16.09.2015 Views

GOLFO MÉXICO

Untitled - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Untitled - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

406<br />

LOS ECOSISTEMAS DEL <strong>GOLFO</strong> DE <strong>MÉXICO</strong><br />

ba de 100, aún en sistemas pequeños. Lo anterior indica la extrema particularidad,<br />

tanto temporal como espacial, de este proceso. Bajo esta perspectiva,<br />

resalta el comportamiento de la clorofila a, que no sigue el mismo patrón<br />

con respecto a la heterogeneidad de la productividad primaria, siendo<br />

este pigmento, al menos en teoría , causante fundamental de este proceso.<br />

A pesar de estas diferencias, la relación C/Cl (mgCm -3 hr -1 .mg.clor.m -3 )<br />

ha sido empleada como un índice del potencial fotosintético (Beerman y<br />

Pollingher 1974), y podría ser considerada como una medida de la eficiencia<br />

ecológica por parte del fitoplancton (Strickland 1960, Cloern 1996, Banse<br />

1974, 1977), ya que como puede deducirse, un valor alto significa una<br />

optimización de las condiciones abióticas en el desarrollo de los productores<br />

primarios; sin embargo, valores bajos estarían relacionados con diversas<br />

limitaciones como nutrientes, luz o algún otro factor. El seguimiento de<br />

esta relación dentro de los datos generados en un solo sistema ofrece información<br />

útil y clave de algunos aspectos. Aunque existe gran cantidad de<br />

datos de C/Cl en México, son locales e incidentales y se encuentran dispersos<br />

en numerosos trabajos de investigación. Sin embargo, Millán y Lara Lara<br />

(1995), en una excelente recopilación de información sobre productividad<br />

primaria, presentan valores del C/Cl para 20 lagunas costeras mexicanas,<br />

algunas tomadas de Gilmartin y Relevante (1978).<br />

En la matriz de datos se tienen 242 determinaciones del índice C/Cl, y los<br />

valores son muy similares a los reportados por los autores mencionados; tanto<br />

el valor de la mediana como de la desviación estándar son aceptables, tratándose<br />

de un índice tan variable y dependiente de otras determinaciones. En relación<br />

con la temporalidad, los valores más altos están asociados a la época primaveral,<br />

cuando las condiciones abióticas son propicias para un óptimo desarrollo<br />

de formas fitoplanctónicas como las diatomeas y, espacialmente, están relacionados<br />

con áreas dentro del sistema lagunar con tiempos de renovación más<br />

rápidos y eficientes, contrariamente a los valores menores que usualmente se<br />

asocian con áreas aisladas y de un lento intercambio de sus aguas.<br />

Finalmente, la información aquí presentada permite, por primera vez,<br />

un acercamiento estadístico a la comprensión del papel fundamental que<br />

juegan algunos parámetros considerados hasta ahora como poco confiables<br />

y muy relativos en relación al carácter ecológico de las lagunas costeras.<br />

Obviamente, hace falta una gran cantidad de información para un acercamiento<br />

más confiable y establecer una posible clasificación o jerarquización<br />

de los ecosistemas estuarinos de nuestro país, pero aquí se propone el primer<br />

paso para lograr este objetivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!