12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

201. Lima, Editorial Minerva, 1926.<br />

202. Del ensayo titulado “Vigil”.<br />

203. José María de Pando (Lima, 1789-1840), intelectual conservador, es secretario de<br />

Fernando VII en España. De regreso en el Perú, sirve como ministro durante la presidencia<br />

vitalicia de Bolívar. En 1827 funda el Mercurio Peruano (1827-34, 1839-40) donde colabora<br />

Felipe Pardo y Aliaga. En 1826 publica la “Epístola a Próspero”, poema donde<br />

canta la gloria de Bolívar.<br />

204. Manuel Ascensio Segura (1805-71), mestizo, escritor de cuadros de costumbres, sátiras<br />

y comedias. Se le considera el fundador del teatro criollo limeño.<br />

205. Pancho Fierro (Lima, 1803-79), mulato, pintor de graciosas acuarelas que retratan<br />

tipos y costumbres de su tiempo.<br />

206. Buenos Aires, Babel, 1928.<br />

207. La Academia Peruana de la Lengua fue fundada originalmente en 1887 por Ricardo<br />

Palma, pero cesó por completo sus actividades en 1907. En 1917 se inició una segunda<br />

etapa con la incorporación de nuevos miembros: Alejandro Deustua, Javier Prado, José<br />

de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde, José Gálvez, etc.<br />

208. El Palais Concert era una especie de fuente de soda elegante frecuentada asiduamente<br />

por Valdelomar y Mariátegui en su período de más acendrado dandismo (ca. 1915-16),<br />

y el jirón de la Unión, una calle principal del centro de Lima. Al decir que Colónida (1916)<br />

era escrita para el público de estos sitios, Mariátegui quiere decir que era escrita para la<br />

gente snob, la supuesta minoría selecta de almas finas entre las cuales los autores de la revista<br />

se asignaban un lugar prominente.<br />

209. Maúrtua (1865-1937), diplomático, catedrático de Filosofía del Derecho e Historia<br />

del Derecho Peruano en la Universidad de San Marcos. Según Guillermo Rouillón, fue<br />

quien despertó en Mariátegui y Falcón el interés en Sorel y su libro Reflexiones sobre la<br />

violencia. El reciente libro de Rouillón: La creación heroica de José Carlos Mariátegui: La<br />

Edad de Piedra (1894-1919) (Lima, Editorial Arica, 1975), es el único hasta la fecha que<br />

trata la influencia de Maúrtua en la formación política del joven Mariátegui.<br />

210. Para 1912 Valdelomar es agitador por la candidatura de Billinghurst, y con el triunfo<br />

de éste, es mandado a Italia con un cargo oficial. De regreso en el Perú en 1914, se dedica<br />

al periodismo, y publica, entre otras cosas, la biografía La Mariscala sobre Francisca Zubiaga<br />

de Gamarra (1915), El Caballero Carmelo: cuentos y Belmonte el trágico (1918).<br />

Entre los diversos géneros que cultiva, hay que mencionar la poesía, el cuento criollo, el<br />

cuento incaico, el cuento yanqui (tipo de relato cosmopolita), el diálogo máximo (especie<br />

de diálogo corto de humor irreverente y estrambótico), y la “neurona” (primo hermano<br />

de la “greguería”). Hacia el final de su vida, comienza a interesarse de nuevo en la política,<br />

y en 1918 realiza una gira por el norte del país con el propósito de dar conferencias.<br />

Sobre este amigo de la juventud de Mariátegui, véase la Cronología para los años 1909,<br />

1914 y 1916.<br />

211. Huachafo: palabra despectiva peruana para designar a una persona que aspira a imitar<br />

a la gente de clases más altas, y no lo logra. Tiene algo de la acepción de “cursi”.<br />

212. Mariátegui se equivoca. De esta revista, que sale en 1915, aparecen tres números.<br />

213. Mariátegui se refiere a la tesis expuesta por Brémond en su discurso de ingreso a la<br />

Academia Francesa (1925) en que éste abogaba por una poesía desprovista de todo lo superfluo,<br />

lo prosaico, lo anecdótico, una poesía no reducible a lo racional, a la paráfrasis,<br />

una poesía de lo inefable, de lo misterioso –en otras palabras, una “poesía pura”. Este dis-<br />

BIBLIOTECA AYACUCHO<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!