12.09.2015 Views

EL eBOOK Y OTRAS PANTALLAS

Actas 18 Jornadas de bibliotecas (FGSR).pdf - Centro Internacional ...

Actas 18 Jornadas de bibliotecas (FGSR).pdf - Centro Internacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong> Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong><br />

Nuevas formas, posibilidades<br />

y espacios para la lectura


<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong><br />

Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong><br />

Nuevas formas, posibilidades<br />

y espacios para la lectura<br />

18. as Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares


<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong><br />

Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong><br />

Nuevas formas, posibilidades<br />

y espacios para la lectura<br />

18. as Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares<br />

27, 28 y 29 de mayo de 2010<br />

SALAMANCA<br />

2010


© Fundación Germán Sánchez Ruipérez<br />

Peña Primera, 14 y 16<br />

37002 Salamanca España<br />

T +34 923 26 96 62<br />

www.fundaciongsr.es<br />

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad<br />

ni parte de esta publicación puede reproducirse,<br />

registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación<br />

e información, en ninguna forma y por ningún medio,<br />

sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético<br />

o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro,<br />

sin permiso previo por escrito de los titulares del Copyright.<br />

ISBN: 978-84-89384-81-1<br />

Depósito Legal: S. 1.368-2010<br />

Gráficas LOPE<br />

www.graficaslope.com<br />

Salamanca, 2010


Índice<br />

Introducción ............................................................................................................................................................... 9<br />

CONFERENCIA INAUGURAL<br />

El libro de arena. Transformaciones de la escritura y de la lectura .......................... 15<br />

ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

EXPERIENCIAS<br />

Lectores de Pantalla. Primeros pasos, primeros vuelos ......................................................... 27<br />

SARA IGLESIAS<br />

Escuchar la voz y analizar el comportamiento del lector digital. Territorio Ebook,<br />

lecturas sin fin .............................................................................................................................................. 41<br />

JAVIER VALBUENA<br />

eBooks – La experiencia de las Bibliotecas de Luton .......................................................... 61<br />

FIONA MARRIOTT<br />

Los relatos digitales como textos multimodales .......................................................................... 73<br />

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA Y GLORIA LONDOÑO


8 ÍNDICE<br />

El lenguaje de las TIC en educación infantil. Nuevas oportunidades de expresión<br />

e intervención en el entorno educativo y social ................................................... 85<br />

ANA DÍAZ CAPPA<br />

HOTbook in the UNlibrary: el potencial de los nuevos medios de información<br />

y comunicación al servicio de lectores y escritores ....................................................... 97<br />

CHRIS MEADE<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

El eBook y otras Pantallas: Nuevas formas, posibilidades y espacios para la<br />

lectura ................................................................................................................................................................... 115<br />

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ


Introducción<br />

¿UNAS JORNADAS SOBRE <strong>EL</strong> EBOOK?<br />

La irrupción en nuestro entorno cultural del dispositivo de lectura electrónica<br />

conocido como eBook está generando incertidumbres y opiniones muy<br />

diversas. Su paulatina asimilación dentro de los lugares públicos y privados de<br />

lectura (bibliotecas, centros educativos y hogares) va a cambiar, como ya lo<br />

están haciendo otros soportes electrónicos, desde la forma de entender la lectura<br />

a la fisonomía de los espacios que la contienen y divulgan.<br />

El encuentro de este año tenía como objetivo analizar este fenómeno desde<br />

la perspectiva de los actores implicados: educadores, bibliotecarios, lectores,<br />

mediadores culturales, etc., a través de sesiones enfocadas a:<br />

• Analizar el impacto y los cambios en los lectores de estas tecnologías respecto<br />

a sus formas de leer y comprender los textos escritos.<br />

• Debatir sobre las modificaciones que éste y otros dispositivos de la información<br />

suponen para los espacios de lectura: adecuación de instalaciones,<br />

creación de espacios virtuales y desarrollo de nuevos servicios.<br />

• Perfilar propuestas que permitan a la escuela y la biblioteca tomar postura<br />

ante los desafíos presentes y futuros planteados por este nuevo contexto<br />

CONFERENCIA DE APERTURA: UN NUEVO ESPLENDOR PARA LA CULTURA LIBRESCA<br />

Organizadas por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca<br />

en colaboración con el Ministerio de Cultura, contó con más de un centenar<br />

de bibliotecarios y educadores venidos de nuestras diferentes CCAA y una<br />

nutrida representación de profesionales portugueses. Las Jornadas se inauguraron<br />

con la conferencia del catedrático y director del Instituto de Cultura y Tecnología<br />

de la Universidad Carlos III de Madrid, Antonio Rodríguez de las


10 INTRODUCCIÓN<br />

Heras, con una conferencia titulada El libro de arena. Transformación de la<br />

escritura y de la lectura.<br />

La intervención giró en torno a los posibles cambios de la lectura en esta<br />

transición del soporte de papel al soporte digital y las ventajas que ofrecen<br />

las nuevas tecnologías a la lectura y la escritura, destruyendo ciertos mitos<br />

creados en torno al supuesto fin del libro. R. de la Heras rechazó cualquier<br />

posible ruptura entre las formas de leer y escribir, cuando lo más adecuado<br />

sería hablar de evolución, augurando por último un gran esplendor y futuro<br />

para la cultura libresca.<br />

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LAS TIC?<br />

En la sesión de la tarde, los especialistas en Tecnologías de la Información<br />

y la Comunicación, Tíscar Lara, vicedecana de la Cultura Digital de la<br />

EOI Escuela de Negocios y Joaquín Rodríguez, vicedecano de Profesorado y<br />

Organización académica de la EOI y director del Máster de Edición de la Universidad<br />

de Salamanca, expresaron sus puntos de vista sobre la lectura y la<br />

escritura digital en ámbitos como el educativo, el creativo y el mundo editorial.<br />

Posteriormente, respondieron a las preguntas planteadas por el moderador<br />

Javier Celaya, director del Master de Comunicación Digital de la Universidad<br />

de Alcalá de Henares y Management Trainer Professional, y los asistentes a<br />

este PAN<strong>EL</strong> DE EXPERTOS.<br />

EXPERIENCIAS DIGITALES CON LOS MÁS PEQUEÑOS EN LAS BIBLIOTECAS<br />

En el apartado EXPERIENCIAS con pequeños lectores y bajo el título<br />

de Lectores de Pantalla: primeros pasos, primeros vuelos, la responsable de<br />

programas de prelectores del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil<br />

de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Sara Iglesias, presentó el programa<br />

Lectores de pantalla, nacido en 2005.<br />

Este proyecto está dedicado a niños de Educación Infantil y primer ciclo<br />

de Primaria y su objetivo principal es ofrecer un modelo de trabajo que permita<br />

complementar la lectura en papel y en pantalla desde las primeras edades,<br />

acabar con la brecha digital entre padres e hijos y realizar un primer<br />

acercamiento de los más pequeños al mundo digital a través del juego, las<br />

actividades en grupo e individuales guiadas.


INTRODUCCIÓN 11<br />

¿CÓMO SON Y QUÉ NOS OFRECEN ESTOS DISPOSITIVOS?<br />

En su segunda jornada, el encuentro se abrió con una primera intervención<br />

que corrió a cargo del especialista Javier Celaya, que realizó una PRE-<br />

SENTACIÓN eREADERS, dando a conocer distintos dispositivos de lectura que<br />

existen en el mercado y sus características y ofreciendo a los asistentes la<br />

posibilidad de probarlos para comprobar sus prestaciones.<br />

LOS EBOOK: EXPERIENCIAS COLABORATIVAS<br />

Y SU UTILIZACIÓN EN LAS BIBLIOTECAS<br />

Posteriormente, también dentro del espacio de experiencias, pero en este<br />

caso vinculada al ámbito colaborativo, Javier Valbuena, coordinador del proyecto<br />

Territorio eBook y director del Centro de Desarrollo Sociocultural de la<br />

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, dio a conocer este proyecto de intervención<br />

lectora entre los asistentes.<br />

Territorio eBook es un programa que trabaja en análisis del impacto de<br />

estos nuevos soportes en los lectores a través del estudio de actividades relacionadas<br />

con la creación, la experimentación e investigación, realizadas en colaboración<br />

con los espacios bibliotecarios, de gestión cultural y las universidades.<br />

En la sesión de la tarde, bajo el título eBooks – La experiencia de las<br />

bibliotecas de Luton, Fiona Marriott, bibliotecaria jefe de la Red de Bibliotecas<br />

de esta localidad inglesa, contó sus experiencias en relación con su programa<br />

de préstamo de libros electrónicos.<br />

La ponente dio a conocer algunas de sus ventajas, como la devolución<br />

de los libros en el tiempo estipulado, la reducción del espacio de almacenamiento,<br />

el coste de mantenimiento, etc. Y algunas cuestiones todavía sin solventar,<br />

debidas a la breve trayectoria de esta experiencia que surge en marzo<br />

de 2009, como el todavía escaso feedback con el usuario.<br />

LA CREACIÓN MULTIMEDIA Y LOS JÓVENES /<br />

LAS TIC EN LA ESCU<strong>EL</strong>A CON LOS MÁS PEQUEÑOS<br />

Para cerrar la jornada, José Luis Rodríguez Illera, director del Observatorio<br />

de la Educación Digital de la Universidad de Barcelona, expuso los resultados<br />

de una experiencia en el espacio educativo con alumnos de ESO en la<br />

que éstos crearon relatos multimedia. Con este taller se pretende fomentar el<br />

conocimiento del lenguaje multimedial y la creatividad de los alumnos.


12 AUTOR<br />

En la jornada de clausura se contó con el relato de dos EXPERIENCIAS.<br />

La primera, relativa a los primeros lectores en la escuela, estuvo a cargo de<br />

Ana Díaz Cappa, coordinadora TIC y directora de la Escuela Infantil Zaleo<br />

de Madrid, con el título de El lenguaje de las TIC en educación infantil. Nuevas<br />

oportunidades de expresión e intervención en el entorno educativo y social,<br />

referida a los proyectos educativos de esta escuela, reconocidos por varios premios<br />

nacionales.<br />

En esta escuela para niños hasta 6 años, con ayuda de las Tecnologías<br />

de la Información y la Comunicación, los más pequeños encuentran otras oportunidades<br />

de expresarse, crear, comunicarse, diversificar sus aprendizajes y desarrollar<br />

todo tipo de competencias, a través de entornos educativos recreados<br />

por los docentes dentro y fuera de la escuela, utilizando todos los lenguajes<br />

y recursos propios de su tiempo.<br />

ESPACIOS PARA GENERAR NUEVAS IDEAS DIGITALES<br />

En la intervención de cierre de las Jornadas, Chris Meade, directora de<br />

If:book, instituto de investigación sobre el futuro del libro en Londres, Reino<br />

Unido, expuso el funcionamiento del programa HOTbook creado por su organización,<br />

bajo el sugerente título de HOTbook in the UNlibrary.<br />

Este programa trata de involucrar al alumnado que se encuentra en las edades<br />

más críticas para que no abandonen el hábito de la lectura combinando las<br />

nuevas tecnologías y la literatura. Meade reflexionó sobre el papel que juegan<br />

los mediadores y su necesaria y continua adaptación a los nuevos tiempos.<br />

En esta 18º edición de las Jornadas se ha tratado de analizar el impacto<br />

de las nuevas tecnologías en los lectores, los mediadores educativos y culturales,<br />

y su utilización como herramienta de trabajo, que posibilita un campo<br />

de acciones todavía insospechado.<br />

Las TIC están cambiando el mundo y por ello era necesario buscar respuestas<br />

a las preguntas fundamentales, entre ellas, cómo involucrar a los más<br />

jóvenes en la lectura en este nuevo escenario, teniendo siempre presente el<br />

papel de la biblioteca y la escuela como lugar de aprendizaje e innovación.<br />

La publicación de estas Actas recoge la integridad de las conferencias y<br />

ponencias desarrolladas, con el deseo de que puedan resultar útiles a todos<br />

aquellos profesionales relacionados con el tema.<br />

Agradecer en último lugar a la Dirección General de Cooperación y Comunicación<br />

Cultural del Ministerio de Cultura su decisiva colaboración en estas<br />

Jornadas.


Conferencia inaugural


El libro de arena.<br />

Transformaciones de la escritura y de la lectura<br />

ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

Catedrático y Director del Instituto de Cultura y Tecnología<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

Bajo este título se recogen unas observaciones y reflexiones acerca de la<br />

migración digital de la cultura libresca. Y están expuestas a través de tres<br />

medios y en tres distintas formas: estas páginas de un libro que ahora el lector<br />

tiene delante; un texto digital disponible en la Red para ser leído ya no<br />

sobre papel y en el espacio de la página de un libro, sino en el espacio de<br />

la pantalla de un artefacto electrónico; y en una presentación oral, durante las<br />

18ª Jornadas, para el público asistente, y que ha quedado registrada audiovisualmente.<br />

Tres medios y tres formas de presentar, conservar y transmitir un<br />

texto. Y de eso se trata en él: de estudiar las transformaciones que se están<br />

produciendo por efecto de la migración digital de una cultura basada principal<br />

y secularmente en el papel. (En este sentido es sugerente leer la parte<br />

dedicada a la función del papel en nuestra civilización escrita por Giovanni<br />

Papini en su libro Gog o el canto al papel en los versos de Blas de Otero<br />

Siemprevivos). Por eso me parece consecuente que si éste es el objeto de estudio<br />

se presente de estas tres maneras: 1) oralmente, en el espacio de una sala<br />

(y a la vez registrado audiovisualmente para conservar y amplificar su exposición);<br />

2) por escrito, sobre papel, en un libro; y 3) en la arena (hecha de<br />

ceros y unos), es decir, una pequeña aportación (unas cuantas «líneas») al libro<br />

mundo, al libro infinito de arena (con otra forma bien distinta de la que imaginaba<br />

Borges en su Libro de arena) que es la Red.<br />

Especial significación para lo que se busca en este estudio tienen las formas<br />

2 y 3: la escritura y lectura en papel y en una pantalla. El lector interesado<br />

podrá comparar así la formas distintas de tratar el texto y de leer<br />

cuando cambia el soporte de escritura (papel o soporte digital), el espacio de<br />

lectura (página o pantalla), y el artefacto de lectura (libro códice o instrumento<br />

electrónico).<br />

Esta otra versión está disponible en la dirección: http://web.me.com/rodriguezdelasheras/librodearena


16 ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

D<strong>EL</strong> LIBRO DE PAP<strong>EL</strong> AL LIBRO DE ARENA<br />

¿Qué trascendencia tiene esta migración digital? ¿Un desarraigo de la<br />

secular cultura basada en el libro códice? ¿Un extravío de la lectura por causa<br />

de la hegemonía de la imagen? ¿La omnipresencia de la pantalla? Mi propuesta,<br />

de la que arrancará la argumentación de este texto, es que, pese a todo,<br />

no estamos ante una fractura. Cuesta trabajo aceptar esta hipótesis, porque el<br />

panorama que hoy se ofrece es el de perturbadores cambios de la cultura del<br />

libro.<br />

Intentaré mostrar que si profundizamos en los fundamentos de la cultura<br />

escrita veremos que no se alteran con la migración digital. Al contrario, se<br />

intensifican sus pretensiones, e incluso se pueden satisfacer más plenamente<br />

que como se consiguió sobre el papel.<br />

Cierto que los cambios serán muchos e intensos, pero no radicales. Es<br />

decir, no nos arrancarán de la base sobre la que se ha levantado la escritura.<br />

Pero para entender el fenómeno sin caer en la visión de la fractura es<br />

necesario desprenderse de muchos elementos accesorios, aunque nos parezcan<br />

hoy insustituibles, de nuestra tradición cultural basada en el libro de papel.<br />

Cuesta trabajo aceptar, por difícil de imaginar, el paso del libro de papel<br />

al libro de arena. ¿Cómo será, entonces, un libro de arena? ¿Cómo se está<br />

haciendo la transición? ¿Como escribiremos sobre la arena? ¿Y cómo manejaremos<br />

y leeremos un libro de arena? ¿Cómo perdurará lo escrito?<br />

Lo primero de todo será ver qué queremos decir cuando decimos «libro».<br />

Queremos significar:<br />

– El libro como soporte para vencer el tiempo y la distancia.<br />

– El libro como espacio de lectura.<br />

– El libro como artefacto para manejar un texto.<br />

– El libro como resultado de un acto de escritura.<br />

– El libro como una obra debida a un autor o a unos autores.<br />

– El libro como un texto en tus manos y para tus ojos.<br />

Estas seis maneras de entender y de usar el libro, estas seis interpretaciones<br />

por las que decimos «libro», van a ser nuestro hilo conductor para no


<strong>EL</strong> LIBRO DE ARENA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCRITURA Y DE LA LECTURA 17<br />

perdernos en la metamorfosis del libro y conseguir reconocer el libro en un<br />

libro de arena, aunque en nada se parezca al libro de papel del que partimos.<br />

¿Qué le sucede al libro cuando se cambia el soporte de papel por el<br />

soporte digital (por finos granos hechos de ceros y unos)? Veamos el efecto<br />

dominó que produce este cambio de soporte, este cambio material, en las otras<br />

consideraciones del libro.<br />

<strong>EL</strong> LIBRO COMO SOPORTE<br />

¿Por qué se está produciendo esta migración del papel al soporte digital?<br />

¿Qué la impulsa? La escritura necesita un soporte que la retenga y que le proporcione<br />

unas propiedades útiles para su fin. Soportes rígidos como la piedra<br />

o el metal o la arcilla cocida. Soportes blandos como la cera. Soportes flexibles<br />

como el papiro, el pergamino o el papel. La escritura ha pasado de unos<br />

a otros por las ventajas que le transmitían cada uno de ellos. Por eso es imparable<br />

la migración del soporte de siglos, el papel, al soporte digital. Porque<br />

el nuevo soporte ofrece unas propiedades a las que la escritura milenaria no<br />

se puede resistir.<br />

La densidad del nuevo soporte (cantidad de texto respecto al volumen<br />

del soporte que ocupa) se multiplica de manera espectacular. El nuevo soporte<br />

haría posible el sueño del libro mundo.<br />

El acceso a cualquier punto de lo escrito sobre soporte digital es mucho<br />

más rápido que el que permite el papel.<br />

El soporte digital vuelve a hacer posible el palimpsesto y de forma mucho<br />

más eficaz. Porque la escritura se puede borrar, y sin dejar huella.<br />

La resistencia al paso del tiempo no se consigue ahora con un soporte<br />

perenne (porque el soporte digital es muy sensible a la obsolescencia), sino<br />

con la facilidad de deslizarse la escritura de un soporte digital a otro también<br />

digital pero con más prestaciones. Por eso la escritura digital no se graba o<br />

imprime en el soporte sino que resbala por los sucesivos soportes digitales.


18 ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

El soporte digital hace posible la ubicuidad del texto, superando con<br />

mucho la capacidad difusora del papel impreso.<br />

El soporte digital permite la deslocalización. Es decir, no se necesita tener<br />

reunidas todas las partes de un texto en un lugar para que pueda ser leído<br />

como si de una unidad se tratara. Expresado de otra manera: el libro puede<br />

estar desencuadernado, y es el acto de la lectura el que lo reúne.<br />

Por estas y otras propiedades que adquiere la escritura es irresistible la<br />

migración al nuevo soporte. Ha empezado hace muy poco (para los siglos y<br />

milenios de la historia de la escritura) y es explicable por eso la dualidad existente<br />

con el soporte secular del papel y el recién llegado. Pero la pendiente<br />

por la que se desliza este proceso de cambio es muy marcada.<br />

<strong>EL</strong> LIBRO COMO ESPACIO DE LECTURA<br />

El libro códice crea un espacio de lectura que es la página. El espacio<br />

de lectura supone dosificar la cantidad de texto que llega a los ojos del lector.<br />

Y el espacio de lectura ahorma el texto. Es decir, permite unas determinadas<br />

formas de distribuir el texto en ese espacio. Pues bien, el soporte digital<br />

impone otro espacio de lectura distinto a la página: la pantalla. Así que el<br />

texto tiene otras posibilidades de acomodarse a ese espacio.<br />

Ensayar las formas posibles de explotar el nuevo espacio es una de las<br />

más importantes tareas que tiene la escritura digital.<br />

La inercia del cambio hace que perdure por un tiempo la horma de la<br />

página en el nuevo espacio de la pantalla. De tal manera que se ha seguido<br />

imitando la página en la pantalla. Pero es muy necesario que se busquen nuevas<br />

formas de concebir la colocación del texto en el espacio de la pantalla.<br />

Mientras no sea así, habrá una disfunción en la lectura, pues no se habrá logrado<br />

la ergonomía que necesita la lectura en la pantalla. No podremos alcanzar<br />

una lectura gratificante en el nuevo espacio sin haber cambiado antes la forma<br />

de presentar el texto.<br />

El lector puede conocer tres ensayos que he realizado con este objetivo.<br />

El primero es la versión digital de este texto que ahora lee. Observará<br />

que se presenta como un texto en piezas, que son columnas con renglones<br />

irregulares. Con esta forma se busca la adaptación principalmente a pantallas<br />

que sigan el concepto del iPhone y del iPad. Comprobará la cinestesia que<br />

adquiere el texto en esas pantallas al deslizarse con el movimiento de los dedos<br />

sobre ellas, y que justifica por qué se distribuye el texto de esta manera. En<br />

otras pantallas este contacto con el texto, este movimiento de la mano en la


<strong>EL</strong> LIBRO DE ARENA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCRITURA Y DE LA LECTURA 19<br />

acción de leer, no se puede hacer y hay que recurrir a la intervención menos<br />

ergonómica del scrolling. Pero aun así la forma de presentar el texto parece<br />

más adecuada.<br />

El segundo ensayo lo puede ver el lector en http://web.me.com/rodriguezdelasheras/muro.<br />

En este caso se interpreta el espacio de la pantalla como un muro ilimitado<br />

que se extiende hacia arriba y hacia abajo de la pantalla, hacia la derecha<br />

y la izquierda. Y en el que poder colocar con la dosificación y distribución<br />

que se desee el texto multimedia.<br />

Idear y ensayar espacios distintos a la página para una comunicación multimedia<br />

es una investigación muy oportuna en estos momentos, pues se dan<br />

las condiciones y la necesidad para buscar esta superación. Habrá, como en<br />

toda evolución, múltiples tanteos, pero de estas experiencias surgirán nuevas<br />

visualizaciones de la información en pantalla.<br />

En este caso, como digo, la metáfora para la pantalla electrónica no es<br />

la de una página sino la de un muro. Como ese muro es, además de ilimitado,<br />

digital, se pueden escribir palabras, pegar imágenes, incrustar vídeos o que<br />

resuenen audios; distribuirlos como se considere más expresivo y conectarlos,<br />

si se quiere, con trazos. Y además hay la posibilidad de que en el muro se<br />

cuelguen (enlaces a) páginas Web que estén en la Red.<br />

Esta concepción de la pantalla electrónica ofrece un espacio muy apropiado<br />

para la escritura multimedia, para la dosificación de la información, para<br />

explicitar las relaciones entre las partes. Un muro tan extenso como se necesite,<br />

en el que la pantalla es la mirada, y, en consecuencia, se tenga la opción<br />

de acercarse o alejarse para que ésta abarque más o menos de lo escrito en<br />

el muro. Y por la pantalla el lector se mueve con el efecto visual de la mirada<br />

deslizándose por la superficie de un muro.<br />

Para leer en ese muro se pueden seguir las indicaciones del autor a través<br />

de los trazos entre los objetos multimedia colocados y que marcan así un<br />

camino para los ojos. O alejarse lo suficiente del muro para ver en su totalidad<br />

lo escrito (pegado, incrustado...) y decidir hacia dónde mirar, a qué acercarse<br />

para leer (visionar, escuchar). Y también queda la posibilidad de<br />

«preguntar» en qué lugar del muro se encuentra determinada información a la<br />

que se desea acercar. (Estas opciones aparecen cuando se sitúa el cursor en<br />

el borde superior de la pantalla).<br />

Por ser un muro, es fácil igualmente que se aproxime más de una persona<br />

a escribir en él. Esto quiere decir que es también un espacio wiki, en<br />

donde hay la opción de trabajos en cooperación.


20 ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

Como comprobará el lector, si accede a él, el contenido de este trabajo<br />

es útil para lo que estamos aquí exponiendo, pues presento y argumento las<br />

cuatro condiciones que debe cumplir la escritura digital.<br />

Y un tercer ensayo consiste en ver la pantalla como un espacio tridimensional.<br />

Las palabras están sostenidas en la pantalla. Y se mantienen en ella entre<br />

dos acciones (clics) del lector. Luego se diluyen en ceros y unos, a la espera<br />

de otra lectura.<br />

La interpretación de la pantalla como espacio de tres dimensiones y el<br />

explicitar, mediante unos recursos que podrán observar, que las palabras se<br />

encuentran sostenidas en la pantalla y no aparentemente impresas, de la manera<br />

que intenta hacer creer la simulación de la pantalla como una página, permite<br />

colocar el texto en la pantalla de forma muy distinta a la impuesta por<br />

la horma de la página.<br />

En esta línea les ofrezco otro ejemplo, de especial interés, quizá porque<br />

se trata de una muestra de una colección de textos escritos con objetivo pedagógico.<br />

Experiencia destinada a observar si de esta manera escritos los textos<br />

la lectura resulta más atractiva a los jóvenes.<br />

http://web.me.com/rodriguezdelasheras/desplazamientos<br />

<strong>EL</strong> LIBRO COMO ARTEFACTO<br />

El libro códice es un ingenioso artefacto de lectura, que sustituyó, no sin<br />

resistencia, al artefacto rollo o volumen. Con el soporte digital ya no es posible<br />

recurrir al libro códice. Así que es necesario ingeniar otro artefacto de lectura<br />

para aquello que esté escrito en soporte digital. Y esto se alcanza a través<br />

de un proceso evolutivo. Evolutivo quiere decir que arranca de algo ya existente<br />

y que la búsqueda se hace con tanteos.<br />

El tronco del que arranca esta búsqueda es el ordenador personal, que ya<br />

llevaba una intensa e interesante evolución propia, pero que no podía convertirse<br />

en el artefacto específico dedicado a la lectura. Los tanteos proporcionan<br />

la línea evolutiva de los aparatos lectores, de los e-books.<br />

Se pueden marcar dos etapas de esta evolución definidas por la incorporación<br />

de innovaciones técnicas, como un nuevo tipo de pantalla (e-ink) o la<br />

memoria masiva (flash) que sustituye al disco duro. Pero la evolución no se<br />

hace sólo con invenciones e innovaciones, sino con conceptos. Es más, en<br />

ocasiones invenciones sin un concepto nuevo no hacen más que profundizar<br />

en una rama evolutiva frustrada, en un callejón sin salida de la evolución. Los<br />

conceptos dan otro sentido a las invenciones.


<strong>EL</strong> LIBRO DE ARENA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCRITURA Y DE LA LECTURA 21<br />

Obsérvese que en la primera etapa de los e-books se pretendía incluso<br />

que el artefacto se asemejara al libro códice. De ahí algunos modelos con dos<br />

pantallas, como un libro abierto; o con una tapa de cuero, como la cubierta<br />

de piel de un libro.<br />

Y en la segunda etapa, la que llega hasta ahora, aún se concibe el artefacto<br />

como una tableta en la que se mantiene el teclado del ordenador y la<br />

pantalla –como si de un ordenador personal se tratase– luchando por el escaso<br />

espacio disponible. Este tipo de e-book resulta de un ordenador portátil,<br />

miniaturizado, en el que la tapa de la pantalla se ha abierto 180 grados.<br />

Con el iPad llega el concepto del que estaba necesitada la evolución para<br />

abrir otro camino de desarrollo a partir de la rama de la que arranca, que es<br />

la del ordenador personal. El concepto es el de una superficie, que la mano<br />

del lector toca, sobre la que se desliza, y a la que responde con la sensibilidad<br />

de la lámina de agua. En la superficie se refleja, se manifiesta, el pozo<br />

sin fondo del mundo digital. Sólo hay que tocarla levemente para que aflore<br />

a la superficie lo que hay bajo ella.<br />

Nuevas formas de lectura están en potencia en este concepto de artefacto<br />

lector. Nuevas exigencias de escritura están anunciadas para estas nuevas<br />

formas de lectura.<br />

Se seguirá leyendo lo que se escribió un día para la página con el mismo<br />

aspecto que tenía sobre el papel, aunque el artefacto de lectura haya cambiado<br />

a causa de que el soporte ya no es el papel. Pero sería una oportunidad<br />

perdida no aplicar la creatividad a escribir lo nuevo de manera que extraiga<br />

las posibilidades que contiene este concepto de artefacto lector. Otros estímulos,<br />

otras satisfacciones aguardan al lector con un libro entre las manos ya no<br />

hecho de papel.<br />

Tras dos etapas en la evolución de un instrumento para leer que no conseguían<br />

desprenderse de la línea evolutiva del ordenador personal, llega el concepto<br />

que se necesitaba para abrir la divergencia y explorar nuevas formas y<br />

adaptaciones. El concepto es sólo el punto de arranque de una nueva rama y,<br />

naturalmente, está cargado de incertidumbre, pero a la vez de potencia. Esa<br />

potencia es la que se aprecia hoy, y por la que hay que apostar, pero no está<br />

libre de las incertidumbres de todo proceso evolutivo.<br />

<strong>EL</strong> LIBRO COMO ESCRITURA<br />

En el soporte digital ya no se puede escribir con nuestro alfabeto. Sería<br />

como intentar escribir sobre el agua. Para que quede retenida la escritura es


22 ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

necesario hacerla con un sistema de ceros y unos, que según el tipo de soporte<br />

digital supone microincisiones, partículas imantadas...<br />

Ni quien escribe ni quien lee conocen este lenguaje binario o lenguaje<br />

máquina. Pero entre la persona «analfabeta» y el soporte hay un «escribiente»<br />

y un «lector», como una fina lámina transparente, que traduce nuestras<br />

palabras a ristras de ceros y unos, e inversamente cuando nos llega así escrito<br />

un texto.<br />

Este código de escritura es muy potente: permite escribir con él una palabra,<br />

pero también un sonido o una imagen estática o en movimiento. Por primera<br />

vez se dispone de un código de escritura con el que retener y expresar<br />

palabras, imágenes y sonidos. Palabras, imágenes y sonidos se codifican como<br />

ristras de ceros y unos.<br />

Se abre, por tanto, la posibilidad de una escritura multimedia. En la que<br />

la imagen fija no sea sólo ilustración, ni la imagen cinética ni el sonido necesiten<br />

otro soporte distinto al papel. Basta con el mismo soporte y a través de<br />

un único código de escritura para leer, ver, visionar y oír en un mismo espacio<br />

(la pantalla).<br />

El reto está ahora en cómo aprovechar esta capacidad y escribir de otra<br />

manera a como lo hemos venido haciendo sobre papel.<br />

<strong>EL</strong> LIBRO COMO OBRA<br />

Una de las propiedades que trae el soporte digital es que el texto se hace<br />

«blando». En todo momento, y por la naturaleza del soporte, lo escrito se<br />

puede alterar. Una vez escrito algo sobre el papel, cualquier cambio altera también<br />

el soporte. Sin embargo en el soporte digital se puede tocar lo registrado<br />

sin que la acción afecte al soporte.<br />

En papel un texto adquiere una inalterabilidad que ayuda a la idea de<br />

obra cerrada y de autoría. En soporte digital eso no se alcanza plenamente,<br />

siempre el texto es «blando» y, por tanto, susceptible de cambio, de que otra<br />

persona deje su huella.<br />

De igual modo, las copias no suponen degradación del original.<br />

Estas propiedades perturban los usos e interpretaciones de la autoría tal<br />

como se han levantado sobre el papel. Así que exigen unos profundos cambios<br />

que van desde la mentalidad a la legislación, pasando por los modelos<br />

de negocio de las editoriales. Pero a la vez abren unos atractivos campos de<br />

comunicación que el papel, la página y el libro códice no permitían. Se pueden<br />

comunicar directamente, sin salir del libro digital, el autor y los lectores,


<strong>EL</strong> LIBRO DE ARENA. TRANSFORMACIONES DE LA ESCRITURA Y DE LA LECTURA 23<br />

o los lectores entre ellos. Se pueden elaborar obras colectivas mediante la aportación<br />

de múltiples autores, de la discusión entre ellos sobre lo que se retiene<br />

y lo que se borra... La obra será el resultado de un amasamiento de diferentes<br />

aportaciones.<br />

No hay que insistir en la utilidad que un espacio así de colaboración para<br />

una obra abre en el campo educativo. Con mis alumnos utilizo a lo largo del<br />

curso estos espacios para trabajos conjuntos en los que el resultado final es<br />

un texto (multimedia) único salido de las aportaciones de los alumnos y de<br />

sus discusiones, pero en el que queda el rastro de qué ha puesto cada uno.<br />

(Expongo los fundamentos y la experiencia en el artículo «Conocimiento y<br />

Comunicación» publicado en la Revista Argumentos de Razón Técnica, núm.<br />

10, 2007, y que pueden consultar en su versión electrónica: http://institucional.us.es/revistas/revistas/argumentos/htm/indice10.htm).<br />

<strong>EL</strong> LIBRO COMO TEXTO<br />

El discurso oral es unidimensional. La escritura sobre una hoja de papel<br />

hace que el texto adquiera dos dimensiones. El texto en soporte digital consigue<br />

tres dimensiones. Y a un texto en tres dimensiones le llamamos hipertexto.<br />

El desafío está en interpretar y explotar esas tres dimensiones.<br />

En el texto escrito sobre un muro digital he expuesto, tal como he indicado,<br />

el concepto de hipertexto. No es necesario aquí insistir en ello, pero sí<br />

hacer ver algunas de las formas de interpretar el concepto de hipertexto y<br />

cómo se nos presentan.<br />

Una de estas formas es la que tiene como unidad de escritura la pieza,<br />

la pieza multimedia, con la que se consigue la necesaria dosificación para la<br />

escritura en pantalla. Textos, fotografías, vídeos, audios... En esta construcción<br />

la imagen señala los pliegues del hipertexto.<br />

Utilizo con frecuencia la analogía de la papiroflexia para visualizar qué<br />

es un hipertexto: el texto tiene dos dimensiones, como la hoja de papel; para<br />

conseguir tres dimensiones debo introducir dobleces en el texto, plegarlo, y así<br />

obtener una pajarita, una papirola, que ya tiene tres dimensiones. Si la hoja<br />

estuviera escrita, todo el texto se encontraría en la figurita de papel, pero plegado<br />

bajo los dobleces. Lo mismo en el hipertexto: cada pliegue es una pieza<br />

multimedia, y la imagen la utilizo para marcar el pliegue. De manera que si<br />

el lector la toca, se despliega el texto que contiene.<br />

En la versión en pantalla del texto que ahora están leyendo, observen que<br />

prácticamente lo he plegado bajo una única imagen: la de la hilera de libros


24 ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS<br />

que se van cayendo a medida que se tocan. Cada libro contiene una pieza de<br />

texto. Y alguna pieza contiene a su vez otras piezas.<br />

A la vez, vean en esta versión la escritura en columna y con renglones<br />

irregulares. Que es una forma de interpretar, como ya he señalado, la cinestesia<br />

(deslizamiento del texto de abajo arriba) y una adecuación al desplazamiento<br />

del texto en aparatos de lectura como el iPad (o incluso el iPhone)<br />

cuyo concepto de interacción con los dedos sobre la pantalla se irá imponiendo<br />

en los instrumentos más apropiados para la lectura.<br />

Pero ésta es sólo una forma de entender la hipertextualidad. Otra forma<br />

radicalmente distinta es la que presenté hace ya años en el libro Los estilitas<br />

de la sociedad tecnológica, que puede leer en http://web.me.com/rodriguezdelasheras/estilitas<br />

Son sólo ensayos en busca de una escritura digital; pero de lo que no<br />

hay duda es de que no se podrá leer un texto en pantalla como si fuera una<br />

simple traslación desde la página de papel.


