14.09.2015 Views

Estudio BIODIVERSIDAD AGRARIA

Estudio: BIODIVERSIDAD AGRARIA (PDF - 228 págs.) - upa.es

Estudio: BIODIVERSIDAD AGRARIA (PDF - 228 págs.) - upa.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estudio</strong>:<br />

<strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

<strong>AGRARIA</strong><br />

1


ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................<br />

2. CONCEPTOS BÁSICOS. IDENTIFICACIÓN, CONOCIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

2.1. EL MEDIO FÍSICO.<br />

2.2. LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. LOS<br />

HÁBITATS NATURALES.<br />

2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) EN<br />

EXTREMADURA.<br />

2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) DE<br />

EXTREMADURA.<br />

2.2.3. HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS QUE SE ENCUENTRAN<br />

REPRESENTADOS EN LAS ZEPAS Y LICS DE EXTREMADURA.<br />

4<br />

5<br />

2.3. LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. LAS<br />

ESPECIES SILVESTRES<br />

2.3.1. ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EXTREMADURA.<br />

2.3.2. ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITAT QUE SE ENCUENTRAN<br />

REPRESENTADAS EN LAS ZEPAS Y LICS DE EXTREMADURA.<br />

2.3.2.1. FLORA.<br />

2.3.2.2. INVERTEBRADOS.<br />

2.3.2.3. REPTILES.<br />

2.3.2.4. PECES Y REPTILES.<br />

2.3.2.5. MAMÍFEROS.<br />

2.3.2.6. AVES.<br />

2.4. LOS COMPONENTES DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong> Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. LOS RECURSOS<br />

GENÉTICOS.<br />

2.4.1. LAS PLANTAS CULTIVADAS.<br />

2.4.2. LAS RAZAS GANADERAS.<br />

3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>. LA GESTIÓN DE<br />

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS.............................................................................................................<br />

4. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS<br />

GENÉTICOS.....................................................................................................................................<br />

4.1. CATALOGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES.<br />

4.2. LA RED NATURA 2000 EN EXTREMADURA.<br />

4.3. LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

4.4. INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA PLANIFICACIÓN.<br />

4.5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE EXTREMADURA.<br />

4.6. MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS ECOSISTEMAS.<br />

134<br />

138<br />

2


4.7. <strong>BIODIVERSIDAD</strong> Y BIENESTAR HUMANO:<br />

5. USO SOSTENIBLE DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.....................................................................................<br />

5.1. PROMOCIÓN DE LA UTILIZACIÓN Y EL CONSUMO SOSTENIBLES DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

5.2. RESERVAS DE LA BIOSFERA.<br />

5.3. PROMOCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES. INVENTARIO.<br />

5.4. MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PARA OFRECER BIENES Y<br />

SERVICIOS PARA EL BIENESTAR HUMANO. LA DEHESA EN EXTREMADURA.<br />

5.5. INCENTIVACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES POSITIVAS EN EL ÁMBITO DE LOS ESPACIOS<br />

PROTEGIDOS Y DE LOS ACUERDOS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO.<br />

5.5.1. LOS PROYECTOS LIFE EN EXTREMADURA.<br />

5.5.2. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN. LOS ACUERDOS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO<br />

Y OTROS.<br />

6. EVITAR Y REDUCIR LAS AMENAZAS A LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>............................................................<br />

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES CON EFECTOS PERJUDICIALES PARA<br />

LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

6.2. INFRACCIONES Y SANCIONES SEGÚN LEY 42/2007 DE PATRIMONIO NATURAL Y<br />

<strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

7. PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO....................................<br />

7.1. LA TRASHUMANCIA Y LA RED DE VÍAS PECUARIAS EN EXTREMADURA.<br />

7.2. MINIMIZACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

8. CONCLUSIONES............................................................................................................................<br />

8.1. SITUACIÓN DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong> EN EXTREMADURA.<br />

8.2. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN EXTREMADURA.<br />

8.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA.<br />

156<br />

173<br />

192<br />

215<br />

3


1. INTRODUCCIÓN<br />

El presente estudio ene como finalidad compendiar la información más relevante sobre<br />

Biodiversidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura y servir de base documental para<br />

la elaboración de un Manual que llevará el tulo “La Agricultura y Ganadería Garantes de la<br />

Biodiversidad” con el que se imparrá cursos desnados a agricultores de la región para acercarlos<br />

al manejo responsable de sus campos y ganaderías, en consonancia con el mantenimiento del<br />

medio ambiente, su mejora y promoción de la biodiversidad de sus erras.<br />

Junto al mismo, se realizan unas encuestas y entrevistas con productores agrarios y agentes<br />

del medio natural, así como representantes de la administración y las conclusiones obtenidas se<br />

indican en el úlmo apartado de este estudio.<br />

4


2. CONCEPTOS BÁSICOS. IDENTIFICACIÓN, CONOCIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

2.1. EL MEDIO FÍSICO<br />

Como fuente Bibliográfica para este apartado se toma la publicación de la Consejería de<br />

Agricultura de la Junta de Extremadura: “Informe Ambiental de Extremadura 2010”<br />

Descripción sica<br />

Extremadura se sitúa en la mitad sur de la Península Ibérica concretamente en el área<br />

occidental del macizo hespérico. Tiene una superficie de 41.635 Km 2 equivalente al 8.2% del total<br />

de España. Está constuida por dos provincias: Cáceres ocupa 1.994.500 Ha y Badajoz 2.165.700<br />

Ha, siendo las dos provincias más extensas del país.<br />

La gran variedad geomorfológica, bioclimáca y humana de Extremadura, conforman tres<br />

áreas diferenciadas, como son las zonas de montaña, las penillanuras y los valles fluviales de<br />

las cuencas del Tajo y del Guadiana, siendo mínima la superficie perteneciente a la cuenca del<br />

Guadalquivir y Duero.<br />

Desde el punto de vista morfológico, Extremadura queda enmarcada entre dos grandes<br />

sistemas montañosos, el Sistema Central por el norte y Sierra Morena por el sur, ambos delimitan<br />

una amplia penillanura que raramente es llana y que además se ve connuamente interrumpida por<br />

una densa red de ríos, encajados formando riberos o rellenados formando amplias vegas fluviales.<br />

En su seno aparecen una serie de sierras centrales, destacan las estribaciones de los<br />

Montes de Toledo que separan las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana.<br />

La altud media del territorio extremeño es de 421 metros sobre el nivel del mar, estando<br />

el 52% de la región comprendida entre 300 y 500 m de altud, y menos del 2% por encima de los<br />

1000 m.<br />

Las sierra del norte se levantan de forma abrupta sobre la penillanura y son las más<br />

elevadas de toda la región, destacando el pico Torreón del Calvitero con 2401 m. De este a oeste<br />

hay 4 grupos de sierras: Sierra de Gredos, Sierra de Béjar, Sierra de Francia y Sierra de Gata.<br />

Las estribaciones de los Montes de Toledo se exenden principalmente por el sur de la<br />

provincia de Cáceres y en menor medida por el norte de Badajoz. De este a oeste hay 5 sierras:<br />

Sierra de Altamira, Sierra de Las Villuercas, Sierra de Montánchez, Sierra de San Pedro y Sierra de<br />

La Calera. Su pico más alto es de las Villuercas con 1601 m.<br />

Las Sierras del sur de Extremadura se levantan suavemente sobre la planicie y son las<br />

más bajas de la región, siendo su pico más alto el de Tentudía con 1140 m. De noreste a suroeste<br />

podemos disnguir: Sierra de la Siruela, Sierra del Oro, Sierra de Pedroso, Sierra de Hornachos y<br />

la Sierra de Tudía.<br />

El Clima<br />

Se caracteriza por inviernos relavamente lluviosos y fríos y una época esval con altas<br />

temperaturas y escasas precipitaciones, dando lugar al menos a dos meses áridos. Las temperaturas<br />

medias anuales son elevadas si se comparan con las del resto de España, siendo de 17 o C para gran<br />

parte de la región y aunque la cercanía del Océano Atlánco suaviza el clima, la amplitud térmica<br />

anual (diferencia entre la temperatura media de los meses más y menos cálidos) suele oscilar<br />

entre los 16 y 19 o C, lo que hace que podamos hablar de un clima mediterráneo connental en<br />

muchas zonas de Extremadura.<br />

Las precipitaciones también se distribuyen bastante uniformemente en toda la región,<br />

5


con una media anual de unos 600 mm. Pero una primera excepción la constuyen las zonas<br />

montañosas donde se incrementan fuertemente las precipitaciones con la altud y la segunda<br />

excepción se produce en los riberos, que debido a su encajamiento y escasa altud, reciben una<br />

candad de lluvia mucho más escasa que la media del resto de la penillanura. Así, mientras en el<br />

centro del valle del Guadiana se recogen escasamente los 400 mm, en la verente sur de la Sierra<br />

de Gredos se superan los 1500 mm.<br />

Tanto las temperaturas como las precipitaciones presentan una fuerte estacionalidad en<br />

Extremadura, coincidiendo la época fría con la húmeda y la cálida con la seca, lo que da lugar a un<br />

importante déficit hídrico esval.<br />

El Aire<br />

La calidad del aire de la Comunidad Autónoma de Extremadura es uno de los elementos<br />

más importantes del patrimonio natural de la región, que además incide directamente sobre la<br />

salud de los ciudadanos, la protección de la vegetación y de los ecosistemas.<br />

VALORES PROMEDIO AÑO 2010 DE LOS CONTAMINANTES MEDIDOS EN REPICA<br />

Estación<br />

REPICA<br />

Monóxido<br />

de Carbono<br />

Dióxido de<br />

Azufre<br />

Ozono<br />

troposférico<br />

Óxidos de<br />

Nitrógeno<br />

Benceno Partículas<br />

PM 10<br />

Cáceres 0.17 2.97 61 15.31 1.09 14.12<br />

Badajoz 0.25 2.78 43 9.00 1.06 14.05<br />

Mérida 0.12 1.13 49 8.81 0.75 16.91<br />

Zafra 0.18 1.83 80 5.43 0.35 14.55<br />

Plasencia 0.15 2.37 58 9.55 0.16 12.28<br />

Monfragüe 0.06 1.84 53 6.86 0.41 11.69<br />

Parámetro<br />

Monóxido de Carbono<br />

Dióxido de Azufre<br />

Ozono troposférico<br />

Óxidos de Nitrógeno<br />

Benceno<br />

Partículas PM 10<br />

Valores límite para la protección de la salud humana<br />

10 μg/m 3 en un periodo medio de un año<br />

20 μg/m 3 en un periodo medio de un año<br />

120 μg/m 3 máx diaria de las medias móviles en un año<br />

30 μg/m 3 en un periodo medio de un año<br />

5 μg/m 3 en un periodo medio de un año<br />

40 μg/m 3 en un periodo medio de un año<br />

Se puede considerar que Extremadura posee una calidad del aire muy buena en base a los<br />

principales parámetros analizados. En nuestra región existe una red de seguimiento de la calidad<br />

del aire, el REPICA. En esta red no se ha registrado ningún valor promedio que supere el límite de<br />

protección de la salud en contaminantes como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxido<br />

de nitrógeno y benceno. En cuanto a la vigilancia radiológica ambiental señalar que durante 2010<br />

no se superó el valor límite legal de ninguno de los parámetros controlados.<br />

Extremadura es considerada como una de las regiones europeas con mejor calidad de aire.<br />

6


calidad de aire.<br />

El Agua<br />

El consumo de agua en 2010 ha sido de 1.025 Hm 3 , de los cuales el 93.3% se ha empleado<br />

en disntos sectores económicos siendo la agricultura el mayoritario. La depuración de las aguas<br />

residuales urbanas se situó en el 63% de las aguas suministradas.<br />

Tipo de demanda Consumo (Hm 3 ) Participación (%)<br />

Tipo de demanda Consumo (Hm 3 ) Participación (%)<br />

Abastecimiento 69 6.7<br />

Agrícola 944 92.1<br />

Industrial 12 1.2<br />

TOTAL 1.025<br />

TOTAL 1.025 100<br />

100<br />

Las reservas de agua embalsada aumentaron en Extremadura en el año 2010 tanto en la<br />

cuenca del Tajo como del Guadiana.<br />

La calidad de las aguas de consumo ha evolucionado de forma posiva, detectándose<br />

menor porcentaje de análisis con resultados negavos. El 100% de las zonas de baño extremeñas<br />

incluidas en el censo europeo fueron calificadas como aptas o excelentes. También puede decirse<br />

que la calidad del agua de los ríos y embalses de Extremadura es buena, ya que un alto porcentaje<br />

de los análisis realizados para valorar la calidad biológica de los mismos han dado como resultado<br />

una calidad entre muy buena y moderada.<br />

7


POTENCIAL ECOLÓGICO DE LOS EMBALSES EXTREMEÑOS EN 2010<br />

8


El río Guadiana atraviesa la región formando amplias vegas, es un pico río de llanura que<br />

forma una cuenca abierta cuyo principal aprovechamiento está orientado al regadío. En su curso<br />

hay numerosos pantanos, entre los que cabe destacar los de Cíjara, García Sola, Orellana, Zújar, La<br />

Serena, Alange y Monjo. Los principales afluentes del Guadiana en la región son: Guadarranque,<br />

Ruecas, Búrdalo, Albarregas, Gévora, Zújar, Matachel y Guadajira.<br />

La cuenca del Tajo está delimitada al norte por el Sistema Central y al sur por las estribaciones<br />

de los Montes de Toledo. Se encaja en la Penillanura trujillano cacereña y en él desembocan<br />

afluentes importantes como el Tiétar, Jerte, Alagón, Almonte y Salor. Sus embalses se desnan a<br />

la producción hidroeléctrica mayoritariamente. Los más importantes son: Alcántara, Borbollón,<br />

Gabriel y Galán y Valdecañas.<br />

CUENCA SUPERFICIE (Km 2 ) SUP EN EXTREMADURA (%)<br />

CUENCA SUPERFICIE (Km 2 ) SUP EN EXTREMADURA (%)<br />

GUADIANA 23.355 56.1<br />

TAJO 16.689 40.1<br />

GUADALQUIVIR 1.520 3.7<br />

DUERO 38 0.1<br />

Las actuaciones ambientales más relevantes llevadas a cabo por la Confederación<br />

Hidrográfica del Guadiana se han dotado con una inversión de 3.160.000 euros. Por su parte la<br />

Confederación Hidrográfica del Tajo ha llevado a cabo actuaciones medioambientales por valor de<br />

6.390.000 euros.<br />

El Suelo<br />

Según los datos del Proyecto Corine Land Cover, en Extremadura las zonas forestales y las<br />

agrícolas ocupan el 97% de la superficie total, mientras que las superficies arficiales representan<br />

el 1%, y dentro de ésta, el tejido urbano connuo y disconnuo son los más representavos.<br />

TIPO DE SUPERFICIE<br />

Zonas forestales TIPO y espacios DE SUPERFICIE abiertos 1.758.845<br />

Zonas agrícolas 2.308.685<br />

Zonas húmedas<br />

Superficies de agua 62.969<br />

Superficies artificiales 29.764<br />

SUPERFICIE (Ha)<br />

SUPERFICIE (Ha)<br />

En cuanto a la situación de la región en materia de suelos contaminados ligados a acvidades<br />

industriales, en 2010 se han resuelto el 55% de los expedientes que estaban en tramitación,<br />

quedando algo más de 900 por resolver. En el año 2010 se llevaron a cabo numerosas actuaciones<br />

de rehabilitación de zonas mineras.<br />

2.2. LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE<br />

2.2. CONSERVACIÓN. LOS COMPONENTES LOS DE HÁBITATS LA DIVERSIDAD NATURALES BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE<br />

CONSERVACIÓN. LOS HÁBITATS NATURALES<br />

9


2.2. LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN.<br />

LOS HÁBITATS NATURALES<br />

La siguiente lista conene los 152 espacios de la Red Natura 2000 en Extremadura<br />

ordenados por orden alfabéco. Si bien hay que tener en cuenta que algunos de ellos están<br />

catalogados tanto como Zona de Especial Protección para las Aves, como Lugar de Importancia<br />

Comunitaria:<br />

NOMBRE DEL ESPACIO PROV TIPO<br />

ARROYO DEL LUGAR CÁCERES LIC<br />

ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES CÁCERES LIC<br />

ARROYOS PATANA Y REGUEROS CÁCERES LIC<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

CANCHOS DE RAMIRO CÁCERES LIC<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA CÁCERES ZEPA<br />

CAÑADA DEL VENERO CÁCERES LIC<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL CÁCERES LIC<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO CÁCERES ZEPA<br />

CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL CÁCERES ZEPA<br />

CHARCA LA TORRE CÁCERES ZEPA<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE ACEDERA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE ALBURQUERQUE BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE BELVIS DE MONROY CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE BROZAS CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE CÁCERES CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE CASA DE LA ENJARADA CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE FUENTE DE CANTOS BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE GARROVILLAS CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE GUAREÑA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE JARAÍZ DE LA VERA CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE LLERENA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE RIBERA DEL FRESNO BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE SAN VICENTE DE<br />

ALCÁNTARA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE SAUCEDILLA CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE TRUJILLO CÁCERES ZEPA<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE ZAFRA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

BADAJOZ LIC<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO CÁCERES ZEPA<br />

COMPLEJO LOS ARENALES CÁCERES ZEPA<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

BADAJOZ LIC<br />

10


CORREDORES DE SIRUELA<br />

BADAJOZ LIC<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

BADAJOZ LIC<br />

CUEVA DEL VALLE DE SANTA ANA<br />

BADAJOZ LIC<br />

CUEVAS DE ALCONERA<br />

BADAJOZ LIC<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

DEHESAS DEL RUECAS Y DEL CUBILAR BA Y CC LIC<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE ARCE DE ABAJO CÁCERES LIC<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE BROZAS CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA (PARQUE NATURAL<br />

CORNALVO)<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO BA Y CC ZEPA<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

EMBALSE DE LANCHO CÁCERES LIC<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

EMBALSE DE PETIT I CÁCERES LIC<br />

EMBALSE DE TALAVÁN CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS CÁCERES ZEPA<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

ESTENA<br />

BADAJOZ LIC<br />

GRANADILLA CÁCERES LIC<br />

HURDES CÁCERES ZEPA<br />

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE ALMENDRALEJO<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

LA SERENA<br />

BADAJOZ LIC<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

LAGUNA TEMPORAL DE CORRALES CÁCERES LIC<br />

LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES<br />

BADAJOZ LIC<br />

LAGUNA TEMPORAL DE TRES ARROYOS<br />

BADAJOZ LIC<br />

LAGUNA TEMPORAL DE VALDEHORNOS CÁCERES LIC<br />

LAS HURDES CÁCERES LIC<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS CÁCERES ZEPA<br />

LLANOS DE BROZAS CÁCERES LIC<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES CÁCERES ZEPA<br />

LLANOS DE TRUJILLO CÁCERES ZEPA<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA CÁCERES ZEPA<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

11


MAGASCA CÁCERES ZEPA<br />

MÁRGENES DE VALDECAÑAS CÁCERES LIC<br />

MINA DE LA AURORA CÁCERES LIC<br />

MINA DE LA RIVERA DE ACEBO CÁCERES LIC<br />

MINA LA PALOMA CÁCERES LIC<br />

MINA LAS MARÍAS<br />

BADAJOZ LIC<br />

MINA LOS CASTILLEJOS<br />

BADAJOZ LIC<br />

MINA LOS NOVILLEROS<br />

BADAJOZ LIC<br />

MINA MARIQUITA<br />

BADAJOZ LIC<br />

MONASTERIO DE YUSTE CÁCERES LIC<br />

MONFRAGÜE CÁCERES LIC<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO CÁCERES ZEPA<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA BA Y CC ZEPA<br />

PINARES DE GARROVILLAS CÁCERES ZEPA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

REFUGIO DE SIERRA PASCUALA<br />

BADAJOZ LIC<br />

REFUGIO DEL ALTO DE SAN BLAS CÁCERES LIC<br />

RIBEROS DEL ALMONTE CÁCERES ZEPA<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO BA Y CC LIC<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO ALMONTE CÁCERES LIC<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO ERJAS CÁCERES LIC<br />

RÍO ESPERABAN CÁCERES LIC<br />

RÍO GÉVORA ALTO BA Y CC LIC<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO GUADALUPEJO CÁCERES LIC<br />

RÍO GUADAMEZ<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO GUADIANA ALTO - ZÚJAR<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO MATACHEL<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO ORTIGA<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

BADAJOZ LIC<br />

RÍO RUECAS ALTO CÁCERES LIC<br />

RÍO SALOR CÁCERES LIC<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS CÁCERES ZEPA<br />

RÍO TIÉTAR CÁCERES LIC<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR CÁCERES ZEPA<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE CÁCERES LIC<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS CÁCERES LIC<br />

12


RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES<br />

BADAJOZ LIC<br />

RIVERA DE MEMBRÍO CÁCERES LIC<br />

RIVERA DEL AURELA CÁCERES LIC<br />

RIVERAS DE CARBAJO Y CALATRUCHA CÁCERES LIC<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO CÁCERES LIC<br />

RIVERAS DE LOS MOLINOS Y LA TORRE CÁCERES LIC<br />

SIERRA DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA<br />

BADAJOZ LIC<br />

SIERRA DE CABEZAS DE ÁGUILA CÁCERES LIC<br />

SIERRA DE ESCORIAL<br />

BADAJOZ LIC<br />

SIERRA DE GATA CÁCERES LIC<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS CÁCERES ZEPA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE CÁCERES LIC<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE CÁCERES LIC Y ZEPA<br />

SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

BADAJOZ LIC<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

BADAJOZ LIC<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA CÁCERES ZEPA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO BA Y CC LIC Y ZEPA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

SIERRA DE VILLARES - BALBUENO<br />

BADAJOZ LIC<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

SIERRAS DE ALOR Y MONTE LONGO<br />

BADAJOZ LIC<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

BADAJOZ ZEPA<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO CÁCERES LIC<br />

TÚNEL DE CAÑAMERO CÁCERES LIC<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

BADAJOZ LIC<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA BA Y CC ZEPA<br />

- Hay 8 lugares considerados tanto ZEPA como LIC:<br />

NOMBRE DEL ESPACIO PROV TIPO<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE CÁCERES LIC Y ZEPA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO CÁCERES LIC Y ZEPA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

BADAJOZ LIC Y ZEPA<br />

- Existen otras 61 ZEPA y 83 LIC<br />

-<br />

Por provincias, tenemos:<br />

- Existen 8 lugares con supercie en ambas provincias, otros 66 lugares pertenecen a la<br />

13


provincia de Badajoz y 78 son de la provincia de Cáceres:<br />

NOMBRE DEL ESPACIO PROV TIPO<br />

DEHESAS DEL RUECAS Y DEL CUBILAR<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

BA Y<br />

CC<br />

LIC<br />

LIC<br />

ZEPA<br />

ZEPA<br />

LIC<br />

LIC<br />

LIC<br />

ZEPA<br />

En Extremadura existen espacios protegidos en ambientes urbanos o semiurbanos como<br />

son algunas minas anguas, alguna iglesia, monasterio o cascos anguos de pueblos y ciudades.<br />

Suelen estar asociados con la protección del cernícalo primilla (Falco naumanni) y con diversas<br />

especies de quirópteros (murciélagos), en algunos casos con extraordinaria importancia mundial.<br />

Estos espacios protegidos son:<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de acedera<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de alburquerque<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de belvís de monroy<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de brozas<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de cáceres<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de casa de la enjarada<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de fuente de cantos<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de garrovillas<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de guareña<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de jaraíz de la vera<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de llerena<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de ribera del fresno<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de san vicente de alcántara<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de saucedilla<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de trujillo<br />

• ZEPA Colonias de cernícalo primilla de zafra<br />

• ZEPA Iglesia de la Purificación de Almendralejo.<br />

• LIC Mina Cueva del Agua.<br />

14


• LIC Cueva del Valle de Santa Ana. (Aunque se trata de una cueva natural).<br />

• LIC Cuevas de Alconera. (Aunque se trata de una cueva natural).<br />

• LIC Mina de la Aurora.<br />

• LIC Mina de la Rivera de Acebo.<br />

• LIC Mina la Paloma.<br />

• LIC Mina las Marías.<br />

• LIC Mina los Castillejos.<br />

• LIC Mina los Novilleros.<br />

• LIC Monasterio de Yuste.<br />

• LIC Refugio Alto de San Blas.<br />

• LIC Refugio de Sierra Pascuala.<br />

• LIC Túnel de Cañamero.<br />

Otro espacio protegido de origen arficial es la ZEPA Embalse de Arrocampo, cuya finalidad<br />

es la toma y almacenamiento de aguas del Tajo para la refrigeración de los reactores nucleares de<br />

la Central Termonuclear de Almaraz.<br />

Otro espacio de caracteríscas marcadamente arficiales es el Azud de Badajoz situado<br />

en la zona de la Granadilla, formando una balsa de agua que cuenta con 4 puentes para la<br />

comunicación de sus orillas y paseos fluviales a lo largo del espacio. Esta ZEPA conene especies<br />

de importancia internacional.<br />

Además de estos lugares antrópicos, existen otros 15 embalses que generan espacios<br />

protegidos de la Red Natura 2000, así como la ZEPA denominada Arrozales de Palazuelo y<br />

Guadalperales, que podría clasificarse dentro de los “embalses”:<br />

• Embalse Arce de Abajo. LIC.<br />

• Embalse de Alange. ZEPA.<br />

• Embalse de Alcántara. ZEPA.<br />

• Embalse de Arroyo Conejos. ZEPA.<br />

• Embalse de Borbollón. ZEPA.<br />

• Embalse de Brozas. ZEPA.<br />

• Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. ZEPA y LIC.<br />

• Embalse de García Sola (o Puerto Peña). ZEPA y LIC.<br />

• Embalse de Horno-Tejero. ZEPA.<br />

• Embalse de La Serena. ZEPA.<br />

• Embalse de Lancho. LIC.<br />

• Embalse de los Canchales. ZEPA.<br />

• Embalse de Monjo. ZEPA.<br />

• Embalse de Orellana y Sierra de Pela. ZEPA y LIC.<br />

• Embalse de Pet I. LIC.<br />

• Embalse del Pintado. LIC (Valdecigüeñas).<br />

• Embalse de Sierra Brava. ZEPA.<br />

• Embalse de Talaván. ZEPA.<br />

• Embalse de Valdecañas. ZEPA y LIC.<br />

• Embalse de Valuengo. ZEPA.<br />

15


• Embalse de Vegas Altas. ZEPA.<br />

• Embalse del Zújar. ZEPA.<br />

• Embalse Gabriel y Galán. ZEPA.<br />

Junto a estos embalses, muchos cursos de agua y algunas lagunas constuyen espacios de<br />

gran valor ecológico protegidos por la Red Natura 2000.<br />

• Arrozales de Palazuelo y Guadalperales. ZEPA.<br />

• Arroyo del Lugar. LIC.<br />

• Arroyos Barbaón y Calzones. LIC.<br />

• Arroyos Patana y Regueros. LIC.<br />

• Cañada del Venero. LIC.<br />

• Complejo Lagunar de La Albuera. ZEPA y LIC.<br />

• Complejo Lagunar Ejido Nuevo. ZEPA.<br />

• Charcas del Complejo Los Arenales. ZEPA.<br />

• Charca La Vega del Machal. ZEPA.<br />

• Charca de Arce de Abajo. ZEPA.<br />

• Charca Dehesa Boyal Navalmoral. ZEPA.<br />

• Charca La Torre. ZEPA.<br />

• Laguna Temporal de Corrales. LIC.<br />

• Laguna Temporal de Murtales. LIC.<br />

• Laguna Temporal de Tres Arroyos. LIC.<br />

• Laguna Temporal de Valdehornos. LIC.<br />

• Río Alcarrache. LIC.<br />

• Río Aljucén. LIC (2).<br />

• Río Almonte. ZEPA y LIC.<br />

• Río Ardila. LIC (2).<br />

• Río Bembézar. LIC.<br />

• Río Erjas. LIC.<br />

• Río Esperaban. LIC.<br />

• Río Estena. LIC.<br />

• Río Gévora. ZEPA y LIC (2).<br />

• Río Guadalemar. LIC.<br />

• Río Guadalupejo. LIC.<br />

• Río Guadámez. LIC.<br />

• Río Guadiana y Zújar. LIC (2).<br />

• Río Lácara. LIC.<br />

• Río Matachel. LIC.<br />

• Río Ortiga. LIC.<br />

• Río Palomillas. LIC.<br />

• Río Salor. LIC.<br />

• Río Tajo. ZEPA y LIC.<br />

• Río Tiétar. ZEPA y LIC.<br />

• Ríos Alagón y Jerte. LIC (2).<br />

• Ríos Arrago y Tralgas. LIC.<br />

• Ríos Ruecas y Cubilar. ZEPA y LIC (2).<br />

16


• Rivera de Aurela. LIC.<br />

• Rivera de los Limonetes - Nogales. LIC.<br />

• Rivera de Membrío. LIC.<br />

• Riveras de Carbajo y Calatrucha. LIC.<br />

• Riveras de Gata y Acebo. LIC.<br />

• Riveras de los Molinos y La Torre. LIC.<br />

Muchos de estos espacios de la Red Natura 2000 conformados por ríos y arroyos conforman<br />

corredores ecológicos que unen otros espacios protegidos entre sí y son de vital importancia para<br />

la futura dispersión y ampliación de las especies y hábitats recuperados. Tal es el caso del LIC<br />

Sierras de Risco Viejo que en buena medida se crea para asegurar la futura dispersión del Lince<br />

Ibérico, cuyo centro de recuperación se encuentra en el LIC adyacente de Granadilla. Algunos de<br />

los espacios protegidos reciben por ello el nombre específico de Corredor:<br />

• Corredor del Lácara. LIC.<br />

• Corredores de Siruela. LIC.<br />

Otro grupo de espacios protegidos dentro de la Red Natura 2000, son aquellos en los que<br />

se engloban Sierras y Dehesas y que constituyen los espacios más grandes. Entre estos tenemos:<br />

• Dehesas de Jerez. ZEPA y LIC.<br />

• Hurdes. ZEPA y LIC.<br />

• La Serena y Sierras Periféricas. ZEPA y LIC.<br />

• Monfragüe y las Dehesas del Entorno. ZEPA y LIC.<br />

• Pinares de Garrovillas. ZEPA.<br />

• Sierra de Gata y Valle de las Pilas. ZEPA y LIC.<br />

• Sierra de lasVilluercas y Valle del Guadarranque. ZEPA y LIC.<br />

• Sierra de Moraleja y Piedra Santa. ZEPA y LIC.<br />

• Sierra de Siruela. ZEPA y LIC.<br />

• Sierra de San Pedro. ZEPA y LIC.<br />

• Sierra Grande de Hornachos. ZEPA y LIC.<br />

• Sierras Centrales y Embalse de Alange. ZEPA.<br />

• Sierra de Peñalsordo y Capilla. ZEPA.<br />

• Dehesas del Ruecas y del Cubilar. LIC.<br />

• Granadilla. LIC.<br />

• Sierra de Cabeza del Águila. LIC.<br />

• Sierra de Gredos y Valle del Jerte. LIC.<br />

• Sierra de María Andrés. LIC.<br />

• Sierra de Villares Balbueno. LIC.<br />

• Sierra del Escorial. LIC.<br />

• Sierras de Alor y Monte Longo. LIC.<br />

• Sierras de Bienvenida y la Capitana. LIC.<br />

• Sierra de Risco Viejo. LIC.<br />

Las llanuras extremeñas conforman espacios de gran importancia para las aves esteparias<br />

17


por lo que existen ZEPAS muy importantes en Extremadura:<br />

• Llanos de Alcántara y Brozas. ZEPA y LIC.<br />

• Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. ZEPA.<br />

• Llanos de Trujillo. ZEPA.<br />

• Llanos de Zorita y embalse de Sierra Brava. ZEPA.<br />

• Llanos y Complejo lagunar de la Albuera. ZEPA.<br />

• Magasca. ZEPA.<br />

A connuación se describen las Zonas de Espacial Protección para las Aves en Extremadura.<br />

18


2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) EN<br />

EXTREMADURA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

ZEPA situada sobre la zona húmeda de los arrozales situados en la vega alta del Guadiana,<br />

entre los límites provinciales de Cáceres y Badajoz, sobre la comarca de Don Benito. Este enclave<br />

se encuentra dividido en dos espacios muy próximos entre sí, estando varias poblaciones en su<br />

interior, como Palazuelo, Puebla del Alcollarín, Villar de Rena, Guadalperales, etc. Los cursos de<br />

agua que se encuentran en este espacio son el Río Alcollarín, el Río Ruecas y el río Gargáliga entre<br />

otros. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos de Acedera, Alcollarín,<br />

Campo Lugar, Don Benito, Madrigalejo, Miajadas, Rena, Villar de Rena y Villanueva de la Serena.<br />

En este espacio se concentra ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios<br />

de Ramsar.<br />

Un total de 14 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 29 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 7<br />

pertenecen al anexo I de la citada Direcva. Representación de las formaciones de dehesas de<br />

Quercus con zonas subestépicas de gramíneas. Presencia de Lutra lutra y Mauremys leprosa. En<br />

peces, aparecen los taxones Rulus lemmingii, Rulus alburnoides, Barbus comiza, Cobis taenia<br />

y Chondrostoma polylepis. En aves aparecen importantes poblaciones reproductoras de varios<br />

taxones, como las colonias de Glareola prancola y las colonias de Bubulcus ibis, destacándose las<br />

concentraciones de paso de Limosa limosa y las concentraciones invernales de Grus grus<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

Se encuentra formando parte del casco urbano de Badajoz. Este espacio se forma por la<br />

acción de remanso que produce el azud situado en la zona de la Granadilla, formando una balsa<br />

de agua que cuenta con 4 puentes para la comunicación de sus orillas y paseos fluviales a lo<br />

largo del espacio. Este espacio acoge ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los<br />

criterios de Ramsar.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave, correspondiéndose con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 24 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 5 pertenecen al anexo I de<br />

la citada Direcva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de taxones se<br />

citan diversas especies de peces, tales como Chondrostoma polylepis, Alosa alosa, Cobis taenia,<br />

etc... Este espacio destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al taxón<br />

prioritario Lythrum flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios. En aves, se destacan<br />

las concentraciones reproductoras e invernantes de Bubulcus ibis y las concentraciones de Larus<br />

fuscus.<br />

CAMPIÑA SUR-EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

Se halla en el cuadrante sureste de la provincia de Badajoz en la comarca de Azuaga,<br />

situado entre las poblaciones de Llerena, Peraleda del Zaucejo, Valencia de las Torres y Maguilla.<br />

Es un área abrupta que comprende los términos de Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Granja<br />

19


de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llerena, Maguilla, Peraleda del Zaucejo y Valencia de las<br />

Torres. Los cursos de agua más importantes que se sitúan en este espacio son el Río Matachel,<br />

Arroyo del Soldado, del Ciego, del Chiquillo, de la Quiruela, de los Albanales, Arroyo Naranjo,<br />

A. Veguillas, De Bonal, el Pedrosillo. etc... Incluye en este espacio el Embalse de Arroyoconejo y<br />

embalse del Rosal, ambos humedales acogen ornitofauna acuáca de Importancia Internacional<br />

según los criterios deRamsar.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 9 son hábitat y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 35 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales<br />

9 pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El hábitat caracterísco del lugar se encuentra<br />

representado por dehesas de Quercus con algunas manchas de vegetación de encina y alcornoque<br />

más condensadas, formando casi bosques. Se destacan también formaciones de retamares<br />

y vegetación propia de cursos de agua. Presencia de Emys orbicularis y Mauremys leprosa, así<br />

como Lutra lutra, estando representados los peces, tales como Anaecypris hispanica, especie<br />

catalogada como en peligro y Chondrostoma polylepis. En aves aparecen importantes colonias de<br />

Gelochelidon niloca y de Glareola prancola, así como grandes concentraciones invernales de<br />

Grus grus. Se destaca también la presencia de Chlidonias Níger, en peligro de exnción.<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

ZEPA situada en el oeste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Coria, Brozas<br />

y Cáceres. Este abrupto espacio cuenta con varias cadenas montañosas, los Canchos de Ramiro,<br />

el pico de Ladronera, la sierra de la Garrapata, sierra de la Solana, sierra Grande, sierra Pequeña,<br />

sierra de Valdecocos, y sierra del Arco. El espacio está atravesado por varios cursos de agua, como<br />

el regato del Casllo de las Moreras, el río Arrago, río Alagón, ribera de Fresnedosa, arroyo de<br />

los Herreros, arroyo de Valdecoco, arroyo del Acim, arroyo de Sardinero y arroyo del Listero.<br />

Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos de Acehúche, Cachorrilla,<br />

Cañaveral, Casillas de Coria, Ceclavín, Cilleros, Moraleja, Pedroso de Acim, Pescueza, Portaje,<br />

Portezuelo, Torrejoncillo, Zarza la Mayor. Dentro de los límites de este espacio se encuentra la<br />

Presa Portaje, que acoge ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de<br />

Ramsar.<br />

Un total de 19 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados<br />

en dicho enclave. De ellos 12 son hábitat y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. En este<br />

mismo enclave se encuentran un total de 33 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de<br />

los cuales 10 pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El hábitat caracterísco del lugar se<br />

encuentra representado por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como retamales y<br />

brezales, junto a zonas subestépicas de gramíneas. En este espacio aparecen representadas orlas<br />

de vegetación de ribera, como bosques de galeria y vegetación flotante de ranúnculos. Aparece<br />

en este espacio cinco importantes taxones de peces, Rulus lemmingii, Rulus alburnoides,<br />

Barbus comiza, Cobis taenia y Chondrostoma polylepis. Está presente el taxón Mauremys leprosa<br />

en reples y Euphydryas aurinia en invertebrados. En aves aparecen importantes taxones de<br />

rapaces entre las que se destacan Aquila heliaca adalber, Aquila chrysaetos, Falco naumanni,<br />

Falco peregrinus, Hieraaetus fasciatus, Gyps fulvus y Neophron percnopterus. También aparecen<br />

concentraciones de otros taxones como Ciconia nigra, en peligro de exnción, destacándose la<br />

presencia de Chlidonia niger, catalogada también en peligro<br />

20


CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, en la comarca de Brozas. El humedal<br />

se encuentra en el término de Brozas. En este espacio se concentra ornitofauna acuáca de<br />

Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un hábitat referido en la Direcva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave,<br />

correspondiéndose a estanques mediterráneos temporales. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 14 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I<br />

de la citada Direcva. A nivel de reples se destaca Mauremys leprosa. En aves, se destacan las<br />

concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de exnción.<br />

CHARCA DEHESA BOYAL NAVALMORAL<br />

ZEPA situada en el noreste de la provincia de Cáceres, en la comarca de Navalmoral de<br />

la Mata. El humedal se encuentra en el término de Navalmoral de la Mata. En este espacio se<br />

concentra ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un elemento referido en la Direcva Hábitat se encuentra representado en dicho enclave,<br />

correspondiéndose con un taxón del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de<br />

13 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 4 pertenecen al anexo I de la citada<br />

Direcva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reples se destaca<br />

Mauremys leprosa. Enaves, se destaca la presencia de Aythya nyroca, catalogada en peligro de<br />

exnción.<br />

CHARCA LA TORRE<br />

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, en la comarca de Trujillo. El humedal<br />

se encuentra en el término de Trujillo. En este espacio se concentra ornitofauna acuáca de<br />

Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un elemento referido en la Direcva Hábitat se encuentra representado en dicho enclave,<br />

correspondiéndose con un taxón del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de<br />

7 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I de la citada<br />

Direcva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reples se destaca<br />

Mauremys leprosa. En aves, se destacan las colonias de Bubulcus ibis. Calidad<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

Este humedal se encuentra la comarca de Mérida, en el límite entre el término municipal<br />

de Mérida y Aljucén. En este espacio se acoge ornitofauna acuáca de Importancia Internacional<br />

según los criterios de Ramsar.<br />

Un total de 2 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave, correspondiéndose a taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 11 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo<br />

I de la citada Direcva. El hábitat caracterísco del lugar se caracteriza por el embalsamiento<br />

de aguas interiores. Presencia de Mauremys leprosa, así como de Lutra lutra. En aves aparecen<br />

concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, catalogada en peligro de exnción.<br />

21


COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE ACEDERA<br />

ZEPA situada en el norte de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Acedera,<br />

en la comarca de Don Benito.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE ALBURQUERQUE<br />

ZEPA situada en la provincia de Badajoz en el interior de la población de Alburquerque.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE BELVÍS DE MONROY<br />

ZEPA situada en la provincia de Cáceres en el interior de la población de Belvis de Monroy.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE BROZAS<br />

ZEPA situada en la provincia de Caceres en el interior de la población de Brozas.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE CÁCERES<br />

Zepa Situada en la población de Cáceres.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE CASA DE LA ENJARADA<br />

ZEPA situada en la provincia de Caceres en un anguo corjo al sur de la Capital.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE FUENTE DE CANTOS<br />

ZEPA situada en el sur de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Fuente<br />

de cantos, en la comarca de Llerena.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE GARROVILLAS<br />

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres en el interior de la población de<br />

Garrovillas, en la comarca de Cáceres.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

22


concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE GUAREÑA<br />

ZEPA situada en el norte de la provincia de Badajoz en el interior de la población de<br />

Guareña, en la comarca de Don Benito.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE JARAÍZ DE LA VERA<br />

ZEPA situada en la provincia de Caceres en el interior de la población de Jaraiz de la Vera.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE LLERENA<br />

ZEPA situada en el sur de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Llerena,<br />

en la comarca de Llerena.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE RIBERA DEL FRESNO<br />

ZEPA situada en el sur de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Ribera<br />

del Fresno.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE SAN VICENTE DE ALCÁNTARA<br />

ZEPA situada en el suroeste de la provincia de Cáceres en el interior de la población de San<br />

Vicente de Alcántara, en la comarca de Alburquerque.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE SAUCEDILLA<br />

ZEPA situada en la provincia de Cáceres en el interior de la población de Saucedilla.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE TRUJILLO<br />

ZEPA situada en la población de Trujillo.<br />

23


En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COLONIAS DE CERNÍCALO PRIMILLA DE ZAFRA<br />

ZEPA situada en el centro de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Zafra,<br />

en la comarca de Almendralejo.<br />

En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Direcva aves, Falco naumanni, en<br />

concentraciones importantes de reproducción.<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

ZEPA formada por las cuatro charcas que componen el complejo lagunar, en el noreste de<br />

la provincia de Cáceres, en la comarca de Navalmoral de la Mata. El complejo lagunar se encuentra<br />

en el término de Navalmoral de la Mata. En este espacio se concentra ornitofauna acuáca de<br />

Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un elemento referido en la Direcva Hábitat se encuentran representados en dicho<br />

enclave, correspondiéndose con un taxón del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un<br />

total de 22 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 3 pertenecen al anexo I de<br />

la citada Direcva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reples<br />

se destaca Mauremys leprosa. En aves, se destaca la presencia de Aythya nyroca, catalogada en<br />

peligro de exnción.<br />

COMPLEJO LOS ARENALES<br />

ZEPA formada por las tres charcas que componen el complejo lagunar, en el oeste de la<br />

ciudad de Cáceres, en el sur de la provincia de Cáceres, en la comarca de Cáceres. El complejo<br />

lagunar se encuentra en el término de Cáceres. En este espacio se concentra ornitofauna acuáca<br />

de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un hábitat referido en la Direcva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave,<br />

correspondiéndose estanques mediterráneos temporales. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 9 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I de la<br />

citada Direcva. A nivel de reples se destaca Mauremys leprosa. En aves, se destacan las colonias<br />

de Bubulcus ibis.<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las<br />

estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con<br />

Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno en plena comarca de<br />

Jerez, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno y Valle de<br />

Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta<br />

el límite con Portugal.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave, por tanto se trata de un espacio con una gran riqueza de componentes. De ellos 8 son<br />

24


hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. El elemento caracterísco son las dehesas<br />

de quercíneas, que supone el 80% del Espacio. Los taxones están representados por especies de<br />

peces, tales como Anaecypris hispanica, especie catalogada como en peligro y Chondrostoma<br />

polylepis. También resalta las poblaciones de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) así<br />

como la presencia de Lutra lutra en los arroyos de este Espacio.<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO<br />

ZEPA situada en el sur de la provincia de Cáceres, en la comarca de Cáceres. El humedal<br />

se encuentra sobre los límites de los términos de Cáceres y Aldea del Cano. En este espacio se<br />

concentra ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Dos elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en dicho<br />

enclave, correspondiéndose con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total<br />

de 9 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I de la citada<br />

Direcva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reples se destaca<br />

Mauremys leprosa y Emys orbicularis. En aves, se destacan las concentraciones invernales de Grus grus.<br />

EMBALSE ARROCAMPO<br />

Embalse de gran superficie con zonas profundas y una amplia franja de aguas poco<br />

profundas y someras. Una peculiaridad de importancia para la fauna en este enclave es el uso del<br />

mismo. Como se usa para la refrigeración de la central nuclear de Almaraz se crean en el embalse<br />

zonas con aguas de disntas temperaturas lo que condiciona la distribución florísca y faunísca<br />

en el mismo. La existencia además de dicha central y los condicionantes de seguridad hace que<br />

en zonas próximas a la misma encuentren las aves acuácas zonas de resguardo y tranquilidad.<br />

Como dato destacable también la existencia de un muro de separación de aguas dentro del<br />

embalse, el cual es ulizado por disntas especies de aves como lugar de reposo y descanso o<br />

como sustrato para su nidificación. Ha de decirse que el embalse es rodeado por una fuerte red<br />

de caminos y canales. En las disntas zonas de su perímetro encontramos encinares, praderías,<br />

zonas con gramíneas y vegetación acuáca de orla (principalmente eneales). Esto permite que las<br />

comunidades fauníscas de ribera sean disntas en función del hábitat conguo. Es de destacar<br />

que los eneales en algunos puntos forman islas de vegetación de gran importancia pues albergan<br />

una gran diversidad de aves conalgunas especies que encuentran aquí su único punto de presencia<br />

en Extremadura.<br />

Un total de 7 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 2 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los<br />

hábitats es de destacar la buena representación que enen las Zonas subestépicas de gramíneas<br />

y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con algo más de 20 ha. y las formaciones de Quercus<br />

suber y/o Quercus ilex (6310). En cuanto al resto de los hábitats decir que existen áreas de eneales<br />

muy densas que presentan un gran valor para la cría de diversas especies de fauna. En el caso de<br />

los taxones decir que está formado por cuatro especies de peces y un mamífero (Lutra lutra).<br />

Es de gran importancia este lugar por el uso que del mismo hacen a lo largo del ciclo anual<br />

especies como Ardea cinerea, Ardea purpurea, Nyccorax nyccorax, Ixobrychus minutus, Circus<br />

aeruginosus o Porphyrio porphyrio. Es de tener en cuenta la población de aves acuácas que<br />

hacen uso de la lámina de agua.<br />

25


EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

ZEPA situada en el centro-oeste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Coria,<br />

Brozas, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Cáceres y Trujillo. El humedal se encuentra sobre los<br />

términos de Acehúche, Alcántara, Cáceres, Cachorrilla, Cañaveral, Casas de Millán, Casillas de<br />

Coria, Ceclavín, Coria, Garrovillas, Hinojal, Monroy, Moraleja, Pescueza, Portaje, Portezuelo,<br />

Sanago del Campo, Serradilla, Talaván, Torrejón el Rubio, Toril, Trujillo y Zarza la Mayor. En este<br />

espacio se concentra ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de<br />

Ramsar.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 6 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 12 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 6<br />

pertenecen al anexo I de la citada Direcva. Representación de hábitat acuáco, destacándose la<br />

vegetación de ribera, como bosques de galeria. Presencia de Mauremys leprosa. En peces, aparecen<br />

los taxones Rulus lemmingii, Rulus alburnoides, Barbus comiza, Cobis taenia y Chondrostoma<br />

polylepis. En aves aparecen importantes taxones de rapaces entre las que se destacan Gyps fulvus,<br />

Hieraaetus fasciatus y Neophron percnopterus. Aparece la reproducción de Cicocnia nigra, en<br />

peligro. Son importanteslas concentraciones de Larus fuscus y de Larus ridibundus.<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

Situado en el noroeste de la comunidad, en la provincia de Cáceres, embalsa principalmente<br />

las aguas de río Arrago, procedentes de la cercana Sierra de Gata, si bien recibe entradas de<br />

otros pequeños arroyos de carácter fundamentalmente estacional. Podemos definir tres medios<br />

de interés para la avifauna. De una parte están las aguas abiertas del embalse aprovechadas<br />

por diversas aves acuácas. De otro lado están las zonas de vegetación de orla, que si bien no<br />

son muy abundantes dan cobijo a especies que de no ser por ellas no encontrarían su nicho<br />

en esta zona. En tercer lugar las zonas de aguas someras de los brazos y la cola del embalse y<br />

los prados húmedos adyacentes que albergan concentraciones de fauna. Es de gran interés en<br />

este lugar la isleta de Parra Chica. Situada en el centro del embalse alberga vegetación arbórea<br />

y prados húmedos, siendo de gran importancia para disntas especies. Así se localizan en ella<br />

colonias de cría de ardeidas y ciconidas y es lugar de reposo para cormoranes y grullas, entre otras<br />

especies. Los alrededores del embalse están formados principalmente por dehesas de quercíneas,<br />

fundamentalmente Quercus ilex y Quercus pyrenaica, cuyas poblaciones fauníscas están en<br />

estrecho contacto con el embalse. En verano es el agua un gran foco de atracción. En invierno<br />

algunas especies hacen uso de los dos entornos, para reposo y como lugar de alimentación, como<br />

podría ser el caso de las grullas.<br />

Un total de 5 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 3 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los<br />

hábitats es de destacar la representación que enen las Formaciones de Quercus suber y/o<br />

Quercus ilex (6310), con 10 ha.; la Lagunas temporales mediterráneas (3170) y los Robledales<br />

galaico-portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230). En el caso de los taxones decir<br />

que está formado por una especie de peces (Chondrostoma polylepis) y un mamífero (Lutra lutra).<br />

26


Las peculiaridades ecológicas y la situación del espacio protegido han favorecido la presencia<br />

de una rica avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia de abundantes poblaciones de<br />

aves acuácas y la invernada de notables conngentes de Grus grus y Anser anser.<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

ZEPA situada en el centro oeste de la provincia de Cáceres, en la comarca de Brozas. El<br />

humedal se encuentra sobre el término de Brozas. En este espacio se concentra ornitofauna<br />

acuáca de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar<br />

Un elemento referido en la Direcva Hábitat se encuentra representado en dicho enclave,<br />

correspondiéndose con un taxón del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total<br />

de 11 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 3 pertenecen al anexo I de la<br />

citada Direcva. El hábitat de este espacio corresponde a aguas de interior. A nivel de reples se<br />

destaca Mauremys leprosa. En aves, se destacan las colonias de Bubulcus ibis, las concentraciones<br />

invernales de Grus grus y la presencia de Aythya nyroca, catalogada en peligro<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de<br />

Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del<br />

Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre<br />

Cáceres y Badajoz, englobando parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca<br />

de las Vegas Bajas. Espacio conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el<br />

este de la región<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat<br />

esta representado por una amplia dehesa de quercíneas salpicada de zonas subesteparias. En<br />

ocasiones la dehesa da paso a una importante superficie de Bosque de Quercus suber. A nivel de<br />

taxones encuentra refugio en el área una importante población de Cerambyx cerdo y Lutra lutra,<br />

así como un quelonio, Mauremys leprosa. Un total de seis especies de peces se encuentra en el<br />

área propuesta, resaltando la presencia de Anaecypris hispanica por estar en peligro de exnción.<br />

EMBALSE DE HORNO-TEJERO<br />

Este humedal se encuentra la comarca de Mérida, en el límite provincial entre los términos<br />

municipales de Cordobilla de Lácara y Cáceres, al norte de la población de Cordobilla de Lácara<br />

En este espacio se acoge ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de<br />

Ramsar.<br />

Un total de 2 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave, correspondiéndose a taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 13 taxones pertenecientes a la Direcva Aves. El hábitat caracterísco del lugar se<br />

caracteriza por concentración de aguas interiores. Presencia de Mauremys leprosa, así como de<br />

Lutra lutra. En aves aparecen grandes concentraciones reproductoras de Bubulcus ibis.<br />

27


EMBALSE DE LA SERENA<br />

ZEPA situada sobre el embalse de la Serena, en el este de la provincia de Badajoz, en la<br />

comarca de Castuera. Comprende los términos de Cabeza del Buey, Capilla, Casas de Don Pedro,<br />

Castuera, Esparragosa de la Serena, Garlitos, Monterrubio de la Serena, Peñalsordo, Puebla<br />

de Alcocer, Risco, Siruela, Sanc-Spiritus y Zarza-Capilla. En este espacio se acoge ornitofauna<br />

acuáca de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un total de 10 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 2 son hábitat y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 36 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 10<br />

pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El hábitat caracterísco del lugar es el de acumulación<br />

de aguas interiores con presencia de vegetación de ribera. Presencia de Mauremys leprosa y de<br />

varios taxones de peces, tales como Chondrostoma polylepis, Barbus comiza y Cobis taenia.<br />

También aparece el taxón Marsilea batardae. En aves aparecen grandes poblaciones reproductoras<br />

de Ciconia ciconia, y de dos taxones catalogados en peligro de exnción, Ciconia nigra con grandes<br />

concentraciones postnupciales y Chlidonias niger. Otras concentraciones importantes son las<br />

invernales de Grus grus.<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

Este embalse que embalsa las aguas del río Lácara, con una superficie de 600 ha., posee<br />

un gran interés. Es una amplia masa acuáca, de buena calidad, con escasa contaminación. Está<br />

rodeado por dehesas y un poco más al sur grandes extensiones de culvos de regadío. Así numerosas<br />

especies hacen uso del embalse o de su medio circundante en su ciclo diario, siendo áreas de reposo,<br />

alimento o cría. Tres factores habría que destacar en el mismo: la poca profundidad que posee en<br />

gran parte de su superficie, la existencia de varias isletas y la abundante presencia de vegetación<br />

acuáca en varias zonas del mismo. Estas caracteríscas no se encuentran fácilmente en otros<br />

lugares próximos, lo que hacen de este enclave un foco de atracción importansimo para la fauna.<br />

La escasa profundidad de la lámina de agua permite la existencia de zonas encharcadas en<br />

épocas invernales que durante la época seca, con la bajada del nivel de agua, deja al descubierto<br />

praderas y zonas limosas muy atracvas para las aves. En zonas de aguas más profundas existen<br />

islas tanto previas al llenado del embalse y procedentes de las anguas graveras de la zona, como<br />

otras creadas de manera arficial posteriormente. La vegetación acuáca y de zonas húmedas es<br />

diversa en diferentes zonas, encontrando desde praderas juncales, tamujares, cañaverales, etc. Es<br />

destacable también que, exisendo accesos alrededor de todo el embalse, hay zonas que apenas<br />

soportan presencia ni intervención humana. Todo ello condiciona la presencia en este lugar de<br />

importantes poblaciones de aves. Caracteríscas<br />

Un total de 8 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los<br />

hábitats es de destacar la buena representación que enen las Formaciones de Quercus suber<br />

y/o Quercus ilex (6310), con algo más de 165 ha.y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales<br />

(Thero-Brachypodietea) (6220). En cuanto al resto de los hábitats es de destacar la importancia<br />

que enen las zonas de aguas someras con vegetación emergente, las áreas de carrizal y la zona<br />

de aguas abiertas. En el caso de los taxones decir que está formado por dos especies de peces y<br />

un repl (Mauremys leprosa).<br />

28


Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido la presencia de una rica<br />

avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia como reproductoras de una buena población<br />

de Sterna albifons, Glareola prancola, Himantopus himantopus y Egrea garzea. También existe<br />

en la zona una buena concentración de Grus grus invernantes. En esta zona se vienen dando<br />

en diversos años intentos de cría por parte de Platalea leucorodia, siendo el único lugar en la<br />

comunidad con esta caracterísca. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también<br />

muy rica y diversa. Existen en la zona poblaciones estables de Estrilda astrild<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

Es este embalse muy peculiar por su situación y funcionamiento. El mismo reene<br />

principalmente las aguas del Guadiana tras su paso por la ciudad de Mérida, aunque también<br />

afecta al río Aljucen que vierte en el Guadiana en esta zona. Si bien no posee hábitats prioritarios<br />

si podemos disnguir al menos cuatro zonas. De una parte están las aguas más abiertas y<br />

profundas, de otro la vegetación acuáca, en tercer lugar los bosques de ribera y finalmente las<br />

zonas de islas. Además hay que tener en cuenta que en sus alrededores encontramos zonas de<br />

culvos (secano y regadíos), zonas de quercineas, paszales, etc. La parte de confluencia de los<br />

ríos Guadiana y Aljucén posee además extensas formaciones de eneales y vegetación de ribera.<br />

La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas<br />

mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época esval y los mínimos<br />

durante el invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o menor paso<br />

de agua y condiciona de manera clara la disponibilidad de medios del entorno para la fauna. Así<br />

durante la cría las isletas y zonas vegetadas se encuentran protegidas por el agua. Durante el<br />

final de la invernada y el paso prenupcial es cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas<br />

durante el paso postnupcial, justo al contrario que en el resto de las zonas. De cualquier modo<br />

dada su situación este enclave se ve afectado muy fuertemente por los usos del mismo y las<br />

acvidades en su entorno.<br />

En este espacio no se encuentra representado ningún hábitat prioritario pero si que<br />

existen dos taxones del Anexo II que se corresponden con dos especies de peces. Sin embargo<br />

no puede olvidarse la importancia que ene el mismo para una gran candad de especies de<br />

aves. Son abundantes las acuácas que ulizan la lámina de agua o su entorno a lo largo del<br />

ciclo anual. La presencia de Ciconia ciconia y Egrea garzea es abundante, si bien ulizan la<br />

zona fundamentalmente como área de alimentación proviniendo de enclaves próximos. Hay<br />

que destacar la presencia en la zona de buenas poblaciones de Anas platyrhynchos. Durante la<br />

migración prenupcial hay citas de presencia en la zona de Egrea alba que parece podría estar en<br />

una época de expansión de su área de distribución.<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Se<br />

localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las<br />

Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo<br />

aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa<br />

de Lares, Puebla de Alcocer y Talarrubias por el Sur y, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra,<br />

Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte.<br />

29


Un total de 19 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 12 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Equilibrio entre<br />

hábitats y taxones, siendo el hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las<br />

dehesas de quercíneas. Sin embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero<br />

de mayor valor dada su menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales<br />

mediterráneos. Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al<br />

taxón prioritario Lythrum flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios. Igualmente<br />

existen importantes poblaciones de peces como Chondostroma polylepis y Tropidophoxinellus<br />

alburnoides, y una del repl Mauremys leprosa.<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, en la comarca de Cáceres, situado<br />

entre las poblaciones de Talaván, Hinojal y Sanago del Campo. Dentro de los límites de este<br />

espacio se encuentra el embalse de Talaván, que acoge ornitofauna acuáca de Importancia<br />

Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 1 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 22 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales<br />

6 pertenecen al anexo I de la citada Direcva. Representación de hábitat acuáco. Presencia<br />

de Mauremys leprosa. En aves es importante la presencia de Chlidonias niger, en peligro. Son<br />

importantes las concentraciones de Os tarda y las concentraciones invernales de Grus grus.<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

Es este un gran embalse que presta ulidad a los regadíos de la comarca. Debido a esto<br />

sufre fuertes esajes, si bien se hacen notorios en los brazos más someros del mismo pero no en<br />

sus zonas centrales, dada su alta capacidad. Con una zona de protección de 7178 ha., embalsa<br />

las aguas del Tajo a su paso por el corredor existente entre el Campo Arañuelo al norte y la sierra<br />

de Ibores-Viluercas al sur. Si bien dado su tamaño encontramos diversos hábitats del anexo 1,<br />

apenas serían destacables en cuanto a la superficie ocupada las zonas de bosques de quercíneas<br />

y los retamares y matorrales mediterráneos. En lo que se refiere a la presencia de otros medios<br />

destacar por un lado la lámina de agua, por otro las islas (que sufren fuertes fluctuaciones en<br />

superficie a lo largo del ciclo anual), en tercer lugar las zonas de aguas someras y las orillas,<br />

las zonas de ribera del Tajo en la cola del embalse y, finalmente, las zonas de roquedos. Todas<br />

ellas ofrecen una diversidad que permite el asentamiento en la zona de poblaciones fauníscas<br />

diversas adaptadas al aprovechamiento de cada una de ellas. Además del propio uso del agua en<br />

el entorno cabe señalar como usos principales el ganadero y los aprovechamientos forestales,<br />

fundamentalmente la leña y el corcho. Sin embargo existen acvidades extracvas de gran<br />

influencia como la existencia de graveras.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 12 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio<br />

de gran interés, dada la diversidad de hábitats que en él se pueden encontrar. Dentro de los<br />

estos es de destacar la buena representación que enen los Bosques de Quercus suber (9330)<br />

con 192 ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales<br />

30


mediterráneos termófilos) (5335) con 129 ha. y los Bosques de Quercus ilex (9340) con 52 ha.<br />

Entre el resto encontramos Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)<br />

(6220), formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), brezales, frucedas, tamujares,<br />

lagunas temporales, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cuatro especies de<br />

peces y un mamífero (Lutra lutra). Otro detalle a considerar es el valor de las zonas serranas y las<br />

áreas escarpadas de cola con roquedos que son aprovechados por diversas especies. Crían en este<br />

espacio especies de gran valor como Aquila adalber, Aquila chysaetos, Gyps fulvus y Neophron<br />

percnopterus. Del mismo modo el área es ulizada por un buen número de aves invernantes<br />

como Grus grus y diversas aves acuácas.<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

Situado en el suroeste de la provincia de Badajoz. Su entorno está formado<br />

fundamentalmente por retamares y formaciones de quercíneas, principalmente Quercus ilex y<br />

Quercus suber. Embalsa las aguas del río Ardila y de algunos arroyos que vierten en los límites<br />

de la zona de protección. Situado en un valle entre lomas que lo dejan encerrado presenta una<br />

morfología sinuosa adaptándose a los disntos valles que a él llegan. Esto conforma la existencia<br />

de islas y algunos brazos de aguas remansadas. De especial interés son las isletas formadas en la<br />

cola del mismo y que albergan zonas de cría de ardeidos durante la época reproductora y zonas de<br />

dormidero durante casi la totalidad del año. Hay que destacar también la existencia de dormideros<br />

de otras especies en los árboles de las riberas, entre los que hay que hacer especial mención de los<br />

ulizados durante la invernada por los cormoranes. En esta época es ulizado el embalse también<br />

como dormidero por una población de grullas. La inexistencia de vegetación acuáca y de ribera<br />

en buena parte del embalse imposibilita el total desarrollo de la potencialidad del mismo para<br />

acoger fauna aviar. Decir también que el río Ardila presenta una alta calidad de las aguas y alberga<br />

importantes poblaciones piscícolas, lo cual favorece también la existencia de buenas poblaciones<br />

de aves acuácas que aprovechan este recurso alimencio.<br />

En este espacio solo se encuentra representado un hábitat prioritario, los Retamares y<br />

matorrales de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335).<br />

Por lo que se refiere a taxones del Anexo II encontramos 3 ejemplos de ellos, un mamífero (Lutra<br />

lutra) y dos reples (Mauremys leprosa y Emys orbicularis). Sin embargo no puede olvidarse la<br />

importancia que ene el mismo para una gran candad de especies de aves. Son abundantes las<br />

acuácas que ulizan la lámina de agua o su entorno a lo largo del ciclo anual. Hay que destacar<br />

la presencia en la zona de buenas poblaciones de Podiceps cristatus. Durante la reproducción la<br />

zona cobra gran valor por su ulización por una colonia de ardeidos con Bubulcus ibis y Egrea<br />

garzea. En la invernada existe un importante dormidero de Phalacrocórax carbo.<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS<br />

ZEPA situada en el centro oeste de la provincia de Cáceres, en la comarca de Brozas. El<br />

humedal se encuentra sobre los límites de los términos de Navas del Madroño y Brozas. En este<br />

espacio se concentra ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según loscriterios de<br />

Ramsar.<br />

Un hábitat referido en la Direcva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave,<br />

31


correspondiéndose a estanques mediterráneos temporales. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 15 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 2 pertenecen al anexo I<br />

de la citada Direcva. A nivel de reples se destaca Mauremys leprosa. En aves, se destacan las<br />

concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de exnción.<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

ZEPA situada sobre el embalse del Zújar, en el este de la provincia de Badajoz, en la comarca<br />

de Castuera. Los límites del embalse se encuentran encajados entre los términos de Castuera<br />

y Esparragosa de la Serena. En este espacio se concentra ornitofauna acuáca de Importancia<br />

Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un total de 7 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave, correspondiendo en su totalidad a taxones del Anexo II. En este mismo enclave se<br />

encuentran un total de 25 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 5 pertenecen<br />

al anexo I de la citada Direcva. El hábitat caracterísco del lugar es el de acumulación de aguas<br />

interiores. Presencia de Mauremys leprosa, y de Lutra lutra. En peces, aparecen los taxones<br />

como Rulus lemmingii, Rulus alburnoides, Barbus comiza, Cobis taenia y Chondrostoma<br />

polylepis entre otros. En aves aparecen importantes concentraciones de Anas Penélope y Anas<br />

platyrhynchos. Se destaca la presencia del taxón en peligro de exnción Chlidonis niger.<br />

EMBALSE GABRIEL Y GALÁN<br />

ZEPA situada en el norte de la provincia de Cáceres, en la comarca de Hervás. El humedal<br />

se encuentra sobre los límites de los términos de Caminomorisco, Casar de Palomero, Guijo de<br />

Granadilla, Mohedas de Granadilla, Pesga y Zarza de Granadilla. En este espaciose concentra<br />

ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.<br />

Un hábitat referido en la Direcva Hábitat se encuentra representado en dicho enclave,<br />

correspondiéndose a estanques mediterráneos temporales. En este mismo enclave se encuentran<br />

un total de 17 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 4 pertenecen al anexo I<br />

de la citada Direcva. A nivel de reples se destaca Mauremys leprosa. En peces, aparecen los<br />

taxones Rulus alburnoides, Barbus comiza, Cobis taenia y Chondrostoma polylepis En aves, se<br />

destacan las concentraciones invernales de Grus grus, y de Anas crecca, destacándose la presencia<br />

de Chlidonias niger, en peligro.<br />

HURDES<br />

Espacio situado en el norte de la provincia de Cáceres, colindante con la provincia de<br />

Salamanca. La principal caracterísca es la existencia de altudes medias próximas a los 1.000<br />

m.s.n.m. Desde altudes mínimas de 386 m.s.n.m. en el extremo sureste, donde alcanza el valle<br />

del Alagón a la altura de la cola del embalse de Gabriel y Galán alcanza con fuertes desniveles los<br />

1624 m.s.n.m., en la cumbre del Rongiero. Este espacio se sitúa en la falda sur de las cumbres de<br />

la Sierra de la Peña de Francia con una serie de sierras menores como la Sierra del Horno, la Sierra<br />

de La Canchera o la Sierra del Cordón y espacios de entresierras como el Corredor o Collado de La<br />

Zambrana. Con estas caracteríscas y su amplia superficie (26.982 ha.) encontramos en el espacio<br />

una rica diversidad de hábitats: brezales en las cumbres, frucedas, bosques de quercíneas,<br />

32


castañares, bosques galería, etc. También hay que destacar la existencia de farallones rocosos<br />

por las poblaciones aviares que albergan. Cobran gran importancia, por la superficie que ocupan,<br />

algunas plantaciones forestales de pinos. En las zonas bajas encontramos diversos culvos que<br />

dan unpaisaje rico y teselado al ser la mayoría de ellos en régimen de minifundio.<br />

Un total de 27 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 10 son hábitats y 17 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de<br />

gran interés dadas las caracteríscas del mismo (altudes, orograa, etc.). Dentro de los hábitats<br />

hay que destacar la buena representación que enen los Brezales secos (4030) con 2.625 ha.; las<br />

Frucedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus) con 866 ha.; los Robledales galaico-portugueses<br />

con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230) con 207 ha.; las Formaciones de Genista purgans<br />

en montaña (5120) con 190 ha. y los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090)<br />

con 138 ha. Entre el resto encontramos zonas de alcornocales, castañares, encinares, saucedas,<br />

choperas, plantaciones forestales de pinos, áreas de culvo, etc. En las zonas altas e inaccesibles<br />

cobran especial valor los canles aprovechados por diversas especies rupícolas.<br />

En el caso de los taxones decir que está formado una buena representación florísca y<br />

faunísca. Entre estos encontramos dos plantas (Verónica micrantha y Festuca elegans), tres<br />

invertebrados (Cerambyx cerdo, Lucanus cervus y Euphydryas aurinia), cuatro especies de peces,<br />

dos reples (Lacerta schreiberi y Lacerta moncola) y cinco mamíferos (Lutra lutra, Galemys<br />

pyrenaicus, Capra pyrenaica pyrenaica y la posible presencia de Lynx pardina y Canis lupus). Otro<br />

detalle a considerar es el gran valor de las zonas serranas aprovechados por diversas especies para<br />

la cría con gran valor como Aegypius monachus, Aquila chysaetos, Neophron percnopterus, Falco<br />

peregrinus, Gyps fulvus y Hieraaetus fasciatus.<br />

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE ALMENDRALEJO<br />

Es este un espacio protegido muy singular. La ZEPA se sitúa en un núcleo urbano, en el<br />

centro del municipio de Almendralejo, en la edificación de la Iglesia de La Purificación. Es esta<br />

una localidad que ocupa una zona central dentro de la comarca de Tierra de Barros. Se protege<br />

fundamentalmente una colonia de falconiformes asentada en el lugar en su origen pero que<br />

alcanza su buen desarrollo gracias al manejo humano de las cubiertas. La mayoría de las parejas<br />

ocupan nidos arficiales integrados en las techumbres del edificio. La colonia ene relación con<br />

otros núcleos menores que se ubican en diversos edificios de la misma localidad. Así en el entorno<br />

se encuentran cazaderos adecuados para la especie, con culvos abiertos de vid, olivo y cereal.<br />

Además en el mismo edificio se instalan otras especies de aves a las que tanto el manejo de<br />

cubiertas efectuado como la protección le son favorables.<br />

En este espacio no se encuentran representados ni hábitats prioritarios ni taxones del<br />

Anexo II. Sin embargo no puede olvidarse la importancia que ene el mismo para una especie<br />

de ave, por la que se protege: Falco naumanni, especie en fuerte regresión a nivel global. Ha de<br />

decirse que aquí también se encuentran otras especies como Ciconia ciconia o Tyto alba.<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

Este espacio se engloba en la agrupación de espacios del este de la comunidad, cercano o<br />

colindante a otros espacios de la zona. La Serena forma parte, junto con la Tierra de Barros, de la<br />

penillanura pacense. Ambas zonas presentan un relieve relavamente llano. Este espacio acoge<br />

33


los medios desarbolados de la comarca del mismo nombre en las márgenes del río Zújar además<br />

de las llanuras esteparias y pseudoesteparias que se exenden al este del espacio hasta el río<br />

