03.09.2015 Views

Contra viento y marea Arqueología de Patagonia

Bajar en pdf - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

Bajar en pdf - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Contra</strong> <strong>viento</strong> y <strong>marea</strong>.<br />

<strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong><br />

Compilado por Maria Teresa Civalero, Pablo Marcelo Fernán<strong>de</strong>z<br />

y Ana Gabriela Guráieb


Fecha <strong>de</strong> catalogación 17-12-04<br />

<strong>Contra</strong> <strong>viento</strong> y <strong>marea</strong> : arqueología <strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong> / Myriam Alvarez...[et al.- 1° ed.- Buenos<br />

Aires : Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología Pensamiento Latinoamericano, 2004.<br />

832 p. ; 26 x 18 cm.<br />

ISBN 987-95383-9-0<br />

I .<strong>Arqueología</strong>.<br />

CDD 930.1<br />

Tirada: 400 ejemplares<br />

© 2004 by Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Sociedad<br />

Argentina <strong>de</strong> Antropología<br />

Domicilio Editorial:<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología y Pensamiento Latinoamericano<br />

3 <strong>de</strong> Febrero 1370 - (1426)<br />

Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires -Argentina<br />

Tel/Fax: (54 11) 4784-3371<br />

Tel: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251<br />

Correo Electrónico: jorpatag@bibapl.edu.ar<br />

ISBN 987-95383-9-0<br />

Impreso en Argentina<br />

Queda hecho el <strong>de</strong>pósito que establece la Ley 11.723.


<strong>Contra</strong> <strong>viento</strong> y <strong>marea</strong>. <strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong><br />

LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE<br />

INTERPRETACIÓN (PN LOS ALERCES, PROVINCIA<br />

DEL CHUBUT): INTEGRIDAD, RESOLUCIÓN Y<br />

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS<br />

FAUNÍSTICOS DEL BOSQUE<br />

Gloria I. Arrigoni *<br />

Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z **<br />

Este trabajo tiene por objetivo presentar<br />

la información obtenida a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

los restos óseos recuperados durante las<br />

excavaciones sistemáticas efectuadas en el Alero<br />

<strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Interpretación (ASI). El sitio<br />

está ubicado en el valle <strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro,<br />

a 2,5 km <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

Los Alerces, en la provincia <strong>de</strong>l Chubut.<br />

Dicho trabajo integra el proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>nominado “Análisis <strong>de</strong>l Poblamiento<br />

Prehistórico e Histórico <strong>de</strong>l Parque Nacional<br />

Los Alerces” (Provincia <strong>de</strong>l Chubut).<br />

En el marco general <strong>de</strong> la discusión sobre<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos que ofrecen<br />

los ambientes boscosos, el análisis <strong>de</strong> los<br />

restos óseos <strong>de</strong> ASI estuvo orientado a establecer<br />

el potencial informativo <strong>de</strong>l conjunto<br />

arqueofaunístico acerca <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s culturales<br />

y los procesos naturales involucrados<br />

en su formación. La metodología empleada<br />

contempló la evaluación <strong>de</strong> la integridad y resolución<br />

<strong>de</strong>l conjunto a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>termi-<br />

*<br />

**<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong> “S J B”.<br />

Comodoro Rivadavia; Museo Regional <strong>de</strong> Rada<br />

Tilly. Provincia <strong>de</strong>l Chubut, Argentina.<br />

INAPL 3 <strong>de</strong> Febrero 1370 (1426) Ciudad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, Argentina.<br />

nación y cuantificación taxonómica y anatómica<br />

<strong>de</strong> los especimenes óseos, las modificaciones<br />

que presentan, el grado <strong>de</strong> meteorización<br />

y el estado general <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong>l<br />

conjunto.<br />

La escasa i<strong>de</strong>ntificabilidad registrada, sumada<br />

al carácter intrusivo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los<br />

huesos que sí pudieron <strong>de</strong>terminarse taxonómicamente,<br />

sugiere que los principales procesos<br />

y agentes relacionados con la formación <strong>de</strong>l<br />

conjunto han sido la incorporación natural <strong>de</strong><br />

huesos, la acción <strong>de</strong> carnívoros y la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l agua. No obstante el carácter<br />

eminentemente tafonómico <strong>de</strong> la información<br />

que proporcionan los restos óseos <strong>de</strong> ASI, el<br />

hallazgo <strong>de</strong> huesos <strong>de</strong> huemul (Hippocamelus<br />

bisulcus) con huellas <strong>de</strong> origen antrópico permite<br />

también consi<strong>de</strong>rar los resultados en el<br />

marco <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

faunísticos <strong>de</strong>l bosque.<br />

EL AMBIENTE BOSCOSO DEL NOROESTE<br />

DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT<br />

El noroeste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Chubut forma<br />

parte <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> los bosques andino<br />

patagónicos (Dimitri 1972). En ella se presen-


404 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

tan dos distritos fitogeográficos: el Distrito <strong>de</strong>l<br />

Bosque Caducifolio y el Distrito Valdiviano<br />

(Cabrera y Willink 1980). El primero predomina<br />

y pue<strong>de</strong> darse a mayor altitud que el Distrito<br />

Valdiviano, cuyas especies características<br />

sólo se dan en manchones puntuales relacionados<br />

con niveles <strong>de</strong> precipitación superiores<br />

a 1500 mm anuales.<br />

El Parque Nacional Los Alerces, se halla<br />

emplazado en un valle glaciario principal que<br />

vincula a otros que convergen en él, constituyendo<br />

una red <strong>de</strong> lagos en rosario: Lago Futalaufquen<br />

(510 msnm), Lago Ver<strong>de</strong> (510 msnm),<br />

Lago Rivadavia (527 msnm), Lago Menén<strong>de</strong>z<br />

(523 msnm), Lago Cisne (549 msnm), etc. Estos<br />

lagos se hallan ro<strong>de</strong>ados por una vegetación<br />

predominante <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> coihue (Nothofagus<br />

dombeyi) puro o asociado a otras especies<br />

<strong>de</strong> acuerdo al régimen <strong>de</strong> lluvias, que al<br />

ser mayor en el sector Oeste <strong>de</strong>l Parque, permiten<br />

la aparición <strong>de</strong> especies como el alerce<br />

(Fitzroya cupressoi<strong>de</strong>s). El sotobosque predominante<br />

está conformado mayoritariamente por<br />

caña colihue (Chusquea culeou) que llega frecuentemente<br />

hasta la altura máxima <strong>de</strong>l bosque<br />

<strong>de</strong> lenga (Nothofagus pumilio) alto. La caña<br />

está acompañada <strong>de</strong> numerosas especies <strong>de</strong><br />

arbustos, como maqui (Aristotelia maqui), notro<br />

(Embotrium coccineum), sietecamisas (Escallonia<br />

rubra), etc. (Berna<strong>de</strong>s 1981; Marchetti y<br />

Prudkin 1982; Men<strong>de</strong>s et al. 1995). El valle <strong>de</strong>l<br />

río Desagua<strong>de</strong>ro se halla incluido en el Distrito<br />

Valdiviano y presenta un clima <strong>de</strong> tipo Mediterráneo<br />

húmedo, con inviernos suaves y<br />

veranos mo<strong>de</strong>radamente cálidos (Arrigoni<br />

1999).<br />

EL SITIO<br />

El sitio ASI ha sido objeto <strong>de</strong> investigaciones<br />

arqueológicas durante varios años<br />

(Arrigoni 1997, 1999, 2000; Arrigoni y Medrano<br />

2001; Arrigoni et al. 1994). En estos trabajos<br />

se han <strong>de</strong>tallado las características <strong>de</strong>l sitio,<br />

por lo que aquí sólo se hará una breve mención.<br />

El ASI presenta dos niveles, el piso actual y<br />

una visera que constituye una especie <strong>de</strong> plataforma<br />

a la que se acce<strong>de</strong> por una suerte <strong>de</strong><br />

“escalones” <strong>de</strong> roca. Des<strong>de</strong> ésta se divisa, hacia<br />

el norte, el lago Futalaufquen y hacia el sur<br />

el valle <strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro. En ambos niveles<br />

existen manifestaciones rupestres pertenecientes<br />

al Estilo <strong>de</strong> Grecas o ten<strong>de</strong>ncia abstracta<br />

lineal (Arrigoni 1997).<br />

El nivel inferior (Figura 1), don<strong>de</strong> se realizó<br />

la excavación 1 , presenta un sedimento<br />

hidromórfico, impregnado <strong>de</strong> agua, que varía<br />

su grado <strong>de</strong> humedad en relación con las precipitaciones<br />

y la fluctuación <strong>de</strong> la capa freática.<br />

Es un sedimento rico en materia orgánica<br />

(molisol), con un Ph entre ácido y débilmente<br />

ácido -7,5 a 5- (Arrigoni 2000) y que contiene<br />

clastos gran<strong>de</strong>s y pequeños producto <strong>de</strong> la<br />

crioclastación <strong>de</strong> la pared rocosa <strong>de</strong>l alero<br />

