la importancia del juego y los juguetes para el ... - ANPE BADAJOZ

la importancia del juego y los juguetes para el ... - ANPE BADAJOZ la importancia del juego y los juguetes para el ... - ANPE BADAJOZ

anpebadajoz.es
from anpebadajoz.es More from this publisher
24.08.2015 Views

La importancia del juego y los juguetes para el desarrollo integral de los niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y LOS JUGUETESPARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS/ASDE EDUCACIÓN INFANTILCristina Pérez Cordero (cpcor@hotmail.com)Maestra especialista en Educación InfantilLicenciada en psicopedagogía1.- INTRODUCCIÓNEl juego es una actividad inherente del ser humano. Es la primera y la principalactividad por la que nos comunicamos con los demás, observamos y exploramos larealidad que nos rodea, establecemos relaciones con los objetos... es el medio por elque comprenden cómo es el mundo y se integran en él.Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento,que se ha consolidado a lo largo de la evolución.El que sea tan universal hace que su función sea necesaria para cada persona.Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lolargo de toda la vida de las personas.Popularmente se le identifica con diversión, pero su trascendencia es muchomayor. La infancia es el periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugandodesarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, suimaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales, afianzan supersonalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta... y al tiempo quedesarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen.Es por ello, que se hace imprescindible que los docentes tengamos unaadecuada formación en este aspecto para poder ofrecer un tratamiento adecuado yajustado en cuanto al juego, de manera que estimulemos y potenciemos todos losaprendizajes que conlleva la actividad lúdica.2.- JUEGO Y JUGUETES2.1.- Juego- Concepto10

La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y LOS JUGUETESPARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS/ASDE EDUCACIÓN INFANTILCristina Pérez Cordero (cpcor@hotmail.com)Maestra especialista en Educación InfantilLicenciada en psicopedagogía1.- INTRODUCCIÓNEl <strong>juego</strong> es una actividad inherente <strong>d<strong>el</strong></strong> ser humano. Es <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> principa<strong>la</strong>ctividad por <strong>la</strong> que nos comunicamos con <strong>los</strong> demás, observamos y exploramos <strong>la</strong>realidad que nos rodea, establecemos re<strong>la</strong>ciones con <strong>los</strong> objetos... es <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong>que comprenden cómo es <strong>el</strong> mundo y se integran en él.Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento,que se ha consolidado a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> evolución.El que sea tan universal hace que su función sea necesaria <strong>para</strong> cada persona.Habitualmente se le asocia con <strong>la</strong> infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo<strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas.Popu<strong>la</strong>rmente se le identifica con diversión, pero su trascendencia es muchomayor. La infancia es <strong>el</strong> periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugandodesarrol<strong>la</strong>n sus aptitudes físicas, su int<strong>el</strong>igencia emocional, su creatividad, suimaginación, su capacidad int<strong>el</strong>ectual, sus habilidades sociales, afianzan supersonalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta... y al tiempo quedesarrol<strong>la</strong>n todo eso, disfrutan y se entretienen.Es por <strong>el</strong>lo, que se hace imprescindible que <strong>los</strong> docentes tengamos unaadecuada formación en este aspecto <strong>para</strong> poder ofrecer un tratamiento adecuado yajustado en cuanto al <strong>juego</strong>, de manera que estimulemos y potenciemos todos <strong>los</strong>aprendizajes que conlleva <strong>la</strong> actividad lúdica.2.- JUEGO Y JUGUETES2.1.- Juego- Concepto10


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Es importante conocer y comprender <strong>el</strong> significado de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>juego</strong>. Se tratade un concepto muy rico y amplio, es esto lo que hace difícil su categorización.En <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ludus, se designaba al <strong>juego</strong> propiamente dicho:<strong>juego</strong> infantil, de azar y competitivo. El término ludus, que ha dado al cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra lúdico. Por otro <strong>la</strong>do, existía en <strong>el</strong> <strong>la</strong>tín vulgar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra jocus que designaba a<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra bur<strong>la</strong>, broma... Ambos términos se su<strong>el</strong>en utilizar indistintamente junto con<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>juego</strong> y juguete.Se han enunciado múltiples definiciones, pero de una manera sencil<strong>la</strong> yeducativa se puede definir <strong>juego</strong> como una actividad necesaria e innata que realizan<strong>los</strong>/as niños/as, de cualquier cultura y c<strong>la</strong>se social, <strong>para</strong> proporcionarlesentretenimiento y diversión. Esta actividad se realiza de forma voluntaria yespontánea.