12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como equivalentes, y cita a otros autores que han hecho lo mismo. Al constatar estos casos,<br />

lo único que quiero demostrar es que aquí, como en todo, el vocabulario y los conceptos<br />

que maneja Mariátegui vienen modulados por todo un debate contemporáneo y<br />

anterior, y es necesario comprender los postulados de estos debates para poder llegar a<br />

apreciar lo que es efectivamente original (y lo que es propiamente marxista) en su obra, y<br />

también para no exagerar la importancia de ciertas inconsistencias que difícilmente pudiera<br />

haber superado, dadas las limitaciones de su medio ambiente. (Dentro del presente<br />

texto, Mariátegui vuelve a hablar largamente sobre el comunismo incaico en el ensayo 3,<br />

nota del autor en p. 63 de esta edición).<br />

11. Aquí Mariátegui cita del artículo titulado “El hecho económico en la historia peruana”,<br />

publicado en Mundial, 14 de agosto de 1925, y reproducido en Obras completas,<br />

1970, XI, pp. 58-61.<br />

12. Mariátegui introduce aquí un interesante leit-motiv del libro: la insistencia en que el<br />

protestantismo ha sido un factor fundamental en el desarrollo ideológico del capitalismo,<br />

y por extensión, que los países que no han pasado por una auténtica Reforma se caracterizan<br />

por tener un capitalismo pobremente desarrollado y mezclado con modos de producción<br />

precapitalistas. Recuérdese que el estudio de Max Weber, La ética protestante y el<br />

espíritu del capitalismo, aparece en 1904-5, y en los años que siguen se produce una nutrida<br />

bibliografía sobre la relación entre el calvinismo y el capitalismo. Mariátegui nunca<br />

menciona a Weber, y es muy posible que no conociera su obra, pero está plenamente informado<br />

de la polémica a través de otros autores, entre ellos, Gobetti, cuyo artículo<br />

“Nuestro protestantismo”, de 1925, se reproduce en el N o 24 de Amauta, pp. 12-14. Más<br />

adelante en el ensayo 5 del presente libro, Mariátegui vuelve a desarrollar el tema, y allí<br />

nombra a otros autores que también han constatado el fenómeno.<br />

13. En 1823, Mr. Canning, Secretario de Asuntos Extranjeros de la Gran Bretaña, nombró<br />

cónsules a Buenos Aires, Montevideo, Chile, Perú, Colombia y México, y dos años<br />

después su gobierno comenzó a reconocer oficialmente a las nuevas repúblicas. En cuanto<br />

a los banqueros, “en 1822 y de nuevo en 1825, la deuda flotante peruana en Londres<br />

alcanzó la cifra de 1.816.500 libras esterlinas” (Jesús Chavarría, “La desaparición del<br />

Perú colonial [1870-1919]”, Aportes, París, N o 23, enero de 1972, p. 123). El vizconde de<br />

Chateaubriand fue ministro de Asuntos Extranjeros de Francia entre finales de 1822 y<br />

mediados de 1824.<br />

14. Se notará en este libro, tanto como en otros escritos del autor, que éste tiende a exagerar<br />

el grado en que habían logrado establecerse en la Argentina una burguesía nacional, el<br />

liberalismo, y la democracia representativa. Tal exageración se explica, en parte, por el<br />

constante interés de Mariátegui en contrastar los respectivos procesos de desarrollo nacional<br />

de la Argentina y el Perú, contraste que, por otro lado, es evidentemente útil, dadas<br />

las diferencias notables en la experiencia histórica de los dos países. También, hay que<br />

reconocer que la impresión de Mariátegui no debe haber aparecido muy equivocada en<br />

1928. Por ese entonces, la Argentina era uno de los doce países del mundo más avanzados<br />

económicamente. El observador contemporáneo no podía ignorar que entre 1860 y 1928<br />

ese país había experimentado un proceso de desarrollo nada menos que espectacular, y<br />

justamente el año 1928 –fecha en que Mariátegui publica su libro– “marcó el punto más<br />

alto” de su prosperidad. (Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América<br />

Latina, Madrid, Alianza, 1969, p. 331).<br />

BIBLIOTECA AYACUCHO<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!