(Arrigoni 2000).<br />

Arrigoni (2000) ha sugerido que la extrema<br />

humedad y la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los sedimentos<br />

habrían tenido una alta inci<strong>de</strong>ncia en la preservación<br />

<strong>de</strong> los vestigios arqueológicos, generando<br />

un ambiente poco favorable para la<br />

preservación <strong>de</strong> los restos óseos. A<strong>de</strong>más, la<br />

acción <strong>de</strong>l drenaje <strong>de</strong> agua pluvial o <strong>de</strong> <strong>de</strong>shielo<br />

habría producido la re<strong>de</strong>positación <strong>de</strong> sedimentos<br />

y materiales arqueológicos en ciertos<br />

sectores <strong>de</strong>l alero. A estos procesos se suma<br />

la acción <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> algunas especies<br />

arbóreas presentes en el sitio, que pue<strong>de</strong>n<br />

penetrar a más <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> profundidad y<br />

la posible presencia <strong>de</strong> cuevas <strong>de</strong> roedor.<br />

La acción <strong>de</strong> estos procesos y agentes, junto<br />

con las características <strong>de</strong> la matriz sedimentaria,<br />

no permitieron establecer niveles estratigráficos<br />

que pudieran remitirse a pisos <strong>de</strong><br />

ocupación. Por ello, se <strong>de</strong>cidió tomar como<br />

unidad <strong>de</strong> análisis al “componente” (Politis<br />

1988: 212) teniéndose en cuenta las diferencias<br />

cronológicas establecidas mediante los<br />

fechados 2 <strong>de</strong> C 14 y por la aparición y posición<br />

estratigráfica <strong>de</strong> la cerámica, en aquellas cuadrículas<br />

que no evi<strong>de</strong>nciaban perturbaciones<br />

sedimentarias (Figura 2). No obstante, no se<br />

hallaron diferencias tecnológicas importantes<br />

entre uno y otro componente sino que existe<br />

una cierta continuidad cultural, siendo la única<br />

diferencia entre ellos la presencia <strong>de</strong> cerámica<br />

en las ocupaciones más recientes (Cuadro 1)<br />

(Arrigoni y Medrano 2001).<br />

Cabe aclarar que, para el análisis arqueofaunístico<br />

que aquí presentamos y, sobre<br />

1<br />

2<br />

Se excavaron aproximadamente 25 m 2 .<br />

Los carbones vegetales usados para datación fueron<br />

tomados <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> fogones en cubeta.


LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN...<br />

405<br />

Figura 1. Planta <strong>de</strong>l sitio Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Interpretación.<br />

Grado <strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong> Arrigoni (2000)<br />

Figura 2. Perfil estratigráfico N-S y componentes culturales<br />

<strong>de</strong>finidos en el Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Interpretación<br />

Cuadro 1. Cronología <strong>de</strong> los componentes culturales<br />

<strong>de</strong>finidos para el sitio Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

Interpretación<br />

Componente<br />

Cronología<br />

II 1670±80 años A P (LP 456)<br />

Ia Acerámico 1450±70 años A P (LP 556)<br />

Ib Cerámico 740±70 años A.P (LP 1118)<br />

400±40 años A P (LP 1119)<br />

Mo<strong>de</strong>rno (LP 653)<br />

la base <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la matriz sedimentaria<br />

y las altas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> material óseo mo<strong>de</strong>rno al registro,<br />

hemos consi<strong>de</strong>rado más pru<strong>de</strong>nte conformar<br />

una única unidad <strong>de</strong> análisis con ambos<br />

componentes.<br />

METODOLOGÍA<br />

La metodología empleada se basó en la bibliografía<br />

disponible sobre análisis faunístico


406 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

3<br />

4<br />

Por espécimen se entien<strong>de</strong> a todo fragmento o<br />

hueso con asignación taxonómica que correspon<strong>de</strong><br />

a un <strong>de</strong>terminado elemento óseo <strong>de</strong>l esqueleto<br />

mientras que por elemento se entien<strong>de</strong> a<br />

una unidad anatómica completa o un segmento<br />

<strong>de</strong> un hueso (siguiendo a Grayson 1984:16). Se<br />

consi<strong>de</strong>ran astillas óseas a los fragmentos<br />

longitudinales <strong>de</strong> huesos largos que carecen <strong>de</strong><br />

epífisis (Binford 1981; Mengoni Goñalons 1988a).<br />

La meteorización fue relevada en todos los<br />

especimenes i<strong>de</strong>ntificados a excepción <strong>de</strong> los<br />

huesos que presentan evi<strong>de</strong>ncias claras <strong>de</strong> alteración<br />

por el fuego (quemados o calcinados) o<br />

que estaban barnizados.<br />

en general (entre otros, Binford 1981 y 1984;<br />

Grayson 1984; Lyman 1987a y 1987b; Mengoni<br />

Goñalons 1988a y 1988b), consi<strong>de</strong>rándose tanto<br />

los aspectos tafonómicos como los económicos<br />

<strong>de</strong> los que el conjunto arqueofaunístico<br />

resultara informativo.<br />

Se realizó la <strong>de</strong>terminación y cuantificación<br />

taxonómica y anatómica <strong>de</strong> los especimenes 3 .<br />

Dadas las características <strong>de</strong> la muestra, especialmente<br />

su alta fragmentación, algunos<br />

especimenes sólo pudieron ser asignados a<br />

categorías taxonómicas amplias, como<br />

Artiodáctilo o Roedor. Como medidas <strong>de</strong><br />

abundancia taxonómica se utilizó el NISP (número<br />

mínimo <strong>de</strong> especimenes) y para la estimación<br />

<strong>de</strong> partes esqueletarias se calculó el<br />

MNE (número mínimo <strong>de</strong> elementos). El MAU<br />

(unida<strong>de</strong>s anatómicas mínimas) y el %MAU<br />

(MAU estandarizado en relación con el valor<br />

más alto) fueron calculados en los casos en<br />

que la muestra era lo suficientemente gran<strong>de</strong><br />

como para emplear un abordaje cuantitativo.<br />

El cálculo <strong>de</strong>l MNE contempló las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ensamblaje entre especimenes <strong>de</strong> cada<br />

elemento y fue realizado <strong>de</strong> acuerdo al método<br />

empleado por Mengoni Goñalons (1999).<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l MAU, la pelvis y la mandíbula<br />

se tomaron como huesos pares, dividiéndoselos<br />

por dos.<br />

Con respecto a las modificaciones óseas y<br />

al estado general <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong>l conjunto<br />

se relevaron los atributos <strong>de</strong> las superficies<br />

<strong>de</strong> los huesos indicativos <strong>de</strong> los diversos procesos<br />

o agentes naturales y culturales que<br />

podrían haber actuado sobre el conjunto arqueofaunístico.<br />

En ese sentido, se consi<strong>de</strong>ró el<br />

estado general <strong>de</strong>l hueso, su acondicionamiento<br />

post-recuperación y el grado <strong>de</strong> meteorización<br />

4 . En este último caso se usó la escala<br />

<strong>de</strong> 0 a 5 propuesta por Behrensmeyer (1978).<br />

A<strong>de</strong>más se relevaron y cuantificaron las<br />

huellas culturales y las marcas naturales presentes<br />

en los huesos, siendo éste uno <strong>de</strong> los<br />

criterios más relevantes para el estudio <strong>de</strong> la<br />

integridad (sensu Binford 1981) <strong>de</strong> los conjuntos.<br />

Estas trazas se <strong>de</strong>terminaron macro y<br />

microscópicamente, usándose una lupa <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> 10x y una lupa binocular <strong>de</strong> entre<br />

