12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sentir y expresar épicamente la Conquista. La obra de Garcilaso está, sin<br />

duda, entre la épica y la historia. La épica, como observa muy bien De<br />

Sanctis, pertenece a los tiempos de lo maravilloso*. La mejor prueba de la<br />

irremediable mediocridad de la literatura de la Colonia la tenemos en que,<br />

después de Garcilaso, no ofrece ninguna original creación épica. La temática<br />

de los literatos de la Colonia es, generalmente, la misma de los literatos<br />

de España, y siendo repetición o continuación de ésta, se manifiesta<br />

siempre en retardo, por la distancia. El repertorio colonial se compone<br />

casi exclusivamente de títulos que a leguas acusan el eruditismo, el escolasticismo,<br />

el clasicismo trasnochado de los autores. Es un repertorio de<br />

rapsodias y ecos, si no de plagios. El acento más personal es, en efecto, el<br />

de Caviedes 187 , que anuncia el gusto limeño por el tono festivo y burlón. El<br />

Lunarejo, no obstante su sangre indígena, sobresalió sólo como gongorista,<br />

esto es en una actitud característica de una literatura vieja que, agotado<br />

ya el renacimiento, llegó al barroquismo y al culteranismo. El Apologético<br />

en favor de Góngora desde este punto de vista, está dentro de la literatura<br />

española.<br />

III. EL COLONIALISMO SUPÉRSTITE<br />

Nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de<br />

la República. Sigue siéndolo por muchos años, ya en uno, ya en otro trasnochado<br />

eco del clasicismo o del romanticismo de la metrópoli. En todo<br />

caso, si no española, hay que llamarla por luengos años, literatura colonial.<br />

Por el carácter de excepción de la literatura peruana, su estudio no se<br />

acomoda a los usados esquemas de clasicismo, romanticismo y modernismo,<br />

de antiguo, medioeval y moderno, de poesía popular y literaria, etc. Y<br />

no intentaré sistematizar este estudio conforme la clasificación marxista<br />

en literatura feudal o aristocrática, burguesa y proletaria. Para no agravar<br />

* “Son los tiempos de lucha –escribe De Sanctis– en los cuales la humanidad asciende de<br />

una idea a la otra y el intelecto no triunfa sin que la fantasía sea sacudida: cuando una idea<br />

ha triunfado y se desenvuelve en ejercicio pacífico no se tiene más la épica, sino la historia.<br />

El poema épico, por tanto, se puede definir como la historia ideal de la humanidad en su<br />

paso de una idea a otra”. (Ibid., p. 207).<br />

BIBLIOTECA AYACUCHO<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!