- Características <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>El <strong>juego</strong> es <strong>la</strong> actividad fundamental <strong>d<strong>el</strong></strong> niño, imprescindible <strong>para</strong> un desarrolloadecuado, por lo que éste debe disponer de tiempo y espacio suficiente según suedad y necesidades. La naturaleza <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> responde a estas características:Es una actividad espontánea yp<strong>la</strong>centeraFavorece <strong>el</strong> aprendizajeEs motivador en sí mismo, cualquieractividad convertida en <strong>juego</strong> es atractiva<strong>para</strong> <strong>el</strong> niñoPermite <strong>el</strong> uso de diferentes capacidades yexige esfuerzoEs un modo de interactuar con <strong>la</strong> realidadFavorece <strong>la</strong> socialización y <strong>la</strong> comunicaciónPermite al niño afirmarse como personaindependiente de <strong>la</strong>s otrasFavorece <strong>la</strong> observación y <strong>la</strong> exploración <strong>d<strong>el</strong></strong>entornoSe localiza en unas limitaciones espaciales ytemporales establecidos previamente oimprovisados en <strong>el</strong> momento <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>.No exige <strong>la</strong> utilización de un materialespecificoEvoluciona con <strong>el</strong> desarrollo <strong>d<strong>el</strong></strong> niñoEs catártico, pues permite liberar tensionesEs integradora y compensadora dedificultadesPermite <strong>la</strong> resolución pacífica de conflictosal vivenciar situaciones problemáticas de <strong>la</strong>vida cotidiana a <strong>la</strong>s que le debe dar unasoluciónSe <strong>el</strong>ige libremente, <strong>los</strong>/as niños/as no sesienten obligados a jugarEstimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> expresión de ideas ysentimientosEs un recurso educativo atrayente ymotivador que permite <strong>el</strong> aprendizajeRepresenta <strong>la</strong> realidad11


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- Teorías <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia se ha realizado, por varios autores, múltiples estudios yteorías sobre <strong>el</strong> <strong>juego</strong>. Son teorías diferentes, según <strong>la</strong> corriente psicológica a <strong>la</strong> quepertenezca <strong>el</strong> autor, pero se complementan muy bien <strong>para</strong> ofrecernos una visiónamplia <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>d<strong>el</strong></strong> tratamiento que debemos dar <strong>para</strong> que su uso sea másconstructivo <strong>para</strong> nuestros alumnos/as.Estas teorías y estudios a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia, desde <strong>la</strong>s primeras hasta <strong>la</strong>smás actuales, son de manera específica: Antigüedad: Pensadores clásicos como P<strong>la</strong>tón y Aristót<strong>el</strong>es ya daban una gran<strong>importancia</strong> al aprender jugando, y animaban a <strong>los</strong> padres <strong>para</strong> que dieran a sus hijos<strong>juguetes</strong> que ayudaran a “formar sus mentes” <strong>para</strong> actividades futuras como adultos. Teoría <strong>d<strong>el</strong></strong> excedente de energía Spencer(1855): Consideraba al <strong>juego</strong> como<strong>el</strong> resultado de un exceso de energía acumu<strong>la</strong>da. Mediante <strong>el</strong> <strong>juego</strong> se gastan <strong>la</strong>senergías sobrantes. Teoría de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación Lázarus (1883): Sostenía que <strong>los</strong>/as niños/as tienden arealizar actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga, de <strong>la</strong>s que descansanmediante otras actividades como <strong>el</strong> <strong>juego</strong>, que producen re<strong>la</strong>jación. La teoría <strong>d<strong>el</strong></strong> pre-ejercicio de Gross (1898): Concibe al <strong>juego</strong> como un valoradaptativo, que realiza pre-ejercicios que contribuyen al desarrollo de funciones y deinstintos aún no desarrol<strong>la</strong>dos y necesarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia de individuo yespecie. Teoría de <strong>la</strong> recapitu<strong>la</strong>ción de Hall (1904): Asocia <strong>el</strong> <strong>juego</strong> con <strong>la</strong> evolución de<strong>la</strong> cultura humana. Mediante <strong>el</strong> <strong>juego</strong> <strong>el</strong> niño vu<strong>el</strong>ve a experimentar <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>humanidad. Las teorías psicoanalíticas: Son un conjunto de teorías que estudian <strong>la</strong>semociones profundas. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> infancia ciertos deseos son reprimidos durante<strong>el</strong> proceso socializador y <strong>los</strong> psicoanalistas consideran <strong>el</strong> <strong>juego</strong> como una de <strong>la</strong>smaneras de dar salida a esos deseos reprimidos. El interés <strong>d<strong>el</strong></strong> psicoanálisis por <strong>el</strong><strong>juego</strong> ha sido fundamentalmente clínico, como expresión de otros procesos internos ycuya <strong>importancia</strong> radica en <strong>el</strong> acceso que permiten a <strong>el</strong><strong>los</strong>. No considera, por tanto,más que un tipo de <strong>juego</strong> simbólico. A continuación, destaco <strong>los</strong> autores másrepresentativos:● FreudVincu<strong>la</strong> <strong>el</strong> <strong>juego</strong> a <strong>los</strong> sentimientos inconscientes. Los re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> necesidadde <strong>la</strong> satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo, y con <strong>la</strong>necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y <strong>la</strong>s emocionesque acompañan estas experiencias.El <strong>juego</strong> ayuda al hombre a liberarse de <strong>los</strong> conflictos y a resolver<strong>los</strong> mediante <strong>la</strong>ficción. La realización de deseos, que en <strong>el</strong> adulto encuentran expresión a través de <strong>los</strong>ueños, se llevan a cabo en <strong>el</strong> niño a través <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>.12