Experiencias


Lectores de Pantalla.<br />

Primeros pasos, primeros vuelos<br />

SARA IGLESIAS<br />

Responsable de Programas de prelectores del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil<br />

Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Salamanca<br />

Los niños nacen rodeados de pantallas. La fascinación que provocan y la<br />

ausencia de miedo a manipularlas, contribuyen a que éstos se conviertan en<br />

curiosos exploradores tecnológicos que aprenden de forma asombrosa. Pero la<br />

capacitación para desenvolverse con éxito en la sociedad de la información<br />

requiere de un conjunto de habilidades complejas que van más allá de la destreza<br />

maquinal y que es necesario enseñar. Para ello, es preciso que el adulto,<br />

en su papel de acompañante y, en muchos casos, también de aprendiz,<br />

proponga acciones que inviten al niño a ser protagonista de este proceso de<br />

maduración tecnológica.<br />

De este modo, y a través<br />

de estrategias didácticas<br />

más flexibles que tengan en<br />

cuenta las distintas formas<br />

en las que se presenta la lectura<br />

hoy, se podrán superar<br />

prejuicios asociados a la actitud<br />

pasiva del niño frente<br />

a la pantalla o la invasión<br />

excluyente de lo audiovisual<br />

frente a otras actividades.<br />

Al igual que en los libros, la lectura en pantalla para los primeros lectores<br />

está esencialmente basada en la interpretación de imágenes y sonidos.<br />

La incorporación de la tecnología al campo de la ilustración infantil y el<br />

interés de las editoriales por adaptarse a la nueva realidad lectora, permiten<br />

apreciar que se está produciendo una creciente retroalimentación entre el papel<br />

y la pantalla.


28 SARA IGLESIAS<br />

Por esta razón, el libro-álbum, como género mayoritario dentro de los<br />

libros para niños y el ordenador por su presencia generalizada tanto en hogares<br />

como en escuelas, se convierten en un binomio tremendamente eficaz a la<br />

hora de transmitir conceptos vinculados a las nuevas formas de leer y escribir<br />

características de la cultura digital.<br />

Ambos, libro-álbum y ordenador, en su condición de soportes, «proyectan»<br />

sus contenidos y se comunican con el lector a través de códigos similares:<br />

el visual, el textual y el sonoro. En el caso del libro de imágenes, la<br />

principal narración con audio entre el niño y el libro es la voz del adulto que<br />

describe lo que ve para él. De esta manera, la comprensión de la historia depende<br />

de su lectura oral y de otro «efecto visual» como es el lenguaje gestual.<br />

Los aspectos materiales de los soportes también condicionan la relación<br />

que se establece con la historia y por tanto el tipo de lectura.<br />

Pudiera parecer incluso que los unos<br />

adoptan características de los otros y<br />

viceversa: las pantallas se hacen más<br />

pequeñas para favorecer su portabilidad<br />

propiciando con ello momentos de intimidad;<br />

y los álbumes aumentan el tamaño<br />

de sus formatos con el propósito de<br />

dotar de mayor espectacularidad a la obra<br />

y provocar lecturas colectivas.<br />

El álbum comparte recursos expresivos y narrativos con el arte, el<br />

cómic, la publicidad y el cine. De ahí la cantidad y variedad de propuestas<br />

innovadoras de las que tomar ideas. Descubrir los detalles de los procesos<br />

creativos de los escritores e ilustradores estimula la capacidad creativa<br />

propia. Aprender a leer imágenes (fijas y en movimiento) constituye el primer<br />

paso para interpretar mensajes, reflexionar sobre la información recibida<br />

y construir pensamiento.<br />

En definitiva, los libros-álbum se revelan como «plataformas» idóneas<br />

para la práctica de la lectura y escritura tanto en el papel como en la<br />

pantalla.<br />

DESCRIPCIÓN D<strong>EL</strong> PROGRAMA<br />

Lectores de Pantalla es un programa creado por el Centro Internacional<br />

de Literatura Infantil y Juvenil, dirigido a niños de EI y primer ciclo de EP,


LECTORES DE PANTALLA. PRIMEROS PASOS, PRIMEROS VU<strong>EL</strong>OS 29<br />

cuyo objetivo principal es ofrecer un modelo de trabajo que permita complementar<br />

la lectura en papel y en pantalla desde las primeras edades.<br />

Con una metodología basada en el juego, la exploración grupal y la práctica<br />

individual guiada, la propuesta está construida a partir de las conexiones<br />

que existen entre las TIC y el actual panorama de literatura infantil, desde una<br />

perspectiva amplia que contempla otros aprendizajes imprescindibles en la etapa<br />

infantil.<br />

Los contenidos abordados la definen como una actividad de alfabetización<br />

digital, puesto que supone un primer acercamiento al uso de las aplicaciones<br />

informáticas más elementales, y alfabetización visual, en cuanto que se<br />

pretende formar al lector en la interpretación de imágenes y la función narrativa<br />

de éstas en los libros.<br />

Familiarizarse con el lenguaje icónico del ordenador, las herramientas de<br />

un procesador de texto o un programa de tratamiento de imagen, resulta más<br />

sencillo si se ejemplifica a partir de un álbum en el que se pueden identifican<br />

los mismos elementos (distintos estilos y tamaño de fuentes, el color de<br />

fondo de la página, el formato…). De este modo, es posible transmitir conceptos<br />

relacionados con el diseño y la composición entre texto e imagen que<br />

contribuyen a ir educando el gusto estético y artístico del lector, así como su<br />

capacidad de análisis y comprensión.<br />

Lejos de pretender forzar aprendizajes, se trata de simultanear procesos<br />

formativos. La posibilidad de comenzar desde pequeños, supone avanzar de<br />

forma gradual y fluida en la tarea de crear lectores competentes que disfruten<br />

del hecho de leer y escribir.<br />

El programa surge en 2005 a partir de una serie de acciones puntuales<br />

pensadas para incorporar el uso de las nuevas tecnologías de forma natural a<br />

la práctica cotidiana de las actividades en la sala de prelectores. El interés<br />

mostrado por las familias llevó a diseñar una modalidad cuyos contenidos y<br />

metodología fueran trasladables también a la escuela.<br />

Así pues, el programa se presenta en dos modalidades: Familia (usuarios<br />

de la biblioteca y padres) y Escuela (profesores y alumnos).<br />

En el primer caso, el taller está integrado en la programación general<br />

anual del área de prelectores y la frecuencia de realización es semestral. La<br />

actividad se desarrolla en 3 sesiones semanales consecutivas de 45 minutos de<br />

duración. La variante para la escuela se presenta dentro del paquete de actividades<br />

«Internet y Lectura» ofertadas desde el programa Biblioteca-Escuela.<br />

La frecuencia de realización es semanal y cada grupo asiste a la biblioteca en<br />

5 sesiones consecutivas de 1 hora de duración.<br />

Realizar el programa con grupos escolares ha sido posible gracias a la<br />

donación de pupitres tecnológicos de IBM dentro de su programa de Educación


30 SARA IGLESIAS<br />

infantil Kidsmart. Desde abril del 2009 la actividad cuenta con una sala habilitada<br />

para su desarrollo, lo cual ha contribuido a mejorar en varios aspectos,<br />

sobre todo en lo que respecta a la práctica individual de los niños.<br />

Los recursos técnicos:<br />

– 8 pupitres tecnológicos<br />

– PDI (Pizarra Interactiva Digital)<br />

– 10 Tablet PC<br />

– Escáner<br />

– Impresora<br />

– Cámara de fotos digital…<br />

MATERIALES: LIBROS Y AUDIOVISUALES<br />

Obras clásicas como El mago de Oz, La isla del Tesoro, Pipi Calzaslargas,<br />

Caperucita Roja, Hansel y Gretel, entre otras muchas, hace tiempo que<br />

dieron el salto del papel a la pantalla. Esta tendencia, muy extendida en la<br />

actualidad, es una excelente oportunidad para trabajar con los niños la relación<br />

entre la imagen estática y en movimiento.<br />

Las tres mellizas de Carles Capdevila, la colección de cómic para primeras<br />

edades La pandilla fantasma de Jacques Dunquennoy, Rufus y las piedras<br />

de fuego de Marcus Pfister y Teatro de medianoche de Kevta Pacovská,<br />

están entre los álbumes más modernos que pueden ser disfrutados como juego<br />

interactivo a través de la pantalla del ordenador. En contraposición, los personajes<br />

concebidos para series de televisión como Calliou y Pocoyó también<br />

ofrecen sus aventuras en papel.<br />

Editoriales como SM ya se han sumado a la práctica habitual de otras<br />

editoriales extranjeras de acompañar los álbumes con su versión animada en<br />

DVD. Kókinos presenta en castellano algunos de los títulos creados por Walker<br />

Books. En este último caso cabe destacar que la cuidada entonación del<br />

narrador y la fidelidad al texto escrito hacen de esta propuesta una herramienta<br />

fantástica no sólo a la hora de trabajar la comprensión de la historia sino también<br />

como práctica de la lectura en voz alta con los niños que se inician en<br />

la lectura autónoma de textos.<br />

En lo que se refiere al cine, los primeros álbumes llevados a la gran pantalla<br />

fueron ¡Shrek! de William Steig, The Polar Express y Jumanji de C. Van<br />

Allsburg, hasta el más reciente Dónde viven los monstruos de Maurice Sendak.<br />

Este último es un ejemplo de ejercicio de recreación a partir del original.


LECTORES DE PANTALLA. PRIMEROS PASOS, PRIMEROS VU<strong>EL</strong>OS 31<br />

De esta forma se amplían las posibilidades de aproximación a esta gran obra.<br />

Cada uno de los formatos en los que se presenta (papel, cine, videojuego…)<br />

provocará en el lector una experiencia lectora distinta pero tan enriquecedora<br />

una como el resto.<br />

La selección de materiales para trabajar en las sesiones responde a un<br />

criterio de calidad y variedad en cuanto que se pretende ofrecer una representación<br />

de las tendencias y tipologías actuales:<br />

Libros en soporte electrónico de varios de obras citadas anteriormente.<br />

• Las letras y los números como imágenes. Los juegos<br />

tipográficos cobran una mayor relevancia y forman<br />

parte de los elementos visuales narrativos del libro. Los<br />

abecedarios y los libros sobre conceptos numéricos son<br />

un buen ejemplo a la hora de invitar a escribir a niños<br />

que están aprendiendo a leer y a escribir.<br />

• Libros en los que sus autores han creado códigos particulares<br />

de expresión en busca de una nueva manera<br />

de comunicarse con el lector. En este apartado destacan<br />

las formas y los colores como elementos a partir<br />

de los que crear lenguajes propios.<br />

• Libros que proponen de forma intencionada retos visuales, y otros que permiten<br />

crearlos por la disposición de los elementos en la página. El tipo de<br />

lectura que invita a realizar este libro permite realizar cierto paralelismo con<br />

la lectura en pantalla y la agudeza visual.<br />

• Propuestas narrativas realizadas a través de distintas técnicas de ilustración<br />

con una mayor presencia de la fotografía como ejemplo para relacionar con<br />

las posibilidades de creación que permiten la cámara digital y el escáner. En<br />

este apartado se encuentran, sobre todo, catálogos de sentimientos, clásicos<br />

renovados y propuestas basadas en la creación de personajes a partir de la<br />

realización de esculturas de papel u objetos.<br />

• Libros cuya historia transcurre en alguna ciudad, lugar o espacio determinado.<br />

Las ilustraciones de estos libros permiten ver las distintas maneras de<br />

representar la realidad de los artistas al compararlas con la imagen más realista<br />

que muestran las fotografías en Internet.<br />

• Libros especiales por los aspectos materiales que conforman su edición:<br />

desde los distintos tipos de papel (acetatos, seda, cartoné…) hasta los originales<br />

formatos que condicionan su manipulación (acordeón, cascada…) y<br />

la orientación de la página (vertical u horizontal) que cambia el sentido de<br />

lectura. Dentro de este apartado cobran especial protagonismo los Pop-up y<br />

los efectos visuales que provoca la manipulación de sus troqueles, así como,<br />

la existencia de volúmenes y 3D, característicos también del espacio virtual.


32 SARA IGLESIAS<br />

• Obras informativas que presentan un esquema muy visual de contenidos y<br />

que pueden tomarse como referencia a la hora de localizar la información<br />

relevante en una búsqueda por Internet.<br />

<strong>EL</strong> JUEGO PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN<br />

La dinamización de las sesiones está fundamentada en la experimentación<br />

directa con el ordenador, juegos con libros, audiovisuales y otros materiales<br />

diseñados específicamente para favorecer la comprensión de los contenidos<br />

como composiciones en Notebook, montajes en flash y pequeños tutoriales.<br />

Las prácticas con el ordenador se complementan con una serie de propuestas<br />

que combinan el juego, la motricidad y la literatura con el uso del<br />

ordenador e Internet.<br />

Las sesiones realizadas en la biblioteca constituyen la fase de entrenamiento<br />

como lectores de pantalla.<br />

Una vez finalizadas, se desarrolla en el aula<br />

o en casa la fase de perfeccionamiento a partir<br />

de una serie de fichas didácticas que se entregan<br />

al profesor o a los padres. Estos materiales<br />

en formato impreso y electrónico, recogen los juegos<br />

propuestos como refuerzo a las sesiones en<br />

la biblioteca.<br />

Otras cuestiones están relacionadas con la<br />

selección de materiales audiovisuales y webs,<br />

nuevas propuestas para seguir trabajando los conceptos<br />

informáticos en el aula y bibliografía asociada<br />

a cada tema.<br />

El personaje dinamizador es un superhéroe<br />

del ciberespacio proveniente del planeta TIC ubicado<br />

en la galaxia de Internet que, motivado por<br />

su afición a la lectura, decide visitar una biblioteca<br />

fuera del espacio virtual.<br />

La misión especial de Leo+ es visitar una biblioteca para experimentar<br />

lo que se siente al tocar los cuentos en soporte papel, ver cómo son sus formatos<br />

a tamaño real, pasar las páginas y leer de forma completa los libros<br />

que él puede consultar en el planeta vecino SOL (Servicio de Orientación de<br />

Lectura) www.sol-e.com en dónde el creado su propia Biblioteca en pantalla.


LECTORES DE PANTALLA. PRIMEROS PASOS, PRIMEROS VU<strong>EL</strong>OS 33<br />

Un error de cálculo durante su navegación le hace perder varios de sus<br />

poderes especiales. Por esta razón, permanece atrapado en el fondo de escritorio<br />

de un ordenador.<br />

La misión de los alumnos que acuden a la sala BIPS (Biblioteca Informática<br />

para Superhéroes en Pantalla) de la biblioteca de la Fundación Germán<br />

Sánchez Ruipérez es ayudar a Leo+ a recuperar sus superpoderes. A cambio,<br />

él les indicará cómo desarrollar nuevas habilidades informáticas para entrar en<br />

su «red» de amigos.<br />

Los superpoderes que los ayudantes deben recuperar a través de pruebas son<br />

destrezas asociadas al uso del ordenador y otros aspectos ligados al currículo<br />

escolar como: desarrollo del lenguaje, psicomotricidad, creatividad, capacidad<br />

de atención, habilidades manuales, discriminación visual, expresión oral y<br />

adquisición de nuevo vocabulario.<br />

Éstos son los superpoderes perdidos que van recuperando a lo largo de<br />

las sesiones mediante un panel que sirve como sistema de comunicación entre<br />

el personaje y los participantes:<br />

• Habilidad táctil.<br />

• Capacidad de organización.<br />

• Interpretación y creación de códigos.<br />

• Estrategias para escribir.<br />

• Experimentación artística.<br />

• Agilidad física.<br />

• Agudeza visual.<br />

• Pericia para navegar, recomendar libros y comunicarse por Internet.


34 SARA IGLESIAS<br />

Leo+ comparte aspectos que le definen como superhéroe:<br />

• Es vulnerable ante una situación: la impaciencia.<br />

• Tiene un compañero inseparable que le acompaña en su aventura. Se llama<br />

Pun y es su puntero orientador.<br />

Otras de sus cualidades están asociadas al correcto uso del ordenador y<br />

las condiciones óptimas para leer en pantalla:<br />

• Su mayor virtud es la habilidad táctil para moverse por la pantalla. Es<br />

capaz de leer a través del sentido del tacto. Su dedo índice está más desarrollado<br />

que el resto debido al ejercicio físico diario que debe realizar (hacer<br />

clic y doble clic).<br />

• Su afición por la lectura hace que conozca a todos los personajes de los<br />

libros y que todo el mundo quede impresionado ante lo bien que lee.<br />

• Es capaz de descifrar cualquier tipo de letra que aparece en los textos de<br />

los libros o en cualquier documento escrito con el ordenador a través de la<br />

sencilla acción de seleccionar y cambiar el estilo de letra.<br />

• Su capacidad de organización es tan grande que ha desarrollado un mecanismo<br />

extraordinario para crear carpetas, nombrarlas y clasificar todos los<br />

documentos.<br />

• Su sentido de detención del peligro se manifiesta por un cambio de color<br />

en los rayos que emite su chapa energética, visibles, sobre todo, cuando practica<br />

sus vuelos por el ciberespacio. Los rayos rojos avisan de que está prohibido<br />

el acceso, los amarillos precaución y los verdes indican que es posible<br />

continuar el vuelo.<br />

Los elementos de su traje de superhéroe le otorgan más superpoderes:<br />

• La chapa energética es su símbolo como superhéroe y el elemento que le<br />

procura la energía necesaria para leer y utilizar el ordenador. Además de ser<br />

el logotipo del programa, es el premio final que se le impone a los participantes<br />

como recompensa por la ayuda prestada en la recuperación de los<br />

superpoderes perdidos.<br />

• La hebilla de su cinturón es un aspa que le permite hacerse invisible y ver<br />

a través de la pantalla de incógnito. De esta manera, observa si los niños<br />

realizan sus juegos en solitario como él les ha indicado.


LECTORES DE PANTALLA. PRIMEROS PASOS, PRIMEROS VU<strong>EL</strong>OS 35<br />

• Sus finos oídos están protegidos por los cascos de optimización auditiva a<br />

través de los que escucha todo tipo de sonidos y evita molestar a quienes<br />

están a su alrededor.<br />

• Con su antifaz megavisualizador es capaz de ver en doble dirección: de<br />

dentro hacia fuera de la pantalla y viceversa. Para desarrollar su agudeza<br />

visual procura cambiar cada media hora de actividad para evitar fatigar su<br />

vista frente a la pantalla.<br />

• Las botas de banda ancha, que le permiten volar con gran rapidez, pero<br />

sólo en espacios reservados para este tipo de superhéroe: el ciberespacio.<br />

• El cinturón USB lo utiliza para traer y llevar la información interesante que<br />

encuentra en sus prácticas de vuelo.<br />

LOS CONTENIDOS<br />

Las actividades se organizan en dos módulos que agrupan los siguientes<br />

contenidos:<br />

Módulo 1. «Primeros Pasos», basado en<br />

conceptos básicos relacionados con el lenguaje<br />

del ordenador y de los libros. Dentro de<br />

este bloque, las prácticas se presentan a los<br />

niños bajo estos títulos:<br />

• Conozco a mi PC y nos comunicamos.<br />

Utilidades del ordenador y la interpretación<br />

del lenguaje icónico.<br />

• Nos hacemos amigos. Familiarización con<br />

el vocabulario informático y la clasificación<br />

de documentos en carpetas.<br />

• Nos divertimos juntos. Leo y escribo.<br />

Juego con la tipografía, el color de fondo,<br />

las imágenes y las autoformas.<br />

Módulo 2. «Primeros Vuelos», centrado en la navegación por Internet.<br />

Descubrimiento de otra forma de disfrute, conocimiento y comunicación. Las<br />

propuestas en este bloque se proponen como «prácticas de vuelo»:<br />

• Navegar por el ciberespacio. Internet como un lugar donde encontrar información<br />

y hacer amigos: el correo electrónico y sus similitudes con el lenguaje<br />

visual y textual de los álbumes. Internet como espacio para conocer


36 SARA IGLESIAS<br />

libros y hablar sobre ellos: Mi biblioteca en pantalla. Visita al Servicio de<br />

Orientación de Lectura (www.sol-e.com).<br />

• El mundo que me rodea en la Web. Referencia a las similitudes y diferencias<br />

entre las páginas Web y las páginas de los libros. Las prácticas están<br />

basadas en la visita a lugares Web como complemento a la lectura de libros<br />

en formato impreso.<br />

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES EN LA BIBLIOTECA<br />

Para explicar la dinamización se toma como referencia la actividad dirigida<br />

a la escuela.<br />

Las bibliotecarias reciben<br />

al grupo y plantean<br />

los contenidos a modo de<br />

misión que deben cumplir<br />

a lo largo de la sesión. La<br />

propuesta parte siempre<br />

de algún material proyectado<br />

a través de la pizarra<br />

digital. Para crear un<br />

clima agradable de trabajo<br />

y combinar ambas<br />

modalidades de lectura<br />

(papel y pantalla) se divide<br />

a la clase en dos grupos de manera que realizan de forma simultánea las<br />

dos propuestas y después cambian. Se trata de crear dos espacios complementarios<br />

donde disfrutar de la lectura: sala BIPS (Biblioteca Informática) y<br />

sala GIM (Gimnasio Informático).<br />

La tabla de entrenamiento en el GIM está compuesta por diez ejercicios<br />

organizados en cuatro grupos según la actividad informática que se desarrolla.<br />

Acompañan a estas pruebas físicas una serie de propuestas manuales<br />

diseñadas a partir de las técnicas que utilizan los ilustradores alternado así<br />

momentos de experimentación artística y de lectura.<br />

• Mover el ratón. Ejercicios de psicomotricidad fina (control de manos y<br />

dedos) para mejorar las destrezas a la hora de mover el puntero y manejarse<br />

por la pantalla táctil. Ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la tabla.<br />

• Reconocer, seleccionar y recorrer. El vocabulario informático trasformado<br />

en ejercicios de psicomotricidad gruesa (piernas y brazos) con el fin de


LECTORES DE PANTALLA. PRIMEROS PASOS, PRIMEROS VU<strong>EL</strong>OS 37<br />

experimentar físicamente<br />

las acciones relacionadas<br />

con la organización de los<br />

elementos del escritorio y<br />

algunas herramientas del<br />

procesador de texto. Ejercicios<br />

5 y 6.<br />

• Interpretar imágenes. Conocer<br />

distintos códigos de<br />

expresión para comprender<br />

significados. El poder<br />

comunicativo de las ilustraciones<br />

en los libros<br />

facilita la aproximación al lenguaje icónico del ordenador. Ejercicios 7 y 8.<br />

• Localizar información. La lectura en pantalla requiere de cierta agudeza<br />

visual para discriminar la información esencial de la secundaria, sobre todo<br />

en Internet. Ejercicios 9 y 10.<br />

PDI Y SOL: TRABAJAR LA LECTURA EN PANTALLA<br />

La página SOL (Servicio de Orientación<br />

de Lectura) es el recurso Web<br />

principal sobre el que se articula el programa.<br />

Gran parte de los materiales elaborados que se presentan en las sesiones<br />

han sido realizados a partir de las opciones y juegos que ofrece este recomendador<br />

de lecturas. Saber cómo empieza un libro, ver algunas ilustraciones<br />

de su interior o conocer el estilo de la obra de un ilustrador desde el Museo<br />

SOL son, entre otras muchas, posibilidades de juego que sólo requieren de un<br />

clic para su realización.<br />

Si a las opciones SOL se le suman las herramientas con las que cuenta<br />

la PDI, el resultado es una propuesta didáctica altamente motivadora. De<br />

esta forma, se pueden crear juegos como dibujar sobre las ilustraciones de<br />

los libros, señalar algún elemento para localizar información, plantear adivinanzas<br />

visuales con las opciones lupa o sombra de pantalla que permiten ir<br />

mostrando por partes las imágenes e ir descubriéndolas de forma completa a<br />

través de pistas…


38 SARA IGLESIAS<br />

Los profesores interesados pueden seguir en contacto con la biblioteca a<br />

través del correo electrónico a partir de la actividad Los enigmas de Leo.<br />

Los objetivos que se persiguen a través de esta vía son:<br />

• Estrechar la comunicación con el profesor y establecer nuevas líneas de actuación<br />

conjunta como préstamos de materiales y recomendación de recursos Web.<br />

• Ofrecer ideas para elaborar sus propios juegos con las imágenes.<br />

• Contribuir a dinamizar sus sesiones de trabajo con las TIC.<br />

• Guiar en la exploración de la página SOL y sacarle un mayor provecho para<br />

utilizarla en clase.<br />

Los enigmas de Leo son 5 mensajes que se envían con periodicidad<br />

semanal a partir de la realización de la última sesión, y que están basados en<br />

los juegos conocidos para acercarse a los libros ilustrados pero con la variedad<br />

de realizarlos en un nuevo soporte: la pantalla.<br />

• Enigma 1: Por fuera y por dentro. Relacionar varias portadas de libros con<br />

las correspondientes ilustraciones del interior.<br />

• Enigma 2: Atrapar al intruso y adivinar quién dibuja. Entre varias ilustraciones,<br />

identificar la que no pertenece al mismo estilo de un ilustrador, o<br />

no comparte la técnica con la que el resto están dibujadas…<br />

• Enigma 3: ¿De quién se trata? Mostrar las distintas maneras de ilustrar un<br />

mismo personaje y adivinar quién es.<br />

• Enigma 4: Así empieza pero… ¿qué libro es? Leer en voz alta el principio de<br />

un texto y relacionar con la portada o ilustración del libro al que pertenece.<br />

• Enigma 5: ¿Cómo sigue? Encontrar la imagen que falta consultando la ficha<br />

de un libro y ordenar la secuencia.<br />

CONCLUSIONES<br />

El balance general es muy satisfactorio. La incorporación de los padres<br />

y profesores a las sesiones ha supuesto una manera de apoyarles en su relación<br />

con las nuevas tecnologías y la lectura a través de ejemplos prácticos y<br />

recursos didácticos.<br />

El hecho de haber puesto en marcha durante este curso la actividad con<br />

la escuela nos lleva a prestar una atención especial a la respuesta y evaluación<br />

realizada por los profesores. Los aspectos más valorados tienen que ver con:<br />

La metodología: Puesto que les ha parecido una actividad bien equilibrada<br />

en cuanto a contenidos lúdicos y didácticos, destacando especialmente


LECTORES DE PANTALLA. PRIMEROS PASOS, PRIMEROS VU<strong>EL</strong>OS 39<br />

la división en grupos (papel y pantalla) como fórmula adaptable a su trabajo<br />

en el aula.<br />

La adecuación: Consideran que se ajusta a las capacidades, intereses y<br />

necesidades de los niños. También apuntan que al ser una actividad basada en<br />

la imagen apoyada de forma verbal constantemente por el mediador permite<br />

implicar de forma más activa a niños con NEE.<br />

La continuidad: Les parece adecuado el número de sesiones y su carácter<br />

continuo en tanto en cuanto ha contribuido a favorecer no sólo la relación<br />

entre la biblioteca y la escuela sino también entre los propios padres acompañantes.<br />

La motivación: Califican la propuesta como muy motivadora para todos<br />

(alumnos, profesores y padres).<br />

Respecto a si consideran interesante y útil este tipo de programas relacionados<br />

con alfabetización digital en la etapa infantil, opinan que sí. Sobre<br />

todo hacen alusión a la necesidad de crear acciones desde la escuela para acabar<br />

con la brecha digital entre padres y alumnos ocasionada por cuestiones<br />

generacionales y/o a la falta de recursos económicos entre familias. Por esta<br />

razón agradecen la participación en el programa ya que les ha aportado nuevas<br />

ideas para trabajar en esta línea.<br />

Por nuestra parte…<br />

Hemos ido realizando las modificaciones pertinentes de acuerdo a las aportaciones<br />

de nuestros participantes e incorporando nuevos recursos técnicos con<br />

los que las propuestas han ganado en atractivo. Los cada vez más rápidos<br />

avances de la tecnología nos llevan a estar expectantes ante las nuevas pantallas<br />

que dotarán de espectacularidad muchos de los sencillos juegos con las<br />

imágenes que aquí proponemos. Lejos de inquietarnos ante la necesidad de<br />

revisar contenidos que pudieran quedarse obsoletos por la nueva relación que<br />

estos soportes planteen con el lector, esperamos con ansia su llegada para experimentar<br />

nuevas posibilidades con la lectura.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ARIZPE, Evelyn. «¿Cómo se lee una imagen?: el desarrollo de la capacidad visual<br />

y la lectura mediante libros ilustrados, en Lectura y vida, Vol. 23, nº. 3. Buenos<br />

Aires, 2002, pp. 20-29.