Orgas. Prolongándose por las márgenes de los ríos Zújar y Guadalemar hacia el oeste recogiendo<br />

los valles de ambos ríos. De igual modo el espacio se encuentra inmediato a los embalses de<br />

Zújar y de la Serena en cuyas orillas se establecen los límites del espacio. De igual manera en<br />

este espacio nos encontramos con un conjunto de sierras en su límite sur como la Sierra de La<br />

Nava, Sierra de la Rinconada, Sierra del Calvario, Sierra de La Osa y la Sierra de Tiros, entre otras<br />

pequeñas elevaciones serranas tanto formando parte integrante del espacio como formando los<br />

límites del mismo.<br />

En el interior del espacio encontramos varias vías de comunicación de cierta importancia,<br />

lo cual no podría ser de otro modo teniendo en cuenta la gran superficie protegida (153.702<br />

ha.) siendo la mayor de la comunidad autónoma. Entre estas cabe destacar la Ex-103 que une<br />

Castuera y Puebla de Alcocer, la Ex-104 que comunica Villanueva de la Serena con Castuera y<br />

Cabeza del Buey, la Ex-115 de Quintana de la Serena a Orellana la Vieja y la Ex-349/Bav-4009 de<br />

Campanario a Zarza Capilla. Existen varias localidades dentro del espacio y está rodeado por otras<br />

más, algunas con importante tamaño poblacional. El uso del territorio también es fuerte, siendo<br />

fundamentalmente agrícola y ganadero de ovino.<br />

Un total de 26 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 14 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Es unos de<br />

los espacios de mayor interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se puede<br />

encontrar. Aquí se halla la mitad de la superficie protegida de subestepas, indudablemente es<br />

una de las zonas de mayor interés a este nivel en Europa occidental. La superficie ocupada por<br />

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales(Thero Brachypodietea) (6220) es de 101.240 ha.;<br />

la de Retamares y matorrales de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales mediterráneos<br />

termófilos) (5335) es de 6.463 ha., siendo los dos hábitats de más importancia. Encontramos<br />

además diversas formaciones de quercíneas, saucedas, frucedas, tamujares, etc. En el caso de<br />

los taxones está muy bien representada la comunidad de peces con cinco especies y la de reples<br />

con Mauremys leprosa y Emys orbicularis. También se encuentran aquí tres taxones vegetales<br />

escasos en nuestra región: Narcissus humilis, Marsilea strigosa y Marsilea batardae. Los mamíferos<br />

cuentan con Lutra lutra.<br />

La comarca de la Serena es un territorio situado al Este de la provincia de Badajoz,<br />

caracterizado por la existencia de terrenos de penillanura, con relieves suaves y ondulados, en<br />

altudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, exisendo<br />

frecuentes afloramientos de pizarras. La vegetación potencial de la zona son los encinares<br />

mesomediterráneos, que ahora cuentan con una representación marginal. Por tanto, la vegetación<br />

actual es el resultado de la deforestación sufrida durante los siglos anteriores y acelerada por<br />

diversos procesos erosivos, que han propiciado la permanencia de una etapa estable de paszales<br />

y matorrales de elevada calidad. Dichos paszales pueden considerarse como pseudoestepas o<br />

estepas antropogénicas, en los que predominan las gramíneas y otras especies de carácter anual.<br />

En los valles existen arroyos que recogen el agua de escorrena de las lluvias y manenen una<br />

valiosa vegetación de adelfas (Nerium oleander) y tamujos (Securinega nctorea). La escasa<br />

rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los culvos, siendo la<br />

ganadería la acvidad económica principal. Las peculiaridades ecológicas del área han favorecido<br />

el asentamiento de una fauna pica de terrenos abiertos (Os tarda, Tetrax tetrax, Falco naumanni,<br />

Burhinus oedicnemus, Pterocles orientalis, Pterocles alchata, Circus pygargus) y también es crucial<br />

34


para la supervivencia de otras especies nidificantes en las sierras circundantes (Ciconia nigra,<br />

Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Gyps fulvus, Neophron percnopterus), que se alimentan<br />

en dichos terrenos. La Sierra de Tiros esta formada por un conjunto de formaciones montañosas<br />

de origen cuarcíco pobladas de vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, enebros,<br />

acebuches), destacando sus umbrías de densa cobertura y los canles rocosos. Los terrenos<br />

abiertos de La Serena y sierras circundantes constuyen conjuntamente un ecosistema con un<br />

gran valor de conservación y dependientes entre sí. La Serena puede considerarse el área de la<br />

Península Ibérica y del Oeste de Europa donde las formaciones naturales de paszales alcanzan<br />

una mayor extensión y connuidad, mostrando un elevado grado de conservación de la riqueza y<br />

diversidad de las comunidades de aves. La ZEPA de “La Serena y Sierra de Tiros” incluye más del<br />

50% de los paszales naturales (hábitat prioritario) mejor conservados de Extremadura, ocupando<br />

una superficie connua de gran extensión y albergando importantes elementos diversificadores.<br />

Estos paszales y el peculiar uso agrícola y ganadero de las erras han favorecido el asentamiento<br />

de una variada fauna propia de terrenos abiertos, destacando las poblaciones de aves estepáricas,<br />

con importancia a nivel nacional y regional. En Extremadura no existe ninguna otra superficie con<br />

mayor valor para el hábitat y las especies asociadas y que pueda conservarse como una unidad<br />

de gesón.<br />

La zona cuenta con la presencia de varios cursos fluviales, en su mayoría estacionales, con<br />

una diversa vegetación de adelfas (Nerium oleander), tamujo (Securinega nctorea) y acebuches<br />

(Olea silvestris), cuya superficie quedó seriamente reducida cuando fueron construidos los<br />

grandes embalses del Río Zújar (Embalse del Zújar y Embalse de La Serena). Dichos cursos fluviales<br />

son el refugio del especies piscícolas como Calandino (Rulus [=Tropidophoxinellus, =Squalius]<br />

alburnoides), Boga (Chondrostoma polylepis), Barbo comizo (Barbus comiza), Pardilla (Rulus<br />

[=Chondrostoma] lemmingii) y Colmilleja (Cobis taenia [=paludicola]), muy amenazadas por el<br />

efecto de los embalses.<br />

Los cursos fluviales son excepcionales corredores para la fauna, especialmente en terrenos<br />

abiertos, destacando por su importancia el Río Orgas, el Río Guadalefra, el Arroyo del Buey y el<br />

Arroyo Almorchón.<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

Área comprendida entre el Río Tajo y el Río Salor, sirviendo el primero de ellos como<br />

elemento limitante en su región más norteña. Es atravesada por tres grandes vías de comunicación,<br />

que son la Ex-302 que une los municipios de Herreruela con Brozas, la Ex-207 que enlaza este<br />

úlmo con Alcántara y la Ex-117 que une esta localidad con Membrío. Se trata de una zona<br />

de suaves pendientes con altudes comprendidas entre los 200 y los 400 m.s.n.m. que queda<br />

surcada por multud de pequeños arroyos y regatos que vierten a los dos ríos que delimitan<br />

el espacio. Acoge también pequeños estanques y lagunajos de aguas poco profundas que son<br />

capaces de albergar una fauna acuáca que dota de diversidad al espacio. La vegetación ene<br />

una ausencia generalizada de elementos arbóreos como rasgo más caracterísco si exceptuamos<br />

algunos bosques de ribera. El paisaje esta conformado principalmente por grandes extensiones de<br />

praderías, paszales secos y escobonares. La estacionalidad se acusa fuertemente en este enclave,<br />

mostrando durante la época esval una gran carencia de agua, excepto en puntos muy concretos<br />

que ejercen un gran poder de atracción para la fauna.<br />

Entre la Sierra de San Pedro y el Tajo Internacional, se relaciona con el primero por medio<br />

35


de la Ribera de los Nogales-Las Torres y el río Salor.<br />

Un total de 15 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 9 son hábitats y 6 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de<br />

gran interés dada la variedad de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro de los<br />

hábitats es de destacar la buena representación que enen las Zonas subestépicas de gramíneas y<br />

anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con casi 30.000 ha.; las Formaciones de Quercus suber y/o<br />

Quercus ilex (6310), con más de 6.600 ha. y los Retamares y matorrales de genisteas (Frucedas,<br />

retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335) con 2.173 ha. En cuanto al resto de los<br />

hábitats la diversidad de los mismos es notable, con quercíneas, saucedas, choperas, brezales,<br />

tamujares, lagunas temporales,etc.<br />

En el caso de los taxones decir que está formado por cinco especies de peces y un repl<br />

(Mauremys leprosa). Un detalle a considerar es el gran valor que enen las zonas esteparias<br />

naturales o seminaturales para buen número de ejemplares de avifauna. Estas albergan<br />

importantes poblaciones fauníscas que encuentran aquí alguno de sus escasos reductos. Las<br />

peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido la presencia de una rica avifauna,<br />

entre la que podemos destacar la presencia de Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Gyps<br />

fulvus o Ciconia nigra. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica<br />

y diversa, destacando especialmente especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda,<br />

Galerida, etc.). También hay presencia de las grandes esteparias como Os tarda. El abandono<br />

del terreno y su uso fundamentalmente agrícola y ganadero ha permido el buen estado de<br />

conservación de estos enclaves.<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

ZEPA situada en las llanuras existentes entre las colas del embalse de Alcántara II de los<br />

ríos Almonte y Tamujo por el norte y el río Salor por el sur. Además comprende al río Guadiloba<br />

en la parte central del espacio y el embalse del mismo nombre. Dentro de este espacio aparece<br />

también la Sierra de la Mosca donde se dan las alturas máximas. Espacio cercano a la capital<br />

cacereña.<br />

Un total de 19 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 11 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat<br />

caracterísco del lugar se encuentra representado por una amplia zona subesteparia, destacando<br />

también formaciones de Quercus suber, así como retamares. A nivel de taxones se citan diversas<br />

especies de la direcva como pueden ser invertebrados (Lucanus cervus), reples (Mauremys<br />

leprosa), hasta un total de cinco especies de peces y por úlmo el Lobo (Canis lupus).<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

Comarca de llanuras situada en el centro de la comunidad, en la comarca de la Meseta<br />

Trujillano-Cacereña. Delimitada por la carretera CCV-50 y la angua N-V entre Ibahernando y<br />

Trujillo, la Ex-381 entre Trujillo y Ruanes y el camino vecinal que conecta Ruanes e Ibahernando.<br />

La mayor parte del espacio lo ocupa una pseudoestepa, con medios abiertos ocupados por<br />

gramíneas, hierbas anuales y paszales. También encontramos algunas zonas de retamares,<br />

praderas juncales y formaciones de quercíneas. El mayor curso de agua que atraviesa este espacio<br />

es el río Magasca pero no forma parte del mismo al estar incluido en el denominado Riveros del<br />

36


Almonte, si bien la interacción entre ambos es muy fuerte. Es atravesado, sin embargo, por otros<br />

cursos de agua menores, siendo todos ellos de carácter estacional y sufriendo fuertes esajes. El<br />

uso principal del territorio es ganadero de ovino, aunque también encontramos zonas de culvo<br />

cerealista. La inexistencia de hábitats abiertos bien conservados en la península, hace de estos,<br />

enclaves valiosos para las aves adaptadas específicamente a ellos que encuentran aquí uno de sus<br />

úlmos refugios. Es de destacar también que se excluyen de la zona protegida los cuatro núcleos<br />

urbanos que la circundan, algunos de los cuales albergan importantescolonias de aves que sí usan<br />

el territorio como lugar de alimentación, cazadero o área de reposo.<br />

Un total de 8 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los<br />

hábitats es de destacar la buena representación que enen las Zonas subestépicas de gramíneas<br />

y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con 331 ha.; los Retamares y matorrales de genisteas<br />

(Frucedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335) con 277 ha. y las formaciones<br />

de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310) con 60 ha.<br />

En el caso de los taxones decir que está formado por tres especies de peces. Un detalle a<br />

considerar es el gran valor que enen las zonas esteparias naturales o seminaturales para buen<br />

número de ejemplares de avifauna. Estas albergan importantes poblaciones fauníscas que<br />

encuentran aquí alguno de sus escasos reductos. Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido<br />

han favorecido la presencia de una rica avifauna esteparia. La comunidad de paseriformes que usa<br />

el espacio es también muy rica y diversa, destacando especialmente especies de zonas abiertas o<br />

esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.). El abandono del terreno y su uso fundamentalmente<br />

agrícola y ganadero ha permido el buen estado de conservación de estos enclaves.<br />

Este espacio, a través del Río Magasca, que lo atraviesa y pertenece a la ZEPA de Riveros<br />

del Almonte, se conecta con otros. El cauce de este, como la mayoría de los cursos fluviales, hace<br />

de corredor natural con otras zonas de gran valor natural.<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

Situado en la zona sureste de la provincia de Cáceres forma parte de la Meseta Trujillano-<br />

Cacereña ya casi en las estribaciones de Las Villuercas. Este espacio presenta una dualidad en su<br />

conformación al albergar de un lado una zona de llanuras pseudoesteparias y de otro una zona<br />

húmeda. En el área de caracteríscas esteparias el po de hábitat predominante son las praderas<br />

de gramíneas y hierbas anuales. Entre esta y el embalse encontramos extensas formaciones de<br />

quercineas. El embalse de Sierra Brava cubre en su cota máxima 1650 ha. embalsando las aguas<br />

del arroyo Pizarroso. Sus abundantes recodos y las zonas de cola de embalse ofrecen protección a<br />

un buen número de aves, especialmente durante la invernada, si bien las condiciones de sus orillas<br />

no poseen apenas vegetación acuáca. En el mismo también se encuentran islotes de interés para<br />

las aves. Otro factor a destacar es el estado de adaptación del lugar. El embalse no ha alcanzado<br />

su cota de llenado hasta apenas hace cinco años con lo que el medio aún no se ha adaptado a la<br />

nueva situación y tanto las especies presentes en el mismo como su número están en constante<br />

variación de unos a otros años, si bien parece que su tendencia es al incremento. Esto sin embargo<br />

llevó a la desaparición de una importante área estepárica sobre la que se asienta elhumedal.<br />

Un total de 5 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 4 son hábitats y 1 se corresponde con un taxón del Anexo II. Es un espacio de<br />

gran interés por la diversidad que crea un espacio húmedo junto a una zona de caracteríscas<br />

37


esteparias. Dentro de los hábitats es de destacar la buena representación que enen las Zonas<br />

subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con más de 4.232 ha.; las<br />

Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310), con 920 ha. y los Retamares y matorrales<br />

de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335) con 260 ha. En<br />

cuanto al resto de los hábitats especial interés enen los ecotonos entre la estepa y los encinares,<br />

el medio acuáco y la vegetación de orla. En el caso de los taxones decir que únicamente está<br />

representado por Rulus (=Chondrostoma) lemmingii.<br />

La construcción del Embalse de Sierra Brava acabó con una zona de gran valor ecológico,<br />

pero creó un punto de diversidad que está creando una gran riqueza biológica en la zona. Ha<br />

de decirse que las poblaciones aún no han alcanzado sus equilibrios en este enclave y oscilan<br />

considerablemente de unos a otros años. No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua<br />

hacen diversas especies, ulizándolos como bebederos especialmente durante el eso. Ha de<br />

tenerse en cuenta que buena parte de los cursos de agua de este espacio poseen un fuerte carácter<br />

estacional, con lo que en el verano apenas quedan unos pocos puntos con agua en superficie. Es<br />

entonces cuando el Embalse de Sierra Brava es ulizado como bebedero por diversas especies.<br />

El uso ganadero de la zona y el abandono de los culvos ha permido la conservación<br />

de hábitats esteparios. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también muy rica<br />

y diversa, con especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.) y otras<br />

diversas de áreas de ribera, forestales, etc. También encontramos aquí representantes de las<br />

grandes esteparias como Os tarda y Tetrax tetrax.<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

Esta extensa ZEPA se encuentra en el cuadrante oeste de la provincia de Badajoz, situándose<br />

sobre las comarcas de Badajoz, Olivenza y Almendralejo. Los límites de esta ZEPA se encuentran<br />

situados sobre los términos La Albuera, Badajoz, Corte de Peleas, Entrín Bajo, Nogales, Santa<br />

Marta, Torre de Miguel Sesmero, Valverde de Leganés y Villalba de los Barros. Este espacio cuenta<br />

con varios cursos de agua, como el Arroyo del Calamón, Arroyo de Rivillas, Ribera del Limonetes,<br />

Arroyo del Entrín, Río Guadajira y Arroyo del Boo, entre los más importantes. En este espacio<br />

se encuentra el Complejo Lagunar de la Albuera, catalogado de ImportanciaInternacional por el<br />

Convenio de Ramsar.<br />

Un total de 15 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 7 son hábitat y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 23 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 9<br />

pertenecen al anexo I de la citada Direcva. Representación de hábitat acuáco, destacándose<br />

estanques mediterrános temporales y vegetación de ribera, como bosques de galeria. Presencia<br />

de Lutra lutra y Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rulus lemmingii, Rulus<br />

alburnoides, Barbus comiza, Cobis taenia y Chondrostoma polylepis. En plantas, aparece Narcissus<br />

fernandesii. En aves aparecen importantes concentraciones de Os tarda, y de reproducción de<br />

Ciconia ciconia. Se destacan las concentraciones invernales de Grus grus.<br />

MAGASCA<br />

ZEPA situada en el centro de la provincia de Cáceres, sobre la comarca de Trujillo. Este<br />

espacio cuenta con grandes extensiones de llanos al este de santa Marta de Magasca. El espacio<br />

38


cuenta con varios cursos de agua, como el río Magasca y el Magasquilla. Los límites de esta ZEPA<br />

se encuentran situados sobre los términos de La Cumbre, Santa Marta de Magasca y Trujillo.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 5 son hábitat y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 9 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 7<br />

pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El paisaje se encuentra representado por grandes<br />

extensiones subestépicas de gramíneas rodeadas por dehesas de Quercus y de algunas etapas<br />

seriales como retamales, presentándose pica vegetación de ribera en los cursos de agua. Presencia<br />

en reples de Mauremys leprosa. En peces, aparecen los taxones Rulus lemmingii, Rulus<br />

alburnoides y Cobis taenia. En aves aparecen taxones de rapaces como Neophron percnopterus,<br />

Aquila chrysaetos, Circus gallicus y Circus pygargus. También aparece en reproducción Ciconia<br />

nigra, en peligro de exnción, y concentraciones de Os tarda.<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

Este espacio esta localizado en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la<br />

provincia de Cáceres, formado por una sucesión de sierras connuación de las Villuercas. Se<br />

encuentra a lo largo de estos dos ríos, que se ven embalsados respecvamente por el Embalse de<br />

Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. Es atravesado de norte a sur por la carretera Ex-208<br />

que une las localidades de Plasencia y Trujillo. El límite sur lo constuyen una sucesión de sierras<br />

que siguen el curso fluvial (Sierra de Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y<br />

Sierra de Piatones).<br />

Dada la gran superficie del espacio (116.162,9 ha.), el segundo mayor de la comunidad, se<br />

encuentran en él una gran variedad de hábitats. De cualquier modo lo que sin duda caracteriza el<br />

lugar es el bosque mediterráneo de quercineas que ocupa aproximadamente la mitad del territorio.<br />

Ello y su buen estado de conservación hace de este enclave un ejemplo de representavidad a<br />

nivel estatal. No se debe olvidar sin embargo la existencia de otros hábitats no prioritarios pero<br />

que ocupan aún buena extensión. Así las plantaciones de eucaliptos realizadas en el tercer cuarto<br />

del pasado siglo hoy se están sustuyendo por arbolado autóctono, si bien es un proceso que<br />

llevará aún muchos años hasta la estabilización de la nueva vegetación y la recolonización por<br />

poblaciones fauníscas.<br />

Un total de 34 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 18 se corresponden con taxones del Anexo II. Esta gran<br />

abundancia tanto de hábitats como de taxones dan idea de la alsima calidad de este espacio.<br />

Entre los primeros son importantes las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310)<br />

con una superficie ocupada de 56170 ha.; las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero<br />

Brachypodietea) (6220) con 3.734 ha.; los Brezales secos (4030) con 2.500 ha; los Retamares y<br />

matorrales de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335)<br />

con 1.607 ha. y los Bosques de Quercus suber (9330) con 1.111 ha. Entre otros hábitats presentes<br />

encontramos bosques galería, fresnedas, enebrales, adelfares, tamujares, junqueras y zonas de<br />

impresionantes farallones rocosos. La elevada complejidad geográfica del entorno, con ecosistemas<br />

dispares, sirve para que sean numerosos los taxones de interés que en él se encuentran. Entre las<br />

plantas se dan interesantes poblaciones de Marsilea strigosa y diversos invertebrados (Euphydryas<br />

aurinia, Lucanus cervus). Posee una buena representación de peces con hasta cinco especies. Se<br />

citan además las dos especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa). Por úlmo,<br />

39


entre los mamíferos, destaca la presencia de Lynx pardina y varias especies de quirópteros.<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

ZEPA situada en el oeste de la región, entre los límites de las provincias de Cáceres y<br />

Badajoz, sobre las comarcas de Valencia de Alcántara y Alburquerque. Este abrupto espacio cuenta<br />

con varias cadenas montañosas, la Sierra del Castaño, la Sierra de la Caraba, Sierra de la Calera,<br />

Sierra de Paja, estas sierras se connúan en la Sierra de San Mamede en Portugal. El espacio está<br />

atravesado por varios cursos de agua, como la Ribera de Jola al norte, la Ribera de Alcorneo al<br />

este, la Ribera del Fraile, el río Gévora y el Arroyo Gevorete al oeste. Los límites de esta ZEPA se<br />

encuentran situados sobre los términos de Alburquerque, La Codosera, Valencia de Alcántara y<br />

San Vicente de Alcántara.<br />

Un total de 18 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados<br />

en dicho enclave. De ellos 8 son hábitat y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. En este<br />

mismo enclave se encuentran un total de 6 taxones pertenecientes al Anexo I de la Direcva<br />

Aves. El hábitat caracterísco del lugar se encuentra representado por dehesas de Quercus, con<br />

zonas de bosques de Quercus suber y de Castanea sava, con etapas seriales de retamales y<br />

brezales. Buena presencia de lobo y de Lutra lutra. Aparecen en reples Mauremys leprosa y<br />

Lacerta schreiberi. En peces, aparecen los taxones Rulus lemmingii, Rulus alburnoides, Barbus<br />

comiza, Cobis taenia, Chondrostoma polylepis y Anaecypris hispanica, especie catalogada como<br />

en peligro. En aves aparecen taxones de grandes rapaces en reproducción, como Gyps fulvus,<br />

Hieraaetus fasciatus y Neophron percnopterus. También aparece en reproducción Ciconia nigra,<br />

en peligro de exnción.<br />

PINARES DE GARROVILLAS<br />

ZEPA situada en el centro oeste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Coria,<br />

Brozas y Cáceres. Este espacio está situado al oeste de Garrovillas. El espacio cuenta con varios<br />

cursos de agua, como el arroyo de Reana y el arroyo Garcicaballero. Los límites deesta ZEPA se<br />

encuentran situados sobre los términos de Alcántara, Garrovillas, Navas del Madroño, Portezuelo.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 3 son hábitat y 1 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo<br />

enclave se encuentran un total de 4 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los cuales 3<br />

pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El paisaje se encuentra representado por pinares y<br />

extensiones de subestépicas de gramíneas rodeadas de algunas etapas seriales de la dinámica<br />

de las Quercus como retamales. Presencia en reples de Mauremys leprosa. En aves aparece en<br />

reproducción Ciconia nigra, en peligro de exnción, y concentraciones invernales de Ostarda.<br />

PUERTO PEÑA-LOS GOLONDRINOS<br />

Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los<br />

Montes. El núcleo central de este espacio lo constuye el embalse de García Sola en su porción<br />

terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondros y la Sierra de Valdecaballeros<br />

hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las erras<br />

que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de<br />

40


los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio<br />

como Caslblanco y Valdecaballeros. Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que<br />

conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela.<br />

Un total de 24 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 11 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio de una<br />

gran riqueza tanto a nivel de hábitats como de taxones, entre los primeros destacan los retamares<br />

y matorrales mediterráneos. Entre los taxones de mayor representación son los ligados al medio<br />

acuáco, Mauremys leprosa y diversos peces (Chondrostoma polylepis, Rulus alburnoides, etc).<br />

Es muy importante la población de Lynx pardina, así como la de Lutra lutra. Este Espacio destaca<br />

por la alta representabilidad de quirópteros de los generos Rhinolopus, Myos y Miniopterus. Es<br />

un refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras<br />

de la Península Ibérica de Rhinolophus mehelyi y Myos emarginata<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el<br />

conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Este<br />

espacio recorre desde las zonas situadas en las laderas oeste de la Sierra de las Villuercas buena<br />

parte de las zonas de la Llanura Cacereña, hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara<br />

II, en la proximidades de Cáceres. El recorrido protegido, solo del curso principal, recorre más de<br />

100 km., atravesando desniveles que van desde los 842 m.s.n.m. en sus zonas más altas hasta los<br />

218 m.s.n.m. en su límite oeste, lo que hace que se atraviesen una gran diversidad de hábitats.<br />

Así encontramos zonas de quercíneas, castañares, bosques de ribera, retamares, matorrales<br />

mediterráneos, zonas subestépicas, etc. Además está en contacto o atraviesa otras zonas<br />

protegidas de diferentes caracteríscas como son Monfragüe o Llanos de Trujillo. Es destacable<br />

en estos cursos de agua de carácter picamente mediterráneo la fuerte estacionalidad, quedando<br />

casi totalmente secos durante buena parte de la época esval. En las escasas zonas que quedan<br />

con agua se produce un efecto imán para la fauna.<br />

Un total de 24 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 16 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de<br />

gran interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro de<br />

los hábitat es de destacar la buena representación que enen las formaciones de Quercus suber<br />

y/o Quercus ilex (6310), con más de 3600 ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Frucedas,<br />

retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335) con 415 ha.; y las Zonas subestépicas<br />

de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (6220), con más de 410 ha. En cuanto al resto de<br />

los hábitats destacar la diversidad de los mismos con castañares, alisedas, fresnedas, tamujares,<br />

junqueras, vegetación flotante, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cinco<br />

especies de peces, un mamífero (Lutralutra), un repl (Mauremys leprosa) y una planta muy<br />

escasa en la región (Marsilea strigosa).<br />

Otro detalle a considerar es el valor del Almonte y sus afluentes como corredores entre<br />

disntos espacios y nexo de unión e interconexión entre ellos. El atravesar diversos espacios de<br />

gran valor por si mismos hace que este se cargue de valor al comparr la riqueza de varios de ellos.<br />

Así conecta espacios tales como Las Villuercas, los Llanos de Trujillo o Monfragüe. El uso agrícola y<br />

ganadero del entorno en gran parte del espacio protegido y la inaccesibilidad de algunos enclaves<br />

le han dotado de un estado de conservación muy favorable.<br />

41


No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua hacen diversas especies, ulizándolos<br />

como bebederos especialmente durante el eso en que el agua se reduce a muy pocos de estos<br />

enclaves. Ha de tenerse en cuenta que buena parte de los cursos de agua de este espacio poseen<br />

un fuerte carácter estacional, con lo que en el verano apenas quedan unos pocos puntos con agua<br />

en superficie.<br />

Las peculiaridades ecológicas de las áreas que atraviesa el espacio protegido han<br />

favorecido la presencia de una rica avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia de Aquila<br />

adalber, Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Gyps fulvus o Ciconia nigra. La comunidad<br />

de paseriformes que usa el espacio es también muy rica y diversa, con especies de zonas abiertas<br />

o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.) y otras diversas de áreas de ribera, forestales o<br />

montanas.<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

Espacio perteneciente al bloque noroccidental y que se corresponde con la connuación<br />

del río Erjas, junto al cual forma la columna vertebral de bloque. Por otra parte forma una<br />

connuidad con los Espacios Protegidos en territorio portugués. Este espacio se sitúa al oeste de<br />

la provincia de Cáceres haciendo frontera con Portugal, siguiendo el curso del Tajo y de su afluente<br />

el río Sever. El cauce recoge las aguas de gran parte de la Sierra de San Pedro canalizada por el<br />

río Salor. El área en las cercanías del Tajo esta constreñida a las laderas que rodean al mismo, a la<br />

desembocadura del río Salor y a las riveras de Carbajo y Aurela, mientras que se prolonga en toda<br />

la longitud del río Sever, extendiéndose por la cuenca española del río y parte de la del Alburrel.<br />

Es pues un espacio filiforme siguiendo los cursos de agua en buena parte, ocupando solamente<br />

un territorio más amplio en su sector oeste en los términos de Cedillo y Valencia de Alcántara.<br />

Pueden destacarse tres pos de medios en este espacio. De una parte los medios arbolados<br />

con formaciones principalmente de quercineas; de otro los arbusvos con brezales, retamares y<br />

frucedas termófilas; en tercer lugar el medio rupícola de gran importancia para un buen grupo<br />

de especies que encuentran aquí un lugar adecuado para desarrollar su ciclo vital.<br />

Un total de 26 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 10son hábitats y 16e corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats<br />

destacan las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310) con una superficie de 1.896<br />

ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales mediterráneos<br />

termófilos) (5335) con 804 ha.; las Frucedas termófilas (Frucedas, retamares y matorrales<br />

mediterráneos termófilos) (5333) con 576 ha. y los Bosques de Quercus ilex (9340) con 522<br />

ha. Además encontramos brezales, bosques galería, adelfares, zonas subestépicas, etc. Entre<br />

la fauna destaca por la presencia de importantes poblaciones de peces como Barbus comiza,<br />

Chondrostroma polylepis, Rulus (=Squalius) alburnoides, Rulus (=Chondrostroma) lemmingii y<br />

Cobis taenia (=paludicola). Entre los nueve mamíferos destacan los seis quirópteros y la posible<br />

presencia de Linx pardina.<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

ZEPA situada en el noreste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Jaraiz de<br />

la Vera, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Este espacio está situado alrededor del río Tiétar,<br />

rodeando las zonas de pinares. El espacio cuenta con varios cursos de agua, como el río Tiétar,<br />

42


Garganta de Pasarón, Arroyo de las Navas, Arroyo del Fresno, Garganta de Jaranda, Arroyo de santa<br />

maría, Arroyo Barreros, Arroyo Boquillas y Arroyo de Alcanizo entre otros. Los límites de esta ZEPA<br />

se encuentran situados sobre los términos de Arroyomolinos de la Vera, Barrado, Casatejada,<br />

Collado de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Garguera, Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla<br />

de la Vera, Jaraiz de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Majadas, Malparda de Plasencia,<br />

Navalmoral de la Mata, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talayuela, Tejeda de Tiétar, Toril,<br />

Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Villanueva de la Vera.<br />

Un total de 23 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados<br />

en dicho enclave. De ellos 10 son hábitat y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. En este<br />

enclave se encuentran también un total de 14 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de los<br />

cuales 3 pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El paisaje se encuentra representado por<br />

robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica, con manchas de dehesa<br />

de varias Quercus y algunas etapas seriales como retamales y brezales, con representación de<br />

vegetación ripícola en cursos de agua.<br />

Entre los taxones de mamíferos aparece Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, en<br />

peligro. Aparece Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi en reples y en peces<br />

Chondrostoma polylepis, Rulus alburnoides, Rulus lemmingii, Cobis taenia y Barbus comiza.<br />

En invertebrados se destacan Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale y Lucanus cervus. En aves<br />

aparece Neophron percnopterus en los taxones de las rapaces. También aparecen concentraciones<br />

postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de exnción.<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

Esta cadena montañosa forma parte del Sistema Central como connuación hacia el oeste<br />

de la Sierra de Gredos. Se trata de un espacio de montaña en el noroeste de la provincia de<br />

Cáceres, que acoge a las cotas más altas de esta sierra alcanzando algunas cumbres por encima de<br />

los 1500 m.s.n.m. Discurre en dirección oeste a noreste, siendo su limite occidental las Sierras de<br />

la Malcata en Portugal y por el este a la altura de la localidad de Robledillo de Gata.<br />

La fuerte diferencia de altud dentro del espacio (de los 500 a los 1500 m.s.n.m.) condiciona<br />

la existencia de diversos hábitats y la gradación clinal de la fauna en el espacio. Encontramos<br />

que la mayor parte del espacio, en superficie ocupada, está formado por vegetación arbusva<br />

(brezales, genistas y prados montanos). Sin embargo, es de destacar la existencia de importante<br />

vegetación arbórea con disntas especies, desde quercineas, castañares y alisedas hasta enormes<br />

masas de culvos forestales de pinares que dan heterogeneidad.<br />

La existencia de diversos cursos de agua de disnto caudal es un factor a tener en cuenta<br />

especialmente durante la época seca, si bien al ser un enclave de altura este no es un factor tan<br />

limitante. El escaso poblamiento y uso del territorio dentro del espacio es un factor clave para su<br />

conservación. Dicho espacio forma además una connuidad con el de Hurdes que le sigue, siendo<br />

colindante hacia el este.<br />

Un total de 30 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 8 son hábitats y 22 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio<br />

de gran interés dadas las caracteríscas del mismo (altudes, orograa, etc.). Dentro de los<br />

hábitats hay que destacar la buena representación que enen los Brezales secos (4030) con 6.538<br />

ha.; los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) con 4.623 ha.; los Robledales<br />

galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (9230) con 1.630 ha. y los Bosques<br />

43


de Castaños (9260) con 518 ha. Entre el resto encontramos zonas de alcornocales, plantaciones<br />

forestales de pinos, áreas de culvo, etc.<br />

En el caso de los taxones decir que está formado una buena representación florísca y<br />

faunísca. Entre estos encontramos dos plantas (Narcissus pseudonarcissus nobilis y Festuca<br />

summilusitanica), dos invertebrados (Lucanus cervus y Euphydryas aurinia), cuatro especies<br />

de peces, dos reples (Lacerta schreiberi y Mauremys leprosa) y doce mamíferos. Entre estos<br />

destacan las ocho especies de quirópteros y la posible presencia de Linx pardina. Otro detalle a<br />

considerar es el gran valor de las zonas serranas aprovechados por diversas especies para la cría<br />

con gran valor como Aegypiusmonachus, Aquila chysaetos y Neophron percnopterus.<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

Ocupa el núcleo central del mismo nombre como una prolongación de los Montes de<br />

Toledo, situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la verente norte de la<br />

Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de agua Garganta Salóbriga, Río<br />

Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa Lucía, todos con una orientación nortesur.<br />

Los macizos montañosos más importantes que forman parte de este espacio son la Sierra del<br />

Hospital del Obispo, Sierra de Viejas, Los Ibores y la Sierra de Berzocana.<br />

Espacio del que parten disntos corredores ecológicos, que van a conectar con otros de la<br />

misma zona oriental. El límite norte del espacio lo constuyen la sierra de Altamira cuyas laderas<br />

del este vierten al río Gualija mientras que por el lado contrario canalizan sus aguas hacia el Tajo a<br />

través de pequeños tributarios. Además se encuentra el río Guadarranque como curso principal y<br />

sus afluentes de cabecera Arroyo de Jarigüella y el Guadarranquejo. Estos ríos corren del noroeste<br />

a sureste siguiendo las alineaciones montañosas de las Sierras de Altamira y Sierra del Hospital<br />

del Obispo.<br />

Un total de 32 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 16 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otro de<br />

los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie<br />

muy restringida en otras áreas. Cumple los criterios para los Robledales galaicos-portugueses,<br />

Bosques de castaños y las Frucedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante<br />

representación de Quercus suber y Robledales de Quercus faginea. Las poblaciones de taxones<br />

de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myos<br />

y Miniopterus), dentro de los invertebrados destaca Lucanus cervus y también se encuentran<br />

representados Lynx pardina y Lutra lutra. Dentro de los peces, los taxones mejor representados<br />

corresponden a Chondrostoma polylepis. Igualmente se puede encontrar en este espacio bien<br />

representados a Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi.<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

Se trata de una pequeña sierra al este de la provincia de Badajoz en la margen derecha<br />

del río Zújar, entre éste ya remansado en las aguas del Embalse de La Serena y el límite provincial<br />

con Ciudad Real a la altura de Chillón. Cubriendo principalmente las zonas de media ladera<br />

(desde los 420 m.s.n.m.) hasta las cumbres (794 m.s.n.m.) alberga zonas muy bien conservadas<br />

especialmente de quercineas y zonas rupícolas, lo cual se ve favorecido por las inaccesibilidades<br />

de las zonas y el nulo poblamiento de la zona, no situándose ninguna localidad en el interior<br />

44


de la zona de protección. De cualquier modo también alberga zonas labradas, paszales áridos,<br />

lenscares y pequeños cursos de agua que le dan gran diversidad.<br />

Esta sierra junto con las de la Rinconada, las Cabras, Tiros y el Palenque entre otras, forman<br />

parte del conjunto de accidentes montañosos que rodean a la llanura de La Serena por el sur<br />

y el este, albergando a las especies que buscan medios más forestados o escarpados, muchas<br />

de las cuales ulizan luego la llanura como cazadero o hábitat de alimentación. El río Zujar,<br />

con su orientación norte-sur, en el límite oeste del espacio, hace también de corredor para los<br />

desplazamientos de muchas especies.<br />

Un total de 7 elementos referidos a la Direcva de Hábitats se encuentran representados<br />

en este enclave. De ellos, 6 son hábitats y uno se corresponde con un taxón del Anexo II (Mauremys<br />

leprosa). Entre los hábitats destacando los Robledales de Quercus faginea (9240) con 611 ha.; las<br />

Frucedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus) (5211) con 326 ha.; las formaciones de Quercus<br />

suber y/o Quercus ilex (6310) con 180 ha. y las Frucedas termófilas (Frucedas, retamares y<br />

matorrales mediterráneos termófilos) (5333) con 178 ha. Entre los otros hábitats presentes<br />

podemos destacar la importancia de los brezales, los culvos forestales y los cortados rocosos.<br />

La Sierra de la Moraleja es una formación montañosa de origen cuarcíco poblada de<br />

vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, quejigares, enebros, acebuches), destacando<br />

sus umbrías de densa cobertura y los canles rocosos. Junto con los terrenos abiertos de La<br />

Serena y las Sierras de Siruela constuyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de<br />

conservación y dependientes entre sí.<br />

Las sierras próximas (Sierra de Tiros, Sierra del Torozo y Sierra de Siruela) manenen en<br />

sus laderas importantes superficies de quercíneas (encinares, alcornocales y quejigares), así<br />

como interesantes etapas degradavas que son mantenidas por su interés ganadero (retamares,<br />

ahulagares, paszales). Las solanas de las sierras presentan olivares, acebuchares y lenscares. La<br />

protección que ofrecen los roquedos cuarcícos y las formaciones arbóreas densas, favorece la<br />

presencia de numerosas aves rupícolas, como Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus), Águila real<br />

(Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron percnopterus), Cigüeña<br />

negra (Ciconia nigra) así como otras más vinculadas a las masas forestales como Buitre negro<br />

(Aegypius monachus) y Azor (Accipiter nissus). La relava abundancia de presas (Oryctolagus,<br />

Lepus, Alectoris, Columba) favorecen que la zona sea ulizada por Águila Imperial Ibérica (Aquila<br />

adalber) en los períodos de dispersión. Esta zona, dada su proximidad a las provincia de Córdoba<br />

y Ciudad Real puede ser una zona de corredor y de posible ocupación por Lince Ibérico (Lynx<br />

pardina) desdesus núcleos de Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo.<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas<br />

del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El<br />

núcleo central de este gran espacio está constuido por sierras de mediana o baja altud, que<br />

generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de<br />

Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, connuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de<br />

Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino<br />

y Puebla de Obando. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de<br />

Sanago en la población de Sanago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se<br />

encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del<br />

45


Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey. Espacio unido a los Llanos de<br />

Brozas por medio del río Salor, Arroyo del Lugar y Ribera de los Molinos-La Torre.<br />

Un total de 22 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 10 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Una importante<br />

dehesa, asi como una considerable superficie de bosques de Quercus suber son los más<br />

importantes aportes de otro de los grandes Espacios cuyos límites coinciden con los de la ZEPA<br />

del mismo nombre. Igualmente importante es para las poblaciones de Cerambyx cerdo y Lucanus<br />

cervus, incluyendo asimismo una notoria población de Lynx pardina y diversas especies de peces<br />

(Barbus, Chondrostoma, Rulus, Tropidophoxinellus, etc).<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

Se halla en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de La Siberia,<br />

situado entre las poblaciones de Siruela y Garlitos. Es un área muy abrupta entre el embalse de la<br />

Serena y el río Esteras, que al norte está rodeada por el río Guadalemar en tramo inferior.<br />

La Sierra de Siruela es una formación montañosa de origen cuarcíco poblada de<br />

vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, quejigares, enebros, acebuches), destacando<br />

sus umbrías de densa cobertura y los canles rocosos. Los terrenos abiertos de La Serena y las<br />

sierras circundantes (Sierra de Siruela y Sierra de la Moraleja) constuyen conjuntamente un<br />

ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.<br />

Las sierras circundantes (Sierra de Tiros, Sierra del Torozo y Sierra de la Moraleja) manenen<br />

en sus laderas importantes superficies de quercíneas (encinares, alcornocales y quejigares), así<br />

como interesantes etapas degradavas que son mantenidas por su interés ganadero (retamales,<br />

retamares, ahulagares, paszales). Las solanas de las sierras presentan olivares, acebuchares<br />

y lenscares. La protección que ofrecen los roquedos cuarcícos y las formaciones arbóreas<br />

densas, favorece la presencia de numerosas aves rupícolas, como Águila Perdicera (Hieraaetus<br />

fasciatus), Águila real (Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron<br />

percnopterus), Cigüeña negra (Ciconia nigra) así como otras más vinculadas a las masas forestales<br />

como Buitre negro (Aegypius monachus) y Azor (Accipiter nisus). La relava abundancia de presas<br />

(Oryctolagus, Lepus, Alectoris, Columba) favorecen que la zona sea ulizada por Águila Imperial<br />

Ibérica (Aquila adalber) en los períodos de dispersión. También se han registrado en los úlmos<br />

años avistamientos de Lince Ibérico (Lynx pardina), siendo una zona de corredor y de posible<br />

ocupación por su proximidad a la provincia de Córdoba y Ciudad Real (núcleos de Sierra Morena<br />

Oriental y Montes de Toledo). En esta ZEPA se han producido las primeras nidificaciones de Buitre<br />

negro (Aegypius monachus).<br />

Un total de 7 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Como hábitat<br />

representavo e importante del lugar hay que señalar los robledales de Quercus faginea. A nivel<br />

de taxones, se hayan presentes Marsilea batardae y Mauremys leprosa.<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

Se trata de uno de los enclaves montañosos que salpican la comarca de Tierra de Barros,<br />

situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a<br />

que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos disntos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por<br />

46


el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un<br />

terreno más abrupto, con otras sierras de menor altud como son Sierra de Miradera, Sierra del<br />

Rincón y Sierra de la Pedriza.<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 10 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Buena<br />

representación de las formaciones de Enebros y de Frucedas, así como de vegetación casmoca<br />

silícola. Presencia de Emys orbicularis y Mauremys leprosa, así como Lutra lutra.<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

Se sitúa este espacio en el norte de la comarca de Tierra de Barros. El embalse de Alange<br />

remansa las aguas de los ríos Matachel y Palomillas además de otros cauces menores, ocupando<br />

buena parte de las 16.571 ha. de zona protegida. El resto está integrado por zonas aledañas<br />

al embalse y por un conjunto de pequeñas sierras como la Sierra de San Servan, la Sierra de<br />

Peñas Blancas, la Sierra de La Oliva y la Sierra de La Garza. Encontramos en este espacio una gran<br />

diversidad de hábitats: zonas estépicas con gramíneas y hierbas anuales, retamares y matorrales,<br />

formaciones de quercineas, pequeños castañares, tamujares, praderas juncales, etc. Especial<br />

mención merecen las zonas más escarpadas por su interés para las especies rupícolas y la lámina<br />

de agua por albergar importantes poblaciones de aves acuácas. En las faldas de las sierras se<br />

da un fuerte uso del territorio con variados culvos, desde regadíos a olivares, campos de vides,<br />

cereal, girasol, etc., lo que provoca una gran diversidad espacial que permite la existencia de<br />

nichos aprovechables por un gran número de especies. El embalse y los cursos de agua que llegan<br />

hasta el sufren fuertes esajes que dejan al descubierto hasta la llegada de las lluvias otoñales<br />

praderías y zonas húmedas de borde tanto en su perímetro como en sus islas, algunas de las<br />

cuales en esta época desaparecen como tales al unirse al exterior por lenguas de erra.<br />

Un total de 22 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 13 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de<br />

gran interés, dada la concentración de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro<br />

de los hábitats es de destacar la buena representación que enen las Formaciones de enebros<br />

(5210), con 1093 ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Frucedas, retamares y matorrales<br />

mediterráneos termófilos) (5335) con 835 ha.; y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales<br />

(Thero-Brachypodietea) (6220), con más de 630 ha. En cuanto al resto de los hábitats la diversidad<br />

de los mismos es notable, con quercíneas, fresnedas, saucedas, choperas, brezales, tamujares,<br />

tomillares, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cinco especies de peces, dos<br />

mamíferos (Lutra lutra y Rhinolophus ferrumequinum) y dos reples (Mauremys leprosa y Emys<br />

orbicularis).<br />

Otro detalle a considerar es el valor de las Sierras Centrales como refugio de fauna y flora.<br />

En buena parte de su entorno se ha producido un gran uso del suelo, quedando pocas zonas<br />

con vegetación natural. Además las sierras ofrecen un espacio de gran valor para un buen grupo<br />

de animales: los roquedos. Estos son ulizados por algunas especies como zonas para instalar<br />

sus nidos. No se puede olvidar la escasez de estos nichos en un espacio isla situado entre las<br />

Vegas de la zona norte y la Tierra de Barros. El embalse de Alange es un factor de diversidad en<br />

el entorno. El uso fundamentalmente agrícola del entorno en gran parte del espacio protegido<br />

permite que ante la inaccesibilidad de algunos enclaves estos posean un estado de conservación<br />

muy favorable. No puede olvidarse el uso que de los cursos de agua hacen diversas especies,<br />

47


ulizándolos como bebederos especialmente durante el eso. Ha de tenerse en cuenta que buena<br />

parte de los cursos de agua de este espacio poseen un fuerte carácter estacional, con lo que en el<br />

verano apenas quedan unos pocos puntos con agua en superficie. Es entonces cuando el Embalse<br />

de Alange es ulizado como bebedero por diversas especies.<br />

Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido la presencia de una rica<br />

avifauna. Entre estas podemos destacar la presencia de Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus,<br />

Gyps fulvus o Hieraaetus fasciatus. La comunidad de paseriformes que usa el espacio es también<br />

muy rica y diversa, con especies de zonas abiertas o esteparias (Miliaria, Alauda, Galerida, etc.) y<br />

otras diversas de áreas de ribera, forestales o montanas.<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

Situadas al este de la provincia de Badajoz y próximas al límite provincial con Ciudad Real, se<br />

trata de un conjunto de tres pequeñas sierras: la Sierra del Palenque, la Sierra del Torozo y la Sierra<br />

de Las Cabras. Ocupando alturas que oscilan entre los 400 m.s.n.m. hasta las cumbres situadas<br />

en un máximo de 938 m.s.n.m en la cumbre del Torozo. Alberga zonas de quercineas, enebrales,<br />

zonas de culvos forestales de pino, zonas rocosas, frucedas y matorrales mediterráneos, entre<br />

otras, que le dan gran diversidad. Es un factor de gran importancia para las especies que la<br />

ocupan, especialmente durante la época de cría, las escasas molesas que sufren al no tener vías<br />

de comunicación que la atraviesen si exceptuamos algunas pistas de concentración y de acceso a<br />

las fincas. Esta zona forma parte del conjunto de accidentes montañosos que rodean a la llanura<br />

de La Serena por el sur y el este, albergando a las especies que buscan medios más forestados o<br />

escarpados, muchas de las cuales ulizan luego la llanura como cazadero o hábitatde alimentación.<br />

Un total de 7 elementos referidos a la Direcva de Hábitats se encuentran representados<br />

en este enclave. Todos ellos son hábitats, destacando las Frucedas y arboledas de Juniperus (J.<br />

oxicedrus) (5211) con 670 ha.; los Bosques de Quercus suber (9330) con 371 ha. y las Formaciones<br />

de Quercus suber y/o Quercus ilex (6310) con 245 ha. Entre los otros hábitats presentes podemos<br />

destacar la importancia de frucedas, culvos forestales de coníferas, adelfares y áreas rocosas de<br />

canl. Las Sierras de Peñalsordo y Capilla unen ecológicamente los territorios montanos del sur de<br />

La Serena con las estribaciones montanas deCiudad Real.<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

ZEPA situada en el centro este de la región, sobre los límites provinciales de Cáceres<br />

y Badajoz, sobre la comarcas de Logrosán, Puebla de Alcocer y Don Benito. Este espacio está<br />

atravesado por el río Cubilar, el río Gargáligas, arroyo Romero, arroyo Carbonilla, arroyo de la<br />

Quebrada y el río Ruecas, principalmente, teniendo los límites esta ZEPA situados sobre los<br />

términos de Acedera, Logrosán y Navalvillar de Pela. Este espacio connene la Charca la Copa,<br />

que acoge ornitofauna acuáca de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar<br />

Un total de 16 elementos referidos en la Direcva Hábitat se encuentran representados<br />

en dicho enclave. De ellos 5 son hábitat y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. En este<br />

mismo enclave se encuentran un total de 33 taxones pertenecientes a la Direcva Aves, de<br />

los cuales 9 pertenecen al anexo I de la citada Direcva. El hábitat caracterísco del lugar se<br />

encuentra representado por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como los retamales<br />

y la presencia de orlas de vegetación de ribera, como bosques de galeria. Presencia de Lutra<br />

48


lutra y alta representabilidad de quirópteros de los generos Rhinolopus y Myos en mamíferos,<br />

apareciendo Mauremys leprosa en reples. En peces, aparecen los taxones Rulus alburnoides,<br />

Barbus comiza, Cobis taenia y Chondrostoma polylepis. En aves aparecen taxones de rapaces en<br />

reproducción, como Circus pygargus y Falco naumanni. Son importantes las concentraciones de<br />

Os tarda y las concentraciones invernales de Grus grus.<br />

A connuación se describen los lugares de Importancia Comunitaria de Extremadura:<br />

49


2.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) DE EXTREMADURA<br />

LIC ARROYO DEL LUGAR<br />

Corredor ecológico entre los llanos de Brozas y Sierra de San Pedro. Está constuido<br />

alrededor del curso del arroyo del mismo nombre, que discurre en dirección sur-norte.<br />

En este Espacio se citan 5 elementos pertenecientes a los anexos de la Direcva Habitats,<br />

2 de ellos son hábitats y los 3 restantes taxones. El hábitat de mayor abundancia son las dehesas<br />

de quercíneas, pudiéndose encontrar también retamares. Entre los taxones destaca la ulidad de<br />

este corredor para mamíferos, concretamente Canis lupus y Lynx pardinus.<br />

LIC ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES<br />

Cursos fluviales adyacentes al Parque Natural de Monfragüe, situándose al noroeste<br />

del mismo. Corresponden a los dos ríos del mismo nombre que discurren desde el sur de las<br />

estribaciones de la sierra de Tormantos hasta el valle del Tajo.<br />

Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en este<br />

arroyo. De ellos 5 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats mejor<br />

representados corresponden a los formados por Quercus suber y Quercus ilex, así como los<br />

retamares. Dentro de los taxones de importancia se encuentran invertebrados como Euphydryas<br />

aurina, pecesde los géneros Chondrostoma, Rulus y Cobis, y otros taxones como Emys orbicularis<br />

y Mauremys leprosa<br />

LIC ARROYOS PATANA Y REGUEROS<br />

Espacio que se corresponde a los cursos fluviales del mismo nombre que discurren<br />

entre los ríos Alagón y Arrago, siendo afluentes de éste úlmo, desde sus cabeceras hasta su<br />

desembocadura; donde confluyen junto con la Rivera de Gata en el espacio denominado Canchos<br />

de Ramiro.<br />

Un total de 11 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

arroyo. De ellos 7 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los hábitats<br />

mejor representados se encuentran las zonas subestépicas de gramíneas y anuales, así como la<br />

presencia de Quercus suber y Quercus ilex, también destacan la presencia de retamares y en un<br />

menor porcentaje pero de una excelente representavidad se encuentran presentes los Bosques<br />

de Fresnos con Fraxinus angusfolia y los Bosques aluviales residuales. Los cuatro taxones se<br />

corresponden a peces, Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rulus alburnoides y Cobis<br />

taenia.<br />

LIC CAÑADA DEL VENERO<br />

Se encuentra en el noreste de la región en la comarca conocida como Campo Arañuelo,<br />

irrigado por numerosos cursos fluviales que parendo de lasestribaciones norteñas de los montes<br />

de Toledo en la provincia de Cáceres bañan este valle de ligeras pendientes.<br />

Destaca este espacio por la presencia de lagunas temporales de caracteríscas<br />

mediterránes. Un total de 10 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho espacio. De ellos 7 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats<br />

50


más representavos corresponden a zonas subestépicas de gramíneas y anuales, así como la<br />

presencia de Quercus suber y Quercus ilex, destacando la presencia de estanques temporales<br />

mediterráneos. Los tres taxones presentes corresponden a Chondrostoma polylepis, Mauremys<br />

leprosa y Narcissus fernandessi respecvamente.<br />

LIC CANCHOS DE RAMIRO<br />

Se exende este espacio por las laderas del brazo del río Alagón en el Embalse de Alcántara<br />

II y las sierras adyacentes, al noroeste de la provincia de Cáceres. Engloba las colas que forman<br />

los ríos Alagón y en el Arrago en el embalse. También forman este espacio las sierras que rodean<br />

la unión de estos dos ríos, la Sierra de Caballos, Sierra de la Garrapata y Sierra de la Solana.<br />

Perteneciente al bloque noroccidental y conectado al río Erjas por medio de arroyos tributarios<br />

de este que parten de las mencionadas Sierras.<br />

Un total de 14 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 9 son hábitats y 5 taxones de los anexos. Entre los hábitats sobresalen los Bosques<br />

de Quercus suber, mientras que a nivel de taxones acoge una rica comunidad piscícola ligada al<br />

medio fluvial (Barbus, Chondrostoma, Rulus y Cobis) que se encuentra bien representado en este<br />

Espacio. Destaca también la presencia de Mauremys leprosa encontrándose bien representado.<br />

LIC CEDILLO Y RÍO TAJO INTERNACIONAL<br />

Este espacio se sitúa al oeste de la provincia de Cáceres haciendo frontera con Portugal,<br />

siguiendo el curso del Tajo y de su afluente el río Sever. El cauce recoge las aguas de gran parte de<br />

la Sierra de San Pedro canalizada por el río Salor. El área en las cercanías del Tajo esta constreñida<br />

a las laderas que rodean al mismo y a la desembocadura del río Salor, mientras que se prolonga<br />

en toda la longuitud del río Sever, extendiendose por la cuenca española del río y parte de la del<br />

Alburrel. Espacio perteneciente al bloque noroccidental y que se corresponde con la connuación<br />

del río Erjas, junto al cual forma la columna vertebral de bloque. Por otra parte forma una<br />

connuidad con los Espacios Protegidos en territorio portugués.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 8 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca este<br />

espacio por constuirse en uno de los núcleos importantes de distribución para Lynx pardina y<br />

Canis lupus. Destaca además por la presencia de importantes poblaciones de peces como Barbus<br />

comiza, Chondostroma polylepis, Rulus alburnoides, Rulus lemmingii y Cobis taenia. A nivel<br />

de hábitats sobresalen las formaciones de Quercus suber.<br />

LIC COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

Se encuentra al sur de Badajoz en las cercanías de las localidades de La Albuera y de Entrín<br />

Bajo. Es una zona con un relieve muy llano pico de Tierra de Barros. Se trata de un conjunto de<br />

lagunas y planicies situadas entre el Arroyo del Entrín y la Rivera de Nogales.<br />

Se trata de un espacio peculiar en la comunidad. Es uno de los escasos complejos lagunares<br />

relavamente bien conservados de Extremadura. Formado por un conjunto de lagunas de escasa<br />

profundidad y con carácter temporal sufren fuertes esajes. En años de calores esvales extremos<br />

o de escasas precipitaciones invernales llevan a la desecación esval total de las mismas. Dentro<br />

del complejo podría decirse que cada una de las lagunas posee pologías propias por su situación<br />

51


y las caracteríscas de su entorno. Así encontramos desde lagunas rodeadas por vegetación<br />

palustre y en medio de un encinar hasta otras cercanas a prados o a erras labradas.<br />

Además de las lagunas es de destacar dentro de los límites de la zona de protección la<br />

existencia de estepas salinas. El resto del espacio está ocupado fundamentalmente por zonas de<br />

encinar y culvos varios (fundamentalmente cereal, vid y olivo).<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 2 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Es este un espacio<br />

de gran interés. Dentro de los hábitats están presentes dos de los más escasos de la región. Las<br />

Lagunas temporales mediterráneas (3170) con más de 40 ha. son de una gran escasez en las<br />

cuencas extremeñas de los ríos Tajo y Guadiana. Las Estepas salinas (Limonietalia) (1510), con algo<br />

más de 10 ha. están presentes, siendo la única zona de la región en que se dan cita. En cuanto<br />

al resto de los hábitats presentes ha de decirse que encontramos fundamentalmente campos de<br />

culvo y dehesas con quercíneas. En el área, pese a sus pequeñas dimensiones, encontramos<br />

una gran diversidad de culvos: cereal, vid, olivo, huertas, etc. Este mosaico es aprovechado por<br />

diversas especies para disponer de disntos recursos tróficos a lo largo del ciclo anual.<br />

En cuanto a las especies del Anexo II señalar la presencia de cinco especies de peces (entre<br />

los que destaca la presencia de Alosa alosa), un mamífero (Lutra lutra) y un repl (Mauremis<br />

leprosa).<br />

Este complejo lagunar es de gran valor además por el uso que del mismo hacen diversas<br />

especies fauníscas a lo largo del ciclo anual. Entre estas podemos destacar la invernada de Grus<br />

grus, la cría de Glareola prancola o la migración de Platalea leucorodia. No puede olvidarse el uso<br />

que de los núcleos de agua hacen diversas especies, ulizándolos como bebederos especialmente<br />

durante el eso. Ha de tenerse en cuenta que las láminas de agua de este espacio poseen un<br />

fuerte carácter estacional, con lo que en el verano apenas quedan puntos con agua en superficie.<br />

LIC CORREDOR DE LÁCARA<br />

Area situada en el centro de la región, constuyéndose en corredor ecológico entre las<br />

áreas de Cornalvo y Sierra de San Pedro. Comprende a los ríos Lácara, que discurre de norte a<br />

sur, y su afluente el arroyo del Valle de las Ventas que fluye de este a oeste al norte del límite de<br />

Cornalvo.<br />

Un total de 8 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 4 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Este enclave que<br />

establece la conexión entre otros espacios, destaca por situarse dentro del área de distribución<br />

de Cerambyx cerdo. Entre los hábitats destacan los bosques de ribera de fresnos y los bosques de<br />

quercinias.<br />

LIC CORREDORES DE SIRUELA<br />

Se sitúa en la agrupación este de espacios de la comunidad, en las proximidades del<br />

espacio de la Serena y de la Sierra de Siruela, actuando como corredor entre ambos. Corresponde<br />

a numerosos cursos fluviales que parendo desde las estribaciones de la sierra de Siruela<br />

desembocan en los ríos Zújar, Esteras y Siruela.<br />

52


Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 7 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Destacando por la<br />

presencia de bosques de galería, bosques de quercinias y fresnos. Respecto a los taxa incluidos<br />

en este espacio destacan la presencia de las especies 4 piscícolas (Barbus comiza, Chondrostoma<br />

polylepis, Rulus alburnoide y Cobis taenia) además de la presencia de Mauremys leprosa. En<br />

el LIC se encuentra una mina abandonada que sirve de refugio de importancia internacional al<br />

presentar una de las mayores colonias reproductoras de la Península Ibérica de Rhinolophus<br />

mehelyi. Las especies acompañantes también presentan conngentes destacados.<br />

LIC CORREDORES DE SIRUELA<br />

Se sitúa en la agrupación este de espacios de la comunidad, en las proximidades del<br />

espacio de la Serena y de la Sierra de Siruela, actuando como corredor entre ambos. Corresponde<br />

a numerosos cursos fluviales que parendo desde las estribaciones de la sierra de Siruela<br />

desembocan en los ríos Zújar, Esteras y Siruela.<br />

Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 7 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Destacando por la<br />

presencia de bosques de galería, bosques de quercinias y fresnos. Respecto a los taxa incluidos<br />

en este espacio destacan la presencia de las especies 4 piscícolas (Barbus comiza, Chondrostoma<br />

polylepis, Rulus alburnoide y Cobis taenia) además de la presencia de Mauremys leprosa. En<br />

el LIC se encuentra una mina abandonada que sirve de refugio de importancia internacional al<br />

presentar una de las mayores colonias reproductoras de la Península Ibérica de Rhinolophus<br />

mehelyi. Las especies acompañantes también presentan conngentes destacados.<br />

LIC CUEVA DEL AGUA<br />

Mina de agua con un pequeño canal por donde discurre el agua. Longitud aproximada<br />

40m, altura 1,5m y ancho 1m. El tramo final del techo termina en punta. La entrada esta tapada<br />

por una puerta inadecuada con una rejilla en la parte superior. El interior y el exterior no presentan<br />

mal estado.<br />

Es uno de los principales refugios para Rhinolophus euryale, en Extremadura<br />

LIC CUEVA DEL VALLE DE SANTA ANA<br />

Cueva refugio de quirópteros situada en el término municipal de Valle de Santa Ana,<br />

al suroeste de la comunidad. Se localiza en las cercanías de las Dehesas de Jerez, otro espacio<br />

propuesto. Se trata de una cueva natural de profundidad media situada en las cercanías de la<br />

localidad de igual nombre.<br />

Un total de 2 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 1 es un hábitat y 1 se corresponde con taxones del Anexo II. Por su naturaleza<br />

obviamente se señala por la presencia de quirópteros, concretamente Rhinolophus hipposideros.<br />

Entre los quirópteros se encuentra un gran número de especies amenazadas, por lo que adquieren<br />

gran importancia los espacios desnados a la protección de su hábitat como es el que se describe<br />

aquí.<br />

53


LIC CUEVAS DE ALCONERA<br />

Cueva refugio de quirópteros situada en el término municipal de Alconera. Comprende<br />

varias cuevas naturales de pequeñas dimensiones en un olivar cercano a la piscina natural del<br />

pueblo, la cual se suministra de agua de una surgencia de terreno calizo.<br />

Un total de 2 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave y ambos corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de un Espacio destacable por<br />

la presencia de Rhinolophus hipposideros, si bien tambien se cita a Marsilea batardae. Entre los<br />

quirópteros se encuentra un gran número de especies amenazadas, por lo que adquieren gran<br />

importancia los espacios desnados a la protección de su hábitat como es el que se describe<br />

aquí.<br />

ZEPA Y LIC DEHESAS DE JEREZ<br />

Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las<br />

estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con<br />

Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno en plena comarca de<br />

Jerez, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno y Valle de<br />

Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta<br />

el límite con Portugal.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave, por tanto se trata de un espacio con una gran riqueza de componentes. De ellos 8 son<br />

hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. El elemento caracterísco son las dehesas<br />

de quercíneas, que supone el 80% del Espacio. Los taxones están representados por especies de<br />

peces, tales como Anaecypris hispanica, especie catalogada como en peligro y Chondrostoma<br />

polylepis. También resalta las poblaciones de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) así<br />

como la presencia de Lutra lutra en los arroyos de este Espacio.<br />

LIC DEHESAS DEL RUECAS Y EL CUBILAR<br />

Este espacio se sitúa en el este a caballo entre las dos provincias extremeñas, entre<br />

las estribaciones de la Sierra de Valdecaballeros y la zona de las vegas del río Ruecas, cerca de<br />

Madrigalejo. Se encuentra entre dos grandes ríos, Ruecas y Cubilar, que trazan una amplia curva<br />

bordeando la Sierra de Pela.<br />

Un total de 5 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 3 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Este espacio se<br />

caracteriza principalmente por la predominancia de un po de hábitat, las dehesas de quercíneas,<br />

estando estas acompañadas en algunas zonas por retamares. Las especies muy bien representadas<br />

corresponden a Mauremys leprosa y Lutra lutra.<br />

LIC EMBALSE ARCE DE ABAJO<br />

Espacio situado en la zona centro de la provincia de Cáceres en las inmediaciones de las<br />

localidades de Brozas y Navas del Madroño, sobre el río Jumadiel en su curso más alto.<br />

Un total de 3 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

embalse. De ellos 2 son hábitats y 1 se corresponde con los taxones del Anexo II. Los hábitats de<br />

mayor importancia y representavidad corresponden a los Estanques temporales mediterráneos<br />

54


y a las zonas subestépicas de gramíneas y anuales. El taxón representado en este embalse es el de<br />

los galápagos Mauremys leprosa.<br />

ZEPA Y LIC EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de<br />

Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del<br />

Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre<br />

Cáceres y Badajoz, englobando parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca<br />

de las Vegas Bajas. Espacio conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el<br />

este de la región.<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 4 son hábitats y 9 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat<br />

esta representado por una amplia dehesa de quercíneas salpicada de zonas subesteparias. En<br />

ocasiones la dehesa da paso a una importante superficie de Bosque de Quercus suber. A nivel de<br />

taxones encuentra refugio en el área una importante población de Cerambyx cerdo y Lutra lutra,<br />

así como un quelonio, Mauremys leprosa. Un total de seis especies de peces se encuentra en el<br />

área propuesta, resaltando la presencia de Anaecypris hispanica por estar en peligro de exnción.<br />

LIC EMBALSE DE LANCHO<br />

Espacio localizado en el embalse del mismo nombre que se encuentra en el río Casillas<br />

en la penillanura cacereña en las cercanías de las localidades de Arroyo de la Luz y Malparda de<br />

Cáceres.<br />

Dadas las dimensiones de este embalse, solamente se encuentra un elemento referido<br />

a la Direcva, correspondiente a un po de hábitat, siendo este el de los Estanques temporales<br />

mediterráneos, encontrándose bien representado y conservado.<br />

ZEPA Y LIC EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Se<br />

localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las<br />

Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo<br />

aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa<br />

de Lares, Puebla de Alcocer y Talarrubias por el Sur y, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra,<br />

Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte.<br />

Un total de 19 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 12 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Equilibrio entre<br />

hábitats y taxones, siendo el hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las<br />

dehesas de quercíneas. Sin embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero<br />

de mayor valor dada su menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales<br />

mediterráneos. Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al<br />

taxón prioritario Lythrum flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios. Igualmente<br />

existen importantes poblaciones de peces como Chondostroma polylepis y Tropidophoxinellus<br />

alburnoides, y una del repl Mauremys leprosa.<br />

55


LIC EMBALSE DE PETIT I<br />

Espacio localizado en el embalse del mismo nombre que se encuentra en el río Pantones<br />

en la penillanura cacereña en las cercanías de la localidade de Arroyo de la Luz.<br />

Un total de 5 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

embalse. De ellos 4 son hábitats y 1 corresponden con los taxones del Anexo II. Los hábitats<br />

representados en este embalse corresponden a retamares, estanques temporales mediterráneos,<br />

lagos eutróficos y bosques de galería con Salix alba y Populus alba; estos úlmos de una menor<br />

representación dentro del embalse. El taxón presente corresponde al de Mauremys leprosa<br />

encontrándose bien representado.<br />

LIC ESTENA<br />

Este espacio se halla en el extremo noreste de la provincia de Badajoz, limitando con la<br />

provincia de Ciudad Real en las estribaciones de los Montes de Toledo. Está constuido por las<br />

estribaciones de la rañas del Rincón de Anchuras, en laderas norte del río Estena, tras recibir las<br />

aguas del arroyo Río Frío. Tiene connuación hasta las márgenes del Embalse de Cíjara a la altura<br />

del Cerro delReventón. Llegando a las márgenes de la Reserva Nacional de Caza del Cíjara.<br />

Un total de 20 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 12 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. De gran<br />

importancia son los bosques de Quercus ilex (2000 ha), que se corresponden con el mayor parche<br />

de dicho hábitat dentro de la propuesta. Algo similar sucede con los bosques galería de Salix alba,<br />

Populus alba y Fraxinus angusfolia. En cuanto a los taxones resalta la presencia de poblaciones<br />

importantes de peces tales como Anaecypris hispanica, Chondrostoma polylepis, Rulus lemmingii<br />

y Rulus alburnoides.<br />

LIC GRANADILLA<br />

Se trata del espacio más septentrional de la región, que sirve de frontera con la provincia<br />

de Salamanca. Se extendiéndo hacia el sureste por disntas serranías ( de la Laguilla, el Collado<br />

del Sapo y de la Pesga, su verente más meridional), englobando el Embalse de Gabriel y Galán<br />

que está práccamente en su límite sur, hasta finalizar limitando con la Sierra de Gredos. Se<br />

corresponde con un área con altudes comprendidas entre los 400 y los 1.600 m. s. n. m, lo<br />

que condiciona su relieve, definido por la presencia de laderascon pendientes pronunciadas<br />

y cursos de agua de tamaño mediano a pequeño.<br />

Un total de 22 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 12 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Debido al su<br />

gradiente altudinal este Espacio se caracteriza por contener como se puede observar una gran<br />

diversidad de hábitats del Anexo I. Por otro lado conene además numerosos taxones vegetales<br />

(Festuca elegans, Silene veluna) y animales; entre estos úlmos se pueden encontrar desde<br />

invertebrados (Cerambyx cerdo, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus) hasta mamíferos (Galemys<br />

pyrenaicus, Lynx pardina), pasando por herpetos (Lacerta schreiberi, L. moncola, etc) y peces<br />

(Barbus comiza, Cobis paludica, etc).<br />

LIC LA SERENA<br />

Este espacio se engloba en la agrupación de espacios del este de la comunidad, cercano o<br />

56


colindante a otros espacios de la zona. La Serena forma parte, junto con la Tierra de Barros, de la<br />

penillanura pacense. Ambas zonas presentan un relieve relavamente llano. Este espacio acoge<br />

los medios desarbolados de la comarca del mismo nombre en las márgenes del río Zújar además<br />

de las llanuras esteparias y pseudoesteparias que se exenden al este del espacio hasta el río<br />

Orgas. Prolongándose por las márgenes de los ríos Zújar y Guadalemar hacia el oeste recogiendo<br />

los valles de ambos ríos. De igual modo el espacio se encuentra inmediato a los embalses de<br />

Zújar y de la Serena en cuyas orillas se establecen los límites del espacio. De igual manera en este<br />

espacio nos encontramos con las las Sierras de Castuera, Sierra de la Rinconada, Sierra del Torozo,<br />

Sierra de Castuera y de Tiros; ya sea como parte integrante del espacio como formando parte de<br />

los límites del mismo. Las localidades que la rodean son Cabeza del Buey, Castuera, Campanario<br />

y La Coronada. Por otro lado, se sitúa próximo a las localidades de Don Benito y Villanueva de la<br />

Serena.<br />

Un total de 25 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 14 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. Es unos de los<br />

espacios de mayor interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se puede encontrar.<br />

