20.09.2015 Views

ENERGÍAS RENOVABLES

101 - Energías Renovables

101 - Energías Renovables

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ENERGÍAS</strong><br />

101<br />

junio<br />

2011<br />

<strong>RENOVABLES</strong><br />

www.energias-renovables.com European Solar Prize 2010<br />

Especial Energía Solar<br />

Térmica y Fotovoltaica<br />

PER 2011-2020,<br />

todo un plan para<br />

la solar… térmica<br />

Almadenes quiere ser<br />

el primer edificio<br />

“cero CO2” de España<br />

Biomasa: la hora<br />

de los pellets<br />

certificados<br />

Salón de Ginebra<br />

¿Qué verde<br />

me queda mejor?


<strong>ENERGÍAS</strong><br />

<strong>RENOVABLES</strong><br />

www.energias-renovables.com<br />

¡Suscríbete!<br />

Energías Renovables publica 11 números al año<br />

y se envía por correo postal.<br />

La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros<br />

(75 euros para Europa y 100 para el resto de países)<br />

y comienza con el número del mes en curso.<br />

Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF<br />

desde nuestra web (>www.energias-renovables.com)<br />

por solo 30 euros al año.<br />

Boletín de suscripción<br />

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año<br />

(11 números), al precio de 50 euros<br />

(75 euros para Europa y 100 para otros países)<br />

■ DATOS PERSONALES<br />

Nombre y apellidos:<br />

Empresa o Centro de trabajo:<br />

NIF ó CIF:<br />

E-Mail:<br />

Domicilio:<br />

C.P.<br />

Población:<br />

Provincia:<br />

País:<br />

Fecha:<br />

Teléfono:<br />

Firma:<br />

■ FORMAS DE PAGO<br />

■ Domiciliación Bancaria<br />

Cta/Libreta nº:<br />

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __<br />

Titular de la cuenta:<br />

Banco/Caja:<br />

■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.<br />

Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)<br />

■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671<br />

Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre.<br />

Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas<br />

en nuestra web (>www.energias-renovables.com)<br />

Si quieres suscribirte, envíanos<br />

este formulario<br />

✔ por correo electrónico a:<br />

suscripciones@energias-renovables.com<br />

✔ por fax al: +34 91 663 76 04<br />

✔ por correo postal a:<br />

<strong>ENERGÍAS</strong> <strong>RENOVABLES</strong><br />

Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.<br />

28702 San Sebastián de los Reyes<br />

(Madrid)<br />

O suscríbete a través de Internet:<br />

> www.energias-renovables.com


S u m a r i o<br />

101<br />

■<br />

PANORAMA<br />

La actualidad en breves<br />

Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10) / Tomás Díaz (12) / Gustavo (14)<br />

8<br />

Dudas sobre la electricidad 15<br />

La actualidad de América, en breves 16<br />

Energías Renovables se va de fiesta 20<br />

Eneragen 24<br />

■ EÓLICA<br />

Langley, al servicio de toda la cadena de valor 26<br />

(+ Entrevista con Juan López, socio director de Langley Renovables)<br />

Número 101<br />

Junio 2011<br />

En portada, instalación de paneles solares térmicos sobre el<br />

tejado de una empresa de cerámicas en Ayrshire, Escocia, Reino<br />

Unido. La instalación fue uno de los finalistas de los premios<br />

“Ashden Awards for sustainable energy” que otorga la<br />

fundación del mismo nombre para premiar proyectos de<br />

energía sostenible en el Reino Unido y en países en desarrollo.<br />

(www.ashdenawards.org).<br />

Se anuncian en este número<br />

ACCIONA......................................31<br />

AEROLINE TUBE SYSTEMS..........75<br />

AS SOLAR....................................73<br />

ASOCIACIÓN EMPRESARIAL<br />

FOTOVOLTAICA ............................37<br />

ATERSA........................................61<br />

BORNAY.......................................13<br />

BOSCH.........................................71<br />

CENTRECO ...................................81<br />

ELEKTRON...................................45<br />

FRONIUS .....................................77<br />

GESTERNOVA ..............................15<br />

GL GARRAD HASSAN ...................51<br />

GRUPO TELSAT............................49<br />

IBC SOLAR...................................67<br />

INGETEAM...................................29<br />

ISOFOTÓN ...................................95<br />

JUNKERS .....................................65<br />

KACO ...........................................53<br />

KRANNICH SOLAR .......................41<br />

MONSOL .....................................33<br />

PHOENIX SOLAR .........................63<br />

POWER EXPO + ...........................93<br />

PROINSO.....................................47<br />

PRYSMIAN...................................96<br />

REC SOLAR..................................69<br />

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA ........17<br />

RÍOS <strong>RENOVABLES</strong> .....................39<br />

SCHÜCO ......................................83<br />

SMA...............................................2<br />

SOLARMAX ..................................19<br />

SCHOTT SOLAR ...........................43<br />

TEKNIKER....................................89<br />

TRINA SOLAR ..............................59<br />

UNIVERSITAT DE BARCELONA.....23<br />

VICTRON ENERGY .........................3<br />

ZYTECH SOLAR............................35<br />

■ SOLAR FOTOVOLTAICA<br />

Los números de la fotovoltaica 32<br />

Y ya no cobro 38<br />

(+ Entrevista con José Francisco Puche, director general de Industria, Energía y Minas<br />

de la Región de Murcia)<br />

La fotovoltaica se pone a cubierta 44<br />

Monsol, la monitorización solar eficiente 50<br />

Bosch, a 10.000 células por hora 54<br />

(+ Entrevista con Javier M. Garicano, director de Relaciones Externas del Grupo Bosch en España)<br />

■ SOLAR TÉRMICA<br />

El plan de las renovables térmicas 58<br />

El poder calorífico de la pizarra 66<br />

(+ Entrevista con Carlos Loureiro, director de la división Cupa Soluciones)<br />

■ BIOMASA<br />

La hora de los pellets certificados 72<br />

(+ Entrevista con Christian Rakos, director ejecutivo de proPellets (Austria) y presidente<br />

del European Pellet Council)<br />

■ GEOTÉRMICA<br />

La geotermia francesa quiere crecer un 600% en diez años 78<br />

+ Entrevista con François Démarcq, director del Centro de Investigación Geológico<br />

y Minero (BRGM))<br />

■ BIOCLIMATISMO<br />

Eficiencia 100 y emisiones 0 igual a edificio perfecto 84<br />

■ MOTOR<br />

Salón de Ginebra. ¿Qué verde me queda mejor? 88<br />

■ AGENDA 94<br />

44<br />

72<br />

84<br />

88<br />

jun 11 ■ energías renovables 5


<strong>ENERGÍAS</strong><br />

<strong>RENOVABLES</strong>


E d i t o r i a l<br />

DIRECTORES:<br />

Luis Merino<br />

lmerino@energias-renovables.com<br />

Pepa Mosquera<br />

pmosquera@energias-renovables.com<br />

REDACTOR JEFE<br />

Antonio Barrero F.<br />

abarrero@energias-renovables.com<br />

DISEÑO Y MAQUETACIÓN<br />

Fernando de Miguel<br />

trazas@telefonica.net<br />

COLABORADORES<br />

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Adriana Castro, Pedro Fernández,<br />

Javier Flores, Aday Tacoronte, Aurora A. Guillén, Ana Gutiérrez Dewar,<br />

Luis Ini, Anthony Luke, Josu Martínez, Michael McGovern, Toby Price,<br />

Diego Quintana, Javier Rico, Eduardo Soria, Yaiza Tacoronte,<br />

Tamara Vázquez, Hannah Zsolosz, Mª Ángeles Fernández<br />

CONSEJO ASESOR<br />

Mar Asunción<br />

Responsable de Cambio Climático de WWF/España<br />

Javier Anta Fernández<br />

Presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)<br />

José Donoso<br />

Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE)<br />

Jesús Fernández<br />

Presidente de la Asociación para la Difusión<br />

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)<br />

Juan Fernández<br />

Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)<br />

Francisco Javier García Breva<br />

Presidente de la Fundación Renovables<br />

y director de Energía de Arnaiz Consultores<br />

José Luis García Ortega<br />

Responsable Campaña Energía Limpia.<br />

Greenpeace España<br />

Antonio González García Conde<br />

Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno<br />

José María González Vélez<br />

Presidente de APPA<br />

Antoni Martínez<br />

Director general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)<br />

Ladislao Martínez<br />

Ecologistas en Acción<br />

Carlos Martínez Camarero<br />

Departamento Medio Ambiente CC.OO.<br />

Emilio Miguel Mitre<br />

ALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente<br />

Director red AMBIENTECTURA<br />

Joaquín Nieto<br />

Presidente de honor de Sustainlabour<br />

Pep Puig<br />

Presidente de Eurosolar España<br />

Valeriano Ruiz<br />

Presidente de Protermosolar<br />

Fernando Sánchez Sudón<br />

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)<br />

Enrique Soria<br />

Director de Energías Renovables del CIEMAT<br />

REDACCIÓN<br />

Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.<br />

28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)<br />

Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62<br />

Fax: 91 663 76 04<br />

SUSCRIPCIONES<br />

Paloma Asensio<br />

suscripciones@energias-renovables.com<br />

PUBLICIDAD<br />

JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad<br />

916 29 27 58 / 663 881 950<br />

publicidad@energias-renovables.com<br />

EDUARDO SORIA<br />

advertising@energias-renovables.com<br />

Imprime: EGRAF<br />

Depósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951<br />

El sol del verano<br />

nos pilla en la luna<br />

Apenas faltan unos días para que comience el verano y el sol imponga su ley.<br />

Esa que nos hace mirar los termómetros y nos incita a elucubrar con las infinitas<br />

posibilidades energéticas si fuéramos capaces de aprovecharlo a fondo.<br />

Pasa lo mismo cuando llueve. Ver que los ríos y los embalses crecen nos<br />

lleva a pensar que habrá agua para beber, para regar y para producir energía,<br />

vital esta última en la gestión del sistema eléctrico.<br />

En el Ministerio de Industria (y Turismo y Comercio) también llevan meses mirando<br />

al sol. Pero no tanto por su potencial energético sino por su capacidad de atracción<br />

de turistas que, a juzgar por los datos de los últimos meses, pueden aliviar un poco<br />

nuestra economía. Lo que es una excelente noticia, desde luego. La pena es que el ministro<br />

Sebastián se ha quedado sólo con el discurso turístico y ha desterrado, parece<br />

que para siempre, el de la energía solar, el de la industria solar.<br />

Porque el mercado fotovoltaico internacional ha crecido a un ritmo del 80% anual<br />

desde 2007. Un 129% en 2010. Y mientras tanto, España, que llevaba un buen trecho<br />

recorrido, pierde la oportunidad de sentar las bases de una recuperación tecnológica<br />

basada en el conocimiento y la independencia energética. El año pasado instalamos<br />

400 MW de un total de 16.000 MW en todo el mundo. Impropio de un país que quiere<br />

venderse como líder en renovables.<br />

El sector fotovoltaico español ha conformado un tejido empresarial muy importante<br />

pero no existe voluntad política para aprovecharlo, como pone de manifiesto el<br />

Plan de Energías Renovables 2011-2020 que solo contempla la instalación de 346 MW<br />

fotovoltaicos anuales. Una vez más, los intereses de los directivos y accionistas de las<br />

grandes compañías energéticas, que nada tienen que ver con los intereses de este país,<br />

consiguen que los políticos legislen a su dictado. Práctica que, por desgracia, parece<br />

habitual en los últimos tiempos en cualquier actividad económica.<br />

Hace unos días el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, volvía a la carga<br />

al decir en una entrevista en El Norte de Castilla que “los españoles pagarán más<br />

por la luz si no se deja de introducir renovables”. Nosotros creemos que la solución no<br />

es que los españoles paguen más sino que Iberdrola y el resto de eléctricas cobren<br />

menos por las tecnologías maduras que llevan explotando muchos años como la gran<br />

hidráulica (conviene recordar que aprovechan un recurso que es de todos) o la nuclear.<br />

Alemania, por ejemplo, ha establecido un nuevo impuesto a la energía atómica que<br />

siguen siendo migajas comparado con los ingresos que proporcionan esas plantas,<br />

amortizadas desde hace años. Urge reordenar el cálculo de los costes de producción<br />

eléctrica y la tarifa que se cobra a los consumidores. El asunto, una vez más, es quién<br />

le pone el cascabel a este gato.<br />

El nuevo PER sí que puede traer algunas novedades interesantes para las renovables<br />

térmicas, para las que se contempla, por primera vez, una especie de prima a la<br />

energía producida, en línea con las tecnologías eléctricas. De todo ello trató el mes<br />

pasado el congreso de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), al que dedicamos<br />

uno de nuestros reportajes.<br />

Por cierto, ya ha entrado en operación comercial la planta Gemasolar, que ha<br />

puesto en marcha Torresol (Sener + Masdar). Sus 19,9 MW en tierras sevillanas generarán<br />

electricidad para 25.000 hogares. Algún día, cuando este tipo de centrales se<br />

extiendan por medio planeta y sus costes hayan disminuido de forma extraordinaria,<br />

recordaremos a los pioneros que supieron apostar por la innovación. Si les dejan trabajar<br />

es probable que entre ellos haya muchas empresas españolas. De Gemasolar y<br />

de otras plantas similares trataremos en el<br />

especial que dedicaremos a la solar termoeléctrica<br />

en el próximo número.<br />

Hasta el mes que viene.<br />

Pepa Mosquera<br />

EDITA: Haya Comunicación<br />

Luis Merino


P<br />

p a n o r a m a<br />

O p i n i ó n<br />

> Con denominación de origen<br />

Los economistas que<br />

corrompieron la política<br />

Javier García Breva<br />

Presidente de la Fundación<br />

Renovables y director de<br />

Energía de Arnaiz Consultores<br />

> javier.garciabreva@arnaizconsultores.es<br />

El Banco de España acaba de advertir que el grifo<br />

del crédito seguirá cerrado y desde la Oficina<br />

Económica de Presidencia del Gobierno se confirma<br />

que eso es bueno dado el exceso de deuda acumulada.<br />

El Banco Santander confirma que el crédito<br />

caerá más en los dos próximos años y el BBVA pide como<br />

solución que España tenga la mayor flexibilidad laboral.<br />

A nadie se le ha ocurrido que lo importante para<br />

la recuperación económica es cambiar nuestro modelo<br />

económico con nuevas especializaciones productivas<br />

para competir en los mercados y que el empleo no se<br />

recupera con desregulación laboral sino avanzando<br />

hacia una economía más innovadora.<br />

La alta dependencia española del petróleo lastra la competitividad de la economía.<br />

Mientras en la UE el crudo aporta el 36,6% de la energía total, en España<br />

es el 48,5% y dos terceras partes del déficit comercial. Nuestro modelo energético<br />

es también una amenaza a la recuperación por sus costosas importaciones y por<br />

el descontrolado consumo de combustibles fósiles. El frenazo impuesto a las fuentes<br />

renovables solo hace agravar el atraso de nuestra economía. Después de las<br />

elecciones del 22 de mayo se anuncian nuevos ajustes fiscales, nuevas ayudas a<br />

los bancos y cajas y más ayudas al gas; y en el Anteproyecto de Ley del Sector<br />

Eléctrico, el Ministerio de Industria, después de arruinar la fotovoltaica, se propone<br />

acabar con la seguridad jurídica y económica para todas las renovables.<br />

Lo que se constata, ante la extrema gravedad de nuestra crisis, es que los economistas<br />

que han mandado y mandan en las instituciones del país nos han engañado<br />

permanentemente. Ni teníamos el mejor sistema financiero, ni éramos la octava<br />

potencia, ni había milagro español, ni la energía era abundante y barata.<br />

Estos economistas, en el Banco de España, en los ministerios de Economía y de Industria,<br />

en las agencias de calificación y en los servicios de estudios, lo que han<br />

defendido es un modelo macroeconómico que permitiera amasar dinero sin límite<br />

a los monopolios financieros y energéticos. No hay más que ver la inmoralidad de<br />

las retribuciones de sus ejecutivos para comprender que es un modelo que solo<br />

avanza en las desigualdades y no sirve para cambiar el modelo económico y energético<br />

convirtiendo la crisis en oportunidad.<br />

Es la “economía vudú” que desde Reagan hasta Bush ha alimentado todas las<br />

crisis y que en España tiene ejemplos señalados. ¿Quién pagará los bancos malos<br />

de las cajas? ¿Quién paga el déficit de tarifa, los CTCs, las Opas energéticas, los<br />

pagos por disponibilidad, la falta de competencia de la luz y la gasolina, la mayor<br />

intensidad energética o la contaminación atmosférica? Es el modelo que premia<br />

con generosos bonos la contabilidad creativa y la falta de transparencia para que<br />

millones de consumidores cautivos paguen los déficits que provoca una regulación<br />

pensada para optimizar el beneficio de unos pocos.<br />

Mientras suben los precios del gas y del petróleo y los costes de las nucleares,<br />

se frenan las renovables y se apuesta por más carbón, más gas y más nuclear. Es<br />

la visión economicista de la energía de estos economistas que igual que impiden<br />

el crecimiento con más ajustes, sin cambiar el patrón de nuestra economía, levantan<br />

todas las barreras a un cambio de modelo energético basado en el consumo<br />

masivo de energías limpias.<br />

Las renovables son el mejor instrumento para el cambio del modelo productivo<br />

al introducir una nueva especialización innovadora y eficiente en nuestra economía.<br />

Pero hace tiempo que estos economistas que nos gobiernan decidieron separar<br />

la política energética de la política industrial y la ausencia de esa base<br />

industrial es la que ahora nos condena a una crisis más larga y desigual. Por eso<br />

no comprenden el valor estratégico de las renovables.<br />

■Un PER de<br />

20.000 millones<br />

de euros<br />

El director general del Instituto para la<br />

Diversificación y Ahorro de la Energía, Alfonso<br />

Beltrán, presentó el pasado 13 de abril, en el marco<br />

de la feria Genera, las líneas maestras del Plan de<br />

Energías Renovables (PER). Un plan por primera<br />

vez decenario –2011-2020– en un país en el que<br />

todos los PER precedentes midieron no más que un<br />

lustro.<br />

El borrador del Plan de Energías Renovables<br />

2011-2020 –que habrá de sustituir al PER 2005-<br />

2010– sigue abierto a la discusión y está previsto<br />

que sea expuesto a información pública en breve<br />

para que las asociaciones sectoriales –con las que el<br />

IDAE prevé reunirse– y todos los sectores interesados<br />

hagan sus aportaciones y el ministerio acabe por alumbrar<br />

un PER “en el que todos se sientan cómodos”, dijo<br />

Beltrán.<br />

LO QUE CUESTA<br />

Para empezar por las cifras claves, el plan, cuyos costes ascenderán<br />

a unos 20.000 millones de euros, pretende movilizar<br />

una inversión privada de 63.000 millones de euros.<br />

La apuesta pública y la movilización de capital privado podrían<br />

traducirse –asegura el IDAE– en la creación de alrededor<br />

de 84.000 puestos de trabajo y en un ahorro estimado<br />

para la economía española de 26.000 millones de<br />

euros.<br />

La inversión pública se desglosaría del siguiente modo:<br />

1.068 millones de euros en subvenciones; 75 millones<br />

en costes de financiación; 52 millones, en otros gastos;<br />

18.534 millones, en primas equivalentes del régimen especial;<br />

284 millones en concepto de Incentivos al Calor<br />

Renovable (ICaRen, especie de prima al kilovatio térmico<br />

producido); y 99 millones de euros, por la menor recaudación<br />

del impuesto de hidrocarburos, del que están exentos<br />

los biocarburantes. En total, 20.112 millones de euros.<br />

A cambio, según los datos hechos públicos por los responsables<br />

del IDAE, España no se vería obligada a importar<br />

gas natural por valor de 15.081 millones de euros; podría<br />

ahorrarse también importaciones de gasóleo valoradas<br />

en 6.428 millones; importaciones de gasolina por valor de<br />

878 millones; y se ahorraría, por la correspondiente reducción<br />

de emisiones de CO2, otros 3.567 millones. En<br />

total, 25.954 millones de euros.<br />

Más números: en el año 2020 el coste de las primas a<br />

las renovables sería de unos 5.000 millones de euros, un<br />

poco menos de lo que costaron en 2010 (5.300 millones).<br />

O sea, que la administración se gastaría 20.000 millones<br />

de euros y el país se ahorraría 26.000, según el IDAE.<br />

OBJETIVOS GENÉRICOS<br />

El PER 2011-2020 persigue unos “objetivos genéricos”.<br />

Grosso modo, serían los siguientes. Fotovoltaica: simplificación<br />

de los procedimientos administrativos y fomento<br />

del autoconsumo; Energía Solar Térmica: ayudas a la<br />

I+D+i+d (investigación, desarrollo, innovación y demostración)<br />

y establecimiento de una retribución para la ener-<br />

8 energías renovables ■ jun 11


gía producida (una especie de prima al kilovatio<br />

producido y no subvención al metro cuadrado<br />

instalado); Solar Termoeléctrica: I+D+i+d y definición<br />

del nuevo marco normativo; Biocarburantes:<br />

incorporación al mercado de mezclas etiquetadas<br />

y apertura de nuevos mercados /<br />

nuevos consumidores, como la aviación; Biomasa:<br />

establecimiento de una retribución para la<br />

energía producida (IcaRen al kilovatio producido);<br />

Biogás: que el biogás agroindustrial pase<br />

por delante del de vertedero, promoción de la<br />

inyección a la red de gas natural; Eólica: repotenciación,<br />

por una parte, y, por otra, fomento<br />

de la mini y la microeólica y de la eólica marina;<br />

Hidroeléctrica: rehabilitación y desarrollo de<br />

nuevos aprovechamientos en centrales ya construidas;<br />

Energías del Mar: apoyo público a los<br />

programas de I+D para el desarrollo de prototipos;<br />

Geotérmica: I+D para el desarrollo de proyectos<br />

de generación eléctrica y de district-heating,<br />

I+D en materia de perforación, geotermia<br />

estimulada, investigación y desarrollo también<br />

en bomba de calor para incremento de las eficiencias<br />

e ICaRen.<br />

OBJETIVOS ELÉCTRICOS<br />

El Instituto considera que el potencial en España<br />

de fuentes de energías renovables es el siguiente:<br />

solar termoeléctrica, más de 1.000 GW;<br />

eólica terrestre más eólica marina, 340 GW; geotérmica,<br />

2,5 GW en zonas reconocidas por el<br />

Instituto Geológico y Minero de España y otros<br />

20 GW que podría haber en zonas aún no reconocidas;<br />

olas, 20 GW; hidroeléctrica, 13 GW;<br />

bombeo, 13 GW; biomasa eléctrica, 8 GW; residuos<br />

sólidos urbanos, 1,8 GW; biogás, 1,2 GW.<br />

A la vista de dicho potencial, los objetivos<br />

que considera realizables el PER en 2020, con<br />

las inversiones pública y privada previstas, serían<br />

que el 20,8% sobre el consumo final bruto de<br />

energía sea renovable. Esto supone una rebaja de<br />

más de dos puntos respecto a los objetivos planteados<br />

en el Plan de Acción que el Gobierno envió<br />

a Bruselas en junio pasado. En transporte, el<br />

objetivo es que haya un 11,3% de cuota renovable<br />

respecto al total de la energía final consumida<br />

por el sector, y que el 39% de la electricidad<br />

provenga de fuentes limpias.<br />

Según el PER, los incrementos de potencia<br />

en el periodo 2011-2020 deben ser los siguientes:<br />

la eólica terrestre debe añadir al parque actual<br />

a lo largo de estos diez años 14.256 MW; la<br />

eólica marina, 750 MW; la fotovoltaica, 3.483<br />

MW; la solar termoeléctrica, 4.168 MW; la<br />

energía de las olas y mareas, 100 MW; la hidroeléctrica,<br />

635 MW; el biogás, 1.125 MW; y la<br />

biomasa sólida, 817 MW.<br />

Según los estudios del IDAE, el peso de la<br />

prima equivalente a las energías renovables sobre<br />

los costes totales del sistema pasará de ser el<br />

22,2% (2010) al 8,95% (2020). El año de entrada<br />

en competitividad de la minihidráulica sería<br />

2014, o sea, dentro de tres años; para la eólica<br />

terrestre también señala ese año, 2014; para la<br />

geotérmica convencional, 2017; para la biomasa,<br />

el mismo año, 2017; para la eólica marina,<br />

2022.<br />

LA DIMENSIÓN TÉRMICA<br />

La “dimensión térmica” es lo que más distingue<br />

a este PER de sus antecesores. Y es que, según este<br />

último borrador, la administración estaría a<br />

punto de alumbrar, por primera vez, una especie<br />

de ayuda al kilovatio producido: algo así como<br />

una prima que estaría asociada a la energía térmica<br />

producida por una instalación y que nada<br />

tendría que ver con las subvenciones pretéritas al<br />

metro cuadrado. Esa ayuda beneficiaría indistintamente<br />

a todos los kilovatios térmicos producidos<br />

a partir de fuentes renovables, o sea, a todos<br />

los que genere la geotermia, la biomasa o el sol<br />

(solar térmica).<br />

Según Jaume Margarit, director de Energías<br />

Renovables del IDAE, la energía solar térmica es<br />

la energía que más estudios tiene en este PER.<br />

“Hemos estudiado 32 sectores industriales que<br />

suponen el 48% de la demanda de calor de la industria<br />

y el 95% de la demanda de baja y media<br />

temperatura”. A la luz de esos y otros estudios,<br />

los mercados potenciales de solar térmica son<br />

más que considerables: 14,9 millones de metros<br />

cuadrados en climatización de edificios; 14,4<br />

millones de metros cuadrados en los sectores industriales<br />

susodichos; y 3,4 millones de metros<br />

cuadrados que estarían pendientes de la revisión<br />

del Código Técnico de la Edificación.<br />

Las renovables que producen calor deben<br />

aportar, según este último borrador del PER, el<br />

17,3% del total del consumo de energía térmica<br />

en 2020.<br />

■ Más información:<br />

> www.idae.es<br />

■La UE insiste:<br />

menos CO2 y más<br />

renovables<br />

El Comité de Medio Ambiente del<br />

Parlamento europeo acaba de votar a favor<br />

de aumentar al 30% las reducciones de<br />

CO2 en la Unión Europea para 2020.<br />

Paralelamente, el Consejo Europeo de<br />

Energías Renovables (EREC) ha publicado<br />

un informe en el que se solicita establecer<br />

como objetivo vinculante que el 45% de la<br />

energía final se obtenga de fuentes<br />

renovables en 2030.<br />

La propuesta del EREC de aumentar el uso<br />

de fuentes limpias, presentada a finales de<br />

mayo durante la celebración de la conferencia<br />

política bianual de la organización,<br />

permitiría alcanzar los objetivos de la UE para<br />

reducir sus emisiones entre un 80% y un 95%<br />

en 2050, y también mantener su liderazgo en<br />

tecnología e implantación de renovables.<br />

El organismo europeo ha señalado que de<br />

seguir manteniendo la tendencia actual, en 2050<br />

Europa sólo conseguiría reducir un 40% sus<br />

emisiones de gases de efecto invernadero. Según<br />

el presidente del EREC, Authouros Zervos, “para<br />

conseguir estos objetivos la política energética<br />

de la UE debe estar dirigida a obtener el compromiso<br />

de los jefes de Estados europeos. Es<br />

más, resulta necesario que, para que el 45% de la<br />

energía en 2030 sea renovable y podamos mantener<br />

nuestra posición de liderazgo, estos objetivos<br />

sean vinculantes”.<br />

Por su parte, el asesor para asuntos de Clima<br />

y Medioambiente de la Asociación Europea de<br />

Energía Eólica (EWEA), Rémi Gruet, ha explicado<br />

que “estas iniciativas son muy positivas y<br />

reflejan el interés de la Unión Europea de cara a<br />

reducir las emisiones y potenciar, aún más, una<br />

industria verde”.<br />

El informe del EREC también recoge los<br />

numerosos efectos positivos que la producción<br />

de energía de origen renovable en Europa tendría<br />

sobre la protección del clima, y señala que la<br />

apuesta por ampliar esta participación permitiría<br />

la creación de 6 millones de nuevos puestos de<br />

trabajos y el aumento de la competitividad de la<br />

Unión Europea.<br />

En cuanto a la propuesta de ampliar de cara<br />

a 2030 la participación de las renovables un<br />

45%, Gruet ha señalado que “en los próximo<br />

veinte años será necesario invertir 400 millones<br />

de euros para generar energía en Europa”. Y serán<br />

los propios gobiernos “los que deberán actuar<br />

para que esas inversiones se lleven a cabo en<br />

el sector de las renovables”. De acuerdo con el<br />

representante de EWEA, “el marco regulatorio<br />

para el periodo posterior a 2020 debería estar listo<br />

en 2014”.<br />

■ Más información:<br />

> www.ewea.org > www.erec.org<br />

jun 11 ■ energías renovables 9


P a n o r a m a<br />

O p i n i o´<br />

n<br />

> Renovando<br />

Sergio de Otto<br />

Consultor en Energías<br />

Renovables<br />

> sdeo.renovando@gmail.com<br />

La leyenda urbana de Sebastián<br />

PER”. Cuando ya han transcurrido cinco meses del periodo que debe abarcar, 2011-2020<br />

–y que, por tanto, requería ser conocido con más antelación—, el IDAE ha obtenido la luz verde del<br />

“Habemus<br />

Ministerio de Industria para dar a conocer un primer borrador —que se abre al debate durante los<br />

próximos meses– del Plan de Energías Renovables para la próxima década y que tiene que hacer viables los<br />

objetivos de la política energética europea de contar, para el final de esta etapa, con al menos el 20 por ciento<br />

de renovables en el consumo de energía final. Un objetivo que el PER establece en un 20,8% que, a primera<br />

vista, podría parecer un meritorio esfuerzo por encima de la exigencia de la Unión Europea cuando en realidad<br />

es una reducción respecto al remitido hace un año a Bruselas, como anticipo del PANER, en el que figuraba<br />

un 22,7%. Un objetivo que, a su vez, nos sabía ya a muy poco puesto que muchos estamos convencidos<br />

de que necesitábamos, podíamos y era una oportunidad inigualable para nuestro país, por muchas circunstancias,<br />

ir a un objetivo del 30%.<br />

Sí, este es un PER tímido, rácano, desigual en el tratamiento de las tecnologías y que desprecia el potencial de las energías renovables,<br />

nuestro liderazgo en desarrollo industrial y tecnológico. Un par de ejemplos: ¿hemos mejorado notablemente nuestra dependencia<br />

energética o cumplido ya con los objetivos de Kioto para que a la eólica se le ponga un cupo para esta próxima década menor<br />

del que ha instalado en los últimos diez años? ¿De verdad en el país del sol vamos a poner en 240 meses la misma fotovoltaica –ahora<br />

que ha reducido espectacularmente sus costes– que instaló Alemania el pasado año en 6 meses?<br />

Es un PER que responde al mix energético que aprobaba hace meses –a propuesta del Ministerio de Industria– la Subcomisión del<br />

Congreso de los Diputados renunciando a la ambición que requieren los principales parámetros de nuestro país: emisiones de Gases<br />

de Efecto Invernadero, dependencia energética, balanza comercial, disposición de recursos y tecnologías, empleo, etcétera. Es un<br />

PER, no cabe duda, hecho a la medida del sector convencional para que pueda seguir quemando gas, mucho más gas y para que haya<br />

un hueco en el sistema para el disparate del carbón. Bien es cierto que se da algún paso positivo como el empujón a la solar térmica,<br />

la cenicienta hasta hoy de las renovables, con la retribución de su producción que, como en el caso de las tecnologías renovables<br />

eléctricas, evitará emisiones y reducirá nuestra factura del gas.<br />

Pero sobre todo es un PER con trampa. Es cierto que contiene un estudio económico del importe en subvenciones directas –mínimas<br />

y para las tecnologías incipientes– y una estimación –digo bien estimación– sobre el importe de las primas e incentivos, pero es<br />

una trampa porque el PER no irá al BOE y sí lo hará –no se sabe cuándo, pero acabará publicándose– un nuevo decreto para la retribución<br />

de las instalaciones que entren en funcionamiento a partir de 2013 en tecnologías clave como la eólica o la solar termoeléctrica.<br />

Este PER puede ser papel mojado si la nueva retribución no hace viables los objetivos, por muy modestos que sean; si ese nuevo<br />

decreto es aún más rácano o se dedica a experimentos normativos –como podemos temernos– estos objetivos podrían todavía quedarse<br />

en un patético brindis al sol.<br />

Recientemente, en la clausura de un acto sobre la eólica organizado por<br />

MCA-UGT, el ministro Sebastián afirmaba desafiante que “la paralización de las<br />

renovables es una leyenda urbana” y se escudaba en las cifras de potencia instalada<br />

en los últimos años para presentarse como paladín de las energías limpias<br />

y autóctonas. El balance en números de esta legislatura, con la creación del<br />

Registro de Pre Asignación, la descalificación pública del sector, los recortes retributivos,<br />

el retraso de un nuevo marco que dé horizontes a los promotores, la<br />

invisible política de gestión de la demanda, no es la cantidad de megavatios<br />

instalados estos años ni el descenso del consumo o de la intensidad energética<br />

por causa de la crisis. El balance se hará dentro de unos años de la misma forma<br />

que hoy podemos decir –y ya lo he escrito– que la paternidad del ochenta por<br />

ciento de la potencia eólica instalada en nuestro país se debe a la legislación<br />

aprobada durante las dos legislaturas del PP, nos guste o no –sobre todo no le<br />

gusta nada al PP y a sus pregoneros energéticos– pero es así. Y lamentablemente,<br />

el parón que ha significado esta legislatura ya es una realidad para la mayor<br />

parte de las tecnologías renovables. El informe de la CNE que se acaba de publicar<br />

afirma que no se ha instalado ni un solo MW eólico en el primer trimestre<br />

del año, lo que no había sucedido nunca desde el inicio del desarrollo de la<br />

energía del viento. ¡Y qué decir de la fotovoltaica!<br />

No, señor ministro, lo que es una leyenda urbana es el supuesto apoyo a las<br />

renovables de este Gobierno. El tiempo lo ratificará.<br />

El ministro Sebastián en la Jornada “Industria Eólica.<br />

Un impulso para la competitividad” organizada por<br />

MCA-UGT. Foto: UGT.<br />

10 energías renovables ■ jun 11


■ Los automovilistas no detectan<br />

problemas con el E10 en los coches<br />

Ni tampoco consumen más combustible que los coches que usan gasolina. Esta<br />

puntualización viene de un estudio del Centro de Investigación Técnica de Finlandia, que se<br />

suma a las pruebas de resistencia que realizan varias asociaciones de automovilistas europeos<br />

en vehículos que usan E10. Según los primeros resultados no se detectan problemas en<br />

ninguno, ni siquiera en aquellos en los que los fabricantes dicen que no es el carburante<br />

adecuado.<br />

La asociación de automovilistas holandeses<br />

(ANWB) dio a conocer recientemente<br />

los resultados preliminares de una serie<br />

de pruebas de resistencia que realizan<br />

a diversos vehículos con el biocarburante E10<br />

(10% de etanol y 90% de gasolina). En España,<br />

como en otros países europeos, se admite legalmente<br />

esta mezcla sin etiquetar, entre otros motivos<br />

para alcanzar los objetivos europeo y español<br />

de incorporación de biocarburantes en el<br />

transporte. Sin embargo, la insistencia de algunos<br />

fabricantes en no recomendar el E10 en sus<br />

vehículos conlleva que se realicen este tipo de<br />

pruebas, para verificar su inocuidad y tranquilizar<br />

a los conductores.<br />

ANWB, junto a la alemana ADAC y otras<br />

asociaciones similares europeas (el RACE comunicó<br />

a Energías Renovables que no ha participado<br />

en estos ensayos), verifican si se produce<br />

algún daño en el motor y si puede ser achacado<br />

al E10. Una de las primeras consideraciones es<br />

que los vehículos que se recargaron con este biocarburante,<br />

a pesar de que no lo recomendaba el<br />

fabricante, no han sufrido ningún tipo de problema.<br />

Eso sí, recomiendan no abastecerse con<br />

E10 en caso de duda.<br />

Otro de los estudios han puesto de manifiesto<br />

las buenas cualidades del E10 lo ha llevado<br />

a cabo el Centro de Investigación Técnica de<br />

Finlandia (VTT, en sus siglas en finlandés). En<br />

este caso se intentaba demostrar si era cierto<br />

que, según algunas opiniones, los automóviles<br />

abastecidos con E10 consumen más carburante<br />

que aquellos que utilizan la tradicional gasolina<br />

de 98 octanos. El resultado es que no se<br />

consume más con el E10. Para ser más exactos,<br />

Juhani Laurikko, investigador del VTT, afirma<br />

que “la conclusión del estudio fue que no se detectaron<br />

diferencias significativas a favor de<br />

cualquiera de las variedades en el consumo de<br />

carburante”.<br />

■ España se gasta en tres meses<br />

2.600 millones de euros en gas<br />

El Ministerio de Industria ha hecho público el balance español Importación-Exportación del<br />

primer trimestre del año en curso. Pues bien, durante los primeros noventa días de 2011,<br />

España importó gas natural por valor de 2.622 millones de euros. Todas las primas que<br />

recibieron todas las renovables durante todo el año pasado ascendieron a 5.300 millones.<br />

España ha enviado al exterior en solo noventa<br />

días la mitad (2.600 millones de<br />

euros) de lo que importaron todas las<br />

primas (5.300 millones) que recibieron<br />

todas las tecnologías renovables durante todo el<br />

año pasado. Más aún: en los treinta días de que<br />

constó el pasado mes de marzo nuestro país se<br />

gastó más de 900 millones de euros en importaciones<br />

de gas, es decir, que, cada día, salieron de<br />

España –con rumbo a otros países– treinta millones<br />

de euros (treinta, cada día). Según datos<br />

difundidos por el Mityc, el 25% del gas natural<br />

que llega a España procede de tres países muy<br />

concretos: Catar, Egipto y Libia (este último,<br />

por cierto, es además nuestro principal suministrador<br />

africano de petróleo).<br />

El balance trimestral hecho público por el<br />

Gobierno señala que, con respecto al trimestre<br />

enero-marzo de 2010, las importaciones de productos<br />

energéticos han crecido un 38,4%. Según<br />

los datos del ministerio, “por partidas, se<br />

han registrado incrementos del 43,0% en las<br />

compras de petróleo y derivados y del 20,9% en<br />

las de gas”. En concreto, España se ha gastado<br />

entre el uno de enero y el treinta de marzo del<br />

corriente nada menos que 10.691 millones de<br />

euros en petróleo (más del doble de lo que importaron<br />

todas las primas renovables de 2010) y<br />

2.622 en gas. En total, la balanza comercial española<br />

ha arrojado un saldo negativo de 12.770<br />

millones de euros en este primer trimestre del<br />

año. De ellos, 10.750 millones son imputables<br />

al petróleo, el gas y el carbón.<br />

El descalabro energético era en todo caso<br />

más que previsible. De hecho, el propio Ministerio<br />

de Industria estimaba en marzo –cuando<br />

presentó el último Plan de Ahorro (el de los 110<br />

kilómetros por hora)– que, “de mantenerse los<br />

precios del petróleo en los niveles actuales, nuestro<br />

déficit energético en 2011 alcanzaría los<br />

46.000 millones de euros”. También muy elevados<br />

se encuentran actualmente los precios del<br />

gas natural y del gasóleo de calefacción. A pesar<br />

de ello, el mismo ministro de Industria, Miguel<br />

Sebastián, presentaba hace unas semana el “proyecto<br />

piloto de ahorro y eficiencia energética del<br />

Complejo Cuzco”, que alberga la sede del Ministerio<br />

de Industria y parte de la del Ministerio<br />

de Economía. Y decimos “a pesar de ello” porque<br />

resulta que, paradójicamente, el proyecto<br />

–de ahorro y eficiencia– apuesta por el gas natural<br />

y la cogeneración.<br />

■ Más información:<br />

> www.mityc.es<br />

jun 11 ■ energías renovables 11


P a n o r a m a<br />

O p i n i o´<br />

n<br />

> G uiso con yerbabuena<br />

Tomás Díaz<br />

Periodista<br />

> tomasdiaz@energias-renovables.com<br />

‘Fracking’<br />

es una palabra inglesa relativamente<br />

nueva. Se utiliza para definir una<br />

“Fracking”<br />

técnica de extracción de gas que consiste<br />

en la inyección de agua –proviene de ‘hidraulic fracturing’–,<br />

arena y productos químicos a gran presión<br />

en el subsuelo rocoso. Con su aplicación en la última<br />

década, EE UU ha aumentado la producción de<br />

un tipo de gas no convencional denominado gas pizarra<br />

o gas de esquisto (‘shale gas’), desde el 10%<br />

al 20% de toda su producción gasista, y se apunta a<br />

que esa cuota puede ascender al 50% en 20 años. El ‘fracking’ está permitiendo<br />

explotar recursos antes inalcanzables –desde la Agencia Internacional<br />

de la Energía se afirma que las reservas globales de gas han aumentado<br />

hasta los 250 años– y es directamente responsable de que se hayan congelado<br />

o cancelado la mitad de las inversiones en eólica y en otras renovables<br />

en EE UU.<br />

El fenómeno todavía se circunscribe a Norteamérica, pero ya empieza a<br />

extenderse por el resto del globo. En febrero, un informe de McKinsey sufragado<br />

por las grandes corporaciones energéticas (Gazprom, Centrica, ENI,<br />

E.ON, GDF Suez, Shell…) afirmaba que la Unión Europea podría conseguir<br />

sus objetivos de reducción de emisiones para 2050 y ahorrar la friolera de<br />

900.000 millones de euros si en vez de invertir en renovables lo hacía en<br />

gas. Según McKinsey, con los recursos de ‘shale gas’ europeos se podrían<br />

cubrir las necesidades del continente durante 30 años.<br />

Sin embargo, Francia está a punto de prohibir el ‘fracking’ y de revocar<br />

las licencias de exploración de ‘shale gas’ concedidas hace un año a Total y<br />