40 SARA IGLESIAS<br />

DE MIGU<strong>EL</strong>, Carolina. «El ordenador en el aula de educación infantil», en Aula de<br />

Infantil, nº. 49, 2009.<br />

DURÁN ARMENGOL, Teresa y DURÁN CAST<strong>EL</strong>LS, Jaume. «Narrativa ilustrada y<br />

narrativa cinematográfica», en Anuario de Investigación en Literatura Infantil y<br />

Juvenil, nº. 5, 2007.<br />

DURÁN ARMENGOL, Teresa. «Ver y comprender. La ilustración documental / Teresa<br />

Durán», en Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, nº. 222. Barcelona,<br />

2006, pp. 27-32.<br />

LÓPEZ VICENT, Patricia. «La alfabetización digital, un camino hacia la innovación<br />

educativa» [En línea] / Patrica López Vicent, en Conocimiento Abierto. Sociedad<br />

Libre. 2006. http://www.cibersocietat.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id<br />

=845&llengua<br />

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. «La lectura en pantalla», en La lectura en<br />

España. Informe 2002. Federación de Gremio de Editores de España. Madrid,<br />

2002.<br />

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. «El libro digital y la creación en el espacio virtual»,<br />

en Los lenguajes de las pantallas: Del cine al ordenador. MEC. Madrid,<br />

2007.<br />

ROPERO, Rosa Mª; BATALLA, Gregoria y DÍAZ CAPPA, Ana. «Un mundo matemático»,<br />

en Aula de Infantil, nº. 49, 2009.


Escuchar la voz y analizar el<br />

comportamiento del lector digital<br />

Territorio Ebook, lecturas sin fin 1<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

JAVIER VALBUENA<br />

Director del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez<br />

Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)<br />

La tecnología, la cultura y la innovación forman el triángulo que inspira<br />

la reflexión que estamos realizando en el Centro de Desarrollo Sociocultural<br />

de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y que ha permitido alentar nuevos<br />

proyectos en el campo de la música, el teatro y la lectura. Se trata de analizar<br />

los hábitos de los ciudadanos y ver en qué medida las potencialidades que<br />

ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación están modificando<br />

o no determinados comportamientos culturales que afectan a ámbitos<br />

tan determinantes como la oferta cultural que realizamos, los espacios donde<br />

desarrollamos nuestras actividades o las competencias profesionales de los<br />

bibliotecarios o gestores culturales. Además, estas nuevas iniciativas, cuyo desarrollo<br />

se puede seguir a través de Internet, www.escuelamunicipaldemusica.es;<br />

www.muchamierda.net y www.territorioebook.net, exigen hacerlo desde una vertiente<br />

innovadora y buscando nuevos escenarios de participación de los públicos<br />

fortaleciendo, como eje central de nuestro trabajo, la comprensión desde<br />

los diferentes lenguajes artísticos.<br />

Otro campo de análisis atiende a las transformaciones que se están produciendo<br />

en el espacio de la lectura. Ésta es una línea compartida con los<br />

otros Centros de la Fundación en Peñaranda y Salamanca. Analizar estos cambios<br />

y experimentar nuevas formas es lo que impulsa el nacimiento del programa<br />

Territorio Ebook, que trata de conocer el grado de apropiación que los<br />

lectores hacen de los nuevos dispositivos de lectura electrónica, cada vez más<br />

1 www.territorioebook.com


42 JAVIER VALBUENA<br />

presentes entre nosotros, con el fin de saber el significado que dan a esta<br />

nueva tecnología y así estudiar las implicaciones que comportan tanto para los<br />

servicios bibliotecarios como para el sistema educativo.<br />

Tomando como base la afirmación de Gary Hamel 2 de que el «cambio es<br />

lo único permanente», el tiempo que nos ha tocado vivir a los profesionales<br />

de la cultura y la educación exige incorporar a nuestras organizaciones, como<br />

él mismo afirma, «nuevas voces, tanto internas como externas, nuevas conversaciones,<br />

los mismos hablando de lo mismo durante años y años no pueden<br />

surgir innovaciones radicales, nuevas perspectivas, clave para hablar de<br />

innovación y nuevas pasiones, sin ellas es difícil comprometer a cualquier organización<br />

en un proceso de cambio y de innovación. Por último, la experimentación<br />

es clave para generar reflexión y aprendizaje en el seno de la<br />

empresa».<br />

Ésta es la base sobre la que se asienta el programa Territorio Ebook y<br />

para ello hemos tratado, además de comprometernos como institución, de implicar<br />

a los agentes críticos que tienen que ver con un programa donde el lector<br />

es el centro de nuestro trabajo, de buscar las alianzas necesarias para hacerlo<br />

viable, de planificar bien los tiempos, para hacerlo sostenible, y de transferir<br />

resultados desde el mismo comienzo de la investigación, para compartir conocimiento<br />

y mejorar nuestras prácticas.<br />

II. OBJETIVO Y ÁMBITOS DE TERRITORIO EBOOK<br />

I. Objetivo<br />

Queremos saber cómo debemos organizar la introducción de este nuevo<br />

dispositivo de lectura en el aula, en la biblioteca y en nuestras casas, espacio<br />

preferente de lectura de nuestro territorio personal. Territorio Ebook se desarrolla<br />

en tres lugares de lectura: la biblioteca, la escuela y la universidad, con<br />

intensidades y objetivos diferentes pero con un nexo común, que es el lector.<br />

II.<br />

Ámbitos de Territorio Ebook<br />

1. Ebook y Escuela<br />

El Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), que dirige el<br />

proyecto Ebook y Educación 3 , pondrá en marcha una experiencia en centros<br />

2 www.garyhamel.com<br />

3 www.territorioebook.com/escuela/principal/index.php


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 43<br />

educativos de la comarca peñarandina en la que además de explorar nuevos<br />

territorios dentro del mundo de la lectura e impulsar nuevas formas de enriquecimiento<br />

de los textos, se intensifique la experiencia lectora implementando<br />

sus sensaciones y aprovechando los dispositivos tecnológicos de lectura para<br />

hacer más atractivo y eficaz el aprendizaje.<br />

Para alcanzar estos objetivos el CITA plantea desarrollar las siguientes<br />

estrategias:<br />

• Apoyo al cambio metodológico que propugna la Educación 2.0. 4<br />

• Generación de contenidos para dinamizar el libro electrónico.<br />

• Investigación de nuevas formas de lectura.<br />

Se trata, pues, de conocer las potencialidades de estos nuevos dispositivos<br />

tecnológicos en el ámbito educativo, pero integrándolos en plataformas desde<br />

las que generar contenidos más significativos para el proceso de aprendizaje.<br />

4 El Observatorio Scopeo ha publicado recientemente un boletín extraordinario de referencias<br />

sobre Educación 2.0 http://scopeo.usal.es/index.php?option=com_content&view=article&id<br />

=749&Itemid=86


44 JAVIER VALBUENA<br />

2. Ebook y Universidad<br />

El segundo proyecto que el programa Territorio Ebook diseña es el de<br />

Ebook y Universidad 5 . Somos conscientes de que es un espacio preferente<br />

de seguimiento, no sólo en los aspectos de investigación sino en proyectos<br />

de incorporación de los libros electrónicos a las aulas universitarias. Para ello<br />

desde la Fundación Germán Sánchez Ruipérez se ha promovido un grupo<br />

de trabajo compuesto por seis universidades españolas: Universitat Oberta de<br />

Catalunya, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Salamanca,<br />

Universidad Rovira i Virgili, Universidad de Granada y Universidad Politécnica<br />

de Cataluña; estando abiertos a otras universidades y equipos de investigación<br />

que también están trabajando sobre la incorporación de estos nuevos<br />

dispositivos de lectura en este ámbito.<br />

Los objetivos que nos planteamos para este proyecto son los siguientes:<br />

• Conocer el grado de penetración<br />

y aceptación de los nuevos<br />

dispositivos en los hábitos<br />

de lectura.<br />

• Analizar las textualidades y los<br />

soportes.<br />

• Proponer recomendaciones para<br />

una plena alfabetización digital.<br />

• Explorar los cambios cognitivos<br />

y perceptivos que se suceden en<br />

la lectura en dispositivos digitales,<br />

por si de ahí se derivaran<br />

consecuencias que recomendaran<br />

otra forma de escribir,<br />

componer o comunicar los<br />

contenidos.<br />

• Comprobar hasta qué punto los libros electrónicos son o no capaces de generar<br />

una experiencia de lectura y un proceso de comprensión y aprendizaje<br />

más amplio y pertinente, que se enriquecen con el enlace, la relación y la<br />

colaboración.<br />

El desarrollo de estos objetivos se realiza a través de varias líneas de trabajo.<br />

• Formación: se han propuesto dos acciones formativas en el periodo 2010-<br />

2011. Una ha tenido lugar en el mes de septiembre, Mundos digitales:<br />

5 www.territorioebook.com/universidad/principal/index.php


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 45<br />

espacios de lectura, lugares de creación 6 , en la que han participado de manera<br />

activa tres de las seis universidades integrantes del grupo. Para el año<br />

2011 está previsto celebrar otro encuentro de formación que dé salida a los<br />

resultados de los trabajos de investigación que se hayan concluido.<br />

• Grupo de discusión: pretende reflexionar sobre las investigaciones que Territorio<br />

Ebook realiza tanto en el ámbito de la escuela como en el de la biblioteca<br />

y para ello se celebrarán dos encuentros en los que se analizará la<br />

experiencia llevada a cabo en estos dos ámbitos, así como en los proyectos<br />

que cada universidad desarrolla en su espacio propio.<br />

• Proyecto nacional de investigación: se trata de propiciar que de algunos de<br />

los campos en los que trabaja el grupo o como consecuencia de los resultados<br />

de las investigaciones realizadas por Territorio Ebook pueda surgir la<br />

elaboración de un proyecto nacional de investigación en el año 2012.<br />

III. PROYECTO EBOOK Y BIBLIOTECA<br />

Éste es el apartado sobre el que vamos a construir la base central de la<br />

intervención y el presente artículo. Se asienta en la idea de que la biblioteca<br />

pública debe seguir jugando un papel clave en el fomento de la lectura, en la<br />

dinamización cultural del territorio y en la mejora del acceso a la información<br />

de los ciudadanos. Y hoy nos toca gestionar unos tiempos de incertidumbre,<br />

pero que desde nuestra perspectiva son tiempos de oportunidades si incorporamos<br />

la innovación a nuestras prácticas. Por ello, poniendo al lector en el<br />

centro de nuestro trabajo, hemos diseñado una estrategia que se articula en<br />

torno a 5 ejes:<br />

1. La experimentación nos permite conocer el significado que le dan los<br />

bibliotecarios y nuestros lectores al dispositivo y a la lectura de libros<br />

digitales.<br />

1.1. Bibliotecarios y gestores culturales<br />

Decimos que el proyecto Ebook y Biblioteca ha puesto al lector en el<br />

centro de este proceso de investigación-acción. Por ello, lo primero que teníamos<br />

que hacer era saber qué papel íbamos a jugar los responsables de impulsar<br />

y gestionar esta experiencia. Estamos hablando del equipo de trabajo del<br />

Centro de Desarrollo Sociocultural (CDS).<br />

6 www.fundaciongsr.es/penaranda/cursos/10/presentacion.html


46 JAVIER VALBUENA<br />

En los últimos tiempos la pregunta ¿qué hago con los libros electrónicos?<br />

se ha instalado en el centro de las preocupaciones de los bibliotecarios y de<br />

las bibliotecas públicas en España. Acertar con la estrategia para su introducción<br />

es una de las claves del programa Ebook y Biblioteca, por ello el primer<br />

paso que dimos, antes de decidir si prestábamos o no dispositivos, si nos asociábamos<br />

a una plataforma de préstamo, o si modificábamos nuestros espacios<br />

físicos para crear un nuevo lugar de e-lectura, fue investigarnos a nosotros mismos,<br />

con el fin de determinar si nuestros conocimientos, destrezas y actitudes<br />

eran las adecuadas para afrontar esta experiencia con el libro electrónico.<br />

Terminada esta fase y analizando el informe final elaborado por Javier<br />

Nó 7 , podíamos afirmar dos cosas:<br />

• En primer lugar, los bibliotecarios y gestores culturales del CDS, aunque<br />

con las reticencias lógicas derivadas por los déficits de los modelos exis-<br />

7 www.territorioebook.com/biblioteca/investigacion/bibliotecarios.php<br />

Una buena manera de entender cuál ha sido el papel desarrollado en esta primera fase<br />

de la investigación por el equipo de trabajo del Centro de Desarrollo Sociocultural es leer el<br />

texto redactado por Florencia Corrionero y María Antonia Moreno, compañeras del equipo que<br />

coordina Territorio Ebook y Biblioteca. Han descrito en un guión muy cinematográfico los pasos<br />

por los que hemos transitado antes de echar a andar el proyecto Ebook y Biblioteca, describiendo<br />

luego los avatares del desarrollo de la experiencia con los lectores de nuestra biblioteca mayores<br />

de 55 años, que constituye la primera fase de nuestro trabajo y que sienta las bases para<br />

desgranar, de manera menos cinematográfica y más cartesiana, el mapa de competencias con el<br />

que debe navegar el e-bibliotecario, y que se moverá entre saber analizar bien las realidades que<br />

le rodean, manejar bien los sentimientos que los proyectos activan, abrir las mentes a nuevas<br />

capacidades que llegan y ser capaz de formarse para afrontar este cambio permanente que nos


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 47<br />

tentes en el mercado, consideraron que el libro electrónico tendría fortalezas<br />

suficientes para que los lectores mayores de 55 años se hicieran con él. La<br />

tinta electrónica, la duración de la batería, el manejo y la portabilidad eran<br />

argumentos de peso para iniciar esta experiencia.<br />

Elaboración: Javier Nó. Laboratorio Orionmedialab<br />

• En segundo, lugar las competencias profesionales de nuestro equipo, en<br />

cuanto a su relación con la tecnología y los valores altos concedidos a su<br />

experiencia con el libro electrónico, ratificaban que el equipo estaba preparado<br />

para implicarse en el proyecto de manera inmediata.<br />

toca gestionar. Corrionero Salinero, Florencia y Moreno Mulas, María Antonia, Creando e-bibliotecarios<br />

I: un viaje de película a Territorio Ebook. Comunicación aceptada por el Ministerio de<br />

Cultura y que será presentada en el V Congreso de Nacional de Bibliotecas (Gijón, 2010).


48 JAVIER VALBUENA<br />

Elaboración: Javier Nó y equipo de Orionmedialab<br />

1.2. Los lectores<br />

A lo largo de los años 2010 y 2011, ochenta adultos de Peñaranda y ochenta<br />

niños y jóvenes de nuestros centros en Salamanca (CILIJ) y Peñaranda (CDS)<br />

participan en este proyecto de investigación y acción lectora, manteniendo la<br />

misma estructura de experimentación e investigación, variando tan sólo las lecturas<br />

y los soportes, adecuándolos a cada grupo de edad.<br />

A ellos se les suman las experiencias que estamos desarrollando en la «Villa<br />

del Libro» de Urueña 8 con un grupo de 30 lectores coordinado desde la biblioteca<br />

del Centro, que van a incorporar una visión de lectores expertos: libreros,<br />

diseñadores, ilustradores, educadores, etc.<br />

Además, un grupo de lectores de la biblioteca pública de Zafra, en colaboración<br />

con la Diputación de Badajoz, participarán también en este proceso de<br />

dinamización. En el año 2011, otras alianzas verán la luz, como la mediateca<br />

de La Alhóndiga (Bilbao), la red de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona<br />

o la comparación de resultados con la investigación que la Obra Social de Caja<br />

Madrid está llevando a cabo en su red de bibliotecas. Compartiremos resultados<br />

8 www.territorioebook.com/biblioteca/investigacion/uruena.php


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 49<br />

con otras investigaciones internacionales que están iniciando este mismo proceso,<br />

tanto en el ámbito del uso del dispositivo como en el de la lectura de libros<br />

digitales, así como el funcionamiento de las plataformas de préstamo en el entorno<br />

bibliotecario. Son los casos de las experiencias en la Biblioteca Cívica di<br />

Cologno Monzese (Italia) y la red de bibliotecas de la ciudad de Luton (Gran<br />

Bretaña). Este contraste de resultados permitirá disponer de una muestra cualificada<br />

para avalar unas conclusiones que nos deberán ayudar a definir los nuevos<br />

espacios, los nuevos roles del bibliotecario y, sobre todo, el significado que el<br />

lector otorga a esta nueva realidad de la lectura digital.<br />

2. La dinamización nos enseña a generar nuevas alianzas entre el escritor,<br />

el bibliotecario y el lector; a determinar el papel que jugamos los bibliotecarios<br />

y los gestores culturales en este proceso, si queremos ocupar ese<br />

espacio de intermediarios cualificados cada vez más demandado en esta sociedad<br />

de la información; por último nos ayudará a ver las implicaciones que va<br />

a tener en el diseño y utilización de los espacios bibliotecarios y culturales<br />

para los ciudadanos.<br />

En la primera dinamización desarrollada con los mayores de 55 años, se<br />

utilizó como base de lectura la novela de Luis García Jambrina El manuscrito<br />

de piedra, editado por Alfaguara, que nos cedió los derechos de lectura en libro


50 JAVIER VALBUENA<br />

electrónico para el desarrollo de esta experiencia, y sobre ella giró el proyecto<br />

De la piedra al ebook, que contenía 8 actividades de dinamización 9 .<br />

Presentación del proyecto Ebook y Biblioteca (3 de febrero de 2010)<br />

Quisiera destacar entre todas ellas el blog que pusimos en marcha para<br />

que el autor, los lectores, los bibliotecarios y otros invitados pudieran vivir un<br />

momento mágico. Prueba de ello son las casi 70 entradas y 241 comentarios<br />

que dejan para el análisis la alta participación de los lectores, la riqueza creativa<br />

que ha alumbrado nuevas historias y nuevas palabras y el papel que puede<br />

jugar esta herramienta como elemento de motivación, generando un vínculo<br />

entre el creador y los lectores que con la participación activa de los bibliotecarios<br />

contribuyen a reforzar los hábitos y formar buenos lectores 10 .<br />

3. La investigación nos permite conocer y reconocer el grado de apropiación<br />

que los lectores tienen o hacen de este nuevo dispositivo de lectura y<br />

valorar la contribución a la mejora o no de la comprensión de sus lecturas.<br />

La investigación, por tanto, nos ayuda a anticipar el futuro. Ésta, la investigación,<br />

se desarrolla en 3 ámbitos:<br />

a. Apropiación y grado de satisfacción con los dispositivos de lectura: queremos<br />

observar las reacciones y contrastar las informaciones de los usuarios<br />

en relación con el manejo de estos dispositivos y qué grado de satisfacción<br />

proporcionan como formato de lectura.<br />

9 www.territorioebook.com/jambrina/lecturas/index.php<br />

10 www.territorioebook.com/jambrina/blog. Repasando el blog se puede apreciar la importante<br />

implicación que el autor de El manuscrito de piedra, Luis García Jambrina, ha tenido<br />

para con el proyecto.


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 51<br />

b. Comprensión lectora: tratamos de averiguar el papel que juegan las actividades<br />

de dinamización en la comprensión de una novela así como la influencia<br />

que tiene en la misma la pertenencia o no a grupos estables de lectura,<br />

tanto si el dispositivo facilita o dificulta ese proceso.<br />

c. Etnografía digital: se trata de rastrear los comportamientos de lectores que<br />

van desde los 8 a los 75 años, con diferentes dispositivos parar trazar el<br />

atlas del lector digital y así poder segmentar mejor la población lectora para<br />

elaborar propuestas de dinamización a medida de las características de los<br />

usuarios, especialmente en los servicios en línea y qué dispositivos digitales<br />

son los más adecuados para cada uno de los perfiles lectores.<br />

Cada uno de los ámbitos se apoya en diferentes técnicas de recogida de<br />

datos que conjugan tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos:<br />

– Apropiación y grado de satisfacción con los dispositivos de lectura: pretest,<br />

postest y focus group.<br />

– Comprensión lectora: entrevista y cuestionario.<br />

– Etnografía digital: lectura de las investigaciones y documentos que describen<br />

el proceso.<br />

Además a los diferentes equipos de investigación se le suministra la información<br />

recogida en:<br />

– Cuestionario de hábitos lectores: aplicado a todos los que participan en la<br />

experiencia. La primera investigación realizada con los mayores de 55 años<br />

ha permitido reflejar un perfil de lectores cuyas características más importantes<br />

son las siguientes


52 JAVIER VALBUENA<br />

El cuestionario de hábitos de lectura además de permitir realizar una<br />

foto fija al inicio del proceso y compararla con estadísticas de otros ámbitos,<br />

nos ayuda a decidir qué lectura elegir para la dinamización, nos permite<br />

discernir qué grado de relación tienen con la tecnología e intensificar<br />

o no sesiones de ALFIN, y nos confirma que además de que la biblioteca<br />

juega un papel activo en sus servicios, por ejemplo en cuanto a préstamo<br />

se refiere, donde un 75% de ese grupo de lectores acude a la biblioteca<br />

para sacar libros, su perfil de lector se puede encuadrar en la de lectores<br />

frecuentes, aquellos que leen a diario o semanalmente, clave sin duda para<br />

calibrar la acogida del libro electrónico.<br />

Este cuestionario de hábitos es imprescindible para los investigadores<br />

como información complementaria a la hora de cruzar datos y explicar<br />

el comportamiento de los lectores enclavados en los grupos<br />

experimental y de control: qué influencia tiene su formación, su frecuencia<br />

lectora, su equipamiento tecnológico, etc., son algunas de las cuestiones<br />

analizadas en este apartado y que influyen en la satisfacción con el dispositivo<br />

o con la comprensión de la novela.<br />

Elaboración: Javier Nó y equipo de Orionmedialab


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 53<br />

– Diario de campo: en el que se recogen informaciones y valoraciones de los lectores<br />

en el proceso de lectura. Este análisis cualitativo tiene luego su representación<br />

en cómo sitúan los temas que a ellos les ha interesado a lo largo del<br />

tiempo que dura la experiencia. Los podemos ver reflejados en estos dos gráficos<br />

elaborados por el equipo de Orionmedialab que dirige el catedrático Javier<br />

Nó 11 , y que se encarga de la investigación relacionada con la apropiación de los<br />

dispositivos. En él podemos ver cómo cada grupo, experimental y de control,<br />

refleja las categorías, frecuencia, utilidad y fortaleza de los libros electrónicos en<br />

cuanto a visualización del contenido, características del hardware y usabilidad.<br />

Elaboración: Javier Nó y equipo de Orionmedialab<br />

– Informes sobre las actividades de dinamización. Las actividades de dinamización<br />

han sufrido un seguimiento muy especial por parte del equipo de<br />

gestión del proyecto perteneciente al Centro de Desarrollo Sociocultural,<br />

como se puede ver en la web del proyecto 12 . Sin duda dejar huella de esa<br />

11 Nó, Javier. Estudio sobre satisfacción del libro electrónico en lectores + 55 años,<br />

Informe interno no publicado. Laboratorio Orionmedialab. Universidad Pontificia de Salamanca.


54 JAVIER VALBUENA<br />

experiencia vivida tanto de forma escrita como gráfica y audiovisual es requisito<br />

clave para interpretar los resultados.<br />

– Informe de cada equipo de investigación. Para terminar, después de tener el<br />

documento final de cada equipo de investigación para cada uno de los tramos<br />

de edad, se mantiene una reunión última de todos los investigadores<br />

con el fin de realizar una visión más transversal del proceso, que permita<br />

sacar las conclusiones que se puedan trasmitir al conjunto de la sociedad y<br />

especialmente a las personas que trabajan en el campo de las bibliotecas<br />

y a sus usuarios.<br />

4. La formación aporta la mejora de las competencias, imprescindibles<br />

para adaptarnos a nuevas exigencias profesionales derivadas de los cambios<br />

tecnológicos, creativos y de los comportamientos de los lectores. La Fundación<br />

Germán Sánchez Ruipérez ha diseñado una estrategia para el periodo<br />

2009-2011 a través de sus diferentes programas de formación gestionados por<br />

los distintos centros. Las 18ª Jornadas del CILIJ son un ejemplo, así como el<br />

12 Las lecturas. www.territorioebook.com/biblioteca/investigacion/adultosm.php


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 55<br />

programa de formación conjunto en el que el libro electrónico y otros dispositivos<br />

de lectura son protagonistas 13 .<br />

5. La divulgación y la transferencia de resultados nos permiten ser prescriptores,<br />

asentando una metodología de trabajo rigurosa que dote de sentido<br />

los programas de equipamientos y de dinamización en nuestras redes de bibliotecas,<br />

que defina un modelo de utilidad para verificar el impacto de estos cambios<br />

y que explore en diferentes lenguajes artísticos: artes visuales, artes<br />

escénicas, música, etc., nuevas formas de reflexionar sobre la lectura.<br />

La aplicación de estos 5 ejes al primer grupo de lectores (mayores de 55<br />

años) que han participado en el proyecto Ebook y Biblioteca ha supuesto una<br />

intensidad notable en cuanto a la dedicación que supone, tanto por los lectores,<br />

como por el autor de la novela, así como para los equipos de investigación<br />

y gestión del proyecto como se puede ver en el gráfico de la página<br />

anterior.<br />

IV. CONCLUSIONES<br />

Hace algo más de un año que dibujamos este programa Territorio Ebook,<br />

lecturas sin fin, y estas jornadas coinciden con el final de la primera fase de<br />

experimentación e investigación con el libro electrónico, en concreto los lectores<br />

mayores de 55 años y con ellos el trabajo del equipo de bibliotecarios<br />

y gestores culturales del Centro de Desarrollo Sociocultural que han dinamizado<br />

el proceso.<br />

Aunque aún los equipos de investigación están redactando los informes<br />

finales, sí podemos avanzar algunas conclusiones que tienen que ver tanto con<br />

el diseño del proyecto, como con la experimentación de los lectores: la importancia<br />

que juegan los talleres de lectura en aumentar tanto en el juicio sobre<br />

lo que un lector le exige a un libro electrónico, como en la mejora de la comprensión<br />

de una novela, así como el papel de los bibliotecarios en este nuevo<br />

escenario y las transformaciones que van a sufrir en su mapa de competencias<br />

y vislumbrar los cambios que afectan a la oferta de servicios bibliotecarios<br />

y las reformas del propio espacio.<br />

13 www.fundaciongsr.es/penaranda/cursos/biblio10/index.html


56 JAVIER VALBUENA<br />

Señalo las más importantes percibidas hasta la fecha. Las primeras nos<br />

hablan de evitar algunos errores, las segundas nos hablan de la oportunidad<br />

de explorar nuevos caminos en los servicios que damos en nuestro Centro de<br />

Desarrollo Sociocultural.<br />

No tenemos aún referencias empíricas contrastadas sobre cómo los lectores<br />

asumen estos cambios en relación con los libros electrónicos, por lo tanto<br />

no podemos tomar decisiones estructurales siguiendo determinadas modas de<br />

querer estar a la última, o hacer seguidismo de experiencias sin contrastar.<br />

Pero sí podemos avanzar algunos aspectos que hemos confrontado con este<br />

primer grupo de lectores pioneros.<br />

Seguramente muchos bibliotecarios se han preguntado sobre si tiene que<br />

ser la biblioteca la que ofrezca en préstamo dispositivos de lectura electrónica<br />

a sus usuarios. Nuestra experiencia, todavía incompleta, sí ayuda al menos<br />

a ser cautos en algunos aspectos:<br />

– Las incidencias surgidas con el funcionamiento de los dispositivos de lectura<br />

de tinta electrónica se aproximan a un 25%, especialmente en los<br />

primeros días. Hay que tener en cuenta además que se trataba de un préstamo<br />

controlado con unos lectores a los que se les habían proporcionado<br />

sesiones de formación para su manejo. ¿Qué pasaría si una biblioteca<br />

comprara 100 lectores y tuviera este porcentaje de incidencias? ¿Estamos<br />

preparados tanto técnica como económicamente para su resolución? Nos<br />

obligaría, entre otras cosas, a tener un depósito de al menos un 10% de<br />

los lectores que tenemos en circulación para reponer los averiados. Además,<br />

¿disponemos de tiempo, esto es, tenemos personal para dar una respuesta<br />

rápida a nuestros lectores, ya que les estamos interrumpiendo su<br />

lectura?<br />

Quizás la época de crisis económica que nos toca gestionar haya evitado<br />

cometer errores a muchas bibliotecas. Algunas ya han pasado por este<br />

mal trance. Un dinero sobrante, un espejismo de ser uno de los pioneros<br />

en poner en marcha ese servicio, una foto en los periódicos, nos lleva a<br />

comprar unos equipos que incluso luego no salen del armario, porque, en<br />

seguida, le vienen al bibliotecario mil preguntas: ¿deberíamos regular el préstamo?,<br />

¿qué pasa si se rompe, avería o se pierde? ¿cómo garantizamos la<br />

legalidad de las copias?, ¿a qué plataforma de préstamo nos asociamos?, ¿la<br />

podemos pagar?, ¿ofrecen novedades de interés?, ¿los lectores estarán interesados?,<br />

y otras preguntas similares.<br />

– No se trata de incorporar dispositivos tecnológicos y lecturas digitales dentro<br />

de un esquema rutinario de compra e incremento de servicios, sino<br />

que el libro electrónico y todo su ecosistema nos obliga a repensar la<br />

misión y la visión de la biblioteca, el papel de los bibliotecarios en un


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 57<br />

nuevo escenario de relaciones, así como el propio espacio físico y virtual<br />

en el que trabajamos.<br />

– Los lectores de libros con tinta electrónica no ejercen un poder de «atracción<br />

fatal» como puede pasar con el iPad. Nuestra experiencia con el<br />

préstamo realizado en la biblioteca y en la bibliopiscina en los meses de<br />

verano de 2010, nos indica que deben tener un caldo de cultivo adecuado<br />

para su expansión: responder a alguna línea de trabajo de la biblioteca,<br />

poner en marcha procesos de acompañamiento, incrementarse<br />

sustancialmente una oferta de títulos ligados a los intereses de nuestros<br />

lectores, etc.<br />

Sin duda respecto a este último apartado y a su gestión a través de<br />

plataformas en línea será determinante, para las bibliotecas públicas de<br />

España, un liderazgo claro de las administraciones públicas, especialmente<br />

en su nivel estatal y autonómico, ya que la red no sólo debe servir<br />

para realizar temas de gestión bibliotecaria, sino que va a cobrar todo su<br />

sentido porque a través de ella podremos gestionar desde casa nuestras<br />

propias lecturas y compartirlas con otros lectores a través de las redes<br />

sociales.<br />

– Para que un lector pueda empatizar y apropiarse de esta nueva herramienta<br />

exige un determinado número de horas de lectura; las investigaciones<br />

en curso nos revelarán cuál es este umbral. Además juega un papel<br />

importante el tiempo mínimo y máximo de lectura dedicado por los participantes.<br />

Según el avance de la investigación sobre la apropiación y<br />

satisfacción de dispositivos de lectura digital, dirigida por el profesor<br />

Javier Nó, casi un 40% de los lectores, mayores de 55 años, que forman<br />

parte del taller (grupo experimental) dedican entre 60 y 90 minutos a leer<br />

de seguido en el libro electrónico y casi un 60% del grupo de control<br />

dedica entre 30 y 60 minutos. Este tiempo continuado dedicado a la lectura<br />

ayuda a fortalecer ese grado de apropiación, ya que permite centrarse<br />

más en el contenido que en el propio dispositivo.<br />

– Los libros electrónicos encuentran en los talleres de lectura un caldo de cultivo<br />

adecuado para su apropiación. Son espacios que cuentan con lectores<br />

muy motivados y abiertos a nuevas experiencias lectoras, son grupos que<br />

están acompañados por bibliotecarios y realizan actividades de dinamización<br />

sobre las lecturas elegidas, y éstas redundan en una mejora de la comprensión<br />

de las obras leídas. Esclarecedor serán en este apartado los informes<br />

de los equipos de los profesores Javier Nó y Emilio Sánchez, y la reflexión<br />

que sobre los mismos realice el profesor Juan Mata, quien resaltará el<br />

papel que juega la conversación y la lectura compartida en la mejora de<br />

la comprensión.