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Freud, en su trabajo sobre una fobia infantil, (1920) manifiesta que en <strong>el</strong> <strong>juego</strong>rigen fundamentalmente dos procesos: uno, <strong>la</strong> realización de deseos inconscientesreprimidos cuyo origen está en <strong>la</strong> propia sexualidad infantil; y dos, <strong>la</strong> angustia queproduce <strong>la</strong>s experiencias de <strong>la</strong> vida misma. Mediante <strong>el</strong> <strong>juego</strong> <strong>el</strong> niño logra revivirexperiencias angustiosas que hacen que se adapte mejor a <strong>la</strong> realidad porqueconsigue dominar aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> acontecimientos que en su día le dominaron a él.Considera como característica fundamental <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> <strong>la</strong> catarsis.Esta manera de enfocar <strong>el</strong> <strong>juego</strong> despierta un gran interés entre <strong>los</strong> psiquiatras y<strong>los</strong> psicólogos clínicos.● WinnicottDestaca por su posición singu<strong>la</strong>r dentro <strong>d<strong>el</strong></strong> campo de <strong>la</strong> psicología <strong>d<strong>el</strong></strong> niño.Existe un rasgo especial al que l<strong>la</strong>ma experiencia cultural o <strong>juego</strong>. Esto permite al niñoentender <strong>la</strong>s situaciones “como si” (Ej. mamá hace como si se fuera, pero no se va) ysupone una zona que se encuentra fuera <strong>d<strong>el</strong></strong> niño, pero que no es <strong>el</strong> mundo real yexterior en <strong>el</strong> que vive. En este lugar se originan <strong>los</strong> fenómenos transicionales quemás tarde darán lugar al <strong>juego</strong>, de éste al <strong>juego</strong> compartido y de él a <strong>la</strong>s experienciasculturales. En este contexto surge <strong>el</strong> concepto de objeto transaccional, que describeun área de experiencia intermedia entre <strong>la</strong> pura subjetividad y <strong>la</strong> experiencia dere<strong>la</strong>ción con <strong>el</strong> otro. Por tanto, es algo interno y externo a <strong>la</strong> vez y puesto que suponeun proceso fundamental de encuentro con <strong>la</strong> realidad en <strong>la</strong> infancia, jugará un pap<strong>el</strong>importante en <strong>la</strong> vida adulta.Por tanto, <strong>para</strong> Winnicott, <strong>la</strong> experiencia cultural supone un espacio potencial queexiste entre <strong>el</strong> niño y <strong>el</strong> ambiente. Lo mismo se puede decir en re<strong>la</strong>ción al <strong>juego</strong> quesiempre está en <strong>el</strong> límite entre <strong>los</strong> subjetivo y lo objetivo. Este espacio potencial es unfactor muy variable que varía de individuo en individuo y que dependefundamentalmente de <strong>la</strong> confianza que establezca <strong>el</strong> niño con <strong>la</strong> madre. Sin embargo,<strong>la</strong>s otras dos realidades (<strong>la</strong> psíquica o <strong>la</strong> personal y <strong>el</strong> mundo real) son más o menosconstantes, ya que <strong>la</strong> primera está re<strong>la</strong>tivamente determinada por lo biológico y <strong>la</strong>segunda es de propiedad común. El reconocimiento de <strong>la</strong> existencia de esta zona esde gran utilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> analista ya que es <strong>el</strong> único lugar donde se puede originar <strong>el</strong><strong>juego</strong>.Entre todas <strong>la</strong> teorías psicoanalíticas de interpretación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> infantil, <strong>la</strong> teoríade Winnicott es <strong>la</strong> más interesante porque aporta un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o que intenta dar respuestaa <strong>los</strong> fenómenos interactivos que se producen en <strong>el</strong> <strong>juego</strong> teniendo en cuenta tanto <strong>los</strong>aspectos emocionales como cognitivos <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> infantil.● Erikson (1972)Erikson se refirió al lugar central que ocupa <strong>el</strong> <strong>juego</strong> en su actividad deinvestigador y terapeuta: <strong>el</strong> <strong>juego</strong> y <strong>el</strong> dominio de <strong>la</strong> realidad; <strong>el</strong> <strong>juego</strong> es <strong>para</strong> <strong>el</strong> niñouna tarea interminable; El <strong>juego</strong> como prefiguración.El <strong>juego</strong> es <strong>para</strong> <strong>el</strong> niño lo que <strong>el</strong> pensamiento y <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neamiento son <strong>para</strong> e<strong>la</strong>dulto.La voluntad de <strong>los</strong> adultos no puede imponer <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>, ni <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong>ni a <strong>los</strong> compañeros de <strong>juego</strong>, esto ha de <strong>el</strong>egirlo libremente <strong>el</strong> niño.13