GDF Suez, entre otras empresas. ¿Por qué? Pues porque empieza a haber<br />

evidencias de que el ‘fracking’ envenena las aguas subterráneas en el proceso<br />

de destrozar la roca para extraer el gas. En EE UU hay varios casos –muy<br />

sonado el de Pittsburgh– y se están adoptando medidas al respecto; el Estado<br />

de Nueva York, por ejemplo, ha aprobado una moratoria.<br />

Por otro lado, un informe del pasado abril de la Universidad de Cornell<br />

(Ithaca, EE UU), denuncia que la explotación del ‘shale gas’ puede emitir incluso<br />

más gases de efecto invernadero que la del carbón. Resulta que en el<br />

‘fracking’ se usan técnicas de perforación horizontal de la roca –hasta tres<br />

kilómetros desde el punto inicial– que emiten grandes cantidades de metano,<br />

un gas mucho más contaminante que el CO2. Aunque el gas convencional<br />

sea menos sucio que el carbón, el ‘shale gas’ es bastante peor.<br />

Las noticias sobre lo pernicioso que puede ser el ‘fracking’ son recientes.<br />

Y el negocio en juego, y las expectativas, muy grandes. También en abril, la<br />

Oficina de Información de Energía de EE UU publicó un estudio sobre los fenomenales<br />

recursos de ‘shale gas’ recuperables en 32 países. A muchos de<br />

ellos la información que contiene les suena, como mínimo, a reducción de la<br />

factura y la dependencia energéticas.<br />

En esta Unión Europea nuestra, erigida en adalid de las renovables, no<br />

todos son tan escrupulosos y prudentes como los franceses: ya han empezado<br />

las primeras pruebas de ‘fracking’ en el Reino Unido, y Polonia, que<br />

asumirá la Presidencia comunitaria en la segunda parte del año, quiere convertir<br />

la explotación de ‘shale gas’ en un proyecto común europeo.<br />

Globalmente, el gas debería sustituir al carbón durante las próximas décadas<br />

y, con ello, reducir las emisiones contaminantes hasta la implantación<br />

de un modelo energético cien por cien renovable. Pero a la vista de lo que<br />

empieza a pasar con el ‘fracking’, parece que será peor el remedio que la enfermedad.<br />

■Los ecologistas se<br />

quejan del raquitismo<br />

offshore del borrador<br />

del PER<br />

El discurso ecologista, que “lamenta el escaso impulso del<br />

nuevo Plan de Energías Renovables a la eólica marina”,<br />

contrasta con las tímidas quejas de la patronal del sector, la<br />

AEE, que ha calificado los objetivos eólicos del último<br />

borrador del PER 2011-2020 como “razonables, dadas las<br />

circunstancias económicas actuales”.<br />

La organización ecologista Oceana difundió, inmediatamente<br />

después de que se conociera el último borrador<br />

del PER 2011-2020 (fue presentado el 12 de abril, en<br />

la feria Genera), un comunicado en el que “lamenta”<br />

que la planificación del gobierno español haya dado la espalda<br />

a la eólica marina. Y es que el ejecutivo, que estableció los<br />

3.000 MW como objetivo offshore 2020 en el Plan de Acción<br />

Nacional de Energías Renovables que enviara a la Comisión<br />

Europea en junio de 2010, ha rebajado esa cifra, en apenas<br />

once meses, a 750 MW, los que ahora señala como objetivo a<br />

diez años vista el último borrador del PER 2011-2020.<br />

La organización ecologista Oceana ha difundido un comunicado<br />

en el que “pide que durante este periodo se superen<br />

todos los retos tecnológicos y gubernamentales que limitan el<br />

desarrollo de la eólica offshore y energías marinas y aplaude,<br />

sin embargo, el impulso dado a la eólica terrestre en este borrador”.<br />

El objetivo 2020 es alcanzar los 35.000 MW, es decir,<br />

sumar 14.000 megas a los hoy instalados. Según el director<br />

ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor, “dentro de<br />

este nuevo escenario, lamentamos que el objetivo de eólica<br />

offshore se haya reducido por tercera vez para alcanzar ahora<br />

los 750 MW”. A pesar de ello, Pastor ha reconocido que “celebramos<br />

la inclusión por primera vez en el PER de un apartado<br />

especial para las energías marinas con un objetivo de 100<br />

MW”.<br />

Oceana “considera crucial que se den los avances necesarios<br />

en I+D para que las diferentes tecnologías marinas, ya sea<br />

eólica offshore o las denominadas energías del mar, encuentren<br />

un marco favorable y estable que les permita desarrollarse<br />

plenamente”. La organización señala que “el mar ofrece<br />

una enorme cantidad de energía aprovechable que ayuda a reducir<br />

la dependencia a los combustibles fósiles y por tanto a<br />

minimizar los impactos ocasionados por la creciente acumulación<br />

de CO2 en la atmósfera”. Según Pastor, “si conseguimos<br />

trabajar en España en I+D para eólica flotante no solo este<br />

país puede convertirse en pionero a nivel mundial, sino<br />

también incrementar el objetivo fijado por el PER”.<br />

■ Más información:<br />

> www.oceana.org<br />

12 energías renovables ■ jun 11


P a n o r a m a<br />

Crónicas<br />

de Gustavo<br />

Renovables 2020, 2030, 2050…..<br />

G<br />

Hablaba el mes pasado del enorme esfuerzo “pronosticador” del sector<br />

de las Energías Renovables, y contaba que los pronósticos, en líneas<br />

generales, siempre se han visto superados por la realidad. Pues bien,<br />

el mes pasado, gracias a mi pequeño tamaño y excelente camuflaje, me colé<br />

en un vuelo a Bruselas para ver que se contaban el sector y los políticos en la<br />

Conferencia sobre la Política Europea de EERR que organiza EREC (La asociación<br />

de asociaciones de EERR) cada dos años.<br />

El ambiente, en general, era bastante eufórico. Circularon diferentes documentos<br />

con “visiones” a más o menos largo plazo en donde se dejaba patente<br />

el futuro dominio de las renovables en una fecha, cada vez menos lejana,<br />

como es el 2050. Algunos representantes de naciones europeas<br />

aseguraron que sus países llegarán en esa fecha al mítico 100% renovable.<br />

Para colmo, la AIE (Agencia Internacional de Energía), la misma que hasta<br />

hace no muchos años ignoraba activamente a las Energías Renovables, presentó<br />

un interesante libro que perfectamente podría haber firmado la incipiente<br />

IRENA, por su entusiasmo y aportación de soluciones a la integración<br />

masiva de las renovables en los sistemas europeos.<br />

Por cierto, sí estuvo por allí nuestro flamante representante en esta institución,<br />

Hugo Lucas, que ya reporta directamente al nuevo Director General<br />

de la institución, Adnan Amin, que fue elegido recientemente para cuatro<br />

años de mandato, en directa competición con el español Pedro Marín.<br />

Volviendo a la Conferencia, me llamó la atención algo que a pesar de mi<br />

minúsculo cerebro creo que cabezas más robustas no están viendo, o si lo<br />

ven no lo dicen.<br />

En Europa ya no sólo se trata de que mis tecnologías (por lo verde) compitan<br />

en costes de generación con las convencionales o se mejoren las intercomunicaciones<br />

o se resuelvan temas como el almacenamiento. Lo que parece<br />

que se ignora es que Europa, en general, tiene una capacidad instalada muy<br />

superior a la necesaria y que cada megavatio que se instala está perjudicando<br />

a los resultados de las convencionales instaladas. Y claro, algunos ¡Braman!<br />

Estando allí, leí en la “selección diaria de prensa” de ASIF, como aparecía<br />

como un toro el brillante presidente de la compañía eléctrica española internacional<br />

más verde. (más verde que yo) y amenazaba: “Los españoles pagarán<br />

más por la luz si no se deja de introducir (sic) las renovables” Lo de “introducir”<br />

casi me hace daño, y a pesar de que mi insignificante persona no<br />

podría ni debería cuestionar a tan insigne personaje, la pregunta es: ¿de que<br />

va este señor? Pues está muy claro, va de que lo que es bueno para unos es<br />

malo para otros y como no existe una política clara, lo que manda es SU dinero,<br />

y SUS resultados. Y las renovables quedan muy bien en la publicidad y<br />

aportan sus beneficios, pero: ¡Sin pasarse!<br />

Y es en este aspecto, donde los numerosos amigos que hablaron en la<br />

Conferencia de los fascinantes años venideros, creo que no se dan cuenta del<br />

enorme coste de cerrar las plantas convencionales o de pagar porque no se<br />

usen. Y de la barrera que esto puede suponer en la debilitada, aún, economía<br />

europea.<br />

Con mi resbaladiza piel humedecida por las lágrimas de la frustración,<br />

quiero insistir en la necesidad de mirar (también) hacia los países en vías de<br />

desarrollo, en donde no existe ese problema y algunas tecnologías tienen<br />

unos costes de generación mucho más bajos que en Europa. Y lo necesitan<br />

mucho más.<br />

Ah!, por cierto, a ver si os animáis, amigos españoles, a participar en este<br />

tipo de actos. Siempre se aprende algo y podemos compartir lo que sabemos<br />

con nuestros amigos europeos. Que no es poco. ¡Croac!<br />

■El hidrobiodiésel<br />

salvará el cumplimiento<br />

de los objetivos de<br />

biocarburantes<br />

Al menos así lo cree la CNE, que ha acordado<br />

aprobar la inclusión del hidrobiodiésel en la orden<br />

de fomento de biocarburantes, lo que, afirma,<br />

permitirá el cumplimiento de los objetivos<br />

obligatorios. Repsol es la compañía que más trabaja<br />

en España con este producto, basado en aceites<br />

vegetales hidrogenados.<br />

En marzo, cuando la Comisión Nacional de<br />

Energía (CNE) emitió un informe sobre el<br />

nuevo real decreto de obligación de biocarburantes<br />

que eleva los porcentajes de estos a utilizar<br />

en el transporte hasta 2013 (especialmente los del<br />

biodiésel), afirmó que sería imposible cumplirlos si no<br />

se incorporaban nuevas medidas. Y en esa línea va el<br />

informe aprobado por el Consejo de la CNE sobre la<br />

propuesta de resolución por la que se incluye el hidrobiodiésel<br />

en la Orden ITC/2877/2008 sobre fomento<br />

del uso de biocarburantes en el transporte.<br />

De esta manera, el hidrobiodiésel entra en el sistema<br />

de certificación de biocarburantes, “mediante la fijación<br />

de su contenido energético y del rendimiento<br />

volumétrico a aplicar en los correspondientes procesos<br />

de transformación”, explica la CNE. El mismo organismo<br />

reconoce que, de esta manera, “se facilitará el<br />

cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes<br />

recientemente establecidos para los años<br />

2011, 2012 y 2013, lo cual aliviará las dificultades<br />

identificadas por la CNE para dicho cumplimiento y<br />

quizá permita evitar alguna de las modificaciones regulatorias<br />

propuestas por la CNE para alcanzarlos”.<br />

En España, Repsol es la compañía que más ha investigado<br />

con hidrobiodiésel, e incluso lo ha producido<br />

a nivel industrial. Desde Repsol explican que el<br />

nuevo biocarburante, que ha ensayado en los complejos<br />

de Puertollano y Cartagena, es un biolíquido que se<br />

extrae de aceites vegetales o grasas animales que se tratan<br />

con diferentes procesos en unidades de hidrodesulfuración<br />

en las refinerías de la empresa.<br />

■ Más información:<br />

> www.cne.es<br />

> http://blogs.repsol.com/innovacion/<br />

14 energías renovables ■ jun 11


■¿Dudas sobre la electricidad?<br />

Gesternova responde<br />

Mándanos cualquier duda que tengas sobre electricidad a info@energias-renovables.com<br />

o a través de www.energias-renovables.com. Aquí las resolveremos con la colaboración<br />

de Gesternova, comercializadora de electricidad 100% renovable.<br />

■ Se supone que el déficit de tarifa proviene de<br />

que la electricidad se vende a menor precio de<br />

lo que cuesta producirla. Pero entonces<br />

¿porqué si las eléctricas ganan cientos (miles)<br />

de millones de euros al año, sigue existiendo el<br />

déficit de tarifa? Y otra cuestión. Según mi<br />

factura, tengo un contrato con tarifa ATR 2.0 A.<br />

¿Qué significa eso? ¿Y qué es la tarifa CUR y<br />

cómo me afecta una u otra? Gracias.<br />

David C.<br />

David, intentaré explicarme con un ejemplo. Suponte que<br />

vamos a comer los dos a un restaurante y al presentarnos la<br />

factura, por importe de 100 euros, le decimos al camarero<br />

que solo le vamos a pagar 60 y que los 40 restantes se los<br />

cobre a los que vengan a cenar en esa mesa esa noche. De aquí<br />

podemos sacar varias conclusiones (suponiendo que el camarero no<br />

llame a la policía, o al manicomio o nos eche a patadas del<br />

establecimiento).<br />

1.- Es la mayor injusticia que se puede cometer, porque vamos<br />

a hacer pagar al que venga a cenar lo que nosotros nos<br />

hemos comido, no hemos pagado y sin su permiso,<br />

porque se lo van a poner en la factura y sin decirle<br />

que era nuestro.<br />

2.- El tema es independiente de que el<br />

restaurante sea bueno, caro, barato, hayamos o<br />

no comido bien.<br />

3.- El restaurante puede haber ganado<br />

mucho dinero o no con esa factura. Si nos<br />

hubiera dado percebes de la Costa de la Muerte,<br />

seguro que era barato y pierde dinero, pero si nos<br />

da una pasta italiana cocida simplemente es carísimo y gana<br />

mucho.<br />

El déficit nada tiene que ver con la cuenta de resultados de las<br />

eléctricas, porque ellas contabilizan los 100 euros, se los paguen los<br />

consumidores o no. Después en el caso del restaurante, cobrarán los<br />

40 euros que faltaban, incluso con intereses. Luego ellos cobran<br />

100 euros te pongas como te pongas.<br />

En 2013 el déficit alcanzará la cifra aproximada de 25.000<br />

millones de euros, que es la facturación del sistema en un año. Esto<br />

significa que si se amortiza en los próximos 15 años, tendremos<br />

subidas del precio de la energía de un 6,66% solo debido a esto.<br />

No debo alargarme más, pero si tienes interés en saber cómo se<br />

forma el déficit, no te importe preguntarlo.<br />

■ ¿Cuánto más voy a pagar en cada factura<br />

si me paso a una compañía como la vuestra?<br />

Luis.Si estás en la tarifa TUR, es decir, tienes potencia contratada<br />

por debajo de 10 kW, tu factura será igual que la que tienes<br />

actualmente. Si estás en mercado libre, es decir, si tienes<br />

contratada potencia por encima de esos 10 kW, la primera<br />

premisa que debemos cumplir para estar en el mercado y<br />

te aseguro que lo intentamos, es ofrecerte el mejor<br />

precio disponible en el momento de la<br />

contratación. Estamos convencidos de que un<br />

90% de nuestros clientes han decidido<br />

cambiarse en primer lugar porque les ha<br />

convenido el precio, y nosotros queremos<br />

que sea así. No queremos que se identifique<br />

a la energía renovable con energía más cara.<br />

Perseguimos ser competitivos en precios. Y<br />

añadimos el plus de servir kilovatios verdes<br />

limpios.


P<br />

p a n o r a m a a m é r i c a<br />

■ CHILE Desarrollan biodiésel en base a<br />

microalgas<br />

Investigadores del Laboratorio de Ecología Microbiana de la Universidad de Antofagasta (UA) y del<br />

Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (Cicitem) han desarrollado, después<br />

de tres años de estudio, un cultivo de la microalga verde Botryococcus braunii, base para la<br />

producción de biocombustibles. Investigaciones similares se realizan en la Universidad de Kentucky,<br />

en Estados Unidos.<br />

Ia doctora Mariella Rivas Álvarez, directora<br />

del equipo e investigadora de la UA y<br />

del Cicitem, ha explicado que “esta microalga<br />

no había sido trabajada antes con<br />

este fin, nosotros logramos crear un sistema<br />

de cultivo de un metro cúbico, modular y replicable,<br />

y con<br />

el cual reducimos<br />

el tiempo<br />

de cultivo a 25<br />

días, produciendo<br />

entre<br />

dos a tres kilos<br />

de biomasa por<br />

cada ciclo”<br />

La etapa de<br />

explotación industrial<br />

requerirá<br />

instalar y<br />

replicar el sistema<br />

modular de cultivo en una superficie de<br />

10 hectáreas, muy posiblemente en el norte<br />

de Chile, donde existen grandes extensiones<br />

desérticas y con excelente niveles de radiación<br />

solar que favorecen el crecimiento de la microalga.<br />

“Esta parte de la investigación culmina<br />

con la entrega del nuevo sistema de cultivo, el<br />

cual entrega las condiciones de producir biodiésel<br />

de segunda generación y de forma<br />

constante. Ahora viene la parte en que las empresas<br />

deben interesarse por esta forma limpia<br />

de producción”, dijo Rivas Álvarez, quien<br />

agregó que el costo de producción “si bien en<br />

un principio puede resultar más caro, los<br />

enormes beneficios se verán en el futuro”.<br />

Por su parte, el bioquímico Joseph Chappell,<br />

de la Universidad de Kentucky, acaba de<br />

recibir un subsidio del Departamento de<br />

Agricultura estadounidense por 985 mil de<br />

dólares (667 mil euros) para continuar con<br />

sus investigaciones para producir, también a<br />

partir del alga Botryococcus braunii, biocombustible<br />

y otros materiales de base petroquímica,<br />

como nylon, pinturas y plásticos.<br />

El alga Botryococcus braunii tiene un<br />

compuesto de hidrocarburos esencialmente<br />

parecido al que contribuyó a la formación de<br />

los yacimientos de petróleo y carbón que se<br />

desarrollaron en la Tierra hace centenares de<br />

millones de años.<br />

■ Más información:<br />

> www.uantof.cl<br />

■ BRASIL Coche eléctrico por Pernambuco<br />

La Companhia Paulista de Força e Luz (CPFL) y el Departamento de Medio Ambiente y<br />

Sostenibilidad del estado de Pernambuco, en la región Nordeste, firmaron un acuerdo de cooperación<br />

para probar un coche eléctrico en la zona metropolitana de Recife, capital del estado. El vehículo<br />

Aris, fabricado especialmente para CPFL Energía por la empresa de automoción Edra, se pondrá a<br />

prueba durante seis meses.<br />

La idea es iniciar una acción piloto para<br />

crear un centro de fabricación y el uso<br />

de vehículos eléctricos en Pernambuco.<br />

“Podríamos utilizar este vehículo<br />

como una forma de abaratar el costo del taxi”,<br />

dijo el secretario Sergio Xavier.<br />

El modelo Aris es un biplaza utilitario<br />

que alcanza una velocidad media de 65<br />

km/h, una autonomía de entre 90 y 120 km,<br />

y con una capacidad de carga 350 kg. El<br />

tiempo de carga de este vehículo es de cerca<br />

de siete horas.<br />

Según informó el vicepresidente de<br />

CPFL, Paulo Cezar Tavares, se trata de un vehículo<br />

cuya “carrocería es de aluminio, fabricado<br />

en Brasil, aunque el motor es italiano y<br />

la batería china”.<br />

Desde noviembre pasado, la Empresa de<br />

Correos y Telégrafos de la ciudad de Campinas,<br />

estado de San Pablo, viene testando este<br />

mismo modelo.<br />

■ ESTADOS UNIDOS Una<br />

nueva tecnología<br />

solar es impulsada<br />

por el DOE<br />

El Departamento de Energía (DOE, por sus<br />

siglas en inglés) ha destinado una garantía de<br />

préstamos condicional de 737 millones dólares<br />

(520 millones de euros) a la empresa<br />

SolarReserve para la construcción de una planta<br />

de 110 MW capacidad en el estado de Nevada,<br />

que generará electricidad las 24 horas del día.<br />

La empresa está construyendo en 910 hectáreas<br />

arrendadas a la Oficina de Administración de<br />

Tierras.<br />

Según ha informado el Departamento<br />

de Energía, el Crescent Dunes Solar<br />

Energy Project (Proyecto de Energía<br />

Solar Dunas Crecientes) generará<br />

500.000 MWh al año, suficiente electricidad<br />

para abastecer más de 43.000 hogares.<br />

El sistema utilizado por SolarReserve<br />

combina las sales fundidas con la tecnología<br />

de transferencia de calor utilizada en los motores<br />

de propulsante líquido de los cohetes en<br />

una torre de almacenamiento térmico.<br />

Dicha torre, de casi 200 metros de altura,<br />

alberga en su estructura las sales fundidas y el<br />

sistema de almacenamiento. La torre puede<br />

capturar la energía solar de hasta 17.500 heliostatos.<br />

La energía solar se utiliza para calentar las<br />

sales fundidas durante el día, que a su vez generan<br />

el calor que hace girar las turbinas durante<br />

la noche. SolarReserve es el titular de la<br />

licencia exclusiva para esta tecnología, que ha<br />

pasado por exámenes de laboratorios del Departamento<br />

de Energía. Este proyecto puede<br />

llegar a crear más de 600 puestos de trabajo<br />

en el estado.<br />

El Departamento de Energía ha otorgado<br />

más de 30 mil millones de dólares (21,1 mil<br />

millones de euros) para apoyar 29 proyectos<br />

de energía limpia, de esa cantidad, 8 mil millones<br />

de dólares (5,6 mil millones de euros),<br />

el 26,6%, se destinó a garantías de préstamos<br />

para proyectos de energía solar.<br />

■ Más información:<br />

> energy.gov/news<br />

> solarreserve.com<br />

> www.solar-reserve.com<br />

■ Más información:<br />

> www.espacociencia.pe.gov.br<br />

16 energías renovables ■ jun 11


P<br />

p a n o r a m a a m é r i c a<br />

■ ARGENTINA Fotovoltaica para más de 150<br />

escuelas rurales<br />

Un proyecto PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) para llevar energía<br />

fotovoltaica a más de 150 escuelas rurales de la provincia de Formosa, en el norte del país, está a<br />

punto de convertirse en realidad. En diciembre pasado se produjo la apertura de las ofertas<br />

enmarcadas en una licitación pública internacional, que cuenta para su realización con un préstamo<br />

del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para financiar parcialmente el costo<br />

del proyecto.<br />

■ BRASIL Primer GW para la eólica<br />

Serán 151 escuelas rurales alejadas de<br />

las áreas servidas por los sistemas de<br />

interconexión eléctrica las que se beneficiarán<br />

de las instalaciones fotovoltaicas;<br />

su realización demandará una inversión<br />

superior a los 4 millones de dólares (2,9<br />

millones de euros).<br />

Del total de establecimientos educativos a<br />

ser favorecidos, que involucran a 7.000 alumnos,<br />

medio centenar desarrollan la modalidad<br />

EIB (Educación Intercultural Bilingüe – Modalidad<br />

Aborigen), lo que representa un<br />

30,11 % del total intervenido.<br />

La provisión de energía eléctrica permitirá<br />

que los edificios accedan por primera vez a<br />

al uso de computadoras, ventiladores de techo<br />

en las aulas, heladeras, televisores y equipos<br />

de sonido, entre otros.<br />

La ubicación geográfica de los edificios<br />

escolares corresponde a cinco departamentos<br />

ubicados de la provincia en los que hay menor<br />

densidad de población y en los que prevalece<br />

un bioma selvático. En el de Bermejo<br />

se sitúan 40 escuelas rurales; en el de Matacos,<br />

16; en el de Patiño, 59; en el Pirané, 9; y<br />

en el Ramón Lista las restantes 27.<br />

Todo el trámite licitatorio, así como la<br />

ejecución de los trabajos, le fue encomendado<br />

a la Unidad Central de Administración de<br />

Programas (UCAP), dependiente del ministerio<br />

de Planificación, Inversión, Obras y Servicios<br />

Públicos de la provincia.<br />

■ Más información:<br />

> www.formosa.gov.ar<br />

> energia.mecon.ar<br />

Por primera vez en su historia, el país sudamericano ha alcanzado la marca de 1.000 MW<br />

instalados de energía eólica. La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) acaba de autorizar la<br />

operación comercial del parque Elebrás Cidreira (70 MW), en Tramandaí, estado de Río Grande do<br />

Sul, la planta número 50 en el país.<br />

La planta forma parte del Programa de<br />

Incentivo a Fuentes Alternativas de<br />

Energía (Proinfa), cuenta con 31 turbinas<br />

y es operado por Elebrás Projetos,<br />

del Grupo EDP. Según la Aneel, Brasil tiene<br />

ahora 1.006 MW permitidos de capacidad<br />

instalada, lo que representa 0,87% de la capacidad<br />

total instalada del país, de 115 GW.<br />

Para la próxima<br />

subasta de energía<br />

nueva, prevista para<br />

junio, hay 429 proyectos<br />

de energía<br />

eólica registrados,<br />

que suman 10,9<br />

GW. El país también<br />

cuenta con<br />

927 MW en construcción.<br />

■ ESTADOS UNIDOS Obama<br />

quiere acabar con<br />

los subsidios al<br />

petróleo<br />

El presidente estadounidense Barack Obama ha<br />

declarado en una de sus últimas audiciones<br />

semanales que el Congreso debería poner fin a<br />

los subsidios a las compañías petroleras para<br />

poder invertir en la energía del futuro.<br />

“Cuando las compañías petroleras tienen<br />

enormes ganancias y uno está luchando contra<br />

los surtidores, estamos usando al presupuesto<br />

federal para gastos que podemos evitar”, dijo.<br />

La exhortación de Obama llega en momentos<br />

en que los precios de los combustibles<br />

están a un promedio de 4 dólares<br />

(2,70 euros) el galón (3,8 litros),<br />

lo que significa un aumento de un dólar en<br />

un año.<br />

El presidente ya había instado al Congreso<br />

a recortar 4.000 millones de dólares (2.700<br />

millones de euros) en subsidios a las compañías<br />

petroleras. Recordó también que las<br />

principales compañías petroleras estadounidenses<br />

acaban de anunciar beneficios de más<br />

de 25.000 millones de dólares (16.877 millones<br />

de euros) en los primeros meses de 2011,<br />

un 30% más que en el mismo período del<br />

año pasado.<br />

Pese a que indicó que no se oponía a un<br />

aumento de la producción de crudo, Obama<br />

dijo que “también creo que en vez de subsidiar<br />

la energía del ayer, deberíamos invertir<br />

en la (energía) del mañana; y eso es lo que hemos<br />

estado haciendo”. El mandatario señaló<br />

que su gobierno ya estaba realizando inversiones<br />

en energía solar y eólica, así como en otras<br />

tecnologías eficientes de energía. “Creo que<br />

esa es la inversión que vale la pena hacer”,<br />

sentenció.<br />

■ Más información:<br />

> www.whitehouse.gov<br />

■ Más información:<br />

> www.aneel.gov.br<br />

18 energías renovables ■ jun 11


Energías Renovables<br />

se va de fiesta<br />

El 11 de mayo pasado el patio central de La Casa Encendida se vio inundado por mujeres y<br />

hombres movidos por un deseo común: lograr que las energías limpias estén cada vez más<br />

presentes en nuestras vidas. Energías Renovables les había convocado allí para celebrar el<br />

número 100 de la revista. Y vaya si lo celebramos.<br />

Pepa Mosquera<br />

La fiesta aportó esperanza en el mismo día en que se<br />

conmemoraban dos meses del desastre nuclear de<br />

Fukushima (11 de marzo). Comenzó sobre las ocho y media<br />

de la tarde, en el patio central de La Casa Encendida<br />

(reiteramos a Pedro Rubio y Rosa Sierra todo nuestro<br />

agradecimiento por habernos permitido disponer de tan estupendo<br />

“local”). Treinta minutos antes –hora oficial de la convocatoria– no<br />

había apenas invitados. Muchos debían llegar de Ifema, donde Genera<br />

celebraba su primer día de feria, coincidiendo el cierre de dicha feria<br />

justo con el inicio de nuestro “sarao”. En el retraso también influyeron<br />

los cortes de tráfico en Cibeles con motivo del desfile de Gigantes y<br />

Cabezudos, del pregón y del posterior concierto de Carlos Baute con el<br />

que se iniciaban ese día las fiestas de San Isidro. Pese a todo, nuestros<br />

invitados lograron ir esquivando obstáculos y a las 20:15 h el patio de<br />

La Casa Encendida ya empezaba a ofrecer el aspecto que habíamos<br />

imaginado. Poco después, Sergio de Otto, nuestro maestro de<br />

ceremonias, se subía al estrado y pronunciaba unas palabras que<br />

preferimos no repetir porque nos llenan de sonrojo de tan generosas<br />

que fueron.<br />

¡Vaya ambientazo! Como si<br />

pisáramos la alfombra roja de<br />

Hollywood, los editores de la revista<br />

subimos al estrado para compartir con<br />

Sergio la presentación, contar unos<br />

cuantos avatares de esta trayectoria de<br />

once años haciendo Energías<br />

Renovables y presentar el vídeo que, al<br />

son del “Closing Time” de Leonard<br />

Cohen (tema elegido en alusión a la<br />

típica hora de cierre de un periódico,<br />

cuando todo son nervios), ponía caras y<br />

nombres al equipo al completo de la<br />

revista. Y es que hay que admitir que<br />

cuando nos lanzamos a hablar de<br />

nuestro equipo no hay quien nos gane<br />

a la hora de presumir.<br />

Acabado el vídeo, obra de José Luis<br />

Asensio –realizador que nos acompaña<br />

en nuestras aventuras audiovisuales<br />

20 energías renovables ■ jun 11<br />

desde que pusimos en marcha vER – les tocó a Toby Price y a Luis Ini,<br />

responsables de REM y amERica respectivamente, explicar el porqué<br />

de la existencia de las hermanas en inglés y para América de<br />

www.energias-renovables.com. Fieles a nuestro ruego, lograron<br />

resumirlo en un par de minutos. Tampoco costó mayor esfuerzo que<br />

limitaran sus discursos al consabido minuto los siguientes actores de la<br />

fiesta: los presidentes de buena parte de las asociaciones del sector,<br />

junto con José Javier Armendáriz (director general del Cener), Javier<br />

García Breva (presidente de la Fundación Renovables) y Luis Guijarro<br />

(presidente durante ocho año años de Apia, la Asociación de<br />

Periodistas de Información Ambiental a la que pertenecemos muchos<br />

de los que hacemos Energías Renovables). Les habíamos pedido ese<br />

ejercicio de concreción a fin de no alargar las presentaciones más allá<br />

de un tiempo razonable, pero confieso que tenía mis dudas de que<br />

fueran a ceñirse a semejante demanda. Mis disculpas desde aquí: se<br />

ciñeron a lo pedido hasta tal punto que Clemente Álvarez, community<br />

manager de ER, no tuvo mayor problena en tuitear en tiempo real<br />

algunas de sus frases (ver recuadro). Y en estas llegó Alfonso Beltrán,<br />

director general del IDAE, al que asuntos más serios mantuvieron<br />

retenido en Industria hasta más allá de las nueve de la noche. Por eso<br />

le agradecemos aún más que tuviera el<br />

detallazo de acercarse hasta La Casa<br />

Encendida y poner con sus palabras el<br />

broche final a las presentaciones.<br />

Llegados a este punto me soplan<br />

que debería dar un poco más de glamour<br />

a la crónica. Contar cosas como “Luis<br />

Merino vestía chaqueta de Armani…” o<br />

Fulanita de tal lucía tan elegante y bella<br />

como siempre. Vuelvo a pedir disculpas.<br />

Aparte de que seguramente Fulanita de<br />

tal lucía tan elegante y bella como<br />

siempre, Luis no llevaba chaqueta de<br />

marca (me he cerciorado), y yo no tomé<br />

nota de otros detalles de vestuario (como<br />

periodista del corazón no tengo<br />

desperdicio), así que ni idea de cuán<br />

estupendos lucíamos todos en el festejo.<br />

Como consolación, ahí están las fotos<br />

Paloma Asensio


1<br />

Marco Luke<br />

2<br />

Marco Luke<br />

3<br />

Javier Rico<br />

Sobre estas líneas, los anfitriones del acto, Pepa Mosquera y Luis Merino, junto con Sergio de<br />

Otto, que actuó de maestro de ceremonias.<br />

Foto 1: De izda. a dcha.: Sergio de Otto (AEE), JM González Vélez (APPA), Javier Anta (ASIF),<br />

José Donoso (AEE), Pepa Mosquera, Valeriano Ruíz (Protermosolar), José Javier Armendáriz<br />

(Cener), Juan Laso (AEF), Javier G. Breva (F. Renovables), Luis Merino y Luis Guijarro (APIA).<br />

Foto 2: De izda. a dcha.: Jaime de Rábago (Hormifuste), Sergio de Otto, JM G. Vélez, Alberto<br />

Carbajo (REE) y Melchor Ruiz.<br />

Foto 3: Alfonso Beltrán, director general del IDAE.<br />

Foto 4: Alejandro Sánchez (EQUO) y Luis Merino.<br />

Foto 5: De izda. a dcha., Fernando Sánchez Sudón, José Javier Armendáriz, Julia Elizalde , Félix<br />

Avia (todos del CENER), Enrique Soria (CIEMAT), Isabel del Olmo (IDAE), Javier G. Breva y<br />

Adelaida González (IDAE).<br />

5<br />

4<br />

Javier Rico<br />

Marco Luke<br />

Javier Rico<br />

jun 11 ■ energías renovables 21


6<br />

7<br />

Javier Rico<br />

8<br />

Marco Luke<br />

Sobre estas líneas, un momento de la intervención de Javier G. Breva.<br />

Foto 6: Luis Ini (izda.) y Toby Price, responsables de amERica y REM.<br />

Foto 7: Sara Acosta, Tomás Díaz (ASIF) y Antonio Barrero.<br />

Foto 8: Elisabeth Gstarz (Embajada de Austria), Antonio Gonzalo (Avebiom), María Castañeda<br />

(Expobioenergía), Virginia Alonso (Embajada de Austria), Cristina Wasmeier (Cámara Comercio<br />

Alemania) y Roberto de Antonio (Factor Verde).<br />

Foto 9: Pablo Ruíz (izda) y Marco Luke.<br />

Foto 10: José Antonio Alfonso y Valeriano Ruíz (Protermosolar).<br />

Foto 11: Javier Múñoz (APPA), Jorge González (Gesternova), Marcelino Muñoz y Eva López (ambos<br />

de APPA).<br />

9<br />

Javier Rico<br />

Alexandra Luke<br />

para comprobarlo. De lo que si doy fe es de que, terminados los<br />

discursos, todos nos enzarzamos en animadas charlas acompañados<br />

por las delicatessen de “Subiendo al Sur”, los encargados del catering,<br />

y la música de Paco Pepe Gil, amigo y director de un programa mítico de<br />

las ondas madrileñas: Plástico Elástico. ¡Sergio y yo incluso nos<br />

marcamos unos pasos de rock!<br />

A las diez tocó despedirnos de la Casa Encendida y continuar la<br />

celebración en plan castizo: de bares por Lavapiés. A todos –a los que<br />

vinisteis a la Casa Encendida y a los que no pudisteis hacerlo– mil<br />

gracias por acompañarnos. Sois estupend@s. ■<br />

10<br />

La fiesta en twitter<br />

Los amantes de las redes sociales pudieron seguir a través<br />

de twitter algunos de los comentarios que se fueron sucediendo<br />

a lo largo de la fiesta:<br />

• Alfonso Beltrán (director general de IDAE): “Quién iba a pensar que las<br />

renovables iban a suponer lo que hoy lo que son”.<br />

• José María González Vélez (presidente de la Asociación de Productores<br />

de Energías Renovables, APPA): “Tenemos que agradecer no solo a Pepa<br />

y a Luis, sino a todos los periodistas que estáis aquí”.<br />

• José Donoso (presidente de la Asociación Empresarial Eólica, AEE): “En<br />

un momento que sentimos el acoso como ahora os necesitamos mucho<br />

más”<br />

• Javier Anta (presidente de la Asociación de la Industria Solar Fotovoltaica,<br />

ASIF): “Que sigan otros cientos... de años”.<br />

• Juan Laso (presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica, AEF):<br />

“Esto es un enorme proceso de cambio”.<br />

• Valeriano Ruiz (presidente de la Asociación Española de la Industria Solar<br />

Termoeléctrica, Protermosolar): “Estamos ganando.. ¿Sabes por qué?<br />

Porque nos combaten”<br />

• Javier García Breva (presidente de la Fundación Renovables): “El reto de<br />

los próximos 50 números es conseguir consenso social para imponer las<br />

renovables”<br />

• José Luis García (Responsable de Energía de Greenpeace): “El éxito de la<br />

revista muestra también el éxito de las renovables en España”<br />

• Juan López de Uralde, proyecto Equo: “Felicidades a @ERenovables por<br />

su número 100”<br />

22 energías renovables ■ jun 11<br />

11<br />

Javier Rico<br />

Javier Rico


OFERTA<br />

TECNOLÓGICA DE LA<br />

UB en energías verdes<br />

La Universidad de Barcelona (UB) en su dimensión investigadora está situada en los<br />

principales rankings internacionales y cuenta con más de 4.500 expertos y más de 225<br />

grupos de investigación consolidados que desarrollan actividades de investigación básica<br />

y aplicada.<br />

Diversos proyectos de la UB en energías renovables en fase de<br />

prueba de concepto se preparan para dar el paso hacia el mercado.<br />

La comunidad científica de la UB, consciente de la creciente demanda energética de nuestra sociedad, así<br />

como de la necesidad de la utilización de energías renovables que favorezcan la reducción de emisiones<br />

de CO2, trabaja activamente en el desarrollo de sistemas que permitan generar electricidad a partir de la<br />

energía residual en el medio ambiente.<br />

IMPRESIÓN EN CONTINUO DE CÉLULAS SOLARES<br />

FOTOVOLTAICAS DE BAJO COSTE<br />

El grupo de Nanomateriales Funcionales formado por investigadores de la UB y del<br />