58 JAVIER VALBUENA<br />

– Aunque de momento no hay datos muy concluyentes, la lectura en pantalla<br />

de dispositivos de tinta electrónica puede ser menos rápida que en papel,<br />

como indican las investigaciones realizadas por Jakob Nilsen 14 , pero según<br />

nuestra experiencia no inciden en una mejor o peor comprensión, al menos<br />

cuando hablamos de lectura de ocio.<br />

– Los lectores mayores de 55 años están preparados y dispuestos a leer en<br />

un libro de tinta electrónica. Han encontrado que este dispositivo de lectura<br />

se ha adecuado muy bien a sus ritmos de vida y de lectura. Los expertos<br />

hablan de portabilidad, de usabilidad, de prestaciones, de sensaciones,<br />

etc.; los lectores quieren el libro electrónico para momentos concretos.<br />

Recogemos, de sus diarios de campo, algunas razones para necesitar un<br />

ebook 15 :<br />

– Puede que a algunas personas les resulte chocante que este grupo de «inmigrantes<br />

digitales», en algunos casos casi desconectados digitales y educativos,<br />

pueda dar tan alta puntuación a los dispositivos de tinta electrónica 16 .<br />

Seguro que tampoco han estado en la mente de los que tienen que definir<br />

14 www.useit.com/jakob/<br />

15 Revista Ratón de Bibblioteca. Nº 36. Enero-junio 2010. Editada por el Centro de Desarrollo<br />

Sociocultural. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, página 4. www.fundaciongsr.es/<br />

pdfs/fgsr/raton36.pdf<br />

16 Según el estudio sobre satisfacción del libro electrónico en lectores + 55 años, dirigido<br />

por Javier Nó, el 96,5% de los participantes en la investigación recomendaría el libro electrónico<br />

a los amigos y familiares y el 85% de los lectores estaría dispuesto a comprar un lector<br />

de libros electrónicos. Informe interno no publicado.


ESCUCHAR LA VOZ Y ANALIZAR <strong>EL</strong> COMPORTAMIENTO D<strong>EL</strong> LECTOR DIGITAL... 59<br />

el modelo de negocio estos clientes potenciales, pero esta experiencia e investigación<br />

realizada nos permite afirmar que el paso del libro en papel al libro<br />

electrónico se realiza de manera más normal de lo que parecía en este grupo<br />

de edad, aunque con esfuerzo y con motivación, y además se debe cumplir<br />

al menos con 4 requisitos:<br />

• Ser lectores frecuentes, esto es, que lean diaria o semanalmente.<br />

• Los dispositivos no tienen por qué ser sofisticados en cuanto a prestaciones,<br />

pero sí que aumenten la calidad de las mismas: menos lentos, que<br />

permitan subrayar, hacer anotaciones, más estables, etc.<br />

• Que bajen los precios de los dispositivos y de los libros electrónicos.<br />

• Que aumente la oferta de títulos, especialmente de novedades, en relación<br />

con sus preferencias como lectores.<br />

– Por último este proyecto ha activado un conjunto de resortes que sirven para<br />

poner a prueba a una organización como el Centro de Desarrollo Sociocultural<br />

de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y abrir nuevas líneas en la<br />

forma de prestar nuestros servicios a los ciudadanos. Ha permitido:<br />

• Fomentar la creatividad del grupo en el diseño de propuestas.<br />

• Afrontar con rigor metodológico los requisitos exigidos por los equipos<br />

de investigación.<br />

• Captar recursos económicos externos y alianzas estratégicas con otros<br />

socios que permiten hacer más sostenibles los proyectos.<br />

• Fortalecer la cohesión del grupo interno de trabajo, requisito imprescindible<br />

para afrontar un reto de estas características.<br />

• Mejorar la autoestima al ser un proyecto con un importante impacto público.<br />

• Reforzar los lazos con nuestros principales aliados, los usuarios de nuestra<br />

biblioteca.<br />

• Explorar nuevas relaciones entre el bibliotecario, el escritor y el lector<br />

apoyándonos en las nuevas herramientas de participación que nos permite<br />

la biblioteca móvil.<br />

• Reflexionar y asumir las consecuencias que pueden traer para nuestro entorno<br />

de trabajo las conclusiones de estas investigaciones.<br />

Si hacemos nuestras las palabras de Manuel Castells 17 que dicen que «la<br />

difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando sus usuarios<br />

se la apropian y la redefinen», este proyecto de Ebook y Biblioteca, de<br />

la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, debe ayudar a muchas bibliotecas de<br />

17 http://www.manuelcastells.info/es/


60 JAVIER VALBUENA<br />

nuestro país a diseñar una hoja de ruta que ponga el énfasis no tanto en los<br />

dispositivos como en un nuevo concepto de biblioteca más relacional en cuanto<br />

a espacios, formatos y personas. Con esta experiencia tratamos de generar<br />

un modelo de utilidad que permita la transferencia tanto de las estrategias<br />

como del sistema de implantación a otras realidades bibliotecarias. Nuevas<br />

fases nos esperan y a ellas os invitamos a participar en este nuevo territorio<br />

para la lectura.


eBooks – La experiencia<br />

de las Bibliotecas de Luton<br />

FIONA MARRIOTT<br />

Bibliotecaria jefe de la Red de Bibliotecas de Luton (Reino Unido)<br />

PRESENTACIÓN<br />

Ser una de las primeras bibliotecas en lanzar un nuevo servicio supone<br />

situarse en una encrucijada difícil. Por una parte, significa que no hay ninguna<br />

otra con la que uno se puede comparar y pedir consejo; y por otra quiere<br />

decir que es bastante más caro que «esperar y ver» qué hacen otras<br />

bibliotecas y que es fácil cometer errores.<br />

Ya han pasado casi dos años desde que empezamos nuestras labores en<br />

el proyecto eBook de Luton, y seguimos aprendiendo –sobre nuevos formatos–,<br />

la descarga de archivos, los lectores electrónicos, la formación de nuestro personal<br />

y la promoción del servicio.<br />

De lo que hemos estado completamente seguros desde el comienzo es<br />

que cuando finalicen los tres años de experimentación el mundo de los libros<br />

electrónicos habrá cambiado muchísimo. Sin embargo, podemos compartir lo<br />

que hemos aprendido durante la andadura del proyecto hasta el día de hoy.<br />

UNA APROXIMACIÓN A LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LUTON<br />

Y ALSERVICIO DE BIBLIOTECAS DE INGLATERRA<br />

La bibliotecas públicas de Inglaterra reciben su financiación de los municipios<br />

(que son, dependiendo de la localidad, los County Council o los Borough<br />

Council), y éstos se financian a través del llamado Impuesto Local [Council


62 FIONA MARRIOTT<br />

Tax]. En la actualidad las bibliotecas son servicios estatutarios, lo cual quiere<br />

decir que las autoridades locales están obligadas por ley a dotar a sus municipios<br />

de bibliotecas, aunque aún no se ha establecido claramente cuál es el<br />

nivel mínimo de servicio que las bibliotecas tienen que dar. Esto significa que<br />

algunos servicios bibliotecarios reciben más financiación que otros, y los servicios<br />

ofrecidos pueden variar mucho según las zonas.<br />

En Luton, el servicio bibliotecario recibía financiación directa del Ayuntamiento<br />

de Luton [Luton Borough Council] hasta la creación en 2008 de la<br />

Fundación para los Servicios Culturales de Luton, la entidad que gestiona las<br />

bibliotecas, los museos y las actividades culturales. El convertirnos en Fundación<br />

ha supuesto mayor libertad en la gestión de nuestros servicios, al mismo<br />

tiempo que seguimos cumpliendo con un nivel base de servicio. Esto significa<br />

que podemos solicitar y acoger financiación extraordinaria a la que otras<br />

bibliotecas no pueden acceder, lo cual suscita mayor interés en entidades interesadas<br />

en colaborar con nosotros.<br />

Luton es un municipio pequeño pero densamente poblado. Tiene una<br />

población de casi 200.000 habitantes con distintas nacionalidades y diferentes<br />

extracciones culturales. Hay comunidades étnicas de pakistaníes, irlandeses,<br />

bangladeshíes, africanos y europeo-orientales. La ciudad tiene más en común<br />

con un barrio centrourbano de Londres que con las ciudades de los condados<br />

rurales que rodean la capital. Por lo tanto, a la ciudad de Luton le afectan<br />

seriamente la pobreza y el analfabetismo; de hecho un 30% de los habitantes<br />

adultos leen y escriben con dificultad.<br />

Luton acoge todos los años a un gran número estudiantes extranjeros debido<br />

a tres factores: el campus principal de la Universidad de Bedfordshire está<br />

situada en Luton; el aeropuerto de Luton, alternativa al de Heathrow y sede de<br />

una aerolínea low-cost, atrae a muchos viajeros; y Lutón está próximo a Londres.<br />

Luton tiene ocho bibliotecas y una biblioteca móvil; también tiene un servicio<br />

de atención bibliotecaria a domicilio que atiende las necesidades de las<br />

personas mayores y las que tienen discapacidad. La Biblioteca Central está<br />

situada en la Plaza Mayor y tiene tres plantas repletas de libros y otros materiales<br />

prestables, así como 66 ordenadores para uso público. Los usuarios pueden<br />

disponer de una hora diaria de aceso a Internet y brindamos apoyo a los<br />

usuarios que están aprendiendo a usar la informática. Para saber más sobre<br />

nuestros servicios, ver www.lutonlibraries.co.uk<br />

Al ser un servicio pequeño, colaboramos con otros dos servicios bibliotecarios<br />

geográficamente cercanos, el de la región central de Bedfordshire y<br />

el del Ayuntamiento de Bedford. Han desarrollado un catálogo conjunto y los<br />

usuarios de cualquier biblioteca pueden realizar un préstamo en cualquier otra.<br />

Intentamos colaborar en nuevos proyectos cuando es posible.


<strong>eBOOK</strong>S – LA EXPERIENCIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LUTON 63<br />

¿POR QUÉ NOS INTERESAN LOS LIBROS <strong>EL</strong>ECTRÓNICOS?<br />

En Luton tenemos una larga tradición de emplear nuevas tecnologías siempre<br />

que sea posible, ya sea para mejorar el servicio a los usuarios o para hacer<br />

mejor uso de nuestros recursos. Ofrecemos acceso remoto a muchos periódicos,<br />

a pruebas teóricas para preparar el exámen escrito del carnet de conducir,<br />

y al exámen de ciudadanía del Reino Unido. Para ver la totalidad de<br />

servicios a los que se pueden acceder desde nuestra página Web, hacer click<br />

en la sección titulada «Do It Online» [Hazlo online]. También ofrecemos<br />

acceso desde las salas de las bibliotecas a Ancestry.com, una página Web que<br />

ayuda a los usuarios a buscar familiares a través de bases de datos y otras<br />

fuentes de información.<br />

Los servicios que ofrecemos online nos ayudan a alcanzar un público que<br />

no dispone de tiempo para acudir a la biblioteca regularmente. La mayoría de<br />

los habitantes de Luton, una ciudad dormitorio, se desplazan a Londres a diario,<br />

con lo cual no tienen tiempo de visitar la biblioteca.<br />

En 2006 nos embarcamos en una experiencia nueva, la de ofrecer libros<br />

descargables a los usuarios a través del proyecto Netlibrary (www.netlibrary.com).<br />

Alcanzamos unos 50 usuarios, pero el proyecto terminó precipitadamente por desavenencias<br />

legales entre los editores y la empresa proveedora del alojamiento Web.<br />

Sin embargo, la breve experiencia nos enseñó que las descargas de libros podrían<br />

atener buena acogida y ser fáciles de usar para los usuarios. De hecho, los que<br />

habían participado nos enviaban correos electrónicos pidiendo otros servicios similares,<br />

lo cual nos dio ánimos para buscar otro proveedor de descargas.<br />

Cuando en el verano de 2008 se puso en contacto con nosotros la empresa<br />

Overdrive, estábamos a punto de cerrar la Biblioteca Central durante cuatro<br />

meses. Nos habían concedido 1,25 millones de libras procedentes de fondos<br />

recaudados a través de la Gran Lotería [Big Lottery] y las íbamos a emplear<br />

en la renovación total de las instalaciones. Vimos que el establecimiento de<br />

un nuevo servicio de préstamo de libros y audiolibros electrónicos sería una<br />

forma ideal de seguir atendiendo a los usuarios habituales durante el cierre.<br />

NUESTRO CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN D<strong>EL</strong> NUEVO SERVICIO<br />

Como hemos visto, en junio de 2008 Overdrive contactó con nosotros y<br />

nos hizo una presentación online. Inmediatamente quedamos convencidos de<br />

que el servicio de audiolibros electrónicos que ofrecían era exactamente lo que<br />

buscábamos. Sabíamos que también ofrecían libros electrónicos, pero pensamos<br />

que la demanda aún no había alcanzado suficiente envergadura para ofertarlos.


64 FIONA MARRIOTT<br />

Acordamos ofrecer solamente los audiolibros electrónicos y empezamos a diseñar<br />

la página Web.<br />

En octubre de 2008, asistí a un congreso organizado por Overdrive y vi<br />

por primera vez el EReader de Sony. Tras manipular el lector electrónico, ver<br />

la calidad del texto y comprobar la facilidad de uso, estaba convencida de que<br />

deberíamos lanzar el servicio no solamente con audiolibros electrónicos sino<br />

también con libros electrónicos.<br />

Debatimos sobre qué clase de libros ofertar, finalizamos la selección para<br />

la página Web y lanzamos el servicio en diciembre de 2008.<br />

INCIDENCIAS TÉCNICAS<br />

Trabajar con Overdrive aportaba una gran ventaja: su experiencia con<br />

bibliotecas americanas hizo que el proceso de creación de la página Web fuera<br />

bastante fácil. Overdrive ofrecía como parte del servicio contratado un programa<br />

de formación del personal y apoyo técnico. Todo funcionó perfectamente<br />

hasta que intentamos ofrecer el servicio a nuestros usuarios. Queríamos<br />

limitar el acceso a los usuarios de las Bibliotecas de Luton exclusivamente,<br />

con lo cual decidimos emplear una conexión SIP2 (que permitía al servidor<br />

de Overdrive comunicarse con la base de datos de nuestros usuarios en un<br />

entorno seguro). El establecimiento de esta conexión fue laborioso, ya que<br />

suponía que la empresa proveedora de nuestro sistema de gestión de bibliotecas<br />

(Axiell) tenía que colaborar con nuestro equipo de gestión informática,<br />

quienes posteriormente tenían que hacer lo mismo con el equipo de apoyo<br />

informático de Overdrive.<br />

Una complicación inesperada surgió en relación con los horarios de trabajo.<br />

El equipo de apoyo informático de Overdrive, con sede en Ohio, y nuestro<br />

equipo técnico solamente podían estar en contacto directo entre las 13 y<br />

las 17 horas, porque hay una diferencia horaria de cinco horas entre ambos<br />

lugares. A pesar de este obstáculo logístico, el personal de Overdrive se acopló<br />

al horario en el lado europeo del Atlántico y se resolvieron todas las incidencia<br />

técnicas. Finalmente se lanzó el sitio en marzo de 2009.<br />

¿CÓMO FUNCIONA OVERDRIVE?<br />

Se encuentra publicado en nuestra página Web un vídeo que explica exactamente<br />

cómo funciona el proceso desde el punto de vista del usuario<br />

(http://lutonlibraries.lib.overdrive.com). Los usuarios puede buscar libremente


<strong>eBOOK</strong>S – LA EXPERIENCIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LUTON 65<br />

entre los libros, pero para poder descargarlos tienen que registrase y entrar con<br />

su número de carnet y un número PIN. Si es la primera vez que usan este<br />

servicio tendrán que descargar unos programas, la consola multimedia de Overdrive<br />

para audiolibros y Adobe Digital Editions para los libros electrónicos.<br />

Una vez instalado el software, los usuarios pueden descargar un máximo de<br />

10 libros durante 7, 14 ó 21 días de préstamo. El libro se descarga con una<br />

licencia que caduca al final de período del préstamo, de tal forma que el libro<br />

«se devuelve» automáticamente a la biblioteca para ponerlo a disposición de<br />

otros usuarios.<br />

La biblioteca solamente dispone de una copia de la mayoría de los libros,<br />

pero si un libro no está disponible cuando un usuario quiere sacarlo puede<br />

reservarlo, de tal manera que cuando se devuelve el libro el usuario con reserva<br />

recibe un aviso de disponibilidad. También pueden indicar los títulos que en<br />

un futuro desearían leer. Pueden, además, calificar los libros que han leído<br />

(en una escala de una a cinco estrellas) en la página Web y enviar a través de<br />

Twitter, Facebook o correo electrónico mensajes sobre los libros que han leído.<br />

MARKETING Y PUBLICIDAD<br />

La promoción de un servicio nuevo e innovador es más difícil de lo que<br />

se imagina. Se trata de un servicio, no un objeto físico fácilmente colocado<br />

en unas vitrinas, y en nuestra experiencia los posters publicitarios en los tablones<br />

se leen poco. Incluso la promoción a través de los ordenadores de las<br />

bibliotecas es complicada, porque la protección antifuegos de los terminales<br />

no permiten descargas por parte de usuarios ni el personal de la biblioteca.<br />

Por tanto, tuvimos que pensar en nuevas formas de promocionar el servicio.<br />

Overdrive nos ayudó mucho con este extremo. Diseñaron marcapáginas<br />

y tarjetas de visita promocionales que introdujimos en los libros y audiolibros<br />

que los usuarios sacaban en los mostradores. También las regalamos en ferias<br />

y otros eventos. De hecho, yo llevo siempre marcapáginas o tarjetas por si<br />

conozco a alguien que pueda estar interesado.<br />

También hemos utilizado nuestra página en la hoja informativa mensual<br />

del Ayuntamiento de Luton, Lutonline, para publicitar el servicio y los títulos<br />

más interesantes (http://www.luton.gov.uk/internet/references/A_Z/C/Communications/lutonlineemail.html).<br />

Algunas veces realizamos un comunicado de prensa para anunciar nuevas<br />

versiones del software, y en otros casos, mencionamos el servicio en el contexto<br />

de un artículo sobre otro tema relacionado; esto es lo que hicimos en<br />

el siguiente texto:


66 FIONA MARRIOTT<br />

CREPÚSCULO. LA SAGA CONTINÚA<br />

¿Te han enganchado las historias de Stephenie Meyer en su saga Crepúsculo?<br />

Luna Nueva, la segunda película de la serie, sale en DVD a finales<br />

de marzo, y la tercera película saldrá antes de finalizar el año. Pero la<br />

única forma de saber qué pasa con Bella y su nueva familia en este momento<br />

es… ¡sacando los libros de la biblioteca!<br />

Hay cuatro libros en la serie –Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer–.<br />

Se pueden reservar los libros en https://libraries.bedscc.gov.uk – lo único<br />

que necesitas es tu carnet y número PIN. También puedes descargar los audiolibros<br />

de nuestra Biblioteca Multimedia Digital en http://lutonlibraries.lib.overdrive.com<br />

Para nosotros la mejor publicidad es la comunicación boca a boca, y sabemos<br />

que nuestros usuarios recomiendan el servicio a sus amigos y familiares<br />

después de que lo han probado. No obstante, seguimos pensando en nuevas<br />

formas de dar publicidad al servicio.<br />

LOS USUARIOS<br />

Uno de los aspectos más extraños de este servicio es la falta de contacto<br />

con el usuario. Como los usuarios descargan los libros desde sus casas, y<br />

sus datos están codificados al transmitirse, no podemos saber exactamente quiénes<br />

están leyendo qué libros. Sabemos que los usuarios aprecian lo bien que<br />

funciona y que disfrutan con los libros electrónicos, porque en las salas de<br />

lectura y en los mostradores de las bibliotecas lo comentan, pero no se llega<br />

a conocer bien al usuario que utiliza el servicio remoto. A través del sistema<br />

de información de Overdrive sabemos que hay muchos usuarios que repiten.<br />

No suelen producirse problemas, lo cual es buena señal, pero por otra parte<br />

el buen funcionamiento hace que no surjan ocasiones presenciales para recabar<br />

las opiniones de estos usuarios remotos. Con lo cual, a la hora de introducir<br />

mejoras en el servicio nos guiamos por nuestra opinión informada.<br />

Miramos los libros más descargados por los usuarios y valoramos intuitivamente<br />

la incorporación de nuevos títulos. Hemos trabajado mucho para conseguir<br />

lo que consideramos un buen equilibrio entre libros para niños, jóvenes<br />

y adultos, y libros sobre un amplio número de temáticas. Aún estamos intentando<br />

anticipar cómo funcionará el sitio Web en el futuro.


<strong>eBOOK</strong>S – LA EXPERIENCIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LUTON 67<br />

SITIOS WEB CON LIBROS <strong>EL</strong>ECTRÓNICOS DESCARGABLES.<br />

LA BIBLIOTECA VIRTUAL IDEAL<br />

Aunque reconocemos que Overdrive no está al alcance de todos los bolsillos,<br />

la experiencia nos ha hecho ver el servicio de préstamo de libros y audiolibros<br />

electrónicos desde una perspectiva innovadora. Hay que considerar las ventajas:<br />

• Siempre se devuelven los libros a tiempo.<br />

• Nunca se dañan ni se pierden.<br />

• No se necesita personal para atender a los usuarios, guardar los libros devueltos<br />

a su sitio, ni conservar los libros.<br />

• Los libros no se gastan con el uso ni necesitan sustituirse por exceso de uso.<br />

• No hay que disponer de un espacio físico caro desde el que gestionar el servicio.<br />

Para concebir mejor el servicio de préstamos de libros y audiolibros electrónicos,<br />

lo imaginamos como una nueva sucursal de la Biblioteca Central, y<br />

resulta ser una analogía acertada. Una de nuestras sucursales más pequeñas<br />

cuesta unas 44.000 libras esterlinas anuales en personal, y a ese gasto hay que<br />

sumar los de calefación e iluminación y otros costes asociados a las instalaciones.<br />

El uso de este servicio va en aumento, y esperamos que alcance el<br />

año que viene el estatus de una sucursal verdadera, por lo menos en lo que<br />

se refiere al número de usuarios.<br />

LECCIONES APRENDIDAS<br />

• Cada nuevo reproductor de libros electrónicos o de mp3 aportan nuevos problemas.<br />

Por ejemplo, el lector de Sony puede almacenar libros en formato EPUB o<br />

en .pdf, ¡pero no los dos al mismo tiempo!<br />

• Es difícil implicar al personal de la biblioteca en el desarrollo de la biblioteca virtual<br />

a no ser que ellos mismos sean usuarios, ya que pueden pensar que la biblioteca<br />

virtual hace peligrar su empleo<br />

• Se necesita mantener un nivel mínimo de oferta de libros y audiolibros para<br />

garantizar que los usuarios repitan; parece situarse el mínimo en torno a los<br />

1.000 volúmenes, aunque en la actualidad ofertamos casi 2.000.<br />

• No todo el mundo tiene las destrezas informáticas ni los equipos necesarios para<br />

descargar materiales; un pequeño porcentaje de usuarios no podrán hacerlo sin el<br />

apoyo humano y técnico dentro de la biblioteca misma. Un usuario que no podía<br />

descargar un libro trajo su Mac, aunque no se puede usar con nuestro sistema y<br />

en nuestra página se avisa claramente.<br />

• Hemos adquirido un portátil con conexión wifi para poder hacer demostraciones<br />

al personal de las bibliotecas, a los usuarios y a los no-usuarios.


68 FIONA MARRIOTT<br />

• Empezamos solamente con formatos WMA y .pdf, pero este año hemos tenido<br />

que incorporar los formatos EPUB y mp3. La amplia difusión de ciertos formatos<br />

ha cambiado rápidamente en tan sólo dos años desde que empezó el servicio.<br />

• Los libros médicos y de autoayuda son especialmente solicitados, quizá porque<br />

a los usuarios les da vergüenza consultar los libros en la sala de lectura o sacar<br />

estos libros de la biblioteca.<br />

• Los usuarios están muy dispuestos a probar todo tipo de lecturas, no necesariamente<br />

las de grandes ventas; lo prioritario es una lectura satisfactoria.<br />

• No existe un perfil tipo del usuario del servicio de libros y audiolibros electrónicos<br />

–pueden ser mayores, jóvenes, profesionales, estudiantes, amas de casa,<br />

niños– ¡son tan diversos como los usuarios de las bibliotecas físicas!<br />

• En una siguiente fase vamos a añadir contenidos propios a los proporcionados<br />

por Overdrive, animando a los usuarios locales a contribuir con sus propias historias,<br />

poesías y obras creativas.<br />

OTROS SERVICIOS DE PRÉSTAMO DE LIBROS Y AUDIOLIBROS <strong>EL</strong>ECTRÓNICOS<br />

DISPONIBLES EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS D<strong>EL</strong> REINO UNIDO<br />

Bloomsbury Online<br />

Tiene libros que los usuarios suscritos al servicio pueden leer online (no<br />

pueden descargarse). Aunque los fondos no son muy amplios, se incorporarán<br />

más en un futuro.<br />

WF Howes<br />

En colaboración con Netlibrary, este proveedor tiene amplios fondos de<br />

audiolibros que los usuarios pueden descargar si son suscriptores de las bibliotecas<br />

asociadas. Cada libro puede ser descargado por varios usuarios al mismo<br />

tiempo. No disponen de libros electrónicos.<br />

Askews Ebook Project<br />

Askews es una de las principales empresas proveedoras de las bibliotecas<br />

británicas. En la actualidad estan colaborando con varios servicios bibliotecarios<br />

del país para enlazar los registros de los catálogos con una página<br />

Web del libro en formato electrónico. Las bibliotecas tendrán que comprar los<br />

derechos de los libros y pagar por cada descarga realizada. Se prevé que el<br />

servicio entre en funcionamiento durante el verano de 2010.


<strong>eBOOK</strong>S – LA EXPERIENCIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LUTON 69<br />

ALGUNOS DE NUESTROS SITIOS WEB<br />

Luton and Bedfordshire’s library catalogue - https://libraries.bedscc.gov.uk<br />

La Biblioteca Multimedia Digital de las Bibliotecas de Luton - http://lutonlibraries.lib.overdrive.com


70 FIONA MARRIOTT<br />

Enquire –una plataforma en la que se pueden plantear preguntas a bibliotecarios<br />

(incluidos los de Luton) en un entorno de chat. En el Reino Unido<br />

y en EE.UU. funciona las 24 horas del día– http://www.questionpoint.org/crs/<br />

servlet/org.oclc.home.TFSRedirect?virtcategory=10836<br />

Un sitio Web con pruebas teóricas para preparar el exámen escrito del carnet<br />

de conducir– http://lutonlibraries.theorytestpro.co.uk/library/12ockwvmcl6q


<strong>eBOOK</strong>S – LA EXPERIENCIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LUTON 71<br />

Exodus –una página Web diseñada para personas con intención de vivir<br />

y trabajar en otros países– www.careerseurope.co.uk<br />

Traducción: DANI<strong>EL</strong> LINDER


Los relatos digitales como<br />

textos multimodales<br />

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA Y GLORIA LONDOÑO<br />

Observatorio de la Educación Digital de la Universitat de Barcelona<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno de los mayores aportes de las tecnologías digitales de la información<br />

y la comunicación (TIC), ha sido que han puesto al alcance de personas<br />

no profesionales en el campo de la creación y/o la difusión textual o audiovisual,<br />

una gama de recursos y servicios técnicos que les han facilitado tanto<br />

la producción, como la transmisión y exposición de sus obras, así como la<br />

retroalimentación e interacción con los receptores de las mismas.<br />

Sin embargo, ni la posibilidad de acceso a esos recursos, ni los avances<br />

técnicos en los servicios ofrecidos, garantizan por sí solos que cualquier persona<br />

esté en capacidad de participar crítica y activamente en procesos de comunicación<br />

digital. Mucho menos si los mensajes o contenidos que elabora, comparte<br />

o recibe son multimediales, porque mezclar diversos recursos significativos en<br />

un mismo mensaje (textos, sonidos e imágenes estáticas y en movimiento, por<br />

ejemplo) requiere conocer el lenguaje propio de cada uno de ellos, para lograr<br />

que por separado y de manera conjunta y grupal, aporten significado.<br />

Partiendo, entonces, de la idea de que para fomentar las nuevas formas<br />

de escritura y de interpretación de mensajes multimodales, se necesita una alfabetización<br />

digital avanzada que no sólo se limite al conocimiento y al manejo<br />

de los recursos técnicos, la Fundació Privada pel Foment de la Societat del<br />

Coneixement-Citilab y la Universitat de Barcelona a través de su Observatorio<br />

de Educación Digital lideran el proyecto Creando Historias Digitales.<br />

Se trata de una iniciativa de investigación, innovación y formación, en la<br />

que participan docentes y estudiantes de diferentes instituciones educativas de<br />

Cataluña, y que busca concretamente diseñar y usar, en contextos educativos


74 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA y GLORIA LONDOÑO<br />

formales, una metodología para la creación, individual o en parejas, de relatos<br />

digitales de tipo personal (en inglés, Digital Storytelling), caracterizados<br />

por ser esencialmente de producción no profesional, durar pocos minutos, ser<br />

multimediales y lineales (no interactivos) y sobre todo, por narrar un hecho a<br />

partir de las propias vivencias o historias de vida del autor, o bien, de su propia<br />

reflexión o punto de vista sobre asuntos determinados (Lundby, 2008; Rodríguez<br />

Illera y Londoño, 2009).<br />

A continuación se describe la propuesta metodológica y una experiencia<br />

de uso de los relatos digitales con estudiantes de Educación Básica Secundaria<br />

(ESO), como estrategia de aprendizaje basado en proyectos prácticos y centrados<br />

en el aprendiz, que pueden servir para impulsar en el aula, nuevas<br />

formas de comunicación multimodal.<br />

LA METODOLOGÍA<br />

Desde el 2008 en el proyecto Creando Historias Digitales se trabaja en<br />

el diseño de una metodología adaptada a contextos y a propósitos educativos,<br />

para la creación de los relatos personales. Para ello se han evaluado diversas<br />

propuestas ya existentes, la mayoría pensadas para adultos y no necesariamente<br />

para ser usadas en contextos formativos, como la del Center for Digital Storytelling<br />

de EE.UU. –la más popular–, la del proyecto Capture Wales y la conocida<br />

como KQED Digital Storytelling Initiative (Lambert, 2007; BBC Capture<br />

Wales & Cipolwg ar Gymru team, 2009; KQED, 2008, respectivamente). Así<br />

mismo, se han revisado varias experiencias significativas, y se han ejecutado<br />

y analizado diversos talleres con varios grupos de maestros o estudiantes.<br />

Todo ello ha permitido poner en práctica, evaluar y redefinir unas etapas y<br />

actividades para la planificación y el desarrollo de las historias, que en líneas<br />

generales se pueden resumir de la siguiente forma:<br />

– Una primera etapa de acercamiento a los relatos digitales personales, donde<br />

se familiariza a los participantes con los posibles tipos de historias y con<br />

sus elementos constitutivos.<br />

En el primer aspecto se trabajan, por ejemplo, dos tipos de relatos: los de<br />

vida (sentimentales o de identidad, o sobre acontecimientos, deseos, aficiones o<br />

personajes, por ejemplo) y las relacionadas con el currículum; no obstante, no se<br />

descartan otras como las ficticias y las informativas. En el segundo, la cuestión<br />

dramática o el objetivo de la historia, así como el punto de vista del autor<br />

narrador, el aporte de los diversos recursos narrativos (banda sonora, imágenes<br />

y la propia voz), y la economía y el ritmo de la narración, entre otros aspectos.<br />