Aquí se halla la mitad de la superficie protegida de subestepas, indudablemente es una de las<br />

zonas de mayor interés a este nivel en Europa occidental. El otro po de hábitat caracterísco de<br />

la zona son los retamares y matorrales mediterráneos termófilos. En el caso de los taxones está<br />

muy bien representada la comunidad de peces y Mauremys leprosa. También se encuentran en él<br />

dos taxones escasos en nuestra región: Marsilea strigosa y Marsilea batardae.<br />

La comarca de la Serena es un territorio situado al Este de la provincia de Badajoz,<br />

caracterizado por la existencia de terrenos de penillanura, con relieves suaves y ondulados, en<br />

altudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, exisendo<br />

frecuentes afloramientos de pizarras. La vegetación potencial de la zona son los encinares<br />

mesomediterráneos, que ahora cuentan con una representación marginal. Por tanto, la vegetación<br />

actual es el resultado de la desforestación sufrida durante los siglos anteriores y acelerada por<br />

diversos procesos erosivos, que han propiciado la permanencia de una etapa estable de paszales<br />

y matorrales de elevada calidad. Dichos paszales pueden considerarse como pseudoestepas o<br />

estepas antropogénicas, en los que predominan las gramíneas y otras especies de carácter anual.<br />

En los valles existen arroyos que recogen el agua de escorrena de las lluvias y manenen una<br />

valiosa vegetación de adelfas (Nerium oleander) y tamujos (Securinega nctorea). La escasa<br />

rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los culvos, siendo la<br />

ganadería la acvidad económica principal. Las peculiaridades ecológicas del área han favorecido<br />

el asentamiento de una fauna pica de terrenos abiertos (Os tarda, T. tetrax, F. naumanni,<br />

Burhinus, Pterocles, Circus pygargus) y también es crucial para la supervivencia de otras especies<br />

nidificantes en las sierras circundantes (Ciconia nigra, Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos,<br />

Falco peregrinus, Neophron percnopterus, Aegypius monachus), que se alimentan en dichos<br />

terrenos. La Sierra de Tiros esta formada por un conjunto de formaciones montañosas de origen<br />

cuarcíco pobladas de vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, enebros, acebuches),<br />

destacando sus umbrías de densa cobertura y los canles rocosos. Los terrenos abiertos de La<br />

Serena y sierras circundantes constuyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de<br />

conservación y dependientes entre sí.<br />

La Serena puede considerarse el área de la Península Ibérica y del Oeste de Europa donde<br />

las formaciones naturales de paszales alcanzan una mayor extensión y connuidad, mostrando<br />

un elevado grado de conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves. La<br />

57


ZEPA de “La Serena y Sierra de Tiros” incluye más del 50% de los paszales naturales (hábitat<br />

prioritario) mejor conservados de Extremadura, ocupando una superficie connua de gran<br />

extensión y albergando importantes elementos diversificadores. Estos paszales y el peculiar uso<br />

agrícola y ganadero de las erras han favorecido el asentamiento de una variada fauna propia<br />

de terrenos abiertos, destacando las poblaciones de aves estepáricas, con importancia a nivel<br />

nacional y regional. En Extremadura no existe ninguna otra superficie con mayor valor para el<br />

hábitat y las especies asociadas y que pueda conservarse como una unidad de gesón.<br />

La zona cuenta con la presencia de varios cursos fluviales, en su mayoría estacionales, con<br />

una diversa vegetación de adelfas (Nerium oleander), tamujo (Securinega nctorea) y acebuches<br />

(Olea silvestris), cuya superficie quedó seriamente reducida cuando fueron construidos los<br />

grandes embalses del Río Zújar (Embalse del Zújar y Embalse de La Serena). Dichos cursos<br />

fluviales son el refugio del especies piscícolas como Calandino (Tropidophoxinellus alburnoides),<br />

Boga (Chondrostoma polylepis), Pardilla (Rulus lemingii) y Colmilleja (Cobis paludicola), muy<br />

amenazadas por el efecto de los embalses. Destaca también la importancia de la zona para<br />

Galápago europeo (Mauremys leprosa) y Nutria (Lutra lutra).<br />

Los cursos fluviales son excepcionales corredores para la fauna, especialmente en terrenos<br />

abiertos, destacando por su importancia el Río Esteras, Río Guadalefra, Arroyo del Buey y Arroyo<br />

Almorchón.<br />

LIC LAGUNA TEMPORAL DE CORRALES<br />

Laguna temporal de caracteríscas mediterránes situada al sur del valle del río Alagón en<br />

las proximidades de Cachorrilla.<br />

Un total de 2 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicha<br />

laguna. Ambos corresponden a hábitats, encontrando Quercus suber y Quercus ilex en un<br />

mayor porcentaje alrededor de la laguna y en un menor porcentaje los Estanques temporales<br />

mediterráneos.<br />

LIC LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES<br />

Laguna temporal de caracteríscas mediterráneas situada en la comarca de las Vegas Bajas<br />

del río Guadiana en las proximidades del río Alcazaba. Se localiza en las cercanías de las localidades<br />

de Monjo y la Nava de Sanago.<br />

Espacio definido por la presencia de 2 hábitats recogidos en el Anexo I de la Direcva: los<br />

estanques temporales mediterráneos y las zonas subestépicas de gramíneas.<br />

LIC LAGUNA TEMPORAL DE TRES ARROYOS<br />

Laguna temporal de caracteríscas mediterráneas situada unas dehesas poco densas en<br />

las proximidades de la ciudad de Badajoz.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 3 son hábitats y 1 sólo se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca la<br />

presencia de los estanques temporales mediterráneos, las zonas subestépicas de gramíneas y los<br />

bosques de quercinias. En este enclave se localiza la Marsilea batardae como único taxón recogido<br />

en la Direcva.<br />

58


LIC LAGUNA TEMPORAL DE VALDEHORNOS<br />

Espacio situado al norte de la provincia de Cáceres, en la verente sur de la sierra de<br />

Gata. Se corresponde con una laguna de caracteríscas temporales mediterráneas. Cecana a<br />

Villasbuena de Gata.<br />

Un total de 3 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicha<br />

laguna. De ellos 1 corresponde al de hábitats y 2 se corresponden con los taxones del Anexo II. El<br />

hábitat representado corresponde al de los Robledales galaico - portugueses con Quercus robur<br />

y Quercus pyrenaica. Dentro de los taxones encontramos a la galápagos Mauremys leprosa y al<br />

lagarto Lacerta schreiberi.<br />

LIC LAS HURDES<br />

Espacio situado en el norte de la provincia de Cáceres, colindante con la provincia de<br />

Salamanca, cuya principal caracterísca es la existencia de altudes medias próximas a los 1.000<br />

m. s. n. m. En su extremo más occidental aparecen los altos de la Boya chica y la Boya. En el<br />

oriental alcanza el ríos Alagón; siendo éste su límite hasta la desembocadura del río de los Ángeles<br />

que constuye el límite sur del espacio. Este espacio se sitúa en las cumbres de las sierras de<br />

desde la sierra de la Corredera se localizan de oeste a este hasta el valle del río Alagón, destacando<br />

la presencia de las sierras del Cordón y de las Cañas, quedando fuera del área la sierra del Horno.<br />

Un total de 23 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 10 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Dos hábitats muy<br />

caracteríscos pueden observarse dentro de este Espacio, las Frucedas y arboledas de Juniperus<br />

oxycedrus y los Brezales secos. Posee taxones poco habituales en otros Espacios que se pueden<br />

observar aquí, Cerambyx cerdo, Lucanus cervus y Euphydryas aurinia, así como dos lacérdos<br />

igualmente de distribución restringida, Lacerta moncola y Lacerta schreiberi. Se encuentra<br />

bien representado Canis lupus y dentro de las plantas especies como Festuca elegans y Veronica<br />

micrantha en este Espacio.<br />

LIC LLANOS DE BROZAS<br />

Área comprendida entre el Río Tajo y el Río Salor, sirviendo el primero de ellos como<br />

elemento limitante en su región más norteña. Es atravesada por dos grandes vías de comunicación,<br />

que son la C-522 que une los municipios de Herreruela con Brozas, y la C-523 que enlaza este<br />

úlmo con Alcántara. Se trata de una zona de suaves pendientes con altudes comprendidas<br />

entre los 200 y los 400 m. s. n. m. que queda surcada por multud de pequeños arroyos y regatos<br />

que vierten a los dos ríos que delimitan el espacio. La vegetación ene una ausencia generalizada<br />

de elementos arbóreos como rasgo más caracterísco.<br />

Entre la Sierra de San Pedro y el Tajo Internacional, se relaciona con el primero por medio<br />

de la Ribera de los Nogales-Las Torres y el río Salor.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 9 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata del otro gran<br />

núcleo subestépico, presentando como parcularidad la presencia de algunas lagunas temporales<br />

mediterráneas. Entre los taxones destaca la presencia de numerosas especies piscícolas incluidas<br />

en los anexos, ligadaal agua también Mauremys leprosa y por úlmo está incluida el área de<br />

distribución de Lynx pardina y Canis lupus.<br />

59


LIC MÁRGENES DE VALDECAÑAS<br />

Espacio situado en la orilla noreste del emblase cacereño de Valdecañas, en las cercanias<br />

de Berrocalejo. Situándose entre la confluencia del río Tajo y el ancón más noreste del embalse.<br />

Un total de 3 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 2 son hábitats y 1 se corresponde con los taxones del Anexo II. Los hábitats<br />

representados corresponden a los Estanques temporales mediterráneos y a los retamares. El<br />

taxón representado corresponde al de los galápagos Mauremys leprosa.<br />

LIC MINA DE LA AURORA<br />

Cueva refugio de quirópteros situada en el cuadrante noreste de la comunidad,<br />

perteneciente a un grupo de cuevas acogidas en laRed. Se sitúa en el término municipal de Perales<br />

del Puerto. Se trata de una mina que presenta diversas galerías laterales.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 1 es un hábitat y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de un Espacio<br />

que por su naturaleza posee un mayor valor a nivel de taxones y en concreto de quirópteros. Se<br />

citan en el mismo poblaciones de Rhinolophus mehelyi, Myos myos y Myos bltyi. Entre los<br />

quirópteros se encuentra un gran número de especies amenazadas, por lo que adquieren gran<br />

importancia los espacios desnados a la protección de su hábitat como es el que se describe aquí.<br />

LIC MINA DE LA RIVERA DE ACEBO<br />

Cueva refugio de quirópteros situada en el término municipal de Perales del Puerto. Está<br />

incluida junto con otros tres constuyendo un grupo de refugios en la parte más noroccidental de<br />

la comunidad.<br />

Se sitúa junto a la rivera, a unos 300 metros del puente de la carretera comarcal, cerca de<br />

la piscina de Perales del Puerto. La boca está orientada al norte, hacia la rivera.<br />

Un total de 3 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos, 1 es un hábitat y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Por su naturaleza<br />

la importancia del Espacio radica en las poblaciones de quirópteros que alberga, pertenecientes<br />

concretamente a las especies Rhinolophus ferrumequinum y Myos blythii.<br />

LIC MINA LA PALOMA<br />

Complejo minero con socavones y zanjas a cielo abierto todos con la misma orientación<br />

hacia el Sur. La primera corta ene una alambrada y hay un pozo de grandes dimensiones. En<br />

la segunda hay un pozo cuadrado de gran profundidad de dimensiones 1,5m x 1m que podría<br />

comunicarse con el pozo que está delante de la galería sin acceso. La galería presenta derrumbes<br />

en la entrada pero el acceso al interior es imposible incluso por los laterales por la presencia del<br />

pozo al ras del suelo justo delante de la boca. Otro problema es la inestabilidad de los taludes<br />

debido al fácil desprendimiento de la roca graníca. En el cerro pequeño hacia el sur a menor<br />

altura están situados los cimientos del lavadero y una boca cegada por piedras.<br />

Refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras<br />

de la Península Ibérica de Rhinolophus mehelyi.<br />

60


LIC MINA LAS MARÍAS<br />

Mina con una galería estrecha que comunica con un pozo hacia arriba por donde ran<br />

animales y a connuación con cámaras mayores. De las cámaras parten galerías cegadas. El interior<br />

es muy seco y cálido. Hay pozos alrededor de la mina ulizados como vertedero de animales<br />

muertos.<br />

Lugar de importancia internacional por la importante colonia reproductora de Rhinolophus<br />

mehelyi.<br />

LIC MINA LOS CASTILLEJOS<br />

Complejo minero formado por varias galerías y pozos de diferentes dimensiones. Una de<br />

ellas ene aproximadamente una longitud de 200 m. , altura 2,5m y 3m de ancho y sin salas<br />

principales ni galerías laterales. Interior inundado unos 20cm, húmedo y cálido.<br />

Refugio que albergó colonias de mayor importancia en el pasado. Hoy día parece tener<br />

mayor importancia como refugio de tránsito estratégico.<br />

LIC MINA LOS NOVILLEROS<br />

Mina totalmente inundada con un pozo al principio de la galería. Esta galería de acceso<br />

comienza a cielo abierto para luego ir bajo erra con una altura de más de 5 m. en algunos puntos.<br />

A unos 70 m. de la entrada aparecen sucesivos contrafuertes de piedra y ladrillo muy diciles de<br />

sobrepasar debido a la candad de agua, más de 1,5m, por lo que no se connuó la prospección.<br />

Refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras<br />

de la Peninsula Ibérica de Rhinolophus mehelyi. Las especies acompañantes tambien presentan<br />

conngentes destacados.<br />

LIC MONASTERIO DE YUSTE<br />

Monasterio del siglo XV. Compleja construcción con diferentes habitáculos. El lugar donde<br />

se han localizado murciélagos es en las caballerizas. El claustro ene alrededor un corredor con<br />

doble techo donde probablemente se encontraba originalmente la colonia de cría.<br />

Lugar de importancia internacional al tratarse de una de la mayores colonias reproductoras<br />

europeas de Rhinolophus ferruequinum. Destaca, asimismo, la población de Rhinolophus mehelyi.<br />

LIC MONFRAGÜE<br />

Este espacio esta localizado en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la<br />

provincia de Cáceres, formado por una sucesión de sierras connuación de las Villuercas. Se<br />

encuentra a lo largo de estos dos ríos, que se ven embalsados respecvamente por el Embalse de<br />

Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. El límite sur lo constuyen una sucesión de sierras<br />

que siguen elcurso fluvial (Sierra de Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y<br />

Sierra de Piatones).<br />

Un total de 21 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 10 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II, por tanto con<br />

un mayor rendimiento a nivel de taxones. Son importantes las superficies de Brezales secos, los<br />

61


Robledales de Quercus faginea y los Bosques de Quercus suber. La elevada complejidad geográfica<br />

del entorno, con ecosistemas dispares, sirve para que sean numerosos los taxones de inter és que<br />

en él se encuentran. Se dan interesantes poblaciones de Marsilea strigosa y diversos invertebrados<br />

(Euphydryas aurinia, Lucanus cervus). Posee una buena representación de peces con hasta cinco<br />

especies. Se citan además las dos especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa).<br />

Por úlmo destaca la presencia de Lynx pardina con una población de calidad.<br />

ZEPA Y LIC PUERTO PEÑA-LOS GOLONDRINOS<br />

Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los<br />

Montes. El núcleo central de este espacio lo constuye el embalse de García Sola en su porción<br />

terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondros y la Sierra de Valdecaballeros<br />

hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las erras<br />

que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de<br />

los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio<br />

como Caslblanco y Valdecaballeros. Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que<br />

conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela.<br />

Un total de 24 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 11 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio de una<br />

gran riqueza tanto a nivel de hábitats como de taxones, entre los primeros destacan los retamares<br />

y matorrales mediterráneos. Entre los taxones de mayor representación son los ligados al medio<br />

acuáco, Mauremys leprosa y diversos peces (Chondrostoma polylepis, Rulus alburnoides, etc).<br />

Es muy importante la población de Lynx pardina, así como la de Lutra lutra. Este Espacio destaca<br />

por la alta representabilidad de quirópteros de los generos Rhinolopus, Myos y Miniopterus. Es<br />

un refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras<br />

de la Península Ibérica de Rhinolophus mehelyi y Myos emarginata<br />

LIC REFUGIO ALTO DE SAN BLAS<br />

Cueva refugio de quirópteros situada en el alto del mismo nombre, en el término municipal<br />

de Logrosán.<br />

Un total de 6 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos, 1 es un hábitat y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Por tratarse de una<br />

cueva refugio todos los taxones pertenecen al grupo de los quirópteros, citándose poblaciones<br />

pertenecientes a las especies Rhinolophus ferremequinum, Rhinolophus euryale, Rhinolophus<br />

mehelyi, Myos myos y Myos blythii. Entre los quirópteros se encuentra un gran número<br />

de especies amenazadas, por lo que adquieren gran importancia los espacios desnados a la<br />

protección de su hábitat como es el que se describe aquí.<br />

LIC REFUGIO DE SIERRA PASCUALA<br />

Cueva situada en el centro de la provincia de Badajoz en la sierra del mismo nombre. Sirve<br />

como refugio de quirópteros razón por la que ha sido incluida en la Red de Espacios Natura 2000.<br />

Todos los elementos incluidos en la Direcva presentes en este espacio enen que ver con<br />

el grupo de los quirópteros, por tanto del Anexo II. Hay que señalar la presencia de Rhinolophus<br />

melehyi, Myos myos y Miniopterus schreibersii. Entre los quirópteros se encuentra un gran<br />

número de especies amenazadas, por lo que adquieren gran importancia los espacios desnados<br />

62


a la protección de su hábitat como es el que se describe aquí.<br />

LIC RÍO ALCARRACHE<br />

Este espacio se sitúa sobre el tramo alto y medio del río Alcarrache en el cuadrante suroeste<br />

de la comunidad extremeña. Se exende desde su nacimiento entre las sierras de Sierra Brava y<br />

Sierra de Santa María, recibiendo al poco las aguas del Arroyo Merdero procedente de la cercana<br />

localidad de Barcarrota. Posteriormente el río fluye en dirección suroeste pasando por la localidad<br />

de Higuera de Vargas, finalizando el tramo a proteger en la localidad de Villanueva del Fresno.<br />

Un total de 14 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 6 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Además de los<br />

hábitats que conene la mayor aportación de este Espacio son los taxones incluidos. Éstos<br />

lógicamente se encuentran ligados al medio fluvial, como es el caso de un mamífero, Lutra lutra, y<br />

diversas especies de peces (Anaecypris hispanica, Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rulus<br />

lemmingii, etc).<br />

LIC RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

Este espacio está formado por el medio fluvial en la cabecera del río Aljucén, al sur de<br />

la provincia de Cáceres. Se exende rodeando al río desde su inicio hasta el límite provincial. El<br />

nacimiento se encuentra en las cercanías de Montánchez en el corazón de la sierra del mismo<br />

nombre. Esta vía sigue una trayectoria de norte a sur después de rodear la Sierra del Cennela.<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Acoge dehesas<br />

de Quercus y Brezales oromediterráneos, de escasa extensión ya que el espacio es una estrecha<br />

franja a ambos márgenes del río. Se pueden encontrar diversos taxones ligados al medio fluvial,<br />

como son el mamífero Lutra lutra y el repl Mauremys leprosa, pero destaca principalemente un<br />

nutrido grupo de especies piscícolas.<br />

LIC RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

Se encuentra en las cercanías de Mérida, sobre el curso bajo del río Aljucén hasta<br />

su desembocadura en el Embalse de Monjo, tras recibir las aguas del arroyo de la Albuera<br />

proveniente del Embalse de Proserpina. El punto más al norte de este tramo está aguas abajo del<br />

cruce de la Vía de la Plata con el río Aljucén.<br />

Un total de 15 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 4 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. Además de su<br />

aportación en hábitats riparios y taxones vegetales (Narcissus fernandesii, Marsilea strigosa),<br />

este Espacio destaca por contener numerosos taxones ligados al medio acuáco. Entre ellos se<br />

encuentra la Nutria (Lutra lutra) y varias especies de peces de régimen fluvial como son Anaecypris<br />

hispanica, Chondrostoma polylepis, Rulus alburnoides, Rulus lemmingii y Cobis taenia,<br />

también el quelonio Mauremys leprosa y el invertebrado Cerambyx cerdo.<br />

LIC RÍO ALMONTE<br />

Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con<br />

el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo.<br />

Este espacio comprende toda su extensión desde sus tramos altos hasta su desembocadura en el<br />

63


embalse de Alcántara II, en las proximidades de Cáceres. Atraviesa en su largo recorrido gran parte<br />

de la penillanura cacereña de este a oeste.<br />

Un total de 23 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 16 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Dada la elevada<br />

diversidad expuesta en las líneas anteriores a nivel cuantavo la representación es menor,<br />

salvo en el caso de Rematares y Matorrales mediterráneos termófilos que supone una fracción<br />

importante de la superficie total incluida en la Red. Cuatro especies de peces están representados<br />

por poblaciones de importancia: Chondrostoma polylepis, Rulus lemmingii, Rulus alburnoides,<br />

Barbus comiza y Cobis taenia.<br />

LIC RÍO ARDILA ALTO<br />

El río Ardila es el principal curso del suroeste de Extremadura. Este espacio engloba buena<br />

parte del curso alto y medio del río. Se exende desde su nacimiento en la Sierra de Tentudía, lugar<br />

donde recorre zonas abruptas. Posteriormente el río circula por una zona mucho menos ondulada<br />

en los llanos situados en las planicies al sur de Fuente de Cantos y alrededores de Valencia del<br />

Ventoso, paraterminar encajonado en las laderas de la Sierra de la Mesa.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. Como sucede con<br />

otros tramos fluviales incluidos la representavidad de hábitats es baja, ya que por una parte la<br />

superficie propuesta es una estrecha banda a cada lado del río y por otra los hábitats riparios están<br />

muy fragmentados aportándose en cada caso un bajo porcentaje, como puede ser las Formaciones<br />

ribereñas termomediterráneas en este caso. Todos los taxones citados se encuentran ligados al<br />

medio fluvial estando representados peces como Rulus lemmingii, rulus alburnoides, quelonios<br />

como Mauremys leprosa y mamíferos como Lutra lutra.<br />

LIC RÍO ARDILA BAJO<br />

Este espacio se exende por el río Ardila aguas abajo del Embalse de Valuengo hasta su<br />

entrada en Portugal. El medio fluvial varía desde las vegas en las partes altas de este tramo en las<br />

cercanías de Jerez de los Caballeros, encajonándose cada vez más a medida que discurre hacia<br />

los campos de Oliva de la Frontera. Gran parte de su extensión presenta un carácter fronterizo,<br />

constuyendo el accidente geográfico que separa a España de Portugal.<br />

Un total de 16 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 6 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats<br />

representados van desde herbáceas y matorrales hasta arbolado, destacando el hábitat ripario<br />

de galerías termomediterráneas. Por otra parte existen numerosos taxones directamente<br />

relacionados con el medio fluvial. Éstos van desde invertebrados (Coenagrien mercuriale), una<br />

muy diversa comunidad piscícola, (Barbus, Chondrostoma, Rulus y Cobis) herpetos (Emys<br />

orbicularis y Mauremys leprosa) y un mamífero, la Nutria (Lutra lutra).<br />

LIC RÍO BEMBÉZAR<br />

Espacio fluvial localizado en el cuadrante sur oriental de la comunidad. Corresponde a<br />

l río Bembezar y el arroyo Jituerto que pertenecen a la cuenca del río Gaudalquivir, desde el<br />

nacimiento del primero en las estribaciones de sierra Morena hasta que sale de los límites de<br />

la comunidad, rodeando la sierra del Recuero. Su nacimiento se sitúa en las próximidades del<br />

64


nacimiento del río Matachel.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 4 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II.<br />

Destacan entre los hábitats la presencia de los bosques de quercinias, las galerías ribereñas<br />

termomediterráneas así como prados mediterráneos de hierbas altas y juncos además de las<br />

zonas subestépicas de gramíneas.<br />

Entre los taxa recogidos en el Anexo II de la Direcva detaca la presencia del Canis lupus<br />

entre los mamíferos y la presencia de Anaecypris hispanica entre los peces, ambas especies en<br />

serio riesgo de exnción.<br />

LIC RÍO ERJAS<br />

El río Erjas hace frontera con Portugal en el noroeste de la provincia de Cáceres. El espacio<br />

acoge toda la extensión del mismo desde su nacimiento en la Sierra de Gata, casi en el límite<br />

provincial con Salamanca, hasta su desembocadura en el Tajo. Este cursofluye de norte a sur<br />

encajonado entre laderas de fuertes pendientes recogiendo el agua de buena parte de la Sierra<br />

de Gata, Sierra da Morucha, Sierra Morena y parte la comarca de Coria.<br />

Se ha considerado como el corredor ecológico natural entre la Sierra de Gata y los Espacios<br />

que se encuentran al sur.<br />

Un total de19 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 11 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Una importante<br />

diversidad de hábitat y taxones y bajo aporte de superficie están representando la mayoría de<br />

los hábitats riparios de nuestras latudes. Existen varias especies de peces de interés como<br />

Chondrostoma polylepis y Tropidophoxinellus alburnoides. Destaca la presencia de Narcissus<br />

pseudonarcissus.<br />

LIC RÍO ESPERABAN<br />

Espacio situado al norte de la provincia cacereña, sobre el valle del río del mismo nombre,<br />

desde su cabecera, en la sierra de la Bolla, hasta su desembocadura en el río de los Ángeles,<br />

conectado de esta manera el espacio de las Hurdes con el espacio de Sierras de Risco Viejo,<br />

actuando de corredor.<br />

Un total de 3 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio limitado por los márgenes del río. De ellos 1 es hábitat y 2 se corresponden con los<br />

taxones del Anexo II. El hábitat corresponde a los Brezales secos y los taxones pertenecen a los<br />

invertebrados Cerambyx cerdo y Oxygastra cursii.<br />

LIC RÍO GÉVORA ALTO<br />

Este espacio acoge al río Gévora y a una nutrida red de afluentes que drenan una gran<br />

superficie de la Sierra de San Pedro, al oeste de Alburquerque. Los cursos fluviales más occidentales<br />

fluyen encajonados recogiendo las aguas de las estribaciones de la Sierra de San Mamede (Sierras<br />

de la Calera y del Naranjal). Por el contrarío, los afluentes del norte proceden de los Baldíos de<br />

Alburquerque uniéndose en la Rivera de Alcorneo, que desemboca en el Gévora. Este úlmo río<br />

es el principal curso de la zona a la que le da el nombre, circula de oeste a este, virando hacia el<br />

sur tras recibir las aguas del resto de sus tributarios que forman este espacio.<br />

Un total de 17 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

65


enclave. De ellos 7 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats<br />

destacan los ribereños y en parcular los Bosques Aluviales residuales, muy abundantes en el<br />

tramo medio del río. A nivel de peces se trata del río de mayor importancia ciprinícola de la<br />

Península Ibérica ya que posee una gran riqueza tanto en números absolutos como en taxones<br />

de la Direcva 93/43CEE. Cabe destacar además las poblaciones de Lutra lutra y en la zona de<br />

cabecera de Lacerta schreiberi.<br />

LIC RÍO GÉVORA BAJO<br />

Comprende el curso del río Gévora desde el límite con Portugal hasta su desembocadora en<br />

las cercanías de Badajoz, recogiendo las aguas procedentes del río Zapatón. Espacio especialmente<br />

diseñado por su importante fauna piscícola.<br />

Un total de 16 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos, 6 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Un total de seis<br />

especies de peces se encuentra en el área propuesta; así mismo es destacable la presencia de<br />

Lythrum flexuosum y Marsiela strigosa.<br />

LIC RÍO GUADALEMAR<br />

Esta vía fluvial discurre por el extremo noreste de la provincia de Badajoz, drenando parte<br />

de las comarcas de Los Montes y de La Siberia. Este espacio se exende desde su nacimiento<br />

entre las provincias de Badajoz y la de Ciudad Real, atravesando la Sierra de Villares por el Collado<br />

del Burro en las cercanías de Garbayuela, fluyendo a parr de entonces por terrenos ligeramente<br />

ondulado hasta el Embalse de La Serena.<br />

Sirve de corredor ecológico entre los diversos espacios definidos en la zona.<br />

Un total de 10 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Entre los hábitats<br />

cabe destacar por su importancia y representavidad las Galerías ribereñas termomediterráneas.<br />

Incluye tres especies de peces de interés, Rulus lemmingii, Rulus alburnoides y Cobis taenia,<br />

además de Lutra lutra y Mauremys leprosa.<br />

LIC RÍO GUADALUPEJO<br />

Espacio situado en el valle del río del mismo nombre al este de la comunidad, en la<br />

agrupación de espacios orientales. Actua de corredor entre los espacios de la sierra de las Villuercas<br />

y Valle del Guadarranque y el de el Puertopeña - Los Golondrinos.Comprende al río Guaddalupejo<br />

desde su cabecera hasta que se interna en el espacio de Puertopeña - Los Golondrinos.<br />

Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 6 son hábitats y 6 se corresponden con los taxones del Anexo II. Los hábitats que<br />

ocupan una mayor cobertura del espacio corresponden a los Bosques de castaños, presencia de<br />

Quercus suber y Quercus ilex, así también como la presencia de Robledales galaico - portugueses<br />

acompañados de Quercus robur y Quercus pyrenaica. Los taxones presenten reunen a Lutra lutra,<br />

peces de los géneros Rulus y Cobis, así como la galápagos Mauremys leprosa y el lagarto Lacerta<br />

schreiberi.<br />

LIC RÍO GUADÁMEZ<br />

Este río es un afluente del río Guadiana por la margen izquierda, atravesando la comarca<br />

66


de La Serena después de su nacimiento en Tierra de Barros. Este espacio acoge a todo el río<br />

desde su nacimiento en las estribaciones de la Sierra Grande de Hornachos, fluyendo en dirección<br />

noreste y virando hacia el norte atravesando las pequeñas serretas de La Serena, Sierra de los<br />

Argallanes, Sierra del Guadámez y Sierra del Porro y otras pequeñas de la Sierra de la Manchita,<br />

para posteriormente desembocar al Guadiana antes de Valdetorres.<br />

Perteneciente al bloque oriental actúa de corredor entre La Sierra Grande de Hornachos y<br />

el río Guadiana-Zújar.<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 6 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Aparecen un total de<br />

seis especies de peces, incluyendo Anaecypris hispanica con una importante presencia, asi como<br />

la del único mamífero presente en este espacio, Lutra lutra. También aparecen los dos galápagos<br />

(Emys orbicularis y Mauremys leprosa). A nivel de hábitats existe una importante superficie de<br />

galerías termomediterráneas y de Bosques de fresnos.<br />

LIC RÍO GUADIANA ALTO - ZÚJAR<br />

Forman dos de las vías fluviales más importantes de la provincia de Badajoz, confluyendo<br />

en el cuadrante noreste de la misma. Los ríos Zújar y Guadiana, tras abandonar los embalses<br />

respecvamente del Zújar y Orellana, entran en una zona de vegas con bajas pendientes, fluyendo<br />

con numerosos meandros y brazos anastomosados. El Zújar desemboca al Guadiana a la altura de<br />

la localidad de Villanueva de la Serena, recibiendo posteriormente el Guadámez. Este espacio se<br />

exende aguas abajo para terminar a nivel de la localidad de La Zarza.<br />

Por su posición se constuye en el nexo de unión entre los Espacios del este y centro de<br />

Extremadura.<br />

Un total de 20 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 9 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. Es el mayor Espacio<br />

estrictamente fluvial, incluyendo un importante hábitat dicil de encontrar en Extremadura, los<br />

lagos eutróficos. También es destacable la superficie de Bosques galería de Salix alba y Populus<br />

alba, así como de Galerias ribereñas termomediterráneas. Práccamente todas las especies de<br />

peces están bien representadas, exisendo además importantes poblaciones de Lutra lutra, Emys<br />

orbicularis y Mauremys leprosa. Destaca también la presencia de Marsilea strigosa.<br />

LIC RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

Comprende la totalidad del tramo fronterizo del río Guadiana entre la provincia de Badajoz<br />

y Portugal; comenzando el área en el azud de Badajoz. Dicho río tras salir de las Vegas Bajas y<br />

cruzar la Ciudad de Badajoz describe una amplia curva. Toma dirección sur encajonándose cada<br />

vez más entre las dehesas de los Llanos de Olivenza, acabando totalmente rodeado por cortados<br />

rocosos en las Murrallas de Cuncos, e internándose finalmente en Portugal. El río fluye por los<br />

términos municipales de Badajoz, Olivenza, Cheles y Villanueva del Fresno, recogiendo las aguas<br />

de los ríos Caya y Olivenza, cuyas desembocaduras también forman parte del área.<br />

Un total de 18 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 6 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Es de destacar<br />

su aportación en hábitats ribereños por un lado, y por otro la gran importancia que adquiere<br />

por la presencia de especies de peces migradores, que ascienden por este río para reproducirse;<br />

destacan las dos especies del género Alosa junto con Petromyzon marinus. El resto de especies<br />

67


de peces está igualmente bien representado. Se puede encontrar igualmente Mauremys leprosa<br />

y Emys orbicularis con poblaciones estables. Por úlmo señalar la presencia del taxón prioritario<br />

Lythrum flexuosum, de distribución restringida y que sólo aparece en dos Lugares de la propuesta<br />

extremeña.<br />

LIC RÍO MATACHEL<br />

Este río es uno de los más importantes de la margen izquierda del río Guadiana, drenando<br />

una vasta superficie desde la comarca de los Llanos de Azuaga e incluyendo gran parte de Tierra de<br />

Barros. El tramo fluvial incluido se corresponde desde la cabecera aguas arriba hasta el Embalse de<br />

Los Molinos. Este espacio nace en una zona muy llana entre las localidades de Azuaga y Berlanga,<br />

discurriendo durante un largo trayecto por campos con pendientes muy bajas. Posteriormente a<br />

parr de la localidad de Maguilla el relieve se hace algo más abrupto. El límite final por el norte se<br />

encuentra en el Arroyo de las Culebrillas a la altura de Valencia de las Torres.<br />

Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 4 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Señalar entre<br />

los hábitats existentes las galerías ribereñas termomediterráneas. Entre los taxones destaca la<br />

presencia de la especie piscícola en peligro de exnción Anaecypris hispanica, entre un nutrido<br />

grupo de especies existentes, así como por las poblaciones de Mauremys caspica y Emys orbicularis.<br />

LIC RÍO ORTIGA<br />

Espacio fluvial correspondiente al río Orgas y sus afluentes principales desde el<br />

nacimiento del río en las estribaciones de las sierras de los Argallanes y del Torozo hasta que el río<br />

se introduce en el espacio de la Serena. Recorre la zona dentral de la provincia de Badajoz de sur a<br />

norte virando hacia el oeste desde la cabecera del río hasta el límite del espacio de La Serena con<br />

el que linda en las proximidades de La Guarda.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 7 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II.<br />

Entre los hábitats debemos destacar los bosques de quercinias además de los prados<br />

mediterráneos junto con las galerías riberreñas termomediterráneas, todas ellos netamente<br />

mediterráneos. Entre los taxa recogidos en el Anexo II de la direcva destacar la presencia de la<br />

nutria (Lutra lutra) y el galápago leproso (Mauremys leprosa).<br />

LIC RÍO PALOMILLAS<br />

Se sitúa en la zona centro de la provincia de Badajoz, sobre los cursos fluviales del río<br />

Palomillas y su afluente el arroyo Lenscarón desde las estribaciones de la sierra Grande hasta el<br />

embalse de Alange. Linda con la ZEPA de Sierra Grande de Hornachos, comenzando el espacio en<br />

el curso del río en el límite de la ZEPA.<br />

Un total de 8 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II.<br />

Entre elementos recigidos en el Anexo I destaca la presencia del bosque ribereño<br />

termomediterráneo junto con los retamares termófilos además de los bosques de quercínias.<br />

Entre los elementos recogidos en el Anexo II destaca la presencia de los dos galápagos ibéricos<br />

(Emys orbicularis y Mauremys leprosa) además de la nutria (Lutra lutra) entre los mamíferos.<br />

68


LIC RÍO RUECAS ALTO<br />

La cabecera del río Ruecas es uno de los escasos tramos fluviales de la Cuenca del Guadiana<br />

que nace a gran altud, en el Pico Villuercas (1600 m. s. n. m.), para descender bruscamente<br />

hacia la localidad de Cañamero después de ser regulado en el Embalse de Cancho del Fresno.<br />

Posteriormente rodea la Sierra del Pimpollar, discurriendo suavemente hasta la cola del Embalse<br />

del Ruecas a la altura de Logrosán.<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 6 se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca la<br />

presencia de bosques de castaños acompañando a los hábitats riparios, incluyendo estos úlmos<br />

Bosques aluviales residuales y Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. Los taxones están<br />

representados por Lutra lutra y Mauremys leprosa además de Lacerta screiberi, así como las tres<br />

especies piscícolas Chondrostoma polylepis, Tropidophoxinellus alburnoides y Cobis paludica.<br />

LIC RÍO SALOR<br />

Curso fluvial que discurre por las laderas de la Sierra de San Pedro en su verente más<br />

septentrional, que ene en el Monte de Almedias el elemento oriental limitante. El río sufre<br />

estrechamientos ocasionados por las laderas colindantes que son alternados por zonas donde se<br />

ensancha dando lugar a orillas suaves con remansos de agua. Varios son los arroyos y regatos que<br />

vierten sus aguas al mismo. Se constuye en corredor ecológico entre la Sierra de San Pedro y los<br />

Llanos de Brozas que constuye el límite occidental para este Espacio siguiendo por su interior el<br />

curso del río Salor.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 3 son hábitats y 6 se corresponden con taxones del Anexo II. El hábitat se<br />

caracteriza por la presencia de retamares y paszales, pero sobre todo por dehesas de quercíneas.<br />

A nivel de taxones dominan los elementos piscícolas con cinco especies de la direcva (Barbus<br />

comiza, Chondrostoma polylepis, Rulus alburnoides, Rulus lemmingii y Cobis taenia). Presencia<br />

destacable de Canis lupus.<br />

LIC RÍO TIÉTAR<br />

Situado en el noreste de Cáceres se exende por buena parte de la red fluvial del río<br />

Tiétar en Extremadura, prolongándose hasta el Embalse de Torrejón-Tiétar en Monfragüe. Por<br />

su longitud recoge las aguas de una gran superficie perteneciente a comarcas diversas como son<br />

Vegas del Tiétar, Campo Arañuelo y la Vera. Además del curso principal forman parte del Espacio<br />

numerosos afluentes.<br />

Por su posicón actúa de corredor ecológico entre Sierra de Gredos-Valle del Jerte y el<br />

Paque Natural de Monfragüe.<br />

Coenagrion mercuriale, Cerambyx cerdo. Un total de 23 elementos referidos en la Direcva<br />

se encuentran representados en dicho enclave. Este Espacio destaca por acoger una gran variedad<br />

de hábitats y taxones de la Direcva, concretamente 10 hábitats y 13 taxones. Hay que señalar<br />

que en este Espacio se encuentra la mejor representación de Bosques de fresnos tras el núcleo del<br />

río Estena, e igualmente importante es la superficie ocupada por los Bosques galería de Salix alba<br />

y Populus alba. Destaca también la presencia de brezales secos y de quercíneas. A nivel de taxones<br />

cumple por sí mismo los criterios para invertebrados como Lucanus cervus, Galemys pyrenaycus,<br />

Coenagrion mercuriale, reples como Lacerta schreiberi. Destaca también la presencia de<br />

69


Marsilea strigosa. Existen considerables poblaciones de disntas especies de peces de interés<br />

(Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rulus lemmingii, Rulus alburnoides y Cobis taenia).<br />

LIC RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

Espacio que situándose en el noreste de la comunidad se localiza en los cursos fluviales<br />

medios de los río Alagón y Jerte, conectando los espacios de Sierras de Risco Viejo y Gredos.<br />

Un total de 18 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 8 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. La mayoría de los<br />

hábitats se encuentran representados con un porcentaje mínimo dentro del espacio, destacando<br />

por una mayor cobertura el correspondiente a la presencia de Quercus suber y Quercus ilex.<br />

Dentro de los taxones encontramos la presencia de Lynx pardinus, invertebrados como Gomphus<br />

graslini, Macromia splendens y Oxygastra cursii. Se encuentran también hasta cinco especies de<br />

peces de los géneros Barbus, Chondrostoma, Rulus y Cobis, así como a la galápagos Mauremys<br />

leprosa en este espacio.<br />

LIC RÍOS ARRAGO Y TRALGAS<br />

Espacio situado en las riveras del mismo nombre localizadas en el norte de la provincia de<br />

Cáceres al sur de las sierras hurdanas conectando los espacios serranas colindantes con Salamanca<br />

con las sierras situadas algo más al sur del espacio de sierras de Risco Viejo.<br />

Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 6 son hábitats y 6 se corresponden con los taxones del Anexo II. El hábitat que<br />

ocupa una mayor cobertura dentro del espacio corresponde al de los Brezales oromediterráneos<br />

endémicos con aliaga, estando los otros hábitats representando una cobertura mínima. Los<br />

taxones corresponden en su mayoría a peces de los géneros Cobis, Rulus y Chondrostoma,<br />

encontrándose también invertebrados como Gomphus graslini y el lagarto Lacerte schreiberi.<br />

LIC RIVERA DE AURELA<br />

Espacio situado al oeste de la comunidad al sur del río Tajo. Se corresponde al curso fluvial<br />

del mismo nombre que desde la Sierra de San Pedro discurre de sur a norte virando ligeramente<br />

al oeste desemboca en el río Tajo, conectando a su vez los espacios pertenecientes a la Red Natura<br />

2000 allí localizados.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 2 son hábitats y 7 se corresponden con los taxones del Anexo II. El hábitat mejor<br />

representado corresponde al de la presencia de Quercus suber y Quercus ilex, encontrándose en<br />

un porcentaje mínimo Galerías ribereñas termomediterráneas. Dentro de los taxones destacan<br />

mamíferos como Canis lupus y Lynx pardinus, peces de los géneros Chondrostoma, Rulus y<br />

Cobis, así como la galápagos Mauremys leprosa.<br />

LIC RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES<br />

Este espacio acoge el medio fluvial conformado por las riveras de Nogales y los Limonetes<br />

en práccamente toda su extensión. Fluyen de sur a norte, atravesando el norte de la comarca de<br />

Tierra de Barros. Este río nace en la Sierra de Monsalud y la de Juan Andrés; al entrar en Tierra de<br />

Barros cambia la orograa del terreno, fluyendo entre zonas muy llanas, pasando por la población<br />

de La Albuera tras rodear el complejo lagunar del mismo nombre. Finaliza a la altura de Talavera la<br />

70


Real poco antes de su desembocadura al Guadiana. Establece contacto con el Espacio propuesto<br />

del Complejo lagunar de la Albuera.<br />

Un total de 14 elementos acogidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Importante<br />

superficie de Bosque de fresnos y Galerías ribereñas termomediterráneas y presencia de Prados<br />

mediterráneos de hierba alta y juncos. Poblaciones destacadas de peces con gran riqueza en<br />

especies (Babus, Rulus, Chondrostoma, etc).<br />

LIC RIVERA DE MEMBRÍO<br />

Se localiza junto a otros importantes espacios en el extremo occidental de la comunidad<br />

conecatando los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 de la Sierra de San Pedro y de los<br />

Llanos de Brozas, con la disparidad de hábitat existentes entre ambos lugares, destacados por su<br />

caracter serrano y estepario respecvamente.<br />

Un total de 6 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 4 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats de mayor<br />

cobertura en este espacio corresponden a la presencia de Quercíneas. Los taxones corresponden<br />

al mamífero Canus lupus y a la galápagos Mauremys leprosa.<br />

LIC RIVERAS DE CARBAJO Y CALATRUCHA<br />

Se localiza junto a otros importantes espacios en el extremo occidental de la comunidad<br />

conecatando los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 de la Sierra de San Pedro y de Río<br />

Tajo Internacional.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 1 corresponde a los hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. El<br />

hábitat representado corresponde a la presencia de Quercus suber y Quercus ilex.. Los taxones<br />

presentes que se encuentran bien representados en este espacio corresponden a los de los<br />

mamíferos Canis lupus y Lynx pardinus, así como la galápagos Mauremys leprosa.<br />

LIC RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

Espacio localizado en el extremo noroccidental de la comunidad en los cursos fluviales del<br />

mismo nombre desde sus cabeceras has ta la desembocadura en el río Arrago, conectado de esta<br />

manera los espacios serranos norteños con los Canchos de Ramiro localizados más al sur próximos<br />

a la frontera portuguesa.<br />

Un total de 15 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

espacio. De ellos 7 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats que<br />

ocupan una mayor cobertura dentro del espacio corresponden a los Brezales secos, presencia de<br />

Quercus suber y Quercus ilex, también destaca la presencia de Robledales galaico - portugueses<br />

con Quercus robur y Quercus pyrenaica y una alta representavidad a nivel global aunque con<br />

una cobertura mínima de Bosques de Fresnos con Fraxinus angusfolia. Dentro de los taxones<br />

destacan Lynx pardinus, peces de los géneros Chondrostoma, Rulus y Cobis, así como la<br />

galápagos Mauremys leprosa y el lagarto Lacerta schreiberi. Dentro también de los taxones<br />

representados encontramos invertebrados como Euphydryas aurinia y una especie vegetal,<br />

Festuca summilusitana.<br />

71


LIC RIVERAS DE LOS MOLINOS Y LA TORRE<br />

Área adscrita a los arroyos de igual nombre que se halla próxima a la localidad de Salorino<br />

y que en su región central es atravesado por la N-521 a la altura del Molino de Abajo. Alcanza en<br />

su verente más norteña el Río Salor formando parte del espacio de Llanos de Brozas, siendo la<br />

desembocadura en el mismo el límite establecido, mientras que su nacimiento a la altura de la<br />

Dehesa de Tagarnilla supone el inicio del espacio. Presenta la zona un Embalse conocido como<br />

Rivera del Mulo cuyas orillas presentan al igual que el resto del tramo una abundante vegetación<br />

arbusva con alternancia de encinas. El curso se ve incrementado con las aportaciones del arroyo<br />

de Guerrero y de las Riveras de la Mula y de las Torres.<br />

Se constuye en corredor ecológico entre la Sierra de San Pedro y los Llanos de Brozas.<br />

Un total de 3 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 2 son hábitats y 1 se corresponde con un taxón del Anexo II. Ausencia de<br />

vegetación riparia y presencia de Canis lupus.<br />

LIC SIERRA DE CABEZAS DE ÁGUILA<br />

Situado en el sureste de Cáceres y al norte de las localidades de Logrosán y Zorita.<br />

Localizado entre las Sierras de Montánchez y Las Villuercas, como una connuación natural de<br />

éstas. Su altud máxima es el Pico Venero de 1130 m. s. n. m. El terreno desciende suavemente<br />

hacia el norte, mientras que las laderas sureñas enen pendientes mucho más abruptas, en las<br />

que nace el río Pizarroso.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 3 son hábitats y 1 un taxón presente en el Anexo II. En este Espacio se encuentra<br />

la mitad de la superficie protegida de Robledales galaico-portugueses. Destaca además por<br />

acoger a una población en muy buen estado de un repl amenazado, el Galápago europeo (Emys<br />

orbicularis).<br />

LIC SIERRA DE GATA<br />

Esta cadena montañosa forma parte del Sistema Central como connuación hacia el oeste<br />

de la Sierra de Gredos. Se trata de un espacio de montaña en el noroeste de la provincia de<br />

Cáceres, que acoge a las cotas más altas de esta sierra por encima de los 800 m. s. n. m. Discurre<br />

en dirección oeste a este, siendo su limite occidental las Sierras de la Malcata en Portugal y por el<br />

este a la altura de la localidad de Robledillo de Gata.<br />

Un total de 21 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 8 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Se encuentra<br />

el tercer mayor núcleo de Castañares, siendo igualmente de importancia las superficie ocupada<br />

por Brezales, ya sean secos u oromediterráneos, así como los Robledales galaico-portugueses.<br />

Gran importancia de las poblaciones de numerosos taxones de la Direcva que se encuentran<br />

presentes en la zona, encontrándose en los invertebrados Euphydryas aurinia y Lucanus cervus,<br />

quirópteros como Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum, siendo también importante<br />

la presencia de Canis lupus y Lynx pardina. Los taxones vegetales mejor representados en este<br />

espacio corresponden a Narcissus pseudonarcissus nobilis y la Festuca summilusitana.<br />

72


LIC SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

Área de alta montaña al noreste de la provincia de Cáceres, haciendo frontera con<br />

Salamanca y un fragmento de Ávila. Incluye el valle del Jerte y el del Ambroz, así como la parte<br />

más occidental del Sistema Central, la Sierra de Gredos. La zona está delimitada al oeste por el<br />

valle del río Alagón, al norte por las abruptas zonas del sureste de Salamanca. Al sur su límite se<br />

encuentra en las zonas más bajas de las comarcas de La Vera y Valle del Jerte. Las altud de la zona<br />

varían desde los 800 m. s. n. m. hasta superar ampliamente los 2000 metros en las cumbres más<br />

norteñas de este espacio.<br />

Se encuentra unido por medio del río Tiétar al Parque Natural de Monfragüe.<br />

Un total de 37 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 17 son hábitats y 20 se corresponden con taxones del Anexo II. Sin lugar a dudas es<br />

el Espacio Protegido que mejor responde a los criterios de la Direcva Hábitats, incluyendo toda la<br />

superficie que es necesaria cubrir para un gran número de hábitats y taxones. Tal es el caso de los<br />

siguientes hábitats: Vegetación flotante de Ranunculus, Brezales oromediterráneos, Formaciones<br />

de Genista purgans de montaña, Frucidas y arboledas de Juniperus, Prados ibéricos silíceos de<br />

Festuca indigesta, Turberas de cobertura, Desprendimientos mediterráneos occidentales, Pastos<br />

pioneros de superficies rocosas, Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños. Entre<br />

los taxones igualmente bien representados están: dentro de los invertebrados Cerambyx cerdo,<br />

Coenagrion mercuriale, Euphydryas aurinia, Gomphus graslini y Lucanus cervus; dentro de los<br />

mamíferos se encuentran Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, existen hasta cinco taxones<br />

de peces, dos especies de lagartos, Lacerta schreiberi y Lacerta moncola y galápagos como<br />

Mauremys leprosa. Asímismo se encuentran entre los taxones vegetales a Festuca elegans, Isoetes<br />

velatum, Festuca summilusitanica, Veronica micrantha y Narcissus pseudonarcissus nobilis.<br />

LIC SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

Espacio situado en las sierras del mismo nombre en las estribaciones de sierra Morena<br />

al suroeste de la provincia de Badajoz. En las inmediaciones se encuentran las cabeceras de los<br />

ríos Guadajira y Rivera de Nogales, perteneciente éste úlmo al espacio Rivera de los Limonetes<br />

- Nogales.<br />

Un total de 9 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 7 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio que destaca<br />

por la presencia de hábitat de vegetación casmoca, concretamente del subpo calcícola, muy<br />

poco representado en la región lo cual jusfica la propuesta del lugar como LIC. Este hábitat<br />

restrigido se acompaña de otros hábitats netamente mediterráneos como los retamares o los<br />

bosques de quercínias o los prados mediterráneos de hierba alta.<br />

LIC SIERRA DE MORALEJA<br />

Se trata de una pequeña sierra al este de la provincia de Badajoz en la margen derecha del<br />

río Zújar, entre éste ya remansado en las aguas del Embalse de La Serena y el límite provincial con<br />

Ciudad Real a la altura de Chillón. Esta sierra junto con la de la Sierra de la Rinconada, Sierra de<br />

las Cabras, Sierra de Tiros y otras del conjunto de accidentes montañosos que rodean a La Serena.<br />

La Sierra de la Moraleja es una formación montañosa de origen cuarcíco poblada de<br />

vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, quejigares, enebros, acebuches), destacando<br />

sus umbrías de densa cobertura y los canles rocosos. Los terrenos abiertos de La Serena y las<br />

73


sierras circundantes (Sierra de Siruela y Sierra de la Moraleja) constuyen conjuntamente un<br />

ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.<br />

Las sierras circundantes (Sierra de Tiros, Sierra del Torozo y Sierra de Siruela) manenen<br />

en sus laderas importantes superficies de quercíneas (encinares, alcornocales y quejigares), así<br />

como interesantes etapas degradavas que son mantenidas por su interés ganadero (retamales,<br />

retamares, ahulagares, paszales). Las solanas de las sierras presentan olivares, acebuchares<br />

y lenscares. La protección que ofrecen los roquedos cuarcícos y las formaciones arbóreas<br />

densas, favorece la presencia de numerosas aves rupícolas, como Águila Perdicera (Hieraaetus<br />

fasciatus), Águila real (Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron<br />

percnopterus), Cigüeña negra (Ciconia nigra) así como otras más vinculadas a las masas forestales<br />

como Buitre negro (Aegypius monachus) y Azor (Accipiter nisus). La relava abundancia de presas<br />

(Oryctolagus, Lepus, Alectoris, Columba) favorecen que la zona sea ulizada por Águila Imperial<br />

Ibérica (Aquila adalber) en los períodos de dispersión. También se han registrado en los úlmos<br />

5 años avistamientos de Lince Ibérico (Lynx pardina), siendo una zona de corredor y de posible<br />

ocupación por su proximidad a la provincia de Córdoba y Ciudad Real (núcleos de Sierra Morena<br />

Oriental y Montes de Toledo).<br />

Un total de 5 elementos referidos a la Direcva de Hábitats se encuentran representados en<br />

este enclave. De ellos, 4 son hábitats y se corresponde con un taxón del Anexo II. Este lugar aporta<br />

principalmente en hábitats, destacando los matorrales de Juniperus oxicedrus y los robledales de<br />

Quercus faginea.<br />

ZEPA Y LIC SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

Ocupa el núcleo central del mismo nombre como una prolongación de los Montes de<br />

Toledo, situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la verente norte de la<br />

Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de agua Garganta Salóbriga, Río<br />

Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa Lucía, todos con una orientación nortesur.<br />

Los macizos montañosos más importantes que forman parte de este espacio son la Sierra del<br />

Hospital del Obispo, Sierra de Viejas, Los Ibores y laSierra de Berzocana.<br />

Espacio del que parten disntos corredores ecológicos, que van a conectar con otros de la<br />

misma zona oriental. El límite norte del espacio lo constuye la sierra de Altamira cuyas laderas del<br />

este vierten al río Gualija mientras que por el lado contrario canalizan sus aguas hacia el Tajo a través de<br />

pequeños tributarios. Además se encuentra el río Guadarranque como curso principal y sus afluentes<br />

de cabecera Arroyo de Jarigüella y el Guadarranquejo. Estos ríos corren del noroeste a sureste<br />

siguiendo las alineaciones montañosas de las Sierras de Altamira y Sierra del Hospital del Obispo.<br />

Un total de 32 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 16 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otro de<br />

los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie<br />

muy restringida en otras áreas. Cumple los criterios para los Robledales galaicos-portugueses,<br />

Bosques de castaños y las Frucedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante<br />

representación de Quercus suber y Robledales de Quercus faginea. Las poblaciones de taxones<br />

de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myos<br />

y Miniopterus), dentro de los invertebrados destaca Lucanus cervus y también se encuentran<br />

representados Lynx pardina y Lutra lutra. Dentro de los peces, los taxones mejor representados<br />

corresponden a Chondrostoma polylepis. Igualmente se puede encontrar en este espacio bien<br />

representados a Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi.<br />

74


ZEPA Y LIC SIERRA DE SAN PEDRO<br />

Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas<br />

del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El<br />

núcleo central de este gran espacio está constuido por sierras de mediana o baja altud, que<br />

generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de<br />

Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, connuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de<br />

Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino<br />

y Puebla de Obando. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de<br />

Sanago en la población de Sanago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se<br />

encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del<br />

Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey. Espaciounido a los Llanos de<br />

Brozas por medio del río Salor, Arroyo del Lugar y Ribera de los Molinos-La Torre.<br />

Un total de 22 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 10 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Una importante<br />

dehesa, asi como una considerable superficie de bosques de Quercus suber son los más<br />

importantes aportes de otro de los grandes Espacios cuyos límites coinciden con los de la ZEPA<br />

del mismo nombre. Igualmente importante es para las poblaciones de Cerambyx cerdo y Lucanus<br />

cervus, incluyendo asimismo una notoria población de Lynx pardina y diversas especies de peces<br />

(Barbus, Chondrostoma, Rulus, Tropidophoxinellus, etc).<br />

ZEPA Y LIC SIERRA DE SIRUELA<br />

Se halla en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de La Siberia,<br />

situado entre las poblaciones de Siruela y Garlitos. Es un área muy abrupta entre el embalse de la<br />

Serena y el río Esteras, que al norte está rodeada por el río Guadalemar en tramo inferior.<br />

La Sierra de Siruela es una formación montañosa de origen cuarcíco poblada de<br />

vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, quejigares, enebros, acebuches), destacando<br />

sus umbrías de densa cobertura y los canles rocosos. Los terrenos abiertos de La Serena y las<br />

sierras circundantes (Sierra de Siruela y Sierra de la Moraleja) constuyen conjuntamente un<br />

ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.<br />

Las sierras circundantes (Sierra de Tiros, Sierra del Torozo y Sierra de la Moraleja) manenen<br />

en sus laderas importantes superficies de quercíneas (encinares, alcornocales y quejigares), así<br />

como interesantes etapas degradavas que son mantenidas por su interés ganadero (retamales,<br />

retamares, ahulagares, paszales). Las solanas de las sierras presentan olivares, acebuchares<br />

y lenscares. La protección que ofrecen los roquedos cuarcícos y las formaciones arbóreas<br />

densas, favorece la presencia de numerosas aves rupícolas, como Águila Perdicera (Hieraaetus<br />

fasciatus), Águila real (Aquila chrysaetos), Buitre leonado (Gyps fulvus), Alimoche (Neophron<br />

percnopterus), Cigüeña negra (Ciconia nigra) así como otras más vinculadas a las masas forestales<br />

como Buitre negro (Aegypius monachus) y Azor (Accipiter nisus). La relava abundancia de presas<br />

(Oryctolagus, Lepus, Alectoris, Columba) favorecen que la zona sea ulizada por Águila Imperial<br />

Ibérica (Aquila adalber) en los períodos de dispersión. También se han registrado en los úlmos<br />

años avistamientos de Lince Ibérico (Lynx pardina), siendo una zona de corredor y de posible<br />

ocupación por su proximidad a la provincia de Córdoba y Ciudad Real (núcleos de Sierra Morena<br />

75


Oriental y Montes de Toledo). En esta ZEPA se han producido las primeras nidificaciones de Buitre<br />

negro (Aegypius monachus).<br />

Un total de 7 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 5 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Como hábitat<br />

representavo e importante del lugar hay que señalar los robledales de Quercus faginea. A nivel<br />

de taxones se haya presente Marsilea batardae y Mauremys leprosa.<br />

ZEPA Y LIC SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

Se trata de uno de los enclaves montañosos que salpican la comarca de Tierra de Barros,<br />

situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a<br />

que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos disntos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por<br />

el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un<br />

terreno más abrupto, con otras sierras de menor altud como son Sierra de Miradera, Sierra del<br />

Rincón y Sierra de la Pedriza.<br />

Un total de 13 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en<br />

dicho enclave. De ellos 10 son hábitats y 3 se corresponden con taxones del Anexo II. Buena<br />

representación de las formaciones de Enebros y de Frucedas, así como de vegetación casmoca<br />

silícola. Presencia de Emys orbicularis y Mauremys leprosa, así como Lutra lutra.<br />

LIC SIERRA DE VILLARES - BALBUENO<br />

Este pequeño espacio se sitúa en el noreste de la provincia de Badajoz entre los ríos<br />

Guadiana y Zújar, en la comarca de Los Montes como estribaciones de los cercanos Montes de<br />

Toledo. Esta sierra se sitúa próxima al municipio de Garbayuela, cerca del límite provincial entre<br />

Ciudad Real y Badajoz, al sur de la Sierra de los Golondrinos, estando su delimitada al este por el<br />

río Guadalemar que la rodea.<br />

Un total de 10 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 9 son hábitats y 1 se corresponde con un taxón del Anexo II. Espacio notable<br />

por acoger gran diversidad de hábitats del Anexo I de la Direcva Hábitats, a lo que se añade la<br />

presencia del Galápago leproso (Mauremys leprosa).<br />

LIC SIERRA DEL ESCORIAL<br />

Se trata de una sierra situada en la comarca de Los Montes en las cercanías de Herrera del<br />

Duque. Presenta una dirección sureste noroeste como prolongación de la Sierra de Villares y de<br />

Mirabueno. Forma junto con la Sierra de la Chimenea el estrecho en el que se ha construido la presa<br />

del embalse de Puerto Peña sobre el río Guadiana, al que vierten sus laderas septentrionales; por<br />

el contrario la cara sur vierte sus aguas río Guadalemar. Conecta con la ZEPA denominada Embalse<br />

de Orellana y Sierra de Pela.<br />

Un total de 4 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 3 son hábitats y 1 se corresponde con un taxón del Anexo II. Su mayor valor viene<br />

determinado por constuirse en área importante de distribución del Lince ibérico (Lynx pardina),<br />

para el que sirve además de corredor entre los disntos Espacios que se encuentran en la zona.<br />

76


LIC SIERRAS DE ALOR Y MONTE LONGO<br />

Espacio situado en las sierras del mismo nombre en las estribaciones de sierra Morena al<br />

suroeste de la provincia de Badajoz. En las cercanías de las localidades de Olivenza y Alconchel,<br />

además de la proximidad de otros espacios del suroeste de la provincia como son las Dehesas de<br />

Jerez y el río Alcarrache.<br />

Un total de 6 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 4 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio que destaca<br />

por la presencia de hábitats netamentes mediterráneos como los retamares o los bosques de<br />

quercínias o las zonas subestépicas de gramíenas. En este espacio se localizan ambas especies de<br />

galápagos ibéricos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa).<br />

LIC SIERRAS DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA<br />

Espacio situado en las sierras del mismo nombre en las estribaciones de sierra Morena al<br />

sur de la provincia de Badajoz, en las proximidades de Usagre y Bienvenida.<br />

Espacio propuesto en exclusiva por los elementos referidos al Anexo I de la Direcva<br />

al encontrarse sólo representados 7 pos de hábitats diferntes y ningún taxon recogido en el<br />

Anexo II. De todos lo hábitats inventariados destaca la presencia de la vegetación casmofica,<br />

concretamente el subpo calcícola así como el subpo silícola, acompañado de otros hábitats<br />

netamente mediterráneos como retamares y zonas subestépicas de gramíneas y anuales.<br />

LIC TUNEL DE CAÑAMERO<br />

Túnel de FFCC., abandonado y sin finalizar su construcción. Está formado por dos bocas<br />

y una longitud de 600 metros, con una curva hacia la izquierda, la altura es de 4,5m y el ancho<br />

de 2,70m y ene una capa de agua de 0,5 m aproximadamente a lo largo de todo el túnel. La<br />

estructura del túnel es de hormigón y roca natural.<br />

Refugio de importancia europea durante la invernada por sus conngentes de Miniopterus<br />

schreibersii y Rhinolophus ferrumequinum.<br />

LIC SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

Área situada en el norte de la provincia de Cáceres; comprende a las sierras del Gorrero,<br />

Dios Padre, de Santa Bárbara, del Cancha, del Casllejo y la Pesga. Corresponde a un enclave<br />

montañoso con alturas medias y pendientes pronunciadas.<br />

Un total de 12 elementos referidos en la Direcva se encuentran representados en dicho<br />

enclave. De ellos 7 son hábitats y 5 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats se<br />

encuentran igualmente representados, siendo este porcentaje mínimo con respecto a la cobertura<br />

total del espacio, se pueden encontrar Quercíneas, brezales secos, robledales galaicos portugueses<br />

y bosques de castaños. Entre los taxones de mayor importancia se encuentra Lynx pardinus que es<br />

acogido por este Espacio, el cual movó su creación.<br />

77


2.2.3. HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA HÁBITATS QUE SE ENCUENTRAN<br />

2.2.3. HÁBITATS REPRESENTADOS DEL ANEXO EN LAS I DE ZEPAS LA Y DIRECTIVA LICS DE EXTREMADURA:<br />

HÁBITATS QUE SE ENCUENTRAN<br />

2.2.3. HÁBITATS DEL ANEXO DE LA DIRECTIVA HÁBITATS QUE SE ENCUENTRAN<br />

2.2.3. REPRESENTADOS HÁBITATS DEL ANEXO EN LAS I ZEPAS DE LA Y DIRECTIVA LICS DE EXTREMADURA:<br />

HÁBITATS QUE SE ENCUENTRAN<br />

BOSQUES<br />

REPRESENTADOS<br />

ALUVIALES<br />

EN<br />

RESIDUALES<br />

LAS ZEPAS<br />

(ALNION LICS DE<br />

GLUTINOSO<br />

EXTREMADURA:<br />

REPRESENTADOS EN LAS ZEPAS Y LICS DE EXTREMADURA: - INCANAE)<br />

BOSQUES ALUVIALES RESIDUALES (ALNION GLUTINOSO - INCANAE)<br />

NOMBRE BOSQUES DEL ESPACIO ALUVIALES RESIDUALES NOMBRE (ALNION DEL GLUTINOSO ESPACIO<br />

INCANAE)<br />

BOSQUES ALUVIALES RESIDUALES (ALNION GLUTINOSO - INCANAE)<br />

ARROYOS NOMBRE PATANA DEL Y ESPACIO REGUEROS RIVERAS DE GATA NOMBRE Y ACEBO DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ESTENA<br />

SIERRA DE GATA<br />

GRANADILLA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

MINA DE LA RIVERA DE ACEBO SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

MONFRAGÜE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

RÍO ALMONTE<br />

GUADARRANQUE<br />

RÍO ERJAS<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TIÉTAR<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

BOSQUES BOSQUES DE CASTAÑOS DE CASTAÑOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO BOSQUES DE NOMBRE CASTAÑOS DEL ESPACIO<br />

BOSQUES DE CASTAÑOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

GRANADILLA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

GUADARRANQUE<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

SIERRA DE GATA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

BOSQUES DE DUNAS CON PINUS PINEA, PINUS PINASTER O AMBOS<br />

BOSQUES<br />

BOSQUES<br />

DE DUNAS<br />

DE DUNAS<br />

CON PINUS<br />

CON PINUS<br />

PINEA,<br />

PINEA,<br />

PINUS PINASTER<br />

PINUS PINASTER<br />

O AMBOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

AMBOS<br />

BOSQUES DE DUNAS CON PINUS PINEA, PINUS PINASTER O AMBOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

PINARES DE GARROVILLAS<br />

BOSQUES DE FRESNOS CON FRAXINUS ANGUSIFOLIA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO BOSQUES DE FRESNOS CON NOMBRE FRAXINUS DEL ESPACIO ANGUSIFOLIA<br />

BOSQUES DE FRESNOS CON FRAXINUS ANGUSIFOLIA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

78


BOSQUES DE DUNAS CON PINUS PINEA, PINUS PINASTER O AMBOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

BOSQUES DE FRESNOS CON FRAXINUS ANGUSIFOLIA<br />

BOSQUES DE FRESNOS CON FRAXINUS ANGUSIFOLIA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

ARROYOS PATANA Y REGUEROS RÍO TIÉTAR<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

BERMEJA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

ESTENA<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

GRANADILLA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO ERJAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

RÍO GUADÁMEZ<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO GUADIANA ALTO-ZÚJAR<br />

BOSQUES DE QUERCUS ILEX<br />

BOSQUES DE QUERCUS ILEX<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

RIVERA DE MEMBRÍO<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

SIERRA DE CABEZAS DE ÁGUILA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

SIERRA DE ESCORIAL<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

DE PELA<br />

SIERRA DE VILLARES - BALBUENO<br />

ESTENA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

LA SERENA<br />

GUADARRANQUE<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

GOLONDRINOS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO ALMONTE<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO ERJAS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

SIERRA CENTRALES Y AMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO GUADÁMEZ<br />

RÍO ORTIGA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

BOSQUES DE QUERCUS SUBER<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

79


BOSQUES DE QUERCUS SUBER<br />

BOSQUES DE QUERCUS SUBER<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA GUADARRANQUE<br />

BERMEJA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

DE PELA<br />

CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

ESTENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

GRANADILLA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LA SERENA<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

MONFRAGÜE<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

PUERTO PEÑA – LOS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO ALMONTE<br />

SIERRA DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RÍO GUADIANA ALTO – ZÚJAR<br />

SIERRA DE GATA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

QUERCUS SUBER Y/O QUERCUS ILEX<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

80


QUERCUS SUBER Y/O QUERCUS ILEX<br />

QUERCUS SUBER Y/O QUERCUS ILEX<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ARROYO DEL LUGAR<br />

RÍO TIÉTAR<br />

ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES RIOS ALAGÓN Y JERTE<br />

ARROYO PATANA Y REGUEROS RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

RIVERA DE MEMBRÍO<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA RIVERA DEL AURELA<br />

ALBUERA<br />

RIVERAS DE CARBAJO Y CALATRUCHA<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

RIVERAS DE LOS MOLINOS Y LA TORRE<br />

CUEVA DEL VALLE DE SANTA ANA SIERRA DE CABEZAS DE ÁGUILA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

DEHESAS DEL RUECAS Y DEL SIERRA DE VILLARES - BALBUENO<br />

CUBILAR<br />

SIERRAS DE ALOR Y MONTE LONGO<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

BERMEJA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA GUADARRANQUE<br />

DE PELA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

ESTENA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

GRANADILLA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

LA SERENA<br />

CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

LAGUNA TEMPORAL DE CORRALES CANCHOS DE RAMITO Y LADRONERA<br />

LAGUNA TEMPORAL DE TRES EMBALSE DE CORNALVO<br />

ARROYOS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

MONFRAGÜE<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

GOLONDRINOS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

RÍO ALMONTE<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

MAGASCA<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RÍO ERJAS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

SIERRA CENTRALES Y AMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO GUADÁMEZ<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RÍO GUADIANA ALTO – ZÚJAR VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

RÍO ORTIGA<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RÍO SALOR<br />

81


BOSQUES GALERÍA DE SALIX ALBA Y POPULUS ALBA<br />

BOSQUES GALERÍA DE SALIX ALBA Y POPULUS ALBA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO BOSQUES GALERÍA DE SALIX NOMBRE ALBA DEL Y POPULUS ESPACIO ALBA<br />

BOSQUES GALERÍA DE SALIX ALBA Y POPULUS ALBA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ARROYOS PATANA Y REGUEROS RÍO RUECAS ALTO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

RÍO TIÉTAR<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

EMBALSE DE PETIT I<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

ESTENA<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES – NOGALES<br />

GRANADILLA<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

LAS HURDES<br />

GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

RÍO ERJAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO GUADIANA ALTO - ZÚJAR RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

BREZALES BREZALES HÚMEDOS ATLÁNTICOS MERIDIONALES DE DE ERICA ERICA CILLARIS CILLARIS Y ERICA Y ERICA<br />

BREZALES BREZALES HÚMEDOS HÚMEDOS ATLÁNTICOS ATLÁNTICOS MERIDIONALES DE ERICA CILLARIS Y ERICA TETRALIX<br />

TETRALIX MERIDIONALES DE ERICA CILLARIS Y ERICA<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

TETRALIX<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

SIERRA NOMBRE DE GREDOS DEL Y ESPACIO VALLE DEL SIERRA DE LAS VILLUERCAS NOMBRE DEL Y VALLE ESPACIO DEL<br />

JERTE<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE VILLARES – BALBUENO SIERRA DE SIRUELA<br />

