16.09.2015 Views

Manejo de recursos costeros en el Gran Caribe: resiliencia ...

Manejo de recursos costeros en el Gran Caribe: resiliencia ...

Manejo de recursos costeros en el Gran Caribe: resiliencia ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

02/02/13 <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>costeros</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Gran</strong> <strong>Caribe</strong>: resili<strong>en</strong>cia, adaptación y diversidad comunitaria<br />

dio lugar al criollo francés <strong>en</strong> Haití, Martinica, Guadalupe, Santa Lucía, Dominica y Guyana francesa. En las islas bajo <strong>el</strong><br />

dominio <strong>de</strong> los holan<strong>de</strong>ses, la fusión <strong>de</strong> los idiomas holandés, portugués, inglés y africanos creó <strong>el</strong> papiam<strong>en</strong>to. En Jamaica,<br />

al lado <strong>de</strong>l inglés se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>el</strong> inglés criollo, <strong>el</strong> patois y <strong>el</strong> kromanti (Premdas, 1996). Los criollos así como los patois<br />

se hablan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos siglos. Han sido habitualm<strong>en</strong>te los idiomas <strong>de</strong> los pobres qui<strong>en</strong>es históricam<strong>en</strong>te no han t<strong>en</strong>ido<br />

trabajo y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> edu​cación. En algunos países su uso ha sido <strong>de</strong>sestimulado a favor <strong>de</strong> idiomas europeos.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te esto ha cambiado <strong>en</strong> los últimos años con <strong>el</strong> resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos nacionalistas que<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n la importancia cultural <strong>de</strong> los idiomas criollos (Cariforum, 2004).<br />

No es fácil establecer una tipología lingüística <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l <strong>Caribe</strong>. Sin embargo, exist<strong>en</strong> cuatro grupos principales.<br />

• El "cast<strong>el</strong>lano" (español) es <strong>el</strong> idioma dominante <strong>en</strong> Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. De los 33<br />

millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l <strong>Caribe</strong>, <strong>el</strong> 60% habla español.<br />

• El inglés caribeño está repres<strong>en</strong>tado por Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Guyana, B<strong>el</strong>ice, las Bahamas,<br />

Antigua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, <strong>Gran</strong>ada, Dominica, San Vic<strong>en</strong>te y las <strong>Gran</strong>adinas, Montserrat,<br />

Anguila, Barbuda, las Islas Caimán, las Islas Turcas y Caicos, y las Islas Vírg<strong>en</strong>es (tanto británicas como<br />

estadouni<strong>de</strong>nses).<br />

• El francés caribeño incluye a Haití, Martinica, Guadalupe y la Guyana fran-cesa. En Dominica y Santa Lucía<br />

también se habla un criollo francés.<br />

• El <strong>Caribe</strong> holandés está compuesto por Surinam, Aruba, Curazao, Bonaire, Saba, San Martín y San Eustaquio.<br />

¿Existe una i<strong>de</strong>ntidad caribeña?<br />

El antropólogo Trouillot (1992) presupone que es muy difícil <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> "<strong>Caribe</strong>" y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural<br />

caribeña, <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> contradicciones pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la región. Uno <strong>de</strong> los mejores métodos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica o comunitaria <strong>de</strong> la región consiste <strong>en</strong> recurrir a la imaginación. Por ejemplo, las expresiones que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los caribeños utilizan cuando se r<strong>el</strong>acionan, "hermano" y "hermana" [brother y sister], son automáticam<strong>en</strong>te<br />

rechazados <strong>en</strong> otras partes porque, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros lugares –otras zonas culturales– <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> la g<strong>en</strong>te se mezcla<br />

mucho con sus compatriotas (Said, 1995). Esto ha motivado a algunos "pancaribeñistas" a promover la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un<br />

nacionalismo regional. Esta estrategia evita <strong>el</strong> etnoc<strong>en</strong>trismo y <strong>el</strong> nacionalismo, tan comunes <strong>en</strong> otras regiones, causando<br />

t<strong>en</strong>siones y prejuicios raciales y étnicos que pue<strong>de</strong>n llevar a conflictos armados internos.<br />

Este nacionalismo regional apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te frágil y efímero parece fortalecerse cuando la región es sometida a una<br />

interv<strong>en</strong>ción externa. Por ejemplo, respondi<strong>en</strong>do a la Doctrina Monroe, <strong>el</strong> cubano José Martí dijo: "América para los<br />

americanos pero las Antillas para los antillanos" (Ferrer, 1986). De manera similar, <strong>en</strong> los últimos años, la globalización<br />

económica, social y cultural creci<strong>en</strong>te empujó a los países caribeños a aum<strong>en</strong>tar sus esfuerzos <strong>de</strong> integración pancaribeña.<br />

En los años set<strong>en</strong>ta, Serbin (1977) llamó a este movimi<strong>en</strong>to "comunidad regional epistémica". La i<strong>de</strong>a consistía <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar un fr<strong>en</strong>te regional común que podría ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te negociar tratados comerciales con Estados Unidos y la<br />

Comunidad Europea. El Área <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> las Américas (ALCA), aún <strong>en</strong> negociación, constituye un ejemplo <strong>de</strong><br />

estos esfuerzos.<br />

El <strong>Caribe</strong> contemporáneo se está <strong>de</strong>sarrollando bajo un marco conceptual dualista. Por un lado, <strong>en</strong>contramos una región<br />

geográfica heterogénea con un legado <strong>de</strong> esclavitud insertado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> plantaciones. Por otro lado, <strong>el</strong><br />

<strong>Caribe</strong> es una región auto<strong>de</strong>finida y ori<strong>en</strong>tada hacia <strong>de</strong>ntro con sus propias características. Está ori<strong>en</strong>tada hacia <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local con un dinamismo interno. Reconoce sus difer<strong>en</strong>cias y al mismo tiempo las abraza para <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> sus<br />

intereses comunes (Mori González, 2002).<br />

De un <strong>en</strong>foque caribeño a una comunidad transnacional<br />

web.idrc.ca/op<strong>en</strong>ebooks/336-4/ 31/177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!