi D, Marx J, Grayzel J. Accidental hypothermia in adults. Up To Date Version<br />

19.1, January 2011


I. DEFINICIÓN.<br />

PAROTIDITIS<br />

CIE-10 B26<br />

La Parotiditis es una enfermedad viral, inmunoprevenible, endémica en la mayor parte del mundo<br />

con brotes epidémicos cada 2 a 5 años.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Virus RNA del genero Paramixovirus incluyendo al virus de Parainfluenza humana.<br />

III.<br />

No procede.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

Contactos escolares, ausencia de vacunación.<br />

V. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Incidencia notoriamente disminuida desde la introducción del a vacuna triple viral, no se cuenta con<br />

datos recientes<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Mialgias.<br />

‣ ¾Cefalea.<br />

‣ ¾Malestar general.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Aumento de volumen doloroso de una o mas glándulas salivales, especialmente las parótidas.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Serología viral Ig G, Ig M.<br />

‣ ¾Hemograma (leucopenia con linfocitosis).<br />

‣ ¾Amilasemia elevada.<br />

Diagnostico.<br />

Clínico laboratorial.<br />

Diagnostico diferencial.<br />

‣ ¾Otras infecciones virales (Coxsackie, citomegalovirus, Epstein Baar, adenovirus, HIV).<br />

‣ ¾Infecciones bacterianas (particularmente S. Aureus).<br />

‣ ¾Cálculos salivales.<br />

‣ ¾Tumores.<br />

‣ ¾Sarcoidosis.<br />

‣ ¾S. Sjögren.<br />

‣ ¾Uso de diuréticos tiazidicos.<br />

Tratamiento.<br />

Generales.<br />

‣ ¾Medios físicos.<br />

‣ ¾Aislamiento.<br />

‣ ¾Vacunación preventiva de contactos.<br />

51<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

52<br />

Especificas.<br />

‣ ¾AINES.<br />

‣ ¾En meningitis y pancreatitis internación y líquidos endovenoso.<br />

Quirúrgico.<br />

No procede.<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Orquitis y ooforitis (20 -30%).<br />

‣ ¾Esterilidad masculina secundaria (rara).<br />

‣ ¾Meningitis aséptica.<br />

‣ ¾Encefalitis.<br />

‣ ¾Pancreatitis.<br />

‣ ¾Neuritis.<br />

‣ ¾Sordera neurosensorial unilateral.<br />

‣ ¾Guillian Barre.<br />

‣ ¾Mielitis transversa.<br />

‣ ¾Artritis.<br />

‣ ¾Mastitis.<br />

‣ ¾Nefritis.<br />

‣ ¾Tiroiditis.<br />

‣ ¾Pericarditis.<br />

‣ ¾Riesgo de aborto espontaneo durante el primer trimestre del embarazo.<br />

Criterios de referencia.<br />

Presencia de complicaciones.<br />

Criterios de Hospitalización.<br />

Presencia de complicaciones.<br />

Criterios de Alta Hospitalaria.<br />

Control del cuadro basal y de complicaciones.<br />

Control y seguimiento.<br />

Clínico y de contactos.<br />

Medidas Preventivas.<br />

Vacunación.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

‣ ¾Albretch M, Hirsch M, Mc Govern M. Epidemiology, clinical manifestations, diagnosis and<br />

management of mumps. Up To Date Version 19.1, January 2011.<br />

‣ ¾Circular N B51 de Vigilancia Epidemiologia de Parotiditis. Ministerio de Salud de Chile División<br />

de Planificación Sanitaria, Departamento de Epidemiologia, No 199, 25 Jul 2008.


I. DEFINICIÓN.<br />

TETANOS<br />

(CIE10 A34)<br />

Enfermedad infecciosa aguda, potencialmente letal, no contagiosa, de distribución universal.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

El Clostridium tetani es un bacilo anaerobio, Gram positivo que desarrolla una espora terminal<br />

altamente resistente al calor y a los antisépticos de uso corriente, denominada Tetanospasmina<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

Por la localización.<br />

‣ ¾Local.<br />

‣ ¾Cefálico.<br />

Generalizado.<br />

‣ ¾Puerperal.<br />

‣ ¾Neonatal.<br />

‣ ¾Quirúrgico.<br />

Por intensidad:<br />

‣ ¾Leve.<br />

‣ ¾Moderado.<br />

‣ ¾Severo.<br />

Factores predisponentes.<br />

‣ ¾No vacunados.<br />

‣ ¾Ancianos y recién nacidos.<br />

‣ ¾Heridas contaminadas.<br />

‣ ¾Heridas quirúrgicas.<br />

‣ ¾Uso de drogas inyectables<br />

‣ ¾Posparto o posaborto.<br />

‣ ¾Perforaciones y tatuajes.<br />

Aspectos epidemiológicos.<br />

‣ ¾El reporte de 213 000 casos a nivel mundial en el 2002.<br />

‣ ¾No se cuentan con datos actualizados.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

Periodo de incubación de 2 a 50 días (promedio 5 a 10 días) (a menor el tiempo de incubación es<br />

mayor la severidad de la enfermedad)<br />

‣ ¾Dolor y hormigueo en el sitio de inoculación.<br />

‣ ¾Espasticidad de los músculos cercanos.<br />

‣ ¾Rigidez de la mandíbula y del cuello (trismus) (alta sensibilidad).<br />

‣ ¾Disfagia.<br />

‣ ¾Irritabilidad, inquietud e insomnio.<br />

‣ ¾Rigidez y espasmo de los músculos del cuello, abdomen y espalda (opistótonos).<br />

‣ ¾Convulsiones tónicas dolorosas, desencadenadas por estímulos menores.<br />

‣ ¾Espasmo de glotis y de los músculos respiratorios que pueden ocasionar cianosis o asfixia<br />

aguda mortal.<br />

‣ ¾Retención urinaria o estreñimiento.<br />

‣ ¾Hiperreflexia Osteo-tendinosa.<br />

53<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

54<br />

‣ ¾Disfunción autonómica (Taquicardia, palidez, sudoración profusa).<br />

‣ ¾El paciente permanece despierto y alerta, con sensorio normal.<br />

‣ ¾Temperatura normal o ligeramente elevada.<br />

Exámenes complementarios.<br />

No requiere.<br />

Diagnostico.<br />

Clínico, en base a la presentación clínica asociada al antecedente de puerta de ingreso de C. tetani.<br />

Diagnostico diferencial.<br />

‣ ¾Infecciones agudas del sistema nervioso central.<br />

‣ ¾Absceso peri-amigdalino o retro-faríngeo y otras causas locales (flemones dentarios).<br />

‣ ¾Fármacos (Fenotiazinas, intoxicación por estricnina).<br />

‣ ¾Tetania por Hipocalcemia.<br />

‣ ¾Disfunción de articulación témporo-mandibular.<br />

‣ ¾Parotiditis.<br />

‣ ¾Rabia.<br />

‣ ¾Sepsis.<br />

Tratamiento.<br />

Generales.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾Aislar de estímulos sensoriales.<br />

‣ ¾Control estricto de funciones vitales.<br />

‣ ¾Ventilación mecánica y/o traqueostomía (en espasmo laríngeo o de músculos respiratorios).<br />

‣ ¾Inmunoglobulina antitetánica 3.000 U (límite entre 1.500 a 10.000 U según la gravedad de<br />

la herida) por vía intramuscular Medicamentos Medicación antibiótica intravenosa por 10 días:<br />

• zBencil penicilina sódica 2 000 000 UI cada 4 horas.<br />

• zMetronidazol 30 mg/kg cada 6 horas.<br />

• zTetraciclina 500 mg cada 6 horas.<br />

Especificas.<br />

‣ ¾Diazepan 1 a 8 mg/ kg por día por vía intravenosa.<br />

‣ ¾Morfina, Fentanilo a dosis variable.<br />

‣ ¾Sulfato de magnesio a carga de 5 g seguido de infusión de 2 a 3 g/hora o más hasta que<br />

desaparezca el reflejo rotuliano.<br />

‣ ¾Toxina botulínica tipo A (en las heridas locales).<br />

Quirúrgico.<br />

Desbridamiento precoz de la herida y resección amplia de tejidos necrosados.<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Infecciones intercurrentes y sepsis noso-comial.<br />

‣ ¾Úlceras de decúbito.<br />

‣ ¾Lesiones músculo esquelético residual (retracciones o calcificaciones para articulares).<br />

Criterios de referencia.<br />

Los de hospitalización.<br />

Criterios de Hospitalización.<br />

Todos los casos.<br />

Criterios de Alta Hospitalaria.<br />

Resuelta la enfermedad.


Control y seguimiento.<br />

De acuerdo al caso.<br />

Medidas Preventivas.<br />

Cuidado de lesiones, Curación adecuada de heridas, vacunación preventiva.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

‣ ¾Sexton D, Barlett J, Thorner A. Tetanus. Up To Date Version 19.1, January 2011.<br />

‣ ¾Guía Practica: Control de la Difteria, La tos ferina, El tétanos, La infección por Haemophilus<br />

influenzae Tipo B y la Hepatitis B. OPS/OMS. Ficha técnica No. 604. 2006.<br />

I. NIVEL DE RESOLUCIÓN.<br />

II-III<br />

II.<br />

DEFINICIÓN.<br />

ENFERMEDAD DE CHAGAS<br />

(CIE10 B57)<br />

La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por el parásito protozoario Tripanosoma<br />

Cruzi.<br />

III.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Transmitido a través de vectores hematófagos (Triatoma) en su forma infectante (tripanosoma<br />

meta-cíclico), los cuales es su fase de tripomastigote alcanza por vía hematógena las células de los<br />

diferentes tejidos y órganos.<br />

IV. CLASIFICACIÓN<br />

‣ ¾Aguda.<br />

‣ ¾Crónica.<br />

55<br />

V. INCIDENCIA.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Fase agudo (a la semana de la invasión parasitaria).<br />

Manifestaciones locales:<br />

‣ ¾Chagoma o chancro de inoculación.<br />

‣ ¾Edema palpebral unilateral (Signo de Romaña).<br />

‣ ¾Linfadenopatia regional.<br />

Manifestaciones sistémicas:<br />

‣ ¾Malestar general.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Anorexia.<br />

‣ ¾Edema facial y en las extremidades inferiores.<br />

‣ ¾Linfadenopatia generalizada y hepatoesplenomegalia.<br />

‣ ¾Miocarditis.<br />

‣ ¾Meningoencefalitis.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Fase crónica.<br />

‣ ¾Forma asintomático-indeterminada: (60%).<br />

‣ ¾Sin manifestaciones clínicas.<br />

Forma cardiovascular: (30%).<br />

‣ ¾Trastornos del ritmo (Bloqueo de rama derecha, bloqueo aurícula-ventricular, taquiarritmias y<br />

bradiarritmias).<br />

‣ ¾Miocardiopatía (insuficiencia cardiaca derecha o biventricular)<br />

‣ ¾Tromboembolias.<br />

Forma digestiva: (10%).<br />

‣ ¾Mega esófago (disfagia, odinofagia, dolor torácico y regurgitación).<br />

‣ ¾Megacolon (estreñimiento, dolor abdominal y fecalomas).<br />

‣ ¾Hipertrofia de las glándulas salivales.<br />

56<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

En fase aguda.<br />

‣ ¾Frotis sanguíneo.<br />

‣ ¾Gota gruesa.<br />

‣ ¾Xenodiagnóstico.<br />

‣ ¾Reacción en cadena de la polimerasa.<br />

En fase crónica.<br />

‣ ¾Hemaglutinación.<br />

‣ ¾Fijación de complemento.<br />

‣ ¾Inmunofluorescencia.<br />

‣ ¾Test de ELISA.<br />

‣ ¾Precipitación radio-inmunitaria.<br />

Gabinete.<br />

Fase crónica.<br />

‣ ¾Electrocardiograma.<br />

‣ ¾Radiografía de tórax.<br />

‣ ¾Ecocardiograma.<br />

‣ ¾Esófagograma.<br />

‣ ¾Colon por enema.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

VIII. DIAGNOSTICO.<br />

‣ ¾En enfermedad de Chagas aguda: Detección de los parásitos.<br />

‣ ¾En enfermedad de Chagas crónico: Detección de anticuerpos específicos.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

Fase aguda.<br />

‣ ¾Fiebre de otro origen.<br />

‣ ¾Miocarditis aguda de otra etiología.<br />

‣ ¾Meningoencefalitis de otra etiología.<br />

‣ ¾Linfadenopatia generalizada de otra etiología.<br />

Fase crónica.<br />

‣ ¾Otras cardiopatías.<br />

‣ ¾Dólicomegacolon de altura.<br />

‣ ¾Trastornos del ritmo cardíaco de otra etiología.


X. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

‣ ¾Todas las personas infectadas con T. cruzi de hasta 18 años deben recibir tratamiento.<br />

‣ ¾Benzonidazol 5 mg/kg/día por vía oral cada 12 horas durante 60 días (no más de 300 mg/<br />

día). De elección.<br />

‣ ¾Nifurtimox 8 a 10 mg/kg/día por vía oral cada 6 horas por 90 y 120 días<br />

Quirúrgico.<br />

De acuerdo a criterio de especialidad<br />

XI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Muerte súbita.<br />

‣ ¾Insuficiencia cardiaca.<br />

‣ ¾Arritmias.<br />

‣ ¾Vólvulo de sigmoide.<br />

‣ ¾Tromboembolia pulmonar.<br />

‣ ¾Accidente cerebro vascular.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Para diagnóstico y tratamiento.<br />

‣ ¾Para confirmación de diagnóstico en fase crónico.<br />

‣ ¾Tratamiento quirúrgico.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

Fase aguda.<br />

‣ ¾Compromiso cardíaco y/o neurológico.<br />

Fase crónica<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

‣ ¾Tratamiento quirúrgico.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

‣ ¾En chagas agudo, resuelta la enfermedad.<br />

‣ ¾En Chagas crónico, no tiene.<br />

XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Al finalizar el tratamiento, control serológico.<br />

‣ ¾Controles de acuerdo a evolución de la enfermedad.<br />

XVI. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Erradicación de vectores.<br />

‣ ¾Medidas de saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Transfusión de sangre segura.<br />

57<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO<br />

(CIE10 M32)<br />

I. NIVEL DE RESOLUCIÓN.<br />

II-III<br />

II.<br />

DEFINICIÓN.<br />

Es una enfermedad sistémica auto-inmunitaria.<br />

III.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Desconocida<br />

Es el resultado de la interacción entre la susceptibilidad genética (multigénica), factores ambientales<br />

(radiaciones ultravioleta B, infecciones virales) y una anormal respuesta autoinmune.<br />

IV. CLASIFICACIÓN.<br />

Basada en la descripción de las lesiones cutáneas:<br />

‣ ¾Lupus eritematoso cutáneo benigno.<br />

‣ ¾Lupus eritematoso cutáneo sub-agudo.<br />

‣ ¾Lupus eritematoso sistémico.<br />

‣ ¾Formas especiales.<br />

V. INCIDENCIA<br />

5.5/100.000 habitantes año.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

58<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Manifestaciones generales: (95%).<br />

‣ ¾Astenia.<br />

‣ ¾Fatiga.<br />

‣ ¾Mialgias.<br />

‣ ¾Artralgias.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Pérdida de peso.<br />

Manifestaciones especificas:<br />

Manifestaciones cutáneas (85%).<br />

‣ ¾Fotosensibilidad.<br />

‣ ¾Eritema malar.<br />

‣ ¾Alopecia.<br />

‣ ¾Eritema discoide.<br />

‣ ¾Urticaria.<br />

Manifestaciones músculo esquelético: (90% a 95%).<br />

‣ ¾Artralgias (frecuentemente simétricas).<br />

‣ ¾Poliartritis intermitente (manos muñecas rodillas).<br />

‣ ¾Mialgias.<br />

‣ ¾Miositis con debilidad muscular.<br />

‣ ¾Laxitud ligamentaria.


Manifestaciones renales: (47%).<br />

‣ ¾Hipertensión arterial.<br />

‣ ¾Hematuria.<br />

‣ ¾Proteinuria (> a 500 mg/24 horas).<br />

‣ ¾Nefropatía terminal.<br />

Manifestaciones Neuropsiquiatritas: (50 a 60%).<br />

‣ ¾Cefalea.<br />

‣ ¾Convulsiones.<br />

‣ ¾Accidente cerebro vascular.<br />

‣ ¾Disfunción cognoscitiva (memoria y razonamiento).<br />

‣ ¾Psicosis.<br />

‣ ¾Mononeuropatía y Polineuropatía (sensitiva o mixta).<br />

Manifestaciones cardiacas (60%).<br />

‣ ¾Pericarditis (criterio de diagnostico).<br />

‣ ¾Miocarditis (taquicardia inexplicada, arritmias).<br />

‣ ¾Endocarditis.<br />

Manifestaciones pulmonares (60%).<br />

‣ ¾Pleura (Pleuritis c/s derrame pleural, neumotorax).<br />

‣ ¾Parénquima pulmonar (Neumonitis lúpica, hemorragia alveolar, Enfermedad.<br />

‣ ¾Intersticial difusa crónica).<br />

‣ ¾Afectación vascular (Hipertensión pulmonar, trombo embolismo pulmonar.<br />

‣ ¾Hipoxemia aguda reversible)<br />

Manifestaciones vasculares (36%).<br />

‣ ¾Vasculitis inflamatoria.<br />

‣ ¾Vasculitis no inflamatorias (fenómenos trombóticos oclusivos).<br />

‣ ¾Leucotrombosis.<br />

Manifestaciones hematológicas (uno de los 11 criterios) 85%.<br />

‣ ¾Anemia (de enfermedad crónica).<br />

‣ ¾Leucopenia (< 4.000/ ul).<br />

‣ ¾Linfopenia (< 1.500/ ul).<br />

‣ ¾Trombocitopenia (


VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

LABORATORIO<br />

Tradicionales:<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Recuento de plaquetas.<br />

‣ ¾Examen de orina.<br />

Autoanticuerpos (% prevalencia).<br />

‣ ¾Anticuerpos antinucleares (98%)<br />

‣ ¾Anticuerpos anti-DNAds (70%).<br />

‣ ¾Anti-Sm (25%).<br />

‣ ¾Anti-RNP (40%)<br />

‣ ¾Anti-Ro (SS-A) (30%).<br />

‣ ¾anti-La (SS-B) (10%).<br />

‣ ¾Antihistona (70%) Frecuente en el lupus medicamentoso.<br />

‣ ¾Anticuerpos antifosfolípido (anticardiolipina, anticoagulante lúpico y anticuerpos anti-B2-<br />

glucoproteina I )<br />

Vigilancia de la evolución:<br />

‣ ¾Anticuerpos anti DNA.<br />

‣ ¾C3, C4.<br />

‣ ¾Interleucina 2.<br />

‣ ¾Adiponectina urinaria.<br />

GABINETE.<br />

De acuerdo al órgano afectado<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

60<br />

VIII. DIAGNOSTICO<br />

El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y los Autoanticuerpos.<br />

Los criterios de clasificación del Lupus Eritematoso Sistémico, también se utilizan para el diagnostico<br />

(especificidad del 95% y sensibilidad del 75%).<br />

CRITERIOS DEL AMERICAN COLLEGE OF RHEUMATOLOGY (ACR 1997).<br />

‣ ¾Eritema malar.<br />

‣ ¾Eritema discoide.<br />

‣ ¾Fotosensibilidad.<br />

‣ ¾Ulceras orales.<br />

‣ ¾Serositis (Pleuritis o pericarditis).<br />

‣ ¾Enfermedad renal (Proteinuria > a 0,5g/día, o cilindros celulares).<br />

‣ ¾Trastornos neurológicos (Convulsiones o psicosis).<br />

‣ ¾Trastornos hematológicos (anemia hemolítica, leucopenia < de 4.000/ul o linfopenia < de<br />

1.500/ul o trombocitopenia < a 100.000 /ul).<br />

‣ ¾Trastornos inmunológicos (Anticuerpos anti DNAds, anti Sm o antifosfolípido).<br />

‣ ¾Anticuerpos antinucleares positivos.<br />

Para el diagnóstico se requiere la presencia simultánea o a lo largo del tiempo de 4 criterios o más.<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

El Lupus Eritematoso Sistémico tiene múltiples formas de presentación clínica que puede simular<br />

otras enfermedades.<br />

X. TRATAMIENTO.<br />

Médico.


