16.09.2015 Views

GOLFO MÉXICO

Untitled - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Untitled - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LAS COMUNIDADES BENTÓNICAS 233<br />

el talud continental, separadas entre sí por paredes de hasta 100 m de elevación<br />

y delimitadas por corrientes con velocidades mayores a 1m.s -1 lo cual<br />

mantiene aisladas a las especies sin dispersión pelágica, comúnmente componentes<br />

de la meiofauna y promueve endemismos que aún se estudian.<br />

El campo de viento sobre el Atlántico norte, con los vientos de oeste y este<br />

en las latitudes bajas, trasporta agua superficial cálida a los trópicos que llega<br />

a las islas de las Antillas menores. Estas corrientes ingresan al mar Caribe<br />

donde eventualmente convergerán como la Corriente Caribeña que se desplazará<br />

para transformarse en la Corriente de Lazo al ingresar al Golfo de<br />

México a través del Canal de Yucatán para, eventualmente,regresar al océano<br />

Atlántico a través del Estrecho de Florida. Es a través de este mecanismo que<br />

las larvas de un número elevado de componentes bénticos del Golfo de México<br />

se enlazan con el mar Caribe y el Atlántico occidental tropical.<br />

El mar Caribe, la cuenca más rica en arrecifes coralinos someros del<br />

Atlántico tropical, se conecta con el Golfo de México transportando larvas<br />

de organismos bénticos cuyo mecanismo de dispersión son larvas pelágicas<br />

(p. ej. langostas, corales, camarones, moluscos) a través de este sistema, lo<br />

cual se ha venido constatando con boyas lanzadas desde diversos puntos del<br />

Atlántico occidental, mar Caribe y Golfo de México. Este mismo mecanismo<br />

de dispersión es el que siguen diversos contaminantes que permanecen<br />

por periodos prolongados en la masa de agua. El experimento de boyas<br />

Yoto (Wilson y Leman 2000) ha sido fundamental en la región y permitió<br />

reconocer diversos patrones de conectividad, donde algunos tienden a retener<br />

las boyas en giros ciclónicos por meses, mientras otros fluyen directamente<br />

en unas cuantas semanas. Los patrones dependen así mismo de donde<br />

se lanzan originalmente las boyas, lo cual es de gran importancia para la<br />

conectividad de las poblaciones de fauna béntica, su intercambio genético y<br />

cómo los programas de manejo y restauración deben aplicarse en los sistemas<br />

costeros.<br />

Así mismo, 17 boyas de tipo Palace se registraron de 1998 a 2002 a una<br />

profundidad en la masa de agua a 900 m en el Golfo de México. Los resultados<br />

de las trayectorias de casi 1,300 boyas y la temperatura registrada muestran<br />

un patrón de flujo ciclónico a lo largo del talud continental en el sector<br />

occidental del Golfo de México que se intensifica en la Bahía de Campeche,<br />

y sugieren que existe una comunicación limitada en el flujo a profundidad<br />

del talud entre los sectores este y oeste del Golfo de México y la persistencia<br />

de un giro ciclónico en el suroeste del Golfo de México en las cuales hay un<br />

continuo aporte de agua costera. La relevancia de estos resultados en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!