BREZALES OROMEDITERRÁNEOS ENDÉMICOS CON ALIAGA<br />

BREZALES OROMEDITERRÁNEOS ENDÉMICOS CON CON ALIAGA ALIAGA<br />

NOMBRE<br />

NOMBRE<br />

DEL<br />

DEL<br />

BREZALES ESPACIO<br />

ESPACIO<br />

OROMEDITERRÁNEOS<br />

NOMBRE<br />

NOMBRE ENDÉMICOS<br />

DEL<br />

DEL<br />

ESPACIO<br />

ESPACIO CON ALIAGA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA<br />

DE PELA<br />

GRANADILLA<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA – LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO ERJAS<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO TIÉTAR<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

SIERRA DE ESCORIAL<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE VILLARES - BALBUENO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

82


NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

ESTENA NOMBRE DEL ESPACIO<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE<br />

RÍO ERJAS<br />

RÍO ESPERABÁN<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RÍO TIÉTAR<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

SIERRA DE GATA<br />

BREZALES SECOS<br />

BREZALES SECOS<br />

BREZALES SECOS<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE GREDOS Y NOMBRE VALLE DEL DEL JERTE ESPACIO<br />

SIERRA DE VILLARES – BALBUENO<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

CUEVAS NO NO EXPLOTADAS POR EL POR TURISMO<br />

CUEVAS NO EXPLOTADAS POR EL EL TURISMO<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO CUEVAS NO EXPLOTADAS NOMBRE POR DEL DEL ESPACIO TURISMO<br />

CUEVA NOMBRE DEL AGUA DEL ESPACIO<br />

CUEVAS DE ALCONERA NOMBRE DEL ESPACIO<br />

DEPRESIONES SOBRE SUSTRATOS TURBOSOS (RHYNCHOSPORION)<br />

DEPRESIONES DEL SOBRE SUSTRATOS TURBOSOS (RHYNCHOSPORION)<br />

NOMBRE DEPRESIONES DEL ESPACIO SOBRE SUSTRATOS NOMBRE TURBOSOS DEL DEL ESPACIO (RHYNCHOSPORION)<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

Y DE LOS<br />

DESPRENDIMIENTOS DESPRENDIMIENTOS<br />

MEDITERRÁNEOS MEDITERRÁNEOS<br />

OCCIDENTALES OCCIDENTALES Y TERMÓFILOS Y TERMÓFILOS<br />

DE LOS ALPES<br />

DE LOS<br />

DESPRENDIMIENTOS MEDITERRÁNEOS ALPES OCCIDENTALES Y TERMÓFILOS DE LOS<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

ALPES<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

SIERRA NOMBRE DE GREDOS DEL Y ESPACIO<br />

VALLE DEL JERTE<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ESTANQUES ESTANQUES TEMPORALES TEMPORALES<br />

MEDITERRÁNEOS<br />

MEDITERRÁNEOS<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO ESTANQUES TEMPORALES NOMBRE MEDITERRÁNEOS<br />

DEL DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

MÁRGENES DE VALDECAÑAS<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA PUERTO PEÑA – LOS GOLONDRINOS<br />

ALBUERA<br />

RÍO ALMONTE<br />

EMBALSE ARCE DE ABAJO<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

EMBALSE DE LANCHO<br />

COMPLEJO LOS ARENALES<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

DE PELA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN<br />

EMBALSE DE PETIT I<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

ESTENA<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS<br />

GRANADILLA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LAGUNA TEMPORAL DE CORRALES LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

LAGUNA TEMPORAL DE TRES RIBEROS DEL ALMONTE<br />

ARROYOS<br />

LAGUNA TEMPORAL DE<br />

VALDEHORNOS<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ESTEPAS SALINAS<br />

ESTEPAS SALINAS<br />

NOMBRE DEL DEL ESPACIO<br />

83 NOMBRE DEL ESPACIO


NOMBRE DEL ESPACIO<br />

COPMLEJO LAGUNAR DE LA<br />

ALBUERA<br />

ESTEPAS ESTEPAS SALINAS SALINAS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

FORMACIONES FORMACIONES DE ENEBROS DE ENEBROS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO FORMACIONES NOMBRE DE ENEBROS DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO FORMACIONES NOMBRE DE ENEBROS<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA FORMACIONES SIERRA DE LAS VILLUERCAS DE ENEBROS DEL Y VALLE ESPACIO DEL<br />

DE PELA NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO GUADARRANQUE NOMBRE DEL ESPACIO<br />

LA SERENA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

LAS HURDES<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

MONFRAGÜE<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

JERTE<br />

SIERRAS CENTRALES Y AMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

FORMACIONES<br />

FORMACIONES<br />

DE GENISTA<br />

DE GENISTA<br />

PURGANS<br />

PURGANS<br />

EN MONTAÑA<br />

EN MONTAÑA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO FORMACIONES DE GENISTA NOMBRE PURGANS DEL ESPACIO EN MONTAÑA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO FORMACIONES NOMBRE DEL ESPACIO<br />

FORMACIONES<br />

DE<br />

DE<br />

GENISTA<br />

GENISTA<br />

PURGANS<br />

PURGANS<br />

EN<br />

EN<br />

MONTAÑA<br />

MONTAÑA<br />

LAS HURDES NOMBRE SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL NOMBRE<br />

DEL<br />

DEL<br />

ESPACIO<br />

ESPACIO<br />

NOMBRE<br />

NOMBRE<br />

DEL<br />

DEL<br />

ESPACIO<br />

ESPACIO<br />

JERTE<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LAGOS EUTRÓFICOS NATURALES CON VEGETACIÓN DE MAGNOPOTAMION<br />

LAGOS EUTRÓFICOS NATURALES CON VEGETACIÓN DE MAGNOPOTAMION<br />

LAGOS NATURALES O CON HYDROCHARITION<br />

LAGOS EUTRÓFICOS NATURALES VEGETACIÓN DE MAGNOPOTAMION<br />

O HYDROCHARITION<br />

CON VEGETACIÓN DE MAGNOPOTAMION<br />

NOMBRE LAGOS DEL EUTRÓFICOS ESPACIO NATURALES<br />

O HYDROCHARITION<br />

CON NOMBRE VEGETACIÓN DEL ESPACIO DE MAGNOPOTAMION<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

HYDROCHARITION<br />

O HYDROCHARITION<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

EMBALSE DE PETIT I<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

RÍO GUADIANA ALTO – ZÚJAR<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE<br />

ARROYO CONEJOS<br />

MAGASCA<br />

CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

MATORRALES DE PALMA<br />

MATORRALES NOMBRE DE PALMA DEL ESPACIO<br />

MATORRALES MATORRALES DE PALMA<br />

NOMBRE DE PALMA<br />

MATORRALES DE PALMA DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

PASTOS PIONEROS SOBRE SUPERFICIES ROCOSAS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO PASTOS PIONEROS SOBRE NOMBRE SUPERFICIES DEL ESPACIO ROCOSAS<br />

NOMBRE DEL PASTOS ESPACIO PASTOS PIONEROS PIONEROS SOBRE SOBRE SUPERFICIES NOMBRE SUPERFICIES ROCOSAS DEL ESPACIO ROCOSAS<br />

PASTOS PIONEROS SOBRE SUPERFICIES ROCOSAS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE VILLARES – BALBUENO<br />

84


GALERÍAS RIBEREÑAS TERMOMEDITERRÁNEAS (NERIO – TAMARICETEA)<br />

Y<br />

GALERÍAS<br />

DEL SUR OESTE<br />

RIBEREÑAS<br />

DE LA PENÍNSULA<br />

TERMOMEDITERRÁNEAS<br />

IBÉRICA (SECURINEGION<br />

(NERIO<br />

TINCTORIAE)<br />

– TAMARICETEA)<br />

Y DEL<br />

GALERÍAS<br />

SUR OESTE<br />

RIBEREÑAS<br />

DE LA PENÍNSULA<br />

TERMOMEDITERRÁNEAS<br />

IBÉRICA (SECURINEGION<br />

(NERIO – TAMARICETEA)<br />

TINCTORIAE)<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

Y DEL SUR OESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (SECURINEGION TINCTORIAE)<br />

ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES RIVERA DE LOS LIMONETES – NOGALES<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ARROYOS PATANA Y REGUEROS RIVERA DE MEMBRÍO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

RIVERA DEL AURELA<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

SIERRA DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA<br />

CORREDORES DEL SIRUELA SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

SIERRA DE RISCO VIEJO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA VALDECIGÜEÑAS<br />

DE PELA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

ESTENA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

GRANADILLA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

LA SERENA<br />

CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

PUERTO PEÑA – LOS<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

GOLONDRINOS<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

RÍO ALMONTE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

RÍO ERJAS<br />

MAGASCA<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO GUADÁMEZ<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO GUADIANA ALTO ZÚJAR RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO MATACHEL<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RÍO ORTIGA<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDAS ALTA<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

RÍO TIÉTAR<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

PASTOS CON MOLINIAS SOBRE SUSTRATOS CALCÁREOS Y ARCILLOSOS (EU.<br />

PASTOS CON PASTOS MOLINIAS CON MOLINIAS SOBRE SUSTRATOS SOBRE<br />

MOLINION)<br />

CALCÁREOS SUSTRATOS Y CALCÁREOS ARCILLOSOS (EU. Y ARCILLOSOS MOLINION) (EU.<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

MOLINION)<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE GATA<br />

MONFRAGÜE<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

PUERTO PEÑA – LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

85


PASTOS IBÉRICOS SILÍCEOS DE FESTUCA INDIGESTA<br />

PASTOS IBÉRICOS SILÍCEOS DE FESTUCA INDIGESTA<br />

PASTOS IBÉRICOS SILÍCEOS DE FESTUCA INDIGESTA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO PASTOS IBÉRICOS SILÍCEOS NOMBRE DE FESTUCA DEL ESPACIO INDIGESTA<br />

CORREDORES<br />

NOMBRE<br />

DE<br />

DEL<br />

SIRUELA<br />

ESPACIO<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO PASTOS IBÉRICOS SILÍCEOS NOMBRE DE FESTUCA DEL ESPACIO INDIGESTA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ESTENA<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

LA SERENA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

RÍO ALMONTE<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

RÍO ORTIGA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES - RIBEROS DEL ALMONTE<br />

NOGALES<br />

SIERRA DE MARIA ANDRÉS<br />

ROBLEDALES ROBLEDALES DE QUERCUS DE QUERCUS FAGINEA FAGINEA<br />

ROBLEDALES DE QUERCUS FAGINEA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO ROBLEDALES DE QUERCUS NOMBRE DEL FAGINEA ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

PUERTO PEÑA – LOS GOLODRINOS ROBLEDALES SIERRA DE DE LAS QUERCUS NOMBRE DEL<br />

VILLUERCAS FAGINEA ESPACIO<br />

Y VALLE DEL<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

NOMBRE DEL ESPACIO GUADARRANQUE NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE VILLARES - BALBUENO MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

ROBLEDALES GALAICO PORTUGUESES CON QUERCUS ROBUR Y QUERCUS<br />

ROBLEDALES GALAICO PORTUGUESES CON QUERCUS ROBUR QUERCUS<br />

ROBLEDALES ROBLEDALES PYRENAICA GALAICO GALAICO PORTUGUESES PORTUGUESES CON QUERCUS CON QUERCUS ROBUR Y QUERCUS ROBUR Y PYRENAICA QUERCUS<br />

PYRENAICA<br />

ROBLEDALES PYRENAICA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO GALAICO PORTUGUESES CON NOMBRE QUERCUS DEL ESPACIO ROBUR Y QUERCUS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

PYRENAICA<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

RÍO ALMONTE NOMBRE DEL ESPACIO SIERRA DE GREDOS NOMBRE Y VALLE DEL DEL ESPACIO JERTE<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

RÍO TIÉTAR<br />

GUADARRANQUE<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

LAS HURDES<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRA DE CABEZAS DE ÁGUILA RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE BIENVENIDA Y LA<br />

CAPITANA<br />

SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

TURBERAS ALTAS ACTIVAS<br />

TURBERAS ALTAS ACTIVAS<br />

TURBERAS ALTAS NOMBRE ACTIVAS DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

TURBERAS ALTAS NOMBRE ACTIVAS DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

TURBERAS BAJAS 86 DE TRANSICIÓN Y TREMEDALES<br />

TURBERAS BAJAS DE TRANSICIÓN TREMEDALES<br />

NOMBRE DEL ESPACIO TURBERAS BAJAS DE TRANSICIÓN NOMBRE DEL Y TREMEDALES<br />

ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO TURBERAS BAJAS DE TRANSICIÓN NOMBRE DEL Y TREMEDALES<br />

ESPACIO


NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS<br />

SUBTIPOS CALCÁREOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

RIVERAS NOMBRE DE GATA DEL Y ACEBO ESPACIO<br />

TURBERAS ALTAS ACTIVAS<br />

TURBERAS ALTAS ACTIVAS<br />

TURBERAS ALTAS NOMBRE ACTIVAS DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS NOMBRE DEL Y VALLE ESPACIO DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

TURBERAS TURBERAS BAJAS BAJAS DE TRANSICIÓN DE TRANSICIÓN Y TREMEDALES Y TREMEDALES<br />

NOMBRE DEL ESPACIO TURBERAS BAJAS DE TRANSICIÓN NOMBRE DEL Y TREMEDALES<br />

ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

PUERTO PEÑA – LOS GOLODRINOS<br />

SIERRA DE BIENVENIDA Y LA<br />

CAPITANA<br />

SIERRA DE ESCORIAL<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE VILLARES - BALBUENO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SUBTIPOS SILÍCEOS<br />

SUBTIPOS SILÍCEOS<br />

SUBTIPOS SILÍCEOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

VEGETACIÓN FLOTANTE FLOTANTE DE RANÚNCULOS DE RANÚNCULOS<br />

VEGETACIÓN FLOTANTE DE RANÚNCULOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

RÍO ALMONTE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

ZONAS SUBESTÉPICAS DE GRAMÍNEAS ANUALES<br />

ZONAS SUBESTÉPICAS DE GRAMÍNEAS Y ANUALES<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

87


VEGETACIÓN FLOTANTE DE RANÚNCULOS<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ZONAS SUBESTÉPICAS DE GRAMÍNEAS Y ANUALES<br />

ZONAS SUBESTÉPICAS DE GRAMÍNEAS Y ANUALES<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

NOMBRE DEL ESPACIO<br />

ARROYOS PATANA Y REGUEROS RIVERA DE LOS LIMONETES – NOGALES<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

SIERRA DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

CORREDORES DEL SIRUELA SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

EMBALSE ARCE DE ABAJO<br />

SIERRA DE VILLARES – BALBUENO<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SUERRA SIERRAS DE ALOR Y MONTE LONGO<br />

BERMEJA<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

DE PELA<br />

GUADARRANQUE<br />

GRANADILLA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

LA SERENA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES CAMPIÑA SUR – EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

LAGUNA TEMPORAL DE TRES CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

ARROYOS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

MONFRAGÜE<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

PUERTO PEÑA – LOS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

GOLONDRINOS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO ALMONTE<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

MAGASCA<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

MONFRAGÜE Y DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO ERJAS<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

PINARES DE GARROVILLAS<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO GUADÁMEZ<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

RÍO GUADIANA ALTO ZÚJAR SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO MATACHEL<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RÍO ORTIGA<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RÍO SALOR<br />

RÍO TIÉTAR<br />

2.3. LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE<br />

CONSERVACIÓN. LAS ESPECIES SILVESTRES<br />

88


2.3. LOS COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN.<br />

LAS ESPECIES SILVESTRES<br />

Las Naciones Unidas declararon 2010 Año Mundial de la Biodiversidad, considerando que<br />

es “esencial para nuestro planeta, para la Humanidad y para la supervivencia e integridad cultural<br />

de las personas”. La Unión Europea, en su IV Programa de Medio Ambiente, estableció también<br />

como objevo prioritario “detener la pérdida de la biodiversidad en Europa para 2010”, aunque ha<br />

tenido que reconocer su incapacidad para lograr este objevo, “si no se manenen los procesos<br />

evoluvos de los ecosistemas, garanzando la conecvidad entre ellos, especialmente los que<br />

constuyen la Red Europea Natura 2000”.<br />

España ene una importancia extraordinaria para la conservación de la biodiversidad, tanto<br />

a nivel europeo como mundial. Aún sin considerar la gran riqueza biológica de los mares y océanos<br />

litorales, todavía insuficientemente valorada, en nuestro territorio están representadas cuatro de<br />

las siete regiones biogeográficas existentes en la Unión Europea, alpina, atlánca, macaronésica y<br />

mediterránea, esta úlma con la mayor superficie connua de todo el planeta. Se conservan aquí<br />

más del 50% de los hábitats cuya protección es prioritaria en Europa, con más de 80.000 taxones<br />

disntos, que son en muchos casos endemismos únicos en el mundo o poblaciones relictas de<br />

especies amenazadas, fundamentales para garanzar su supervivencia a nivel global.<br />

El 80% de todas las plantas vasculares europeas están presentes en nuestro territorio, con<br />

unas 9.000 especies de las que más de 1.500 son endémicas. Se han descrito además unas 20.000<br />

especies de hongos, 2.000 de líquenes y 1.000 de musgos, 70.000 de animales invertebrados<br />

y unas 800 de vertebrados terrestres. A ello hay que añadir la importancia de España, desde<br />

octubre a marzo, como refugio invernal para unos 500 millones de aves procedentes de otros<br />

países europeos. En otoño y primavera es también un área de paso fundamental para otros 1.000<br />

millones de aves durante sus migraciones interconnentales. Todo ello representa un gran privilegio<br />

y un sinn de oportunidades para nuestro país, pero también una enorme responsabilidad, pues<br />

estamos obligados a garanzar su adecuada conservación.<br />

Considerando exclusivamente la fauna de vertebrados, en Extremadura existen más de<br />

420 especies disntas, de las que al menos 375 se reproducen en la región, las restantes acuden<br />

para hibernar o durante las migraciones. El caso de las Aves es el más representavo, ya que<br />

pueden encontrarse un total de 218 especies.<br />

Muchas de estas especies presentes en la región se encuentran amenazadas y por ello<br />

han sido incluidas en alguna de las categorías del Catálogo Regional de Especies Amenazadas,<br />

regulado por el Decreto 37/2001. En el Anexo a este capítulo se esquemaza la composición de<br />

este Catálogo.<br />

En este catálogo se establecen 5 categorías. La normava regional de protección establece<br />

para cada una de estas categorías un instrumento de planificación a elaborar. En el siguiente<br />

cuadro se puede ver el estado de desarrollo de dichos planes:<br />

89


Nº CATEGORÍA Nº ESPECIES TIPO INSTRUMENTO INSTRUMENTOS<br />

Nº CATEGORÍA Nº ESPECIES TIPO INSTRUMENTO INSTRUMENTOS<br />

APROBADOS<br />

APROBADOS<br />

1 ESPECIES EXTINGUIDAS 3 Plan de<br />

-<br />

Reintroducción<br />

2 ESP. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 22 P. de Recuperación 5<br />

3 ESP. SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE 50 P. de Conservación<br />

4<br />

SU HÁBITAT<br />

del Hábitat<br />

4 ESPECIES VULNERABLES 63 P. de Conservación -<br />

5 ESP. DE INTERÉS ESPECIAL 312 P. de Manejo 2<br />

TOTAL<br />

TOTAL<br />

450<br />

450 11<br />

11<br />

Para determinar en qué categoría debe ser catalogada una especie, es fundamental<br />

conocer el número de sus efecvos en Extremadura, el estado de conservación de las poblaciones<br />

así como tener en cuenta los factores determinantes de la situación de amenaza de dicha especie.<br />

Los censos son un pilar básico ya que es la forma más directa de conocer aquello que ha de<br />

conservarse:<br />

GRUPO Nº Nº EN EN CATÁLOGO EVALUADOS EN 2010 ESTADO DE<br />

CONSERVACIÓN<br />

AVES 217 51<br />

ANFIBIOS 14 11<br />

REPTILES 26 19<br />

INVERTEBRADOS 36 6<br />

ESTABLE<br />

MAMÍFEROS 45 22<br />

FLORA 112 112<br />

TOTAL 450 221<br />

90


ESPECIE<br />

CATEGORÍA DE<br />

AMENAZA<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

PUBLICACIÓN<br />

ESPECIE<br />

CATEGORÍA DE<br />

PLAN DE ACCIÓN<br />

PUBLICACIÓN<br />

AMENAZA<br />

Lince ibérico Peligro extinción Plan Recuperación Orden<br />

27/05/2004<br />

Águila imperial ibérica Peligro extinción Plan Recuperación Orden<br />

06/06/2005<br />

Águila perdicera Sensible a la Plan Conservación del hábitat Orden<br />

alteración del hábitat<br />

06/06/2005<br />

Buitre negro Sensible a la Plan Conservación del hábitat Orden<br />

alteración del hábitat<br />

06/06/2005<br />

Macromia splendens Peligro extinción Plan Recuperación Orden<br />

14/11/2008<br />

Caballito del diablo Sensible a la Plan Conservación del hábitat Orden<br />

alteración del hábitat<br />

14/11/2008<br />

Oxygastra curtisii Sensible a la Plan Conservación del hábitat Orden<br />

alteración del hábitat<br />

14/11/2008<br />

Gomphus graslinii Interés especial Plan de manejo Orden<br />

14/11/2008<br />

Grulla común Interés especial Plan de manejo Orden<br />

22/01/2009<br />

Murciélago mediano de Peligro extinción Plan de recuperación Orden<br />

herradura<br />

03/07/2009<br />

Murciélago mediterráneo Peligro extinción Plan de recuperación Orden<br />

03/07/2009<br />

Murciélago ratonero forestal Peligro extinción Plan de recuperación Orden<br />

03/07/2009<br />

Extremadura posee un patrimonio natural que destaca por su riqueza y diversidad, donde<br />

se alberga, por ejemplo, el 60% y 50% de la población nacional de buitres negros y cigüeñas<br />

negras respecvamente, siendo además la tercera comunidad autónoma en cuanto a parejas<br />

reproductoras de especies como el águila imperial ibérica, el águila perdicera o el alimoche y los<br />

espacios protegidos ocupan el 7.1% de la superficie total de la región.<br />

Extremadura destaca por sus poblaciones reproductoras de algunas de las especies de<br />

aves más amenazadas del mundo:<br />

ESPECIES Nº PAREJAS 2009 REPRESENTACIÓN EN POSICIÓN DE<br />

ESPECIES Nº PAREJAS 2009 REPRESENTACIÓN ESPAÑA EN<br />

ESPAÑA<br />

EXTREMADURA POSICIÓN DE EN<br />

EXTREMADURA CUANTO A EN LA<br />

CUANTO PRESENCIA A LA DE LA<br />

PRESENCIA ESPECIE DE LA<br />

ESPECIE<br />

Águila Imperial<br />

43 18% de la población TERCERA<br />

Ibérica<br />

Águila Perdicera 82 12% de la población TERCERA<br />

Águila Real 112 7% de la población QUINTA<br />

Alimoche 157 12% de la población TERCERA<br />

Buitre Negro 858 60% de la población PRIMERA<br />

Cigüeña negra 161 50% de la población PRIMERA<br />

91


Destaca además la invernada de especies migratorias como las aves acuácas, ya que<br />

Extremadura supera el 30% de aves invernantes del territorio español, con un número máximo<br />

de 566.408 aves exisendo núcleos de nuestra geograa de gran importancia a nivel europeo<br />

como son el embalse de Sierra Brava y Casas de Hito (Madrigalejo), con una invernada de más de<br />

120.000 aves acuácas.<br />

En cuanto a las aves esteparias, Extremadura presenta aproximadamente el 25% de la<br />

población ibérica de avutarda y el 10% de la mundial, mientras que el sisón ene el 25% de la<br />

población invernante y 22% de la población reproductora a nivel nacional.<br />

De los quirópteros (murciélagos), en Extremadura se encuentran 25 de las 30 especies de<br />

quirópteros presentes en la península ibérica. Destaca la colonia de cría del murciélago grande<br />

de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) del LIC Monasterio de Yuste, contando con cerca de<br />

3000 hembras adultas, lo que supone la colonia más importante en edificio a escala nacional. En<br />

el caso del murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi), el LIC Mina Los Novilleros al<br />

suroeste de Badajoz, con más de 1300 ejemplares, es el refugio más importante para la especie<br />

de España.<br />

En cuanto a los invertebrados, grupo sobre el que siempre ha habido un gran desconocimiento<br />

tanto en su inventario como sobre la situación de amenaza en la que se encontraban algunas<br />

especies, en Extremadura se ha constatado la presencia de 55 especies, lo que supone el 70% de<br />

las especies ibéricas. Destacan entre ellas las 4 especies incluidas en el CREA: Gomphus graslini,<br />

Oxygastra cursii, Macromia splendens y Coenagrion mercuriale.<br />

En el caso de la flora amenazada, en los úlmos años se ha avanzado mucho en el<br />

conocimiento de las especies en la región, así como en su distribución y situación de amenaza.<br />

El análisis de los hábitats realizado como consecuencia de la aplicación de la Direcva Hábitats<br />

ha permido conocer más a fondo la problemáca asociada a dichas especies y sus hábitats. Así<br />

ha aumentado exponencialmente la información de aquellos taxones considerados endémicos<br />

o con poblaciones relictas o marginales dentro de la región. Como ejemplos tenemos la especie<br />

Serapias perez-chiscanoi, orquídea exclusiva de la cuenca del Guadiana, catalogada en peligro de<br />

exnción, y de la que en 2008 se conocían 500 ejemplares, mientras que en la actualidad sabemos<br />

que la población supera los 100.000 ejemplares.<br />

Además se procura la Conservación de los Recursos Genécos tanto ex situ (fuera de su<br />

hábitat) como in situ (dentro de él). Así la conservación de los recursos genécos in situ se hace a<br />

través de la declaración de Rodales Selectos de los que actualmente hay declarados 37 exclusivos<br />

para el Alcornoque (Quercus suber) estando la mayor concentración de ellos en la Sierra de San<br />

Pedro.<br />

En cuanto a la Conservación ex situ se dispone del Banco de Germoplasma y de un Centro de<br />

Recuperación de Fauna Silvestre, así como un Banco Genéco de la Biodiversidad de Extremadura<br />

y 3 Centros de Cría en Cauvidad para Sisón, Avutarda y Cernícalo Primilla.<br />

Otros Instrumentos de Gesón y Apoyo a la Conservación de las Especies son las<br />

Indemnizaciones a propietarios por los daños producidos por la fauna silvestre protegida. Entre<br />

las especies más impopulares entre los ganaderos extremeños se encuentran el Buitre Leonado<br />

(Gyps fulvus) y el Meloncillo (Herpestes ichneumon), consideradas como especies de interés<br />

especial, habiendo un desencuentro entre ganaderos y agentes del medio natural por la cuesón<br />

de si son capaces de atacar al ganado vivo. Estas tensiones enen su origen en la Ley 8/2003 de<br />

Sanidad Animal, en la obligatoriedad que se desprende de su aplicación de rerar los cadáveres<br />

del ganado muerto en las explotaciones ganaderas extensivas.<br />

92


En el caso concreto del Meloncillo está comprobado que se está expandiendo su población<br />

hacia el Noreste de la región y parece que esta expansión está ocasionada por el abandono de la<br />

acvidad agraria en el extensivo que está generando un proceso de matorralización del ecosistema<br />

que favorece a esta especie. La mala imagen que el ganadero ene de esta especie ene su raíz en<br />

la creencia generalizada de que se trata de una especie exóca de angua introducción en nuestro<br />

territorio cuando esto no es cierto o al menos no está claro. Como veremos en el diagnósco de<br />

la gesón de la conservación de los espacios naturales, la falta de comunicación y entendimiento<br />

entre administración y propietarios privados es uno de los fallos generalizados más importantes.<br />

2.3.1. ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN EXTREMADURA<br />

La nueva Ley de caza para Extremadura (Ley14/2010) establece un modelo sostenible, que<br />

integra el aprovechamiento cinegéco y la conservación del medio natural, fijando como principio<br />

básico el doble reconocimiento de la caza como acvidad social y económica.<br />

Por otro lado impulsa y consolida como objevos fundamentales la planificación cinegéca,<br />

la simplificación administrava, la profesionalización del sector y el fomento de las especies y de<br />

su calidad. Se definen por primera vez los terrenos no cinegécos como aquellos en los que por su<br />

propia naturaleza y por la seguridad de las personas y de sus bienes, la caza está permanentemente<br />

prohibida, diferenciándolos de los terrenos cinegécos y se establece una nueva clasificación de<br />

los terrenos más sencilla y ajustada a la gesón cinegéca.<br />

Se crea la marca de calidad “Caza Natural de Extremadura” para premiar la buena gesón<br />

de los terrenos cinegécos y la mejora en la pureza genéca de las especies de caza. Los cotos<br />

cerficados con marca de calidad tendrán preferencias en la obtención de subvenciones y la<br />

posibilidad de bonificaciones fiscales. Los planes técnicos de caza sustuyen a los anguos planes<br />

especiales de ordenación y aprovechamiento cinegéco.<br />

La superficie total acotada de Extremadura es de 3.431.494 Ha habiéndose registrado una<br />

ligera intensificación aunque la incidencia sobre el medio ambiente no será apreciable.<br />

Las capturas de caza menor se manenen en niveles similares excepto en cuanto a la perdiz<br />

que ha disminuido (año 2010). En cuanto a la caza mayor la tendencia es similar con disminución<br />

del muflón y aumento del gamo.<br />

CAZA MENOR CAPTURAS CC CAPTURAS BA TOTAL<br />

Perdiz 71.764 149.403 221.167<br />

Liebre 21.580 96.798 118.378<br />

Conejo 43.285 136.125 179.410<br />

Tórtola 34.321 82.668 116.989<br />

Paloma 69.431 115.952 185.383<br />

Zorzal 301.716 350.678 652.394<br />

CAZA MAYOR CAPTURAS CC CAPTURAS BA TOTAL<br />

Ciervo 16.617 7.128 23.745<br />

Jabalí 9.163 6.322 15.485<br />

Corzo 397 60 457<br />

Cabra Montés 242 0 242<br />

Gamo 739 613 1.352<br />

Muflón 622 196 818<br />

93


La nueva ley de Pesca (Ley 11/2010) surge como consecuencia del auge de la pesca y el<br />

creciente número de sociedades de pescadores, y para adaptar la legislación extremeña en esta<br />

materia, a la evolución natural que ha experimentado hacia posturas de mayor respecto a las<br />

especies y los ecosistemas. Se introduce la regulación de modalidades de pesca hasta ahora no<br />

contempladas, como la pesca nocturna, la pesca con mosca, la pesca de grandes peces y otras<br />

modalidades sin muerte. Otras novedades a destacar son la nueva clasificación por categorías<br />

de las especies piscícolas, reconociendo la posibilidad de capturas de especies amenazadas con<br />

fines cienficos o educavos potenciando las medidas de promoción de las categorías de interés<br />

regional y de interés natural, así como el control de las de carácter invasor.<br />

Extremadura cuenta con el Centro Regional de Acuicultura “Vegas del Guadiana” que<br />

sigue trabajando en la implantación de técnicas de reproducción arficial para la conservación<br />

de ciprínidos autóctonos y la puesta a punto de las técnicas de reproducción arficial y de<br />

mantenimiento de larvas y alevines en condiciones controladas para la tenca.<br />

En Extremadura existen 126 explotaciones de acuicultura, 22 en Badajoz y 104 en Cáceres.<br />

Estas explotaciones ocupan un total de 728 Has y su producción está descendiendo.<br />

Las actuaciones más relevantes llevadas a cabo durante el año 2010 se han centrado en la<br />

recuperación de hábitats y de especies piscícolas. Se ha aprobado un nuevo estudio del estado de<br />

conservación del jarabugo (Anaecypris hispanica) y se están logrando avances en la reproducción<br />

en cauvidad y reintroducción de peces autóctonos, se han recuperado tramos de ríos, se trabaja<br />

en la eliminación de especies invasoras y se han restaurado riberas. Pese a ello, en general,<br />

las poblaciones de icofauna nava se encuentran en retroceso, debido a la transformación y<br />

fragmentación del medio fluvial, aparición periódica de fauna exóca de carácter invasor asociada<br />

a la alteración del medio y aumento de la presión sobre los usos consunvos del agua.<br />

94


2.3.2. ESPECIES DEL ANEXO II DE LA DIRECTIVA HÁBITAT QUE SE<br />

2.3.2. ESPECIES DEL ENCUENTRAN ANEXO II DE LA DIRECTIVA REPRESENTADAS HÁBITAT QUE EN SE LAS ENCUENTRAN ZEPAS Y REPRESENTADAS<br />

LICS DE<br />

EN LAS ZEPAS Y LICS DE EXTREMADURA:<br />

EXTREMADURA:<br />

FLORA:<br />

FLORA:<br />

GRANADILLA<br />

LAS HURDES<br />

FESTUCA ELEGANS<br />

CAÑUELA ELEGANTE<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

FESTUCA SUMMILUSITANICA<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LYTHRUM FLEXUOSUM JOPILLO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

MARSILEA BATARDAE TRÉBOL DE CUATRO HOJAS<br />

LA SERENA<br />

LAGUNA TEMPORAL DE TRES ARROYOS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

MARSILEA STRIGOSA<br />

LA SERENA<br />

MONFRAGÜE<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

RÍO TIÉTAR<br />

ARROZALES DE PALAZUELO<br />

Y GUADALPERALES<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE<br />

ARROYO CONEJOS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO GUADIANA ALTO<br />

- ZÚJAR<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

NARCISSUS FERNANDESII NARCISO<br />

CAÑADA DEL<br />

VENERO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ERJAS<br />

SIERRA DE GATA<br />

LAS HURDES<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR<br />

DE LA ALBUERA<br />

NARCISSUS HUMILIS<br />

LA SERENA<br />

NARCISSUS PSEUDONARCISSUS NOBILIS<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

VERONICA MICRANTHA VERÓNICA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

95


INVERTEBRADOS:<br />

CERAMBYX CERDO GRAN CAPRICORNIO<br />

LAS HURDES<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO TIÉTAR<br />

LAS HURDES<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

RÍO ESPERABAN RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

CONAEGRION MERCURIALE (CABALLITO DEL DIABLO)<br />

RÍO TIÉTAR<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

EUPHYDRYAS AURINIA DONCELLA DE ONDAS (MARIPOSA)<br />

GRANADILLA<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE<br />

RIVERAS DE GATA Y<br />

ACEBO<br />

SIERRA DE GATA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE<br />

DEL JERTE<br />

SIERRA GRANDE DE<br />

HORNACHOS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y<br />

LADRONERA<br />

ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

GOMPHUS GRASLINII (LIBÉLULA, ODONATO)<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

LUCANUS CERVUS CIERVO VOLANTE<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE<br />

RÍO TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE<br />

DEL JERTE<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

MACROMIA SPLENDENS (LIBÉLULA, ODONATO)<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

OXYGASTRA CURTISII (LIBÉLULA, ODONATO)<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RÍO ESPERABAN<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

Dentro del grupo de los invertebrados también habría que hablar de 4 especies de bivalvos.<br />

El primero es el mejillón de río menor (Unio tumiformis), especie endémica del Sur Oeste de la<br />

Península Ibérica que sólo se encuentra en las cuencas hidrográficas del Guadiana, del Sado y<br />

del Mira. En Extremadura únicamente se han encontrado ejemplares vivos en la confluencia del<br />

río Gévora con el Guadiana, en lo que serían el LIC Río Gévora Bajo o la ZEPA Azud de Badajoz.<br />

96


En Extremadura se desconoce su tamaño poblacional y su tasa de reclutamiento, lo probable es<br />

que su situación sea similar a la del resto de las poblaciones ibéricas, las cuales son de pequeño<br />

tamaño y se encuentran muy deterioradas.<br />

En cuanto al mejillón de río mayor (Unio delphinus) su situación también está poco estudiada<br />

pero los datos que se enen dicen que su situación también es muy mala. Esta especie también<br />

se encuentra principalmente en los tributarios del Guadiana (Rivera de los limonetes, Río Burdalo,<br />

Ruecas, Gévora, Guadarranque y el propio río Guadiana). Estas especies son filtradoras por lo que<br />

su presencia es un buen indicador de la calidad del agua. Existe otro bivalvo que también se debe<br />

encontrar en muy mala situación y del que tampoco se enen datos poblacionales: náyade litoral<br />

(Potomida lioralis). Se detectan ejemplares en el embalse de Cíjara, Río Zújar, Río Guadiana y Río<br />

Matachel.<br />

La cuarta especie de bivalvo extremeña es la almeja gigante de agua dulce (Anodonta<br />

anana). Se ha encontrado en la desembocadura del Río Lácara, Rivera de Limonetes, Río Gévora,<br />

embalse de Alqueva y la desembocadura del Río Aljucén.<br />

Tampoco aparece entre las especies presentes en las zonas LIC y ZEPA el cangrejo de río<br />

autóctono (Austropotamobius pallipes) que práccamente se ha exnguido a causa de la presión<br />

ejercida por el cangrejo americano (Procambarus clarkii). Las úlmas citas fiables de su localización<br />

son de los años 70 y se localizaban en el Río Sever.<br />

ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

DISCOGLOSSUS GALGANOI<br />

REPTILES REPTILES Y ANFIBIOS: Y ANFIBIOS:<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

ESTENA<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE<br />

SAPILLO PINTOJO IBÉRICO<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

EMYS ORBICULARIS GALÁPAGO EUROPEO<br />

ARROYOS BARBAÓN<br />

Y CALZONES<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

MONFRAGÜE<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

RÍO MATACHEL<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

RÍO TIÉTAR<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE<br />

ARROYO CONEJOS<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO GUADAMEZ<br />

RÍO GUADIANA ALTO<br />

- ZÚJAR<br />

SIERRA DE CABEZAS DE<br />

ÁGUILA<br />

SIERRAS DE ALOR Y MONTE<br />

LONGO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE D<br />

ALANGE<br />

LACERTA MONTICOLA LAGARTIJA SERRANA<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

97


CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

GRANADILLA<br />

LAS HURDES<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

ARROYO DEL LUGAR<br />

ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

DEHESAS DEL RUECAS Y<br />

DEL CUBILAR<br />

EMBALSE ARCE DE ABAJO<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

EMBALSE DE PETIT I<br />

ESTENA<br />

GRANADILLA<br />

LA SERENA<br />

LAGUNA TEMPORAL DE<br />

VALDEHORNOS<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MÁRGENES DE<br />

VALDECAÑAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

LACERTA SCHREIBERI LAGARTO VERDINEGRO<br />

RÍO TIÉTAR<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO LAS HURDES<br />

SIERRA DE GATA<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

DEL JERTE<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

MAUREMYS LEPROSA GALÁPAGO LEPROSO<br />

RÍO GUADALEMAR SIERRA DE SIRUELA<br />

RÍO GUADALUPEJO SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

RÍO GUADAMEZ EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

RÍO GUADIANA ALTO - BERMEJA<br />

ZÚJAR<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

RÍO GUADIANA VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

INTERNACIONAL ARROZALES DE PALAZUELO Y<br />

RÍO MATACHEL GUADALPERALES<br />

RÍO ORTIGA<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE<br />

RÍO PALOMILLAS ARROYO CONEJOS<br />

RÍO RUECAS ALTO CANCHOS DE RAMIRO Y<br />

RÍO TIÉTAR<br />

LADRONERA<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

RÍOS ÁRRAGO Y CHARCA DEHESA BOYAL DE<br />

TRALGAS<br />

NAVALMORAL<br />

RIVERA DE LOS CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

LIMONETES - NOGALES COMPLEJO LAGUNAR EJIDO<br />

RIVERA DE MEMBRÍO NUEVO<br />

RIVERA DEL AURELA COMPLEJO LOS ARENALES<br />

RIVERAS DE CARBAJO EMBALSE DE LA SERENA<br />

Y CALATRUCHA EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

RIVERAS DE GATA Y EMBALSE DE TALAVÁN<br />

ACEBO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

EMBALSE ALDEA DEL EMBALSE DE VEGAS ALTAS<br />

CANO<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

EMBALSE DE<br />

LAS HURDES<br />

ALCÁNTARA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBALSE DE<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

ARROCAMPO<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

EMBALSE DE<br />

FUENTES<br />

BORBOLLÓN<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

EMBALSE DE BROZAS LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y MAGASCA<br />

GALÁN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

EMBALSE DE HORNO ENTORNO<br />

TEJERO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

98


RÍO ARDILA ALTO<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

RÍO ERJAS<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

SIERRA DE MARÍA<br />

ANDRÉS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE VILLARES -<br />

BALBUENO<br />

SIERRAS DE ALOR Y<br />

MONTE LONGO<br />

SIERRAS DE RISCO<br />

VIEJO<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

PINARES DE GARROVILLAS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA<br />

SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y<br />

CAPILLA<br />

99


RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO GUADIANA ALTO –<br />

ZÚJAR<br />

RÍO GUADIANA ALTO<br />

- ZÚJAR<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

ESTENA<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

ARROYOS PATANA Y<br />

REGUEROS<br />

CANCHOS DE<br />

RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

CORREDORES DE<br />

SIRUELA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

ESTENA<br />

GRANADILLA<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RIBEROS DEL<br />

ALMONTE<br />

NACIMIENTO DEL RÍO<br />

GÉVORA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

SIERRA DE SAN<br />

PEDRO<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

PECES: PECES:<br />

ALOSA ALOSA SÁBALO<br />

RÍO GUADIANA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

INTERNACIONAL<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

ALOSA FALLAX SABOGA<br />

RÍO GUADIANA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

INTERNACIONAL<br />

ANAECYPRIS HISPANICA JARABUGO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO GUADAMEZ<br />

RÍO GUADIANA ALTO -<br />

ZÚJAR<br />

RÍO MATACHEL<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE<br />

DE ARROYO CONEJOS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y<br />

LADRONERA<br />

NACIMIENTO DEL RÍO<br />

GÉVORA<br />

BARBUS COMIZA BARBO COMÚN<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO BERMEJA<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA<br />

RÍO ALMONTE<br />

DE PELA<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

JERTE<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

RÍO GUADAMEZ<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

RÍO GUADIANA ALTO - ARROZALES DE PALAZUELO Y<br />

ZÚJAR<br />

GUADALPERALES<br />

RÍO GUADIANA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN<br />

INTERNACIONAL<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

RÍO MATACHEL<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO SALOR<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

RÍO TIÉTAR<br />

FUENTES<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES - LA ALBUERA<br />

NOGALES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

100


ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

ARROYOS PATANA Y<br />

REGUEROS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

ESTENA<br />

GRANADILLA<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO ERJAS<br />

ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

ARROYOS PATANA Y<br />

REGUEROS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

MOHEDA ALTA<br />

CHONDROSTOMA POLYLEPIS BOGA<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RÍOS ÁRRAGO Y<br />

TRALGAS<br />

RÍO GUADIANA ALTO -<br />

ZÚJAR<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

RÍO MATACHEL<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RÍO SALOR<br />

RÍO TIÉTAR<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

ARROZALES DE<br />

PALAZUELO Y<br />

GUADALPERALES<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

Y LADRONERA<br />

EMBALSE DE<br />

ALCÁNTARA<br />

EMBALSE DE<br />

ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE<br />

BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y<br />

GALÁN<br />

EMBALSE DE LA<br />

SERENA<br />

EMBALSE DE LOS<br />

CANCHALES EMBALSE<br />

DE MONTIJO<br />

MOHEDA ALTA<br />

101<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE<br />

ARROYO CONEJOS<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES -<br />

NOGALES<br />

RIVERA DEL AURELA<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

COBITIS TAENIA COLMILLEJA<br />

RÍO ERJAS<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES -<br />

RÍO GÉVORA ALTO NOGALES<br />

RÍO GÉVORA BAJO CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE<br />

RÍO GUADALEMAR ARROYO CONEJOS<br />

RÍO GUADALUPEJO CANCHOS DE RAMIRO Y<br />

RÍO GUADAMEZ LADRONERA<br />

RÍO RUECAS ALTO EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

RÍO SALOR<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

RÍO TIÉTAR<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE EMBALSE DE LA SERENA<br />

RÍOS ÁRRAGO Y EMBALSE DEL ZÚJAR


EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

ESTENA<br />

GRANADILLA<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

RÍO GUADIANA ALTO -<br />

ZÚJAR<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

ARROYOS PATANA Y<br />

REGUEROS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y<br />

SIERRA DE PELA<br />

ESTENA<br />

GRANADILLA<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

TRALGAS<br />

RIVERA DEL AURELA<br />

RIVERAS DE GATA Y<br />

ACEBO<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

SIERRAS DE RISCO<br />

VIEJO<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

SIERRA DE LAS<br />

VILLUERCAS Y VALLE<br />

DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

ARROZALES DE<br />

PALAZUELO Y<br />

GUADALPERALES<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

PETROMYZON MARINUS LAMPREA MARINA<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

RUTILLUS ALBURNOIDES CALANDRINO<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

RÍO GUADAMEZ<br />

RÍO GUADIANA ALTO -<br />

ZÚJAR<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

RÍO MATACHEL<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RÍO SALOR<br />

RÍO TIÉTAR<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RÍOS ÁRRAGO Y<br />

TRALGAS<br />

RIVERA DE LOS<br />

LIMONETES - NOGALES<br />

RIVERA DEL AURELA<br />

RIVERAS DE GATA Y<br />

ACEBO<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

102<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

MAGASCA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE<br />

ARROYO CONEJOS<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y<br />

LADRONERA<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

MAGASCA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA


RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

RÍO ERJAS<br />

ARROYOS BARBAÓN Y<br />

CALZONES<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

ESTENA<br />

LA SERENA<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES<br />

- NOGALES<br />

RIVERA DEL AURELA<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

VALLE DEL JERTE<br />

SIERRAS DE RISCO<br />

VIEJO<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

ARROZALES DE<br />

PALAZUELO Y<br />

GUADALPERALES<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

RUTILLUS LEMMINGII<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

RÍO ERJAS<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

RÍO GUADIANA ALTO -<br />

ZÚJAR<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

RÍO MATACHEL<br />

RÍO SALOR<br />

RÍO TIÉTAR<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

EMBALSE DE<br />

ALCÁNTARA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

PARDILLA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y<br />

GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE<br />

SIERRA BRAVA<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

MAGASCA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

MAMÍFEROS:<br />

MINIOPTERUS SCHREIBERSI<br />

MURCIÉLAGO DE CUEVA<br />

103


MAMÍFEROS:<br />

MAMÍFEROS:<br />

MINIOPTERUS SCHREIBERSI MURCIÉLAGO DE CUEVA<br />

CORREDORES DE SIRUELA MINA MARIQUITA SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

PUERTO PEÑA - LOS VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE BROZAS GOLONDRINOS SIERRA DE SAN PEDRO<br />

MINA DE LA AURORA REFUGIO DE SIERRA LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

MINA DE LA RIVERA DE PASCUALA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ACEBO<br />

SIERRA DE GATA ENTORNO<br />

MINA LA PALOMA SIERRA DE GREDOS Y RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

MINA LOS NOVILLEROS VALLE DEL JERTE RIBEROS<br />

TÚNEL DE CAÑAMERO SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

MYOTIS BECHSTEINI MURCIÉLAGO DE BECHTEIN<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

MYOTIS BLYTHII MURCIÉLAGO RATONERO MEDIANO<br />

MINA DE LA AURORA<br />

MINA DE LA RIVERA DE<br />

ACEBO<br />

MINA LOS NOVILLEROS<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

REFUGIO DEL ALTO DE<br />

SAN BLAS<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

MYOTIS EMARGINATUS MURCIÉLAGO OREJIRROTO<br />

MONASTERIO DE YUSTE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE GATA<br />

MYOTIS MYOTIS<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

MINA DE LA AURORA<br />

MINA DE LA RIVERA DE<br />

ACEBO<br />

MINA LA PALOMA<br />

MINA LAS MARÍAS<br />

MINA LOS CASTILLEJOS<br />

RHINOLOPHUS EURYALE<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

MURCIÉLAGO RATONERO GRANDE<br />

MINA LOS NOVILLEROS<br />

MINA MARIQUITA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

REFUGIO DE SIERRA<br />

PASCUALA<br />

REFUGIO DEL ALTO DE<br />

SAN BLAS<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

TÚNEL DE CAÑAMERO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA<br />

104


RHINOLOPHUS EURYALE MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

MONASTERIO DE YUSTE<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

REFUGIO DEL ALTO DE SAN TÚNEL DE CAÑAMERO RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

BLAS<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

RHINOLOPHUS FERRUMEQUINUM MURCIÉLAGO GRANDE DE HERRADURA<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

MINA DE LA AURORA<br />

MINA DE LA RIVERA DE<br />

ACEBO<br />

MINA LA PALOMA<br />

MINA LOS CASTILLEJOS<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

CUEVA DEL VALLE DE<br />

SANTA ANA<br />

CUEVAS DE ALCONERA<br />

MINA MARIQUITA<br />

MONASTERIO DE<br />

YUSTE<br />

REFUGIO DEL ALTO DE<br />

SAN BLAS<br />

SIERRA DE GATA<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

TÚNEL DE CAÑAMERO<br />

CANIS LUPUS<br />

105<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

BARBASTELLA BARBASTELLUS MURCIÉLAGO DE BOSQUE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

RHINOLOPHUS HIPPOSIDEROS MURCIÉLAGO PEQUEÑO DE HERRADURA<br />

MINA LAS MARÍAS<br />

MINA LOS CASTILLEJOS<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

RHINOLOPHUS MEHELYI<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

CUEVA DEL VALLE DE<br />

SANTA ANA<br />

MINA DE LA AURORA<br />

MINA LA PALOMA<br />

MINA LAS MARÍAS<br />

MINA LOS CASTILLEJOS<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

MURCIÉLAGO MEDIANO DE HERRADURA<br />

MINA LOS NOVILLEROS<br />

MINA MARIQUITA<br />

MONASTERIO DE<br />

YUSTE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

REFUGIO DE SIERRA<br />

PASCUALA<br />

REFUGIO DEL ALTO DE<br />

SAN BLAS<br />

LOBO<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL<br />

JERTE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA


ARROYO DEL LUGAR<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

RÍO ERJAS<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

GRANADILLA<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ERJAS<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

RÍO TIÉTAR<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

DEHESAS DEL RUECAS Y<br />

DEL CUBILAR<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y<br />

SIERRA BERMEJA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

RÍO ALMONTE<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

Í É<br />

CANIS LUPUS LOBO<br />

RÍO GÉVORA ALTO RIVERAS DE LOS MOLINOS Y LA<br />

RÍO SALOR<br />

TORRE<br />

RIVERA DE MEMBRÍO SIERRA DE GATA<br />

RIVERA DEL AURELA SIERRA DE SAN PEDRO<br />

RIVERAS DE CARBAJO LAS HURDES<br />

Y CALATRUCHA LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

LYNX PARDINUS LINCE IBÉRICO<br />

RIVERA DEL AURELA SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

RIVERAS DE CARBAJO VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

Y CALATRUCHA SIERRA DE SAN PEDRO<br />

RIVERAS DE GATA Y LAS HURDES<br />

ACEBO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

SIERRA DE ESCORIAL ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

SIERRAS DE RISCO RIBEROS<br />

VIEJO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

GALEMYS PYRENAICUS DESMÁN<br />

LAS HURDES<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

LUTRA LUTRA NUTRIA<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

RÍO GUADAMEZ<br />

RÍO GUADIANA ALTO -<br />

ZÚJAR<br />

RÍO GUADIANA<br />

INTERNACIONAL<br />

RÍO MATACHEL<br />

RÍO ORTIGA<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

RIVERA DE LOS<br />

LIMONETES - NOGALES<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

LAS HURDES<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

106<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA<br />

DE PELA LA SERENA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y<br />

VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

CHARCA DEHESA BOYAL DE<br />

NAVALMORAL<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE<br />

LA ALBUERA<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS


RÍO GÉVORA ALTO<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

CEDILLO Y TAJO<br />

INTERNACIONAL<br />

SIERRA DE GREDOS Y<br />

VALLE DEL JERTE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y<br />

MOHEDA ALTA<br />

MICROTUS CABREAE TOPILLO DE CABRERA<br />

RÍO Y PINARES DEL<br />

TIÉTAR<br />

RÍO TAJO<br />

INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

Las referencias al Lobo (Canis lupus) y al Lince Ibérico (Lynx pardinus) que se dan en los LIC<br />

extremeños se refieren más bien a un hipotéco futuro de propagación de poblaciones de estas<br />

especies ya que ni uno ni otro poseen poblaciones en Extremadura.<br />

Respecto al Lince, en la primera década del siglo XXI tan sólo se cuenta con citas no<br />

confirmadas de individuos aislados y divagantes, a veces en lugares apicos. En 2009 se acercó<br />

un individuo radiomarcado de Andalucía al término municipal de Valencia del Mombuey. El Lince<br />

es el félido más amenazdo del mundo exisendo menos de 200 ejemplares silvestres y 70 en<br />

cauvidad. En la zona de Granadilla se está llevando a cabo un programa para su recuperación en<br />

Extremadura (en vigor desde 2004) y es esta la razón de que se la apunte como especie en algunos<br />

LICs.<br />

En cuanto al Lobo, en Extremadura se le considera exnguido como reproductor, aunque<br />

hay observaciones recientes, sin confirmar, de presuntos ejemplares en dispersión, sobre todo en<br />

el Norte de Cáceres, en Las Hurdes en el límite con la provincia de Salamanca y en la Sierra de Gata<br />

en el límite con la Sierra portuguesa de Malcata. Las poblaciones de Lobo que podrían colonizar<br />

Extremadura desde Sierra Morena se encuentran en una situación mucho peor, práccamente<br />

exnguidas.<br />

107


AVES<br />

AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN<br />

AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT<br />

108


AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Connuación)<br />

109


AVES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT (Connuación)<br />

110


AVES VULNERABLES<br />

111


AVES VULNERABLES (Connuación)<br />

112


LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL<br />

CYANOPICA CYANA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

RABILARGO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

MILVUS MIGRANS MILANO NEGRO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LA SERENA<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

GYPS FULVUS BUITRE LEONADO<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LADRONERA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

CIRCAETUS GALLICUS ÁGUILA CULEBRERA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LAS HURDES<br />

MAGASCA<br />

MONFRAGÜE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

ACCIPITER GENTILIS AZOR<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

GUADARRANQUE<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

ACCIPITER NISUS GAVILÁN<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

113


AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

-SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

BUTEO BUTEO<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

HIERAAETUS PENNATUS<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA<br />

RATONERO COMÚN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

ÁGUILA CALZADA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

FALCO TINNUNCULUS CERNÍCALO VULGAR<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE ALMENDRALEJO<br />

FALCO COLUMBARIUS ESMEREJÓN<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS LA SERENA EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE<br />

ALMENDRALEJO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

TYTO ALBA LECHUZA COMÚN<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

OTUS SCOPS AUTILLO<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

BUBO BUBO<br />

LA SERENA<br />

MONFRAGÜE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

ATHENE NOCTUA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

BÚHO REAL<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

MOCHUELO COMÚN<br />

114<br />

STRIX ALUCO<br />

CÁRABO COMÚN


OTUS SCOPS<br />

AUTILLO<br />

BUBO BUBO<br />

BÚHO REAL<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

ATHENE NOCTUA MOCHUELO COMÚN<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

STRIX ALUCO CÁRABO COMÚN<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

LAS HURDES<br />

GRUS GRUS GRULLA COMÚN<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

ARDEA CINEREA GARZA REAL<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE LANCHO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

PINARES DE GARROVILLAS<br />

EGRETTA GARZETTA GARCETA COMÚN<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

CICONIA CICONIA CIGÜEÑA BLANCA<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

NUEVO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

COMPLEJO LOS ARENALES LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

NACIMIENTO DEL RÍO GÉVORA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE ALMENDRALEJO<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

MAGASCA<br />

GUADARRANQUE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

MEROPS APIASTER<br />

115<br />

ABEJARUCO COMÚN


AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

CHARCA DEHESA BOYAL DE<br />

NAVALMORAL<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

COMPLEJO LOS ARENALES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

CHARCA DEHESA BOYAL DE<br />

NAVALMORAL<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

COMPLEJO LOS ARENALES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

LA SERENA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CHARCA LA TORRE<br />

COMPLEJO LOS ARENALES<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

MEROPS APIASTER ABEJARUCO COMÚN<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LA SERENA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

TACHYBAPTUS RUFICOLLIS ZAMPULLÍN CHICO<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO EMBALSE DE VEGAS ALTAS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN MAGASCA<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

PINARES DE GARROVILLAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

PODICEPS CRISTATUS SOMORMUJO LAVANCO<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO EMBALSE DE VALUENGO<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

PBUBULCUS IBIS<br />

GARCILLA BUEYERA<br />

EMBALSE DE ALCÁNTARA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

UPUPA EPOPS ABUBILLA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

116


COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LA SERENA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

EMBALSE DE BROZAS<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

PHOENICOPTERUS RUBER<br />

FLAMENCO<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

AYTHYA FERINA PORRÓN COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

AYTHYA FULIGULA PORRÓN MOÑUDO<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

AYTHYA NYROCA PORRÓN PARDO<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO EMBALSE DE BROZAS CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE LANCHO<br />

LA SERENA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CHARCA DEHESA BOYAL DE<br />

NAVALMORAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA<br />

BRAVA<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA<br />

ALBUERA<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO<br />

CONEJOS<br />

RALLUS AQUATICUS<br />

HIMANTOPUS HIMANTOPUS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

RASCÓN COMÚN<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

CIGÜEÑUELA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

CHARADRIUS DUBIUS CORLITEJO CHICO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

CHARADRIUS HIATICULA CHORLITEJO GRANDE<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

RECURVIROSTRA AVOSETTA AVOCETA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES CONEJOS<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

PLUVIALIS APRICARIA CHORLITO DORADO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

PLUVIALIS SQUATAROLA<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y<br />

GALÁN<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

CHORLITO GRIS<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

CALIDRIS ALPINA<br />

CORRELIMOS COMÚN<br />

117<br />

CALIDRIS CANUTUS<br />

CORRELIMOS GORDO


PLUVIALIS APRICARIA<br />

CHORLITO DORADO<br />

PLUVIALIS SQUATAROLA<br />

CHORLITO GRIS<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

CALIDRIS ALPINA CORRELIMOS COMÚN<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

CALIDRIS CALIDRIS FERRUGINEA CANUTUS<br />

CORRELIMOS GORDO ZARAPITÍN<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

CALIDRIS CALIDRIS FERRUGINEA MINUTA CORRELIMOS CHICO ZARAPITÍN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

PHILOMACHUS CALIDRIS MINUTA PUGNAX CORRELIMOS COMBATIENTE CHICO<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

PHILOMACHUS PUGNAX COMBATIENTE<br />

LA SERENA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS AVES EMBALSE DE INTERÉS DE VALDECAÑAS ESPECIAL (Continuación)<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

LIMOSA LIMOSA AGUJA COLINEGRA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA AVES DE EMBALSE INTERÉS DE LOS ESPECIAL (Continuación)<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

CANCHALES<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

LIMOSA LIMOSA AGUJA COLINEGRA<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA EMBALSE DEL ZÚJAR LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

NUMENIUS ARQUATA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

CHARCA DE ARCE DE ABAJO<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

CHARCA LA VEGA DEL MACHAL<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RÍO Y PINARES DEL TIÉTAR<br />

TRINGA ERYTHROPUS NUMENIUS ARQUATA ARCHIBEBE OSCURO<br />

COMPLEJO LAGUNAR EJIDO CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

NUEVO<br />

TRINGA ERYTHROPUS ARCHIBEBE OSCURO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

TRINGA GLAREOLA<br />

ANDARRÍOS BASTARDO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

TRINGA GLAREOLA<br />

ANDARRÍOS BASTARDO<br />

TRINGA NEBULARIA ARCHIBEBE CLARO<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

TRINGA NEBULARIA ARCHIBEBE CLARO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

TRINGA OCHROPUS ANDARRÍOS GRANDE<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO AZUD DE BADAJOZ<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

TRINGA OCHROPUS ANDARRÍOS GRANDE<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE VEGAS ALTAS VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

TRINGA TOTANUS ARCHIBEBE COMÚN<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

ARROZALES DE PALAZUELO Y GUADALPERALES<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

TRINGA TOTANUS ARCHIBEBE COMÚN<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

VEGAS DEL RUECAS, CUBILAR Y MOHEDA ALTA<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

ACTITIS HYPOLEUCOS ANDARRÍOS CHICO<br />

EMBALSE ALDEA DEL CANO EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

ACTITIS HYPOLEUCOS ANDARRÍOS CHICO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN LLANOS Y COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

EMBALSE DE HORNO TEJERO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

CHLIDONIAS NIGER<br />

CHLIDONIAS NIGER<br />

118<br />

FUMAREL COMÚN<br />

FUMAREL COMÚN


TRINGA TOTANUS<br />

ARCHIBEBE COMÚN<br />

ACTITIS HYPOLEUCOS<br />

ANDARRÍOS CHICO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

AZUD DE BADAJOZ<br />

CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

CHLIDONIAS NIGER FUMAREL COMÚN<br />

EMBALSE DE GABRIEL Y GALÁN CAMPIÑA SUR - EMBALSE DE ARROYO CONEJOS<br />

EMBALSE DE LA SERENA<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE TALAVÁN<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DEL ZÚJAR<br />

CAPRIMULGUS EUROPAEUS CHOTACABRAS GRIS<br />

CAPRIMULGUS SIERRA DE RUFICOLLIS GATA Y VALLE DE LAS CHOTACABRAS SIERRA PARDO DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

PILAS<br />

GUADARRANQUE<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

CAPRIMULGUS RUFICOLLIS CHOTACABRAS PARDO<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA<br />

PELA CLAMATOR GLANDARIUS CRÍALO BRAVA<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

CLAMATOR GLANDARIUS CRÍALO<br />

LLANOS APUS DE APUS TRUJILLO VENCEJO COMÚN SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

GUADARRANQUE<br />

LA SERENA<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

APUS APUS VENCEJO COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE APUS DE PALLIDA MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

APUS PALLIDA<br />

VENCEJO PÁLIDO<br />

IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE ALMENDRALEJO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

VENCEJO PÁLIDO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS AVES DE INTERÉS SIERRAS ESPECIAL CENTRALES (Continuación)<br />

Y EMBALSE DE ALANGE<br />

JYNX TORQUILLA TORCECUELLOS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS LAS HURDES SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

AVES DE PICUS INTERÉS VIRIDIS ESPECIAL PITO REAL (Continuación)<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL LAS JYNX HURDES TORQUILLA TORCECUELLOS SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS PILAS<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LAS HURDES<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

MELANOCORYPHA PICUS VIRIDIS CALANDRA PITO REAL CALANDRA<br />

LA SERENA<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

MELANOCORYPHA CALANDRA CALANDRA<br />

DENDROCOPOS MAJOR PICO PICAPINOS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

CALANDRELLA DENDROCOPOS BRACHYDACTYLA<br />

MAJOR PICO TERRERA PICAPINOS COMÚN<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

LA SERENA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

CALANDRELLA BRACHYDACTYLA TERRERA COMÚN<br />

CALANDRELLA RUFESCENS TERRERA MARISMEÑA<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

LULLULA ARBOREA<br />

TOTOVÍA<br />

CALANDRELLA RUFESCENS<br />

119<br />

LULLULA ARBOREA<br />

TERRERA MARISMEÑA<br />

TOTOVÍA


DENDROCOPOS MAJOR<br />

PICO PICAPINOS<br />

CALANDRELLA BRACHYDACTYLA<br />

TERRERA COMÚN<br />

CALANDRELLA RUFESCENS<br />

TERRERA MARISMEÑA<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE<br />

FUENTES<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LULLULA ARBOREA TOTOVÍA<br />

LAS HURDES<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

GUADARRANQUE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RIBEROS<br />

LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y<br />

CAPILLA<br />

GALERIDA THEKLAE<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

COGUJADA MONTESINA<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

GALERIDA CRISTATA COGUJADA COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

ALAUDA ARVENSIS ALONDRA COMÚN<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RIBEROS<br />

HIRUNDO DAURICA GOLODRINA DÁURICA<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

HIRUNDO RUSTICA GOLONDRINA COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

PTYONOPROGNE RUPESTRIS<br />

AVIÓN ROQUERO<br />

DELICHON URBICA<br />

120<br />

AVIÓN COMÚN


HIRUNDO RUSTICA<br />

GOLONDRINA COMÚN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

PTYONOPROGNE RUPESTRIS AVIÓN ROQUERO<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

DELICHON URBICA AVIÓN COMÚN<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE MORALEJA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

ANTHUS PRATENSIS BISBITA COMÚN<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

MOTACILLA FLAVA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

LAVANDERA BOYERA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LAS HURDES<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LAS HURDES<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

MOTACILLA ALBA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LAVANDERA BLANCA<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

MOTACILLA CINEREA LAVANDERA CASCADEÑA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LA SERENA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

TROGLODYTES TROGLODYTES CHOCHÍN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

PRUNELLA COLLARIS ACENTOR ALPINO<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

PRUNELLA MODULARIS ACENTOR COMÚN<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LUSCINIA MEGARHYNCHOS RUISEÑOR COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS LA SERENA Y SIERRAS<br />

PERIFÉRICAS<br />

ERITHACUS RUBECULA PETIRROJO EUROPEO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

121<br />

PHOENICURUS OCHRUROS<br />

COLIRROJO TIZÓN


PRUNELLA MODULARIS<br />

ACENTOR COMÚN<br />

LUSCINIA MEGARHYNCHOS<br />

RUISEÑOR COMÚN<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LAS HURDES<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

LAS HURDES<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

ERITHACUS RUBECULA PETIRROJO EUROPEO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO SIERRA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

RIBEROS<br />

PHOENICURUS OCHRUROS COLIRROJO TIZÓN<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS<br />

PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA<br />

SANTA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LA SERENA<br />

PHOENICURUS PHOENICURUS<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

122<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

COLIRROJO REAL<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

SAXICOLA RUBETRA<br />

TARABILLA NORTEÑA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SAXICOLA TORQUATA TARABILLA COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRA LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

OENANTHE HISPANICA COLLALBA RUBIA<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

OENANTHE LEUCURA<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

COLLALBA NEGRA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

OENANTHE OENANTHE COLLALBA GRIS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

MONTICOLA SOLITARIUS ROQUERO SOLITARIO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

TURDUS ILIACUS<br />

TURDUS MERULA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

ZORZAL ALIROJO<br />

MIRLO COMÚN


OENANTHE OENANTHE<br />

COLLALBA GRIS<br />

MONTICOLA SOLITARIUS<br />

ROQUERO SOLITARIO<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

TURDUS ILIACUS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

123<br />

ZORZAL ALIROJO<br />

TURDUS MERULA MIRLO COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

TURDUS PHILOMELOS ZORZAL COMÚN<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

TURDUS PILARIS ZORZAL REAL<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

TURDUS VISCIVORUS ZORZAL CHARLO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA<br />

SANTA<br />

Q<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

ACROCEPHALUS ARUNDINACEUS CARRICERO TORDAL<br />

CISTICOLA JUNCIDIS MONFRAGÜE BUITRÓN Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

ACROCEPHALUS SCIRPACEUS CARRICERO COMÚN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

CISTICOLA JUNCIDIS BUITRÓN<br />

LOCUSTELLA EMBALSE LUSCINIOIDES<br />

BORBOLLÓN BUSCARLA LLANOS UNICOLOR DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LOCUSTELLA LUSCINIOIDES BUSCARLA UNICOLOR<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

SYLVIA ATRICAPILLA<br />

AVES LAS DE HURDES INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

SYLVIA HORTENSIS CURRUCA MIRLONA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL GUADARRANQUE<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LA SERENA<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SYLVIA COMMUNIS CURRUCA SIERRA ZARCERA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SYLVIA MELANOCEPHALA CURRUCA CABECINEGRA<br />

SYLVIA MELANOCEPHALA<br />

CURRUCA CAPIROTADA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRA DE SIRUELA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SYLVIA ATRICAPILLA CURRUCA CAPIROTADA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SYLVIA BORIN CURRUCA MOSQUITERA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SYLVIA CANTILLANS CURRUCA CARRASQUEÑA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

LAS HURDES<br />

GUADARRANQUE<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SYLVIA BORIN CURRUCA MOSQUITERA SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SYLVIA COMMUNIS CURRUCA ZARCERA<br />

SYLVIA SIERRA CANTILLANS DE MORALEJA CURRUCA CARRASQUEÑA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO SIERRA DE MORALEJA<br />

SYLVIA<br />

EMBALSE<br />

HORTENSIS<br />

DE VALDECAÑAS<br />

CURRUCA<br />

LA<br />

MIRLONA<br />

SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

SYLVIA UNDATA<br />

CURRUCA RABILARGA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

CURRUCA CABECINEGRA


SYLVIA MELANOCEPHALA<br />

CURRUCA CABECINEGRA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA<br />

BERMEJA<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

SYLVIA UNDATA CURRUCA RABILARGA<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS LLANOS DE CÁCERES Y SIERRA DE FUENTES<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SYLVIA CETTIA CONSPICILLATA CETTI RUISEÑOR CURRUCA BASTARDO TOMILLERA<br />

LA SERENA LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

CETTIA CETTI RUISEÑOR BASTARDO<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

HIPPOLAIS EMBALSE DE POLYGLOTTA VALUENGO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y<br />

ZARCERO SIERRAS COMÚN CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RIBEROS<br />

HIPPOLAIS POLYGLOTTA ZARCERO COMÚN<br />

LA SERENA<br />

PHYLLOSCOPUS LA SERENA Y BONELLI SIERRAS PERIFÉRICAS MOSQUITERO MONFRAGÜE PAPIALBO Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

PHYLLOSCOPUS<br />

PHYLLOSCOPUS<br />

COLLYBITA<br />

BONELLI MOSQUITERO<br />

MOSQUITERO<br />

PAPIALBO<br />

COMÚN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

PHYLLOSCOPUS COLLYBITA MOSQUITERO COMÚN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS PHYLLOSCOPUS LA SERENA TROCHILUS MOSQUITERO SIERRA MUSICAL DE SIRUELA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

PHYLLOSCOPUS TROCHILUS<br />

REGULUS IGNICAPILLUS<br />

MOSQUITERO MUSICAL<br />

REYEZUELO LISTADO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

REGULUS IGNICAPILLUS REYEZUELO LISTADO<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

MUSCICAPA STRIATA PAPAMOSCAS GRIS<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS SIERRA DE SIRUELA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

MUSCICAPA STRIATA PAPAMOSCAS SIERRAS GRIS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

FICEDULA HYPOLEUCA PAPAMOSCAS CERROJILLO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

FICEDULA HYPOLEUCA PAPAMOSCAS CERROJILLO<br />

AEGITHALOS CAUDATUS MITO<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL LAS HURDES<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

ENTORNO<br />

AEGITHALOS CAUDATUS MITO SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LAS HURDES<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LAS HURDES<br />