40x y 160x. Como vías analíticas para su i<strong>de</strong>ntificación<br />

se tomaron en cuenta sus características<br />

formales macro y microscópicas, la<br />

posición <strong>de</strong> la traza sobre el hueso, frecuencia,<br />

distribución y orientación y los atributos asociados<br />

(Mengoni Goñalons 1988a). Los atributos<br />

y la tipología <strong>de</strong> marcas <strong>de</strong> carnívoros se<br />

tomaron <strong>de</strong> Binford (1981) y los <strong>de</strong> las huellas<br />

culturales <strong>de</strong> varios autores (Binford 1981;<br />

Blumenschine 1991; Blumenschine y Selvaggio<br />

1988; Bunn 1981; Lyman 1987b; Mengoni<br />

Goñalons 1988b; Potts y Shipman 1981;<br />

Shipman y Rose 1983; entre otros).<br />

LA MUESTRA<br />

La muestra se compone <strong>de</strong> 619 huesos, <strong>de</strong><br />

los que han podido i<strong>de</strong>ntificarse taxonómicamente<br />

81 especimenes (13%). El taxón Artiodáctilo<br />

refiere a los especimenes que por su<br />

grado <strong>de</strong> fragmentación, estado <strong>de</strong> las superficies<br />

y/o ausencia <strong>de</strong> zonas diagnósticas no<br />

pudieron ser asignados a nivel específico, por<br />

lo que podrían correspon<strong>de</strong>r, en este caso, tanto<br />

a huemul, guanaco y en menor medida a<br />

oveja (Tabla 1).<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que los huesos presentan<br />

un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro. Muchos son<br />

muy livianos y algunos se <strong>de</strong>shacen al tacto. Su<br />

preservación se <strong>de</strong>be, en gran medida, a la<br />

consolidación <strong>de</strong> la superficie a partir <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> un barniz durante el acondicionamiento<br />

posterior a su recuperación. Si bien<br />

esta acción impidió la <strong>de</strong>sintegración, perjudicó<br />

la capacidad informativa <strong>de</strong> los especimenes,<br />

siendo imposible, en muchos casos, registrar<br />

la presencia <strong>de</strong> marcas o huellas o medir<br />

el grado <strong>de</strong> meteorización. Los especimenes<br />

barnizados alcanzan el 45% <strong>de</strong> los huesos i<strong>de</strong>ntificados<br />

taxonómicamente.<br />

Con respecto a la composición taxonómica,<br />

un estudio previo señala la presencia <strong>de</strong>


LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN...<br />

407<br />

Tabla 1. Composición taxonómica <strong>de</strong>l conjunto<br />

óseo recuperado en el sitio Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

Interpretación<br />

Taxón<br />

NISP<br />

Oveja 37<br />

Artiodáctilo 31<br />

Huemul 5<br />

Roedor 3<br />

Dasipódido 3<br />

Liebre 2<br />

Total i<strong>de</strong>ntificados 81<br />

No i<strong>de</strong>ntificados 538<br />

Total <strong>de</strong> huesos 619<br />

huesos <strong>de</strong> vaca en la superficie <strong>de</strong>l alero e hipotetiza<br />

acerca <strong>de</strong> la posible incorporación <strong>de</strong><br />

huesos mo<strong>de</strong>rnos al registro arqueológico<br />

(Arrigoni 2000: 605 y Foto 1). Como pue<strong>de</strong><br />

apreciarse en la Tabla 1, los resultados <strong>de</strong>l análisis<br />

faunístico confirman esta predicción. La<br />

muestra <strong>de</strong> huesos i<strong>de</strong>ntificados está dominada<br />

por restos <strong>de</strong> especies introducidas -oveja<br />

(45,7%) y liebre (2,5%), que en conjunto superan<br />

el 48% <strong>de</strong>l NISP total <strong>de</strong>l sitio. El resto <strong>de</strong>l<br />

conjunto está compuesto mayoritariamente<br />

por los especimenes asignados a Artiodáctilo,<br />

que quizás en algunos casos podrían también<br />

ser <strong>de</strong> oveja. En consecuencia, probablemente<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l conjunto óseo i<strong>de</strong>ntificado<br />

no estaría relacionado con las activida<strong>de</strong>s<br />

que originaron el resto <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas.<br />

Por otra parte, la abundancia <strong>de</strong> especimenes<br />

mo<strong>de</strong>rnos permite plantear que las malas<br />

condiciones <strong>de</strong> preservación habrían reducido<br />

las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> los<br />

huesos más antiguos.<br />

En síntesis, el grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificabilidad, la<br />

composición taxonómica y las malas condiciones<br />

<strong>de</strong> preservación ósea indican que el conjunto<br />

arqueofaunístico <strong>de</strong>l Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> Interpretación posee una baja calidad informativa<br />

acerca <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong> la<br />

subsistencia vinculados con el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>l los recursos faunísticos. Sin embargo,<br />

no implica que la información ósea <strong>de</strong>ba ser<br />

<strong>de</strong>scartada, ya que presenta un importante<br />

potencial informativo acerca <strong>de</strong> diversos procesos<br />

y agentes involucrados en la conformación<br />

<strong>de</strong>l conjunto y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l registro operantes en el sitio. A continuación<br />

se expondrán los resultados obtenidos<br />

en el análisis <strong>de</strong> cada taxón.<br />

Oveja<br />

Este taxón se halla representado por 37<br />

especimenes. Dieciséis (43%) están barnizados<br />

y seis son dientes, por lo que no pudo ser evaluado<br />

el grado <strong>de</strong> meteorización. El resto <strong>de</strong><br />

los especimenes presentan estadios 0 y 1 <strong>de</strong><br />

la escala <strong>de</strong> Behrensmeyer (1978). También se<br />

han registrado huesos que, a simple vista, parecen<br />

ser más livianos que su respectivo elemento<br />

comparativo mo<strong>de</strong>rno 5 (19 especimenes,<br />

51%). En un caso esta característica se asocia<br />

con la pérdida <strong>de</strong> la primer capa <strong>de</strong> tejido compacto<br />

y en otros dos con la exposición, en algunos<br />

sectores, <strong>de</strong>l tejido trabecular.<br />

El número mínimo <strong>de</strong> individuos (MNI)<br />

estimado es <strong>de</strong> 3 animales, calculado a partir<br />

<strong>de</strong> los astrágalos presentes en la muestra, teniendo<br />

en cuenta la lateralidad.<br />

Los elementos correspon<strong>de</strong>n en su mayoría<br />

al esqueleto apendicular, que se encuentra<br />

representado por huesos compactos (carpianos<br />

y tarsianos) y falanges (Tabla 2). Resulta<br />

notable la escasa presencia <strong>de</strong> huesos largos.<br />

El esqueleto axial se halla representado fundamentalmente<br />

por las vértebras lumbares.<br />

A<strong>de</strong>más, hay una costilla y varios dientes -<br />

molariformes- fragmentados. Ningún hueso<br />

registra huellas <strong>de</strong> origen antrópico.<br />

Los huesos <strong>de</strong> oveja están dispersos en las<br />

siguientes cuadrículas: A6, A7, B4, B5, D4, D7,<br />

H3, H4, H5, I3 e I4 (ver Figura 1) y a una profundidad<br />

que varía entre la superficie y los 25<br />

cm aunque la mayor parte <strong>de</strong> los especimenes<br />

se concentra en los primeros 6 cm <strong>de</strong> profundidad.<br />

También pudieron observarse varios casos<br />

<strong>de</strong> elementos que articulan entre sí (seis<br />

vértebras lumbares localizadas en las<br />

cuadrículas H3, I3 e I4 y tres falanges <strong>de</strong> un<br />

5<br />

Intentó cuantificarse esta apreciación subjetiva,<br />

pero comprobamos que una leve variación en el<br />

tamaño <strong>de</strong>l hueso producía importantes diferencias<br />

en el peso. Dado que nuestros referentes<br />

comparativos no eran exactamente iguales a los<br />

especimenes arqueológicos, no pudo <strong>de</strong>terminarse<br />

la magnitud <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> peso entre<br />

especimenes arqueológicos y su homólogo mo<strong>de</strong>rno.