Medidas generales.<br />

‣ ¾Reposo.<br />

‣ ¾Evitar el estrés.<br />

‣ ¾Evitar la exposición a los rayos ultravioleta. Uso de protectores contra esta radiación.<br />

‣ ¾Evitar fármacos que puedan desencadenar nuevos brotes (ej. anticonceptivos).<br />

‣ ¾Vacuna antineumocócica y gripe anualmente.<br />

‣ ¾Adecuada ingesta de calcio y vitamina D.<br />

Medicamentos.<br />

LES potencialmente NO letal.<br />

‣ ¾Ibuprofeno 400 mg por vía oral cada 4 a 6 horas.<br />

‣ ¾Hidroxicloroquina 200 a 400 mg por vía oral cada día.<br />

‣ ¾Prednisona 0,07-0,3 mg /kg por vía oral cada día o cada tercer día.<br />

LES potencialmente letal.<br />

‣ ¾Prednisona 0,5-2 mg/kg por día.<br />

‣ ¾Metilprednisolona 1000 mg IV cada día por 3 días seguido de 0,5 a 1 mg/kg de Prednisona<br />

por vía oral, durante 4 a 6 semanas, posteriormente dosis decrecientes semanales hasta<br />

alcanzar dosis de mantenimiento de 5-10 mg/día o 10 a 20 mg cada tercer día.<br />

‣ ¾Ciclofosfamida en bolo intravenoso de 500 a 750 mg/m2 mensual durante 3 a 6 meses luego<br />

continuar con Micofenolato de Mofetilo o Azatioprina.<br />

‣ ¾Ciclofosfamida en bolo intravenoso de 500 a 750 mg/m2 mensual durante 3 a 6 meses y<br />

trimestral hasta completar dos años.<br />

‣ ¾Ciclofosfamida 6 bolos quincenales de 500 mg/m2.<br />

‣ ¾Azatioprina 2 a 3 mg/kg/día.<br />

‣ ¾Micofenolato de mofetilo: 2 a 3 g/día por vía oral.<br />

‣ ¾Metotrexate 10 a 25 mg cada semana por vía oral.<br />

XI. COMPLICACIONES<br />

De la enfermedad.<br />

‣ ¾Actividad de enfermedad generalizada.<br />

‣ ¾Insuficiencia renal en estadio Terminal.<br />

‣ ¾Infecciones.<br />

‣ ¾Infarto de miocardio.<br />

‣ ¾Anemia hemolítica.<br />

‣ ¾Trombocitopenia prolongada.<br />

‣ ¾Hemorragia intra-alveolar.<br />

‣ ¾Vasculitis intestinal.<br />

‣ ¾Vasculitis retiniana, neuritis óptica.<br />

‣ ¾Fenómenos trombóticos oclusivos.<br />

Del tratamiento<br />

‣ ¾Osteoporosis.<br />

‣ ¾Osteo-necrosis aséptica.<br />

‣ ¾Hipertensión arterial.<br />

‣ ¾Cataratas.<br />

‣ ¾Glaucoma.<br />

‣ ¾Insuficiencia ovárica o testicular.<br />

‣ ¾Hiperglucemia.<br />

XII. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

En todos los casos.<br />

61<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Para definición diagnóstica.<br />

‣ ¾Actividad de la enfermedad.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA<br />

No tiene.<br />

XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO<br />

De acuerdo a la evolución de la enfermedad.<br />

XVI. PREVENCIÓN.<br />

No tiene.<br />

I. NIVEL DE RESOLUCIÓN.<br />

II-III.<br />

II.<br />

DEFINICIÓN.<br />

CETOACIDOSIS DIABÉTICA<br />

(CIE10 E10-E14)<br />

Complicación aguda de la Diabetes mellitas tipo 1 y también de la Diabetes Mellitus tipo 2.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

62<br />

III. ETIOLOGÍA.<br />

Diabetes mellitas tipo 1 y 2.<br />

Factores desencadenantes<br />

‣ ¾Infecciones (30-60%).<br />

‣ ¾Neumonía, ITU, gastroenteritis, sepsis.<br />

‣ ¾Administración inadecuada de la insulina.<br />

‣ ¾Infarto (cerebral, coronario, mesentérico, periférico).<br />

‣ ¾Pancreatitis.<br />

‣ ¾Fallo renal agudo.<br />

‣ ¾Drogas (cocaína, alcohol).<br />

‣ ¾Drogas (beta bloqueantes, calcio antagonistas, diuréticos, fenitoina, propanolol, corticoides, y<br />

otros).<br />

IV. CLASIFICACIÓN.<br />

No tiene.<br />

V. INCIDENCIA<br />

2 – 14 por 100.000 habitantes /año o 2 a 9 % de los ingresos de pacientes diabéticos/año.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Se instaura generalmente en menos de 24 horas.<br />

‣ ¾Náuseas y vómitos (25%).<br />

‣ ¾Dolor abdominal.


Exploración física:<br />

‣ ¾Deshidratación.<br />

‣ ¾Taquicardia.<br />

‣ ¾Hipotensión.<br />

‣ ¾Respiración de Kussmaul.<br />

‣ ¾Fetor cetonémico (olor a manzanas).<br />

‣ ¾Alteración del estado mental (puede evolucionar hasta el coma).<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Glucemia.<br />

‣ ¾Cetonemia y cetonuria.<br />

‣ ¾Glucosuria.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Creatinina.<br />

‣ ¾Nitrógeno ureico sérico.<br />

‣ ¾Electrolitos séricos.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

‣ ¾Triglicéridos.<br />

VIII. DIAGNOSTICO.<br />

Se caracteriza por hiperglucemia, cetosis y acidosis metabólica (con aumento de la brecha aniónica).<br />

Criterios de diagnostico:<br />

Leve Moderado Grave<br />

Glucosa (mg/dl) >250 >250 >250<br />

pH 7,25-7,3 7-7,24 /= 3+ >/= 3+<br />

Cetonemia Positiva Positiva Positiva<br />

Osmolaridad (mOsm/Kg) Variable Variable Variable<br />

Anión gap >10 >12 >12<br />

Estado de conciencia Alerta Alerta/adormilado Estupor/coma<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Cetosis del ayuno.<br />

‣ ¾Cetoacidosis alcohólica.<br />

‣ ¾Otras acidosis metabólicas con anión gap elevado.<br />

‣ ¾Acidosis láctica.<br />

‣ ¾Consumo de fármacos (salicilato, metformina, metanol).<br />

‣ ¾Tóxicos (Etilenglicol, paraldehído).<br />

‣ ¾Falla renal crónica.<br />

‣ ¾Embarazo.<br />

X. TRATAMIENTO.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾Nada por vía oral hasta que las condiciones del paciente lo permitan y remitan los vómitos.<br />

‣ ¾Sonda naso gástrico.<br />

63<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


‣ ¾Control de la glucemia, la glucosuria y la cetonuria cada hora mediante tira reactiva hasta que<br />

la glucemia sea menor a 300 mg/dl, posteriormente se realizara cada 6 horas.<br />

‣ ¾Sonda vesical y medición horaria de diuresis.<br />

‣ ¾Control de la presión arterial y temperatura cada 6 horas.<br />

Medidas específicas:<br />

Hidratación:<br />

‣ ¾2 a 3 L de solución fisiológica al 0,9% durante las primeras 3 horas (10-15 ml/kg/hora),<br />

posteriormente solución salina al 0,45% a un ritmo de 150-300/ml/hora y finalmente cambiar<br />

a solución glucosalino hipo sódica (dextrosa al 5% con solución salina al 0,45%) a un ritmo de<br />

100-200 ml/hora, cuando la glucosa plasmática llegue a 250 mg/dl.<br />

Insulinoterapia<br />

‣ ¾Insulina cristalina IV bolo de 0,1 a 0,15 U/kg ( 5-10 U ) o 0.3 U/kg IM, seguido de infusión<br />

continúa a 0,1 U/kg/hora. Una vez que la glucemia esté por debajo de 250 mg/dl se baja la<br />

infusión a 0.05 U/kg/hora hasta que el paciente sea capaz de tolerar alimentación por vía<br />

oral.<br />

Potasio:<br />

‣ ¾Agregar 10 mEq/hora de KCl cuando el K sérico es < a 5,5 mEq/l, y si la diuresis es adecuada.<br />

‣ ¾Si el K sérico es < a 3.5 mEq/l administrar 40 a 80 mEq/hora de KCl (no administrar insulina<br />

hasta que el potasio sérico se haya corregido a > 3.3 mEq/L)<br />

Bicarbonato de sodio:<br />

‣ ¾pH de 6.9 a 7: administrar 50 nmEq/L de bicarbonato de sodio en 200 ml de agua estéril con<br />

10 mEq/L de KCL durante 1 hora.<br />

‣ ¾pH < 6.9 administrar 100 mEq/L de bicarbonato sódico en 400 ml de agua estéril con<br />

20mEq/L de KCL en un lapso de 2 horas.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

64<br />

XI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Hipoglucemia.<br />

‣ ¾Hipopotasemia.<br />

‣ ¾Hipocalcemia.<br />

‣ ¾Hipercloremia.<br />

‣ ¾Edema pulmonar.<br />

‣ ¾Síndrome de distrés respiratorio.<br />

‣ ¾Edema cerebral.<br />

‣ ¾Trombosis venos.<br />

‣ ¾Embolismo pulmonar.<br />

‣ ¾Alcalosis de rebote.<br />

XII. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

En todos los casos.<br />

XIII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelto el cuadro.<br />

Criterios de resolución:<br />

‣ ¾Glucemia menor a 200 mg/dl.<br />

‣ ¾Bicarbonato sérico > 18 mEq/l.<br />

‣ ¾pH venoso > 7.3.


XV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Educación del paciente sobre los síntomas de la cetoacidosis diabética, factores desencadenantes<br />

y el tratamiento de la diabetes durante las enfermedades intercurrentes.<br />

XVI. PREVENCIÓN.<br />

Evitar los factores precipitantes.<br />

I. NIVEL DE RESOLUCIÓN.<br />

II-III<br />

II.<br />

III.<br />

DEFINICIÓN.<br />

NEUROCISTICERCOSIS<br />

B 69<br />

‣ ¾La cisticercosis es una enfermedad causada por la fase larvaria de Tenía Solium.<br />

‣ ¾Por su localización en el SNC se la conoce como Neurocisticercosis.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Secundaria a la ingesta de huevos de Tenia Solium.<br />

IV. CLASIFICACIÓN<br />

‣ ¾Racemosa se sitúa en las cisternas básales y en el espacio Subaracnoideo.<br />

‣ ¾Quística es intraparenquimatosa.<br />

V. INCIDENCIA.<br />

Prevalencia máxima en Latinoamérica. Se calcula 50 millones de personas infectadas.<br />

65<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Convulsiones.<br />

‣ ¾Hidrocefalia.<br />

‣ ¾Hipertensión intracraneal (cefalea nausea, vómito, alteraciones de la visión, inestabilidad,<br />

ataxia y confusión).<br />

‣ ¾Alteraciones mentales.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Tomografía computarizada con y sin contraste.<br />

‣ ¾Resonancia magnética.<br />

‣ ¾ELISA.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO.<br />

‣ ¾Clínico.<br />

‣ ¾Pruebas de imagen.<br />

‣ ¾Pruebas serológicas.<br />

‣ ¾Antecedentes de exposición.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


CRITERIOS DIAGNOSTICOS.<br />

Criterios absolutos.<br />

‣ ¾Demostración de los cisticercos por estudio histológico.<br />

‣ ¾Visualización del parasito en el fondo de ojo<br />

‣ ¾Demostración neuroradiográficas de las lesiones quísticas que contienen un escólex<br />

característico.<br />

Criterios mayores.<br />

‣ ¾Lesiones neuroradiográficas que sugieren neurocisticercosis.<br />

‣ ¾Demostración de anticuerpos contra cisticercos.<br />

‣ ¾Resolución de las lesiones quísticas espontáneamente o después de terapia.<br />

Criterios menores.<br />

‣ ¾Lesiones compatibles con neurocisticercosis detectada por estudios neuroimagenológicos.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas sugerentes de neurocisticercosis.<br />

‣ ¾Demostración de anticuerpos contra cisticercos o antígenos de los parásitos por medio de<br />

ELISA en LCR.<br />

‣ ¾Signos de cisticercosis fuera del SNC<br />

Criterios epidemiológicos.<br />

‣ ¾Residir en un área donde la cisticercosis es endémica.<br />

‣ ¾Viajes a zonas en las cuales es endémica la cisticercosis.<br />

‣ ¾Contacto en el núcleo familiar con un individuo infectado con T. Solium.<br />

El diagnostico se confirma con un criterio absoluto o 2 criterios mayores, 1 criterio menos y un<br />

criterio epidemiológico.<br />

El diagnostico es probable con:<br />

‣ ¾Un criterio mayor mas 2 criterios menores.<br />

‣ ¾Un criterio mayor mas 1 criterio menor mas 1 criterio epidemiológico<br />

‣ ¾3 criterios menores mas 1 criterio epidemiológico.<br />

66<br />

IX. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Hidatidosis.<br />

‣ ¾Tuberculosa cerebral.<br />

‣ ¾Tumores quísticos.<br />

‣ ¾Meningitis crónica (sifilítica, tuberculosa, micótica).<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

X. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

Sintomático.<br />

‣ ¾Anticonvulsivantes según protocolo.<br />

‣ ¾Analgésicos según protocolo.<br />

Específico.<br />

‣ ¾Albendazol 15 mg/kg/día por 8 a 28 días.<br />

‣ ¾Praziquantel 50 a 60 mg/Kg/día en tres dosis por 15 a 30 días.<br />

‣ ¾Corticoides.<br />

Quirúrgico.<br />

‣ ¾Derivación ventrículo peritoneal (hidrocefalia).<br />

‣ ¾Exéresis de quistes (si no desaparecen con el tratamiento médico).


XI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Edema cerebral.<br />

‣ ¾Estado epiléptico.<br />

‣ ¾Hidrocefalia.<br />

‣ ¾Hipertensión intracraneana.<br />

‣ ¾Alteraciones del estado mental.<br />

‣ ¾Meningitis.<br />

‣ ¾Aracnoiditis crónica.<br />

‣ ¾Accidentes cerebro vascular.<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Todo paciente diagnosticado con neurocisticercosis debe ser internado para realizar el<br />

tratamiento médico o quirúrgico.<br />

‣ ¾Hidrocefalia.<br />

‣ ¾Hipertensión intracraneal.<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

‣ ¾Paciente que concluyo el tratamiento médico.<br />

‣ ¾Ausencia de complicaciones.<br />

XIV. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Buena higiene personal.<br />

‣ ¾Eliminación eficaz de las excretas.<br />

‣ ¾Identificación y tratamiento de los portadores humanos de teniasis.<br />

I. NIVEL DE RESOLUCIÓN.<br />

II-III.<br />

II.<br />

DEFINICIÓN<br />

VARICELA<br />

(B01)<br />

Infección viral caracterizada por un exantema vesiculoso, propio de la infancia.<br />

III.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Virus varicela zoster de la familia de los virus herpéticos.<br />

IV. CLASIFICACION.<br />

‣ ¾Varicela.<br />

‣ ¾Herpes zoster.<br />

V. MANIFESTACIONES CLINICAS.<br />

‣ ¾Malestar general.<br />

‣ ¾Febrícula, fiebre (37.8 a 39.4 °C).<br />

‣ ¾Exantema (maculo pápulas, vesículas, y costras en diversas formas de evolución) en tronco y<br />

cara para luego generalizarse.<br />

67<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Sistema nervioso central:<br />

‣ ¾Ataxia cerebelosa (en niños).<br />

‣ ¾Irritación meníngea (21 días después del exantema).<br />

‣ ¾Encefalitis (0.11 a 0.2 %).<br />

‣ ¾Meningitis aséptica, mielitis transversa, Síndrome de Guillain-Barré y Síndrome de Reye<br />

VI. EXAMENES OMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Frotis de Tzank.<br />

‣ ¾Cultivo.<br />

‣ ¾Pruebas serológicas: FAMA y ELISA.<br />

‣ ¾Reacción en cadena de polimerasa.<br />

VII. DIAGNOSTICO.<br />

‣ ¾Clínico.<br />

‣ ¾Antecedente epidemiológico.<br />

VIII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Infección diseminada por el virus del herpes simple.<br />

‣ ¾Lesiones vesícula papulosa diseminada por virus Coxsackie.<br />

‣ ¾Echovirus o el sarampión atípico.<br />

‣ ¾Rickettsia exantemática.<br />

‣ ¾Viruela.<br />

68<br />

IX. TRATAMIENTO.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾Higiene adecuada.<br />

‣ ¾humectación de la piel.<br />

‣ ¾Uñas cortas.<br />

‣ ¾Baños de agua templada y compresas húmedas.<br />

Medidas específicas<br />

Pacientes inmunocompetentes.<br />

‣ ¾Aciclovir: (Antes de las 24 horas) 800 mg por vía oral 5 veces al día durante 5 a 7 días.<br />

Pacientes inmunodeficientes:<br />

‣ ¾Aciclovir 10 a 12.5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

X. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Varicela hemorrágica.<br />

‣ ¾Complicaciones infecciosas (sobre infección bacteriana secundaria de la piel).<br />

‣ ¾Neumonía (mas frecuentes en adultos 20%).<br />

‣ ¾Miocarditis.<br />

‣ ¾Lesiones cornéales.<br />

‣ ¾Nefritis.<br />

‣ ¾Diátesis hemorrágica.<br />

‣ ¾Glomerulonefritis.<br />

‣ ¾Hepatitis.<br />

‣ ¾Varicela perinatal (5 días anteriores y 48 horas posteriores al parto).<br />

‣ ¾Varicela congénita.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Complicaciones.


XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Paciente gravemente enfermo (inmunodeficiente).<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelta la enfermedad.<br />

XIV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De las complicaciones.<br />

XV. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Vacuna en adultos seronegativos (2 dosis).<br />

‣ ¾Inmunoglobulina de varicela zoster (en las 96 horas siguientes a la exposición).<br />

‣ ¾Antivirus profilácticos (por 7 días).<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

PALUDISMO<br />

Malaria, terciana, cuartana<br />

CIE 10 B50-B54<br />

Enfermedad parasitaria, de zonas tropicales y subtropicales, transmitida por picadura del mosquito<br />

hembra Anopheles y causada por protozoarios del género Plasmodium.<br />

II. ETIOLOGÍA.<br />

Existen 4 especies que pueden provocar enfermedad en el humano:<br />

‣ ¾P. falciparum: fiebre terciana maligna.<br />

‣ ¾P. vivax: fiebre terciana benigna.<br />

‣ ¾P. ovale: fiebre terciana.<br />

‣ ¾P. malariae: fiebre cuartana benigna.<br />

Vías de transmisión.<br />

‣ ¾Vectorial.<br />

‣ ¾Congénita.<br />

‣ ¾Transfusión sanguínea.<br />

‣ ¾Accidental (manipulación).<br />

III. INCIDENCIA.<br />

En Bolivia se transmite malaria por P. vivax 93 % y P. falciparum 7 %.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Personas que viajan o residen en zonas endémicas.<br />

‣ ¾Compartir jeringas en caso de adictos a drogas intravenosas.<br />

‣ ¾Diálisis.<br />

‣ ¾Trasplante de órganos.<br />

69<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Periodo de incubación de 1 a 3 semanas, variable según el tipo de plasmodium.<br />

Pródromos.<br />

‣ ¾Malestar general.<br />

‣ ¾Nauseas, vómitos y diarrea.<br />

‣ ¾Cefalea.<br />

‣ ¾Decaimiento marcado.<br />

Periodo de estado.<br />

Acceso malárico o síndrome palustre, (tiene cronología horaria, según el tipo de plasmodium):<br />

‣ ¾Periodo frio: escalofríos con intensa sensación de frio de 15 a 60 minutos.<br />

‣ ¾Periodo caliente o fértil: con rubefacción y alzas térmicas que llegan a los 41 C, dura 2 a 6<br />

horas.<br />

‣ ¾Periodo de lisis: sudoración profusa, descenso de la temperatura con abatimiento y somnolencia,<br />

dura 2 a 4 horas.<br />

‣ ¾Palidez mucocutanea.<br />

‣ ¾Ictericia.<br />

‣ ¾Deshidratación.<br />

‣ ¾Hepatoesplenomegalia.<br />

‣ ¾Trastornos de conducta.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

70<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Frotis sanguíneo y prueba de gota gruesa en pico febril, (en caso de negatividad, repetir cada<br />

4 horas durante 2 días).<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Glucemia.<br />

‣ ¾Transaminasas y bilirrubinas.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

En caso de duda diagnóstica.<br />

‣ ¾Hemaglutinación indirecta.<br />

‣ ¾Inmunofluorescencia directa.<br />

‣ ¾ELISA.<br />

‣ ¾Reacción en cadena de polimerasa.<br />

‣ ¾Hemocultivo.<br />

‣ ¾Xenodiagnóstico.<br />

‣ ¾Biopsia de médula, hígado y bazo.<br />

Gabinete<br />

Ecografía hepatoesplénica.<br />

VII. DIAGNOSTICO.<br />

Debe plantearse en cualquier individuo con fiebre que reside o ha viajado a zona endémica:<br />

‣ ¾Clínico.<br />

‣ ¾Laboratorial.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Salmonelosis.<br />

‣ ¾Brucelosis.<br />

‣ ¾Pielonefritis.<br />

‣ ¾Tuberculosis.


‣ ¾Leishmaniasis visceral.<br />

‣ ¾Abscesos hepáticos y renales.<br />

‣ ¾Fiebre amarilla.<br />

‣ ¾Dengue.<br />

IX. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾Reposición hidroelectrolítica.<br />

‣ ¾Transfusión sanguínea o paquete globular en caso necesario.<br />

Medicamentos.<br />

De acuerdo al esquema nacional de erradicación de Malaria:<br />

Plasmodium vivax, malariae y ovale<br />

Por vía oral.<br />

‣ ¾Primer día Cloroquina 250 mg 4 comprimidos y primaquina 26,3 mg,1 comprimido.<br />

‣ ¾Segundo y tercer día: Cloroquina 250 mg, 3 comprimidos y primaquina 26,3 mg1 comprimido.<br />

‣ ¾Cuarto al decimocuarto días: Primaquina 26,3 mg 1 comprimido.<br />

Alternativa:<br />

‣ ¾Primer día: Cloroquina 250 mg 4 comprimidos o 10 mg/Kg primera dosis, seguido de 2<br />

comprimidos o 5 mg/Kg por vía oral cada 6 a 8 horas.<br />

‣ ¾Segundo y tercer día: Cloroquina 250 mg 2 comprimidos o 5 mg/Kg.<br />

‣ ¾Cuarto a decimocuarto días: Primaquina 26,3 mg 2 comprimidos.<br />

‣ ¾Plasmodium falciparum.<br />

En malaria no complicada.<br />

‣ ¾Sulfato de quinina 10 mg/Kg cada 8 horas durante 7 a 10 días asociado a tetraciclina 250 mg<br />

por vía oral cada 6 horas.<br />

Alternativa:<br />

‣ ¾Mefloquina 15 a 25 mg/Kg por vía oral, en dos tomas o 1000 mg( 4 comprimidos) divididos<br />

en 2 tomas en un día.<br />

En malaria complicada o casos graves.<br />

‣ ¾Dihidrocloroquina 20 mg/Kg vía intravenosa, diluida en dextrosa 500 ml al 5 %, a goteo lento,<br />

mínimo en 4 horas, seguida de 10 mg/Kg vía intravenosa, cada 8 horas, asociada a:<br />

‣ ¾Doxiciclina 200 mg por vía oral día, o tetraciclina 1 g por vía oral por día dividida en 4 dosis<br />

Alternativa:<br />

‣ ¾Gluconato de quinidina 10 mg/kg IV goteo lento a pasar en 2 a 4 horas, bajo monitoreo<br />

cardíaco ( máximo 600 mg), dosis siguientes 7,5 mg/kg cada 8 horas hasta pasar a vía oral (<br />

máximo 3 días) asociada a:<br />

‣ ¾Clindamicina 300 mg divididas en 3 dosis/día durante 5 días.<br />

X. COMPLICACIONES<br />

Por plasmodium falciparum.<br />

‣ ¾Meningoencefalitis.<br />

‣ ¾Anemia hemolítica.<br />

‣ ¾Coagulación intravascular diseminada.<br />

‣ ¾Hipoglucemia.<br />

‣ ¾Síndrome de distress respiratorio del adulto.<br />

‣ ¾Fiebre intermitente biliohemoglobinúrica.<br />

71<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


‣ ¾Síndrome de esplenomegalia tropical.<br />

‣ ¾Edema pulmonar.<br />

‣ ¾Insuficiencia renal aguda.<br />

‣ ¾Cronicidad.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Los de hospitalización.<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos.<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Erradicado el parásito.<br />

XIV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Gota gruesa al concluir el tratamiento.<br />

72<br />

XV. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Control sanitario de los vectores.<br />

‣ ¾Drenaje y relleno de aguas estancadas.<br />

‣ ¾Uso de repelentes y mosquiteros.<br />

‣ ¾Medicación profiláctica a personas que viajen a zonas endémicas.<br />

Quimioprofilaxis:<br />

‣ ¾Cloroquina (250 mg), 2 comprimidos por vía oral por semana, antes del viaje a la zona<br />

endémica, durante la exposición y cuatro semanas después del viaje.<br />

‣ ¾Doxiciclina 100 mg por vía oral por día, 1 a 2 días antes de viajar a zona endémica, durante<br />

la exposición y por 4 semanas después de abandonar el área.<br />

‣ ¾Mefloquine 250 mg por vía oral por semana, iniciar una semana antes del viaje a zona<br />

endémica, durante la exposición y cuatro semanas después del viaje.<br />

XVI. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Cecchini E, Gonzales Ayala S. Infectología y enfermedades infecciosas. 1ra Ed. Buenos Aires.<br />

Journal 2008<br />

Kasper H, Braunwald L, Fauci J.Harrison Principios de Medicina Interna 16 Ed. México. Mc Graw<br />

Hill 2006.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA<br />

INMUNODEFICIENIA HUMANA Y SIDA<br />

CIE 10 B23-24<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es un espectro de entidades clínicas producidas por el virus de la inmunodeficiencia humana VIH-1 y<br />

VIH-2, que van desde la forma asintomática hasta un cuadro que compromete la vida, caracterizado<br />

por inmunosupresión severa y progresiva, infecciones oportunistas y cáncer , en individuos que no<br />

reciben drogas inmunosupresoras y que no tienen otra enfermedad inmunosupresiva


Formas de transmisión:<br />

II.<br />

‣ ¾Sexual.<br />

‣ ¾Sanguínea.<br />

‣ ¾Natal y perinatal.<br />

‣ ¾Lactancia.<br />

ETIOLOGÍA<br />

VIH-1 y VIH-2.<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

Según su evolución clínica.<br />

‣ ¾Infección aguda.<br />

‣ ¾Infección crónica.<br />

Tabla 2: Clasificación de la OMS de enfermedades asociadas al VIH.<br />

Clasificación de enfermedades<br />

clínicas asociadas al VIH<br />

Estadio clínico de la OMS<br />

Asintomático 1<br />

Leve 2<br />

Avanzada 3<br />

Grave 4<br />

IV. FACTORES DE RIESGO.<br />

Conductas de alto riesgo:<br />

‣ ¾Relaciones sexuales sin protección.<br />

‣ ¾Promiscuidad sexual.<br />

‣ ¾Homosexualidad- bisexualidad.<br />

‣ ¾Pareja infectada.<br />

‣ ¾Uso de drogas intravenosas ilícitas.<br />

‣ ¾Inseminación artificial.<br />

‣ ¾Personas que recibieron transfusiones sanguíneas antes de 1985.<br />

‣ ¾Hemodiálisis.<br />

‣ ¾Personal de salud.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Periodo de incubación 2 a 6 semanas.<br />

¾ ‣ Síndrome agudo: (1 a 2 semanas) anorexia, fiebre, escalofríos, artromialgias, linfadenopatia<br />

múltiple, exantema maculopapular pruriginoso, úlceras orales, diarrea, dolor abdominal,<br />

meningitis aséptica.<br />

73<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Tabla 3: Determinación de estadios clínicos de la enfermedad<br />

del VIH en adultos y adolescentes según la OMS.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

74<br />

Estadio clínico 1<br />

Asintomático (dura 3 a 10 años)<br />

Linfadenopatia persistente generalizada<br />

Estadio clínico 2<br />

Perdida moderada de peso sin explicación menos del 10 %<br />

Infecciones recurrentes de vías respiratorias (sinusitis,otitis media, amigdalitis, faringitis)<br />

Herpes zoster<br />

Queilitis angular<br />

Ulceraciones bucales frecuentes<br />

Erupciones pruríticas papulares<br />

Dermatitis seborreica<br />

Infecciones fúngicas ungueales<br />

Estadio clínico 3<br />

Perdida grave de peso de causa desconocida más del 10 %<br />

Diarrea crónica de origen desconocido durante más de un mes<br />

Fiebre persistente de causa desconocida permanente o intermitente más de un mes<br />

Candidiasis oral persistente<br />

Leucoplasia vellosa oral<br />

Tuberculosis pulmonar<br />

Infecciones bacterianas graves (neumonía, empiema, piomiositis<br />

,infección en huesos o articulaciones, meningitis, bacteriemia)<br />

Estomatitis aguda necrotizante, gingivitis o periodontitis<br />

Anemia sin explicación (menos de 8 g/dL),neutropenia (menos de 0,5<br />

x 10/L) y/o Trombocitopenia crónica (menos de 50 x 10/L)<br />

Estadio clínico 4<br />

Síndrome de consunción del VIH<br />

Neumonía por Pneumocistis<br />

Neumonía bacteriana grave recurrente<br />

Infección crónica de herpes simple (orolabial, genital o anorrectal de<br />

más de un mes de duración o visceral en cualquier lugar)<br />

Candidiasis esofágica ( o candidiasis de la tráquea, los bronquios o los pulmones)<br />

Tuberculosis extrapulmonar<br />

Sarcoma de Kaposi<br />

Infección por citomegalovirus ( retinitis o de otros órganos)<br />

Toxoplasmosis del sistema nervioso central<br />

Encefalopatía por VIH<br />

Criptococosis extrapulmonar, incluida la meningitis<br />

Infección diseminada por micobacteria no tuberculosa<br />

Leucoencefaloptia multifocal progresiva<br />

Isosporiasis crónica<br />

Micosis sistémica (histoplasmosis extrapulmonar, coccidiodomicosis)<br />

Septicemia recurrente ( incluida la salmonella no tifoidea)<br />

Linfoma (cerebral o de células B no –Hodgkin)<br />

Carcinoma cervical invasivo<br />

Leismaniasis atípica diseminada<br />

Neuropatía sintomática asociada al VIH o cardiomiopatía asociada al VIH


Criterios de Rio Caracas de caso SIDA para adultos (15 años o más) Anticuerpos anti- VIH<br />

Tabla 4: (Puntaje mayor a 10 puntos en la escala determinada de caso SIDA)<br />

Grupo Condición Puntaje<br />

A.10<br />

Puntos<br />

cada uno<br />

Sarcoma de Kaposi<br />

Tuberculosis diseminada extrapulmonar o pulmonar no cavitaria<br />

diagnosticada dentro del último año<br />

10<br />

10<br />

B.5<br />

Puntos<br />

cada uno<br />

C.2<br />

Puntos<br />

Cada uno<br />

Tuberculosis pulmonar diseminada<br />

Herpes zoster en un paciente menor de 60 años<br />

Disfunciones del Sistema Nervioso Central<br />

Candidiasis oral o leucoplasia vellosa<br />

Diarrea constante o intermitente por un mes o más<br />

Temperatura de más de 38 C constante o intermitente por más de un mes<br />

Caquexia o pérdida de peso de 10 % o mas<br />

Astenia por un mes o mas<br />

Tos persistente<br />

Dermatitis persistente<br />

Infiltrado intersticial difuso y/o bilateral en Rx pulmonar<br />

Anemia, linfopénia absoluta y/o trombocitopenia<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Prueba rápida.<br />

‣ ¾Test de ELISA para VIH.<br />

‣ ¾Western Blot.<br />

‣ ¾Carga viral.<br />

‣ ¾Recuento de células CD4.<br />

Otros exámenes de acuerdo al órgano afectado, a la evolución y tratamiento instaurado.<br />

La seroconversión generalmente ocurre entre las 9 a 12 semanas de exposición al VIH.<br />

Gabinete<br />

‣ ¾Radiografía de tórax.<br />

‣ ¾Otros de acuerdo al órgano afectado.<br />

75<br />

VII. DIAGNÓSTICO.<br />

‣ ¾Clínica.<br />

Laboratorio:<br />

‣ ¾ELISA para VIH positivo.<br />

‣ ¾Western Blot.<br />

VIII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

Todos los casos de inmunodeficiencia no adquirida.<br />

IX. TRATAMIENTO.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾En pacientes asintomáticos.<br />

‣ ¾Notificación al CDVIR.<br />

‣ ¾Inmunización: Hepatitis B, Tétanos, influenza, Neumonía.<br />

‣ ¾No administrar vacunas con virus vivos atenuados.<br />

‣ ¾Soporte nutricional, con aporte calórico entre 30 a 35 Kcal/kg mas 400 calorías extras.<br />