PARUS ATER<br />

PARUS<br />

PARUS<br />

CRISTATUS<br />

MAJOR<br />

CARBONERO GARRAPINOS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

PARUS<br />

PARUS<br />

CAURELEUS<br />

ATER CARBONERO<br />

HERRERILLO<br />

GARRAPINOS<br />

COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE PARUS CAURELEUS DE LOS CANCHALES HERRERILLO LLANOS COMÚN DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS RIBEROS DEL ALMONTE<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

PARUS CRISTATUS HERRERILLO CAPUCHINO<br />

124<br />

CARBONERO<br />

HERRERILLO<br />

COMÚN<br />

CAPUCHINO


AEGITHALOS CAUDATUS<br />

MITO<br />

PARUS ATER<br />

CARBONERO GARRAPINOS<br />

PARUS CAURELEUS<br />

HERRERILLO COMÚN<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

PARUS CRISTATUS<br />

HERRERILLO CAPUCHINO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA LAS HURDES MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

PARUS MAJOR CARBONERO COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

SITTA EUROPAEA TREPADOR AZUL<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE<br />

PELA<br />

CERTHIA BRACHYDACTYLA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LAS HURDES<br />

AGATEADOR COMÚN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

ORIOLUS ORIOLUS OROPÉNDOLA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LANIUS EXCUBITOR ALCAUDÓN REAL<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

LANIUS SENATOR ALCAUDÓN COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

GUADARRANQUE<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

GARRULUS GLANDARIUS<br />

ARRENDAJO<br />

PYRRHOCORAX PYRRHOCORAX<br />

125<br />

CHOVA PIQUIRROJA


AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

GARRULUS GLANDARIUS ARRENDAJO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

PYRRHOCORAX PYRRHOCORAX CHOVA PIQUIRROJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

LAS HURDES<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LAS HURDES<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

PASSER MONTANUS<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

GORRIÓN MOLINERO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

PASSER HISPANIOLENSIS GORRIÓN MORUNO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

PASSER DOMESTICUS GORRIÓN COMÚN<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO IGLESIA DE LA PURIFICACIÓN DE ALMENDRALEJO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

FRINGILLA COELEBS PINZÓN VULGAR<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES RIBEROS DEL ALMONTE<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SERINUS SERINUS VERDECILLO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

PYRRHULA PYRRHULA<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

COCCOTHRAUSTES COCCOTHRAUSTES<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

CAMACHUELO COMÚN<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

PICOGORDO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

CARDUELIS CHLORIS VERDERÓN EUROPEO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

CARDUELIS SPINUS LUGANO<br />

CARDUELIS CANNABINA<br />

126<br />

PARDILLO COMÚN


COCCOTHRAUSTES COCCOTHRAUSTES<br />

PICOGORDO<br />

CARDUELIS CHLORIS<br />

VERDERÓN EUROPEO<br />

CARDUELIS CHLORIS<br />

VERDERÓN EUROPEO<br />

CARDUELIS SPINUS<br />

LUGANO<br />

LA SERENA<br />

LAS HURDES<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

AVES CARDUELIS DE INTERÉS CANNABINA ESPECIAL PARDILLO (Connuación)<br />

COMÚN<br />

CARDUELIS SPINUS<br />

CARDUELIS CANNABINA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

EMBERIZA SIERRA DE SCHOENICLUS<br />

SIRUELA<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LUGANO<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

EMBERIZA SCHOENICLUS ESCRIBANO PALUSTRE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

PARDILLO COMÚN<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

ESCRIBANO SIERRA PALUSTRE DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

CARDUELIS CARDUELIS JILGUERO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL EMBALSE DE ARROCAMPO CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

ENTORNO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Continuación)<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS EMBALSE CARDUELIS DE MONTIJO CARDUELIS JILGUERO GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

ALANGE<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBERIZA HORTULANA ESCRIBANO HORTELANO<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBERIZA CIA ESCRIBANO MONTESINO<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL SIERRA DE SIRUELA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

EMBERIZA HORTULANA ESCRIBANO HORTELANO<br />

ENTORNO<br />

LAS HURDES<br />

GUADARRANQUE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS LA SERENA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS EMBERIZA CIA ESCRIBANO MONTESINO LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL<br />

ENTORNO<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE<br />

ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

EMBERIZA CIRLUS ESCRIBANO SOTEÑO<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

LAS HURDES<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

LA SERENA<br />

GUADARRANQUE<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

MILIARIA CALANDRA TRIGUERO<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO LLANOS DE TRUJILLO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

RIBEROS<br />

ALCEDO ATTHIS MARTÍN PESCADOR<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALDECAÑAS<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS<br />

GOLONDRINOS<br />

CUCULUS CANORUS<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

SIERRA DE SAN PEDRO<br />

LAS HURDES<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

CUCO<br />

127


ALCEDO ATTHIS<br />

MARTÍN PESCADOR<br />

AVES DE INTERÉS ESPECIAL (Connuación)<br />

DEHESAS DE JEREZ<br />

LA SERENA<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS<br />

LLANOS DE ALCÁNTARA Y BROZAS<br />

SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS<br />

SIERRA DE MORALEJA Y PIEDRA SANTA<br />

CUCULUS CANORUS<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

EMBALSE DE ARROCAMPO<br />

EMBALSE DE BORBOLLÓN<br />

EMBALSE DE LOS CANCHALES<br />

EMBALSE DE MONTIJO<br />

EMBALSE DE VALUENGO<br />

LAS HURDES<br />

RIBEROS DEL ALMONTE<br />

CUCO<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL<br />

GUADARRANQUE<br />

LLANOS DE TRUJILLO<br />

LLANOS DE ZORITA Y EMBALSE DE SIERRA BRAVA<br />

MONFRAGÜE Y LAS DEHESAS DEL ENTORNO<br />

RÍO TAJO INTERNACIONAL Y RIBEROS<br />

SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE<br />

SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA<br />

2.4. LOS COMPONENTES DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong> Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN.<br />

LOS RECURSOS GENÉTICOS<br />

Es evidente que la naturaleza de la agricultura y la producción de alimentos se han<br />

movido desde un modelo tradicional basado en la producción familiar para mercados locales<br />

y nacionales, hasta un modelo industrial controlado por el capital. En el marco del proceso de<br />

globalización, muchos de los fenómenos que se manifiestan en la actualidad en el medio rural<br />

están caracterizados por exclusión social e intensificación del dominio del capital sobre el agro<br />

en el marco de un proceso capitalista. Por otra parte, se generan fuertes cadenas de difusión<br />

del trabajo asalariado, precarización del empleo rural, mulocupación, expulsión de pequeños<br />

productores del sector, connuas migraciones campo-ciudad, una creciente orientación de la<br />

producción agropecuaria hacia complejos agroindustriales en los que predominan las decisiones<br />

de núcleos de poder vinculados a grandes empresas transnacionales.<br />

Como estamos viendo a lo largo del curso, el impacto ambiental de la agricultura es intenso<br />

y es algo que el ciudadano cada vez conoce mejor por lo que cada vez se escuchan más voces<br />

crícas con el sector agrario que exigen cambios en la producción agraria. El ciudadano urbano,<br />

agobiado por la situación económica, no enende el flujo económico de subvenciones agrarias.<br />

El sector agrario está presionado por todos los flancos de modo que se enfrenta a los siguientes<br />

retos:<br />

- Hay que mantener la acvidad agraria.<br />

- Esa acvidad debe garanzar unos salarios dignos.<br />

- Hay que mejorar la distribución de la renta dentro del sector agrario, donde la diferencia<br />

abismal entre el precio del producto en el campo y en la mesa del consumidor, se la quedan los<br />

intermediarios.<br />

- Hay que mejorar la compevidad del sector agrario español.<br />

- Hay que minimizar los impactos ambientales.<br />

- Paradójicamente, la acvidad agraria tan mal vista por el ciudadano que exige cambios<br />

ambientales, debe ser reacvada en algunos casos y en algunos lugares, precisamente para<br />

evitar el abandono o que la no acvidad agraria genere nuevos desastres ambientales. La<br />

agricultura es imprescindible para la conservación de nuestro patrimonio natural. Cuando<br />

el medio rural se deshabita y es amenazado por algún problema, por ejemplo un incendio<br />

forestal, las pérdidas son superiores.<br />

La alta diversidad de especies silvestres, de hábitats y de ecosistemas de España está<br />

relacionada, en determinados espacios, con la historia local de la agricultura. La forma en la<br />

que algunas culturas campesinas han organizado los recursos naturales, han manejado estos<br />

128


ecursos y han adaptado los conocimientos agrarios a las condiciones biogeográficas del medio,<br />

ha propiciado un notable incremento de la diversidad biológica que se expresa en una variedad<br />

de semillas, culvos y razas ganaderas y, además, la generación de hábitats y oportunidades para<br />

las especies silvestres. En nuestra región, un ejemplo de ello son las especies de aves esteparias<br />

en los secanos de los llanos de Cáceres, Brozas, Tierra de Barros, etc.<br />

La silvicultura, la ganadería o la agricultura, gesonadas con lógica ecológica y económica,<br />

aprendiendo de los errores del pasado, resultan fundamentales para conservar y mejorar la<br />

Naturaleza.<br />

En España se encuentran 121 hábitats de los 226 Hábitats de Interés Comunitario que<br />

como veremos en el siguiente bloque, son hábitats que debemos conservar. La Biodiversidad de<br />

nuestro país es la mayor de Europa.<br />

Por otro lado, la industrialización de lo agrario ha llevado a numerosas razas y culvos,<br />

incluso a algunos agroecosistemas, al peligro de exnción, en situación tan alarmante como los<br />

hábitats de interés comunitario.<br />

Muchos de estos agroecosistemas, ecosistemas construidos a medias entre el hombre y la<br />

Naturaleza no sufren la degradación propia de la industrialización, por lo que son, hoy en día, un<br />

patrimonio paisajísco, cultural y natural de gran interés. El Valle del Jerte no sería lo mismo sin<br />

el abancalamiento de las laderas que hace posible el culvo de cerezos. En las Hurdes también<br />

vemos este patrimonio cultural y agrario que debemos conservar.<br />

Si el ciudadano conoce los perjuicios que la acvidad agraria provoca al medio ambiente,<br />

debe también conocer los impactos posivos sobre la biodiversidad porque esta influencia posiva<br />

resulta estratégica en la conservación del medio ambiente y porque este conocimiento genera<br />

fidelización del consumidor por los productos generados en estos agrosistemas equilibrados.<br />

Vemos entonces que no sólo hay que disminuir acciones negavas en lo agrario, sino también<br />

conservar y aumentar las posivas. Entre el agricultor y el ciudadano urbano se deben establecer<br />

relaciones ínmas para que todos juntos seamos cómplices de las mejoras que pretendemos. Es<br />

lo que se ha dado en llamar “Políca de Compromisos” entre los productores de alimentos y los<br />

consumidores.<br />

En cuanto a las plantas culvadas y las razas ganaderas criadas, en principio puede parecer<br />

que se alejan de la biodiversidad y es así en los sistemas agrícolas y ganaderos intensivos en<br />

los que se busca la máxima producvidad por hectárea de un producto concreto. Entonces lo<br />

que estamos generando son zonas de monoculvo anual o plurianual que unidas a otras zonas<br />

colindantes que se conducen bajo la misma filosoa, conforman los agrosistemas (ecosistemas<br />

agrícolas) más alejados de la idea de biodiversidad.<br />

Sin embargo sí es posible y sencillo producir alimentos generando biodiversidad, tanto es<br />

así que una vez que un agrosistema con diversidad de especies está bien establecido, produce<br />

más y es más económico en gastos que un monoculvo. La economía agrícola seriada y de escala<br />

ya no es la única opción. El ejemplo más claro que tenemos en Extremadura es la Dehesa que<br />

produce menos carne que las praderas en regadío pero produce muchas más cosas por lo que en<br />

conjunto, supera a aquellas y manene la biodiversidad de la que tan orgullosos nos senmos los<br />

extremeños.<br />

Existen técnicas agrícolas que se fundamentan en la diversidad, estas son la asociación de<br />

culvos, el policulvo, los culvos intercalares y la rotación de culvos. En agricultura ecológica<br />

estas técnicas son imprescindibles. En el anexo 1 se pueden encontrar muchos ejemplos de<br />

asociaciones de plantas.<br />

129


Un huerto diverso también produce mucho más que un huerto de pocas especies pero<br />

implica un mayor esfuerzo en la comercialización de los productos que en muchas ocasiones deben<br />

ser elaborados en la propia explotación para poder tener una salida comercial. Las cooperavas<br />

de agricultores que venden desde sus propias endas, los productores que venden directamente<br />

a una cartera de clientes construida a través del uso de internet, los restaurantes que ofrecen<br />

productos “Km 0” o los que incluyen en su oferta gastronómica variedades de la huerta que hace<br />

no mucho empo sólo vivían en los bancos de germoplasma, forman parte de esas expresiones<br />

de la nueva agricultura de pequeña escala que, operando en circuito corto, demuestran que otras<br />

agriculturas son posibles.<br />

La filosoa más acertada desde el punto de vista de la biodiversidad es la que propugna<br />

la Permacultura o Culvo Permanente, una forma de producción de alimentos que imita a los<br />

ecosistemas naturales superándolos en rendimiento económico. En Permacultura se suman la<br />

producción vegetal a la de pequeños animales de granja y el diseño del hábitat. Un sistema de<br />

permacultura genera hábitat para plantas de culvo anuales y perennes, flores, arbustos, árboles,<br />

animales de granja, peces, batracios, insectos, pájaros y para el propio dueño que no concebirá un<br />

lugar mejor donde vivir, aprovechando su propio domicilio como elemento producvo y ahorrando<br />

después de todo ello mucho empo y dinero en alimentos, calefacción, aire acondicionado y<br />

electricidad.<br />

En ganadería también existe el problema de la falta de diversidad ya que la búsqueda del<br />

rendimiento económico ha conducido a los ganaderos a la cría de animales más producvos pero<br />

menos adaptados en contra de las razas autóctonas. Tanto es así que en Extremadura existen 7<br />

razas en peligro de exnción, en España son 143 y en el mundo 2.437. La pérdida de estas razas<br />

es catastrófica porque en sus genes está el secreto de la mejora y adaptación a las condiciones<br />

futuras de nuestras razas modernas.<br />

2.4.1. LAS PLANTAS CULTIVADAS<br />

Las culturas campesinas tradicionales nos han enseñado bastante acerca de la creación,<br />

mantenimiento y manejo de la diversidad agrícola, reducida dráscamente como consecuencia de<br />

la implantación de la agricultura industrializada con la Revolución Verde.<br />

Las sociedades campesinas históricamente desarrollaron sistemas de manejo de los<br />

recursos de los que la diversidad era a la vez condición y resultado. Por una parte debía recurrirse<br />

a la diversificación de producciones para garanzar un suministro connuo de energía y materiales<br />

en un contexto en que la conservación y el transporte de los productos exigían la adecuación al<br />

ritmo del empo y las estaciones y en el que el autoabastecimiento tenía una importancia crucial.<br />

Por otra parte, adaptarse a las condiciones precisas de cada lugar y cada momento requería<br />

también de una diversidad de usos producvos, especies y variedades.<br />

Las semillas suficientes para la siembra y cosecha del año siguiente era una de los<br />

componentes más importantes del fondo de reemplazo de las explotaciones anguas. Para<br />

disponer de ellas, los productores rurales han recurrido a diversos sistemas, tanto de conservación<br />

como de intercambio, mediante compra, trueque o regalo, mecanismos estos úlmos que se<br />

sustentaban sobre la base de una economía rural muy relacionada con la propia concepción de la<br />

comunidad local y sus vínculos familiares, sociales, afecvos e identarios.<br />

Veamos un ejemplo de biodiversidad agraria angua, la comarca de Tentudía: Sabemos<br />

que hasta los años 50 exisa gran candad de especies culvadas y de variedades de especies. En<br />

130


los culvos leñosos encontramos un buen número de variedades con diferentes caracteríscas en<br />

cuanto al po de fruto y a la época de maduración y cosecha. (Aceituna manzanilla, ojo de gato,<br />

nta, perita, gordal, lansca, verdial, zarzaleña, azuleja, mojina, cañaval, rocial, zarzariega, pico<br />

limón, azulina, sevillana o carrasqueña). Con esta diversidad de olivos se conseguían diferentes<br />

momentos de maduración, disponer de aceitunas en disntas fechas opmizando así la fuerza de<br />

trabajo, contar con frutos para mesa y para aceite, con disnto sabor y aptud para los encurdos.<br />

Otra consecuencia, y muy importante, era amorguar la vecería tan caracterísca del olivar.<br />

En castañas tenían las tempranas, bravías, negretas o comisario. En higos había verdejos,<br />

reyes, negros, albares, blancos, buennombre, carajiles, de porra de burro, de sangre de toro,<br />

gordoviles, pedrales o coriegas mientras que las brevas eran sanjuaneras, negras y blancas. Las<br />

uvas se daban blancas, negras, moradas, pedro Jiménez, deo de dama y Jaén blanco y colorao.<br />

La mayor diversidad se daba en las huertas, con árboles frutales como naranjos, limoneros,<br />

bruñuelos, membrilleros, sofaifos, acerolas, alberchigueros, albaricoques y albarillos, perales<br />

y pereros (sanjuaneros y sanmigueleros, además de camuesas), morales, nogales, granados,<br />

laureles, cerezos y guindos. En torno a los frutales se sembraba toda una amplia gama de especies<br />

horcolas de verano y de invierno, con sus respecvas variedades también: tomates redondos,<br />

picudos, se sangre de toro o corazón de buey, rosas, tempranillos, de cuelga, de pera. Los pimientos<br />

eran las bolas y los llamados pimientos, los de cuatro gallos, cornicabras. En los melonares se<br />

diferenciaban melones y melonas, los garbanzos podían ser negros, coloraos o castellanos y así<br />

con un sinn de ejemplos. Todas estas variedades que antes eran comunes ahora están en buena<br />

parte exnguidas. En numerosos foros de internet se pueden intercambiar semillas anguas y<br />

también existe la posibilidad de comprarlas, algunas veces bajo la denominación de semillas<br />

heirloom.<br />

La información que encierran en sus genes, (su acervo genéco) es valiosísima: hay<br />

sabores, colores y aromas por rescatar del olvido y adaptaciones inmejorables al medio y al cambio<br />

climáco y mecanismos de defensa contra plagas y enfermedades que nos serán necesarios para<br />

mejorar nuestras producvas pero frágiles, insípidas y poco nutrivas variedades modernas que<br />

eso sí, son capaces de mantener su buena presencia durante mucho empo como es el caso de<br />

la “esrpe” de tomates Rambo.<br />

La jugada maestra de las empresas mejoradoras de especies vegetales llegó de la mano<br />

de las variedades híbridas, semillas resultantes del cruzamiento de dos líneas de semillas y que se<br />

caracterizan por dar mayor rendimiento en algún o algunos factores, que los parentales (las líneas<br />

de las que procede). Pero lo más importante para las casas de semillas está en que las semillas<br />

de la siguiente generación, las que extraería de estos tomates, por ejemplo, son también menos<br />

producvas que el híbrido comercial. De esta manera el hortelano se ve empujado a comprar<br />

híbridos comerciales año tras año y las mulnacionales enen menos problemas en especular con<br />

sus precios.<br />

Las ayudas de la administración muchas veces van acompañadas del requisito de ulizar<br />

semillas cerficadas, (por ejemplo la ayuda al trigo duro), cuesón esta que se ha eliminado ahora<br />

que se ha desacoplado la ayuda.<br />

131


VARIEDADES DE MELOCOTÓN DEL ITG NAVARRO<br />

Anguamente habría<br />

sido impensable el concepto de<br />

copyright o de royalty en las peras<br />

o melocotones, sin embargo<br />

actualmente esto es cada vez más<br />

frecuente. Es decir que para poder<br />

culvar determinadas variedades<br />

obtenidas por empresas mejoradoras<br />

hay que pagar el sobreprecio de<br />

la propiedad intelectual y si nos<br />

saltamos la norma e injertamos<br />

una de estas variedades sin pagar el<br />

royalty estaremos atentando contra<br />

la propiedad intelectual de dichas<br />

marcas. Si bien hay que decir que<br />

el royalty trata más de defender al<br />

propietario de la competencia.<br />

El caso extremo de arficialidad y de monopolio sobre las semillas llega de la mano de<br />

Monsanto y su tecnología transgénica. Monsanto promete al agricultor que se integra en su sistema<br />

de producción rendimientos increíbles en soja, maíz o arroz sin problemas de malas hierbas, ya que<br />

ha sido introducido un gen en sus semillas que las hace resistentes al Roundup (su herbicida estrella<br />

de glifosato). Así pues, se siembra directamente sobre el suelo rociado con fuertes candades de<br />

este herbicida para que solo la soja transgénica crezca. El negocio es redondo porque se trata de<br />

una integración vercal en la que Monsanto sirve bajo contrato de exclusividad todos los insumos<br />

excepto el riego y el combusble, (tecnología, ferlizantes, plaguicidas y semilla) y luego compra<br />

la cosecha. Indefecblemente, en esta relación tan desigual en poder de decisión, los costes suben<br />

y los pagos bajan, disminuyendo paulanamente la rentabilidad del granjero. Este un día se cansa<br />

y pretende rescindir el contrato pero entonces será acosado por los inspectores de Monsanto<br />

que le acusarán de seguir ulizando su semilla cuando, lo que está sucediendo es que el polen<br />

transgénico del vecino está polinizando su culvo convencional. En esta batalla, nuevamente, la<br />

posición es muy ventajosa para Monsanto que puede pagar presgiosos abogados.<br />

Actualmente hay una conciencia que hace una década parecía irrisoria dada la evidente<br />

superioridad de las semillas modernas producidas por la agroindustria. Es la evidencia de la<br />

pérdida de calidad nutriva que han traído consigo estas. El desengaño que provoca descubrir<br />

que son inferiores en calidad nutriva se ve azuzado por los diferentes escándalos alimencios<br />

acontecidos y por un creciente gusto por lo auténco y por recuperar la idendad que conforman<br />

un nuevo nicho de mercado de calidad, el auge del turismo rural y de las gastronomías vernáculas.<br />

132


2.4.2. LAS RAZAS GANADERAS EXTREMEÑAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN<br />

GANADO BOVINO<br />

GANADO OVINO<br />

GANADO CAPRINO<br />

GANADO EQUINO ASNAL<br />

GANADO PORCINO<br />

AVES<br />

Blanca Cacereña<br />

Berrenda en Negro<br />

Berrenda en Colorado<br />

Merina Negra<br />

Retinta Extremeña<br />

Verata<br />

Raza Andaluza<br />

Ibérico, variedades Lampiño y Torbiscal<br />

Gallina Azul Extremeña<br />

En el mundo, el 12% de la población vive en zonas donde se depende casi por completo<br />

de los rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) y el 30% de las necesidades humanas totales en<br />

alimentación y en la acvidad agraria están cubiertas gracias a la cría animal.<br />

Muchas de las razas ganaderas en peligro de exnción del mundo están adaptadas a medios<br />

frágiles, en los que representan la única posibilidad de aumentar la producción de alimentos.<br />

Además, estas razas constuyen un patrimonio genéco al que se podría recurrir para mejorar<br />

las razas modernas explotadas actualmente, ya que el estado genéco de estas úlmas no ofrece<br />

garanas de ser reserva genéca suficiente de cara al futuro.<br />

La FAO ha establecido unos criterios para la clasificación de las razas en riesgo según la<br />

gravedad de su situación:<br />

- Raza en Estado Críco. El censo de hembras reproductoras es menor de 100 y el de machos<br />

menor de 5 o cifras algo superiores, pero el nivel de hembras criadas en pureza en la<br />

población es menor del 80% En estos niveles, estas razas están práccamente exntas<br />

equiparándose a especies salvajes como el Oso en España.<br />

- Raza en Peligro de Exnción. El número de hembras reproductoras está entre 100 y 1.000<br />

y el de sementales entre 5 y 20, o censos ligeramente superiores, pero el nivel de hembras<br />

criadas en pureza en la población es menor del 80%<br />

- Razas sin Peligro. El cómputo de hembras es algo superior a 1.000, el de machos, más de<br />

20 y el índice de hembras acopladas en pureza es del 100%<br />

La primera evaluación mundial de la biodiversidad ganadera fue publicada por la FAO en<br />

2007. En él se destacan los siguientes aspectos:<br />

- En los úlmos 6 años se ha perdido una raza al mes.<br />

- Se desconoce el estatus del 36% de las razas mundiales. Se determina que existen 7.616<br />

razas en el mundo.<br />

- En cuanto a la distribución geográfica de las razas queda claro que existe una uniformidad<br />

global, sobre todo en el mundo desarrollado. Tan sólo el 7.31% de las razas son de<br />

expansión internacional, el 6.86% enen carácter regional, el 14.18% son transfronterizas<br />

(en el caso extremeño, comparmos la raza Alentejana con Portugal) y la gran mayoría, el<br />

85.81% son de ámbito local.<br />

- La situación en España es especialmente grave, con 143 razas ganaderas en peligro<br />

de exnción y de estas, nada menos que 117 corren peligro de exnción. Como se ha<br />

comentado en el mundo son 2.437 y en Extremadura tenemos 7.<br />

133


3. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong>.<br />

LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS<br />

Para la gesón de los territorios protegidos se instrumentan dos pos de instrumentos:<br />

- Los Plantes de Gesón. PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) que establece<br />

y PRUG (Plan Rector de Uso y Gesón)<br />

- La Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos que se quieran llevar a cabo.<br />

Objevos de un PORN, (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales):<br />

Son objevos de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, sin perjuicio de lo<br />

que disponga la normava autonómica, los siguientes:<br />

1. Idenficar y georreferenciar los espacios y los elementos significavos del Patrimonio Natural<br />

de un territorio y, en parcular, los incluidos en el Inventario del Patrimonio Natural y la<br />

Biodiversidad, los valores que los caracterizan y su integración y relación con el resto del<br />

territorio.<br />

2. Definir y señalar el estado de conservación de los componentes del patrimonio natural,<br />

biodiversidad y geodiversidad y de los procesos ecológicos y geológicos en el ámbito territorial<br />

de que se trate.<br />

3. Idenficar la capacidad e intensidad de uso del patrimonio natural y la biodiversidad<br />

y geodiversidad y determinar las alternavas de gesón y las limitaciones que deban<br />

establecerse a la vista de su estado de conservación.<br />

4. Formular los criterios orientadores de las polícas sectoriales y ordenadores de las acvidades<br />

económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compables con las exigencias<br />

contenidas en la presente Ley.<br />

5. Señalar los regímenes de protección que procedan para los diferentes espacios, ecosistemas<br />

y recursos naturales presentes en su ámbito territorial de aplicación, al objeto de mantener,<br />

mejorar o restaurar los ecosistemas, su funcionalidad y conecvidad.<br />

6. Prever y promover la aplicación de medidas de conservación y restauración de los recursos<br />

naturales y los componentes de la biodiversidad y geodiversidad que lo precisen.<br />

7. Contribuir al establecimiento y la consolidación de redes ecológicas compuestas por espacios<br />

de alto valor natural, que permitan los movimientos y la dispersión de las poblaciones<br />

de especies de la flora y de la fauna y el mantenimiento de los flujos que garancen la<br />

funcionalidad de los ecosistemas.<br />

El PRUG (Plan Rector de Uso y Gesón):<br />

Los PRUG son el marco dentro del que se ejecutarán las acvidades directamente<br />

relacionadas con la gesón del espacio protegido y en parcular la protección, la conservación, la<br />

mejora, el estudio, la enseñanza, el disfrute ordenado y el uso sostenible de los valores ambientales<br />

y cultures. Las determinaciones de un PRUG son vinculantes tanto para las Administraciones como<br />

para los parculares, y prevalecerán sobre el planeamiento urbanísco. La vigencia de un PRUG es<br />

de 8 años, transcurridos los cuales se revisan.<br />

134


En el PRUG, en definiva, se expone Cómo, Dónde, Cuándo y Quién puede realizar<br />

cualquier po de acvidad dentro de un espacio natural protegido, desde acvidades agrarias, de<br />

construcción y adecuación, de plantación, acvidades recreavas, de conservación y protección,<br />

etc. Se exponen todos los usos permidos y prohibidos en dicho espacio. En el siguiente cuadro<br />

se exponen los espacios de la Red RENPEX con sus Instrumentos de Planificación cuando cuentan<br />

con ellos.<br />

Los instrumentos de gesón y manejo son disntos según la figura de protección de que<br />

se trate:<br />

DENOMINACIÓN<br />

Parque Natural<br />

Reserva Natural<br />

Monumento Natural<br />

Paisaje Protegido<br />

Zona de Interés Regional<br />

Corredor Ecológico y de Biodiversidad<br />

Parque Periurbano de Conservación y<br />

Ocio<br />

Lugar de Interés Científico<br />

Árbol Singular<br />

Corredor Ecocultural<br />

INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y MANEJO<br />

Planes Rectores de Uso y Gestión<br />

(PRUG)<br />

Planes de Gestión para la Conservación y<br />

Ocio<br />

Normas de Conservación<br />

Planes Especiales<br />

135


FIGURA DE<br />

PROTECCIÓN<br />

ESPACIO<br />

NORMA DE<br />

DECLARACIÓN<br />

INSTRUMENTO DE<br />

PLANIFICACIÓN<br />

PARQUE NACIONAL Monfragüe Ley 1/2007 PORN (Decreto 186/2005<br />

PRUG en elaboración<br />

Cornalvo Ley 7/2004 PORN (Decreto<br />

PARQUE NATURAL<br />

Orden<br />

188/2005)<br />

22/01/2009 PRUG vigente<br />

RESERVA NATURAL<br />

Tajo Internacional Ley 1/2006 POR (Decreto 176/2006)<br />

Garganta de los<br />

Infiernos<br />

Decreto<br />

132/1994<br />

Orden<br />

28/01/2008<br />

PORN (Decreto<br />

185/2005)<br />

PRUG vigente<br />

Los Barruecos<br />

Decreto<br />

29/1996<br />

PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

Cueva del Castañar Decreto PRUG pendiente de<br />

MONUMENTO<br />

114/1997 aprov<br />

NATURAL<br />

Cuevas de Fuentes de<br />

León<br />

Decreto<br />

124/2001<br />

PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

Mina la Jayona<br />

Decreto<br />

115/1997<br />

PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

PAISAJE PROTEGIDO Monte de Valcorchero Decreto<br />

82/2005<br />

LUGAR DE INTERÉS<br />

CIENTÍFICO<br />

Volcán del Gasco Decreto<br />

153/2003<br />

CORREDOR<br />

ECOLÓGICO Y DE<br />

Pinares del Tiétar Decreto<br />

63/2003<br />

PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

<strong>BIODIVERSIDAD</strong> Río Guadalupejo Decreto<br />

62/2003<br />

PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

Río Bembézar Decreto PRUG pendiente de<br />

136


PARQUE<br />

PERIURBANO DE<br />

CONSERVACIÓN Y<br />

OCIO<br />

ZONAS DE INTERES<br />

REGIONAL<br />

Río Alcarranche<br />

Moheda Alta<br />

La Sierra de Azuaga<br />

La Pisá del Caballo<br />

La Charca de Brozas y<br />

Ejido<br />

Embalse de Orellana y<br />

Sierra de Pela<br />

Llanos de Cáceres y<br />

Sierra de Fuentes<br />

Sierra de San Pedro Ley 9/2006<br />

Orden<br />

02/10/2009<br />

Sierra Grande de<br />

Hornachos<br />

136/2004 aprov<br />

Decreto PRUG pendiente de<br />

139/2006 aprov<br />

Decreto<br />

35/2001<br />

Decreto<br />

113/2002<br />

Decreto<br />

81/2005<br />

Decreto<br />

196/2005<br />

Ley 9/2006 PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

Ley 9/2006 PRUG pendiente de<br />

Orden<br />

aprov<br />

28/08/2009<br />

Ley 9/2006<br />

PRUG<br />

PRUG pendiente de<br />

aprov<br />

Aún no se dispone de Planes de Gesón específicos para la mayoría de las zonas de la Red<br />

Natura 2000, aunque se está planteando desarrollar instrumentos de ordenación y gesón que<br />

proporcionen directrices comunes por ecosistemas y hábitats afines de modo que afecten a la<br />

mayor parte de las mismas. Están aprobados dos planes de gesón en la Red Natura 2000.<br />

• ZEPA de Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera, mediante Orden de 28/08/2009.<br />

• ZEPA Puerto Peña-Sierra de los Golondrinos, mediante Orden de 23/11/2009.<br />

Las actuaciones más relevantes llevadas a cabo durante el año 2010 fueron:<br />

• Señalización y modificación de tendidos eléctricos peligrosos para la avifauna en la ZIR<br />

Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y en el Parque Nacional de Monfragüe.<br />

• Mejora de hábitat para el cernícalo primilla (Falco naumanni) mediante la construcción de<br />

primilares, arreglo de tejados e instalación de cajas nido.<br />

• Alimentación suplementaria del águila imperial ibérica (Aquila adalber)<br />

• Recuperación y liberación de fauna silvestre protegida herida.<br />

• Cría en cauvidad de especies protegidas para reintroducción o reforzamiento de<br />

poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus), avutarda (Os tarda), sisón (Tetrax tetrax),<br />

agulucho cenizo (Circus pygargus) y cernícalo primilla (Falco naumanni).<br />

• Adecuación de cerramientos y refugios de quirópteros cavernícolas amenazados.<br />

• Eliminación de especies alóctonas invasoras como el visón americano (Neovison vison)<br />

para la conservación del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).<br />

• Eliminación de barreras arficiales para la icofauna en el río Erjas.<br />

137


Además se han llevado a cabo las siguientes actuaciones para la conservación de hábitats:<br />

• Restauración y puesta en valor de humedales en Extremadura.<br />

• Protección, restauración y puesta en valor de turberas de Extremadura.<br />

• Recuperación del hábitat de interés comunitario prioritario de la Direcva Hábitat “Estepas<br />

salinas” en las proximidades de la ZEPA-LIC-RAMSAR “Complejo lagunar de La Albuera”<br />

4. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS<br />

RECURSOS GENÉTICOS<br />

El Centro de Invesgación Agraria Finca La Orden – Valdesequera es el principal organismo<br />

encargado de la recuperación y conservación de los recursos fitogenécos manteniendo un Banco<br />

de Germoplasma, financiado en parte por el INIA (Instuto Nacional de Invesgación y Tecnología<br />

Agraria y Alimentaria).<br />

Este Banco de Germoplasma cuenta con las siguientes colecciones:<br />

• Leguminosas pratenses, con unas 4.000 entradas. De sus invesgaciones con este material,<br />

el Banco de Germoplasma ha desarrollado 7 variedades nuevas de Trébol subterráneo.<br />

• Altramuz, con 1670 entradas, habiéndose obtenido 3 variedades nuevas.<br />

• Plantas aromácas, medicinales y amenazadas, que integra 80 de las 136 especies de<br />

plantas amenzadas del Catálogo Regional. En medicinales y aromácas cuenta con unas<br />

400 entradas.<br />

• Higuera, con 350 entradas, de referencia a nivel nacional.<br />

• Cerezo, banco de germoplasma localizado en el Valle del Jerte que cuenta con 42 variedades<br />

autóctonas de cerezo.<br />

En cuanto a la recuperación de las razas ganaderas en peligro de exnción, los programas<br />

de recuperación enen las siguientes líneas básicas: (Caracterización de la raza, Clasificación de<br />

su estado de peligro, Valoración para conocer la importancia de su conservación y las pérdidas<br />

de rentabilidad que provoca su crianza y finalmente unas metodologías de recuperación). Estas<br />

pueden ser:<br />

• Conservación de animales “in vivo, in situ”. Núcleos de individuos criados en pureza<br />

en ganaderías de origen. Preferentemente muchos grupos con pocos individuos para<br />

opmizar el manejo.<br />

• Conservación “in vivo, ex situ”. Núcleos de especial atención con animales de la<br />

máxima pureza posible, somedos a programas especiales de reproducción de máxima<br />

compabilidad en turnos rotatorios de machos y hembras (de reloj), cuyas crías se desnan<br />

a los grupos “in tu” anteriores.<br />

• Conservación “in vitro, ex situ”. Bancos de gesmoplasma, ulización de las más modernas<br />

técnicas de preservación en frío, reproducción asisda e ingeniería genéca.<br />

Los programas de recuperación se acompañan de campañas de gesón y difusión de las<br />

razas y de una evaluación y seguimiento del mismo. En Extremadura el principal organismo que<br />

trabaja en la recuperación de las razas autóctonas es el CENSYRA (Centro de Reproducción y<br />

Selección Animal) con parcipación del SERGA (Sociedad Española para los Recursos Genécos<br />

138


Animales) y de las facultades de Veterinaria de las Universidades de Extremadura, Córdoba y<br />

Zaragoza.<br />

Además existen varias asociaciones de criadores:<br />

• Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña.<br />

• ABEEX (www.berrendodeextremadura.com) Asociación Extremeña de Ganaderos de Raza<br />

Berrenda.<br />

• Asociación Extremeña de Criadores de Ganado Caprino de Raza Verata.<br />

• Asociación Extremeña de Criadores de Ganado Caprino de Raza Renta Extremeña<br />

(ACCRE).<br />

• Asociación Extremeña de Criadores de Raza Asnal Andaluza.<br />

• Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.<br />

4.1. CATALOGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES<br />

La Normava a favor de la biodiversidad, a nivel europeo se inició con la Direcva Aves en<br />

la que no se establecieron criterios concretos para la designación de Zonas de Especial Protección<br />

para las Aves (ZEPAS). Debido a esta falta de concreción, el desarrollo de esta direcva lleva 20<br />

años enquistado. El propósito de la Direcva Aves es proteger todas las aves silvestres europeas y<br />

los hábitats de una serie de especies.<br />

Sin embargo, en la Direcva Hábitats se establecen criterios técnicos para la designación de<br />

los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y se da un calendario para que los Estados Miembros<br />

establezcan esta red de espacios protegidos por el interés de los hábitats que conenen.<br />

Es por ello que el cumplimiento de la Direcva Hábitats esté mucho más avanzado que el<br />

de la Direcva Aves en Extremadura y el resto del territorio nacional, a pesar de haber entrado en<br />

vigor 13 años más tarde.<br />

Del cumplimiento conjunto de ambas Direcvas surge la Denominada Red Natura 2000,<br />

que comprende las siguientes figuras de Conservación de Espacios Naturales:<br />

• ZEPA, Zona de Especial Protección para las Aves. La designación de los lugares ZEPA sigue<br />

los criterios de la Direcva Aves.<br />

• LIC, Lugar de Importancia Comunitaria. La designación de los lugares LIC sigue los criterios<br />

de la Direcva Hábitats. Un espacio LIC puede ser también espacio ZEPA.<br />

• ZEC, Zona de Especial Conservación. Son zonas que antes han sido LICs y que por su<br />

importancia deben englobarse en una categoría de protección superior. El Parque Nacional<br />

de Monfragüe es zona ZEC.<br />

• ZPE, Zonas de Protección Especial. Son lugares que antes se han declarado ZEPA, Una zona<br />

ZPE puede ser a la vez Zona ZEC.<br />

La Red Natura 2000 ene como finalidad asegurar la supervivencia a largo plazo de las<br />

especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de<br />

biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las acvidades humanas. Es el principal<br />

instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.<br />

139


4.2. LA RED NATURA 2000 EN EXTREMADURA<br />

En Extremadura La Red Natura 2000 es muy extensa con 69 zonas ZEPA y 87 LICs. Su<br />

declaración ha seguido, a grandes rasgos la siguiente historia:<br />

• En 1989 se declaran los primeros espacios de la Red Natura 2000, con la declaración de las<br />

ZEPAS que coinciden con los Parques Naturales existentes en Extremadura, (Monfragüe y<br />

Cornalvo) que eran por entonces los únicos espacios protegidos en Extremadura.<br />

• A ellos se unieron 4 zonas de gran valor ornitológico, las ZEPAS “Llanos de Cáceres y Sierra<br />

de Valdefuentes, Embalse de Orellana y Sierra de Pela, Sierra Gande de Hornachos y Sierra<br />

de San Pedro. En este momento la superficie Red Natura 200 alcanzaba 270.000 has.<br />

• Durante 10 años no hubo cambios en la Red hasta que en el año 2000 se incluyeron 9 ZEPAs<br />

más y la superficie total quedó duplicada. Estas ZEPAS fueron: Cedillo Tajo Internacional,<br />

Canchos de Ramiro, Sierras de Villuercas e Ibores, Dehesas de Jerez, La Serena, Sierra de<br />

Moraleja, Sierra de Siruela y García Sola y Sierra de los Golondrinos. Estos espacios eran a<br />

la vez importantes por sus aves (ZEPA) y estaban incluidos en la propuesta de Lugares de<br />

Interés Comunitario (LIC) de la Direcva Hábitats.<br />

• En 2003 un Dictamen de la Comisión Europea declaraba que la red ZEPA extremeña era<br />

insuficiente por lo que se declararon otras 17 zonas más en junio de ese año. En esta nueva<br />

declaración de espacios protegidos se ampliaron las ZEPAS existentes hasta entonces,<br />

quedando algunas sin ampliar, se incluyeron algunos LICs que tenían valores ornitológicos<br />

(Sierra de Gata, Las Hurdes, Lagunas de La Albuera, Llanos de Brozas y Río Almonte, y se<br />

declararon otras 12 ZEPAS nuevas, mayoritariamente embalses y áreas circundantes.<br />

• En cuanto a los Lugares de Interés Comunitario, la primera propuesta en nuestra región es<br />

de 1999 con 59 LICs<br />

• Después de algunas ampliaciones con numerosas declaraciones de zonas LICs que en<br />

la actualidad alcanzan la cifra de 87 y suponen cerca del 20% (casi 829.000 has) de la<br />

superficie regional y de nuevas ZEPAS (69 en total). La Red Natura 200 extremeña es de las<br />

más extensas en España y de las que más superficie aporta al país.<br />

En Extremadura están representados 33 hábitats incluidos en el Anexo I de la Direcva<br />

Hábitats, 7 de los cuales se consideran prioritarios, poseemos 47 especies de las incluidas en el<br />

Anexo II de la Direcva Hábitats (13 plantas, 7 invertebrados, 9 peces, un anfibio, 4 reples y 13<br />

mamíferos) y más de 60 aves incluidas en el Anexo I de la Direcva Aves. Es evidente pues nuestra<br />

elevada biodiversidad y eso explica la gran extensión del territorio Red Natura 2000. El organismo<br />

europeo, dentro de la Comisión Europea, que controla el grado de cumplimiento de las Direcvas<br />

Aves y Hábitat se denomina Centro Temáco de la Conservación de la Naturaleza. Según este<br />

organismo cumplimos correctamente con la Direcva Hábitats pero no tanto en relación a la<br />

Direcva Aves ya que estamos muy lejos de la valoración del SEO/Bird Life que se uliza como<br />

referencia.<br />

Según SEO/Bird Life, el 77% de la superficie extremeña sería suscepble de declararse<br />

zona ZEPA.<br />

140


4.3. LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

Esta es la Ley estatal 42/2007 que deroga la angua Ley 4/1989 de Conservación de los<br />

Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Entre sus principios inspiradores están:<br />

• Prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanísca.<br />

• Incorporación del principio de precaución en las intervenciones que puedan afectar a espacios<br />

naturales y/o especies silvestres.<br />

• Contribuir a impulsar procesos de mejora en la sostenibilidad del desarrollo asociados a<br />

espacios naturales protegidos.<br />

• Promoción de la ulización ordenada de los recursos para garanzar el aprovechamiento<br />

sostenible del patrimonio natural.<br />

• Integración de los requerimientos de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración<br />

del patrimonio natural y biodiversidad en las polícas sectoriales.<br />

• Garanzar la información y parcipación ciudadana en el diseño y ejecución de las polícas<br />

públicas.<br />

Dado que el patrimonio natural y la biodiversidad desempeñan una función social relevante<br />

por su estrecha vinculación con la salud y el bienestar de las personas, y por su aportación al<br />

desarrollo social y económico, esta Ley establece que las acvidades encaminadas a la consecución<br />

de sus fines podrán ser declaradas de ulidad pública, a todos los efectos, y, en parcular, a<br />

los efectos expropiatorios respecto de los bienes o derechos que pudieran resultar afectados.<br />

También se dispone la preferencia de los acuerdos voluntarios con propietarios y usuarios, en<br />

materia de planificación y gesón de espacios naturales protegidos y especies amenazadas.<br />

4.4. INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO Y LA PLANIFICACIÓN<br />

Se crea la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y Biodiversidad, como órgano<br />

consulvo y de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. (Art. 7 Ley 42/2007)<br />

Se crea el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, como órgano de<br />

parcipación pública en el ámbito de la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural<br />

y la biodiversidad, que informará, entre otros, las normas y planes de ámbito estatal relavas<br />

al patrimonio natural y la biodiversidad y en el que se integrarán, con voz pero sin voto, a las<br />

Comunidades Autónomas y una representación de las endades locales, a través de la asociación<br />

de ámbito estatal más representava. (Art. 8)<br />

Como Instrumentos específicos para el conocimiento y la planificación del patrimonio<br />

natural y de la biodiversidad se crean:<br />

• Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (IEPNB). Que recogerá<br />

la distribución, abundancia, estado de conservación y la ulización, así como cualquier<br />

otra información que se considere necesaria, de todos los elementos terrestres y marinos<br />

integrantes del patrimonio natural, con especial atención a los que precisen medidas<br />

específicas de conservación o hayan sido declarados de interés comunitario. Se trata de<br />

un Catálogo de Catálogos, que comprende los siguientes elementos:<br />

141


o El Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición.<br />

o El Listado de Especies Silvestres en Régimen de.Protección Especial incluyendo el<br />

Catálogo Español de Especies Silvestres Amenazadas.<br />

o El catálogo español de especies exócas invasoras.<br />

o El Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas<br />

protegidas por instrumentos internacionales.<br />

o El Inventario y la Estadísca Forestal Española.<br />

o El Inventario Español de Bancos de Material Genéco referido a especies silvestres.<br />

o El Inventario Español de Caza y Pesca.<br />

o El Inventario Español de Parques Zoológicos.<br />

o El Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relavos al patrimonio<br />

natural y la biodiversidad.<br />

o Un Inventario de Lugares de Interés Geológico representavo, de al menos, las<br />

unidades y contextos geológicos recogidos en el Anexo VIII.<br />

o Un Inventario Español de Hábitats y Especies marinos.<br />

o Un Inventario Español de Zonas Húmedas.<br />

El IEPNB es muy fácil de consultar a través de la página web del Ministerio de Agricultura,<br />

Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA):<br />

hp://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espanol-patrimonionatural-biodiv/componentes_IEPNB.aspx<br />

Para facilitar la consulta al ciudadano, se establece un sistema de indicadores y se elaboran<br />

informes que se difunden a través de esta página web.<br />

El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Nautural y de la Biodiversidad será el documento<br />

que rija esta políca. Se revisará cada 6 años después de su puesta en marcha y lo elaborará el<br />

Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el resto de Ministerios y con la parcipación<br />

de las Comunidades Autónomas, a través de la citada Comisión Estatal para el Patrimonio Natural<br />

y la Biodiversidad. Una vez elaborado, se lleva a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente para<br />

su aprobación. Seguirá los procedimientos pernentes de información pública y se someterá a<br />

Evaluación Estratégica Ambiental, según Ley 9/2006.<br />

El contenido básico del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad<br />

(PEEPNB) es:<br />

• Un diagnósco de la situación y de la evolución del patrimonio natural y la biodiversidad<br />

y la geodiversidad.<br />

• Los objevos cuantavos y cualitavos a alcanzar durante su periodo de vigencia.<br />

• Las acciones a desarrollar por la Administración General del Estado y las esmaciones<br />

presupuestarias necesarias para su ejecución.<br />

El PEEPNB será desarrollado mediante la elaboración de Planes Sectoriales que lógicamente,<br />

también seguirán el proceso de colaboración con las Comunidades Autónomas e información ciudadana.<br />

142


La Ley 42/2007 dedica a este punto su Título II que se estructura en 5 Capítulos:<br />

• Capítulo I. Catalogación de Hábitats en peligro de desaparición.<br />

Se crea el Catálogo Español de Hábitats en Peligro de desaparición que aún no está<br />

desarrollado. Posteriormente se crearán estrategias y planes de conservación y restauración<br />

de estos hábitats.<br />

• Capitulo II. Protección de Espacios.<br />

En función de los bienes y valores a proteger, y de los objevos de gesón a cumplir, los<br />

espacios naturales protegidos se clasificarán en al menos una de las siguientes categorías:<br />

• Parques.<br />

• Reservas Naturales<br />

• Áreas Marinas Protegidas.<br />

• Monumentos Naturales.<br />

• Paisajes Protegidos.<br />

• Capítulo III. Espacios Protegidos Red Natura 2000.<br />

Compuesta por los LIC hasta su transformación en ZEC. Estas ZEC más las ZEPAS, cuya gesón<br />

tendrá en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las parcularidades<br />

regionales y locales. Este conjunto de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas de<br />

Especial Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Prtoección para las Aves (ZEPA) tendrán<br />

las consideración de espacios protegidos, con la denominación de Espacio Protegido Red<br />

Natura 2000, y con el alcance y las limitaciones que las Comunidades Autónomas establezcan<br />

en su legislación en los correspondientes instrumentos de planificación: (PORN y PRUG).<br />

• Capítulo IV. Otras Figuras de Protección de Espacios.<br />

Son Áreas protegidas por instrumentos internacionales, designadas formalmente en los<br />

Convenios: Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves<br />

Acuácas (RAMSAR), los sios naturales de la Lista de Patrimonio Mundial, los Geoparques<br />

declarados por la UNESCO, las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO, las reservas<br />

Biogenécas del Consejo de Europa.<br />

• Capítulo V. Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas<br />

Protegidas por Instrumentos Internacionales.<br />

4.5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN EXTREMADURA<br />

• Parques Naturales. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de<br />

Extremadura los Parques Naturales son áreas naturales poco transformadas por la explotación<br />

u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representavidad de sus<br />

ecosistemas o de sus ciclos y procesos ecológicos, la singularidad de su flora y vegetación, de<br />

su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estécos,<br />

educavos y cienficos cuya conservación merece una atención preferente. En Extremadura<br />

se han designados 2 Parques Naturales:<br />

o Parque Natural de Cornalvo.<br />

o Parque Natural Tajo Internacional.<br />

En ellos se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales, prohibiéndose en todo<br />

caso los incompables con las finalidades que hayan jusficado su creación.<br />

143


En los Parques Naturales no se permirá el ejercicio de la caza, salvo que expresamente<br />

se autorice y regule en sus instrumentos de planificación, manejo y gesón o cuando, por<br />

razones de orden biológico, técnico o cienfico, el órgano competente en materia de medio<br />

ambiente conceda la oportuna autorización.<br />

En los Parques se facilitará la entrada de visitantes con las limitaciones precisas para garanzar<br />

la protección de aquéllos.<br />

• Reservas Naturales. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de<br />

Extremadura, son espacios naturales cuya creación ene como finalidad la protección de<br />

los ecosistemas o sus ciclos y procesos ecológicos, de las comunidades o de los elementos<br />

biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración<br />

especial. En Extremadura existe una Reserva Natural<br />

o Reserva Natural de La Garganta de los Infiernos.<br />

En las Reservas estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que esta<br />

explotación sea compable con la conservación de los valores que se pretenden proteger.<br />

Con carácter general estará prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo<br />

en aquellos casos en que por razones de invesgación o educación se permita la misma,<br />

previa autorización administrava.<br />

• Monumentos Naturales. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales<br />

de Extremadura, son los espacios de dimensiones reducidas o elementos de la naturaleza<br />

constuidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que<br />

merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran también Monumentos<br />

Naturales las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos<br />

de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores<br />

cienficos, culturales o paisajíscos. Existen 4 Monumentos Naturales en Extremadura:<br />

o Monumento Natural Cueva del Castañar.<br />

o Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León.<br />

o Monumento Natural Mina de La Jayona.<br />

o Monumento Natural Los Barruecos<br />

• Paisajes Protegidos. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de<br />

Extremadura, son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estécos<br />

y culturales, sean merecedores de una protección especial. En ellos se valorará especialmente<br />

la connuidad de los usos tradicionales que aseguren el mantenimiento de formaciones<br />

vegetales de fuerte contenido cultural.<br />

Existe un Paisaje Protegido en Extremadura:<br />

o Paisaje Protegido Monte Valcorchero.<br />

• Zonas de Interés Regional. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales<br />

de Extremadura, son aquellos lugares que se han declarado previamente ZEPA, LIC o ZEC, es<br />

144


decir, lugares de la Red Natura 2000 y que presentan elementos o sistemas naturales cuya<br />

representavidad, singularidad, rareza, fragilidad o interés aconsejan también su declaración<br />

como Espacio Natural Protegido, al objeto de que les sea de aplicación el régimen jurídico<br />

previsto para los mismos.<br />

Las 4 Zonas ZIR de Extremadura son:<br />

o Zona de Interés Regional Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes.<br />

o Zona de Interés Regional Sierra de San Pedro.<br />

o Zona de Interés Regional Sierra Grande de Hornachos.<br />

o Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela.<br />

• Corredores Ecológicos y de Biodiversidad. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y<br />

Espacios Naturales de Extremadura, son elementos del paisaje de extensión variable cuya<br />

disposición y grado de conservación general revisten primordial importancia para la fauna<br />

y flora silvestres, ya que permiten la connuidad espacial de enclaves de singular relevancia<br />

para aquéllas, con independencia de que tales enclaves hayan sido o no declarados protegidos<br />

en los términos previstos en esta Ley.<br />

La estructura lineal y connua de estos elementos o su papel de puntos de enlace resultan<br />

esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genéco de las<br />

especies silvestres. Así, podrán ser declarados Corredores Ecológicos y de Biodiversidad, entre<br />

otros, los cursos y masas de aguas y sus zonas ribereñas, las cadenas montañosas, las masas<br />

de vegetación, las zonas de llanura y los sistemas tradicionales de deslinde de los campos, así<br />

como los estanques o los sotos, cuando con tal declaración se permita una vertebración más<br />

coherente y una implantación más afianzada de la Red de Espacios Naturales Protegidos de<br />

Extremadura y de su biodiversidad.<br />

En parcular, pueden tener tal consideración las zonas de tránsito para aves migratorias,<br />

especialmente tratándose de aves por cuya escasez, rareza o grado de vulnerabilidad se<br />

desarrollen planes específicos de conservación.<br />

Existen 4 Corredores Ecológicos y de Biodiversidad en Extremadura:<br />

o Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo.<br />

o Corredor Ecológico y de Biodiversidad Pinares del Tiétar.<br />

o Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Bembézar.<br />

o Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Alcarrache.<br />

• Parques Periurbanos de Conservación y Ocio. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza<br />

y Espacios Naturales de Extremadura, son aquellos espacios relavamente próximos a los<br />

núcleos de población en los que se aúnan la conservación de la naturaleza y su uso para<br />

acvidades socio-recreavas y que, por sus singulares valores ambientales o naturales de<br />

interés local sean merecedores de esta figura de protección, conforme al arculo 15 de esta<br />

Ley. Deben estar dotados de las infraestructuras adecuadas para permir una ulización<br />

intensiva por la población a que se desna, sin poner en peligro su mantenimiento. Su<br />

declaración se realizará, en su caso, a instancia de las endades locales.<br />

En ellos el uso predominante de índole socio-recreava debe compabilizarse con la<br />

sensibilización y educación de los usuarios, así como con el mantenimiento o recuperación<br />

de sus valores naturales.<br />

145


Estos espacios se preservarán parcularmente ante cualquier acción urbanísca que<br />

pueda poner en riesgo su existencia, la preservación de sus recursos y valores naturales o<br />

la compabilización de la prácca del ocio, la conservación de la naturaleza y la educación<br />

ambiental.<br />

Existen 4 Parques Periurbanos de Conservación y Ocio en Extremadura:<br />

o Parque Periurbano de Conservación y Ocio Finca La Sierra.<br />

o Parque Periurbano de Conservación y Ocio Dehesa de Moheda Alta.<br />

o Parque Periurbano de Conservación y Ocio La Pisá del Caballo.<br />

o Parque Periurbano de Conservación y Ocio Charca de Brozas y Ejido.<br />

• Lugares de Interés Cienfico. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios<br />

Naturales de Extremadura, son espacios generalmente aislados y de reducidas dimensiones,<br />

que reciben una protección en atención al interés cienfico de alguno de sus elementos<br />

naturales o a la existencia de especímenes o poblaciones animales o vegetales amenazadas<br />

de exnción o merecedoras de medidas específicas de protección.<br />

Su protección puede ser declarada con carácter temporal, hasta conseguir y asegurar o<br />

preservar el mantenimiento de aquello que hubiese movado su declaración. En aras a su<br />

preservación y mantenimiento para las generaciones futuras, se velará por la inclusión de<br />

tales especies en el Banco de Diversidad Genéca.<br />

En Extremadura se ha declarado un Lugar de Interés Cienfico:<br />

o Lugar de Interés Cienfico Volcán del Gasco.<br />

• Árboles Singulares. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de<br />

Extremadura recibirán la declaración de Árboles Singulares los ejemplares o agrupaciones<br />

concretas de árboles, autóctonos o no, en atención a sus caracteríscas singulares o<br />

destacables que los hacen especialmente representavos, atendiendo a su edad, tamaño,<br />

historia o valor cultural, belleza, ubicación u otras caracteríscas análogas.<br />

En Extremadura tenemos un rico patrimonio en Árboles singulares, en el mapa de la página<br />

siguiente pueden verse todos ellos:<br />

• Corredores Ecoculturales (o Ecoinerarios). Según Ley de Conservación de la Naturaleza<br />

y Espacios Naturales de Extremadura las cañadas y otras vías pecuarias, atendiendo, entre<br />

otros criterios, a su ubicación, grado de conservación, ulización originaria y usos alternavos,<br />

podrán tener la consideración de Corredores Ecoculturales (o Ecoinerarios). En tal caso<br />

se desarrollarán las medidas tendentes a su delimitación, conservación y uso sostenible<br />

sin menoscabo de las competencias a que hubiera lugar en cada caso. Asimismo, podrán<br />

tener este reconocimiento aquellos caminos o vías de comunicación que, de conformidad<br />

con su historia, tradición, zonas por las que transite u otras razones análogas que resalten<br />

sus fundamentales valores ambientales, permitan un uso no lesivo del territorio ni de las<br />

explotaciones agrarias. Actualmente no se ha declarado ningún Ecoinerario, sin embargo la<br />

Red de Vías Pecuarias de Extremadura cuenta con su propia normava de protección.<br />

146


Existen otras Figuras de Conservación de Espacios. En Extremadura estas son:<br />

147


• Parques Nacionales. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales<br />

de Extremadura el Consejo de Gobierno, previo acuerdo de la Asamblea, puede proponer<br />

al Estado la declaración como parque nacional de un espacio natural de Extremadura que<br />

cumpla las condiciones que establezca la normava básica estatal para ser declarado como<br />

tal.<br />

El Parque Nacional de Monfragüe es el Espacio extremeño que posee esta categoría, siendo<br />

además ZEPA, ZEC, LIC y Reserva de la Biosfera.<br />

Monfragüe no es solamente un lugar único por su flora o por su fauna, es además un retazo<br />

de historia que nos presenta el resultado de la convergencia, en un mismo lugar y a lo largo<br />

de muchísimos años, de un clima muy especial, una geología peculiar y un grupo único de<br />

vegetales, animales y hombres.<br />

Esta convivencia histórica, modelada por la acvidad humana, ha creado un espacio natural<br />

irrepeble y como tal hay que entenderlo, apreciarlo y transmirlo a las generaciones<br />

venideras.<br />

• Reservas de la Biosfera. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales<br />

de Extremadura con objeto de fortalecer la protección y el mantenimiento de la diversidad<br />

biológica y de los recursos naturales y culturales asociados las Administraciones Públicas podrán<br />

adscribir a regímenes o figuras de conservación de alcance supranacional, y en parcular<br />

a los establecidos por Convenios o acuerdos ambientales mullaterales, aquellos espacios<br />

naturales del territorio nacional cuyos valores naturales sean de relevancia internacional.<br />

Se considerarán también áreas protegidas por instrumentos internacionales de conservación<br />

de la biodiversidad las Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la<br />

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La declaración<br />

o inclusión de áreas protegidas por instrumentos internacionales de la biodiversidad deberá<br />

ser publicada en el Bolen Oficial del Estado.<br />

La reserva de la Biosfera existente en Extremadura es Monfragüe que también es el Único<br />

Parque Nacional en Extremadura además de ser ZEPA, ZEC y LIC.<br />

• Zonas Ramsar. Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de<br />

Extremadura tendrán la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales<br />

de conservación de la biodiversidad todos aquellos espacios naturales que sean formalmente<br />

designados o propuestos por las autoridades competentes de conformidad con lo dispuesto<br />

en los Convenios y acuerdos internacionales pernentes de los que sea parte el reino de<br />

España, y, en parcular el siguiente: Los humedales de Importancia Internacional del Convenio<br />

relavo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves<br />

Acuácas (firmado en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero de 1971 y depositada ante la<br />

UNESCO).<br />

La declaración o inclusión de áreas protegidas por instrumentos internacionales de la<br />

biodiversidad deberá ser publicada en el Bolen Oficial del Estado.<br />

Extremadura cuenta con 2 Zonas Ramsar:<br />

o Zona Ramsar del Complejo Lagunar de La Albuera.<br />

o Zona Ramsar del Embalse de Orellana.<br />

148


Todos estos espacios naturales protegidos forman la Red de Áreas Protegidas de<br />

Extremadura. La superficie es de 1.276.288 has, casi un 73% del total del territorio. De ellas<br />

729.114 has (57%) pertenecen a la provincia de Cáceres y 547.174 (43%) a Badajoz.<br />

Se diferencian dos Redes de espacios protegidos, la Red Natura 2000 y la RENPEX (Red de<br />

Espacios Protegidos de Extremadura). Algunas ZEPAS y LIC de la Red Natura 2000 están también<br />

incluidos en la RENPEX. En la Red Natura 2000 se engloban todos los ZEPA y LIC extremeños<br />

consecuencia de la aplicación de las Direcvas Aves y Hábitat. La RENPEX se forma a parr de la<br />

aplicación de la Ley 8/98 de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura.<br />

Entre los Espacios protegidos vistos hasta ahora, los que pertenecen a la RENPEX son:<br />

• Monfragüe, como Parque Nacional, que es de gesón regional a parr de la aplicación de la<br />

Ley 5/2007 de Parques Nacionales y también como Reserva de la Biosfera, que es una figura<br />

de reconocimiento de espacio protegido a nivel internacional. Anteriormente fue Parque<br />

Natural.<br />

• Los 2 Parques Nacionales existentes, (Cornalvo y Tajo Internacional)<br />

• La Reserva Natural Garganta de los Infiernos.<br />

• Los 4 Monumentos Naturales, (Monumento Natural Cueva del Castañar, Monumento Natural<br />

Cuevas de Fuentes de León, Monumento Natural Mina de La Jayona y Monumento Natural<br />

Los Barruecos)<br />

• El Paisajes Protegido de Monte Valcorchero.<br />

• Las 4 Zonas de Interés Regional, (Zona de Interés Regional Llanos de Cáceres y Sierra de<br />

Fuentes, Zona de Interés Regional Sierra de San Pedro, Zona de Interés Regional Sierra Grande<br />

de Hornachos y Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela).<br />

• Los 4 Corredores Ecológicos y de Biodiversidad, (Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río<br />

Guadalupejo, Corredor Ecológico y de Biodiversidad Pinares del Tiétar, Corredor Ecológico y<br />

de Biodiversidad Río Bembézar y Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Alcarrache). Estos<br />

Corredores Ecológicos también están clasificados como LIC.<br />

• Los 4 Parques Periurbanos de Conservación y Ocio, (Parque Periurbano de Conservación y Ocio<br />

Finca La Sierra, Parque Periurbano de Conservación y Ocio Dehesa de Moheda Alta, Parque<br />

Periurbano de Conservación y Ocio La Pisá del Caballo y Parque Periurbano de Conservación<br />

y Ocio Charca de Brozas y Ejido).<br />

• El Lugar de Interés Cienfico Volcán del Gasco que no es un volcán sino el resultado del<br />

impacto de un meteorito.<br />

• Los 35 Árboles Singulares.<br />

• Hasta el momento no se ha declarado ningún Corredor Ecocultural o Ecoinerario. La red de<br />

Vías Pecuarias se adaptaría a esta figura. Están pretegidas por la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias<br />

y el Decreto 49/2000 que es el Reglamento de Vías Pecuarias de Extremadura.<br />

• Zonas de Especial Conservación (ZEC). La Disposición Adicional Quinta de la Ley 8/98 establece<br />

que las ZEPA declaradas antes de la entrada en vigor de la Ley tendrían ya la consideración<br />

como ZEC. Por ello, las 6 primeras ZEPAs que fueron designadas por la Comunidad Autónoma<br />

de Extremadura en 1989 (Sierra de San Pedro, Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Sierra<br />

Grande de Hornachos, Embalse de Orellana y Sierra de Pela, Monfragüe y Embalse de<br />

Cornalvo), pasaron a ser ZEC y estar integradas en la RENPEX. Estas zonas ZEC ocupan el mayor<br />

porcentaje de superficie de la RENPEX, con más de 239.000 has (no se incluyen Monfragüe ni<br />

Cornalvo por ser también Parque Nacional y Natural respecvamente).<br />

149


4.6. MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS ECOSISTEMAS<br />

Veamos cuáles son los servicios que nos brinda la biodiversidad ya que para todos los<br />

seres humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Como se ha comentado<br />

en el apartado anterior, la biodiversidad genera resistencia, a las agresiones y a los cambios, del<br />

ecosistema (definido por el término resiliencia) y este es el principal servicio que nos brinda la<br />

biodiversidad en esta fase histórica de cambio climáco.<br />

• Alimentos: Cosechas agrícolas, Ganaderías, Piscicultura, Frutos Silvestres, Setas…<br />

• Medicinas: Desde siempre son conocidas y aprovechadas las propiedades medicinales de<br />

muchas hierbas a menudo mal llamadas malas hierbas. Los animales salvajes y el ganado<br />

también saben reconocerlas. Los animales también nos proveen de sustancias con las que<br />

elaboramos medicinas.<br />

• Productos para la industria: Maderas, Fibras Texles, Perfumes, Tintes, Aceites, Caucho,<br />

Látex, Resinas, Venenos… Del entendimiento de la estructura de muchos tejidos vegetales<br />

y animales y de sus increíbles propiedades surge la oportunidad de fabricar nuevos<br />

materiales para el futuro. Así por ejemplo, la tela de araña posee una dureza muy superior<br />

al acero y en la Naturaleza existen submarinos, helicópteros, el radar, la electricidad o<br />

las telecomunicaciones desde hace millones de años. Hay mucho conocimiento en la<br />

biodiversidad que descubrir.<br />

• Productos para generar energía: Leña.<br />

• Productos de origen animal: Miel, Cera, Lana, Cuero… Fuerza motriz, Transporte.<br />

• Depredación: La presencia cerca de nuestros hogares de depredadores de mosquitos<br />

(peces, ranas, salamanquesas, pájaros, murciélagos…) puede parecerle incómoda a las<br />

personas que no valoran su papel, sin embargo, la ausencia de ellos provocará situaciones<br />

de explosión demográfica entre los mosquitos durante las cuales la vida será muy dicil<br />

para personas y animales.<br />

• Turismo, Recreación: La biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas<br />

como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de<br />

belleza y alegría para muchas personas.<br />

• Paz, Espiritualidad: En todas las culturas a lo largo del mundo se pueden encontrar ejemplos<br />

de seres vivos considerados sagrados o protegidos. Una buena parte de nuestra herencia<br />

cultural en diversos ámbitos (gastronomía, educación, religión) está ínmamente ligada a<br />

la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando a pesar del desapego por<br />

lo rural que pueda predominar en ciertos ambientes urbanos.<br />

Sucede que hemos perdido buena parte de las capacidades de aprovechar parte de estos<br />

servicios al haber perdido conocimientos ancestrales que también forman parte de la biodiversidad.<br />

4.7. <strong>BIODIVERSIDAD</strong> Y BIENESTAR HUMANO:<br />

El término biodiversidad ha sido visto como un concepto demasiado amplio y dicil de<br />

definir de una manera simple y operava (Noss, 1990). En general, la biodiversidad puede ser<br />

descrita en términos de número, abundancia, composición y distribución espacial de sus endades<br />

(genopos, especies, o comunidades dentro de los ecosistemas), caracteres funcionales (Fig. 1),<br />

150


así como las interacciones entre sus componentes (Hooper et al., 2005). La pérdida de alguno de<br />

estos componentes de la biodiversidad puede tener disntos efectos en el funcionamiento de los<br />

ecosistemas y, por tanto, en el suministro de servicios hacia la sociedad.<br />

Los procesos ecológicos que operan en un ecosistema son, en gran medida, consecuencia<br />

de los organismos que lo habitan. Sin embargo, muchos de los procesos que regulan el<br />

funcionamiento de los ecosistemas son dicilmente asignables a una especie parcular, y a menudo<br />

no es posible determinar la contribución relava de cada especie a un proceso concreto. Durante<br />

décadas la aproximación más común ha sido relacionar el funcionamiento de los ecosistemas<br />

con la riqueza de especies, que es el componente de la biodiversidad más fácil de medir en la<br />

mayoría de las situaciones. No obstante, esta aproximación ha resultado insuficiente y, hoy en<br />

día, la atención se vuelca hacia un enfoque más funcional, que trata de establecer relaciones<br />

causales entre las caracteríscas de los organismos presentes y los procesos y servicios de los<br />

ecosistemas (ver Hooper et al., 2005 y Díaz et al., 2005 para una revisión críca). En este contexto,<br />

las relaciones entre funcionamiento ecológico y biodiversidad han sido abordadas desde disntas<br />

aproximaciones, si bien todas ellas coinciden en estudiar el papel funcional de los organismos en<br />

un ecosistema. En algunos casos, la atención ha recaído directamente sobre especies individuales<br />

– especies clave (Paine, 1969) o especies ingenieras (Jones et al., 1994), y en otros casos sobre<br />

grupos funcionales, que se definen como grupos de especies que enen un papel semejante en<br />

el funcionamiento del ecosistema o respuestas similares a factores ambientales (Gitay y Noble,<br />

1997). El concepto de grupo funcional a veces ha sido usado como sinónimo de gremio (Root,<br />

1967) en el ámbito de la ecología de comunidades; sin embargo ambos términos enen diferentes<br />

connotaciones. Mientras que gremio hace referencia al conjunto de especies que explotan de<br />

manera similar los recursos ambientales, en parcular recursos tróficos, el concepto de grupo<br />

funcional ene implicaciones más generales (Blondel, 2003).<br />

Aunque cada especie contribuye al funcionamiento de los ecosistemas, la naturaleza y<br />

magnitud de sus contribuciones individuales varían considerablemente en función del ecosistema<br />

o del proceso al que se haga referencia. En este sendo, los mecanismos a través de los cuales<br />

la biodiversidad puede influir en el funcionamiento de los ecosistemas están más relacionados<br />

con algunos caracteres funcionales de las especies, que con la riqueza específica (Chapin et al.,<br />