408 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Tabla 2. Medidas <strong>de</strong> abundancia anatómica <strong>de</strong>l<br />

taxón Oveja<br />

Elemento NISP MNE MAU % MAU<br />

Lumbares 9 8 1,14 76,19<br />

Costillas 1 1 0,08 5,13<br />

Carpianos 1 1 0,17 11,11<br />

Astrágalo 3 3 1,5 100,00<br />

Calcáneo 1 1 0,5 33,33<br />

Tibia 5 1 0,5 33,33<br />

Tarsianos 3 3 0,6 40,00<br />

1° falange 5 5 0,63 41,67<br />

2° falange 2 2 0,25 16,67<br />

3° falange 1 1 0,13 8,33<br />

Dientes 6 - - -<br />

Total 37 26<br />

<strong>de</strong>do -primera, segunda y tercera- recuperadas<br />

en D7), indicando que podrían haber pertenecido<br />

a uno o dos individuos.<br />

Con respecto a las marcas naturales, un<br />

espécimen presenta marcas <strong>de</strong> raíces. Esto<br />

concuerda con lo esperado a partir <strong>de</strong> la acción<br />

<strong>de</strong> diversas plantas que crecen en el alero,<br />

tal como ha sido documentado y discutido<br />

en trabajos anteriores (Arrigoni 2000). También<br />

hay marcas <strong>de</strong> roedor en dos especimenes.<br />

Artiodáctilo<br />

Correspon<strong>de</strong>n a esta categoría taxonómica<br />

31 especimenes (Tabla 3), principalmente elementos<br />

<strong>de</strong>l esqueleto apendicular: huesos largos<br />

(radio, fémur, tibia, metapodio y falange) y<br />

huesos compactos (carpianos, astrágalo,<br />

calcáneo, tarsianos y sesamoi<strong>de</strong>os). También se<br />

registran vértebras y costillas. La meteorización<br />

sólo fue medida en la mitad <strong>de</strong> los especimenes<br />

ya que el resto está barnizado. El perfil <strong>de</strong><br />

meteorización es similar al registrado en los<br />

especimenes <strong>de</strong> oveja, con la mayoría <strong>de</strong> los<br />

huesos en estadios 0 y 1. Al igual que en ese<br />

taxón, se observó la presencia <strong>de</strong> huesos muy<br />

livianos (40% <strong>de</strong>l total).<br />

Su distribución espacial y estratigráfica es<br />

similar a los especimenes <strong>de</strong> oveja. Se localizan<br />

en las cuadrículas A6, D6, D7, H4, I3 e I4<br />

(ver Figura 1) y entre la superficie y los 32 cm<br />

<strong>de</strong> profundidad aunque la mayor parte se halla<br />

en los primeros 15 cm.<br />

Tabla 3. Medidas <strong>de</strong> abundancia anatómica <strong>de</strong>l<br />

taxón Artiodáctilo<br />

Elemento NISP MNE<br />

Lumbares 1 1<br />

Vértebras 8 5<br />

Costillas 5 5<br />

Radio 1 1<br />

Carpianos 1 1<br />

Fémur 3 1<br />

Tibia 1 1<br />

Astrágalo 1 1<br />

Calcáneo 1 1<br />

Tarsianos 2 2<br />

Metapodio 2 1<br />

Sesamoi<strong>de</strong>os 4 4<br />

2º falange 1 1<br />

Total 31 25<br />

Con respecto a las trazas presentes en la<br />

superficie <strong>de</strong> los huesos, un fragmento<br />

diafisiario <strong>de</strong> costilla (profundidad, 1 cm) exhibe<br />

una huella <strong>de</strong> corte nítida y otras marcas<br />

in<strong>de</strong>terminadas más leves. Un fragmento <strong>de</strong><br />

diáfisis anterior <strong>de</strong> metapodio (profundidad, 10<br />

cm) presenta huellas <strong>de</strong> percusión y un fragmento<br />

<strong>de</strong> diáfisis <strong>de</strong> tibia (profundidad, 5 cm)<br />

está quemado y presenta cuatro huellas <strong>de</strong><br />

corte paralelas al eje <strong>de</strong>l hueso.<br />

Tal como se sugirió, probablemente algunos<br />

<strong>de</strong> los especimenes agrupados en esta<br />

categoría taxonómica podrían ser <strong>de</strong> oveja,<br />

aunque otros podrían correspon<strong>de</strong>r a huemul<br />

o guanaco (por ejemplo, las diáfisis <strong>de</strong> tibia y<br />

metapodio con huellas mencionadas en el párrafo<br />

anterior). En algunos casos, la distribución<br />

espacial (Figura 1) y estratigráfica <strong>de</strong> los<br />

especimenes sugiere ciertas relaciones. Tal es<br />

el caso <strong>de</strong> las vértebras <strong>de</strong> artiodáctilo localizadas<br />

en H4 e I4 que podrían estar relacionadas<br />

con las vértebras lumbares <strong>de</strong> oveja recuperadas<br />

en las cuadrículas H3, I3 e I4.<br />

Huemul<br />

Se recuperaron 5 especimenes en las<br />

cuadrículas D5, D6 y D7 (ver Figura 1). Todos<br />

correspon<strong>de</strong>n al esqueleto apendicular: una<br />

tuberosidad <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> húmero <strong>de</strong>recho, una<br />

diáfisis <strong>de</strong> cúbito izquierdo, una diáfisis distal<br />

<strong>de</strong> radio <strong>de</strong>recho, un astrágalo y un sesamoi<strong>de</strong>o,


ubicados entre 11 y 40 cm <strong>de</strong> profundidad. Tres<br />

especimenes presentan la característica ya señalada<br />

<strong>de</strong> ser muy frágiles y livianos. A<strong>de</strong>más,<br />

las diáfisis <strong>de</strong> húmero, cúbito y radio están<br />

barnizadas, por lo que sólo pudo comprobarse<br />

el grado <strong>de</strong> meteorización en el astrágalo,<br />

que está en estadio 0.<br />

Pudo constatarse la presencia <strong>de</strong> negativos<br />

<strong>de</strong> lascado en el húmero y dos huellas <strong>de</strong><br />

origen antrópico en la cara posterior <strong>de</strong> la<br />

diáfisis distal <strong>de</strong> radio. Su i<strong>de</strong>ntificación requirió<br />

evaluar en <strong>de</strong>talle cada uno <strong>de</strong> los atributos<br />

mencionados en la metodología, ya que la<br />

presencia <strong>de</strong> barniz, sumado al estado extremadamente<br />

frágil <strong>de</strong>l hueso, tornaron difícil su<br />

i<strong>de</strong>ntificación. Se trata <strong>de</strong> líneas finas, <strong>de</strong> lados<br />

paralelos, <strong>de</strong> entre 15 y 25 mm <strong>de</strong> longitud,<br />

con una clara sección en V. Corren paralelas al<br />

eje <strong>de</strong>l hueso y se ubican en una zona don<strong>de</strong><br />

se localizan principalmente tendones. Dado el<br />

valor diagnóstico que tienen, para las huellas<br />

<strong>de</strong> corte, las estriaciones paralelas (Shipman<br />

1981; Shipman y Rose 1983) la observación<br />

con la lupa binocular se orientó a constatar la<br />

presencia <strong>de</strong> este atributo. Pudo comprobarse<br />

que el barniz aplicado sobre la superficie<br />

<strong>de</strong>l hueso rellenó el fondo <strong>de</strong> la huella, lo que<br />

imposibilitó constatar la presencia <strong>de</strong> estrías.<br />

Es por esto que en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas<br />

huellas existe cierto grado <strong>de</strong> ambigüedad. A<br />

pesar <strong>de</strong> ello y, sobre la base <strong>de</strong> los otros atributos<br />

presentes, hemos <strong>de</strong>cido consi<strong>de</strong>rarlas<br />

igualmente como huellas <strong>de</strong> corte. Estas trazas<br />

permiten, entonces, vincular el conjunto<br />

<strong>de</strong> huesos <strong>de</strong> huemul con la acción <strong>de</strong> los seres<br />

humanos.<br />

Roedor, Dasipódido y Liebre<br />

Al primer taxón correspon<strong>de</strong>n 3 especimenes<br />

provenientes <strong>de</strong> las cuadrículas B5 y<br />

D7: una hemi mandíbula sin dientes -salvo por<br />

el incisivo, una diáfisis <strong>de</strong> tibia y un hueso largo<br />

no <strong>de</strong>terminado, posiblemente <strong>de</strong>l miembro<br />

<strong>de</strong>lantero. La segunda categoría taxonómica<br />

correspon<strong>de</strong> a piche o peludo y presenta 3<br />

especimenes, una hemi mandíbula izquierda, un<br />

diente y un fragmento <strong>de</strong> placa, los dos primero<br />

en la cuadrícula A5 y el último en la D6. Por<br />

último, los restos <strong>de</strong> liebre correspon<strong>de</strong>n a 2<br />

tibias <strong>de</strong>rechas halladas en la superficie <strong>de</strong> la<br />