IREC (Instituto de Investigación en Energía de Cataluña) está desarrollando nuevos<br />

materiales para su uso en aplicaciones fotovoltaicas. Estos materiales permitirán<br />

la impresión en continuo de las células solares fotovoltaicas de bajo coste. Esta<br />

tecnología ha sido patentada y su optimización está siendo financiada mediante<br />

el Programa de Proyectos de Valorización UB- Banco de Santander.<br />

MEJORA DEL DEPÓSITO DE SILICIO EN CÉLULAS SOLARES<br />

DE CAPA FINA<br />

Otra de las tecnologías de energía solar desarrollada en la UB está dirigida a mejorar<br />

el depósito de silicio en células solares de capa fina, reduciendo los costes de<br />

producción de las mismas. Esta tecnología, en vías de ser patentada, cuenta ya con<br />

un prototipo que ha sido financiado parcialmente mediante los Fondos de Prueba<br />

de Concepto FBG-BKC.<br />

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE VIBRACIONES<br />

Además de la solar, otra fuente de energía limpia es la energía mecánica. El grupo<br />

de Materiales Electrónicos y Energía formado por investigadores del CEMIC, miembro<br />

de la red TECNIO, de la UB y del IREC, en colaboración con el grupo de Micro<br />

y Nanotecnologías del CNM (Centro Nacional de Microelectrónica) han desarrollado<br />

un dispositivo que genera electricidad a partir de las pequeñas oscilaciones<br />

producidas por el oleaje o el viento, o bien por el balanceo del propio movimiento<br />

de las personas al caminar. Esta tecnología se ha patentado y el prototipo se está<br />

desarrollando en el marco de un proyecto de valorización VALOR, financiado por<br />

las agencias de la Generalitat de Catalunya: Agaur y ACC1Ó.<br />

La Fundación Bosch i Gimpera (FBG), como centro de Transferencia de Conocimiento<br />

de la UB, coordina la gestión de estos proyectos al tiempo que apuesta<br />

por involucrar a socios industriales en el desarrollo de los mismos, con el fin<br />

de conseguir que estas tecnologías puedan llegar al mercado y tener un mayor<br />

impacto en la sociedad.<br />

Además de la gestión operativa<br />

de los proyectos, la<br />

FBG es responsable de asegurar<br />

la identificación, protección<br />

y comercialización de<br />

los resultados de las investigaciones<br />

llevadas a cabo en la UB<br />

con la finalidad de llevar los beneficios<br />

de estas invenciones a la<br />

sociedad y a la vez conseguir un<br />

buen retorno para la universidad<br />

y sus investigadores. Esta tarea<br />

de transferencia tecnológica se<br />

lleva a cabo a través de tres vías:<br />

la investigación colaborativa , la<br />

creación de spin-off’s y la licencia<br />

de Derechos de Propiedad Industrial<br />

e Intelectual. La FBG forma parte de<br />

las Unidades de Valorización de ACC1Ó y<br />

cuenta con el apoyo de esta entidad para lograr que los excelentes resultados<br />

de la investigación de nuestra Universidad reviertan en nuestro tejido productivo<br />

y en nuestra sociedad.<br />

La FBG en cifras:<br />

En los últimos 10 años se han firmado más de 30 contratos de licencia,<br />

se han conseguido más de 3 millones de euros de financiación<br />

para desarrollar pruebas de concepto y se han constituido más de 50<br />

empresas de base tecnológica (EBTs).<br />

Anualmente se gestionan más de 800 proyectos, de los cuales más de<br />

600 corresponden a contratos con empresas e instituciones.<br />

Más información:<br />

Miembro de:<br />

Área de Valorización y Licencias - Fundación Bosch i Gimpera<br />

Baldiri Reixac, 4-8 Parc Científic de Barcelona, torre D 08028 Barcelona<br />

<br />

Fundación Bosch i Gimpera, Centro de Transferencia de Conocimiento, Tecnología e Innovación de la UB<br />

TRANSFORMAMOS EL CONOCIMIENTO EN VALOR ECONÓMICO Y SOCIAL www.fbg.ub.edu


www.EnerAgen.org<br />

■ Inyecciones de hidrógeno en motores diésel para<br />

reducir consumo y emisiones<br />

La Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (ARGEM), la Asociación Murciana<br />

de Logística (AML) y la empresa Disfrimur, ha puesto en marcha un proyecto para inyectar<br />

hidrógeno a los motores diésel de camiones de transporte con el fin de reducir el consumo de<br />

carburante y de emisiones.<br />

El proyecto, que se denomina<br />

“Tecnología de inyección<br />

de hidrógeno y<br />

metano en motores diésel<br />

para su uso en transporte pesado”,<br />

cuenta con la colaboración<br />

de la empresa Disfrimur,<br />

asociada de AML, y con la Universidad<br />

Politécnica de Cartagena,<br />

que está desarrollando las<br />

primeras pruebas en un banco<br />

de ensayos. La segunda fase se<br />

realizará en el banco de rodillos<br />

de Iveco en Cartagena. También<br />

está previsto el diseño de un dispositivo<br />

utilizable por las empresas,<br />

con la fabricación de un<br />

prototipo; y no se descarta que<br />

una vez obtenidos los primeros<br />

resultados se pueda aplicar a<br />

otros vehículos pesados como<br />

los autobuses.<br />

Inyectando pequeñas cantidades<br />

de hidrógeno se mejoraría<br />

la eficiencia energética, se reduciría<br />

la opacidad de los humos<br />

aproximadamente un 50% y<br />

mejorarían las condiciones de<br />

combustión alargando la vida<br />

del motor. Las estimaciones realizadas<br />

hablan de un ahorro de<br />

combustible de alrededor del<br />

7%, mientras que se reducen el<br />

CO (monóxido de carbono) y<br />

HC (hidrocarburos) un 25%<br />

por kilómetro, de manera que se<br />

prevé también<br />

una<br />

reducción<br />

del ennegrecimiento<br />

de los<br />

humos. La disminución de<br />

NOX (óxidos de nitrógeno)<br />

ronda el 15%.<br />

Según la memoria de esta<br />

experiencia, que ha sido reconocida<br />

por el Ministerio de Industria<br />

como “Proyecto Innovador”,<br />

“la información obtenida<br />

en el estudio servirá para analizar<br />

la viabilidad de desarrollar<br />

un sistema de inyección de hidrógeno<br />

o metano, bien producido<br />

a bordo por electrólisis a<br />

partir de agua destilada o bien<br />

basado en botellas de gases a<br />

presión, a partir del ensayo en<br />

banco de motor”. Además, esta<br />

tecnología es pionera a nivel europeo,<br />

no hay constancia de<br />

ningún estudio en colaboración<br />

con una universidad.<br />

■ Más información:<br />

> www.argem.es<br />

■ Todavía se puede participar en la Copa Climática<br />

La Copa Climática es una competición que se celebra en 12 regiones de Europa. En ella participan familias<br />

europeas con el objetivo de reducir su consumo doméstico de energía. Aún es posible apuntarse a ella y participar.<br />

La Consejería de Economía<br />

y Empleo de Castilla<br />

y León, a través del<br />

Ente Regional de la<br />

Energía (EREN), organizó una<br />

competición de ahorro energético<br />

a nivel regional coincidiendo<br />

con la Semana Europea de la<br />

Energía Sostenible. Tiene una<br />

duración de 12 meses con el objetivo<br />

de concienciar y sensibilizar<br />

a los castellano-leoneses sobre<br />

la importancia del ahorro<br />

energético a pequeña escala en<br />

el ámbito doméstico y familiar y<br />

sus repercusiones en el cambio<br />

climático. Por ello, cualquier familia<br />

puede sumarse a esta competición,<br />

que se realiza vía web.<br />

Además, las familias que<br />

participen en este proyecto de<br />

Castilla y León lo harán también<br />

en otra competición a nivel<br />

europeo que se desarrolla de forma<br />

simultánea en 12 regiones<br />

de diferentes países de la UE,<br />

dentro del Proyecto ECCC (European<br />

Citizen Climate Cup).<br />

La Copa Climática prevé una<br />

reducción del consumo eléctrico<br />

del 2% y del consumo de<br />

calefacción y climatización del<br />

4% en 300 hogares de Castilla<br />

y León y 10.200 en Europa,<br />

con los consiguientes ahorros<br />

tanto económico como de<br />

emisiones de CO2. Para ello se<br />

ha desarrollado una herramienta<br />

de software on-line,<br />

ESA (Cuenta de Ahorro<br />

Energético), que permite calcular<br />

el ahorro de energía a<br />

los usuarios del sector doméstico<br />

adheridos. La herramienta<br />

está activa en: http://cyl.theclimatecup.eu/.<br />

Junto a Castilla y León participan<br />

en el proyecto CO2on<br />

line y Senercom (Alemania),Helesco<br />

y WWF (Grecia), la Agencia<br />

Energética de Tipperary<br />

(Irlanda), Ecoserveis (España),<br />

la Agencia Energética<br />

de Severn Wye<br />

(Reino Unido), ECNet<br />

(Dinamarca), la Asociación<br />

para la protección de<br />

los Consumidores y el<br />

medio ambiente (Italia),<br />

Projects in Motion (Malta),<br />

la Agencia de Energía<br />

de Sofía (Bulgaria), SPES<br />

(Italia) y Edodoma (Latvia).<br />

■ Más información:<br />

> www.jcyl.es<br />

24 energías renovables ■ jun 11


■ La energía marina vasca conquista<br />

Escocia<br />

El aprovechamiento de la energía marina ha acaparado buena parte del esfuerzo realizado en la feria All-Energy,<br />

celebrada el 18 y 19 de mayo en la ciudad escocesa de Aberdeen, por la delegación vasca, liderada por el<br />

Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, a través del EVE, y del Cluster<br />

de Energía, compuesta por 8 empresas tecnológicas del sector de las renovables.<br />

La delegación de empresas<br />

vascas ha presentado las<br />

capacidades de desarrollo<br />

tecnológico, de ingeniería<br />

y de servicios en energías marinas.<br />

Una oportunidad para exponer<br />

iniciativas y generar negocio a<br />

nivel internacional en un área en<br />

la que Euskadi aventaja al resto<br />

de Europa a través de dos proyectos:<br />

la instalación para el aprovechamiento<br />

de las olas de Mutriku<br />

y la investigación de las energías<br />

marinas bimep en Armintza.<br />

Mutriku pretende el aprovechamiento<br />

energético de las olas<br />

que rompen sobre el nuevo dique<br />

de abrigo del puerto de este<br />

municipio para producir energía<br />

eléctrica de origen renovable. A<br />

día de hoy, se ha finalizado la<br />

instalación de las turbinas y su<br />

conexión a red y comienza la fase<br />

de pruebas para su puesta en<br />

marcha definitiva. En ese momento,<br />

se prevé una producción<br />

de 600.000 kWh/año. Y el proyecto<br />

bimep, ubicado en Armintza,<br />

continua su proceso de<br />

ejecución y supone una de las<br />

instalaciones para la prueba, investigación<br />

y demostración de<br />

dispositivos captadores de energía<br />

de las olas en mar abierto<br />

más importante de Europa. Bimep<br />

acogerá los diseños y prototipos<br />

de captadores de olas de<br />

empresas tecnológicas de todo el<br />

mundo para que puedan probar<br />

en condiciones reales.<br />

En Escocia han estado empresas<br />

como Sener, Elecnor,<br />

Oceantec, Cluster de Energía,<br />

Tecnalia o Zigor que han participado<br />

en más de medio centenar<br />

de reuniones de trabajo en<br />

tan solo dos días. La Feria All-<br />

Energy ha contado con 16 eventos<br />

paralelos y más de 600 expositores<br />

repartidos en 425 stands.<br />

■ Más información:<br />

> www.eve.es<br />

En 40 días se agotan los 3 millones Renove vasco<br />

Ha durado menos que un caramelo a la puerta de un colegio.<br />

El Plan Renove de Electrodomésticos promovido por el Departamento<br />

de Industria vasco, en el marco del convenio con el IDAE,<br />

se ha agotado en 40 días. Comenzó el 7 de abril y expiró el 16 de<br />

mayo “por agotamiento de la partida prevista de tres millones<br />

de euros”.<br />

El Ente Vasco de la Energía (EVE) ha informado que se han tramitado<br />

una media de 750 ayudas diarias. En total se han sustituido<br />

por equipos más eficientes 28.667 electrodomésticos (frigoríficos,<br />

congeladores, lavadoras, lavavajillas, hornos y encimeras)<br />

Los equipos retirados se han entregado a gestores autorizados<br />

para su reciclaje.<br />

Las ayudas por aparato han sido de 50 euros para la renovación<br />

de encimeras de gas y de 85 euros para hornos de clasificación<br />

energética A y lavavajillas de eficiencia energética A y eficiencia<br />

de lavado A. Una ayuda de 105 euros se ha aplicado a las renovaciones de encimeras de<br />

inducción total, frigoríficos, frigoríficos-congeladores y congeladores de clase energética A + y lavadoras<br />

y lavavajillas de clase energética A + o de clase energética A y consumo energético reducido o termoeficientes.<br />

Los aparatos con clase energética A ++ han tenido una ayuda de 125 euros y la subvención<br />

máxima de 145 euros sólo ha sido aplicada a frigoríficos, frigoríficos-congeladores, congeladores,<br />

lavadoras y lavavajillas con clasificación energética A+++ (muy alta eficiencia).<br />

Por tipo de aparatos el mayor número de renovaciones ha sido de lavadoras: 9.810. En frigoríficos,<br />

el número de sustituciones ha sido 7.174 y el de congeladores, 786. Lavavajillas, hornos y encimeras,<br />

con una cifra cercana a los 11.000 cambios de la totalidad del tipo de aparato, completan el total de<br />

las 28.667 unidades renovadas.<br />

■ Más información:<br />

> www.eve.es<br />

www.EnerAgen.org<br />

contacto@eneragen.org<br />

jun 11 ■ energías renovables 25


eólica<br />

Langley, al servicio de toda<br />

la cadena de valor<br />

Con siete años de experiencia en el terreno de las consultorías e ingenierías, exhiben una cartera de<br />

negocio que ha contribuido al desarrollo de más de 800 MW de potencia eólica. Eso sí, conscientes<br />

de la rémora que en España entraña la ausencia de un marco regulatorio que despeje los<br />

nubarrones del sector eólico, apuestan por la internacionalización de sus servicios. Así, han abierto<br />

sucursales en Italia y Francia. Eso sí, no es una huida. Es un mirar hacia delante, replicando el<br />

modelo que tan buenos resultados les ha dado aquí.<br />

Maximino Rodríguez<br />

El nombre propio que identifica<br />

a la compañía no es casualidad.<br />

El langley es una unidad internacional<br />

que mide la irradiación<br />

solar que llega a la Tierra<br />

en un periodo determinado. Han promovido<br />

y desarrollado media docena de<br />

plantas fotovoltaicas en España con una<br />

potencia instalada de 28 MW, todas ellas<br />

en régimen de explotación. Ante las dificultades<br />

de emprender nuevos proyectos,<br />

hace tiempo que se centraron en la gestión<br />

integral, tanto técnica como operativa,<br />

de parques conectados a la red. Cuentan<br />

con servicios técnicos asociados muy<br />

especializados, como PV Diagnosis, que<br />

realiza auditorías integrales en campo de<br />

plantas fotovoltaicas en funcionamiento<br />

con equipos técnicos y humanos propios.<br />

Un chequeo en profundidad es necesario<br />

para determinar el estado de salud de la<br />

instalación.<br />

Pero es en el mercado eólico donde<br />

más expectativas tienen depositadas. El<br />

destino estaba escrito de antemano. Durante<br />

casi 80 años, Langley fue el banco<br />

de pruebas de la NASA. Infinidad de naves<br />

y prototipos de la agencia espacial<br />

norteamericana se sometieron al veredicto<br />

del túnel de viento a escala real más<br />

antiguo del mundo. Un corredor donde<br />

se alcanzaban corrientes de aire de 180<br />

kilómetros por hora. Salvando las distancias,<br />

Langley Renovables también se dedica<br />

a la medición de ese recurso. Es uno<br />

de los factores a tener en cuenta en la cadena<br />

de valor de cualquier proyecto. Entre<br />

sus clientes figuran compañías eléctricas,<br />

fondos de inversión en energías<br />

renovables y promotores nacionales a los<br />

que ofrecen todo un abanico de prestaciones,<br />

desde evaluaciones de recurso y<br />

producciones eólicas hasta la realización<br />

de proyectos de ejecución de parques y<br />

servicios de auditoría, consultoría y asesoría<br />

de proyectos.<br />

“Nuestros servicios en energía eólica<br />

se centran en proporcionar soporte a<br />

muchos de los principales actores del país<br />

presentes en este sector. Normalmente,<br />

ese apoyo se concreta en la intervención<br />

en todas las fases del proyecto. Desde la<br />

elección de emplazamientos y mediciones<br />

del recurso, el desarrollo de proyecto<br />

o gestión integral, la ingeniería del mismo,<br />

la asistencia en la fase de construcción<br />

y, finalmente, la gestión de activos<br />

en su fase operativa. En particular, nos<br />

caracterizamos por prestar servicios a<br />

nuestros clientes que abarcan toda la cadena<br />

de valor. Les asistimos y damos valor<br />

añadido en alguna o todas las fases del<br />

proyecto”, apunta Juan López, socio director<br />

de Langley Renovables.<br />

26<br />

El túnel de viento a escala real (Full Scale Wind Tunnel) de la<br />

NASA en Langley, Virginia, EE.UU. citado en el texto.


No soplan vientos favorables para la<br />

eólica. El sector ha confirmado que 2010<br />

ha sido año de desaceleración. El gobierno<br />

se salió con la suya con el ajuste impuesto.<br />

Con apenas 1.516 MW, ha sido<br />

el peor ejercicio de los últimos siete y auguran<br />

que, en los dos siguientes, será<br />

complicado lograr esa media. El dato,<br />

que las asociaciones valoran como malo,<br />

refrenda no obstante el dinamismo inherente<br />

al mercado español, que, pese a todo,<br />

se situó a la cabeza de la Vieja Europa,<br />

por delante incluso de Alemania. Y es<br />

que la Unión Europea no le fue a la zaga.<br />

En ese periodo se pusieron en marcha<br />

2.259 MW, un 10,24% menos que el año<br />

anterior. De vuelta al suelo patrio, nadie<br />

se atreve a pronosticar cómo y cuándo se<br />

instalarán los 7.000 MW que se han asignado<br />

por concurso. De momento, el Tribunal<br />

Superior de Justicia de Cataluña<br />

acaba de paralizar de forma cautelar la<br />

ejecución de 769 MW eólicos que la Generalitat<br />

adjudicó el pasado junio debido<br />

al recurso de dos organizaciones ecologistas.<br />

Otro grupo verde ha solicitado al<br />

gobierno de Castilla-La Mancha que<br />

aplace la tramitación y aprobación de<br />

grandes desarrollos eólicos por entender<br />

que el plan diseñado vulnera los principios<br />

de sostenibilidad ambiental.<br />

■ Enfrentar el problema<br />

Estas vicisitudes no arredran a Langley,<br />

pese al galimatías normativo de esta España<br />

de las autonomías. No en vano, ha<br />

participado y colaborado con sus clientes<br />

en algún lapso del proyecto en casi todas<br />

las comunidades autónomas en sus diferentes<br />

tipologías. En ingeniería, auditoría,<br />

promoción o gestión de proyectos,<br />

hasta sumar más de 800 MW de experiencia<br />

acumulada. Desde mini-parques<br />

en Castilla y León compuestos por entre<br />

uno y tres aerogeneradores de unos 850<br />

kilovatios de potencia unitaria, a proyectos<br />

de mayor envergadura, de hasta 50<br />

MW de potencia y con torres de tres megas<br />

la unidad. Sin ir más lejos, en los últimos<br />

proyectos que han presentado en<br />

Extremadura.<br />

“En estos momentos estamos gestionando<br />

la cartera de proyectos para el desarrollo<br />

de parques eólicos que un importante<br />

grupo presentó el año pasado al<br />

amparo del decreto publicado por la Junta<br />

de Extremadura. Además, nos encontramos<br />

inmersos en la fase de posicionamiento<br />

de una nueva cartera para los<br />

futuros concursos de Castilla-La Mancha<br />

y Andalucía, donde ya prestamos servicios<br />

en el marco de la última convocatoria<br />

por más de 50 MW. Y estamos asesorando<br />

a clientes para la adquisición de activos<br />

eólicos en países del ámbito europeo<br />

como Italia y Rumanía, además de<br />

colaborar en otros de Latinoamérica”,<br />

precisa López.<br />

Desde aquel ya lejano 2004, los recursos<br />

humanos de Langley se han ido<br />

incrementando de forma proporcional al<br />

aumento del espectro de servicios y actividades.<br />

Hoy cuentan con un equipo<br />

multidisciplinar que está integrado por<br />

veinte personas, la mayoría, técnicos de<br />

grado medio o superior. Y esa cifra a<br />

buen seguro se quedará corta. Están metidos<br />

de lleno en plena etapa de expansión,<br />

sobre todo, en cuanto a estrategia<br />

exterior con una apuesta decidida por Estados<br />

Unidos e India.<br />

El hecho de intervenir en toda la cadena<br />

de valor les concede una ventaja<br />

efectiva, aunque no es la única. No en vano,<br />

otorgan tanta o más importancia al<br />

hecho de ser una compañía independiente,<br />

no sometida a los dictados de las empresas<br />

de referencia que dictan las reglas<br />

del juego en el sector. Y lo llevan a gala.<br />

No es algo muy común en el mercado de<br />

hoy. “El motivo por el que nuestros clientes<br />

nos eligen no es tanto el precio, sino el<br />

...sigue en pág. 26<br />

jun 11 ■ energías renovables 27


eólica<br />

E Juan López<br />

Socio director de Langley Renovables<br />

“Hemos sabido reinventarnos<br />

para sortear las tormentas normativas”<br />

■ ¿Tan convencido está de que el futuro<br />

eólico no pasa por aquí?<br />

■ El desarrollo que ha seguido el sector<br />

en nuestro país ha estado sometido a unas<br />

pautas que, básicamente, han consistido<br />

en cumplir a rajatabla el marco regulatorio<br />

existente en cada momento. El escenario,<br />

a nivel mundial, es otro, y queda<br />

mucho por hacer. Cuando hablamos de<br />

eólica ya no nos referimos solo a España.<br />

Todos los indicadores apuntan a que en el<br />

resto del mundo se debe producir un crecimiento<br />

exponencial similar al nuestro.<br />

Sin duda, el Plan de Energías Renovables<br />

tiene que despejar muchas incógnitas y<br />

contribuir a desbloquear la situación. No<br />

desdeñamos las posibilidades del mercado<br />

nacional. Pero nuestras expectativas<br />

de futuro están depositadas en el exterior.<br />

■ ¿Cree que las limitaciones a las primas<br />

eólicas beneficiarán a los consumidores,<br />

como sostiene el gobierno?<br />

■ No se pueden cambiar las reglas del<br />

juego. España tiene hoy menos credibilidad<br />

y los inversores se lo piensan dos veces<br />

antes de traer su dinero, lo cual no<br />

ayuda a generar actividad económica y<br />

empleo, tan necesarios ahora. El progresivo<br />

aumento de los costes asociados a las<br />

energías fósiles o los problemas de suministro<br />

también afectarán a los consumidores.<br />

En un país sin muchos recursos naturales,<br />

no apoyar los pocos que tenemos,<br />

como el sol y el viento, nos parece que es<br />

sinónimo de visión cortoplacista y equivocada,<br />

siempre, claro está, en un marco<br />

económico y energético sostenible.<br />

28 energías renovables ■ jun 11<br />

■ Mientras en España el sector eólico ha<br />

perdido 16.000 puestos de trabajo en los<br />

últimos dos años, en Reino Unido el<br />

empleo eólico no cesa de crecer. ¿Cómo se<br />

le queda el cuerpo?<br />

■ Es justo admitir que aquí arrancamos<br />

mucho antes y que Reino Unido se encuentra<br />

en plena expansión. El mercado<br />

español está mucho más maduro, por lo<br />

que no sería lógico asistir a los mismos niveles<br />

de crecimiento en lo que a empleo<br />

se refiere. Pero no tiene mucho<br />

sentido que un sector como el eólico,<br />

con empresas que durante muchos<br />

años han logrado un elevado grado de<br />

cualificación y profesionalización, pierda<br />

mano de obra con los niveles de potencia<br />

instalada que se quiere conseguir en los<br />

próximos años.<br />

■ En el último borrador del PER 2011-2020<br />

conocido, el gobierno señala que la eólica<br />

terrestre no necesitará prima en 2014, o<br />

sea, dentro de 30 meses.<br />

■ Efectivamente, la energía eólica podría<br />

estar pronto en situación de competir con<br />

las tecnologías convencionales de generación<br />

eléctrica y es la que se encuentra más<br />

próxima al grid-parity. Por eso creemos<br />

que el escenario de trabajo que tenemos<br />

por delante para las próximas décadas a nivel<br />

mundial es francamente esperanzador.<br />

El sector está sujeto en la mayoría de los<br />

casos a diferentes formas de apoyo gubernamental,<br />

lo que hace que a menudo se<br />

encuentre a expensas de cambios legislativos<br />

profundos, normalmente inesperados.<br />

Bien es cierto que nunca hemos podido<br />

planificar a largo plazo porque siempre ha<br />

habido tormentas normativas que sortear y<br />

que nos obligaban a reposicionarnos. Sin<br />

embargo, estamos muy satisfechos, porque,<br />

a lo largo de estos años, hemos sabido<br />

reinventarnos y diversificarnos, por áreas<br />

de actividad y por países.<br />

■ Y con una normativa restrictiva como la<br />

nuestra, ¿qué salida nos queda?<br />

■ No dudamos de que el futuro es positivo.<br />

Los costes tecnológicos de las renovables<br />

siguen a la baja; el precio de los combustibles<br />

fósiles se mantiene al alza; las<br />

complicaciones geopolíticas asociadas a<br />

los mismos son cada vez más preocupantes;<br />

y la energía nuclear no carece de riesgo<br />

como única apuesta. Estos factores<br />

son incentivos para la viabilidad de las renovables<br />

siempre en un contexto de sostenibilidad<br />

energética.<br />

■ Pero, los detractores sostienen que no<br />

ahorran nada al sistema eléctrico.<br />

■ Esa versión es incierta, porque no se<br />

tienen en cuenta la actividad económica,<br />

ni los puestos de trabajo directos e indirectos<br />

que generan, ni otros costes indirectos<br />

evidentes. Sin mencionar el daño<br />

que supone para la credibilidad del país<br />

cambiar brusca y retroactivamente la legislación,<br />

que tiene un impacto negativo<br />

inmensamente superior al de los ahorros<br />

en los costes del sistema. Es fácil pensar<br />

que la eólica genera un gasto extra; no<br />

obstante, si el gas natural o el fuel costasen<br />

el doble de lo que cuestan, que algún<br />

día lo harán, o dichas tecnologías pagasen<br />

por la contaminación que provocan, lo<br />

que hoy se entiende que son gastos innecesarios<br />

en renovables se considerarían sin<br />

duda inversiones en una tecnología que<br />

en el futuro nos reportará ahorro y, sobre<br />

todo, independencia energética.<br />

■ Hay empresas que han optado por el<br />

mantenimiento de parques in situ…<br />

■ Si no eres una empresa de equipamiento,<br />

difícilmente puedes dar un servicio de<br />

esa índole. Nunca hemos barajado la posibilidad<br />

de prestar esa asistencia, aunque<br />

sí intervenimos en las incidencias que<br />

pueden sobrevenir en la fase de operación<br />

del parque. Hablamos del mantenimiento<br />

preventivo, correctivo y predictivo, aspectos<br />

que forman parte de la gestión integral<br />

de la instalación. Tras la puesta en<br />

marcha, hay gran cantidad de aspectos a<br />

tener en cuenta, y no solo técnicos, sino<br />

también fiscales, legales, societarios o de<br />

interlocución con los distintos actores,<br />

como compañías eléctricas u operadores<br />

de mercado. Cada vez son más los clientes<br />

que demandan estos servicios.■


La luz<br />

del sol<br />

está llena<br />

de energía<br />

www.ingeteam.com<br />

En Ingeteam abordamos cada proyecto bajo<br />

el concepto i+c, innovación para encontrar las<br />

mejores soluciones y compromiso para dar el<br />

mejor servicio.<br />

En energía solar hemos superado ya las<br />

barreras tecnológicas, regulatorias y de<br />

integración, ofreciendo soluciones integrales<br />

al equipamiento eléctrico en un gran número<br />

de instalaciones solares que trabajan en el<br />

mundo.<br />

La fórmula de la nueva energía<br />

Visítenos en:<br />

Munich Intersolar<br />

8-10 Jun.<br />

San Francisco INTERSOLAR NA 12-14 Jul.<br />

Hamburg EUPVSEC<br />

5-8 Sep.<br />

Dallas SOLAR POWER INT. 18-20 Oct.<br />

Montpellier ENERGAÏA<br />

8-11 Dic.<br />

READY FOR YOUR CHALLENGES<br />

jun 11 ■ energías renovables 29<br />

Avda. Ciudad de la Innovación, 13 - E-31621 Sarriguren - Spain - Tel. +34 948 288 000 - solar.energy@ingeteam.com


eólica<br />

...viene de pág. 23<br />

apoyo y acompañamiento que les prestamos<br />

a lo largo de todo el proceso y en las<br />

distintas fases de desarrollo de sus proyectos.<br />

No se trata tanto de ser más o menos<br />

competitivos como de tener una experiencia<br />

real y demostrable en esa faceta, lo<br />

que se traduce en un auténtico respaldo<br />

cuando hay que enfrentarse a problemas<br />

complejos y concretos, y saber cómo resolverlos<br />

ante diferentes situaciones y posibilidades.<br />

Eso es lo que nuestros clientes<br />

valoran y la razón por la que acuden a nosotros”,<br />

sugiere este socio de la empresa.<br />

Es comprensible. En un sector tan<br />

atomizado como el eólico hay que aprender<br />

a nadar y guardar la ropa. Porque independencia<br />

y competencia no siempre<br />

van de la mano. Langley Renovables es<br />

una ingeniería consultora que presume de<br />

haberse adaptado al mercado en el sentido<br />

de prestar servicios en cada momento<br />

y en función de las necesidades del cliente.<br />

Desde la búsqueda de localizaciones<br />

desde cero, hasta la financiación, construcción<br />

y posterior operación. Y saben<br />

que la exclusividad resta capacidad de maniobra.<br />

Como cuando tienen que efectuar<br />

una auditoría. No se puede jugar en<br />

ambos bandos. O héroe o villano. Sería<br />

como verificar una máquina propiedad de<br />

una empresa concreta y hablar bien del<br />

adversario.<br />

■ Vida después de España<br />

La fase de desarrollo, que abarca la gestión<br />

integral del proyecto, es el servicio<br />

que más demanda acapara ahora mismo.<br />

Comprende muchos aspectos, tanto la<br />

selección de la ubicación como el desarrollo<br />

y tramitación administrativa del<br />

parque o aerogeneradores en cuestión,<br />

inclusive la realización de campañas de<br />

medición de las torres a instalar. Son trámites<br />

necesarios para llevar a buen puerto<br />

el proyecto. Pero no siempre sucede<br />

así. Hay contratos fallidos que se quedan<br />

en el limbo. No es lo habitual, pero existir…<br />

existen. Es lo que se denomina el<br />

riesgo eólico. Ajeno a los servicios que<br />

presta la empresa y cuya motivación es<br />

diversa. Son trabas vinculadas a problemas<br />

de conexión, ambientales o concursales,<br />

por aquello de la competencia que<br />

se entabla entre los promotores y la asignación<br />

de una serie de megavatios a uno<br />

u otro. Es el caso de concursos como los<br />

de Cantabria, Aragón o Cataluña.<br />

Langley tiene depositadas fundadas<br />

esperanzas en el Plan de Energías Renovables<br />

2011-2020, que debe colocar en<br />

el mercado los 35.750 MW previstos en<br />

30 energías renovables ■ jun 11<br />

el horizonte de ese plan y, de ese modo,<br />

cumplir los objetivos vinculantes impuestos<br />

por Bruselas. La reflexión es tan obvia<br />

como quimérica. “En ese periodo debería<br />

suscitarse una demanda y una necesidad,<br />

tanto por parte de los actuales promotores,<br />

que ya se han posicionado en el<br />

mercado, como de otros nuevos que habrán<br />

de venir. Hasta que se concrete ese<br />

pronóstico, la consultora piensa aprovechar<br />

la experiencia para dar el salto. En<br />

nuestro país hemos adquirido el 100%<br />

del know-how, una tarjeta de presentación<br />

que abre puertas”, comenta Juan López.<br />

Como les gusta decir, ‘hay vida después<br />

de España’. Y mucha. Por eso, quieren<br />

trasladar sus señas de identidad a otros<br />

países, un modelo de gestión que opinan<br />

es fácilmente replicable en cuanto a la<br />

técnica, que no a la regulación. Ayer fue<br />

el sol como reclamo. Hoy el viento ha recogido<br />

el testigo.<br />

■ Más información:<br />

> www.langleyrenovables.com


jun 11 ■ energías renovables 31


SOLAR FOTOVOLTAICA<br />

Los números de la<br />

fotovoltaica<br />

Hace apenas unos días tuvo lugar, en la Institución Ferial de Madrid (Ifema), la 14ª edición de<br />

Genera, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente. Más de un tercio de las empresas<br />

que participaron pertenecía al sector fotovoltaico (FV). Contar cómo les fue es el motivo de este<br />

artículo, pero también repasar tres documentos que acaban de ver la luz y que no podíamos pasar<br />

por alto: uno, el borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020 (los números que le pone a<br />

la fotovoltaica); dos, el último barómetro FV, en el que EurObserv’ER cuenta los megavatios que<br />

suma, a día de hoy, Europa; y tres, un informe sobre la tendencia FV 2011-2015 que acaba de<br />

presentar la European Photovoltaic Industry Association (EPIA).<br />

Luis Ini<br />

32<br />

Una primera conclusión de Genera<br />

2011, matemática si se<br />

quiere, indica que ha disminuido<br />

el número de visitantes<br />

y se ha mantenido, más o menos,<br />

el número de empresas participantes.<br />

En efecto, respecto a los visitantes, en esta<br />

edición se contabilizaron 23.762, casi un<br />

18% menos que en 2010. Respecto a las<br />

empresas, en ambas ocasiones fueron más<br />

de 600. En concreto, en la edición de este<br />

año, décimocuarta, participaron 635 firmas,<br />

repartidas en cerca de 280 stands. De<br />

ellas, el 33,9% fueron del sector solar fotovoltaico,<br />

un 20,7% solares térmicas, un<br />

3,5% de eólicas y el resto, repartido en hidráulica,<br />

hidrógeno, petróleo, biomasa,<br />

etc. Como puede verse, uno de cada tres<br />

expositores fue FV, registro similar al alcanzado<br />

en la edición anterior, si bien menor<br />

al logrado en 2009, cuando el porcentaje<br />

rondó el 40. Debe agregarse también<br />

que en esta oportunidad ha habido una<br />

menor superficie de exposición, ya que se<br />

pasó de ocupar el año pasado dos pabellones<br />

de Ifema a sólo uno en este.<br />

Según la directora de Genera, María<br />

Valcarce, “la feria se ve afectada, como no<br />

podía ser de otro modo, por la situación<br />

general de crisis y la particular de este sector<br />

-sobre todo en solar fotovoltaica-, que<br />

vivió unos años de acelerado crecimiento y<br />

ahora está experimentando un ajuste”. Para<br />

corroborar estos últimos datos, refiere<br />

que si comparamos la edición de 2005 con<br />

la de 2011 “vemos que entonces teníamos<br />

la mitad de empresas participantes, la mitad<br />

en superficie y tan solo un tercio de los<br />

visitantes profesionales que tenemos hoy”.<br />

Aunque Valcarce deja un apunte optimista<br />

al confiar en que el sector “siga creciendo<br />

en el futuro ya que los compromisos adquiridos<br />

por la Unión Europea en ahorro<br />

energético, reducción de emisiones y producción<br />

de energía por fuentes renovables<br />

marcan una senda obligada”.<br />

■ Cada uno lo cuenta según le fue<br />

Es verdad, la fotovoltaica está lejos de sus<br />

mejores horas, pero no hay coincidencia<br />

entre los expositores respecto a cómo está<br />

yendo la cosa. Ya se sabe: “Cada uno cuenta<br />

la feria según le fue”. Empecemos con la<br />

visión crítica. Daniel Marino, account manager<br />

de Yingli Solar, destaca la mencionada<br />

merma en la cantidad de pabellones, e<br />

incluso va más allá en lo que a cantidad de<br />

días de exposición se refiere. “El primer día<br />

fue flojo -dice-, el segundo fue el de más<br />

gente, y el tercero se movió algo por la mañana,<br />

pero por la tarde…”.<br />

Más ácido es el comentario de Jorge<br />

Garrido, responsable de operación y mantenimiento<br />

solar de Ges, cuando califica la<br />

feria de este año como “un poquito sosa”,<br />

opinión que, al intentar remachar, se ve in-


terrumpida ante un visitante que le pregunta<br />

por unas pelotitas antistress semejantes al<br />

globo terráqueo que repartían en ese stand.<br />

“No quedan más”, explica Garrido al hombre,<br />

que se toma la cabeza como si hubiera<br />

perdido algo valioso y exclama: “¡Y yo que<br />

se la quería llevar a mi nieto!”. Una vez<br />

marchado el visitante, Garrido –que a decir<br />

verdad también se ha quedado sin tarjetas<br />

de presentación– redondea su visión: “ha<br />

venido más gente a vendernos algo… que<br />

clientes; respecto al año pasado para mí ha<br />

empeorado”.<br />

Algo cercana a esa idea es la explicación<br />

que da Paco Mallor Martínez, ejecutivo de<br />

ventas de Solaer. “Está flojo el tema en la<br />

inversión local”, asegura, y detalla lo complicado<br />

que es llevar un proyecto FV adelante<br />

en España, donde ponerlo en pista<br />

“demora de seis a nueve meses”. Es a partir<br />

de esa reflexión que Mallor Martínez se pone<br />

casi poético –poeta del desencanto podría<br />

decirse quizá–, cuando afirma que “el<br />

producto se sigue vendiendo, pero el sector<br />

está como mustio”. De todos modos, a<br />

Mallor le queda optimismo al mirar hacia<br />

afuera y comentar que, además de los 85<br />

MW instalados que la empresa tiene en España,<br />

“estamos invirtiendo e instalando en<br />

Italia”, donde ya hay treinta megas. Además,<br />

acaban de abrir oficina en Estados<br />

Unidos y estudian la promoción en América<br />

del Sur.<br />

■ Con Italia en la mirada<br />

También a Italia se refiere Marino, de Yingli<br />

Solar. “Allí se ha abierto la veda del<br />

mercado y eso ha sido importante, en especial<br />

para los pequeños productores, porque<br />

volvieron las instalaciones de<br />

300/100 kW y las cubiertas de menos de<br />

100 kW; allí interesan más las pequeñas<br />

instalaciones”, explica. Respecto al mercado<br />

local, apunta que “se ve que ha estado<br />

esperando que bajaran los precios”, y deja


solar fv<br />

■ La geografía FV, a día de hoy<br />

una prenda de optimismo para el ruedo<br />

ibérico al resaltar que la poderosa empresa<br />

china ha dado un importante y reciente paso<br />

al abrir un almacén de 7.000 metros<br />

cuadrados en el Polígono Sur de San Agustín<br />

del Guadalix, a 35 kilómetros de Madrid,<br />

que servirá como oficina central en<br />

España y también como almacén y servicio<br />

posventa para la limpieza, almacenamiento<br />

y reparación de módulos y componentes,<br />

tarea que antes obligaba a llevar las placas<br />

hasta China. Además, ese inmueble será el<br />

centro de distribución para el norte de<br />

África y toda la península.<br />

“El ojo lo tenemos más puesto en Italia,<br />

el mercado nacional lo sobrellevamos como<br />

podemos”, se suma al enfoque geográfico<br />

Pedro Recuero, senior account manager de<br />

Isofotón, firma que ha ocupado uno de los<br />

grandes stands del gran recibidor central de<br />

la feria, donde aprovechó para exponer el<br />

barco fotovoltaico Nessuno, de más de<br />

ocho metros de largo. Recuero coincide<br />

con su colega de la empresa china cuando<br />

asegura que “el precio ha bajado, y la gente<br />

está expectante, sobre todo a nivel de instalaciones<br />

de cubierta”. Eso sí, aunque también<br />

crítico con Genera 2011, que “no ha<br />

sido muy buena”, se siente “optimista total”<br />

con respecto al año pasado, “cuando<br />

había incertidumbre”.<br />

A media agua se sitúa por su parte Ricardo<br />

Borrajo, product manager del departamento<br />

de Marketing de Mitsubishi Electric,<br />

que ha destacado la mayor afluencia de<br />

visitantes, “muy interesados en saber” de<br />

qué va el rollo fotovoltaico. Eso sí, “el mercado<br />

está muy parado”, sintetiza. Pero, en<br />

Genera, también encontramos por supuesto<br />

quienes tienen una mirada optimista absoluta.<br />

Simón Serrano, ingeniero comercial<br />

de Monsol, empresa especializada en monitorización<br />

solar eficiente, es escueto y preciso:<br />

“la feria fue muy positiva en cantidad y<br />

calidad”.<br />

34


■ El borrador del PER 2011-2020 no convence<br />

Más tiempo se toma en explicar su punto<br />

de vista Jochen Beese, director gerente<br />

de Krannich, para quien “las expectativas<br />

que teníamos relacionadas con la feria fueron<br />

superadas, pues tuvimos un flujo constante<br />

de visitantes a nuestro stand”, donde<br />

asegura que se triplicó el número de los visitantes<br />

comparado con la edición anterior,<br />

gracias, dice, a que “lanzamos una campaña<br />

promocional” que consiguió atraerlos.<br />

Campanas al vuelo es lo que lanza también<br />

Gerhard Meyer, director del departamento<br />

técnico comercial de AS Solar Ibérica,<br />

cuyo stand duplicó en superficie al del<br />

En Genera 2011 se presentó el último borrador del Plan de Energías Renovables (PER)<br />

