1 república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

1 república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio 1 república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

tesis.luz.edu.ve
from tesis.luz.edu.ve More from this publisher
20.08.2015 Views

1REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSMAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEOMARKETING SOCIAL CORPORATIVO COMO VENTAJA COMPETITIVA EN ELSECTOR FARMACÉUTICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO – ESTADO ZULIATrabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia de EmpresasMención: MercadeoAutora:Licda. Sojaila ContrerasC.I.: 13.742.273Tutriz:MsC. Mariher MoralesC.I.: 12.513.102Maracaibo, Noviembre de 2012.

1REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSMAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESASMENCIÓN: GERENCIA DE MERCADEOMARKETING SOCIAL CORPORATIVO COMO VENTAJA COMPETITIVA EN ELSECTOR FARMACÉUTICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO – ESTADO ZULIATrabajo <strong>de</strong> Grado para optar al título <strong>de</strong> Magister Scientiarum en Gerencia <strong>de</strong> EmpresasMención: Merca<strong>de</strong>oAutora:Licda. Sojaila ContrerasC.I.: 13.742.273Tutriz:MsC. Mariher MoralesC.I.: 12.513.102Maracaibo, Noviembre <strong>de</strong> 2012.


4DEDICATORIAA Dios por ser mi fortaleza y guía, por ser el apoyo incondicional en la adversidady los momentos difíciles.A mis papas, Tulio y Sileida, por ser el pilar fundamental en mi vida y enseñarmeque somos seres individuales e in<strong>de</strong>pendientes que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sarrollarnos para po<strong>de</strong>rvivir y alcanzar las metas. Por enseñarme que <strong>de</strong>bemos ser seres integrales.A mis hermanos, Solange, Seila y Tulio Javier, quienes forman parte importante<strong>de</strong> mi vida y la complementan. Por su apoyo incondicional, por ser las personasespeciales que son.Mis sobrinos hermosos: Alejandro, Luis Mario y Lucia, a quienes amoprofundamente y son la luz que me hacen seguir a<strong>de</strong>lante.


5AGRADECIMIENTOA Dios y a toda mi familia por estar conmigo siempre. Por brindarme toda lafortaleza y apoyo necesarios para lograr materializar este objetivo. Agra<strong>de</strong>cida por lasalud y los recursos que siempre tuve disponibles.A mi tutora Mariher Morales, quien con paciencia y <strong>de</strong>dicación me acompañódurante este viaje, brindándome sus experiencias y conocimientos.A todos aquellos que <strong>de</strong> una u otra forma, me apoyaron para conseguir estameta, para lograr el objetivo que me impuse al momento <strong>de</strong> escoger hacer mis estudiossuperiores. A todos: Gracias.


72.2.2.3. Naturaleza <strong>de</strong>l marketing social……………………………………………… 432.2.2.4. Finalidad <strong>de</strong>l marketing social……………………………………………….. 442.2.2.5. Diferencia <strong>de</strong>l marketing social con otros conceptos similares <strong>de</strong>marketing………………………………………………………………………………… 462.2.3. Marketing social corporativo……………………………………………………. 482.2.3.1. Naturaleza <strong>de</strong>l marketing social corporativo……………………………….. 482.2.3.2. Definición <strong>de</strong> marketing social corporativo…………………………………. 492.2.3.3. Características <strong>de</strong>l marketing social corporativo…………………………... 512.2.4. Planificación estratégica <strong>de</strong> marketing social corporativo………………….. 522.2.4.1. Análisis <strong>de</strong>l entorno…………………………………………………………… 532.2.4.2. Definición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l proyecto…………………………………….. 562.2.4.3. Diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> marketing social corporativo……………….. 582.2.4.4. Establecimiento <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción…………………………………… 592.2.4.5. Ejecución y control <strong>de</strong>l plan………………………………………………….. 602.2.5. Mezcla <strong>de</strong> marketing social…………………………………………………….. 612.2.5.1. Definición <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> marketing………………………………………….. 612.2.5.2. Definición <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> marketing social…………………………………... 622.2.6. El sector privado como agente <strong>de</strong> cambio y coparticipación <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> bienestar social……………………………………………………………………… 782.2.7. Criterios fundamentales <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l sector privado…………………… 822.2.8. Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado…………………………….. 852.2.8.1. Modalidad <strong>de</strong> apoyo a terceros……………………………………………… 852.2.8.2. Modalidad <strong>de</strong> gestión compartida…………………………………………… 912.2.8.3. Modalidad <strong>de</strong> ejecución propia………………………………………………. 942.2.9. Estrategia…………………………………………………………………………. 972.2.9.1. Definición……………………………………………………………………….. 972.2.9.2. Estrategias competitivas……………………………………………………… 1052.2.9.3. Naturaleza <strong>de</strong> la diferenciación como cultura corporativa………………… 1062.2.10. Ventaja competitiva……………………………………………………………. 1062.2.10.1. Definición……………………..………………………………………………. 1062.2.10.2. Ventaja competitiva <strong>de</strong> los programa sociales……………………………. 1072.2.11. Marketing <strong>de</strong> relaciones……………………………………………………….. 109


82.2.11.1. Definición……………………………………………………………………… 1092.2.12. Marketing <strong>de</strong> servicios…………………………………………………………. 1102.2.12.1. Definición……………………………………………………………………… 1102.2.12.2. Diferencia entre los servicios y el servicio al cliente……………………... 1112.2.12.3. Características <strong>de</strong>l sector servicios………………………………………... 1122.2.12.4. Competitividad en el sector <strong>de</strong> servicios………………………………….. 1122.2.12.5. Triangulo <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong> servicios……………………………………….. 1132.2.13. Herramientas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> resultados……………………………………. 1152.2.13.1. Las medidas <strong>de</strong> control en el proceso <strong>de</strong> marketing social……………... 1172.2.13.2. Los esquemas <strong>de</strong> evaluación y retroalimentación……………………….. 1182.3. Definición <strong>de</strong> Términos Básicos….…………………………………………… 120CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………… 1283.1. Tipo <strong>de</strong> investigación………………………………………………………….... 1293.2. Diseño <strong>de</strong> investigación ……………………………………………………….. 1303.3. Población y muestra…………...……………………………………………….. 1313.4. Técnicas e Instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos………….………………. 1353.5. Vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong> los instrumentos...………………………………... 1373.6. Tabulación <strong>de</strong> los datos…………………………...…………………………… 1383.7. Tratamiento estadístico………………………………………………………… 138CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…….…………………… 1404.1 Presentación, análisis y discusión <strong>de</strong> los resultados…………………….. 141CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 205RECOMENDACIONES……………………………………………………………….... 213REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….……………………………………………….. 214ANEXOSANEXO A: Instrumento Gerentes (Grupo A)………………………………………... 219ANEXO B: Instrumento Clientes Internos y Externos (Grupo B y C)……………… 227ANEXO C: Juicio <strong>de</strong> Expertos………………………………………………………… 230


ANEXO D: Tabla <strong>de</strong> Construcción…………………………………………………… 233ANEXO E: Prueba <strong>de</strong> Confiabilidad ….…………………………………………….. 2519


10ÍNDICE DE FIGURASFIGURAPp.1. Factores <strong>de</strong>l marketing social………………………………………………….. 462. Producto social: objetos intangibles y tangibles……………………………… 633. Características únicas <strong>de</strong> servicios……………………………………………. 654. Marketing social teoría y práctica……………………………………………… 665. Niveles <strong>de</strong>l producto social……………………………………………………... 676. Determinantes <strong>de</strong>l valor agregado al cliente…………………………………. 707. Función <strong>de</strong> la promoción……………………………………………………….. 728. Mezcla <strong>de</strong> promoción…………………………………………………………… 749. Proceso <strong>de</strong> adquisición y entrega…………………………………………….. 7610 Triangulo <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> los servicios…………………………………….. 114


11ÍNDICE DE CUADROSCUADROPp.1. Diferencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> marketing social con otros conceptossimilares…………………………………………………………………………… 472. Operacionalización <strong>de</strong> la variable……………………………………………… 1223. Distribución <strong>de</strong> la población y unida<strong>de</strong>s informantes. Grupo A…………….. 1334. Distribución <strong>de</strong> la población y unida<strong>de</strong>s informantes. Grupo B y C………… 134


12ÍNDICE DE TABLASTABLAPp.1. Indicador: Composición <strong>de</strong>l producto social………………………………….. 1422. Indicador: Determinación <strong>de</strong>l valor monetario………………………………... 1443. Indicador: Disposición física….………………………………………………... 1464. Indicador: Plan <strong>de</strong> promoción………………………………………………….. 1475. Indicador: Adquisición y entrega <strong>de</strong>l producto……………………………….. 1506. Indicador: Talento humano……………………………………………………... 1517. Indicador: Instalaciones………………………………………………………… 1538. Indicador: Análisis <strong>de</strong>l entorno…………………………………………………. 1549. Indicador: Definición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l proyecto………………………….. 15610. Indicador: Diseño <strong>de</strong> las estrategias…………………………………………... 15711. Indicador: Planes <strong>de</strong> acción……………………………………………………. 15912. Indicador: Ejecución y control <strong>de</strong>l plan………………………………………... 16013. Indicador: Vinculación directa………………………………………………….. 16214. Indicador: Sentido <strong>de</strong> responsabilidad………………………………………… 16315. Indicador: Constancia…………………………………………………………… 16316. Indicador: Beneficio mutuo……………………………………………………... 16417. Indicador: Crecimiento sostenido……………………………………………… 16518. Indicador: Patrocinios…………………………………………………………… 16619. Indicador: Donaciones en efectivo…………………………………………….. 16720. Indicador: Premios y becas…………………………………………………….. 16821. Indicador: Donaciones <strong>de</strong> productos y servicios…………………………….. 16922. Indicador: Voluntariado corporativo…………………………………………… 17023. Indicador: Uso <strong>de</strong> recursos e instalaciones…………………………………... 17124. Indicador: Merca<strong>de</strong>o filantrópico………………………………………………. 17225. Indicador: Alianzas temporales………………………………………………… 17326. Indicador: Convenios <strong>de</strong> cooperación interinstitucional…………………….. 17527. Indicador: Asociaciones empresariales <strong>de</strong> membrecía…………………….. 17628. Indicador: Programas y proyectos empresariales…………………………… 17729. Indicador: Fundaciones corporativas………………………………………….. 178


1330. Indicador: Nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la empresa con los empleados………. 18031. Indicador: Asesoramiento en el tema social para la participación…………. 18132. Indicador: Nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la empresa con los clientes…………… 18433. Indicador: Capacidad <strong>de</strong> creación y entrega <strong>de</strong> los productos…………….. 18534. Indicador: Prestigio o imagen <strong>de</strong> la marca……………………………………. 18735. Indicador: Sensibilidad social…………………………………………………... 18836. Indicador: Compromiso social y económico………………………………….. 18937. Indicador: Tecnología…………………………………………………………… 19038. Indicador: Innovación…………………………………………………………… 19139. Indicador: Características <strong>de</strong>l producto social……………………………….. 19140. Indicador: Servicio al cliente……………………………………………………. 19241. Indicador: Distribución…………………………………………………………... 19342. Indicador: Competencia distintiva……………………………………………… 19443. Indicador: Negociación con proveedores – alianzas………………………… 19544. Indicador: Negociaciones con los clientes……………………………………. 19645. Indicador: Margen <strong>de</strong> difusión…………………………………………………. 19746. Indicador: Inversión en programa sociales…………………………………… 19847. Indicador: Rendimiento <strong>de</strong> la inversión……………………………………….. 19948. Indicador: Beneficio social……………………………………………………… 20049. Indicador: Tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>l producto social……………………………. 20150. Indicador: Evaluación cualitativa………………………………………………. 20251. Indicador: Evaluación cuantitativa…………………………………………….. 203


CONTRERAS GIL, Sojaila C. (2012). Marketing social corporativo como ventajacompetitiva en el sector farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo-Estado Zulia.Trabajo <strong>de</strong> Grado para optar al título <strong>de</strong> Magíster Scientarium en Gerencia <strong>de</strong>Empresas, Mención: Merca<strong>de</strong>o. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Facultad <strong>de</strong> CienciasEconómicas y Sociales. División <strong>de</strong> Estudios para Graduados Maracaibo.14RESÚMENEl presente estudio tiene como objetivo principal analizar el Marketing SocialCorporativo como ventaja competitiva en el sector farmacéutico <strong>de</strong>l MunicipioMaracaibo <strong>de</strong>l estado Zulia. Se sustentó teóricamente en los planteamientos <strong>de</strong> Alonso(2006), Kotler (1993), Urdaneta (2008), Pérez Romero (2004), Leal Jiménez (2000) yRamos y Periáñez (2003), entre otros, acerca <strong>de</strong>l Marketing Social Corporativo y laventaja competitiva. La metodología utilizada correspon<strong>de</strong> a una investigación<strong>de</strong>scriptiva con diseño no experimental-transeccional, <strong>de</strong> campo. La población estuvoconformada por las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l sector farmacéutico. La recolección <strong>de</strong>datos se realizó a través <strong>de</strong> 2 tipos <strong>de</strong> instrumentos. El primero con setenta y sieteítems, el cual estuvo dirigido a los gerentes <strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas;mientras que el segundo, con dieciocho ítems, fue aplicado a los clientes internos yexternos <strong>de</strong> las tiendas <strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacia. En los resultadosobtenidos se concluye que el sector farmacéutico está comprometido con su entorno,buscando un acercamiento y participación productiva para atacar los problemassociales ofreciendo mejoras en el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, para lograrposicionarse en el mercado a través <strong>de</strong> las ventajas competitivas que generan este tipo<strong>de</strong> acercamiento.Palabras clave: Marketing Social Corporativo, responsabilidad social, ventajacompetitiva, alianzas.