– Una etapa de conceptualización y planificación, para definir el tema, el conflicto<br />

central y la estructura del relato, así como para escribir el guión que


LOS R<strong>EL</strong>ATOS DIGITALES COMO TEXTOS MULTIMODALES 75<br />

más tarde se convertirá en la locución. También se planifican los recursos<br />

narrativos en el guión audiovisual o storyboard.<br />

– Una de control, para corregir el guión y el storyboard, con ayuda de los<br />

tutores o docentes.<br />

– Una de producción, donde se buscan, seleccionan o crean los diversos materiales<br />

gráficos o audiovisuales, incluyendo la locución, haciendo uso de diversos<br />

recursos digitales, como cámaras fotográficas, grabadoras de voz,<br />

programas de edición de audio o vídeo, bancos de imágenes y sonidos existentes<br />

en Internet, entre otros.<br />

– Otra de posproducción, que consiste en conocer o reconocer las herramientas<br />

para la edición de los recursos creados y del relato final (como los programas<br />

Movie Maker, para el vídeo, y Audacity, para la locución) y en hacer<br />

el montaje del vídeo, añadiendo efectos, transiciones y créditos.<br />

– Y una última de difusión y evaluación final, donde se comparte el trabajo<br />

realizado con los compañeros y profesores, y donde se realizan ejercicios<br />

de autoevaluación o evaluación grupal que permiten identificar los logros<br />

alcanzados con el proyecto y, a la vez, obtener datos para el perfeccionamiento<br />

de la metodología.<br />

Tras el proceso, el resultado es un vídeo corto, donde el estudiante se<br />

convierte en escritor de su guión y en productor de su historia, combinando<br />

su propia voz con fotografías nuevas o antiguas de su archivo personal o familiar,<br />

vídeos caseros o creados durante el curso, dibujos, textos u otros recursos<br />

expresivos potentes para motivar a niños y adultos. Este vídeo se publica<br />

en Internet para tener la oportunidad de compartir la historia personal y la<br />

propia creación (ver: http://edulabs.es/ o http://greav.ub.edu/relatosdigitales).<br />

De esa forma se impulsa la alfabetización digital para una adecuada comunicación<br />

multimedial y multimodal, pues los procesos y prácticas individuales<br />

y colectivas que están inmersos en la creación de historias digitales, permiten<br />

el desarrollo de una serie de habilidades de diverso tipo (investigativas, narrativas<br />

y creativas, por ejemplo).<br />

LA EXPERIENCIA D<strong>EL</strong> USO DE R<strong>EL</strong>ATOS DIGITALES EN LA ESO:<br />

MUESTRA Y RESULTADOS GENERALES<br />

La muestra<br />

Durante el primer año del proyecto Creando Historias Digitales (2008-<br />

2009) se realizaron tres talleres formativos de 10 sesiones/20 horas cada uno,


76 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA y GLORIA LONDOÑO<br />

con 35 estudiantes del IES SEP Esteve Terradas I Illa de Cornellà de Llobregat:<br />

– 15 de Primer Grado de ESO (43%).<br />

– 14 (40%) del Aula de Acogida para estudiantes de diversos grados (primero,<br />

segundo, tercero y cuarto) recién llegados a Cataluña y en proceso de<br />

inserción escolar, lingüística y cultural.<br />

– 6 más (17%) del Aula Abierta (de tercer y cuarto grado), donde participan<br />

alumnos con dificultades para adaptarse al contexto escolar o para seguir las<br />

metodologías que normalmente se definen y usan en clase. El siguiente cuadro<br />

resume los distintos grupos:<br />

Al final se obtuvieron 26 relatos (vídeos), con un tiempo promedio de<br />

2,80 minutos y con 333 palabras en promedio por guión.<br />

En cuanto a su procedencia, el 40% de ellos era procedente de Cataluña<br />

o de otras ciudades de España (Barcelona, Cornellà de Llobregat, Hospitalet<br />

de Llobregat, Melilla o Valencia). Sin embargo, la gran mayoría (60%)<br />

eran extranjeros (de Argelia, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Marruecos,<br />

Moldavia, Pakistán, Perú, República Dominicana, Rumanía y Ucrania), lo que<br />

ha exigido y permitido pensar el proyecto no sólo para atender las necesidades<br />

y las características del contexto educativo próximo, aunque es cierto que<br />

éste es predominante.<br />

El siguiente gráfico resume estos datos:


LOS R<strong>EL</strong>ATOS DIGITALES COMO TEXTOS MULTIMODALES 77<br />

Con estos aprendices, y en el contexto comentado, se implementó la metodología<br />

anteriormente descrita, permitiéndoles a los estudiantes escoger la<br />

modalidad de trabajo y, también, elegir entre los diversos tipos de historias.<br />

La modalidad de trabajo<br />

En cuanto al primer aspecto, la modalidad de trabajo, se halló que los de<br />

1º de ESO lo hicieron más en grupo (80%), lo mismo que los del Aula de Acogida<br />

aunque en menor proporción (57,14%), mientras que los del Aula Abierta<br />

(100%) prefirieron hacer sus relatos de forma individual. Así mismo, se<br />

observó que a medida que aumentaba la edad, se prefería el trabajo individual,<br />

pues el 60% de los estudiantes entre 13 y 14 años lo hizo en parejas,<br />

mientras que así lo hicieron el 33,33% de los que tenían entre 15 y 16 años,<br />

y sólo el 16,67% de los que tenían entre 17 y 18.<br />

La razón para la preferencia por el trabajo en grupo en 1º de ESO, tal<br />

vez podría explicarse por la cohesión ya establecida entre los niños (por sus<br />

relaciones previas al compartir siempre el aula de clase), mientras que esa afinidad<br />

no es tan normal en las aulas de acogida ni en las aulas abiertas, porque<br />

al ser aulas especiales, los estudiantes provienen de diversos grupos y sólo<br />

comparten algunas horas de la semana; eso dificulta que ellos puedan tener<br />

entre sí relaciones de confianza y el compañerismo que se necesitan para conformar<br />

voluntariamente un equipo de trabajo sin la intervención del profesor.<br />

Ahora bien, en relación con la edad, puede deberse a diversos motivos: a las<br />

dificultades para relacionarse propias de la adolescencia y a la pertenencia de<br />

los estudiantes más mayores al Aula Abierta.<br />

Todo ello interesa porque la modalidad de trabajo puede influir en la concepción<br />

y la planeación de la historia, especialmente en la estructura y en la<br />

escritura del relato, como se verá posteriormente, y por tal motivo, la metodología<br />

debe pensar en actividades que ayuden a escribir y crear multimodalmente,<br />

bien por parte de un solo autor, o bien a dos manos.<br />

El tipo de historia preferido<br />

Sobre el segundo aspecto, los tipos de historias, se puede afirmar que<br />

casi la totalidad de los productos obtenidos fueron aspectos de la propia vida;<br />

sólo una fue sobre un hecho ficticio.<br />

El 31,43% fue sobre aficiones, mientras que las de acontecimientos, las<br />

de deseos o sueños y las de personajes representaron cada una un 20%. Las de<br />

comparaciones fueron el 5,71% y las de ficción, sólo el 2,86%.


78 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA y GLORIA LONDOÑO<br />

En el rango de 13 a 14 años, el tipo de historia personal preferido fue<br />

el de aficiones (35%) seguido por las historias de acontecimientos y las<br />

de personajes (con 25% cada categoría). Para los de 15 a 16 años, fue el de<br />

deseos o sueños (33,33%), seguido por las historias de acontecimientos y personajes<br />

(22,22% respectivamente). En el de los estudiantes más grandes, 17 a<br />

18 años, la categoría mayoritariamente seleccionada fue la de aficiones<br />

(66,67%) seguida por las historias de deseos o sueños y las de comparaciones<br />

(16,67% respectivamente).<br />

Ahora bien, considerando el género, se puede afirmar que las niñas prefirieron<br />

las historias de personajes (46,15%) mientras que los niños, las de aficiones<br />

(45,45%). Y por aula, los de 1º de ESO hicieron más sobre aficiones<br />

(43,75%); los del Aula de Acogida, sobre deseos o sueños (42,86%) y los del<br />

Aula Abierta, por igual, prefirieron las de acontecimientos, las de aficiones y<br />

las de personajes (con un 33,33% cada tipo).<br />

Por último, considerando si la historia era descriptiva o si es narrativa,<br />

se encontró que mayoritariamente, en todos los tipos de aula y por rangos de<br />

edad, los relatos se orientaron más a contar las características de un personaje,<br />

un lugar o un deporte o afición, por ejemplo, que un hecho vivido de principio<br />

a fin (53,33% en el caso del Aula de Acogida; 66,67% en el caso de<br />

las del Aula Abierta, y 60% en las de 1º de ESO).<br />

La duración de las historias<br />

En la experiencia del primer año, se observó, además de lo anterior, que<br />

los relatos digitales más largos fueron los de los niños del Aula Abierta (3,64<br />

minutos en promedio), seguidos por los del Aula de Acogida (2,85 minutos<br />

en promedio) y los de menos duración, los de 1º de ESO (2,41 minutos en<br />

promedio). A su vez, que el tiempo crecía, al aumentar la edad de los autores,<br />

pues los estudiantes con más edad eran los del Aula Abierta (17 años en<br />

promedio), y ellos fueron los que más tiempo se tomaron para contar su historia.<br />

Por su parte, los del Aula de Acogida, que tenían 15 años en promedio,<br />

elaboraron relatos con 2,85 minutos, y los más pequeños, los de 1º de<br />

ESO, con una edad media de 13 años, relatos de 2,41 minutos.<br />

El eje temporal<br />

Los resultados obtenidos también permitieron determinar que el eje temporal<br />

central de las historias fue mayoritariamente el pasado (se contaban<br />

hechos, aficiones o deseos que se iniciaron u ocurrieron en el pasado durante<br />

la mayor parte del relato), pero que tuvieron como un vector temporal alternativo<br />

el presente.


LOS R<strong>EL</strong>ATOS DIGITALES COMO TEXTOS MULTIMODALES 79<br />

En este punto es importante anotar que en los niños de 13 a 14 años, el<br />

presente fue el eje temporal dominante (con un 65%), en cambio para los<br />

niños de 15 a 16 años lo fue el pasado (55,56%), y lo mismo para los del<br />

rango 17 a 18 años (en el 100% de los casos). Pareciera, entonces, que entre<br />

más edad se tenga, más facilidad hay para recordar y narrar un hecho pasado,<br />

y que para los de menos edad sea más fácil hablar de su presente.<br />

Estructura de los relatos y aspectos de redacción<br />

La mayor parte de los relatos realizados tenían una estructura clásica: una<br />

introducción o inicio, un desarrollo y desenlace, cierre o conclusión.<br />

En la introducción la mayoría explicó el tema del relato y algunos se<br />

presentaron (la mayoría no lo hizo sino que dejó la función de indicar quién<br />

hablaba, al título gráfico o a los créditos finales).<br />

En el desarrollo se contó con detalles lo que había pasado, a manera de<br />

crónica, es decir, siempre de forma cronológica desde el pasado hasta el presente<br />

o futuro (hacia adelante: desde el momento en el que empieza el hecho<br />

hasta que termina) o se describió a algo o a alguien empleando comentarios<br />

y enumeraciones. En el primer caso, se contextualizaba fácilmente temporal y<br />

espacialmente al lector durante toda la secuencia (usando conectores temporales<br />

y referencias a lugares), mientras que en el segundo, no siempre se facilitaba<br />

esa ubicación.<br />

En la conclusión o se cerró la historia (si había sido sobre un acontecimiento<br />

pasado), se contaba qué se quería llegar a ser en un futuro (en el caso<br />

de las historias sobre aficiones), o se terminó con una reflexión, una moraleja<br />

o un consejo para el espectador. No obstante, algunos relatos no tenían conclusión<br />

o cierre, quedando la sensación de no estar terminados.<br />

En cuanto la redacción, se puede decir que en la mayoría de los casos:<br />

– Las frases eran cortas, simples y con estilo directo (sujeto, verbo, predicado).<br />

– Se usaron las enumeraciones para contar con mayor detalle lo que se recordaba<br />

(listas de adjetivos o sustantivos, por ejemplo). Igualmente, las aposiciones,<br />

las descripciones cualificativas, los ejemplos y las comparaciones.<br />

– Todos los guiones de relatos, sin excepción, tenían problemas de ortografía:<br />

o no se escribía con acentos (tildes), o se mezclaban palabras de otros idiomas<br />

(palabras en inglés y catalán, por ejemplo, en un guión escrito en castellano),<br />

o no se usaban las mayúsculas iniciales o en nombres propios.<br />

– Y en casi ninguno (salvo dos casos) se usaron interjecciones y frases entre<br />

signos de exclamación para expresar diversas emociones.


80 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA y GLORIA LONDOÑO<br />

En algunos relatos no había buena organización de las ideas sino que<br />

éstas se mezclaban permanentemente. Se pasaba, por ejemplo, del presente al<br />

futuro y luego se continuaba contando el presente sin advertir el cambio de<br />

tiempo de alguna forma. O se cambiaba de tema radicalmente por otro, y tras<br />

un rato se regresaba sin hacer una conexión con el anterior.<br />

Y en el caso de los relatos en parejas, en la mayoría de ellos se contaban<br />

dos historias independientes, una por cada autor. Sólo se intercalaban las<br />

intervenciones (habla autor 1 y luego el 2, luego el 1 y luego el 2 y así sucesivamente).<br />

Es decir, se coincidía en el orden de presentación de las ideas,<br />

pero éstas no eran compartidas, pues cada sujeto hablaba desde su experiencia,<br />

pero no se ofrecía una impresión común.<br />

Materiales empleados<br />

Se usaron mayoritariamente fotografías acompañadas de la locución. En<br />

promedio, se emplearon por cada relato, 14 propias (tomadas por los estudiantes<br />

o de su propiedad) y 11 ajenas (descargadas de Internet), para una<br />

media de 25 imágenes por relato. Los estudiantes del Aula Abierta (los mayores)<br />

fueron los que más producción propia incluyeron, mientras que los más<br />

pequeños, los de 1º de ESO prefirieron usar imágenes creadas por terceros.<br />

Los vídeos de producción casera o propia fueron muy pocos (sólo en un<br />

relato se usó un vídeo propio y en otro, un fragmento de otro ajeno), lo mismo<br />

que los dibujos (5 imágenes dibujadas por ellos, en promedio, por relato), lo que<br />

muestra muy poca creación.<br />

Y sobre los recursos sonoros, aparte de la propia voz, se encontró que<br />

en pocos relatos se incluyeron pistas musicales o efectos de sonido. Por otro<br />

lado, el 28,57% de los sujetos usó música de terceros (no original) y el 20%,<br />

efectos de sonido. Según los propios niños, porque no se requería pues no<br />

querían distraer sino concentrar al espectador en la voz; por falta de tiempo<br />

para la búsqueda, selección o producción; y por no poder conseguir o usar la<br />

música que deseaban.<br />

Sólo dos sujetos (el 5,71%) crearon su propia música para el vídeo<br />

(haciendo big gox); otro sujeto (2,86%) aseguró que la música era la de su<br />

grupo musical, aunque era realmente una pista ajena (tal vez es una de las<br />

canciones que interpreta con su banda musical, pero la pista que empleó no<br />

era la de su grupo, sino la original), y dos sujetos más (el 5,71%) emplearon<br />

el sonido ambiente como parte del sonido del vídeo y como elemento narrativo<br />

importante en su narración.


LOS R<strong>EL</strong>ATOS DIGITALES COMO TEXTOS MULTIMODALES 81<br />

Percepción final sobre el proceso<br />

Tras finalizar los talleres, se evaluó el grado de satisfacción de los estudiantes<br />

con la experiencia. A la mayoría (79,25%) les gustó el taller, principalmente,<br />

por haber desarrollado un proyecto que percibieron como entretenido<br />

o divertido, por trabajar con nuevos programas de ordenador, por crear ellos<br />

mismos un vídeo y poder contar algo de sí mismos. Quienes no quedaron<br />

satisfechos fue, principalmente, por haber tenido problemas con el programa<br />

de edición, lo cual los desmotivó.<br />

Ahora bien, tomar fotos (con el 19,51% de las respuestas), editar el vídeo,<br />

es decir, integrar las fotos, la música, la locución y los demás recursos en el<br />

Movie Maker (con el 12,20% de respuestas), grabar vídeos (con 9,76%) y grabar<br />

la voz (con 7,32%), fueron las actividades que más gustaron o que se percibieron<br />

como más fáciles.<br />

En cambio las que menos gustaron o que representaron mayor dificultad<br />

fueron las propias de la etapa de conceptualización y planeación: las actividades<br />

de ideación del relato (11,63%) y la escritura del guión (con 11,63%<br />

de las respuestas), las cuales se percibieron como complicadas o aburridas,<br />

entre otras razones por creer que no se es capaz o no se sabe expresar algo<br />

por escrito, por considerar que había que escribir mucho, o por tener que pensar<br />

y corregir la historia que se escribía.<br />

Sobre la posibilidad de publicación del relato en Internet, en cambio, el<br />

53,33% expresó que le gustaría o le hacía ilusión, y sólo al 6,67% no le gustaría<br />

(a los demás les daba igual, o no opinaron). Las razones que expusieron<br />

los primeros fueron las siguientes: porque sería un reconocimiento al esfuerzo<br />

realizado, para que vean su trabajo, para compartir su producción con la<br />

gente que tiene lejos o que no ve frecuentemente, porque tal vez ello podría<br />

ayudar a conseguir un sueño personal y para animar a otros hacer su propia<br />

historia. Los motivos de los segundos estaban asociados a vergüenza o<br />

miedo a que determinadas personas vieran su producción.<br />

Percepción final sobre lo aprendido<br />

Los sujetos entrevistados expresaron diversas opiniones. La mayoría estaban<br />

relacionadas con el uso de los recursos informáticos. En este sentido expresaron<br />

que lo realizado les sirvió para aprender usar o a perfeccionar el manejo<br />

del programa de edición; a buscar recursos en Internet, especialmente sonidos,<br />

en bancos especializados; a darle otros usos al ordenador, diferentes a navegar<br />

por Internet, a usar el MSN y el chat; a usar el ordenador sin estar conectado<br />

a Internet; a usar la Red no sólo para jugar y a escanear fotografías.<br />

Llaman la atención las respuestas que indican que se reconocen nuevos usos


82 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ILLERA y GLORIA LONDOÑO<br />

del ordenador distintos a los servicios de interacción social y de navegación<br />

por Internet. También que uno de los niños haya manifestado que vio que era<br />

posible usar el ordenador sin estar conectado a la Red pues eso puede indicar<br />

que, a veces, el uso de los recursos técnicos es experto pero limitado.<br />

Otro grupo de respuestas se referían a la expresión. Sobre esto, algunos<br />

sujetos reconocieron que la experiencia les permitió aprender a expresarse mejor,<br />

a que una historia puede ser expresada de forma multimedial, a contar una historia<br />

propia, a «soltarse», a contar mejor una historia, a perder un poco la vergüenza<br />

al hablar, a que con los relatos u otros recursos digitales se pueden<br />

manifestar los sentimientos y a redactar para comunicar algo a otras personas.<br />

Otras respuestas tenían que ver con procesos sociales: que la experiencia<br />

permitió conocer un poco más a los amigos o compañeros, que sirvió para<br />

conocer nuevas personas, que se aprendió gracias a su compañera/o, y a que<br />

la publicación en Internet podía hacer que la gente viera su trabajo y reconociera<br />

su esfuerzo.<br />

Otras eran más de reflexión sobre lo que esto les permitió: reconocer que<br />

aunque a veces las actividades parezcan difíciles, se pueden hacer y se pueden<br />

lograr los objetivos, que se puede llegar a hacer lo que se quiere y, en<br />

palabras de uno de los estudiantes, «que hay muchas personas que tienen<br />

muchas historias que contar, aunque no lo crean».<br />

CONCLUSIONES<br />

Los resultados del primer año de la experiencia con estudiantes de ESO<br />

nos indican la necesidad de perfeccionar la metodología, como actualmente se<br />

está haciendo en el proyecto, con el fin de guiar, facilitar y motivar la estructuración<br />

y escritura de la historia, de tal forma que ésta no se limite a describir<br />

de forma simple algo, sino que plantee y resuelva un problema o una<br />

situación vivida por él o los personajes, en un tiempo y espacio definido, y<br />

donde se exponga realmente la reflexión o el punto de vista personal del autor.<br />

Así mismo, donde se fomente el conocimiento del lenguaje multimedial, la<br />

creatividad y la propia creación, para que los estudiantes puedan emprender<br />

procesos de comunicación multimodal realmente efectivos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BBC Capture Wales & Cipolwg ar Gymru team (2009). A Guide to Digital Storytelling. UK:<br />

BBC Wales. En línea: http://www.bbc.co.uk/wales/audiovideo/sites/about/pages/howto.shtml


LOS R<strong>EL</strong>ATOS DIGITALES COMO TEXTOS MULTIMODALES 83<br />

KQED Digital Storytelling at the Digital Media Center (2008). KQED Digital Storytelling<br />

Manual. En línea: http://dsi.kqed.org/images/uploads/KQED_DStoryManual_Intro_08.pdf<br />

LAMBERT, Joe (2007). The Digital Storytelling Cookbook. Berkeley, CA: Center for Digital<br />

Storytelling.<br />

LUNDBY, Knut (ed.) (2008). Digital Storytelling, Mediatized Stories. Self-representations in New<br />

Media. Nueva York: Peter Lang Publishing.<br />

OHLER, Jason (2008). Digital Storytelling in the classroom: new media pathways to literacy,<br />

learning, and creativity. Thousand Oaks (Calif.): Corwin Press, cop.<br />

RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis y Londoño, Gloria (2009). «Los relatos digitales y su interés educativo».<br />

Educação, Formação & Tecnologias, vol. 2, nº. 1, p. 5-18.<br />

(Versión en línea en: )<br />

MÁS INFORMACIÓN<br />

Observatorio de la Educación Digital de la Universitat de Barcelona y<br />

Citilab de Cornellà de Llobregat Recursos y ejemplos: http://greav.ub.edu/relatosdigitales<br />

(UB) y http://edulabs.es (Citilab).


El lenguaje de las TIC en Educación<br />

Infantil. Nuevas oportunidades<br />

de expresión e intervención<br />

en el entorno educativo y social<br />

ANA DÍAZ CAPPA<br />

Coordinadora TIC y directora de la Escuela Infantil Zaleo (Madrid)<br />

<strong>EL</strong> CONTEXTO: ¿QUIÉNES SOMOS?<br />

Zaleo es una escuela pública de Educación Infantil, dependiente de la<br />

Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que comenzó su andadura<br />

en 1985 en la calle Fuente de Piedra nº 10.<br />

Durante sus veinticinco años educando ha pretendido convertirse en un<br />

espacio de creación, investigación y descubrimiento para su alumnado, de edades<br />

comprendidas entre los tres meses y los seis años. Resultado de este compromiso<br />

son los diferentes reconocimientos y premios a nivel nacional y<br />

autonómico:<br />

Tercer Premio «Marta Mata a la calidad de los Centros educativos 2006»<br />

otorgado por el Ministerio de Educación a nivel nacional.<br />

Premio Nacional «CREARTE 2009» concedido a centros educativos por su<br />

nivel de innovación y fomento de la creatividad en el alumnado otorgado<br />

por el Ministerio de Cultura.<br />

Centro seleccionado a nivel nacional por el Ministerio de Educación como<br />

ejemplo de centro con prácticas innovadoras en el uso de las TIC.<br />

Curso 2008/2009.<br />

Primer Premio Nacional de Cuentos Científicos 2008 convocado por la Fundación<br />

La Caixa en la categoría de Infantil y Primaria.<br />

Primer Premio «Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid 2006»<br />

por nuestro proyecto sobre el uso de las TIC por parte de toda la Comunidad<br />

Educativa.


86 ANA DÍAZ CAPPA<br />

En la IV edición Premio a la Excelencia y Calidad del Servicio Público en<br />

la Comunidad de Madrid, 2002, con Mención Especial.<br />

Premio a la Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación<br />

Académica de la Comunidad de Madrid de 2002, con Mención Especial<br />

por su Proyecto sobre Arte Infantil: «La Pirámide Americana».<br />

La calidad educativa, la innovación y la mejora continua son objetivos<br />

del centro que se concretan en un compromiso educativo que hemos hecho<br />

público porque estamos dispuestos a alcanzarlo:<br />

En la EEI Zaleo: «Colaboramos con las familias en la educación integral<br />

de sus hijos hasta los seis años, abriendo nuestras puertas a la cultura y al<br />

entorno, dentro de un ambiente innovador, lúdico y afectivo que les ayude a<br />

crecer felices y ser visibles, participando activamente en la sociedad de su<br />

tiempo».<br />

El equipo educativo de Zaleo está convencido de que trabaja en una etapa<br />

de especial receptividad, tanto del alumno como de las familias y que tenemos<br />

la oportunidad de crear «cultura» de participación desde edades tempranas,<br />

lo que nos ha llevado a<br />

buscar extender el conocimiento<br />

más allá de la escuela, abrirnos<br />

a la comunidad para beneficiarnos<br />

de una aportación común, y,<br />

sobre todo, hacer partícipes a<br />

alumnos, docentes, familias, instituciones<br />

culturales y otros profesionales<br />

de nuestros proyectos<br />

educativos.<br />

En esta línea de construir<br />

aprendizajes desde un punto de<br />

vista social y cultural, hemos<br />

desarrollado importantes proyectos<br />

en los últimos años, si bien Ciencia, Arte y TIC. Proyectos clave


<strong>EL</strong> LENGUAJE DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL 87<br />

destacamos los relativos a los ámbitos de la Educación Artística, la Ciencia<br />

y las TIC por haberse convertido en tres de las oportunidades más interesantes<br />

e importantes de intervención innovadora de nuestra escuela en su entorno<br />

y de desarrollo de competencias científicas, creativas, artísticas y digitales<br />

en nuestro alumnado.<br />

¿POR QUÉ USAR LAS TIC?<br />

Hemos comprobado que las TIC no están reñidas con la metodología<br />

propia de la Etapa, con el desarrollo de la creatividad o el abordaje de<br />

dificultades especiales. Se muestran como recursos que nos permiten, a docentes<br />

o agentes sociales y culturales del siglo XXI, por una parte, hacer visible<br />

el papel de los niños como agentes ACTIVOS en el desarrollo y documentación<br />

de sus propios procesos de aprendizaje y, por otra, nos ayudan a dar respuesta<br />

a los nuevos retos educativos preparándoles para participar en su entorno<br />

de una manera eficaz desde la etapa de Educación Infantil.<br />

Cámaras de fotos y de vídeo, scanner e impresora en los procesos de aprendizaje


88 ANA DÍAZ CAPPA<br />

¿CÓMO USAMOS LAS TIC?<br />

Desde nuestra experiencia la inclusión de estos recursos en los centros<br />

educativos debe realizarse, al menos:<br />

• Planificando su uso significativo y, sobre todo, creativo en el aula y en los<br />

proyectos del centro.<br />

• Considerando, siempre, un amplio abanico de recursos tecnológicos; no<br />

sólo el ordenador.<br />

• No olvidando la importancia de planificar las fases previas de experimentación<br />

y manipulación en los procesos de aprendizaje.<br />

• Otorgando a las TIC, dentro de cada proyecto o propuesta didáctica, un papel<br />

y un tiempo ajustados a los contenidos a trabajar y los objetivos a conseguir.<br />

• Creando nuevos entornos de aprendizaje fuera del centro, escuela o biblioteca,<br />

pero en conexión con él.<br />

• Vinculando el desarrollo de las competencias digitales con el abordaje de<br />

los demás contenidos del currículo.<br />

• Considerando las TIC como recursos útiles para la elaboración, por parte<br />

de adultos o niños, de materiales propios de apoyo al desarrollo curricular<br />

que no tienen por qué ser técnicamente perfectos aunque sí, pedagógicamente<br />

adecuados.<br />

• Favoreciendo la realidad de centros abiertos y comunidades de aprendizaje colaborativo<br />

que nos permitan aprovecharnos de recursos compartidos en la Red.<br />

• Poniendo en práctica nuevos planteamientos metodológicos que contemplen,<br />

de forma creativa, el uso transversal de estas tecnologías.<br />

• Teniendo claro que lo innovador no es utilizar las TIC sino la manera en<br />

que se usan y se integran en las aulas y en la vida cada centro o institución.<br />

• Diseñando en equipo un proyecto de integración de las TIC que incluya a<br />

alumnado, familias, equipo de la escuela así como la proyección del centro<br />

al entorno cultural y educativo.<br />

Un proyecto integrador e inclusivo


<strong>EL</strong> LENGUAJE DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL 89<br />

<strong>EL</strong> PAP<strong>EL</strong> DE LAS TIC EN NUESTRA ESCU<strong>EL</strong>A<br />

Respetando los principios metodológicos de manipulación, experimentación<br />

y juego, los niños y niñas encuentran con las TIC otras oportunidades<br />

de expresarse, crear, comunicarse o leer y escribir. Es decir, de diversificar<br />

sus aprendizajes y desarrollar todo tipo de competencias (artísticas, creativas,<br />

investigadoras, lectoras, musicales… además de las digitales) a través de entornos<br />

educativos recreados por los docentes dentro y fuera de la Escuela, utilizando,<br />

como no podía ser de otra forma, todos los lenguajes y recursos<br />

propios de su tiempo, sin olvidar los de siempre: la expresión corporal, el<br />

teatro, la danza, la música, el arte, la lectura, la escritura, los cuentos, las<br />

matemáticas, la ciencia… todo tipo de experiencias visuales y sonoras.<br />

Actuación teatral: Óscar, el botón<br />

http://www.educa.madrid.org/web/eei.zaleo.madrid/<br />

Grabación pieza sonora en la radio<br />

Por otra parte, las páginas<br />

Web, los blogs, redes<br />

sociales, revistas o periódicos<br />

digitales de los centros<br />

educativos o de instituciones<br />

culturales… se convierten<br />

en espacios abiertos de<br />

documentación y conocimiento<br />

compartido, ventanas<br />

donde el ciudadano<br />

puede asomarse a lo que<br />

sucede a diario en ellos y<br />

que permitan a cualquiera,<br />

experto o no, acceder a sus<br />

proyectos y, lo más importante,<br />

a materiales, creados


90 ANA DÍAZ CAPPA<br />

Ejemplo de material de apoyo curricular:Web Quest<br />

elaborada por los docentes para apoyar el proyecto:<br />

«Poéticas sonoras en la Escuela Infantil»<br />

por los docentes gracias al<br />

uso de las TIC, que apoyen<br />

la gestión del propio conocimiento.<br />

Elaborados utilizando<br />

cualquier recurso más o<br />

menos sofisticado: ordenadores,<br />

cámaras de fotos y vídeos<br />

digitales, scanner, web<br />

cam… programas de tratamiento<br />

de texto, de imágenes,<br />

presentaciones… e Internet.<br />

Los espacios TIC se<br />

han generado teniendo en<br />

cuenta todos los sectores de<br />

nuestra comunidad educativa.<br />

Dentro de las aulas se<br />

encuentran los ordenadores y<br />

una diversidad de periféricos<br />

al alcance de los niños así<br />

como una selección cuidada<br />

de materiales para el juego<br />

simbólico. Fuera de ellas, las<br />

familias, disponen de un<br />

ordenador conectado a Internet<br />

que permite, en bastantes ocasiones, reducir posibles distancias digitales<br />

con sus hijos e hijas menores de seis años. Asociado a este Cyber-rincón de<br />

familias, existe un proyector que se utiliza para la presentación pública de lo<br />

que acontece periódicamente en la escuela.


