12.09.2015 Views

DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

Siete ensayos de interpretación de la realidad ... - Plaza Pública

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

datos sobre la vida de las comunidades, señala y destaca el sugestivo caso<br />

de la parcialidad de Muquiyauyo, de la cual dice que representa los caracteres<br />

de las cooperativas de producción, consumo y crédito. “Dueña de<br />

una magnífica instalación o planta eléctrica en las orillas del Mantaro, por<br />

medio de la cual proporciona luz y fuerza motriz, para pequeñas industrias<br />

a los distritos de Jauja, Concepción, Mito, Muqui, Sincos, Huaripampa<br />

y Muquiyauyo, se ha transformado en la institución comunal por<br />

excelencia; en la que no se ha relajado sus costumbres indígenas, y antes<br />

bien han aprovechado de ellas para llevar a cabo la obra de la empresa;<br />

han sabido disponer del dinero que poseían empleándolo en la adquisición<br />

de las grandes maquinarias y ahorrado el valor de la mano de obra<br />

que la ‘parcialidad’ ha ejecutado, lo mismo que si se tratara de la construcción<br />

de un edificio comunal: por mingas en las que hasta las mujeres y niños han<br />

sido elementos útiles en el acarreo de los materiales de construcción”*.<br />

La comparación de la ‘comunidad’ y el latifundio como empresa de<br />

producción agrícola, es desfavorable para el latifundio. Dentro del régimen<br />

capitalista, la gran propiedad sustituye y desaloja a la pequeña propiedad<br />

agrícola por su aptitud para intensificar la producción mediante el<br />

empleo de una técnica avanzada de cultivo. La industrialización de la agricultura,<br />

trae aparejada la concentración de la propiedad agraria. La gran<br />

propiedad aparece entonces justificada por el interés de la producción,<br />

identificado, teóricamente por lo menos, con el interés de la sociedad.<br />

Pero el latifundio no tiene el mismo efecto, ni responde, por consiguiente,<br />

a una necesidad económica. Salvo los casos de las haciendas de caña –que<br />

se dedican a la producción de aguardiente con destino a la intoxicación y<br />

embrutecimiento del campesino indígena–, los cultivos de los latifundios<br />

serranos, son generalmente los mismos de las comunidades. Y las cifras de<br />

la producción no difieren. La falta de estadística agrícola no permite establecer<br />

con exactitud las diferencias parciales; pero todos los datos disponibles<br />

autorizan a sostener que los rendimientos de los cultivos de las<br />

comunidades, no son, en su promedio, inferiores a los cultivos de los latifundios.<br />

La única estadística de producción de la sierra, la del trigo, sufra-<br />

* Castro Pozo, op. cit., pp. 66 y 67.<br />

BIBLIOTECA AYACUCHO<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!