Matriz de Insumo Producto de la Economía Chilena 1996

Matriz de Insumo Producto de la Economía Chilena 1996 Matriz de Insumo Producto de la Economía Chilena 1996

21.09.2015 Views

1998. Alrededor de 365 empresas. La información se extrajo de la Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU) de la Superintendencia de Valores y Seguros, incluidas sus notas anexas y disponiéndose, en algunos casos, de las memorias anuales. A.3. Sociedades cerradas. Corresponden a sociedades anónimas cerradas, colectivas, de responsabilidad limitada, incluso personales. Como ya se señaló se procesaron aproximadamente más de 3.000 estados financieros, principalmente balances de ocho columnas. Sin embargo, en el proceso de compatibilización con las cuentas institucionales, solo se seleccionó la información correspondiente a empresas mineras, de comercio y servicios, debido a la poca representatividad del resto de la información. A.4. Microempresas. A partir de los datos de organización jurídica de la EPE, se determinó un coeficiente que permitió separar del total de microempresas, aquella parte que correspondía efectivamente a sociedades de responsabilidad limitada, anónima u otra. A.5. Resto de sociedades. Sociedades no comprendidas en los grupos anteriores. Los resultados de estas sociedades se obtuvieron en el proceso de compatibilización. B. Sociedades financieras B.1. Bancos, sociedades financieras y compañías de seguro. Para estas empresas se dispuso de información completa proveniente de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en el caso de bancos y financieras y de la Superintendencia de Valores y Seguros. B.2. Otras sociedades no financieras. Constituidas por el resto de las empresas financieras, tales como, sociedades de inversión, fondos mutuos, bolsa, corretaje, entre otras. Su información proviene de la Superintendencia de Valores y Seguros. C. Gobierno general Corresponde a los organismos centralizados y descentralizados de Gobierno, sin cambios de cobertura y clasificación en la nueva serie. Tal como se señaló, la información proviene principalmente de Contraloría y Tesorería General de la República. D. Hogares D.1. Microempresas. A partir de la Encuesta a la Pequeña Empresa, se consideró el total de microempresarios que declaraban no tener razón social, es decir, que no estaban constituidos como sociedad y que por ende, correspondían a hogares como productores de bienes y servicios. D.2. Trabajadores por cuenta propia (TCP). La información proviene de la EPE y comprende todos los TCP bajo el supuesto de que no separan en su hogar la actividad productiva de la actividad consumidora. D.3. Otra producción de mercado de los hogares. Se refiere específicamente a la actividad Propiedad de Vivienda en la producción de servicios de arriendo o alquiler de viviendas. La información proviene de la estimación de la cuenta de producción de propiedad de vivienda en la MIP 1996, basada en una proyección del censo de población y vivienda 1992 y antecedentes sobre bienes raíces. D.4. Otra producción de uso propio de los hogares. Se refiere al complemento de producción de servicios de vivienda para uso de sus propios moradores y los servicios domésticos. D.5. Otros Hogares. Corresponde al resto de los hogares sin información disponible. E. Instituciones privadas sin fines de lucro. IPSFL Comprende el universo de IPSFL que sirven a los hogares, determinado a partir del estudio especial sobre las IPSFL que se hizo para el año base. A partir de esta clasificación de 31 actividades por 14 sectores y subsectores institucionales, se elaboró una matriz de compatibilización de las principales variables de cuentas institucionales: - Producción bruta - Consumo intermedio - Remuneraciones 82