CONTRERAS GIL, Sojaila C. (2012). Marketing social corporativo como ventajacompetitiva en el sector farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo-Estado Zulia.Trabajo <strong>de</strong> Grado para optar al título <strong>de</strong> Magíster Scientarium en Gerencia <strong>de</strong>Empresas, Mención: Merca<strong>de</strong>o. La Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Facultad <strong>de</strong> CienciasEconómicas y Sociales. Division <strong>de</strong> Estudios para Graduados Maracaibo.15ABSTRACTThe purpose in this study is to analyze the Corporate Social Marketing as a competitiveadvantage in the pharmaceutical sector of the Municipality Maracaibo in Zulia state.Theory was based on the approach of Alonso (2006), Kotler (1993), Urdaneta (2008),Perez Romero (2004), Leal Jiménez (2000) and Ramos and Periáñez (2003), amongothers, about the Corporate Social Marketing and the competitive advantage. Themethodology used corresponds to a <strong>de</strong>scriptive-transactional non experimental <strong>de</strong>sign,field. The population consisted of major brands in the pharmaceutical sector. The datacollection was conducted through two types of instruments. The first content seventysevenitems, directed to the marketing managers of major brands, while the second, witheighteen items, was applied to internal and external customers of the stores of majorpharmacy chains. The results showed that the pharmaceutical industry is committed tothe environment, seeking a rapprochement and productive participation to attack socialproblems by offering improvements in the lifestyle of the people, to achieve a position inthe market through competitive advantage generating by this type of approach.Key Words: Social Corporate Marketing, social responsibility, competitive advantage,alliances


16INTRODUCCIÓNEn esencia, el Marketing es una disciplina joven, con un <strong>de</strong>sarrollo científico muyreciente, caracterizado por varios intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> sunaturaleza y alcance. En tal sentido, el Marketing Social Corporativo es un nuevoconcepto y una nueva forma <strong>de</strong> participación socialmente responsable para lasempresas, en la cual <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n voluntariamente participar y contribuir al logro <strong>de</strong> unasociedad mejor y con una calidad <strong>de</strong> vida aceptable.Se plantea entonces, que el gran reto <strong>de</strong>l Marketing <strong>de</strong> nuestros tiempos esconseguir que las empresas sean generadoras <strong>de</strong> beneficios económicos y a la vezsocialmente responsable para el entorno en el que se <strong>de</strong>sarrollan, cumpliendo <strong>de</strong> estaforma con los objetivos sociales, integrándolos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su estrategia empresarial.Dentro <strong>de</strong> este marco, en el presente trabajo <strong>de</strong> investigación, se preten<strong>de</strong> analizarel Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva para el SectorFarmacéutico, un sector con gran influencia en el mercado y una importante presenciaa nivel nacional, pues llega a todas partes.Para compren<strong>de</strong>r mejor el tema objeto <strong>de</strong> estudio, se diseñó la presenteinvestigación, la cual está constituida por cuatro (4) capítulos. En el capítulo I, seencuentran el planteamiento y formulación <strong>de</strong>l problema, objetivo general y objetivosespecíficos <strong>de</strong> la investigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la justificación, y la <strong>de</strong>limitación en cuanto altema abordado, espacio y tiempo.En el Capítulo II, se presenta el marco teórico, mencionando los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lainvestigación, las bases teóricas que la sustentan, para lo cual se recurrió a la revisión<strong>de</strong> fuentes que trataban aspectos fundamentales y relacionados con el tema estudiado,se presenta a<strong>de</strong>más el sistema <strong>de</strong> variables.En el Capítulo III, se analizó la metodología utilizada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lainvestigación, consi<strong>de</strong>rando el tipo <strong>de</strong> investigación, población <strong>de</strong> estudio, diseño <strong>de</strong> lamisma, las técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos; así como, las técnicas parael análisis <strong>de</strong> la información y los procedimientos aplicados en el estudio.


17En el Capítulo IV, se analizaron e interpretaron los resultados, permitiendoevi<strong>de</strong>nciar el logro <strong>de</strong> los objetivos planteados, presentando seguidamente lasconclusiones y las recomendaciones pertinentes, para el fortalecimiento <strong>de</strong>l sectorFarmacéutico en cuanto al Marketing Social Corporativo y como representa una ventajacompetitiva en el mercado actual.Este estudio contribuye al incremento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> información sobre la materia,para todas aquellas personas que <strong>de</strong>muestren interés en el tema <strong>de</strong>l Marketing SocialCorporativo y la ventaja competitiva.


18CAPÍTULO I.EL PROBLEMADE INVESTIGACIÓN


19CAPÍTULO IEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1. Planteamiento <strong>de</strong>l ProblemaActualmente las empresas invierten gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> dinero para cuidar la imagen<strong>de</strong> sus marcas y fi<strong>de</strong>lizar a sus clientes, por esta razón buscan alternativas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo social como herramientas <strong>de</strong> marketing que permitan fortalecer esta imagen.Todas estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevalecer en el mercado y <strong>de</strong> mantener relacionessatisfactorias con la sociedad marcó el principio <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong> comunicaciónempresarial llamada Marketing Social Corporativo, en este sentido:“El nuevo marco competitivo y la globalización están obligando a lasempresas a plantearse un cambio en la forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con elmercado. El hecho <strong>de</strong> que las empresas ofrezcan un servicio inmejorable yano es garantía <strong>de</strong> éxito. En los últimos años, las marcas están sufriendo unapresión importante por parte <strong>de</strong> sus competidores y los consumidores soncada día menos fieles a la marca, están más informados y son másexigentes. Ha habido un cambio en sus valores que se traduce en una mayorsensibilidad ante los problemas sociales” (Alonso, 2006:36).“El Marketing Social Corporativo nació en Estados Unidos durante la década <strong>de</strong> los80” (Alonso, 2006). A través <strong>de</strong> los años se ha <strong>de</strong>mostrado que no es una moda o unaten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l momento, sino que respon<strong>de</strong> a unas necesida<strong>de</strong>s muy marcadas <strong>de</strong>crecimiento sostenido, sentido <strong>de</strong> permanencia y continuidad <strong>de</strong> las empresas en eltiempo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar avalada por una evolución <strong>de</strong> las costumbres y crecientes<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la opinión pública la cual está cada vez más informada y se vuelve másexigente.El Marketing ha evolucionado a lo largo <strong>de</strong>l tiempo adaptándose a diversassituaciones, lo que ha permitido la diversificación <strong>de</strong> este concepto. En este sentido,han surgido varios conceptos como el Marketing Social Corporativo y el Marketing conCausa, algunos autores dicen que no tienen ningún tipo <strong>de</strong> relación con la acción social


20verda<strong>de</strong>ra, otros opinan que sí y muy fuertes, muy bien vinculadas si se trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una buena base <strong>de</strong> alianzas estratégicas. Por esta razón se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que elMarketing Social Corporativo pue<strong>de</strong> funcionar como una ventaja competitiva muypo<strong>de</strong>rosa para la empresa privada en estos tiempos mo<strong>de</strong>rnos. Algunos conceptos sonmanejados <strong>de</strong> manera diferente, por ejemplo la Fundación Empresa y Sociedad,quienes afirman que el Marketing Social engloba varias ten<strong>de</strong>ncias, el MarketingEcológico, el Marketing <strong>de</strong> Comercio Justo y el Marketing con Causa.“La Fundación Empresa y Sociedad (2002), es una entidad no lucrativa quese constituyó en 1995 con el objetivo <strong>de</strong> estimular el alcance y la calidad <strong>de</strong> laacción social <strong>de</strong> la empresa para generar un efecto multiplicador en el flujo <strong>de</strong>recursos empresariales hacia proyectos sociales” (Ramos y Periáñez,2003:67).En la opinión <strong>de</strong> García Izquierdo (citado por Ramos y Periáñez, 2003:70), “elMarketing con Causa se podría <strong>de</strong>finir como una variante operativa <strong>de</strong>l Marketing SocialCorporativo... otra manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar al Marketing con Causas entendido en sentidoamplio”.El Consejo Europeo extraordinario <strong>de</strong> Lisboa nació, los días 23 y 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>laño 2000, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> dar un nuevo impulso a las políticas comunitarias, cuandola coyuntura económica en los Estados miembros <strong>de</strong> la Unión Europea es la másprometedora que se ha conocido en la presente generación. El Consejo Europeo <strong>de</strong>Lisboa intentó, por lo tanto, formular directrices y parámetros efectivos que permitieranaprovechar las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece la nueva economía, entre otras cosas, paraerradicar la plaga social que representa el <strong>de</strong>sempleo y otros problemas sociales tanimportantes como éste. La estrategia preveía la adaptación y el refuerzo <strong>de</strong> losprocesos existentes para posibilitar que crecimiento económico, empleo y cohesiónsocial puedan <strong>de</strong>sarrollar todo su potencial, por ejemplo, dotando a la Unión Europea<strong>de</strong> indicadores fiables y comparables entre Estados miembros, para po<strong>de</strong>r adoptar lasmedidas a<strong>de</strong>cuadas.Por consiguiente, era conveniente adoptar medidas a largo plazo en la perspectiva<strong>de</strong> estas previsiones. Estas directrices permitirían aprovechar los beneficios <strong>de</strong> unanueva economía, con esto se exigió <strong>de</strong> las empresas un claro compromiso con temas


21como: aprendizaje permanente, organización <strong>de</strong>l trabajo, igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,inclusión social y <strong>de</strong>sarrollo sustentable que a su vez incorpora algunos elementosculturales y ambientales, amalgamando lo natural con lo económico y con losociocultural insertándose positivamente en la globalización (Consejo Europeoextraordinario <strong>de</strong> Lisboa, 2000).“Desafortunadamente, numerosas campañas <strong>de</strong> cambio social tienen poco éxito yesto fomenta un amplio escepticismo entre los reformadores sociales y los ciudadanos”(Kotler, 1993:16). En el sector privado el Marketing Social surge como una forma <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s tanto internas como externas, don<strong>de</strong> la sociedad juega un papelfundamental y don<strong>de</strong> la comunicación con estas permite crear planes que satisfaganesas necesida<strong>de</strong>s.Este tipo <strong>de</strong> Marketing permite a los visionarios y gerentes <strong>de</strong> las organizacionespensar en la rentabilidad <strong>de</strong> la empresa y a<strong>de</strong>más preocuparse por temas inherentes alambiente, responsabilidad con las comunida<strong>de</strong>s, acción social a través <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>responsabilidad social, relaciones con los sectores gubernamentales y alianzas conorganizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro o no gubernamentales (ONGS) que permiten reforzarla acción social emprendida por los sectores privados, manteniendo un importanteprincipio que es el <strong>de</strong> revertir a la sociedad lo que se obtiene <strong>de</strong> ella.Según Kotler (1993:16), es posible que las campañas sociales no <strong>de</strong>n en el blanco<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios por muchos factores, entre esos que el mensaje no haya sido losuficientemente motivador, que los individuos, grupos y poblaciones objeto <strong>de</strong> lacampaña no hayan tenido la forma <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera positiva o que la campañano haya tenido el respaldo económico suficiente, es en este punto don<strong>de</strong> la empresaprivada <strong>de</strong>be asumir <strong>de</strong> forma voluntaria el compromiso con el <strong>de</strong>sarrollo social, los<strong>de</strong>rechos humanos y el cuidado medioambiental, aprovechando las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasONG, aceptando <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva la necesidad <strong>de</strong> trabajar por un mayor nivel <strong>de</strong>lentorno social y comunitario.Por otro lado, es importante mencionar que las empresas <strong>de</strong>ben tomar iniciativaspropias para dirigir esfuerzos en apoyo a las comunida<strong>de</strong>s y no esperar que estasmuestren sus necesida<strong>de</strong>s para reaccionar ante el problema, esto le permite a las


22empresas orientarse hacia sus beneficios ayudando <strong>de</strong> manera efectiva al sector que leaporta el mismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindar la asesoría y el soporte necesario a este tipo <strong>de</strong>campañas garantizando su efectividad.En la actualidad la empresa privada tiene una participación activa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> ayuda social, fortaleciéndolos a través <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong>lposicionamiento <strong>de</strong> sus marcas y el reconocimiento alcanzado ante la sociedad,trabajando como agente <strong>de</strong> cambio y coadyuvante <strong>de</strong> las ONG para la consecución <strong>de</strong>objetivos <strong>de</strong> igual importancia para todos los actores, a este respecto:“La responsabilidad social <strong>de</strong> la empresa es un po<strong>de</strong>rosísimo agente <strong>de</strong>cambio para que junto con el Estado y la sociedad civil se construya un paísmejor. Es por ello que los valores cívicos que se implanten serán <strong>de</strong> sumaimportancia. Las compañías <strong>de</strong>ben mostrar un claro comportamiento ético yuna gran responsabilidad social, con lo cual los empleados sentirán orgullo <strong>de</strong>pertenecer a ellas y el entorno también se los reconocerá” (Aragonés, citadopor Pérez Romero, 2004:69).Según Alonso (2006), el gran reto <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> nuestros tiempos es conseguirque las empresas generen <strong>de</strong> beneficios económicos a largo plazo, a la vez que sonsocialmente responsables. Para que estos beneficios representen una ventajacompetitiva, la empresa <strong>de</strong>be trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista indispensables parauna verda<strong>de</strong>ra alianza. Se conoce como ventaja competitiva aquella estrategia quepermite posicionar una empresa por encima <strong>de</strong> sus competidoras.Estas ventajas competitivas están representadas a través <strong>de</strong> distintas fuentes como:elaboración <strong>de</strong> productos con alta calidad y tecnología, proporcionar un serviciosuperior a los clientes, lograr menores costos <strong>de</strong> producción que la competencia, mejorubicación en el territorio, diseño <strong>de</strong> productos con mayor rendimiento, entre otros; eneste sentido, las empresas han tratado <strong>de</strong> seguir diversos enfoques para po<strong>de</strong>r vencera su competencia, pero actualmente la sociedad ha <strong>de</strong>mandado más atención yasistencia <strong>de</strong> las empresas en muchos sentidos, esto ha permitido a la empresa crearestrategias alineadas al marketing social y usarlas como ventajas competitivas contrasus competidoras para posicionarse <strong>de</strong> una forma positiva, viéndose ante los clientes yconsumidores como actores responsables en el entorno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven.


23Actualmente existen infinitos ejemplos <strong>de</strong> ventajas competitivas que son aplicablesen algunos productos o servicios, pero encontrar la que verda<strong>de</strong>ramente generará valora la empresa es una tarea importante. La existencia <strong>de</strong> mercados tan cambiantes y coninnovaciones frecuentes, hace que las empresas <strong>de</strong>ban trabajar cada día en la creación<strong>de</strong> nuevas ventajas, <strong>de</strong> mantenerlas y <strong>de</strong> explotarlas al máximo provecho para generarun valor consistente y dura<strong>de</strong>ro en la mente <strong>de</strong> los clientes y consumidores. La ventajacompetitiva <strong>de</strong>l Marketing Social en el sector privado radica principalmente en logrardiferenciarse <strong>de</strong> la competencia creando programas bien sustentados con alianzas bienorganizadas generando a la comunidad verda<strong>de</strong>ros proyectos <strong>de</strong> ayuda.El Marketing Social Corporativo tiene un enfoque estratégico que va más allá <strong>de</strong> unasimple visión <strong>de</strong> posicionamiento, busca establecer relaciones dura<strong>de</strong>ras y efectivascon accionistas, clientes, empleados, administración, proveedores, medios <strong>de</strong>comunicación, comunida<strong>de</strong>s y sociedad en general.En Venezuela se ha <strong>de</strong>spertado un gran interés en múltiples sectores <strong>de</strong> la sociedadcomo lo son el sector empresarial, el universitario, las organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo civil,el sector público, escuelas, entre otros que nacen <strong>de</strong> la combinación entre los intereses<strong>de</strong> los empresarios y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, lo que genera necesariamenteuna mezcla <strong>de</strong> esfuerzos entre el Estado, el mercado y las empresas, quienes a través<strong>de</strong> distintos programas, proyectos y hasta normas han logrado promover uncomportamiento responsable en lo ético, en lo ambiental, en lo social, en lo político y enlo económico, originando un <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l sector empresarial.Tal <strong>de</strong>be ser la actuación <strong>de</strong>l empresario en este sentido que para lograr unaestabilidad en el mercado a través <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la imagen, la marca y elposicionamiento <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong>be apoyarse no solo en los programas <strong>de</strong>responsabilidad social sino también trabajar en la fortificación <strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> laética que <strong>de</strong>be tener la empresa para conseguir las bases necesarias en el alcance <strong>de</strong>los objetivos y metas trazadas, creando así una ventaja competitiva que la diferencie<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las competidoras en el mercado don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelvan.“La administración pública ya no es la única que se encarga <strong>de</strong> velar por el bienestar<strong>de</strong> la sociedad, ahora las organizaciones no lucrativas y también la empresa ha


24aceptado coadyuvar en tan interesante papel” (Alonso, 2006:07). La actividad Social <strong>de</strong>una empresa tiene muchos actores, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos, los empleados, losclientes como receptores <strong>de</strong> esos beneficios y cooperadores <strong>de</strong>l cambio, losciudadanos como agentes sociales, el papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, laempresa con su visión socialmente responsable, las universida<strong>de</strong>s como centros <strong>de</strong><strong>de</strong>bate social y educativos, el tercer sector como puente <strong>de</strong> la comunidad, y el gobiernoimpulsador <strong>de</strong>l proceso, todos estos actores motivados por construir el bienestar <strong>de</strong>lpaís, <strong>de</strong>ben tener un mayor nivel <strong>de</strong> consciencia social y <strong>de</strong>sarrollar una agenda parasus empresas y en consecuencia para el país. De esta manera se pue<strong>de</strong>n crearalternativas viables que permitan superar los principales problemas sociales queafectan las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país, y en este contexto:“Uno <strong>de</strong> los sectores más comprometidos en los temas sociales, es el sectorfarmacéutico. La importancia clave <strong>de</strong> esta industria radica en su contribuciónal logro <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida a la población, teniendo una inmensaresponsabilidad social la cual no pue<strong>de</strong> manejar a un nivel secundario”(Urdaneta, 2008:52).En la Industria Farmacéutica Venezolana existen fuertes compromisos en lograrmejores condiciones <strong>de</strong> vida para la población, sobre todo aquellas que estándispuestas geográficamente en algún sector necesitado, es una forma <strong>de</strong> acercamientoa la comunidad brindado apoyo en áreas críticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> lareestructuración y preservación <strong>de</strong> la salud, alivio <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> muchospa<strong>de</strong>cimientos, a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> diferentes programas que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nutrición, motivación, <strong>de</strong>portes y hasta negocios auto sustentables.De esta forma, contribuyen a la cultura <strong>de</strong> seguimiento y continuidad en las consultaspreventivas, orientando al paciente a hacerse chequeos médicos constantes, ofreciendojornadas <strong>de</strong> vacunación a los sectores más necesitados; todas estas activida<strong>de</strong>srepresentan una gran responsabilidad social, lo cual hace una actividad económica concaracterísticas especiales muy propias <strong>de</strong>l negocio y que la hacen diferenciarse <strong>de</strong>lresto. Todo esto forma parte <strong>de</strong> la responsabilidad y grado <strong>de</strong> actuación y participación<strong>de</strong> la empresa, a través <strong>de</strong> sus políticas, sistema <strong>de</strong> dirección, costumbres, valores, quele acerquen a un nivel <strong>de</strong> responsabilidad que forme parte <strong>de</strong> su cultura.


