12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ta francés Georges Sorel (1847-1922). La presencia de Sorel en los escritos de Mariátegui<br />

es uno de los focos principales de controversia entre los críticos que en los últimos diez<br />

años, más o menos, se han dedicado a estudiar su obra. Mariátegui se inspiró en la teoría<br />

del “mito” de Sorel a través de sus libros Reflexiones sobre la violencia (1908) e Introducción<br />

a la economía moderna (1903). Para la presentación más explícita del “mito” en la<br />

obra de J.C.M., véase “El hombre y el mito”, publicado originalmente en Mundial, 16 de<br />

enero de 1925, y reproducido en Obras completas, 1950, III, 18-23. Sobre la controversia<br />

que existe en torno al “sorelismo” de J.C.M., véase, entre otros, Robert Paris, “El marxismo<br />

de Mariátegui”, Aportes, París, N o 17, julio, 1970, pp. 6-30, y Luis Villaverde Alcalá-<br />

Galiano, “El sorelismo de Mariátegui”, y R. Paris, “Mariátegui: un ‘sorelismo’ ambiguo”,<br />

ambos en Aportes, N o 22, octubre, 1971, pp. 168-184.<br />

47. En 1824 Bolívar proclama la abolición del tributo del indio –proclamación que no se<br />

aplica– y en un decreto del mismo año anula el sistema de la propiedad comunal indígena,<br />

declarando que las tierras antes tenidas en comunidad serán repartidas entre los indios<br />

sobre la base de la propiedad privada.<br />

48. Este estudio fue reproducido en Revista Universitaria, Univ. de San Marcos, año XV,<br />

v. 1, 1 er trimestre, 1929, pp. 35-143, pero por la discrepancia en las fechas y en la numeración<br />

de páginas, es evidente que Mariátegui no cita de esta publicación.<br />

49. Este término en inglés se refiere al Homestead Act de 1862 mediante el cual el gobierno<br />

de EE.UU. concedía tierras públicas a pobladores a fin de que las dedicaran al cultivo.<br />

Encinas recomienda que el gobierno peruano instituya una práctica parecida con respecto<br />

a la población indígena.<br />

50. Este ensayo, escrito en 1904, no apareció en la primera edición de Horas de lucha<br />

(1908). Mariátegui se refiere a la segunda edición de este libro (Callao, 1924, Tip. “Lux”).<br />

51. Contrario a su intención, la abolición de las comunidades en 1824 no crea una clase de<br />

pequeños propietarios sino más bien facilita la concentración de la tierra en pocas manos.<br />

Así que después de la Independencia, se inicia un proceso en que el indio es progresivamente<br />

despojado de sus tierras. Este proceso se intensifica notablemente a finales del siglo<br />

XIX y a comienzos del XX. Durante este período el cambio económico acelerado de<br />

la costa produce una demanda cada vez mayor de los productos agrícolas de la sierra, lo<br />

cual da lugar a la expansión de las grandes haciendas a costa de las comunidades indígenas.<br />

Este proceso brutal de usurpación de las tierras comunales explica en gran parte los<br />

numerosos levantamientos indígenas que ocurren en estos años.<br />

52. Es realmente curiosa la interpretación que le da Mariátegui a esta cita porque no corresponde<br />

en absoluto al sentido que tiene la declaración dentro del contexto del ensayo.<br />

La primera “manera” que sugiere González Prada es presentada como un absurdo, un<br />

imposible, ya que el autor ha venido describiendo la violencia congénita, inevitable, que<br />

caracteriza la hacienda. Y pocas líneas después, Prada remata el ensayo con las siguientes<br />

palabras totalmente inequívocas: “En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo<br />

propio, no por la humanización de sus opresores. Todo blanco es, más o menos, un Pizarro,<br />

un Valverde o un Areche”.<br />

53. Aquí Mariátegui cita de un artículo que él mismo solicitó a la autora. Apareció en el<br />

primer número de Amauta, sept., 1926, pp. 22-24, con el título “Lo que ha significado la<br />

Asociación Pro-Indígena”.<br />

54. La “alarma ante el extremismo de algunos sectores estudiantiles generó en la propia<br />

juventud de la Universidad de San Marcos un destello de reivindicación católica que, en-<br />

BIBLIOTECA AYACUCHO<br />

303

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!