Contra viento y marea Arqueología de Patagonia

Bajar en pdf - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ... Bajar en pdf - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

03.09.2015 Views

404 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernández tan dos distritos fitogeográficos: el Distrito del Bosque Caducifolio y el Distrito Valdiviano (Cabrera y Willink 1980). El primero predomina y puede darse a mayor altitud que el Distrito Valdiviano, cuyas especies características sólo se dan en manchones puntuales relacionados con niveles de precipitación superiores a 1500 mm anuales. El Parque Nacional Los Alerces, se halla emplazado en un valle glaciario principal que vincula a otros que convergen en él, constituyendo una red de lagos en rosario: Lago Futalaufquen (510 msnm), Lago Verde (510 msnm), Lago Rivadavia (527 msnm), Lago Menéndez (523 msnm), Lago Cisne (549 msnm), etc. Estos lagos se hallan rodeados por una vegetación predominante de bosque de coihue (Nothofagus dombeyi) puro o asociado a otras especies de acuerdo al régimen de lluvias, que al ser mayor en el sector Oeste del Parque, permiten la aparición de especies como el alerce (Fitzroya cupressoides). El sotobosque predominante está conformado mayoritariamente por caña colihue (Chusquea culeou) que llega frecuentemente hasta la altura máxima del bosque de lenga (Nothofagus pumilio) alto. La caña está acompañada de numerosas especies de arbustos, como maqui (Aristotelia maqui), notro (Embotrium coccineum), sietecamisas (Escallonia rubra), etc. (Bernades 1981; Marchetti y Prudkin 1982; Mendes et al. 1995). El valle del río Desaguadero se halla incluido en el Distrito Valdiviano y presenta un clima de tipo Mediterráneo húmedo, con inviernos suaves y veranos moderadamente cálidos (Arrigoni 1999). EL SITIO El sitio ASI ha sido objeto de investigaciones arqueológicas durante varios años (Arrigoni 1997, 1999, 2000; Arrigoni y Medrano 2001; Arrigoni et al. 1994). En estos trabajos se han detallado las características del sitio, por lo que aquí sólo se hará una breve mención. El ASI presenta dos niveles, el piso actual y una visera que constituye una especie de plataforma a la que se accede por una suerte de “escalones” de roca. Desde ésta se divisa, hacia el norte, el lago Futalaufquen y hacia el sur el valle del río Desaguadero. En ambos niveles existen manifestaciones rupestres pertenecientes al Estilo de Grecas o tendencia abstracta lineal (Arrigoni 1997). El nivel inferior (Figura 1), donde se realizó la excavación 1 , presenta un sedimento hidromórfico, impregnado de agua, que varía su grado de humedad en relación con las precipitaciones y la fluctuación de la capa freática. Es un sedimento rico en materia orgánica (molisol), con un Ph entre ácido y débilmente ácido -7,5 a 5- (Arrigoni 2000) y que contiene clastos grandes y pequeños producto de la crioclastación de la pared rocosa del alero (Arrigoni 2000). Arrigoni (2000) ha sugerido que la extrema humedad y la acidez de los sedimentos habrían tenido una alta incidencia en la preservación de los vestigios arqueológicos, generando un ambiente poco favorable para la preservación de los restos óseos. Además, la acción del drenaje de agua pluvial o de deshielo habría producido la redepositación de sedimentos y materiales arqueológicos en ciertos sectores del alero. A estos procesos se suma la acción de las raíces de algunas especies arbóreas presentes en el sitio, que pueden penetrar a más de un metro de profundidad y la posible presencia de cuevas de roedor. La acción de estos procesos y agentes, junto con las características de la matriz sedimentaria, no permitieron establecer niveles estratigráficos que pudieran remitirse a pisos de ocupación. Por ello, se decidió tomar como unidad de análisis al “componente” (Politis 1988: 212) teniéndose en cuenta las diferencias cronológicas establecidas mediante los fechados 2 de C 14 y por la aparición y posición estratigráfica de la cerámica, en aquellas cuadrículas que no evidenciaban perturbaciones sedimentarias (Figura 2). No obstante, no se hallaron diferencias tecnológicas importantes entre uno y otro componente sino que existe una cierta continuidad cultural, siendo la única diferencia entre ellos la presencia de cerámica en las ocupaciones más recientes (Cuadro 1) (Arrigoni y Medrano 2001). Cabe aclarar que, para el análisis arqueofaunístico que aquí presentamos y, sobre 1 2 Se excavaron aproximadamente 25 m 2 . Los carbones vegetales usados para datación fueron tomados de la base de fogones en cubeta.

LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN... 405 Figura 1. Planta del sitio Alero del Sendero de Interpretación. Grado de perturbación definido a partir de Arrigoni (2000) Figura 2. Perfil estratigráfico N-S y componentes culturales definidos en el Alero del Sendero de Interpretación Cuadro 1. Cronología de los componentes culturales definidos para el sitio Alero del Sendero de Interpretación Componente Cronología II 1670±80 años A P (LP 456) Ia Acerámico 1450±70 años A P (LP 556) Ib Cerámico 740±70 años A.P (LP 1118) 400±40 años A P (LP 1119) Moderno (LP 653) la base de las características de la matriz sedimentaria y las altas probabilidades de incorporación de material óseo moderno al registro, hemos considerado más prudente conformar una única unidad de análisis con ambos componentes. METODOLOGÍA La metodología empleada se basó en la bibliografía disponible sobre análisis faunístico

404 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

tan dos distritos fitogeográficos: el Distrito <strong>de</strong>l<br />

Bosque Caducifolio y el Distrito Valdiviano<br />

(Cabrera y Willink 1980). El primero predomina<br />

y pue<strong>de</strong> darse a mayor altitud que el Distrito<br />

Valdiviano, cuyas especies características<br />

sólo se dan en manchones puntuales relacionados<br />

con niveles <strong>de</strong> precipitación superiores<br />

a 1500 mm anuales.<br />

El Parque Nacional Los Alerces, se halla<br />

emplazado en un valle glaciario principal que<br />

vincula a otros que convergen en él, constituyendo<br />

una red <strong>de</strong> lagos en rosario: Lago Futalaufquen<br />

(510 msnm), Lago Ver<strong>de</strong> (510 msnm),<br />

Lago Rivadavia (527 msnm), Lago Menén<strong>de</strong>z<br />

(523 msnm), Lago Cisne (549 msnm), etc. Estos<br />

lagos se hallan ro<strong>de</strong>ados por una vegetación<br />

predominante <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> coihue (Nothofagus<br />

dombeyi) puro o asociado a otras especies<br />

<strong>de</strong> acuerdo al régimen <strong>de</strong> lluvias, que al<br />

ser mayor en el sector Oeste <strong>de</strong>l Parque, permiten<br />

la aparición <strong>de</strong> especies como el alerce<br />

(Fitzroya cupressoi<strong>de</strong>s). El sotobosque predominante<br />

está conformado mayoritariamente por<br />

caña colihue (Chusquea culeou) que llega frecuentemente<br />

hasta la altura máxima <strong>de</strong>l bosque<br />

<strong>de</strong> lenga (Nothofagus pumilio) alto. La caña<br />

está acompañada <strong>de</strong> numerosas especies <strong>de</strong><br />

arbustos, como maqui (Aristotelia maqui), notro<br />

(Embotrium coccineum), sietecamisas (Escallonia<br />

rubra), etc. (Berna<strong>de</strong>s 1981; Marchetti y<br />

Prudkin 1982; Men<strong>de</strong>s et al. 1995). El valle <strong>de</strong>l<br />

río Desagua<strong>de</strong>ro se halla incluido en el Distrito<br />

Valdiviano y presenta un clima <strong>de</strong> tipo Mediterráneo<br />

húmedo, con inviernos suaves y<br />

veranos mo<strong>de</strong>radamente cálidos (Arrigoni<br />

1999).<br />

EL SITIO<br />

El sitio ASI ha sido objeto <strong>de</strong> investigaciones<br />

arqueológicas durante varios años<br />

(Arrigoni 1997, 1999, 2000; Arrigoni y Medrano<br />

2001; Arrigoni et al. 1994). En estos trabajos<br />

se han <strong>de</strong>tallado las características <strong>de</strong>l sitio,<br />