<strong>EL</strong> LENGUAJE DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL 91<br />

Cyber-rincón de familias<br />

La presencia de los recursos TIC es cuidada, también,<br />

en los rincones de juego simbólico de las aulas.<br />

«TRAV<strong>EL</strong>LING TOYS»<br />

Ordenadores y pizarra digital en el aula<br />

Un ejemplo de integración de las TIC y de apertura al entorno sería<br />

uno de nuestros últimos proyectos: Una experiencia europea: «Travelling toys»,<br />

proyecto colaborativo en el Año Europeo del Diálogo Intercultural. En él participamos<br />

cinco comunidades educativas de Italia, Finlandia, Irlanda, Austria y<br />

España, con cierta trayectoria en el uso de las TIC dentro de sus respectivos<br />

proyectos educativos.<br />

Se ha tratado de una experiencia planteada y desarrollada dentro un marco<br />

significativo, además de integrada curricularmente en la programación del aula.<br />

Niños y profesores elaboramos diferentes materiales para mostrar a niños<br />

y niñas de otros países europeos cómo somos, qué sucede en la escuela,


92 ANA DÍAZ CAPPA<br />

Enlace al desarrollo del proyecto desde la revista digital<br />

http://www.educa.madrid.org/portal/web/zaleando<br />

cómo es el otoño en Madrid<br />

y en nuestro barrio… que<br />

luego enviábamos, a través<br />

del correo electrónico de la<br />

clase, en diferentes soportes<br />

(dibujos escaneados, fotografías<br />

tratadas con paint, grabaciones<br />

de canciones y<br />

sonidos, presentaciones con<br />

fotos propias o bajadas de<br />

Internet…), utilizando como<br />

idioma común el inglés.<br />

En la revista digital,<br />

implicando a toda la Comunidad<br />

Educativa y a modo de<br />

diario de bitácora, quedaba<br />

reflejado lo que iba aconteciendo<br />

día a día durante el<br />

mes que se mantuvo el proyecto<br />

así como una muestra<br />

de los materiales enviados a<br />

nuestros amigos europeos,<br />

todos ellos con una importante<br />

carga creativa y artística<br />

apoyada en el uso de las<br />

TIC e Internet.<br />

Momentos del proyecto


<strong>EL</strong> LENGUAJE DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL 93<br />

FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA<br />

Otra experiencia que se lleva a cabo en la Escuela cada curso es el proyecto:<br />

Fotografía matemática. Los niños aprenden que las matemáticas están<br />

presentes en su vida, en su barrio, dentro y fuera de la escuela, dentro y<br />

fuera de sus casas.<br />

El objetivo es ayudarles a estructurar sus pensamientos y que los contenidos<br />

lógico-matemáticos les sirvan para el conocimiento de su entorno. Para<br />

ello utilizan como principal recurso, la cámara fotográfica digital. Se trabaja<br />

con ellos la búsqueda de la belleza de los objetos cotidianos y, por supuesto,<br />

las formas geométricas que esconden. Las cámaras digitales, son manejadas<br />

por nuestros alumnos desde los tres años de manera que a los seis han alcanzado<br />

competencias suficientes para saber qué fotografían y cómo hacerlo.<br />

Fotografiando un mundo matemático<br />

Los docentes de Zaleo hemos logrado, tras años de intentos, convencer a<br />

muchos de que las producciones de los niños merecen estar expuestas en espacios<br />

culturales públicos. Y como la obra de cualquier artista, este proyecto<br />

finaliza con una exposición de fotografía abierta a la comunidad educativa que<br />

dota de valor a la propia producción.


94 ANA DÍAZ CAPPA<br />

«DANDO LA LATA»<br />

Ha sido seleccionado y publicado por el Ministerio de Educación como<br />

muestra de práctica innovadora llevada a cabo en centros educativos de<br />

toda España con metodologías válidas para transferir a otros entornos educativos.<br />

http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/apls/prinia/index.php/practica/27.html<br />

El alumnado se ha convertido en agente de documentación, en este caso,<br />

de documentación sonora. Los niños y niñas, a través de las TIC, han podido<br />

«capturar» el sonido de un objeto tan cotidiano como las latas, representarlo,<br />

recrearlo, imaginarlo, escucharlo.<br />

Momentos del proyecto y concierto con las familias


<strong>EL</strong> LENGUAJE DE LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL 95<br />

POÉTICAS SONORAS EN LA ESCU<strong>EL</strong>A INFANTIL. PREMIO CREARTE 2009<br />

Este proyecto surge al detectar que el mundo sonoro ha perdido valor<br />

social y educativo. Estamos inundados de imágenes. Descubrimos que el arte<br />

sonoro es un movimiento contemporáneo en auge y que, por otra parte, los<br />

recursos TIC nos pueden ayudar a rescatar y recrear ese mundo de sonido y<br />

silencio que nos rodea cada día.<br />

Nos planteamos los siguientes objetivos a alcanzar:<br />

• Sensibilizar a nuestra comunidad educativa frente al medio sonoro.<br />

• Reconocer al niño/a como agente activo de documentación sonora.<br />

• «Ocupar» espacios de nuestro barrio y hacer con nuestros alumnos «Arte<br />

Público».<br />

• Redescubrir y documentar los sonidos de la infancia:<br />

– En la escuela (aulas, despachos, cocina, comedores…).<br />

– En el barrio.<br />

– En casa.<br />

Algunas de las acciones incluidas en este proyecto se pueden visualizar<br />

en la Revista digital de la escuela: Zaleando en el apartado de «Otros proyectos<br />

destacables», incluido en su Portada.<br />

Acción sonora en el barrio. Día de los Museos 2009


96 ANA DÍAZ CAPPA<br />

Descubriendo la radio<br />

Espacio de escucha en la EEI Zaleo<br />

LA METODOLOGÍA<br />

Educar a niñas y niños del siglo XXI tiene mucho que ver con la integración,<br />

en centros educativos e instituciones culturales, de los medios TIC,<br />

de manera que se sientan inmersos en la cultura de su tiempo. Pero en su<br />

uso hemos de buscar un punto de creatividad, partiendo de una renovada<br />

metodología más innovadora, motivadora, inclusiva y tecnológica que nos<br />

permita afrontar eficazmente las demandas de futuro de nuestras comunidades<br />

Educativas y contribuir a formar personas preparadas para intervenir y aprender<br />

en su momento social y cultural.<br />

Hablamos de una metodología coherente con nuestros objetivos como<br />

institución cultural y educativa que, además, prevea el papel de las familias.<br />

Hablamos de un proyecto de integración de las TIC que refleje con claridad<br />

que la innovación en la escuela no consiste en disponer de muchos medios<br />

ni en aproximar a nuestros alumnos más o menos tiempo a estos recursos,<br />

sino que esa innovación debe reflejarse en la manera en que los niños utilizan<br />

esos recursos TIC de forma libre, autónoma, natural, útil y significativa<br />

en las aulas u otros espacios culturales y, por supuesto, en su clara<br />

proyección en la vida cotidiana.<br />

Las Tic están presentes en la vida de los niños y en sus juegos


HOTbook in the UNlibrary:<br />

El potencial de los nuevos medios de<br />

información y comunicación al<br />

servicio de lectores y escritores<br />

CHIRS MEADE<br />

Director de If:book. Instituto de investigación sobre el futuro del libro<br />

Londres (Reino Unido)<br />

Me conmueve mucho esta imagen de un hombre dormido en una biblioteca.<br />

La foto la realizó George Oates, director de la Biblioteca Abierta (Open<br />

Library) del proyecto californiano Internet Archive, quien la subió a Flickr. Me<br />

conmociona tanto porque refleja perfectamente el espacio onírico que crean los<br />

libros en el interior de la cabeza del lector. No acertaba a dar con los motivos<br />

exactos, hasta que me di cuenta de que resumía todo lo que me atraía<br />

del mundo de los libros, no como obras de ficción individuales ni creaciones<br />

de un autor concreto sino como colectividad: capturaba esa sensación maravillosa<br />

del momento en que las ideas despegan en nuestras cabezas, cuando se<br />

interiorizan, abriéndose un hueco en nuestra página de inicio personal. Esta<br />

imagen engloba lo que más valoro del mundo de las bibliotecas y todo aquello<br />

que tiene que ver con los libros.


98 CHRIS MEADE<br />

Me crié en un ambiente intelectual en los años sesenta y me valoraban<br />

muy positivamente en Lengua y Literatura (y bastante negativamente en todo<br />

lo demás). En aquel entonces esta asignatura y las clases eran el punto álgido<br />

de la educación: podías leer historias repletas de sentimientos que incluían<br />

alusiones al sexo y te ponían tareas en las que tenías que redactar tus<br />

propias historias y poemas. Mis dotes lingüísticas y literarias justificaban la<br />

posesión, a tan corta edad, de un cuaderno en el que redactaba poemas por<br />

las noches y los fines de semana.<br />

Además de los muchos libros que leía, también me influyeron la televisión,<br />

los tebeos, las películas y la música pop. No obstante mis profesores<br />

hicieron caso omiso de estas fuentes populares de conocimiento y portentosamente<br />

insistían en que el aprendizaje auténtico procedía exlusivamente de los<br />

libros, generalmente escritos por hombres británicos, la mayoría fallecidos.<br />

Antes de ingresar en la universidad trabajé en librerías y era un trabajo<br />

que me encantaba. Siendo aún muy jóven me gustaba ayudar a la gente a<br />

encontrar las mejores lecturas, e incluso aprendí a hablar con seguridad de<br />

libros que aún no había leído.<br />

Durante la recesión de los 80, trabajé en la organización de actividades<br />

culturales para la comunidad y posteriormente para distintas bibliotecas en<br />

Sheffield, donde me encargué de un festival de literatura y fundé un proyecto<br />

editorial comunitario llamado «Write Back». A través de las bibliotecas<br />

municipales fundamos grupos de lectura y colocamos por la ciudad tablones<br />

donde los escritores locales podían «publicar» sus poemas, historias y otras<br />

creaciones literarias. Hablamos de la creación literaria y de la lectura creativa.<br />

Hablamos sobre las bibliotecas como espacios culturales que permitían la<br />

respiración de aires nuevos, como lugares que difundían no solamente servicios<br />

informativos sino también imaginativos.<br />

Durante todos aquellos años, hablamos de cómo a través de las fechas<br />

de devolución selladas en los libros se podía constatar el interés local por un<br />

volumen en concreto y sugerimos que sería maravilloso poder reunir a todos<br />

los interesados en el mismo libro. Sabíamos que el 60% de los libros devueltos<br />

no llegaban a las estanterías porque eran retirados de los carros por otros<br />

lectores, muestra de que deseamos leer lo que otras personas de nuestro entorno<br />

han leído.<br />

Vamos a dar un salto hasta fechas recientes, hasta septiembre de 2007,<br />

cuando un agente de inmigración en el aeropuerto Kennedy en Nueva York<br />

me puso cara de asombro al explicarle el motivo de mi visita: acudir a la reunión<br />

del Instituto para el Futuro del Libro y hablar de la lectura digital. «!La<br />

lectura digital!», me respondió con gravedad, claramente tentado a negarme la


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 99<br />

entrada en el país, «Pero es imposible mejorar el tacto y el aspecto de un verdadero<br />

libro».<br />

A otros también les ha ofendido la misma idea, aunque siempre me pregunto<br />

por qué se ofenden tanto las personas que leen poco. ¿Por qué se alarman<br />

tanto las personas que no leen más de un libro mensual, las que se llevan<br />

dos o tres libros de bolsillo de vacaciones, y las que solamente leen durante<br />

unos minutos antes de quedarse dormidas tras pasar la tarde viendo la televisión,<br />

navegando en Internet, telefoneando a los amigos, o viendo una película<br />

en el cine? Sin embargo es una realidad: los lectores electrónicos y otras<br />

plataformas digitales de lectura están en auge frente al libro de papel. ¿Y por<br />

qué no reconocen esta transformación cultural muchos de los profesores de<br />

Lengua y Literatura?<br />

He pasado mi vida profesional promocionando los libros y la lectura. Pero<br />

también he promocionado el uso de Internet como una herramienta de lectura<br />

y de escritura, precisamente porque parecía ofrecer una solución a los muchos<br />

problemas de acceso a los libros que había afrontado como director de Booktrust<br />

y la Poetry Society.<br />

En 2007 dejé la dirección de Booktrust porque quería descubrir el potencial<br />

creativo que los nuevos medios de información y comunicación aportan a<br />

los lectores y escritores. Fue entonces cuando conocí al incomparable Bob<br />

Stein, gurú digital y fundador del Instituto para el Futuro del Libro, con sede<br />

en Brooklyn, Nueva York. A continuación reproduzco un extracto de los principios<br />

de esta organización:<br />

El libro impreso está cediendo primacía a la pantalla digital informáticamente<br />

conectada. El Instituto para el Futuro del Libro quiere dejar constancia<br />

escrita de este cambio y encaminar este desarrollo hacia logros positivos.<br />

Durante los últimos 500 años, los seres humanos hemos utilizado el medio<br />

impreso –el libro y otros formatos afines– para promover las ideas a través del<br />

tiempo y el espacio. En el último siglo, surgieron otros medios como la radio,<br />

el cine y la televisón, y más recientemente la informática. Ahora, estamos combinando<br />

estos medios de información y comunicación y creando nuevas formas<br />

de expresión. Por ahora, usamos el vocablo «libro» en un sentido muy amplio,<br />

incluso metafórico, para hablar tanto de la producción pasada como la que<br />

pueda venir en el futuro.<br />

Como consecuencia de la migración hacia medios digitales, la palabra escrita<br />

se complementa con audio, vídeo y elementos gráficos. Otra consecuencia aún<br />

más profunda es la reinvención del libro dentro de un entorno informático conectado<br />

en red. Al contrario de lo que ocurre con el libro impreso, el nuevo libro<br />

digital no está limitado por el tiempo ni por el espacio. Se trata de una entidad<br />

en evolución dentro de una ecología de lectores, autores y textos. Al contrario<br />

de lo que ocurre con el libro impreso, el nuevo libro digital es siempre<br />

una obra sin terminar, una obra en constante evolución.


100 CHRIS MEADE<br />

Inspirándome en estos principios, establecí if:book, una organización británica<br />

afiliada al Instituto para el Futuro del Libro, y desde entonces me preocupa<br />

cada vez más el hecho de que tantas personas, incluidos algunos<br />

profesores y bibliotecarios, se niegan a reconocer la realidad sobre qué se lee<br />

y por qué.<br />

LA HISTORIA D<strong>EL</strong> LIBRO/<strong>EL</strong> FUTURO D<strong>EL</strong> LIBRO<br />

En el Festival de Literatura de Durham en 2008 participé en una mesa<br />

redonda en torno al tema «¿Qué es un libro?» junto con Richard Gameson,<br />

profesor de Historia del Libro de la Universidad de Durham. Su intervención,<br />

un atrevido repaso de la evolución del libro, rompió con el debate estanco<br />

entre el libro impreso y el libro digital e introdujo nuevas perspectivas, ya que<br />

en él estableció toda clase de correspondencias entre cambios históricos y cambios<br />

en el presente.<br />

Al transmitir las ideas de Gameson a un grupo de Roseland Community<br />

College en Cornualles, dimos con la idea que terminó cuajando en el proyecto<br />

HOTbook. Imagínate que un museo del futuro lejano se pusiera en contacto<br />

con las escuelas de ahora por medio de una máquina del tiempo; el comisario<br />

del museo manda a los alumnos «Litch Batches», o sea series de fragmentos<br />

literarios que emplean distintas formas digitales como medio de<br />

expresión; y los alumnos tienen que decidir qué fragmentos se deben conservar<br />

en el museo y qué fragmentos se descartan. Con la ayuda financiera de<br />

la Fundación Esme Fairbairn conseguimos crear este motivador mundo virtual<br />

ficticio.<br />

El proyecto se pilotó en tres escuelas, fue evaluado positivamente por<br />

Booktrust, y ahora está disponible en Centros de Enseñanza Secundaria a través<br />

de www.hotbook.ning.com.<br />

HOTbook quiere alcanzar a los estudiantes en octavo y noveno curso –los<br />

que tienen aproximadamente 12 años, una edad en la que muchos jóvenes<br />

empiezan a abandonar la lectura– y ayudar especialmente a los lectores menos<br />

seguros a seguir interesados en la literatura.<br />

HOTbook es una red social autónoma que puede instalarse en el servidor<br />

de los centros de enseñanza secundaria. Tiene un aspecto intencionadamente<br />

casero y caótico, que no concuerda exactamente con su buen<br />

funcionamiento. Como hemos dicho anteriormente, los alumnos tienen que imaginar<br />

que su centro ha recibido comunicación del comisario del museo del<br />

Libro, quien les manda trozos digitalizados de literatura y les pide su opinión.


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 101<br />

Debido a un accidente en las instalaciones del Googleplex, se ha perdido la<br />

mayoría de los archivos culturales, un cataclismo llamado el Gran Borrado.<br />

No obstante, el comisario quiere saber el valor de una colección de pequeños<br />

fragmentos que se han salvado. Por ese motivo, utiliza un trasportador de su<br />

propia invención para enviar los textos y recibir las opiniones sobre cuáles<br />

conservar y cuáles tirar.<br />

Los poemas y los extractos de obras de teatro, novelas y textos no ficticios<br />

se presentan como películas cortas, animaciones de flash, podcasts y<br />

páginas html. Hay mucha variedad, desde el monólogo de Macbeth titulado<br />

«Mañana, mañana, mañana» hasta el poema «Primavera», escrito por Christina<br />

Rosetti; desde el Prólogo de Los Cuentos de Canterbury, obra de Chaucer,<br />

hasta el poema humorístico «Hablando de pavos» («Talking Turkeys») de Benjamin<br />

Zephaniah. También incluyen obras nuevas de escritores contemporáneos<br />

como Daljit Nagra, Cory Doctorow y Naomi Alderman, a quienes se les encargó<br />

la redacción de ejemplos de la literatura del futuro.<br />

Otra aportación útil de HOTbook es el banco de materiales para profesores<br />

creados por ellos mismos con la colaboración del poeta Daljit Nagra y<br />

la cineasta Sasha Hoare, que también es gestora de proyectos de if:book.<br />

La evaluación inicial por parte de Booktrust de los tres Centros de Enseñanza<br />

Secundaria repartidos por toda la geografía británica fue positiva –todos<br />

los centros participantes van a volver a ejecutar el programa el año académico<br />

que viene, y el 82% de los estudiantes de Queensbridge School en Birmingham<br />

calificaron el proyecto como bueno o excelente–. Los profesores<br />

cuentan que el proyecto funciona esecialmente bien con grupos menos hábiles.<br />

Bien es cierto que hay una gran variedad de medios digitales –entre ellos<br />

los equipos, los programas y el aceso a medios informáticos en casa– y también<br />

varía el grado de seguirdad del profesorado a la hora de emplear los<br />

entornos virtuales de aprendizaje, sin embargo la revolución en el aprendizaje<br />

digital está ganando inercia con el paso del tiempo. La forma en que se<br />

expone a los alumnos a la literatura ya está cambiando y HOTbook consituye<br />

un vehículo útil para ver qué pasa en el mundo literario y para seguir al<br />

corriente de las tendencias actuales.<br />

A continuación incluyo unas imágenes de Ton Le Busque, el director creativo<br />

de if:book. La primera procede de una animación del poema «Zoom»,<br />

de Simon Armitage; la segunda es de «El lector», de Jacob Polley; y la tercera<br />

es una sección de El Origen de las Especies filmada en Second Life y<br />

leída por un avatar con cola y la capacidad de volar.<br />

El ejercicio de imaginación que supone volver la vista hacia el presente<br />

desde el futuro hace más fácil ver la evolución de las formas culturales. Así<br />

podemos romper con nuestras propias experiencias y limitaciones tecnológicas


102 CHRIS MEADE<br />

para ver más objetivamente los cambios, para leer la versión más larga de la<br />

historia. Ver la historia de la literatura ilumina su futuro digital y suscita toda<br />

clase de ideas para tareas educativas.<br />

Antiguamente nuestra cultura era puramente hablada y cantada, con lo<br />

cual la figura del bardo ambulante era el equivalente histórico de nuestra radio,<br />

televisón, Internet, periódico y revista, todo ello encarnado en una sola persona.<br />

Cuando se trazaron las primeras líneas en el suelo para registrar lo que<br />

previamente se retenía en la memoria, fue el inicio no solamente del libro sino


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 103<br />

del DVD y las descargas en Internet, todos ellos distintas formas de fijar la<br />

cultura para que se pueda reproducir.<br />

Socrates se quejaba de que la escritura destrozaba la memoria, y desde<br />

entonces cada generación siente nostalgia por las formas que desaparecen, recelosos<br />

de las nuevas que llegan. Lo ejemplifica perfectamente el famoso vídeo<br />

en YouTube de un monje medieval que solicita atención al cliente porque no<br />

consigue usar un libro correctamente. La novela Pamela, la primera de Samuel<br />

Richardson, recibió críticas cuando se publicó en el Reino Unido: decían que<br />

corroía los cerebros de los jóvenes y creaba una generación de sedentarios.<br />

También decían que la televisión iba a suponer la desaparición de la conversación,<br />

que la fotografía iba a desbancar a la pintura, etc.<br />

No es que yo crea que debamos dejarnos de preocupar por todos los cambios<br />

en nuestra sociedad contemporánea, pero sí creo que es importante abandonar<br />

los prejuicios e intentar entender lo que realmente se está ganando y<br />

perdiendo.<br />

No hace mucho tiempo era cierto que el visionado de una pantalla era<br />

la cara opuesta a la lectura, pero ahora la pantalla más importante en la mayoría<br />

de nuestras vidas es la del ordenador, y la diversión que aporta el uso de<br />

la informática en red implica el uso de las destrezas escritas de comprensión<br />

y expresión.<br />

La red ha posibilitado un renacimiento de la costumbre de redactar cartas<br />

informales y para muchas personas los correos electrónicos han ido sustituyendo<br />

a las llamadas telefónicas. Sin embargo los profesores se preocupan<br />

porque imaginan que en el futuro vendrán más cambios que amenazan el alfabetismo<br />

y el uso correcto de la lengua; ahora mismo cada vez más alumnos<br />

acuden a YouTube en busca de vídeos sobre los temas que tienen que investigar<br />

en lugar de acudir a Google y buscar largos y aburridos textos escritos<br />

que tendrían que leer.<br />

Hasta hace poco los usuarios del curioso mundo virtual Second Life tenían<br />

que teclear para comunicarse, pero ahora ya pueden instalar una webcam y<br />

hacerlo mediante la voz artificial del avatar. Aunque esto parece un avance,<br />

hace innecesario poder leer y escribir. La alfabetización nos ayuda a ver el trasfondo<br />

de las ideas, permitiéndonos ser críticos con nuestra cultura y observarla<br />

con un espíritu de libertad. También es verdad que los medios en la Red a<br />

menudo asumen características normalemente asociadas a la literatura. Por ejemplo,<br />

puedo utilizar mi iPhone para ver una película en la cama, rebobinándola<br />

cuando quiero ver una escena complicada por segunda vez y pausándola cuando<br />

quiero dormirme. YouTube contiene una biblioteca enciclopédica de vídeos<br />

etiquetados para acceder a vídeos sobre cómo maquillarse, cómo afinar un ukelele,<br />

cómo redactar una estrategia de marketing y mucho más. Con esto no


104 CHRIS MEADE<br />

estoy afirmando que las destrezas de alfabetización y análisis crítico de los textos<br />

escritos ya no hagan falta; simplemente quiero señalar que no es sorprendente<br />

que muchas personas deseen aprender otras destrezas primero.<br />

Si las formas dinámicas de nuestra ancestral cultural oral fueron capturadas<br />

y fijadas en otros tiempos, se podría decir que ahora las formas artísticas<br />

como la poesía se están librando de sus ataduras y volviendo a sus orígenes<br />

orales.<br />

Para profundizar más en nuestros inquieteantes temores de que la pantalla<br />

reemplazca el papel impreso, ¿no será que ahora el libro simboliza un refugio,<br />

un santuario al amparo del mundo de la sobrecarga informativa? Si lo<br />

que queremos es poder concentrarnos en un sólo texto al margen de la cacofonía<br />

de la Web con su música pop, mensajes twitter, blogosferas y correo<br />

electrónico incesantes, debemos insistir en que los creadores de las nuevas tecnologías<br />

deben diseñar herramientas que nos ayuden a conseguirlo. El recién<br />

lanzado iPad se diseñó no tanto para facilitar nuevas herramientas sino para<br />

permitir a los usuarios ver el contenido de una forma nueva.<br />

El el congreso Media Futures (Futuros Mediáticos) celebrado en 2009 en<br />

el edificio Bloomberg de Londres, un asistente me contó exactamente esto: «Me<br />

encanta leer libros. No hay nada mejor para desconectarse». Sí es cierto, el<br />

libro ayuda a desconectarse; pero me pregunto: la literatura debería conectarnos,<br />

¿no? Las nuevas plataformas de lectura online podrán volver a colocar el<br />

libro en el corazón de nuestra cultura y despertarnos en lugar de dormirnos.<br />

Existe un fatalismo terrible cuando se piensa en la tecnología: muchos<br />

pensamos que no solamente es imposible frenar el progreso (y espero que no<br />

cese) sino que no tenemos poder de decisión sobre qué hacer con los avances.<br />

¡A JUGAR!<br />

Naomi Alderman es una reconocida novelista y redactora de textos para<br />

juegos de ordenador. Su novela, Desobediencia, ganó el primer Concurso Orange<br />

para Nuevos Escritores. Fue redactora principal de la Perplex City (Ciudad<br />

Perpleja), un juego de realidad alternativo que durante tres años atrajo a un<br />

inmenso público mundial que se sumergía en ella buscando una recompensa<br />

de £100,000. Creó un espacio ficticio igual de creíble que el de su novela, y<br />

cuando ella puso en peligro mortal a unos de los personajes fue ella misma<br />

la más intrigada en saber si los lectores querían que ella lo salvara o lo matara<br />

en la siguiente entrega.


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 105<br />

Otra obsesión de Naomi es la conocida como fan fiction, un fenómeno<br />

digital en auge que consiste en crear historias protagonizadas por personajes<br />

populares de los medios de comunicación masivos. Se han escrito miles de<br />

historias de este tipo sobre personajes como el Doctor Who, la tripulación de<br />

Star Trek, Buffy Cazavampiros, Elizabeth Bennett y Darcy. Naomi compara lo<br />

que hace con los bardos en tiempos preliterarios que creaban sus propias historias<br />

de espíritus de animales y dioses.<br />

La fan fiction es una evolución muy característica del siglo XXI. La hija<br />

de unos amigos, que tiene 13 años, pasaba mucho tiempo en la Red y sus<br />

padres naturalmente estaban preocupados. ¿Qué significaba ese tecleteo a altas<br />

horas de la madrugada? Se preguntaban. Resultó que su hija estaba escribiendo<br />

historias cortas protagonizadas por Buffy Cazavampiros y publicándolas en<br />

un sitio Web temático, donde otros aficionados los leían. Sus historias las leían<br />

más de 50 personas diarias de su edad y muchas de ellas hacían comentarios<br />

detallados que ella tenía en cuenta al escribir nuevas entregas. En otras palabras,<br />

la hija de mis amigos participaba en un taller de escritura online donde<br />

recibía la evaluación crítica de sus pares sin que hubiera ninguna intervención<br />

ni parental ni educativa. Y todo ello sin ánimo de publicación comercial, porque<br />

no poseen los derechos sobre los personajes. Esta nueva tendencia choca<br />

con el concepto tradicional de los talleres y grupos de escritores en los que<br />

el sueño de una publicación verdadera estimula la creación.<br />

Jenny Everything, un personaje de dibujos animados, es un mito moderno,<br />

fue creada sin derechos de autor para que cada uno la reinvente como<br />

quiera. Los centros educativos son ideales para pilotar este tipo de construcción<br />

colectiva de personajes. De forma conjunta, los estudiantes de un centro<br />

podrían diseñar su propio elenco de superhéroes locales y de forma individual<br />

escribir unas aventuras sobre ellos.<br />

ROLLOS EN UN CUBO<br />

Hasta el siglo III a.C., se escribía sobre rollos que contenían unas 1.000<br />

líneas de texto. Al introducir 12 de estos rollos en un cubo se creó el primer<br />

ejemplar de literatura portátil, aunque era un volúmen de poca envergadura<br />

para la época. Entonces como ahora, la plataforma determinaba la estructura<br />

de la obra de arte. Ahora mismo las unidades de ficción están limitadas al<br />

número máximo de páginas que pueden ser encuadernadas y si el tamaño del<br />

volumen es atractivo comercialmente. Los lectores digitales Kindle y e-reader<br />

son menos dictatoriales porque en el ciberespacio no hay número máximo de


106 CHRIS MEADE<br />

palabras. Así que la cuestión ahora es cómo definir los límites del libro, un<br />

asunto seguramente muy complejo.<br />

En los siglos III y IV de nuestra era se empezaron a usar los códices en<br />

lugar de los rollos. Este método que consiste en encuadernar páginas individuales<br />

fue el preferido de los cristianos, que querían crear un canon permanente<br />

de textos sagrados. Al poderse adjuntar textos en los extremos, los rollos<br />

no eran fijos como los códices.<br />

Durante los próximos dos siglos, los únicos libros que se producían eran<br />

obra de monjes. Trabajaban tanto al transcribir todo lo que podían, que al<br />

abandonar una obra sin terminarla uno de los monjes se disculpó diciendo,<br />

«se ha congelado la mano del escribano». También se han encontrado libros<br />

que contenían quejas ocultas escritas en un exceso de aburrimiento.<br />

Hasta el siglo XII los libros se usaban como herramienta contemplativa,<br />

pero en el siglo XIII, con el establecimiento de un sistema de división de los<br />

textos entre equipos de escribidores, la producción aumentó. Este sistema facilitó<br />

la reproducción a demanda de textos de todo tipo, incluso los más desconocidos.<br />

En el siglo XV apareció un gran avance tecnológico: la tipografía móvil.<br />

Pero la primera Biblia producida por Gutenberg empleando esta tecnología no<br />

tuvo éxito y en consecuencia su banquero se arruinó y le denunció. En aquel<br />

entonces, por supuesto, había detractores que creían que solamente los libros<br />

escritos a mano por los monjes podían considerarse verdadera literatura.<br />

Los libros de Chris Anderson titulados The Long Tail (La economía long<br />

tail) y FREE (Gratis) analizan nuevos modelos de negocio, entre ellos el literario,<br />

en estos tiempos de abundancia y reclamos de atención. Teniendo en<br />

cuenta que los canales de información y comunicación digitales son baratos y<br />

los clientes esperan contenidos gratuitos, el actual pensamiento empresarial se<br />

centra primero en atraer la atención del cliente con productos gratuitos y, una<br />

vez que se ha conseguido atraer a suficiente clientela, vender una versión completa<br />

del producto a los clientes más fidelizados y con ello rentabilizar el<br />

esfuerzo.<br />

Aún está por ver cómo cambiarán los parámetros de las formas literarias.<br />

¿Los lectores empezarán a demandar pequeños trozos de ficción a través de<br />

iTunes? Recientes investigaciones sobre cuentos cortos han descubierto que los<br />

lectores prefieren libros largos en los que se pueden sumergir, no volúmenes<br />

finos de recopilación de cuentos. ¿Pero estos gustos cambiarán en sintonía con<br />

la reducción progresiva del tiempo de atención de los lectores? ¿Es esto reprochable?<br />