visera o plataforma que está por encima <strong>de</strong>l<br />

sector excavado. Una presenta marcas <strong>de</strong> roedor<br />

y <strong>de</strong> carnívoro y la otra sólo <strong>de</strong> roedor.<br />

LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN...<br />

409<br />

No i<strong>de</strong>ntificados<br />

Los huesos no i<strong>de</strong>ntificados constituyen el<br />

87% <strong>de</strong> la muestra ósea recuperada. El 95%<br />

tiene una longitud entre 0,1 y 3 cm. El 21%<br />

presenta las características ya señaladas <strong>de</strong> ser<br />

frágiles y livianos y el 55% está barnizado. Un<br />

solo hueso tiene marcas <strong>de</strong> carnívoro y 41<br />

(7,6%) presentan huellas <strong>de</strong> corte y/o percusión.<br />

No se i<strong>de</strong>ntificaron lascas óseas. Como<br />

pue<strong>de</strong> apreciarse, el conjunto exhibe las mismas<br />

características y tipos <strong>de</strong> modificaciones<br />

óseas presentes en los huesos <strong>de</strong>terminados<br />

taxonómicamente, resultando informativos <strong>de</strong><br />

los procesos y agentes que acumularon y modificaron<br />

el conjunto óseo recuperado en el<br />

sitio.<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

El conjunto arqueofaunístico <strong>de</strong>l ASI indica<br />

una importante variedad <strong>de</strong> procesos y agentes<br />

involucrados en su formación y/o acumulación.<br />

Pue<strong>de</strong>n mencionarse, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia,<br />

la influencia <strong>de</strong> la matriz sedimentaria<br />

(su aci<strong>de</strong>z y las fluctuaciones <strong>de</strong> humedad que<br />

presenta), la incorporación natural <strong>de</strong> huesos,<br />

la acción <strong>de</strong> carnívoros y la actividad humana<br />

(Cuadro 2).<br />

El estado <strong>de</strong> algunos especimenes permite<br />

postular la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> procesos diagenéticos<br />

en la conformación <strong>de</strong>l conjunto óseo. Estos<br />

huesos se caracterizan por ser más livianos<br />

que su respectivo elemento comparativo mo<strong>de</strong>rno<br />

y en unos pocos casos presentan también<br />

pérdida <strong>de</strong> la primer capa <strong>de</strong> tejido compacto<br />

y/o la exposición <strong>de</strong>l tejido trabecular.<br />

Es altamente probable, dadas las condiciones<br />

<strong>de</strong> la matriz sedimentaria (Ph ácido y<br />

saturación <strong>de</strong> agua), que los huesos hayan estado<br />

sometidos a un proceso <strong>de</strong> disolución<br />

(sensu Hedges y Millard 1995) <strong>de</strong> la fracción<br />

inorgánica. Los sedimentos con Ph ácidos tien<strong>de</strong>n<br />

a disolver el contenido mineral <strong>de</strong> los<br />

huesos y la velocidad <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> percolación y <strong>de</strong> la<br />

porosidad <strong>de</strong>l hueso (Chaplin 1971:16-18;<br />

Hedges y Millard 1995). Soluciones <strong>de</strong> tipo<br />

ácido producen mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> morfología similar<br />

al hueso original pero formados exclusivamente<br />

por la matriz orgánica (Hare 1980, en<br />

Lyman 1994:422). Ciertos especimenes recuperados<br />

presentan esta característica, especial-


410 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Cuadro 2. Procesos y agentes involucrados en la formación <strong>de</strong>l conjunto óseo <strong>de</strong>l sitio ASI<br />

Procesos y agentes Subconjunto % NISP ó % <strong>de</strong><br />

No I<strong>de</strong>ntificados<br />

Huesos con evi<strong>de</strong>ncias Oveja 65<br />

macroscópicas <strong>de</strong> Artiodáctilo 42<br />

disolución <strong>de</strong> la Huemul 60<br />

fracción mineral No i<strong>de</strong>ntificados 21,4<br />

Acción <strong>de</strong> radículas Oveja 5,4<br />

Acción <strong>de</strong> roedores Liebre 100<br />

Acción <strong>de</strong> carnívoros Liebre 50<br />

No i<strong>de</strong>ntificados 0,2<br />

Acción antrópica Artiodáctilo 9,7<br />

Huemul 40<br />

No i<strong>de</strong>ntificados 7,6<br />

mente un fragmento <strong>de</strong> diáfisis distal <strong>de</strong> radio<br />

<strong>de</strong> huemul, que <strong>de</strong>be su preservación al barniz<br />

aplicado sobre su superficie. En los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fractura, don<strong>de</strong> esta protección no existe o se<br />

ha perdido, el hueso se <strong>de</strong>shace al tacto. Sin<br />

embargo, conserva la forma original <strong>de</strong>l elemento,<br />

lo que permitió su <strong>de</strong>terminación anatómica<br />

y taxonómica.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar tanto la conformación anatómica<br />

y taxonómica <strong>de</strong>l conjunto óseo recuperado<br />

como los procesos diagenéticos mencionados<br />

anteriormente, es posible postular<br />

que dichos procesos habrían <strong>de</strong>struido la mayoría<br />

<strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias óseas vinculadas con el<br />

uso antrópico <strong>de</strong>l alero. Tomando como referencia<br />

los conjuntos <strong>de</strong> huemul y oveja, cuya<br />

acumulación sería producto –principalmente<strong>de</strong><br />

procesos culturales y naturales, respectivamente,<br />

pue<strong>de</strong> postularse que la disparidad entre<br />

ambos se <strong>de</strong>be al tiempo <strong>de</strong> exposición a<br />

las condiciones <strong>de</strong> la matriz. Los huesos <strong>de</strong><br />

huemul se habrían <strong>de</strong>positado en el lapso <strong>de</strong><br />

1700-400 años A. P. (Cuadro 1) mientras que<br />

los <strong>de</strong> oveja no tendrían más <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong><br />

antigüedad. En otras palabras, a mayor tiempo<br />

<strong>de</strong> exposición, mayor <strong>de</strong>strucción. Posiblemente,<br />

<strong>de</strong> haber continuado la exposición a la<br />

matriz sedimentaria los huesos <strong>de</strong> oveja también<br />

habrían <strong>de</strong>saparecido, tal como pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducirse a partir <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las vértebras<br />

(livianas, frágiles y con el tejido trabecular expuesto).<br />

Lo propuesto en los párrafos prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado a modo <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong><br />

trabajo, cuya contrastación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> análisis específicos -porosidad,<br />

histología, contenido total <strong>de</strong> proteínas y<br />

cristalinidad, etc.- (Hedges et al. 1995), que<br />

permitirán establecer <strong>de</strong> manera fehaciente la<br />

forma y el tipo <strong>de</strong> procesos diagenéticos<br />

involucrados en la conformación <strong>de</strong>l conjunto<br />

óseo.<br />

La información disponible señala que, a<br />

pesar <strong>de</strong> que la presencia <strong>de</strong> artefactos líticos<br />

(<strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> talla, puntas <strong>de</strong> proyectil, raspadores,<br />

cuchillos, perforadores), cerámica y pinturas<br />

rupestres documentan la utilización <strong>de</strong><br />

este espacio por los antiguos cazadores recolectores,<br />

los restos óseos asociados a tales<br />

activida<strong>de</strong>s prácticamente no se han preservado.<br />

Esta situación concuerda con los resultados<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l registro realizados por Arrigoni<br />

(2000) que señalaban que la humedad y aci<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l sedimento, junto con las variaciones estacionales<br />

<strong>de</strong> la humedad habrían constituido un<br />

ambiente poco favorable para la preservación<br />

<strong>de</strong> los restos óseos. El resultado es que la acción<br />

<strong>de</strong> los procesos tafonómicos afectó la<br />

capacidad <strong>de</strong> recrear ciertos aspectos <strong>de</strong> la


subsistencia vinculados con el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos faunísticos. Existen evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> huemul, pero la<br />

escasez <strong>de</strong> restos impi<strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> este<br />

punto. Por otra parte, la distribución estratigráfica<br />

<strong>de</strong> todos los restos óseos tampoco<br />

permite <strong>de</strong>terminar eventos discretos <strong>de</strong> uso<br />

antrópico. Junto con la evi<strong>de</strong>ncia sedimentaria<br />

(ver sección El Sitio) evi<strong>de</strong>ncian la baja resolución<br />

<strong>de</strong>l sitio.<br />

Otro conjunto arqueofaunístico proveniente<br />

<strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l<br />

Chubut también presenta una baja integridad<br />

y resolución (Bellelli et al. 2003). La arqueofauna<br />

recuperada en el sitio Cerro Pintado 6 se halla<br />

afectada por la acción <strong>de</strong>l fuego -probablemente<br />

producto <strong>de</strong> incendios forestales- combinada<br />

con el pisoteo (Bellelli et al. 2003). Es interesante<br />

comprobar que en ambos sitios -a<br />

pesar <strong>de</strong> estar mediando procesos tafonómicos<br />

distintos- las consecuencias <strong>de</strong> estos procesos<br />

son similares: más <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> los huesos<br />