2000; Díaz y Cabido, 2001). Por tanto, el conjunto total de caracteres funcionales, así como su<br />

abundancia, en una comunidad es uno de los principales determinantes del funcionamiento de<br />

los ecosistemas (Chapin et al., 2000, Díaz et al., 2006).<br />

151


152


EJEMPLOS DE RELACIONES CAUSALES ENTRE ALGUNOS CARACTERES DE ESPECIES<br />

VEGETALES, PROCESOS ECOLÓGICOS Y EL SUMINISTRO DE POTENCIALES SERVICIOS DE<br />

LOS ECOSISTEMAS. BASADO EN DÍAZ ET AL., (2006, 2007A).<br />

Servicios de los<br />

ecosistemas<br />

Mantenimiento de<br />

un clima favorable<br />

para los humanos<br />

(salud, cosechas…)<br />

Mantenimiento de<br />

un clima favorable<br />

para los humanos a<br />

través del secuestro<br />

de carbono fuera de<br />

la atmósfera<br />

Regulación de la<br />

cantidad y calidad de<br />

agua disponible para<br />

humanos, animales<br />

útiles y cultivos<br />

Formación y<br />

mantenimiento de<br />

suelos fértiles<br />

Disfrute paisajístico<br />

Recreación (caza<br />

deportiva)<br />

Abastecimiento<br />

(ganado, caza de<br />

subsistencia)<br />

Capacidad de<br />

suministrar los<br />

servicios a lo largo<br />

del tiempo<br />

Propiedades<br />

procesos de los<br />

ecosistemas<br />

Intercambio de<br />

energía calórica,<br />

albedo y rugosidad<br />

de la cobertura<br />

terrestre<br />

Retención de<br />

carbono en<br />

biomasa y materia<br />

orgánica del suelo<br />

Evapotranspiración<br />

Estructuración del<br />

suelo por el sistema<br />

radicular<br />

Descomposición<br />

Retención del suelo<br />

por el sistema<br />

radicular<br />

Herbivorismo por<br />

ungulados<br />

Persistencia en el<br />

banco de semillas<br />

Transporte de las<br />

semillas por<br />

distintos agentes<br />

Caracteres<br />

funcionales<br />

Tamaño de la planta<br />

Estructura del dosel<br />

Longevidad de la<br />

planta y de la hoja<br />

Estructura de la hoja<br />

Tamaño de la planta<br />

Densidad del leño<br />

Profundidad de las<br />

raíces<br />

Longevidad de la<br />

planta y de la hoja<br />

Tectura y contenido<br />

de macronutrientes<br />

de la hoja<br />

Tamaño de la planta<br />

Área de la hoja<br />

Profundidad y<br />

arquitectura de<br />

raíces<br />

Profundidad y<br />

arquitectura de<br />

raíces. Longevidad de<br />

la planta y de la hoja<br />

Textura y contenido<br />

de macronutrientes<br />

de la hoja<br />

Tamaño y número de<br />

flores<br />

Color de flores y<br />

follaje<br />

Arquitectura del<br />

dosel<br />

Estructura química<br />

de las hojas<br />

Tamaño de la semilla<br />

Forma de la semilla<br />

Estructuras anexas<br />

de la semilla (alas,<br />

ganchos, estructuras<br />

carnosas, cubiertas<br />

duras, etc)<br />

Comentarios<br />

Plantas grandes, siempreverdes, con<br />

arquitecturas complejas, absorben<br />

más energía, aumentan la rugosidad, y<br />

aumentan el calor atrapado.<br />

Caracteres de las hojas (cubiertas,<br />

orientación, longevidad) influyen en la<br />

absorción de energía<br />

Plantas grandes, longevas, con leño<br />

denso y tasas lentas de<br />

descomposición, favorecen la<br />

retención de carbono en biomasa<br />

Plantas con raíces profundas favorecen<br />

la retención de carbono en las capas<br />

más profundas y estables del suelo<br />

Plantas grandes, con grandes hojas y<br />

raíces profundas tienen mayor tasa de<br />

transpiración influyendo sobre la<br />

disponibilidad de agua en el suelo y<br />

sobre el clima local<br />

Sistemas radiculares densos y<br />

profundos favorecen la retención de<br />

agua en el perfil del suelo<br />

Hojas tiernas, ricas en macronutrientes<br />

y de corta vida se descomponen más<br />

rápidamente y aumentan la<br />

disponibilidad de nutrientes en el<br />

suelo<br />

Hojas esclerófilas, pobres en<br />

macronutrientes , reducen la<br />

disponibilidad de nutrientes pero<br />

brindan mejor capacidad de retención<br />

de agua en el suelo<br />

Plantas perennes, con sistemas<br />

radiculares densos y profundos,<br />

retienen mejor el suelo y controlan<br />

procesos erosivos<br />

Flores grandes con colores llamativos o<br />

la variedad cromática de flores y hojas<br />

(colores otoñales) se asocian con<br />

mayor disfrute paisajístico<br />

Plantas de follaje concentrado en las<br />

estratos bajos, de hojas tiernas y ricas<br />

en nutrientes, favorecen el<br />

herbivorismo por ungulados<br />

El tamaño y forma de semilla está<br />

asociado con la longevidad en el banco<br />

de semillas del suelo<br />

El tamaño y la presencia de estructuras<br />

anexas se relacionan con la distancia a<br />

la que puede dispersarse por sí misma<br />

o por medio de agentes dispersores<br />

153


Existe considerable evidencia de que no todas las especies juegan el mismo papel en el<br />

funcionamiento del ecosistema. Esto no sólo se debe a sus atributos funcionales, sino también a<br />

la abundancia relava con que estos atributos están presentes a nivel de la comunidad. Así, el po<br />

de atributos funcionales que presentan las especies dominantes en un área no sólo reflejan cuáles<br />

son los factores ambientales selecvos más importantes (disponibilidad de agua, temperatura,<br />

herbivoría, etc.), sino que también influyen sobre la tasa y magnitud de los principales procesos<br />

de los ecosistemas (Grime, 1998; Díaz et al., 2002; Lavorel y Garnier, 2002). Por otro lado, las<br />

especies minoritarias o subordinadas pueden afectar el funcionamiento del ecosistema a más largo<br />

plazo, ya que pueden aumentar en abundancia tras un cambio en las condiciones ambientales,<br />

actuando como una fuente de futuros colonizadores, o pueden modular la abundancia de las<br />

especies dominantes a través de efectos de filtro, efectos nodriza, etc. (Grime, 1998; Díaz et al.,<br />

2005).<br />

EJEMPLOS DE ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERES FUNCIONALES DE PLANTAS Y<br />

RESPUESTA DE LAS PLANTAS A DIFERENTES AGENTES POTENCIALES DE PERTURBACIÓN<br />

Respuesta a posibles<br />

agentes de<br />

perturbación en el<br />

suelo<br />

Resistencia a<br />

incendios<br />

Potencial agente de<br />

perturación<br />

Pastoreo<br />

Roturación<br />

Incendio<br />

Caracteres funcionales<br />

Historia de vida<br />

Tamaño de la planta<br />

Arquitectura<br />

Tamaño de la semilla<br />

Forma de la semilla<br />

Grosor de la corteza<br />

Estructuras con<br />

capacidad de rebrote<br />

(raíces, rizomas o<br />

tallos)<br />

Flores pirófilas<br />

Conos serotinos (piñas)<br />

Semillas pirófilas<br />

Cometarios<br />

El pastoreo favorece a las especies<br />

anuales, de pequeño tamaño,<br />

arquitectura en roseta o estolonífera<br />

y semillas pequeñas<br />

La roturación favorece a las especies<br />

con arquitectura en roseta y con<br />

semillas pequeñas<br />

Cortezas gruesas protegen el sistema<br />

vascular de los incendios<br />

La capacidad de rebrote permite a la<br />

especie persistir tras un incendio<br />

Bancos de semillas persistentes,<br />

especies serótinas o especies con<br />

floreción pirófila se ven favorecidas<br />

con los incendios<br />

Resiliencia y diversidad funcional<br />

La resiliencia ha sido definida como la capacidad de un ecosistema de absorber<br />

perturbaciones y reorganizarse mientras está experimentando o tras experimentar cambios, de<br />

forma tal que pueda mantener básicamente la misma estructura, funcionamiento y mecanismos<br />

de auto-regulación (Walker et al., 2004). En este sendo, la presencia de diferentes grupos<br />

funcionales y las interacciones entre ellos son consideradas como una de las posibles fuentes<br />

de resiliencia ecológica (Peterson et al., 1998). Por definición, al perderse un grupo funcional,<br />

necesariamente deberían ocurrir cambios en las propiedades de los ecosistemas.<br />

Otro aspecto importante para la resiliencia de los ecosistemas es la presencia de más de<br />

una especie dentro de cada grupo funcional, esto es la redundancia funcional (Walker et al., 1992).<br />

Desde un punto de vista teórico, la presencia de múlples especies, dominantes o subordinadas,<br />

dentro de cada grupo funcional incrementa la redundancia funcional y por tanto la capacidad de<br />

responder o adaptarse ante cambios ambientales (Walker et al., 1999; Hooper et al., 2005). A<br />

mayor número de especies funcionalmente similares (es decir a mayor riqueza específica dentro<br />

154


de un grupo funcional), mayor es la probabilidad de que al menos una especie sobreviva ante<br />

posibles perturbaciones (Walker, 1992). Si no hay redundancia funcional, entonces la pérdida de<br />

una sola especie puede resultar en la pérdida completa de un grupo funcional (Díaz et al., 2005),<br />

y por tanto, en la pérdida de los servicios que es capaz de proveer. Así, la presencia de especies<br />

dominantes y subordinadas dentro de un grupo funcional provee al ecosistema de resiliencia<br />

para responder y adaptarse frente a las perturbaciones. En otras palabras, dentro de un mismo<br />

grupo funcional definido por caracteres de efecto compardos por las especies que lo integran, la<br />

presencia de especies con diferentes caracteres de respuesta ante cambios en el medio bióco o<br />

geóco contribuiría a la resiliencia del sistema. Cabe aclarar que, si bien estas ideas enen sólida<br />

base teórica (p. ej. Walker et al., 1992, 1999, Loreau, 2000), la evidencia empírica, en parcular<br />

para comunidades terrestres, es débil (Díaz et al., 2005).<br />

Este esquema es un modelo simplificado que refleja el papel de la diversidad funcional<br />

como uno de los componentes más importantes en la generación de funciones suministradoras<br />

de servicios, así como uno de los principales componentes que regulan la respuesta de los<br />

ecosistemas frente al cambio global. En este arculo sólo nos centramos en el análisis de las<br />

relaciones indicadas con flechas gruesas. Los denominados servicios de soporte (MEA, 2005) se<br />

corresponden en este modelo con las funciones suministradoras de servicios (Basado en MEA,<br />

2005).<br />

La seguridad, la salud, el acceso a recursos y medios de vida, la libertad de acción y<br />

elección, entendidos como componentes esenciales del bienestar humano, se ven así fuertemente<br />

influidos por la integridad de los ecosistemas y su capacidad de generar funciones y proveer un<br />

flujo sostenido de servicios.<br />

155


Las estrechas relaciones entre biodiversidad y bienestar humano a las que nos hemos<br />

estado refiriendo resultan especialmente patentes en el caso de las poblaciones humanas<br />

más pobres y desfavorecidas del planeta. Éstas frecuentemente dependen ínmamente de la<br />

ferlidad de los suelos, la existencia de aguas limpias, o la presencia de flora y fauna silvestre<br />

como fuente de proteínas y medicamentos, entre otros factores esenciales para su subsistencia;<br />

siendo por ello, las más vulnerables a los cambios en la diversidad funcional (Bass et al., 2006).<br />

Por lo general, las sociedades más desarrolladas enen acceso a una mayor variedad de servicios<br />

y pueden adaptarse con cierta facilidad a los cambios en la disponibilidad de los mismos. Modelo<br />

simplificado que refleja el papel de la diversidad funcional como uno de los componentes más<br />

importantes en la generación de funciones suministradoras de servicios, así como uno de los<br />

principales componentes que regulan la respuesta de los ecosistemas frente al cambio global.<br />

En este arculo sólo nos centramos en el análisis de las relaciones indicadas con flechas gruesas.<br />

Los denominados servicios de soporte (MEA, 2005) se corresponden en este modelo con las<br />

funciones suministradoras de servicios (Basado en MEA, 2005). Mayor capacidad para adquirir<br />

servicios o sustuirlos cuando éstos se vuelven escasos a través de la tecnología (MEA, 2005).<br />

Contrariamente, las comunidades rurales de los países menos desarrollados, habitualmente<br />

carecen de acceso a servicios alternavos y resultan por ello mucho más vulnerables a los cambios<br />

en la integridad de los ecosistemas, que con frecuencia se traducen en pérdidas de producvidad<br />

agrícola, contaminación de las aguas, erosión y pérdida de ferlidad de los suelos, o falta de<br />

capacidad de protección ante eventos climácos extremos o catástrofes naturales. La conservación<br />

de la diversidad funcional, como garana de la integridad y adecuado funcionamiento de los<br />

ecosistemas es, pues, para ciertos países o sectores desfavorecidos de la sociedad, no sólo una<br />

mera cuesón de opción sino de verdadera supervivencia.<br />

5. USO SOSTENIBLE DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

5.1. PROMOCIÓN DE LA UTILIZACIÓN Y EL CONSUMO SOSTENIBLES DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

El Título IV de la Ley 42/2007 se centra en la promoción del uso sostenible del patrimonio<br />

natural y de la biodiversidad, con un primer capítulo centrado en las Reservas de la Biosfera<br />

Españolas, que constuyen un subconjunto de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, del<br />

Programa MaB (Persona y Biosfera) de la UNESCO. La regulación, caracterización y potenciación de<br />

estas Reservas de Biosfera se basa en el hecho de que constuyen un modelo de gesón integrada,<br />

parcipava y sostenible del patrimonio y de los recursos naturales, con los objevos básicos de<br />

conjugar la preservación de la biodiversidad biológica y de los ecosistemas, con un desarrollo<br />

ambientalmente sostenible que produzca la mejora del bienestar de la población, potenciando<br />

la parcipación pública, la invesgación, la educación en la integración entre desarrollo y medio<br />

ambiente, y la formación en nuevas formas de mejorar esa integración.<br />

El capítulo segundo del Título IV regula el acceso a los recursos genécos procedentes<br />

de taxones silvestres y el reparto de beneficios derivados de su ulización, de acuerdo con lo<br />

dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus instrumentos de desarrollo y, en su<br />

caso, en el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenécos para la Alimentación y la Agricultura<br />

de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO).<br />

156


El capítulo tercero recoge el comercio internacional de especies silvestres, adecuando<br />

su desarrollo a los principios de la sostenibilidad y, de acuerdo con la legislación internacional,<br />

en parcular la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y<br />

flora silvestres, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Tratado Internacional sobre Recursos<br />

Fitogenécos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización Mundial para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) y a la normava comunitaria sobre protección de las especies amenazadas,<br />

mediante el control del comercio. Por úlmo, el capítulo cuarto de este Título se centra en<br />

los aspectos aplicables del mismo Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la Organización<br />

Mundial de Propiedad Intelectual, sobre promoción de los conocimientos tradicionales para la<br />

conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.<br />

5.2. RESERVAS DE LA BIOSFERA<br />

El programa MaB de la UNESCO “El Hombre y la Biosfera” (Man and Biosphere) se inicia<br />

en el año 1971 para armonizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. A lo laro de<br />

estos 40 años, el Programa MaB ha ido centrando sus actuaciones en la figura de Reserva de la<br />

Biosfera y en el funcionamiento de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.<br />

Como ya se ha visto, la Reserva de la Biosfera extremeña es Monfragüe. En España existen<br />

40 terrirorios y en el mundo son unas 560.<br />

Las Reservas de la Biosfera son territorios que se eligen con el objevo de conciliar la<br />

conservación del patrimonio natural y cultural y el desarrollo socioeconómico sostenible de la<br />

población asentada en ellos.<br />

Los objevos son:<br />

• Mantener un conjunto definido e interconectado de “laboratorios naturales”; estaciones<br />

comparables de seguimiento de las relaciones entre las comunidades humanas y los territorios<br />

en que se desenvuelven, con especial atención a los procesos de mutua adaptación y a los<br />

cambios generados.<br />

• Asegurar la efecva comparación connua y la transferencia de la información así generada a<br />

los escenarios en que resulte de aplicación.<br />

• Promover la generalización de modelos de ordenación sostenible del territorio.<br />

La coordinación del desarrollo del Programa MaB en España está encomendada lagalmente<br />

al Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), del Ministerio de Medio Ambiente y<br />

Medio Rural y Marino. Este organismo da soporte al funcionamiento del Comité Español del MaB,<br />

impulsa y coordina la Red Española de Reservas de la Biosfera y lleva a cabo acciones de interés<br />

para esta Red, además de apoyar su parcipación en otras redes como IberoMaB.<br />

El Real Decreto 1477/2004, en su arculo 5.4, consagra al Organismo Autónomo de Parques<br />

Nacionales como se ha comentado anteriormente. Las Reservas de la Biosfera están contempladas<br />

en la Ley 42/2007 en la que se recogen las caracteríscas y requisitos mínimos que deben cumplir.<br />

El Real Decreto 342/2007 regula el desarrollo de las funciones del Programa MaB, así como el<br />

Comité Español del citado Programa, en el OAPN.<br />

Los beneficios de pertenecer a una Reserva de la Biosfera están en el intercambio de<br />

experiencias y de información, las acciones comunes de apoyo a las Reservas de la Biosfera y el<br />

esmulo de ver cómo otras reservas han resuelto problemas. La parte principal de los recursos<br />

económicos de las Reservas de la Biosfera suele proceder de las fuentes habituales de financiación<br />

157


de cada territorio, complementadas por financiaciones puntuales que se puedan conseguir en<br />

base a la calidad de los protectos que genere la reserva.<br />

5.3. PROMOCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES. INVENTARIO<br />

De acuerdo con las normas, resoluciones y principios del Convenio sobre la Diversidad<br />

Biológica y de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, las Administraciones Públicas:<br />

• Preservarán, mantendrán y fomentarán los conocimientos y las práccas de ulización<br />

consuetudinaria que sean de interés para la conservación y el uso sostenible del patrimonio<br />

natural y de la biodiversidad.<br />

• Promoverán que los beneficios derivados de la ulización de estos conocimientos y práccas<br />

se compartan equitavamente.<br />

• Promoverán la realización de Inventarios de los Conocimientos Tradicionales relevantes para<br />

la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y geodiversidad, con especial atención<br />

a los etnobotánicos. Éstos se integrarán en el Inventario Español de los Conocimientos<br />

Tradicionales relavos al Patrimonio Natural y la Biodiversidad.<br />

Este inventario aún no se ha desarrollado en nuestro país. Una vez que este proyecto se<br />

ponga en marcha, el Inventario albergará conocimientos tradicionales, así como sus elementos o<br />

restos culturales asociados, relavos a la biodiversidad y el patrimonio natural y a la geodiversidad<br />

158


o al aprovechamiento de los recursos minerales (lugares geológicos ulizados para fiestas,<br />

tradiciones populares, u origen de leyendas, así como minas y canteras artesanales, con sus<br />

construcciones anexas, como hornos, establecimientos de beneficio, almacenes, etc.).<br />

Dichos conocimientos deberán ser relevantes para la conservación y el uso sostenible<br />

de la biodiversidad y geodiversidad, con especial atención a los etnobotánicos. El Inventario<br />

se estructurará en base a descripciones narravas y, cuando sea posible, incluirá información<br />

cartográfica.<br />

Resulta deprimente que en la página oficial del turismo de Extremadura aparezcan sólo 11<br />

museos con temáca agraria o etnográficos, cuando existen muchos más.<br />

En Extremadura se está erosionando mucho el acervo cultural del mundo rural, como<br />

sucede en el resto de España. Algunas acvidades que fueron componentes de las economías<br />

familiares se van perdiendo como la abricación del picón para los braseros, la pica de los pinos<br />

para la obtención de resina, la obtención y tratamiento de láminas de corteza de castaño para<br />

la artesanía de la cestería, la pesca en los ríos, la caza de susistencia con trampas de todo po<br />

(alzacuellos, lazos, fosos ), la captura de animales para reclamo de caza, (palomas, perdices ), la<br />

captura de ranas, de lagartos, de cangrejos, de caracoles, la recolección de cardillos<br />

Es significavo que muchas de las acvidades que se han comentado, las que enen<br />

que ver con la captura y comercialización de especies silvestres, estén ínmamente ligadas a<br />

la biodiversidad y sea su empobrecimiento la causa del abandono de estas acvidades por su<br />

prohibición.<br />

Como se ha comentado en apartados anteriores, es significava la erosión de conocimientos<br />

que padecemos en etnobotánica, es decir, en el conocimiento de nuestra flora y de los usos<br />

posibles de las plantas, como indicadores de la calidad del suelo o de los pastos, remedios médicos,<br />

esmulantes, venenos, ntes, material para fabricación de herramientas y hasta material para<br />

pescar, como es el caso de cierta planta que se prepara como capturador de oxígeno para asfixiar<br />

a los peces de una charca y así poder capturarlos fácilmente. Sin embargo, cada vez se conocen<br />

más iniciavas en favor de la recuperación de estos conocimientos, FONAMA (actualmente GPEX,<br />

Extremadura), Asociación de Turismo Sostenible de Cabañeros (Ciudad Real), Ecogredos (Ávila),<br />

También se hace necesario recuperar conocimientos en materia de construcción de vallados<br />

y paredes, habilidades pastoriles, habilidades como mayorales de reses bravas y otras funciones<br />

propias de la ganadería extremeña y muy necesaria para la recuperación de la trashumancia.<br />

En este úlmo aspecto, es de relevancia la iniciava “Cayado y Zurrón”. Este proyecto<br />

pretende hacer hincapié en las necesidades de la ganadería extensiva extremeña, en la mejora<br />

y dignificación de la profesión de pastor y ganadero por la sociedad y en la búsqueda de la<br />

sostenibilidad de las explotaciones de ovino y caprino en todas sus facetas: la económica, social y<br />

ambiental. Se puso en marcha en 2010 con una dotación económica de más de medio millón de<br />

euros, financiado al 80% por el Fondo Social Europeo a través del programa empleaverde de la<br />

Fundación Biodiversidad y al 20% por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta<br />

de Extremadura.<br />

En los ambientes más alternavos es donde más inquietud hay por la recuperación de<br />

conocimientos ancestrales y por la invesgación hacia otras formas de hacer las cosas. Así en las<br />

diversas ecoaldeas repardas por la geograa nacional se imparten cursos de bioconstrucción, de<br />

etnobotánica, de permacultura, de meditación, etc.<br />

159


Por úlmo comentar que en el pasado también se han comedo errores imperdonables<br />

que es necesario contar para que no se repitan o, dado que eso sería imposible, que se conozcan<br />

las repercusiones de aquellos errores. Un ejemplo clásico para toda la geograa española es el<br />

miedo atávico y la persecución hasta llevar a la exnción del lobo.<br />

5.4. MANTENIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LOS ECOSISTEMAS PARA OFRECER BIENES Y<br />

SERVICIOS PARA EL BIENESTAR HUMANO<br />

Tomado de “La Dehesa como Ejemplo de Biodiversidad en la Ganadería Ecológica”. Por Vicente<br />

Rodríguez Estévez, Cipriano Díaz Gaona, Manuel Sánchez Rodríguez y Clemente Mata Moreno.<br />

Seminario de Ganadería Ecológica, Departamento de Producción Animal de la Universidad de<br />

Córdoba. Revista Agricultura y Ganadería Ecológica. Verano 2010.<br />

La Ganadería Extensiva y la Ganadería Ecológica<br />

Por lo general se llama ganadería extensiva al sistema en el que los animales obenen la<br />

mayor parte de sus recursos alimencios del entorno mediante pastoreo. Pero el concepto de<br />

ganadería extensiva abarca más aspectos, pues es la que obene su alimento del medio en el<br />

que está integrado y con el que manene un equilibrio que permite la renovación estacional de<br />

los recursos pascícolas. Por lo que se puede concluir que en ganadería, la extensificación bien<br />

entendida es equivalente a sostenibilidad y conservación.<br />

Sin embargo, en la prácca, el término de ganadería extensiva se uliza conforme a<br />

intereses mercanles y, en algunos casos, se aplica a la cría al aire libre o a la estancia en parques<br />

de erra para ejercicio y eliminación de excretas; propias de una ganadería cada vez más<br />

intensificada cuyo medio sico es un territorio en proceso de degradación. En estos casos se habla<br />

eufemíscamente de semiextensividad y, con menos frecuencia, de semiintensividad. Incluso la<br />

Administración incurre en el error de considerar extensiva aquella explotación que no supera el<br />

límite de 170 Kg de nitrógeno por hectárea y año, que estableció la Direcva del Consejo 91/676/<br />

CEE, de 12 de diciembre de 1991, relava a la protección de las aguas contra la contaminación<br />

producida por nitratos ulizados en la agricultura (Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero).<br />

Sirva como ejemplo el despropósito del reciente Real Decreto 1221/2009, de 17 de julio, por el<br />

que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones explotaciones de ganado<br />

porcino extensivo, que comete el error de establecer los límites de carga ganadera en base a<br />

la excreción de nitrógeno, en lugar de hacerlo en base a la producción y consumo de recursos<br />

pascícolas (frutos, pastos, etcétera)<br />

Un buen aprovechamiento producvo de los agroecosistemas pasa por una buena gesón<br />

que equilibre la extensificación, la diversificación y la complementariedad de sus producciones. En<br />

este sendo resulta modélico el aprovechamiento ganadero que tradicionalmente se ha realizado<br />

en la dehesa, y que es base fundamental en el desarrollo de la Ganadería Ecológica, que es una<br />

auténca ganadería extensiva que se realiza sin empleo de OGM, ni sustancias químicas de síntesis,<br />

respetando el medio ambiente y la biodiversidad, y que está someda a un control-inspección y<br />

una cerficación por organismos oficialmente acreditados.<br />

La Dehesa como Modelo de Sistema Agroganadero<br />

La dehesa es un modelo de agroecosistema ganadero en el que se manene un equilibrio<br />

entre producvidad y estabilidad.<br />

160


Aunque la producvidad de la dehesa es baja en comparación con los modernos sistemas<br />

intensivos de producción agraria, su modelo es muy úl para inspirar polícas agroambientales<br />

que mantengan y promuevan práccas agrarias compables con la conservación de la naturaleza<br />

y la biodiversidad. En este sendo, González y San Miguel (2004) indican que la dehesa es un<br />

paradigma de equilibrio y mutua dependencia entre producción y conservación de la naturaleza;<br />

en donde sus altos valores medioambientales son una consecuencia de su manejo extensivo,<br />

equilibrado y eficiente, que puede ser considerado una potente herramienta de conservación.<br />

El carácter antrópico el origen de la dehesa y el papel del ganado en su creación y<br />

mantenimiento son indiscubles; siendo indiscuble que en la actualidad, el principal componente<br />

de este sistema, calificado como agrosilvopastoral, es el pastoral, y aunque se han ampliado sus<br />

múlples aprovechamientos con los usos recreavos y educavos, los pastos siguen jugando<br />

un papel preponderante (Rodríguez-Estévez et al., 2007), pues se encuentran estabilizados y en<br />

equilibrio por su propio aprovechamiento, constuyendo comunidades más o menos estables y<br />

estabilizadoras (Zulueta y Allué, 1984).<br />

La Biodiversidad de la Dehesa<br />

La biodiversidad de un ecosistema es una de las maneras más precisas de evaluar y medir<br />

sus valores medioambientales; y en el caso de los ecosistemas pastorales, la biodiversidad de<br />

la comunidad de herbáceas es la mejor forma de medir la adecuación de su carga ganadera,<br />

su sostenibilidad y estabilidad. Así, de entre las comunidades vegetales de los ecosistemas<br />

mediterráneos, el paszal de la dehesa es el más rico, acogiendo al 30 % de la flora vascular de la<br />

Península Ibérica (Pineda y Montalvo, 1995) y llegando a 30 especies diferentes en muestreos de<br />

20x20 cm (Pineda et al., 1981), a 74 especies en 200 m2 (Pineda et al., 1981b) y a 135 especies<br />

en parcelas de 0.1 ha (Marañón, 1985) (figura 2). También es digno de reseñar que la misma<br />

superficie de alcornocal puede presentar 60-100 especies de plantas vasculares (Díaz-Villa et al.,<br />

1999; Ojeda et al., 2000). Esta gran diversidad de la dehesa se debe a que se trata de una mezcla<br />

ínma de varios pos de hábitat: bosques, paszales, matorrales y culvos (Díaz et al., 1997),<br />

adecuadamente manejados mediante el pastoreo del ganado, cuya dieta y estado de salud se ven<br />

muy enriquecidos con esta biodiversidad.<br />

Además la dehesa es cobijo para muchas especies de vertebrados e invertebrados. Por<br />

ejemplo, a nivel de los vertebrados, dentro de las aves hay una especie en peligro de exnción,<br />

el águila imperial ibérica, 9 especies vulnerables y 3 especies raras de pájaros cuyas poblaciones<br />

dependen de la dehesa para su viabilidad (Tucker y Evans, 1997). También hay 6-7 millones de<br />

palomas torcaces; 60.000-70.000 grullas, y un gran número de paseriformes que dependen de la<br />

dehesa para su supervivencia invernal (Tellería, 1988).<br />

A su vez, la biodiversidad es evidente en lo que a invertebrados se refiere, como los<br />

coleópteros; siendo muy frecuente contar más de 100 individuos, pertenecientes a más de 20<br />

especies en una sola boñiga (Lumbreras y Galante, 2000). Aunque, los inseccidas que se ulizan<br />

para controlar a los parásitos del ganado afectan indirectamente a los escarabajos peloteros y<br />

ponen en peligro la delicada trama de vida existente, generando una cadena de desequilibrios<br />

que acaba con la fauna asociada al reciclaje de las excretas, como describen Lumaret y Marnez<br />

(2005); siendo éste un aspecto muy a tener en cuenta a la hora de ulizar los anparasitarios en<br />

Ganadería Ecológica.<br />

Cuando se rebasa el nivel de explotación ópma de la dehesa, su biodiversidad y estabilidad<br />

161


se reducen, aumentan los problemas medioambientales, y se incrementan las necesidades de<br />

insumos energécos (principalmente alimentación suplementaria); pues las cargas ganaderas<br />

altas mantenidas de forma constante, impiden la regeneración del arbolado, que es lo que ha<br />

ocurrido con la intensificación ganadera sufrida por la dehesa durante el úlmo tercio del siglo XX.<br />

También la sustución de la ganadería por caza mayor, con densidades que llegan a superar los<br />

50 ciervos/km 2 , es de consecuencias nefastas para la conservación y biodiversidad de las dehesas,<br />

ya que no se deben superar cargas de ungulados silvestres que superen los 10-20 individuos/ km 2<br />

(Olea y San Miguel, 2006).<br />

Por otra parte, el abandono del pastoreo por parte del ganado puede modificar la<br />

composición de la comunidad herbácea de la dehesa en más de un 70 % (Traba et al., 1999), y<br />

acaba conllevando un rápido proceso de matorralización por sucesión natural hacia la vegetación<br />

leñosa, de modo que esta invasión sólo puede ser compensada mediante la intervención humana<br />

(laboreo y pastoreo).<br />

El Papel de la Gandería Extensiva-Ecológica en la Conservación del Medio Ambiente<br />

En palabras de Monserrat (1977): “Mantener la dehesa sin ganado no es posible. Crear<br />

paszales de monte sin ganado, es problema insoluble y además superfluo, ya que la hierba es<br />

para el ganado, no para el fuego. Más dicil resulta sembrar pasto en brezales y jarales después<br />

de los incendios”. Sin embargo, aunque el ganadero es consciente de la importancia que ene su<br />

labor en el manejo y conservación de los ecosistemas pastoriles como la dehesa, no ha sido capaz<br />

de transmir su papel protagonista como conservador del medio. Por ello le resulta dicil aceptar<br />

que se le acuse de no conservar, y de que su ganado pueda ser valorado como un riesgo.<br />

Los pastos son el resultado de un proceso de coevolución del hombre, el ganado y las<br />

comunidades vegetales, que se manifiesta en el modelado del paisaje: su división en teselas, con<br />

disnta estructura y función, en las que por selección natural y cultural (muy poco se debe al<br />

azar) cada detalle ene explicación (San Miguel, 2001). A una escala de mayor detalle, el ganado<br />

introduce heterogeneidad en cada una de las teselas que constuyen estos paisajes. Sus querencias<br />

y caminos, sus diversos efectos sobre las disntas comunidades vegetales, su alteración sica<br />

del suelo, e incluso sus deyecciones crean diversidad estructural, y ello se traduce en diversidad<br />

biológica (San Miguel, 2001).<br />

En este contexto, una auténca ganadería extensiva ecológica, además de generar riqueza<br />

a través de las producciones animales, incrementa la biodiversidad y aporta valores ambientales<br />

como los que se expresan a connuación.<br />

Actualmente existe un reconocimiento explícito y generalizado de la importancia decisiva<br />

que para la configuración y conservación del paisaje de montaña han tenido, y enen, las sociedades<br />

pastoriles y su cultura asociada. En consecuencia, la primera amenaza para la conservación del<br />

medio, y por tanto su principal riesgo ecológico, ene su origen en la crisis y decadencia del<br />

pastoreo tradicional, que es en el que se sustenta la Ganadería Ecológica.<br />

Pero el problema no es sólo de carácter ecológico, sino también social. Por tanto, la solución<br />

no ene que ver, en primera instancia, sólo con la ecología, sino además con la búsqueda de<br />

alternavas y proyectos que se cuiden de la sociedad pastoril sin perder su arraigo tradicional y su<br />

vinculación al medio. En este contexto, la conservación vendría entonces por sí misma (Izquierdo,<br />

1996).<br />

Tanto la intensificación como el abandono de los agroecosistemas pastorales están<br />

acompañados de una irremediable pérdida del conocimiento y prácca ganadera tradicionales.<br />

162


De estas práccas hay tres que son parcularmente cruciales para el funcionamiento del<br />

agroecosistema (Peco et al., 2000): a) el manejo de conservación de la arboleda y técnicas acvas<br />

de regeneración, que compensen la ausencia de regeneración natural debida al pastoreo; b) el<br />

conocimiento de la distribución espaciotemporal de la capacidad de carga de las fincas para la<br />

organización de los diferentes usos; y c) la organización de modelos de pastoreo y aprovechamiento<br />

estacional de los recursos que incorporen la trashumancia y la trasterminancia.<br />

Por otro lado, en la conservación del medio y de la biodiversidad dentro de la Ganadería<br />

Ecológica, es clave el papel que juegan las razas autóctonas, ya que sobre ellas han actuado durante<br />

siglos los ganaderos y la selección natural, generando una diversidad de animales adaptados y<br />

capaces de producir de forma eficiente y autosuficiente en las condiciones más extremas del<br />

medio sico.<br />

El manejo de estas razas es básico y fundamental para garanzar la sostenibilidad<br />

ambiental, que a su vez debe ir acompañada de una sostenibilidad económica favorecida por<br />

la venta diferenciada de sus producciones, como ocurre en la Ganadería Ecológica cerficada.<br />

Pero además necesita de ayudas agroambientales, condicionadas a medidas concretas de gesón<br />

del agroecosistema (por ejemplo, repoblación y uso de protectores o acotamiento temporal o<br />

estacional al pastoreo para garanzar la renovación del arbolado y la connuidad de la dehesa),<br />

tendentes a equilibrar el lucro cesante que el ganadero ecológico ene al trabajar con cargas<br />

ganaderas bajas.<br />

Finalmente la conservación de los agroecosistemas pasa por mantener los procesos de<br />

influencia antrópica que los originaron y mantuvieron en una especie de coevolución milenaria<br />

con la selección natural (Muñoz-Igualada y Guil, 2005), en la que uno de los actores y resultados<br />

es la diversidad genéca y la adaptación de las razas autóctonas. Pero hay que ser conscientes<br />

de que el mantenimiento de esta Ganadería Ecológica con las razas autóctonas más apropiadas<br />

requiere, imprescindiblemente, del apoyo y remuneración que la sociedad está dispuesta a dar a las<br />

especies amenazadas de exnción, y a la conservación de los ecosistemas con más biodiversidad;<br />

en los que estas ayudas económicas sólo representan una compensación económica por la<br />

función pública que los ganaderos ecológicos realizan como conservadores de estos ecosistemas<br />

de indudable valor ambiental, cultural, económico y social.<br />

Aspectos medioambientalmente positivos de la ganadería extensiva (San Miguel,<br />

2001)<br />

• Aceleración de los ciclos de nutrientes, e incremento de la fertilidad del suelo<br />

• Aumento de la actividad biológica del suelo<br />

• Transporte y distribución de la fertilidad contenida en los recursos<br />

• Alimentos consumidos<br />

• Dispersión de especies vegetales (endozoocoria y ectozoocoria)<br />

• Favorecimiento de flora amenazada<br />

• Favorecimiento de fauna amenazada: buitre negro, alimoche, etc.<br />

• Conservación de razas autóctonas<br />

• Consumo de material combustible y reducción del riesgo de incendio.<br />

163


5.5. INCENTIVACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES POSITIVAS EN EL ÁMBITO DE LOS ESPACIOS<br />

PROTEGIDOS Y DE LOS ACUERDOS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO<br />

5.5.1. LOS PROYECTOS LIFE EN EXTREMADURA<br />

LIFE es el instrumento Financiero para el Medio Ambiente de la Políca Ambiental<br />

Comunitaria que subvenciona medidas a favor del medio ambiente en la Unión Europea y en<br />

algunos terceros países ribereños del Mar Mediterráneo o del Mar Bálco, así como los países de<br />

Europa central y oriental candidatos a la adhesión a la Unión.<br />

Creado en 1992, ene por objeto contribuir a la elaboración, aplicación y puesta al día de<br />

la políca y de la legislación comunitaria en materia de medio ambiente, así como a la integración<br />

del medio ambiente y el desarrollo sostenible en las demás polícas de la Unión Europea.<br />

LIFE consta de tres ámbitos temácos:<br />

• LIFE Naturaleza<br />

• LIFE Medio ambiente.<br />

• LIFE Terceros países.<br />

LIFE Naturaleza.<br />

El objevo específico de este apartado de LIFE es contribuir a la aplicación de la normava<br />

comunitaria sobre protección de la naturaleza: Direcvas Aves (79/409/CEE) y Hábitats (92/43/<br />

CEE), y parcularmente a la constución de la red europea de espacios protegidos Natura 2000<br />

que persigue la gesón y la conservación in situ de las especies de fauna y flora y de los hábitats<br />

más notables de la Unión.<br />

Los proyectos de conservación de la naturaleza financiados por LIFE- NATURALEZA<br />

desarrollados en Extremadura desde el año 1992 han sido 20. De los cuales 16 se han ejecutado<br />

íntegramente en la región con una inversión total de 15.443.911 euros.<br />

LIFE Naturaleza ha financiado en Extremadura proyectos de conservación de la naturaleza<br />

muy variados desnado a las especies: quirópteros amenazados, artrópodos amenazados, el<br />

águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra, lince ibérico, el sisón, la avutarda y el cernícalo<br />

primilla. También a la conservación y gesón de lugares de incluidos en la Red Natura 2000 como:<br />

la ZEPA-LIC Complejo Lagunar de La Albuera, la ZEPA-LIC La Serena y Sierras Periféricas.<br />

De este po son los 4 Proyectos LIFE gesonados por la Dirección General de Medio<br />

Ambiente:<br />

• Proyecto LIFE de Conservación de la ZEPA-LIC Complejo Lagunar de La Albuera.<br />

• Proyecto LIFE de Gesón de la ZEPA-LIC La Serena y Sierras Periféricas.<br />

• Proyecto LIFE de Conservación de Artrópodos Amenazados en Extremadura.<br />

• Proyecto LIFE de Conservación de Quirópteros amenazados en Estremadura.<br />

• Proyecto LIFE NATURE TRANSFER Reforzamiento y Conservación del Cernícalo Primilla en<br />

L´Aude (Francia) y Extremadura.<br />

164


LIFE Medio Ambiente.<br />

El objevo específico de LIFE Medio Ambiente es contribuir al desarrollo de técnicas y<br />

métodos innovadores en materia de medio ambiente mediante la parcipación financiera en<br />

proyectos de demostración.<br />

El Reglamento LIFE define cinco ámbitos de intervención:<br />

• Ordenación y aprovechamiento del territorio.<br />

• Gesón de aguas.<br />

• Reducción del impacto ambiental de las acvidades económicas.<br />

• Gesón de residuos.<br />

• Reducción del impacto ambiental de los productos mediante una políca integrada de<br />

productos.<br />

Los proyectos financiados por LIFE- Medio Ambiente desarrollados en Extremadura<br />

desde el año 1992 han sido 12. De los cuales 4 se han ejecutado íntegramente en la región<br />

con una inversión total de 5.827.465 euros. LIFE Medio ambiente ha financiado en Extremadura<br />

proyectos de temáca muy varias como: el reciclaje de pláscos, la recogida selecva y reciclaje<br />

de teléfonos móviles, la promoción de la ecoequeta europea de calzado, el fomento el<br />

desarrollo sostenible en los municipios del valle del Jerte, la acciones de asociación, información<br />

y educación para industrias contaminantes en las Vegas del Guadiana. la instalación y manejo de<br />

una red de estaciones meteorológicos en las Vegas del Guadiana para ayudar a los agricultores a<br />

ahorrar agua, etc.<br />

5.5.2. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN. LOS ACUERDOS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y<br />

OTROS<br />

El Título V (Fomento del conocimiento, la conservación y restauración del patrimonio<br />

natural y la biodiversidad) de la Ley 42/2007, comienza diciendo: “El Ministerio de Medio<br />

Ambiente podrá conceder ayudas a las endades sin ánimo de lucro de ámbito estatal, para el<br />

desarrollo de actuaciones que afecten a más de una Comunidad Autónoma y que tengan por<br />

objeto la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, previa aceptación, en su caso, de<br />

las Comunidades Autónomas<br />

Las Administraciones Públicas fomentarán la custodia del territorio mediante acuerdos<br />

entre endades de custodia y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objeto<br />

principal la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Veamos algunos casos de estas<br />

acciones y acuerdos en Extremadura.<br />

1. Acuerdos de Custodia de Territorios<br />

La primera de estas experiencias en nuestro país surgió en 1975 con la creación del Refugio<br />

de Rapaces de Montejo de la Vega en Segovia promovida por Félix Rodríguez de la Fuente<br />

y WWF/Adena. A ésta le siguieron muchas otras acciones promovidas por organizaciones<br />

como ADENEX, SEO/Birdlife, Fundación Oso Pardo, GOB-Mallorca, Fundación CBD-Hábitat,<br />

165


Fundació Territori y Paisatge y Fundación Global Nature, por citar algunas, además<br />

de Administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana y<br />

Ayuntamientos.<br />

En el año 2000 se firma la Declaración de Montesquiu, considerado el primer documento<br />

que formaliza el concepto y el movimiento de la custodia del territorio en España. En el año<br />

2003 se crea la Xarxa (red en catalán) de Custòdia del Territori (xct). Desde entonces otras<br />

iniciavas de custodia del territorio de ámbito autonómico han ido apareciendo. Así en el<br />

2005 se creó Avinença, la Asociación Valenciana de Custodia y Gesón Responsable del<br />

Territorio y en el 2006 Ínsulas, la Red Andaluza de Custodia y Gesón del Territorio e ICTIB,<br />

la Iniciava de Custodia del Territorio de las Islas Baleares. En el año 2008 se ha constuido<br />

la Asociación Galega de Custodia do Territorio. Además, se está constuyendo el Foro<br />

Estatal de Custodia del Territorio el cual trabaja de manera estratégica y conjunta para la<br />

promoción instucional, social, legal y técnica a nivel estatal del concepto de custodia del<br />

territorio y su aplicación en la gesón y conservación del patrimonio natural, cultural y del<br />

paisaje.<br />

Por úlmo, en el 2004, 2006 y 2008 se han venido celebrando las Jornadas Estatales<br />

sobre la Custodia del Territorio en el CEMACAM de Torre Guil, Murcia, organizadas por la<br />

Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos con el<br />

patrocinio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), las cuáles han servido como foro<br />

de intercambio de experiencias entre personas y endades públicas y privadas de éste y<br />

otros países, y para analizar los principales retos para la consolidación de la custodia del<br />

territorio en España. Las IV Jornadas Estatales de Custodia del Territorio se han celebrado<br />

en el año 2010 en Asturias organizadas por el FAPAS.<br />

Las Redes de Custodia que operan en Extremadura son:<br />

o RED DE CUSTODIA “ALZANDO EL VUELO” (2009)<br />

Endad beneficiaria: SEO/BirdLife<br />

El proyecto ene como objevo la conservación del Águila Imperial Ibérica<br />

(Aquila adalber), mediante la aplicación de la filosoa y el planteamiento de la<br />

custodia del territorio, implicando a propietarios, administraciones responsables y<br />

población que convive con la especie, en la conservación de los valores naturales,<br />

culturales y paisajíscos, a través de la mejora de su hábitat, el uso sostenible de<br />

los recursos naturales, el mantenimiento de la acvidad económica que suponen<br />

y la eliminación de las amenazas de la especie. El ámbito de actuación del proyecto<br />

se localiza en las comunidades de Andalucía, Caslla-La Mancha, Caslla y León,<br />

Extremadura y Madrid.<br />

o PROPIEDAD Y CONSERVACIÓN. FOMENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS<br />

AGROFORESTALES. INCORPORACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA A LA CUSTODIA<br />

DEL TERRITORIO (2010)<br />

Endad beneficiaria: Federación de propietarios rurales, productores de caza y<br />

conservadores del medio natural de España (APROCA).<br />

Se pretende realizar un estudio de las práccas agropecuarias, cinegécas<br />

166


y forestales llevadas a cabo en 12 fincas de Andalucía, Caslla La Mancha,<br />

Extremadura y Galicia (todas las fincas están dentro de la Red de Espacios Naturales<br />

Protegidos de cada región). A la vez se planea evaluar el estado de conservación<br />

del medio en el que se encuentran las mismas y elaborar un documento de Buenas<br />

Práccas Agropecuarias, Cinegécas y Forestales, todo ello dirigido a conseguir<br />

unos modelos de gesón sostenibles. Por otro lado, se pretende aprovechar la<br />

representavidad de APROCA a nivel nacional para actualizar la lista de especies<br />

protegidas existentes en las fincas, cotejando dicha información con la que cada<br />

CCAA dispone en su catálogo regional.<br />

o CUSTODIA DEL TERRITORIO Y ECOTURISMO EN LA RED NATURA 2000 (2010)<br />

Endad beneficiaria: Fundación para la conservación del buitre negro (BVCF)<br />

Este proyecto, que constuye la segunda fase del Programa de Custodia del<br />

Territorio y Ecoturismo Sostenible, plantea su ampliación y consolidación en<br />

Mallorca, así como su implantación en Extremadura.<br />

Se pretende capacitar y comprometer a propietarios de fincas para desarrollar<br />

buenas práccas que redunden en la conservación de su entorno natural y<br />

aumenten la calidad de su producto turísco. También se quiere minimizar el<br />

impacto de las acvidades ecoturíscas implicando a empresas del sector. En el<br />

caso de Monfragüe (Extremadura) se comenzará con la implantación del Programa<br />

de Custodia del Territorio y Ecoturismo Sostenible.<br />

Se pretende llevar a cabo acciones dirigidas a reducir conflictos en las rutas<br />

de excursionistas que atraviesan fincas privadas mediante un Sistema de<br />

Compensación Voluntaria; la puesta en marcha de una oferta agroturísca basada<br />

en la interpretación y disfrute del medio natural; y el aumento del conocimiento de<br />

la Custodia del Territorio y el Ecoturismo Sostenible por parte del público general.<br />

o DISEÑO DE PROTOCOLO DE MONITOREO PARA LA VALORACIÓN AMBIENTAL Y<br />

MEJORA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA RED DE CUSTODIA DE LA FUNDACIÓN<br />

GLOBAL NATURE (2010)<br />

Endad beneficiaria: Fundación Global Nature (FGN)<br />

El objevo general de este proyecto es la mejora de la gesón de la Custodia del<br />

Territorio a través del seguimiento y evaluación de las acciones de conservación de<br />

biodiversidad. Se trata de desarrollar un protocolo piloto de seguimiento de la red<br />

de custodia en Extremadura, aplicable a nivel nacional, de manera que se obtenga<br />

un modelo sistemáco de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Custodia del<br />

Territorio. También se pretende informar, difundir e implicar a todos los grupos de<br />

interés de la custodia en Extremadura, además de comparrlo con otras endades,<br />

redes y foros para garanzar su transferibilidad.<br />

En el Programa Estratégico de Conservación de la Biodiversidad elaborado por la Junta<br />

de Extremadura se recomienda “arcular nuevas fórmulas e instrumentos que permitan<br />

incrementar la disponibilidad de terrenos de interés natural para su conservación bajo tutela<br />

167


de la administración, o bien de gestores o instuciones reconocidas a tal fin. A tal efecto, se<br />

recomienda disponer acuerdos contractuales con los propietarios mediante convenios o contratos<br />

de conservación suscritos entre los tulares y la administración, similares o equivalentes a los<br />

contratos territoriales que dispone la ley estatal de desarrollo rural vigente. Estos convenios de<br />

conservación pueden ser parcularmente efecvos en el caso de zonas reducidas que requieran<br />

protección especial, como las Microrreservas Botánicas o las Reservas Naturales Concertadas, sin<br />

perjuicio de su aplicación en terrenos, fincas o montes de parculares y municipios incluidos en<br />

otras figuras de protección formalmente establecidas o declaradas como tales.<br />

En este sendo, según lo dispuesto al respecto en el arculo 72 de la ley estatal del<br />

patrimonio natural y de biodiversidad, también es recomendable que la administración pública<br />

promocione la figura de la custodia del territorio mediante acuerdos entre endades de custodia<br />

y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objevo principal la conservación del<br />

patrimonio natural y de la biodiversidad, especialmente cuando sus terrenos se encuentren en<br />

áreas somedas a algún régimen de protección.<br />

A tal fin, cuando la administración autonómica competente sea propietaria de terrenos<br />

incluidos dentro de los límites de hábitats o espacios naturales protegidos podrá efectuar acuerdos<br />

de cesión de su gesón, total o parcial, mediante contratos administravos plurianuales, cuyas<br />

cláusulas establezcan las obligaciones y aportaciones de las partes, así como prescripciones que<br />

incluyan el sistema de financiación y directrices básicas de gesón. Para ello, en cualquiera de<br />

los casos, cuando se produzcan convenios de cesión entre propietarios y endades de custodia,<br />

previamente debe disponerse de un plan de gesón formalmente aprobado por el órgano o la<br />

administración autonómica competente.<br />

Finalmente, constuye un reto de futuro para la administración la arculación de<br />

mecanismos y condiciones para incenvar las externalidades posivas en predios cuyo objevo<br />

principal sea la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, en especial en los<br />

terrenos que se encuentren ubicados dentro de los límites de espacios naturales protegidos y,<br />

parcularmente, en los que existan acuerdos de custodia del territorio debidamente formalizados<br />

entre sus propietarios y las endades de custodia con fines de preservación del medio natural<br />

como los descritos en el arculo 73 de la citada ley estatal. Para ello, se podrán suscribir convenios<br />

con la Administración General del Estado para acceder al Fondo para el Patrimonio Natural y la<br />

Biodiversidad, o disponer un fondo autonómico a tal efecto<br />

El 30 de sepembre se publica en el BOE el RD 1274/2011 que en aplicación de la Ley<br />

42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad, elabora el citado Plan Nacional de Desarrollo<br />

Rural (Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad).<br />

En este Plan Nacional se recomienda: “La figura del contrato territorial, trascendiendo de<br />

enfoques exclusivamente orientados al mantenimiento de las rentas, ha de perfilarse para mejorar<br />

la integración de las acvidades en el territorio (agricultura, ganadería, acvidad forestal, caza,<br />

etc.) y fomentar la generación de externalidades posivas apreciables en los ámbitos ambiental,<br />

social y económico, siempre con un enfoque territorial y de sostenibilidad, y una atención<br />

personalizada a las caracteríscas y potencialidades de cada explotación agraria individual. En<br />

el contexto de la conservación de la biodiversidad se considera que este modelo es una buena<br />

oportunidad para reforzar el enfoque mulfuncional de las explotaciones, especialmente en áreas<br />

de alto valor natural, mejorando el asesoramiento ambiental, capacitando a los agricultores y<br />

ganaderos para decidir alternavas propias de gesón y aumentando la propia rentabilidad de<br />

168


las explotaciones sobre la base de incenvos a sus externalidades ambientales. A tal fin, resulta<br />

evidente e imprescindible que en la definición de los objevos y los compromisos de los contratos<br />

territoriales colaboren estrechamente las Administraciones respecvamente responsables de los<br />

ámbito agrario y ambiental, al menos, pues el concepto de externalidad trasciende por definición<br />

de la propia explotación, para incidir de forma directa sobre bienes y fines de carácter público de<br />

muy diferente naturaleza (ambientales, sociales, etc.).<br />

La Meta General de este Plan estratégico es Detener la Pérdida de Biodiversidad y la<br />

Degradación de los Servicios de los Ecosistemas y Afrontar su Restauración. Se recogen 8 Metas<br />

Específicas dentro de las cuales, la Meta 3 se tula: Fomentar la Integración de la Biodiversidad en<br />

las Polícas Sectoriales. Dentro de esta Medida, el Objevo primero es: Avanzar en el conocimiento,<br />

la consideración y la integración de la biodiversidad en las práccas y las polícas agrarias, en<br />

un contexto de coordinación con las Comunidades Autónomas, cooperación intersectorial, y<br />

parcipación de los sectores involucrados. Entre las acciones indicadas para lograr este objevo<br />

hace referencia impulsar la caracterización jurídica de los contratos territoriales y en fomentarlos<br />

sobre todo en las zonas Natura 2000 y a la necesidad de coordinar el seguimiento de la aplicación<br />

y de los efectos de los contratos territoriales.<br />

El reconocimiento de los contratos territoriales como herramienta fundamental en la<br />

gesón de espacios protegidos, sobre todo en pequeñas explotaciones y espacios de pequeña<br />

dimensión, es un logro de la organización sindical agraria UPA-UCE Extremadura por tratarse de<br />

una angua reivindicación suya. Estos contratos beneficiarán a las explotaciones familiares ligadas<br />

al territorio, a las que les otorgará preferencias y prioridades ante cualquier medida regulada por<br />

las diferentes polícas agrarias.<br />

Los Contratos Territoriales se regulan en el RD 1336/2011 publicado en el BOE de 04/10/2011,<br />

4 días después de aprobarse el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2011<br />

- 2017. En este Real Decreto se define Contrato Territorial de la siguiente manera (Art 2):<br />

“El contrato territorial es un instrumento formal que establece el conjunto de compromisos<br />

suscritos entre una Administración Pública y el tular de una explotación agraria para<br />

orientar e incenvar su acvidad en beneficio de un desarrollo sostenible del medio rural”.<br />

Y seguidamente se define su carácter como voluntario tanto para las Administraciones<br />

Públicas que opten por poner estos Contratos en P´rácca como para los tulares de las<br />

explotaciones agrarias.<br />

Gracias a la firma de estos contratos, los terrenos objeto de la gesón que de ello se deriva<br />

generarán unas externalidades posivas para el medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo<br />

rural. Las Administraciones procurarán que esas externalidades: (Art 3)<br />

• Evitar la despoblación del medio rural.<br />

• Implantar una acvidad agraria mulfuncional que contribuya, con interés estratégico para<br />

el territorio, a la vertebración y reforzamiento de la cadena de producción, transformación<br />

y comercialización de bienes o servicios, pudiendo repercur asimismo en la mejora de la<br />

calidad, la consolidación de mercados locales, la formación, la reducción de insumos, o la<br />

mejora en la gesón de los residuos, subproductos y emisiones.<br />

• Crear y conservar el empleo en el medio rural, reduciendo su temporalidad, y fomentando<br />

su calidad y seguridad, la igualdad en el empleo, la conciliación de la vida laboral y familiar,<br />

la fijación al territorio de mujeres y jóvenes, y la integración en la vida laboral de personas<br />

con discapacidad o en riesgo de exclusión.<br />

• Mantener sistemas agrarios tradicionales de alto valor natural o cultural que en la coyuntura<br />

169


actual enden al abandono.<br />

• Conservar y restaurar la calidad ambiental, el suelo, el agua, el patrimonio natural y la<br />

biodiversidad autóctona silvestre, la diversidad genéca agraria de base territorial, el<br />

paisaje rural y el patrimonio cultural.<br />

• Contribuir a la consecución de los objevos de conservación de los espacios de la Red<br />

Natura 2000 u otros espacios o áreas protegidas.<br />

• Contribuir a la consecución de objevos específicos de desarrollo rural sostenible<br />

expresamente contemplados en los Planes de Zona Rural que desarrollan el Programa de<br />

Desarrollo Rural Sostenible, o en las Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación<br />

Rural.<br />

• Propiciar el reconocimiento por la sociedad de las externalidades posivas generadas por<br />

las acvidades agrarias.<br />

El Arculo 6 habla de la duración, compromisos y contraprestaciones de los Contratos<br />

Territoriales. En el punto sépmo de este arculo dice textualmente:<br />

Las contraprestaciones que la Administración suscriptora se comprometa a otorgar al<br />

beneficiario del contrato serán adecuadas para compensar los efectos negavos sobre la economía<br />

de la explotación que se deriven del cumplimiento de los compromisos adoptados, pudiendo<br />

añadir, a criterio de la Administración suscriptora:<br />

a) Un incenvo para esmular la implantación de los contratos en el territorio y facilitar el logro<br />

de sus finalidades específicas.<br />

b) Un diferencial en dicho incenvo en función de la priorización por pos de beneficiarios que<br />

realice la comunidad autónoma según el arculo siguiente y<br />

c) Una componente para la remuneración de las externalidades posivas generadas.<br />

Las Administraciones Públicas determinarán unas prioridades a la hora de establecer<br />

Contratos Territoriales. Estas prioridades se establecerán teniendo en cuenta:<br />

• La explotaciones prioritarias definidas en la Ley 19/1995.<br />

• Los ATP, (Agricultores a Título Principal) definidos a la ley 19/1995. Las personas con la<br />

condición de profesional de la agricultura definidos en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre,<br />

parcularmente cuando resulten tulares de explotaciones territoriales definidas en el<br />

arculo 16 apartados 3 y 4 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, o bien de explotaciones<br />

calificadas y registradas como ecológicas o de explotaciones incluidas en espacios de la<br />

Red Natura 2000. En estos dos úlmos casos, el nivel de prioridad se graduará en función<br />

de la parte de la explotación objeto del contrato que está efecvamente calificada como<br />

«ecológica», o que esté efecvamente incluida en espacios de la Red Natura 2000.<br />

• Las mujeres y los jóvenes agricultores, tulares o cotulares de explotaciones.<br />

• Las cooperavas, las SAT y las empresas de economía social.<br />

• Las exploraciones en régimen de tularidad comparda.<br />

El Capítulo II del RD 1336/2011 define los Contratos Territoriales de Zona Rural. Estos serán<br />

adaptados y específicos a las zonas rurales definidas por las Comuniades Autónomas basándose<br />

en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible aprobado por el Gobierno de la Nación que incluye<br />

las zonas rurales donde se aplicarán estos Contratos Territoriales de Zona Rural.<br />

El Contrato Territorial toma como centro al ciudadano del medio rural, a las explotaciones<br />

económicas picas del mismo. Fomenta el asociacionismo, las agrupaciones y asociaciones de<br />

tulares de explotaciones agrarias, gesón y aprovechamiento de montes o terrenos forestales<br />

o terrenos cinegécos. Se trata de acciones públicas que centran su atención en los auténcos<br />

170


problemas de la erra, los de sus habitantes, y tratan de afrontarlos evitando la despoblación<br />

del medio rural, generando una acvidad agraria mulfuncional que mejore la cadena de<br />

producción en el mismo, creando y conservando empleo rural, manteniendo los sistemas agrarios<br />

tradicionales. Pero, además, el contrato territorial se vincula estrechamente a la consecución de<br />

objevos en relación con el medio rural mismo, conservando y restaurando la calidad ambiental,<br />

el suelo, el agua, el patrimonio natural y la biodiversidad, el paisaje rural y el patrimonio cultural o<br />

la consecución de los objevos de la Red Natura 2000 u otros espacios de áreas protegidas, entre<br />

otros. Buscan, pues, otros agentes, otros desnatarios.<br />

En Extremadura aún no se ha promulgado ninguna convocatoria de Contratos Territoriales.<br />

2. Proyectos de la Fundación biodiversidad en Extremadura.<br />

• Biodiversidad agraria. Proyecto al que pertenece este curso, en colaboración con UPA.<br />

La labor de los agricultores potencia la riqueza genéca de determinadas variedades<br />

y razas ganaderas. así como la diversidad biológica de los sistemas agrarios, y este<br />

proyecto ayudará a mantener el empleo de los agricultores y ganaderos que sosenen<br />

la biodiversidad, e incenvará a los demás agricultores y ganaderos a inverr en sus<br />

explotaciones para cuidar el medio ambiente, consiguiendo así explotaciones más<br />

sostenibles. Se pretende evitar el despoblamiento rural, intentando captar jóvenes del<br />

medio rural como solución al relevo generacional para estas explotaciones, que por<br />

sus culvos y forma de trabajar contribuyen al mantenimiento del medio ambiente y<br />

la biodiversidad. El proyecto conjuga la elaboración de un estudio sobre biodiversidad<br />

con la formación de los empresarios agrarios en materias medioambientales y de<br />

biodiversidad, y la celebración de una jornada nacional. Este objevo se desarrolla<br />

en un marco de sensibilización y concienciación que debe llegar a los empresarios<br />

agrarios, quienes, en definiva, gesonan el medio rural, para transmir la idea de que<br />

el medio natural es de todos y por ello debemos gesonarlo y respetarlo entre todos<br />

• Asesoría Agroenergéca. En colaboración con ASAJA, esta iniciava propone la creación<br />

de una red de asesoramiento personal y profesional dirigido a jóvenes agricultores/<br />

ras y ganaderos/ras con el fin de crear explotaciones agroganaderas más modernas<br />

y eficientes que fomenten el uso de las energías renovables. Se pretende lograr una<br />

mayor rentabilidad y compevidad en las explotaciones agrarias de acuerdo con las<br />

exigencias de una agricultura sostenible. En ese sendo, contempla la introducción<br />

de nuevas tecnologías de producción que consigan mejorar la eficiencia a través del<br />

ahorro energéco, la mejora en las condiciones de trabajo, la ulización en común de<br />

la maquinaria, la adaptación de equipos para culvos alternavos y, en definiva, la<br />

mejora del impacto ambiental. El ámbito geográfico del proyecto está formado por las<br />

provincias de Toledo y Cáceres. Está cofinanciado por el FSE.<br />

• Proyecto Somos Dehesa. En colaboración con la Consejería de Agricultura y Desarrollo<br />

Rural de la Junta de Extremadura. La iniciava contempla al ganado bravo como factor<br />

de desarrollo sostenible de los hábitats adehesados. Se trata de uno de los ecosistemas<br />

de aprovechamiento de los recursos naturales más caracterísco en España.<br />

En Extremadura, donde actualmente hay casi 50.000 hectáreas dedicadas a esta labor,<br />

constuye el hábitat ideal para la cría del toro bravo. El abandono de las práccas<br />

171


tradicionales ha supuesto un aumento de rentas pero ha ocasionado algunos problemas<br />

ambientales. El objeto de este proyecto es promover acvidades desnadas a potenciar<br />

al ganado bravo como factor generador de riqueza en el medio rural.<br />

• Cien Millones de Árboles en la Península Ibérica. Con la colaboración de la asociación<br />

“Más árboles”. El objevo principal del proyecto es concienciar al mayor número de<br />

ciudadanos de la importancia de los árboles, de su plantación y conservación, para<br />

afrontar los problemas ambientales actuales y futuros. Más concretamente, se<br />

pretende: Realizar ocho plantaciones repardas por la Península Ibérica durante el<br />

primer año para poder mostrar a pequeña escala la propuesta, con vista a replicar dicha<br />

plantación durante los cuatro años de vigencia del proyecto. Iniciar la configuración de<br />

una red de voluntarios, organizaciones, centros de inserción sociolaboral que deben<br />

permir la plantación de cien millones de árboles. Monitorizar las plantaciones y<br />

corregir los fallos detectados. Implicar localmente al mayor número de personas en el<br />

cuidado de los árboles y arbustos plantados.<br />

3. Proyectos de la Fundación Global Nature.<br />

• Recuperación del patrimonio natural: mejora ambiental del embalse de Talaván. Las<br />

acciones que se han desarrollado en esta ZEPA, financiadas por la Fundación Banco<br />

Santander y dirigidas por Global Nature, han sido:<br />

• Reforestación en el Entorno del Embalse. Con especies autóctonas diversas como<br />

tamujos (Flueggea nctoria), sauces (Salix salvifolia), alisos (Alnus glunosa),<br />

fresnos (Fraxinus angusfolia) y chopos (Populus nigra), arbustos como el aligustre<br />

(Ligustrum vulgare), el saúco (Sambucus nigra) o el rosal (Rosa canina) y en<br />

una segunda banda alejada de las orillas, es decir, sin encharcamiento, se han<br />

intercalado ejemplares de madroño (Arbutus unedo), almez (Cels australis), pino<br />

piñonero (Pinus pinea), encina (Quercus ilex), peral silvestre (Pyrus bourgeana),<br />

majuelo (Crataegus monogyna) y durillo (Viburnum nus).<br />

• Instalación de Islas de Nidificación Flotantes que evitan la depredación de las<br />

nidadas. Para especies como cigüeñuela (Himantopus himantopus) y otras limícolas<br />

como los chorlitejos, así como para anádas. También se han instalado cajas nido<br />

para cernícalo primilla (Falco naumanni).<br />

• Adecuación de un área de estacionamiento.<br />

• Jornadas de Sensibilización Ambiental y un concurso para escolares.<br />

• Custodia del Territorio para la Restauración de Humedales. Financiado por la obra social<br />

Caja Madrid. En el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, comarca de Cuatro Lugares,<br />

donde la Fundación Global Nature es propietaria de una dehesa modelo, y promueve<br />

la gesón sostenible de dehesas a través de acuerdos de custodia, se crearán 8 nuevas<br />

charcas ganaderas, y la posterior revegetación de las mismas, beneficiando con ello a la<br />

avifauna y a las especies presa (con ello se beneficia a la cadena trófica que se alimenta<br />

con base en la dehesa). También serán fortalecidas las especies presa (conejo y perdiz) y<br />

aves (esteparias y grullas) a través de siembras de gramíneas y leguminosas en el entorno<br />

de los humedales.<br />

172


• Gesón de pequeños humedales en fincas ganaderas. Este proyecto cofinanciado por<br />

la Fundació Territori i Paisatge ene como objevo realizar el estudio de las charcas<br />

ganaderas que existen en las fincas de dehesa en el norte de Extremadura tomando como<br />

referencia las existentes en la Finca “El Baldío” de Torrejón el Rubio con el fin de obtener<br />

unas directrices y líneas de actuación concretas que sirvan de herramienta prácca para la<br />

gesón de estos humedales de aporte de agua al ganado, y en los que también encuentran<br />

alimento y refugio una gran candad de especies de flora y fauna extremeña amenazada.<br />

Se crea un manual de gesón de charcas.<br />

6. EVITAR Y REDUCIR LAS AMENAZAS A LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES CON EFECTOS PERJUDICIALES PARA<br />

LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

VULNERABILIDAD. PELIGROS QUE AFECTAN A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN EXTREMADURA:<br />

ARROYO DEL LUGAR<br />

• Contaminación por la acvidad ganadera.<br />

• Eliminación de la vegetación de rivera<br />

ARROYOS BARBAÓN Y CALZONES<br />

• Contaminación po la acvidad ganadera.<br />

• Eliminación de la vegetación de rivera.<br />

ARROYOS PATANA Y REGUEROS<br />

• Contaminación po la acvidad ganadera.<br />

• Eliminación de la vegetación de rivera.<br />

CANCHOS DE RAMIRO<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales<br />

• Sobrecarga ganadera.<br />

• Desbroces excesivos para favorecer la creación de nuevas zonas de pasto para el ganado<br />

• Inadecuada gesón cinegéca con excesiva presión sobre especies presa (conejo, perdiz,<br />

etc) y control de depredadores no selecvos<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

• Inadecuada gesón de los niveles del agua embalsada que perjudican a las especies<br />

rupícolas, destruyendo puestas y pollos.<br />

CAÑADA DEL VENERO<br />

• Contaminación agroganadera y urbana.<br />

• Sobrepastoreo ganadero.<br />

CEDILLO Y TAJO INTERNACIONAL<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

173


• Falta de vigilancia y control.<br />

• Excesiva presión cinegéca.<br />

• Proliferación incontrolada de accesos al río.<br />

• Instalación de cerramientos cinegécos impermeables a todo po de fauna.<br />

• Navegación incontrolada, pesca y ocio, especialmente durante períodos sensibles.<br />

COMPLEJO LAGUNAR DE LA ALBUERA<br />

• Disminución de la capacidad de retención de agua<br />

• Vaciado arficial de las lagunas.<br />

• Sobrepastoreo.<br />

• Pérdida de hábitats naturales por reforestación.<br />

• Destrucción de estepas salinas.<br />

• Regadíos.<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Destrucción de la vegetación natural en la cuenca receptora de las lagunas.<br />

• Vallados.<br />

• Urbanizaciones.<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

CORREDOR DEL LÁCARA<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas a las especies durante el período reproductor.<br />

• Aumento de la construcción de pistas y caminos.<br />

• Incremento de las acvidades de ocio y turíscas de la zona.<br />

CORREDORES DE SIRUELA<br />

• Destrucción de refugios de murciélagos.<br />

• Destrucción de hábitats, (cambios de culvo en masas forestales, incendios…)<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

• Tratamientos con Inseccidas de Amplio Espectro para luchar contra la Procesionaria del<br />

pino.<br />

CUEVA DEL AGUA<br />

• La puerta inadecuada podría impedir la ulización de este refugio por los murciélagos.<br />

CUEVA DEL VALLE DE SANTA ANA<br />

• Destrucción de refugios de murciélagos.<br />

• Destrucción de hábitats, (cambios de culvo en masas forestales, incendios…)<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

CUEVAS DE ALCONERA<br />

• Posible construcción de una cementera en una zona muy próxima<br />

174


DEHESAS DE JEREZ<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

• Conflictos entre aprovechamientos forestales (corcho, leña) y conservación.<br />

• Abandono de culvos tradicionales de secano extensivo.<br />

• Excesiva carga ganadera en las explotaciones.<br />

DEHESAS DEL RUECAS Y DEL CUBILAR<br />

• Construcciones ilegales.<br />

• Afluencia de visitantes.<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Caudales mínimos. (Presa del Ruecas para Regadío)<br />

EMBALSE ARCE DE ABAJO<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Envejecimiento del encinar por podas abusivas en años anteriores.<br />

• Carga ganadera excesiva<br />

EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Envejecimiento del encinar por podas abusivas en años anteriores.<br />

