12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo siguiente: “Verdaderamente una literatura del todo nacional es una quimera.<br />

Tendría ella por condición un pueblo perfectamente aislado como<br />

se dice que es la China (aunque también en la China han penetrado hoy los<br />

ingleses). Aquella imaginación y aquel estilo que se llama hoy orientalismo,<br />

no es nada de particular al Oriente, sino más bien es del septentrión y<br />

de todas las literaturas barbáricas y nacientes. La poesía griega tenía de la<br />

asiática, y la latina de la griega y la italiana de la griega y la latina”*.<br />

El dualismo quechua-español del Perú, no resuelto aún, hace de la literatura<br />

nacional un caso de excepción que no es posible estudiar con el<br />

método válido para las literaturas orgánicamente nacionales, nacidas y<br />

crecidas sin la intervención de una conquista. Nuestro caso es diverso del<br />

de aquellos pueblos de América, donde la misma dualidad no existe, o<br />

existe en términos inocuos. La individualidad de la literatura argentina,<br />

por ejemplo, está en estricto acuerdo con una definición vigorosa de la<br />

personalidad nacional.<br />

La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que<br />

le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es peruana;<br />

es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español,<br />

sino por haber sido concebida con espíritu y sentimiento españoles. A este<br />

respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto<br />

al Virreinato en su literatura, reconoce como crítico que “la época de la<br />

Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura<br />

española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado<br />

y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio,<br />

exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue<br />

personalísimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida nacional,<br />

en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano antepasado<br />

de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán”**.<br />

Las dos excepciones, mucho más la primera que la segunda, son incontestables.<br />

Garcilaso, sobre todo, es una figura solitaria en la literatura<br />

de la Colonia. En Garcilaso se dan la mano dos edades, dos culturas. Pero<br />

* De Sanctis, op. cit., pp. 186 y 187.<br />

** José Gálvez, Posibilidad de una genuina literatura nacional, p. 7 185 .<br />

BIBLIOTECA AYACUCHO<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!