recuperados no pudieron ser i<strong>de</strong>ntificados<br />

anatómica y/o taxonómicamente (Bellelli et al.<br />

2003). A diferencia <strong>de</strong> la estepa, la localización<br />

en aleros <strong>de</strong> los conjuntos óseos no garantizó<br />

una buena preservación. Las características <strong>de</strong>l<br />

ambiente boscoso, entre ellas la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l sedimento,<br />

la ocurrencia <strong>de</strong> incendios, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> suelos y el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la vegetación y los altos niveles <strong>de</strong> humedad<br />

en los aleros podrían estar neutralizando<br />

el efecto reparador <strong>de</strong> las viseras rocosas.<br />

Un interrogante que pue<strong>de</strong> plantearse es<br />

hasta qué punto la situación observada en estos<br />

dos aleros <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> Chubut pue<strong>de</strong><br />

convertirse en una expectativa generalizable<br />

a otros sitios emplazados en el bosque andino<br />

patagónico. Diversos elementos, como la heterogeneidad<br />

que presenta el bosque en <strong>Patagonia</strong><br />

y la particularidad <strong>de</strong> las historias tafonómicas<br />

<strong>de</strong> cada conjunto, relacionadas tanto<br />

con la matriz sedimentaria, las características<br />

<strong>de</strong>l emplazamiento, la causa <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>l o<br />

los organismos, los procesos operantes antes<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su sepultamiento y las características<br />

morfológicas y estructurales <strong>de</strong> los<br />

huesos, permiten esperar cierta variabilidad.<br />

Por ejemplo, los sitios Alero Los Cipreses y<br />

6<br />

En la localidad <strong>de</strong> Cholila, aproximadamente a<br />

unos 70 km lineales al norte <strong>de</strong>l ASI.<br />

LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN...<br />

411<br />

Alero Cicuta, emplazados en zonas boscosas<br />

y ecotonales, respectivamente, <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l<br />

lago Traful, registran un grado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificabilidad<br />

mayor (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40 % <strong>de</strong>l conjunto<br />

recuperado) y presentan un mejor estado <strong>de</strong><br />

preservación (Silveira 1996, 1999). En consecuencia,<br />

no parece ser aconsejable generalizar<br />

a priori la situación observada en los conjuntos<br />

<strong>de</strong>l noroeste boscoso <strong>de</strong>l Chubut para<br />

todos los sitios emplazados en el bosque andino<br />

patagónico.<br />

Finalmente, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse<br />

que, a pesar <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> integridad y<br />

resolución señalados, la presencia <strong>de</strong> al menos<br />

dos huesos <strong>de</strong> huemul con huellas <strong>de</strong> acción<br />

antrópica constituye otra <strong>de</strong> las características<br />

que presentan las arqueofaunas <strong>de</strong>l<br />

noroeste boscoso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Chubut.<br />

Tomando en cuenta la fauna nativa, tanto en<br />

Cerro Pintado como en el Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> Interpretación los restos <strong>de</strong> este taxón<br />

predominan por sobre los <strong>de</strong> guanaco (especie<br />

que registra un solo espécimen en Cerro<br />

Pintado y ninguno en ASI). Esta situación, hasta<br />

hace poco inédita en Argentina y extremadamente<br />

rara en el resto <strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong> (Belardi<br />

y Gómez Otero 1998; Borrero y Muñoz 1999;<br />

Mena 1992) permite reconsi<strong>de</strong>rar la afirmación<br />

<strong>de</strong> que los sitios <strong>de</strong> bosque no presentan<br />

evi<strong>de</strong>ncias para hablar <strong>de</strong> una explotación<br />

boscosa, esto es, <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> distribución<br />

exclusiva en este ambiente (Borrero y Muñoz<br />

1999).<br />

A medida que se incorporan nuevos sitios<br />

y sus arqueofaunas a esta discusión, se hace<br />

evi<strong>de</strong>nte que el bosque <strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong> no pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rado como un ambiente homogéneo<br />

-salvo para efectuar comparaciones <strong>de</strong><br />

grano grueso, por ejemplo, versus la estepa o<br />

el litoral marítimo. El clima y la topografía, a lo<br />

largo <strong>de</strong> la estrecha franja -<strong>de</strong> 2000 km <strong>de</strong> largo<br />

y en promedio 120 km <strong>de</strong> ancho- ocupada<br />

por los bosques templados <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Sudamérica, <strong>de</strong>terminan la existencia <strong>de</strong> una<br />

enorme heterogeneidad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> bosques,<br />

suelos y regímenes <strong>de</strong> perturbación (Armesto<br />

et al. 1995). Los patrones regionales <strong>de</strong> vegetación<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile y Argentina reflejan<br />

gradientes climáticos con orientación Oeste-<br />

Este y Norte-Sur (Veblen et al. 1995), que se<br />

traducen, a gran<strong>de</strong>s rasgos, en una disminución<br />

<strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> especies vegetales a lo<br />

largo <strong>de</strong> esos ejes (Arroyo et al. 1995). En el


412 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

caso <strong>de</strong> los mamíferos, estudios realizados en<br />

la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s indican<br />

que la diversidad y <strong>de</strong>nsidad disminuyen<br />

significativamente con la latitud (Murúa 1995).<br />

Entre otras cosas, resta explorar cómo<br />

estos gradientes podrían llegar a incidir en la<br />

composición taxonómica <strong>de</strong> los conjuntos<br />

arqueofaunísticos recuperados en ambientes<br />

boscosos y ecotonales <strong>de</strong> Argentina. Por ejemplo,<br />

en general pue<strong>de</strong> verse que en ambientes<br />

ecotonales o <strong>de</strong> bosque abierto el huemul se<br />

caracteriza por representar una fracción muy<br />

pequeña <strong>de</strong>l NISP total, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> conjuntos<br />

dominados taxonómicamente por guanaco<br />

(Aschero 1981-1982; Casiodoro et al. 2000; De<br />

Nigris 2000; Hajduk y Albornoz 1999; Mena<br />

1983; Mena y Jackson 1991; Perrota y Pereda<br />

1987; Silveira 1982, 1987, 1996, 1999; Velásquez<br />

2000). Cuando consi<strong>de</strong>ramos sitios emplazados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> bosque más cerrado, como es el caso<br />

<strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong>l Chubut, la situación se invierte. Es posible<br />

que dicha inversión refleje la disponibilidad exclusiva<br />

<strong>de</strong>l huemul 7 en estos ambientes, sumado<br />

a una forma <strong>de</strong> caza oportunista o por encuentro.<br />

Posiblemente, la composición<br />

taxonómica <strong>de</strong> estas arqueofaunas refleje no<br />

sólo las elecciones que efectuaron los antiguos<br />

cazadores sino también el marco ecológico en<br />

el cual fueron tomadas estas <strong>de</strong>cisiones.<br />

Por último, y a pesar <strong>de</strong> que no es el tema<br />

central <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que<br />

los resultados alcanzados también contribuyen<br />

a la discusión general acerca <strong>de</strong>l poblamiento<br />

<strong>de</strong> los diversos ambientes boscosos<br />

<strong>de</strong> <strong>Patagonia</strong> y, en particular, acerca <strong>de</strong>l papel<br />

que podría haber tenido la oferta diferencial<br />

<strong>de</strong> ungulados en relación con este poblamiento<br />

(Bellelli et al. 2003; Borrero 1999; Borrero y<br />

Muñoz 1999; Fernán<strong>de</strong>z 2002).<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Queremos agra<strong>de</strong>cer a Laura Caruso, Ana<br />

Forlano, Daniela Maluf y Elena Tropea por su<br />

colaboración en el análisis <strong>de</strong> los restos óseos.<br />

7<br />

Aunque existen avistajes históricos <strong>de</strong> guanaco en<br />

el PN Los Alerces, estos están vinculados con la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> inviernos sumamente fríos y secos,<br />

en los que estos ungulados mero<strong>de</strong>an la zona <strong>de</strong><br />

ecotono y bosque abierto (Arrigoni 1999).<br />

Juan Bautista Belardi, Mariana Carballido<br />

Calatayud, Isabel Cruz y Rafael Goñi realizaron<br />

útiles comentarios y valiosos aportes a<br />

este trabajo. Con Daniel Olivera, Alejandro<br />

Acosta y Daniel Loponte discutimos algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> huellas <strong>de</strong> corte.<br />