25Esta nueva forma <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> las empresas privadas involucra diversosactores <strong>de</strong>l sector, no solo a los internos como trabajadores <strong>de</strong> la empresa y losaccionistas sino también a todos aquellos que externamente están involucrados en elproceso como lo son proveedores, clientes, familiares <strong>de</strong> los trabajadores, vecinos <strong>de</strong> lacomunidad y entorno social. Todos estos forman parte fundamental y <strong>de</strong>ben sertomados en cuenta para el proceso <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo <strong>de</strong> una empresabien sea como beneficiarios y partícipes activos y constantes <strong>de</strong> los distintos programasque se <strong>de</strong>sarrollen así como también aliados y agentes <strong>de</strong> cambio para alcanzar losobjetivos <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ayuda social que se planteen.El Marketing Social Corporativo forma parte <strong>de</strong> una nueva inclinación que buscatrabajar por la mo<strong>de</strong>rnización y perfeccionamiento <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> hacer negociosmediante el compromiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar negocios sostenibles y sustentables,involucrando distintos aspectos importantes a saber como el respeto a los valoreséticos, el cumplimiento <strong>de</strong> requerimientos legales, el respeto hacia las personas ycomunida<strong>de</strong>s, respeto y compromiso hacia el medio ambiente, es toda una combinación<strong>de</strong> aspectos legales, éticos, morales y ambientales que forman parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisiónvoluntaria, no impuesta, por parte <strong>de</strong> las empresas aunque exista cierta normativas quela regulen. Todos estos aspectos hacen que los agentes externos como clientes,consumidores consi<strong>de</strong>ren al negocio como un agente <strong>de</strong> cambio y diferenciador.“Orientar los esfuerzos <strong>de</strong> la empresa solamente a producir resultadosbasados en las teorías <strong>de</strong> producir y ven<strong>de</strong>r más con el mismo costo sinimportar el impacto social, es a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, el peor negocio <strong>de</strong>l sectorproductivo que busca la rentabilidad. La estrategia actual y sus esperadosbeneficios, con dicha posición, pue<strong>de</strong> ser mañana el motivo <strong>de</strong> su fracaso”(Ortiz, citado por Urdaneta, 2007).Es importante que las empresas conciencien que el mundo está cambiando, laspersonas cambian, los entornos también, las comunida<strong>de</strong>s evolucionan, el tiempotranscurre y los intereses ya no son los mismos. Para a<strong>de</strong>ntrarse en el mundo <strong>de</strong>lMarketing Social Corporativo, las empresas <strong>de</strong>ben crear nuevos procesos y mejorar losya existentes para generar el valor y la confianza necesaria para lograr que estaestrategia social sea una gran ventaja competitiva, haciendo una mezcla entre lasestrategias <strong>de</strong> marketing social, planes <strong>de</strong> responsabilidad social y los valores éticos.


261.1.1. Formulación <strong>de</strong>l ProblemaLa presente investigación se orienta a <strong>de</strong>terminar como el Marketing SocialCorporativo representa una ventaja competitiva en el sector farmacéutico. Por loplanteado anteriormente, se hace necesario respon<strong>de</strong>r la siguiente interrogante:¿Cómo el Marketing Social Corporativo representa una ventaja competitiva en elSector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo – Estado Zulia?1.1.2. Sistematización <strong>de</strong>l Problema¿Cómo es el comportamiento <strong>de</strong>l sector farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo haciael compromiso <strong>de</strong> ayuda a la comunidad?¿Cuáles son los valores éticos y morales que manejan las empresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico como estrategia para crear una ventaja competitiva en la labor social que<strong>de</strong>sempeñan?¿Qué iniciativas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas tienen las empresas<strong>de</strong>l sector farmacéutico para lograr que esas buenas intenciones se traduzcan enbuenas prácticas <strong>de</strong> gestión empresarial que beneficien a todos?¿Cuáles son las estrategias comunicacionales <strong>de</strong>sarrolladas por el sectorfarmacéutico para difundir sus programas <strong>de</strong> ayuda social?¿Cuál es el aporte <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico como actores sociales ensu rol como emisor y receptor <strong>de</strong> acciones vinculadas a labores sociales corporativas?¿Cómo las alianzas con los proveedores e instituciones públicas refuerzan yfortalecen los programas <strong>de</strong> ayuda social?¿Cuál es la percepción <strong>de</strong> clientes internos y externos respecto a la labor social yplanes <strong>de</strong> ayuda comunitaria <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico?¿Cómo el Marketing Social Corporativo refuerza los elementos <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> unaempresa para mantenerla <strong>de</strong> una manera competitiva en el sector don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla?


¿Qué indicadores están diseñados para medir la labor social corporativa <strong>de</strong> estasempresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico y que resultados o beneficios aporta a la empresa?271.2. Objetivos <strong>de</strong> Investigación1.2.1. Objetivo GeneralAnalizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el SectorFarmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo – Estado Zulia.1.2.2. Objetivos EspecíficosDescribir las estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Marketing diseñadas por las empresas <strong>de</strong>lsector farmacéutico para promover su participación y compromiso con los programas <strong>de</strong>ayuda social a través <strong>de</strong> su razón social y económica.Señalar a las alianzas <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico con proveedores yorganizaciones no gubernamentales (ONGS) como fortalecedores <strong>de</strong> los programas yplanes <strong>de</strong> ayuda a la comunidad.Determinar el nivel <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> los clientes internos y externos en función <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> responsabilidad social y programas <strong>de</strong> ayuda a la comunidad <strong>de</strong>lsector farmacéutico.I<strong>de</strong>ntificar las estrategias <strong>de</strong> diferenciación contempladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing Social Corporativo diseñados por las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico comofactores claves para la competitividad y el éxito.Determinar la efectividad <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> medición diseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico que permiten conocer el aporte social y económicoque los programas <strong>de</strong> Marketing Social generan al sector.


281.3. Justificación <strong>de</strong> la InvestigaciónEl problema <strong>de</strong> investigación se plantea por la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar aquellos focos<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alguna manera beneficiar tanto al sector económicocomo la comunidad. En el transcurso <strong>de</strong> los años se ha hecho evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong>las empresas <strong>de</strong> dar un vuelco a lo que representa una ventaja competitiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lsector en el que se <strong>de</strong>senvuelven <strong>de</strong>bido a que cada día la competencia se hace másreñida, cada día el público, los clientes y los consumidores se hacen más exigentes yesto conlleva a crear nuevas formas <strong>de</strong> generar valor en lo que el cliente hace por laempresa, comprar. De alguna manera las empresas <strong>de</strong>ben retribuir a la comunidad loque ella proporciona para mantenerlos en el mercado <strong>de</strong> una forma activa.En general todos los problemas y necesida<strong>de</strong>s sociales se crean como unaobligación <strong>de</strong>l Estado, pero actualmente se maneja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l negocio losaportes que todos los sectores, incluyendo el privado, puedan <strong>de</strong> alguna forma ofrecera la sociedad, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l fin lucrativo que se persiga, <strong>de</strong> manera tal quese <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ver estas activida<strong>de</strong>s como algo simbólico y dadivoso <strong>de</strong>l sector farmacéuticoy empresarial en general. En la medida en que el sector empresarial asuma un rol másactivo ante la sociedad, y se alinee con las iniciativas <strong>de</strong> los gobiernos y <strong>de</strong> los sectoresprivados respecto a este objetivo, se lograrán mejores condiciones para alcanzar losobjetivos particulares que conformen su razón <strong>de</strong> ser.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, es necesaria la incursión <strong>de</strong>l sector privado en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales que lo distinga y le dé el valor necesario para crearuna verda<strong>de</strong>ra ventaja competitiva y diferenciación <strong>de</strong> otros sectores, incluso <strong>de</strong>l mismosector en el que <strong>de</strong>senvuelve. Los problemas económicos y sociales <strong>de</strong>l país necesitancon urgencia la intervención <strong>de</strong> los distintos sectores aliados para ofrecer ventajas yofrecer alternativas para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sectores más necesitados.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, este trabajo ha <strong>de</strong> enriquecer el campo <strong>de</strong>lejercicio <strong>de</strong> la gerencia empresarial, contribuyendo a concienciar a los distintos actoresque se involucran en su ámbito. Por las razones expuestas, esta investigaciónrepresenta un aporte más a un tema que exige ser abordado con mayor énfasis en larealidad empresarial Latinoamericana y más específicamente a nivel nacional, regional


29y municipal ya que aporta al sector nuevas formas <strong>de</strong> posicionamiento que a su vezcontribuye con los sectores menos favorecidos <strong>de</strong> la comunidad, lo que convierte estetipo <strong>de</strong> aporte en ayuda y beneficio social que son formas distintas <strong>de</strong> hacer marketing.Actualmente el sector farmacéutico crea y promueve los programas <strong>de</strong> ayuda social,un poco para fortalecer las razones <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> negocios en elmercado y un poco para coadyuvar necesida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> los sectores másnecesitados. Este tipo <strong>de</strong> negocios se centra en el servicio a la comunidad a través <strong>de</strong>lexpendio <strong>de</strong> medicamentos, por esta razón y por estar vinculado directamente conmuchos proveedores, clientes y algunas organizaciones no gubernamentales (ONGS)pue<strong>de</strong> resultar muy posible establecer programas <strong>de</strong> ayuda efectivos que generenbeneficios para los sectores involucrados, sobre todo para los más necesitados.1.4. Delimitación <strong>de</strong> la InvestigaciónSegún Chávez (2007:93), <strong>de</strong>limitar el estudio implica que el participante dé a conocery explique dón<strong>de</strong> se realizará la investigación, a quienes investigará y en qué tiempo larealizará. Por esta razón se <strong>de</strong>limita esta investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siguientes aspectos:1.4.1. Delimitación Temporal:Según Sabino (2002) esta <strong>de</strong>limitación se refiere al tiempo en cual se estudió lavariable <strong>de</strong> la investigación, por ello se consi<strong>de</strong>ró relevante <strong>de</strong>sarrollar y recolectarinformación entre los meses <strong>de</strong> Enero 2010 y Diciembre <strong>de</strong> 2010, ya que representa unaño <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social importante en el sector farmacéutico, haciendo a este sectormucho más competitivo y comprometido socialmente.1.4.2. Delimitación Espacial:Según Mén<strong>de</strong>z (2001), la <strong>de</strong>limitación espacial es el área geográfica don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>sarrollan los hechos objeto <strong>de</strong> estudio, por esta razón la presente investigación sellevará a cabo en el Municipio Maracaibo <strong>de</strong>l Estado Zulia, <strong>de</strong>bido a que representa unaparte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico a nivel nacional.


301.4.3. Delimitación Poblacional:También es necesario en cuanto a los elementos que serán estudiados, <strong>de</strong>terminarsu homogeneidad (Sabino, 2002), <strong>de</strong> manera que para realizar la investigación, lapoblación estuvo conformada por los Gerentes <strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas<strong>de</strong> Farmacias que operan en el Municipio Maracaibo y por los clientes internos yexternos, <strong>de</strong>jando claro que los clientes externos son aquellos que realizantransacciones en las tiendas; los internos, son los clientes que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacertransacciones en las tiendas, trabajan en ellas.4.4. Delimitación <strong>de</strong> Contenido:Según Sabino (2002), la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> contenido se refiere a la selección <strong>de</strong> lateoría que fundamentará la investigación, luego <strong>de</strong> haber realizado una amplia revisiónbibliográfica, en la cual <strong>de</strong>be existir homogeneidad entre la información recabada.Según esta teoría la presente investigación se encuentra enmarcada en el área <strong>de</strong>conocimiento referida al Marketing Social Corporativo y la Mercadotecnia Socialutilizando autores como Alonso (2006), Kotler (1993), Urdaneta (2008), Pérez Romero(2004), Leal Jiménez (2000) y Ramos y Periáñez (2003), estos autores coinci<strong>de</strong>n envarios aspectos y aportan teorías fundamentales para el análisis <strong>de</strong> la variable objeto<strong>de</strong> estudio.


31CAPÍTULO II.MARCO TEÓRICO


32CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO2.1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la InvestigaciónEn toda investigación se hace necesario e importante conocer los antece<strong>de</strong>ntes, yaque permiten a<strong>de</strong>ntrarse en el tema sobre el cual se quiere obtener información,ofreciendo las vías para conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Eneste sentido, Hernán<strong>de</strong>z, y col (2006:64), explican que el conocer lo que se ha hechocon respecto a un tema ayuda a:No investigar (<strong>de</strong> la misma manera) alguna cuestión que ya ha sido estudiada muya fondo. Esto implica que una buena investigación <strong>de</strong>be ser novedosa, otorgándole unenfoque diferente al resto <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong>l mismo tópico, tal vezprofundizando en otros aspectos, o viéndolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva. La i<strong>de</strong>a entérminos generales es darle un giro diferente.Estructurar más formalmente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> investigación. Generalmente las personas<strong>de</strong>sean tratar algún tema en particular, sienten algún interés, sin embargo no sabencómo abordarlo, como <strong>de</strong>limitarlo, como <strong>de</strong>sarrollarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una investigación. Eneste sentido buscan apoyarse en otras investigaciones correspondientes al área que lesinteresa y le dan un enfoque particular.Seleccionar la perspectiva principal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se abordará la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>investigación (psicológica, sociológica, antropológica, comunicológica). Aunque losfenómenos <strong>de</strong>l comportamiento humano suelan ser los mismos, pue<strong>de</strong>n ser analizadosen diversas formas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas diferentes según la disciplina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cualse enmarque la investigación.A continuación se presentan los principales estudios relacionados con las variablesobjeto <strong>de</strong> estudio.