2011-2020, que habrá de sustituir al extinto PER 2005-2010. El director general del<br />

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Alfonso Beltrán, y el<br />

director de Energías Renovables del IDAE, Jaume Margarit, se encargaron de explicar<br />

ese plan, que ya ha sido juzgado desde la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF)<br />

como “limitativo” y “poco ambicioso”.<br />

Con el compromiso de reunirse con todos los sectores para que hagan sus aportes<br />

y se alumbre un texto final con “el que todos se sientan cómodos”, según Beltrán, el<br />

borrador del nuevo PER prevé una cesta energética 2020 en la que las fuentes limpias<br />

pesen un 20,8%, frente al 22,6% previsto hasta ahora. En el caso de la fotovoltaica,<br />

establece que crecerá desde los 3.787 MW de potencia instalada en 2010 a los 7.250<br />

MW en 2020, o sea, a razón de 346,3 MW al año, una cifra que todas las patronales<br />

del sector –AEF, la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías<br />

Renovables (Anper), la Sección Fotovoltaica de la Asociación de Productores de<br />

Energías Renovables (APPA) y la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)– no han<br />

dudado en calificar de sencillamente ridícula: “una cifra ridícula comparada con países<br />

de nuestro entorno como Alemania, que instaló sólo el año pasado 7.400 MW”,<br />

señalaban hace tan solo unos días en un comunicado conjunto..<br />

En su análisis, el último borrador del nuevo PER sostiene que “el sector está<br />

compuesto, actualmente, por aproximadamente 500 empresas, de las cuales un 10%<br />

son empresas fabricantes de materia prima, células, módulos fotovoltaicos y otros<br />

componentes”. De interés especial es el enfoque que da sobre los costes, donde “es previsible que<br />

se mantengan los descensos recientes, si bien, no con la misma intensidad. Según los estudios<br />

realizados se prevé un descenso en los costes de inversión desde el rango actual de 2,5 e/W a 3,0<br />

e/W hasta un rango de entre 1,1 e/W a 1,3 e/W en 2020”.<br />

El borrador asegura que el gobierno tiene previsto ahondar en la simplificación de los<br />

procedimientos administrativos, en el fomento del autoconsumo y en la apuesta por “una mayor<br />

penetración en edificaciones, con instalaciones de pequeña o mediana potencia, desde un modelo<br />

previo donde predominaban las grandes instalaciones en suelo”.<br />

Para el presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), Juan Laso, el borrador del PER<br />

no fomentará la expansión de la energía solar fotovoltaica en el mercado nacional, pese a que el país<br />

“dispone del mayor índice de radiación solar en Europa”. Crítico, sostiene que “se necesita una<br />

regulación estable y predecible, seguridad jurídica, capacidad inversora y garantías de los recursos<br />

financieros nacionales e internacionales; el nuevo PER que prepara el gobierno no garantiza estos<br />

aspectos”, según Laso. En ese sentido, el presidente de AEF ha abogado por un “nuevo modelo del<br />

sistema eléctrico, con la extensión de las redes inteligentes y la generación distribuida, en el que la<br />

energía fotovoltaica ocupe una misión principal”.


solar fv<br />

■ FV, líder 2010 de las renovables<br />

en Europa<br />

La estimación realizada por EurObserv’ER, el<br />

observatorio de las energías renovables que<br />

financia la Comisión Europea, indica que en<br />

2010 la energía solar fotovoltaica lideró, por<br />

primera vez, la instalación de potencia<br />

renovable en la UE. Según este observatorio, se<br />

superaron los 13 GW (exactamente 13.023,2<br />

MW), lo que supone un aumento interanual del<br />

mercado del 120,1% respecto a los 5.918,2 MW<br />

de 2009.<br />

Por países, concluye que Alemania instaló<br />

7.411 MW en 2010, casi el doble de lo que hizo<br />

en 2009. El segundo lugar, por segundo año<br />

consecutivo, es para Italia que, con 2.321 MW,<br />

triplicó el baremo conseguido en 2009. El tercer<br />

y cuarto lugar corresponde, respectivamente, a<br />

la República Checa (1.490 MW) y a Francia (719<br />

MW), que también mejoraron<br />

considerablemente sus números en 2010<br />

respecto al año anterior: más de cuatro veces<br />

los checos, y más de tres los franceses. Tras<br />

ellos, Bélgica, con 424 MW. España aparece en<br />

quinto lugar, con 370 MW instalados.<br />

Así, la Unión Europea llega hasta los<br />

29.327,7 MW. El 60% de la potencia está<br />

instalada en Alemania (17.370 MW); España con<br />

3.808 MW, y casi un 13% del total de Europa, es<br />

segunda, aunque es probable que pierda ese<br />

puesto en breve a manos de Italia, donde ya se<br />

ha llegado a los 3.478 MW, y donde se prevén<br />

cupos de desarrollo para 2011 mucho mayores.<br />

■ Un mundo cada vez más fotovoltaico<br />

El informe “Global Market Outlook for Photovoltaics until 2015” (Perspectiva para el mercado global<br />

de la energía fotovoltaica hasta 2015), publicado por la Asociación para la Industria Fotovoltaica<br />

Europea (EPIA, por sus siglas en inglés), apunta las tendencias que considera más probables a cinco<br />

años vista. Para empezar, “Global Market…” considera “significativo” el crecimiento que ha<br />

registrado el sector en 2010 en todo el mundo y apunta que la fotovoltaica “se encuentra en el buen<br />

camino para contribuir, de manera importante, al futuro mix energético”.<br />

“Global Market…” señala que, en todo el mundo, en 2009, se instalaron 7,2 GW, mientras que el<br />

año pasado (2010), la nueva potencia puesta en marcha ascendió a 16,6 GW (trece de ellos en<br />

Europa). En lo que se refiere al Viejo Continente, concretamente, EPIA asegura que 2010 ha sido el<br />

año en el que la FV se ha convertido en la tecnología renovable líder en términos de instalación de<br />

nueva potencia, por delante de la todopoderosa eólica.<br />

Más allá del Viejo Continente, cuatro países han destacado en 2010. Han sido el minúsculo Japón<br />

(990 MW), los Estados Unidos (878), la inmensa China (520) y Australia (320). Según el informe<br />

elaborado por la asociación, la potencia acumulada, en todo el mundo, a finales de 2010, era de cerca<br />

de cuarenta gigavatios (40.000 MW), potencia que produciría aproximadamente cincuenta Teravatioshora<br />

de electricidad al año, cantidad que, según el presidente de EPIA, Ingmar Wilhelm, equivale “al<br />

consumo eléctrico total de países como<br />

Grecia, Rumanía o Suiza”.<br />

Según las proyecciones de EPIA, en<br />

el año 2015 podría haber entre 130 y 200<br />

GW fotovoltaicos instalados en todo el<br />

mundo, con mercados crecientes y varios<br />

países europeos que, durante los<br />

próximos años, alcanzarán la paridad de<br />

red para sistemas residenciales y<br />

comerciales a pequeña escala. Según el<br />

presidente de EPIA, “las políticas<br />

adecuadas de apoyo, como el sistema de<br />

primas, que han permitido a los<br />

mercados llegar tan lejos, deben<br />

continuar y deben estar siempre en<br />

sintonía con el declive de la curva del<br />

coste de la energía FV. La industria FV<br />

también respalda aquellos planes de<br />

apoyo, bien diseñados, que simplifiquen<br />

los procesos de autorización y, además,<br />

limiten el coste de la electricidad para<br />

los consumidores, al tiempo que<br />

garanticen el desarrollo del mercado y<br />

de la industria”.<br />

año pasado. Asegura que Genera 2011 resultó<br />

“más de lo que esperaba, con más visitas,<br />

hasta el doble diría, e incluso mejor<br />

cualificadas, con un perfil más profesional<br />

que otros años”. A la hora de hacer un análisis,<br />

Meyer sostiene que “el sector está madurando”.<br />

Más aún: según él, “hay un aura<br />

emprendedor, me gusta verlo en positivo,<br />

además creo que el año pasado fue el punto<br />

cero, a partir de ahí…”.<br />

Más sesudas son las palabras del director<br />

gerente de Krannich. “Al principio del<br />

año las previsiones eran buenas, pero está<br />

cambiando el mercado y creemos que crecerá<br />

nuestra cuota de exportación, mejor<br />

dicho, la cuota de exportación de nuestros<br />

clientes que se están introduciendo en nuevos<br />

mercados”, dice Beese. Así, explica que<br />

al finalizar el presente ejercicio “más de la<br />

mitad del material que comercializamos se<br />

irá fuera del país: a Italia, Portugal, Israel e<br />

India”. Beese se conforma así con repetir<br />

en este ejercicio los números de 2010, “pero<br />

sería muy arriesgado hacer previsiones,<br />

pues el mercado doméstico no tiene gran<br />

futuro. Aunque cabe decir que tenemos esperanza<br />

de que la unión de las empresas del<br />

sector fotovoltaico pueda cambiar esta tendencia”.<br />

■ Más información:<br />

> www.idae.es<br />

> www.aefotovoltaica.com<br />

> www.eurobserv-er.org<br />

> www.epia.org<br />

36 energías renovables ■ jun 11


SOLAR FOTOVOLTAICA<br />

Y ya no cobro<br />

Ese es el precio por no tener los papeles. La Comisión Nacional de la Energía (CNE) no incluyó<br />

en la liquidación de la prima equivalente de abril a 347 plantas fotovoltaicas, suspendidas de<br />

forma cautelar por no presentar la documentación requerida por el ente regulador de los sistemas<br />

energéticos de España.<br />

José A. Alfonso<br />

La significación de lo ocurrido radica<br />

en el hecho de que es la primera<br />

vez que sucede, más que<br />

en el número. Esas 347 instalaciones<br />

en término de potencia<br />

suman 32,55 MW, apenas el 0,8% de los<br />

3.799 MW fotovoltaicos que la CNE liquidó<br />

en abril. Y tan solo son el 0,63% de<br />

las 54.247 plantas incluidas en la liquidación.<br />

Lo trascendente es que encabezan una<br />

lista que se va confeccionando según avanza<br />

la investigación de la CNE para desenmascarar<br />

las plantas fotovoltaicas que pudieran<br />

estar actuando irregularmente. El<br />

asunto se remonta al año 2008, cuando el<br />

anuncio de un cambio de legislación provocó<br />

que inversores y promotores quisieran<br />

acabar sus proyectos antes del 30 de<br />

septiembre para tener derecho a percibir la<br />

mayor remuneración legal posible por<br />

producir electricidad. Los que finalizaran<br />

a tiempo cobrarían una prima de 47,5<br />

céntimos de euro el kWh, tal y como fijaba<br />

el RD 661/2007, y los que no se tendrían<br />

que conformar con 32,6 céntimos<br />

de euro el kWh, que es la tarifa que fijaba<br />

la nueva legislación, el RD 1578/2008.<br />

■ Casi el 50% de las inspecciones<br />

realizadas<br />

Las prisas se convirtieron en boom, y España<br />

en 2008 fue el país que más potencia<br />

fotovoltaica instaló, incluso por encima<br />

del líder mundial, Alemania. El récord fue<br />

acompañado por voces que hablaban de<br />

un fraude nunca demostrado, más mediático<br />

que matemático.<br />

Para poner blanco sobre negro la Comisión<br />

Nacional de la Energía inició una<br />

investigación por la cual requirió a 9.041<br />

instalaciones fotovoltaicas documentación<br />

que acreditase que la planta estaba<br />

en regla el 30 de septiembre de 2008. La<br />

actuación de la CNE se realiza de acuerdo<br />

al RD 1003/2010, que regula la liquidación<br />

de la prima equivalente a las<br />

instalaciones de producción de energía<br />

eléctrica de tecnología fotovoltaica en régimen<br />

especial.<br />

La CNE comenzó su investigación requiriendo<br />

los papeles a 9.041 instalaciones,<br />

que debían acreditar las facturas de<br />

compra y albaranes de entrega de paneles<br />

fotovoltaicos, inversores, seguidores…,<br />

documento único administrativo de aduanas<br />

si se habían importado; certificado del<br />

instalador autorizado; certificado final de<br />

obra; documento acreditativo de la referencia<br />

catastral. A la petición de la CNE<br />

respondieron los propietarios de 840 plantas<br />

renunciado a cobrar la tarifa de 47,5<br />

c€/kWh, reconocieron que no habían llegado<br />

a tiempo para entrar en la tarifa más<br />

favorable, y una instalación se dio de baja.<br />

La investigación, por tanto, se limitó a<br />

8.200 instalaciones. Al cierre de esta edición<br />

se han inspeccionado 4.045, es decir<br />

el 49,32% de las previstas. La CNE las ha<br />

divido en cuatro tandas de 1.001, 1.020,<br />

1.021 y 1.002. Aún siendo parciales, los<br />

resultados son los suficientemente amplios<br />

como para mostrar una tendencia sobre<br />

cuánto y dónde estarían las presuntas irregularidades.


■ Un 24%, sin papeles<br />

De las 4.045 instalaciones inspeccionadas<br />

951, que representan un 23,51% del total,<br />

no han podido entregar todos los papeles<br />

exigidos por la CNE. Si se observa la misma<br />

investigación en términos de potencia<br />

el resultado es similar. De los 392,30 MW<br />

analizados, 302,18 MW están en orden y<br />

90,12 MW (el 22,97%) tienen dificultad<br />

para demostrar que el 30 de septiembre de<br />

2008 estaban plenamente operativos.<br />

El impacto económico en la tarifa, el<br />

ahorro estimado para el sistema eléctrico<br />

al dejar de pagar la prima equivalente sería<br />

de unos 53,9 millones de euros. La hipótesis<br />

de cálculo realizada plantea que el<br />

70% de la potencia está instalada en suelo,<br />

el 20% en seguidores a un eje y el 10% en<br />

seguidores a dos ejes. Teniendo en cuenta<br />

que el gobierno limitó las horas de producción<br />

con derecho a prima (1.250 horas<br />

para suelo, 1.644 para seguimiento a<br />

un eje, y 1.707 a dos ejes) se estima que las<br />

951 plantas tendrían una producción estimada<br />

anual de 124 GWh. Esa producción<br />

habría que multiplicarla por el ahorro obtenido,<br />

que sería de 43,55 c€/kWh una<br />

vez que a la tarifa regulada<br />

(47,55c€/kWh) se le resta la retribución<br />

del mercado (4 c€/kWh). Así se obtendría<br />

un ahorro de 53,9 millones de euros.<br />

■ Dos en cabeza<br />

La distribución territorial de las plantas<br />

que no han podido responder a todos los<br />

requerimientos de la CNE señala dos lugares<br />

especialmente afectados, la Junta de<br />

Comunidades de Castilla-La Mancha y la<br />

Comunidad Autónoma de la Región de<br />

Murcia. Los datos de la Comisión Nacional<br />

de la Energía analizados y contabilizados<br />

por Energías Renovables ponen a la<br />

cabeza, por ese orden, a esas dos comunidades.<br />

El análisis se ha realizado por número<br />

de instalaciones y por potencia, a nivel<br />

provincial y autonómico.<br />

■ Instalaciones con irregularidades por Comunidades Autónomas<br />

Comunidad autónoma Número de instalaciones %<br />

Castilla-La Mancha 384 42,18<br />

Murcia 181 19,03<br />

Andalucía 74 7,74<br />

Extremadura 72 7,56<br />

Castilla y León 69 7,24<br />

Cataluña 51 5,50<br />

Navarra 37 3,89<br />

Valencia 34 3,57<br />

Canarias 24 2,68<br />

País Vasco 21 2,36<br />

Aragón 8 0,84<br />

Galicia 8 0,84<br />

Cantabria 1 0,10<br />

Fuente: CNE. Elaboración: Energías Renovables<br />

■ Potencia irregular por Comunidades Autónomas<br />

Comunidad autónoma kW %<br />

Castilla-La Mancha 34.508,22 38,27<br />

Murcia 16.229,56 18,00<br />

Andalucía 13.243,70 14,74<br />

Castilla y León 8.064,20 8,92<br />

Extremadura 4.846,80 5,36<br />

Cataluña 3.524,15 3,89<br />

Valencia 3.452,15 3,82<br />

Canaria s1.560,10 1,72<br />

País Vasco 1.020,40 1,12<br />

Navarra 964,90 1,07<br />

Aragón 401,60 0,42<br />

Galicia 179,90 0,19<br />

Cantabria 100,00 0,10<br />

Fuente: CNE. Elaboración: Energías Renovables<br />

En cuanto al número de instalaciones<br />

Castilla-La Mancha tiene 384 casos considerados<br />

irregulares, es decir el 42,18%. La<br />

segunda autonomía es Murcia, con 181 y<br />

un 19,03%. Ambas se sitúan muy lejos de<br />

Andalucía (74 plantas, 7,74%), de Extremadura<br />

(72 instalaciones, 7,56%), y de<br />

Castilla y León (69 parques, 7,24%). A<br />

partir de estas cinco comunidades autónomas<br />

el descenso es considerable. La lista la<br />

cierran Aragón y Galicia con apenas un<br />

0,84% del total.<br />

Merece la pena detenerse en el detalle<br />

de los números provinciales. A la cabeza está<br />

Murcia con 181 instalaciones (19,03%),<br />

seguida de Cuenca con 173 instalaciones<br />

(18,01%), Ciudad Real con 139 (16,61%),<br />

Badajoz con 57 (5,99%) y Albacete con 56<br />

(5,88%). A partir de aquí los porcentajes<br />

van decreciendo a lo largo de las 38 provincias<br />

en las que la CNE ha localizado irregularidades.<br />

Cádiz, Cantabria, Jaén y Segovia<br />

cierran el ranking con 1 instalación<br />

(0,10%).<br />

Los dos primeros puestos autonómicos<br />

se mantienen inamovibles al contabilizar<br />

las instalaciones por potencia instalada.<br />

Castilla-La Mancha es líder con 34,50<br />

MW (38,27%), seguida de Murcia con<br />

16,22 MW (18%). Los siguientes son An-


solar fv<br />

■ Instalaciones con irregularidades por provincias<br />

Provincias Investigadas Investigadas Investigadas Investigadas<br />

1001 1020 1021 1002<br />

Irregulares 347 Irregulares 304 Irregulares 157 Irregulares 143<br />

Álava 3 3 6 1 13 1,52%<br />

Albacete 50 3 3 56 5,88%<br />

Alicante 4 3 17 24 2,52%<br />

Almería 7 7 0,73%<br />

Ávila 6 12 18 1,89%<br />

Badajoz 39 17 1 57 5,99%<br />

Barcelona 1 5 6 1 13 1,52%<br />

Burgos 7 7 0,73%<br />

Cáceres 14 1 15 1,57%<br />

Cádiz 1 1 0,10%<br />

Cantabria 1 1 0,10%<br />

Ciudad Real 17 25 20 77 139 16.61%<br />

Cuenca 107 64 2 173 18,01%<br />

Gerona 18 1 19 1,99%<br />

Granada 5 7 5 17 1,78%<br />

Guipúzcoa 6 6 0,63%<br />

Huelva 2 1 3 0,31%<br />

Huesca 2 2 0,21%<br />

Jaén 1 1 0,10%<br />

Las Palmas 2 8 10 1,21%<br />

Lérida 1 1 2 0,21%<br />

Lugo 3 3 0,31%<br />

Málaga 18 6 24 2,52%<br />

Murcia 70 72 14 25 181 19,03%<br />

Navarra 12 25 37 3,89%<br />

Orense 2 2 0,21%<br />

Pontevedra 3 3 0,31%<br />

Salamanca 10 10 1,05%<br />

Segovia 1 1 0,10%<br />

Sevilla 4 16 1 21 2,20%<br />

Santa Cruz Tenerife 2 12 14 1,47%<br />

Tarragona 1 15 1 17 1,78%<br />

Teruel 2 2 0,21%<br />

Toledo 10 4 2 16 1,68%<br />

Valencia 9 1 10 1,05%<br />

Valladolid 22 11 33 3,47%<br />

Vizcaya 2 2 0,21%<br />

Zaragoza 4 4 0,42%<br />

TOTAL 347 304 157 143 951 100%<br />

Fuente: CNE. Elaboración: Energías Renovables<br />

■ Potencia irregular<br />

por provincias<br />

Provincias Potencia kW %<br />

Álava 740,80 0,82<br />

Albacete 4.653,92 5,16<br />

Alicante 2.718,60 3,01<br />

Almería 7.530,00 8,35<br />

Ávila 1.537,00 1,70<br />

Badajoz 3.945,90 4,37<br />

Barcelona 946,15 1,04<br />

Burgos 2.920,90 3,24<br />

Cáceres 900,90 0,99<br />

Cádiz 55,00 0,06<br />

Cantabria 100,00 0,11<br />

Ciudad Real 12.907,30 14,32<br />

Cuenca 15.732,00 17,45<br />

Gerona 1.255,40 1,39<br />

Granada 1.304,00 1,44<br />

Guipúzcoa 99,60 0,11<br />

Huelva 130,00 0,14<br />

Huesca 198,00 0,21<br />

Jaén 100,00 0,11<br />

Las Palmas 300,10 0,33<br />

Lérida 122,10 0,13<br />

Lugo 30,10 0,03<br />

Málaga 2.205,70 2,44<br />

Murcia 16.229,56 18,00<br />

Navarra 964,90 1,07<br />

Orense 93,80 0,10<br />

Pontevedra 56,00 0,06<br />

Salamanca 737,20 0,81<br />

Segovia 5,00 0,005<br />

Sevilla 1.919,00 2,12<br />

Sta. C. de Tenerife 1.260,00 1,39<br />

Tarragona 1.200,50 1,33<br />

Teruel 106,00 0,11<br />

Toledo 1.215,50 1,34<br />

Valencia 733,55 0,81<br />

Valladolid 2.864,10 3,17<br />

Vizcaya 180,00 0,19<br />

Zaragoza 97,60 0,10<br />

Fuente: CNE. Elaboración: Energías Renovables<br />

dalucía (13,24 MW; 14,74%), Castilla y<br />

León (8,06 MW; 8,92%) y Extremadura<br />

(4,84 MW; 5,36%). Por provincias, Murcia<br />

está a la cabeza (16,22 MW; 18%), seguida<br />

de Cuenca (15,73 MW; 17,45%) y<br />

Ciudad Real (12,90 MW; 14,32%). En el<br />

capítulo de anécdotas destaca Segovia,<br />

provincia con 5 kW irregulares, un<br />

0,005% del total.<br />

El análisis de los datos muestra con<br />

claridad que Castilla-La Mancha y Murcia<br />

son las dos comunidades autónomas más<br />

afectadas por las investigaciones de la<br />

CNE, pero la prudencia dicta que los<br />

guarismos se observen con reserva ya que<br />

son el resultado del 49,32% de las 8.200<br />

inspecciones previstas.<br />

■ Los fallos más comunes<br />

Los incumplimientos más comunes son la<br />

ausencia de facturas, albaranes o certificados<br />

de aduanas, sucedió en 472 casos de<br />

los 951 encontrados irregulares, en casi el<br />

53%. Le siguen las 115 instalaciones que<br />

■ Recurso ante el Supremo<br />

Se da la circunstancia de que la Comisión<br />

Nacional de la Energía está actuando de<br />

acuerdo a lo legislado en el RD<br />

1003/2010, contra el que hay pendiente<br />

de resolución un recurso contencioso-administrativo<br />

en el Tribunal Supremo. Al<br />

alto tribunal se dirigió la Asociación Nacional<br />

de Productores e Inversores de<br />

Energías Renovables (ANPER) al considerar<br />

que esa norma es manifiestamente<br />

inválida porque contraviene principios<br />

básicos del ordenamiento jurídico como<br />

la presunción de inocencia o la inversión<br />

de la carga de la prueba.<br />

ANPER no está de acuerdo con la<br />

suspensión de forma cautelar de la tarifa<br />

mientras se resuelve el expediente administrativo<br />

abierto por la CNE, ya que a su<br />

entender lesiona los intereses de los pro-<br />

40 energías renovables ■ jun 11<br />

no han podido aportar ni el certificado<br />

del instalador ni el de final de obra y las<br />

78 que no disponían ni de facturas ni de<br />

certificado del instalador. El resto son las<br />

múltiples combinaciones de todos los documentos<br />

requeridos.<br />

Ante la ausencia de alguno de los documentos<br />

requeridos, la Comisión Nacional<br />

de la Energía actúa suspendiendo<br />

cautelarmente el pago de la prima equivalente,<br />

notifica individualmente a los titulares<br />

o representantes de cada una de las<br />

plantas afectadas, remite a la Dirección<br />

General de Política Energética y Minas<br />

(DGPEyM) los expedientes completos y<br />

envía copia a las comunidades autónomas.<br />

Será la DGPEyM quien inicie un<br />

procedimiento en el que se escucharán las<br />

alegaciones del propietario de la planta. Si<br />

se determina irregularidad de la instalación<br />

el propietario tendrá que devolver las<br />

primas cobradas con intereses de demora<br />

y perderá la prioridad que hubiera adquirido<br />

en el registro del Ministerio de Industria.<br />

En el caso contrario el propietario<br />

recibirá todas las retribuciones que haya<br />

dejado de percibir.


ductores (dejan de cobrar la prima) incluso<br />

antes de valorar la prueba que pudieran<br />

aportar en contra del expediente. Se le<br />

impone una sanción como imputado en<br />

una presunta irregularidad antes de que<br />

se produzca la condena. En opinión de<br />

ANPER se debe perseguir el fraude que<br />

pudiera haberse producido “con arreglo a<br />

los principios básicos del ordenamiento<br />

jurídico, garantizando los derechos de los<br />

ciudadanos, y no mediante esta estrategia<br />

que claramente se utiliza para aliviar momentáneamente<br />

la presión sobre el déficit<br />

tarifario, aunque después haya que hacer<br />

reembolsos con intereses. No estamos en<br />

ningún estado de excepción para tener<br />

que forzar hasta ese punto el estado<br />

de derecho.”<br />

■ Más información:<br />

> www.cne.es


solar fv<br />

E José Francisco Puche<br />

Director General de Industria, Energía y Minas de la Región de Murcia<br />

“Es difícil conseguir una información que en su día<br />

no se tuvo porque no se exigía”<br />

■ Los datos de las investigaciones de la<br />

CNE sitúan a Murcia como la segunda<br />

comunidad autónoma en la que se han<br />

detectado más irregularidades, a pesar de<br />

ser una autonomía uniprovincial. ¿Cuál es la<br />

explicación?<br />

■ Es una razón estadística clara, Murcia es<br />

la comunidad autónoma de España con<br />

mayor número de MW instalados por unidad<br />

de superficie. Si comparamos la región<br />

de Murcia con toda Andalucía, por ejemplo,<br />

tenemos la potencia más concentrada.<br />

Más de 300 MW es una cantidad alta para<br />

lo pequeña que es nuestra comunidad autónoma.<br />

42 energías renovables ■ jun 11<br />

■ ¿Qué dicen los exámenes realizados?<br />

¿Cuáles son los fallos?<br />

■ Estamos analizando la documentación<br />

de todas las instalaciones, documento por<br />

documento, que tienen algún problema<br />

administrativo. La inmensa mayoría es por<br />

dos asuntos. La factura del instalador no<br />

identifica con la suficiente claridad que se<br />

refiere a una instalación. Y, por otro lado,<br />

hay determinadas instalaciones que no han<br />

aportado un documento que acredite que<br />

los distintos equipos que forman parte de<br />

esa instalación (inversores, placas) pudieran<br />

entrar en España, que pasaran<br />

por la aduana, antes de que<br />

entrara en vigor el RD<br />

1578/2008. Esa es la documentación<br />

que les falta.<br />

■ El número es muy alto 181<br />

instalaciones, según los datos<br />

de la CNE<br />

■ El hecho de que pueda haber<br />

muchas instalaciones se<br />

explicaría en que las plantas<br />

acogidas al RD661/2007 se<br />

establecían con una potencia<br />

de 100 kW, eso es así en toda<br />

España. De esa manera, si en<br />

una instalación de 10 MW,<br />

por ejemplo, hay un problema<br />

administrativo con la factura<br />

aparecerían 100 instalaciones<br />

con problemas, cuando realmente<br />

se refiere a una sola instalación física real.<br />

■ En el caso de Murcia el número de<br />

instalaciones y la potencia que suman<br />

representan los mismos porcentajes del<br />

total, un 19 y un 18%, respectivamente.<br />

■ Estamos hablando de instalaciones hechas<br />

hace dos años y medio y que han podido<br />

cambiar de nombre. Conseguir la trazabilidad<br />

que corresponde a una misma<br />

instalación física concreta es muy complicado.<br />

Hay muchas de ellas que se pierden.<br />

Hemos analizado los datos y por ejemplo<br />

en las diferentes convocatorias más de la<br />

mitad de los datos que aparecen son sólo<br />

de tres instalaciones físicas distintas. También<br />

es cierto, y así lo planteamos en su día<br />

al Ministerio de Industria cuando se nos<br />

preguntó sobre esta normativa, que empezar<br />

a pedir documentos ahora de instalaciones<br />

que están hechas hace dos años y<br />

medio es complicado.<br />

■ ¿Cuál es la dificultad?<br />

■ En el sector de las renovables en general,<br />

y el de la fotovoltaica en particular, hay<br />

muchas empresas que desaparecen después<br />

de 2008, que ya no están en el mercado<br />

porque ha habido una clara y objetiva reducción<br />

de las instalaciones en toda España<br />

desde que se puso un cupo que antes no<br />

existía. Hay instaladores que no están y<br />

conseguir ahora un documento que acredite<br />

que una factura corresponde a una instalación<br />

concreta es complicado si el instalador<br />

no existe. Lo mismo ocurre con los<br />

certificados de paso por aduana de los<br />

equipamientos que esas empresas instaladoras<br />

han puesto. Y aunque el instalador<br />

exista si la empresa importadora ha desaparecido<br />

es muy complicado conseguir ese<br />

documento. También hay que tener en<br />

cuenta que las instalaciones pueden haber<br />

cambiado de nombre. Es difícil conseguir<br />

una información que en su día no se tuvo<br />

porque no se exigía.<br />

■ Pero la ausencia de papeles equivale a<br />

suspensión. Se pasa de cobrar 47,5 c¤/kWh<br />

a cobrar 4 c¤/kWh. ¿Cómo se solventa?<br />

■ La manera de solventar esto es complicada.<br />

Si el propietario de una instalación no<br />

puede conseguir el documento que acredite<br />

el paso por la aduana habrá que articular<br />

desde el Ministerio de Industria determinados<br />

procedimientos para que lo puedan<br />

hacer. Si se pone en duda una factura y el<br />

instalador ha desaparecido, con lo cual no<br />

puede hacer al propietario un certificado<br />

concreto, pues habrá que articular un procedimiento<br />

de convalidación. Eso no quita<br />

que las instalaciones irregulares sean sancionadas.<br />

En la última Conferencia Sectorial<br />

le hemos dicho al Secretario de Estado<br />

de Energía que se tiene que llegar a un<br />

acuerdo con los promotores y con los propietarios<br />

para regular todo este sistema, pero<br />

haciéndolo de una manera que exista seguridad<br />

jurídica para todo el mundo.<br />

Habría que reflexionar sobre la existencia<br />

de una suspensión cautelar. La inmensa<br />

mayoría en la Región de Murcia son pequeños<br />

propietarios, agricultores, que en<br />

su día creyeron en la seguridad legislativa<br />

que les daba el BOE. Si se les suspende<br />

cauterlamente dejarán de percibir unos ingresos<br />

pero seguirán teniendo que hacer<br />

frente a sus obligaciones con las entidades<br />

financieras.■


SOLAR FOTOVOLTAICA<br />

La fotovoltaica<br />

se pone a cubierta<br />

En su empeño por enterrar la fotovoltaica de suelo, el ministro Miguel Sebastián no ha dejado de<br />

aprobar decretos desde el año del boom fotovoltaico, 2008. Sobre el papel, el segmento que debería<br />

tirar ahora del mercado es el de las cubiertas. Puede que no sea la salvación del sector, pero sí una<br />

tabla a la que agarrarse a la espera de tiempos mejores y de un nuevo real decreto que incentive el<br />

autoconsumo, previsto para el mes de julio.<br />

G. García<br />

El recorte en las tarifas fotovoltaicas<br />

para suelo aprobado el<br />

año pasado por el gobierno fue<br />

del 45%. La reducción de las<br />

retribuciones para las instalaciones<br />

de tamaño medio en tejado (hasta<br />

20 kW) fue del 15%, y del 5% para las de<br />

pequeña potencia sobre cubierta (inferior<br />

44 energías renovables ■ jun 11<br />

a 20 kW). Con estos porcentajes, el Ministerio<br />

de Industria perseguía varios objetivos.<br />

Además de laminar el negocio de<br />

las huertas solares para ahorrar al gobierno<br />

607 millones entre 2011 y 2013, le<br />

daba una oportunidad al desarrollo de la<br />

industria fotovoltaica en cubiertas residenciales<br />

e industriales, un segmento que<br />

Instalación promovida por Parques Solares de Navarra.<br />

Ubicada sobre la cubierta de una empresa de la Ciudad<br />

Agroalimentaria de Tudela, fue conectada a red en junio de<br />

2010, tiene más de un megavatio de potencia y es la más<br />

importante de toda la región.<br />

ha crecido de una forma muy limitada en<br />

España en contraste con el gran desarrollo<br />

de la fotovoltaica sobre suelo.


No hay cifras oficiales sobre los megavatios<br />

instalados en cada tipología, pero sí<br />

estimaciones de las asociaciones de productores<br />

que indican que de los 3.787<br />

MW que había instalados en 2010, entre<br />

300 y 600 le corresponden a la fotovoltaica<br />

sobre tejado. El resto de la potencia está<br />

en las grandes instalaciones de suelo.<br />

Esta situación es muy distinta a la que vive<br />

Alemania, donde aproximadamente el<br />

50% de las instalaciones fotovoltaicas tienen<br />

una potencia inferior a tres kilovatios,<br />

el 40% son de veinte kilovatios o menos, y<br />

sólo el 10% se corresponde con proyectos<br />

de grandes potencias.<br />

■ De previsiones y cupos<br />

Darle la vuelta al modelo de negocio no<br />

será algo fácil ni rápido. Para empezar, el<br />

sistema de cupos supone un freno asfixiante<br />

para el desarrollo de un sector que<br />

en 2008 instaló 2.687 MW. Aunque parece<br />

que el recorte de la prima para instalaciones<br />

de pequeña potencia sobre techo<br />

puede ser asumible para los promotores,<br />

de momento el interés de las empresas no<br />

ha propiciado un tirón del mercado. “Es<br />

pronto para saber cómo va a reaccionar el<br />

sector porque es a partir de la convocatoria<br />

del segundo trimestre de 2011 cuando<br />

verdaderamente se aplica el recorte en las<br />

tarifas”, afirma Tomás Díaz, director de<br />

comunicación de la Asociación de la Industria<br />

Fotovoltica (ASIF).<br />

“Lo que pretendemos es que el mercado<br />

de tejados siga desarrollándose. Crecer...<br />

poco va a crecer… porque el sistema<br />

de cupos no le va a dejar. De hecho, prevemos<br />

que los cupos no se llenen porque<br />

las tarifas son demasiado ajustadas. Con<br />

respecto al mercado del suelo, habrá que<br />

ver qué ocurre con la segunda convocatoria.<br />

Hay gente que dice que las tarifas son<br />

claramente insuficientes; otros, que no lo<br />

son. Depende también del proyecto: si<br />

uno tiene un proyecto en las islas Canarias<br />

tendrá muchas más horas de sol y le saldrán<br />

mejor las cuentas que si lo tiene en<br />

Galicia”, cuentan desde ASIF.<br />

Desde la Asociación Empresarial Fotovoltaica<br />

(AEF), su presidente, Juan Laso,<br />

considera que las cubiertas es uno de<br />

los vectores de crecimiento más significativos<br />

del sector fotovoltaico “siempre que<br />

la nueva normativa de pequeñas instalaciones<br />

salga adelante en las debidas condiciones<br />

y no como refleja el proyecto inicial<br />

del ministerio”. Por otro lado, añade,<br />

“la apuesta del sector en I+D+i, unida a la<br />

capacidad y potencialidad social, hacen<br />

que el crecimiento y consolidación de esta<br />

tipología de instalaciones estén aseguradas”.<br />

■ Empezar la casa por el tejado<br />

Según José María González Moya, director<br />

técnico de eólica y fotovoltaica de<br />

la Asociación de Productores de Energías<br />

Renovables (APPA), los recortes de la FV<br />

no hacen “viable, a día de hoy, construir<br />

instalaciones sobre suelo a la tarifa fijada<br />

por el gobierno. En los tejados, sin embargo,<br />

es más previsible que el recorte sea<br />

asumible en el corto plazo”. Y añade:<br />

“hay que recalcar que el volumen de mercado<br />

es fundamental para conseguir precios<br />

competitivos, por lo que los cupos de<br />

potencia que fije el gobierno para cada<br />

segmento serán determinantes para su<br />

crecimiento”.<br />

¿Qué dicen los productores y promotores<br />

al respecto? Javier Mestres Mesnil,<br />

director general comercial de Isofotón,<br />

El reino de España y la República Checa son los dos países de la Unión Europea en los que más ha crecido<br />

el número de huertas solares en detrimento de las pequeñas instalaciones sobre cubierta. En Alemania,<br />

donde el año pasado se instalaron 6.000 MW hasta alcanzar un total de 17.500 MW acumulados, ha sucedido<br />

lo contrario. En este país, el desarrollo de la fotovoltaica se produjo de la mano de la FV residencial y<br />

comercial. Según el informe realizado por la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica sobre el sector<br />

en 2010, “el caso alemán ha puesto de manifiesto que las instalaciones de pequeño y mediano tamaño<br />

están en manos de particulares privados para los que la confianza en la tecnología es esencial. Los ejemplos<br />

de España y República Checa, ambos mercados dominados por grandes instalaciones sobre suelo,<br />

ofrecen el contraste: el claro desequilibrio entre segmentos ha llevado a una falta de concienciación entre<br />

los ciudadanos y políticos que hacen las leyes”.<br />

No existe una tabla oficial de la fotovoltaica por segmentos en el mercado europeo, donde la situación<br />

es muy distinta en cada país. La apuesta decidida por uno u otro segmento se realiza en función de las<br />

características geográficas y de la legislación de cada estado. El informe apunta que las instalaciones residenciales<br />

pueden ser la tabla de salvación en países “donde el mercado está colapsado”. Y dice: “España<br />

y República Checa podrían experimentar un renacimiento a nivel de mercado, o al menos una manera para<br />

asegurar el crecimiento”.<br />

Francia ha establecido una moratoria de varios meses según la cual el gobierno no está obligado a<br />

pagar la electricidad generada por instalaciones fotovoltaicas, excepto la que proviene de sistemas residenciales<br />

con una potencia inferior a tres kilovatios. La aplicación de esta medida anuncia un importante<br />

desarrollo para la FV en tejados. “Francia ha moderado el crecimiento de su mercado, pero no se han aplicado<br />

normas retroactivas como en España, ni se ha vertido desde el gobierno una propaganda negativa<br />

como sí ha sucedido en nuestro país”, explica Tomás Díaz, director de comunicación de ASIF. Otro país con<br />

un potencial de crecimiento grande en FV para cubiertas es Italia, que acaba de revisar sus objetivos para<br />

2016, año en que prevé 23.000 MW fotovoltaicos.<br />

Según la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica, en todo el mundo había un millón de instalaciones<br />

fotovoltaicas a finales de 2010, “gracias al crecimiento de las de pequeño tamaño para residencias”.<br />