por lo que aquí sólo se hará una breve mención.<br />

El ASI presenta dos niveles, el piso actual y<br />

una visera que constituye una especie <strong>de</strong> plataforma<br />

a la que se acce<strong>de</strong> por una suerte <strong>de</strong><br />

“escalones” <strong>de</strong> roca. Des<strong>de</strong> ésta se divisa, hacia<br />

el norte, el lago Futalaufquen y hacia el sur<br />

el valle <strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro. En ambos niveles<br />

existen manifestaciones rupestres pertenecientes<br />

al Estilo <strong>de</strong> Grecas o ten<strong>de</strong>ncia abstracta<br />

lineal (Arrigoni 1997).<br />

El nivel inferior (Figura 1), don<strong>de</strong> se realizó<br />

la excavación 1 , presenta un sedimento<br />

hidromórfico, impregnado <strong>de</strong> agua, que varía<br />

su grado <strong>de</strong> humedad en relación con las precipitaciones<br />

y la fluctuación <strong>de</strong> la capa freática.<br />

Es un sedimento rico en materia orgánica<br />

(molisol), con un Ph entre ácido y débilmente<br />

ácido -7,5 a 5- (Arrigoni 2000) y que contiene<br />

clastos gran<strong>de</strong>s y pequeños producto <strong>de</strong> la<br />

crioclastación <strong>de</strong> la pared rocosa <strong>de</strong>l alero<br />

(Arrigoni 2000).<br />

Arrigoni (2000) ha sugerido que la extrema<br />

humedad y la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los sedimentos<br />

habrían tenido una alta inci<strong>de</strong>ncia en la preservación<br />

<strong>de</strong> los vestigios arqueológicos, generando<br />

un ambiente poco favorable para la<br />

preservación <strong>de</strong> los restos óseos. A<strong>de</strong>más, la<br />

acción <strong>de</strong>l drenaje <strong>de</strong> agua pluvial o <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo<br />

habría producido la re<strong>de</strong>positación <strong>de</strong> sedimentos<br />

y materiales arqueológicos en ciertos<br />

sectores <strong>de</strong>l alero. A estos procesos se suma<br />

la acción <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> algunas especies<br />

arbóreas presentes en el sitio, que pue<strong>de</strong>n<br />

penetrar a más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> profundidad y<br />

la posible presencia <strong>de</strong> cuevas <strong>de</strong> roedor.<br />

La acción <strong>de</strong> estos procesos y agentes, junto<br />

con las características <strong>de</strong> la matriz sedimentaria,<br />

no permitieron establecer niveles estratigráficos<br />

que pudieran remitirse a pisos <strong>de</strong><br />

ocupación. Por ello, se <strong>de</strong>cidió tomar como<br />

unidad <strong>de</strong> análisis al “componente” (Politis<br />

1988: 212) teniéndose en cuenta las diferencias<br />

cronológicas establecidas mediante los<br />

fechados 2 <strong>de</strong> C 14 y por la aparición y posición<br />

estratigráfica <strong>de</strong> la cerámica, en aquellas cuadrículas<br />

que no evi<strong>de</strong>nciaban perturbaciones<br />

sedimentarias (Figura 2). No obstante, no se<br />

hallaron diferencias tecnológicas importantes<br />

entre uno y otro componente sino que existe<br />

una cierta continuidad cultural, siendo la única<br />

diferencia entre ellos la presencia <strong>de</strong> cerámica<br />

en las ocupaciones más recientes (Cuadro 1)<br />

(Arrigoni y Medrano 2001).<br />

Cabe aclarar que, para el análisis arqueofaunístico<br />

que aquí presentamos y, sobre<br />

1<br />

2<br />

Se excavaron aproximadamente 25 m 2 .<br />

Los carbones vegetales usados para datación fueron<br />

tomados <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> fogones en cubeta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!