Nueva Base de Medición de la Economía Chilena 1996 - Ingreso mixto - Excedente de explotación - Consumo de capital fijo - Variación de existencias - Inversión en capital fijo Estas variables constituyeron el nudo central de la apertura que suponía el nuevo año base, ya que el resto de las variables institucionales estaban definidas en la serie 1986-1998, incluyendo la apertura entre sociedades no financieras y hogares. En definitiva, una representación gráfica de la matriz de compatibilización se muestra en el gráfico I.4.1. Las variables están codificadas de acuerdo a la simbología del SCN 1993, que se utiliza en la presentación final de los resultados. Así por ejemplo, G corresponde a la Cuenta de Capital, que en esta matriz de compatibilización se detallaba por consumo de capital fijo (G.1), variación de existencias (G.2) e inversión (G.3). La estrategia de elaboración de la matriz, consistió en abordar cada variable por separado en cada una de las 31 actividades económicas, y estudiar su distribución por subsector institucional, a partir de la información disponible. Si bien todas las celdas eran susceptibles de modificarse, en términos generales los subsectores que tenían información más completa (A1, A2, A4, B1, C, D1, D2, D3, D4, E) no sufrieron mayores variaciones. En el resto de los subsectores se examinaron exhaustivamente los antecedentes parciales, se formularon hipótesis de asignación, para finalmente dejar un residuo de otras sociedades no financieras (A.5) y otros hogares (D.5). Nuevamente, sobre este residuo se formularon hipótesis de distribución para dejar aquella que presentara una mayor consistencia económica. Gráfico I.4.1. Matriz de compatibilización cuentas institucionales e insumo-producto Sectores Institucionales Resto Sociedades Sociedades Gobierno Hogares IPSFL del no financieras Financieras General Mundo Transacciones A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B.1 B.2 C D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 E F Producción Bruta B. 1 Consumo Intermedio A. 1 Remuneraciones D. 1 Actividad Ingreso Mixto D. 2 j Excedente de Explotación D. 3 1 ≤ j ≤ 31 Consumo de Capital Fijo G. 1 Variacion de Existencias G. 2 Inversión en Capital Fijo G. 3 Sin duda la variable más conflictiva en ese sentido fue el excedente de explotación. Históricamente, en las cuentas nacionales tras el excedente se encuentran elementos de gran significación económica. Es el caso de: - El ingreso mixto, que corresponde al ingreso de los productores que cumplen el doble rol de propietarios y trabajadores en sus empresas. Por tanto, este ingreso comprende pagos a los factores productivos, trabajo y capital. Esta variable no era explícita en la anterior serie de las cuentas nacionales basadas en el SCN Rev.3. Para determinar el monto del ingreso mixto en las actividades se considela estimación del excedente del estrato pequeña empresa de la EPE, referida a microempresas propiedad de personas naturales, y trabajadores por cuenta propia. En el caso de actividades que no estaban cubiertas por la EPE, tales como pequeñas explotaciones agrícolas, pesca artesanal, pequeños mineros, se consideró también que su excedente era ingreso mixto en su totalidad. - El retiro efectivo de excedente como ingresos de hogares. En la medida que se tuvo un macro sector privado no financiero sin hacer explícitos los hogares, el retiro mediante dividendos, participaciones u otras formas de transferir dinero de las empresas a los hogares por parte de sus propietarios, no representaba un problema, en cambio, la separación de la cuenta de hogares obliga a estimar 83

Nueva Base <strong>de</strong> Medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Economía <strong>Chilena</strong> <strong>1996</strong><br />

- Ingreso mixto<br />

- Exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> explotación<br />

- Consumo <strong>de</strong> capital fijo<br />

- Variación <strong>de</strong> existencias<br />

- Inversión en capital fijo<br />

Estas variables constituyeron el nudo central <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

apertura que suponía el nuevo año base, ya que el resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables institucionales estaban <strong>de</strong>finidas en <strong>la</strong><br />

serie 1986-1998, incluyendo <strong>la</strong> apertura entre<br />

socieda<strong>de</strong>s no financieras y hogares.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, una representación gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz<br />

<strong>de</strong> compatibilización se muestra en el gráfico I.4.1. Las<br />

variables están codificadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> simbología<br />

<strong>de</strong>l SCN 1993, que se utiliza en <strong>la</strong> presentación final<br />

<strong>de</strong> los resultados. Así por ejemplo, G correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

Cuenta <strong>de</strong> Capital, que en esta matriz <strong>de</strong><br />

compatibilización se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ba por consumo <strong>de</strong> capital<br />

fijo (G.1), variación <strong>de</strong> existencias (G.2) e inversión<br />

(G.3).<br />

La estrategia <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz, consistió en<br />

abordar cada variable por separado en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