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta © La teoría cognitiva de Piaget (1930): Piaget re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>d<strong>el</strong></strong><strong>juego</strong> infantil (ejercicio, simbólica y de reg<strong>la</strong>) con <strong>la</strong>s diferentes estructurasint<strong>el</strong>ectuales o periodos por <strong>la</strong>s que atraviesa <strong>la</strong> génesis de <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia. Lasdiversas formas de <strong>juego</strong> que surgen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo infantil son consecuenciadirecta de <strong>la</strong>s transformaciones que sufren <strong>para</strong>le<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s estructuras cognitivas <strong>d<strong>el</strong></strong>niño. El <strong>juego</strong> consiste en un predominio de <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong> acomodación.Cualquier adaptación al medio supone, en <strong>la</strong> teoría, un equilibrio entre ambos. Y si <strong>la</strong>imitación es <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de <strong>la</strong> acomodación, <strong>el</strong> <strong>juego</strong>, en <strong>el</strong> que se distorsiona esarealidad externa a favor de <strong>la</strong> integridad de <strong>la</strong>s propias estructuras, será <strong>el</strong> <strong>para</strong>digmade <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción. La actividad lúdica se considera como una forma p<strong>la</strong>centera deactuar sobre <strong>los</strong> objetos y sobre sus propias ideas. Jugar es una manera de intentarentender y comprender <strong>el</strong> funcionamiento de <strong>la</strong> realidad externa. Desde este punto devista, podríamos considerar que se asemeja en algunos aspectos a <strong>la</strong> teoríapsicoanalítica. Una de <strong>la</strong>s críticas que se le ha hecho a Piaget es <strong>la</strong> no contemp<strong>la</strong>ciónde <strong>la</strong> comunicación y, en concreto, de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre iguales y <strong>el</strong> exceso de<strong>importancia</strong> que concede al egocentrismo. La teoría sociohistórica● VygotskyVygotsky defendió que <strong>la</strong> naturaleza social <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> simbólico estremendamente importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo. El origen <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> es <strong>la</strong> acción.La esencia <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> es <strong>la</strong> situación imaginaria, que altera todo <strong>el</strong>comportamiento <strong>d<strong>el</strong></strong> niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a través deuna situación exclusivamente imaginaria. Consideraba que <strong>la</strong>s situaciones imaginariascreadas en <strong>el</strong> <strong>juego</strong> eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas deapoyo mental.A partir de esta base teórica, <strong>los</strong> pedagogos soviéticos incorporan muchasactividades de <strong>juego</strong>, imaginarias o reales, al currículo preesco<strong>la</strong>r y esco<strong>la</strong>r de <strong>los</strong>primeros cursos. A medida que <strong>los</strong> niños crecen, se les atribuye cada vez más<strong>importancia</strong> a <strong>los</strong> beneficios educativos, a <strong>los</strong> <strong>juego</strong>s de representación de roles en <strong>los</strong>que <strong>el</strong> adulto representan roles que son comunes en <strong>la</strong> sociedad.● ElkoninEs discípulo de Vygotski. Subraya que lo fundamental en <strong>el</strong> <strong>juego</strong> es <strong>la</strong>naturaleza social de <strong>los</strong> pap<strong>el</strong>es representados por <strong>el</strong> niño/a, que contribuyen aldesarrollo de <strong>la</strong>s funciones psicológicas superiores. La teoría de Sutton-Smith: La teoría de <strong>la</strong> enculturación de Sutton-Smith yRobert defiende que cada cultura fomenta un tipo de <strong>juego</strong> <strong>para</strong> inculcar <strong>los</strong> valorespredominantes de <strong>la</strong> comunidad en cuestión. Es una manera muy eficaz deasegurarse <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> ideología dominante de <strong>la</strong> sociedad. Teoría ecológica de Bronfenbrenner: Defiende que en <strong>el</strong> entorno <strong>d<strong>el</strong></strong> niñoexisten diferentes niv<strong>el</strong>es ambientales o sistemas que condicionan <strong>el</strong> <strong>juego</strong>. Concibe a<strong>la</strong> persona como un organismo activo, como un sistema que encaja dentro de otro, yasí sucesivamente, estableciéndose re<strong>la</strong>ciones recíprocas entre <strong>el</strong><strong>los</strong>, de tal forma14