Esta cifra se alcanzó, añade, debido al fuerte impulso del mercado alemán. También remarca las grandes<br />

diferencias de potencia entre países en función del tamaño de la instalación. En 2010, en República<br />

Checa existían 13.000 instalaciones con una capacidad total de casi dos gigavatios (2.000 MW) mientras<br />

que en los Países Bajos se contaron 96.000 instalaciones con una capacidad de 700 MW.


solar fv<br />

■ Esperando una ley de autoconsumo<br />

Hay quien ve en el Real Decreto de Regulación de la<br />

Conexión a Red de Instalaciones de Producción<br />

Eléctrica de Pequeña Potencia una especie de<br />

“tercera vía” para la fotovoltaica. Más conocida en<br />

el sector como Ley de Autoconsumo, esta supondría<br />

un nuevo paso hacia la grid parity (paridad de red)<br />

al fomentar la instalación, gestión y explotación de<br />

instalaciones de pequeña potencia en viviendas,<br />

con la opción de que el productor pueda vender la<br />

electricidad que le ha sobrado tras cubrir las<br />

necesidades de su hogar.<br />

Desde la Asociación de Productores de Energías<br />

Renovables (APPA) aseguran que “todo dependerá<br />

de cómo se apruebe finalmente la norma”. Según<br />

José María González Moya, “está claro que el<br />

fomento del autoconsumo favorecerá al desarrollo<br />

de la fotovoltaica, pero siempre y cuando se consiga simplificar procedimientos, eliminar barreras y<br />

establecer un mecanismo del saldo de la energía generada atractivo para el consumidor”. Para Javier<br />

Mestres Mesnil, director general comercial de Isofotón, “cada vez estamos más cerca de alcanzar el<br />

objetivo de llegar a la paridad de la red, y el día en que se alcance el desarrollo del sector solar, el<br />

crecimiento será exponencial”. En AEF dicen que “el autoconsumo forma parte de la esencia de esta<br />

tecnología y por tanto será importante en la estructura futura de generación distribuida en el sistema<br />

eléctrico”. En el sector se espera que a mediados de esta década se alcance la paridad de red y que los<br />

particulares puedan consumir más de un 60% de la energía que consumen. La administración no opina lo<br />

mismo. Y lo ha dejado escrito en el último borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020 (mayo de<br />

2011). Según ese documento, la “estimación indicativa del año de entrada en competitividad [de la<br />

fotovoltaica sobre suelo] con el mercado eléctrico” es 2023. Para la cubierta, 2024.<br />

no tiene ninguna duda de que “el mercado<br />

de la FV en tejados es el que va a tirar<br />

del sector” y tampoco vacila cuando<br />

apunta que “este [el mercado sobre cubierta]<br />

tiene unas perspectivas de crecimiento<br />

muy positivas”. Javier Bon, director<br />

general de Phoenix Solar, explica que<br />

su empresa “va a apostar cien por cien”<br />

por este modelo de negocio. “Es donde<br />

tiene sentido volcarse”, añade. “Hasta<br />

2008, Phoenix Solar había instalado 35<br />

MW, todo en suelo. A partir de 2009 comenzamos<br />

a crecer en cubiertas. Creo<br />

que nos adelantamos a los recortes, era algo<br />

que se veía venir”. También pronostica<br />

que “no será un crecimiento espectacular<br />

sino algo más sostenido” y que<br />

“todo se va a enfocar hacia el autoconsumo”.<br />

Urko Díez, de Solar Electric, señala<br />

que aunque la reducción de la tarifa en<br />

cubiertas ha sido del 5% no ha servido para<br />

reactivar el mercado: “estamos esperando<br />

al famoso real decreto del autoconsumo,<br />

pero, por lo que se ve, no es algo<br />

prioritario para el gobierno”, dice. “El<br />

cliente que invertía en instalaciones de<br />

más de 10 kW, que sólo buscaba rentabilidad<br />

económica, se ha retraído porque la<br />

prima de riesgo ha aumentado con el<br />

cambio regulatorio”, añade.<br />

Muchas empresas del sector se han<br />

visto obligadas a echar el cierre desde que<br />

en 2008 el gobierno propinara la primera<br />

paliza a la fotovoltaica en forma de recorte<br />

en las tarifas. A muchas otras les sirvió<br />

de acicate para adentrarse en los mercados<br />

internacionales, como Helios Energy.<br />

“En España hemos trabajado muy poco”,<br />

46 energías renovables ■ jun 11<br />

dice José Ruiz, comercial de esta empresa<br />

fabricante de placas. “Excepto en 2008,<br />

cuando vendimos 1,5 MW. Desde entonces,<br />

nuestros mercados han sido Francia,<br />

Italia, Bélgica, Alemania, Canadá y Estados<br />

Unidos, donde en febrero abrimos<br />

una nueva planta. A lo largo de este año,<br />

tendremos entre 100 y 120 MW de producción<br />

en todo el mundo”.<br />

Renusol es una empresa que fabrica<br />

sistemas de fijación y que está presente en<br />

distintos mercados. “En España no hemos<br />

visto ningún aumento de ventas en<br />

cubiertas residenciales e industriales tras<br />

los recortes tarifarios”, explica Thomas<br />

Weile, director de la filial española. “Los<br />

tejados deberían ser el nicho que más trabajo<br />

dé, pero, como estamos supeditados<br />

a los caprichos y a las incertidumbres del<br />

Ministerio de Industria, pues no sabemos<br />

qué va a pasar. Fruto de esa inseguridad<br />

generada por el gobierno es la dificultad<br />

de conseguir financiación en los mercados<br />

para acometer nuevos proyectos”.<br />

■ Ni huertas ni cubiertas<br />

Las calamidades que han sufrido las empresas<br />

de pequeño y mediano tamaño a<br />

raíz de los sucesivos cambios normativos<br />

han cambiado el escenario radicalmente.<br />

Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha<br />

(GFM) es una de esas promotoras<br />

que han luchado contra viento y marea<br />

para mantenerse en pie: “en un par de<br />

Foto: INSMAN<br />

Foto: EXTRUSUN


Instalación en cubierta en Alcoy, de Tecnovasol Energía Solar.<br />

años montamos ocho megavatios, pero, a<br />

partir del real decreto 1578 de 2008, sólo<br />

hemos hecho quince kilovatios. Hemos<br />

pasado de una plantilla de 35 empleados a<br />

siete”, reconoce Vicente Maqueda, gerente<br />

de la compañía. “Este gobierno se<br />

ha cargado el mercado que teníamos, tanto<br />

el de huertas como el de cubiertas. Pero<br />

el sector tiene un recorrido que nadie<br />

■ La burocracia se va a acabar<br />

48 energías renovables ■ jun 11<br />

podrá detener. Algún día alcanzaremos la<br />

paridad de red y entonces será algo imparable”.<br />

Hay quien ve al menos un punto bueno<br />

en el gran desaguisado que ha creado<br />

el ministro Sebastián, y es que la reducción<br />

de la prima podría acelerar la disminución<br />

de costes y precios, lo que evitaría<br />

depender de esos dineros antes de lo previsto.<br />

“No estoy de acuerdo”, objeta<br />

González Moya. “La tecnología fotovoltaica,<br />

al igual que el resto de tecnologías<br />

Si finalmente el gobierno da luz verde en verano al real decreto (RD) que regula la conexión de las instalaciones<br />

eléctricas de pequeña potencia, se habrá dado un paso importante para acortar los tiempos de<br />

la fotovoltaica. A día de hoy, instalar un sistema de tres kilovatios conlleva un proceso administrativo tan<br />

largo como si se solicitan los permisos para operar una huerta solar de trescientos.<br />

El laberinto administrativo en el que se mete un particular desincentiva las instalaciones FV de pequeña<br />

potencia sobre tejados: “el cliente residencial no quiere rentabilidad, sino algo sencillo, rápido de<br />

montar y estético. Sin embargo, se encuentra con que tiene las mismas barreras administrativas que si<br />

se tratara de un huerto solar. Entiende que es mucho jaleo para cuatro duros. Por eso es importante el real<br />

decreto que regulará el autoconsumo”.<br />

Según el último borrador de ese RD, los tiempos se verán reducidos considerablemente. Si actualmente<br />

el proceso va de uno a dos años para cualquier instalación FV, con la entrada en vigor de esta normativa<br />

se tardaría de uno a tres meses… como máximo. El real decreto regula las instalaciones inferiores<br />

a cien kilovatios de cualquier tipo de energía, pero la fotovoltaica es una de las que más beneficiadas saldrían<br />

en caso de ser aprobado. “Es una oportunidad muy buena para el sector”, dice Tomás Díaz, de ASIF,<br />

“pero no será a corto plazo sino que habrá que esperar de dos a cinco años dependiendo del segmento”.<br />

Una de las reivindicaciones del sector es que el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 no incluya<br />

el autoconsumo en el objetivo final de FV. El borrador del PER reconoce, a diciembre de 2010, 3,787<br />

GW instalados, los cuales generan 6.279 GWh/año. Se prevé que en 2020 se alcanzarán 7,25 GW que<br />

producirán unos 12.356 GWh/año. Como explica Juan Laso, presidente de la Asociación Española Fotovoltaica<br />

(AEF), “el sector estima que estas últimas cifras son limitativas para lo que debería ser la expansión<br />

natural de la fotovoltaica, tal y como sucede a escala mundial. Desde luego, queremos entender que<br />

el autoconsumo, no primado, y que puede considerarse como eficiencia energética, no computa para estos<br />

objetivos”.<br />

renovables, es más barata cuanto más uso<br />

hagamos de ella. Esta tecnología está reduciendo<br />

costes a base de su utilización,<br />

se trata de seguir su curva de aprendizaje.<br />

Es importante que apostemos firmemente<br />

por esta tecnología y esto nos llevará<br />

antes a ver dicha reducción de costes”.<br />

Juan Laso dice que lo que ha hecho el<br />

gobierno con el ajuste retroactivo de incentivos<br />

para instalaciones provoca “un<br />

significativo encarecimiento derivado del<br />

incremento de la prima de riesgo”. Nada<br />

que ver, añade, “con el ajuste continuo a<br />

la baja de esquemas de incentivos para la<br />

construcción de nuevas instalaciones,<br />

justamente lo que se ha hecho en Alemania,<br />

Francia, Italia, etcétera, que es como<br />

los récords para los buenos deportistas,<br />

un punto clave para haber trazado la curva<br />

de aprendizaje del sector fotovoltaico,<br />

que recuerdo que ha reducido sus costes<br />

en más de un 70% en los cuatro últimos<br />

años”.<br />

No está claro que la FV en cubierta<br />

vaya a ser la tabla de salvación de la industria<br />

nacional, como quiere el gobierno.<br />

En todo caso, de lo que no cabe duda<br />

es de que será la única tabla para<br />

muchas empresas que no tienen capacidad<br />

de salir a competir al extranjero. O,<br />

como dice Tomás Díaz, de ASIF, “será el<br />

mercado más importante que va a quedar<br />

en España”. ■


SOLAR FOTOVOLTAICA<br />

Monsol, la monitorización<br />

solar eficiente<br />

Monitorizar una planta permite conocer en todo momento cómo está funcionando la instalación,<br />

maximizar su producción y su vida útil. Monsol, marca comercial de Bética Sistemas, ha desarrollado<br />

un sistema de control electrónico especialmente completo y dinámico ya que se adapta a cualquier<br />

instalación FV, por singular que ésta sea.<br />

Pepa Mosquera<br />

Desde el módulo hasta el contador,<br />

la planta solar fotovoltaica<br />

está compuesta por una<br />

cadena de numerosos elementos,<br />

seleccionados y dimensionados<br />

de forma que el volcado de<br />

energía eléctrica a la red sea óptimo y máxima<br />

la vida útil de la instalación. Pero sin<br />

un buen sistema de control electrónico<br />

resulta poco menos que imposible supervisar<br />

y controlar tal cantidad de componentes.<br />

La monitorización permite no solo<br />

disponer de los parámetros que ayudan<br />

a incrementar la producción, también resulta<br />

clave para solucionar cuanto antes<br />

cualquier incidencia que se produzca en<br />

el sistema e identificar problemas causados<br />

por un mal funcionamiento parcial en<br />

los componentes, algo difícil de detectar<br />

de otra manera. En otras palabras, al monitorizar<br />

las plantas se gana en seguridad<br />

y tranquilidad.<br />

¿También en dinero? “Invertir en un<br />

buen sistema de monitorización garantizará<br />

el aumento de beneficios y la rentabilidad<br />

del negocio –asegura José Luis Vilches,<br />

gerente de Monsol–. Cuando se<br />

implanta un sistema de monitorización no<br />

se está gastando dinero, se está invirtiendo<br />

al asegurarse un control de la producción<br />

y las incidencias, vital para mantener la instalación<br />

a máximo rendimiento”.<br />

■ Control total<br />

Bética Sistemas, empresa matriz de Monsol,<br />

lleva construyendo plantas fotovoltaicas<br />

en toda Europa desde 2005 y prestando<br />

servicios relacionados con estas<br />

instalaciones tanto en Europa como en<br />

Estados Unidos. Esta experiencia, señala<br />

50 energías renovables ■ jun 11<br />

Vilches, “nos ha permitido identificar las<br />

necesidades reales de monitorización de<br />

las plantas solares y adoptar soluciones<br />

compatibles con el 100% de ellas”.<br />

La herramienta desarrollada por la firma<br />

andaluza incorpora diferentes sistemas<br />

de control que permiten tener una<br />

visión completa de todos los procesos


eléctricos, económicos, físicos y administrativos<br />

de una instalación solar. “Durante<br />

la vida útil de la planta muchos de sus<br />

elementos fallarán tarde o temprano, de<br />

manera que cuanto antes se localicen estos<br />

problemas, antes se podrán corregir y<br />

las pérdidas serán menores. Optimizar este<br />

proceso es fundamental para mantener<br />

la rentabilidad de la inversión”, destaca<br />

Vilches. Además, el comportamiento<br />

anómalo de algunos componentes de la<br />

instalación (módulos con eficiencia menor<br />

de la esperada, series descompensadas,<br />

inversores defectuosos, etc.) pasaría<br />

inadvertido sin el control de la totalidad<br />

de sus parámetros característicos y sin el<br />

estudio de los factores que inciden en éstos,<br />

como la irradiancia o la temperatura<br />

superficial.<br />

Según el gerente de la empresa, la<br />

monitorización de Monsol aventaja a<br />

otras alternativas existentes en el mercado<br />

en todos estos aspectos. “Somos fabricantes<br />

de hardware especifico fotovoltaico y<br />

de monitorización, lo que nos concede<br />

un dominio absoluto sobre cualquier circunstancia<br />

y solución que se deba de<br />

adoptar para la mejor ejecución de nuestro<br />

trabajo. También somos empresa integradora<br />

de software con más de cinco<br />

■ Problemas más frecuentes en las instalaciones solares FV<br />

De acuerdo con Monsol, hoy por hoy casi todas las plantas tienen un 1% de los paneles que no<br />

producen. Estos son algunos de los problemas que con mayor frecuencia se repiten en las instalaciones<br />

fotovoltaicas detectados por la empresa:<br />

✔ Suciedad de los paneles, lo que supone la principal causa de pérdida de productividad de la<br />

instalación.<br />

✔ Degradación de paneles en mayor<br />

medida que lo expuesto en el flash report.<br />

✔ Fallos en la alimentación del contador o<br />

de su módem de telemedida, lo que implica<br />

pérdidas directas en la facturación o<br />

retrasos en el cobro de la electricidad<br />

vendida a la compañía eléctrica.<br />

✔ Mala conexión en series de paneles<br />

✔ Falta de control del stock, que retrasa las<br />

tareas de mantenimiento correctivo.<br />

✔ Pérdida de tiempo en comprobación y<br />

emisión de las facturas a la compañía<br />

eléctrica.<br />

✔ Aflojamiento de tornillos, no sólo los<br />

tornillos de seguidores y estructuras fijas,<br />

también los de bornes de conexionado.<br />

✔ Deterioro del cableado, por motivos<br />

mecánicos y ambientales o debido a la<br />

acción de roedores.<br />

✔ Mal reinicio del sistema tras cortes de<br />

suministro.<br />

años de experiencia y esa experiencia repercute<br />

directamente en beneficio de<br />

nuestro programa y en nuestros clientes”.<br />

A estas virtudes, Vilches añade unas cuantas<br />

más: “ Además de hacer lo mismo que<br />

otros sistemas de monitorización, el nuestro<br />

es capaz de controlar los gastos y el<br />

stock, organizar mantenimiento preventivo,<br />

correctivo, generar informes mensuales<br />

automatizados, facturación, impuestos,<br />

alarmas, gestión de proveedores,<br />

organización de grupos de trabajo, con-


solar fv<br />

■ Elementos a medir y beneficios de hacerlo<br />

El principal beneficio de hacer una monitorización básica de una planta es el<br />

conocimiento de los desvíos en la producción. Conforme el programa y la<br />

instalación del sistema de monitorización es más completo, se alcanzan otros<br />

beneficios. Una monitorización de Inversores y una estación meteorológica –lo<br />

mínimo recomendado por Monsol– ofrece un dato mensual del desvió en la<br />

producción con una exactitud del 95%.<br />

Incorporar una segunda estación meteorológica asegurará el dato frente a<br />

posibles futuras rupturas de la estación.<br />

La monitorización del contador incrementa la exactitud de la medida a un<br />

100% y asegura una reparación rápida del contador en caso de ruptura del<br />

mismo.<br />

La monitorización de los inversores prevé desgastes, comportamientos<br />

anómalos de los mismo, mal funcionamiento de algunos de sus componentes y<br />

avisa de su parada reduciendo los tiempo de reparación e incrementando los<br />

beneficios.<br />

El analizador de red a la salida de los inversores sirve para contrastar la<br />

energía reactiva y mal funcionamiento de la red después de inversor. La<br />

monitorización de las protecciones avisa del fallo de las mismas, desvíos a<br />

tierra y desprotección frente a rayos, sobretensiones, etc. La monitorización de cadenas de strings permite acotar los fallos y comparar producciones<br />

incrementando la producción más de un 2%.<br />

Las imágenes que ilustran esta página<br />

corresponden al simulador de software de Monsol.<br />

Se pueden consultar en la web<br />

www.monitorizacionsolar.com.<br />

52 energías renovables ■ jun 11<br />

trol de vídeo, gestión y administración…Todo<br />

ello en siete idiomas y basado<br />

en pedidos y/o sugerencias reales de<br />

clientes”.<br />

La inversión parece merecer la pena.<br />

Pero, ¿cuánto se tarda en amortizarla?<br />

Vilches asegura que, en este caso, más<br />

que de ellos todo depende de la misma<br />

instalación y del destino. “Si tienes la mejor<br />

instalación por componentes y diseño<br />

del mundo, la debes de amortizar en cuatro<br />

años y si tienes mala suerte y problemas<br />

con tu instalación la puedes amortizar<br />

en un día. También afecta el tamaño<br />

de la misma, pero piensa que hay<br />

instalaciones que generan más de<br />

20.000€ al día y sin un sistema de<br />

monitorización podrían estar sin<br />

esos ingresos uno o dos días por lo<br />

que lo amortizarías en ese mismo<br />

momento”.<br />

Con delegaciones en Reino<br />

Unido, Republica Checa, Bulgaria,<br />

Italia y Chipre, Monsol asegura<br />

ser la empresa con más instalaciones<br />

monitorizadas actualmente en tiempo real.<br />

Hasta ahora ha centrado su trabajo en<br />

las grandes plantas, pero a partir de este<br />

año han empezado a desarrollar dos nuevas<br />

soluciones de monitorización, una para<br />

plantas medianas que no requieren de<br />

tanto apoyo ni información y otra –que la<br />

empresa ve repleta de futuro– para monitorizaciones<br />

domésticas, donde no se requerirá<br />

apenas inversión en su instalación.<br />

■ Más información:<br />

> www.monsol.net


SOLAR FOTOVOLTAICA<br />

Bosch, a 10.000 células<br />

por hora<br />

Todo empezó, hace ya 125 años, en un recoleto taller mecánico de la ciudad alemana de Stuttgart. La<br />

magneto de encendido de baja tensión para motores de automoción fue el primer invento. Después<br />

vinieron la bocina, los servofrenos, el limpiaparabrisas, los intermitentes... La “carrera” hacia el<br />

liderazgo mundial en el mercado de los componentes del automóvil fue la primera en la que participó<br />

Bosch; la del sector fotovoltaico es, de momento, la última que ha emprendido… Y lo ha hecho a toda<br />

velocidad, porque este formidable grupo empresarial está a punto de abrir una planta en la que quiere<br />

fabricar 10.000 células solares por hora.<br />

Maximino Rodríguez<br />

Una peculiar forma de interconectar<br />

las células, una mejora<br />

sustancial que amplía el número<br />

de módulos conectados<br />

por string, una innovación<br />

tecnológica en la fabricación de sus módulos<br />

de capa fina, en fin, que no solo reduce<br />

los costes de instalación sino también<br />

las pérdidas por conexiones, todo lo cual<br />

acaba traduciéndose en mejores rendimientos<br />

en la producción de la planta y en<br />

su rentabilidad. Esa es la principal característica<br />

de los módulos de tecnología Tándem<br />

que ha puesto en el mercado Bosch<br />

Solar Energy, la filial del gigante alemán<br />

54 energías renovables ■ jun 11<br />

que se dedica a la fabricación de productos<br />

de tecnología fotovoltaica.<br />

“La particularidad estriba en que aprovechamos<br />

un rango más amplio del espectro<br />

de la luz solar y la radiación difusa, lo<br />

que hace que consigamos resultados más<br />

óptimos en días nublados en instalaciones<br />

que no están debidamente orientadas al<br />

sur o con una inclinación que no es la correcta.<br />

En cuanto al coeficiente de pérdidas<br />

por temperatura, es la mitad que los<br />

convencionales, un factor determinante<br />

en zonas cálidas de países como España o<br />

Portugal, que ya cuentan con instalaciones<br />

que han implantado este tipo de elementos”,<br />

apuntan desde la citada división<br />

fotovoltaica.<br />

El segundo módulo de capa fina que<br />

esta multinacional ha introducido en el<br />

mercado fotovoltaico incorpora la tecnología<br />

CIGS, un compuesto de cobre, indio,<br />

galio y sulfuro de selenio con el que se<br />

logran eficiencias de conversión superiores<br />

al 10%. Según Bosch, este módulo está especialmente<br />

indicado para su integración<br />

en edificios. Y quede claro que no estamos<br />

hablando de proyectos experimentales. El<br />

año pasado se desarrolló una instalación<br />

con este tipo de material en la fachada de<br />

un inmueble de la ciudad alemana de


Holzminden. Estas secciones de capa fina<br />

también están presentes en una planta de<br />

4,5 MW en Ronnemburg y en otra de –de<br />

dos megavatios– en Erfurt. Entre ambas<br />

son capaces de generar electricidad suficiente<br />

como para abastecer a un municipio<br />

de más de 6.600 habitantes. En nuestro<br />

país, la primera planta de estas características<br />

se ubica en Castilla-La Mancha, con<br />

siete megavatios de potencia instalada y<br />

unas referencias de productividad que han<br />

superado todas las expectativas.<br />

■ Triplicar la producción<br />

“Esta inversión forma parte de nuestras<br />

crecientes actividades en el área de las<br />

energías renovables, que ganan cada vez<br />

más importancia y ya han encontrado definitivamente<br />

su espacio en el abanico de<br />

energías que se van a utilizar en el futuro”.<br />

Lo dijo hace ahora dos años Franz Fehrenbach,<br />

presidente del Grupo Bosch, con<br />

ocasión de la puesta de la primera piedra<br />

de la futura factoría de células cristalinas<br />

solares en el estado teutón de Turingia,<br />

acto en el que participó la canciller alemana<br />

Angela Merkel. La primera fase de producción<br />

de células y obleas de silicio, que<br />

ocupa una extensión de 12.000 metros<br />

cuadrados, se puso en marcha el año pasado<br />

y este verano se inaugurará la totalidad<br />

del complejo industrial.<br />

Cuando esta planta opere a pleno rendimiento,<br />

estará en condiciones de producir<br />

de manera adicional unos noventa millones<br />

de células solares al año, suficientes<br />

como para suministrar fluido eléctrico a<br />

una ciudad de 200.000 habitantes que<br />

tenga una irradiación media. Las instalaciones<br />

complementarias de elaboración de<br />

módulos que empezarán a funcionar en<br />

los próximos meses completarán el proceso<br />

de fabricación en cadena de estos materiales<br />

celulares. Con esas instalaciones,<br />

Bosch Solar Energy AG prevé triplicar su<br />

capacidad actual y llegar a los 630 megavatios.<br />

Antes de la pertinaz crisis en la que<br />

está sumido el sector fotovoltaico, la multinacional<br />

tenía previsto invertir 530 millones<br />

de euros para consolidar esta planta<br />

en 2012 y crear 1.100 puestos de trabajo.<br />

En 2009, último dato disponible, la<br />

división solar fotovoltaica alcanzó unas cifras<br />

de venta de 253 millones de euros y<br />

disponía de 1.458 empleados, la mitad de<br />

los que tiene en la actualidad. Los volúmenes<br />

de producción fueron de 230 MW<br />

de células solares, 250 MW de módulos<br />

cristalinos y 40 megavatios de módulos de<br />

tecnología de capa fina. “Intentamos que<br />

nuestros productos ayuden a reducir las<br />

emisiones de dióxido de carbono en la cadena<br />

de producción energética. Para lograrlo,<br />

trabajamos en la reducción de costes<br />

y desarrollamos nuevos conceptos de<br />

células y módulos solares para el futuro. El<br />

objetivo es liderar el crecimiento sostenible<br />

y orientar en un futuro la tecnología<br />

para ofrecer un abastecimiento energético<br />

limpio y seguro en el mundo. Y a precios<br />

competitivos”, pronostican en la filial más<br />

joven del grupo.<br />

■ De vinos y tiendas<br />

La compañía alemana dice aplicar la máxima<br />

calidad en eficiencia y sostenibilidad a<br />

los productos que comercializa en España,<br />

así como a la gestión de proyectos energéticos<br />

de gran volumen. No solo para inversores<br />

privados sino también institucionales,<br />

no solo a la venta de módulos<br />

fotovoltaicos sino con soluciones integrales<br />

para la implantación de instalaciones<br />

mediante el sistema “llave en mano”. Tanto<br />

en terrenos como en azoteas o fachadas<br />

y realizando el diseño técnico de todos los<br />

componentes.<br />

Los equipamientos solares de Bosch están<br />

presentes en emplazamientos diversos de<br />

nuestro país y cuentan con un periodo de<br />

“garantía de producto” de los más amplios<br />

del mercado, de diez o cinco años<br />

dependiendo de si son módulos de silicio<br />

cristalino o de microcristalino. Caución<br />

que se amplia hasta 25 años para el rendimiento,<br />

que en ningún caso es inferior al<br />

90% en la primera década y al 80% hasta<br />

llegar hasta los cinco lustros. “Ese aval<br />

ofrece al inversor tranquilidad y confianza,<br />

ya que las inversiones fotovoltaicas suelen<br />

contar con un periodo de amortización<br />

económica de diez a doce años. Los módulos<br />

solares representan un peso económico<br />

de alrededor del 60% del valor total<br />

de la inversión y este está garantizado<br />

prácticamente hasta cubrir el periodo de<br />

amortización”, argumentan.<br />

Más de 9.600 kW de potencia nominal<br />

sigue en pág. 57...<br />

jun 11 ■ energías renovables 55


solar fv<br />

E Javier M. Garicano<br />

Director de Relaciones Externas del Grupo Bosch en España<br />

“La protección ambiental<br />

y la eficiencia energética<br />

son dos caras de la misma moneda”<br />

Sostiene que la tecnología verde tiene todo el futuro por delante. No es<br />

extraño que casi la mitad del presupuesto anual en I+D del Grupo Bosch se<br />

destine al desarrollo de productos que contribuyen al ahorro de energía y<br />

recursos naturales. La adquisición del fabricante de sistemas fotovoltaicos<br />

Ersol en 2008 fue su puesta de largo en el sector solar. En 2009 se hicieron<br />

con la participación mayoritaria en la sociedad Aleo Solar AG. Desde<br />

entonces, no han parado. Este –2011– es un año decisivo para consolidar la<br />

división. En verano empezará a funcionar a pleno rendimiento la planta de<br />

fabricación de células y módulos solares de Arnstadt. Desde Alemania, para<br />

el mundo.<br />

■ ¿Lo suyo con las renovables es una<br />

vocación o una convicción?<br />

■ Ya pasaron los tiempos en los que parecía<br />

que la conciencia ecológica y el beneficio<br />

económico eran dos conceptos antagónicos.<br />

Ahora, la protección del medio ambiente<br />

y del clima ofrece sus ventajas económicas.<br />

Para qué nos vamos a engañar.<br />

Resulta muy llamativo que la industria, que<br />

se orienta entre lo realizable y lo sostenible,<br />

persiga objetivos “verdes”. Si una empresa<br />

líder como Bosch asume su responsabilidad<br />

ecológica, es legítimo que pretenda también<br />

un interés económico.<br />

■ ¿Cómo se hace patente ese principio con<br />

la gestión de sus activos?<br />

■ Para la protección climática se necesita<br />

exactamente aquello que se hace obligatorio<br />

debido a la limitación de las reservas de<br />

combustibles fósiles. No solo consiste en<br />

producir energía renovable sino también en<br />

incrementar la eficiencia en el consumo de<br />

todas las energías. Existe una correlación<br />

directa entre la reducción del consumo de<br />

petróleo, gas y carbón, y la rebaja de las<br />

emisiones de CO2. La disminución de las<br />

emanaciones de ese contaminante en un<br />

20%, tal y como está proyectándolo Bosch<br />

en todas sus plantas hasta 2020, disminuye<br />

también los costes energéticos. Insisto: la<br />

protección ambiental y la eficiencia energética<br />

son dos caras de la misma moneda. El<br />

objetivo ecológico no está reñido con los<br />

intereses económicos.<br />

56 energías renovables ■ jun 11<br />

■ Entonces, han hecho esa ecuación y salen<br />

las cuentas.<br />

■ Es aún más evidente cuando se comprueba<br />

que los productos “verdes” no solo ayudan<br />

a reducir los costes sino que abren también<br />

nuevas oportunidades de crecimiento.<br />

Así lo demuestran muchos estudios acerca<br />

del futuro, aunque ya en el presente se empiezan<br />

a ver los frutos. En estos momentos,<br />

nuestra compañía está obteniendo más de<br />

una tercera parte de su volumen de negocio<br />

con productos que protegen el medio ambiente<br />

y los recursos naturales. Solo las ventas<br />

de equipos y materiales para energías renovables<br />

han superado holgadamente los<br />

1.000 millones de euros al año y la tendencia<br />

muestra una trayectoria claramente ascendente.<br />

■ En el mundo globalizado en el que se<br />

desenvuelve Bosch, ¿hay soluciones<br />

diferentes?<br />

■ En ningún caso. Para los problemas ecológicos<br />

se demandan sobre todo soluciones<br />

técnicas. La protección del medio ambiente<br />

no requiere menos, sino más tecnología.<br />

Eso lo demostramos con nuestros presupuestos<br />

en I+D, que en 2010 superaron los<br />

4.000 millones de euros. Esta vocación claramente<br />

ecológica no sólo se centra en la<br />

tecnología para los países industrializados.<br />

También en los emergentes las legislaciones<br />

acerca de la emisión de gases son cada vez<br />

más estrictas. Una empresa como la nuestra<br />

debe estar preparada para responder a esas<br />

nuevas exigencias en todo el mundo. Porque<br />

también existe una globalización ecológica.<br />

■ Como en su día España, Alemania ha<br />

entendido esa estrategia renovable.<br />

■ Y no solo la industria alemana. Otros países<br />

dan pasos en esa misma dirección. La<br />

protección climática debe verse desde un<br />

punto de vista global. Este planeta solo tiene<br />

una atmósfera y ninguna nación puede<br />

detener de forma individual su calentamiento.<br />

Por eso, el suministro energético es<br />

un problema mundial. No hay más que ver<br />

qué países se han situado a la cabeza del desarrollo<br />

renovable. En ese grupo se encuentra<br />

Alemania, pero también China e India.<br />

De ahí que nuestra filial Rexroth, que ya es<br />

el mayor proveedor independiente de la industria<br />

eólica, haya iniciado en Nuremberg<br />

y Pekín una nueva producción de mecanismos<br />

de transmisión para aerogeneradores.<br />

■ ¿Hay mercado para una apuesta tan sólida<br />

como la que han hecho en solar térmica?<br />

■ Hasta el año 2015, esta energía supondrá<br />

aproximadamente el 20% del mercado europeo<br />

de calefacción y agua caliente sanitaria.<br />

Bosch Termotecnia se está preparando<br />

ya para poder cumplir con la demanda, por<br />

ejemplo, a través de la ampliación de las capacidades<br />

de producción de celdas solares<br />

en Alemania y Portugal o convirtiéndose<br />

en uno de los proveedores líderes de bombas<br />

geotérmicas para la generación de calor<br />

gracias a las adquisiciones realizadas en Suecia<br />

y Estados Unidos. Al mismo tiempo<br />

crece el negocio de las técnicas de condensación,<br />

que reducen el consumo de gasóleo<br />

o de gas de las calderas de calefacción convencionales<br />

en un 30%. Un ejemplo más<br />

que demuestra que, en las tecnologías clásicas,<br />

aún hay mucho margen para mejorar<br />

las ventas y el medio ambiente. El encanto<br />

de los conceptos “alternativo” y “regenerativo”<br />

no debería hacernos olvidar estos<br />

otros potenciales.■


...viene de pág. 55<br />

instalada. Capaz de dar servicio a unos<br />

1.700 hogares de tipo medio. Y 14.000<br />

toneladas de ahorro en emisiones de CO2<br />

a la atmósfera. Son los números fotovoltaicos<br />

que ha acumulado la empresa en<br />

nuestro país, donde tiene intereses dispares.<br />

Desde un populoso centro comercial<br />

del barrio madrileño de El Pilar a una célebre<br />

bodega en Tarancón (Cuenca). Pero<br />

también cuatro parques al uso en la provincia<br />

de Ciudad Real; tres en Alcázar de<br />

San Juan que suman 2.400 kW y un cuarto<br />

en Pedro Muñoz de 7 MW de potencia,<br />

que en su día fue el de mayor producción<br />

energética de Europa.<br />

■ Fotovoltaica orgánica<br />

No conformes con ser uno de los proveedores<br />

líder del mercado fotovoltaico,<br />

Bosch Solar Energy trabaja en la generación<br />

de la energía solar del futuro. Junto al<br />

grupo químico BASF y la empresa Helianek,<br />

han suscrito un protocolo de colaboración<br />

para desarrollar lo que denominan<br />

la fotovoltaica orgánica. Se trata de la fabricación<br />

en serie de celdas solares sobre la<br />

base de materias colorantes orgánicas y fotosensibles<br />

a un coste más bajo que el actual.<br />

Una película de plástico transparente<br />

y compuesta de distintas capas que se puede<br />

enviar por correo se adhiere a las ventanas<br />

mejor orientadas al sol de cualquier vivienda,<br />

no impide la visión al exterior y<br />

puede transformar la energía solar en eléctrica.<br />

Por la noche, una fuente de luz. Por<br />

el día, un captador de energía.<br />

Es el acercamiento al concepto que Bosch<br />

tiene de la casa autosuficiente. El objetivo<br />

es aplicar esos convertidores energéticos a<br />

unas láminas que se puedan pegar incluso<br />

en el techo de los automóviles. Y no es<br />

descartable su aplicación en telefonía móvil.<br />

La incógnita a despejar es cómo lograr,<br />

a la luz de la luna, la misma energía que se<br />

ha generado durante el día. La solución<br />

son unos colectores adecuados con mayor<br />

grado de eficiencia. El producto definitivo<br />

podría presentarse en el mercado en 2015.<br />

En la Solar Power 2010 ya dieron la campanada<br />

con un prototipo de bicicleta eléctrica<br />

que se alimentaba por medio de módulos<br />

solares de película fina. El motor<br />

eléctrico de litio que incorpora, de ocho<br />

amperios de potencia, solo necesita dos<br />

horas y media de carga y entra en acción<br />

cuando el ciclista requiere ayuda en los<br />

tramos en cuesta. Alcanza rendimientos<br />

idóneos en condiciones de insolación elevada,<br />

pero también con niveles menores<br />

de exposición solar. Bosch estima que estos<br />

vehículos podrían empezar a comercializarse<br />

en Estados Unidos en 2012.<br />

Por lo que respecta al sector termosolar,<br />

Bosch Termotecnia acaba de entrar a formar<br />

parte como socio del Consejo de la<br />

Edificación Verde (GBC) de España, cuyos<br />

objetivos sobre edificación sostenible<br />

y medio ambiente son coincidentes con el<br />

enfoque de las dos marcas comerciales que<br />

la compañía tiene en este mercado, desde<br />

la adquisición de materiales al reciclaje, es<br />

decir, la totalidad del proceso de producción.<br />

El pasado año, el Grupo Bosch invirtió<br />

más de 4.000 millones de euros en<br />

I+D y registra más de 3.000 patentes al<br />

año, algunas de ellas, renovables.<br />

■ Más información:<br />

> www.bosch.com<br />

>www.bosch-solarenergy.es<br />

>www.boschrexroth.es<br />

■ Rotores a contracorriente<br />

Junto a otros socios, la filial Bosch Rexroth trabaja<br />

en potentes accionamientos para instalaciones de<br />

energía marítima. Los primeros prototipos con la<br />

técnica de transmisión y con componentes hidráulicos<br />

se han construido delante de las costas de Noruega<br />

y Gran Bretaña. Son torres que se han anclado<br />

al fondo submarino y que están provistos de<br />

rotores que se accionan por contracorriente. Un mecanismo<br />

rudimentario que ha dado sus primeros<br />

pasos, pero al que muchos le auguran un enorme<br />

potencial.<br />

Las propuestas de soluciones innovadoras que<br />

plantea la firma alemana para el sector eólico son<br />

utilizadas por los principales fabricantes de turbinas,<br />

tanto para parques en tierra firme como para<br />

instalaciones mar adentro. Esas soluciones incluyen<br />

multiplicadoras para el tren de potencia, sistemas<br />

de orientación de palas y góndolas, hidráulicos y de<br />

monitorización de estado de las palas.<br />

Los componentes para turbinas de viento que oferta<br />

la compañía incluyen cajas de cambio, unidades<br />

de pistón axial, motores de pistones radiales, equipo<br />

de las unidades exteriores, sistema hidráulico<br />

compacto y controles móviles. En esta técnica de<br />

transmisión, el producto estrella es la multiplicadora<br />

Redulus GPV-D, que supone un avance respecto<br />

al concepto habitual, con un aporte de fiabilidad y<br />

ahorro en peso y espacios, así como en nivel de ruido,<br />

de enorme competitividad en las actuales turbinas<br />

eólicas de más de 2,5 megavatios.<br />

jun 11 ■ energías renovables 57


SOLAR TÉRMICA<br />

El plan de las renovables<br />

térmicas<br />

Si el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 va a pasar a la historia de la planificación<br />

energética española como el plan de las renovables eléctricas, el PER 2011-2020 podría ser el que<br />

catapulte, de una vez por todas, a las renovables térmicas. Y puede ser el trampolín de las térmicas<br />

“REN” porque la administración está diseñando un sistema que va a incentivar con una cierta<br />

cantidad (aún por determinar) el kilovatio térmico producido, un sistema muy parecido, en fin,<br />

al que ha hecho posible el milagro de las renovables eléctricas. Habrá que ver. Antonio Barrero F.<br />