‣ ¾Apoyo psicosocial.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Estadios clínicos<br />

de la OMS<br />

Tabla 5: Recomendaciones para iniciar en TARV de acuerdo con los estadios<br />

clínicos y de la disponibilidad de indicadores inmunológicos CD4<br />

No se dispone de<br />

pruebas de CD4<br />

Se dispone de pruebas de CD4<br />

1 No tratar (a) Tratar si el recuento de CD4 es inferior a 500 cel/mm3<br />

2 No tratar (b) Tratar si el recuento de CD4 es inferior a 500 cel/mm3<br />

3 Tratar Iniciar tratamiento si el recuento de CD4 es inferior<br />

a 500 cel/mm3 (a,b).Iniciar TARV antes de que el<br />

recuento CD4 disminuya a menos de 200 cel/mm3<br />

4 Tratar Tratar independientemente del recuento de CD4<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

76<br />

‣ ¾En pacientes con estadio clínico 4 se debe iniciar tratamiento independientemente del recuento<br />

de linfocitos CD4.<br />

‣ ¾En estadio 3 se ha identificado el valor de 500 cel/mm3 como el umbral por debajo del cual<br />

existe deficiencia inmunológica por lo que se debería considerar tratamiento ARV.<br />

‣ ¾En estadio 1 y 2 con CD4 inferior a 500 cel/mm3 es clara indicación de tratamiento ARV;<br />

en caso de tener CD4 mayor a 500 cel /mm3 se debe evaluar adherencia terapéutica de ser<br />

posible iniciar tratamiento ARV.<br />

‣ ¾Realizar control periódico de CD4 cada 6 meses y decidir inicio de tratamiento ARV.<br />

‣ ¾Se recomienda inicio de TARV en todos los pacientes con CD4 inferior a 350 cel/mm3,<br />

perdida de peso > 10 %, diarrea crónica > 1 mes, anemia o neutropenia grave no explicable.<br />

Medicamentos antirretrovirales disponibles en Bolivia a abril 2009.<br />

Inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleótido (ITRN).<br />

‣ ¾Zidovudina (AZT): 200 mg tres veces al día.<br />

‣ ¾Didanosina (DDI): 60 Kg: 200 mg dos veces al día,60 Kg 40 mg dos veces al día,< 60 Kg 30 mg una vez al día.<br />

‣ ¾Lamivudina (3TC): > 50 Kg 300 mg una vez al día,


Mujeres embarazadas<br />

VIH positivas<br />

Pacientes VIH + coinfectados con TB<br />

Pacientes VIH + Coinfectados<br />

Con TB o VHB<br />

AZT + 3TC<br />

AZT + 3TC<br />

TDF + 3TC<br />

TDF + 3TC<br />

2 ITRN mas 1 ITRNN<br />

NVP<br />

No EFV en el 1er trimestre<br />

EFV<br />

EFV<br />

EFV<br />

Otros fármacos:<br />

‣ ¾De acuerdo a comorbilidad y/o complicaciones<br />

X. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Infecciones oportunistas en la enfermedad por HIV.<br />

‣ ¾No infecciosas.<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Todos los casos.<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Síndrome agudo.<br />

‣ ¾SIDA.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

No tiene.<br />

XIV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De acuerdo a indicaciones de CDVIR.<br />

XV. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Notificación obligatoria.<br />

‣ ¾Normas de bioseguridad.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

En pacientes con serología positiva, evitar exposición a patógenos oportunistas:<br />

‣ ¾Manipulación de alimentos.<br />

‣ ¾Animales de compañía.<br />

‣ ¾Viajes.<br />

‣ ¾Profesiones y actividades de riesgo.<br />

Quimioprofilaxis.<br />

Para infecciones oportunistas de acuerdo al nivel de CD4:<br />

‣ ¾CD4 + < 200: Pneumocistis carini: Sulfametoxazol/trimetropim 800/160 mg por vía oral<br />

cada 12 horas.<br />

‣ ¾CD4+


En infecciones recurrentes por Candidas: Fluconazol 100 a 200 mg por vía oral o ketoconazol 200<br />

mg por vía oral día.<br />

En contacto con VH positivo: Zidovudina, lamivudina y nelfinavir o ziduvudina, lamivudina e<br />

indivavir, a dosis convencionales.<br />

XVI. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Ministerio de Salud y deportes. Guía de tratamiento antirretroviral en adultos. La Paz-Bolivia 2009.<br />

Organización Mundial de la salud. Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH en adultos<br />

y adolescentes.Ed.2010.<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA<br />

CIE10 A09<br />

Incremento anormal de la frecuencia y disminución de la consistencia de las heces con una duración<br />

menor de 3 semanas.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Agentes infecciosos más frecuentes.<br />

78<br />

Virus Bacterias Parásitos<br />

Rotavirus E. coli enteropatógena Giardia lamblia<br />

Agente Norwalk E. coli enterotoxigénica E. histolytica<br />

Adenovirus entéricos Campylobacter Cryptospridium<br />

Otros Shiguella Strongyloides stercoralis<br />

Salmonella<br />

Vibrio cholerae<br />

Bacteroides fragilis<br />

C. difficile<br />

Yersinia<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

‣ ¾Hongos.<br />

‣ ¾Alimentaria .<br />

‣ ¾Fármacos: laxantes, antiácidos, colchicina, antibióticos y otros.<br />

‣ ¾Toxicas: enterotoxina y citotoxinas.<br />

‣ ¾Metabólicas: Uremia, diabetes, hipertiroidismo, acidosis metabólica.<br />

‣ ¾Otras: apendicitis, diverticulitis, impactación fecal, quimioterapia, etc.<br />

III. CLASIFICACIÓN<br />

Según su fisiopatología:<br />

‣ ¾Osmótica.<br />

‣ ¾Secretora.<br />

‣ ¾Exudativa.<br />

‣ ¾Motora.<br />

Según su localización:<br />

‣ ¾De intestino delgado.<br />

‣ ¾De intestino grueso.


IV. INCIDENCIA.<br />

(No tenemos datos epidemiológicos).<br />

V. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Niños menores de 5 años.<br />

‣ ¾Lactantes de guardería.<br />

‣ ¾Homosexuales.<br />

‣ ¾Pacientes con SIDA.<br />

‣ ¾Residentes en acilos y campamentos militares.<br />

‣ ¾Viajeros con destino a países en vías de desarrollo.<br />

‣ ¾Hacinamiento.<br />

‣ ¾Falta de higiene personal.<br />

‣ ¾Cocción de carne en forma incorrecta.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Diarrea de intestino delgado/colon derecho.<br />

‣ ¾Voluminosas.<br />

‣ ¾En menor número aproximadamente 3 por día.<br />

‣ ¾Sangre o pus poco frecuente.<br />

‣ ¾Dolor periumbilical de tipo cólico y borborigmos.<br />

‣ ¾Ausencia de síndrome rectal.<br />

Diarrea de colon izquierdo.<br />

‣ ¾Volumen escaso<br />

‣ ¾En mayor número puede llegar hasta 20 deposiciones por día.<br />

‣ ¾Sangre o pus frecuentes.<br />

‣ ¾Dolor en hipogastrio o región sacra.<br />

‣ ¾Tenesmo y urgencia rectal.<br />

Síntomas asociados.<br />

‣ ¾Nauseas.<br />

‣ ¾Vómitos.<br />

‣ ¾Dolor abdominal.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Meteorismo.<br />

‣ ¾Distensión abdominal.<br />

‣ ¾Signos de deshidratación.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Citología fecal.<br />

‣ ¾Coproparasitológico seriado.<br />

Coprocultivo en:<br />

‣ ¾Más de 8 deposiciones por día.<br />

‣ ¾Sospecha de cólera.<br />

‣ ¾Duración de los síntomas más de 7 días.<br />

‣ ¾Signos de deshidratación marcada.<br />

‣ ¾Heces sanguinolentas.<br />

‣ ¾Leucocitos fecales positivos.<br />

79<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


De acuerdo a criterio clínico:<br />

‣ ¾Hemograna.<br />

‣ ¾Creatinina.<br />

‣ ¾Electrólitos.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Síndrome de intestino irritable.<br />

‣ ¾Neoplasias intestinales.<br />

‣ ¾Trombosis mesentérica arterial o venosa.<br />

‣ ¾Disbacteriosis.<br />

‣ ¾Otras causas.<br />

IX. TRATAMIENTO.<br />

Reposición de líquidos y electrolitos por 2 opciones:<br />

‣ ¾Rehidratación por vía oral si no existen vómitos, íleo o déficit importante de volumen<br />

‣ ¾Hidratación por vía intravenosa, tiene ventaja de añadir CLK a las soluciones<br />

Antibióticos está indicado en estado de toxicoinfeccion importante y/o profundamente deshidratado<br />

sin diarrea autolimitada o germen patógeno aislado por cultivo.<br />

Loperamida 2 a 8 mg por vía oral por día, solo en casos de diarrea funcional.<br />

X. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Shock hipovolémico.<br />

‣ ¾Desequilibrio hidroelectrolítico.<br />

‣ ¾Acidosis metabólica.<br />

‣ ¾Sepsis.<br />

80<br />

XI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Mala respuesta al tratamiento.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XII. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En caso de complicaciones.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XIV. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De acuerdo a la evolución de la enfermedad.<br />

XV. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Saneamiento básico.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

XVI. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Rafael Ortuño E, Daniel Elio Calvo O. Diarrea Aguda. En: Guido Villa-Gomez R, Editor Actualización<br />

y Guías de Manejo de Enfermedades Digestivas II. La Paz.2004 p 165-71<br />

Kasper H, Braunwald L, Fauci J.Harrison Principios de Medicina Interna 16 Ed. México. Mc Graw<br />

Hill 2006.


SINDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO (SAF)<br />

CIE 10 M35.9<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es un estado de hipercoagulabilidad adquirido, de origen autoinmune, que se manifiesta con la<br />

aparición de trombosis arteriales o venosas, perdidas fetales recurrentes, trombocitopenia y la<br />

presencia en el suero de anticuerpos antifosfolipídicos.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

La causa es desconocida.<br />

III.<br />

Primario:<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Aquel que no está asociado a ninguna otra enfermedad autoinmune.<br />

Secundario:<br />

‣ ¾Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumática, esclerosis<br />

sistémica, etc.).<br />

‣ ¾Patologías malignas.<br />

‣ ¾Inducida por drogas.<br />

‣ ¾Enfermedades infecciosas.<br />

Catastrófico.<br />

Ocasionalmente pacientes con SAF pueden presentar fallo multiorgánico por oclusión de vasos a<br />

múltiples niveles.<br />

IV. INCIDENCIA.<br />

Se suele manifestar sobretodo en mujeres (80%), entre 20 y 40 años.<br />

V. FACTORES PRECIPITANTES.<br />

‣ ¾Infecciones.<br />

‣ ¾Procedimientos quirúrgicos.<br />

‣ ¾Trauma.<br />

‣ ¾Suspensión de anticoagulación oral.<br />

‣ ¾Fármacos (incluido anticonceptivos orales).<br />

‣ ¾Carcinomas.<br />

‣ ¾Exacerbación del lupus eritematoso sistémico.<br />

‣ ¾Síndrome de Hellp.<br />

‣ ¾Embarazo.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Trombosis venosa profunda (32 %).<br />

‣ ¾Trombocitopenia (22 %).<br />

‣ ¾Tromboembolia pulmonar (9 %).<br />

‣ ¾Lívedo reticular (20 %).<br />

‣ ¾Trombosis arterial cerebral (13 %).<br />

‣ ¾Tromboflebitis superficial (9 %).<br />

‣ ¾Tromboembolia pulmonar (9 %).<br />

‣ ¾Pérdidas fetales y abortos (8 %).<br />

‣ ¾Accidentes isquémicos transitorios (7 %).<br />

81<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


‣ ¾Anemia hemolítica (7 %).<br />

Otros síntomas:<br />

‣ ¾Amaurosis.<br />

‣ ¾Lesiones valvulares cardiacas.<br />

‣ ¾Insuficiencia cardiaca.<br />

‣ ¾Cefalea crónica<br />

‣ ¾Fenómeno de Raynaud.<br />

‣ ¾Afectación renal.<br />

‣ ¾Hipertensión pulmonar.<br />

‣ ¾Necrosis avascular.<br />

‣ ¾Insuficiencia suprarrenal.<br />

‣ ¾Mielitis Transversa.<br />

‣ ¾Epilepsia.<br />

‣ ¾Corea.<br />

‣ ¾Síndrome de Guillan Barré.<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Anticuerpos antifosfolipidicos.<br />

‣ ¾Anticoagulante lúpico.<br />

‣ ¾Anticuerpos anticardiolipinas: IgG, IgM.<br />

‣ ¾VDRL.<br />

‣ ¾Recuento de plaquetas.<br />

‣ ¾Tiempo de protrombina.<br />

VIII. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

82<br />

Según Harris at al<br />

Criterios clínicos<br />

Trombosis arterial y/o venosa<br />

Abortos recurrentes<br />

Trombocitopenia<br />

Criterios de laboratorio<br />

Anticardiolipína IgG ( título medio- alto)<br />

Anticardiolipina IgM (titulo medio-alto)<br />

Anticoagulante lupico positivo<br />

Son necesarios un criterio clínico y otro analítico repetido al menos en 2 ocasiones con un intervalo<br />

superior a 8 semanas.


Según Alarcón Segovia et al<br />

Criterios clínicos<br />

Perdida fetal recurrente<br />

Trombosis venosa<br />

Trombosis arterial<br />

Ulceras cutáneas en piernas<br />

Livedo reticularis<br />

Anemia hemolítica<br />

Trombocitopenia<br />

Títulos de anticuerpos anticardiolipina<br />

Anticuerpos anticardiolipina niveles altos (> de 5 desviaciones estándar)<br />

Anticuerpos anticardiolipina niveles bajos ( 2 -5 desviaciones estándar)<br />

Definido: dos o más manifestaciones clínicas y títulos altos de Ac anticardiolipina.<br />

Probable: una manifestación clínica y títulos altos de Ac anticardiolipinas o dos manifestaciones<br />

con títulos bajos.<br />

Dudoso: Ninguna manifestación clínica con títulos altos, una manifestación y títulos bajos o dos o<br />

más manifestaciones clínicas sin Ac anticardiolipina.<br />

Consenso Internacional de los Criterios Preliminares para el diagnostico de Síndrome<br />

Antifosfolipidico<br />

Brandt y col Thromb Haemost 1995;74:1185.<br />

Criterios Clínicos<br />

Trombosis vascular<br />

-Uno o más episodios clínicos de trombosis arterial o venosa en cualquier órgano o tejido<br />

Patología obstétrica<br />

-Una o más muertes inexplicadas de fetos morfológicamente normales de 10 o más semanas<br />

de gestación o<br />

83<br />

-Uno o más nacimientos prematuros de neonatos morfológicamente normales menor o igual<br />

a 34 semanas de gestación o<br />

-Tres o más abortos espontáneos inexplicados consecutivos antes de la 10 semanas de gestación<br />

Criterios de Laboratorio<br />

Anticuerpos anticardiolipinas<br />

-Anticuerpos anticardiolipina IgM o IgG presentes en sangre en niveles moderados o altos en<br />

dos o más ocasiones separados por 6 semanas<br />

Anticuerpo anticoagulante lúpico<br />

-Anticuerpo anticoagulante lúpico detectado en sangre en 2 o más ocasiones separados al<br />

menos por 6 semanas<br />

Un diagnostico definitivo de síndrome antifosfolipídico requiere la presencia de al menos un criterio<br />

clínico y uno de laboratorio<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Purpura trombocitopénica.<br />

‣ ¾Trombosis de otras causas (Déficit de antitrombina III, proteína C y S).<br />

‣ ¾Otras causas de aborto a repetición.<br />

‣ ¾Procesos neoplásicos.<br />

‣ ¾Enfermedades mieloproliferativas.<br />

‣ ¾Factores de riesgo cardiovascular.<br />

XI. TRATAMIENTO.<br />

Medidas generales.<br />

‣ ¾Eliminación o reducción de factores de riesgo para trombosis: tabaquismo, obesidad,<br />

hipertensión arterial, hipercolesterolemia, anticonceptivos orales.<br />

Farmacológico.<br />

‣ ¾Trombosis arterial o venosa anticoagulación oral con warfarina, manteniendo INR entre 2,5 a<br />

3,5 el tiempo debe ser individualizado en cada caso.<br />

‣ ¾Dosis baja de AAS 100 mg diario.<br />

Prevención de complicaciones obstétricas<br />

‣ ¾Dosis baja de AAS, heparina o ambas.<br />

XII. COMPLICACIONES.<br />

De acuerdo al órgano afectado<br />

XIII. Criterios de referencia.<br />

En todos los casos.<br />

XIV. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN<br />

En los casos de sospecha de gravedad.<br />

84<br />

XV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

No tiene alta.<br />

XVI. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De acuerdo a la evolución de la enfermedad.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

XVII. PREVENCIÓN.<br />

No tiene.<br />

XVIII. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Cuadrado Lozano. Manual SER de las enfermedades reumáticas.2da Ed. Madrid 2003<br />

Michael H Weisman, Michael E Winblatt, James S Louie. Tratamiento en Reumatología.2da<br />

Ed.Madrid.2003.


COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO<br />

CETOSICO (CHHNC)<br />

CIE 10-E14.0<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es una complicación aguda por deficiencia absoluta o relativa de insulina se presenta preferentemente<br />

en diabetes mellitus tipo 2, se caracteriza por deshidratación severa, hiperglucemia y ausencia de<br />

cetosis, tiene mortalidad del 40 a 70 %.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Diabetes mellitus tipo 2.<br />

III.<br />

FACTORES PREDISPONENTES.<br />

Infecciones (30-60 %): Neumonía, infección del tracto urinario, sepsis de otro origen.<br />

‣ ¾Accidente cerebrovascular.<br />

‣ ¾Síndrome coronario agudo.<br />

‣ ¾Pancreatitis aguda.<br />

‣ ¾Tromboembolismo pulmonar.<br />

‣ ¾Trombosis mesentérica<br />

‣ ¾Fallo renal agudo<br />

‣ ¾Descompensaciones endocrinas: tirotoxicosis,Cushing,feocromocitoma,acromegalia.<br />

Fármacos: hidroclorotiazida, furosemida, glucocorticoides, beta bloqueantes, difenilhidantoina.<br />

Drogas: cocaína, alcohol.<br />

‣ ¾Mala adherencia a tratamiento.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Poliuria.<br />

‣ ¾Polifagia.<br />

‣ ¾Polidipsia.<br />

‣ ¾Deshidratación.<br />

‣ ¾Obnubilación.<br />

‣ ¾Coma.<br />

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Glicemia.<br />

‣ ¾Creatinina, NUS.<br />

‣ ¾Electrolitos.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

‣ ¾Examen de orina.<br />

‣ ¾Radiografía de tórax.<br />

‣ ¾Electrocardiograma.<br />

VI. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Otros estados de coma.<br />

‣ ¾Cetoacidosis diabética.<br />

85<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Patrones Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar<br />

Tipo de diabetes 1 > 2 1 < 2<br />

Evolución Horas a días Días a semanas<br />

Deshidratación Leve a moderada Moderada a severa<br />

Glucemia >250 < 800 mg/dL >600 puede ser >1000<br />

Leve 7.25 a 7.23<br />

pH arterial<br />

Moderada 7.0 a 7.24<br />

>7.3<br />

Severa < 7.0<br />

Leve 15 a 18<br />

Bicarbonato mEq/L<br />

Moderada 10 a 15<br />

>15<br />

Severa < 10<br />

Cetonas Positivo Trazos<br />

Osmolaridad Variable < a 320 mOsm/Kg >320 mOsm/Kg<br />

Estupor o coma Variable basado en la severidad Común<br />

Mortalidad


Administrar 50 % mEq de bicarbonato de sodio diluidos en 200 a 400 mL de agua destilada en 30<br />

minutos, a los 60 minutos de finalizar la perfusión realizar nueva gasometría, si el pH sigue menor<br />

a 7.20 realizar nuevo cálculo y administrar el 50 %.<br />

Heparina profiláctica<br />

En pacientes de alto riesgo administrar heparina sódica 5000 IU subcutánea cada 12 horas.<br />

VIII. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Hipotensión arterial.<br />

‣ ¾Edema cerebral.<br />

‣ ¾Síndrome de Distres Respiratorio del Adulto, más frecuente en ancianos debido a<br />

sobrehidratación.<br />

‣ ¾Hipoglucemia por sobredosis de la insulina.<br />

‣ ¾Hiperglucemia por la interrupción del tratamiento de insulina intravenosa antes de administrar<br />

una dosis de insulina subcutánea.<br />

‣ ¾Hipopotasemia por efecto del bicarbonato.<br />

‣ ¾Acidosis metabólica hipercloremica.<br />

‣ ¾Trombosis venosa y tromboembolismo pulmonar.<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

En todos los casos.<br />

X. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos.<br />

XI. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelto el cuadro.<br />

XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Resuelto el cuadro, si previamente se encontraba con insulina regular administrar su dosis<br />

habitual o 0,5 a 1 UI/Kg/día dividida en 2 dosis.<br />

‣ ¾En paciente con DMT2 puede pasarse a antidiabéticos orales.<br />

XIII. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Identificación temprana de infecciones.<br />

‣ ¾Educación del paciente y la familia en detección de síntomas de descompensación.<br />

‣ ¾Automonitoreo de glicemia.<br />

‣ ¾Educación del personal de instituciones geriátricas.<br />

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

Richard S Irwin, James M Rippe .Medicina Intensiva.5ta Ed.Madrid: Marban; 2006<br />

Montejo J.C, García de Lorenzo A. Ortíz Leyva C, Bonet A.Manual de Medicina Intensiva.2da Ed.<br />

Madrid: Hancourt; 2006.<br />

87<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


CÓLERA<br />

(CIE 10 A09)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es una infección intestinal aguda.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Vibrión Cholerae.<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Endémica.<br />

‣ ¾Epidémica.<br />

IV. FACTORES DE RIESGO.<br />

Malos hábitos higiénico-dietéticos en zonas endémicas.<br />

V. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Con respecto al cólera, entre 1991 y 1995 se registraron 40.221 casos de cólera con 814<br />

defunciones equivalente a 2% de letalidad. El séptimo y último brote epidémico en Bolivia comenzó<br />

en el mes de enero 1998. Desde el año 2000 el país no reporta ningún caso de cólera.<br />

88<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

‣ ¾Período de incubación de 12 48 horas.<br />

‣ ¾Inicio brusco.<br />

‣ ¾Diarrea acuosa, voluminosa, sin dolor ni olor, que puede tener aspecto de agua de arroz, sin<br />

sangre ni pus.<br />

‣ ¾Vómitos violentos abundantes.<br />

‣ ¾Fiebre ocasional.<br />

‣ ¾Signos y síntomas según grado de deshidratación.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Citología fecal.<br />

‣ ¾Coprocultivo.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Nitrógeno ureico.<br />

‣ ¾Creatinina.<br />

‣ ¾Electrolitos.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

Gabinete:<br />

‣ ¾No requiere.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

Otras formas de enfermedad diarreica aguda.<br />

IX. COMPLICACIONES:<br />

Shock hipovolémico.


X. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Deshidratación severa.<br />

‣ ¾Estado de shock.<br />

XI. CRITERIOS DE <strong>INTERNA</strong>CIÓN.<br />

Deshidratación moderada a severa.<br />

XII. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

Deshidratación leve:<br />

‣ ¾Sales de rehidratación oral (SRO) 50 ml/kg de peso en 4 horas.<br />

Deshidratación moderada:<br />

‣ ¾Sales de rehidratación oral (SRO) 100 ml/kg de peso en 4 horas.<br />

Deshidratación severa:<br />

‣ ¾Sol. Ringer lactato 80 a 100 ml/kg peso/para 3 horas, 50 % en la 1ra hora, el resto en 2<br />

horas.<br />

‣ ¾Si al concluir la hidratación intravenosa, hay tolerancia oral, continuar con sales de rehidratación<br />

oral 50 a 100 ml/kg peso, caso contrario repetir el plan.<br />

‣ ¾Mantener alimentación habitual con mayor aporte de líquidos, según tolerancia.<br />

Medicamentos:<br />

‣ ¾Doxiciclina 300 mg por vía oral dosis única.<br />

‣ ¾Tetraciclina 500 mg por vía oral cada 6 horas por 3 a 5 días.<br />

‣ ¾Sulfametoxazol-Trimetropin 800/160 mg por vía oral cada 12 horas por 3 días.<br />

‣ ¾Ciprofloxacina 1 g por vía oral dosis única.<br />

No usar antiespasmódicos, anti-diarreicos ni antieméticos.<br />

Quirúrgico:<br />

No tiene.<br />

XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

No tiene.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelta la enfermedad.<br />

XV. PREVENCIÓN.<br />

Medidas generales:<br />

‣ ¾Higiene personal y colectiva.<br />

‣ ¾Saneamiento básico.<br />

‣ ¾Control sanitario de alimentos.<br />

Medidas de bioseguridad:<br />

‣ ¾Aislamiento del paciente.<br />

‣ ¾Desinfección de la habitación, vestimenta y artículos utilizados p’or el paciente.<br />

‣ ¾Control de eliminación de excretas.<br />

‣ ¾Vigilancia y manejo de contactos.<br />

‣ ¾A los contactos: Doxiciclina 300 mg vía oral, dosis única.<br />

89<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


BIBLIOGRAFÍA.<br />

The Sixty-fourth World Health Assembly adopted draft resolution EB 128.R7 Resolution - Cholera:<br />

mechanism for control and prevention Mayo 2011<br />

OMS: Tratamiento del cólera. Mayo de 2010.<br />

PARASITOSIS INTESTINAL POR NEMATODES<br />

(CIE 10 B77, B78, B79, B76)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Son patologías muy frecuentes en la consulta de atención primaria, generalmente de curso crónico.<br />

II.<br />

III.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Áscarisis lumbricoides.<br />

‣ ¾Enterovirus vermicularis.<br />

‣ ¾Strongyloides stercoralis.<br />

‣ ¾Trichuris trichura (trocicefalos).<br />

‣ ¾Uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale).<br />

FACTORES DE RIESGO.<br />

Malos hábitos higiénico-dietéticos en zonas endémicas.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

90<br />

IV. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Con respecto al cólera, entre 1991 y 1995 se registraron 40.221 casos de cólera con 814<br />

defunciones equivalente a 2% de letalidad. El séptimo y último brote epidémico en Bolivia comenzó<br />

en el mes de enero 1998. Desde el año 2000 el país no reporta ningún caso de cólera.<br />

V. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Comunes a todos los nematodos:<br />

‣ ¾Portador asintomático.<br />

Sintomático:<br />

‣ ¾Dolor abdominal difuso.<br />

‣ ¾Diarrea ocasional.<br />

‣ ¾Meteorismo.<br />

‣ ¾Náuseas y vómitos ocasionales.<br />

‣ ¾Bruxismo.<br />

‣ ¾Alteraciones del sueño.<br />

‣ ¾Astenia.<br />

‣ ¾Anorexia.<br />

‣ ¾Irritabilidad.<br />

‣ ¾Pérdida de peso.<br />

En infestación masiva:<br />

‣ ¾Compromiso del estado general.<br />

‣ ¾Desnutrición.<br />

‣ ¾Anemia.


De acuerdo al ciclo vital.<br />

(Por ciclo pulmonar: Ácaris, Strongyloides y unicarias):<br />

‣ ¾Rinitis.<br />

‣ ¾Prurito.<br />

‣ ¾Urticaria.<br />

‣ ¾Reacción anafiláctica.<br />

‣ ¾Síndrome de Loeffler:<br />

• zTos.<br />

• zExpectoración abundante, mucosa o hemoptoica.<br />

• zEstertores pulmonares.<br />

• zSíndrome de condensación pulmonar.<br />

• zFiebre generalmente prolongada.<br />

• zBronco espasmo.<br />

• zDolor retro-esternal de tipo anginoso.<br />

Manifestaciones cutáneas (Uncinarias, Strongyloides):<br />

‣ ¾Dermatitis pruriginosa en el sitio de penetración de las larvas.<br />

Otras manifestaciones clínicas específicas del parásito.<br />

Áscaris lumbricoides:<br />

‣ ¾Prurito nasal o anal ocasional.<br />

‣ ¾Convulsiones.<br />

‣ ¾Cuadros obstructivos digestivos.<br />

Enterobius vermicularis:<br />

‣ ¾Prurito perianal nocturno.<br />

‣ ¾Prurito nasal y vulvar.<br />

Strongyloides stercoralis:<br />

‣ ¾Diarrea acuosa severa.<br />

‣ ¾Pérdida de peso.<br />

‣ ¾Esteatorrea.<br />

‣ ¾Mala absorción intestinal.<br />

Trichuris trichura:<br />

‣ ¾Diarrea muco-sanguinolenta.<br />

‣ ¾Anemia.<br />

‣ ¾Proctitis.<br />

Uncinarias:<br />

‣ ¾Anemia.<br />

‣ ¾Geofagia.<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio:<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

‣ ¾Coproparasitológico seriado de tres muestras frescas.<br />

Para Enterobiosis:<br />

‣ ¾Prueba de Graham seriada.<br />

Para estrongiloidiasis:<br />

‣ ¾ELISA en deposiciones..<br />

‣ ¾Sondaje duodenal<br />

91<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Gabinete:<br />

‣ ¾Duodeno yeyunoscopia (áscaris, estrongiloidiasis, uncinariasis).<br />

‣ ¾Rectosigmopidoscopía (tricocefalosis).<br />

‣ ¾Tránsito intestinal.<br />

‣ ¾Colon por enema.<br />

‣ ¾Otras de acuerdo a complicaciones.<br />

92<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

General:<br />

‣ ¾Trastornos digestivos de otra etiología.<br />

‣ ¾Anemia de otra causa.<br />

‣ ¾Asma bronquial.<br />

Según parásito.<br />

Áscaris lumbricoides:<br />

‣ ¾Enfermedad bronquial.<br />

‣ ¾Obstrucción vías biliares y obstrucción intestinal.<br />

‣ ¾Síndrome convulsivo.<br />

‣ ¾Rash alérgico.<br />

Enterobius vermicularis:<br />

‣ ¾Hemorroides externas.<br />

‣ ¾Prurito anal.<br />

‣ ¾Proctitis.<br />

Strongyloides sytercoralis:<br />

‣ ¾Enfermedad ácido-péptica.<br />

‣ ¾Hemorragia digestiva.<br />

‣ ¾Síndrome de mala absorción.<br />

Trichuris trichura:<br />

‣ ¾Hemorroides.<br />

‣ ¾Enfermedades anales que cursan con prolapso rectal.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

VIII. COMPLICACIONES.<br />

Según parásito.<br />

Áscris lumbricoides:<br />

‣ ¾Colecistitis.<br />

‣ ¾Colangitis.<br />

‣ ¾Pancreatitis.<br />

‣ ¾Apendicitis.<br />

‣ ¾Cuadros obstructivos digestivos.<br />

Enterobius vermicularis:<br />

‣ ¾Vulvo vaginitis.<br />

‣ ¾Granulomas pélvicos o peritoneales.<br />

‣ ¾Dermatitis perianal.<br />

‣ ¾Absceso isquio-rectal<br />

Strongyloides sytercoralis:<br />

‣ ¾Desnutrición severa.<br />

‣ ¾Hemorragia digestiva.<br />

‣ ¾Enteritis ulcerativa.


Trichuris trichura:<br />

‣ ¾Prolapso rectal.<br />

‣ ¾Anemia hipo-crómica.<br />

‣ ¾Déficit pondo-estatural.<br />

Uncinarias:<br />

‣ ¾Anemia hipo-crómica, microcítica severa.<br />

‣ ¾Cor anémico.<br />

‣ ¾Déficit pondo-estatural.<br />

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Complicaciones.<br />

X. CRITERIOS DE <strong>INTERNA</strong>CIÓN.<br />

‣ ¾En caso de complicaciones.<br />

‣ ¾Localizaciones extraintestinales.<br />

XI. TRATAMIENTO.<br />

Médico:<br />

‣ ¾Mebendazol 100 mg por vía oral cada 12 horas por 3 días, ó<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vía oral, dosis única.<br />

En parasitismo intenso por tricocéfalos y Uncinarias:<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vía oral por 3 días.<br />

En Strongyloides stercoralis:<br />

‣ ¾Tiabendazol25-50 mg/kg por vía oral cada 12 horas (máximo 3 g) de 3 a 10 días o,<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg por vía oral, una vez al día por 3 a 6 días, o<br />

‣ ¾Mebendazol 200 mg por vía oral cada 12 horas por 3 días<br />

Repetir el esquema elegido, a las dos semanas.<br />

Quirúrgico:<br />

‣ ¾En complicaciones.<br />

93<br />

XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Control de heces fecales al mes y a los 6 meses después del tratamiento.<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

‣ ¾Erradicación del parásito.<br />

‣ ¾Resolución de complicaciones.<br />

XIV. PREVENCIÓN.<br />

Medidas generales:<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

‣ ¾Saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Tratamiento de portadores asintomáticos con el mismo esquema de tratamiento.<br />

‣ ¾En Enterobius vermicularis, se recomienda tratamiento a la familia.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


BIBLIOGRAFÍA.<br />

Microbiología y Parasitología Médicas de Alina Llop Hernández, Ma. Margarita Valdés-<br />

Dapena Vivanco, Jorge Luis Zuazo Silva | Spanish | PDF | ISBN: 9597132524 |<br />

Editorial Ciencias Medicas | 2001 | La Habana |<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

PARO CARDIO-RESPIRATORIO<br />

(CIE 10 146)<br />

Es una interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación<br />

espontáneas de un sujeto.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

94<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA<br />

Causas de paro respiratorio.<br />

Obstrucción de la vía aérea:<br />

‣ ¾Ahogamiento y/o estrangulación.<br />

‣ ¾Cuerpos extraños en vías respiratorias (Alimentos, otros.)<br />

‣ ¾Infecciones severas de vía respiratoria superior (Faringo-amigdalitis aguda).<br />

Bronco aspiración.<br />

‣ ¾Vómitos.<br />

‣ ¾Mucosidades.<br />

‣ ¾Sangre.<br />

‣ ¾Otros.<br />

Depresión del centro respiratorio.<br />

‣ ¾Intoxicación alcohólica.<br />

‣ ¾Inhalación de vapores o gases tóxicos.<br />

‣ ¾Traumatismos cráneo-encefálicos.<br />

‣ ¾Intoxicación medicamentosa.<br />

‣ ¾Congelamiento.<br />

‣ ¾Hipoxia ambiental (minas pozos, armarios, etc.).<br />

Neumotórax a tensión<br />

‣ ¾Politraumatismos.<br />

‣ ¾Iatrogenias (endoscopías, sondaje, etc.).<br />

‣ ¾Insuficiencia respiratoria.<br />

Causas de paro cardiaco:<br />

‣ ¾Infarto agudo de miocardio (IAM).<br />

Disritmias:<br />

‣ ¾Fibrilación ventricular (FV).<br />

‣ ¾Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).<br />

‣ ¾Bradicardias.<br />

‣ ¾Bloqueos A-V II y III grado.<br />

‣ ¾Embolismo pulmonar.<br />

‣ ¾Taponamiento cardiaco.