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©que, al cambiar un <strong>el</strong>emento, todo <strong>el</strong> conjunto lo hace en su medida. Teoria de C<strong>la</strong>paréde: Según esta teoría, <strong>el</strong> niño, con <strong>el</strong> <strong>juego</strong>, persigue finesficticios en <strong>el</strong> mundo <strong>d<strong>el</strong></strong> "como si". El <strong>juego</strong> brinda al niño <strong>la</strong> oportunidad de obtenercompensaciones, que <strong>la</strong> realidad le niega. Gracias a él, y a <strong>los</strong> pedagogos de suescue<strong>la</strong>, <strong>el</strong> <strong>juego</strong> fue introducido en <strong>la</strong> Educación Física. Teoría de Kohnstam: Piensa que <strong>el</strong> mundo <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> ofrece al niño <strong>la</strong> ocasiónde vivenciar que todas <strong>la</strong>s cosas y objetos pueden transformarse a su p<strong>la</strong>cer. Así, <strong>la</strong>escoba se convierte en un caballo, <strong>el</strong> bastón en espada, etc. Teorías de otras escue<strong>la</strong>s: Hay escue<strong>la</strong>s que mantienen posturas diversas ante<strong>el</strong> <strong>juego</strong>, así <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> alemana y rumana ven <strong>el</strong> <strong>juego</strong> reg<strong>la</strong>do como medio desocialización y de asimi<strong>la</strong>ción de actitudes colectivas. La escue<strong>la</strong> inglesa destaca <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> en <strong>la</strong> Educación Física. El <strong>juego</strong>, en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> francesa, ocupa unaposición muy importante en <strong>la</strong> educación infantil. En cambio, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> rusa se<strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>juego</strong> de <strong>la</strong> Educación Fisica, ya que lo concibe como un medio de distracción popu<strong>la</strong>r.2.2.- Los <strong>juguetes</strong>- ConceptoEl juguete es, por tanto, uno de <strong>los</strong> primeros modos de re<strong>la</strong>ción <strong>d<strong>el</strong></strong> ser humanocon <strong>los</strong> objetos. Un juguete es cualquier objeto o material que <strong>el</strong> niño utiliza en sus<strong>juego</strong>s. Por ejemplo: un palo, una hoja, una caja, una bot<strong>el</strong><strong>la</strong>...Cualquier objeto le puede servir <strong>para</strong> realizar infinidad de <strong>juego</strong>s de acuerdo asus necesidades y etapa de desarrollo.Con esto no se pretende quitar <strong>la</strong> <strong>importancia</strong> que tiene <strong>el</strong> juguete fabricado; sino hacer notar que <strong>el</strong> niño no necesita disponer de <strong>juguetes</strong> perfectos, sino que habráque dejarle espacio y posibilidad <strong>para</strong> crear y disfrutar con sus propios <strong>juego</strong>s,ejercitando su imaginación y fantasía.Los Estudios com<strong>para</strong>tivos entre niños que dispusieron de <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong>necesarios, frente a otros que carecieron de <strong>los</strong> mismos, demuestran una mayormadurez mental y emocional a favor de <strong>los</strong> primeros.- Condiciones generales que deben reunir <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> Deben ser seguros Debe estimu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> <strong>juego</strong> Debe facilitar <strong>el</strong> divertimento y <strong>el</strong> p<strong>la</strong>cer Deben fomentar <strong>el</strong> desarrollo de <strong>la</strong>s habilidades y destrezas básicas Deben estimu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> pensamiento y <strong>la</strong> resolución de problemas Deben favorecer <strong>la</strong> imaginación y creatividad Deben favorecer <strong>la</strong> participación Deben ser de alta calidad Deben ser simples y atractivos estéticamente Deben adaptarse al niño/a y a sus necesidades15


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©- C<strong>la</strong>sificación de <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong>La c<strong>la</strong>sificación de <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> se puede hacer de múltiples formas,dependiendo de <strong>los</strong> criterios que se tengan en cuenta. Las c<strong>la</strong>sificaciones másfrecuentes son por edad y por <strong>la</strong>s habilidades y destrezas que estimu<strong>la</strong>n. Acontinuación resaltaré ambas c<strong>la</strong>sificaciones. C<strong>la</strong>sificación por edad:Desde <strong>el</strong> nacimiento hasta <strong>los</strong> 6 meses:A esta edad <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> potencian <strong>la</strong> audición, observación, manipu<strong>la</strong>ción y <strong>los</strong>movimientos. Es conveniente que sean adecuados a su tamaño, no tóxicos y contexturas agradables. Los <strong>juguetes</strong> que cumplen <strong>los</strong> requisitos anteriores son: cajas demúsica, sonajeros, p<strong>el</strong>uches con sonido, móviles de cuna, mordedores, muñecos degoma...De <strong>los</strong> 6 a <strong>los</strong> 12 meses:El niño comienza a sentarse, gatear, dar <strong>los</strong> primeros pasos... Los <strong>juguetes</strong> másadaptados a sus necesidades serían: andadores, alfombra de actividades, p<strong>el</strong>otas,p<strong>el</strong>uches, encajables grandes...De <strong>los</strong> 12 meses a <strong>los</strong> 3 años:Los/as niños/as intensifican su actividad motriz y manipu<strong>la</strong>tiva, por <strong>el</strong>lo lo ideal serían<strong>juguetes</strong> como: correpasil<strong>los</strong>, arrastres, p<strong>el</strong>otas, encajables grandes, material decosido, cubos y pa<strong>la</strong>s, <strong>juguetes</strong> simbólicos, libro de imágenes.De <strong>los</strong> 3 a <strong>los</strong> 6 años:En estas edades se utilizan una gran variedad de <strong>juguetes</strong> que fomentan multipleshabilidades. Los <strong>juguetes</strong> adecuados son: tricic<strong>los</strong>, bicicletas, balones, raquetas,<strong>juego</strong> simbólico (vestidos, pinturas, cocinitas, pizarra, caja