33Moyer (2008), realizó una investigación basada en un trabajo <strong>de</strong> análisis titulado“Merca<strong>de</strong>o Social como Ventaja Competitiva para las empresas <strong>de</strong> producción social enbúsqueda <strong>de</strong>l Desarrollo Endógeno Nacional”. El objetivo general <strong>de</strong> esta investigaciónes analizar el Merca<strong>de</strong>o Social como Ventaja Competitiva para las empresas <strong>de</strong>producción social en búsqueda <strong>de</strong>l Desarrollo Endógeno Nacional.El tipo <strong>de</strong> investigación fue <strong>de</strong>scriptiva no experimental transeccional <strong>de</strong> campo; setrabajó con dos universos: uno representado por PDVSA y otro por una empresa <strong>de</strong>Producción Social (EPS). En tal sentido se evaluó el compromiso que los programassociales representan para cada una <strong>de</strong> ellas, observándose que las EPS usan lasherramientas <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o social <strong>de</strong> manera aislada, don<strong>de</strong> la responsabilidad social serefleja como una obligatoriedad, sin embargo se manifestó un alto compromiso en elimpulso <strong>de</strong>l nuevo aparato socio – productivo pero con <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en el manejo <strong>de</strong>lmercado y la visión estratégica.Por otro lado, PDVSA a pesar <strong>de</strong> revelar un alto porcentaje <strong>de</strong> motivación ysatisfacción con las EPS muestra evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> claridad en los proyectossociales. Visto <strong>de</strong> esta forma se recomendó tanto a las EPS como a PDVSA evaluar lostérminos que promueven el <strong>de</strong>sarrollo endógeno <strong>de</strong>l país, así como también lasherramientas <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>o que servirán como ventaja competitiva y cooperativa.Indiscutiblemente existe un hecho importante que no <strong>de</strong>be tratarse con indiferencia, yes, en parte, la gran labor que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar las empresas que trabajan en pro <strong>de</strong>lservicio y la ayuda social, las cuales <strong>de</strong>ben trazarse metas y crear proyectos <strong>de</strong> altovalor para po<strong>de</strong>r ser presentados y ofrecidos a las empresas privadas y públicas ensolicitud <strong>de</strong> apoyo en su <strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>sarrollo endógeno representa una vía <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> alternativas nuevas e innovadoras que permitan la inclusión <strong>de</strong> lossectores más <strong>de</strong>sposeídos, en este sentido el trabajo <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> producciónsocial es la creación <strong>de</strong> proyectos viables y bien sustentados, dando uso a las diversasherramientas que ofrece el merca<strong>de</strong>o social.Parra (2008), llevó a cabo un trabajo <strong>de</strong> análisis titulado “Estrategias <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>oSocial para el Posicionamiento <strong>de</strong> Servicios Institucionales en los Bancos Centrales <strong>de</strong>América Latina”. El objetivo general <strong>de</strong> esta investigación es analizar las estrategias <strong>de</strong>


merca<strong>de</strong>o social como factores clave para el posicionamiento <strong>de</strong> serviciosinstitucionales en los bancos centrales <strong>de</strong> América Latina.34El tipo <strong>de</strong> investigación fue aplicada, <strong>de</strong> campo, documental y <strong>de</strong>scriptiva, con undiseño no experimental transversal. Para llevar a cabo la investigación se realizó undiagnóstico <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o social, secaracterizaron sus proyectos sociales, se i<strong>de</strong>ntificó su audiencia clave y el tipo <strong>de</strong>posicionamiento <strong>de</strong> sus servicios, a<strong>de</strong>más se analizaron sus estrategias <strong>de</strong>posicionamiento y se establecieron estrategias <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o social para fortalecer elposicionamiento <strong>de</strong> sus servicios.En los resultados obtenidos <strong>de</strong> este análisis, se concluye que las institucionescuentan con fortalezas y oportunida<strong>de</strong>s para controlar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas,<strong>de</strong>sarrollan programas <strong>de</strong> donaciones económicas, <strong>de</strong> productos, entre otros; a<strong>de</strong>mássegmenta a sus beneficiarios geográficamente, <strong>de</strong>mográficamente y psicográficamente.Por otro lado, se sugiere el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> alfabetización financiera yeconómica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> cooperación institucional entrelos bancos Centrales <strong>de</strong> la región para incrementar el impacto <strong>de</strong> sus programassociales como estrategias fundamentales.Siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, las instituciones pue<strong>de</strong>n crear herramientas parael establecimiento <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o social que fortalezcan elposicionamiento <strong>de</strong> los servicios que ofrecen, lo cual <strong>de</strong> alguna forma contribuye allogro <strong>de</strong> los objetivos planteados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong> social que puedantrazarse. Este tipo <strong>de</strong> investigación sustenta la posibilidad que tienen las empresas einstituciones <strong>de</strong> colaborar efectivamente con el sector social.Pineda (2008), <strong>de</strong>sarrolló un trabajo <strong>de</strong> análisis titulado “Estrategias <strong>de</strong> MarketingSocial Corporativo <strong>de</strong>sarrolladas por los Medios <strong>de</strong> Comunicación Impresos”. El objetivogeneral <strong>de</strong> ésta investigación fue analizar las estrategias <strong>de</strong> marketing socialcorporativo <strong>de</strong>sarrolladas por los medio <strong>de</strong> comunicación impresos <strong>de</strong>l municipioMaracaibo. Se realizó una investigación <strong>de</strong> tipo exploratoria, transeccional <strong>de</strong>scriptiva<strong>de</strong> campo, con un diseño no experimental. Esta investigación arrojó como resultadosque los medios <strong>de</strong> comunicación impresos <strong>de</strong>ben establecer estrategias efectivas <strong>de</strong>


35Marketing Social Corporativo ya que constituyen un factor clave en el cambio <strong>de</strong>comportamientos y aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos en general. Se recomendó la creación<strong>de</strong> programas sociales, educativos y culturales a<strong>de</strong>cuados a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacomunidad, así como la creación y promoción <strong>de</strong> campañas sociales que generenactitu<strong>de</strong>s y comportamientos socialmente responsables en los empleados, en loslectores y en la población en general.Esta investigación resulta <strong>de</strong> gran sustento cuando habla <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong>actitud, culturales y <strong>de</strong> conducta, sustituir las creencias antiguas por las nuevas parapo<strong>de</strong>r generar verda<strong>de</strong>ros avances en los programas sociales. Los medios <strong>de</strong>comunicación pue<strong>de</strong>n generar información valiosa y <strong>de</strong> ayuda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> utilizar suscanales <strong>de</strong> distribución como medio para llegar a las comunida<strong>de</strong>s. Es amplia lavariedad <strong>de</strong> información que pue<strong>de</strong> impulsarse a través <strong>de</strong> este medio; todos los planes<strong>de</strong> acción social <strong>de</strong>ben contar con el elemento impulsador <strong>de</strong> las comunicaciones.Brooks (2006), realizó una investigación titulada “Responsabilidad Social <strong>de</strong> lasfranquicias farmacéuticas <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo”. El objetivo general <strong>de</strong> éstainvestigación es <strong>de</strong>terminar el comportamiento socialmente responsable <strong>de</strong> lasfranquicias farmacéuticas <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo - Estado Zulia.El tipo <strong>de</strong> investigación fue <strong>de</strong>scriptiva bajo la modalidad <strong>de</strong> campo; el diseño fue <strong>de</strong>tipo no experimental transeccional <strong>de</strong>scriptivo. La población estuvo conformada por losgerentes medios, empleados <strong>de</strong> las franquicias; los gerentes <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> las empresasproveedoras y una muestra representativa <strong>de</strong> clientes. En materia <strong>de</strong> responsabilidadsocial, la investigación se llevó a cabo en función <strong>de</strong> conocer los indicadores <strong>de</strong>comportamiento socialmente responsable que poseen las franquicias farmacéuticas <strong>de</strong>lmunicipio Maracaibo, a través <strong>de</strong> su misión, visión, valores, políticas y normas.I<strong>de</strong>ntificar las herramientas <strong>de</strong> medición que permiten <strong>de</strong>finir ese comportamiento ya<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> los proveedores y clientes en función <strong>de</strong> los valoresimplícitos y explícitos en el comportamiento <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector.En este sentido se concluyó que los resultados obtenidos aportaron conocimientossobre la misión, visión, valores, políticas y normas asumidas favorablemente conrespecto al comportamiento socialmente responsable <strong>de</strong> las franquicias. Por otro lado,


36se i<strong>de</strong>ntificaron las iniciativas <strong>de</strong> proyectos, se hizo conocimiento <strong>de</strong>l trato ético y elcumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones para con los empleados, percibida por losproveedores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> los clientes y la seguridad y calidad <strong>de</strong>lservicio como valores implícitos y explícitos en el comportamiento <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>lsector.Por otro lado, esta investigación sustenta <strong>de</strong> manera importante el verda<strong>de</strong>ro sentido<strong>de</strong> este trabajo, ya que explica como el sector privado, sobre todo el farmacéutico, estáplenamente i<strong>de</strong>ntificado y a<strong>de</strong>más trabaja para mejorar las condiciones <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s en las que se <strong>de</strong>sarrolla. Es <strong>de</strong> gran valor po<strong>de</strong>r visualizar como lasempresas trabajan afablemente por lograr un verda<strong>de</strong>ro cambio en las actitu<strong>de</strong>s ycomportamientos <strong>de</strong> los individuos y por en<strong>de</strong> en las acciones que empren<strong>de</strong> laempresa privada por congraciarse <strong>de</strong> alguna manera con ellos y con su entorno.2.2. Bases Teóricas <strong>de</strong> la InvestigaciónSegún Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:65), la elaboración <strong>de</strong>l marco teórico compren<strong>de</strong> dosetapas: la revisión <strong>de</strong> la literatura correspondiente y la adopción <strong>de</strong> una teoría o<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una perspectiva teórica. Consiste en dar sustento teórico a lainvestigación, lo que justifica y soporta el tema seleccionado, siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as:“La revisión <strong>de</strong> la literatura consiste en <strong>de</strong>tectar, consultar y obtener labibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos <strong>de</strong>l estudio,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesariaque atañe a nuestro problema <strong>de</strong> investigación” (Hernán<strong>de</strong>z y col, 2006: 65).Es fundamental brindar un soporte a<strong>de</strong>cuado al estudio o investigación a través <strong>de</strong>información que construya las bases teóricas, dando el sustento necesario para<strong>de</strong>mostrar su vali<strong>de</strong>z y propósito. En otras palabras:“Constituye la sustentación y construcción teórica <strong>de</strong> un estudio. Es el análisiscrítico <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las distintas corrientes, ten<strong>de</strong>ncias o enfoques, que sehan enunciado y <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la literatura sobre la base <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>otras investigaciones” (Chávez, 2007:101).


37A este respecto, las bases teóricas refuerzan y dan un aporte básico <strong>de</strong>conocimientos que permiten a los lectores una guía en la ubicación <strong>de</strong> conceptosbásicos, teorías y corrientes como apoyo <strong>de</strong>l tema seleccionado para la investigación.2.2.1. Marketing2.2.1.1 ConceptoA través <strong>de</strong> los años el Marketing ha evolucionado y diversificado su concepto. En laantigüedad las personas comercializaban a través <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> bienes y servicios;este tipo <strong>de</strong> intercambio se hizo más complejo con el pasar <strong>de</strong>l tiempo, lo que obligó alser humano a i<strong>de</strong>ar mejores formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcomercio. El Marketing aporta distintas formas <strong>de</strong> crear y ejecutar la función comercial orelación <strong>de</strong> intercambio entre dos o más partes.Mencionan McCarthy y Perreault (2001:34), que “el concepto <strong>de</strong> marketing significaque una organización <strong>de</strong>stina todos los esfuerzos a satisfacer a sus clientes,obteniendo una ganancia al hacerlo”. A esto se agrega que el marketing nace <strong>de</strong> los<strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los seres humanos, en el que se genera un proceso socialque incluye activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio, estas activida<strong>de</strong>s están sustentadas conprocesos administrativos como la planeación, organización, ejecución y control, lo quela hace un proceso administrativo-comercial.Alonso (2006:14), conceptualiza al marketing como una actividad <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong> bienes y servicios, y que a<strong>de</strong>más representa una <strong>de</strong> las primerasactivida<strong>de</strong>s que llevó a cabo el ser humano en cuanto se relacionó con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> suespecie, <strong>de</strong> este modo es que el marketing aporta una forma diferente <strong>de</strong> llevar a cabolas funciones comerciales, visto <strong>de</strong> esta forma el marketing pue<strong>de</strong> precisarse como unafilosofía y como una técnica.Como filosofía forma parte <strong>de</strong> una postura mental que está estrechamenterelacionada con las necesida<strong>de</strong>s y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l consumidor, a las actitu<strong>de</strong>s, lo quehace posible la relación <strong>de</strong> intercambio con la empresa o entidad que pone adisposición productos en un mercado específico.