Metabólicas:<br />

‣ ¾Hiperpotasemia.<br />

‣ ¾Hipopotasemia.<br />

Traumatismos:<br />

‣ ¾Craneoencefálico.<br />

‣ ¾Torácico grave.<br />

‣ ¾Lesión de grandes vasos.<br />

‣ ¾Hemorragia interna o externa grave.<br />

‣ ¾Shock.<br />

‣ ¾Hipotermia.<br />

‣ ¾Iatrogenias:<br />

‣ ¾Sobredosificación de agentes anestésicos.<br />

III. CLASIFICACIÓN.<br />

Según la ACLS del AHA, se consideran 10 tipos de paro cardio-respiratorio:<br />

‣ ¾Compromiso respiratorio; de disnea a paro respiratorio.<br />

‣ ¾Fibrilación ventricular tratada con resucitación cardiopulmonar y desfibrilación externa.<br />

‣ ¾Fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso persistente, refractaria, recurrente,<br />

resistente a las descargas.<br />

‣ ¾Actividad eléctrica sin pulso.<br />

‣ ¾Asistolia, corazón silencioso.<br />

‣ ¾Síndrome coronario agudo: Dolor torácico isquémico agudo.<br />

‣ ¾Bradicardias.<br />

‣ ¾Taquicardia inestable.<br />

‣ ¾Taquicardia estable.<br />

‣ ¾Accidente cerebro vascular isquémico agudo.<br />

IV. DIAGNÓSTICO CLÍNICO.<br />

‣ ¾Pérdida brusca de la conciencia.<br />

‣ ¾Ausencia de pulso palpable centrales (carotideo, femoral, etc.).<br />

‣ ¾Cianosis acentuada.<br />

‣ ¾Piel pálida, sudorosa y fría.<br />

‣ ¾Apnea o gasprings (respiración a bocanadas).<br />

‣ ¾Midriasis.<br />

V. V. DIAGNÓSTICO ELÉCTRICO.<br />

‣ ¾Fibrilación ventricular (FV) y/o Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).<br />

La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria a enfermedad<br />

coronaria. La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de evolución sin<br />

tratamiento sólo en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia. La desfibrilación<br />

precoz eleva hasta un 89 % de sobrevida.<br />

‣ ¾Asistolia.<br />

Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25% de<br />

las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extra-hospitalarias. La respuesta al<br />

tratamiento sólo tiene una supervivencia menor de un 5%. Las tasas de supervivencias pueden ser<br />

mejores cuando se presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa,<br />

bloqueo A-V completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un<br />

fenómeno transitorio tras la DF de una FV.<br />

‣ ¾Actividad eléctrica sin pulso.<br />

95<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad<br />

mecánica (ausencia de pulso arterial central) o PAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias<br />

las ondas coordinadas en el ECG sólo pueden existir de forma transitoria. La presencia de DEM<br />

provoca una situación de muy mal pronóstico (supervivencia inferior al 5% cuando está causada<br />

por enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que se trata de un fenómeno transitorio<br />

tras la DF o es secundaria a una causa rápidamente corregible. Por ello desde un primer momento<br />

es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia,<br />

neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base,<br />

intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.<br />

Resucitación Cardiopulmonar Y Cerebral.<br />

Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo<br />

primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.<br />

Se divide en:<br />

‣ ¾RCP Básica.<br />

‣ ¾RCP Avanzada.<br />

‣ ¾Cuidados Intensivos Prolongados.<br />

VI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

En todos los casos a la Unidad de Terapia Intensiva.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

96<br />

VII. TRATAMIENTO:<br />

Médico.<br />

Medidas generales:<br />

‣ ¾Soporte básico:<br />

• zA: Abrir vía aérea con técnicas no invasivas.<br />

• zB: Buena respiración con presión positiva (Ambu, respiración boca a boca, boca nariz) 2<br />

respiraciones.<br />

• zC: Circulación (masaje cardiaco externo) 15 compresiones por 2 ventilaciones.<br />

• zD: Desfibrilación precoz: Evaluar y administrar hasta 3 descargas en caso de fibrilación<br />

ventricular / Taquicardia ventricular sin pulso (200 J, 200 – 300 J, 360 J o bifásica<br />

equivalente) si es necesario.<br />

‣ ¾Soporte avanzado:<br />

• zA: Vía aérea, intubación oro-traqueal.<br />

• zB: Buena respiración: confirmar la posición del dispositivo, confirmar oxigenación y<br />

ventilación efectivas.<br />

• zC: Circulación: establecer acceso intravenoso.<br />

• zC: Identificar y controlar ritmo cardiaco.<br />

• zC: Administrar fármacos apropiados.<br />

• zD: Identificar causas reversibles y tratarlas.<br />

Medicamentos.<br />

Compromiso respiratorio: de disnea a paro respiratorio.<br />

No requiere medicación.<br />

Fibrilación ventricular tratada con resucitación cardiopulmonar y desfibrilación externa automática.<br />

No requiere medicación.<br />

Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso: persistente, refractaria, recurrente,<br />

resistente a las descargas.<br />

‣ ¾Epinefrina 1 mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5 minutos.<br />

‣ ¾Reanudar intentos de desfibrilación.<br />

‣ ¾Considerar anti-arrítmicos.


‣ ¾Amiodarona 300 mg por vía intravenosa en bolo.<br />

‣ ¾Lidocaína 1 a 1,5 mg/kg peso por vía intravenosa.<br />

‣ ¾Sulfato de Magnesio 1 a 2 g por vía intravenosa.<br />

‣ ¾Considerar el uso de bicarbonato de sodio.<br />

‣ ¾Reanudar intentos de desfibrilación.<br />

Actividad eléctrica sin pulso:<br />

‣ ¾Epinefrina 1 mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5 minutos.<br />

‣ ¾Atropina 1 mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5 minutos si es necesario (dosis<br />

total de 0.04 mg/kg).<br />

Asistolia:<br />

‣ ¾Epinefrina 1 mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5 minutos.<br />

‣ ¾Atropina 1 mg por vía intravenosa en bolo, repetir cada 3 a 5 minutos si es necesario (dosis<br />

total de 0.04 mg/kg).<br />

‣ ¾Marcapaso trans-cutáneo.<br />

Síndrome coronario agudo: dolor torácico isquémico agudo:<br />

‣ ¾Oxígeno a 4 litros por minuto.<br />

‣ ¾Ácido Acetil salicílico 160 a 325 mg por vía oral.<br />

‣ ¾Nitroglicerina0.4 mg por vía sublingual y repetir cada 5 m minutos si es necesario.<br />

‣ ¾Morfina 2 a 4 mg por vía intravenosa repetir cada 5 minutos de acuerdo a necesidad.<br />

Bradicardias:<br />

‣ ¾Atropina 0.5 a 1 mg.<br />

‣ ¾Marcapaso trans-cutáneo.<br />

‣ ¾Dopamina 5 – 20 mg/kg/minuto.<br />

‣ ¾Epinefrina 2 – 10 mg/minuto.<br />

Taquicardia inestable:<br />

‣ ¾Preparar para cardioversión inmediata.<br />

Taquicardia estable:<br />

‣ ¾Manejo de especialidad.<br />

Accidente cerebro vascular isquémico agudo:<br />

‣ ¾Manejo de especialidad.<br />

Quirúrgico:<br />

‣ ¾No tiene.<br />

VIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

De acuerdo a evolución.<br />

IX. CRITERIOS DE ALTA<br />

Controlada la causa desencadenante.<br />

X. PREVENCIÓN<br />

‣ ¾Masticar bien la comida antes de deglutirla.<br />

‣ ¾Evitar el tabaquismo.<br />

‣ ¾Evitar el sedentarismo.<br />

‣ ¾Evitar el estrés.<br />

‣ ¾Mantener peso ideal, con dieta balanceada.<br />

‣ ¾No hacer ejercicio después de comer abundantemente.<br />

‣ ¾Someterse a control médico cada año luego de los 45 años.<br />

‣ ¾Disminuir los factores de riesgo cardiovascular.<br />

97<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


BIBLIOGRAFÍA.<br />

Nodal Leyva P., López Héctor J.G., De La Llera Gerardo;, Paro cardiorrespiratorio (PCR).<br />

Etiología. Diagnóstico. Tratamiento Rev. Cubana Cir 2006; 45 (3-4)<br />

www.heart.org/cpr<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

HIPOGLUCEMIA<br />

(CIE10 E10-E14)<br />

Disminución de la glucosa plasmática por debajo de 50 mg / Dl., con afectación del sistema nervioso<br />

central (SNC).<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Causas de hipoglucemia en el paciente con diabetes:<br />

‣ ¾Falta de ingesta de alimentos en pacientes tratados con insulina o hipoglucemiantes orales<br />

(sulfonilúreas, meglitinidas).<br />

‣ ¾Ejercicio intenso o de duración prolongada del mismo.<br />

‣ ¾Administración inadecuada (sobredosis) de insulina o hipoglucemiantes orales.<br />

‣ ¾Neuropatía autonómica con gastro-parecía y/o falta de acción contra-rreguladora adrenérgica.<br />

‣ ¾Alcohol y/o consumo de drogas ilícitas.<br />

‣ ¾Insuficiencia renal con acumulación de insulina o sulfonilúreas.<br />

‣ ¾Drogas: salicilatos, beta bloqueadores, pentamidina, IECA.<br />

‣ ¾Debut de Diabetes mellitus.<br />

‣ ¾Insulinoma.<br />

‣ ¾Enfermedad hepática.<br />

‣ ¾Insuficiencia adrenal o pituitaria.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

98<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾De ayuno o post-absortiva.<br />

‣ ¾Consumo excesivo de glucosa.<br />

‣ ¾Producción insuficiente de glucosa.<br />

‣ ¾Postprandial o reactiva.<br />

‣ ¾Hiper-insulinismo alimentario.<br />

‣ ¾Intolerancia hereditaria a la fructosa.<br />

‣ ¾Idiopática (verdadera hipoglucemia y Pseudo-hipoglucemia).<br />

Según intensidad de la sintomatología:<br />

‣ ¾Leve.<br />

‣ ¾Moderada<br />

‣ ¾Grave.<br />

IV. FACTORES DE RIESGO.<br />

‣ ¾Ejercicio intenso sin antes realizar sobrealimentación adecuada.<br />

‣ ¾Omitir o retrasar una comida.<br />

‣ ¾Errores de administración de la insulina, especialmente en pacientes de la tercera edad por<br />

problema visual, ej.: Cargar dosis errada de insulina.<br />

‣ ¾Aplicación en sitios con absorción errática, especialmente el muslo en personas que hacen<br />

ejercicios frecuentes.<br />

‣ ¾Ingesta de alcohol, inhibidor potente de la gluconeogénesis hepática.


V. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

La frecuencia de hipoglucemia en diferentes grupos de estudio, fue de 65 % en el grupo de<br />

tratamiento intensivo y de 35 % en el grupo de tratamiento convencional, con riesgo relativo de<br />

3,28. Por lo tanto, el riesgo de hipoglucemia con el tratamiento intensivo es mucho menor en<br />

diabéticos tipo 2 que en pacientes con diabetes tipo 1.<br />

VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

Manifestaciones catecolamínicas o adrenérgicas:<br />

‣ ¾Palpitaciones (taquicardia).<br />

‣ ¾Piel fría.<br />

‣ ¾Hipertensión arterial.<br />

‣ ¾Midriasis.<br />

Manifestaciones neuro-glucogénicas:<br />

‣ ¾Cefalea.<br />

‣ ¾Trastornos de conducta (falta de atención).<br />

‣ ¾Astenia (debilidad).<br />

‣ ¾Cambios de personalidad.<br />

‣ ¾Visión borrosa.<br />

‣ ¾Incoordinación motora.<br />

‣ ¾Temblores<br />

‣ ¾Alucinaciones.<br />

‣ ¾Convulsiones.<br />

‣ ¾Coma.<br />

Manifestaciones parasimpáticas:<br />

‣ ¾Sensación de hambre.<br />

‣ ¾Sudoración profusa.<br />

‣ ¾Prurito.<br />

Tríada de Whipple:<br />

‣ ¾Síntomas compatibles con hipoglucemia.<br />

‣ ¾Glucemia plasmática < 50 mg /dl<br />

‣ ¾Síntomas que se alivian después de elevar la glucosa plasmática.<br />

99<br />

VII. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Glucemia.<br />

‣ ¾Curva de tolerancia a la glucosa en la hipoglucemia postprandial.<br />

VIII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Trastornos psiquiátricos (histeria, neurosis, sincope por hiperventilación, depresión).<br />

‣ ¾Intoxicaciones (alcoholismo agudo, uremia, barbitúricos, morfina).<br />

‣ ¾Enfermedades endócrinas (tirotoxicosis, feocromocitoma, hipoparatiroidismo).<br />

‣ ¾Enfermedades neurológicas (epilepsia, tumor cerebral, meningitis, jaqueca, neuropatía<br />

periférica, coma).<br />

‣ ¾Síndromes circulatorios (angina de pecho, hipotensión ortostática, síndrome de Stockes-<br />

Adams).<br />

IX. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Déficit cognoscitivo.<br />

‣ ¾Daño cerebral irreversible.<br />

‣ ¾Muerte.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


X. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Casos repetitivos y prolongados.<br />

‣ ¾Para definición diagnóstica.<br />

XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

Todos los casos<br />

XII. TRATAMIENTO MÉDICO.<br />

En casos leves y moderados:<br />

‣ ¾Ingestión de Hidratos de Carbono de absorción rápida por vía oral (jugos de frutas, dulces, miel<br />

de abeja, bebidas azucaradas).<br />

En casos de hipoglucemia moderada:<br />

‣ ¾El paciente no detecta y requiere otra persona del núcleo familiar, quien deberá inyectar una<br />

inyección subcutánea o intramuscular de Glucagón.<br />

En casos graves:<br />

‣ ¾Solución glucosada al 50% en bolo (25 a 50 g) por vía intravenosa - Seguido de solución<br />

glucosada al 10% hasta que el paciente recupere y tolere la por vía oral. - Hidrocortisona 100<br />

– 200 mg cada 6 horas por vía intravenosa.<br />

XIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Control de glucemia cada 15 a 30 minutos.<br />

XIV. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelto el cuadro.<br />

100<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

XV. PREVENCIÓN.<br />

Orientación y educación al paciente y a la familia, sobre el uso adecuado de insulina, sulfonilúreas<br />

y/o meglitinidas.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Darío Sierra I., Mendivil, Carlos O.; Hacia el manejo práctico de la Diabetes Mellitus Tipo 2, 3ra<br />

edición febrero 2006, 1ra reimpresión febrero 2007. Editorial Kimpres Ltda. PEX 413 6884<br />

Bogotá D.C., febrero 2007.<br />

Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2<br />

Capítulo 9 Complicaciones agudas severas de la DM2 Asociación Latinoamericana de Diabetes<br />

marzo de 2010.


I. DEFINICIÓN.<br />

AMEBIASIS<br />

(CIE10 A06)<br />

Enfermedad parasitaria frecuente que constituye un problema de salud pública en nuestro país,<br />

debido a las malas condiciones de saneamiento ambiental y la falta de educación sanitaria por parte<br />

de la población.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Causada por Entamoeba histolytica.<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Intestinal.<br />

‣ ¾Extra-intestinal.<br />

IV. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.<br />

Es una infestación frecuente provocada por la ingesta de quistes expulsados de pacientes portadores<br />

sanos, un portador crónico es capaz de excretar hasta 15 millones de quistes al día. Estos quistes<br />

son capaces de resistir la cloración del agua y las condiciones ambientales. La transmisión de la<br />

infección puede ocurrir por varios mecanismos, pero la transmisión fecal-oral es la más frecuente y<br />

está favorecida por condiciones sanitarias deficientes.<br />

V. DIAGNÓSTICO CUADRO CLÍNICO.<br />

Amebiasis intestinal<br />

Portador asintomático.<br />

Sintomático agudo:<br />

‣ ¾Diarrea de inicio gradual.<br />

‣ ¾Rectocolitis o disentería.<br />

‣ ¾Pujo y tenesmo rectal.<br />

‣ ¾Compromiso del estado general.<br />

‣ ¾Fiebre ocasional.<br />

‣ ¾Dolor abdominal y/o lumbar reflejo.<br />

Sintomático crónico:<br />

‣ ¾Diarrea intermitente.<br />

‣ ¾Meteorismo post-prandial.<br />

‣ ¾Dolor abdominal difuso.<br />

‣ ¾Dispepsia.<br />

Amebiasis extra-intestinal.<br />

Absceso hepático:<br />

‣ ¾Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen con irradiación al hombro homolateral.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Hepatomegalia dolorosa.<br />

‣ ¾Ictericia (infrecuente).<br />

‣ ¾Síntomas respiratorios.<br />

101<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Otras localizaciones:<br />

‣ ¾Pleuro-pulmonar.<br />

‣ ¾Genitourinaria.<br />

‣ ¾Cardiaca.<br />

‣ ¾Pared abdominal.<br />

‣ ¾Cerebral.<br />

VI. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

Coproparasitoscópico seriado en tres muestras frescas.<br />

Pruebas serológicas sólo en amebiasis invasiva:<br />

‣ ¾Contra inmuno difusión.<br />

‣ ¾Difusión en Agar gel.<br />

‣ ¾ELISA.<br />

Gabinete.<br />

No se requiere en amebiasis intestinal.<br />

En absceso hepático:<br />

‣ ¾Radiografía simple de abdomen de pie.<br />

‣ ¾Ecografía hepática.<br />

‣ ¾Otros de acuerdo al órgano afectado.<br />

102<br />

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.<br />

‣ ¾Diarreas infecciosas.<br />

‣ ¾Enfermedad inflamatoria intestinal.<br />

‣ ¾Neumopatías.<br />

‣ ¾Colecistopatías.<br />

‣ ¾Fiebre de origen desconocido<br />

‣ ¾Absceso piógeno hepático.<br />

‣ ¾Quistes y tumores hepáticos.<br />

‣ ¾Otros de acuerdo a otras localizaciones.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

VIII. COMPLICACIONES.<br />

De amebiasis intestinal.<br />

‣ ¾Ameboma.<br />

‣ ¾Ulceración.<br />

‣ ¾Perforación.<br />

‣ ¾Necrosis.<br />

‣ ¾Megacolon tóxico.<br />

‣ ¾Shock hipovolémico.<br />

‣ ¾Colitis fulminante.<br />

‣ ¾Tifo-apendicitis amebiana.<br />

De absceso hepático amebiano<br />

‣ ¾Afectación Pleuro-pulmonar.<br />

‣ ¾Derrame inflamatorio pleural.<br />

‣ ¾Fístula hepato-bronquial.<br />

‣ ¾Ruptura del absceso.<br />

‣ ¾Diseminación hematógena.