Guillermo Mengoni Goñalons nos ayudó<br />

gentilmente facilitándonos bibliografía. Finalmente,<br />

las evaluaciones <strong>de</strong> Florencia Borella y<br />

María Gutiérrez enriquecieron el manuscrito.<br />

A todos ellos les estamos profundamente agra<strong>de</strong>cidos.<br />

No obstante, los conceptos aquí vertidos<br />

son <strong>de</strong> nuestra responsabilidad.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Armesto, J. J., P. León Lobos y M. Kalin Arroyo<br />

1995 Los Bosques templados <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile y<br />

Argentina: una isla biogeográfica. En Ecología<br />

<strong>de</strong> los bosques nativos <strong>de</strong> Chile, editado por J. J.<br />

Armesto, C. Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp.<br />

23 a 28. Editorial Universitaria, Santiago <strong>de</strong><br />

Chile.<br />

Arrigoni, G. I.<br />

1997 Pintando entre lagos y bosques (las pinturas<br />

rupestres <strong>de</strong>l Parque Nacional Los Alerces.<br />

Chubut). Actas y Memorias <strong>de</strong>l XI Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> Argentina (Cuarta Parte).<br />

Revista <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong><br />

San Rafael (Mendoza) Tomo XVI (1/4): 241-<br />

268.<br />

1999 Análisis <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos básicos para la subsistencia <strong>de</strong> los<br />

grupos prehistóricos que habitaron el valle<br />

<strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro, Parque Nacional Los<br />

Alerces, Chubut. Trabajo presentado al XIII<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> Argentina,<br />

Córdoba, Octubre <strong>de</strong> 1999. MS.<br />

2000 Análisis <strong>de</strong> procesos post<strong>de</strong>positacionales en<br />

el Alero <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Interpretación, Parque<br />

Nacional Los Alerces (área valle <strong>de</strong>l río<br />

Desagua<strong>de</strong>ro). Provincia <strong>de</strong>l Chubut. En Des<strong>de</strong><br />

el País <strong>de</strong> los Gigantes. Perspectivas arqueológicas<br />

en <strong>Patagonia</strong>, pp. 603 a 610. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong> Austral, Río<br />

Gallegos.<br />

Arrigoni, G. y S. Medrano<br />

2001 Análisis <strong>de</strong>l poblamiento prehistórico e histórico<br />

<strong>de</strong>l Parque Nacional Los Alerces. (Área<br />

<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Río Desagua<strong>de</strong>ro), Pcia. <strong>de</strong>l<br />

Chubut. Informe Final. Secretaría <strong>de</strong> Ciencia


LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN...<br />

413<br />

y Técnica <strong>de</strong> la UNPSJB y Administración <strong>de</strong><br />

Parques Nacionales. MS.<br />

Arrigoni, G., R. Viera y M. Ceballos<br />

1994 Análisis <strong>de</strong>l poblamiento prehistórico <strong>de</strong>l<br />

Parque Nacional Los Alerces. (Área <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong>l río Desagua<strong>de</strong>ro). Pcia. <strong>de</strong>l Chubut. Informe<br />

<strong>de</strong> Avance. III Etapa. Secretaría <strong>de</strong><br />

Ciencia y Técnica. UNPSJB. MS.<br />

Arroyo, M. T. K., L. Cavieres, A. Peñaloza, M. Riveros<br />

y A. M. Faggi<br />

1995 Relaciones fitogeográficas y patrones regionales<br />

<strong>de</strong> riqueza <strong>de</strong> especies en la flora <strong>de</strong>l<br />

bosque lluvioso templado <strong>de</strong> Sudamérica. En<br />

Ecología <strong>de</strong> los bosques nativos <strong>de</strong> Chile, editado<br />

por J. J. Armesto, C. Villagrán y M. Kalin<br />

Arroyo, pp. 71 a 99. Editorial Universitaria,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Aschero, C. A.<br />

1981-1982 Nuevos datos sobre la arqueología <strong>de</strong>l<br />

Cerro Casa <strong>de</strong> Piedra, Sitio CCP 5 (Parque<br />

Nacional Perito Moreno; Santa Cruz, Argentina).<br />

Relaciones <strong>de</strong> la Sociedad Argentina <strong>de</strong><br />

Antropología (N. S.) XIV: 267-284.<br />

Behrensmeyer, A. K.<br />

1978 Taphonomic and ecologic information from<br />

bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.<br />

Belardi, J. B. y J. Gómez Otero<br />

1998 Anatomía económica <strong>de</strong>l huemul<br />

(Hippocamelus bisulcus): una contribución a<br />

la interpretación <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas<br />

<strong>de</strong> su aprovechamiento en <strong>Patagonia</strong>.<br />

Anales <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, Serie Ciencias<br />

Humanas 26: 195-207.<br />

Bellelli, C., M. Carballido, P. Fernán<strong>de</strong>z y V. Scheinsohn<br />

2003 El pasado entre las hojas. Nueva información<br />

arqueológica <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l<br />

Chubut, Argentina. Revista Werken 4:25-42.<br />

Berna<strong>de</strong>s, A.<br />

1981 Chubut. Atlas Total <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

Vol. 1: Atlas Físico <strong>de</strong> la República Argentina,<br />

pp. 148-153. Centro Editor <strong>de</strong> América Latina,<br />

Buenos Aires.<br />

Binford, L. R.<br />

1981 Bones: ancient men and mo<strong>de</strong>rn myths.<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press. New York.<br />

1984 Faunal Remains from Klasies River Mouth.<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press. Orlando.<br />

Blumenschine, R. J.<br />

1991 On the marks of marrow bone processing<br />

by hammerstones and hyaenas: their<br />

anatomical patterning and archaeological<br />

implications. En Cultural Beginnings:<br />

Approaches to Un<strong>de</strong>rstanding Early Hominid<br />

Life-ways in the African Savanna, editado por J.<br />

D. Clark, pp. 17-32. Union Internationale <strong>de</strong>s<br />

Sciences Préhistoriques et Protohistoriques<br />

Monographien Band 19, Bonn.<br />

Blumenschine, R. J. y M. M. Selvaggio<br />

1988 Percussion marks on bone surfaces as a new<br />

diagnostic of hominid behavior. Nature 333:<br />

763-765.<br />

Borrero, L. A.<br />

1999 The prehistoric exploration and colonization<br />

of Fuego-<strong>Patagonia</strong>. Journal of World Prehistory<br />

13 (3): 321-355.<br />

Borrero, L. A. y A. S. Muñoz<br />

1999 Tafonomía en el bosque patagónico. Implicaciones<br />

para el estudio <strong>de</strong> su explotación<br />

y uso por poblaciones humanas <strong>de</strong> cazadores-recolectores.<br />

En Soplando en el Viento.<br />

Actas <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> la<br />

<strong>Patagonia</strong>, pp. 43 a 56. INAPL-Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong>l Comahue. Neuquén-Buenos<br />

Aires.<br />

Bunn, H. T.<br />

1981 Archaeological evi<strong>de</strong>nce for meat-eating by<br />

Plio-Pleistocene hominids at Koobi Fora and<br />

Olduvai Gorge. Nature 291: 574-577.<br />

Cabrera, A. y A. Willink<br />

1980 Biogeografía <strong>de</strong> América Latina. Monografía Nº<br />

13. OEA.<br />

Chaplin, R. E<br />

1971 The Study of Animal Bones from Archaeological<br />

Sites. Seminar Press. Londres y Nueva York.<br />

Cassiodoro, G., G. Lublin, M. F. Piriz y D. Rin<strong>de</strong>l<br />

2000 Los primeros pasos <strong>de</strong>l Alero Destacamento<br />

Guardaparque: análisis lítico y faunístico<br />

(NO <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz, Argentina).<br />

En Des<strong>de</strong> el País <strong>de</strong> los Gigantes. Perspectivas<br />

arqueológicas en <strong>Patagonia</strong>, pp. 369-384.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong> Austral,<br />

Río Gallegos.


