Contra viento y marea Arqueología de Patagonia

Bajar en pdf - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ... Bajar en pdf - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

03.09.2015 Views

412 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernández caso de los mamíferos, estudios realizados en la vertiente occidental de los Andes indican que la diversidad y densidad disminuyen significativamente con la latitud (Murúa 1995). Entre otras cosas, resta explorar cómo estos gradientes podrían llegar a incidir en la composición taxonómica de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en ambientes boscosos y ecotonales de Argentina. Por ejemplo, en general puede verse que en ambientes ecotonales o de bosque abierto el huemul se caracteriza por representar una fracción muy pequeña del NISP total, dentro de conjuntos dominados taxonómicamente por guanaco (Aschero 1981-1982; Casiodoro et al. 2000; De Nigris 2000; Hajduk y Albornoz 1999; Mena 1983; Mena y Jackson 1991; Perrota y Pereda 1987; Silveira 1982, 1987, 1996, 1999; Velásquez 2000). Cuando consideramos sitios emplazados dentro de bosque más cerrado, como es el caso de los conjuntos del noroeste de la provincia del Chubut, la situación se invierte. Es posible que dicha inversión refleje la disponibilidad exclusiva del huemul 7 en estos ambientes, sumado a una forma de caza oportunista o por encuentro. Posiblemente, la composición taxonómica de estas arqueofaunas refleje no sólo las elecciones que efectuaron los antiguos cazadores sino también el marco ecológico en el cual fueron tomadas estas decisiones. Por último, y a pesar de que no es el tema central de este trabajo, debemos destacar que los resultados alcanzados también contribuyen a la discusión general acerca del poblamiento de los diversos ambientes boscosos de Patagonia y, en particular, acerca del papel que podría haber tenido la oferta diferencial de ungulados en relación con este poblamiento (Bellelli et al. 2003; Borrero 1999; Borrero y Muñoz 1999; Fernández 2002). AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a Laura Caruso, Ana Forlano, Daniela Maluf y Elena Tropea por su colaboración en el análisis de los restos óseos. 7 Aunque existen avistajes históricos de guanaco en el PN Los Alerces, estos están vinculados con la ocurrencia de inviernos sumamente fríos y secos, en los que estos ungulados merodean la zona de ecotono y bosque abierto (Arrigoni 1999). Juan Bautista Belardi, Mariana Carballido Calatayud, Isabel Cruz y Rafael Goñi realizaron útiles comentarios y valiosos aportes a este trabajo. Con Daniel Olivera, Alejandro Acosta y Daniel Loponte discutimos algunos aspectos de la identificación de huellas de corte. Guillermo Mengoni Goñalons nos ayudó gentilmente facilitándonos bibliografía. Finalmente, las evaluaciones de Florencia Borella y María Gutiérrez enriquecieron el manuscrito. A todos ellos les estamos profundamente agradecidos. No obstante, los conceptos aquí vertidos son de nuestra responsabilidad. BIBLIOGRAFÍA Armesto, J. J., P. León Lobos y M. Kalin Arroyo 1995 Los Bosques templados del sur de Chile y Argentina: una isla biogeográfica. En Ecología de los bosques nativos de Chile, editado por J. J. Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp. 23 a 28. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Arrigoni, G. I. 1997 Pintando entre lagos y bosques (las pinturas rupestres del Parque Nacional Los Alerces. Chubut). Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Cuarta Parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza) Tomo XVI (1/4): 241- 268. 1999 Análisis del territorio de explotación de los recursos básicos para la subsistencia de los grupos prehistóricos que habitaron el valle del río Desaguadero, Parque Nacional Los Alerces, Chubut. Trabajo presentado al XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba, Octubre de 1999. MS. 2000 Análisis de procesos postdepositacionales en el Alero del Sendero de Interpretación, Parque Nacional Los Alerces (área valle del río Desaguadero). Provincia del Chubut. En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, pp. 603 a 610. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. Arrigoni, G. y S. Medrano 2001 Análisis del poblamiento prehistórico e histórico del Parque Nacional Los Alerces. (Área del Valle del Río Desaguadero), Pcia. del Chubut. Informe Final. Secretaría de Ciencia

LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN... 413 y Técnica de la UNPSJB y Administración de Parques Nacionales. MS. Arrigoni, G., R. Viera y M. Ceballos 1994 Análisis del poblamiento prehistórico del Parque Nacional Los Alerces. (Área del valle del río Desaguadero). Pcia. del Chubut. Informe de Avance. III Etapa. Secretaría de Ciencia y Técnica. UNPSJB. MS. Arroyo, M. T. K., L. Cavieres, A. Peñaloza, M. Riveros y A. M. Faggi 1995 Relaciones fitogeográficas y patrones regionales de riqueza de especies en la flora del bosque lluvioso templado de Sudamérica. En Ecología de los bosques nativos de Chile, editado por J. J. Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp. 71 a 99. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Aschero, C. A. 1981-1982 Nuevos datos sobre la arqueología del Cerro Casa de Piedra, Sitio CCP 5 (Parque Nacional Perito Moreno; Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (N. S.) XIV: 267-284. Behrensmeyer, A. K. 1978 Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162. Belardi, J. B. y J. Gómez Otero 1998 Anatomía económica del huemul (Hippocamelus bisulcus): una contribución a la interpretación de las evidencias arqueológicas de su aprovechamiento en Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 26: 195-207. Bellelli, C., M. Carballido, P. Fernández y V. Scheinsohn 2003 El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina. Revista Werken 4:25-42. Bernades, A. 1981 Chubut. Atlas Total de la República Argentina. Vol. 1: Atlas Físico de la República Argentina, pp. 148-153. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. Binford, L. R. 1981 Bones: ancient men and modern myths. Academic Press. New York. 1984 Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press. Orlando. Blumenschine, R. J. 1991 On the marks of marrow bone processing by hammerstones and hyaenas: their anatomical patterning and archaeological implications. En Cultural Beginnings: Approaches to Understanding Early Hominid Life-ways in the African Savanna, editado por J. D. Clark, pp. 17-32. Union Internationale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques Monographien Band 19, Bonn. Blumenschine, R. J. y M. M. Selvaggio 1988 Percussion marks on bone surfaces as a new diagnostic of hominid behavior. Nature 333: 763-765. Borrero, L. A. 1999 The prehistoric exploration and colonization of Fuego-Patagonia. Journal of World Prehistory 13 (3): 321-355. Borrero, L. A. y A. S. Muñoz 1999 Tafonomía en el bosque patagónico. Implicaciones para el estudio de su explotación y uso por poblaciones humanas de cazadores-recolectores. En Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 43 a 56. INAPL-Universidad Nacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires. Bunn, H. T. 1981 Archaeological evidence for meat-eating by Plio-Pleistocene hominids at Koobi Fora and Olduvai Gorge. Nature 291: 574-577. Cabrera, A. y A. Willink 1980 Biogeografía de América Latina. Monografía Nº 13. OEA. Chaplin, R. E 1971 The Study of Animal Bones from Archaeological Sites. Seminar Press. Londres y Nueva York. Cassiodoro, G., G. Lublin, M. F. Piriz y D. Rindel 2000 Los primeros pasos del Alero Destacamento Guardaparque: análisis lítico y faunístico (NO de la provincia de Santa Cruz, Argentina). En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, pp. 369-384. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

412 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

caso <strong>de</strong> los mamíferos, estudios realizados en<br />

la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s indican<br />

que la diversidad y <strong>de</strong>nsidad disminuyen<br />

significativamente con la latitud (Murúa 1995).<br />

Entre otras cosas, resta explorar cómo<br />

estos gradientes podrían llegar a incidir en la<br />

composición taxonómica <strong>de</strong> los conjuntos<br />

arqueofaunísticos recuperados en ambientes<br />

boscosos y ecotonales <strong>de</strong> Argentina. Por ejemplo,<br />

en general pue<strong>de</strong> verse que en ambientes<br />

ecotonales o <strong>de</strong> bosque abierto el huemul se<br />

caracteriza por representar una fracción muy<br />

pequeña <strong>de</strong>l NISP total, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> conjuntos<br />

dominados taxonómicamente por guanaco<br />

(Aschero 1981-1982; Casiodoro et al. 2000; De<br />

Nigris 2000; Hajduk y Albornoz 1999; Mena<br />

1983; Mena y Jackson 1991; Perrota y Pereda<br />

1987; Silveira 1982, 1987, 1996, 1999; Velásquez<br />

2000). Cuando consi<strong>de</strong>ramos sitios emplazados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> bosque más cerrado, como es el caso<br />

<strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong>l Chubut, la situación se invierte. Es posible<br />

que dicha inversión refleje la disponibilidad exclusiva<br />

<strong>de</strong>l huemul 7 en estos ambientes, sumado<br />

a una forma <strong>de</strong> caza oportunista o por encuentro.<br />

Posiblemente, la composición<br />

taxonómica <strong>de</strong> estas arqueofaunas refleje no<br />

sólo las elecciones que efectuaron los antiguos<br />

cazadores sino también el marco ecológico en<br />

el cual fueron tomadas estas <strong>de</strong>cisiones.<br />

Por último, y a pesar <strong>de</strong> que no es el tema<br />

central <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que<br />

los resultados alcanzados también contribuyen<br />

a la discusión general acerca <strong>de</strong>l poblamiento<br />

<strong>de</strong> los diversos ambientes boscosos<br />

<strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong> y, en particular, acerca <strong>de</strong>l papel<br />

que podría haber tenido la oferta diferencial<br />

<strong>de</strong> ungulados en relación con este poblamiento<br />

(Bellelli et al. 2003; Borrero 1999; Borrero y<br />

Muñoz 1999; Fernán<strong>de</strong>z 2002).<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Queremos agra<strong>de</strong>cer a Laura Caruso, Ana<br />

Forlano, Daniela Maluf y Elena Tropea por su<br />

colaboración en el análisis <strong>de</strong> los restos óseos.<br />

7<br />

Aunque existen avistajes históricos <strong>de</strong> guanaco en<br />

el PN Los Alerces, estos están vinculados con la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> inviernos sumamente fríos y secos,<br />

en los que estos ungulados mero<strong>de</strong>an la zona <strong>de</strong><br />

ecotono y bosque abierto (Arrigoni 1999).<br />

Juan Bautista Belardi, Mariana Carballido<br />

Calatayud, Isabel Cruz y Rafael Goñi realizaron<br />

útiles comentarios y valiosos aportes a<br />

este trabajo. Con Daniel Olivera, Alejandro<br />

Acosta y Daniel Loponte discutimos algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> huellas <strong>de</strong> corte.<br />

Guillermo Mengoni Goñalons nos ayudó<br />

gentilmente facilitándonos bibliografía. Finalmente,<br />

las evaluaciones <strong>de</strong> Florencia Borella y<br />

María Gutiérrez enriquecieron el manuscrito.<br />

A todos ellos les estamos profundamente agra<strong>de</strong>cidos.<br />

No obstante, los conceptos aquí vertidos<br />

son <strong>de</strong> nuestra responsabilidad.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Armesto, J. J., P. León Lobos y M. Kalin Arroyo<br />

1995 Los Bosques templados <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile y<br />

Argentina: una isla biogeográfica. En Ecología<br />

<strong>de</strong> los bosques nativos <strong>de</strong> Chile, editado por J. J.<br />

Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp.<br />

23 a 28. Editorial Universitaria, Santiago <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

Arrigoni, G. I.<br />

1997 Pintando entre lagos y bosques (las pinturas<br />

rupestres <strong>de</strong>l Parque Nacional Los Alerces.<br />

Chubut). Actas y Memorias <strong>de</strong>l XI Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> Argentina (Cuarta Parte).<br />

Revista <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong><br />

San Rafael (Mendoza) Tomo XVI (1/4): 241-<br />

268.<br />

1999 Análisis <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos básicos para la subsistencia <strong>de</strong> los<br />

grupos prehistóricos que habitaron el valle<br />

<strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro, Parque Nacional Los<br />

Alerces, Chubut. Trabajo presentado al XIII<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> Argentina,<br />

Córdoba, Octubre <strong>de</strong> 1999. MS.<br />

2000 Análisis <strong>de</strong> procesos post<strong>de</strong>positacionales en<br />

el Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Interpretación, Parque<br />

Nacional Los Alerces (área valle <strong>de</strong>l río<br />

Desagua<strong>de</strong>ro). Provincia <strong>de</strong>l Chubut. En Des<strong>de</strong><br />

el País <strong>de</strong> los Gigantes. Perspectivas arqueológicas<br />

en <strong>Patagonia</strong>, pp. 603 a 610. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong> Austral, Río<br />

Gallegos.<br />

Arrigoni, G. y S. Medrano<br />

2001 Análisis <strong>de</strong>l poblamiento prehistórico e histórico<br />

<strong>de</strong>l Parque Nacional Los Alerces. (Área<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Río Desagua<strong>de</strong>ro), Pcia. <strong>de</strong>l<br />

Chubut. Informe Final. Secretaría <strong>de</strong> Ciencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!