Icaren. Es la palabra clave de la dimensión<br />

térmica del futuro PER.<br />

La primera vez que este periodista<br />

escuchó hablar de algo parecido a<br />

lo que ahora se vislumbra como<br />

“incentivos al calor renovable” (Icaren)<br />

fue en octubre de 2008, hace ya casi tres<br />

años. Entrevistamos entonces a José Ignacio<br />

Ajona, a la sazón director de Wagner<br />

Solar y asimismo miembro de la Junta<br />

Directiva de la Asociación Solar de la<br />

Industria Térmica (ASIT). Y le hicimos<br />

dos preguntas que, casi tres años después,<br />

siguen casi tan vigentes como entonces.<br />

La primera fue ¿qué tiene la fotovoltaica<br />

[FV] que no tenga la térmica?<br />

El motivo de la pregunta era muy<br />

concreto: mientras que la FV parecía lanzada,<br />

la “pariente pobre” no acababa de<br />

despegar. “La diferencia fundamental es<br />

la regulación, la prima”, nos decía Ajona.<br />

La segunda pregunta, que hoy volvemos<br />

a traer a colación, fue ¿cuál es la solución<br />

para que se produzca ese despegue? “Habría<br />

varias opciones –contestaba el directivo<br />

de ASIT–, pero todas ligadas a que se<br />

valore económicamente el ahorro solar”.<br />

El incentivo al kilovatio térmico empezaba<br />

pues, tímidamente, a ver la luz.<br />

Tres años después, la idea –mucho<br />

más perfilada, matizada y enriquecida– se<br />

ha convertido en la pieza clave de la futurible<br />

regulación de la solar térmica. Lo<br />

contaba, con detalle, Juan Fernández,<br />

presidente de ASIT, durante el quinto<br />

congreso de su asociación, celebrado en<br />

58 energías renovables ■ jun 11<br />

el marco de Genera, la Feria Internacional<br />

de Energía y Medio Ambiente que acogiera<br />

Madrid el mes pasado. ASIT, decía<br />

en mayo Fernández, “confía en que el<br />

nuevo PER 2011-2020 introducirá un<br />

marco retributivo específico basado en el<br />

pago de incentivos a la producción del calor<br />

generado mediante tecnologías renovables”.<br />

Según el presidente de la patronal<br />

solar térmica, el sistema retributivo<br />

debe basarse “en establecer un incentivo<br />

económico al kWh producido que percibirá<br />

la ESE [empresa de servicios energéticos]<br />

que ejecute y gestione la instalación”.<br />

Ese incentivo deberá ser determinado<br />

“por un modelo económico-financiero<br />

regido por el criterio básico de<br />

viabilizar económicamente la inversión,<br />

permitiendo que el usuario se beneficie<br />

de un cierto ahorro en sus costes energéticos<br />

y la ESE logre un retorno razonable<br />

de su inversión”.<br />

■ Entre 5 y 10 céntimos<br />

La idea de ASIT es que el incentivo –que la<br />

asociación propone dure los diez primeros<br />

años de actividad de la planta– se añada a<br />

un “precio de referencia” y permita desarrollar<br />

la actividad de modo tal que el promotor<br />

pueda hacer “frente a los costes de<br />

amortización y financiación, operación y<br />

mantenimiento, gastos generales y beneficios<br />

industriales”. Que suceda eso y que, a<br />

la vez, el consumidor ahorre. Según ASIT,<br />

el precio de referencia deberá estar vinculado<br />

“al precio de tarifa del combustible<br />

convencional de referencia” y deberá además<br />

tener en consideración los valores resultantes<br />

de tres componentes: el coste de<br />

la energía (c€/kWh) establecido en la tarifa<br />

del combustible de referencia, el coste<br />

de amortización (a diez años) de la instalación<br />

(c€/kWh) y los costes de operación y<br />

mantenimiento (c€/kWh)”. Ajona, también<br />

presente en el congreso, especifica la<br />

cuantía del incentivo: “entre cinco y diez<br />

céntimos de euro por kWh durante diez<br />

años”. Eso sí, ASIT matiza que, conforme<br />

vaya pasando el tiempo, los proyectos que<br />

vayan entrando en marcha “optarían a un<br />

incentivo diferente en función del precio<br />

real del combustible en ese momento y de<br />

las previsiones de precio para el nuevo horizonte”.<br />

Porque los precios de los combustibles<br />

de referencia –combustibles convencionales<br />

como el gasóleo de calefacción o<br />

el gas natural a los que está llamado a sustituir<br />

el kilovatio térmico solar– oscilan<br />

mucho. O mucho más que mucho. Para<br />

que nos hagamos una idea: según la base<br />

de datos de la Comisión Europea, 1.000<br />

litros de gasóleo de calefacción costaban<br />

en 2006, en España, con impuestos y tasas,<br />

alrededor de 400 euros. Pues bien,<br />

cinco años después, y según el Ministerio<br />

de Industria, el precio de venta al público<br />

de esos mil litros es de casi 1.000 euros.<br />

En el caso del gas natural, la volatilidad<br />

de los precios es mayor aún, si cabe. El<br />

propio Ministerio de Industria emitía un<br />

comunicado el pasado 31 de marzo en el


que justificaba la última subida del precio<br />

del gas natural so pretexto incontestable.<br />

¿Cuál? “El incremento de los precios del<br />

gas, que se ha encarecido un 10,65%”,<br />

decía el ministerio. En fin, que ASIT,<br />

consciente de esa formidable volatilidad,<br />

apuesta por un incentivo al kilovatio térmico<br />

de origen renovable que debe oscilar<br />

“en función del precio real del combustible<br />

en cada momento” y que debe<br />

adaptarse “a las perspectivas de rentabilidad<br />

que se deriven, en cada momento, de<br />

la evolución del coste del combustible de<br />

referencia”.<br />

■ Cupos y sistema<br />

ASIT especifica su propuesta aún más: el<br />

importe del incentivo a pagar se calculará<br />

sobre la base de la facturación emitida por<br />

la ESE al cliente, en concepto de energía<br />

Instalación de paneles solares térmicos sobre el tejado de una<br />

empresa de cerámicas en Ayrshire, Escocia, Reino Unido.<br />

(Foto: www.ashdenawards.org).<br />

suministrada “y medida a través del Equipo<br />

Contador de Energía Homologado y<br />

de obligada instalación de acuerdo con las<br />

actuales Directivas Europeas”. Según la<br />

asociación, además, “para acceder al pago<br />

de los incentivos, los contadores deberán


Instalación de Grammer Solar para calefacción, ventilación y<br />

colector de aire en una vivienda en Menorca (Foto: www.asitsolar.com).<br />

proporcionar lecturas a distancia, vía telemática,<br />

al Operador del Sistema Icaren”.<br />

En fin, transparencia total. La asociación,<br />

además, se cura en salud y, antes de que<br />

aparezca la herida, se pone la venda: “a fin<br />

de controlar y regular las cuantías que se<br />

destinarán a incentivos, durante la vida<br />

del Icaren, se establecerá un sistema de<br />

cupos de potencia por tecnología que limitará<br />

el número de proyectos/potencia<br />

que podrá beneficiarse de este sistema”.<br />

¿Presumible objetivo? Que la administración<br />

no tenga que preocuparse de un hipotético<br />

bum solar térmico, similar al fotovoltaico.<br />

En el IDAE, grosso modo, parecen<br />

estar por la labor… por la labor de idear<br />

un Icaren. Al menos eso dicen ASIT y el<br />

propio Jaume Margarit, director de<br />

Energías Renovables del instituto, quien<br />

hace apenas unas semanas apuntaba las<br />

líneas maestras –eso sí, “sin entrar en matices”–<br />

de lo que podría ser el futuro<br />

marco regulatorio de la solar térmica. Lo<br />

■ Lo que dice el PER de la prima térmica<br />

hacía también en Genera, donde pronunciaba<br />

un par de frases que fueron bienvenidas<br />

por el sector. ¿La primera? “Las especiales<br />

características de la energía solar<br />

térmica (materia prima gratuita y disponible<br />

en el punto de consumo) son la base<br />

para que desempeñe un papel relevante<br />

en el futuro”. ¿La segunda? “Son<br />

necesarias nuevas medidas de impulso y<br />

se contemplarán en el PER”.<br />

■ El CTE y el RITE, en la picota<br />

Más allá de las declaraciones de intenciones,<br />

bien recibidas en todo caso por el sector,<br />

Margarit ha señalado en efecto en Genera<br />

las líneas maestras del futurible PER<br />

solar térmico. El director de Energías Renovables<br />

aludía, así, a tres paquetes de medidas<br />

que está estudiando el instituto:<br />

Normativas, Económicas y de Promoción.<br />

Entre las primeras, Margarit ha señalado<br />

concretamente cinco (y no tienen desperdicio):<br />

establecimiento de sistemas de inspección<br />

y control del cumplimiento del<br />

Hace apenas unos días, en una sesión informativa convocada en el marco de Genera –la Feria Internacional<br />

de Energía y Medio Ambiente–, Alfonso Beltrán García-Echániz, director general del Instituto para la Diversificación<br />

y Ahorro de la Energía, y Jaume Margarit, máximo responsable del área de Energías Renovables<br />

del IDAE, señalaron las líneas maestras de lo que será el futuro Plan de Energías Renovables (PER)<br />

2011-2020.<br />

El último borrador del PER al que ha tenido acceso Energías Renovables viene a corroborar lo apuntado<br />

en mayo por Beltrán y Margarit, que, entre otras cosas, anunciaron que la administración –en lo que se<br />

refiere a la promoción de la energía solar térmica– está trabajando, fundamentalmente, en el que denominaron<br />

“sistema de Incentivos al Calor Renovable (Icaren) para aplicaciones térmicas de las energías renovables”.<br />

El documento al que hemos tenido acceso, un “resumen del PER”, define ese sistema –Icaren– concretamente<br />

en estos términos:<br />

«Se trata de un sistema de apoyo directo a la producción, incompatible con la percepción de ayudas a<br />

la inversión y específico para proyectos desarrollados a través de Empresas de Servicios Energéticos Renovables<br />

(ESEs), por lo que debe existir un productor que transmita la energía a un consumidor realizando<br />

una actividad económica.<br />

Cualquier actividad de suministro de energía térmica renovable, por parte de una ESE a usuarios finales,<br />

para cualquier aplicación y a través de cualquier fluido, podrá acogerse al sistema de incentivos al calor<br />

renovable. Los suministradores acogidos a este sistema tendrán derecho a percibir el incentivo que se<br />

determine durante el período correspondiente, por suministrar la energía al usuario conforme a lo dispuesto<br />

en la normativa correspondiente y en los términos reglamentarios que se establezcan. A estos<br />

efectos, tendrá la consideración de energía suministrada con derecho a la percepción del incentivo la que<br />

sea facturada por la ESE al usuario.<br />

Con el fin de controlar y regular las cuantías que se destinarán a incentivos, se establecerá un sistema<br />

de cupos de potencia por tecnología que limitará el número de proyectos a beneficiarse de este sistema».<br />

Código Técnico de la Edificación (CTE);<br />

adaptación del Reglamento de Instalaciones<br />

Térmicas en Edificios (RITE) a las instalaciones<br />

solares térmicas; simplificación<br />

de los procedimientos y trámites para la<br />

obtención de autorizaciones administrativas;<br />

establecimiento de sistemas de certificación<br />

y cualificación de instaladores de<br />

energía solar térmica homogéneos; e inclusión<br />

de las instalaciones solares térmicas en<br />

los sistemas de certificación energética de<br />

edificios. O sea, que el IDAE estaría preparando<br />

una auténtica revolución. Una revolución<br />

que responde, por cierto, a la mayoría<br />

de las demandas que el sector, por boca<br />

de ASIT, ha venido haciendo con insistencia<br />

a lo largo de los últimos meses.<br />

Juan Fernández, por ejemplo, era especialmente<br />

explícito con nosotros en marzo<br />

del año pasado (Energías Renovables 88),<br />

cuando planteaba algunas de las demandas<br />

que ahora, si hacemos caso a lo dicho por<br />

Margarit, podría atender el IDAE con ese<br />

paquete de medidas normativas. No me<br />

resisto a reproducir dos de los comentarios<br />

(sobre el CTE y sobre el RITE, precisamente)<br />

que nos hiciera entonces el presidente<br />

de ASIT (marzo de 2010). Uno:<br />

“aunque el CTE obliga a ello, la administración<br />

no tiene ninguna herramienta para<br />

certificar si el constructor ha ejecutado o<br />

no como es debido la instalación que le correspondía<br />

a esa vivienda de nueva construcción”;<br />

y dos: “el RITE dice que si hay<br />

una instalación de esas características, la<br />

comunidad de vecinos es la responsable de<br />

su mantenimiento. Bueno, pues la administración<br />

tampoco está haciendo seguimiento<br />

de si se está cumpliendo o no con<br />

el RITE. Verá usted, el RITE es una norma<br />

de obligado cumplimiento que está muy<br />

bien, sí. Ahora lo que hace falta es que se<br />

cumpla”. Pues bien, parece que aquellas<br />

demandas han calado en el Ejecutivo y<br />

que, al menos en el borrador del IDAE,<br />

aparecen recogidas. Ya veremos.<br />

■ El complejo de Sebastián<br />

El segundo paquete anunciado por Margarit<br />

en Genera es el de Medidas de Promoción.<br />

El IDAE señala cinco: realización de<br />

un atlas de radiación solar detallado de España;<br />

fomento del conocimiento de las posibilidades<br />

técnicas de la tecnología para<br />

los profesionales y de las ventajas que proporciona<br />

esta a los usuarios; elaboración de<br />

guías técnicas, programas y cursos específicos<br />

para áreas como la climatización solar o<br />

las aplicaciones industriales; impulso a la<br />

60 energías renovables ■ jun 11


Instalación de Schener Technologies en una vivienda en Jávea,<br />

para usos de agua caliente, climatización de piscina y<br />

refrigeración (Foto: www.asit-solar.com).<br />

■ Números, números y más números<br />

El Plan de Energías Renovables 2005-2010, alumbrado en agosto de 2005, pretendía que la energía total<br />

producida por instalaciones solares térmicas en España en 2010 ascendiese a 809 kilotoneladas equivalentes<br />

de petróleo (kteps). Pues bien, no pudo ser. España no ha alcanzado ese objetivo. Es más, nos hemos<br />

quedado a años luz. Según datos de mayo del Ministerio de Industria, los 2.366.534 metros cuadrados<br />

de captadores solares térmicos que había en España a finales de 2010 (una potencia de 1.657 MW)<br />

produjeron solo 183 kteps (2.128 GWh). O sea, 183 (resultado final) frente a 809 (propósito inicial).<br />

Más números. El Plan de Energías Renovables 2010-2020 quiere que los diez millones de metros cuadrados<br />

(7.000 MW de potencia) que ha de haber en España el 31 de diciembre de 2020 produzcan 644<br />

kteps (7.488 GWh). Esos son, pues, sus objetivos a diez años vista. Repetimos: 10.000.000 de metros cuadrados;<br />

7.000 MWt de potencia; 644 kteps (7.488 GWh). ¿Conclusión? Una de dos: o hace seis años, en<br />

agosto de 2005, el PER del lustro 2005-2010 fue demasiado ambicioso (809 kteps), o, ahora, el PER de la<br />

década 2011-2020 es demasiado timorato (644 kteps).<br />

Más datos… y previsiones. Según Industria, en España, el sector está compuesto, actualmente, por<br />

más de cien empresas, de las cuales aproximadamente cuarenta fabrican captadores y otros equipos.<br />

Pues bien, el ministerio prevé, por una parte, “un descenso de costes importante, debido a mejoras en fabricación<br />

y al efecto escala (mayores instalaciones), para los próximos años” y, por otra, prevé “una mayor<br />

penetración en sectores diferentes del residencial, como el sector servicios o el sector industrial, con instalaciones<br />

de mediano o gran tamaño, que proporcionarán energía térmica para usos de agua caliente sanitaria,<br />

de climatización (frío/calor) e industriales”.<br />

Eso dice el ministerio, a la luz de los muchos estudios que asegura haber hecho, y en esa línea se expresa,<br />

explícitamente asimismo, el borrador del PER 2011-2020: “el potencial del sector solar térmico es<br />

muy grande, considerando la demanda de calor en los rangos en los que puede trabajar la tecnología”.<br />

Entre los estudios elaborados por Industria destaca particularmente uno: “Evaluación del potencial de la<br />

energía solar térmica en el sector industrial”. Se trata de un estudio que repasa los 32 sectores industriales<br />

“con más demanda de calor a baja y media temperatura”. En él se ha determinado las demandas de<br />

calor y frío y se han estudiado las superficies de tejados disponibles y los factores limitantes (constructivos,<br />

espacios libres, etcétera). Pues bien, Industria señala un “potencial 2020” de 14,4 millones de metros<br />

cuadrados en el sector industrial.<br />

Otra de las aproximaciones hechas por Industria es la “Evaluación del potencial de climatización con<br />

energía solar térmica en edificios del sector residencial y sector servicios”. En él se abordan los siguientes<br />

ítems: estado del arte de la tecnología de climatización solar y su prospectiva tecnológica a 2020; identificación<br />

y caracterización de las demandas energéticas de los edificios de viviendas y servicios (climatización);<br />

prospectiva del parque edificatorio hasta 2020 con demandas de climatización; y, por fin, modelado<br />

y simulación de sistemas de climatización solar aplicados a las viviendas y edificios de servicios. ¿Potencial<br />

2020? 14,9 millones de metros cuadrados. Finalmente, el IDAE ha abordado también la “Evaluación<br />

del Potencial de Energía Solar Térmica y FV derivados del cumplimiento del Código Técnico de la Edificación”.<br />

Potencial 2020: 3,4 millones de metros cuadrados. ¿Conclusión? Industria cuantifica el potencial en<br />

más de treinta millones de metros cuadrados, cifra que contrasta con el objetivo solar térmico 2020 que<br />

persigue el PER que está redactando actualmente: diez millones de metros cuadrados.<br />

incorporación de energía solar térmica en<br />

redes urbanas de climatización; y promoción<br />

del “carácter ejemplarizante de los<br />

edificios públicos” mediante programas<br />

para la incorporación de la energía solar<br />

térmica, medida esta última –la del carácter<br />

ejemplarizante– que nos devuelve al... ya<br />

veremos.<br />

Y conste que el comentario no es fruto<br />

del escepticismo tantas veces característico<br />

de esta profesión, la de periodista. A saber:<br />

hace apenas unas semanas, el mismísimo<br />

ministro de Industria, Miguel Sebastián,<br />

presentaba arrobado el “proyecto piloto<br />

de ahorro y eficiencia energética del Complejo<br />

Cuzco”, complejo que alberga la sede<br />

del Ministerio de Industria y parte de la<br />

del Ministerio de Economía. El proyecto<br />

en cuestión se planteaba como objetivo –se<br />

plantea– “la reducción, en un 10%, de la<br />

demanda energética del complejo, lo que,<br />

sumado a las anteriores actuaciones, elevará<br />

el ahorro hasta el 20%”. Hasta ahí, todo<br />

muy bien. El propio ministerio definía entonces<br />

ese proyecto como “un ejemplo para<br />

que otras administraciones lleven a la<br />

práctica actuaciones similares en edificios<br />

de su propiedad”: un ejemplo. Pues bien,<br />

según Industria, “las actuaciones más relevantes<br />

que llevará a cabo la ESE [encargada<br />

de ejecutar ese proyecto] serán la sustitución<br />

de los generadores de calor, que<br />

utilizan gasóleo, por calderas de gas natural”.<br />

En fin, el Complejo de Cuzco, el<br />

complejo de Sebastián o lo complejo de<br />

considerar ejemplar una solución de “ahorro”<br />

que apuesta por un combustible con<br />

precio al alza.<br />

62 energías renovables ■ jun 11


■ En estos términos define a las ESEs el Ministerio<br />

64 energías renovables ■ jun 11<br />

Pero estábamos con los paquetes de<br />

medidas anunciados por Margarit en Genera.<br />

Y hemos dejado para el final el más<br />

importante de los tres, el de las Medidas<br />

Económicas. Margarit señalaba en mayo<br />

cuatro: el mantenimiento del sistema de<br />

ayudas a la inversión, vía subvención, en<br />

colaboración con las comunidades autónomas;<br />

el desarrollo de un sistema de Incentivos<br />

al Calor Renovable (Icaren), que<br />

incentive la producción de energía térmica<br />

a partir de energía solar y otras fuentes<br />

renovables (geotérmica y biomasa); el impulso<br />

a Empresas de Servicios Energéticos<br />

(continuación de los programas Solcasa,<br />

de ayuda a la financiación de instalaciones,<br />

y GIT, similar, pero para Grandes<br />

Instalaciones Térmicas); y el diseño de líneas<br />

de financiación que permitan el acceso<br />

de proyectos innovadores al recurso<br />

económico.<br />

«Las empresas de servicios energéticos realizan tanto el proyecto como la inversión necesaria para lograr<br />

el ahorro energético, obteniendo sus ingresos de parte del ahorro de energía que logran para el cliente. El<br />

periodo estimado de recuperación de la inversión por parte de la empresa de servicios energéticos (ESE)<br />

es de varios años. De esta forma, ambos salen beneficiados. Así, por una parte, el cliente no tiene que hacer<br />

desembolso alguno; en el corto plazo, disfruta sólo de una parte del ahorro de energía y, a más largo<br />

plazo, una vez que la ESE ha recuperado su inversión, obtendrá totalmente el ahorro energético. Por otra<br />

parte, la ESE amortiza su inversión y obtiene beneficios durante toda la vida del contrato con un porcentaje<br />

del ahorro de energía que ha logrado para el cliente».<br />

El IDAE ya está promoviendo la producción de kilovatios térmicos de origen renovable a través de varios<br />

programas: Solcasa, Biomcasa, Geotcasa (para instalaciones menores) y GIT (Grandes Instalaciones<br />

Térmicas). Lo que hace el instituto es, grosso modo, ayudar financieramente a que determinadas empresas<br />

de servicios energéticos ejecuten una instalación solar térmica, de biomasa o geotérmica determinada.<br />

¿A qué empresas? Pues a las que demuestren su aptitud y capacitación en materia de solar térmica,<br />

biomasa o geotérmica. Una vez han demostrado esa aptitud, una vez han reunido los requisitos que exige<br />

la administración, el Instituto las incluye en un registro de “empresas habilitadas” desde el que pueden<br />

acogerse a esas ayudas.<br />

El registro es público (accesible en idae.es) y cuenta ya con catorce empresas del sector de la geotermia;<br />

52 empresas del sector de la biomasa; y 25, del sector solar térmico (todas ellas pueden acceder a<br />

esa línea de financiación para ejecutar una instalación). Según el Instituto, “la empresa habilitada deberá<br />

facturar sus servicios a los usuarios finales de los mismos en función de la energía proporcionada por la<br />

instalación objeto del proyecto que hubiere sido financiada por IDAE, conforme al precio de la energía convencional.<br />

Existirá un compromiso de cobro de precios máximos al usuario que suponga una rebaja mínima<br />

del 10% respecto al coste del combustible fósil”. O sea, que el usuario final no paga la inversión inicial<br />

(la que servirá para cambiar una caldera de carbón por una de biomasa, por ejemplo), y tampoco paga<br />

tanto como lo que debería pagar si continuase alimentando con carbón esa caldera, pues el compromiso a<br />

que obliga el IDAE es que el usuario pague un 10% menos.<br />

Instalación realizada por la empresa Tisun en un hotel rural en<br />

Sa Rapita (Mallorca), para agua caliente, calefacción y piscina<br />

(Foto: www.asit-solar.com).<br />

■ Sintonía y buenos modales<br />

El IDAE, pues, parece sintonizar con las<br />

demandas del sector. De hecho, fuentes<br />

próximas a ASIT llevan meses reconociendo<br />

en privado que el instituto lleva ya<br />

mucho tiempo mostrando, y demostrando,<br />

gran interés por esas líneas de trabajo.<br />

El compromiso parece sólido y los gestos,<br />

en efecto, parecen avalar ese compromiso.<br />

Así, por ejemplo, el propio director<br />

general del instituto, Alfonso Beltrán<br />

García-Echániz, tuvo el detalle de inaugurar,<br />

en Genera, el V Congreso de Energía<br />

Solar Térmica de ASIT, congreso en<br />

el que Margarit desgranaría minutos después<br />

los paquetes de medidas que aquí<br />

hemos recogido.<br />

Eso sí, en lo que se refiere al sistema<br />

Icaren, Margarit no quiso comprometerse<br />

en Genera más allá de lo susodicho y<br />

no dio más detalles a pesar de que varios<br />

de los congresistas se lo demandaron. Lo<br />

que sí señaló es que la solar térmica es la<br />

energía “que más estudios tiene en este<br />

PER”. ¿Más explícito? “Hemos estudiado<br />

32 sectores industriales [demandantes de<br />

calor] que suponen el 48% de la demanda<br />

de calor de la industria y el 95% de la demanda<br />

de baja y media temperatura”. Un<br />

alto ejecutivo del IDAE comentó en privado,<br />

en Genera, que el PER no estará listo,<br />

probablemente, hasta octubre. Así<br />

que… ya veremos si con este plan suena al<br />

fin la hora de la solar térmica.<br />

■ Más información:<br />

> www.asit-solar.com


SOLAR TÉRMICA<br />

El poder calorífico<br />

de la pizarra<br />

“¡No sabéis lo que habéis inventado!”. Se lo dijo Luis de Garrido, el prestigioso y polémico arquitecto, a<br />

la gente de Cupa Group. Acababan de descubrir el Thermoslate, un techo térmico construido en<br />

pizarra natural que alcanza rendimientos superiores al captador tradicional y que apenas requiere<br />

mantenimiento. Han necesitado cuatro años de investigación para desarrollar el modelo definitivo.<br />

Se presentó hace siete meses y ya se ha hecho acreedor al premio al mejor panel solar de 2010. Este año<br />

quieren comercializar el producto en Francia y Alemania. Pizarra gallega para el mundo.<br />

Maximino Rodríguez<br />

66<br />

Parece un panel solar térmico<br />

normal y corriente. Pero presenta<br />

tres diferencias básicas<br />

respecto a un modelo convencional.<br />

La primera es obvia: en<br />

su composición no hay lugar para el vidrio.<br />

Una vez instalado, es invisible y no genera<br />

impacto ambiental alguno. Y por último,<br />

utiliza las propiedades de absorción de la<br />

pizarra, que son mejores incluso que los<br />

tratamientos selectivos de titanio más evolucionados<br />

con los que se comercializan<br />

hoy en día este tipo de paneles. Es prácticamente<br />

un cuerpo negro perfecto que absorbe<br />

el 98% de la radiación solar que recibe.<br />

Sin necesidad de sol directo. Todo el<br />

año, sin interrupciones.<br />

Lo explica de forma gráfica Óscar Caride,<br />

director técnico de Thermoslate y uno<br />

de los artífices de la puesta en marcha del<br />

proyecto: “Los valores de emisión de la pizarra<br />

son más elevados que el de los tratamientos<br />

selectivos de titanio. Por sus propiedades<br />

de absorción y difusión natural,<br />

no se sobrecalienta por encima de los 95º<br />

C. Cuando alcanza esa temperatura de estancamiento<br />

y se satura, si no retiramos esa<br />

acumulación calorífica directamente de la<br />

superficie la emite por sí sola en igual proporción.<br />

Es lo que llamamos su punto de<br />

equilibrio en el ambiente”.<br />

¿Qué ventajas aporta esta propiedad natural?<br />

Pues evita que se produzcan problemas<br />

de sobrecalentamiento de la instalación.<br />

En definitiva, que en esas condiciones<br />

ni van a hervir ni reventar los equipos, riesgos<br />

añadidos en otros sistemas tradicionales.<br />

Al final, lo que llena el depósito que<br />

abastece al sistema es agua, que no se puede<br />

almacenar a más de 80º C. Porque al ser<br />

estos de polipropileno o de acero negro, a<br />

partir de esa temperatura se degradan, generan<br />

vapor de agua y hay peligro de que<br />

explosione el propio depósito.<br />

■ Sin mantenimiento<br />

En cualquier instalación convencional de<br />

paneles solares térmicos, en cuanto el agua<br />

se calienta a 80º la bomba se activa de forma<br />

automática y detiene la recirculación del<br />

fluido para proteger ese depósito. A partir<br />

de ahí, el panel deja de estar refrigerado por<br />

el líquido que recirculamos por los conductos<br />

y puede alcanzar temperaturas de hasta<br />

250º o 300º C. Para evitar esta contingencia<br />

es necesario incorporar bien disipadores<br />

de calor, que tienen un coste elevado; tener<br />

una piscina a la que derivar ese sobrecalentamiento<br />

o, en su defecto, tapar los paneles<br />

en verano o vaciarlos.<br />

“En estas circunstancias extremas el<br />

Thermoslate alcanza su máximo rendimiento.<br />

Si en época estival disponemos de<br />

una piscina, el líquido sobrante servirá para<br />

climatizar el vaso sin riesgo alguno. Si no<br />

queremos hacer ese uso de él, simplemente<br />

podemos recircular el fluido por nuestra<br />

cubierta para enfriarla e impedir que el calor<br />

entre al interior de la vivienda. De esa<br />

forma, tenemos un producto que refrigera<br />

por dentro y por fuera. Y lo mismo sucede<br />

en invierno”, puntualiza Caride. De ahí<br />

que los costes de mantenimiento sean prác-


■ Antecedentes y<br />

reconocimientos varios<br />

Corrían los años ochenta. Había<br />

que buscar alternativas a los procesos<br />

convencionales de construcción<br />

de cubiertas. Fruto de<br />

aquel esfuerzo innovador nació el<br />

panel Thermochip. Su confección era<br />

simple: dos tableros (de madera, cemento,<br />

yeso...) unidos a un núcleo de espuma rígida de poliestireno extruido. En<br />

aquella época, hablar de aislamiento en los edificios era poco menos que cosa<br />

de lunáticos. Más de veinte años después, Cupa Group sigue fabricando y<br />

comercializando este panel sándwich, que es líder en el sector de paneles de<br />

madera.<br />

Ahora, confían en que Thermoslate tenga una trayectoria similar. De momento,<br />

ya ha conseguido el primer premio Nan en la categoría de Climatización<br />

(lo recibió en Madrid el pasado mes de diciembre). El jurado que se lo<br />

concedió estaba encabezado por Jordi Ludevid, presidente del Consejo Superior<br />

de Colegios de Arquitectos de España. Los Premios Nan a los Mejores Materiales<br />

de Construcción –esta fue su cuarta edición– los convoca el grupo<br />

editorial español especializado en información técnica TPI. En el caso de Thermoslate,<br />

el fallo del jurado fue unánime.<br />

No ha sido ese, sin embargo, su único reconocimiento, pues el panel de<br />

pizarra de Cupa fue seleccionado “como uno de los productos más innovadores”<br />

de la pasada edición de SAIE, la feria de la construcción que acoge Bolonia<br />

y que es considerada uno de los grandes certámenes internacionales de<br />

su sector. El jurado de SAIE estuvo formado por los directores de las principales<br />

publicaciones italianas en el campo de las soluciones técnicas para la arquitectura.<br />

A saber: Giuseppe Turchini, director de la revista Arketipo (Edizioni<br />

IlSole24 Ore), Maurizio Favalli, director de la revista Costruire (Edizioni RCS),<br />

Giuseppe Biondo, director de la revista Modulo (Bema Editrice), Carlo Cagozzi,<br />

director de la revista Quarry and Construction (PEI Edizioni), Nicola Leonardi,<br />

director de la revista The Plan (Plan Editions Centauro Srl) y Valeria Tatano,<br />

como representante de la Facultad de Arquitectura de la Università IUAV de<br />

Venecia. Por fin, Genera 2011, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente,<br />

que tuvo lugar el mes pasado en Madrid, también seleccionó a Thermoslate<br />

para que formase parte de su Galería de Innovación, espacio que Genera<br />

reserva cada año para incluir en él una selección de las novedades que<br />

su jurado considera más destacadas.<br />

ticamente inexistentes. Ni hay que vaciar ni<br />

tapar el captador durante las estaciones en<br />

las que se registra el mayor caudal calorífico<br />

por radiación solar porque no hay riesgo de<br />

que se produzcan roturas del panel.<br />

Un ejemplo práctico puede ayudar a<br />

entender mejor el funcionamiento. Con<br />

una cubierta de 40 m 2 de panel, una superficie<br />

que es impensable con captadores normales,<br />

el depósito de agua se calienta más<br />

rápido, lo que pone de manifiesto su autosuficiencia.<br />

Si además la vivienda tiene suelo<br />

radiante, dispondrá de unos 80 litros de<br />

líquido caliente en el tejado a 45º o 50º C,<br />

que es la temperatura idónea para ese piso.<br />

A partir de ahí el sistema recircula el fluido<br />

por toda la casa y, en un escaso intervalo de<br />

tiempo, se iniciará la climatización.<br />

■ Configuración básica<br />

Una lámina captadora hecha de pizarra, el<br />

absorbedor, un núcleo aislante, los conectores<br />

y un canalón. Esa es la sencilla composición<br />

del panel Thermoslate que se<br />

construye en la comarca de Valdeorras, en<br />

la provincia de Orense. No necesita ni<br />

sigue en pág. 70...


SOLAR TÉRMICA<br />

E Carlos Loureiro<br />

Director de la división Cupa Soluciones<br />

“Thermoslate es la reacción al desafío<br />

del Código Técnico”<br />

Una de cada cuatro pizarras que se emplean en construcción en el mundo es<br />

de Cupa, un grupo gallego presente en más de 20 países que tiene una clara<br />

vocación de exportación y diversificación. El sector de la edificación ha<br />

acogido como un soplo de aire fresco su último proyecto empresarial. Carlos<br />

Loureiro (La Coruña, 1975) dice que Thermoslate es la punta del iceberg de<br />

las líneas de investigación y desarrollo en sostenibilidad y materiales<br />

naturales que la compañía tiene abiertas y que, a buen seguro, irán dando<br />

sus frutos.<br />

68 energías renovables ■ jun 11<br />

■ ¿Cómo se fraguó la idea de construir un<br />

panel solar térmico a partir de pizarra<br />

natural?<br />

■ La entrada en vigor del Código Técnico<br />

de la Edificación suponía una amenaza para<br />

nuestros intereses. La obligatoriedad de los<br />

captadores solares térmicos podía implicar<br />

la pérdida de unos cuantos metros cuadrados<br />

de pizarra en las cubiertas. Por otro lado,<br />

se planteaba una nueva necesidad para<br />

nuestros clientes e instaladores de pizarra o<br />

del panel sándwich Thermochip, que también<br />

trabaja sobre cubierta. Empezamos a<br />

darle vueltas a la búsqueda de soluciones.<br />

Lo que empezó siendo un panel solar térmico<br />

tradicional se ha convertido en un<br />

producto único en el mundo.<br />

■ Cuatro años de investigación se antojan<br />

demasiados.<br />

■ Cuando se emprende un proyecto de innovación<br />

es complicado dar con el producto<br />

final. Lo que a priori parece fácil se complica<br />

en el banco de pruebas. Nuestra<br />

máxima es no sacar al mercado nada que no<br />

tengamos previamente testado. Cualquier<br />

proceso de investigación está supeditado a<br />

prototipos, industrializaciones, obras de<br />

prueba, etc. Por no hablar del proceso de<br />

certificación, que lleva su tiempo. En Francia<br />

se requiere un mínimo de dieciocho<br />

meses. En Alemania fue medio año de ensayos<br />

y exposición del panel para analizar su<br />

envejecimiento. Hasta no tenerlo todo listo,<br />

no hemos querido presentar el producto.<br />

■ ¿Cómo se llega a descubrir la<br />

potencialidad energética de la pizarra?<br />

■ En nuestra condición de líderes del sector,<br />

somos conocedores de sus características.<br />

Lo que hemos hecho con el Thermoslate<br />

ha sido condicionar esas cualidades intrínsecas<br />

a nuestro favor, es decir, potenciar<br />

las positivas y restar las negativas. La pizarra<br />

es un material aislante que no es idóneo para<br />

la transmisión de calor. En nuestro panel<br />

hemos trabajado con láminas muy finas para<br />

solventar ese inconveniente. Por otro lado,<br />

hemos desarrollado unas resinas que<br />

permiten la difusión de ese calor de forma<br />

más rápida, primero al circuito y luego hacia<br />

el fluido.<br />

■ ¿Cuál es su nivel de durabilidad y<br />

rentabilidad?<br />

■ La pizarra es un elemento muy perdurable<br />

a lo largo del tiempo y es difícil cuantificar<br />

esa propiedad en años porque serían<br />

casi infinitos. Y no lo decimos nosotros, sino<br />

que son los propios ASA de durabilidad,<br />

que cumplen las normativas tanto europeas<br />

como españolas. En ese sentido, hemos sometido<br />

al producto a una serie de ensayos y<br />

ha superado con éxito todas las pruebas, no<br />

solo de resistencia sino también de estanqueidad,<br />

envejecimiento, mecánicas, etc.<br />

En cuanto al rendimiento, entendido como<br />

el kilovatio por metro cuadrado absorbido,<br />

nuestro panel tiene una productividad un<br />

poco inferior a lo que sería el captador tradicional.<br />

Si fijamos como ratio el euro por<br />

kilovatio absorbido, Thermoslate sí se vería<br />

favorecido. Al instalar un porcentaje mayor<br />

de superficie a un colector tradicional, el<br />

euro/m 2 de ventas es inferior.<br />

■ ¿Y en cuanto al precio?<br />

■ No es un material caro. De inicio, y pensando<br />

en la comercialización, hemos enfocado<br />

el producto al sector de la vivienda residencial.<br />

La respuesta que hemos obtenido<br />

del mercado ha sido dispar y, en algunos casos,<br />

sorprendente con proyectos para hoteles<br />

o museos. Aunque el residencial sigue<br />

siendo la principal salida. En los alrededores<br />

de Madrid, en Lleida, en la comarca del<br />

Bierzo (León) o en Vigo. Esa dispersión<br />

geográfica nos abre otro abanico de posibilidades<br />

con el lanzamiento del producto a<br />

los propios arquitectos, que se preguntan si<br />

serviría no solo para una cubierta inclinada<br />

sino también para otro tipo de aplicaciones.<br />

Eso nos obliga a desarrollar otras posibilidades<br />

que permitan su evolución.<br />

■ Hasta en una zona tan inusual para la<br />

pizarra como Córdoba.<br />

■ La obra que vamos a desarrollar en los<br />

montes comunales de Adamuz nos llamó la<br />

atención por el hecho de que la pizarra no<br />

es un elemento constructivo habitual en<br />

Andalucía. Es un proyecto al que le tenemos<br />

mucho cariño no solo porque fue uno<br />

de los primeros encargos que nos entró en<br />

estudio sino que además ha sido asumido<br />

por el arquitecto redactor, que modificó el<br />

original y asumió la integración arquitectónica<br />

y visual de la pizarra, lo que le ha permitido<br />

diseñar el proyecto a su gusto.<br />

■ ¿Hay una perspectiva internacional para<br />

este panel térmico de pizarra?<br />

■ De hecho, para nosotros es un mercado<br />

fundamental. Lo hemos lanzado en España<br />

por razones obvias, pero nuestra intención<br />

es abrir fronteras a corto plazo. Para empezar,<br />

hemos puesto nuestras miras en Francia<br />

y Alemania. En noviembre estaremos en<br />

la Batimat de París, la feria internacional de<br />

materiales de construcción, que será el pistoletazo<br />

de salida para comercializar el producto.<br />

En Alemania empezaremos a final<br />

de año y en 2011 estaremos en Reino Unido,<br />

donde estamos negociando con una<br />

empresa un acuerdo de distribución. El reto<br />

después será dar el salto al mercado norteamericano.■


...viene de pág. 67<br />

válvulas de seguridad, aunque es preceptiva<br />

la instalación de una, como establece el<br />

RITE, ni sistemas auxiliares de disipación<br />

o derivación de los excedentes de energía.<br />

Para el agua caliente sanitaria (ACS), un<br />

grupo de bombeo es el encargado de recircular<br />

el fluido por el circuito primario.<br />

Ese líquido, que es una mezcla de agua<br />

con un aditivo anticongelante denominado<br />

glicol, entra en el serpentín que hay<br />

dentro del depósito y, al estar sumergido<br />

en el agua, hace que esta se caliente. Así<br />

de fácil.<br />

No fue tan sencillo llegar hasta aquí.<br />

Desde aquel panel solar de vidrio convencional<br />

que se comercializó y que fue la génesis<br />

de este, ha habido que superar inconvenientes<br />

de diversa índole. “Por un<br />

lado, los arquitectos no eran partidarios de<br />

instalar paneles solares por motivos de integración,<br />

por una cuestión meramente<br />

estética. Por otro estaba el usuario final al<br />

que se lo habían instalado en casa y le habían<br />

contado la mitad de lo que tenía que<br />

saber. Le dijeron que iba a funcionar a pedir<br />

de boca, pero luego no siempre es así.<br />

Si no se hace de forma correcta, surgen<br />

problemas. Se sobrecalientan los conductos,<br />

se degradan los paneles, en invierno si<br />

no se aplican convenientemente los porcentajes<br />

de glicol hay riesgo de congelación,<br />

y las tuberías revientan por la dilatación”,<br />

reconoce el director técnico del<br />

proyecto.<br />

Conseguir el producto definitivo resultó<br />

complicado. Sobre todo, porque no<br />

hay nada en el mercado mundial que se le<br />

parezca. Hoy, Cupa Group trabaja en<br />

nuevos modelos y aplicaciones del Thermoslate.<br />

Para estudiar otras posibilidades.<br />

Han encontrado el camino después de<br />

cuatro años de investigaciones. Aún así,<br />

70 energías renovables ■ jun 11<br />

tuvieron que irse a Alemania a certificar el<br />

panel porque en España no hay ningún<br />

instituto acreditado ni homologado para<br />

hacerlo. Es ahí donde ha residido la principal<br />

dificultad para su desarrollo.<br />

“Hablamos de un material que nunca<br />

se había empleado para este uso, un producto<br />

que alcanza altas temperaturas y<br />

que ofrece grandes contrastes. No en vano,<br />

es un panel concebido como captador<br />

de energía solar que no como elemento<br />

constructivo. Lo que hemos hecho es una<br />

mezcla entre un material de construcción<br />

y un panel solar térmico. Cumple con las<br />

exigencias de cualquier elemento sin certificación<br />

que interviene en el proceso de<br />

edificación en cuanto a protección al fuego,<br />

resistencia, flexión e impactos mecánicos,<br />

y se adapta a la normativa de un panel<br />

solar”. Óscar Caride recuerda que antes<br />

de su lanzamiento se hicieron dos obras<br />

de prueba en las que monitorizó el panel<br />

durante las 24 horas del día para analizar<br />

su comportamiento y reacciones.<br />

■ Un montaje en seis pasos<br />

El único requisito para instalar el Thermoslate<br />

es que debajo halla un sustrato<br />

continuo. Eso le permite adaptarse a una<br />

cubierta ligera o a otra de hormigón. Incluso<br />

en Francia, donde todos los tejados<br />

son de madera sobre rastreles. O en obras<br />

de rehabilitación de techumbres que se<br />

hubieran construido con un panel sándwich.<br />

Y es que la versatilidad de este panel<br />

le confiere una adaptabilidad camaleónica.<br />

En cuanto a la rentabilidad, es tan eficaz<br />

en el norte como en el sur. Con una<br />

misma instalación se pueden lograr ahorros<br />

similares entre el setenta y 80% con<br />

cierta facilidad al margen de la ubicación<br />

geográfica de la vivienda. Lo que sí varía es<br />

el periodo de amortización del panel. En<br />

Andalucía será más corto dado que las<br />

■ De un vistazo<br />

Fundado en 1968 por cinco productores de pizarra,<br />

Cupa Group se define como “uno de los líderes<br />

mundiales en materiales de construcción y líder<br />

mundial en pizarra para cubiertas”. El grupo, cuya<br />

sede central se encuentra en Orense, cuenta con un<br />

equipo humano de más de 2.300 personas, está<br />

presente en una veintena de países –desde Dinamarca<br />

a Brasil– e integra más de medio centenar de<br />

empresas vinculadas al sector de la construcción y<br />

servicios derivados. Cupa Group, que declaró en el<br />

ejercicio 2010 una facturación de 290 millones de<br />

euros, está organizado en seis áreas de negocio: Pizarra,<br />

Piedra natural, Prefabricados, Distribución<br />

de materiales para cubiertas, Inmobiliaria y Energía.<br />

En esta última división destacan Cupa Renovables<br />

y Cel Celis. La primera marca ya está “inmersa<br />

en proyectos en materia de energía solar y eólica”.<br />

En la segunda, Cel Celis, que se dedica a la producción<br />

de células solares para paneles fotovoltaicos,<br />

CupaGroup participa con un 20%.<br />

condiciones climáticas anuales son más<br />

ventajosas. “En tierras andaluzas se podría<br />

amortizar al cien por cien la instalación en<br />

cuatro años, mientras que en Galicia se requerirían<br />

cinco. En un caso y otro estamos<br />

en condiciones de garantizar la fiabilidad<br />

del producto ya que está fabricado con<br />

materiales capaces de rendir a temperaturas<br />

elevadas y con un sistema que puede<br />

funcionar sin complicaciones durante<br />

veinticinco o 30 años”, asegura Caride.<br />

Sobre la puesta en marcha, no tiene<br />

ningún secreto. Para una instalación tipo<br />

que pueda ser utilizada por una familia<br />

de cinco miembros con 200 litros de<br />

agua de acumulación, el tiempo de colocación<br />

del captador en la cubierta no excede<br />

de las cinco o seis horas. El montaje<br />

solo requiere seis pasos y se basa en mecanismos<br />

de ensamblaje, fijación y enroscado<br />

que van por debajo de la pizarra.<br />

Por eso es adecuado para la rehabilitación<br />

de techumbres en edificios ubicados<br />

en cascos históricos.<br />

Para un sector como el de la construcción,<br />

que no se caracteriza precisamente<br />

por el empleo de materiales sostenibles,<br />

hay que echar mano de la didáctica para<br />

ilustrar sobre las bondades del producto.<br />

Por eso, el fabricante ha iniciado una fase<br />

de prescripción con los colegios profesionales<br />

de arquitectos, aparejadores e ingenieros.<br />

Se van a recorrer España de punta<br />

a punta y ya han programado más de 25<br />

charlas a lo largo de este año para darlo a<br />

conocer entre estos colectivos. De forma<br />

paralela, impartirán cursos para instaladores<br />

de climatización y han suscrito acuerdos<br />

con asociaciones para organizar módulos<br />

de montaje del panel Thermoslate.<br />

Primero, convencer. Después, conquistar.<br />

■ Más información:<br />

> www.cupagroup.com<br />

> www.thermoslate.com


iomasa<br />

La hora de los pellets<br />

certificados<br />

La producción y comercialización de pellets es uno de los engranajes de la maquinaria de la<br />

