I,nº9Fechadepublicación:4deMayo2012

revista completa - ANPE BADAJOZ revista completa - ANPE BADAJOZ

anpebadajoz.es
from anpebadajoz.es More from this publisher
24.08.2015 Views

Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO– Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©y casos puntuales de alumnos cuyas necesidades específica o especiales de apoyoeducativo les hace destacar por debajo o por encima de la media.Pero todos ellos, aunque sea de manera inconsciente y sin excepción, suelenmostrar el déficit o el superávit en algunas de las inteligencias múltiples identificadaspor Gardner. Los hay que destacan por su capacidad lingüística, matemática, natural,cinestática, inter o intrapersonal… manifestándose en el dominio del lenguaje, de lasmatemáticas, del dibujo, del deporte y la gesticulación, o siendo líderes del grupo,autónomos en sus formas de pensar o expresarse, etc. Esto es la prueba irrefutable dela presencia de las diversas inteligencias en cada alumno y de la diversidad que exigeal sistema educativo, y a los profesores y familiares en primer lugar por ser los máscercanos, una respuesta adaptada a sus necesidades; aunque ello suponga la casiobligación de relegar o restarle valor a la tendencia tradicional de uniformar a todos losalumnos con un mismo método al que se le puede presuponer una validez universalpor haber demostrado su eficacia a lo largo de decenas de años.Si en las primeras fases de la escolarización de los alumnos se empleanmúltiples métodos y técnicas como el uso y el recurso de la música, el dibujo, laexpresión corporal, la gesticulación, las manualidades… para activar y desarrollar lascapacidades de cada persona; no vemos inconveniente en que esas actuacionesprosigan en etapas posteriores, como la Educación Secundaria Obligatoria. Eso sí,con las debidas adaptaciones a los elementos curriculares y a las características delos alumnos adolescentes, con independencia de la materia que se aborde.En realidad, si nos detenemos a observar, podemos comprobar que dichosmétodos, usos y recursos mencionados para las etapas de Infantil y Primaria, seemplean en la E.S.O., pero de forma compartimentada por materias y supeditadossiempre a los contenidos didácticos y a los métodos clásicos que favorecen elpensamiento lógico sobre el creativo, salvo excepciones como pueden ser asignaturascomo Música, Educación Plástica y Visual o Educación Física.[22] En el resto, lacreatividad es dejada a un lado, cuando no, olvidada; como si su potenciaciónequivaliera a un sacrilegio cometido contra el saber académico amparado por la diosaRazón.Con todo lo expuesto hasta aquí, los profesores de Ciencias Sociales,Geografía e Historia, cuando hemos de enseñar la Historia, deberíamos recurrir portanto a métodos que vayan más allá de la tradicional exposición de conceptos y larealización de tareas clásicas como el comentario de textos y mapas históricos, elanálisis formal de obras de arte, la elaboración de ejes cronológicos o las clásicaspreguntas teóricas cuyas respuestas se hallan siempre en las páginas del libro detexto, a veces, sin explicar del modo más conveniente, y cuyo objetivo fundamentalsuele ser el de memorizar determinados acontecimientos y procesos históricos,artísticos y culturales acaecidos en el pasado y que, en la mayoría de las ocasiones,llegan a resultar ajenos, y por circunstancias muy diversas, a los alumnos.Con el fin de que la Historia sea dada a conocer y comprender como unamateria que tiene valor por sí misma y que posee, a pesar de que muchos lo quierannegar, un carácter práctico para la vida cotidiana en tanto que la empatía con loshombres y mujeres del pasado y la valoración, protección y conservación delpatrimonio material y cultural que nos han legado, nos permiten comprender más ymejor nuestra realidad presente y nos orienta en nuestra forma de ser, pensar, sentir yactuar;[23] los historiadores tenemos que ingeniárnosla para presentar los contenidosrelacionados con la Historia, no como conocimientos que han de ser aprendidos deforma memorística, sino como un conjunto de saberes que entroncan con los interesespersonales y con la realidad cotidiana de los alumnos, con el fin de ayudarles a50

Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO– Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©conocer y comprender el medio urbano y social que les rodea e intervenirautónomamente en el mismo. Para efectuar esa tarea se requiere de la relación con elentorno, del enfoque de los contenidos desde la globalidad y la interdisciplinariedad,así como de otros elementos metodológicos como son la motivación, los aprendizajesútil y significativo y la estimulación de las inteligencias múltiples y del pensamientocreativo, que en nada están reñidos con el pensamiento lógico.- Metodología a seguir en la enseñanza de la Historia conforme a los principiosdel pensamiento creativo.A la hora de enseñar los contenidos de Historia entre los alumnos de la E.S.O.,particularmente en 1º, 2º y 4º, y para que éstos los adquieran conforme a suspotencialidades cognitivas, hemos de procurar potenciar el aprendizaje significativopartiendo de las competencias y los conocimientos previos de nuestros alumnos.Además, para hacer de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia una actividadmotivadora tenemos que realzar, como ya hemos dicho, el carácter práctico de suscontenidos y su aplicación en la vida cotidiana. Tampoco hemos de olvidar lanecesidad de adaptar los principios metodológicos a las características particularesdel aula y de cada uno de los alumnos, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje yfavoreciendo su autoestima y su capacidad para aprender, tanto de forma individual yautónoma, como en equipo. Por todo ello, los métodos que empleamos paradesarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos históricosdestacamos:- Detección de las experiencias y conocimientos previos de los alumnos paraconectarlos con los nuevos aprendizajes que van a ser adquiridos.- Presentación de los contenidos desde el entorno inmediato, lo que permite alalumnado indagar en ellos directamente.- Exposición clara y razonada de los contenidos, principalmente conceptuales,con un lenguaje adaptado a la capacidad comprensiva del alumno.- La observación y la experimentación para comprender directamente la realidadque les rodea y potenciar el análisis causal de los fenómenos históricos.- La búsqueda de información e indagación sobre los contenidos tratados,mediante el uso de diversas fuentes, entre ellas las TIC, y la realización deactividades y trabajos tanto individuales como de pequeño y gran grupo.- El aprendizaje mixto y de síntesis para favorecer la memorización comprensiva,la consolidación de los contenidos y los objetivos propuestos y el desarrollo de lascompetencias básicas.Como puede comprobarse, son métodos constructivistas, activos, decooperación… que no excluyen, sino que complementan a los métodos tradicionalesexpositivos y memorísticos. Mientras que estos últimos tienen un valor prácticoindiscutible a nivel general, pero que limitan el éxito educativo en casos particulares;los primeros dan más oportunidades a un mayor número de alumnos para alcanzar eléxito educativo, aunque sea en sus niveles imprescindibles, ya que mejor es esto queel fracaso escolar por falta de oportunidades y adaptaciones a sus peculiaridadespersonales y mentales.51

Aplicación del pensamiento creativo en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la ESO– Eduardo Moreno García – ISSN: 1989-9041, Autodidacta ©y casos puntuales de alumnos cuyas necesidades específica o especiales de apoyoeducativo les hace destacar por debajo o por encima de la media.Pero todos ellos, aunque sea de manera inconsciente y sin excepción, suelenmostrar el déficit o el superávit en algunas de las inteligencias múltiples identificadaspor Gardner. Los hay que destacan por su capacidad lingüística, matemática, natural,cinestática, inter o intrapersonal… manifestándose en el dominio del lenguaje, de lasmatemáticas, del dibujo, del deporte y la gesticulación, o siendo líderes del grupo,autónomos en sus formas de pensar o expresarse, etc. Esto es la prueba irrefutable dela presencia de las diversas inteligencias en cada alumno y de la diversidad que exigeal sistema educativo, y a los profesores y familiares en primer lugar por ser los máscercanos, una respuesta adaptada a sus necesidades; aunque ello suponga la casiobligación de relegar o restarle valor a la tendencia tradicional de uniformar a todos losalumnos con un mismo método al que se le puede presuponer una validez universalpor haber demostrado su eficacia a lo largo de decenas de años.Si en las primeras fases de la escolarización de los alumnos se empleanmúltiples métodos y técnicas como el uso y el recurso de la música, el dibujo, laexpresión corporal, la gesticulación, las manualidades… para activar y desarrollar lascapacidades de cada persona; no vemos inconveniente en que esas actuacionesprosigan en etapas posteriores, como la Educación Secundaria Obligatoria. Eso sí,con las debidas adaptaciones a los elementos curriculares y a las características delos alumnos adolescentes, con independencia de la materia que se aborde.En realidad, si nos detenemos a observar, podemos comprobar que dichosmétodos, usos y recursos mencionados para las etapas de Infantil y Primaria, seemplean en la E.S.O., pero de forma compartimentada por materias y supeditadossiempre a los contenidos didácticos y a los métodos clásicos que favorecen elpensamiento lógico sobre el creativo, salvo excepciones como pueden ser asignaturascomo Música, Educación Plástica y Visual o Educación Física.[22] En el resto, lacreatividad es dejada a un lado, cuando no, olvidada; como si su potenciaciónequivaliera a un sacrilegio cometido contra el saber académico amparado por la diosaRazón.Con todo lo expuesto hasta aquí, los profesores de Ciencias Sociales,Geografía e Historia, cuando hemos de enseñar la Historia, deberíamos recurrir portanto a métodos que vayan más allá de la tradicional exposición de conceptos y larealización de tareas clásicas como el comentario de textos y mapas históricos, elanálisis formal de obras de arte, la elaboración de ejes cronológicos o las clásicaspreguntas teóricas cuyas respuestas se hallan siempre en las páginas del libro detexto, a veces, sin explicar del modo más conveniente, y cuyo objetivo fundamentalsuele ser el de memorizar determinados acontecimientos y procesos históricos,artísticos y culturales acaecidos en el pasado y que, en la mayoría de las ocasiones,llegan a resultar ajenos, y por circunstancias muy diversas, a los alumnos.Con el fin de que la Historia sea dada a conocer y comprender como unamateria que tiene valor por sí misma y que posee, a pesar de que muchos lo quierannegar, un carácter práctico para la vida cotidiana en tanto que la empatía con loshombres y mujeres del pasado y la valoración, protección y conservación delpatrimonio material y cultural que nos han legado, nos permiten comprender más ymejor nuestra realidad presente y nos orienta en nuestra forma de ser, pensar, sentir yactuar;[23] los historiadores tenemos que ingeniárnosla para presentar los contenidosrelacionados con la Historia, no como conocimientos que han de ser aprendidos deforma memorística, sino como un conjunto de saberes que entroncan con los interesespersonales y con la realidad cotidiana de los alumnos, con el fin de ayudarles a50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!