IX. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

Amebiasis intestinal.<br />

‣ ¾Metronidazol 500 a 750 mg por vía oral, tres veces al día por 10 días. En caso de intolerancia<br />

oral iniciar con vía parenteral.<br />

‣ ¾Tinidazol 1 g por vía oral, cada 12 horas por 3 días.<br />

‣ ¾Nitazoxanida (Noxon) 500 mg por vía oral cada 12 horas por 3 días.<br />

Absceso hepático y amebiasis extra-intestinal.<br />

‣ ¾Metronidazol 750 mg por vía oral, tres veces al día por 10 días, en caso de intolerancia oral<br />

iniciar con vía parenteral.<br />

‣ ¾Tinidazol 1 g por vía oral cada 12 horas por 10 días.<br />

Quirúrgico.<br />

‣ ¾Complicaciones de amebiasis intestinal.<br />

‣ ¾Absceso amebiano, de acuerdo a criterio médico.<br />

X. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Amebiasis extra-intestinal.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

XI. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

‣ ¾Localizaciones extraintestinales.<br />

XII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Coproparasitoscópico al mes y a los 6 meses después del tratamiento.<br />

‣ ¾Control con obtención de imágenes de absceso amebiano hepático tratado, sólo a partir de<br />

los 6 a 12 meses.<br />

XIII. CRITERIOS DE ALTA.<br />

Resuelta la enfermedad.<br />

103<br />

XIV. PREVENCIÓN.<br />

‣ ¾Medidas higiénico dietéticas.<br />

‣ ¾Saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Tratamiento de portadores asintomáticos con el mismo esquema de tratamiento.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

www.cenetec.salud.gob.mx<br />

Guerra I. A., Guerra H.R. respuesta al tratamiento anti-amebiano y anti-giardiásico en el Instituto de<br />

Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba Gac Med Bol v.29 n.1 Cochabamba 2006.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


INFECCIONES POR VIRUS DEL HANTA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – B 33)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Las «hantavirosis» son enfermedades infecciosas que afectan al ser humano, con un mecanismo de<br />

transmisión biológica mediado por roedores. Las IHV se constituyen en una zoonosis. Comprenden<br />

la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y el síndrome pulmonar por Hantavirus (SPVH).<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

El SPHV está producido principalmente por el Virus Sin Nombre.<br />

Se han identificado cuatro Hantavirus como responsables de FHHV con síndrome renal:<br />

‣ ¾Virus Hantaan: transmitido por ratones de campo (Apodemus agrarius).<br />

‣ ¾Virus Seoul: transmitido por ratas (Rattus rattus y R. norvegicus).<br />

‣ ¾Virus Puumala: transmitido por varios roedores silvestres.<br />

‣ ¾Virus Dobrava: transmitido por otras especies de ratones de campo.<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Fiebre hemorrágica con síndrome renal.<br />

‣ ¾Síndrome pulmonar por hanta virus.<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

‣ ¾Falta de limpieza en áreas rurales.<br />

‣ ¾Zonas endémicas.<br />

104<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

V. INCIDENCIA.<br />

‣ ¾No existen datos en el medio.<br />

‣ ¾Se reportó 7 casos de SPVH en Bolivia (Bermejo) en el año 2000.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Síntomas relacionados a la gripe.<br />

‣ ¾Dolores musculares.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Migraña.<br />

‣ ¾Tos.<br />

‣ ¾Nauseas.<br />

‣ ¾Vómitos.<br />

‣ ¾Diarrea.<br />

‣ ¾Dolor abdominal.<br />

‣ ¾Dificultad respiratoria, paro respiratorio.<br />

Exámenes complementarios.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Se debe solicitar pruebas de función hepática, renal y hemograma.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Radiografía PA de tórax.


Diagnóstico.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Procedencia de zonas endémicas.<br />

Diagnóstico diferencial.<br />

‣ ¾Otras enfermedades virales.<br />

VI. TRATAMIENTO.<br />

‣ ¾No existe un tratamiento específico.<br />

‣ ¾Medidas de soporte básico.<br />

‣ ¾Antipiréticos, etc.<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Fracaso renal.<br />

‣ ¾Falla respiratoria.<br />

‣ ¾Falla orgánica múltiple.<br />

‣ ¾Muerte.<br />

Criterios de referencia.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

Criterios de hospitalización.<br />

‣ ¾Complicaciones.<br />

Criterios de alta hospitalaria.<br />

‣ ¾Resuelto el motivo de hospitalización.<br />

VII. CONTROL Y SEGUIMIENTO<br />

‣ ¾De acuerdo a la evolución de la enfermedad.<br />

Medidas preventivas.<br />

‣ ¾Evitar contacto directo o indirecto con los roedores silvestres.<br />

‣ ¾No dejar residuos alimenticios<br />

‣ ¾Lavar utensilios domésticos.<br />

‣ ¾Desempolvar muebles y otros con trapo húmedo en hipoclorito de sodio al 5% (lavandina).<br />

‣ ¾Deshierbar plantas de cualquier tipo alrededor de las viviendas en los posible 30 metros<br />

alrededor de la vivienda.<br />

‣ ¾Guardar basura en recipientes cerrados.<br />

105<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


I. DEFINICIÓN.<br />

Enfermedad intestinal, producida por:<br />

II.<br />

‣ ¾Taenia Solium.<br />

‣ ¾Taenia saginata.<br />

‣ ¾Hymenolepsis nana.<br />

‣ ¾Diphillobothrium latum.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Taenia Solium.<br />

‣ ¾Taenia saginata.<br />

‣ ¾Hymenolepsis nana.<br />

‣ ¾Diphillobothrium latum.<br />

TENIASIS<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – B 68)<br />

106<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

No aplica.<br />

Factores predisponentes.<br />

Falta de servicios básicos (agua potable, alcantarillado).<br />

Incidencia.<br />

No existen datos en el medio.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

Portador asintomático.<br />

Sintomático.<br />

‣ ¾Síntomas digestivos inespecíficos:<br />

• zDolor abdominal epigástrico con sensación de hambre dolorosa.<br />

• zNáuseas y vómitos.<br />

• zAnorexia – hiperfagia.<br />

• zDiarrea o constipación.<br />

• zEliminación de proglótides junto con las heces o de forma espontánea.<br />

• zPrurito anal.<br />

• zUrticaria .<br />

• zAsma.<br />

• zPérdida de peso.<br />

T. Solium:<br />

Convulsiones.<br />

‣ ¾Manifestaciones neurológicas.<br />

IV. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Coproparasitoscópico seriado.<br />

‣ ¾Hemograma.


Diagnóstico.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Observación directa del parásito.<br />

‣ ¾Laboratorio.<br />

Diagnóstico diferencial.<br />

‣ ¾Otras parasitosis.<br />

‣ ¾Otras causas de diarrea.<br />

Tratamiento.<br />

No farmacológico.<br />

‣ ¾Reposición de líquidos por vía oral si tolera dieta.<br />

‣ ¾Medidas dietéticas.<br />

Farmacológico.<br />

Praziquantel: Dosis única de 10 a 20 mg /kg peso.<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg v.o cada 12 horas por 60 días (localización cerebral).<br />

‣ ¾Niclosamida 2 g (4 tabletas) por vía oral dosis única, masticadas.<br />

‣ ¾En H. Nana, dosis inicial de Niclosamida, 2g por día por vía oral, seguida de 1g por 6 días más.<br />

Sulfato de magnesio 1 sobre por vía oral, 3 horas después de la última dosis de Niclosamida.<br />

‣ ¾Repetir el tratamiento elegido a las 2 semanas.<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Desnutrición.<br />

‣ ¾Obstrucción intestinal.<br />

‣ ¾Reacción alérgica.<br />

‣ ¾Anemia megaloblástica (por D. latum).<br />

V. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Complicaciones.<br />

Criterios de hospitalización<br />

Complicaciones.<br />

Criterios de alta hospitalaria<br />

Resuelto el motivo de hospitalización.<br />

Control y seguimiento.<br />

‣ ¾De acuerdo a la evolución de la enfermedad.<br />

‣ ¾Coproparasitoscópico al terminar el tratamiento y a los 30 días.<br />

Medidas preventivas.<br />

‣ ¾Medidas higiénico dietéticas.<br />

‣ ¾Saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Tratamiento de portadores asintomáticos.<br />

‣ ¾Cocción adecuada de carne y pescado.<br />

‣ ¾Educación a la población rural.<br />

107<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


OTRAS INFECCIONES POR SALMONELLA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – A0 2)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Infecciones causadas por Salmonella no typhi, en demo epidémicas, de origen entérico, generalmente<br />

auto-limitadas.<br />

II.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

Salmonella no typhi.<br />

III.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Enterocolitis.<br />

‣ ¾Bacteriemia.<br />

‣ ¾Infecciones focales no digestivas.<br />

108<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

IV. FACTORES PREDISPONENTES.<br />

Falta de servicios básicos (agua potable, alcantarillado).<br />

Incidencia.<br />

No existen datos en el medio.<br />

Manifestaciones clínicas.<br />

Tomar en cuenta periodo de incubación de 6 a 48 hrs.<br />

‣ ¾Enterocolitis.<br />

‣ ¾Fiebre.<br />

‣ ¾Náuseas.<br />

‣ ¾Vómitos.<br />

‣ ¾Dolor abdominal de tipo cólico.<br />

‣ ¾Diarrea de diferente intensidad, en ocasiones disentéricas.<br />

‣ ¾Bacteriemia.<br />

‣ ¾Fiebre prolongada o recurrente.<br />

‣ ¾Compromiso del estado general.<br />

‣ ¾Infecciones focales.<br />

‣ ¾Infección en hueso, articulaciones, pleura, pericardio, pulmones u otros sitios en casos de<br />

pacientes con inmunodepresión.<br />

Exámenes complementarios.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Coprocultivo.<br />

‣ ¾Hemocultivo.<br />

‣ ¾Hemograma.<br />

Gabinete.<br />

De acuerdo al sitio de localización extra-intestinal.<br />

‣ ¾Radiografía.<br />

‣ ¾Ecografía.<br />

Diagnóstico.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Exámenes de laboratorio.


Diagnóstico diferencial.<br />

Gastroenteritis de otra etiología.<br />

‣ ¾Intoxicación alimentaria.<br />

‣ ¾Enfermedad inflamatoria intestinal.<br />

‣ ¾Trastornos abdominales quirúrgicos agudos.<br />

‣ ¾Aneurismas micóticos abdominales (en bacteriemia).<br />

Tratamiento.<br />

No farmacológico.<br />

‣ ¾Reposición de líquidos por vía oral si tolera dieta.<br />

‣ ¾Medidas dietéticas.<br />

‣ ¾No administrar anti-diarreicos ni antiespasmódicos.<br />

Farmacológico.<br />

‣ ¾Sales de rehidratación oral a libre demanda.<br />

‣ ¾Ciprofloxacina 500 mg vía oral cada 12 hrs por 7 días.<br />

En pacientes con intolerancia a vía oral:<br />

‣ ¾Hidratación parenteral con soluciones cristaloides.<br />

‣ ¾Ciprofloxacina 200 mg IV cada 12 hrs o Cefalosporinas de 3ra generación.<br />

Quirúrgico.<br />

De acuerdo a cada caso (complicaciones).<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Colecistitis.<br />

‣ ¾Deshidratación severa.<br />

‣ ¾Infección urinaria.<br />

‣ ¾Neumonía.<br />

‣ ¾Meningitis.<br />

‣ ¾Artritis séptica.<br />

‣ ¾Osteomielitis.<br />

‣ ¾Portador asintomático.<br />

Criterios de referencia.<br />

Los de hospitalización.<br />

Criterios de hospitalización.<br />

En caso de complicaciones.<br />

Criterios de alta hospitalaria.<br />

Resuelto el motivo de hospitalización.<br />

Control y seguimiento.<br />

De acuerdo a la evolución de la enfermedad<br />

Medidas preventivas.<br />

‣ ¾Saneamiento básico.<br />

‣ ¾Control de manipuladores de alimentos y trabajadores sanitarios.<br />

‣ ¾Educación sanitaria.<br />

‣ ¾Realizar tratamiento en portadores crónicos.<br />

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

109<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


I. DEFINICIÓN.<br />

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA<br />

Fracaso renal agudo - FRA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - )<br />

Deterioro repentino de la función renal que provoca la incapacidad para mantener el equilibrio<br />

hidroelectrolítico y excretar desechos nitrogenados.<br />

110<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

II.<br />

Pre renal.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Disminución del riego renal por hipovolemia secundaria a hemorragia, deshidratación, pérdidas<br />

gastrointestinales, poliuria, secuestro en espacio extravascular, traumatismo, peritonitis,<br />

quemaduras, peritonitis.<br />

‣ ¾Cambios en la resistencia vascular por septicemia, anafilaxia, anestesia o fármacos que reducen<br />

la pos carga.<br />

‣ ¾Disminución del gasto cardíaco secundario a choque cardiogénico, embolia pulmonar,<br />

insuficiencia cardíaca congestiva, taponamiento pericardico.<br />

Renal.<br />

‣ ¾Tubular<br />

‣ ¾Intersticial<br />

‣ ¾Glomerular<br />

Pos renal: Secundarios a problemas prostáticos, cáncer, necrosis papilar bilateral, cálculos.<br />

III.<br />

‣ ¾Obstrucción uretral<br />

‣ ¾Disfunción u obstrucción de vejiga<br />

‣ ¾Obstrucción de ambos uréteres o pelvis renales.<br />

Pre renal.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Renal.<br />

‣ ¾Pos renal.<br />

Factores predisponentes.<br />

Los relacionados a los agentes etiológicos.<br />

Incidencia.<br />

No existen datos en el medio.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Por hiperazoemia.<br />

‣ ¾Nauseas y vómitos.<br />

‣ ¾Malestar general.<br />

‣ ¾Alteraciones de la conciencia.<br />

‣ ¾De la causa primaria.


Exámenes complementarios.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Pruebas de función renal en sangre: Creatinina, NUS, calcemia, kalemia, natremia, cloremia.<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

‣ ¾En orina: Proteinas, creatinina.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Electrocardiograma: Ondas T en pico, prolongación del intérvalo PR y ensanchamiento del<br />

complejo QRS.<br />

Diagnóstico.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Exámenes complementarios.<br />

‣ ¾Exámenes de gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial.<br />

Descompensación de las causas primarias.<br />

V. TRATAMIENTO.<br />

Médico.<br />

‣ ¾Corrección del estado metabólico.<br />

‣ ¾Tratamiento de la causa primaria.<br />

Quirúrgico – invasivo.<br />

‣ ¾Hemodiálisis – Diálisis peritoneal.<br />

‣ ¾Uretero-tripsia.<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Acidosis metabólica.<br />

‣ ¾Hiperazoemia refractaria.<br />

‣ ¾Coma metabólico.<br />

‣ ¾Muerte.<br />

‣ ¾Insuficiencia renal crónica.<br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

‣ ¾Signos de lesión renal aguda sin reversión, sin uremia.<br />

‣ ¾Signos de obstrucción persistente.<br />

Criterios de hospitalización.<br />

Hiperpotasemia.<br />

‣ ¾Sobrecarga volumétrica.<br />

‣ ¾Uremia.<br />

‣ ¾Indicación de intervención urológica de emergencia.<br />

‣ ¾Indicación de diálisis.<br />

Criterios de alta hospitalaria.<br />

‣ ¾Habiéndose resuelto el motivo de hospitalización.<br />

‣ ¾Estabilidad hemodinámica y funcional del paciente.<br />

‣ ¾En posibilidad de tratamiento oral.<br />

VII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Por consulta externa hasta recuperación completa de función renal en caso agudo<br />

‣ ¾Diálisis en sesiones de 3 a 4 por semana<br />

111<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Medidas preventivas higiénico dietéticas.<br />

‣ ¾Alimentación balanceada.<br />

‣ ¾Control y seguimiento de patologías de base.<br />

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

Mc Phee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF,<br />

2011. Pg 872-4. ISBN: 978-0-07-170055-9.<br />

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. “Harrison´s” Principles of<br />

internal medicine 2012. 18 th edition. The<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA<br />

Fracaso renal agudo - FRA<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - )<br />

Deterioro repentino de la función renal que provoca la incapacidad para mantener el equilibrio<br />

hidroelectrolítico y excretar desechos nitrogenados.<br />

112<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

II.<br />

Pre renal.<br />

ETIOLOGÍA.<br />

‣ ¾Disminución del riego renal por hipovolemia secundaria a hemorragia, deshidratación, pérdidas<br />

gastrointestinales, poliuria, secuestro en espacio extravascular, traumatismo, peritonitis,<br />

quemaduras, peritonitis.<br />

‣ ¾Cambios en la resistencia vascular por septicemia, anafilaxia, anestesia o fármacos que reducen<br />

la pos carga.<br />

‣ ¾Disminución del gasto cardíaco secundario a choque cardiogénico, embolia pulmonar,<br />

insuficiencia cardíaca congestiva, taponamiento pericardico.<br />

Renal.<br />

‣ ¾Tubular.<br />

‣ ¾Intersticial.<br />

‣ ¾Glomerular.<br />

Pos renal: Secundarios a problemas prostáticos, cáncer, necrosis papilar bilateral, cálculos.<br />

III.<br />

‣ ¾Obstrucción uretral.<br />

‣ ¾Disfunción u obstrucción de vejiga.<br />

‣ ¾Obstrucción de ambos uréteres o pelvis renales.<br />

CLASIFICACIÓN.<br />

‣ ¾Pre renal.<br />

‣ ¾Renal.<br />

‣ ¾Pos renal.<br />

Factores predisponentes.<br />

Los relacionados a los agentes etiológicos.<br />

Incidencia.<br />

No existen datos en el medio.


IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Por hiperazoemia.<br />

‣ ¾Nauseas y vómitos.<br />

‣ ¾Malestar general.<br />

‣ ¾Alteraciones de la conciencia.<br />

‣ ¾De la causa primaria<br />

Exámenes complementarios.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Pruebas de función renal en sangre: Creatinina, NUS, calcemia, kalemia, natremia, cloremia,<br />

‣ ¾Gasometría arterial.<br />

‣ ¾En orina: Proteinas, creatinina.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Electrocardiograma: Ondas T en pico, prolongación del intérvalo PR y ensanchamiento del<br />

complejo QRS.<br />

V. DIAGNÓSTICO.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Exámenes complementarios.<br />

‣ ¾Exámenes de gabinete.<br />

Diagnóstico diferencial<br />

Descompensación de las causas primarias.<br />

Tratamiento.<br />

Médico.<br />

‣ ¾Corrección del estado metabólico.<br />

‣ ¾Tratamiento de la causa primaria.<br />

Quirúrgico – invasivo.<br />

‣ ¾Hemodiálisis – Diálisis peritoneal.<br />

‣ ¾Uretero-tripsia.<br />

113<br />

VI. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Acidosis metabólica.<br />

‣ ¾Hiperazoemia refractaria<br />

‣ ¾Coma metabólico<br />

‣ ¾Muerte<br />

‣ ¾Insuficiencia renal crónica<br />

Criterios de referencia.<br />

‣ ¾Signos de lesión renal aguda sin reversión, sin uremia.<br />

‣ ¾Signos de obstrucción persistente.<br />

Criterios de hospitalización.<br />

‣ ¾Hiperpotasemia.<br />

‣ ¾Sobrecarga volumétrica.<br />

‣ ¾Uremia.<br />

‣ ¾Indicación de intervención urológica de emergencia.<br />

‣ ¾Indicación de diálisis.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Criterios de alta hospitalaria.<br />

‣ ¾Habiéndose resuelto el motivo de hospitalización.<br />

‣ ¾Estabilidad hemodinámica y funcional del paciente.<br />

‣ ¾En posibilidad de tratamiento oral.<br />

VII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

‣ ¾Por consulta externa hasta recuperación completa de función renal en caso agudo.<br />

‣ ¾Diálisis en sesiones de 3 a 4 por semana.<br />

Medidas preventivas higiénico dietéticas.<br />

‣ ¾Alimentación balanceada.<br />

‣ ¾Control y seguimiento de patologías de base.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF,<br />

2011. Pg 872-4. ISBN: 978-0-07-170055-9.<br />

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. “Harrison´s” Principles of<br />

internal medicine 2012. 18 th edition. The<br />

GIARDIOSIS<br />

Lambliasis<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - A 071)<br />

114<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Parasitosis intestinal cosmopolita que afecta al intestino delgado.<br />

II. ETIOLOGÍA.<br />

Protozoo flagelado, Giardia lamblia también conocida como G. intestinalis o G. duodenalis.<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

III.<br />

Clasificación.<br />

(No aplica).<br />

Factores predisponentes.<br />

Viajes a zonas endémicas de G. liamblia, ingesta de alimentos o agua contaminada, especialmente<br />

en viajeros, personas inmunodeprimidas (hipogamaglobulinemia).<br />

Incidencia.<br />

No existen datos en el medio.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Tras un período de incubación de 5 a 6 días:<br />

‣ ¾Portador asintomático.<br />

‣ ¾Sintomático – fase aguda.<br />

• zDiarrea acuosa profusa<br />

• zNauseas y vómitos


Sintomático – fase crónica.<br />

‣ ¾Dolor abdominal tipo cólico.<br />

‣ ¾Distensión abdominal.<br />

‣ ¾Flatulencia.<br />

‣ ¾Anorexia.<br />

‣ ¾Heces espumosas sin moco ni sangre fétidas.<br />

‣ ¾Mal absorción.<br />

V. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Detección del parásito en examen Copro-parasitológico seriado.<br />

‣ ¾Detección de anticuerpos por ELISA.<br />

‣ ¾Detección de antígenos de trofozoitos o quistes.<br />

Gabinete.<br />

‣ ¾Biopsia de intestino delgado (en individuos muy graves o inmunodeprimidos)<br />

Diagnóstico.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas<br />

‣ ¾Exámenes complementarios<br />

‣ ¾Exámenes de gabinete<br />

Diagnóstico diferencial.<br />

‣ ¾Diarrea de otra etiología.<br />

‣ ¾Síndrome de mal absorción.<br />

‣ ¾Enfermedad ácido péptica.<br />

‣ ¾Trastornos funcionales digestivos.<br />

Tratamiento.<br />

Médico.<br />

‣ ¾Metronidazol 250 a 500 mg por vía oral c/8 horas por 5 a 7 días.<br />

‣ ¾Tinidazol 2 g por vía oral en dosis única.<br />

‣ ¾Nitazoxanida 500 mg por vía oral dos veces al día por 3 días.<br />

‣ ¾En casos refractarios: Metronidazol 750mg por vía oral c/8 horas por 21 días.<br />

Quirúrgico.<br />

(No procede).<br />

Complicaciones.<br />

‣ ¾Deshidratación.<br />

‣ ¾Mal absorción.<br />

‣ ¾Pérdida de peso.<br />

‣ ¾Retardo del crecimiento.<br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Recurrencia.<br />

Criterios de hospitalización.<br />

‣ ¾Diarrea fulminante.<br />

‣ ¾Intolerancia a tratamiento oral.<br />

‣ ¾Deshidratación grave.<br />

Criterios de alta hospitalaria.<br />

‣ ¾Habiéndose resuelto el motivo de hospitalización.<br />

‣ ¾Estabilidad hemodinámica y funcional del paciente.<br />

‣ ¾En posibilidad de tratamiento oral.<br />

115<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Control y seguimiento.<br />

‣ ¾Coproparasitológico seriado al terminar el tratamiento y a los 30 días.<br />

‣ ¾En casos refractarios, examen Copro-parasitológico a toda la familia.<br />

Medidas preventivas higiénico dietéticas.<br />

‣ ¾Saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Lavado de manos antes y después de ir al baño, alimentarse y preparar los alimentos.<br />

‣ ¾Evitar el consumo de alimentos y agua contaminada.<br />

‣ ¾Hervir y filtrar el agua potencialmente contaminada.<br />

‣ ¾Tratamiento de portadores asintomáticos con el mismo esquema.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF,<br />

2011. Pg 1445-7. ISBN: 978-0-07-170055-9.<br />

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. “Harrison´s” Principles of<br />

internal medicine 2012. 18 th edition. The McGraw-Hill-Companies<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

TRICURIOSIS<br />

(Tricocefalosis)<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 - B 079)<br />

Parasitosis intestinal cosmopolita que predomina en áreas tropicales y sub tropicales.<br />

116<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

II. ETIOLOGÍA.<br />

Parásito nematodo, Trichuris trichiura.<br />

III. Clasificación.<br />

(No aplica).<br />

Factores predisponentes.<br />

Niños en edad escolar, predomina en regiones pobres del mundo.<br />

Incidencia.<br />

No existen datos en el medio.<br />

IV. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.<br />

Portador asintomático.<br />

‣ ¾Sintomático – fase aguda.<br />

• zDolor abdominal de tipo cólico<br />

• zTenesmo<br />

• zDiarrea<br />

• zDistensión abdominal<br />

• zNauseas y vómitos<br />

• zSíndrome disentérico<br />

• zProlapso rectal


Sintomático – fase crónica.<br />

‣ ¾Anemia por deficiencia de hierro<br />

‣ ¾Retardo en el crecimiento<br />

‣ ¾Hipocratismo digital<br />

Exámenes complementarios.<br />

Laboratorio.<br />

‣ ¾Detección de huevecillos y ocasionalmente gusanos adultos en examen Copro-parasitológico<br />

seriado.<br />

‣ ¾Eosinofilia frecuente.<br />

Gabinete.<br />

(No corresponde).<br />

Diagnóstico.<br />

‣ ¾Manifestaciones clínicas.<br />

‣ ¾Exámenes complementarios.<br />

Diagnóstico diferencial.<br />

‣ ¾Diarrea con disentería de otra etiología.<br />

‣ ¾Síndrome de mal absorción.<br />

Tratamiento.<br />

Médico.<br />

‣ ¾Mebendazol 500 mg por vía oral dosis única.<br />

‣ ¾Albendazol 400 mg al día por vía oral por 3 días.<br />

‣ ¾Ivermectin 200mg/kg/día por 3 dosis (no quita la eficacia de los benzimidazoles).<br />

Quirúrgico.<br />

(No procede).<br />

V. COMPLICACIONES.<br />

‣ ¾Deshidratación.<br />

‣ ¾Mal absorción.<br />

‣ ¾Pérdida de peso.<br />

‣ ¾Retardo del crecimiento.<br />

‣ ¾Anemia ferropenica.<br />

VI. CRITERIOS DE REFERENCIA.<br />

Recurrencia.<br />

Criterios de hospitalización.<br />

‣ ¾Diarrea fulminante.<br />

‣ ¾Intolerancia a tratamiento oral.<br />

‣ ¾Deshidratación grave.<br />

Criterios de alta hospitalaria.<br />

‣ ¾Habiéndose resuelto el motivo de hospitalización.<br />

‣ ¾Estabilidad hemodinámica y funcional del paciente.<br />

‣ ¾En posibilidad de tratamiento oral.<br />

VII. CONTROL Y SEGUIMIENTO.<br />

Coproparasitológico seriado al terminar el tratamiento y a los 30 días.<br />

117<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


Medidas preventivas higiénico dietéticas.<br />

‣ ¾Saneamiento ambiental.<br />

‣ ¾Lavado de manos antes y después de ir al baño, alimentarse y preparar los alimentos.<br />

‣ ¾Evitar el consumo de alimentos y agua contaminada.<br />

‣ ¾Tratamiento de portadores asintomáticos con el mismo esquema.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF,<br />

2011. Pg 1454-5. ISBN: 978-0-07-170055-9.<br />

Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. “Harrison´s” Principles of<br />

internal medicine 2012. 18 th edition. The<br />

EVALUACIÓN DE RIESGO PREOPERATORIO<br />

Nivel de resolución II - III<br />

(CIE 10 – Z 03)<br />

I. DEFINICIÓN.<br />

Es la valoración del estado funcional, tolerancia al ejercicio, signos y síntomas cardiovasculares, en<br />

un esfuerzo por descubrir una enfermedad no reconocida con anterioridad, que pueda significar un<br />

riesgo en un procedimiento quirúrgico, con el objetivo de estabilizar el medio interno y prevenir<br />

complicaciones.<br />

118<br />

II.<br />

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN.<br />

‣ ¾Historia clínica, considerando prioritariamente los antecedentes patológicos y el examen físico<br />

general, cardíaco y pulmonar.<br />

‣ ¾Valoración de los índices clínicos predictivos de riesgo cardiovascular peri operatorio, de<br />

acuerdo a la siguiente tabla:<br />

Tabla 1: Escala de estado físico – Sociedad Americana de Anestesiología<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

ASA I<br />

ASA II<br />

ASA III<br />

ASA IV<br />

ASA V<br />

Sano < 70 años<br />

Enfermedad sistémica leve o sano > 70 años<br />

Enfermedad sistémica severa no incapacitante<br />

Enfermedad sistémica severa incapacitante<br />

Paciente moribundo, expectativa de vida < 24 Hrs. sin cirugía<br />

Ref. Bartolomé S, Aranalde G y Keller L. Manual de medicina interna. Cálculos, scores y abordajes<br />

2010. Corpus. 2° ed. Pg.32.<br />

III.<br />

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE RIESGO CARDÍACO.<br />

Estratificación del riesgo de cirugías no cardíacas.<br />

‣ ¾Alto: Cirugía de emergencia, cirugía aórtica, cirugía vascular de miembros inferiores, cirugía<br />

prolongada asociada a grandes pérdidas de sangre y/o líquidos, cirugía muy radical de tórax o<br />

hemi-abdomen superior, cirugía intracraneal.<br />

‣ ¾Intermedio: Endarterectomía carotidea, cirugía de cabeza y cuello, cirugía intratorácica o<br />

intraperitoneal que no reúna condiciones de alto riesgo, cirugía ortopédica, cirugía prostática,<br />

cirugía ginecológica pelviana, cirugía laparoscópica.<br />

‣ ¾Bajo: Procedimiento endoscópico, cirugía de piel o superficial, cirugía oftalmológica, cirugía<br />

otorrinolaringológica, cirugía de mano, colocación de marcapasos, cirugía ambulatoria.


Tabla 2: Índice multifactorial de riesgo cardíaco de Goldman<br />

Anamnesis<br />

Edad > 70 años<br />

IAM en los 6 meses previos<br />

Exploración física<br />

Galope por R3 o ingurgitación yugular<br />

Estenosis aórtica severa<br />

CRITERIOS<br />

Electrocardiograma<br />

Diferente ritmo del sinusal o extrasístoles auriculares en el último ECG<br />

Extra sistólica ventricular > 5/min en cualquier momento del preoperatorio<br />

Estado general<br />

PO2 < 60 ó PCO2 > 50 mmHg<br />

K+ < 3 ó HCO3 < 20 mEq/L<br />

BUN > 50 ó Cr > 3 mg%<br />

GOT anormal<br />

Signos de enfermedad hepática crónica<br />

Paciente en cama por causas no cardiológicas<br />

PUNTOS<br />

5<br />

10<br />

11<br />

3<br />

7<br />

7<br />

3<br />

Operación<br />

Intraperitoneal, intratorácica o aórtica<br />

Operación urgente<br />

TOTAL DE PUNTOS<br />

Clase Puntos Muerte cardíaca %<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

0-5<br />

6-12<br />

13-25<br />

>26<br />

0,2<br />

2<br />

2<br />

56<br />

Ref. Bartolomé S, Aranalde G y Keller L. Manual de medicina interna. Cálculos, scores y abordajes 2010. Corpus. 2° ed. Pg.32.<br />

Valoración pulmonar en la resección no pulmonar.<br />

Las pruebas de función pulmonar en pacientes no seleccionados, carecen de utilidad para<br />

predecir complicaciones pulmonares posoperatorias. Sin embargo se solicitan pruebas específicas<br />

dependiendo de los factores de riesgo de cada paciente.<br />

3<br />

4<br />

119<br />

Cuadro 1: Factores de riesgo clínico para complicaciones pulmonares posoperatorias<br />

Cirugía abdominal superior o cardiotorácica<br />

Tiempo de anestesia prolongado (> 4 h)<br />

Edad > 60 años<br />

EPOC<br />

Insuficiencia cardíaca congestiva<br />

Consumo de tabaco (> 20 cajetillas/año)<br />

Alteración cognitiva o del sensorio<br />

Dependencia funcional o antecedente de apoplejía<br />

Obesidad patológica<br />

Concentración baja de albúmina sérica<br />

Apnea obstructiva del sueño<br />

Ref. McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF, 2011. Pg 53.<br />

Valoración metabólica.<br />

‣ ¾Glicemia (aceptable = 150 a 200 mg/dl en diabéticos).<br />

‣ ¾Creatinina.<br />

‣ ¾Nitrógeno ureico.<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna


‣ ¾Electrólitos séricos.<br />

‣ ¾Hepatograma.<br />

‣ ¾Tiempo de protrombina, coagulación, sangría, I.N.R.<br />

‣ ¾Hemograma con recuento plaquetario.<br />

‣ ¾Grupo sanguíneo y factor Rh.<br />

‣ ¾Examen de orina.<br />

Valoración de gabinete.<br />

‣ ¾Electrocardiograma en mayores de 40 años y opcional en menores.<br />

‣ ¾Radiografía PA de tórax en mayores de 50 años, pacientes con enfermedades broncopulmonares<br />

y opcional en menores.<br />

‣ ¾Otros según necesidad.<br />

Valoración del paciente con hepatopatía.<br />

‣ ¾Efectos adversos de la anestesia.<br />

‣ ¾Pruebas de función hepática.<br />

‣ ¾Pruebas de coagulación.<br />

Valoración hematológica.<br />

‣ ¾Anemia prexistente.<br />

‣ ¾Riesgo hemorrágico.<br />

‣ ¾Atención preoperatoria de la anticoagulación oral.<br />

Tabla 3: Recomendaciones para tratamiento anticoagulante peri-operatorio<br />

120<br />

Instituto Nacional de Seguros de Salud<br />

Riesgo de tromboembolia<br />

sin anticoagulación<br />

Bajo (fibrilación auricular<br />

o válvula mecánica aórtica<br />

con menos de dos factores<br />

de riesgo adicionales<br />

para apoplejía).<br />

Alto (fibrilación auricular<br />

o válvula cardíaca<br />

mecánica con apoplejía<br />

previa, prótesis mitral<br />

mecánica, tromboembolia<br />

arterial en el mes previo<br />

o trombosis venosa en<br />

los tres meses previos).<br />

Recomendación<br />

1. Suspender la anticoagulación oral 4-5 días antes de la cirugía<br />

2. Medir el INR el día previo a la intervención para confirmar sea < 1.6<br />

3. Reanudar la anticoagulación oral la noche de la intervención quirúrgica<br />

4. Sin anticoagulación de puente<br />

5. Suspender la anticoagulación oral 4-5 días antes de la cirugía<br />

6. Medir el INR el día previo a la intervención para confirmar sea < 1.6<br />

7. Iniciar dosis terapéutica de heparina sódica o heparina de bajo<br />

peso molecular 2-3 días después de suspender anticoagulación<br />

oral y discontinuar 12-24 h antes de la cirugía.<br />

8. Reanudar la anticoagulación oral la noche de la intervención quirúrgica<br />

9. Si el procedimiento implica riesgo bajo de hemorragia,<br />

considérese una dosis terapéutica de heparina sódica o<br />

heparina de bajo peso molecular 24 h antes y continuar<br />

hasta que el INR alcance la concentración terapéutica.<br />

Ref. McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF, 2011. Pg 56.


Valoración neurológica.<br />

Cuadro 2: Factores de riesgo para la aparición de delirio posoperatorio.<br />

Factores preoperatorios<br />

Edad > 70 años<br />

Abuso de alcohol<br />

Daño cognitivo<br />

Estado funcional físico deficiente<br />

Alteración notable en las concentraciones de sodio, potasio o glucosa<br />

Cirugía aórtica, torácica o por fractura de cadera<br />

Factores posoperatorios<br />

Uso de meperidina o benzodiacepinas, anticolinérgicos, antihistamínicos<br />

Hematocrito < 30%<br />

Uso de sondas urinarias<br />

Ref. McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF, 2011. Pg 56.<br />

Valoración en caso de nefropatías.<br />

Cuadro 3: Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia renal aguda posoperatoria.<br />

Insuficiencia renal crónica preoperatoria<br />

Cirugía aórtica<br />

Intervención quirúrgica cardíaca<br />

Vasculopatía periférica<br />

Insuficiencia cardíaca grave<br />

Ictericia preoperatoria<br />

Edad > 70 años<br />

Diabetes mellitus<br />

EPOC en tratamiento broncodilatador diario<br />

Ref. McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF, 2011. Pg 59.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

McPhee SJ, Papadakis MA y Rabow MW. Diagnóstico clínico y tratamiento. 50ª ed. México DF,<br />

2011. Pg 49-60. ISBN: 978-0-07-170055-9.<br />

Bartolomé S, Aranalde G y Keller L. Manual de medicina interna. Cálculos, scores y abordajes<br />

2010. Corpus. 2° ed. Pg.31-33.<br />

121<br />

Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!