¿Los haikus son menos poéticos que las odas y las épicas?<br />

El proceso de publicación incluye la edición, el diseño gráfico, la distribución<br />

y el marketing. Hasta no hace mucho tiempo tenía sentido que cada


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 107<br />

una de estas fases del proceso editorial las llevaran distintos departamentos<br />

dentro de la misma empresa; el mundo editorial procedía de esta forma porque<br />

era una costumbre que nadie cuestionaba. Pero ahora la gente se puede<br />

preguntar por qué un autor primerizo tiene que dejarse explotar para que publique<br />

su obra una editorial como Faber. Y se puede preguntar por qué una autora<br />

muy popular tiene que aceptar unos derechos tan reducidos, cuando podría<br />

comunicarse directamente con sus lectores o incluso deshacerse de la editorial<br />

y crear su propio equipo de intermediarios.<br />

Los no profesionales, los desconocidos y los independientes son perfectamente<br />

capaces de crear arte de lo más maravilloso, y los artistas consolidados<br />

que se acoplan a las exigencias comerciales pueden volverse estancos y<br />

aburridos. ¿El caos efectuado por myspace.com e iTunes sobre la industria de<br />

la música ha producido un detrimento en la calidad de la música o solamente<br />

una disminución en las recaudaciones de las grandes productoras? Eso lo<br />

tendrá que decidir cada uno por sí mismo.<br />

LA TECNOLOGÍA D<strong>EL</strong> PAP<strong>EL</strong><br />

Lo más importante para la calidad del texto escrito es la evolución de la<br />

tecnología implicada en su creación.<br />

Cuando Wordsworth escribía poesía, el papel era tan caro y tan grueso<br />

que un sólo folio servía para la redacción inicial, los comentarios de amigos<br />

y críticos, las correciones y la versión final que se aportaba al editor.<br />

Ahora un wiki permite la creación de grupos de escritores y revisores en<br />

un nivel global. Herramientas como Google docs facilita la redacción conjunta,<br />

independientemente del lugar donde se encuentren, ya sea en una mesa cercana<br />

o en otro continente.<br />

La wikinovela, One Thousand Penguins (Mil pingüinos), es obra de aproximadamente<br />

1.500 escritores que trabajaron juntos durante un mes. No se<br />

trata de la novela más leída, pero sí de la más escrita. Jeremy Ettinghausen,<br />

el editor que inició su andadura digital, piensa que es la peor novela jamás<br />

escrita. Buena noticia para novelistas –¡habría sido horroroso para los escritores<br />

profesionales si hubiera salido una obra maestra!–.<br />

Sin embargo un fruto de esta experiencia colaborativa extrema es que a<br />

partir de ahí surgen otras muchísimas posibilidades.<br />

El pasado otoño if:book creó una novela en tan solo 24 horas con la<br />

colaboración de Completelynovel.com, una empresa con presencia en Internet


108 CHRIS MEADE<br />

que facilita la auto-publicación, y Spread The Word, una organización que se<br />

dedica a la difusión de la literatura.<br />

Veinte escritores, incluidos la novelista y creadora de ficción digital Kate<br />

Pullinger y el finalista para el Premio Booker Romesh Gunesekera, hicieron<br />

una convivencia de dos días en la que usaron la aplicación gratuita Google<br />

docs como plataforma del trabajo. Habíamos acordado el tema: la escena sería<br />

unos huertos comunitarios y los acontecimientos trascurrirían al mismo tiempo<br />

que el fin de semana de la convivencia. Cada uno empezó con un personaje,<br />

y con el paso del tiempo los personajes comenzaron a interactuar. El<br />

proceso de escritura se asemejaba más a una sesión de improvisación entre<br />

actores. Lo más importante para el proceso creativo era el equipo de editores<br />

de la Sociedad de Editores Jóvenes (Society of Young Publishers), que llegó<br />

el domingo por la mañana y asumió la tarea de filtrar y clasificar todo lo que<br />

se había escrito. El lunes por la noche en un bar de Soho firmaron copias de<br />

la novela que habían escrito, aunque no lo habían leído aún. Fue una experiencia<br />

extraordinaria y el resultado final no fue malo en absoluto. Tanto es<br />

así que creemos que merece la pena seguir experimentando con nuevas prácticas<br />

colaborativas como ésta.<br />

Imagínate una novela que es distinta cada vez que la lees. No tenemos<br />

ningún problema con las telenovelas, por ejemplo, en las que los mismos personajes<br />

se dedican a realizar cosas distintas todas las semanas. Ahora con la<br />

existencia de los libros electrónicos y las descargas en Internet no hay motivo<br />

por el que no se pueda hacer en otros ámbitos de la ficción. Naomi Alderman,<br />

durante su colaboración en Perplex City, creó una comunidad de miles<br />

de personajes que buscaban pistas que les llevaran al premio. ¿No sería posible<br />

crear, por ejemplo, un poema que cambiara y creciera a lo largo de meses<br />

y años?<br />

Charles Dickens creaba sus ficciones en episodios. Las tiras humorísticas<br />

como Calvin y Hobbes funcionan así: son fragmentos de narración que con el<br />

paso de los días construyen un sutil mundo de fantasía y realidad que engancha<br />

al lector. Ninguna de estas ideas son completamente nuevas, pero de eso<br />

se trata: el libro desde su nacimiento ha estado inmerso en un proceso constante<br />

de transformación.<br />

Las ficciones más tempranas hacían un hincapie particular en su carácter<br />

ficticio. Don Quixote, por ejemplo, es perseguido por una versión falsa<br />

y pirateada de sí mismo. Laurence Sterne incluye una página completamente<br />

negra para simbolizar la tristeza, gráficos para indicar el funcionamiento<br />

de la historia, y garabatos para describir cómo se desplaza por el aire un<br />

insecto palo.


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 109<br />

Como dice Naomi Alderman, «Yo realmente creo que la literatura digital<br />

acaba de nacer ...en el futuro habrá creaciones magníficas, preciosas … envidio<br />

a las personas que tienen ahora 5 años porque serán ellos los que van a<br />

acoger las posibilidades de la tecnología y comprenderlas plenamente».<br />

Estoy escribiendo este artículo en un ordenador que facilita la inclusión<br />

de fotos en color, vídeos de YouTube, y vínculos con páginas Web, pero al<br />

publicarse en papel o incluso en formato .pdf se borrarán todas estas posiblidades.<br />

Para ayudar a los estudiantes a explorar las herramientas multimedia<br />

hemos inventado una nueva forma: el error parrafal (The Blunder). Se trata de<br />

un corto ensayo incorporado en un blog que incluye vídeos ilustrativos<br />

de páginas Web como YouTube. Estos textos son un cruce entre un blog, un<br />

pensamiento profundo y un error lamentable. El primero que redacté versaba<br />

sobre mi deseo vital de tocar el tambor e incluye clips de algunos de los<br />

mejores percusionistas de la India, África, los EE.UU. y Cuba. Para esta tarea<br />

hay que fijar un número máximo de líneas y delimitar el número de vínculos<br />

a vídeos, así como decidir de antemano si se pueden incorporar imágenes fijas.<br />

Es un tipo de redacción que puede hacer cualquier estudiante de Secundaria,<br />

aunque muchos de sus profesores serían incapaces.<br />

Aunque parezca extraño decirlo, escribir con ciertas exigencias y restricciones<br />

conduce a una sensación de libertad. En Internet uno dispone de infinidad<br />

de material gráfico para acompañar al texto escrito, y la publicación de<br />

los textos naturalmente lleva a realizar revisiones. Este proceso me recuerda<br />

las primeras experiencias con un programa de procesamiento de textos; era<br />

una época inicial de la informática de usuario y me pareció que con esta nueva<br />

tecnología la redacción se hizo más semejante a la escultura sobre arcilla húmeda<br />

que al trazado de líneas sobre papel. En lugar de romper un borrador y<br />

empezar de nuevo, el usuario de la informática simplemente añade o resta contenido<br />

en sus revisiones.<br />

BLAKEBLOG<br />

El poeta, artista y visionario William Blake hubiera sido un bloguero muy<br />

bueno. Su pasión política le llevó a iluminar sus libros y cantar las poesías<br />

en alto a todo aquel que estuviera dispuesto a escuchar. Trabajó como grabador,<br />

recibió el apoyo de sus partidarios con los que siempre acababa discutiendo,<br />

y vendió sus obras a suscriptores siempre que podía. Tiene una obra<br />

muy apreciada y estudiada, que algunos consideran simplista y otros rara y<br />

perversa. Por encima de todo, él intentaba comunicarse con todos.


110 CHRIS MEADE<br />

songsofimaginationanddigitisation.net celebra la figura de William Blake<br />

con textos digitales iluminados. Tim Heath, presidente de la Blake Society,<br />

dice (en voz alta) en el libro digital que «Blake constantemente usaba, y a<br />

menudo abusaba, de nuevas tecnologías, no porque tuviera interés en ellas sino<br />

porque tenían utilidad para él. Creía que su empleo se asemejaba al aprendizaje<br />

de un idioma … si hablas otro idioma tiendes a hacer preguntas distintas.<br />

Y la lengua de la edad digital es la que Blake hubiera querido aprender».<br />

El libro está concebido de tal forma que se puede leer online pasando<br />

las páginas con el ratón usando una aplicación que los muy puristas consideran<br />

cursi. Pero a los amantes del libro les encanta el efecto creado porque<br />

simula bien el uso auténtico de un libro y conduce a un nivel distinto de interacción<br />

con el texto.<br />

El libro contiene vínculos a una página Web del escritor digital Tim Wright<br />

que retrata sus paseos experimentales por los lugares londinenses que Blake<br />

frecuentaba, entre ellos Peckham Rye, donde el poeta veía apariciones de ángeles<br />

en los árboles. Wright ha grabado en vídeo visiones oníricas con el fin de<br />

interrumpir e inspirar los paseos de otros admiradores de Blake. Todo este proceso<br />

es objeto de un seguimiento muy meticuloso. Junto con Lisa Gee, experta<br />

en Blake, el autor ha forjado los cimientos de una biografía multimedia que<br />

previsiblemente tome una forma flexible en la que los lectores pueden acercarse<br />

a la figura de Blake desde varios ángulos. A través de una plataforma<br />

interactiva, se topan con William Blake y le interrogan sobre los aspectos de<br />

su vida que más les interesan.<br />

El libro Canciones de imaginación y digitalización (Songs of Imagination<br />

and Digitisation) contiene vídeos y audio, animaciones y comentarios. El sitio<br />

también contiene vínculos al Blakeblog donde muchos escritores han publicado<br />

archivos con la voz del poeta. Vendimos camisetas con motivos de Blake<br />

hasta que la empresa que las suministraba quebró. Ahora queremos crear la<br />

guía del profesor para que los profesionales de la enseñanza secundaria usen<br />

mejor el libro online y también para formentar sus propias experimentaciones<br />

con la lectura y la producción multimedia.<br />

Otro proyecto de if:book analiza textos literarios situados en un espacio<br />

digital al lado de las respuestas y comentarios de los lectores.<br />

CommentPress, un complemento informático desarrollado por el Instituto<br />

para el Futuro del Libro, añade funcionalidad a los blogs creados con Wordpress.<br />

Se trata de una simple variación en el formato de publicación de comentarios.<br />

Lo habitual en un blog es incluir una sola caja para escribir comentarios,<br />

pero Commentpress permite añadir múltiples comentarios en distintas partes de<br />

los márgenes de un mismo texto.


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 111<br />

CommentPress ha recibido críticas muy positivas tanto de las comunidades<br />

Web 2.0 como de las académicas. Se publicó un artículo sobre ello en<br />

The Chronicle of Higher Education y la Journal of Electronic Publishing. La<br />

Escuela de Artes Dramáticas de Yale ha utilizado CommentPress para el análisis<br />

de obras teatrales. MIT Press (Ediciones Massachussetts Institute of Technology)<br />

la ha empleado para explorar nuevos modelos abiertos de evaluación<br />

externa por pares en el contexto de una monografía reciente.<br />

Varios profesores de enseñanza secundaria y universitaria han empleado<br />

CommentPress en sus asignaturas. Daniel Anderson, profesor de Lengua y Literatura<br />

inglesas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y autor<br />

de varios libros de texto sobre la alfabetización digital y la redacción, publicó<br />

en su blog una edición de Lo que pasó en el puente de Owl Creek (An<br />

Occurrence at Owl Creek Bridge) de Ambrose Bierce que incluye segmentos<br />

de vídeo de la película dirigida por Robert Enrico en 1962. Con estos elementos<br />

y la plataforma CommentPress, Anderson y sus alumnos…<br />

…crearon una edición de la historia que facilitaba una conversación ininterrumpida<br />

sobre la interpretación de cada parte del texto y muchas escenas de la película.<br />

La situación de los comentarios en el margen permitió el diseño de una<br />

tarea acorde con las buenas prácticas de la enseñanza literaria. Se encomendó a<br />

los estudiantes la tarea de buscar en fuentes secundarias datos que apoyaran sus<br />

interpretaciones. Encargados de la edición del texto, tenían que preparar una<br />

estructura interpretativa que permitiera a los futuros lectores entender mejor la<br />

historia. También se les encomendó la tarea de leer varias veces los comentarios<br />

antes de añadir los suyos. En resumen, se les asignó el papel de críticos literarios,<br />

el cual les obligó a hacer lecturas meticulosas, investigación histórica y literaria,<br />

y participación en conversaciones académicas sobre la obra.<br />

En menos de dos semanas, se publicaron casi 500 comentarios en los<br />

márgenes de las páginas que contribuían a la riqueza contextual del documento<br />

producido en su totalidad por estudiantes. Basta una vista breve para sentir la<br />

emoción que las tareas con fines concretos pueden generar.<br />

Gracias a la financiación del Arts Council, if:book consiguió el permiso<br />

para publicar online la totalidad de El Cuaderno Dorado de Doris Lessing y<br />

posteriormente encomendó a ocho mujeres distintas, todas ellas autoras inglesas<br />

o americanas, la tarea de leerla y escribir sus observaciones y opiniones<br />

en los margenes. Estos comentarios dieron lugar a un gran debate entre el<br />

grupo de lectoras.<br />

Una versión más avanzada de este complemento está siendo empleada por<br />

el Gobierno del Reino Unido para facilitar la participación ciudadana en materia<br />

de nueva legislación.


112 CHRIS MEADE<br />

LA NO-BIBLIOTECA<br />

La tremenda recesión actual es la primera vivida en Red, con la interconexión<br />

de todos los implicados. En ocasiones anteriores de ralentización de<br />

la economía los obreros desaparecían si rechistar entre otros deshechos en la<br />

escombrera de la historia, pero ahora a pesar del estado de ruina económica<br />

que sufren los obreros pueden seguir en contacto con sus antiguos compañeros<br />

a través de Facebook, pueden seguir buscando información sobre sus intereses<br />

en Google y pueden expresar sus opiniones a través de Twitter y sus<br />

blogs personales. Mientras puedan permitirse la conexión wi-fi y el portátil<br />

podrán acceder a bibliotecas gratuitas online y saborear el tiempo ganado a<br />

expensas de la pérdida de trabajo remunerado. La mala noticia es que lo que<br />

se puede acceder grauitamente en la Web puede haber reducido el número de<br />

trabajos disponibles, pero una vez asumido el robo de puestos de trabajo producido<br />

por la mala economía y la gratuidad de materiales online uno se da<br />

cuenta de que hay mucho que hacer sin tener que pagar.<br />

Cuando desempeñé las funciones de director de Actividades Culturales en<br />

las Bibliotecas Públicas de Sheffield insistimos en llamarnos el Servicio de<br />

Imaginación y afirmábamos que las bibliotecas eran lugares únicos en donde<br />

se respiraban aires nuevos. Durante esos años nuestra preocupación era que el<br />

número de libros en nuestras estanterías siempre descendía. Ahora me parece<br />

que con un portátil y una conexión de banda ancha a Internet se puede tenera<br />

acceso a la biblioteca más nutrida del mundo. Lo que aportan las bibliotecas,<br />

tanto las escolares como las comunitarias, es un entorno local auténtico<br />

donde explorar este incomparable recurso global. Son lugares para el intercambio<br />

de ideas, el seguimiento de nuestros intereses y la adquisición de las<br />

destrezas que necesitamos para interpretar el mundo en nuestros propios términos.<br />

If:book quiere realizar distintos estudios sobre nuevos espacios físicos<br />

para la literatura, espacios donde los no-bibliotecarios ayuden a los usuarios a<br />

encontrar lo que buscan entre el exceso de información y formar sus propias<br />

respuestas creativas.<br />

LA PUBLICACIÓN A TIEMPO<br />

¿Qué es lo que te atrae de los libros? Supongo que habrá quien dice que<br />

les atrae su aspecto, su olor y su grosor, pero otros muchos objetos también son<br />

atractivos por sus cualidades físicas. Los libros representan el pensamiento y la


HOTBOOK IN THE UNLIBRARY: <strong>EL</strong> POTENCIAL DE LOS NUEVOS MEDIOS DE INFORMACIÓN... 113<br />

imaginación libres e independientes que continenen las historias que se van<br />

desenvolviendo en nuestros cerebros a la velocidad que nosotros decidimos.<br />

Ahora la llegada de los lectores digitales y los e-libros en pantalla parece amenazar<br />

el libro y sus características especiales. Pero han sido los grupos de lectura<br />

de libros los que más han condicionado el concepto de cómo se lee. ¿No<br />

es así? Tradicionalmente la lectura se concebía como una experiencia solitaria:<br />

elegir uno entre miles y miles de posibles libros y saborear el libro elegido<br />

a la velocidad y durante el tiempo deseado por el lector. Ahora, sin<br />

embargo, los grupos de lectura eligen uno entre una pequeña selección de<br />

libros premiados y bestsellers, dan un mes de plazo para la lectura, y se reunen<br />

para hablar sobre lo leído.<br />

Mi primera lectura de un libro con mi iPhone fue una epifanía que me<br />

recordó que las historias no son objetos externos que apreciamos sino experiencias<br />

desencadenadas en nuestras mentes. Sin una novela rústica en mis<br />

manos como recuerdo del tiempo consumido, se me ocurrió que una buena<br />

lectura es tan efímera como una buena comida que, una vez consumida, deja<br />

en su lugar memorias.<br />

Esto dió lugar a una nueva idea que desde if:book plasmamos en la experiencia<br />

FICTIONAL STIMULUS (Plan de Estímulo de la Ficción). Lo concebimos<br />

de una nueva manera: ¿Qué pasaría si diéramos a los lectores nuevos<br />

tipos de lectura durante un mes y luego hiciéramos un encuentro? Así durante<br />

un mes enviamos a los suscriptores correos electrónicos con vínculos a poesías<br />

animadas, cuentos interactivos, vídeos introductorios y foros de discusión.<br />

Al concluirse el mes de lectura, organizamos eventos tanto en la Red como<br />

presenciales en los que los participantes podían compartir sus experiencias.<br />

Contamos con la presencia de la novelista Kate Pullinger, quén presentó,<br />

entre otras obras, The Reader, un poema de Jacob Polley escrito especialmente<br />

para HOTbook en el que todos los borradores parpadean hasta que la versión<br />

definitiva toma forma delante de los ojos y una historia de Naomi Alderman<br />

que tiene lugar en un futuro cuando también los árboles cuentan historias.<br />

También aparece www.insearchoflosttim.net, mi propio intento de redactar una<br />

ficción digital; en ella intento imaginar lo que yo a los 12 años hubiera disfrutado<br />

de las posibilidades de la Red para cortar y pegar texto, incluir imágenes<br />

y vídeos, etc.<br />

Me dicen una y otra vez que el libro es un ejemplo brillante de tecnología.<br />

Para rematarlo me dicen: «No se puede leer un Kindle en el agua del<br />

baño». Claro que un códice es un invento ingenioso, pero…<br />

– No se pueden escribir comentarios en los márgenes y leer los comentarios<br />

de otros lectores por todo el mundo, como se puede hacer con muchos lectores<br />

de libros electrónicos.


114 CHRIS MEADE<br />

– No se pueden conocer a amigos dentro de una novela o unirse a una historia<br />

en marcha, como se puede hacer en comunidades online dedicadas a<br />

fan fiction y en los juegos de Alternate Reality.<br />

– No se pueden añadir trozos nuevos a un libro ya impreso, ni alcanzar el<br />

final de un libro y ver que el comienzo del libro ha sido re-escrito por otros<br />

usuarios, como sucede con el caos creativo de la wikinovela One Million<br />

Penguins (Un millón de pingüinos).<br />

– Un libro impreso no puede incluir imágenes en movimiento, bandas sonoras,<br />

textos animados ni hipervínculos a otros textos ni lugares.<br />

Sin embargo, los e-libros aún emplean tipos de texto poco llamativos<br />

sobre fondos grises poco atractivos porque las editoriales no se atreven a proponer<br />

grandes cambios ni grandes inversiones en estos tiempos de escasez y<br />

volatilidad económica. Y esto a pesar de la riqueza de las recientes experimentaciones<br />

en materia de literatura digital como el primer poema redactado<br />

en hipertexto, Inanimate Alice, obra de Kate Pullinger y la elogiada página<br />

Web Wetellstories.co.uk.<br />

Todavía estamos al principio del proceso de creación de nuevas formas<br />

literarias y culturales, y los profesores necesitan atender y animar a los futuros<br />

Austen / Joyce / Mozart / Fellini / Dylan en su creación digital. Serán<br />

ellos los que emplearán los nuevos medios como lienzos, hallando la combinación<br />

perfecta de limitaciones y posibilidades de los medios digitales para<br />

dar salida a su interesante visión personal en obras maestras y/o libros de gran<br />

popularidad.<br />

Si los profesores y los bibliotecarios y todos aquellos que valoran la aportación<br />

de la literatura no son capaces de detectar la calidad en un texto ni<br />

son capaces de interactuar con distintos medios de información y comunicación,<br />

no podrán formar a los jóvenes en la búsqueda de lo mejor de nuestro<br />

mundo repleto de fuentes.<br />

Traducción: DANI<strong>EL</strong> LINDER


Bibliografía


El eBook y otras pantallas:<br />

Nuevas formas, posibilidades<br />

y espacios para la lectura<br />

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ<br />

D<strong>EL</strong> PAP<strong>EL</strong> A LA PANTALLA: LECTURA Y LIBROS <strong>EL</strong>ECTRÓNICOS<br />

AD<strong>EL</strong>L, Jordi. «Los libros de texto de la escuela en red», en Perspectiva CEP. Disponible en:<br />

http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Perspectiva_CEP_El%20<br />

futuro%20de%20los%20libros.pdf. Fecha de consulta 19/05/10. Sevilla, 2006, nº. 11, pp. 21-33.<br />

AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª. «Apuntes sobre el cambio: entre dos mundos. Las TIC, la cultura<br />

y los jóvenes», en: Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil. Disponible en:<br />

http://www.fundaciongsr.org/documentos/8061.pdf. Barcelona, 2007, nº. 225, pp. 15-24.<br />

—, «Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2010», en línea (PDF 2,34 MB). Disponible en:<br />

http://www.grupo-sm.com/Anuario/Anuario_2010.pdf. Fecha de consulta: 27/04/10. Boadilla<br />

del Monte (Madrid): S.M., 2009.<br />

AVENDAÑO, Fernando. «La cultura escrita ya no es lo que era. Lecturas, escrituras, tecnología y<br />

escuela». Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD, 2007.<br />

ÁVILA ÁLVAREZ, Antonio María. «El libro electrónico», en: Boletín Económico de ICE. En línea<br />

(PDF 320,22 KB), Disponible en: http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/BICE<br />

_2978_13-22__0265C30C37F5ED1B176B22EC57E8E818.pdf. Fecha de consulta: 14/05/10.<br />

Madrid, 2009, nº. 2978.<br />

BAJOUR, Cecilia. «Un día con el hombre araña», en: Enlaces con la crítica. En línea (PDF 1’47<br />

MG). Disponible en: http://www.bancodellibro.org.ve/pdf/BL-Enlace15web.pdf Fecha de<br />

consulta: 14/05/10. Caracas: Banco del Libro, mayo-diciembre 2007, nº. 15.<br />

BAKER, Nicholson. «El Kindle: ¿una mejora del libro convencional?» En: Trama & Texturas.<br />

Madrid, 2009, nº. 10, pp. 13-28.<br />

BARANDIARÁN, José María. «Lectura y red: nuevas estrategias de promoción del libro. ¡Qué lío!<br />

¿No?», en: La biblioteca, espacio de cultura y participación. En línea. Disponible en:<br />

http://www.convalor.biz/personal/murcia_bibliotecas.pdf Fecha de consulta: 14/05/10.<br />

Madrid; Murcia: ANABAD: Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, 2008, pp. 65-97.<br />

BARVO, Carmen. «El texto y el contexto», en: Nuevas hojas de lectura. Bogotá, 2007, nº. 15,<br />

pp. 16-20.


118 FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ<br />

BÉLISLE, Claire. «Le livre électronique: vers une lecture instrumentée», en: Lecture et technologies<br />

numériques. [S.l.]: CNDP, 2006, pp. 49-66.<br />

BORRÁS, Laura. «Los e-readers que existen aun no permiten la lectura de literatura digital», en:<br />

Quimera. Barcelona, 2010, nº. 316, pp. 41-42.<br />

CAMINITO, Maurizio. «Quale lettore per il reader? Il destino degli e-book nel mercato globale»,<br />

en: Biblioteche Oggi. Milano, 2010. Vol. XXVIII, nº. 1, pp. 8-13.<br />

CARON, ROBERT. «L’art de la main vide...», en: La Revue des livres pour enfants. Paris, 2002, nº.<br />

208, pp. 99-105.<br />

CARRIÈRE, Jean-Claude y ECO, Umberto. «Nadie acabará con los libros». Entrevistas realizadas<br />

por Jean_Philippe de Tonnac. Barcelona: Lumen, 2010. 263 p. ISBN: 978-84-264-1767-1.<br />

CASSANY, Daniel. «Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea». Barcelona: Anagrama,<br />

2006.<br />

C<strong>EL</strong>AYA, Javier. «Fomento de la lectura en red», en: Dosdoce. En línea [HTML]. Disponible en:<br />

http://www.dosdoce.com/continguts/ articulosOpinion/vistaSola_cas.php?ID=89. Fecha de<br />

consulta: 11/05/10. Madrid: Grupo Dosdoce de Comunicación, 2007.<br />

C<strong>EL</strong>AYA, Javier. «Innovación en el fomento de la lectura», en: Dosdoce. En línea [HTML].<br />

Disponible en: http://www.dosdoce.com/ continguts/articulosOpinion/vistaSola_cas.<br />

php?ID=106. Fecha de consulta: 11/05/10. Madrid: Grupo Dosdoce de Comunicación, 2008.<br />

C<strong>EL</strong>AYA, Javier. «Mitos y realidades del impacto de las nuevas tecnologías en el fomento de la<br />

lectura y la escritura», en: Trama & Texturas. Madrid, 2007, nº. 4, pp. 41-49.<br />

C<strong>EL</strong>AYA, Javier. «Nuevos modos de leer», en: Mercurio. Sevilla, 2010, nº. 121, pp. 14-15.<br />

C<strong>EL</strong>AYA, Javier. «Prohibido leer en un iPad», en: Dosdoce. En línea (HTML). Disponible en:<br />

http://www.dosdoce.com/continguts/ articulosOpinion/vistaSola_cas.php?ID=139. Fecha de<br />

consulta: 04/05/10. Madrid: Grupo Dosdoce de Comunicación, 2010.<br />

CENTRE GEORGES POMPIDOU. BIBLIOTHÈQUE PUBLIQUE D’INFORMATION (PARIS). «Babel o la selección<br />

del bodeguero. La biblioteca en la era digital», en: Educación y biblioteca. Madrid,<br />

2002, nº. 128, pp. 8-16.<br />

CHARTIER, Roger. «Conversación con Roger Chartier. Entrevista Manuel Quiroga Clérigo», en:<br />

Delibros. Madrid, 2003, nº. 167, pp. 31-33.<br />

CODINA, Lluís. «El libro digital y la WWW». Madrid: Tauro, 2000.<br />

COLLOQUE CYBERLECTURE: JEUNESSE ET MULTIMÉDIA (2001. CLERMONT-FERRAND). «Cyberlecture:<br />

jeunesse et multimédia: actes du colloque». Clermont-Ferrand: Bibliothèque municipale et<br />

interuniversitaire de Clermont-Ferrand, 2002. 128 p.<br />

—, «Comunicación audiovisual digital: nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas». Jordi<br />

Alberich Pascual, Antoni Roig Telo (coordinadores). Barcelona: UOC, 2005.<br />

—, «El consumismo de medios en los jóvenes de Secundaria». Javier Ballesta (dir.). Madrid:<br />

CCS, 2003.<br />

COSTA-KNUFINKE, Joana. «Adaptación de las editoriales españolas al libro electrónico», en: El<br />

profesional de la información. Barcelona, 2010. Vol.19, nº. 1, pp. 13-20.<br />

DE JONG, Maria T. y BUS, Adriana G. «The Efficacy of electronic books in fostering kindergarten<br />

children’s emergent sotry understanding», en: Reading Research Quarterly. Newark,<br />

2004. Vol.39, nº. 4, pp. 378-393.<br />

—, «Encuesta sobre el libro digital. Impacto de la digitalización en el catálogo, canales de distribución<br />

y de venta y política de precios. Resultados de la encuesta 2009 - 1ª Oleada», en:


<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong> Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong>: NUEVAS FORMAS, POSIBILIDADES Y ESPACIOS PARA LA LECTURA 119<br />

Dilve. [S.l.], 2010. En línea (PDF 1’26 MB). Disponible en: http://www.dilve.es/dilve/dilveweb/dilve_noticias_dest.jsp?anio=2010#texto_621<br />

Fecha de consulta: 19/05/10.<br />

ESPIGADO, Miguel. «Novel Héroes. Un ensayo de ficción en la era del e-book», en: Quimera.<br />

Barcelona, 2010, nº. 316, pp. 43-47.<br />

FAINHOLC, Beatriz. «Lectura comprensiva y crítica de los nuevos soportes electrónicos», en: 8º<br />

Congreso nacional de lectura. Bogotá, 2008.<br />

FERNÁNDEZ ABAD, Francisco Javier. «El uso beneficioso del libro impreso y del libro digital»,<br />

en: Documentación de las Ciencias de la Información. Madrid, 2007, nº. 30, pp. 277-294.<br />

FONDANÈCHE, DANI<strong>EL</strong>. «L’ecran souple: L’avenir», en: INTER CDI. Etampes, 2007, nº. 208,<br />

pp. 55-58.<br />

—, «Futuro del libro y libro del futuro. Una conversación entre Roger Chartier y Antonio<br />

Rodríguez de las Heras», en: LITTERAE. Cuadernos sobre Cultura Escrita. Disponible en:<br />

http://www.rodriguezdelasheras.es/ Fecha de consulta: 20/05/10. Madrid, 2001, nº. 1.<br />

GALLARDO, Damià. «La librería en la era digital. Pervivencia del oficio de librero y del espacio<br />

tradicional», en: Quimera. Barcelona, 2010, nº. 316, pp. 38-40.<br />

GARCÍA MARCO, Francisco Javier. «El libro electrónico y digital en la ecología informacional: avances<br />

y retos», en: El profesional de la información. Barcelona, 2008. Vol.17, nº. 4, pp. 373-388.<br />

GARCÍA V<strong>EL</strong>AYOS, Jorge. «La gestión de derechos en obra digital: el complicado reparto», en:<br />

Delibros. Madrid, 2009, nº. 232, pp. 20-26.<br />

GIL, Manuel y JIMÉNEZ, Francisco Javier. «La transición digital: ¿ha muerto el ‘eReader’ antes<br />

de nacer?», en: Trama & Texturas. Madrid, 2009, nº. 10 pp. 29-44.<br />

GÓMEZ RUFO, Antonio. «El último viaje del libro hacia las nuevas tecnologías», en: Trama &<br />

Texturas. Madrid, 2008, nº. 7, pp. 59-69.<br />

GRAFTON, Anthony. «La lectura futura», en: Trama & Texturas. Madrid, 2008, nº. 5, pp. 17-26.<br />

GRUPO DE TRABAJO SOBRE <strong>EL</strong> LIBRO <strong>EL</strong>ECTRÓNICO. «El libro electrónico». [S.l.]: Observatorio de<br />

la Lectura y el Libro, 2010. En línea (PDF 3,22 MB). Disponible en: http://www.mcu.es/<br />

libro/docs/MC/Observatorio/pdf/LIBRO_<strong>EL</strong>ECTRONICO_2010.pdf Fecha de consulta:<br />

19/05/10.<br />

GUBERN, Román. «Metamorfosis de la lectura». Barcelona: Anagrama, 2010.<br />

GUTIÉRREZ, Eduardo. «Cambios en el ecosistema comunicativo y formas de lectura», en: 8º<br />

Congreso Nacional de lectura. Bogotá, 2008.<br />

GUTIÉRREZ, Juan B. y MARINO, Mark C. «Entretenimientos de N-Capas: literatura electrónica<br />

como un sistema de información», en: Conocimiento Abierto. Sociedad Libre. [S.l.], 2006.<br />

En línea (HTML). Disponible en: http://www.cibersocietat.net/congres2006/gts/comunicacio.<br />

php?id=1037&llengua=es Fecha de consulta: 11/05/10.<br />

JORNADAS DE BIBLIOTECAS INFANTILES, JUVENILES Y ESCOLARES (13ª. 2005. SALAMANCA).<br />

«¿Nuevas Lecturas? ¿Nuevas formas de leer? Lectura y escritura multimedia en las bibliotecas<br />

públicas y escolares». Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005.<br />

KATZ, Alejandro. «Falsos dilemas», en: Trama & Texturas. Madrid: 2009, nº. 9, pp. 41-46.<br />

K<strong>EL</strong>LY, Valeria. «Leer en el siglo XXI», en: Cultura LIJ. Buenos Aires, 2009, nº. 1, pp. 18-23.<br />

LE LOARER, Pierre. «Lecteurs et livres électroniques», en: BBF. Bulletin des bibliothèques de<br />

France. Disponible en: http://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-2000-06-0024-002 Fecha de consulta:<br />

11/05/10. Paris, 2000. Vol.45, nº. 6, pp. 24-36.