• Carga ganadera excesiva<br />

EMBALSE DE LANCHO<br />

• Contaminación agroganadera.<br />

• Deterioro de la vegetación de orillas y márgenes.<br />

• Usos recreavos y de ocio.<br />

EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA<br />

• Oscilaciones de nivel, Presa, Regadío.<br />

• Caza ilegal.<br />

• Molesas por pescadores y navegación. Ocio.<br />

• Tendidos eléctricos. Colisión y electrocución.<br />

EMBALSE DE PETIT I<br />

• Contaminación agroganadera.<br />

• Deterioro de la vegetación de orillas y márgenes.<br />

• Usos recreavos y de ocio.<br />

ESTENA<br />

• Inadecuada gesón cinegéca de caza mayor, cortafuegos, raderos y caminos.<br />

GRANADILLA<br />

• Incendios forestales.<br />

175


• Construcción de cortafuegos.<br />

• Furvismo, especialmente de especies de caza mayor.<br />

• Acvidades de ocio, especialmente recogida de setas y frutos silvestres.<br />

• Tratamientos inseccidas frente a procesionaria del pino.<br />

• Construcción de viviendas y naves agrícolas y de ocio.<br />

• Transformación de zonas de dehesa en culvos de regadío.<br />

LA SERENA<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Disminución de la superficie y calidad de los terrenos dedicados a la agricultura extensiva<br />

de secano<br />

• Presión agrícola. Mecanización de los culvos.<br />

• Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo.<br />

LAGUNA TEMPORAL DE CORRALES<br />

• Contaminación agroganadera.<br />

• Deterioro de la vegetación de orillas y márgenes.<br />

• Usos recreavos y de ocio.<br />

LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES<br />

• Usos agrícolas incompables<br />

• Deterioro de la vegetación de las lagunas y márgenes.<br />

• Usos recretavos y de ocio.<br />

LAGUNA TEMPORAL DE TRES ARROYOS<br />

• Usos agrícolas incompables<br />

• Deterioro de la vegetación de las lagunas y márgenes.<br />

• Usos recretavos y de ocio.<br />

LAGUNA TEMPORAL DE VALDEHORNOS<br />

• Contaminación agroganadera.<br />

• Deterioro de la vegetación de orillas y márgenes.<br />

• Usos recreavos y de ocio.<br />

LAS HURDES<br />

• Incendios.<br />

• Erosión.<br />

• Existencia de culvos forestales.<br />

• Aumento de caminos y pistas.<br />

• Tendidos eléctricos. Colisión y electrocución.<br />

• Inadecuada gesón cinegéca.<br />

• Molesas humanas durante el período reproductor.<br />

• Falta de lugares de nidificación.<br />

• Acvidades de ocio.<br />

• Urbanizaciones.<br />

176


• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

LLANOS DE BROZAS<br />

• Tendidos eléctricos. Colisión y electrocución.<br />

• Cambios en la superficie y los culvos.<br />

• Labores agrícolas mecanizadas.<br />

• Aumento de caminos y pistas.<br />

• Simplificación de lindes y vallados.<br />

• Tratamientos plaguicidas.<br />

• Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo.<br />

• Incendios.<br />

• Mortalidad en carreteras.<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

MÁRGENES DE VALDECAÑAS<br />

• Tendidos eléctricos. Colisión y electrocución.<br />

• Existencia de culvos forestales.<br />

• Aumento de caminos y pistas.<br />

• Aumento de accesos al embalse y sus cercanías.<br />

• Simplificación de lindes y vallados.<br />

• Tratamientos plaguicidas.<br />

• Molesas humanas durante el periodo reproductor.<br />

• Acvidades de ocio ligadas al medio acuáco.<br />

• Acvidades extracvas, (graveras)<br />

• Pérdida de nichos de nidificación<br />

• Inadecuada gesón cinegéca.<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Incendios.<br />

• Urbanizaciones<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

MINA DE LA AURORA<br />

• Inestabilidad de los taludes de la entrada que puede llegar a bloquearla.<br />

MINA DE LA RIVERA DE ACEBO<br />

• Destrucción de refugios de murciélagos.<br />

• Destrucción de hábitats, (cambios de culvo en masas forestales, incendios…)<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

• Tratamientos inseccidas contra la procesionaria del pino.<br />

MINA DE LAS MARÍAS<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

177


MINA LA PALOMA<br />

• Pérdida total de refugio por actuaciones de prevención. Mina con peligrosidad 10.<br />

MINA LOS CASTILLEJOS<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

MINA LOS NOVILLEROS<br />

• Destrucción de refugios de murciélagos.<br />

• Destrucción de hábitats, (cambios de culvo en masas forestales, incendios…)<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

• Tratamientos inseccidas contra la procesionaria del pino.<br />

MINA MARIQUITA<br />

• Molesas y persecución directa.<br />

MONASTERIO DE YUSTE<br />

• Obras de acondicionamiento del monasterio.<br />

MONFRAGÜE<br />

• Incendios<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Disminución de las poblaciones de conejo.<br />

PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

• Urbanizaciones.<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Excesiva presión cinegéca sobre las poblaciones de presas y control de depredadores con<br />

métodos no selecvos.<br />

• Conflictos entre la producción forestal y la conservación.<br />

• Molesas a la fauna por parte de un turismo sin control.<br />

REFUGIO DE SIERRA PASCUALA<br />

• Molesas y persecución directa.<br />

• Instalación de una cementera en Alconera.<br />

REFUGIO DEL ALTO DE SAN BLAS<br />

• Destrucción de refugios de murciélagos.<br />

• Destrucción de hábitats, (cambios de culvo en masas forestales, incendios…)<br />

• Molesas y Persecución directa.<br />

• Tratamientos inseccidas contra cerambícidos.<br />

RÍO ALCARRACHE<br />

178


• Acvidad agraria y ganadera, alteración del medio.<br />

• Contaminación por granjas ganaderas.<br />

• Extracciones de áridos.<br />

RÍO ALJUCÉN ALTO<br />

• Culvos agrícolas y tratamientos con sustancias químicas.<br />

• Simplificación de lindes.<br />

• Molesas humanas durante el periodo reproductor.<br />

RÍO ALJUCÉN BAJO<br />

• Contaminación agrícola. Tratamientos fitosanitarios.<br />

• Simplificación de lindes.<br />

• Molesas humanas durante el periodo reproductor.<br />

RÍO ALMONTE<br />

• Construcción de presa.<br />

RÍO ARDILA ALTO<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

RÍO ARDILA BAJO<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

RÍO BEMBÉZAR<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO ERJAS<br />

• Contaminación por verdos agrícolas y urbanos.<br />

• Molesas a las aves durante el periodo reproductor, especialmente en la zona de canles rocosos.<br />

• Uso ilegal de venenos.<br />

• Avvidades forestales.<br />

RÍO ESPERABAN<br />

• Limpiezas de cauces.<br />

• Incendios forestales.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Colmatación por fenómenos erosivos.<br />

179


RÍO GUADÁMEZ<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO GÉVORA ALTO<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Construcción ilegal de viviendas.<br />

RÍO GÉVORA BAJO<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana. Verdo de escombros y residuos. Presión agrícola<br />

• Urbanización. Construcción ilegal de viviendas.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO GUADALEMAR<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO GUADALUPEJO<br />

• Avvidades forestales.<br />

• Acvidades de ocio y empo libre.<br />

• Presión de visitantes y molesas a la fauna.<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Gesón cinegéca inadecuada.<br />

RÍO GUADIANA ALTO - ZÚJAR<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera. Presión agrícola.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

• Presión turísca (embarcaderos, piscinas naturales, zonas de ocio).<br />

• Contaminación industrial<br />

• Afección por la constricción de infraestructuras, (presas, carreteras, tomas de agua)<br />

• Transformaciones en regadíos.<br />

RÍO GUADIANA INTERNACIONAL<br />

• La construcción de la presa de Alqueva en Portugal a inundado la mayor parte del LIC<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

180


• Extracciones de áridos.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO MATACHEL<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO ORTIGA<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO PALOMILLAS<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Pesca furva.<br />

RÍO RUECAS ALTO<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Construcción de viviendas y naves agrícolas y de ocio.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

RÍO SALOR<br />

• Contaminación agrícola y urbana. (Granjas de cerdos)<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

RÍO TIÉTAR<br />

• Contaminación agrícola y urbana. (escombros, neumácos…)<br />

• Contaminación agrícola y urbana. (fitosanitarios, pláscos…)<br />

• Variación del nivel del cauce debido a las presas de riego.<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera. Presión agrícola.<br />

• Avvidades forestales. Cortafuegos, desbroces, limpiezas, incendios… en la masas de pinar.<br />

• Cambios de culvo y puesta en regadío de nuevos terrenos.<br />

RÍOS ALAGÓN Y JERTE<br />

• Contaminación agrícola y urbana. (escombros, neumácos…)<br />

• Contaminación agrícola y urbana. (fitosanitarios, pláscos…)<br />

181


• Variación del nivel del cauce debido a las presas de riego.<br />

• Extracciones de áridos.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera. Presión agrícola.<br />

• Avvidades forestales. Cortafuegos, desbroces, limpiezas, incendios… en la masas de pinar.<br />

• Cambios de culvo y puesta en regadío de nuevos terrenos.<br />

RÍOS ÁRRAGO Y TRALGAS<br />

• Limpiezas de cauces.<br />

• Incendios forestales.<br />

• Contaminación agrícola y urbana.<br />

• Colmatación por fenómenos erosivos.<br />

RIVERA DE LOS LIMONETES – NOGALES<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Contaminación agrícola. Presión agrícola.<br />

• Incendios forestales.<br />

• Presión ganadera sobre la vegetación.<br />

RIVERA DE MEMBRÍO<br />

• Contaminación agrícola y urbana. Ganadería.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

• Avvidades forestales. Construcción de cortafuegos y caminos.<br />

RIVERA DEL AURELA<br />

• Contaminación agrícola y urbana. Ganadería.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

RIVERAS DE CARBAJO Y CALATRUCHA<br />

• Contaminación agrícola y urbana. Ganadería.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

RIVERAS DE GATA Y ACEBO<br />

• Incendios forestales.<br />

• Limpiezas de cauces.<br />

• Construcción de presas y conducciones de agua.<br />

• Contaminación agrícola y urbana<br />

RIVERAS DE LOS MOLINOS Y LA TORRE<br />

• Contaminación agrícola y urbana. Ganadería.<br />

• Eliminación de vegetación de rivera.<br />

SIERRA DE CABEZAS DEL ÁGUILA<br />

• Incendios.<br />

• Molesas humanas durante el periodo reproductor.<br />

• Acvidades forestales.<br />

182


SIERRA DE ESCORIAL<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas humanas durante el periodo de nidificación.<br />

• Auemnto de la construcción de pistas y caminos.<br />

• Incremento de las acvidades de ocio y turíscas de la zona.<br />

SIERRA DE GATA<br />

• Incendios.<br />

• Erosión.<br />

• Existencia de culvos forestales.<br />

• Aumento de caminos y pistas.<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Inadecuada gesón cinegéca.<br />

• Molesas humanas durante el periodo de nidificación.<br />

• Acvidades de ocio.<br />

• Urbanizaciones.<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL JERTE<br />

• Aumento de caminos y pistas.<br />

• Urbanizaciones. Construcción de viviendas y naves de uso agrícola y ganadero.<br />

• Acvidades de ocio.<br />

• Práccas agrarias y ganaderas inadecuadas. (Desbroces, cortas a hecho).<br />

• Incendios y Erosión.<br />

• Contaminación por acvidades agrarias y urbanas. Tratamientos fitosanitarios.<br />

• Cambios de culvo. (robledal a cerezo).<br />

SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

• Conflictos entre aprovechamientos forestales y conservación.<br />

• Excesiva población cinegéca.<br />

• Proliferación de pistas forestales y raderos para la caza.<br />

• Control no selecvo de depredadores.<br />

• Proliferación de cerramientos cinegécos impermeables a todo po de fauna.<br />

• Molesas a la fauna por la acvidad turísca rural<br />

SIERRA DE MARÍA ANDRÉS<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas humanas durante el periodo de nidificación.<br />

SIERRA DE MORALEJA<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

183


• Inadecuada gesón cinegéca.<br />

• Tendidos eléctricos. Colisión y electrocución.<br />

• Molesas humanas durante el periodo de nidificación.<br />

SIERRA DE SAN PE DRO<br />

• Escasez de presas.<br />

• Molesas por acvidades forestales.<br />

• Incendios.<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

SIERRA DE SIRUELA<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Inadecuada gesón cinegéca. Colisión y electrocución.<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Molesas humanas durante el periodo de nidificación.<br />

SIERRA DE VILLARES – BALBUENO<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas a la fauna en el período reproductor.<br />

• Aumento de la construcción de pistas y caminos.<br />

• Contaminación por la acvidad agraria. Fitosanitarios.<br />

• Inadecuada gesón cinegéca.<br />

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS<br />

• Incendios.<br />

• Tendidos eléctricos.<br />

• Molesas por acvidades forestales.<br />

SIERRAS DE ALOR Y MONTE LONGO<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas a la fauna en el período reproductor.<br />

• Urbanización. Incremento de construcciones agropecuarias y de ocio.<br />

• Acvidades turíscas y de ocio<br />

• Contaminación por acvidad agraria. Fitosanitarios.<br />

SIERRAS DE BIENVENIDA Y LA CAPITANA<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas a la fauna en el período reproductor.<br />

SIERRAS DE RISCO VIEJO<br />

• Incendios.<br />

• Erosión.<br />

• Existencia de culvos forestales.<br />

• Aumento de caminos y pistas.<br />

• Tendidos eléctricos. Colisión y electrodución.<br />

• Inadecuada gesón cinegéca.<br />

184


• Molesas humanas durante el periodo de nidificación.<br />

• Falta de lugares de nidificación.<br />

• Acvidades de ocio.<br />

• Urbanizaciones.<br />

• Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.<br />

• Falta de vigilancia y control.<br />

TÚNEL DE CAÑAMERO<br />

• Turismo. Puede converrse en Vía verde.<br />

VALDECIGÜEÑAS<br />

• Acvidades forestales inadecuadas.<br />

• Molesas a las especies durante el periodo reproductor<br />

• Aumento en la construcción de pistas y caminos.<br />

• Incremento de las acvidades de ocio y turíscas en la zona.<br />

La diversidad biológica que se encuentra en La Tierra es el resultado de al menos 4 mil<br />

millones de años de evolución gracias a la capacidad de la vida para adaptarse a los profundos<br />

cambios que se han dado a lo largo de la historia del planeta.<br />

Los ecosistemas son más resistentes y estables cuanta más biodiversidad conenen,<br />

cuanto más variadas son las formas de vida que los habitan y cuantas más relaciones se dan entre<br />

las disntas especies. La desaparición de una especie genera desequilibrios en el ecosistema hasta<br />

que este se recompone, si bien esto le puede llevar mucho empo. Cada especie disnta realiza<br />

múlples funciones en los ecosistemas y cada función es desempeñada por numerosas especies,<br />

de modo que la desaparición de una especie puede ser más o menos traumáca dependiendo<br />

de la importancia de sus funciones en el ecosistema y de cuántas otras especies desarrollan esas<br />

mismas funciones. En ecología se uliza el término “Resiliencia de un ecosistema” para definir<br />

la capacidad de un ecosistema de absorber perturbaciones, sin alterar significavamente sus<br />

caracteríscas de estructura y funcionalidad, es decir, pudiendo regresar a su estado original una<br />

vez que la perturbación ha terminado. Cuanto más maduro es y más riqueza de especies ene un<br />

ecosistema, (más biodiversidad), mayor es su resiliencia.<br />

Decimos que un ecosistema es maduro cuando cuenta con gran diversidad y las relaciones<br />

entre los miembros de la diversidad son múlples, estrechas y fuertes. En la siguiente tabla se<br />

citan las diferencias más importantes entre ecosistemas maduros e inmaduros.<br />

El ecosistema más inmaduro que existe es el que formamos los seres humanos en las<br />

ciudades que habitamos seguido de nuestra agricultura y ganadería intensivas y superintensivas<br />

que podemos denominar Agrosistemas Intensivos (Ecosistemas Agrarios Modernos).<br />

La agricultura industrial, la agricultura convencional de hoy en día, se adoptó a parr de<br />

los años 1940 en la bauzada como “Revolución Verde”. Se basa en el uso intensivo de insumos<br />

(aguas de riego, ferlizantes y plaguicidas), maquinaria específica y variedades seleccionadas por<br />

su producción en grandes extensiones en las que se culva una sola especie (monoculvo). Este<br />

enfoque técnico y económico generó unos incrementos de producción tales que se decía que se<br />

lograría terminar con el hambre en el mundo.<br />

185


TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE ECOSISTEMAS MADUROS E INMADUROS<br />

Característica Ecosistema Inmaduro Ecosistema Maduro<br />

Acumulación de Materia Baja<br />

Alta<br />

Orgánica<br />

Fuente de Nutrientes Abiótica (Rocas, Lluvia) Biótica (Plantas, Animales,<br />

Minerales<br />

Humus)<br />

Ciclos de los Minerales Abierto (Importación de Cerrado (Reciclado)<br />

Fertilizantes)<br />

Pérdidas de Nutrientes Elevadas Bajas<br />

Papel de los Sin importancia<br />

Importante<br />

Descomponedores<br />

Microclimas<br />

Pocos. Duro. Generados<br />

por fuerzas abióticas<br />

Muchos. Suave. Generados<br />

por las plantas<br />

Plantas Dominantes Anuales Perennes<br />

Porcentaje de Biomasa que Bajo<br />

Alto<br />

permanece de año en año<br />

Número de Especies Generalmente bajo Alto<br />

distintas<br />

Diversidad de Patrones Bajo<br />

Alto<br />

(Capas de Vegetación,<br />

Ciclos de Nutrientes…)<br />

Cadena Alimenticia Corta, Simple, Lineal Compleja, En Red<br />

Especialización en los Poca, Ancha<br />

Mucha, Estrecha<br />

Nichos<br />

Relaciones Simbióticas Pocas Muchas<br />

Tamaño Medio de los Pequeña<br />

Grande<br />

Organismos<br />

Ciclos de Vida Cortos, Simples Largos, Complejos<br />

Estrategias de Semillado Muchas semillas o Pocas semillas o Hijuelos,<br />

plantones, a las que se da Bien apoyados<br />

poco apoyo<br />

Estabilidad (Resistencia a Baja<br />

Alta<br />

alteraciones, plantas<br />

invasivas)<br />

Complejidad<br />

y Baja<br />

Alta<br />

Organización Global<br />

Fuente: Adaptado de W.H. Drury e I.C.T. Nisbet, “Sucesión”, Diario de Arnold Arboretum 54 (1973):<br />

331-68<br />

186


Sin embargo, esta simplificación del agrosistema, (llevándolo a la situación de ecosistema<br />

inmaduro que vimos en la tabla 1), pronto generó problemas. Los culvos perdieron calidad<br />

nutricional en favor de la producvidad, los costes de culvo se encarecieron haciendo necesarias<br />

cada vez mayores superficies para rentabilizar las explotaciones, esto encareció el precio de la erra,<br />

el uso masivo de plaguicidas provocó la aparición de nuevas plagas y enfermedades y fenómenos<br />

de resistencia de éstas frente a los plaguicidas que obligaban a la industria a desarrollar nuevos<br />

plaguicidas más potentes y todo esto generó contaminación de suelos y ríos. Otra consecuencia<br />

importansima de los monoculvos ha sido la pérdida de suelos por procesos de salinización a<br />

causa de los regadíos y la ferlización mal llevados, así como la generalización de problemas de<br />

erosión en los suelos agrícolas.<br />

Se ha comentado el hecho de la aparición de nuevas plagas. El caso más claro lo constuye<br />

la araña roja (Tetranychus urcae). Este ácaro es plaga en la gran mayoría de los culvos, sin<br />

embargo no lo había sido hasta la llegada de los inseccidas porque los primeros plaguicidas de<br />

este po eran totales para los insectos (mataban todo po de insectos) e inocuos para los ácaros.<br />

El desequilibrio en estos ecosistemas agrarios era radical, hasta la llegada de nuevos insectos o la<br />

eclosión de los huevos que habían quedado indemnes, todo el alimento (las hojas de los culvos)<br />

era para la araña roja y otros ácaros en exclusividad. A semejante ventaja ecológica se suma que<br />

los ácaros se reproduzcan mucho más deprisa que los insectos y muchas más veces.<br />

En nuestro país la Revolución Verde llegó más tarde debido a la postguerra y a la<br />

dictadura de Franco y los efectos de la misma han sido menos intensos que en otros países más<br />

industrializados aunque no carecemos de desastres agroambientales y situaciones de desequilibrio<br />

de la biodiversidad importantes, no siempre causados por la acvidad agraria.<br />

Algunos de estos ejemplos son:<br />

• Deserficación. Especialmente presente en la verente Mediterránea y en las Islas<br />

Canarias. Según la ONU, un tercio de la superficie del país sufre una tasa elevada de<br />

deserficación y un 6% del territorio ya se ha perdido de forma irreversible. Las causas<br />

son la sobreexplotación de los recursos hídricos, la tala indiscriminada, los regadíos mal<br />

gesonados, el sobrepastoreo, los incendios forestales y la especulación urbana del suelo.<br />

• Erosión de los suelos agrícolas. La Naturaleza no tolera el suelo desnudo por lo que<br />

existe una tendencia natural a cubrirlo con plantas pioneras. Pero en la prácca agraria<br />

tradicional lo que no se ha tolerado han sido las llamadas “malas hierbas” que ahora<br />

comprendemos que ni no tan malas ni consumen tantos recursos. En el olivar extremeño<br />

ha sido muy popular la aplicación de herbicidas de alta permanencia acva en el suelo<br />

para mantenerlas a raya, hoy día prohibidos como la Simazina. Los agentes erosivos (lluvia<br />

y viento principalmente) son mucho más efecvos cuando encuentran suelo desnudo.<br />

La erosión también está provocada por labores de culvo mal hechas como la labranza<br />

siguiendo las pendientes de los campos. Se ha calculado que el olivar español ha perdido<br />

el 80% de la capa férl de su suelo debido a la erosión. Con esta capa férl arrastrada a los<br />

ríos y después depositada en los embalses que ven acortada costosamente su vida úl, se<br />

han arrastrado estas sustancias venenosas y enormes candades de dinero inverdas en<br />

agroquímicos<br />

• Enfermedades provocadas por los agroquímicos. En la provincia de Almería, en la que<br />

la agricultura bajo plásco y los productos asociados a ésta es la principal fuente de<br />

economía, se producen un alto número de intoxicaciones por las condiciones que dicho<br />

187


po de agricultura conlleva (alta temperatura, humedad y concentración) y por el ineficaz<br />

uso de los equipos de protección. La Delegación de Almería de la Consejería de Salud ene<br />

en marcha un Programa de Vigilancia Especial de intoxicaciones agudas por plaguicidas.<br />

En el año 2000 se registraron 129 casos en esta provincia de intoxicaciones, producidas<br />

principalmente por carbamatos, también piretroides, organoclorados o la mezcla de<br />

algunos de estos productos. A esta sorprendente cifra hay que añadir el número de<br />

intoxicaciones leves que al ser tratadas en ambulatorios o carecer de asistencia, no son<br />

registradas.<br />

• Contaminación por nitratos. La Orden de 7 de Marzo de 2003 declaró las primeras zonas<br />

vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en Extremadura. Se trata de dos<br />

zonas de la cuenca del Guadiana: Vegas Altas (Badajoz, Monjo, Torremayor, La Garrovilla,<br />

Mérida, Arroyo de San Serván, Puebla de La Calzada, Lobón, Valdelacalzada y Talavera<br />

la Real) y la Zona Regable del Zújar (Don Benito, Medellín, Mengabril, Guareña, Oliva de<br />

Mérida, Valdetorres, Villagonzalo, La Zarza y Alange). Esta Declaración de Zona Vulnerable<br />

obliga a los agricultores de estos regadíos a adoptar de forma obligatoria las Buenas<br />

Práccas Agrarias, lo que les genera incrementos en los costes de culvo y disminución<br />

en las cosechas. Pero, ¿por qué es importante mantener los ríos con bajos niveles de<br />

nitratos? La combinación del nitrito con la hemoglobina origina un nuevo compuesto,<br />

la metahemoglobina, que dificulta los procesos de oxigenación interna, produciéndose<br />

cianosis (conocida como enfermedad azul) y con ella la muerte, especialmente infanl y<br />

abortos.<br />

188


• Eutrofización de cauces. Proceso también provocado por el arrastre de ferlizantes a<br />

los ríos. A este proceso contribuye tanto el fósforo como el nitrógeno, es un proceso de<br />

superferlización en el que las algas desempeñan un papel crucial. Proliferan en exceso<br />

al tener tanto alimento disponible y forman floraciones tan compactas y abundantes que<br />

dan a las aguas la apariencia de puré de guisantes. Los restos de esta superpoblación de<br />

algas se depositan en el fondo donde se pudren y en esta pudrición consumen todo el<br />

oxígeno de la charca o pantano y generan gases, olores y enturbiamiento. El medio se hace<br />

imposible para los peces que mueren en masa. En Extremadura podemos asisr al proceso<br />

de eutrofización en el pantano de Alcántara.<br />

• Desde su introducción, en la década de los 70s, del cangrejo americano (Procambarus<br />

clarkii) en la provincia de Badajoz, este ha causado grandes daños en las márgenes de<br />

los ríos, en las cosechas de regadío, en las instalaciones de riego y sobre el ecosistema<br />

acuáco llevando a la exnción al cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes)<br />

que actualmente apenas puede encontrarse en la cuenca alta del río Tajo. El movo de<br />

la introducción fue directamente sustuir al cangrejo autóctono que en aquellas fechas<br />

estaba dando bajas capturas debido al empeoramiento connuo de la calidad de las aguas<br />

por la acvidad agraria.<br />

• La pérdida de biodiversidad piscícola en nuestros embalses es generalizada. Movada<br />

mayoritariamente por la pesca deporva, las especies alóctonas (procedentes de fuera<br />

del ecosistema) de peces han desplazado casi hasta la exnción a la gran mayoría de<br />

especies autóctonas. Entre estas especies se cuentan el percasol (Lepomis gibbosu) pez<br />

gato (Ictalurus punctatus), black bass (Micropterus salmoides), lucio (Esox lucius) o siluro<br />

(Silurus glanis). Otras especies de peces nos parecen autóctonas debido a lo anguo de<br />

su introducción, como la Tenca (Tinca nca, introducida por Carlos V), Carpa y Carpín,<br />

(Cyprinus carpio y Carassius auratus, posiblemente introducidos por los romanos). Esto nos<br />

da una idea de lo aficionados que hemos sido desde anguo en esta región a la distorsión<br />

del ecosistema de agua dulce. Asociada a la pesca deporva se ha producido además la<br />

importación de una especie especialmente invasiva que está causando enormes pérdidas<br />

económicas, el mejillón gre (Dreissena polymorpha) que ya se encuentra en la cuenca<br />

del Ebro desde la provincia de Burgos hasta el Mar Mediterráneo, la del Júcar y del Segura.<br />

• Otra especie exóca que se desarrolló incontroladamente en Extremadura es el Jacinto<br />

de Agua (Eichornia crassipes) en cuyo control disntas administraciones gastan grandes<br />

candades de dinero (por ejemplo 6 millones de euros del Ministerio de Medio Ambiente<br />

en 2006). La causa de la invasión del camalote puede estar en la acuariofilia (culvo de<br />

peces para acuarios doméscos) donde esta planta ofrece la posibilidad de depuración<br />

y oxigenación natural del agua. Las propiedades depuravas de esta planta son tales<br />

que podría usarse en la depuración de verdos industriales. Su resistencia y capacidad<br />

reproducva no enen competencia y cubre completamente grandes tramos del río<br />

Guadiana asfixiando al resto de la fauna y flora acuácas.<br />

• El comercio de palmeras procedentes del Asia Tropical ha traído una plaga de escarabajos<br />

que está diezmando las poblaciones de palmeras de Canarias y Sur Este Peninsular y que<br />

va a ser muy complicado combar. Se trata del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus).<br />

Retomando el concepto de ecosistema desequilibrado, una buena parte de los desequilibrios<br />

los provoca el hombre mediante una serie de acciones fruto de las enormes necesidades en<br />

189


materias primas, energía y alimentos que necesita para desarrollarse en sociedad. Esto es lo que<br />

conocemos como desarrollo insostenible porque los ecosistemas donde el hombre opera no<br />

pueden recuperarse al ritmo que se los explota, quedando compromeda su integridad para las<br />

generaciones venideras.<br />

6.2. INFRACCIONES Y SANCIONES SEGÚN LEY 42/2007 DE PATRIMONIO NATURAL Y<br />

<strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

El Título VI de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad recoge las infracciones y<br />

sanciones: A los efectos de esta Ley, y sin perjuicio de lo que disponga al respecto la legislación<br />

autonómica, se considerarán infracciones administravas:<br />

a) La ulización de productos químicos, sustancias biológicas, la realización de verdos o<br />

el derrame de residuos que alteren las condiciones de los ecosistemas con daño para los<br />

valores en ellos contenidos.<br />

b) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio o intercambio, captura y oferta<br />

con fines de venta o intercambio o naturalización no autorizadas de especies de flora y<br />

fauna catalogadas «en peligro de exnción», así como la de sus propágulos o restos.<br />

c) La destrucción o deterioro de hábitats incluidos en la categoría de «en peligro de<br />

desaparición» del Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición.<br />

d) La destrucción del hábitat de especies «en peligro de exnción» en parcular del lugar de<br />

reproducción, invernada, reposo, campeo o alimentación.<br />

e) La destrucción o deterioro significavo de los componentes de los hábitats prioritarios de<br />

interés comunitario.<br />

f) La introducción de especies alóctonas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exócas<br />

Invasoras, sin autorización administrava.<br />

g) La alteración de las condiciones de un espacio natural protegido o de los productos propios<br />

de él mediante ocupación, roturación, corta, arranque u otras acciones.<br />

h) La instalación de carteles de publicidad o la producción de impactos paisajíscos sensibles<br />

en los espacios naturales protegidos.<br />

i) El deterioro o alteración significava de los componentes de hábitats prioritarios de<br />

interés comunitario o la destrucción de componentes, o deterioro significavo del resto<br />

de componentes de hábitats de interés comunitario.<br />

j) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, posesión, comercio, o intercambio, captura<br />

y oferta con fines de venta o intercambio o naturalización no autorizada de especies de<br />

flora y fauna incluidas en catalogadas como »vulnerables», así como la de propágulos o<br />

restos.<br />

k) La destrucción del hábitat de especies vulnerables, en parcular del lugar de reproducción,<br />

invernada, reposo, campeo o alimentación y las zonas de especial protección para la flora<br />

y fauna silvestres.<br />

l) La captura, persecución injusficada de especies de fauna silvestre y el arranque y corta de<br />

especies de flora en aquellos supuestos en que sea necesaria autorización administrava,<br />

de acuerdo con la regulación específica de la legislación de montes, caza y pesca connental,<br />

cuando no se haya obtenido dicha autorización.<br />

m) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, posesión, comercio o intercambio, captura<br />

y oferta con fines de venta o intercambio o naturalización no autorizada de especies de<br />

190


flora y fauna incluidas en el Listado de especies en régimen de protección especial, que no<br />

estén catalogadas, así como la de propágulos o restos.<br />

n) La destrucción del hábitat de especies incluidas en el Listado de especies en régimen de<br />

protección especial que no estén catalogadas, en parcular del lugar de reproducción,<br />

invernada, reposo, campeo o alimentación.<br />

o) La perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en las<br />

épocas de reproducción y crianza, así como durante su trayecto de regreso hacia los<br />

lugares de cría en el caso de las especies migratorias.<br />

p) La alteración de los componentes de los hábitats prioritarios de interés comunitario o el<br />

deterioro de los componentes del resto de hábitats de interés comunitario<br />

q) La tenencia y el uso de munición que contenga plomo durante el ejercicio de la caza y el<br />

ro deporvo, cuando estas acvidades se ejerzan en zonas húmedas incluidas en la Lista<br />

del Convenio relavo a Humedales de Importancia Internacional, en las de la Red Natura<br />

2000 y en las incluidas en espacios naturales protegidos.<br />

r) El incumplimiento de los demás requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en<br />

esta Ley.<br />

Tendrán en todo caso la consideración de infracciones muy graves las recogidas en los<br />

apartados a), b), c), d), e) y f), cuando la valoración de los daños derivados supere los 100.000<br />

euros, y cualquiera de las otras si la valoración de daños supera los 200.000 euros. El Arculo 77.<br />

Clasifica las sanciones en las siguientes categorías:<br />

• Infracciones leves, con multas de 500 a 5.000 euros.<br />

• Infracciones graves, con multas de 5.001 a 200.000 euros.<br />

• Infracciones muy graves, multas de 200.001 a 2.000.000 de euros, sin perjuicio de que las<br />

Comunidades autónomas puedan aumentar el importe máximo.<br />

En la imposición de las sanciones se deberá guardar la debida adecuación entre la gravedad<br />

del hecho constuvo de la infracción y la sanción aplicada, considerándose especialmente<br />

su repercusión, su trascendencia por lo que respecta a la seguridad de las personas o bienes<br />

protegidos por esta Ley, las circunstancias del responsable, su grado de malicia, parcipación y<br />

beneficio obtenido, así como la irreversibilidad de los daños o deterioros producidos.<br />

La sanción de las infracciones pificadas en esta Ley corresponderá a los órganos<br />

competentes de las Comunidades autónomas. Compete a la Administración General del Estado,<br />

a través del Ministerio de Medio Ambiente, la imposición de sanciones en aquellos supuestos en<br />

que la infracción administrava haya recaído en su ámbito de competencias.<br />

A efectos del ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración General del Estado,<br />

y sin perjuicio de lo que puedan disponer al respecto leyes especiales, las infracciones pificadas<br />

en el arculo 76 de esta Ley, se calificarán del siguiente modo:<br />

• Como muy graves las recogidas en los apartados a), b), c), d), e) y f), si los daños superan<br />

los 100.000 euros, y cualquiera de las otras, si los daños superan los 200.000 euros.<br />

• Como graves las recogidas en los apartados a), b), c), d), e) y f), si los daños no superan los<br />

100.000 euros, g), h), i), j), k), l), m) y n).<br />

191


• Como leves las recogidas en los apartados o), p), q) y r).<br />

En cuanto a la prescripción de las infracciones y sanciones, el Arculo 79 dice:<br />

Las infracciones a que se refiere esta Ley calificadas como muy graves prescribirán a los<br />

cinco años, las calificadas como graves, a los tres años, y las calificadas como leves, al año.<br />

Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones muy graves prescribirán a los<br />

cinco años, en tanto que las impuestas por faltas graves o leves lo harán a los 3 años y al año<br />

respecvamente.<br />

7. PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO<br />

Muchos de los espacios de la Red Natura 2000 conformados por ríos y arroyos conforman<br />

corredores ecológicos que unen otros espacios protegidos entre sí y son de vital importancia<br />

para la futura dispersión y ampliación de las especies y hábitats recuperados. Tal es el caso<br />

del LIC Sierras de Risco Viejo que en buena medida se crea para asegurar la futura dispersión<br />

del Lince Ibérico, cuyo centro de recuperación se encuentra en el LIC adyacente de Granadilla.<br />

Algunos de los espacios protegidos reciben por ello el nombre específico de Corredor:<br />

• Corredor del Lácara. LIC.<br />

• Corredores de Siruela. LIC.<br />

7.1 LA TRASHUMANCIA Y LA RED DE VÍAS PECUARIAS EN EXTREMADURA<br />

De vital importancia como corredor o conector ecológico es la Red de Vías Pecuarias y la<br />

transhumancia tradicional ha sido la responsable, en muy buena medida del “buen estado<br />

ecológico” de algunas regiones españolas, especialmente Extremadura.<br />

La existencia de la tan excepcional diversidad biológica en un espacio geográfico tan<br />

reducido como nuestra península ha requerido de procesos dinámicos, a lo largo de un período<br />

muy dilatado de empo, para que las disntas especies fuesen seleccionadas y distribuidas por<br />

los parajes idóneos de nuestro territorio. Y el principal factor que, junto con el clima y la orograa,<br />

ha caracterizado nuestros ecosistemas durante al menos los úlmos veinte millones de años ha<br />

sido la acción intensa y connuada de los grandes herbívoros gregarios. Ramoneando los árboles<br />

y arbustos, pastando las hierbas, hollando la erra hasta incorporar al suelo la materia orgánica,<br />

las semillas y el esércol, sus manadas contribuyeron a crear, día tras día y milenio tras milenio,<br />

los paisajes y biotopos que ahora conocemos. Esta acvidad de los herbívoros fue generalizada en<br />

amplísimas extensiones de Eurasia, pero la gran singularidad de nuestro país, además de haber<br />

sido un refugio climáco fundamental para numerosas especies durante las glaciaciones, es haber<br />

sabido luego conservar hasta nuestros días las grandes migraciones estacionales de los herbívoros<br />

gracias a la trashumancia.<br />

La Transcendencia Ecológica de la Trashumancia Tradicional.<br />

La trascendencia ecológica que ha tenido y ene la trashumancia tradicional de nuestras<br />

razas autóctonas de ganado, caminando dos veces cada año entre los valles y las montañas por<br />

cañadas, cordeles y veredas, nunca ha sido valorada suficientemente a pesar de su extraordinaria<br />

importancia histórica, cultural y social. Entre finales de abril y mediados de mayo suele generalizarse<br />

192


en la mitad sur de España la prolongada sequía esval, pica de nuestro clima mediterráneo.<br />

Granan entonces las semillas del paszal y se produce la resiembra de las plantas anuales, mientras<br />

crecen también en esta época, protegidas por la hierba, las encinas y alcornoques de las bellotas<br />

que germinaron en noviembre y diciembre, pero cuya parte aérea no comienza a desarrollarse<br />

hasta mediada la primavera.<br />

Para la mayoría de las especies fauníscas, los meses de mayo y junio constuyen igualmente<br />

una época crucial para culminar sus procesos reproducvos, tanto para los invertebrados,<br />

caracoles, arañas, hormigas, mariposas, escarabajos, saltamontes..., como para los pequeños y<br />

grandes vertebrados. Se afanan por completar su metamorfosis las larvas de sapos y ranas, tritones<br />

y salamandras, en una dramáca carrera contra el empo para terminar su desarrollo antes de<br />

que el ganado se beba o el calor evapore en pocos días el agua de charcas y arroyos. Lagarjas,<br />

lagartos y culebras cazan entre la vegetación, progresivamente más seca, donde también buscan<br />

cobertura las crías de conejos y liebres. Las aves están en plena reproducción, con muchas especies<br />

anidando entre la hierba, como alondras, cogujadas y calandrias, codornices, perdices, sisones,<br />

avutardas y aguiluchos cenizos.<br />

Es fácil deducir la inmensa importancia que para la gran mayoría de estas especies<br />

representa la trashumancia. Hasta unos cinco millones de cabezas de ganado, principalmente<br />

ovejas pero también numerosas cabras, vacas y caballerías, abandonaban hasta principios del<br />

siglo XIX las dehesas del sur a finales de abril o principios de mayo, para recorrer durante cuatro<br />

o cinco semanas las vías pecuarias hasta las montañas, donde permanecían hasta principios o<br />

mediados de octubre. Durante cinco o seis meses al año las dehesas, y durante unos ocho meses<br />

las montañas, muchos millones de hectáreas del norte y del sur, del este y oeste de nuestro país,<br />

quedaban práccamente desiertas, permiendo a la fauna y a la flora silvestre reproducirse y<br />

prosperar sin la presión de ganados, perros y pastores. Para ello, comarcas y regiones distantes<br />

entre sí cientos de kilómetros, pero con recursos pastables complementarios en diferentes épocas<br />

del año, estaban relacionadas por una extensa red de vías pecuarias que, a pesar de más de<br />

medio siglo de abandono, aún conserva 124.336 kilómetros de longitud y 421.018 hectáreas de<br />

superficie, bienes de dominio público que constuyen un patrimonio histórico, cultural y natural<br />

único en el mundo.<br />

Sin embargo, a parr de finales del siglo XIX el transporte en tren hizo innecesarios los<br />

prolongados desplazamientos andando, saliendo los rebaños cuatro o cinco semanas más tarde,<br />

reduciendo a muy pocos días el traslado del ganado. Esto ha supuesto una excesiva presión en<br />

primavera sobre los ecosistemas del sur, donde no han vuelto a crecer práccamente nuevas<br />

encinas y alcornoques durante los úlmos cien años, afectando a otras muchas especies y a la<br />

biodiversidad en general. El pastoreo trashumante es imprescindible por tanto para conservar<br />

y mantener la funcionalidad de nuestros ecosistemas, conectando entre sí los espacios<br />

protegidos de la Red Natura 2000, evitando el abandono de los valiosos paszales de montaña<br />

y el sobrepastoreo de las dehesas, permiendo la regeneración de su arbolado. Ignorar estos<br />

condicionantes ambientales, como ha ocurrido durante el úlmo siglo, implica una pérdida<br />

irreversible de biodiversidad debido a la degradación de nuestros valiosos paszales y arboledas,<br />

fomentados durante milenios de correcta gesón ganadera. Ello está provocando también una<br />

creciente erosión de los suelos, con contaminación y falta de retención del agua en las laderas,<br />

la propagación de incendios forestales y la desaparición de puestos de trabajo tradicionales,<br />

cercenando las expectavas de desarrollo para amplísimas comarcas rurales de nuestro país, que<br />

van quedando progresivamente abandonadas, con desaparición de conocimientos tradicionales<br />

fundamentales para la adecuada gesón del territorio como un componente intangible o cultural<br />

de la diversidad biológica.<br />

193


Una Situación Delicada y Preocupante.<br />

La situación actual es, sin embargo, muy preocupante debido a la intensa alteración y<br />

fragmentación que sufren nuestros ecosistemas, al abandono de las zonas rurales y también a<br />

la creciente incidencia del cambio climáco. Un 5% de nuestro territorio sufre ya procesos de<br />

erosión extrema, con más del 10% afectado por niveles elevados de pérdida de suelo, con cientos<br />

de miles de hectáreas arrasadas por los incendios forestales durante los úlmos años. Un 30% de<br />

las especies o subespecies de la fauna ibérica están consideradas por la Unión Internacional para<br />

la Conservación de la Naturaleza (UICN) como vulnerables o en peligro de exnción, y también<br />

se encuentran amenazadas el 10% de las especies de flora, el 42% de las variedades vegetales<br />

culvadas y el 66% de las razas ganaderas autóctonas.<br />

España es uno de los países europeos que resultará más perjudicado por el cambio<br />

climáco que sufre nuestro planeta, lo que hace imprescindible facilitar con urgencia la adaptación<br />

de nuestro territorio a las previsibles condiciones ambientales de las próximas décadas. Las<br />

temperaturas medias serán varios grados superiores a las actuales, con calores y sequías extremas,<br />

menor disponibilidad de recursos hídricos por evaporación y por falta de innivación en las<br />

cordilleras, lluvias más irregulares y torrenciales que agravarán los procesos erosivos colmatando<br />

ríos, embalses y estuarios, mientras la subida progresiva del nivel del mar afectará a playas, dunas,<br />

deltas, rías y marismas, pero también a muchas de las erras más férles y pobladas de nuestro<br />

litoral. Es necesario potenciar urgentemente para ello un aprovechamiento sostenible de nuestros<br />

recursos naturales, que nos permita adaptarnos cuanto antes a los problemas y necesidades<br />

acuciantes de las próximas décadas, tanto a nivel nacional como global.<br />

Desde el punto de vista ecológico, la gran mayoría de los culvos son desiertos<br />

monoespecíficos, es decir, conenen la escasa biodiversidad que supone una especie culvada<br />

y las pocas malas hierbas que ganan la batalla contra los herbicidas. En este panorama, las vías<br />

pecuarias son oasis de biodiversidad cumpliendo su papel de efecto borde. Los paszales de<br />

las vías pecuarias no han sido alterados por la labranza, ferlizados ni tratados con plaguicidas,<br />

gracias a lo cual han podido sobrevivir numerosas especies exterminadas en las áreas culvadas.<br />

Son también eficaces cortafuegos.<br />

Estos paszales constuyen en sí mismos ecosistemas valiosos constuidos por gran<br />

variedad de plantas. Parte de esta variedad la ha generado el ganado al transportar las semillas<br />

en sus heces y enganchadas en su pelo. Se da la paradoja de que algunas semillas comerciales de<br />

pastos las compramos en países como Francia o Australia a donde estas especies llegaron gracias<br />

a nuestros animales exportados como la oveja merina.<br />

La conecvidad entre las zonas protegidas es vital pues asegura el intercambio de especies<br />

y el desarrollo de los hábitats protegidos. Los principales factores de riesgo para las especies en<br />

peligro son precisamente la alteración y fragmentación de sus territorios. Las vías pecuarias son<br />

por tanto corredores ecológicos que conectan estos espacios. Así por ejemplo, es fácil comprender<br />

lo importante que es el paso del ganado para la reproducción de algunas de las especies en peligro<br />

de exnción más importantes como pueda ser el buitre negro. No me resisto a comentar, con<br />

relación a las aves carroñeras, lo inapropiado e ignorante que son ciertas medidas sanitarias<br />

tomadas desde los despachos polícos como lo es la rerada de cadáveres de nuestras dehesas.<br />

En Extremadura, las vías pecuarias enen una gran importancia, ya que suponen una<br />

longitud de más de 7.200 kilómetro, con una superficie aproximada de 30.000 hectáreas.<br />

194


LAS VÍAS PECUARIAS EN EXTREMADURA<br />

TIPO DE VÍA SEGÚN ANCHURA<br />

Km EN EXTREMADURA<br />

CAÑADAS (75 m) 2.005<br />

CORDELES (37.5 m) 1.959<br />

VEREDAS (20 m) 1.181<br />

COLADAS (anchura variable) 2.091<br />

La función original y tradicional de las vías pecuarias ha sido servir de soporte territorial<br />

para la trashumancia, tanto de largo recorrido como la traterminancia o trashumancia local.<br />

Actualmente, en Extremadura prevalece principalmente, la trasterminancia como desplazamiento<br />

entre términos de regiones próximas (desde Cáceres a Ávila por el puerto de Tornavacas y por el<br />

Puerto del Pico) o municipios limítrofes.<br />

La situación de las vías pecuarias que recorren el territorio extremeño es francamente<br />

mejorable, sobre todo en los aspectos relacionados con las ocupaciones ilegales (intrusiones), con<br />

el estado sico de las propias vías y con sus espacios asociados. En las zonas urbanas y su entorno,<br />

los factores que han contribuido a acelerar la alteración de las vías pecuarias, son las intrusiones<br />

por infraestructuras (carreteras, ferrocarril, embalses, etc.) los procesos de urbanización, las<br />

interrupciones de trazado, el deterioro ambiental y paisajísco, etc. que son producto de una<br />

ocupación excesiva e indiscriminada del territorio.<br />

En el ámbito rural, los problemas están más relacionados con el intrusismo por cortes por<br />

cerramientos, apropiaciones de terrenos, etc. Según un estudio realizado por la Consejería de<br />

Desarrollo Rural, el porcentaje de intrusión en las vías pecuarias deslindadas es aproximadamente<br />

del 20%, siendo mucho más elevado en las zonas de concentración parcelaria y en las proximidades<br />

de las áreas urbanas donde este porcentaje puede alcanzar el 70%.<br />

Este estado de progresiva degradación en el que se encuentran las vías pecuarias, debe<br />

impulsar a la búsqueda de soluciones y a la toma de decisiones que contribuyan a frenar este<br />

proceso.<br />

Teniendo en cuenta que el medio más adecuado para conservar este importante patrimonio<br />

es ulizarlo racionalmente, se plantea revitalizar su uso como soporte para disntos pos de<br />

acvidades compables y complementarios con el tránsito ganadero, de modo que las vías<br />

pecuarias no se conviertan en reliquias del pasado, sino en espacios acvos y mulfuncionales,<br />

es decir, la búsqueda de un modelo de planificación de usos de las vías pecuarias adaptados a<br />

las caracteríscas del territorio por donde discurren y que integren las demandas sociales de la<br />

población. Por otra parte, permitan alcanzar los objevos de sostenibilidad técnica, económica,<br />

social y ambiental en relación a su entorno.<br />

Efecvamente, en la actualidad el futuro de las vías pecuarias pasa por la mulfuncionalidad<br />

ecológica, social y económico producva que ha caracterizado al medio rural y que actualmente<br />

se ha converdo en el principal argumento para su conservación, ya que las vías pecuarias se<br />

conciben como un patrimonio cultural de primer orden, y como una franja de dominio público con<br />

riqueza natural, valores arscos y sociales y conectores de espacios protegidos y de biodiversidad.<br />

Las Vías pecuarias cumplen con la condición de Corredores Ecológicos en el sendo que<br />

les da el arculo 10 de la Direcva Hábitats R (CEE) 92/43, contribuyendo a la Red Natura 2000. Se<br />

trata de “aquellos elementos que, por su estructura lineal y connua, o por su papel de puntos de<br />

enlace resultan esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genéco<br />

de las especies silvestres”.<br />

195


A nivel nacional, la Exposición de movos de la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias, establece: “La<br />

red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en<br />

régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables<br />

infraulizados; para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías<br />

pecuarias como auténcos “corredores ecológicos” esenciales para la migración, la distribución<br />

geográfica y el intercambio genéco de las especies silvestres.<br />

La Ley 8/1998 de conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura<br />

detalla: “Las cañadas y otras vías pecuarias, atendiendo, entre otros criterios, a su ubicación,<br />

grado de conservación, ulización originaria y usos alternavos, podrán tener la consideración de<br />

Corredores Ecoculturales (o Ecoinerarios).<br />

A modo de ejemplo, se cita la Ruta Trastermitante entre las dehesas del Parque Nacional<br />

de Monfragüe y la Sierra de Tormantos en el Guijo de Santa Bárbara, al Norte de la provincia de<br />

Cáceres. Esta ruta conecta los siguientes espacios protegidos:<br />

• ZEPAS. (Zonas de Especial Protección para las Aves):<br />

o Charca Dehesa Boyal Navalmoral de la Mata.<br />

o Complejo Lagunar Ejido Nuevo.<br />

o Embalse de Arrocampo.<br />

o Embalse de Valdecañas.<br />

o Monfragüe y las Dehesas de su Entorno.<br />

o Río y Pinares del Tiétar.<br />

• LICs. (Lugares de Interés Comunitario):<br />

o Cañada del Venero<br />

o Río Tiétar.<br />

o Sierra de Gredos y Valle del Jerte.<br />

• RENPEX. (Red de Espacios Protegidos de Extremadura)<br />

o Parque Nacional de Monfragüe.<br />

El deslinde de vías pecuarias que está realizando la administración autonómica, está<br />

permiendo la recuperación de un dominio público, su ordenación y equipamiento necesario a fin<br />

de hacer posible el desarrollo de los usos compables y complementarios, siempre en el respeto<br />

de la originaria función ganadera.<br />

Así pues, el plan de revitalización de las vías pecuarias se basa en organizar el equilibrio<br />

entre los dos grandes objevos, la conservación de las vías pecuarias como patrimonio cuyo<br />

desno prioritario es el tránsito ganadero y su adaptación a las nuevas demandas de la sociedad,<br />

para que sirvan de ocio y esparcimiento de todos los ciudadanos, a la mejora del medio ambiente<br />

y al desarrollo rural sostenible.<br />

A modo de resumen, los valores que aporta la red de vías pecuarias al Desarrollo Rural<br />

están en los servicios que prestan como:<br />

• Trashumancia y Trasterminancia del ganado, sobre todo de razas autóctonas adaptadas a<br />

caminar largas distancias.<br />

• Comunicaciones Rurales<br />

• Corredores Ecoculturales.<br />

• Rutas de Interés Sociorecreavo.<br />

196


• Corredores Ecológicos y de Biodiversidad.<br />

Es urgente desarrollar proyectos innovadores para el desarrollo rural cuyos objevos<br />

úlmos son la fijación de población en el medio rural para frenar su envejecimiento. Así pues estos<br />

proyectos deben implicar a las mujeres y jóvenes en la conservación del territorio y la gesón<br />

adecuada de los recursos naturales, para lograr su puesta en valor y su contribución a generar<br />

empleo cualificado, principalmente en aquellas comarcas más amenazadas por el despoblamiento.<br />

El extraordinario patrimonio que en España supone la red de Vías pecuarias, que enlazan<br />

entre sí la mayoría de las comarcas y municipios de las diferentes comunidades autónomas, debe<br />

constuir un eje fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro territorio, contribuyendo<br />

decisivamente al aprovechamiento racional de los recursos naturales y a la conservación de la<br />

excepcional biodiversidad de nuestro país.<br />

Un buen ejemplo de estos proyectos innovadores es el Proyecto “Cañada Viva”, que se<br />

desarrolla a través de los territorios que cruza la Cañada Real Soriana Occidental que une la Sierra<br />

de Cameros, en La Rioja con la comarca de Olivenza en Badajoz, curando así las Comunidades<br />

Autónomas de La Rioja, Caslla y León y Extremadura.<br />

En este proyecto cooperaron 12 grupos de acción local, 3 de ellos extremeños (TAGUS,<br />

ADESVAL y ADERCO) dentro de la iniciava LEADER II y PRODER I en su periodo de actuación<br />

1994/99. Se realizaron acciones de promoción turísca, encuentro y reuniones y la realización<br />

de un extenso inventario de los recursos directa o indirectamente relacionados con la Cañada.<br />

En 2008 el proyecto “Trashumancia Viva” presentó sus resultados, uno de los cuales llega al<br />

ciudadano a través de una Guía Turísca de la Cañada Real editada por la conocida editorial El<br />

País Aguilar, pero aún sigue acvo y prueba de ello es la reciente propuesta para que la UNESCO<br />

declare la Cañada Real Soriana Occidental como Patrimonio de la Humanidad.<br />

A través del Visor SIG que ene disponible la Consejería de Desarrollo Rural de La Junta de<br />

Extremadura se puede viajar por las vías pecuarias extremeñas. La dirección web de este SIG es:<br />

hp://sw-aperos.juntaex.es:81/viaspecuarias/map.phtml<br />

197


VÍAS PECUARIAS PRINCIPALES ESPAÑOLAS<br />

198


VÍAS PECUARIAS MÁS IMPORTANTES DE EXTREMADURA<br />

CAÑADAS REALES<br />

199


VÍAS PECUARIAS Y ESPACIOS NATURALES EN EXTREMADURA<br />

200


VÍAS PECUARIAS Y PATRIMONIO HISTÓRICO EN EXTREMADURA<br />

Recursos Naturales para Acabar con el Hambre<br />

Entre los ocho Objevos del Milenio, aprobados en sepembre de 2000 por todos los jefes<br />

de Estado y de Gobierno de las Naciones Unidas, el primero y de máxima prioridad es reducir antes<br />

de 2015 el hambre en el mundo, que ya afecta a más de 1.000 millones de personas. Para lograrlo,<br />

la ONU ha hecho recientemente un llamamiento dramáco a todos los países para que adapten su<br />

producción ganadera al consumo de paszales naturales, sin consumir cereales y leguminosas que<br />

son imprescindibles para una población mundial que rebasará los 9.000 millones de personas hacia<br />

201


mediados del siglo. En un futuro inmediato, la agricultura y la ganadería deberán proporcionar a la<br />

Humanidad suficientes alimentos y materias primas, conservando la biodiversidad, garanzando<br />

los servicios esenciales de los ecosistemas como el abastecimiento de agua limpia y los sumideros<br />

de carbono. Simultáneamente deberán reducirse las emisiones a la atmósfera de gases de efecto<br />

invernadero por laboreo, residuos ganaderos, ulización de combusbles fósiles y ferlizantes<br />

inorgánicos.<br />

Estas demandas de las agencias internacionales para la alimentación y el desarrollo, de tan<br />

dicil aplicación en la mayoría de los países desarrollados, forman parte sin embargo en España<br />

de nuestras principales tradiciones agroganaderas. El pastoreo inerante con razas autóctonas,<br />

perfectamente adaptadas a las condiciones ambientales de cada comarca, cumple en este<br />

sendo una función insustuible, que en buena medida ha generado y permido conservar hasta<br />

nuestros días la extraordinaria biodiversidad de los hábitats españoles. Hay que considerar que<br />

las diferencias climácas entre la mayoría de nuestros grandes valles y los principales macizos<br />

montañosos suelen ser de cuatro a seis semanas. Es el empo que tarda en deshacerse la nieve y<br />

en florecer la vegetación de las cumbres, a mediados de junio, tras haberse secado los campos y las<br />

fuentes en el sur a principios o mediados de mayo. Lo mismo ocurre en otoño, pues las primeras<br />

nevadas en las montañas a mediados de octubre suelen coincidir con las primeras lluvias en las<br />

dehesas, que no dispondrán de pastos hasta cinco o seis semanas más tarde. Por tanto, estos dos<br />

períodos de primavera y de otoño son los que aprovecha la trashumancia tradicional para sus<br />

desplazamientos por las cañadas y son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y<br />

la regeneración de la hierba y del arbolado tanto en los valles como en las montañas.<br />

Una Herencia Genéca Erosionada.<br />

La erosión genéca por la pérdida de especies de plantas culvadas y de razas ganaderas<br />

asociadas al abandono y a la uniformidad rural es también muy preocupante. Según datos oficiales,<br />

en España se conocen 750 variedades de culvos y 174 razas ganaderas, pero actualmente<br />

se encuentran en peligro de exnción el 42% de las plantas culvadas y el 66% de las razas<br />

autóctonas. Este proceso se verá agravado por el progresivo abandono de explotaciones agrarias<br />

y el envejecimiento de la población rural. Todo ello hace que sea urgente desarrollar proyectos<br />

innovadores en este sendo, implicando a la población rural, especialmente a las mujeres<br />

y jóvenes, en la conservación del territorio y la gesón adecuada de los recursos naturales,<br />

para lograr su puesta en valor y su contribución a generar empleo cualificado, principalmente<br />

en aquellas comarcas más amenazadas por el despoblamiento. Y en España, el extraordinario<br />

patrimonio que supone la milenaria red de vías pecuarias, que enlazan entre sí desde hace<br />

siglos la mayoría de las comarcas y municipios de las diferentes comunidades autónomas, debe<br />

constuir un eje fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro territorio, contribuyendo<br />

decisivamente al aprovechamiento racional de los recursos naturales y a la conservación de la<br />

excepcional biodiversidad de nuestro país.<br />

Los culvos actuales son en la mayoría de los casos verdaderos desiertos monoespecíficos,<br />

donde las cañadas constuyen los oasis que sirven de refugio a multud de especies y permiten<br />

alimentarse a otras muchas, que ocupan un amplio entorno, pero que desaparecerían sin la<br />

existencia de las cañadas, que cumplen en este sendo una doble función. Estas franjas de paszal<br />

que representan las cañadas entre bosques o espesuras de arbustos y matorrales constuyen<br />

ecotonos, con efectos de borde muy favorables para la biodiversidad, pues al no haber sido<br />

202


labrados nunca ni tratados con abonos químicos ni con herbicidas han podido sobrevivir aquí<br />

numerosas especies, exterminadas ya en las áreas culvadas. Son también eficaces cortafuegos en<br />

caso de incendios forestales, sin los problemas erosivos y paisajíscos o inversiones económicas y<br />

consumo de combusbles fósiles de la maquinaria pesada.<br />

Los paszales que caracterizan las cañadas, cordeles y veredas ulizadas regularmente<br />

por los ganados trashumantes, de anchura variable entre veinte y varios cientos de metros,<br />

constuyen en sí mismos ecosistemas valiosos constuidos por un césped denso con gran<br />

variedad de plantas y con arbustos o arbolillos más o menos dispersos: tomillos, cantuesos y<br />

retamas, majuelos, zarzas, rosales silvestres y carrascas, juncos y helechos en las vaguadas, con<br />

majanos donde brotan cardos, dedaleras y orgas entre las piedras. Son los setos que describía<br />

poécamente Alejandro Casona: “De Extremadura a León, los setos y los espinos peinan al paso la<br />

lana de los rebaños merinos”. Ese “peinado” de las matas arranca precisamente las semillas que<br />

luego son transportadas a gran distancia por las ovejas prendidas en su vellón, y otras muchas<br />

son dispersadas con su esércol. Semillas de nuestros tréboles llegaron así incluso hasta Australia,<br />

trasladadas por las ovejas merinas exportadas a aquellos territorios en el siglo XIX tras el expolio<br />

anglofrancés de nuestros mejores ganados durante las guerras napoleónicas, y constuyen allí un<br />

valioso recurso forrajero, que incluso ahora importamos nosotros desde las anpodas.<br />

Los minuciosos estudios llevados a cabo por invesgadores de la Universidad Autónoma<br />

de Madrid han demostrado cienficamente la extraordinaria importancia ecológica de la<br />

trashumancia tradicional para la conecvidad de los ecosistemas españoles. Cada oveja consume<br />

diariamente unas 5.000 semillas, que serán dispersadas luego a decenas o cientos de kilómetros<br />

a lo largo de las vías pecuarias. Durante un mes de trashumancia, recorrido habitual de unos 500<br />

o 600 kilómetros, un rebaño de mil ovejas o una manada de cien vacas trasladan así más de 150<br />

millones de semillas, de las que germinarán más del 30% al estar predigeridas, abonadas por su<br />

esércol y enterradas por sus pezuñas. Por tanto, el pastoreo trashumante ha contribuido así<br />

a la conservación de unos paszales naturales que atesoran la mayor biodiversidad de hierbas<br />

conocidas en el mundo, con más de 40 especies por cada metro cuadrado de terreno.<br />

Se esma que por cada especie de planta existen al menos otras diez especies asociadas, lo<br />

que puede dar idea de la inmensa importancia para la biodiversidad que enen los movimientos<br />

estacionales del ganado, praccados desde hace unos seis mil años por los pastores ibéricos. Más<br />

de 6.000 especies de coleópteros y 4.000 especies de lepidópteros, que sobreviven en España, el<br />

15% de ellas endémicas, están ligadas en su inmensa mayoría a los ecosistemas silvopastoriles,<br />

donde es máxima su densidad y diversidad. Otras especies tan espectaculares como las grandes<br />

aves necrófagas, el buitre negro y el leonado, el alimoche o el quebrantahuesos, que conservan<br />

en España algunas de sus mayores densidades a nivel mundial, con más de 100.000 ejemplares,<br />

sobreviven también fundamentalmente gracias a nuestra ganadería extensiva, a pesar de las<br />

ignorantes medidas sanitarias de la Comisión Europea.<br />

Un Marco Legal Amplio<br />

El marco legal para el fomento de la trashumancia tradicional en España ha comenzado a<br />

ser amplio durante estas dos úlmas décadas. En junio de 1992, las Naciones Unidas celebraron en<br />

Río de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra para el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobando<br />

entre otros importantes convenios internacionales el de la Diversidad Biológica. En su art. 8j)<br />

203


establece que los Estados miembros, “respetarán, preservarán y mantendrán los conocimientos,<br />

las innovaciones y las práccas de las comunidades indígenas y locales que entrañen eslos<br />

tradicionales de vida, pernentes para la conservación y la ulización sostenible de la diversidad<br />

biológica…”.<br />

Para contribuir a estos fines Jesús Garzón y otros fundaron aquel mismo verano la<br />

Asociación Concejo de la Mesta para recuperar la trashumancia tradicional. La concesión de un<br />

proyecto LIFE de la Comisión Europea, desde 1993 a 1996, les permió apoyar a los ganaderos<br />

en sus desplazamientos a larga distancia por las vías pecuarias, facilitándoles equipamientos<br />

modernos para el desarrollo de su labor, como vehículos todo terreno con remolque y conductor,<br />

rediles eléctricos, teléfonos móviles, endas de campaña, sacos de dormir y otros materiales de<br />

acampada, bombas de agua y generadores eléctricos, pero también carneros mansos para dirigir los<br />

rebaños, caballerías con alforjas para abastecer a los pastores en parajes sin acceso para vehículos,<br />

perros carea para auxiliar en el manejo del ganado y perros masnes para su defensa frente a los<br />

ataques de lobos y osos. El 23 de marzo de 1995, las Cortes Generales aprobaron por unanimidad<br />

la Ley 3/95, de Vías Pecuarias, considerando su importancia para la cabaña ganadera nacional<br />

que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de<br />

recursos pastables infraulizados y para la preservación de las razas autóctonas. También han de<br />

ser consideradas las vías pecuarias como auténcos “corredores ecológicos” esenciales para la<br />

migración, la distribución geográfica y el intercambio de las especies silvestres.<br />

También la Ley 43/2003, de Montes, considera los pastos como objeto obligado de<br />

ordenación a través de los correspondientes Planes de Ordenación de los Recursos Forestales,<br />

con especial atención en su Art. 31.6.b a las acvidades tradicionales y a las vías pecuarias. En su<br />

art. 34.5 dispone: “En los instrumentos de gesón se incluirán, en su caso, medidas concretas a<br />

fin de establecer corredores biológicos entre estos montes y otros de similar catalogación, o entre<br />

estos montes y otros espacios naturales protegidos o de interés, a través de ríos, cañadas y otras<br />

vías de comunicación natural, con el fin de evitar el aislamiento entre poblaciones, y de fomentar<br />

el trasiego de especies y la diversidad genéca”.<br />

Más recientemente, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la<br />

Biodiversidad, destaca también en su art. 20 el papel de las vías pecuarias como corredores<br />

ecológicos a fomentar y proteger, instando a las Administraciones públicas para que las consideren<br />

elementos prioritarios en sus instrumentos de ordenación y planificación ambiental y territorial.<br />

Su art. 46 resalta su importancia para dar coherencia y conecvidad a la Red Natura 2000, de<br />

la que España parcipa con un 25% de su territorio. La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para<br />

el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, considera por su parte en el Art. 24.b el papel de la<br />

ganadería en la regeneración y limpieza de montes, así como la acvidad del pastoreo en aquellas<br />

zonas con mayor grado de abandono o riesgo de incendios, y en su art. 24.f la importancia de la<br />

adaptación de las acvidades y los usos de los habitantes del medio rural a las nuevas condiciones<br />

ambientales derivadas del cambio climáco.<br />

7.2. MINIMIZACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong><br />

El Cambio Climáco es una realidad que los gobiernos por fin parece que empiezan a tomar<br />

en serio. En efecto estamos en un proceso de calentamiento global de la atmósfera. Se debe<br />

principalmente a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esos gases<br />

204


proceden de la acvidad humana en un porcentaje muy elevado y dentro de esas acvidades<br />

humanas, la agricultura genera una buena parte.<br />

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) es un organismo independiente,<br />

nacido de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural<br />

y Marino, la Fundación Biodiversidad y la Fundación General de la Universidad de Alcalá. En su<br />

página web (hp://www.sostenibilidad-es.org) se pueden descargar documentos como el tulado<br />

“Biodiversidad en España, Base de la Sostenibilidad ante el Cambio Global”. En este documento, en<br />

el epígrafe tulado “Efecto del Cambio Climáco” están recogidas las consecuencias intermedias<br />

del calentamiento global que en conjunto pueden converr la situación en críca en pocas décadas<br />

para la especie humana y la biodiversidad de la que se sirve para vivir sobre este planeta.<br />

Gran parte de estas causas del desastre que aquí se han llamado “intermedias” han<br />

sucedido ya a lo largo de la historia del Planeta y de su registro geológico hemos aprendido<br />

que será muy dicil la supervivencia de nuestra especie si no empezamos pronto a cambiar esa<br />

tendencia. El cambio climáco es un proceso más o menos cíclico en nuestro planeta, se esma<br />

que han sucedido al menos 5 exnciones masivas por culpa de las cuales, o gracias a ellas, existe<br />

en este punto de la historia del planeta la impresionante biodiversidad que conocemos.<br />

Algunos de los efectos del cambio climáco son:<br />

• Retracción de los glaciares y del hielo de los casquetes polares. Con la desaparición de los<br />

hielos polares se vierte agua al océano y se reduce la superficie de refracción de luz solar, es<br />

decir, aumenta la absorción de calor solar por parte del planeta.<br />

• El agua producida incrementa la humedad de la atmósfera que se expresa en huracanes,<br />

ciclones, tormentas tropicales, inundaciones y hasta sequías.<br />

• Todo ese hielo fundido verdo al oceáno hará que las corrientes marinas varíen porque se<br />

deben, en parte, a diferencias de salinidad en los océanos. Las corrientes marinas generan los<br />

disntos climas en las costas, luego estos variarán. Esas variaciones serán inmensas, a base<br />

de sequías, inundaciones, ciclones, huracanes, etc. hasta entonces no registrados.<br />

• Bajo el Permafrost de regiones cercanas al polo norte como Siberia o Canadá, se encuentran<br />

candades masivas de metano, un gas combusble cuyo efecto invernadero es 23 veces<br />

superior a la del CO 2<br />

. A medida que vaya derriéndose el permafrost boreal el metano<br />

escapará a la atmósfera acelerando definivamente el calentamiento global. Fruto de ese<br />

aceleramiento surgirá metano de algunas regiones marinas donde este está cauvo gracias a<br />

las bajas temperaturas reinantes. Este proceso ya ha sucedido en nuestro planeta en episodios<br />

de exnción masiva anteriores.<br />

La diferencia respecto a los anteriores cambios climácos y sus exnciones masivas<br />

aparejadas es que en este caso es la especie humana su principal catalizador, es decir que<br />

actuamos como aceleradores del cambio climáco con las emisiones a la atmósfera de gases de<br />

efecto invernadero, la contaminación de la atmósfera y del agua, la deforestación, la erosión de<br />

suelo férl, etc. Veamos de forma muy resumida algunas de las anteriores exnciones masivas<br />

ocurridas en nuestro planeta:<br />

• Hace unos cuatro mil millones de años un asteroide de enormes dimensiones colisionó<br />

con La Tierra convirendo el planeta en una bola de lava fundente. La vida se refugió en la<br />

profundidad del suelo en forma de esporas de bacterias que volvieron a repoblar el planeta a<br />

medida que este dejaba de ser un océano de lava fundente.<br />

205


• De la evolución de algunos pos de bacterias surgió la fotosíntesis que emió tanto oxígeno<br />

hacia aquella atmósfera y capturó tanto CO 2<br />

, que enfrió tremendamente el planeta. Hace<br />

unos dos mil doscientos millones de años el hielo cubrió completamente el planeta que<br />

permaneció así durante varias decenas de millones de años.<br />

• Hace unos cuatrocientos cincuenta millones de años los movimientos permanentes de la<br />

corteza terrestre obligaron a que los peces salieran del agua para unirse a las plantas que<br />

eran los seres vivos que reinaban en erra firme<br />

• Hace doscientos cincuenta millones de años volvió a aparecer el fuego a causa de erupciones<br />

volcánicas. Se esma que se exnguió el 95% de la vida sobre el planeta. Esto volverá a pasar<br />

tarde o temprano irremediablemente cuando entre en erupción masivamente alguno de los<br />

supervolcanes como el que subyace bajo Yeloowstone en Estados Unidos. Son los episodios<br />

volcánicos clasificados como VEI 8 que emiten candades de lava del orden de algunos miles<br />

de Kilómetros cúbicos.<br />

• Hace 65 millones de años, otra colisión espacial, un meteorito, hizo desaparecer a los<br />

dinosaurios.<br />

• La mayoría de los biólogos coinciden en que el periodo desde la aparición del homo sapiens<br />