38Como técnica es el modo <strong>de</strong> ejecutar o llevar a cabo la relación <strong>de</strong> intercambio, queconsiste en i<strong>de</strong>ntificar, evaluar y servir a la <strong>de</strong>manda, la cual tiene como objetivoprincipal buscar el más beneficioso intercambio para ambas partes, consumidor yven<strong>de</strong>dor.2.2.1.2 DefiniciónEl Marketing nace <strong>de</strong> una fusión entre las i<strong>de</strong>as y pensamientos <strong>de</strong> las personas paracrear comercio y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que estas i<strong>de</strong>as y pensamientos sean planificadosy controlados generando así el valor esperado. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el marketing, “es elproceso <strong>de</strong> planear y ejecutar la concepción, fijación <strong>de</strong> precios, promoción ydistribución <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan losobjetivos individuales y organizacionales” (Kerin y col, 2004:10). De esta forma, elintercambio es esencial en un proceso <strong>de</strong> marketing; estos <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamentefundamentados y alineados con los objetivos <strong>de</strong> las empresas, por lo que el marketingpue<strong>de</strong> concebirse <strong>de</strong> diversas formas.2.2.1.3 AlcanceEl alcance <strong>de</strong>l marketing parte <strong>de</strong> varios criterios adoptados por diversos autores quea lo largo <strong>de</strong>l tiempo han dado diferentes <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes <strong>de</strong> este concepto. En estesentido, Alonso (2006:15) expresa que el marketing es una disciplina joven, con un<strong>de</strong>sarrollo científico muy reciente, caracterizado por múltiples intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su naturaleza y alcance.Es precisamente el alcance lo que permite al marketing ofrecer un mundo <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s a los empresarios para comercializar sus productos y para iniciarse ennuevos negocios las cuales involucra tanto a la empresa como a la sociedad. Existenalgunos criterios que <strong>de</strong>limitan el alcance <strong>de</strong>l marketing, el micro/macro, elnormativo/positivo y ánimo <strong>de</strong> lucro/sin ánimo <strong>de</strong> lucro, lo cual genera una dicotomíaclasificadora con ocho posibles combinaciones entre todos los conceptos.Esta autora afirma, que la combinación micro / macro está basada en el nivel <strong>de</strong>agregación, don<strong>de</strong> “micro” se refiere a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s individuales como el


individuo o la empresa, y el término “macro” está referido a un mayor nivel <strong>de</strong>agregación que incluye sistemas comerciales y grupos <strong>de</strong> consumidores.39También plantea el criterio positivo / normativo que se refiere a que el análisis esbásicamente <strong>de</strong>scriptivo o normativo, don<strong>de</strong> el primero trata <strong>de</strong> exponer lo que es o sehace; lo que ha sido y lo que pue<strong>de</strong> ser y el segundo se prescribe lo que <strong>de</strong>be ser o loque <strong>de</strong>be hacerse. Cuando habla sobre sectores, se refiere a la división entre el sectorcon ánimo <strong>de</strong> lucro y sin ánimo <strong>de</strong> lucro, es este punto precisamente don<strong>de</strong> se hacereferencia a una ampliación <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l marketing.El marketing tiene como reto conseguir la fusión sana entre el comercio y lasociedad, examinando variables que le permitan <strong>de</strong>terminar las verda<strong>de</strong>rasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor y la manera <strong>de</strong> beneficiarlos, una <strong>de</strong> ellas está en la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la influencia que tiene la sociedad sobre el marketing y lasconsecuencias que éste genera a la sociedad.2.2.2 Marketing Social2.2.2.1 ConceptoSobre el concepto <strong>de</strong> marketing social, como disciplina académica aplicada a laempresa, han nacido varias <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes, estas <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes forman parte esencial <strong>de</strong>los conceptos manejados hasta los momentos.Leal (2000:35), señala en uno <strong>de</strong> sus libros que el marketing social es “la aplicación<strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong>l marketing comercial para el análisis, planificación, ejecución yevaluación <strong>de</strong> programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario <strong>de</strong> los<strong>de</strong>stinatarios específicos para mejorar su bienestar personal así como el <strong>de</strong> lasociedad”, el objetivo final <strong>de</strong>l marketing social es beneficiar al individuo y a la sociedadque éste representa, en este sentido existe una gran diferencia entre el marketingsocial, el comercial y el marketing sin ánimo <strong>de</strong> lucro.El marketing social surge <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> ser atendidos yasistidos por las empresas que se benefician <strong>de</strong> ella para su ejercicio comercial, el


40marketing social en ningún momento fue concebido para darle al sector empresarialbeneficios lucrativos, pues <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los objetivos diseñados para éste, no estácontemplado. Dicho <strong>de</strong> otro modo, el marketing social es:“la aplicación <strong>de</strong> técnicas comerciales <strong>de</strong> marketing para beneficiar a lasociedad. Su objetivo es producir cambios voluntarios en el comportamiento através <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos y barreras percibidas porel público objetivo: la sociedad o parte <strong>de</strong> ella” (Leal, 2000:36).El marketing no es muy bien visto en la sociedad, quizás por algunas posiblesincompatibilida<strong>de</strong>s como la ética por ejemplo, muchos coinci<strong>de</strong>n en que no se pue<strong>de</strong>ser ético si se trabaja con marketing. Des<strong>de</strong> su creación el marketing siempre se haconcebido como herramienta para lograr fines lucrativos. Actualmente se habla <strong>de</strong>lmarketing con mucha facilidad pero con poca profundidad, sin embargo y a pesar <strong>de</strong>estas posibles incongruencias, afortunadamente existen responsables <strong>de</strong>l marketingque trabajan por darle a este concepto diversidad, incorporando el concepto ético,aplicando normas y valores que son asumidos como compromiso ante la sociedad y suorganización.De allí pues se <strong>de</strong>riva el siguiente concepto: “La ética en el marketing no solo esposible, sino que es consustancial a su filosofía: satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losclientes, <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong> la sociedad en general, en el corto y en el largo plazo”(Leal, 2000:04).La ética en marketing <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ética empresarial. Lasempresas <strong>de</strong>ben tomar en cuenta los valores, las normas y buenas costumbres comoprincipios fundamentales en sus prácticas <strong>de</strong> marketing. Por tanto, el gran reto <strong>de</strong> lasempresas es asumir <strong>de</strong> forma proactiva sus <strong>de</strong>beres éticos y morales, para lograr serempresas generadoras <strong>de</strong> beneficios económicos y sociales. En esta perspectiva:“La aparición <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los mercados hace que se acepte que laética constituye un acto importante en la competitividad, siendo el aspecto clave queproporciona valor y rentabilidad a las empresas” (Leal, 2000:04).


41Los directivos <strong>de</strong>l marketing tienen la responsabilidad <strong>de</strong> respetar los <strong>de</strong>rechosrelacionados con los consumidores y con los productos y servicios que ofrecen, a esterespecto se mencionan a continuación:Derecho a la seguridad: juega un papel fundamental, haciendo referencia a laprotección contra productos o servicios <strong>de</strong> baja calidad.Derecho a la elección: está relacionado directamente con la diversa cantidad <strong>de</strong>opciones que tienen los consumidores para elegir su compra y el <strong>de</strong>recho que tienen aelegirla libremente.Derecho a estar informados: Ofrece toda la información pertinente al producto oservicio ofrecido evitando el frau<strong>de</strong> y el engaño.Derecho a ser escuchados: hace referencia a los <strong>de</strong>rechos que tienen los gruposimplicados a tener voz en los organismos reguladores <strong>de</strong> la protección al consumidor.Derecho a la intimidad: la información es una herramienta muy po<strong>de</strong>rosa, la intimida<strong>de</strong>s un <strong>de</strong>recho que tienen los individuos <strong>de</strong> realizar o escoger todas aquellasactivida<strong>de</strong>s que les plazca conservando y respetando el <strong>de</strong>recho que tienen a mantenerresguardada la información sobre su vida privada.Derecho a la calidad ambiental: significa que las empresas tienen la responsabilidad<strong>de</strong> mantener un entorno ambiental que minimice los posibles prejuicios para la salud yseguridad <strong>de</strong> los ciudadanos, respetando al mismo tiempo la belleza natural <strong>de</strong> suentorno.2.2.2.2 DefiniciónLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> marketing social ha sido punto para la reflexión y el análisis, estafunciona <strong>de</strong> diferentes modos, transformando actitu<strong>de</strong>s, costumbres y comportamientos<strong>de</strong> los individuos y las empresas, con la finalidad <strong>de</strong> orientarlos hacia la consecución <strong>de</strong>objetivos que generen beneficios mutuos. En el campo <strong>de</strong>l Marketing Social comodisciplina aplicada a la empresa, se han elaborado varias <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes, entre esas lasiguiente:


42“El Marketing Social es la aplicación <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong>l marketingcomercial para el análisis, planificación, ejecución y evaluación <strong>de</strong> programasdiseñados para influir en el comportamiento voluntario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatariosespecíficos para mejorar el bienestar personal así como el <strong>de</strong> la sociedad”(Leal, 2000:35)Se piensa que el marketing social pue<strong>de</strong> quedar limitado solo a empresasgubernamentales o sin fines <strong>de</strong> lucro, sin embargo la empresa privada pue<strong>de</strong> conseguirel modo <strong>de</strong> hacer marketing social en beneficio <strong>de</strong> ella misma y <strong>de</strong> la sociedad, bajo elconcepto <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong> causas sociales, encontrando la manera <strong>de</strong> diseñarprogramas para contrarrestar alguna problemática social y así aportar beneficios a lacomunidad a la que sirve. En tal sentido <strong>de</strong>be señalarse que:“El marketing social es el diseño, implementación y control <strong>de</strong> programas, dirigidos aincitar la aceptación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sociales, mediante la inclusión <strong>de</strong> factores como laplaneación <strong>de</strong>l producto, precio, comunicación, distribución e investigación <strong>de</strong>mercados”. (Kotler y Zaltman citado por Pérez, 2004:3).En la actualidad es importante reafirmar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l marketing y ayudar a quelas empresas se rijan por él, mediante la incorporación <strong>de</strong> nuevas ten<strong>de</strong>ncias, porque afin <strong>de</strong> cuentas el marketing tiene cierta influencia en la vida <strong>de</strong> las personas,ayudándolas a conformar un estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>terminado.Estas nuevas ten<strong>de</strong>ncias van más allá <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s que ofrece el marketingcomo disciplina, ya que en términos <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> vida, preten<strong>de</strong> cambiar o transformarlas conductas, actitu<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>as y valores que también forman parte <strong>de</strong> los bienes que seintercambian en el marketing, específicamente en el marketing social, pues es allídon<strong>de</strong> actúa. Visto <strong>de</strong> esta forma, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el marketing social como:“Una disciplina <strong>de</strong> las ciencias sociales y económico - administrativa queestudia e inci<strong>de</strong> en los procesos <strong>de</strong> intercambio en beneficio <strong>de</strong> las partesinvolucradas y <strong>de</strong> la sociedad en general: este intercambio se presenta entreel agente <strong>de</strong> cambio, quien i<strong>de</strong>ntifica el problema social, estudia la poblaciónobjetivo y <strong>de</strong>tecta sus necesida<strong>de</strong>s para diseñar, planear, administrar eimplementar <strong>de</strong> manera solidaria y coparticipativa los programas sociales, enbeneficio <strong>de</strong> la persona afectada y <strong>de</strong> la sociedad en general” (Pérez,2004:6).


43De este modo se pue<strong>de</strong> resumir que, el marketing social, es una filosofía que ofrecelas herramientas necesarias para crear diversos programas <strong>de</strong> marketing que beneficiea todos, aportando los beneficios <strong>de</strong>seados, incluyendo el bienestar <strong>de</strong>l mercado meta y<strong>de</strong> la sociedad en general.Por otro lado, Alonso (2006:22), expone que el marketing social es solo una parte <strong>de</strong>lmarketing que realizan las organizaciones no empresariales, la cual se limita al estímuloy apoyo a causas sociales y no incluye la totalidad <strong>de</strong> acciones llevadas a cabo porestas organizaciones. En este sentido, también expresa que no <strong>de</strong>be confundirse elmarketing social con la responsabilidad social o consecuencias éticas en las que seincurren las empresas en sus intercambios con el mercado.Es interesante observar las distintas <strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes que pue<strong>de</strong>n presentarse sobre elmarketing social. Algunos autores, como Kotler y Roberto (1993:33), en su libroMercadotecnia Social, lo <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> forma distinta. Explica que se trata <strong>de</strong> unaestrategia para el cambio <strong>de</strong> la conducta y combina los mejores elementos <strong>de</strong> losenfoques tradicionales al cambio social en un marco integrado <strong>de</strong> planeación y acción,al tiempo que utiliza avances en la tecnología <strong>de</strong> las comunicaciones y en las técnicas<strong>de</strong> comercialización.2.2.2.3 Naturaleza <strong>de</strong>l Marketing SocialEl marketing es una disciplina relativamente reciente que ha adquirido importanciacon el pasar <strong>de</strong> los años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 50 hasta los años 80. Actualmente seobserva que en la gran mayoría <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo ofrecen capacitaciónen marketing, también se percibe que en el corto p lazo aparecerán áreas <strong>de</strong>especialización y subespecialización relacionadas con esta disciplina.El marketing como disciplina contribuye a la formación <strong>de</strong> personas altamentecalificadas, don<strong>de</strong> los conocimientos adquiridos <strong>de</strong>berán ser aplicados en sus futurasáreas <strong>de</strong> trabajo, a este respecto se consi<strong>de</strong>ra, que no es una actividad <strong>de</strong> lasempresas el crear necesida<strong>de</strong>s a los consumidores a través <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong>estrategias basadas en el engaño, es preciso saber que las necesida<strong>de</strong>s no se crean,simplemente se contribuye a que los consumidores las <strong>de</strong>scubran.


44Pérez (2004:13), plantea entonces tomar el marketing como filosofía <strong>de</strong> vidapersonal, dándole un enfoque relativamente nuevo, basándose en el hecho <strong>de</strong> quediariamente los individuos están en constante situaciones <strong>de</strong> intercambio en loshogares, en los trabajos, en lugares públicos y privados, este proceso <strong>de</strong> intercambiobajo el principio <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong>be cumplir con las siguientes premisas:El intercambio se <strong>de</strong>be realizar <strong>de</strong> manera voluntaria entre las partes.Cada parte <strong>de</strong>be tener algo <strong>de</strong> valor para intercambiar.Se <strong>de</strong>ben beneficiar las partes involucradas.Al plantear el marketing como filosofía <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las empresas, se podrá transmitir atodos sus miembros los valores y la ética que finalmente beneficiarán <strong>de</strong> manera directaa los consumidores y la harán prospera. Se trata <strong>de</strong> vivir bajo éstas perspectivas dandoun sentido diferente sobre las creencias acerca <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l marketing. Serequiere <strong>de</strong> un gran esfuerzo y cooperación para que todas las personas que formanparte <strong>de</strong> la empresa y <strong>de</strong> los procesos que la conforman, comprendan, internalicen yapliquen estos principios. Toda empresa que trabaje bajo estos principios <strong>de</strong>be cumplircon los siguientes requisitos:Detectar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población objetivo o mercado meta.Orientar a las organizaciones hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> satisfactores que contribuyan albienestar <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> intercambio.El proceso <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>be ser voluntario y cada una <strong>de</strong> las partes tiene queaportar algo <strong>de</strong> valor que contribuya al fortalecimiento <strong>de</strong> la relación y <strong>de</strong> la actividad.Es necesario buscar el bienestar <strong>de</strong> las partes involucradas, es <strong>de</strong>cir, bienestar parala población objetivo o mercado meta, para la sociedad en su conjunto y para laorganización o agente <strong>de</strong> cambio social.2.2.2.4 Finalidad <strong>de</strong>l Marketing Socialvías:Pérez (2004:22), establece la finalidad <strong>de</strong>l marketing social a través <strong>de</strong> las siguientes


451. Bienestar <strong>de</strong> las organizaciones sociales: establece que la finalidad <strong>de</strong>l marketingen este sentido, es brindar las herramientas necesarias a la autogestión <strong>de</strong> lasorganizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro y a las no gubernamentales, <strong>de</strong> manera que puedansostenerse en sí mismas sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l sector gubernamental y <strong>de</strong>lsector privado.2. Bienestar <strong>de</strong> la población objetivo o <strong>de</strong>l mercado meta: a este respecto seestablece la importancia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el mercado meta, es <strong>de</strong>cir, el mercado al cualestarán dirigidos los programas <strong>de</strong> ayuda social diseñados para que el aporte ocontribución sea acertado.3. Donadores: en este sentido <strong>de</strong>be señalarse que los donadores forman parteesencial en la contribución a los problemas sociales, presentan características muyparticulares como el altruismo, lo que les permite colaborar con este tipo <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> ayuda sin mayores problemas.4. Sector privado: este sector cumple con una función muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losplanes sociales. Las organizaciones sociales <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> algún modo incluir a la empresaprivada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> marketing, incentivando <strong>de</strong> estamanera la coparticipación en los logros <strong>de</strong> los objetivos sociales <strong>de</strong> la comunidad. Enlos últimos años, el sector privado ha tenido un papel protagónico al favorecer el<strong>de</strong>sarrollo y bienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, tomando una posición mucho másimpulsadora con el nacimiento <strong>de</strong> fundaciones y programas <strong>de</strong> marca propia dirigidos asectores sociales necesitados.5. Sector gubernamental: la figura gubernamental juega un papel indispensable eimportante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> programas sociales <strong>de</strong> ayuda y asistencia a lacomunidad, siendo los pioneros en impulsar el camino para que la población civil <strong>de</strong>manera organizada contribuya al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, a través <strong>de</strong> lacolaboración, facilitación y coparticipación, creando fundaciones, asociaciones civiles ocualquier tipo <strong>de</strong> organización que faciliten la construcción <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la sociedad,acotando que este bienestar es un <strong>de</strong>recho y un <strong>de</strong>ber que tienen todos los ciudadanos.