414 Gloria I. Arrigoni y Pablo M. Fernán<strong>de</strong>z<br />

De Nigris, M. E.<br />

2000 Procesando para el consumo: dos casos <strong>de</strong><br />

<strong>Patagonia</strong> Meridional. En Des<strong>de</strong> el País <strong>de</strong> los<br />

Gigantes. Perspectivas arqueológicas en<br />

<strong>Patagonia</strong>, pp. 401-414. Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong> Austral, Río Gallegos.<br />

Dimitri, M.<br />

1972 La región <strong>de</strong> los Bosques Andino-Patagónicos.<br />

Colección Científica, Tomo 10. INTA.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, P. M.<br />

2002 The huemul (Hippocamelus bisulcus) as a<br />

resource in the past: a case study in An<strong>de</strong>an<br />

<strong>Patagonia</strong>. Presentado para su publicación en<br />

los British Archaeological Reports (BAR)<br />

International Series.<br />

Grayson, D. K.<br />

1984 Quantitative Zooarchaeology. Topics in the<br />

Analysis of Archaeological Faunas. Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, Orlando.<br />

Hajduk, A. y A. Albornoz<br />

1999 El sitio Valle Encantado 1. Su vinculación con<br />

otros sitios: un esbozo <strong>de</strong> la problemática<br />

local diversa <strong>de</strong>l Nahuel Huapi. En Soplando<br />

en el Viento. Actas <strong>de</strong> las Terceras Jornadas <strong>de</strong><br />

<strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, pp. 371-391.<br />

INAPL-Universidad Nacional <strong>de</strong>l Comahue,<br />

Neuquén-Buenos Aires.<br />

Hedges, R. y A. Millard<br />

1995 Bones and Groundwater: Towards the<br />

Mo<strong>de</strong>lling of Diagenetic Processes. Journal of<br />

Archaeological Science 22:155-164.<br />

Hedges, R., A. Millard y A. Pike<br />

1995 Measurements and Relationships of<br />

Diagenetic Alteration of Bone from Three<br />

Archaeological Sites. Journal of Archaeological<br />

Science 22:201-209.<br />

Lyman, R. L.<br />

1987a Zooarchaeology and taphonomy: a general<br />

consi<strong>de</strong>ration. Journal of Ethnobiology 7: 93-<br />

117.<br />

1987b Archaeofaunas and butchery studies: a<br />

taphonomic perspective. Advances in<br />

Archaeological Method and Theory 10, editado<br />

por Michel B. Schiffer, pp. 249-337. Aca<strong>de</strong>mic<br />

Press, San Diego.<br />

1994 Vertebrate Taphonomy. Cambridge University<br />

Press, Cambridge.<br />

Marchetti, B. y N. Prudkin<br />

1982 Los biomas. Atlas Total <strong>de</strong> la República Argentina.<br />

Vol. 2: Atlas Físico, pp. 420-449. CEAL.<br />

Buenos Aires.<br />

Mena, F.<br />

1983 Excavaciones arqueológicas en Cueva Las<br />

Guanacas (RI-16) XIa Región <strong>de</strong> Aysén. Anales<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, Serie Ciencias<br />

Sociales 14:67-75.<br />

1992 Mandíbulas y maxilares: un primer acercamiento<br />

a los conjuntos arqueofaunísticos <strong>de</strong>l<br />

alero Fontana (RI-22; XI Región). Boletín <strong>de</strong>l<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural 43: 179-<br />

191. Santiago.<br />

Mena, F. y D. Jackson<br />

1991 Tecnología y subsistencia en Alero Entrada<br />

Baker, Región <strong>de</strong> Aisén, Chile. Anales <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, Serie Cs. Sociales 20:169-<br />

203.<br />

Mén<strong>de</strong>s J. M., L. Lorenzi y A. Nebbia<br />

1995 Apren<strong>de</strong>r con el bosque. Naturaleza y sociedad<br />

en la región andina patagónica. Texto para educadores.<br />

Proyecto Lemú, UNICEF.<br />

Mengoni Goñalons, G. L.<br />

1988a Análisis <strong>de</strong> materiales faunísticos <strong>de</strong> sitios<br />

arqueológicos. Xama 1: 71-120.<br />

1988b El estudio <strong>de</strong> huellas en arqueofaunas. Una<br />

vía para reconstruir situaciones interactivas<br />

en contextos arqueológicos: aspectos teórico-metodológicos<br />

y técnicas <strong>de</strong> análisis. En<br />

De Procesos, Contextos y otros Huesos. Editado<br />

por N. R. Ratto y A. F. Haber, pp. 17-28.<br />

ICA, Sección Prehistoria, Facultad <strong>de</strong> Filosofía<br />

y Letras, UBA, Buenos Aires.<br />

1999 Cazadores <strong>de</strong> guanacos <strong>de</strong> la estepa patagónica.<br />

Colección Tesis Doctorales, Sociedad Argentina<br />

<strong>de</strong> Antropología. Buenos Aires.<br />

Murúa, R.<br />

1995 Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>l bosque templado<br />

<strong>de</strong> Chile. En Ecología <strong>de</strong> los bosques<br />

nativos <strong>de</strong> Chile, editado por J. J. Armesto, C.<br />

Villagrán y M. Kalin Arroyo, pp. 113 a 133.<br />

Editorial Universitaria, Santiago.<br />

Perrotta, E. e I. Pereda<br />

1987 Nuevos datos sobre el alero IV <strong>de</strong>l Tromen<br />

(Dto. Picunches, Prov. <strong>de</strong> Neuquén). Comunicaciones.<br />

Primeras Jornadas <strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong><br />

la <strong>Patagonia</strong>, Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l<br />

Chubut, Serie Humanida<strong>de</strong>s 2:249-258.<br />

Rawson.


LOS RESTOS ÓSEOS DEL ALERO SENDERO DE INTERPRETACIÓN...<br />

415<br />

Politis, G.<br />

1988 Paradigma, Mo<strong>de</strong>los y Métodos en la <strong>Arqueología</strong><br />

<strong>de</strong> la Pampa Bonaerense. En <strong>Arqueología</strong><br />

Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas,<br />

pp. 59-107. Ediciones Búsqueda. Buenos<br />

Aires.<br />

Pots, R. y P. Shipman<br />

1981 Cutmarks ma<strong>de</strong> by stone tools on bone from<br />

Olduvai Gorge, Tanzania. Nature 291: 577-<br />

580.<br />

Shipman, P.<br />

1981 Applications of Scanning Electron<br />

Microscopy to Taphonomic Problems. En The<br />

Research Potential of Anthropological Museums<br />

Collections, Vol. 376. Editado por A. M. E.<br />

Cantwell, J. B. Griffin y N. A. Rosthschild, pp.<br />

357 a 386. New York Aca<strong>de</strong>my of Sciences,<br />

Nueva York.<br />

Shipman P. y J. Rose<br />

1983 Early hominid hunting, butchering, and carcass<br />

processing behaviors: approaches to the fossil<br />

record. Journal of Anthropological Archaeology<br />

2: 57-98.<br />

Silveira, M.<br />

1982 Alero Las Mellizas. <strong>Patagonia</strong> Documental<br />

8:15-23.<br />

1987 Investigaciones arqueológicas en el área<br />

boscosa <strong>de</strong>l Lago Traful (Provincia <strong>de</strong><br />

Neuquén). En Comunicaciones. Primeras Jornadas<br />

<strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, Gobierno<br />

<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>l Chubut, Serie Humanida<strong>de</strong>s<br />

2, pp. 295-302. Rawson.<br />

1996 Alero Los Cipreses. En <strong>Arqueología</strong>. Solo<br />

<strong>Patagonia</strong>. Ponencia <strong>de</strong> las Segundas Jornadas<br />

<strong>de</strong> <strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, pp. 107-118.<br />

CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.<br />

1999 Alero Cicuta (Departamento Los Lagos, Provincia<br />

<strong>de</strong>l Neuquén, Argentina). En Soplando<br />

en el Viento. Actas <strong>de</strong> las Terceras Jornadas <strong>de</strong><br />

<strong>Arqueología</strong> <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong>, pp. 561-576.<br />

INAPL-Universidad Nacional <strong>de</strong>l Comahue,<br />

Neuquén-Buenos Aires.<br />

Veblen, T. T., T. Kitzberger, B. Burns y A. L. Rebertus<br />

1995 Perturbaciones y dinámica <strong>de</strong> regeneración<br />

en bosques andinos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile y Argentina.<br />

En Ecología <strong>de</strong> los bosques nativos <strong>de</strong><br />

Chile, editado por J. J. Armesto, C. Villagrán y<br />

M. Kalin Arroyo, pp. 169 a 198. Editorial Universitaria,<br />

Santiago.<br />

Velásquez, H.<br />

2000 Análisis arqueofaunístico <strong>de</strong> la cueva Baño<br />

Nuevo-1 (margen occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la estepa<br />

centropatagónica; XI región <strong>de</strong> Aisén-Chile).<br />

En Des<strong>de</strong> el País <strong>de</strong> los Gigantes. Perspectivas<br />

arqueológicas en <strong>Patagonia</strong>, pp. 429-438. Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> la <strong>Patagonia</strong> Austral, Río<br />

Gallegos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!