31 activida<strong>de</strong>s económicas, y estudiar su distribución<br />

por subsector institucional, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

disponible. Si bien todas <strong>la</strong>s celdas eran susceptibles<br />

<strong>de</strong> modificarse, en términos generales los subsectores<br />

que tenían información más completa (A1, A2, A4, B1,<br />

C, D1, D2, D3, D4, E) no sufrieron mayores<br />

variaciones. En el resto <strong>de</strong> los subsectores se<br />

examinaron exhaustivamente los antece<strong>de</strong>ntes parciales,<br />

se formu<strong>la</strong>ron hipótesis <strong>de</strong> asignación, para finalmente<br />

<strong>de</strong>jar un residuo <strong>de</strong> otras socieda<strong>de</strong>s no financieras (A.5)<br />

y otros hogares (D.5). Nuevamente, sobre este residuo<br />

se formu<strong>la</strong>ron hipótesis <strong>de</strong> distribución para <strong>de</strong>jar<br />

aquel<strong>la</strong> que presentara una mayor consistencia<br />

económica.<br />

Gráfico I.4.1.<br />

<strong>Matriz</strong> <strong>de</strong> compatibilización cuentas institucionales e insumo-producto<br />

Sectores Institucionales<br />

Resto<br />

Socieda<strong>de</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Gobierno Hogares IPSFL <strong>de</strong>l<br />

no financieras Financieras General Mundo<br />

Transacciones A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B.1 B.2 C D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 E F<br />

Producción Bruta B. 1<br />

Consumo Intermedio A. 1<br />

Remuneraciones D. 1<br />

Actividad Ingreso Mixto D. 2<br />

j Exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Explotación D. 3<br />

1 ≤ j ≤ 31 Consumo <strong>de</strong> Capital Fijo G. 1<br />

Variacion <strong>de</strong> Existencias G. 2<br />

Inversión en Capital Fijo G. 3<br />

Sin duda <strong>la</strong> variable más conflictiva en ese sentido fue<br />

el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> explotación. Históricamente, en <strong>la</strong>s<br />

cuentas nacionales tras el exce<strong>de</strong>nte se encuentran<br />

elementos <strong>de</strong> gran significación económica. Es el caso <strong>de</strong>:<br />

- El ingreso mixto, que correspon<strong>de</strong> al ingreso <strong>de</strong> los<br />

productores que cumplen el doble rol <strong>de</strong> propietarios<br />

y trabajadores en sus empresas. Por tanto, este<br />

ingreso compren<strong>de</strong> pagos a los factores productivos,<br />

trabajo y capital. Esta variable no era explícita en<br />

<strong>la</strong> anterior serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas nacionales basadas<br />

en el SCN Rev.3. Para <strong>de</strong>terminar el monto <strong>de</strong>l<br />

ingreso mixto en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s se consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong><br />

estimación <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l estrato pequeña<br />

empresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPE, referida a microempresas<br />

propiedad <strong>de</strong> personas naturales, y trabajadores por<br />

cuenta propia. En el caso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que no<br />

estaban cubiertas por <strong>la</strong> EPE, tales como pequeñas<br />

explotaciones agríco<strong>la</strong>s, pesca artesanal, pequeños<br />

mineros, se consi<strong>de</strong>ró también que su exce<strong>de</strong>nte era<br />

ingreso mixto en su totalidad.<br />

- El retiro efectivo <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>nte como ingresos <strong>de</strong><br />

hogares. En <strong>la</strong> medida que se tuvo un macro sector<br />

privado no financiero sin hacer explícitos los<br />

hogares, el retiro mediante divi<strong>de</strong>ndos, participaciones<br />

u otras formas <strong>de</strong> transferir dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas a los hogares por parte <strong>de</strong> sus propietarios,<br />

no representaba un problema, en cambio, <strong>la</strong><br />

separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> hogares obliga a estimar<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!