46A través <strong>de</strong> la figura N°1 se ilustran los factores asociados a la finalidad <strong>de</strong>lMarketing Social.Figura N°1Factores <strong>de</strong>l Marketing SocialONGsAMBIENTEDEMOGRÁFICO YECONÓMICOAMBIENTETECNOLÓGICOSistema <strong>de</strong>información <strong>de</strong>MKTProductoPrecioSistema <strong>de</strong>planeación<strong>de</strong> MKTDONADORESProcesoPersonalBeneficioSocialPresentaciónSECTORPRIVADOAMBIENTE POLÍTICOLEGALSistema <strong>de</strong>organización <strong>de</strong> MKTPlazaPromociónOrganización eimplementación <strong>de</strong>lMKTAMBIENTE SOCIALCULTURALESTADOFuente: Pérez (2004:23)2.2.2.5 Diferencias <strong>de</strong>l Marketing Social con otros conceptos similares <strong>de</strong>MarketingSegún Pérez (2004:108), el marketing social tiene diferencias notables con otrosconceptos <strong>de</strong> marketing con fines similares a este. A continuación este autor presentaun cuadro don<strong>de</strong> se establecen las diferencias <strong>de</strong> estos conceptos: MarketingComercial; Marketing Social; Marketing <strong>de</strong> Causas; y Marketing no lucrativo.


47Cuadro Nº 1Diferencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Marketing Social con otros conceptos similaresTemas MarketingComercialMarketingSocialMarketing <strong>de</strong>causasMarketing nolucrativoOrientación Necesidad <strong>de</strong>lNecesidad socialNecesidad socialNecesidad social:cliente.<strong>de</strong> la poblaciónrentable para lapara legitimar.objetivo.empresa.MediosMezcla <strong>de</strong>Mezcla <strong>de</strong>Mezcla <strong>de</strong>Mezcla <strong>de</strong>marketing conmarketingmarketingmarketing parafines lucrativos.coordinada entrecolectiva: ONG´salcanzar susONG´s, gobiernoy empresas.indicadores <strong>de</strong>y empresa.crecimiento.ObjetivosMaximizar losLograr el cambioContribuir a laAlcanzar susindicadores <strong>de</strong>social quemejora <strong>de</strong> laindicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>sempeño,contribuya alsociedad, perocrecimiento alcomo ventas ybienestar <strong>de</strong> lasin <strong>de</strong>scuidar elsatisfacer lasparticipación <strong>de</strong>lsociedad.propósito <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmercadolucro <strong>de</strong> lasmercado meta.satisfaciendo lasempresas,necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmediante lacliente.ayuda a ONG´s ya la poblaciónobjetivo omercado meta.FinalidadUtilidad medianteBeneficio para laBeneficio para laBeneficio para lala satisfacción <strong>de</strong>poblaciónempresa, lasociedad, laslas necesida<strong>de</strong>s.objetivo, lapoblaciónONG y elsociedad y lasobjetivo y lasgobierno.ONG´s.ONG´s.Fuente: Pérez (2004:108).El sentido <strong>de</strong> esta investigación está orientado a analizar como el marketing socialcorporativo pue<strong>de</strong> representar una ventaja competitiva en el sector privado. Analizandolas diferencias en el cuadro anterior, se observa que las variaciones existentes entre elmarketing social y el marketing <strong>de</strong> causas, son las que dan paso a la creación <strong>de</strong>l


marketing social corporativo, en don<strong>de</strong> el propósito es que todas las partes involucradasen el proceso, obtengan un beneficio.482.2.3 Marketing Social Corporativo2.2.3.1 Naturaleza <strong>de</strong>l Marketing Social CorporativoLas campañas sociales han existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemorables. Algunasevi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s filantrópicas están registradas en la historia y dan fe <strong>de</strong>lo que hoy en día se conoce como el marketing social y también como marketing socialcorporativo. A través <strong>de</strong>l tiempo, las campañas para el cambio social han incluidoacciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> movimientos para la abolición <strong>de</strong> la esclavitud hasta movimientos parahacer que un gobierno regule la calidad <strong>de</strong> los alimentos y bebidas.En nuestros tiempos estas campañas sociales se han centrado en campañas contraenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual, contra el tabaquismo, contra el consumo y abuso<strong>de</strong> las drogas, contra el maltrato animal, contra el alcohol, para el mejoramiento <strong>de</strong>escuelas públicas, mejoramiento <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> salud, básicamente centrada en darsolución a todos los problemas sociales que pue<strong>de</strong> enfrentar una comunidad, conayuda <strong>de</strong> organismos e instituciones públicas o privadas que apoyen y colaboren a<strong>de</strong>sarrollar estrategias que permitan crear este tipo <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> ayuda.El marketing social corporativo respon<strong>de</strong> a una marcada evolución <strong>de</strong> las costumbresy <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la opinión pública. La competencia entre las empresas ya no estábasada simplemente en diferenciarse <strong>de</strong>l resto por la calidad y valores agregados quepuedan añadir a sus productos o servicios, sino más bien al grado <strong>de</strong> responsabilidadque estas tengan con el entorno que los mantiene vivos, el mercado. En la medida queestas empresas se congracien con el entorno, en esta medida verán los resultados oretribución en sus ventas.Actualmente se habla <strong>de</strong> responsabilidad con el vecino, responsabilidad al manejar,responsabilidad con el medio ambiente, responsabilidad en la mayoría <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan día a día los consumidores, en tal sentido, las empresas<strong>de</strong>ben tomar estas necesida<strong>de</strong>s y convertirlas en una oportunidad para crear negocio,


49ofreciendo alternativas <strong>de</strong> mejora o cambio a estas comunida<strong>de</strong>s y a su vez ofreciendolos productos o servicios inherentes a la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la empresa que los genera,convirtiéndola en una empresa socialmente responsable que utiliza como filosofía elmarketing social corporativo.Resulta claro que el marketing social corporativo busca <strong>de</strong> alguna manera darle a laempresa el papel <strong>de</strong> un agente <strong>de</strong> cambio, que funciona a través <strong>de</strong> alianzasconcretadas con instituciones públicas, sin fines <strong>de</strong> lucro y gubernamentales, paraconvencer a los consumidores <strong>de</strong> aceptar nuevas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> vida modificando las que yatienen y así prestar un buen servicio a la comunidad y beneficiarla. En general, estascampañas cuentan con gran apoyo <strong>de</strong> la comunidad por ser ella quien sufredirectamente las consecuencias <strong>de</strong> estas prácticas y actitu<strong>de</strong>s que se preten<strong>de</strong>ncambiar en las diferentes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas sociales.2.2.3.2 Definición <strong>de</strong>l Marketing Social CorporativoEl marketing social y el marketing social corporativo o el llamado marketing <strong>de</strong>causas, se estudia como uno solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos. Hoy en día se pue<strong>de</strong>encontrar una <strong>de</strong>finición para cada término, <strong>de</strong>mostrando una evolución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lmarketing social <strong>de</strong> preocuparse no solo por el cambio <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, sino al <strong>de</strong> agregarvalor y personalidad a un producto a través <strong>de</strong> causas sociales.La meta <strong>de</strong>l marketing social es cambiar las i<strong>de</strong>as y conductas adversas y laadopción <strong>de</strong> las nuevas, representando éstas el producto a comercializar. El sectorprivado <strong>de</strong>be estar alerta a estas necesida<strong>de</strong>s para tomarlas como objetivo y crearprogramas con las estrategias <strong>de</strong> marketing necesarias para su consecución.Hoy por hoy los consumidores han modificado su comportamiento al momento <strong>de</strong>comprar y han manifestado cada vez menos fi<strong>de</strong>lidad hacia las marcas, esto <strong>de</strong>muestraque han experimentado un cambio en sus propios hábitos lo que genera a las empresasuna razón más para cambiar sus estrategias <strong>de</strong> marketing y adaptarse a las nuevasAlonso (2006:35), sugiere que en las políticas <strong>de</strong> las empresas es elemental manejarla importancia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> los valores éticos y los valores <strong>de</strong> responsabilidad


50social, buscando proyectar una buena imagen, empresa versus beneficio, para lasociedad. En este sentido se compren<strong>de</strong> que, el marketing social corporativo, es unanueva forma <strong>de</strong> relación entre las empresas, sus proveedores, colaboradores y clientes,resulta claro que el marketing <strong>de</strong> relaciones forma parte esencial <strong>de</strong> este proceso,buscando una unión significativa y comprometida entre organizaciones con una causaen común, para generar valor y beneficio a todos los involucrados.Esta nueva forma <strong>de</strong> trabajar busca realmente conseguir beneficio mutuo entre lasempresas y la sociedad, más allá <strong>de</strong> los beneficios o la satisfacción que puedangenerar un producto o servicio, se establece un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relación entreempresas y organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro, obteniendo como resultado que lasmarcas no imponen valores a los consumidores, sino que son éstas las que se adaptana los intereses sociales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y los consumidores. Siendo las cosas así,resulta clara la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l marketing social corporativo <strong>de</strong> Philip Kotler como:“Las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrolla una empresa o sector con el objetivo <strong>de</strong> lograrel compromiso <strong>de</strong> los consumidores hacia un <strong>de</strong>terminado comportamiento <strong>de</strong>interés social, favoreciendo, al mismo tiempo y <strong>de</strong> forma directa, los intereses<strong>de</strong> la empresa en cuanto a su posición en el mercado y a su imagen" (Citadopor Alonso, 2006:35).A este respecto es importante mencionar que más allá <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> unaempresa por revalorizar o posicionar su marca, el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong>l marketingsocial corporativo es trabajar en la comunidad, sea mucho, sea poco, lo que realmentevale es la intención <strong>de</strong>l sector privado en ayudar a subsanar las heridas sociales quehan marcado un nuevo estilo <strong>de</strong> vida para la población en general y que a su vezrepresentan el mercado meta <strong>de</strong> muchos sectores empresariales.Se plantea entonces que tan sólo se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> Marketing Social Corporativocuando los objetivos van más allá <strong>de</strong>l incremento en las ventas e inci<strong>de</strong>n en lamodificación <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la empresa a largo plazo, <strong>de</strong> tal forma que el valor socialbuscado se convierta en un atributo más <strong>de</strong> la marca, en este sentido se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que el trabajo está hecho y muchos son y serán beneficiados.


512.2.3.3 Características <strong>de</strong>l Marketing Social CorporativoAlonso (2006:36), explica que el marketing social corporativo presenta característicasrelevantes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> marketing y en su objetivo, en talsentido se hace mención <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> esas características:Implican el soporte activo a una causa <strong>de</strong> interés social y/o cultural.Permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos ejes <strong>de</strong> comunicación.Refuerzan la imagen <strong>de</strong> marca y la eficacia publicitaria mediante unposicionamiento por valores.Implican y posibilitan el empleo <strong>de</strong> relaciones públicas y generan presencia en losmedios <strong>de</strong> comunicación, ofreciendo una imagen <strong>de</strong> credibilidad.Se crea un vínculo mayor con el consumidor cuando este siente que compartevalores con la marca.En el caso <strong>de</strong> que el aporte se realice a través <strong>de</strong> la compra, el marketing socialcorporativo constituye una base para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>ventas efectivas, <strong>de</strong>stinando parte <strong>de</strong> las ventas realizadas a una causa <strong>de</strong> interéssocial.Aumento <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong> compra: en igualdad <strong>de</strong> precio y calidad, la solidaridadse convierte en factor <strong>de</strong>cisivo.El marketing social corporativo busca un acercamiento entre el proyecto social y elproducto, reposicionándolo como un producto socialmente responsable, ofreciendo alconsumidor un beneficio superior y a mayor plazo e integrándolo en el proyecto social.En este contexto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar una diferencia entre el marketing socialcorporativo y el marketing con causas, y es que, este último presenta dificultad almomento <strong>de</strong> transmitir el beneficio social al consumidor, sin embargo el marketingsocial corporativo trabaja más las estrategias <strong>de</strong> acercamiento al consumidor,presentándole claramente la manera <strong>de</strong> colaborar con la sociedad al momento <strong>de</strong>adquirir un bien o servicio, <strong>de</strong> ahí su evolución para lograr una mayor concordanciaentre las inquietu<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>l mercado y las consecuencias <strong>de</strong> sus compra.


52Actualmente los medios publicitarios se centran más en los valores <strong>de</strong> la marca queen la promoción <strong>de</strong>l producto en sí, con la intención <strong>de</strong> hacer conocer los valores <strong>de</strong> laempresa por encima <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l producto que se esté comercializando,disminuyendo así el consumo por el consumo, ofreciendo a los consumidores laposibilidad <strong>de</strong> realizar una “compra responsable”.Esta actitud respon<strong>de</strong> claramente a los esfuerzos <strong>de</strong>l sector y a la preocupación quese transmite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los ámbitos acerca <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> población que estálejos <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> los medios informativosactuales, en este sentido el fin último es generar a través <strong>de</strong> la responsabilidad socialuna ventaja competitiva más incluyente.2.2.4 Planificación estratégica <strong>de</strong>l Marketing Social CorporativoEl esquema <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado en el sector social requiere <strong>de</strong> laelaboración <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> planificación estratégica que compren<strong>de</strong> varias etapas.Esta estrategia <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo <strong>de</strong>be implantarse <strong>de</strong> forma voluntaria ysin ánimos <strong>de</strong> obtener un beneficio económico <strong>de</strong> ello. Uno <strong>de</strong> los objetivos másimportantes <strong>de</strong> estos programas es que finalmente el mercado asocie el objetivo <strong>de</strong>lproyecto social a la imagen <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> forma permanente, a la <strong>de</strong> unaorganización que propicia el <strong>de</strong>sarrollo social, cultural y/o medioambiental <strong>de</strong> lacomunidad en la que actúa, cuyo fin sea la solidaridad en sus distintas vertientes.Pero esta estrategia que muchas empresas tienen integrada, como una más en suEstrategia General, <strong>de</strong>be ser analizada en su viabilidad y planificada hasta en sus másmínimos <strong>de</strong>talles. Este análisis y planificación son lo que constituye el Plan <strong>de</strong>Marketing Social Corporativo que está conformado por una serie <strong>de</strong> etapas que se<strong>de</strong>scribirán a continuación.Barranco (2008), afirma que el impacto <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong> Marketing SocialCorporativo será mayor si las acciones que realiza la empresa, referentes a la misma,están en relación con el propio negocio o actividad principal <strong>de</strong> la compañía y quecuanto mayor sea la notoriedad <strong>de</strong> la causa objeto <strong>de</strong> la Campaña, mayores serán los


que se obtengan en cuanto a reputación e imagen. Las etapas que constituyen el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Campaña o Plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo son las siguientes:53Análisis <strong>de</strong>l entorno.Definición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l proyecto.Diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo.Establecimiento <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción.Ejecución y control <strong>de</strong>l plan.2.2.4.1 Análisis <strong>de</strong>l entornoKotler y Roberto (1993:85), infieren en que aún cuando los profesionales <strong>de</strong>lmarketing trabajan para efectuar cambios a nivel social en sus <strong>de</strong>stinatarios, susprogramas se ven sujetos a las fuerzas <strong>de</strong> cambio provenientes <strong>de</strong>l medio ambiente.Explican que para po<strong>de</strong>r se eficaces se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r el entorno <strong>de</strong>l marketing,entiéndase en este sentido, todos los cambios por los que atraviesa, el impacto <strong>de</strong> esoscambios sobre las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización y los segmentos <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>stinatarios, así como todas las adaptaciones necesarias para mantener en vida elprograma <strong>de</strong> la empresa.En esta etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Marketing, se hace unaevaluación <strong>de</strong>l entorno que pudiera tener algún tipo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en el proyecto,realizándose un análisis interno y otro externo tanto <strong>de</strong>l entorno social <strong>de</strong> laorganización, como <strong>de</strong> todas las acciones que hayan llevado a cabo empresassimilares, para obtener información y datos correspondientes al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyectoy <strong>de</strong> todas la complicaciones, problemáticas que pudieron enfrentar y por supuesto losresultados obtenidos <strong>de</strong> estas prácticas. Dentro <strong>de</strong> este marco, se hace necesario teneren cuenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes elementos:Problemática a abordar.Cliente Social.Socios <strong>de</strong>l proyecto.Retorno para la empresa.