biomasa que necesita una revisión y puesta a punto que permita el despegue definitivo de esta<br />

tecnología en España. La implantación de un sistema de certificación de calidad (ENPlus) va por<br />

ese camino, y todos los actores confían en que sea el acicate definitivo que resuelva el desfase<br />

existente entre la producción actual (100.000 toneladas) y la capacidad de las treinta plantas<br />

existentes (un millón de toneladas).<br />

Javier Rico<br />

72<br />

De momento, y según datos de la<br />

Asociación Española de Valorización<br />

Energética de la Biomasa<br />

(Avebiom), cuatro productores,<br />

que se reparten cinco<br />

plantas en España, ya han iniciado el proceso<br />

para conseguir que sus 150.000 toneladas<br />

de pellets lleven el sello de calidad EN-<br />

Plus. En abril de este mismo año, Avebiom,<br />

en España, proPellets, en Austria, y Deutsche<br />

Pelletinstitut (Depi), en Alemania, se<br />

convirtieron en las tres primeras entidades<br />

aceptadas por el European Pellet Council<br />

(EPC) para desarrollar el sistema de certificación<br />

de la marca ENPlus en sus respectivos<br />

países. A nivel europeo, la European<br />

Biomass Association<br />

(Aebiom) delega en el<br />

EPC la implantación<br />

del sistema.<br />

El quince de<br />

junio es otra de<br />

las fechas clave<br />

para el desarrollo<br />

de EN-<br />

Plus, ya que se<br />

espera que, en<br />

ese momento,<br />

ya esté el sistema<br />

implantado<br />

y funcionando.<br />

En pleno mes de<br />

mayo, cuando se realizó<br />

este reportaje, en<br />

Avebiom no dudaban en<br />

cumplir con los plazos. “La


marcha del proceso es la idónea y no solo<br />

comenzará a funcionar el sistema el quince<br />

de junio, sino que, según lo previsto, el diez<br />

de septiembre tendremos ya la auditoría del<br />

primer pellet certificado, el uno de octubre<br />

estará el primer producto en el mercado y,<br />

a mediados ese mes, en Expobioenergía, estaremos<br />

en condiciones de hacer la presentación<br />

y valoración del sistema ya implantado”.<br />

Como se ve, Marcos Martín,<br />

responsable de Relaciones Internacionales<br />

de Avebiom y vicepresidente de Aebiom,<br />

cree firmemente en el cumplimiento de los<br />

plazos auto-impuestos.<br />

■ Dos elementos de partida<br />

Los plazos se cumplirán, pero, ¿y las empresas?<br />

¿Están preparadas para cumplir con<br />

una norma que se antoja exigente? Javier<br />

Díaz, presidente de Avebiom, constata que<br />

“hay muchas empresas que verbalmente<br />

nos han comunicado la necesidad de implantar<br />

este sistema y, entre ellas, están los<br />

instaladores de calderas, que recomiendan a<br />

sus clientes que busquen pellets normalizados”.<br />

Antes de llegar a la certificación hay<br />

que contar con dos elementos de partida.<br />

Por un lado, España no tiene ni la tradición<br />

ni la producción industrial de pellets<br />

de Alemania, Suecia o Austria, países que<br />

también lucirán el ENPlus en este tipo de<br />

biocombustibles sólidos. Por otro, las materias<br />

primas españolas, debido a su variada<br />

procedencia (cultivos herbáceos, vides y<br />

otros frutales, silvicultura, industria de la<br />

madera) no ayudan, de partida, a cumplir<br />

con unas propiedades armonizadas de origen,<br />

composición, humedad, contenido en<br />

cenizas, durabilidad, poder calorífico y presencia<br />

de sustancias químicas, entre otras.<br />

Es más, la norma en la que se basa el sistema<br />

ENPlus es la europea EN 14961-2, referida<br />

a pellets de madera para uso no industrial.<br />

En ella se establecen tres categorías<br />

según la calidad: A1, A2 y B.<br />

Marcos Martín sale de nuevo al paso de<br />

estas dudas para puntualizar que “el sistema<br />

ENPlus se construye alrededor de la EN-<br />

14961-2 y, de acuerdo a ella, se definen los<br />

criterios de calidad, por lo que incluso los<br />

pellets de paja, si cumplen esos criterios,<br />

pueden entrar en el sistema, quizá en la categoría<br />

B”. Martín ve más preocupante el<br />

contenido en ceniza. “El problema que tenemos<br />

en el Mediterráneo –afirma– es la<br />

climatología y, asociada a ella, los cambios<br />

de temperatura, que someten a la vegetación<br />

a entre los -10 y los 40 grados centígrados<br />

a lo largo del año. Esto hace que se<br />

desarrolle una corteza mayor, y es ahí donde<br />

se acumula más ceniza y nos hace ir muy<br />

justos en los límites de contenidos de la<br />

misma”.<br />

Entre enero y marzo de 2010, el Centro<br />

de Desarrollo de Energías Renovables<br />

(Ceder-Ciemat) y Avebiom realizaron un<br />

análisis de pellets comerciales fabricados y<br />

comercializados en España acorde con diez<br />

de los parámetros contenidos en la EN<br />

14961-2. Sólo once de las 21 muestras ana-<br />

...sigue en pág. 75


iomasa<br />

E Christian Rakos<br />

Director ejecutivo de proPellets (Austria) y presidente<br />

del European Pellet Council<br />

“Europa duplicará su producción<br />

de pellets en cinco años”<br />

El hombre de los pellets. Este apelativo<br />

cariñoso le viene al pelo a Christian Rakos,<br />

una de las personas que con más empeño ha<br />

trabajado en Austria y en Europa para que<br />

estos biocombustibles cuenten con las<br />

mayores garantías de calidad. Está a la<br />

cabeza de proPellets, una asociación<br />

compuesta por 65 socios que incluyen, entre<br />

otros, a productores de pellets y a<br />

fabricantes y distribuidores de calderas.<br />

■ Para empezar, vamos con algunas<br />

preguntas sobre Austria, cuyo crecimiento<br />

en este campo podría servir de ejemplo a<br />

España, ¿cuántos pellets se producen al año<br />

en su país?<br />

■ El año pasado Austria produjo 850.000<br />

toneladas. De ellas, más de 300.000 se exportaron<br />

a Italia.<br />

■ ¿Cuentan ya con algún tipo de certificación<br />

para estos biocombustibles sólidos?<br />

■ El concepto de la certificación de pellets<br />

se desarrolló en Austria rápidamente, debido<br />

a la urgente necesidad de garantizar la<br />

calidad de los mismos como condición básica<br />

para el crecimiento del mercado.<br />

■ Se habla a menudo de que, a finales de<br />

2011, es posible que el 30% de los pellets<br />

producidos en Europa tenga ya el certificado<br />

ENPlus. ¿Qué porcentaje alcanzará un país<br />

como Austria?<br />

■ Pienso que a finales de año el 90% de la<br />

producción austriaca ya estará certificada<br />

con ENPlus.<br />

■ ¿Cuál es el destino principal de los pellets<br />

producidos en Austria: el sector doméstico o<br />

el industrial?<br />

■ Los pellets se utilizan en Austria en dos<br />

mercados: en la calefacción de viviendas<br />

unifamiliares y en la de grandes edificios o<br />

construcciones, tales como bloques de pisos,<br />

hoteles, edificios comerciales, así como<br />

otros con demandas de calor a gran escala.<br />

Mientras que en viviendas<br />

unifamiliares hubo una disminución en las<br />

ventas de pellets a partir de 2008, entre<br />

74 energías renovables ■ jun 11<br />

otros motivos como consecuencia de la<br />

crisis económica, la utilización de pellets<br />

en edificios de gran tamaño aumentó de<br />

forma muy significativa. A pesar de la crisis<br />

económica, se produjo un incremento<br />

de hasta el 20% en las ventas anuales en<br />

este sector. La razón de este éxito reside<br />

en la gran rentabilidad del uso de pellets<br />

en grandes instalaciones, ya que, cuanto<br />

mayores son las necesidades de calor, mayores<br />

son los ahorros. Además, las grandes<br />

calderas son sólo un poco más caras que las<br />

pequeñas, ya que el complicado control<br />

electrónico necesario para el funcionamiento<br />

de unas y otras cuesta lo mismo.<br />

■ Abrimos el zoom y lo centramos en<br />

Europa, con el sistema ENPlus a punto de<br />

consolidarse, en este mismo año, como<br />

garantía de calidad de los pellets. ¿Sigue<br />

pensando, como dijo en la última edición de<br />

Expobioenergía, que pasaremos de un<br />

mercado actual de 10 millones de toneladas<br />

de pellets a 100 millones en 2020?<br />

■ Es muy difícil hacer previsiones para un<br />

período de 10 años. Lo que está claro es<br />

que, en cualquier caso, el mercado de pellets<br />

en Europa será más del doble en los<br />

próximos cinco años y se espera que aumente<br />

de 10 millones de toneladas a 24<br />

millones de toneladas.<br />

■ España es uno de los países que todavía<br />

tienen que avanzar mucho en la certificación<br />

de pellets. ¿Hay algún otro país que esté<br />

también en esta situación?<br />

■ Los problemas con la calidad de los pellets<br />

son típicos en los países donde el mercado<br />

es relativamente joven. La madurez<br />

del mercado lleva consigo una mayor concienciación<br />

e importancia de la calidad,<br />

que beneficia al posterior crecimiento del<br />

mercado. Otro país que hasta ahora sólo<br />

contaba con unos pocos productores certificados<br />

es Italia.<br />

■ La Unión Europea también importa<br />

pellets. ¿Se va a exigir ese estándar a los<br />

producidos fuera de la UE?<br />

■ Curiosamente, también los productores<br />

de pellets canadienses y estadounidenses<br />

están interesados en la certificación. La razón<br />

es clara: los pellets certificados pueden<br />

obtener precios superiores en el mercado.<br />

■ ENPlus certifica la calidad de los pellets. Al<br />

igual que ocurre con los biocombustibles líquidos,<br />

¿existirá también un certificado sobre<br />

la sostenibilidad de los pellets?<br />

■ Se espera que la Comisión Europea también<br />

exija en el futuro una prueba de la<br />

producción sostenible para los biocombustibles<br />

sólidos, como ya lo hace con los<br />

líquidos. Por esta razón, nos ocupamos de<br />

forma muy intensa en contestar a esta pregunta:<br />

¿cómo se puede integrar la sostenibilidad<br />

en el sistema de certificación EN-<br />

Plus que se está construyendo? Acabamos<br />

de iniciar un proyecto de investigación europeo<br />

en el que participan numerosas asociaciones<br />

que se ocupara de dar respuesta a<br />

esta pregunta.<br />

■ En la actualidad, el precio del kilo de pellet<br />

fluctúa entre los 23 céntimos de euros de<br />

Austria y los 31 de Suiza. Eso, entre países<br />

vecinos, porque entre los países nórdicos y el<br />

sur de Europa la diferencia es aún mayor.<br />

¿Ayudará la certificación ENPlus a bajar, e incluso<br />

igualar, los precios?<br />

■ Creo que facilitará el comercio de pellets<br />

en general, pero esto no significa automáticamente<br />

que el precio vaya a ser igual en<br />

todas partes, ya que los costes de transporte<br />

en algunas regiones son más económicos<br />

que en otras. ■


...viene de pág. 73<br />

lizadas cumplían con<br />

dicha norma: tres alcanzaban<br />

la calidad A1; una, la A2; y siete, la B.<br />

Lo cierto es que todas pasaron el corte en<br />

cuanto a cenizas, ya que el contenido de las<br />

muestras analizadas fue inferior al 3% (cumplen<br />

las condiciones de la EN-14961-2),<br />

aunque había cuatro en las que era superior<br />

al 1,5%, lo que les impide estar en las categorías<br />

A1 y A2. Las diez muestras que suspendieron<br />

lo hicieron por tener contenidos<br />

en finos superiores al 1%, durabilidad inferior<br />

al 95,5% y contenidos elevados de nitrógeno<br />

y cloro. Desde Avebiom, aclararon<br />

que “los pellets producidos en España tienen,<br />

en general, buena calidad, desde el<br />

punto de vista químico y energético, pero<br />

es evidente que sería recomendable que los<br />

productores incidieran en mejorar los aspectos<br />

físicos, como la durabilidad y el contenido<br />

en finos”.<br />

Según Marcos Martín, estos aspectos se<br />

van a solucionar porque “derivan sobre todo<br />

de defectos de fabricación que aparecen<br />

tras la manipulación de los sacos, que, hasta<br />

llegar a su destino, reciben golpes, el pellet<br />

se desmigaja y pierde su dureza”. Estudios<br />

como el del Ceder-Ciemat y Avebiom,<br />

y proyectos como Biomasud y Capellets,<br />

intentan poner en la senda del ENPlus a los<br />

pellets españoles. Las empresas, por su<br />

cuenta, también dan pasos en el mismo<br />

sentido. Carles Vilaseca, presidente de<br />

Apropellets, patronal que engloba a quince<br />

empresas productoras de pellets y a tres relacionadas<br />

con la fabricación, suministro e


ENplus® certifica la entrega de pellets a granel hasta el<br />

consumidor final, incluido almacenamiento y transporte.<br />

instalación de calderas de biomasa, afirma<br />

que, “durante los últimos cinco años, hemos<br />

hecho de autodidactas, incluso viajando<br />

mucho fuera de España, porque sabíamos<br />

que un sistema como ENPlus iba a<br />

llegar, y, de hecho, todo lo que sale de<br />

nuestras fronteras hacia Italia podría considerarse<br />

como certificado dentro de este estándar”.<br />

La necesidad de evitar confusiones<br />

y errores y ganar en seguridad ha hecho a<br />

las empresas apostar decididamente por el<br />

sistema.<br />

Como todo proceso de certificación y<br />

normalización, el sistema tiene unos costes<br />

sobre los que aún se negociaba al cierre de<br />

este reportaje. Ya se ha dicho que Avebiom<br />

es la entidad designada por el EPC para implantar<br />

y gestionar la norma ENPlus en<br />

nuestro país. Dicha asociación ha localizado<br />

tanto a las empresas auditoras como a<br />

los laboratorios encargados de comprobar<br />

que los pellets analizados cumplen con los<br />

parámetros establecidos. Básicamente, el<br />

proceso se resume así: el fabricante interesado<br />

en obtener la certificación contacta<br />

con Avebiom, quien le recomienda algunas<br />

de las empresas auditoras y laboratorios certificados<br />

que colaboran en el sistema, paso<br />

que será supervisado por Aenor (Asociación<br />

Española de Normalización y Certificación).<br />

La auditoría, además de realizar<br />

una inspección del proceso de fabricación y<br />

distribución, recoge las muestras y las manda<br />

al laboratorio, donde se realiza el ensayo<br />

de calidad de los pellets y se determina a<br />

qué tipo de categoría se adscriben (A1, A2<br />

y B); por último, se envía el resultado de la<br />

prueba a Aenor para que certifique el pellet.<br />

■ Trazabilidad<br />

El sistema obliga a controlar el marcado de<br />

las bolsas con una numeración que permite<br />

la trazabilidad del pellet en la cadena, asegurando<br />

así la calidad hasta el final de la<br />

misma. Tanto los productores como los comercializadores<br />

deberán certificar sus productos<br />

y procesos con ENPlus, y ambos están<br />

obligados a guardar muestras de la<br />

producción para determinar, en caso de<br />

quejas, si la fabricación, el almacenamiento<br />

o el transporte han dado fallos en la calidad.<br />

Todo este proceso le costará al fabricante<br />

en torno a 2.600 euros, 2.000 de los<br />

cuales se destinan a la entidad de inspección<br />

que realiza la auditoría documental y al laboratorio<br />

que realiza los ensayos, y los<br />

otros 600 restantes a Aenor. A su vez, Avebiom<br />

recibe en concepto de gestión del<br />

sistema una media de 0,13 euros por tonelada<br />

producida. Antonio Gonzalo, responsable<br />

de Comunicación de Avebiom, estima<br />

que “la suma de todos estos conceptos<br />

para una producción de unas 30.000 toneladas,<br />

que es una capacidad media de las<br />

plantas españolas, rondará los 6.500 euros,<br />

cifra poco significativa si tenemos en cuenta<br />

que una producción a pleno rendimiento<br />

y a un precio de 180 euros la tonelada de<br />

pellet obtiene unas ventas de 5,4 millones<br />

de euros”.<br />

Pero, además de pagar la incorporación<br />

al sistema, muchas de las cerca de treinta<br />

plantas que hay ahora en funcionamiento<br />

en España deberán ajustar su producción a<br />

las demandas de la certificación ENPlus si<br />

quieren ser competitivas. Sheila Rodríguez<br />

del Moral, secretaria general de la Asociación<br />

Española de Gestores de Biomasas de<br />

Maderas Recuperadas (Aserma), habla<br />

también por las empresas que deberán suministrar<br />

la materia prima a los fabricantes<br />

de pellets: “estamos de acuerdo en que se<br />

exija una calidad dentro de un sistema de<br />

normalización y certificación y tenemos<br />

claro que la empresa que quiera certificar<br />

un pellet nos va a pedir una madera de humedad<br />

baja y tamaño determinado, y se lo<br />

tenemos que dar”.<br />

Carles Vilaseca (Apropellets) no esconde<br />

que todo este proceso supone un coste<br />

añadido, pero recuerda también que el nivel<br />

de producción está ahora muy por debajo<br />

de la capacidad. “Si crecemos en producción<br />

–aclara–, el coste va a resultar<br />

menos gravoso y, en ocasiones, será inapreciable.<br />

Hay que pensar que podemos multiplicar<br />

por 10 la producción actual, que está<br />

en torno a las 100.000 toneladas,<br />

cuando por capacidad instalada se podría<br />

llegar al millón de toneladas”. Además, Vilaseca<br />

hace otra importante apreciación:<br />

“aún no hemos sido capaces de transmitir<br />

todos los valores que tiene esta energía y<br />

eso tenemos que explotarlo y demostrar a la<br />

gente que los pellets, como combustibles,<br />

suponen un salto cuantitativo y cualitativo<br />

importante en su bienestar”. Este argumento<br />

enlaza con el posible sobrecoste que<br />

pueda pagar el cliente final: “ni el gasoil ni<br />

el gas pueden garantizar y ofrecer a sus<br />

clientes un precio estable, sin subidas, de<br />

aquí a cinco años; nosotros sí lo hacemos<br />

con los pellets”, apostilla Vilaseca.<br />

76 energías renovables ■ jun 11<br />

■ Más información:<br />

> www.avebiom.org


Conectarse al futuro.<br />

Asegurar el rendimiento.<br />

Fronius IG TL: el primer inversor PV sin transformador<br />

con monitorización del sistema de serie.<br />

Con el gestor de estados ya se ha integrado de serie la monitorización del sistema en el<br />

Fronius IG TL. Ésta incluye la detección de incidencias por serie fotovoltaica, los códigos<br />

de estado detallados, así como un contacto de comunicación directo. De este modo, se<br />

detectan inmediatamente los posibles casos de anomalía en el sistema total y se aseguran<br />

los rendimientos de la instalación PV a largo plazo. Lo que es único es la utilización de una<br />

memoria USB comercial para supervisar cómodamente la instalación y efectuar las<br />

actualizaciones del inversor. ¡Conéctese al futuro! www.fronius.com


GEOTÉRMICA<br />

La geotermia francesa quiere<br />

crecer un 600% en diez años<br />

Francia trabaja en el desarrollo de la geotermia desde los años sesenta. Una década después, este<br />

sector vivió su primer boom, espoleado por la crisis petrolera. Pero, una vez pasó el bache<br />

energético y económico, el país abandonó el aprovechamiento del calor de su subsuelo. Ahora, el<br />

actual gobierno ha hecho de la geotermia un sector estratégico. El Centro de Investigación<br />

Geológico y Minero (BRGM, en sus siglas en francés) es el motor científico que anima en el país<br />

vecino el desarrollo de esta energía gratuita, local e inagotable, que quiere crecer un 600% en el<br />

horizonte de 2020.<br />

Sara Acosta<br />

78<br />

La geotermia ha vuelto con fuerza<br />

al panorama energético galo.<br />

El ejecutivo de este país ha tomado<br />

buena nota de la acelerada<br />

carrera de la Unión Europea<br />

por alcanzar el 20% de energías renovables<br />

en el horizonte de 2020. El gobierno<br />

de Nicolas Sarkozy incluyó el desarrollo<br />

del aprovechamiento del calor<br />

terrestre en su polémica ley ambiental,<br />

aprobada en 2009, la misma que finalmente<br />

abandonó la idea de aplicar un impuesto<br />

a los combustibles de origen fósil<br />

por el rechazo popular, sobre todo del<br />

sector transportista.<br />

A un contexto político favorable para<br />

promover la geotermia se ha sumado el<br />

avance de las técnicas de perforación y un<br />

mayor conocimiento sobre el impacto<br />

que puede causar el fracturar la tierra en<br />

las aguas subterráneas y en la biodiversidad.<br />

“La geotermia se ha desarrollado<br />

tanto en los últimos años que el gobierno<br />

quería que fuera estratégica”, explica por<br />

teléfono desde Orléans Michel Leclerq,<br />

director interregional del Centro de Investigación<br />

Geológico y Minero<br />

(BRGM, en sus siglas en francés), motor<br />

científico que está favoreciendo el desarrollo<br />

de esta fuente de energía en el país<br />

vecino.<br />

El BRGM es un organismo público<br />

que funciona desde los años sesenta como<br />

centro de referencia en aplicaciones<br />

de las ciencias de la tierra. Una de sus<br />

principales funciones es acompañar la<br />

gestión de los recursos naturales y los


iesgos del suelo y del subsuelo. Dentro<br />

de este gigante trabajan entre 300 y 500<br />

ingenieros dedicados a diez áreas: cartografía<br />

geológica, recursos minerales, geotermia,<br />

captura y almacenamiento de<br />

dióxido de carbono, agua, minería, riesgos<br />

naturales, residuos y suelos contaminados,<br />

metrología y sistemas de información.<br />

Su vocación internacional llevó al<br />

BRGM sobre todo a África en los años<br />

sesenta, donde entonces sí tenía estatus<br />

legal para dedicarse a la extracción minera.<br />

Fueron los años de descubrimientos<br />

de grandes yacimientos de oro. La legislación<br />

despojó al BRGM hace algunos<br />

años de su permiso de explotación, acotando<br />

sus funciones a la investigación.<br />

La geotermia también es en Francia la<br />

hermana pequeña de las renovables, donde<br />

se habla más de viento y de sol que del<br />

aprovechamiento del calor terrestre. Pero,<br />

dado que la ley y el momento acompañan,<br />

el objetivo del gobierno es que esta<br />

tecnología crezca un 600% en el<br />

horizonte de 2020. Para alcanzar tal objetivo,<br />

el BRGM ha querido aprovechar<br />

la experiencia en la materia de los años<br />

ochenta, sobre todo la de aquellos profesionales<br />

que ya habían migrado hacia<br />

otros sectores. “El centro los ha recuperado,<br />

no se quería empezar desde cero”,<br />

explica también desde Orleans Romain<br />

Vernier, director del departamento de<br />

Geotermia, abierto en 2006. Vernier recuerda<br />

las bondades de esta tecnología,<br />

que empieza a multiplicar sus posibilidades:<br />

“siempre está disponible, tiene escaso<br />

impacto ambiental, permite refrigerar<br />

los edificios, es local y los costes de funcionamiento<br />

son escasos”.<br />

Francia se ha convertido de la mano<br />

del BRGM en líder de la geotermia de baja<br />

temperatura, una de las cuatro modalidades<br />

que por el momento son viables comercialmente.<br />

En esta, se emplea el calor<br />

que la tierra genera a muy pocos metros de<br />

la superficie. La temperatura máxima a esta<br />

distancia no supera los 20 grados centígrados.<br />

Para aprovecharla se necesita una<br />

bomba de calor. La gran virtud de esta técnica<br />

es que se puede generar calor y frío,<br />

este último “especialmente bienvenido en<br />

España”, explica Vernier.<br />

Paso a paso hacia el almacenamiento de CO2<br />

Estación geotérmica en Soultz-sous-Forêts, localidad francesa<br />

situada en el departamento de Bajo Rin, en la región de<br />

Alsacia.<br />

...sigue en pág. 82<br />

Uno de los últimos departamentos que ha abierto el BRGM estudia la captura y almacenamiento de<br />

dióxido de carbono, una de las apuestas más ambiciosas de la Unión Europea para estimular el<br />

mercado de CO2 que nació en 2003 en el Viejo Continente. El departamento que dirige Didier Bonijoly<br />

ha desarrollado modelos que permiten gestionar la interacción entre fluidos y la roca para la<br />

inyección de dióxido de carbono, y de esa formar comprender mejor el proceso. Este organismo se<br />

dedica a cartografiar el almacenamiento de CO2 en tierras profundas; vigilar la actividad de<br />

inyección y almacenamiento de CO2 y analizar el riesgo y los impactos de esta actividad.<br />

El país galo ha ganado dos de los doce proyectos que la Comisión Europea ha aprobado para la<br />

creación de demostradores de captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Arcelor-Mittal se<br />

está dedicando a la captura y almacenamiento, y Total y Gaz de France sólo al segundo paso. Francia<br />

tiene claro que quiere demostrar que es capaz de crear centrales capaces de almacenar la primera<br />

tonelada de CO2 en 2013, cuando la Comisión Europea analizará los proyectos. El cálculo de las<br />

industrias contaminantes, que en Francia incluyen sobre todo los sectores de la siderurgia y la<br />

refinería de petróleo, es que la demanda de la captura y almacenamiento de CO2 crecerá de forma<br />

exponencial una vez que Europa exija a las empresas que más contaminen el pago desde la primera<br />

tonelada emitida. El fin de los derechos de emisión gratuitos desarrollará el ahora balbuceante<br />

mercado de emisiones europeo.<br />

jun 11 ■ energías renovables 79


GEOTÉRMICA<br />

E François Démarcq<br />

Director del Centro de Investigación Geológico<br />

y Minero (BRGM)<br />

“Todos los usos del subsuelo se están<br />

orientando a la lucha contra el cambio climático”<br />

François Démarcq es, desde 2007, director<br />

del Centro de Investigación Geológico y<br />

Minero (BRGM, en sus siglas en francés).<br />

Para este ingeniero de Minas, que ha sido<br />

distinguido con la Legión de Honor francesa,<br />

la interacción entre las ciencias de la tierra y<br />

las energías renovables será vital para luchar<br />

contra el cambio climático. “El BRGM se<br />

interesa por todo aquello que suponga un<br />

desafío de primer orden para el futuro del<br />

planeta”, nos cuenta.<br />

■ ¿De dónde surge el interés del BRMG<br />

por el almacenamiento de CO2?<br />

■ La captura y el almacenamiento de<br />

dióxido de carbono será un complemento<br />

ineludible de las energías de origen fósil.<br />

La apuesta, ahora, es trabajar con carbón<br />

renovable a partir de biomasa.<br />

Además, los estudios realizados sugieren<br />

que será posible crear carbón renovable a<br />

partir de la perforación de pozos. Así, el<br />

uso del carbón bio podría convertirse en<br />

una solución industrial.. Es una pista<br />

muy interesante y no resulta mucho más<br />

complicada que almacenar carbón fósil,<br />

si bien es verdad que almacenar dióxido<br />

de carbono es un medio más a corto plazo<br />

para reducir el impacto del cambio climático.<br />

El BRGM se interesa por todo<br />

aquello que suponga un desafío de primer<br />

orden para el futuro del planeta, y<br />

sabe hacerlo a partir de sus conocimientos<br />

sobre el carbón. ¿Cómo? Bien utilizando<br />

el calor del suelo, empleando el<br />

subsuelo como almacén de CO2 o desarrollando<br />

otras formas de almacenamiento<br />

para regular las redes eléctricas. Las<br />

energías renovables, de carácter intermitente,<br />

plantean más que antes la cuestión<br />

de la regulación de la carga de las redes.<br />

Pues bien, con un sistema de aire comprimido<br />

en el subsuelo también estaríamos<br />

favoreciendo el desarrollo de una<br />

economía descarbonizada. El BRGM ya<br />

ha trabajado en dos proyectos, y en el futuro<br />

será un aspecto importante. Todos<br />

80 energías renovables ■ jun 11<br />

los usos del subsuelo se están orientando<br />

a la lucha contra el cambio climático.<br />

■ ¿Cuál es la implicación del BRGM en la lucha<br />

contra el cambio climático?<br />

■ Creemos que el gran reto estará sobre<br />

todo en las políticas de adaptación, en aspectos<br />

como riesgos naturales, protección<br />

natural y gestión de agua, en los que<br />

también trabajamos. Son asuntos en los<br />

que el cambio climático también se hace<br />

sentir, en forma de eventos extremos, como<br />

violentas tormentas o riesgos de sumersión<br />

marina, que se producirán en los<br />

próximos años. Un ejemplo fueron las<br />

inundaciones en la región de Vendée [al<br />

noroeste de Francia, en marzo de 2010,<br />

a raíz de la tormenta Xynthia, murieron<br />

26 personas]. Aquella fue una señal de<br />

los problemas que tendremos en el litoral,<br />

donde se concentra cada vez más población.<br />

Habrá problemas de sequía, más<br />

en España que en Francia, de modo que<br />

habrá que cambiar las prácticas agrícolas<br />

por las lluvias extremas, que traerán catástrofes<br />

más frecuentes. El otro aspecto<br />

importante será la mitigación del cambio<br />

climático, y ahí entran soluciones como<br />

la geotermia o el almacenamiento del<br />

dióxido de carbono.<br />

■ ¿Desarrolla el BRGM algún proyecto<br />

conjunto con España en estos dos<br />

ámbitos?<br />

■ No trabajamos mucho con España de<br />

forma bilateral, pero sí algo a través de<br />

proyectos que se enmarcan más dentro<br />

de la colaboración europea. Estamos en<br />

contacto con universidades españolas.<br />

■ ¿Cómo pueden favorecer, quienes toman<br />

las decisiones políticas, el que energías<br />

renovables como la geotermia estén a la<br />

altura de su potencial?<br />

■ En general sólo se habla de sol y viento<br />

y… algo sobre biomasa. Hay desde<br />

luego un problema de visibilidad de la<br />

geotermia, una energía que tiene un potencial<br />

importante. En este sentido, un<br />

campo nuevo que habrá que desarrollar<br />

será la geotermia para inmuebles colectivos<br />

e individuales. Se necesita que los arquitectos<br />

tengan la geotermia presente.<br />

El segundo tema de futuro será la geotermia<br />

en las viviendas rehabilitadas.<br />

■ El BRGM tiene gran tradición de<br />

presencia en otros países, en concreto en<br />

África por razones históricas. ¿Es la<br />

cooperación internacional de un centro<br />

como el BRGM especialmente relevante en<br />

un momento de desafíos ambientales<br />

globales?<br />

■ Así es. Nosotros trabajamos mucho a<br />

través de proyectos que surgen en el marco<br />

europeo y que asocian a muchos países.<br />

Más o menos la mitad de lo que<br />

hacemos es mediante colaboraciones europeas.<br />

■ La energía eólica marina empieza a<br />

crecer en Europa, ¿participa el BRGM en<br />

este despegue con aportaciones<br />

científicas?<br />

■ Nosotros hemos realizado una cartografía<br />

de la meseta oceánica. Quizá nuestra<br />

experiencia sirva en el futuro para el<br />

desarrollo de este sector.<br />

■ Da la sensación de que, en general, hay<br />

una cierta falta de interés por las ciencias<br />

de la tierra. ¿Cómo se podría elevar el<br />

listón de cara al público?<br />

■ Cuesta mucho hacer que este sector<br />

emerja. Otras áreas están mejor valoradas,<br />

como la lucha contra grandes enfermedades<br />

o la energía… En Francia, la geología<br />

sólo representa el 2% de la<br />

comunidad científica. No es que se necesite<br />

más, pero lo cierto es que los geólogos<br />

no somos un lobby muy fuerte, no<br />

realizamos investigaciones para la NASA,<br />

no dirigimos estudios espaciales, somos<br />

más modestos, pero creo que los temas<br />

que abordamos son comunes a todos. ■


GEOTÉRMICA<br />

Con un solo kilovatio comprado a la<br />

compañía eléctrica se puede calentar o enfriar<br />

el espacio por cuatro kilovatios hora.<br />

Suecia, Suiza y Alemania ya comercializan<br />

este sistema. En Suecia, el 80% de las viviendas<br />

disponen de una instalación de geotermia<br />

de baja temperatura. En Francia,<br />

el mercado ha explotado en los últimos<br />

años. En el año 2000 se vendieron mil<br />

bombas de calor para el sector. En 2008,<br />

el mercado había subido a 20.000 unidades.<br />

“La crisis económica paró el mercado<br />

en 2009 y 2010. Ahora, las ventas se sitúan<br />

entre diez mil y quince mil unidades”,<br />

continúa Vernier. Francia está comercializando<br />

esta tecnología sobre todo en edificios<br />

colectivos y oficinas porque supone<br />

un recorte de costes. “En el sector residencial<br />

de casas unifamiliares funcionará<br />

menos bien, a menos que esté ligado al<br />

gas”, prosigue este experto.<br />

La geotermia de red, otra modalidad<br />

de esta tecnología, se está empleando en<br />

Francia para alimentar redes de calor con<br />

mayor rentabilidad, en concreto en la región<br />

que rodea París, donde ya se nutren<br />

con este sistema 150.000 viviendas. En<br />

este sistema se utiliza el agua caliente que<br />

se alcanza entre 60 y 80 grados centígrados<br />

a unos 1.700 metros de profundidad.<br />

El agua se refrigera al salir a la superficie,<br />

y vuelve a inyectarse en el<br />

acuífero, “por razones medioambientales”,<br />

explican desde el BRGM.<br />

82 energías renovables ■ jun 11<br />

La geotermia de red vivió un gran desarrollo<br />

en los setenta y ochenta. De hecho,<br />

cuando Francia se ha puesto de nuevo<br />

manos a la obra para recuperar el<br />

sector, se están aprovechando las instalaciones<br />

que ya funcionaban en esa época y<br />

que siguen activas. Ahora, el país levanta<br />

una media de dos instalaciones de redes<br />

de calor por año. El aeropuerto de Orly<br />

ha dotado con este sistema el barrio de<br />

negocios que crece a sólo unos kilómetros<br />

de él y sus terminales también se están<br />

acondicionando para calentarse mediante<br />

esta tecnología.<br />

...viene de pág. 79 Trabajos de perforación (hasta una profundidad de 2100m)<br />

para la futura estación geotérmica de Val Maubuée, para<br />

generar calor para calefcción doméstica.<br />

■ Geotermia, energía nuclear y<br />

seguridad de abastecimiento<br />

Preguntado sobre la aportación de la geotermia<br />

a la independencia energética,<br />

Vernier dice que “no se puede comparar<br />

con la nuclear [Francia dispone de 56<br />

reactores y abastece el 70% de la demanda<br />

con energía atómica], pero efectivamente<br />

ofrece una gran seguridad de<br />

abastecimiento. Al final, el problema es<br />

que es una tecnología muy dependiente<br />

del contexto geológico y tiene un potencial<br />

limitado”. En definitiva, el desarrollo<br />

de la geotermia no tiene el objetivo de alcanzar<br />

ni todo ni gran parte del abastecimiento<br />

eléctrico, pero “siempre que el<br />

subsuelo se presta, ganamos en independencia<br />

y en costes”, matiza el director de<br />

Geotermia del BRGM.<br />

Francia ha delegado el desarrollo de<br />

la geotermia de alta temperatura a sus regiones<br />

de ultra mar por una sencilla razón:<br />

el hexágono, como los franceses<br />

describen su país, no tiene volcanes, únicas<br />

formaciones donde se encuentra agua<br />

a 250 grados centígrados para generar<br />

electricidad. Así que las islas de Guadalupe,<br />

Martinica y Reunión se han convertido<br />

en zonas de experimentación. Más<br />

aún: en Guadalupe, por ejemplo, la central<br />

de “la ardiente”, como se llama por<br />

sus elevadas temperaturas, abastece a base<br />

de geotermia de alta temperatura el 6%<br />

de la electricidad de la isla. En ella, la tierra<br />

alcanza los 90 grados a solo un metro<br />

de la superficie. Al no disponer de semejante<br />

materia prima en la metrópoli, el<br />

BRGM ha favorecido la investigación para<br />

perforar a mayor profundidad y fracturar<br />

la tierra para liberar allí agua, indispensable<br />

para crear vapor, y, a partir de<br />

él, electricidad. El país galo está desarrollando<br />

en colaboración con Alemania un<br />

proyecto piloto en Soultz sous forêt, en<br />

Alsacia (casi en la frontera germana), ya<br />

en actividad, “muy interesante porque<br />

permite desarrollar la geotermia de alta<br />

temperatura en más lugares”, explica<br />

Vernier. Estados Unidos está siguiendo<br />

esta tecnología muy de cerca, según explican<br />

en el Centro de Investigación Geológico<br />

y Minero.<br />

■ Más información:<br />

> www.brgm.fr<br />

> www.centreco.regioncentre.fr


Schüco: sistemas integrales<br />

innovadores y energéticamente<br />

eficientes<br />

Clean Energy con sistemas solares s y ventanas, es lo que caracteriza a las innovaciones de Schüco:<br />

protección<br />

del medio ambiente mediante sistemas integrales que ahorran y generan energía limpia.<br />

