12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cabezada por José León Bueno, se expresó en 1924 en la revista Novecientos y, poco después,<br />

en la fundación de una entidad llamada Acción Social de la Juventud con actividades<br />

similares a la Asociación Cristiana de Jóvenes. Tanto Novecientos como la Acción<br />

Social de la Juventud tuvieron corta vida” (Jorge Basadre, Historia de la República del<br />

Perú, Lima, Ediciones “Historia”, 1964, IX, 4217).<br />

55. Los obrajes eran fábricas de tejidos toscos de lana, instituidas durante la colonia y conocidas<br />

por sus horrendas condiciones de trabajo.<br />

56. Las Leyes de Indias constituyen una verdadera avalancha de cédulas reales concernientes<br />

a la protección del indio, siendo hitos importantes las Leyes de Burgos de 1512 y<br />

las Nuevas Leyes de 1542 (que fueron tácitamente anuladas al cabo de tres años). Después<br />

de 1560 se disminuye el número de cédulas que se ocupan del tratamiento del indio.<br />

De todos modos, en la famosa Recopilación de Leyes de los reinos de las Indias de 1680,<br />

más de la cuarta parte versa sobre la cuestión indígena.<br />

57. Caudillo indígena que, aunque leal en un principio a las autoridades realistas, luego<br />

integró la Junta rebelde de Cuzco, y encabezó una expedición enviada hacia Arequipa.<br />

Después de unos encuentros en que salió victorioso contra las fuerzas reales, fue apresado<br />

y ejecutado en 1815.<br />

58. El encomendero español era beneficiario de una encomienda, institución mediante la<br />

cual los conquistadores y otros “servidores” del rey recibían un repartimiento de indios<br />

que debían prestarles variados servicios a cambio de la educación religiosa y la protección<br />

contra los abusos. Estos repartimientos, que en la práctica constituían una forma<br />

onerosa de servidumbre, no eran muy bien vistos por la Corona (por lo menos hasta la<br />

subida de Felipe II al trono) porque se veía en los encomenderos la reaparición en el Nuevo<br />

Mundo de una casta de señores feudales. Aquí, cuando Mariátegui habla de “encomenderos<br />

criollos”, usa el término de manera figurativa como equivalente a “latifundista”.<br />

59. La conscripción vial fue establecida por ley en 1920 y abolida bajo la dictadura de<br />

Sánchez Cerro en los primeros años de los 30. Estableció el servicio obligatorio en los caminos.<br />

Según Basadre, “El trabajo en los caminos debía hacerse por los conscriptos dentro<br />

de un plazo de seis a doce días al año. Podía ser redimido mediante el abono en efectivo<br />

de los jornales correspondientes… De hecho, la conscripción vial sólo afectó al indio”<br />

(op. cit., 4144-4145).<br />

60. Sistema de trabajo forzoso impuesto a los indios durante la colonia después de extinguirse<br />

las encomiendas. La mita obligaba al pago de un tributo así como a la prestación<br />

temporaria de trabajo para obras públicas designadas por las autoridades. Estas incluían<br />

la construcción de caminos y edificios y el trabajo en las minas. Las mitas fueron oficialmente<br />

abolidas por las Cortes de Cádiz en 1812.<br />

61. Sistema de contratar mano de obra indígena mediante anticipos que comprometen al<br />

indio a trabajar y muchas veces lo enredan en una maraña de deudas de las cuales difícilmente<br />

sale. Por esas deudas, se ve obligado a seguir trabajando indefinidamente.<br />

62. Mujik: campesino ruso. Véase la nota para el ensayo 7, sección XVII.<br />

63. El primero de estos congresos se realizó en 1921, donde se formó el Comité “Pro Derecho<br />

Indígena Tahuantinsuyo”. Hubo un congreso por año hasta 1924. En 1927 el gobierno<br />

intervino y disolvió el Comité “Pro Derecho”.<br />

64. Palabra quechua que significa “mestizo”; se aplica de manera más general a los miembros<br />

y asociados de la clase dominante, blancos y mestizos, comerciantes y propietarios o<br />

autoridades gubernamentales.<br />

7 ENSAYOS <strong>DE</strong> <strong>INTERPRETACIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>REALIDAD</strong> <strong>PERUANA</strong><br />

304

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!