16.09.2015 Views

GOLFO MÉXICO

Untitled - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Untitled - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOLOGÍA, EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DE LOS MEROS 283<br />

como son, por ejemplo, los ingresos financieros procedentes del turismo (Russ<br />

2002).<br />

Las reservas aparecen como una herramienta eficaz para la protección<br />

de los meros. Los resultados obtenidos a la fecha ponen en evidencia que<br />

éstas tienen efectos positivos sobre este recurso tales como: incrementos en<br />

densidad, biomasa, talla promedio y abundancia de las especies. Estos beneficios<br />

han sido observados tanto para especies consideradas como de tamaño<br />

pequeño (C. cruentatus y C. fulvus) como las de tamaño mediano (E.<br />

adscencionis, y E. guttatus) o grande (E. striatus, M. bonaci, M. tigris y M.<br />

venenosa) (Sluka et al. 1997, Sadovy 1999, Chiappone et al. 2000, Koenig et<br />

al. 2000). Sin embargo, las reservas podrían presentar un interés muy limitado<br />

en el caso de las especies no sedentarias o que realizan migraciones de<br />

reproducción y cuyos desplazamientos podrían conducir los organismos a<br />

salir de las áreas protegidas (Sadovy 1999, Bohnsack 2000, Tupper 2002).<br />

La acuacultura de las especies puede representar una buena opción complementaria<br />

para la gestión de los recursos naturales. Esta actividad puede<br />

tener como objetivo la producción de organismos hasta la talla comercial o<br />

bien la producción de juveniles para repoblación de los stocks silvestres. El<br />

desarrollo de la acuacultura de meros y pargos del Atlántico oeste no ha<br />

alcanzado todavía a pasar del nivel experimental. La reproducción inducida,<br />

el desarrollo embrionario y larvario en laboratorio han sido realizado<br />

con éxito para varias especies de mero y pargo del Golfo como E. morio<br />

(Colin et al. 1996), E. striatus (Guitart y Juárez 1966, Tucker 1991, 1998,<br />

Watanabe et al. 1996), M. microlepis (Roberts y Schlieder 1983), L. analis<br />

(Watanabe et al. 1998), L. campechanus (Arnold et al. 1978, Rabalais et al.<br />

1980, Minton et al. 1983), L. griseus (González et al. 1979), L. synagris (Millares<br />

et al. 1979). Sin embargo, los bajos índices de supervivencia de las<br />

larvas constituyen en la actualidad el mayor problema que limita el desarrollo<br />

de esta actividad (Tucker, 1998, Chigbu et al. 2002). Algunos experimentos<br />

de repoblación fueron llevados a cabo con juveniles de E. morio<br />

(Colin et al. 1996) y E. striatus (Roberts et al. 1995).<br />

CONCLUSIONES<br />

Los meros y pargos constituyen un componente importante, tanto a nivel<br />

ecológico como económico, de las comunidades de peces de arrecife del<br />

Golfo de México (Bannerot et al. 1987). Según Sadovy (1994) las evaluaciones<br />

realizadas sobre las poblaciones de meros del Atlántico centro-occiden-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!