54En una primera etapa, se <strong>de</strong>be elegir la problemática que la empresa <strong>de</strong>sea abordar,haciendo un análisis <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong>terminando el posible impacto social y <strong>de</strong> imagenque se pueda <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> ella, así como también buscar establecer la inci<strong>de</strong>ncia directa eindirecta en los que el proyecto incurre sobre los beneficiarios directos e indirectos,donantes, familiares, entre otros, así como también la evaluación <strong>de</strong> las posiblesconsecuencias que puedan <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la misma. Siguiendo este mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as, es importante que:“Des<strong>de</strong> el principio, se establezcan claramente los ámbitos <strong>de</strong> actuación en losque la empresa pueda ser más efectiva con su Campaña: Cooperación alDesarrollo, Acción Social, Conservación <strong>de</strong>l Medio Ambiente…, así como laforma en que va a operar: a través <strong>de</strong> donaciones económicas o <strong>de</strong> producto,con acciones <strong>de</strong> Mecenazgo o Patrocinio, favoreciendo el voluntariado <strong>de</strong> sustrabajadores….” (Barranco, 2008).Visto <strong>de</strong> esta forma, uno <strong>de</strong> los objetivos principales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el abordaje <strong>de</strong> laproblemática es po<strong>de</strong>r establecer la autentica dimensión <strong>de</strong>l programa y por supuesto larevisión <strong>de</strong> todos los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la problemática social escogida y la experienciaajena <strong>de</strong> otras empresas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas y así verificar los avances quese han podido alcanzar, es <strong>de</strong>cir, las experiencias.En la segunda etapa, se <strong>de</strong>be hacer un análisis <strong>de</strong>l cliente social don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong>l programa, es <strong>de</strong>cir, se establece quienes serán losbeneficiarios <strong>de</strong>l proyecto, directa e indirectamente, en este punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminar:”Cuáles van a ser los segmentos <strong>de</strong>l Mercado Social que se constituirán enobjetivos potenciales <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo: quiénes loconstituyen, qué porcentaje representan en el conjunto <strong>de</strong>l mercado, suscaracterísticas cualitativas más <strong>de</strong>stacables, cuáles son sus necesida<strong>de</strong>sconcretas, qué stakehol<strong>de</strong>rs <strong>de</strong> la empresa están relacionados con ellos, o quéproducto o servicio, <strong>de</strong> los que la compañía comercializa, pue<strong>de</strong> satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos segmentos” (Barranco, 2008).La tercera etapa se refiere a los socios <strong>de</strong>l proyecto. Esta etapa es consi<strong>de</strong>rada una<strong>de</strong> las más importantes para la consecución <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Marketing SocialCorporativo, don<strong>de</strong> se ponen sobre la mesa las distintas opciones <strong>de</strong> alianzas quepue<strong>de</strong>n concretarse para darle curso a estos programas sociales. En muchas


55ocasiones, ciertamente en la mayoría, no es conveniente para las empresas asumir <strong>de</strong>forma directa las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> programas y proyectos sociales, pues con elpasar <strong>de</strong> los años y con todas las experiencias acumuladas, hoy por hoy, las empresaspue<strong>de</strong>n realizar programas más efectivos si se realizan conjuntamente con entida<strong>de</strong>sno Lucrativas, Organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro, proveedores, clientes, entre otros, lasalianzas o Marketing <strong>de</strong> Relaciones siempre agregará fuerza a los programas.Por lo general este tipo <strong>de</strong> instituciones cuenta con una amplia experiencia ytrayectoria en <strong>de</strong>terminados problemas sociales muy concretos. Con estos prece<strong>de</strong>ntesla inversión o actividad que vaya a realizarse, se hará <strong>de</strong> una forma mucho máseficiente y responsable, dándole a cada actor la posibilidad <strong>de</strong> participar <strong>de</strong>sarrollando ycolaborando en las activida<strong>de</strong>s en las que más se <strong>de</strong>staque, es <strong>de</strong>cir, en su áreaprofesional. Por supuesto, este argumento es totalmente valido para analizar a todasaquellas instituciones que pudieran ser potencialmente socios durante la ejecución <strong>de</strong>lproyecto, sobre todo en lo referente a la transparencia <strong>de</strong> la gestión y a la honorabilidad<strong>de</strong> sus creadores. Hay a<strong>de</strong>más reflexiones sobre el tema que se hace necesariomencionar:“Conviene, a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rar aspectos tales como sus relaciones con lasfuentes principales <strong>de</strong> sus recursos, los posibles grupos <strong>de</strong> interés que puedaninfluir en su gestión o la propia competencia que tengan en el segmento socialque atien<strong>de</strong>n. El objetivo <strong>de</strong> todo esto es asegurarnos el éxito <strong>de</strong> los proyectosque hagamos con su colaboración y evitar que, como consecuencia <strong>de</strong>problemas ajenos a nuestra causa, nos veamos implicados, sin quererlo, enescándalos que perjudiquen nuestra imagen corporativa” (Barranco, 2008).La cuarta y última etapa hace referencia al retorno para la empresa, don<strong>de</strong> se hacenecesario evaluar que se prevén conseguir como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losProyectos y Programas Sociales, cuantificándolo en la medida <strong>de</strong> lo posible yobteniendo un análisis previsivo <strong>de</strong> la posible evolución <strong>de</strong>l ratio retorno/inversión. Esteanálisis previsivo en ocasiones pue<strong>de</strong> resultar difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> formacuantitativa, ya que el producto social muchas veces es <strong>de</strong> valor intangible. En estesentido resulta suficiente el establecimiento en la mente <strong>de</strong>l cliente <strong>de</strong> una conexiónpermanente entre la empresa y la causa social <strong>de</strong>sarrollada o que se preten<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar.


562.2.4.2 Definición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l proyectoEn esta etapa <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo, se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir yestablecer los objetivos que permitirán <strong>de</strong>sarrollar el proyecto. Estos objetivos <strong>de</strong>benrespon<strong>de</strong>r a las interrogantes que se plantean en los problemas sociales que seprocuran abordar para buscar soluciones. El Objetivo General representa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproyecto un macro objetivo, don<strong>de</strong> se engloba y contempla al Plan como un todo, lo quepermite <strong>de</strong>terminar el marco <strong>de</strong> referencia en el que la empresa trabajará en pro <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la problemática social seleccionada.Los Objetivos Específicos también son <strong>de</strong>finidos en esta etapa y <strong>de</strong>ben ser losuficientemente concretos y referidos a aspectos relacionados con los contemplados enel proyecto social para asegurar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las variables involucradas en laproblemática. En este sentido, se <strong>de</strong>ben precisar los actores esenciales que formaránparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, como lo son: la empresa, las entida<strong>de</strong>s sociales, losbeneficiarios directos e indirectos, los stakehol<strong>de</strong>rs o personas que pue<strong>de</strong>n afectar oson afectadas por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa.Es normal que al tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este tipo <strong>de</strong> planes en una empresa sepresenten ciertas restricciones estructurales y suspicacias por parte <strong>de</strong> algunos grupos<strong>de</strong> la empresa, como los empleados, clientes, entre otros. Esto se <strong>de</strong>be ciertamente aque estas problemáticas van <strong>de</strong> la mano con la i<strong>de</strong>ntidad y valores <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong>allí la influencia positiva o negativa y aceptación que pueda generarse en torno a estosproyectos.Sin embargo, se <strong>de</strong>ben crear estructuras sólidas para sopesar este tipo <strong>de</strong>inconvenientes, que en muchas ocasiones se presentan <strong>de</strong>bido a que los propiosempleados <strong>de</strong> la empresa consi<strong>de</strong>ran que estos proyectos son exclusivos <strong>de</strong> lainventiva <strong>de</strong> la dirección por los cual el resto <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> la empresa no sesienten i<strong>de</strong>ntificados ni involucrados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes. De hecho, enalgunos casos suelen ver estos proyectos como contrario a los propios intereses <strong>de</strong> losempleados, ya que la empresa podría <strong>de</strong>dicar o <strong>de</strong>stinar lo que se gasta en estosplanes a incrementar los salarios y beneficios <strong>de</strong> los empleados. Se quiere con estosignificar que:


57“Los programas <strong>de</strong> Comunicación Interna y, sobre todo, <strong>de</strong> VoluntariadoCorporativo o Empresarial en los que el trabajador es copartícipe y, enmuchos casos, protagonista principal, logran que la Acción Social seaconsi<strong>de</strong>rada como algo propio, al tiempo, a la mejora <strong>de</strong>l clima laboral <strong>de</strong> lainstitución” (Barranco, 2008).Es necesario crear programas realmente responsables ajustados a la realidad socialy procurar no caer en ningún momento en la falsa solidaridad. Los clientes, empleados,proveedores y cualquier grupo que siga <strong>de</strong> cerca estos programas tendrán armassuficientes para tratar <strong>de</strong> sabotear las labores <strong>de</strong>sempeñadas al menor <strong>de</strong>scuido. Elcliente necesita confiar en la acción social <strong>de</strong> la empresa, por esta razón esindispensable y fundamental para la subsistencia <strong>de</strong> estos programas que se<strong>de</strong>sarrollen por medio <strong>de</strong> acciones concretas y cercanas en don<strong>de</strong> se pueda comprobar<strong>de</strong> forma fehaciente los resultados obtenidos.Existen muchas diferencias entre las Empresas y las Organizaciones sin Fines <strong>de</strong>Lucro, estas diferencias son las que influyen en la percepción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as erróneas encuanto al trabajo particular <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Generalmente las Empresas ven a lasOrganizaciones Sin Fines <strong>de</strong> Lucro como improductivas, y por otro lado, lasOrganizaciones Sin Fines <strong>de</strong> Lucro ven a las Empresas como máquinas <strong>de</strong> hacerdinero. Estas diferencias casi siempre se originan por el <strong>de</strong>sconocimiento que se tieneacerca <strong>de</strong>l trabajo que hacen cada uno <strong>de</strong> estos actores.Con el tiempo, las experiencias, los problemas sociales y la situación económica <strong>de</strong>lpaís, estos actores se han visto en la necesidad <strong>de</strong> integrarse y disipar cualquierdiferencia existente, ya las Organizaciones Sin Fines <strong>de</strong> Lucro comienzan a ver a lasEmpresas <strong>de</strong> un modo distinto, ya no solo como financiadoras <strong>de</strong> proyectos y planessociales, sino también como trasmisoras <strong>de</strong> ciertos sistemas e instrumentos <strong>de</strong> gestiónque pue<strong>de</strong>n aplicarse a sus propias activida<strong>de</strong>s para hacerlas con el tiempo mucho másrentables, eficaces y eficientes. Cabe mencionar que:“La empresa se va a beneficiar extraordinariamente <strong>de</strong> esta nueva relacióncon las instituciones <strong>de</strong>l Tercer Sector, ya que éstas son auténticos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>opinión en sus ámbitos <strong>de</strong> influencia, llegando a millones <strong>de</strong> asociados <strong>de</strong>forma directa y pudiendo contribuir, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante, en laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su reputación por parte <strong>de</strong>l mercado” (Barranco, 2008).


58Esta nueva forma <strong>de</strong> trabajar con las comunida<strong>de</strong>s, hace que los distintos actoresque intervienen en el proceso, se conviertan en interesantes socios <strong>de</strong> cara a conseguirmayor eficacia en la Estrategia <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo, facilitando la relaciónmutua y provechosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un plano <strong>de</strong> igualdad, reconociendo la importancia que tienecada unos <strong>de</strong> los involucrados en el ámbito <strong>de</strong> actividad y las ventajas que cada unopue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> esa colaboración.2.2.4.3 Diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> Marketing Social CorporativoUna vez analizado el entorno y <strong>de</strong>finido el objetivo general y los objetivos específicos<strong>de</strong>l proyecto, se hace necesario <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> qué manera se preten<strong>de</strong> conseguir esosobjetivos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>finir las líneas <strong>de</strong> actuación que se van a seguir para alcanzar loslogros establecidos. Estas líneas <strong>de</strong> actuación se llaman, estrategias.Las estrategias una vez <strong>de</strong>finidas y perfectamente planificadas <strong>de</strong>ben poseer, <strong>de</strong>cierto modo, un grado <strong>de</strong> flexibilidad que permita adaptarlas a cualquier cambio que seorigine en la Empresa o en el entorno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve. Barranco (2008), afirmaque para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir estas estrategias <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo estás <strong>de</strong>bentener una perspectiva social global, y tomar en consi<strong>de</strong>ración aspectos claves eimportantes como:Los grupos <strong>de</strong> interés a los que la empresa quiere implicar en la campaña.Los tipos <strong>de</strong> proyectos potencialmente realizables: donaciones <strong>de</strong> dinero o <strong>de</strong>productos, campañas <strong>de</strong> Marketing con Causa, Voluntariado Corporativo, entro otros.Los recursos, <strong>de</strong> todo tipo, disponibles para esta actividad.La estructura organizativa, temporal o <strong>de</strong>finitiva, que será necesario establecer, asícomo los perfiles laborales <strong>de</strong> sus componentes.Los socios estratégicos <strong>de</strong>l Plan. No solo las Organizaciones sin Fines <strong>de</strong> Lucro,sino también, los clientes, los empleados, los accionistas y <strong>de</strong>más participantes,directos o indirectos, en el mismo.La política <strong>de</strong> Comunicación, tanto interna como externa, que se va a <strong>de</strong>sarrollarpara que todos los Grupos <strong>de</strong> Interés sean informados y puedan conocer los resultadosque se vayan obteniendo.