120 FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ<br />

LETURCQ, Sandrine. «La tracabilité du lecteur sur Internet», en: INTER CDI. Etampes, 2007, nº.<br />

208, pp. 26-35.<br />

LEVERATTO, Jean-Marc y LEONTSINI, Maty. «Internet et la sociabilité littéraire». Paris:<br />

Bibliothèque Publique d’Information, 2008.<br />

Literaturas del texto al hipermedia. Dolores Romero López, Amelia Sanz Cabrerizo (Eds.).<br />

Rubí (Barcelona): Anthropos, 2008.<br />

LONGO, Brunella. «L’e-book in biblioteca e il modelo netLibrary», en: Biblioteche oggi. Milano,<br />

2001. Vol.XIX, nº. 2, pp. 34-42.<br />

LÓPEZ ARROYO, Daniel María. «Nuevos tiempos, nuevos libros: ‘‘el libro electrónico’’», en:<br />

Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2001, nº. 175, pp. 67-75.<br />

MACKEY, Margaret. «Reading outside the book», en: Papers. Australia, 2004. Vol.14, nº. 2, pp.<br />

18-27.<br />

MARTOS NÚÑEZ, Eloy. «El lector del siglo XXI ante las TIC: textos y fluidos», en: Nuevas hojas<br />

de lectura. Bogotá, 2007, nº. 15, pp. 8-15.<br />

MATHEVON, Florence. «L’enfant et la lecture interactive», en: INTER CDI. Etampes, 2007,<br />

nº. 208, pp. 12-17.<br />

MERINO, Paciano. «Una nueva manera de mirar», en: Peonza. Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/8844.pdf.<br />

Cantabria, 2006, nº. 77, pp. 34-42.<br />

MILLÁN, José Antonio. «Libro: el sarcófago abierto», en: Trama & Texturas. Madrid, 2007,<br />

nº. 4, pp. 15-21.<br />

MILLÁN, José Antonio. «El polimorfo libro electrónico», en: El profesional de la información.<br />

Barcelona, 2008. Vol.17, nº. 4, pp. 369-371.<br />

—, «Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas». Coordinadores: Xavier Bringúe<br />

Sala, Charo Sádaba Chalezquer. Madrid: Rialp, 2009.<br />

ORS, Javier. «El último desafío editorial», en: Mercurio. Sevilla, 2010, nº. 121, pp. 8-10.<br />

SANTOS Palazzi. «Entrevista Héctor Márquez», en: Mercurio. Sevilla, 2010, nº. 121, pp. 12-13.<br />

PÉREZ ARRANZ, Fernando. «El uso cotidiano de los libros electrónicos», en: Boletín de la<br />

Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab65/<br />

65a1.pdf. Fecha de consulta: 12/05/10. Málaga, 2001, nº. 65, pp. 9-25.<br />

PERICO ORTIZ, Diana. «La lectura como experiencia: un nuevo giro en la industria cultural», en:<br />

Bibliotecas & tecnologías de la información. Bogotá, 2006. Vol.3, nº. 2, pp. 20-28.<br />

POULAIN, Martine. «El futuro de la lectura», en: Bibliotecas, lectores y lecturas. Bogotá:<br />

Fundalectura, 2006, pp. 126-137.<br />

RODRÍGUEZ, Joaquín. «Edición 2.0. Los futuros del libro». Barcelona: Melusina, 2007.<br />

RODRÍGUEZ, Juan Carlos. «2009: La explosión de los e-books», en: Delibros. Madrid, 2009,<br />

nº. 229, pp. 26-29.<br />

RODRÍGUEZ, Juan Carlos. «La literatura móvil, bajo el microscopio del sector editorial», en:<br />

Delibros. Madrid, 2009, nº. 236, pp. 41-44.<br />

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. «La lectura en pantalla», en: La lectura en España: informe<br />

2002. Disponible en: http://www.rodriguezdelasheras.es/ Fecha de consulta: 20/05/10.<br />

Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, 2002.<br />

RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis. «De la lectura en papel a la lectura multimedia», en: Lectura y<br />

nuevas tecnologías. Bogotá: Fundalectura, 1997, pp. 69-87.


<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong> Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong>: NUEVAS FORMAS, POSIBILIDADES Y ESPACIOS PARA LA LECTURA 121<br />

RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis. «El libro electrónico», en: El profesional de la información.<br />

Barcelona: 2003. Vol.12, nº. 6, pp. 482-486.<br />

RODRÍGUEZ LAFUENTE, Fernando. «Literatura e Internet», en: República de las letras. Madrid,<br />

2000, nº. 67, pp. 119-125.<br />

RODRÍGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. «El relato digital como expresión de la cibercultura». En:<br />

Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2007, nº. 225, pp. 37-43.<br />

ROWLANDS, Ian y FI<strong>EL</strong>DHOUSE, Maggie. «Trends in scholarly information behaviour: Work<br />

Package I», en: Information Behaviour of the Researcher of the Future. En línea (PDF 1’90<br />

MB). Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/media/ documents/programmes/reppres/ggworkpackagei.pdf<br />

Fecha de consulta: 21/05/10. London: British Library: JISC, 2008.<br />

RUBÍN, Ana. «De cómo la digitalización ayudará al sector editorial a llegar al territorio del gran<br />

consumo», en: Trama & Texturas. Madrid, 2009, nº. 9, pp. 57-67.<br />

SCHAV<strong>EL</strong>ZON, Guillermo. «Bienvenida la crisis», en: Trama & Texturas. Madrid, 2009, nº. 9,<br />

pp. 33-40.<br />

SEOANE, Catuxa. «Del papel a la web: nuevas formas de lectura, escritura y acceso a la información»,<br />

en: Trama & Texturas. Madrid, 2007, nº. 3, pp. 74-79.<br />

SCHAV<strong>EL</strong>ZON, Guillermo. «Bienvenida la crisis», en: Trama & Texturas. Madrid, 2009, nº. 9,<br />

pp. 33-40.<br />

SHIRATUDDIN, NORSHUHADA; Landoni, «E-books, e-publishers and e-book builders for children»,<br />

en: The New Review of Children’s Literature and Librarianship. London, 2002. Vol. 8,<br />

pp. 71-88.<br />

SIERRA, Germán. «¿Adiós al papel? Sobre las ventajas del temido cambio de soporte de la obra<br />

escrita», en: Quimera. Barcelona, 2010, nº. 316, pp. 34-37.<br />

SOLER, Chimo. «Què em amb el patrimoni? Libres electròics: la guerra digital global per el<br />

domini del llibre», en: Item. Barcelona, 2009, nº. 51, pp. 61-80.<br />

TAMMARO, Anna Maria. «Il caso di Google Book e il futuro della biblioteca digitale», en:<br />

Biblioteche Oggi. Milano, 2009. Vol.XXVII, nº. 5, pp. 28-34.<br />

—, «La teche della lettura: leggere in biblioteca al tempo della rete». Claudio Gamba e Maria<br />

Laura Trapletti, dir. Milano: Editrice Bibliografica, 2006.<br />

VACA URIBE, Jorge E. «¿Son nuevos los medios y los lectores en la era digital?», en: Lectura y<br />

vida. Buenos Aires, 2009, pp. 31-40.<br />

VICENTE-DE-BILLION, Chloé y OYARCE-GATICA, Alejandro. «¿Esá muriendo la biblioteca? Hacia la<br />

e-evolución», en: El profesional de la información. Barcelona, 2010. Vol.19, nº. 1, pp. 70-76.<br />

VILLANUEVA, Antonio. «Del texto al hipertexto: la escritura y la lectura», en: Primeras noticias.<br />

Literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2003, nº. 195, pp. 67-77.<br />

VIÑAO FRAGO, Antonio. «Maneres de llegir, maneres de pensar. Lectures intensives i extensives<br />

= Modos de leer, maneras de pensar. Lectura intensivas y extensivas = Ways of reading, ways<br />

of thinking. Intensive and extensive reading». En: Ooohèee. Palma de Mallorca, 2006, nº. 2,<br />

pp. 46-68.<br />

VIRY, Claude. «Écrit et lecture: XXIe siécle, l’age de la métamorphose», en: INTER CDI.<br />

Disponible en: http://www.intercdi-cedis.org/spip/intercdiarticle.php3?id_article=1287.<br />

Fecha de consulta: 12/05/10. Etampes, 2007, nº. 208, pp. 4-6.<br />

ZARZU<strong>EL</strong>A, Azucena. «La torre de Babel de los libros electrónicos», en: Delibros. Madrid, 2010,<br />

nº. 240, pp. 26-29.


122 FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ<br />

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA: UNA ALIANZA NECESARIA<br />

AGUADED GÓMEZ, José Ignacio. «El reto de la educación ante la sociedad audiovisual», en:<br />

Primeras noticias. Comunicación y pedagogía. Barcelona, 2003, nº. 187, pp. 46-51.<br />

—, «Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica».<br />

Compilado por Ilana Snyder. Archidona (Málaga): Aljibe, 2004.<br />

—, «Alfabetización múltiple desde la biblioteca pública. Experiencias y propuestas». María<br />

Pinto ... [et al.]. Buenos Aires: Alfagrama, 2009.<br />

ALONSO MARTÍN, José Antonio. «Una biblioteca escolar 2.0.», en: Educación y Biblioteca.<br />

Madrid, 2007, nº. 161, pp. 98-102.<br />

AMAR, Víctor. «Las nuevas tecnologías y educación, sociedad y conocimiento», en: Primeras<br />

noticias. Comunicación y pedagogía. Barcelona, 2006, nº. 214, pp. 14-17.<br />

AMO SÁNCHEZ-FORTÚN, José Manuel de; SÁIZ VALCÁRC<strong>EL</strong>, Josefa. «Los textos audiovisuales en<br />

la educación literaria», en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, 2004,<br />

nº. 35, pp. 102-118.<br />

ANGLADA, Lluis. «Las bibliotecas en la sociedad digital: permanencia, integración y cambio»,<br />

en: Boletín de ANABAD. Madrid, 2008. Vol. LVIII, nº. 4, pp. 90-113.<br />

—, «Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación». Lorenzo<br />

J. Padilla Maldonadona, coord. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de<br />

Información y Publicaciones, 2005.<br />

—, «Aprender a leer y a escribir, ¿en los impresos o en la pantalla? Mesa redonda», en: 8º<br />

Congreso Nacional de lectura. Bogotá, abril de 2008.<br />

AREA MOREIRA, Manuel. «De la escuela de la cultura impresa a la escuela de la cultura digital»,<br />

en: Aula de Innovación Educativa. Barcelona, 2007, nº. 165, pp. 15-20.<br />

ASOREY ZORRAQINO, Estívaliz y GIL ALEJANDRE, Jesús. «El placer de usar las TIC en el aula de<br />

Infantil», en: Participación Educativa. Madrid, 2009, nº. 12, pp. 115-124.<br />

BALAGUÉ, Francesc. «El blog en el aula: aplicación y evaluación», en: Primeras noticias.<br />

Comunicación y pedagogía. Barcelona, 2007, nº. 223, pp. 57-61.<br />

BARONE, Diane; WRIGHT, Todd E. «Literacy isntruction with digital and media tecnologies», en:<br />

The Reading Teacher. Newark, 2008. Vol. 62, nº. 4, pp. 292-303.<br />

BAUDO, Valeria. «Come cambiano i servizi bibliotecari per ragazzi. Nuove tecnologie e nuove prospettive<br />

per le biblioteche pubbliche e scolastiche». Milano: Editrice Bibliografica, cop. 2008.<br />

BENOIST, David. «Référence virtuelle. Quel rôle face aux moteurs de recherche?», en: BBF.<br />

Bulletin des Bibliothèques de France. Paris, 2007. Vol. 52, nº. 6, pp. 25-27.<br />

BLANCO, Sonia. «Las bitácoras como herramienta didáctica y de reflexión en el aula», en:<br />

Dosdoce. En línea (HTML). Disponible en: http://www.dosdoce.com/continguts/articulosOpinion/<br />

vistaSola_cas.php?ID=88. Fecha de consulta: 17/05/10. Madrid: Grupo Dosdoce de<br />

Comunicación, 2007.<br />

BLANQUET, Marie-France. «Quelle(s) mission()», en: Inter CDI. Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/8279.pdf.<br />

Etampes, 2007, nº. 206, pp. 6-10.<br />

BOFARULL, Ignacio. «Padres y adolescentes ante el ocio digital», en: Primeras noticias.<br />

Literatura infantil y juvenil. Barcelona, 2003, nº. 196, pp. 38-44.<br />

BUSTOS NAULIN, Francisco; GUZMÁN SEGU<strong>EL</strong>, José. «Los videojuegos y el desarrollo de competencias<br />

de información», en: E-prints in Library and Information Science (E-Lis). En línea


<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong> Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong>: NUEVAS FORMAS, POSIBILIDADES Y ESPACIOS PARA LA LECTURA 123<br />

(PDF 396,30 KB). Disponible en: http://eprints.rclis.org/17213/1/Serie_N% C2%BA_51-<br />

_Diciembre _2009_Los_Videojuegos_2.ed..pdf. Fecha de consulta: 11/05/10. Madrid, 2009.<br />

C., M.; COULIOU, B. «Au-delà de nos peurs», en: INTER CDI. Etampes, 2009, nº. 220, pp. 70-73.<br />

CABERO ALMENARA, Julio. «La formación en la sociedad del conocimiento», en: INDIVISA.<br />

Boletín de Estudios e Investigación. Madrid, 2008, nº. X, pp. 13-47. Disponible en:<br />

http://www.fundaciongsr.org/documentos/9048.pdf<br />

CÁDERNAS, Juanjo. «Els videojocs, una eina útil per a l’escola», en: Guix. Barcelona, 2007, nº.<br />

340, pp. 13-19.<br />

CAHEN, Françoise. «Blogs littéraires au lycée: partager autrement ses lectures», en: Argos. Le<br />

Perreux, 2008, nº. 44, pp. 57-59.<br />

CALENGE, Bertrand. «Bibliothèques et politiques documentaires à l’heure d’Internet». Paris:<br />

Cercle de la Librairie, cop. 2008.<br />

CARRETERO PASÍN, Ángel Enrique. «El ciberespacio. ¿Un nicho imaginario para la juventud?»,<br />

en: Conocimiento Abierto. Sociedad Libre. [S.l.], 2006. En línea (HTML). Disponible en:<br />

http://www.cibersocietat.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=7&llengua=es Fecha de<br />

consulta: 11/05/10.<br />

CASSANY, Daniel y SANZ, Gloria. «El comentario de textos electrónicos», en: Textos de didáctica<br />

de la lengua y de la literatura. Barcelona, 2009, nº. 52, pp. 21-31.<br />

CASSANY, Daniel y AYALA, Gilmar. «Nativos e inmigrantes digitales en la escuela», en:<br />

Participación Educativa. Disponible en: http://www.mepsyd.es/ cesces/revista/n9-cassanydaniel.pdf<br />

11/05/10. Madrid, 2008, nº. 9, pp. 57-75.<br />

CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA. «Las TIC en la Educación:<br />

panorama internacional y situación española», en: XXII Semana Monográfica de la<br />

Educación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación:<br />

Retos y Posibilidades. En línea (PDF 592 KB). Disponible en: http://www.oei.es/tic/<br />

DocumentoBasico.pdf. Fecha de consulta: 18/05/10. Madrid: Fundación Santillana, 2007.<br />

COLLEN, Lauren. «The digital and traditional storytimes research project. Using digitized picture<br />

books for preschool group storytimes», en: Children and Libraries. Chicago, 2006. Vol. 4,<br />

nº. 3, pp. 8-18.<br />

CONSIDINE, David; HORTON, Julie y MOORMAN, Gary. «Teaching and reading the Millennial<br />

generation through media literacy», en: Journal of Adolescent & Adult Literacy. Newark,<br />

2009. Vol.52, nº. 6, pp. 471-481.<br />

CREUS, Teresa. «Los más pequeños también tienen sus derechos. Importancia de la didáctica del<br />

lenguaje audiovisual en infantil y primaria», en: Aula de innovación educativa. Barcelona,<br />

2008, nº. 173-174, pp. 16-20.<br />

CUEVAS CERVERÓ, Aurora. «Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar». Aurora<br />

Cuevas Cerveró. Gijón: Trea, 2007.<br />

DEÓ, Francesc-Josep. «En la sociedad de las pantallas, ¿mirando a otra parte?», en: Aula de<br />

innovación educativa. Barcelona, 2008, nº. 173-174, pp. 12-15.<br />

DOLZ, Alejandro. «Otras lecturas, otros formatos», en: Idea-La Mancha. Toledo: Consejería de<br />

Educación y Ciencia, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2005, nº. 2, pp. 62-67.<br />

DURBAN ROCA, Glòria. «Biblioteca escolar y cultura digital», en: Primeras noticias. Literatura<br />

infantil y juvenil. Barcelona, 2010, pp. 15-20.


124 FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ<br />

ECHEVARRÍA, Javier. «Educación y tecnologías telemáticas», en: Revista Iberoamericana de<br />

Educación. Madrid, 2000, nº. 24, pp. 17-36.<br />

ECHEVERRÍA, Javier. «¿Internet en la escuela o la escuela en Internet?», en: Revista de educación.<br />

Madrid, 2002. Número Extraordinario, pp. 199-206.<br />

ESTEVE, Josep Maria. «Integrando las TIC en la educación infantil y en la educación primaria»,<br />

en: Aula de innovación educativa. Barcelona, 2004, nº. 135, pp. 25-29.<br />

—, «An evaluation of BL Learning: a website for younger scholars», en: Information Behaviour<br />

of the Researcher of the Future. En línea (PDF 1’35 MB). Disponible en: http://www.jisc.<br />

ac.uk/media/documents/programmes/reppres/ggbllearningreport.pdf. Fecha de consulta:<br />

21/05/10. London: Bristish Library: JISC, 2007.<br />

FARMER, Lesley S.J. «Digital inclusion, teens, and your library: exploring the issues and acting<br />

on them». Westport: Libraries Unlimited, 2005.<br />

FISCHER, Hervé. «Elogio dei bibliotecari nell’era digitale. Biblioteche Oggi». Milano, 2008. Vol.<br />

XXVI, nº. 7, pp. 5-7.<br />

GARCÍA ANDRÉS, Miguel Ángel. «Leer y escribir en la era de Internet. Análisis y propuestas para<br />

la lectura y escritura en Secundaria». En línea (PDF 1’60 MB). Disponible en:<br />

http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/blitz11web.pdf. Fecha de consulta: 17/05/10.<br />

Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, 2008.<br />

GARCÍA ANDRÉS, Miguel Ángel. «Nuevos géneros discursivos de Internet: propuestas para el<br />

aula», en: Textos de didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, 2008, nº. 49, pp. 89-99.<br />

GIMENO SACRISTÁN, José. «Herramientas que exigen saberes», en: Cuadernos de pedagogía.<br />

Barcelona, 2006, nº. 363, pp. 12-16.<br />

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO, Nieves. «Qué puede hacer la biblioteca 2.0 por la inclusión<br />

digital», en: Educación y Biblioteca. Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/9650.pdf.<br />

Madrid, 2009, nº. 172, pp. 109-113.<br />

GUNTER, Barrie. «Technology trends. Work Package V», en: Information Behaviour of the<br />

Researcher of the Future. En línea (PDF 2’30 MB). Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/<br />

media/documents/programmes/reppres/ggworkpackagev.pdf. Fecha de consulta: 21/05/10.<br />

London: Britis Library: JISC, 2008.<br />

HOYOS SALAZAR, Fernando. «Medellín, una ciudad para leer. La lucha contra la brecha digital<br />

desde la biblioteca pública», en: Mi biblioteca. Málaga, 2008, nº. 14, pp. 33-35.<br />

JORNADAS DE BIBLIOTECAS INFANTILES, JUVENILES Y ESCOLARES (17ª. 2009. SALAMANCA).<br />

«Lecturas en la red y redes en torno a la lectura: nuevas dinámicas y servicios de los espacios<br />

de lectura pública». Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2009.<br />

JOVÉ, Oriol y VIL, NÚRIA. «Bitácoras en Primaria o las nuevas formas de comunicación», en:<br />

Primeras noticias. Comunicación y pedagogía. Barcelona, 2006, nº. 209, pp. 9-14.<br />

—, «Jóvenes, aulas y medios de comunicación: propuestas y prácticas mediáticas para el aula».<br />

Ignacio Aguaded, Silvia Contín (compiladores). Riobamba (Argentina): Ciccus; Tucumán<br />

(Argentina): La Crujía, 2002.<br />

—, «Jóvenes y cultura messenger: tecnología de la información y la comunicación en la sociedad<br />

interactiva». Coordinador Ángel J. Gordo López. Madrid: INJUVE: FAD, 2006.<br />

JUBANY, Jordi. «Significats nous i maneres noves d’aprendre a llegir i escriure», en: Articles de<br />

didàctica de la llengua i de la literatura. Barcelona, 2008, nº. 44, pp. 86-94.


<strong>EL</strong> <strong>eBOOK</strong> Y <strong>OTRAS</strong> <strong>PANTALLAS</strong>: NUEVAS FORMAS, POSIBILIDADES Y ESPACIOS PARA LA LECTURA 125<br />

LANKSHEAR, Colin y KNOB<strong>EL</strong>, Michele. «Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje<br />

en el aula». 2ª edición. Madrid: Morata, 2008.<br />

LARA, Tíscar. «Aprender con weblogs. Usos educativos de los weblogs en la práctica docent»,<br />

en: Primeras noticias. Comunicación y pedagogía. Barcelona, 2005, nº. 207, pp. 8-12.<br />

LARGE, Andrew; NESSET, Valerie y BEHESHTI, Jamshid. «Children as information seekers: what<br />

researchers tell us», en: New Review of Children’s Literature and Librarianship. London,<br />

2008. Vol.14, nº. 2, pp. 121-140.<br />

LEWIS, Andrew. «Marketing library computers to young children using multimedia», en: New<br />

Review of Children’s Literatura and Librarianship. London, 2005. Vol.11, nº. 1, pp. 47-62.<br />

MADSEN, Monica C. «The (more or less) bookless children’s library», en: Scandinavian Public<br />

Library Quarterly. Oslo, 2008, nº. 3, pp. 14-15.<br />

MARCOS RECIO, Juan Carlos; SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel y VILLEGAS TOVAR, Ricardo. «Los<br />

Blogs como soporte de información en bibliotecas y centros d edocumentación: ¿qué esperan<br />

los usuarios?», en: Boletín de ANABAD. Madrid, 2008. Vol. LVIII, nº. 4, pp. 705-714.<br />

MARGAIX ARNAL, Dídac. «Software social para bibliotecas», en: Educación y Biblioteca.<br />

Madrid, 2007, nº. 161, pp. 85-89.<br />

MARZAL GARCÍA-QUISMONDO, Miguel Ángel. «Evaluación y alfabetización en información.<br />

Motores para el Centro de Recursos de Enseñanza y Aprendizaje (CREA) desde la Biblioteca<br />

Escolar», en: Educación y Biblioteca. Madrid, 2009, nº. 172, pp. 98-104.<br />

MAZZETTA, Francesco. «Videogiochi: perché no? Dare diritto di cittadinanza al gaming in<br />

biblioteca per avvicinare il pubblico dei ‘‘nativi digitale’’», en: Sfoglialibro. Milano, Marzo<br />

2009, pp. 7-10.<br />

M<strong>EL</strong>OT, Michel. «El futuro de las bibliotecas», en: 7º Congreso nacional de lectura. Bogotá,<br />

2006, pp. 24-34.<br />

MOKHTARI, Kouider; REICHARD, Carla y GARDNER, Anne. «The Impact of Internet and television<br />

use on the reading habits and practices of college students», en: Journal of Adolescent &<br />

Adult Literacy. Newark, 2009. Vol. 52, nº. 7, pp. 609-619.<br />

—, «Nuevas tecnologías para la Educación Infantil y Primaria». Jonh Siraj-Blatchford (comp.).<br />

Madrid: Morata: Ministerio de Educación y Ciencia, 2005.<br />

OHLER, Jason. «Analfabetismo digital: un decálogo para la acción», en: Aula de innovación educativa.<br />

Barcelona, 2009, nº. 183-184, pp. 20-26.<br />

—, «Pantallas, juegos y educación: la alfabetización digital en la escuela». Begoña Gros (coordinadora).<br />

Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004. 204 p.<br />

PAREDES LABRAS, Joaquín. «Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios», en:<br />

Revista de educación. Madrid, 2005. Nº extraordinario, pp. 255-279.<br />

PIERANTONI, Ruggero. «Le bibliotheche per i giovani: Luoghi dell’ educazione sentimentale»,<br />

en: LG Argomenti. Génova, 2000. Vol.XXXVI, nº. 4, pp. 6-14.<br />

PINTO ESCRIBANO, Joaquín y SUÁREZ GUERRERO, Cristóbal. «Inclusión digital: de la conectividad<br />

al desarrollo de competencias», en: Educación y biblioteca. Madrid, 2009, nº. 172, pp. 63-69.<br />

PRADO ARAGONÉS, Josefina. «La lectura en la era de la información: hacia un nuevo concepto de<br />

competencia lectora», en: Primeras noticias. Literatura infantil juvenil. Barcelona, 2004,<br />

nº. 207, pp. 47-54. Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/documentos/7292.pdf<br />

RÍOS ARIZA, José Manuel y CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel. «Nuevas tecnologías de la información<br />

y de la comunicación aplicadas a la educación». Archidona (Málaga): Aljibe, 2000.


126 FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ<br />

RIZO GARCÍA, Marta. «Usos y posibilidades de las nuevas tecnologías para la creación de redes<br />

de promoción de la lectura», en: Conocimiento Abierto. Sociedad Libre. [S.l.], 2006. En línea<br />

(HTML). Disponible en: http://www.cibersocietat.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id<br />

=329&llengua=es. Fecha de consulta: 12/05/10.<br />

RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, Antonio. «Un nuevo espacio para la comunicación didáctica: la pantalla<br />

electrónica», en: Bordón. Revista de la Sociedad Española de Pedagogía. Disponible en:<br />

http://web.mac.com/rodriguezdelasheras/e-textos/indice_files/tercer_espacio.pdf. Fecha de<br />

consulta: 20/05/10. Madrid, 2004. Vol. 56, N 3-4, pp. 507-516.<br />

RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis. «Las alfabetizaciones digitales», en: Bordón. Revista de la<br />

Sociedad Española de Pedagogía. Disponible en: http://www.ub.es/histodidactica/nuevastecnologias/Rodriguez-Illera.pdf.<br />

Fecha de consulta: 21705710. Madrid, 2004. Vol. 56, N 3-4,<br />

pp. 431-441.<br />

ROMEA CASTRO, Cèlia. «Literatura, cinema i Internet», en: Articles de didàctica de la llengua i<br />

de la literatura. Barcelona, 2007, nº. 43, pp. 61-72.<br />

ROMERO TENA, Rosalía. «Nuevas tecnologías en Educación Infantil. El rincón del ordenador».<br />

Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD, 2006.<br />

SÁDABA RODRÍGUEZ, Igor y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Mario. «Los jóvenes ante las nuevas tecnologías:<br />

entre la «crisis de la lectura» y el nuevo ocio fragmentad», en: Conocimiento Abierto.<br />

Sociedad Libre. [S.l.], 2006. En línea (HTML). Disponible en: http://www.cibersocietat.net/<br />

congres2006/gts/comunicacio.php?id=820&llengua=es. Fecha de consulta: 12/05/10.<br />

SEOANE, Catuxa y BARRERO ROBLEDO, Vanesa. «La evolución de los servicios de referencia digitales<br />

en la Web 2.0.», en: Boletín de ANABAD. Disponible en: http://www.deakialli.com/wpcontent/uploads/2008/02/servicios-de-referencia-en-la-web-20.pdf.<br />

Fecha de consulta:<br />

21/05/10. Madrid, 2008. Vol.LVIII, nº. 4, pp. 533-549.<br />

STOERGER, Sharon. «Virtual worlds, virtual literacy. An educational exploration», en:<br />

Knowledge Quest. Chicago, 2008. Vol. 36, nº. 3, pp. 50-56.<br />

—, «Tecnologías de la información y de la comunicación en la educación [En línea]. Informe<br />

sobre la implantación y el uso de las TIC en los centro docentes de Educación Primaria y<br />

Secundaria (curso 2005-2006)». Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo,<br />

Neturity, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, coaut. Madrid: Ministerio de Educación y<br />

Ciencia: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2007. En línea (PDF 13,88 MB).<br />

Disponible en: http://www.oei.es/tic/TICCD.pdf. Fecha de consulta: 18/05/10.<br />

—, «Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas: una propuesta para Educación<br />

Primaria». Verónica Marín Díaz (coord.). Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD, 2009.<br />

—, «Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela». 110 p. Barcelona:<br />

Graó, 2002.<br />

—, «Videojuegos y aprendizaje». Begoña Gros (coord.). Barcelona: Graó, 2008.<br />

VIVES I GRÀCIA, Josep. «Acciones para el impulso de la formación digital a través de las bibliotecas<br />

en Cataluña», en: Educación y Biblioteca. Disponible en: http://www.fundaciongsr.org/<br />

documentos/9645.pdf. Madrid, 2009, nº. 172, pp. 85-91.<br />

WILLIAMS, Peter y ROWLANDS, Ian. «The literature on young people and their information behaviour»,<br />

en: Information Behaviour of the Researcher of the Future. En línea (PDF 1’80 MB).<br />

Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/reppres/ggworkpackageii.pdf<br />

Fecha de consulta: 21/05/10. London: Brithish Library: JISC, 2008.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!