de herramientas...), puzzles,rompecabezas, mecanos, <strong>juego</strong>s interactivos con <strong>el</strong> ordenador, instrumentosmusicales, p<strong>la</strong>stilina, libro de colorear y pegar pegatinas, cuentos, títeres, dominós,pinturas, coches, <strong>juego</strong>s de memoria visual, <strong>juego</strong>s de mesa como parchís, <strong>la</strong> oca... C<strong>la</strong>sificación por <strong>la</strong>s habilidades y destrezas que estimu<strong>la</strong>n:De ejercicio: sensoriales (p<strong>el</strong>uches con sonidos, móviles de colores,espejos...), psicomotrices (aros, cuerdas, p<strong>el</strong>ota, p<strong>la</strong>stilina...)manipu<strong>la</strong>tivos (ensartables, puzzles, dominós...).Simbólicos: (cocinitas, pizarras, disfraces, accesorios de profesiones,caja de herramientas, muñecas, carritos…).De construcción: Bloques lógicos, mecanos...De reg<strong>la</strong>s: cartas, ajedrez, oca, parchís, tres en raya...Lingüístico: Libro de imágenes, tarjetas de pa<strong>la</strong>bras significativas...16


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©3.- LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y EL JUGUETE EN LA ESCUELALa inclusión <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> en <strong>la</strong> educación no llega hasta <strong>el</strong> siglo XIX, pero no existeuna auténtica integración a pesar de que ya se conocían <strong>los</strong> beneficios que tiene <strong>el</strong><strong>juego</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong>/as niños/as. Durante todo este siglo <strong>el</strong> <strong>juego</strong>queda r<strong>el</strong>egado al tiempo de ocio de <strong>los</strong>/as niños/as, sin existir una utilización <strong>d<strong>el</strong></strong><strong>juego</strong> como instrumento educativo.La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> es <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción y potenciación de todas <strong>la</strong>shabilidades y destrezas, llegando a conseguir <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong>/as niños/as.El <strong>juego</strong> estimu<strong>la</strong> <strong>el</strong> desarrollo:1. Motriz: Al jugar <strong>los</strong>/as niños/as corren, saltan, suben escaleras,pedalean... es decir favorecen <strong>la</strong> motricidad gruesa y <strong>la</strong> motricidad fina.2. Físico: Al jugar se promueve <strong>el</strong> crecimiento y <strong>el</strong> desarrollo de todas <strong>la</strong>spartes de nuestro cuerpo, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong>s van contro<strong>la</strong>ndo. Adquierenmedidas de higiene y protección de p<strong>el</strong>igros, así como una mayorautonomía en alimentarse, asearse, vestirse...3. Cognitivo: Los/as niños/as a <strong>la</strong> hora de jugar observan, exploran,manipu<strong>la</strong>n objetos, imaginan, les ayuda a pensar desde distintos puntosde vista, a resolver <strong>los</strong> problemas de una manera eficaz, a reflexionarantes de actuar, a autocontro<strong>la</strong>rse... Los <strong>juego</strong>s favorecen <strong>el</strong> aprender aaprender, <strong>el</strong> aprendizaje por descubrimiento y <strong>el</strong> aprendizaje funcional.4. Afectivo: Con <strong>el</strong> <strong>juego</strong> <strong>los</strong>/as niños/as expresan sus necesidades ysentimientos, se afirma su personalidad, se consolida <strong>el</strong> autoconcepto, <strong>la</strong>autoconfianza en sí mismo, favorece <strong>la</strong> empatía en <strong>la</strong> representacionesde roles...5. Psicológico: Favorece <strong>los</strong> procesos psicológicos básicos, <strong>la</strong>autorrealización, <strong>la</strong> capacidad de tomar decisiones y <strong>el</strong> crecimientointerior. Contribuye a pre<strong>para</strong>r a <strong>los</strong>/as niños/as <strong>para</strong> adaptarse y afrontar<strong>los</strong> problemas y <strong>los</strong> cambios que se producen a lo <strong>la</strong>rgo de su vida.6. Sociológico: El <strong>juego</strong> es esencial <strong>para</strong> integrar a <strong>los</strong>/as niños/as en <strong>la</strong> vidasocial. A través <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> se interactúa con niños/as y adultos, serepresentan situaciones reales que potencian <strong>el</strong> respeto a <strong>los</strong> demás, <strong>la</strong>cooperación, <strong>la</strong> conservación de costumbres y tradiciones propias de <strong>la</strong>cultura a <strong>la</strong> que se pertenece...7. Lingüístico: El <strong>juego</strong> favorece <strong>la</strong> adquisición <strong>d<strong>el</strong></strong> lenguaje, ya quecontinuamente se expresa de forma oral esas imaginaciones osentimientos que le sugieren a <strong>los</strong>/as niños/as cuando están jugando.Los <strong>juguetes</strong> tienen <strong>el</strong> mismo valor que <strong>los</strong> <strong>juego</strong>s, ya que influyen en estos. Sibien muchas actividades lúdicas no necesitan <strong>para</strong> su desarrollo objetos materialesespecíficos, como por ejemplo: correr, saltar, inventar pa<strong>la</strong>bras...etc, no podemos dejarde considerar <strong>la</strong> <strong>importancia</strong> de <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> y objetos lúdicos como soporte <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>.A pesar de que <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> de hoy día parecen ser diferentes a <strong>los</strong> de antaño, <strong>el</strong>propósito de <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> siempre ha sido <strong>el</strong> mismo: llevar alegría y p<strong>la</strong>cer, y crearoportunidades <strong>para</strong> incrementar <strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong> desarrollo.17