Schüco ofrece soluciones que combinan eficiencia energética,<br />

alta tecnología y diseño de<br />

vanguardia<br />

para la generación de energía en forma de calor o electricidad.<br />

Con sus sistemas de energía solar térmica<br />

y fotovoltaica, Schüco figura entre los fabricantes líderes en sistemas stemas y tecnología solar, destacando<br />

productos<br />

como módulos fotovoltaicos cristalinos, de silicio amorfo y silicio micromorfo.<br />

En pocas palabras, Green Technology para el planeta azul.<br />

Schüco Iberia. Teléfono: 91<br />

808<br />

40 20. E-mail:<br />

info@schuco.es.<br />

Página web:<br />

www.schuco.es<br />

Green Technology para el planeta aazulazul<br />

Clean Energy con sistemas solares y ventanas


ioclimatismo<br />

Eficiencia 100 y emisiones 0<br />

igual a edificio perfecto<br />

El centro de acogida e interpretación del Cañón de Almadenes (Murcia) será dentro de seis meses<br />

“el primer edificio público autosuficiente de España”, y ejemplo de comunión entre arquitectura y<br />

naturaleza. La instalación ha sido concebida para ser capaz de producir su propia energía, captar<br />

agua y gestionar sus residuos mediante el uso exclusivo de energías renovables y el aprovechamiento<br />

de los recursos naturales del paraje en el que se enclava.<br />

Yaiza Tacoronte<br />

El Cañón de Almadenes es un<br />

espacio natural protegido<br />

que se encuentra repartido<br />

entre los términos municipales<br />

de Cieza y Calasparra. Su<br />

biodiversidad y recursos paisajísticos e<br />

hídricos son sus mayores atractivos, y<br />

también el objetivo del proyecto con el<br />

que se ha buscado aumentar su valorización.<br />

Completamente integrado en el entorno,<br />

el edificio –aún en fase de obra- actuará<br />

como centro de información y<br />

apoyo a los visitantes del parque y quiere<br />

ser una construcción cien por cien ecológica,<br />

bioclimática y renovable, incrustada<br />

en plena naturaleza y con vocación de servicio<br />

público.<br />

El desarrollo de los objetivos sobre<br />

edificación sostenible fijados por Europa<br />

para 2019 han convertido estas obras en<br />

una experiencia piloto e incluso han obligado<br />

al estudio de arquitectura Ad-hoc a<br />

cambiar el proyecto con el que se adjudicaron<br />

la ejecución. Este cambio de concepción<br />

para conseguir la autosuficiencia<br />

ha permitido, sin embargo, combinar los<br />

recursos naturales del entorno con el uso<br />

de energías renovables.<br />

84 energías renovables ■ jun 11<br />

Para lograrlo se han seguido dos estrategias:<br />

por un lado, mejorar al máximo la<br />

eficiencia energética del propio edificio,<br />

para lo cual se han aplicados principios<br />

bioclimáticos como la orientación, el uso<br />

de determinados materiales, la conductividad,<br />

etcétera, con los que se pueden obtener<br />

ahorros energéticos de entre un 40% y<br />

un 50%. Y por otro, cubrir el resto de la<br />

demanda mediante la implantación de<br />

energías renovables: solar térmica, geotérmica<br />

y fotovoltaica.<br />

El edificio, concebido en un primer<br />

momento como un envoltorio o espacio de<br />

interpretación donde se informa de las cualidades<br />

del territorio, se ha convertido ahora<br />

en una experiencia en sí misma, y el hecho<br />

de habitarlo durante un tiempo otorgará<br />

un doble valor a la visita. “Tras una<br />

primera propuesta muy arquitectónica, les<br />

convencimos para llevar a cabo una nueva<br />

versión del proyecto donde la arquitectura<br />

tuviera un nuevo atractivo basado en la naturaleza”,<br />

nos comenta Juan Antonio Sánchez<br />

Morales, autor del proyecto, junto a<br />

Miguel Mesa y Ricardo Crepi. “Para ello,<br />

decidimos diseñar un recorrido con espacios<br />

abiertos, en los cuales se marcan unas<br />

piezas creadas para albergar el programa<br />

principal. Y, todo ello, dispuesto bajo una<br />

red que terminará siendo una gran cubierta<br />

vegetal que permitirá crear una especie de<br />

amplificación de la naturaleza”, añade.<br />

■ Insecticida bio<br />

Esta cubierta vegetal, donde se sucederán<br />

los espacios dedicados a cafetería, sala de interpretación,<br />

oficinas y zona de atención al<br />

cliente con vestuarios y tienda para alquiler<br />

de material deportivo, presenta también<br />

importantes prestaciones de aislamiento<br />

acústico y térmico, ya que amortigua la incidencia<br />

del sol en verano y mantiene la<br />

temperatura en el interior del edificio en in-


vierno. El hecho de alcanzar ahorros energéticos<br />

del 37%, frente a una cubierta tradicional,<br />

es una de las razones por las que el<br />

centro contará con un 60% de los techos<br />

vegetales. Pero la idea va más allá y es muy<br />

probable que estas zonas cubiertas por vegetación<br />

se conviertan en recintos naturales<br />

para pájaros o aves, e incluso que se cree un<br />

hábitat especial para murciélagos –muy comunes<br />

en la zona del cañón–, lo que permitiría<br />

acabar con el problema que generan<br />

los mosquitos en algunas zonas del parque.<br />

Uno de los primeros pasos para conseguir<br />

una arquitectura sostenible consiste en<br />

el uso del bioclimatismo –o diseño pasivo–<br />

del edificio. En este sentido, la orientación<br />

es una medida clave y la que más importancia<br />

tiene a la hora de aumentar la eficiencia<br />

energética de una construcción. En el caso<br />

concreto del Centro de Interpretación del<br />

Cañón de Almadenes se ha optado por darle<br />

la vuelta a los criterios que aconsejan<br />

orientación sur para captar la máxima radiación<br />

solar, y se ha elegido el norte como<br />

una forma para aprovechar las vistas del cañón,<br />

sin que ello suponga un aumento de la<br />

radiación en verano.<br />

Junto a los volúmenes enterrados y las<br />

cubiertas naturales, se introducirá un sistema<br />

de ventilación cruzada mediante ventanas<br />

opuestas y chimeneas solares, que favorecen<br />

la refrigeración natural por<br />

convección de aire caliente, medida que<br />

hará posible reducir el uso del aire acondicionado<br />

en verano.<br />

■ La arquitectura mimetizada<br />

“Los responsables de medio ambiente y todos<br />

los agentes implicados en el proyecto<br />

han mostrado su enorme compromiso por<br />

conseguir la integración medioambiental y<br />

el camuflaje de las intervenciones en el propio<br />

espacio natural”, afirma el arquitecto. Y<br />

por ello se entiende que la propuesta haya<br />

buscado perturbar lo mínimo posible el paraje,<br />

optando por esconder espacios y utilizar<br />

materiales como cristal o madera.<br />

La eliminación de las fachadas, al embutir<br />

el edificio en el terreno, y la continuidad<br />

de algunas cubiertas con el suelo han<br />

creado dos cornisas que lo hacen imperceptible<br />

desde la zona de acceso, mientras que,<br />

por el otro lado del río, los ventanales de vidrio<br />

permiten que se camufle entre la vegetación.<br />

La cubierta vegetal establece una<br />

continuidad entre el entorno y la instalación<br />

creando un único elemento. Estas premisas<br />

están presentes también en otras zonas,<br />

como el aparcamiento, completamente<br />

protegido por vegetación autóctona –en la<br />

mayoría de los casos– y donde la corteza<br />

natural ha sustituido al asfalto.<br />

Tras una primera fase de construcción<br />

de las estructuras donde se han desarrollado<br />

los objetivos de eficiencia energética, integración<br />

medioambiental y edificación<br />

bioclimática, el proyecto se encuentra ahora<br />

en una segunda etapa en la que se están<br />

incorporando los sistemas energéticos precisos<br />

para que el centro pueda acreditar que<br />

es autosuficiente, o lo que es lo mismo, que<br />

el balance entre la energía producida y la requerida<br />

es cero durante todo el año.<br />

El Cañón de los Almadenes, un refugio natural<br />

El estudio ad-hoc ha querido casar en el Centro de<br />

Interpretación de Almadenes arquitectura y naturaleza: la<br />

orografía, la cubierta vegetal, la geotermia, la energía solar...<br />

De manera complementaria se incorporarán<br />

en esta fase los sistemas necesarios para<br />

alcanzar el mismo objetivo en relación al<br />

agua. “Nosotros entendemos la idea del<br />

edificio cero como aquél que se abastece a<br />

sí mismo y no depende de agentes externos<br />

para su funcionamiento, y eso lo hemos<br />

Este espacio natural, preservado desde 1992, tiene una superficie protegida de 116<br />

hectáreas, situadas entre el río Segura y el río Quípar, en los términos municipales de<br />

Calasparra y Cieza (Murcia). Debido a la gran biodiversidad que atesora, el cañón ha<br />

sido propuesto como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y como Zona de Especial<br />

Protección para las Aves (ZEPA). El parque está, además, incluido dentro de la<br />

red de espacios naturales europeos Red Natura 2000. Entre sus muchos atractivos,<br />

en la zona se encuentran los yacimientos arqueológicos de la Cueva de los Monigotes<br />

o Abrigo del Pozo y la Cueva de la Sima de la Serreta, ambas declaradas Patrimonio<br />

de la Humanidad en 1999 por la Unesco (United Nations Educational, Scientific<br />

and Cultural Organization).<br />

Asimismo, en este paraje se encuentra la Fuente del Gorgotón, considerada como<br />

uno de los escasos lugares en los que se puede apreciar la presencia de un manantial<br />

en pleno cauce de un río, en este caso el Segura. El cañón es también un importante<br />

lugar de reproducción y refugio para los murciélagos y para las aves<br />

asociadas al río. En él se pueden observar martinetes, avetorillos, garzas reales, ánades<br />

reales, martines pescadores, mirlos acuáticos, lavanderas boyeras, oropéndolas,<br />

mitos y pájaros moscones. También hay rapaces como el águila y el búho real. La<br />

nutria, que es considerada bioindicador del estado de conservación del río, tiene en<br />

este lugar la mayor población de toda la región.<br />

Entre las especies de árboles propias de la zona destacan el álamo blanco y negro, algunos olmos y<br />

varias especies de sauces, así como arbustos como el taray y los baladres. Cerca del agua aparecen zarzales<br />

y carrizales, entre los cuales crecen plantas como la zarzamora, una auténtica despensa para la fauna<br />

de este ecosistema. Las plantaciones de arroz de Calasparra (denominación de origen protegida), en<br />

el paraje de las Hoyicas, se encuentran en la misma antesala del Cañón.<br />

jun 11 ■ energías renovables 85


querido hacer extensivo a todo lo relacionado<br />

con la energía y con el agua en este<br />

proyecto”, subraya.<br />

■ La energía del sol y la de la Tierra<br />

En ese sentido, en unos seis meses –fecha<br />

prevista de finalización de gran parte de las<br />

obras- el centro contará con un sistema solar<br />

térmico formado por tres colectores planos.<br />

Esta fuente de energía generará unos<br />

ahorros de 6.863 kW/h anuales y una reducción<br />

de las emisiones de CO2 de 3.434<br />

kilos. El edificio contará también con una<br />

instalación fotovoltaica de aproximadamente<br />

600 módulos, capaces de producir<br />

una media de 68.618 kW/h al año. La instalación<br />

en todo caso será conectada a la<br />

red general. De cualquier manera, la producción<br />

alcanzada permitiría cubrir el<br />

100% de la demanda eléctrica prevista y<br />

destinada a dar apoyo a los sistemas de refrigeración,<br />

iluminación y consumo de aparatos<br />

eléctricos. Los ahorros en este caso serían<br />

de 68.618 kW/h.<br />

Otros casos<br />

Para llevar a cabo la climatización se ha<br />

optado por un sistema de geotermia que<br />

incluye una bomba de calor, un intercambiador<br />

de placas y siete pozos de 110 metros<br />

de profundidad para captación. Según<br />

lo previsto, con el uso de esta<br />

energía, que permite aprovechar el calor<br />

almacenado debajo de la superficie de la<br />

tierra, se podrían alcanzar unos ahorros<br />

de 11.660 kW/h.<br />

La clave para lograr una mayor eficiencia<br />

energética a la hora de dar respuesta a la<br />

demanda de un edificio de estas características<br />

está en el uso de fuentes de energía<br />

complementarias. “Lo más complicado es<br />

encontrar la combinación óptima de los sistemas,<br />

hay que mezclar varios y distintos, y<br />

encontrar la proporción adecuada de cada<br />

uno de ellos para cumplir con la demanda<br />

energética en cada momento del año”, señala<br />

el arquitecto del equipo de Ad-hoc.<br />

En el Centro de Interpretación de Almadenes,<br />

la energía térmica es la más demandada<br />

y la utilizada para acondicionar el<br />

edificio. Para la climatización se ha optado<br />

por un sistema de suelo radiante en invierno<br />

y refrigerante, combinado con fancoils,<br />

en verano, que se alimenta de energía geotérmica<br />

y, en el caso de los fancoils, de solar<br />

fotovoltaica. La instalación fotovoltaica<br />

también suministra la energía necesaria para<br />

la iluminación y el consumo de los aparatos<br />

eléctricos. Todos ellos presentan una alta<br />

eficiencia energética y los sistemas son de<br />

última generación, como, por ejemplo, la<br />

iluminación, donde se ha optado por el uso<br />

de lámparas LED (Light-Emitting Diode:<br />

diodo emisor de luz) de bajo consumo, con<br />

las que se podría reducir la demanda de iluminación<br />

hasta en un 97%.<br />

“Nosotros entendemos por edificio<br />

autosuficiente a aquel que se abastece a sí<br />

mismo y no depende de agentes externos<br />

para su funcionamiento, y eso lo hacemos<br />

En España existen varios proyectos “cero emisiones” ligados fundamentalmente a la empresa privada, y<br />

alguno que otro de financiación pública. En cualquier caso, se trata de edificios de oficinas o sedes de instituciones<br />

capaces de generar energía y reducir su dependencia energética hasta invisibilizar su huella de<br />

carbono. La sede de Acciona Solar en Navarra fue el primer inmueble de estas características en España y<br />

ha logrado consumir un 52% menos de energía que un edificio convencional. Para conseguirlo la empresa<br />

apostó por un diseño bioclimático y medidas de eficiencia energética combinadas con el uso de renovables<br />

(geotérmica, biodiesel, fotovoltaica y solar térmica). Lo mismo ha ocurrido con las oficinas de Sodes<br />

Grupo, convertidas en un edificio bioclimático y eficiente que cuenta con caldera de biomasa y<br />

colectores solares, y con el Centro de Incubación Empresarial Milla Digital, en Zaragoza. Toda la energía<br />

que este edificio de oficinas de propiedad pública consume en un año procede de energías renovables<br />

gracias a la instalación de tres aerogeneradores y placas solares que generan una producción de 83.500<br />

kW/h al año. Esta instalación, capaz de regular por sí sola la temperatura en el interior, cuenta con un sistema<br />

geotérmico y se beneficia del agua que captura del Ebro a una temperatura constante de entre 14 y<br />

16 grados centígrados.<br />

extensivo a todo lo relacionado con la<br />

energía y con el agua”, apunta. Así que, en<br />

este proyecto, el objetivo de la autosuficiencia<br />

pasa también por el autoabastecimiento<br />

del agua destinada a cubrir la demanda<br />

en las zonas de cafetería,<br />

vestuarios, baños, riego y el propio consumo.<br />

En este sentido, en el complejo se<br />

usarán sistemas reductores de presión,<br />

electroválvulas, riego por goteo o la plantación<br />

de especies autóctonas, que permitirán<br />

reducir hasta en un 40% la demanda<br />

del edificio.<br />

■ Calasparra y el Gorgotón<br />

Para la captación del agua se recurrirá a los<br />

acuíferos existentes en la zona y al agua de<br />

lluvia. La depresión de Calasparra, donde<br />

se encuentra el centro de interpretación,<br />

cuenta con un nivel de acumulación de<br />

aguas próximo a la superficie, y existe además<br />

un manantial natural (el Gorgotón) a<br />

escasos metros del edificio que emana directamente<br />

al río Segura. Ambos se utilizarán,<br />

junto a algunos pozos del entorno,<br />

para extraer agua.<br />

En el recinto se aprovecharán también<br />

las aguas procedentes de la lluvia, que, según<br />

los cálculos hechos teniendo en cuenta<br />

las precipitaciones medias anuales –350<br />

milímetros cúbicos– y la extensión del terreno<br />

–2.000 metros cuadrados–, darían<br />

unos 700 metros cúbicos al año. Para conservarla<br />

y utilizarla en los meses de calor se<br />

ha planificado la construcción de un aljibe<br />

con capacidad para 300 metros cúbicos. El<br />

depósito contará con un filtro e irá conectado<br />

a un sistema de riego del jardín.<br />

Por otra parte, la construcción de una<br />

planta potabilizadora permitirá el tratamiento<br />

del agua captada de los acuíferos,<br />

los pozos y de la lluvia para el consumo humano<br />

y satisfacer la demanda del centro.<br />

Se ha previsto también la instalación de un<br />

sistema de tratamiento de aguas residuales<br />

mediante una depuradora simbiótica con<br />

una capacidad de ocho metros cúbicos al<br />

día, que hará posible que las aguas puedan<br />

ser reutilizadas para riego o el suministro<br />

de las cisternas. Este sistema, totalmente<br />

ecológico, favorece la generación de jardines<br />

y áreas verdes o recreativas sobre la<br />

propia superficie de la instalación. El proyecto,<br />

gestado en 2005, es fruto de la colaboración<br />

entre los ayuntamientos de Calasparra<br />

y Cieza, a través del Consorcio<br />

Turístico Desfiladero de Almadenes, el gobierno<br />

de la Región de Murcia y el Ministerio<br />

de Economía, Turismo y Comercio.<br />

■ Más información:<br />

> www.adhocmsl.com<br />

86 energías renovables ■ jun 11


RENEWABLE<br />

ENERGY MAGAZINE


motor<br />

¿Qué verde me queda mejor?<br />

El pasado Salón del Automóvil de Ginebra ha celebrado su 81ª edición poniendo de manifiesto<br />

que no hay marca que se precie que no disponga en la actualidad o a corto plazo de un extenso<br />

muestrario de coches híbridos cuando no planes de electrificación total. Cada vez cuesta más elegir<br />

qué verde me queda mejor.<br />

Kike Benito<br />

88 energías renovables ■ jun 11<br />

Marcas cuyo reclamo eran las<br />

prestaciones puras y duras,<br />

aún a costa de sacrificar el<br />

consumo, presumen ahora<br />

de consumos de utilitarios<br />

sin que ello haya repercutido en unas prestaciones<br />

de infarto. De ese modo, por<br />

ejemplo, el estandarte de la deportividad,<br />

Porsche, además de su conocido Cayenne<br />

S Hybrid, presentó el Panamera Hybrid,<br />

primer deportivo de cuatro puertas de la<br />

marca alemana que, además, hereda ahora<br />

la configuración mecánica de su hermano<br />

todo terreno, con lo que se convierte en el<br />

modelo más ecológico de la casa, homologa<br />

un consumo de 6,8 litros a los cien, con<br />

unas emisiones de 159 gramos de CO2 por<br />

kilómetro, con unas prestaciones que se resumen<br />

en sus 270 kilómetros por hora de<br />

velocidad punta y una aceleración de cero<br />

a cien en seis segundos. Para ello se ha logrado<br />

armonizar un V6 de gasolina de 3.0<br />

litros de cilindrada y 333 CV con un motor<br />

eléctrico de 47 CV que son capaces de<br />

mover a este precioso coche cada cual por<br />

sus propios medios (en modo eléctrico sólo<br />

dos kilómetros, al estilo del más<br />

modesto, pero no menos interesante,<br />

Prius) o trabajar simultáneamente<br />

para conseguir esas prestaciones<br />

envidiables.<br />

■ Toyota, la marca con mayor experiencia<br />

en híbridos del mundo, presentaba<br />

tanto el conocido Prius como el nuevo<br />

Prius+ con una carrocería más amplia y<br />

versátil de inspiración mixta monovolumen<br />

/ break, así como el recién estrenado<br />

Auris Híbrido HSD y el prototipo del Yaris<br />

Híbrido HSD que supone llevar la tecnología<br />

híbrida que tanto éxito ha cosechado<br />

hasta el segmento B de turismos<br />

utilitarios. Pero no sólo de híbridos vive<br />

Toyota, ya que también ha presentado en<br />

el salón su full electric: el iQ EV con motor<br />

eléctrico delantero y baterías bajo el piso<br />

entre los ejes con una autonomía de 105<br />

kilómetros (espera comercializarlo en<br />

2.012).<br />

■ Por su lado, Lexus, la marca Premium<br />

de Toyota –además de sus magníficos<br />

GS400h, RX450h y el soberbio<br />

LS600h– presentaba un nuevo modelo<br />

que supone la incursión<br />

de la marca en el<br />

segmento de los compactos.<br />

El CT200h, de<br />

4,30 metros de largo y<br />

capacidad para cinco<br />

personas, cuenta con un motor de gasolina<br />

de 1,8 litros de 99 CV asociado mediante<br />

una transmisión automática tipo variador<br />

continuo con un motor eléctrico de tipo<br />

CA síncrono de imán permanente con una<br />

potencia máxima de 82 CV. En conjunto,<br />

su potencia máxima es de 136 CV. Con<br />

ellos, alcanza los 180 kilómetros por hora<br />

de velocidad máxima y acelera de cero a<br />

cien en 10,2 segundos. El vehículo registra<br />

un consumo mixto homologado de 3,8 litros<br />

a los 100 kilómetros y unas emisiones<br />

récord en su categoría de sólo 87 gramos<br />

de CO2 y 0,0033 gramos de NOx por kilómetro<br />

recorrido. La batería es de níquel<br />

metal hidruro y permite en modo eléctrico<br />

recorrer aproximadamente dos kilómetros,<br />

eso sí, siempre que no superemos los 45 kilómetros<br />

por hora. Su precio parte de poco<br />

más de 28.000 euros –su configuración


más sencilla– y puede alcanzar los 36.000<br />

euros: la versión más equipada. La configuración<br />

es similar a la ofrecida por los modelos<br />

híbridos de Toyota, aunque Lexus<br />

asegura que ha sido recalibrada para obtener<br />

mejor rendimiento y una mayor calidad<br />

de conducción.<br />

■ La otra marca japonesa, Honda,<br />

presentaba su próximo modelo híbrido,<br />

que se sumará al CR-Z e Insight. Se trata<br />

del Jazz Hybrid, vehículo coqueto y muy<br />

versátil y funcional que incorporará el sistema<br />

híbrido del Insight que está formado<br />

90 energías renovables ■ jun 11<br />

BYD S6DM<br />

Honda Jazz Hybrid<br />

Seat IBx<br />

por un motor eléctrico de 14 CV unido a<br />

un motor de gasolina 1.3 i-VTEC de 88<br />

CV con una potencia máxima de 98 CV.<br />

La caja de cambios también es de variador<br />

continuo, CVT, y el consumo medio homologado<br />

es de 4,5 litros por cada cien kilómetros,<br />

una décima más que el Insight,<br />

que tiene una mejor aerodinámica. Su comercialización<br />

es inminente.<br />

■ La propuesta china de BYD (Build<br />

Your Dreams) fue el BYD S6DM, un SUV<br />

híbrido enchufable que puede circular en<br />

modo eléctrico hasta 60 kilómetros utilizando<br />

el motor eléctrico de 102 CV situado<br />

en su eje trasero. En el eje delantero,<br />

dispone de un motor de gasolina de dos litros<br />

que también puede mover el vehículo,<br />

pero que, además, tiene la particularidad de<br />

accionar un pequeño motor eléctrico de 14<br />

CV que alimenta las baterías de litio y fosfato<br />

de hierro para que sea el motor eléctrico<br />

el que siga impulsando el coche siempre y<br />

cuando no necesitemos de mucha energía.<br />

La caja de cambios es de doble embrague,<br />

no de tipo CVT, como en la mayoría de los<br />

híbridos. La autonomía máxima se cifra en<br />

unos 500 kilómetros. Su comercialización<br />

está prevista para el año próximo. Aprovechando<br />

el Salón de Ginebra, BYD ha dado<br />

a conocer el precio de su e6 para el mercado<br />

americano, que será de unos 35.000 dólares,<br />

unos 25.500 euros, muy razonable<br />

para las características del coche, monovolumen<br />

estrictamente eléctrico.<br />

También los europeos presentaron sus<br />

híbridos, entre los que cabe reseñar el Audi<br />

Q5 hybrid quattro de próxima comercialización<br />

y que cuenta con un motor de<br />

gasolina 2.0 TFSI y uno eléctrico que en<br />

conjunto proporcionan 245 CV de potencia,<br />

7 480 Nm de par, con un consumo de<br />

siete litros a los cien kilómetros (159 gramos<br />

de CO2 por kilómetro) pudiendo circular<br />

tres kilómetros en modo exclusivamente<br />

eléctrico hasta alcanzar los 100<br />

kilómetros por hora. Su velocidad máxima<br />

es de 222 kilómetros por hora y acelera de<br />

cero a cien en 7,1 segundos.<br />

■ Seat tampoco se ha quedado al margen<br />

de este salón, donde ha presentado su<br />

prototipo híbrido, el IBx, un SUV de 2,3<br />

metros de largo que asocia un motor 1.4<br />

TSI de gasolina que rinde 125 CV, con un<br />

motor eléctrico de 115 CV que pueden<br />

funcionar por separado o al unísono. El<br />

consumo es de menos de tres litros a los<br />

cien kilómetros, con unas emisiones de setenta<br />

gramos de dióxido de carbono por<br />

kilómetro recorrido. Su autonomía es de<br />

mil kilómetros, de los cuales 45 pueden ser<br />

en modo exclusivamente eléctrico. Todavía<br />

no se ha aprobado su comercialización,<br />

pero no sería antes del año 2014.<br />

■ Volkswagen, por su parte, presentó<br />

el Bulli, un guiño al pasado (así se conocía<br />

la furgoneta T1 que los hippys decoraban<br />

con la margarita) con motor eléctrico, lo<br />

que haría las delicias de sus melenudos<br />

fans. Tiene cuatro metros de largo y cuenta<br />

con un motor eléctrico capaz de suministrar<br />

115 CV de potencia máxima con<br />

un par de 270 Nm. Acelera de cero a cien<br />

kilómetros por hora en poco más de once<br />

segundos y es capaz de transportar seis pasajeros<br />

a 140 kilómetros por hora, veloci-


Volkswagen Bulli<br />

dad autolimitada para favorecer una autonomía<br />

que se estima en trescientos kilómetros.<br />

La batería es de ión-litio con una capacidad<br />

máxima de 40 kWh. Claro que<br />

Volkswagen no descarta el uso de propulsores<br />

más convencionales, como sus eficientes<br />

motores de inyección directa tanto<br />

diésel como gasolina…<br />

■ Opel, por su parte, presentó el modelo<br />

definitivo del Ampera, así como su<br />

precio, que será el mismo en toda Europa,<br />

42.900 euros, impuestos incluidos, pero<br />

92 energías renovables ■ jun 11<br />

Renault Twizy<br />

Peugeot 3008 HYbrid4<br />

sin incluir las posibles subvenciones. Como<br />

ya es sabido, es un eléctrico de autonomía<br />

extendida de 150 CV y 370 Nm que es capaz<br />

de acelerar de cero a cien en nueve segundos<br />

y lograr una velocidad máxima de<br />

160 kilómetros por hora.<br />

■ Renault también aprovechó para<br />

dar a conocer el precio del Twizy, que llegará<br />

a finales de año a los concesionarios,<br />

6.990 euros para el modelo básico con velocidad<br />

limitada a 45 kilómetros por hora<br />

más 45 euros al mes en concepto de alquiler<br />

de las baterías, el precio de la versión<br />

más enérgica y equipada no pasará de los<br />

9.000 euros.<br />

■ Volvo, incansable en sus proyectos<br />

ecológicos, nos mostró la versión híbrida<br />

enchufable de su nuevo V60, que combina<br />

un diésel de cinco cilindros con 2,4 litros<br />

de cilindrada y 215 CV/440Nm de rendimiento<br />

situado sobre el eje delantero y un<br />

motor eléctrico de 70 CV y 200 Nm de<br />

par que se aloja sobre el eje trasero. Es capaz<br />

de acelerar hasta alcanzar los cien kilómetros<br />

por hora, desde cero, en menos de<br />

siete segundos, y logra un consumo medio<br />

de 1,9 litros a los cien kilómetros con unas<br />

emisiones de 49 gramos de CO2 por kilómetro<br />

recorrido. Sus baterías de ión-litio<br />

tienen una capacidad de 12 kWh y son capaces<br />

de propulsar al V60 durante cincuenta<br />

kilómetros sin tener que arrancar el<br />

motor térmico. En total, su autonomía alcanza<br />

los 1.200 kilómetros. Para recargar<br />

las baterías necesitaremos siete horas en un<br />

enchufe convencional, que se verán reducidas<br />

a cuatro si la toma es de 10 A y a solo<br />

tres, si es de 16 A.<br />

■ Peugeot, coincidiendo con el Salón<br />

de Ginebra, ha comenzado a comercializar<br />

su 3008 HYbrid4, primer híbrido diésel<br />

del mundo, que combina un motor diésel<br />

para el tren delantero de 163 CV con uno<br />

eléctrico de 37 CV para el eje posterior,<br />

ofreciendo en conjunto 200 CV con un<br />

consumo medio de 3,8 litros a los cien kilómetros<br />

y unas emisiones de 99 gramos<br />

de CO2 por kilómetro recorrido. Su precio<br />

parte de los 33.800 euros, aunque, de momento,<br />

solo se puede adquirir la serie exclusiva<br />

de lanzamiento con un equipamiento<br />

más que completo denominada<br />

Limited Edition, del que sólo se han fabricado<br />

trescientas unidades, por un precio de<br />

39.500 euros.<br />

■ Incluso Rolls Royce presentó su primer<br />

coche eléctrico, un prototipo que sirve<br />

de laboratorio para la marca y que no se<br />

comercializará, pero que constituye “el<br />

primer coche de baterías del segmento de<br />

ultra-lujo, con el que empezaremos a explorar<br />

sistemas de propulsión alternativos<br />

adecuados para el futuro de los vehículos a<br />

motor de Rolls Royce”, según palabras del<br />

consejero delegado de la marca, Torsen<br />

Müller-Otvos. Algo ha cambiado en el<br />

mundo del automóvil, eso ha quedado claro<br />

en Ginebra. La movilidad y la sostenibilidad<br />

son posibles. Hay mucho que mejorar,<br />

es cierto, pero, mientras que, hace diez<br />

años, los modelos presentados hoy en este<br />

salón hubiesen sido considerados casi de<br />

ciencia ficción, hoy, sin embargo, parece<br />

que la ciencia está ganando a la ficción. ■


a<br />

AGENDA<br />

>OCEAN ENERGY 2011<br />

■ Se celebra en Bruselas (Bélgica) los días 22 y 23<br />

de junio de 2011. Está organizada por la Unión<br />

Europea y la Asociación Oceánica Europea con el<br />

objetivo de poner en contacto a los responsables<br />

del desarrollo tecnológico, políticos, agentes del<br />

sector, suministradores, servicios públicos e<br />

inversores.<br />

El evento de este año se centrará en los pasos<br />

que hay que dar para la comercialización y creará<br />

una plataforma europea que conecte a todos los<br />

implicados en el sector. Además se incluirán las<br />

direcciones de la Comisión Europea, los principales<br />

servicios públicos, los Estados miembros, los<br />

fabricantes de equipos originales y el BEI.<br />

■ Más información:<br />

> www2.greenpowerconferences.co.uk<br />

>FERIA DE LA ENERGÍA EN<br />

EL MEDIO RURAL<br />

■ Se celebra los días 25 y 26 de junio de 2011 en<br />

Fuentespalda, Teruel, organizada por el<br />

ayuntamiento de esta localidad. La Feria,<br />

asegura el Ayuntamiento, nace como lugar de<br />

encuentro entre profesionales dedicados a la<br />

fabricación, distribución y venta de productos o<br />

servicios, así como venta al público en general<br />

de bienes y servicios, relacionados con el sector<br />

energético. Hoy en día, las energías alternativas<br />

ya son capaces de satisfacer las necesidades<br />

energéticas de las economías avanzadas, a<br />

precios cada vez más competitivos, lo que las<br />

convertirá en los próximos años, en un sector<br />

económico muy importante, en motor del<br />

progreso, generador de empleo y beneficios no<br />

solo económicos, sino también<br />

medioambientales, como factor de calidad de<br />

vida en los países desarrollados, y de desarrollo<br />

en el tercer mundo.<br />

Además, la Feria de la<br />

energía en el medio rural ha<br />

convocado un certamen de<br />

cortos. El tema son las<br />

energías alternativas. Se<br />

pueden presentar en<br />

diferentes formatos hasta el<br />

30 de mayo, según explican<br />

las bases del concurso que<br />

se pueden consultar en la<br />

página web del<br />

ayuntamiento.<br />

■ Más información:<br />

> www.fuentespalda.com<br />

> 26TH EUROPEAN<br />

PHOTOVOLTAIC SOLAR<br />

ENERGY CONFERENCE AND<br />

EXHIBITION<br />

■ La vigésimo sexta edición de la PVSEC UE se<br />

celebrará en Hamburgo, Alemania, a partir del 5<br />

de septiembre de 2011. La Conferencia durará<br />

cinco días, del 5 al 9 de septiembre, y la<br />

Exposición cuatro, del 5 al 8 de septiembre.<br />

El área de exposición se ha ampliado a<br />

80.000 metros cuadrados, 15.000 más que<br />

durante la celebrada en Hamburgo en el año<br />

2009. También se ha ampliado el Programa<br />

Científico de la Conferencia con sesiones sobre<br />

temas relacionados con la industria fotovoltaica,<br />

con nuevas aplicaciones, ideas y soluciones para<br />

la producción de células y módulos. El programa<br />

incorporará auditorios y salas de conferencias<br />

adicionales en el área de exposición con<br />

capacidad para hasta 800 personas.<br />

La PVSEC cuenta con el apoyo de las<br />

organizaciones europeas e internacionales como<br />

la Comisión Europea, la UNESCO - Naciones<br />

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -<br />

Sector de Ciencias Naturales, WCRE - Consejo<br />

Mundial de Energía Renovable, la Asociación<br />

Internacional de Equipos Fotovoltaicos (IPVEA) y<br />

tiene una estrecha cooperación institucional con<br />

la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea<br />

(EPIA).<br />

■ Más información:<br />

> www.photovoltaic-conference.com<br />

>SMART ELECTRICITY<br />

WORLD LATAM<br />

■ El 27 y el 28 de junio se realiza esta conferencia<br />

sobre redes inteligentes y otros avances en<br />

eficiencia y sustentabilidad, que se celebra en Sao<br />

Paulo (Brasil). Líderes empresariales del sector<br />

privado y público, financieros, reguladores y<br />

compañías tecnológicas participarán en paneles,<br />

mesas redondas y presentaciones.<br />

Se estima que el mercado de redes inteligentes en<br />

todo el mundo crecerá por encima de 300 mil<br />

millones de dólares durante los próximos dos<br />

decenios, con países como Brasil entre los<br />

primeros. Habrá un espacio donde las empresas<br />

más innovadoras, responsables políticos y<br />

financieros pueden unirse para negociar posibles<br />

acuerdos de colaboración.<br />

■ Más información:<br />

> www.terrapinn.com<br />

>CONGRESO<br />

INTERNACIONAL ENERGÍA<br />

2011<br />

■ Lima, la capital de Perú, acoge los días 17 y 18<br />

de agosto este congreso internacional que<br />

celebra ya su novena edición. En esta ocasión<br />

tiene lugar cuando el sector enfrenta nuevos<br />

desafíos y oportunidades que demandarán una<br />

respuesta del nuevo gobierno a instalarse el 28<br />

de julio y la política energética que desarrollará.<br />

El congreso se presenta como "una oportunidad<br />

de encuentro entre los que protagonizan el día a<br />

día en la industria eléctrica con los nuevos<br />

gobernantes, para unir esfuerzos con la vista<br />

puesta en sacar adelante a este sector de<br />

decisiva importancia para el desarrollo<br />

nacional".<br />

■ Más información:<br />

> perueventos.org<br />

> <strong>ENERGÍAS</strong> <strong>RENOVABLES</strong><br />

EN EL SECTOR PÚBLICO<br />

■ El 23 de junio se celebra en Londres una<br />

interesante conferencia en torno a las<br />

oportunidades que pueden surgir entre las<br />

renovables y el sector público. El papel clave que<br />

las administraciones deben jugar en la lucha<br />

contra el cambio climático ha provocado que el<br />

Public Accounts Committee haya criticado<br />

duramente la “inaceptable lentitud” del Reino<br />

Unido a la hora de alcanzar objetivos en<br />

renovables.<br />

El Departamento de Energía y Cambio<br />

Climático ha anunciado recientemente el<br />

lanzamiento de los primeros incentivos para las<br />

renovables térmicas (España también lo ha hecho<br />

en el nuevo PER), cuyo objetivo es aumentar la<br />

generación de calor renovable desde el actual 1%<br />

al 12% en 2020.<br />

Incentivos que<br />

pretenden fomentar la<br />

instalación de equipos<br />

como bombas de calor,<br />

calderas de biomasa y<br />

paneles solares<br />

térmicos para reducir<br />

las emisiones y apoyar<br />

de paso los 150.000 puestos de trabajo<br />

existentes en la industria de la calefacción.<br />

94 energías renovables ■ jun 11<br />

■ Más información:<br />

> www.publicserviceevents.co.uk

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!