(nosotros) hace unos 200.000 años forma parte de una nueva exnción masiva. En ese<br />

periodo de 200.000 años, los úlmos 150 o 200 (menos del 1 por mil de ese periodo) son los<br />

más contribuyentes al calentamiento global. La revolución industrial comienza en Inglaterra<br />

a mediados del siglo XVIII.<br />

Vemos pues que los cambios climácos no son una novedad y que ni siquiera va a ser<br />

la especie humana el ser vivo que provoque el cambio climáco más destrucvo, pues esto ya<br />

lo hicieron las primeras bacterias que transformaron el principal gas calentador de la Tierra (el<br />

CO 2<br />

) en oxígeno. Posteriores glaciaciones pueden haberse visto aceleradas por la colonización de<br />

los connentes por los vegetales en forma de inmensos bosques. Del enterramiento de aquellos<br />

bosques, es decir, del carbón y del petróleo se “alimenta” la especie humana devolviendo a la<br />

atmósfera todo aquel CO 2<br />

secuestrado durante millones de años. Es el ciclo del carbono lo que<br />

estamos contribuyendo a cambiar debido a que nuestra principal fuente de energía es el petróleo,<br />

es decir, el carbono secuestrado por los bosques primivos. Como hemos visto, el úlmo, e<br />

irreversible a escala humana, escalón del cambio climáco, es el escape del metano de las zonas<br />

boreales. Esto es, vamos a terminar cambiando todos los sumideros de carbono, las zonas del<br />

planeta donde se ha almacenado este a lo largo de millones de años, en emisores de carbono.<br />

Lo que somos en este planeta se lo debemos a las sucesivas estrategias que la vida ha<br />

ido desarrollando para sobreponerse a estos cataclismos que han devastado nuestro planeta.<br />

Después de cada uno de estos episodios de exnción, la vida ha resurgido con mayor fuerza,<br />

con adaptaciones que han mejorado sus capacidades para adaptarse a nuevos cataclismos y<br />

construyendo la actual biodiversidad.<br />

Si el ser humano provocara una nueva exnción haciendo explotar todas sus bombas<br />

atómicas, no provocaría una exnción global mayor que algunas de estas que se han citado. Al<br />

cabo del empo necesario, la vida volvería a abrirse camino, eso sí, sin seres humanos.<br />

Observando la evolución del planeta a escala geológica comprendemos que el homo<br />

sapiens tan sólo lleva sobre el planeta el 0.005 % del empo que la vida existe. Es de una arrogancia<br />

estúpida pretender que somos tan poderosos como para poner en peligro la vida sobre el planeta.<br />

206


Lo correcto es tener clarísimo que somos la única especie sobre el planeta que se encamina hacia<br />

su propio fin de forma consciente y la única cuya desaparición a nivel global significaría un alivio<br />

para el resto de seres vivos, (excepto los domescados). Digamos pues, que lo que estamos<br />

poniendo en peligro no es El Planeta, sino nosotros mismos y los seres que nos rodean. El empo<br />

del planeta se cuenta en miles de millones de años mientras que la existencia del ser humano se<br />

cuenta en centenas de miles de años. Ahora, eso sí, la auténca y más potente contribución a<br />

nuestra propia exnción se viene produciendo desde hace menos de 200 años.<br />

En el documento “Biodiversidad en España, Base de la Sostenibilidad ante el Cambio Global”<br />

del citado Observatorio de la Sostenibilidad en España se citan 100 estudios sobre el impacto del<br />

cambio climáco sobre la biodiversidad. Estamos asisendo pues al proceso de acomodación de la<br />

biodiversidad a la que se nos viene encima. Algunas especies van perdiendo fuerza en sus hábitats<br />

frente a otras mejor adaptadas, las especies migratorias adelantan o retrasan sus viajes, algunos<br />

hábitats acuácos se van perdiendo por escasez de precipitaciones, se producen oscilaciones<br />

térmicas más amplias, se producen explosiones demográficas en algunos insectos que generaran<br />

plagas, algunas plantas adelantan y alargan su temporada de floración, etc. y algunas producciones<br />

antrópicas disminuyen dráscamente (pesquerías, bateas de moluscos, agricultura y ganadería).<br />

Frente a este úlmo efecto y como ya se ha comentado en apartados anteriores, la<br />

ganadería autóctona extensiva y el acervo genéco de las razas anguas deben tener un papel<br />

protagonista pues soportarán mucho mejor la tendencia del clima a hacerse más árido. Lo mismo<br />

sucede con las variedades ancestrales de cereales, leguminosas, frutales, etc. que nos van a ser<br />

imprescindibles si queremos desarrollar variedades de culvo mejor adaptadas.<br />

De lo dicho hasta ahora surge la conclusión de que lo importante es renovar la capacidad de<br />

los sumideros de carbono. Esto es, debemos favorecer la salud de nuestros bosques y de nuestra<br />

agricultura y ganadería para que en conjunto capturen la mayor candad posible del carbono que<br />

emimos en exceso en estas mismas producciones y en los otros sectores producvos.<br />

En grandes zonas del planeta hemos hecho justo lo contrario, intensificando la producción<br />

silvícola, agraria y ganadera y conviréndolas en procesos netamente emisores de carbono y<br />

metano en lugar de capturadores de estos gases de efecto invernadero. Para mejor comprensión<br />

de este punto se recomienda la lectura del arculo “Agricultura Ecológica y Biodiversidad Agraria”<br />

publicado por J.M. Egea Fernández y J.M. Egea Sánchez. Departamento de Biología Vegetal de la<br />

Facultad de Biológicas, Univesidad de Murcia. Revista Agricultura y Ganadería Ecológica. Verano<br />

2010. Buena parte del mismo se reproduce a connuación.<br />

En este arculo podemos ver la necesidad de retornar a la agricultura diversa y compleja<br />

desde la agricultura dependiente del petróleo, intensiva, homogénea, simplificadora del medio<br />

ambiente y reductora de la biodiversidad agraria o agrodiversidad. Esta agricultura industrializada<br />

es el fruto de la Revolución Verde de mediados del siglo XX hasta nuestros días.<br />

Como ya se ha comentado en el punto 6.1 (Idenficación de los Procesos y Acvidades con<br />

efectos Perjudiciales para la Biodiversidad), la agricultura industrial, la agricultura convencional de<br />

hoy en día, se adoptó a parr de los años 1940 en la bauzada como “Revolución Verde”. Se basa<br />

en el uso intensivo de insumos (agua de riego, ferlizantes y plaguicidas), maquinaria específica y<br />

variedades seleccionadas por su producción en grandes extensiones en las que se culva una sola<br />

especie (monoculvo). Este enfoque técnico y económico generó unos incrementos de producción<br />

tales que se decía que se lograría terminar con el hambre en el mundo.<br />

Sin embargo, esta simplificación del agrosistema, pronto generó problemas. Los culvos<br />

207


perdieron calidad nutricional en favor de la producvidad, los costes de culvo se encarecieron<br />

haciendo necesarias cada vez mayores superficies para rentabilizar las explotaciones, esto<br />

encareció el precio de la erra, el uso masivo de plaguicidas provocó la aparición de nuevas plagas<br />

y enfermedades y fenómenos de resistencia de éstas frente a los plaguicidas que obligaban a la<br />

industria a desarrollar nuevos plaguicidas más potentes y todo esto generó contaminación de<br />

suelos y ríos. Otra consecuencia importansima de los monoculvos ha sido la pérdida de suelos<br />

por procesos de salinización a causa de los regadíos y la ferlización mal llevados, así como la<br />

generalización de problemas de erosión en los suelos agrícolas.<br />

Tenemos pues un modelo actual de agricultura y ganadería industriales que contribuyen<br />

fuertemente a las emisiones de gases de efecto invernadero, que consumen grandes candades<br />

de recursos procedentes del petróleo (ferlizantes, plaguicidas y combusbles fósiles), por lo que<br />

la contribución de los culvos a la absorción de gases de efecto invernadero queda muy reducida,<br />

que también consume y derrocha en exceso el agua ocasionando graves efectos en el medio<br />

ambiente. Así pues, la agricultura reduce la capacidad de la Naturaleza de migar los efectos<br />

causados por el hombre, entre ellos la aceleración del cambio climáco.<br />

La Agricultura Industrializada es además dicil de sustuir ya que, en sí misma, genera<br />

más y más dependencia de los insumos procedentes del petróleo y de semillas producidas por<br />

grandes mulnacionales que también fabrican aquellos insumos, en un círculo vicioso cuyo motor<br />

es precisamente la reducción de la agrodiversidad de nuestro medio agrario, ya que la falta de<br />

agrodiversidad genera avidez en ferlizantes y plaguicidas. El medio agrario está cada vez más<br />

simplificado, es menos biodiverso y más dependiente del capital y del petróleo, por lo tanto, más<br />

contribuyente al cambio climáco que a su vez es más reductor de la biodiversidad del medio<br />

agrario y del medio natural en general y a nivel global.<br />

La depredación sobre el medio ambiente virgen se localiza actualmente en el mundo<br />

subdesarrollado donde los intereses de los grandes capitales se pueden imponer más fácilmente<br />

a los intereses del campesinado o del medio ambiente en general. Es precisamente allí donde<br />

se localiza la mayor biodiversidad del planeta por lo que la destrucción de la misma se está<br />

acelerando. Actualmente estamos arrasando aquellas selvas para producir soja transgénica para<br />

alimentar el ganado en el primer mundo en granjas superintensivas que emiten metano y otros<br />

gases con tal intensidad que se les considera entre los principales causantes del agujero en la<br />

capa de ozono. También producimos en quellas selvas palma para producir biodiesel que también<br />

quemaremos en el primer mundo.<br />

Esta depredación sobre la biodiversidad genera, como tantas veces a lo largo de nuestra<br />

historia, éxodo rural hacia las grandes ciudades cuyos suburbios superpoblados se convierten en<br />

focos de miseria, hambre, conflictos y cambio climáco. El campesino no ene cabida en el medio<br />

urbano, la crisis del medio campesino alimenta el dominio económico del capital.<br />

Aquellas voces que en su día vacinaron el final del hambre en el mundo suenan hoy muy<br />

lejanas. Al modelo capitalista no le interesa el final del hambre, le interesa el éxito del modelo de<br />

producción, el beneficio económico, la simplificación, la concentración de la oferta, la dependencia<br />

del consumidor, el beneficio económico. No mira al futuro, se centra en el presente por mucho<br />

que este es insostenible.<br />

La Biodiversidad Agraria comprende los seres vivos y sistemas diferenciados por la<br />

intervención del hombre, para producir alimentos y otros productos de ulidad. Bajo este<br />

concepto incluimos los recursos genécos para la alimentación humana y para la agricultura,<br />

los agrosistemas y los paisajes agrarios, así como la variedad de conocimientos acumulados por<br />

208


los humanos respecto al uso y gesón de los recursos naturales (diversidad biocultural). Otros<br />

elementos de la agrobiodiversidad son los componentes del paisaje agrario, no introducidos de<br />

forma directa por los humanos (polinizadores, parásitos, microorganismos del suelo, etc.), pero<br />

que contribuyen de forma significava a su funcionamiento (biodiversidad asociada).<br />

El origen y evolución de la Agrobiodiversidad va en paralelo al de la especie humana.<br />

Enseguida aprendimos a producir nuestros alimentos siguiendo un modelo más o menos en<br />

armonía con el medio ambiente y desde aquellos remotos orígenes en que la agricultura hizo<br />

posible que pasaramos a ser una especie sedentaria o semi nómada, fuimos generando diversidad<br />

en las especies culvadas para alimentarnos.<br />

El manejo de los recursos fitogenécos ha llevado a mantener in situ una gran diversidad<br />

de variedades, con la finalidad de obtener cosechas en diferentes épocas del año, en disntas<br />

condiciones agroclimácas o para diferentes usos, o bien por su respuesta ante diferentes plagas<br />

y enfermedades. Desde el comienzo, las comunidades agrícolas han intercambiado sus semillas y<br />

material de reproducción vegetal de forma que se ha generado una amplia variabilidad genéca,<br />

básica para mantener la producvidad. Entre 7.000 y 10.000 especies, han llegado a domescarse,<br />

cada una de ellas con múlples variedades (hasta 30.000 variedades de arroz, unas 12.000 de<br />

patatas y, sólo en China, unas 10.000 de trigo). Este proceso ligado a los recursos fitogenécos ha<br />

ido en paralelo a la cría de ganado, así como al aprovechamiento de recursos silvestres (recolección,<br />

caza, pesca). En cada hábitat los humanos han encontrado soluciones no sólo para alimentarse,<br />

sino también para curar sus enfermedades, para manifestarse, para realizar sus ritos, así como sus<br />

práccas religiosas y culturales (Toledo y Barrera- Bassols 2008).<br />

La agricultura praccada hasta la llamada Revolución Verde (década de 1950), fue una<br />

acvidad basada en la pluriacvidad, el policulvo, la combinación agrícola/ganadera, el uso de<br />

los excedentes del monte y la adaptación permanente al medio para conseguir la mayor eficacia<br />

energéca y de los nutrientes. Estos agrosistemas, desarrollados en épocas y áreas geográficas<br />

diferentes, comparten una serie de aspectos estructurales y funcionales básicos que les han<br />

permido mantenerse durante milenios, sin la necesidad de recurrir a insumos o recursos externos.<br />

El manejo de la biodiversidad ha sido uno de los pilares básicos en la sostenibilidad de<br />

estos agrosistemas. La combinación de un gran número de especies y variedades en culvo, tanto<br />

en el empo (rotaciones), como en el espacio (asociaciones), incluidas en una matriz vegetal más<br />

o menos densa, o asociadas a setos vivos, árboles aislados, bosques islas o franjas de terreno<br />

incultas, ha generado sistemas equilibrados, donde las plagas y enfermedades se autorregulan sin<br />

necesidad de recurrir a biocidas, de forma similar a los sistemas naturales.<br />

Hacia la década de los 50 del<br />

siglo pasado, el consumo de fitosanitarios<br />

era práccamente nulo en nuestro país.<br />

Los beneficios de estos sistemas agrarios<br />

extensivos y diversificados no sólo se<br />

manifiestan en el control de la sanidad<br />

vegetal, sino que favorecen también la<br />

presencia de otros organismos auxiliares<br />

beneficiosos como polinizadores o la biota<br />

del suelo, que permiten mantener suelos vivos, férles y bien estructurados; además de otros<br />

efectos como el control de la erosión, el reciclaje de nutrientes y la regulación hídrica. La ulización<br />

de un gran número de variedades y razas locales, adaptadas a las condiciones del medio, así<br />

como el uso de plantas y animales silvestres ha permido desarrollar sistemas agrarios cerrados,<br />

209


autosuficientes, gesonados por las sociedades campesinas (soberanía alimentaria) donde<br />

obtenían la mayor parte de sus alimentos (seguridad alimentaria).<br />

La transformación del paisaje vegetal para la construcción de paisajes agrarios ha pasado<br />

por diferentes etapas hasta llegar a los monoculvos actuales. Al principio se abrían claros en el<br />

bosque que se culvaban hasta agotar la ferlidad del suelo (agricultura inerante), como la que<br />

se pracca aún en muchas selvas tropicales. Posteriormente se originaron sistemas agroforestales<br />

complejos, autosuficientes, heterogéneos, donde se combinan diversidad agraria, cultura<br />

campesina y respeto a la naturaleza. Un ejemplo notable lo constuyen los sistemas adehesados,<br />

formados a parr del bosque primivo de encinas y alcornoques, generados en nuestro país<br />

por la cultura ibérica. Otros sistemas de interés son los majadales, los sistemas silvopastorales<br />

constuidos por paszales de alta diversidad y producvidad o los jardines forestales de Indonesia<br />

que imitan la estructura de las selvas tropicales húmedas, todos ellos de gran valor ecológico y<br />

económico.<br />

Los espacios agrarios, además de sus valores producvos, ejercen un papel relevante en<br />

el funcionamiento global de la naturaleza. Parte de la fauna silvestre más emblemáca (aves<br />

esteparias, rapaces, linces, osos, lobos, etc.) se vería gravemente afectada sin la existencia de<br />

agropaisajes diversos, donde viven, se refugian y/o encuentran alimento. Los paisajes agrarios en<br />

realidad son paisajes culturales donde la huella humana ha dejado unos espacios heterogéneos,<br />

diversos, interdependientes y sostenibles, reflejo de una relación armónica del hombre con la<br />

naturaleza. Su conservación y análisis nos pueden servir de base para diseñar los agrosistemas del<br />

futuro.<br />

La extensión del modelo agrario industrializado, durante la segunda mitad del siglo XX<br />

ha generado una crisis social de las comunidades campesinas. La introducción de culvares<br />

mejorados, una de las práccas convencionales para incrementar la producvidad agrícola, ha<br />

producido una erosión genéca sin precedentes en la historia de la humanidad. De acuerdo<br />

con algunos autores se ha perdido el 75% de la diversidad genéca de los culvos durante el<br />

úlmo siglo. De forma paralela a este proceso, se ha producido una pérdida de autonomía de los<br />

agricultores, que abandonan sus variedades locales, para depender de unas pocas mulnacionales<br />

que controlan gran parte del mercado de semillas y de agroquímicos a nivel mundial. Las patentes<br />

sobre variedades genécas permiten a los grandes oligopolios ejercer un enorme control sobre la<br />

producción mundial de alimentos. Según la FAO (2008), la pérdida de recursos genécos supone<br />

una grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo agrícola y la seguridad<br />

alimentaria.<br />

La Biodiversidad Agraria con todos sus elementos (recursos genécos, paisajes, cultura),<br />

como se desprende de los apartados anteriores, está en peligro inminente de exnción. Todo el<br />

sistema agrario tradicional se está desmoronando con amplias repercusiones tanto desde el punto<br />

de vista ambiental, como socioeconómico, cultural y humano. Mientras tanto, la sociedad se muestra<br />

impasible ante esta pérdida de recursos de los que dependen el presente y el futuro alimentario de<br />

la humanidad, o de gran parte de ella. En la actualidad hay un profundo desconocimiento de esta<br />

problemáca y una ausencia total de mecanismos eficaces para conservar in situ la Biodiversidad<br />

Agraria. Sólo la conservación ex situ de los recursos fitogenécos ha gozado del reconocimiento<br />

por parte de la comunidad internacional, cuyo máximo exponente lo encontramos en La Bóveda<br />

Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega) y en el Tratado Internacional sobre los Recursos<br />

Fitogenécos para la Alimentación y la Agricultura.<br />

Desde la Agroecología, ciencia que surge como reacción ante la problemáca generada<br />

210


por la agricultura industrializada, emanan propuestas para la conservación de la Biodiversidad<br />

Agraria, que pasan por la recuperación y conservación de los recursos genécos, así como el<br />

conocimiento asociado a su uso y gesón, bajo sistemas de producción ecológica. Las acciones más<br />

prometedoras parten de proyectos de invesgación parcipava asociados a redes y movimientos<br />

sociales preocupados por la Seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos. Estas iniciavas<br />

surgen del pueblo, al margen de los poderes socioeconómicos y polícos, por lo que no sólo no ha<br />

contado con el apoyo de las instuciones u organismos nacionales o internacionales, sino que se<br />

ha visto desfavorecida en las polícas agrarias y normavas vigentes.<br />

En el ámbito nacional es de destacar la labor que, desde 1999, realiza la red de semillas<br />

“Resembrando e Intercambiando”, integrada por diversos colecvos repardos por todo el<br />

estado, con la finalidad de facilitar relaciones entre agricultores para el intercambio y producción<br />

de semillas ecológicas de variedades locales. Una de las acvidades relevantes es la organización<br />

anual, desde 2000, de la Feria de la Biodiversidad.<br />

En Extremadura existen modelos válidos de producción sostenible que ya se han comentado<br />

en este estudio, el agrosistema dehesa es el mejor ejemplo pero el abandono de la trashumancia<br />

lo está poniendo en peligro debido a que su ausencia genera excesiva presión de la ganadería<br />

sobre la biodiversidad y se está abandonando la cría de razas ganaderas autóctonas.<br />

Un claro ejemplo de fracaso de políca producvista en Extremadura fueron las<br />

repoblaciones de pino y eucalipto realizadas por el ICONA. Especies que en gran parte han servido<br />

como combusble en incendios forestales con la posterior pérdida de suelo férl, forestaciones<br />

que no han generado los beneficios esperados y han desplazado a la población rural fuera de<br />

la región. Sencillamente, cuando un bosque de pinos no es producvo porque no está en su<br />

clima más idóneo, se quema. Quizás los incendios intencionados sean crímenes poco casgados,<br />

pero limitar la economía de comarcas enteras como Las Hurdes es el origen de esos crímenes.<br />

Si se le pregunta a cualquier ganadero de la zona de Valencia de Alcántara te dirá que desde el<br />

incendio de 2003 que quemó casi la totalidad del pinar de la zona, unas 14.000 hectáreas entre<br />

Portugal y Extremadura, la sequía se nota más. Esto que de momento carece de rigor cienfico,<br />

probablemente quede demostrado cuando se cuente con un registro de precipitaciones más<br />

amplio, actualmente es un hecho probado que las úlmas sequías en Extremadura han sido más<br />

acusadas en un triángulo con centro en Valencia de Alcántara.<br />

También hay buenos ejemplos en Extremadura de agrosistemas biodiversos que<br />

contribuyen plenamente a migar el cambio climáco y que mueven eficientemente el tejido<br />

económico. Muchos agricultores del Valle del Jerte apenas enen 2 meses de parón producvo<br />

porque producen hasta 5 cosechas disntas: cerezas, ciruelas, frambuesas, castañas y aceitunas,<br />

sin contar con otras frutas para consumo propio y algunas parras para elaborar su propio vino. Para<br />

ellos los vaivenes del mercado de las cerezas o los siniestros meteorológicos, son más asumibles<br />

porque se pueden apoyar en el resto de producciones.<br />

Abandonar la agricultura convencional, industrializada y cambiarla por la agricultura<br />

ecológica y diversificar las producciones es un tránsito muy complicado. Debido a la presencia<br />

en nuestro medio de importantes plagas y enfermedades, no se puede pasar directamente a la<br />

producción ecológica o al menos, esto traería consigo grandes pérdidas de cosechas dicilmente<br />

asumibles por los pequeños productores. Es necesario pasar por modelos intermedios,<br />

especialmente la agricultura integrada.<br />

En el Valle del Jerte, la incrudilidad generalizada que existe entre los productores agrarios<br />

211


convencionales por la viabilidad de la agricultura ecológica es comparable a la que exisa en los<br />

inicios de la producción integrada. Sin embargo, pueden comprobar como los productores de<br />

cereza integrada consiguen mayores ingresos por campaña por lo que ya no son tan recentes<br />

cuando se les pregunta por la agricultura integrada. En muchos casos se comprueba que el<br />

principal obstáculo no es agrario sino laboral, ya que los agricultores que producen bajo sello de<br />

calidad son en su mayoría profesionales de la agricultura.<br />

De vital importancia en España y en Extremadura en parcular, será recuperar la<br />

trashumancia puesto que ene un gran potencial en la generación de biodiversidad y de<br />

empleo y además porque los pastos bien conservados son grandes sumideros de carbono. En<br />

el contexto actual de cambio climáco, los desplazamientos ganaderos a larga distancia por<br />

las vías pecuarias cobran especial interés para la conservación de nuestra biodiversidad, al<br />

incrementar enormemente las posibilidades de adaptación de las especies más amenazadas a<br />

las nuevas condiciones ambientales, lo que es imprescindible para evitar exnciones masivas a<br />

corto y medio plazo. Se esma que el 25% de las especies de la flora y de la fauna terrestre se<br />

exnguirá por este movo durante las próximas décadas, y los principales factores de riesgo son<br />

precisamente la alteración y la fragmentación de sus ecosistemas, agravados por el actual proceso<br />

de deserficación debido al cambio climáco, que afecta ya al 30% de nuestro territorio. El aporte<br />

de ferlidad que proporcionan al terreno los ganados trashumantes es de gran importancia en este<br />

sendo, pues permite evitar la erosión, incrementando la capacidad de los suelos para almacenar<br />

carbono y facilitar la infiltración y retención de agua en profundidad. Cada 1.000 ovejas o 100<br />

vacas distribuyen diariamente por el terreno de 3 a 5 toneladas de esércol repleto de semillas,<br />

realizando también una importante función al incorporar al suelo con sus pezuñas la materia<br />

orgánica, desmenuzando los restos vegetales, hojas, frutos y ramas finas.<br />

El pastoreo trashumante también es muy posivo para incrementar el carbono en el suelo,<br />

que puede alcanzar valores de 8 a 10 t/ha, superiores incluso al de los bosques y matorrales,<br />

manteniendo la valiosa diversidad vegetal y animal de estos ecosistemas. La clave de la alta<br />

capacidad del paszal para almacenar carbono está en su sistema radical: maximizando su<br />

producvidad mediante el pastoreo rotacional se alcanzan niveles de sumidero superiores a los<br />

0,5 t/ha/año, que se almacenan en la biomasa subterránea, fuera del alcance del ganado y en<br />

forma dicilmente degradable y retornable a la atmósfera.<br />

Las nuevas demandas de servicios ambientales y las prioridades para enfrentarse a los<br />

grandes retos de las próximas décadas y cumplir los Objevos del Milenio enen en el fomento<br />

de la ganadería extensiva y trashumante las soluciones más eficaces a corto y medio plazo. La<br />

migación del cambio climáco favoreciendo los paszales como sumideros de carbono, la<br />

mayor capacidad de adaptación de los ganados mediante su desplazamiento andando según las<br />

circunstancias ambientales de cada momento, la ferlización del suelo para luchar contra la erosión<br />

y facilitar la recarga de acuíferos, el ahorro de agua y energía, de piensos y forrajes importados, el<br />

control de incendios forestales, la producción de alimentos de alta calidad sin comper con otros<br />

usos prioritarios del territorio, la conservación de la biodiversidad, de las razas autóctonas y de las<br />

variedades culvadas, etc., constuyen evidentes alternavas para un desarrollo sostenible con<br />

gran capacidad de generar empleo entre las mujeres y los jóvenes del medio rural. Se lograría así<br />

un aprovechamiento racional y ejemplar de recursos naturales ahora infraulizados, evitando el<br />

abandono de los pueblos y manteniendo familias campesinas que garancen la transmisión de<br />

valiosos conocimientos mediante el relevo generacional.<br />

Además de la ópma gesón ganadera, con productos de alta calidad y conservación de<br />

212


pastos, suelos, aguas y biodiversidad, los pastores trashumantes contribuyen también a evitar los<br />

incendios forestales al disminuir la biomasa combusble, tanto en las fincas de invernada como en<br />

las cañadas y en las áreas de montaña, podando y guiando el arbolado, controlando el exceso de<br />

matorrales y arbustos, adecuando fuentes y charcas de gran interés para la fauna, y fomentando<br />

otras acvidades mulfuncionales, como la apicultura, la caza, la producción de bayas y setas, el<br />

turismo de naturaleza, la artesanía, la gastronomía, la cultura y la música tradicional, conservando<br />

el lenguaje y la toponimia, conocimientos tradicionales de plantas medicinales y alimencias, y<br />

colaborando en multud de acvidades que manenen vivo y pujante el mundo rural.<br />

A pesar de las dificultades surgidas para los desplazamientos ganaderos por la grave<br />

incidencia de las sucesivas epidemias sufridas durante esta década, como la enfermedad de las<br />

vacas locas (encefalopaa espongiforme bovina), la brucelosis, la tuberculosis bovina y la lengua<br />

azul (fiebre catarral ovina), son cada vez más las familias ganaderas interesadas en recuperar la<br />

trashumancia andando por las vías pecuarias. Las razones son principalmente económicas, debido<br />

al gran incremento del precio de los piensos y de los combusbles, generando el desplazamiento<br />

por las vías pecuarias un gran ahorro al pastar los animales durante los meses de subida y bajada<br />

en terrenos de dominio público, con importantes ventajas también para el bienestar de los<br />

animales y para los pastos, tanto de las explotaciones de origen y de desno como de las propias<br />

vías pecuarias.<br />

Las cañadas son fundamentales ante todo para garanzar la libertad de tránsito de los<br />

ganaderos españoles con sus rebaños a lo largo y ancho del país, tanto para trayectos cortos como<br />

a media y larga distancia. A pesar del abandono y destrucción que actualmente sufren las cañadas,<br />

aún se desplazan por ellas más de medio millón de cabezas de ganado. En muchas comarcas<br />

serranas es emocionante asisr a la llegada, a finales de junio, de numerosos rebaños de ovejas,<br />

cabras, yeguas y vacas, cruzando pueblos y carreteras de intenso tráfico, y a cargo frecuentemente<br />

de chicos y chicas muy jóvenes, orgullosos de ayudar a sus padres durante las vacaciones<br />

escolares. Las cañadas permiten manejar los rebaños según las necesidades de cada ganadero,<br />

evitando condiciones desfavorables en sus propios terrenos y acudiendo caminando fácilmente<br />

a otros parajes, próximos o lejanos, para aprovechar recursos que de lo contrario resultarían<br />

desperdiciados: pastos de montaña, rastrojeras y espigaderos de cereal, hojas y pámpanos de<br />

las viñas tras la vendimia, terrenos de regadío tras las cosechas de tomates, pimientos, maíces,<br />

remolachas, frutales, alfalfas, etc. Para los agricultores, estos aprovechamientos complementarios<br />

suponen un valor añadido a sus explotaciones, que se benefician además del esércol que aporta<br />

el ganado y evitan o limitan el uso de herbicidas y la quema de rastrojeras, de efectos ambientales<br />

tan negavos.<br />

España ene que apostar decididamente por una agricultura y una ganadería de calidad<br />

que cumplan una función producva, pero que sean también protectoras de la naturaleza y<br />

fomenten el desarrollo social y económico de las poblaciones rurales. Sostenible, por estar<br />

basada en nuestros propios recursos naturales, conservando y promocionando las razas y las<br />

variedades autóctonas, respetando el medio ambiente, los ecosistemas, los paisajes y las culturas<br />

tradicionales, contribuyendo a fomentar los sumideros de carbono para luchar contra el cambio<br />

climáco. Los escándalos derivados de una políca agraria intensiva en energía y ferlizantes<br />

químicos, basada en importaciones y controlada por unas pocas industrias especulavas, está<br />

generando problemas como los de las vacas locas, la fiebre aosa, la peste porcina, los piensos<br />

contaminados con dioxinas, anbiócos, hormonas o por productos transgénicos, provocando una<br />

crisis humanitaria sin precedentes y compromeendo la seguridad alimentaria a nivel mundial.<br />

213


La filosoa más acorde con la biodiversidad y la sostenibilidad en la producción agraria<br />

es la que se propugna en la Permacultura. Los sistemas de permacultura persiguen reducir los<br />

consumos energécos aprovechando los flujos energécos creados en diseños inteligentes y el fin<br />

buscado principal en estos diseños es el fomento de la biodiversidad. De una forma simplificada<br />

podemos decir que en Permacultura se busca producir multud de bienes disntos, (alimentos<br />

vegetales, animales, materiales, herramientas ) en candades pequeñas de cada producto. La<br />

gran dificultad que esto conlleva es poner todos esos productos en el mercado.<br />

La comercialización de los productos ecológicos o de estas producciones diversas de la<br />

permacultura, es todavía un reto que ha de alcanzarse. Citando a Elena Espinosa en el arculo<br />

pulicado en la revista Cuadernos de La Tierra, tulado “Una Agricultura que piense también en<br />

la biodiversidad”, en esa transición hacia la nueva agricultura será imprescindible la puesta en<br />

prácca de lo que se ha dado en llamar una “políca de compromisos” entre los productores y los<br />

consumidores.<br />

Eso implica fomentar tanto los medios y sistemas producvos compables con la calidad<br />

ambiental como el gusto de los consumidores por esos productos y por esas formas producvas<br />

sostenibles.<br />

La opinión pública española y europea se manifiesta, a través de encuestas y estudios de<br />

tendencia, proclive a que los agricultores incluyan entre sus objevos no sólo la producción de<br />

alimentos de calidad, sino también la conservación del paisaje, la migación del cambio climáco,<br />

el uso de energías renovables o la conservación de hábitats y procesos agroecológicos que<br />

favorecen la biodiversidad.<br />

Las cooperavas de agricultores que venden desde sus propias endas, los productores<br />

que venden directamente a una cartera de clientes construida a través del uso de Internet, los<br />

restaurantes que ofrecen productos de “km 0” o los que incluyen en su oferta gastronómica<br />

variedades de la huerta que hace no mucho empo sólo vivían en los bancos de germoplasma,<br />

forman parte de esas expresiones de la nueva agricultura de pequeña escala que, operando en<br />

circuito corto, demuestran que otras agriculturas son posibles.<br />

Todo dependerá de que el vínculo entre producción y mercado opere en nuevas claves de<br />

compromiso, de ayuda mutua, de exploración de nuevos ámbitos de relación. Lo cierto es que la<br />

innovación se ha desatado y estamos asisendo a un esperanzador cambio de registro que supera<br />

algunos de los handicaps de la agricultura del pasado industrial. La economía agrícola seriada y de<br />

escala ya no es sólo la única opción.<br />

Somos conscientes de que la biodiversidad proporciona bienes y servicios fundamentales<br />

para el desarrollo mismo de la vida y, obviamente, para el desarrollo económico y el bienestar de<br />

nuestra sociedad. Existen sobradas razones, desde la éca a la economía, para situar la defensa de<br />

la biodiversidad en un lugar preferente de la agenda políca.<br />

Pero sólo con declaraciones instucionales, con alegatos o con declaraciones de principios<br />

no conseguiremos el objevo de frenar la pérdida de biodiversidad, incrementar el abanico<br />

de variedades de la agrobiodiversidad en nuestra alimentación o frenar el proceso de erosión<br />

genéca en recursos agrarios y en conocimientos tradicionales.<br />

Si las organizaciones agrarias, los agricultores y los consumidores no orientan sus<br />

preferencias y objevos en esa dirección, los tratados internacionales se convierten en papel<br />

mojado, en decálogos de buenas intenciones. Siendo importantes los acuerdos internacionales,<br />

lo es aún más la movilización ciudadana en esa dirección.<br />

La defensa de la biodiversidad es un asunto ciertamente complejo, y absolutamente<br />

fundamental, para salvaguardar con juscia, equidad y solidaridad los derechos de las generaciones<br />

214


venideras. No podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la pérdida de nuestro patrimonio,<br />

o mejor dicho del patrimonio que nos han dejado en usufructo las generaciones venideras.<br />

8. CONCLUSIONES<br />

8.1 SITUACIÓN DE LA <strong>BIODIVERSIDAD</strong> EN EXTREMADURA<br />

• Extremadura posee una calidad ambiental de las mejores de Europa.<br />

• La agricultura y ganaderías extremeña, así como su agroindustria se han intensificado sólo<br />

localmente, siguiendo el curso del río Guadiana principalmente y en las zonas de regadío<br />

de la provincia de Cáceres correspondientes a las cuencas de los ríos Tiétar, Jerte y Alagón.<br />

• La Biodiversidad de los culvos y de las razas ganaderas extremeñas es muy débil, tal y<br />

como es norma en los países desarrollados, consecuencia de la uniformidad que se derivó<br />

de la Revolución Verde.<br />

• El sector energéco extremeño es muy importante exisendo 2 reactores nucleares en la<br />

central nuclear de Almaraz e importantes embalses para producción hidroeléctrica. Estos<br />

úlmos junto con los embalses que abastecen a las grandes zonas de regadío extremeñas<br />

han generado una lámina de agua que hacen de Extremadura una de las regiones con<br />

mayor longitud de costa, si bien se trata de costa de agua dulce. Es por ello que se han<br />

definido muchas zonas ZEPA que corresponden a estas masas de agua embalsada. Mención<br />

especial merece el embalse de Arrocampo para la refrigeración de la central nuclear de<br />

Almaraz, que ha generado un espacio que se encuentra entre los más biodiversos de<br />

Extremadura y que en un futuro no muy lejano nos va a plantear el dilema de si debemos<br />

conservarlo dado que el cierre de la central hará muy costoso el mantenimiento de este<br />

humedal arficial.<br />

• Los impactos de la agricultura intensiva en la biodiversidad extremeña no son despreciables<br />

sino que son los más importantes junto con la silvicultura de los años 50 y 70 que generaron<br />

enorme uniformidad en grandes zonas. Son las masas forestales de pino y eucalipto<br />

que poco a poco se van sustuyendo en lugares de extraordinaria importancia para la<br />

biodiversidad mundial como es la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Fruto del fracaso<br />

de las polícas forestales producvistas de los años 50 y 70, algunas zonas extremeñas<br />

(Sierra de Gata, Hurdes…) han ardido y arden tradicionalmente en incendios forestales<br />

provocados.<br />

• El principal valor ecológico y de biodiversidad extremeño, atendiendolo fundamentalmente<br />

a su extensión, lo compone el bosque de diversas especies de quercus, así como las<br />

dehesas (incluídas las que conenen pinos) fruto de la ganadería extensiva y la prácca de<br />

la trashumancia. La recuperación de esta prácca debe ser estudiado como herramienta<br />

principal en el mantenimiento de la biodiversidad extremeña.<br />

• La agricultura extensiva extremeña ha hecho posible la existencia de grandes y muy<br />

importantes espacios para la fauna esteparia que se protegen bajo las figuras de ZEPA y LIC.<br />

• La caza y la pesca han generado importantes daños en la situación de la biodiversidad<br />

extremeña que han generado cambios importantes en sus normavas respecvas.<br />

• Existe colisión entre los intereses de la ganadería extensiva y la acvidad cinegéca. La<br />

fauna cinegéca, especialmente los cérvidos y el jabalí son propagadores de las epizooas<br />

clásicas, brucelosis y tuberculosis.<br />

215


• Existe colisión entre la conservación de algunas especies y la ganadería. No se comprende<br />

la rerada obligatoria de cadáveres de las reses muertas dado que ello resta alimento<br />

a especies que terminan atacando a reses débiles. Tal situación se comprueba en los<br />

ataques de buitres a vacas y ovejas durante el parto. Otra especie poco comprendida y<br />

que está creando alarma creciente es el meloncillo.<br />

• Existe incomprensión en la protección de algunas especies como es el Gran Capricornio,<br />

(Cerambix cerdo). No se comparte la consideración de algunas especies dentro de algunos<br />

grupos, por ejemplo que la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) sea “especie de especial<br />

interés”. Así mismo, entre los apicultores, existe la misma falta de comprensión hacia el<br />

abejaruco (Merops apiaster).<br />

• No se ve con buenos ojos la posibilidad del regreso del lobo a los campos extremeños.<br />

• Fruto de todos estos factores la Red de Espacios Protegidos RENPEX y la Red Natura 2000,<br />

que en muchas ocasiones están solapadas, ocupan una proporción muy considerable del<br />

territorio extremeño, dándole grandes oportunidades de desarrollo económico y social a<br />

la región.<br />

• Las actuaciones en materia de conservación de la diversidad genéca tanto silvestre como<br />

domésca se están desarrollando de forma sasfactoria.<br />

• Las oportunidades de desarrollo económico no se ven claramente desde la ópca del<br />

productor agrario. Las condiciones y condicionamientos a la producción que se derivan<br />

de la inclusión de los territorios en las disntas figuras de protección medioambiental no<br />

son bien conocidas. Existe dificultad para determinarlas, dada la diversidad de figuras y de<br />

programas de gesón y normava.<br />

• Si se reconoce un incremento de la acvidad turísca ligada a los espacios protegidos<br />

y a los valores naturales extremeños. Sin embargo el productor agrario no detecta<br />

oportunidades de negocio en ello.<br />

• El desarrollo de las formas de culvo más respetuosas con el medioambiente, derivadas<br />

o no de las ayudas agroambientales de la Administración, es desigual. Existe un claro<br />

retroceso en la superficie y producción en olivar ecológico fruto del incremento en los<br />

requerimientos por parte de la Administración. Estos requerimientos son los mismos<br />

que antaño pero actualmente se exigen con mayor rigurosidad. Esto ha espantado a los<br />

productores lo que da una idea de que se ha estado subvencionando el abandono del<br />

culvo en lugar de la producción ecológica. La elaboración y comercialización de la aceituna<br />

ecológica es my deficitaria después de más de 20 años de ayudas. En el otro extremo<br />

están la producción integrada en culvos como el cerezo, el arroz y el tabaco, donde los<br />

productores si ven recompensados sus esfuerzos y la comercialización si funciona.<br />

• Existe desconocimiento de la importancia de la biodiversidad dentro de la normava<br />

europea, nacional y regional y las implicaciones futuras. Así por ejemplo, se ve como<br />

una amenaza más que la PAC siga su evolución hacia una políca más verde y menos<br />

subvencionadora de la producción agraria. En este punto, existe unanimidad en los<br />

productores en su peción de mayor protección de sus productos agrarios y menos<br />

subvenciones. Prefieren que el mercado de sus productos sea más seguro a que se les<br />

ayude, con subvenciones, a producirlos.<br />

• Como se ha comentado, la comercialización de los productos agrarios extremeña es muy<br />

deficiente. Somos una región productora de muy buenas materias primas que se elaboran<br />

en otras regiones. Dentro de la comercialización, el asociacionismo agrario, en muchas<br />

216


zonas de nuestra región, es muy deficiente exisendo graves problemas económicos en<br />

algunas de las cooperavas más emblemácas y muchas de las de menor endad. Otro<br />

déficit estructural clásico en Extremadura lo constuye la falta de concentración parcelaria<br />

y la resistencia por parte de los productores de mayor edad a concentrar sus propiedades.<br />

Estos problemas estructurales hacen más dicil los progresos hacia agriculturas más<br />

sostenibles con el medio ambiente.<br />

• Han exisdo casos de improvisación que denotan la falta de preocupación del productor<br />

extremeño por la comercialización de sus productos agrarios. Un ejemplo clásico fue<br />

el fracaso de la producción de avestruces en ganaderías extremeñas, de las que ya no<br />

quedan más que vesgios. Como consecuencia de la crisis de las vacas locas y del buen<br />

precio que en aquellos momentos tenía la carne de avestruz, se llegaron a contar más de<br />

100 explotaciones en Extremadura. Otras producciones que no terminan de cuajar son la<br />

floricultura, la explotación de las Tencas (Tinca nca) y la helicicultura. No parecen haber<br />

tenido éxito las plantaciones con vocación agroenergéca de Pawlonia.<br />

• Por otro lado, existe mucho talento en la región para implantar con éxito nuevos culvos y<br />

producciones. Esto hace que el abanico de producciones agrícolas y ganaderas regionales<br />

sea muy extenso y de muy buena calidad. Como ejemplo ilustravo se cita la creciente<br />

implantación del culvo del cacahuete.<br />

• Como se verá en el apartado siguiente, los productores agrarios extremeños ven peligrar<br />

el futuro de sus explotaciones con la llegada de la nueva PAC y su giro hacia la conservación<br />

de la Naturaleza. Reclaman ser los responsables de la biodiversidad extremeña y que<br />

esto se reconozca y reciban compensaciones económicas por seguir potenciándola. No<br />

terminan de creerse que sea ese uno de los enfoques del greening de la nueva PAC.<br />

8.2 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN EXTREMADURA<br />

De lo expuesto en el documento de revisión del Plan Forestal de Extremadura se han<br />

sacado las siguientes conclusiones diferenciando las opiniones a la gesón que hacen las disntas<br />

partes implicadas:<br />

1. Desde el punto de vista de los Gestores (La Administración)<br />

• Ven la Necesidad de Instrumentos de Planificación. Faltan muchos instrumentos por<br />

implementar (Planes de conservación de especies, PORN y PRUG en espacios RENPEX ).<br />

• Comprenden que hay que desarrollar directrices y planes de gesón específicos para<br />

ecosistemas y de ahí desarrollar instrumentos adecuados para la gesón de los espacios<br />

de la Red Natura 2000.<br />

• Necesitan mejorar el conocimiento de la situación de las especies y de los hábitats, sus<br />

dinámicas y su evolución. Hay que realizar un Inventario Completo del Patrimonio Natural<br />

y de la Biodiversidad. Existen carencias en la información sobre el estado poblacional y de<br />

conservación de especies presentes.<br />

• Ven necesaria la implementación de nuevas figuras de protección para espacios pequeños,<br />

como las Microrreservas Botánicas o las Reservas Naturales Concertadas<br />

• Ven la importancia de buscar nuevas fórmulas y mecanismos que permitan incrementar<br />

la disponibiliad de terrenos de interés natural para su conservación bajo tutela de la<br />

Administración, de Gestores o de Instuciones Reconocidas.<br />

217


• Consideran que faltan recursos humanos.<br />

• Detectan problemas de comunicación, que no llega el mensaje de la importancia de la<br />

ordenación del territorio. Falta de conocimiento en la ciudadanía sobre la gesón de los<br />

espacios protegidos.<br />

• Ven las posibilidades económicas sobre todo en las acvidades de turismo ecológico y de<br />

disfrute del medio natural.<br />

2. Desde el punto de vista de los Técnicos de Campo<br />

• Destacan deficiencias concretas en la información especialmente relavas a los límites de<br />

hábitats y espacios naturales protegidos, exisendo un importante solape. Ven necesario<br />

la unificación de criterios para esclarecer los límites.<br />

• Comprenden que faltan recursos humanos.<br />

• Ven la Necesidad de Formación especializada.<br />

• Exigen coordinación en la administración, entre los servicios competentes en materia<br />

forestal y de conservación del medio natural. Afirman que los trabajos forestales afectan<br />

a menudo a los hábitats y especies protegidos al no haberse planificado correctamente o<br />

darse una ejecución deficiente.<br />

• Para paliar los efectos anteriores, recomiendan establecer Protocolos de Actuación para<br />

los trabajos forestales.<br />

• Consideran oportuno ser formados en las técnicas modernas de seguimiento de especies<br />

y monitorización de espacios protegidos.<br />

• Detectan problemas de comunicación.<br />

• Al igual que la administración, comprenden que la Red de Espacios Naturales contribuirá<br />

al desarrollo sostenible del medio rural extremeño, pero ven necesaria la implementación<br />

de líneas de ayudas para los propietarios de las fincas.<br />

• Reconocen el avance desarrollado en la conservación “in situ” y “ex situ” de los recursos<br />

genécos.<br />

• Señalan que existen más elementos que revalorizar. Como la importante geodiversidad<br />

de la región o la importancia de los ríos, riveras, vías pecuarias, caminos forestales y<br />

rurales en la conecvidad ecológica del territorio.<br />

3. Desde el punto de vista del propietario del terreno<br />

• No ve tan claro el desarrollo sostenible que la red de espacios va a generar.<br />

• Reclaman mayor coordinación y menor tramitación administrava. Denuncian cierta<br />

confusión con el dominio público y un acusado solapamiento de normas de protección e<br />

instrumentos de ordenación y gesón. Reclaman orden.<br />

• Se quejan de que algunas prescripciones en los PRUG están alejadas de la realidad rural.<br />

En ocasiones perciben exceso de celo. Piden más subvenciones y menos prohibiciones,<br />

así como medidas compensatorias por la prestación de servicios ambientales y por las<br />

limitaciones de usos que son necesarias imponerles por interés general.<br />

• Ven peligrar la rentabilidad de su acvidad. Se ven amenazados al no disponer de<br />

instrumentos financieros específicos para garanzar la conservación de espacios y<br />

especies.<br />

• Están seguros de que si no se consiguen beneficios económicos no será posible adoptar<br />

medidas de conservación en los terrenos privados afectados por espacios protegidos.<br />

• Reclaman Medidas Compensatorias y Líneas de Ayuda efecvas.<br />

Se va suavizando, aunque persiste, la resistencia a la ordenación del territorio. En un<br />

218


principio se decía que las zonas ZEPA terminarían siendo Zonas de Especial Protección de<br />

Agricultores, pues iban a desaparecer todos paulanamente.<br />

8.3 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS<br />

Se han realizado 32 encuestas a agricultores y ganaderos. Las preguntas formuladas han<br />

sido las siguientes:<br />

CUESTIONARIO<br />

1. ¿Por qué elegiste esta actividad productiva?<br />

2. ¿Te es rentable o necesitas apoyo adicional?<br />

3. ¿Con qué dificultades te encuentras a la hora de desarrollar esa actividad<br />

productiva?<br />

4. ¿Estas acogido a alguna ayuda agroambiental? En caso afirmativo, ¿a cual? ¿Con<br />

qué ventajas e inconvenientes te encuentras a la hora de cumplir con los<br />

requisitos de dicha ayuda?<br />

5. ¿Cómo gestionas tus residuos agrícolas o ganaderos?<br />

6. ¿De qué manera consideras que tus prácticas agrarias o de manejo ganadero<br />

benefician al medio ambiente en general y al mantenimiento de la biodiversidad<br />

en particular?<br />

7. ¿Estarías dispuesto a adaptar tus métodos de cultivo para reforzar la<br />

biodiversidad?<br />

8. ¿Tú explotación está ubicada en un espacio protegido? En caso afirmativo, ¿tienes<br />

algún tipo de limitación en tu actividad productiva? ¿Recibes algún tipo de<br />

beneficio económico o de otro tipo?<br />

9. ¿Cómo comercializas tus productos? ¿Están identificados con algún tipo de<br />

calidad por origen o método de producción?<br />

10. ¿Qué opinas de las normas de condicionalidad desde el aspecto medioambiental<br />

para poder percibir las diferentes ayudas? ¿Son lógicas o sugieres algunos<br />

cambios?<br />

11. ¿Estás de acuerdo con una mayor vinculación de las ayudas agrarias a favor del<br />

fomento de una agricultura y ganadería más sostenible desde el punto de vista<br />

medioambiental y a favor de la biodiversidad?<br />

La población encuestada es bastante variopinta en cuanto a su edad, lugar de residencia y<br />

localización de la explotación, acvidad producva y tamaño de la explotación.<br />

Por sexos se ha encuestado a 7 mujeres, un encuestado no ha facilitado sus datos y existe<br />

una sociedad agraria de transformación representada por un varón. El resto (23) son varones.<br />

La edad media de los encuestados se encuentra cercana a los 40 años siendo el más joven<br />

un varón de 20 años y el menos joven otro varón de 68 años.<br />

219


En cuanto al lugar de residencia, 2 encuestados representan a los propietarios de<br />

explotaciones que no viven en la región, entre las poblaciones del Valle del Jerte representadas<br />

se encuentran Plasencia, El torno, Casas del Castañar, Piornal, Navaconcejo y Jerte. La zona de<br />

Granadilla y Traslasierra se ve representada por encuestados de Mohedas de Granadilla y Guijo de<br />

Granadilla. La zona del Tajo Internacional está representada por encuestados de Carbajo, Herrera<br />

de Alcántara, Cedillo y Valencia de Alcántara. Los llanos de Cáceres, Centro de esta provincia<br />

o la Sierra de San Pedro están representados por encuestados de Aliseda, Ceclavín, Navas del<br />

Madroño. También hay encuestados de Jerez de los Caballeros, Alburquerque, Montehermoso,<br />

Pasarón de la Vera y Cilleros.<br />

Las explotaciones se localizan excepto en los dos casos en que los productores no viven en<br />

la región, y en otros dos casos, en las mismas localidades de residencia de los encuestados.<br />

La persona que gesona una explotación de mayor dimensión económica es una mujer<br />

joven, tratándose además de la más preparada y que genera más mano de obra en su explotación.<br />

Esta explotación ganadera cierra el ciclo producvo comercializando directamente parte de su<br />

producción ganadera y produciendo una mínima parte de las materias para la alimentación de su<br />

ganado. Como datos que no figuran en la encuesta se puede comentar que cuentan con endas y<br />

restaurante fuera de la región, así como con Casa Rural. Es sin duda el caso más de acuerdo con la<br />

correcta gesón de la biodiversidad.<br />

Las explotaciones representadas en el Valle del Jerte son de pequeña dimensión, así como<br />

los productores de tabaco, olivar y el caso del apicultor encuestado. Reseñable es el caso de dos<br />

jóvenes agricultores que quieren abrirse camino con el culvo de pequeños frutos (arándano y<br />

grosella), con explotaciones de pequeño tamaño.<br />

Entre los ganaderos los hay de pequeño tamaño en Cilleros, Alburquerque y Aliseda. De<br />

tamaño mediano Navas del Madroño y El Toril y de dimensión algo mayor en Cedillo, Valencia de<br />

Alcántara, El Torno y Pasarón de la Vera. El caso de la explotación de El Torno es singular por contar<br />

con producción ganadera, de cerezos y de castaños.<br />

Respecto a las respuestas a las cuesones planteadas tenemos:<br />

• La mayoría de los encuestados están en la acvidad agraria por movos vocacionales,<br />

por gusto, por tradición familiar, por herencia, por vocación. Hay un 25% que llega a la<br />

agricultura o ganadería buscando una rentabilidad o un complemento económico.<br />

• 5 encuestados (15 %) reconocen poseer una explotación tan pequeña que no es rentable,<br />

entre ellos está representada la explotación agrícola más abundante de Extremadura, el<br />

olivar de pequeñas dimensiones. Práccamente todos reconocen necesitar los apoyos<br />

de las ayudas. Aquellos que se ven como explotaciones más rentables, los de mayor<br />

dimensión, concretan la necesidad de apoyo económico para el mantenimiento de las<br />

fincas ganaderas.<br />

• Tratándose de un año como el que nos encontramos, el 2012, no es sorprendente que<br />

salga a colación la sequía y el precio de los piensos ganaderos como dificultades principales<br />

en muchos casos. También se quejan de los precios que reciben por sus productos, en<br />

algún caso haciendo referencia a los márgenes que se quedan los intermediarios, la<br />

comercialización de sus productos se menciona significavamente como un problema.<br />

También se hace referencia a los costes de mano de obra y del arrendamiento de la<br />

erra, llendo juntos estos dos conceptos en encuestados del Valle del Jerte, lo cual no<br />

sorprende, al ser el culvo del cerezo deficitario en mano de obra cualificada y el Valle del<br />

Jerte una de las zonas extremeñas donde el precio de la erra es más desorbitado. Otras<br />

220


veces se menciona bagamente que las dificultades son de po económico. En 4 ocasiones<br />

se mencionan problemas burocrácos y es muy significavo que la explotación que se<br />

encuentra dentro del parque de Monfragüe indique en este punto la excesiva presión de los<br />

cervunos y jabalíes sobre su explotación. Tan solo un encuestado afirma tener necesidades<br />

de formación y la otra cuesón personal indicada es la edad, que aparece como dificultad<br />

principal en una mujer, sin ser esta especialmente mayor en la población encuestada.<br />

• Casi la mitad de los encuestados producen acogidos a algún régimen agroambiental,<br />

principalmente olivar ecológico. Es interesante ver que se mencione que se ha pertenecido<br />

a este grupo (olivar ecológico) y que ya no se quiere seguir por falta de comercialización<br />

(también se indican problemas con “los papeles”). También es significavo que los<br />

encuestados que producen en cerezo o tabaco integrado se muestren sasfechos. Entre<br />

los ganaderos, tan sólo hay un caso en que se está interesado en ganadería ecológica. No<br />

es extraño que el apicultor que se ha encuestado pertenezca al régimen de producción<br />

agroambiental disponible en la región.<br />

• En general no hay conciencia de estar generando residuos agrícolas. Los ganaderos dicen<br />

gesonar correctamente el esércol cuando cuentan con cebaderos ya que al ser todos<br />

ganaderos extensivos no producen concentraciones significavas del mismo. Los agrarios,<br />

excepto en los casos de culvo de cerezo y tabaco, dicen no ulizar grandes candades<br />

de productos fitosanitarios. En general, conocen la figura de SIGFITO como operador que<br />

gesona los envases de los fitosanitarios. No se ha encontrado ningún caso que triture e<br />

incorpore los restos de la poda, siendo la solución general para la eliminación de estos<br />

restos su quema.<br />

• Todos los productores encuestados se consideran valiosos en el mantenimiento de la<br />

biodiversidad. Entre los ganaderos existe mal estar general por los daños ocasionados<br />

por las especies cinegécas de caza mayor. También se menciona en este apartado<br />

sobre su contribución general al medio ambiente y en parcular al mantenimiento de<br />

la biodiversidad, lo incongruente de la obligatoriedad de la rerada de cadáveres de las<br />

fincas ganaderas. Es frecuente la asimilación de las ideas “Mantener el Campo Producvo”<br />

con “Mantener el Medio Ambiente”.<br />

• En general, no se muestra predisposición a cambiar los métodos de culvo para reforzar la<br />

biodiversidad. En general se considera que ya se contribuye bastante a ello.<br />

• 14 de los encuestados (casi el 50%) dicen no producir dentro de un espacio protegido,<br />

sin embargo, en muchos de estos casos, se encuentran dentro de la ZEPA y LIC Sierra de<br />

Gredos y Valle del Jerte. Hay otros 4 casos que manifiestan no saber si están dentro de<br />

zona protegida. La ZEPA y LIC no queda, por este movo, como la zona protegida más<br />

representada en la encuesta, siendo esta el Parque Natural Tajo Internacional seguido por<br />

la ZEPA y LIC Sierra de San Pedro. Otras zonas representadas son los Pinares de Garrovillas,<br />

Pinares y Río Tiétar, Granadilla, Río Gévora, Dehesas de Jerez, Canchos de Ramiro y<br />

desgraciadamente sólo se ha podido encuestar a un representante del Parque Nacional y<br />

Reserva de la Biosfera Monfragüe. Este encuestado resulta ser de los más en desacuerdo<br />

con la conservación de la biodiversidad. En cuanto a las preguntas sobre limitaciones y<br />

beneficios económicos, las respuestas resultan bagas, negavas o no existen respuestas.<br />

Tan sólo se puede mencionar un par de alusiones negavas a las ayudas a la gesón<br />

sostenible de montes y otra en posivo.<br />

• Como ya se ha comentado, hay un caso de ganadera que comercializa su propia producción<br />

221


y lo hace dentro de la Denominación de Origen “Dehesa de Extremadura”. El resto de<br />

ganaderos comercializa a través de tratantes de ganado. Los que mencionan las marcas de<br />

calidad, COPRECA, Ternerex o Corderex, lo hacen sin entusiamo. Los productores de olivar<br />

comercializan a través de la cooperava local, exisendo coincidencia entre productores<br />

ecológicos y reconocimiento de problemas en la comercialización. En productores de cereza<br />

hay dos verentes: los que están en producción integrada, (que además operan dentro<br />

de EUREP), son más afines al cooperavismo. El otro grupo lo forman agricultores que<br />

comercializan a través de almacenes locales, (por fuera de la cooperava). Es significava<br />

la baja anotación de la Denominación de Origen “Cereza del Jerte” entre los encuestados<br />

de este Valle.<br />

• En general se da respuesta posiva a la apreciación de la condicionalidad, pero se<br />

mencionan varios problemas en este contexto: entre los ganaderos hay descontento con la<br />

obligatoriedad de la rerada de cadáveres y también respecto a los daños ocasionados por<br />

las especies silvestres (cervunos, jabalíes, buitres y meloncillos). Se cita significavamente<br />

la falta de eficacia de los saneamientos y es que en Extremadura se produce reinfestación<br />

constante de epizooas (brucelosis y tuberculosis principalmente) a parr de estas especies<br />

cinegécas. También se cita al bolo ruminal como un inconveniente de la condicionalidad.<br />

También se repite la incomprensión acerca de las dificultades en la rotación de los Pastos<br />

Permanentes. La actud general es críca.<br />

• Hay un senmiento generalizado de falta de sintonía con la PAC o de críca hacia esta<br />

políca. Se repite la crica al cobro de ayudas sin producir (el Pago Único). En 6 ocasiones<br />

(18 %) se declara desacuerdo con que se aenda más al Medio Ambiente que a los<br />

Productores Agrarios solicitando incremento en las ayudas o vuelta a los mecanismos de<br />

protección en frontera, haciendo referencia a la defensa del mercado o a que en otros<br />

países no hay tantas exigencias a los productores.<br />

222


BIBLIOGRAFÍA<br />

Políca, Normava.<br />

- Criterios y Orientaciones en Relación con las Modificaciones en la Programación de Desarrollo<br />

Rural como Resultado de la Aplicación del Chequeo Médico de la PAC. Secretaría de Estado de<br />

Medio Rural y Agua / Secretaria General de Medio Rural / D.G. de Desarrollo Sostenible del<br />

Medio Rural. Madrid, 11/04/2009<br />

- Guía de la Condicionalidad de la PAC. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 2006<br />

- OMC, PAC y Globalización agroalimentaria. Marta Soler Monel. Revista Viento Sur. Noviembre<br />

2007.<br />

http://www.ucm.es/info/soberania.alimentaria/Marta%20Soler.pdf<br />

- Modernidad y Ecología: la nueva crisis planetaria. Toledo, V.M. 1993. Ecología Políca, nº 3<br />

páginas 9 – 22<br />

- El Desarrollo Rural desde la perspecva de la convergencia rural-naturaleza. Fernanda<br />

Serrano Norena. Cuaderno La Tierra Nº 16 “Agricultura y Biodiversidad”.<br />

http://www.upa.es/_clt/lt_cuadernos_16/pag_042-044_dsrolloruralconverg.pdf<br />

- Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica / Clemente Mata.<br />

Cuaderno La Tierra nº 14 “Agricultura Ecológica”.<br />

http://www.upa.es/_clt/lt_cuadernos_14/pag_016-018_planintegralactuaciones.pdf<br />

- Modelo de Políca Regional Sostenible Forestal Extremeño. PEV1 (1ª Revisión del Plan<br />

Forestal): Programa Estrategia de Conservación de la Biodiversidad y del Patrimonio Natural.<br />

- Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objevos, criterios y resultados. Seminario<br />

“Medio Siglo de cambio rural en España”, Alicante 6-8 Mayo, 1992. Diputación Provincial de<br />

Alicante.<br />

- Ponencia “La PAC más allá de 2013: Nuevos Retos para la PAC y el Desarrollo Rural”. Luis Ángel<br />

Collado Cueto. Universidad Autónoma de Madrid.<br />

- Criterios y Orientaciones en Relación con las Modificaciones en la Programación de Desarrollo<br />

Rural como Resultado de la Ampliación del Chequeo Médico de la PAC. Ministerio de Medio<br />

Ambiente Rutal y Marino. 11/04/2009. http://www.coag.org/rep_ficheros_web/54e6f72236ed4065718c<br />

a74493c52a5e.pdf<br />

- Comunicación (COM 2010 – 672/5) de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al<br />

Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. “La PAC en el Horizonte 2020.<br />

Responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario”.<br />

- “Manual de interpretación de los hábitats de la Unión europea.”. EUR 25. Abril 2003. Comisión<br />

europea. D.G. de Medioambiente, Naturaleza y Biodiversidad.<br />

223


Ganadería. Dehesa. Trashumancia. Vías Pecuarias.<br />

- La producción animal en la dehesa extremeña. Nuevas tendencias y estrategias de mejora.<br />

Ponencia de Francisco Pulido García. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural.<br />

Jornada Autonómica de Extremadura. Badajoz, 12/11/2002<br />

- Los entramados de la diversidad. Antropología social de la dehesa. Acosta, R. 2002. Diputación<br />

de Badajoz.<br />

- Introducción a la Ganadería Ecológica. José Luis Marn.<br />

http://www.cdrtcampos.es/lanatural/Ganaderia_ecologica.pdf<br />

- Producciones animales: Agricultura ecológica y homeopaa. Juan Baselga y J. Pineda. Revista<br />

agropecuaria de Fundación La Caixa. 2º trimestre 1993.<br />

- Las medicinas bioterapéucas en la cría de ganado. Cuadernos técnicos Vida Sana. Barcelona.<br />

- Razas autóctonas extremeñas en peligro de exnción. Revista Ganadería.<br />

- Programa de Conservación de la Raza Blanca Cacereña. Bartolomé García, P y L.J. García<br />

Barreto. CENSYRA.<br />

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/05_13_09_45bartolom.pdf<br />

- Guía de productos ulizables en Agricultura y Ganadería ecológicas. Publicaciones de la Junta<br />

Extremadura.<br />

- La Agricultura y la Ganadería Extremeñas, Informe 2007. Facultad de ciencias Económicas y<br />

Empresariales. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Caja Badajoz.<br />

http://eia.unex.es/EIIAA/Portals/0/La%20Agricultura%20y%20la%20Ganader%C3%ADa%202007.pdf<br />

- Programas de actuación en las Vías Pecuarias de Extremadura. Congreso Nacional del Medio<br />

Ambiente (CONAMA). Cumbre del Desarrollo Sostenible.<br />

http://www.conama9.org/conama9/download/files/CTs/2490_JCarrasco.pdf<br />

- La Trashumancia tradicional para conservar la biodiversidad. Jesús Garzón. Cuaderno La Tierra<br />

Nº 16 “Agricultura y Biodiversidad”.<br />

http://www.upa.es/_clt/lt_cuadernos_16/pag_028-033_trashumancia.pdf<br />

- Proyecto Trashumancia Viva. AGROTERRA.<br />

http://www.adiveter.com/ftp/noticies/N5121208.pdf<br />

- Vías Pecuarias de Extremadura. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007<br />

- Futuro de las Ganaderías Autóctonas. Miguel Escribano Sánchez. Libro Blanco de la Agricultura<br />

y el Desarrollo Rural. Jornada Autonómica de Extremadura. 2002. Badajoz.<br />

- La Dehesa como ejemplo de Biodiversidad en la ganadería ecológica.<br />

224


- Apicultura Ecológica. Juan Carlos Pérez.<br />

http://www.fapas.es/apicultura.htm<br />

- Toxicidad en aves (Numida meleagris L.) de inseccidas ulizados en el control de la langosta<br />

(Dociostaurus maroccanus). J del Moral, E.M. Miguel Lasobras, I.S. Álvarez, A. Muriel, Fco<br />

Pérez-Rojas, M. Senero.<br />

http://www.magrama.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-30-04-635-648.pdf<br />

- Manual de Gesón de Charcas Ganaderas. Fundación Global Nature.<br />

http://www.centroladehesa.info/descargas/manual_charcas.pdf<br />

Agricultura.<br />

- Semillas de antaño para una agricultura de futuro. La recuperación de variedades agrícolas<br />

tradicionales. Rufino Acosta Naranjo. Diputación de Badajoz.<br />

- La cadencia y el Vérgo. El proceso de modernización de los agroecosistemas tradicionales.<br />

En M Luna (ed) El agua: usos, valore y significados. UCAM. Murcia.<br />

- Producción y comercialización de semillas en agricultura ecológica. En J. Labrador. Manual de<br />

conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y ganadería ecológica. SEAE. Madrid.<br />

- Memoria de la Tierra, campos de la memoria. Los agrosistemas tradicionales de Tentudía.<br />

Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía. Monesterio.<br />

- Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Guzmán, G, Sevilla, E y<br />

González de Molina, M. 2000. Mundiprensa. Madrid.<br />

- El campo en la cabeza. Pervivencia del agrarismo en la construcción de la idendad. Los libros<br />

de la Catarata. Madrid.<br />

- Cuaderno La Tierra Nº 14 “Agricultura Ecológica”<br />

http://www.upa.es/_clt/index_14.php<br />

- Manual sobre Buenas Práccas Agrarias del Olivar. Hojas Divulgadoras. Servicio de Formación<br />

Agraria. Junta de Extremadura.<br />

- Catálogo de Variedades de Semillas Obtenidas por la Consejería de Agricultura. Servicio de<br />

Invesgación y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura<br />

- Los Culvos Extensivos Forrajeros. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Jornada<br />

Autónoma de Extremadura. 2002. Badajoz<br />

- El Sector Hortofrucola en Extremadura. Perspecvas de Futuro. Libro Blanco de la Agricultura<br />

y el Desarrollo Rural. Jornada Autónoma de Extremadura. 2002. Badajoz<br />

- El Vino en Extremadura. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Jornada Autónoma<br />

de Extremadura. 2002. Badajoz<br />

225


Economía.<br />

- Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos. Paidos. Barcelona.<br />

- El Potencial de Exportación de la Agricultura Ecológica Extremeña. Beatriz Román Suero.<br />

<strong>Estudio</strong>s de Economía Provincial. Consejería de Economía y Trabajo. Junta de Extremadura.<br />

Cámara de Comercio de Cáceres. 2007.<br />

- Alimentos Ecológicos. Oferta y Demanda en España. Víctor J. Marn Cerdeño. Universidad<br />

Complutense de Madrid.<br />

http://www.mercasa.es/files/multimedios/pag_049-060_ecologicos.pdf<br />

- <strong>Estudio</strong> de Mercado. Observatorio de Consumo y Distribución Alimentaria. Monográfico<br />

Productos Ecológicos. Informe 3 er trimestre 2007. Ministerio de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación.<br />

- La Comercialización del Aceite de Oliva. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural.<br />

Jornada Autónoma de Extremadura. 2002. Badajoz<br />

Ecología. Biodiversidad.<br />

- Agricultura y Protección de la Biodiversidad. Revista La Tierra, Mayo-Junio 2010.<br />

- Biodiversidad Agraria. Revista Ae, año 0, 2010. http://agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Numeros_<br />

Anteriores/REVISTA_Ae_n0.pdf<br />

- La Red Natura 2000 en Extremadura. Revista Foresta.<br />

http://www.forestales.net/archivos/forestal/especial%20extremadura/red_natura_2000.html<br />

- Biodiversidad Agraria. COPA – COGECA. Junio 2010.<br />

http://www.copa-cogeca.be/img/user/file/3236_S.pdf<br />

- Cuaderno La Tierra Nº 16 “Agricultura y Biodiversidad”<br />

http://www.upa.es/_clt/index_16.php<br />

- Las Orquídeas de Extremadura. Francisco Vázquez. Colecciones Cuadernos Populares. Editora<br />

Regional de Extremadura.<br />

- Manual de interpretación de los Hábitats de la Unión Europea. Traducido al castellano por<br />

el Servicio de Espacios Naturales (traducción no oficial). Curso Red Natura 2000: Conceptos<br />

Básicos e Implicaciones de Gesón.<br />

- Catálogo de Especies Invasoras. Real Decreto 1628/2011 de 14 de diciembre.<br />

- Conservación de la Naturaleza en Extremadura. Colección Medio Ambiente. Comunicaciones<br />

en Jornadas y Congresos 2002-2004. Cofinanciado por INTERREG IIIA España-Portugal.<br />

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. hp://www.extremambiente.es/files/biblioteca_<br />

digital/Conservacion%20de%20la%20Naturaleza%20en%20Extremadura.pdf<br />

226


- El Estado de los Montes: Intervención pública y respuestas sociales en torno al manejo de los<br />

recursos naturales. Eduardo Rico Boquete.<br />

hp://amarauna.org/uztariz/pdf/arkuluak/aldizkaria1903.pdf<br />

- Ecosistemas y Biodiversidad para el Bienestar Humano. Evaluación de los Ecosistemas del<br />

Milenio en España. Fundación Biodiversidad.<br />

hp://www.fundacion-biodiversidad.es/inicio/mediateca/novedadesh/115572<br />

Otras fuentes de información.<br />

- Revista Corporava de Aquapytex. c/ Laguna s/n, Puebla de Alcocer, Badajoz.<br />

- Consulta online de la flora extremeña: www.gbif.es<br />

- SIG Vías Pecuarias Junta de Extremadura.<br />

http://sw-aperos.juntaex.es:81/viaspecuarias/map.phtml<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!