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Los estudios com<strong>para</strong>tivos dan como resultado que niños/as que dispusieron <strong>d<strong>el</strong></strong>os <strong>juguetes</strong> necesarios, demuestran una mayor madurez mental y emocional frente aotros niños/as que no dispusieron de <strong>juguetes</strong>.El juguete es uno de <strong>los</strong> primeros modos de re<strong>la</strong>ción <strong>d<strong>el</strong></strong> ser humano con <strong>los</strong>objetos. Ofrece a <strong>los</strong>/as niños/as valores, costumbres y tradiciones culturales... estoúltimo se puede observar si visitamos algún museo etnográfico.Todos <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> son educativos, sobretodo, si estimu<strong>la</strong>n y diversifican <strong>el</strong> <strong>juego</strong>como actividad. Los/as niños/as al jugar con <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> llevan a cabo un procesodinámico de desarrollo. Los <strong>juguetes</strong> añaden magia y emoción al aprendizaje sobre <strong>la</strong>vida.Con pocos <strong>juguetes</strong> y adecuados, <strong>el</strong> niño juega más y mejor.Es por <strong>la</strong> <strong>importancia</strong> que tiene <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> en <strong>el</strong> <strong>juego</strong> y en <strong>la</strong> vida, por lo quedebemos saber <strong>el</strong>egir<strong>los</strong>, ya que así lograremos que se fomente <strong>el</strong> desarrollocognoscitivo, físico y social <strong>d<strong>el</strong></strong> niño.Es imprescindible <strong>el</strong>egir aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> que se adapten bien a <strong>la</strong> edad de <strong>los</strong>niños/as y a su evolución cognoscitiva, además de <strong>el</strong>egir aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> que nosean demasiado sofisticados y complejos, pues este hecho podría producir angustia alno poder manejar<strong>los</strong>.El juguete adecuado, en <strong>el</strong> momento adecuado, enriquecerá <strong>la</strong> experiencia de<strong>juego</strong> de <strong>los</strong>/as niño/as y sentará <strong>la</strong>s bases de su aprendizaje.4.- EL PAPEL DE PADRES/MADRES Y MAESTROS/AS ANTE EL JUEGO DELOS/AS NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL- El pap<strong>el</strong> de <strong>los</strong> padres y <strong>la</strong>s madres ante <strong>el</strong> <strong>juego</strong> infantilLa familia es <strong>el</strong> primer contexto natural de <strong>juego</strong> y tiene <strong>para</strong> <strong>el</strong> niño un valorextraordinario e insustituible.Es <strong>la</strong> familia <strong>la</strong> que fomenta y anima a <strong>los</strong>/as niños/as al <strong>juego</strong> y a <strong>la</strong> utilizaciónde objetos diversos con <strong>el</strong> fin de entretener. Son <strong>los</strong> padres/madres <strong>los</strong> que rega<strong>la</strong>n<strong>juguetes</strong>, por <strong>el</strong>lo se hace necesario que tengan una idea adecuada <strong>para</strong> <strong>el</strong>egir <strong>los</strong>objetos lúdicos más adecuados.Dado <strong>la</strong> <strong>importancia</strong> que tiene, es necesario que <strong>la</strong>s familias estén informadas yformadas <strong>para</strong>: Elegir <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> y <strong>juego</strong>s adecuados Proporcionar espacios adecuados en <strong>los</strong> que jugar No dejarse llevar por <strong>la</strong>s modas Utilizar <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> y <strong>los</strong> <strong>juego</strong>s como un medio enriquecedor a realizarconjuntamente entre todos <strong>los</strong> miembros de <strong>la</strong> familia. Animar a <strong>los</strong>/as niños/as a jugar.- El pap<strong>el</strong> de <strong>los</strong>/as maestros/as ante <strong>el</strong> <strong>juego</strong>Al igual que en <strong>el</strong> contexto familiar, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es uno de <strong>los</strong> contextos dondesurgen de manera espontánea <strong>la</strong> actividad lúdica.18


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Este hecho hace que <strong>los</strong> maestros seamos mediadores en <strong>el</strong> <strong>juego</strong>,convirtiéndolo en una actividad constructiva esencial <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento integral <strong>d<strong>el</strong></strong>os/as niños/as. Para enfocar <strong>el</strong> <strong>juego</strong> y <strong>la</strong> utilización de determinados <strong>juguetes</strong> deforma constructiva necesitamos conocer y tener una formación adecuada.Los/as maestros/as intervenimos en <strong>el</strong> <strong>juego</strong> infantil desde tres perspectivasdiferentes:1. Según en <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que se produce <strong>el</strong> <strong>juego</strong>2. Según <strong>el</strong> tipo de <strong>juego</strong> que <strong>los</strong>/as niños desarrol<strong>la</strong>n3. Según <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> actividad lúdicaSería lo ideal llevar a cabo estos tres tipos de intervención <strong>para</strong> enriquecer <strong>el</strong><strong>juego</strong> de <strong>los</strong>/as niños/as, pero <strong>la</strong> realidad es que en <strong>la</strong> mayoría de <strong>los</strong> casos, <strong>los</strong>/asmaestros/as intervienen poco o nada en <strong>la</strong>s actividades lúdicas que <strong>los</strong>/as niños/asrealizan, dejándo<strong>los</strong> que jueguen de manera libre. Se pone mucho empeño en ofrecerespacios, tiempo y materiales diversos con <strong>los</strong> que jugar.Los/as maestros/as que intervienen, lo hacen solo a petición de <strong>los</strong> niños.La intervención p<strong>la</strong>nificada de <strong>los</strong>/as maestros/as en <strong>el</strong> <strong>juego</strong> infantil es esencialy debemos esforzarnos y hacer todo lo posible por enriquecer dicho <strong>juego</strong>.Para <strong>el</strong>lo, necesitamos unas estrategias que fomenten <strong>el</strong> <strong>juego</strong> en <strong>la</strong> etapa deEducación Infantil. Estas estrategias son:1. Pre<strong>para</strong>r <strong>el</strong> ambiente adecuado <strong>para</strong> que <strong>los</strong> niños jueguen (disponer deun espacio adecuado <strong>para</strong> jugar, dedicar tiempo <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>juego</strong>,s<strong>el</strong>eccionar y mantener en buenas condiciones <strong>los</strong> materiales).2. Enunciar <strong>la</strong>s normas básicas <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>.3. Presenciar <strong>el</strong> <strong>juego</strong> de <strong>los</strong> niños.4. Enseñar <strong>los</strong> <strong>juego</strong>s tradicionales.5. Ayudar a resolver <strong>los</strong> conflictos que surgen durante <strong>el</strong> <strong>juego</strong>. Es decir, setratará de enseñar también a <strong>los</strong> pequeños a resolver <strong>los</strong> conflictos,enseñándoles a llegar a acuerdos, a negociar o a compartir.6. Respetar <strong>la</strong>s preferencias de <strong>juego</strong> de cada niño.7. Promover <strong>la</strong> igualdad.8. Fomentar en <strong>la</strong>s familias de <strong>los</strong> niños <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> <strong>juego</strong>.9. Observar <strong>el</strong> <strong>juego</strong> de <strong>los</strong> niños. Mediante <strong>la</strong> observación <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong>, <strong>d<strong>el</strong></strong>educador puede seguir <strong>la</strong> evolución <strong>d<strong>el</strong></strong> niño, sus nuevas adquisiciones,<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con sus compañeros, con <strong>los</strong> adultos, su comportamiento.Con estas estrategias, ayudaremos a facilitar <strong>la</strong> adquisición de aprendizajessignificativos y funcionales.5.- CONCLUSIÓNA modo de conclusión, puedo decir que <strong>el</strong> <strong>juego</strong> no es una actividad simple y que<strong>la</strong> <strong>el</strong>ección de <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> a ofrecer ha de s<strong>el</strong>eccionarse de una manera minuciosa<strong>para</strong> que jugando se obtengan todos <strong>los</strong> beneficios <strong>para</strong> <strong>los</strong>/as niños/as.19


La <strong>importancia</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong> niños/as de educacióninfantil. – Cristina Pérez Cordero – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©Para <strong>el</strong>lo, debemos conocer todos <strong>los</strong> aspectos que engloban <strong>los</strong> <strong>juego</strong>s, ya quees nuestra responsabilidad como padres y maestros/as promover <strong>el</strong> bienestar <strong>d<strong>el</strong></strong>os/as niños/as a través de experiencias (<strong>juego</strong>s) que le permitan explorar yexperimentar tomando en consideración <strong>la</strong>s diferencias individuales.La intervención de <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se hace imprescindible, por <strong>el</strong>lodebemos comunicarnos y co<strong>la</strong>borar unificando criterios de actuación <strong>para</strong> ofrecer unarespuesta educativa correcta que favorezca <strong>el</strong> desarrollo integral de <strong>los</strong>/as niños/as.BIBLIOGRAFÍA Borja I Solé, M. (1994): Los <strong>juguetes</strong> en <strong>el</strong> marco de <strong>la</strong>s ludotecas: Elementos de<strong>juego</strong>, de transmisión de valores y desarrollo de <strong>la</strong> personalidad. Rvta. Internacional deFormación <strong>d<strong>el</strong></strong> Profesorado, nº19, Enero/Abril 1994, pp. 65-82. Cordero Tabarés, Mª C. (1985-1986): El <strong>juego</strong>: Desarrollo y características en <strong>la</strong>edad preesco<strong>la</strong>r. Universidad Pontificia de Sa<strong>la</strong>manca. Investigación. Tea. Hetzer, H. (1965): El <strong>juego</strong> y <strong>los</strong> <strong>juguetes</strong>. Buenos Aires. Kap<strong>el</strong>uz. López Martín, R y Garf<strong>el</strong><strong>la</strong> Esteban, P. (1997): El <strong>juego</strong> como recurso educativo:guía antológica. Valencia. Universitat de Valencia. María Marcos, Mª L. (1985-1987): La actividad lúdica en <strong>la</strong> edad preesco<strong>la</strong>r: suinfluencia en <strong>la</strong> educación cognitiva. Universidad Pontificia de Sa<strong>la</strong>manca.Investigación. Tea. Ortega Ruiz, R. (1995): Jugar y aprender. Sevil<strong>la</strong>. Díada. Pa<strong>la</strong>cios, J; Marchesi, A y Coll, C. (1992): Desarrollo psicológico y educación, I.Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza.WEBGRAFÍAwww.espaciologopedico.comwww.educacioninfantil.eu20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!