592.2.4.4 Establecimiento <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acciónLos planes <strong>de</strong> acción se concretan para po<strong>de</strong>r alcanzar los objetivos <strong>de</strong>finidos yplanteados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos. En este sentido se hace necesaria la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> tres niveles operativos o <strong>de</strong> dimensión:1. El área <strong>de</strong> actividad.2. El programa.3. El proyecto.Las áreas <strong>de</strong> actividad se <strong>de</strong>finen, como aquellos ámbitos o posibles escenarios enlos que las Empresas pue<strong>de</strong>n sostener su actuación y <strong>de</strong>sarrollarse. Estos ámbitosgeneralmente están ubicados en el campo social y cultural, más o menosespecializadas, y con fines comunes. Por consiguiente, se plantean algunos ejemplosrepresentativos <strong>de</strong> lo que pudieran ser estas áreas: arte y cultura; educación;discapacidad; voluntariado; y cooperación al <strong>de</strong>sarrollo.Los programas representan un conjunto coordinado y homogéneo <strong>de</strong> proyectosespecíficos, contentivos <strong>de</strong> temas similares y en algunas oportunida<strong>de</strong>scomplementarias. Los objetivos planteados en los Programas <strong>de</strong>ben crearse orientadosa la consecución <strong>de</strong>l Objetivo General <strong>de</strong>l Proyecto o Plan <strong>de</strong> Marketing SocialCorporativo y dirigidos a grupos <strong>de</strong> interés semejantes. Resulta claro que, “son, en<strong>de</strong>finitiva, un conjunto <strong>de</strong> proyectos vinculados entre sí, con un conjunto <strong>de</strong> objetivoscomplementarios” (Barranco, 2008). Algunos ejemplos <strong>de</strong> estos programas integrados alas Activida<strong>de</strong>s y Áreas <strong>de</strong> Voluntariado Corporativo o Empresarial pue<strong>de</strong>n ser:Información <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> voluntariado en Organizaciones sin Fines <strong>de</strong> Lucro.Contribuciones conjuntas a causas solidarias.Organización <strong>de</strong> eventos solidarios.Contribuciones en especie.Actuaciones en situaciones <strong>de</strong> emergencia.Programas <strong>de</strong> voluntariado propuestos por la Empresa.Dedicación <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> voluntariado con apoyo <strong>de</strong> la Empresa.


60Los proyectos correspon<strong>de</strong>n a la parte operativa y concreta <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> MarketingSocial Corporativo, <strong>de</strong>finiéndose como un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s programadas ydotadas <strong>de</strong> los recursos necesarios para la consecución <strong>de</strong> los mismos. Cuando losproyectos no presentan unos objetivos específicamente establecidos, pue<strong>de</strong> que seaporque respon<strong>de</strong>n a compromisos adquiridos por la dirección <strong>de</strong> la empresa, o porqueson ejecutados para justificar el gasto <strong>de</strong> un presupuesto disponible, en lugar <strong>de</strong>representar un Plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo que responda a una auténticaestrategia empresarial. De allí pues, se estima que:“Esto origina problemas en el proceso <strong>de</strong> evaluación, tanto en su fase <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo en la que no es posible analizar las <strong>de</strong>sviaciones que se vayanpresentando y, consecuentemente, corregirlas, como en el Global <strong>de</strong>lProyecto, por lo que el resultado final pue<strong>de</strong> llegar a ser una sorpresa”(Barranco, 2008).Algunos ejemplos <strong>de</strong> Proyectos asociados a planes <strong>de</strong> Voluntariado Empresarialserían los siguientes:Asesoramiento profesional a Organizaciones sin Fines <strong>de</strong> Lucro.Profesor Solidario.Acompañamiento a personas con discapacidad en prácticas <strong>de</strong>portivas.Atención a teléfonos <strong>de</strong> ayuda.Día <strong>de</strong>l Voluntariado.Vacaciones solidarias.2.2.4.5 Ejecución y control <strong>de</strong>l planUna vez creada y asumida la estrategia <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo y todos loscomponentes ya explicados previamente, se inicia la ejecución <strong>de</strong>l plan. En estesentido, para que esta etapa <strong>de</strong>l plan tenga el éxito esperado es necesaria laparticipación <strong>de</strong> expertos en las distintas activida<strong>de</strong>s o bien el apoyo externo <strong>de</strong> unaempresa consultora, o ambas inclusive. A este aspecto se agrega que el asesoramientoexterno, es especial cuando estas acciones son novedad para la organización, es muyconveniente ya que aporta metodologías <strong>de</strong> trabajo y relaciones con entida<strong>de</strong>s socialesy culturales, lo que facilitará la consecución <strong>de</strong> los socios a<strong>de</strong>cuados” (Barranco, 2008).


61Ante lo expuesto, se agrega la necesidad <strong>de</strong> diseñar y <strong>de</strong>sarrollar planes <strong>de</strong>comunicación que respal<strong>de</strong>n y transmitan los éxitos alcanzados durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los proyectos, esto beneficia a la Empresa, la respalda y le permite consolidar suimagen Corporativa.2.2.5 Mezcla <strong>de</strong> Marketing Social2.2.5.1 Definición <strong>de</strong> Mezcla <strong>de</strong> MarketingSe <strong>de</strong>nomina Mezcla <strong>de</strong> Marketing, también llamado Marketing Mix, MezclaComercial, Mix Comercial, a las herramientas o variables <strong>de</strong> las que dispone elresponsable <strong>de</strong> la mercadotecnia para cumplir con los objetivos <strong>de</strong> la compañía. Sonlas estrategias <strong>de</strong> marketing, o esfuerzo <strong>de</strong> marketing y <strong>de</strong>ben incluirse en el plan <strong>de</strong>operativo <strong>de</strong>l Marketing (Wikipedia.com).Pri<strong>de</strong> y Ferrel (1982:530), hacen referencia a que los responsables <strong>de</strong> marketingtienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> actuar en formas socialmente aceptables, elaborando mezclas <strong>de</strong>marketing que satisfagan al público. También explican que en ocasiones y bajo lapresión <strong>de</strong> las fuerzas en el medio ambiente <strong>de</strong> marketing, algunos responsables hanactuado <strong>de</strong> forma inapropiada para la sociedad en relación con los productos, la fijación<strong>de</strong> precios, la distribución y la promoción.En este sentido, afirman que la sociedad no quiere recibir falsas y engañosaspublicida<strong>de</strong>s, no quiere producto <strong>de</strong>fectuoso, ni garantías falsas, o que no seanrespaldadas por los ven<strong>de</strong>dores. No quieren bienes dura<strong>de</strong>ros para los que no seconsiguen repuestos y servicios <strong>de</strong> reparaciones.Por esta razón, la mezcla original <strong>de</strong> las 4 P´s, que incluye: producto, precio, plaza ypromoción, <strong>de</strong>mostró ser insuficiente con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> los servicios ysectores sociales, es así como se le agregan tres elementos adicionales como elproceso, el personal y la presentación para dar surgimiento a la mezcla <strong>de</strong> marketingsocial <strong>de</strong> las 7 P´s.


65intangibilidad se refiere a que este tipo <strong>de</strong> servicio no es palpable, es <strong>de</strong>cir, no se pue<strong>de</strong>tocar, por esta razón es necesario buscar los medios necesarios para hacerlospalpables, un clásico ejemplo sería el <strong>de</strong> las tarjetas <strong>de</strong> crédito, las cuales hacenpalpables los servicios <strong>de</strong> los bancos. En cuanto a la inseparabilidad se pue<strong>de</strong> agregarque este tipo <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>be ser prestado por la persona que lo ofrece.Por otro lado, la variabilidad hace referencia a que el servicio entregado al usuariofinal siempre es cambiante y a<strong>de</strong>más está muy relacionado con los estados <strong>de</strong> ánimo<strong>de</strong>l prestador, en este sentido es necesario trabajar diariamente con las personas queentregan el satisfacer al usuario final. La perdurabilidad plantea que los servicios nopue<strong>de</strong>n ser almacenados o inventariados, están vigentes mientras la parte <strong>de</strong>mandantehace uso <strong>de</strong> ellos, presentando ciclos <strong>de</strong> vida muy cortos, por ejemplo las jornadas <strong>de</strong>vacunación, en la siguiente figura se explican las características únicas <strong>de</strong>l servicio:Figura N° 3Características únicas <strong>de</strong> serviciosINTANGIBLECaracterísticasque distinguena los serviciosINSEPARABLEVARIABILIDADPERDURABILIDADFuente: Pérez (2004:256).La parte intangible <strong>de</strong>l producto social no lo es todo, sin embargo, tiene una funciónmuy importante en el cambio conductual o modificaciones <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> losindividuos en las comunida<strong>de</strong>s, contribuyendo en este sentido al logro <strong>de</strong>l bienestarsocial e integral. En la elaboración <strong>de</strong>l producto intangible pue<strong>de</strong> existir una secuencia<strong>de</strong> implementación como la que se muestra a continuación:


69Maximizar el valor que espera la población objetivo: análisis <strong>de</strong> la estructura costo –beneficio, para encontrar en la medida <strong>de</strong> lo posible y por todos los medios lamaximización <strong>de</strong>l beneficio esperado por la población.Maximizar los beneficios para la organización: buscar que los parámetros <strong>de</strong>rentabilidad y productividad como eficiencia y eficacia se maximicen.Recuperación <strong>de</strong> costos: toda organización social <strong>de</strong>be trabajar en función <strong>de</strong>lrendimiento <strong>de</strong> los productos que ofrece y a<strong>de</strong>más velar por la rentabilidad <strong>de</strong> susproyectos <strong>de</strong> manera que se pueda cubrir la estructura <strong>de</strong> costos en la que opera.Maximizar el número <strong>de</strong> la población objetivo: trabajar en lograr el aumento <strong>de</strong> lapoblación objetivo, que más y más personas puedan beneficiarse <strong>de</strong>l producto social.Equidad social: fijar precios bajo el criterio <strong>de</strong> equidad es una meta recomendable y<strong>de</strong>seable en toda sociedad, por ejemplo, fijar un precio en proporción a los ingresosfamiliares, las Universida<strong>de</strong>s.Exclusión <strong>de</strong>l mercado: pagar más impuestos sobre aquellos productos que noofrecen beneficio alguno y por el contrario afectan la salud, por ejemplo, el cigarrillo.Se hallan muchos factores que influyen en el precio <strong>de</strong>l producto o servicio, en estesentido se <strong>de</strong>scriben a continuación los factores más importantes:Costo total y costos ocultos.Mezcla <strong>de</strong> marketing.Ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto.La <strong>de</strong>manda y la oferta.Capacidad <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la población objetivo.Kotler y Roberto (1993:52), refieren que el precio representa los costos que habrán<strong>de</strong> enfrentar los <strong>de</strong>stinatarios, que incluye el precio <strong>de</strong> lista, <strong>de</strong>scuentos, concesiones,períodos <strong>de</strong> pagos y condiciones <strong>de</strong> crédito, así como también los costos no monetarios<strong>de</strong> tiempo, esfuerzo y estrés. En la figura N° 6 se pue<strong>de</strong>n observar los <strong>de</strong>terminantes<strong>de</strong>l valor entregado al cliente:


70Figura N° 6Determinantes <strong>de</strong>l valor entregado al ClienteValor <strong>de</strong>l productoValor <strong>de</strong> los serviciosValor <strong>de</strong>l personalBeneficioparael clienteValor <strong>de</strong> distribuciónCosto MonetarioValorentregadoal clienteCosto <strong>de</strong> tiempoCosto <strong>de</strong> oportunidadCosto totalparael clienteCosto psíquicoFuente: Pérez (2004:259).- La Plaza: se refiere a que una vez ubicados los segmentos <strong>de</strong> la población sebuscan los medios necesarios para facilitar la adquisición <strong>de</strong> los productos sociales, es<strong>de</strong>cir, para hacer accesible la i<strong>de</strong>a social y la práctica, que finalmente contribuye alreforzamiento <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> las personas. En este sentido:“Plaza es todo el esfuerzo que realiza la organización social para poner adisposición <strong>de</strong> los usuarios los productos sociales, como los lugares físicosque se tienen que establecer o la elaboración <strong>de</strong> alianzas estratégicas conorganizaciones públicas y privadas <strong>de</strong> la comunidad para que los productossociales lleguen a través <strong>de</strong> sus estructuras al usuario final” (Pérez,2004:265).Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas sociales es necesaria la alianza <strong>de</strong> lasorganizaciones que operan en los tres sectores <strong>de</strong> la comunidad: sector privado,gubernamental y tercer sector.Kotler y Roberto (1993:52), <strong>de</strong>finen la plaza como el medio a través <strong>de</strong>l cual elproducto social es entregado a los <strong>de</strong>stinatarios, incluyendo canales y puntos <strong>de</strong>distribución.


71- La Promoción: en esta etapa las funciones primordiales son las <strong>de</strong> informar, educar,persuadir y recordar a las personas la esencia <strong>de</strong>l producto social, utilizando comoapoyo medios <strong>de</strong> comunicación y la mezcla promocional a<strong>de</strong>cuada a cada campañasocial. A este respecto:“La función primordial <strong>de</strong> la promoción es dar a conocer, informar, recordar,educar, persuadir y concienciar a la población objetivo o mercado metaacerca <strong>de</strong> los productos y/o servicios <strong>de</strong> las organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucroen busca <strong>de</strong>l bienestar social” (Pérez, 2004:267).Kotler y Roberto (1993:52), también la <strong>de</strong>finen como el medio o instrumento a través<strong>de</strong>l cual el producto social es promovido entre los <strong>de</strong>stinatarios.Pérez (2004:268), agrega que una <strong>de</strong> las funciones básicas <strong>de</strong> la promoción es dar aconocer el producto. Se trata esencialmente <strong>de</strong> hablar, escribir, y publicar acerca <strong>de</strong>todas las activida<strong>de</strong>s que realiza la organización para lograr los objetivos socialesplanteados. Por otro lado, otra <strong>de</strong> las funciones básicas <strong>de</strong> la promoción es informar ala población en general acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> sus productos sociales y el alcanceque estos tienen. Cuando ya se ha dado a conocer el producto y se informado sualcance es necesario pasar a una fase <strong>de</strong> recordación don<strong>de</strong> el mercado meta opoblación objetivo tenga presente los productos y/o servicios sociales ofrecidos.Educar a la población es necesario para alcanzar los objetivos <strong>de</strong> los programas,dando crédito a la frase: “el cliente no siempre tiene la razón”. Esto significa que losclientes muchas veces manejan escasa información en relación a los productossociales, haciéndolos ignorantes en relación al tema. La educación es la razón <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>l agente <strong>de</strong> cambio, por ser el responsable <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la problemática social.Cuando se habla <strong>de</strong> persuasiones, se hace referencia no solo al hecho <strong>de</strong> informar yrecordar a la población objetivo sobre el tema social sino también hacer lo que seanecesario para mantener una comunicación persuasiva con la firme intención <strong>de</strong>modificar el comportamiento, actitu<strong>de</strong>s y creencias <strong>de</strong> la población. Concienciar en estesentido significa crear y hacer conciencia en todos los individuos sobre la problemáticasocial, para generar un verda<strong>de</strong>ro cambio <strong>de</strong> conducta y actitu<strong>de</strong>s.


Visto <strong>de</strong> esta forma, la función <strong>de</strong> la promoción pue<strong>de</strong> diagramarse en la siguientefigura que se presenta a continuación:72Figura N° 7Función <strong>de</strong> la PromociónConcienciarDar aConocerPersuadirPOBLACIÓN OBJETIVOOMERCADO METAInformarEducarRecordarFuente: Pérez (2004:267).La mezcla <strong>de</strong> la promoción habla <strong>de</strong> cinco elementos que pue<strong>de</strong>n, sin ningúninconveniente, orientar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes sociales.Estos elementos se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> la siguiente manera: publicidad, relaciones públicas,venta personal y venta directa, promoción <strong>de</strong> ventas y publicidad y propaganda.También hace referencia a que la publicidad tiene como objetivo dar a conocer,informar, recordar y/o persuadir a la población objetivo o mercado meta acerca <strong>de</strong> losproductos sociales que ofrecen las distintas organizaciones.Siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, las relaciones públicas son todas aquellasactivida<strong>de</strong>s comunicacionales que tienen como objetivo monitorear constantemente quelas opiniones <strong>de</strong> la población vayan acor<strong>de</strong> con las metas que plantea alcanzar laorganización social, educando y creando conciencia en la población objetivo. Por otro


73lado, la venta personal hace referencia a aquellos esfuerzos individuales que lleva acabo cada persona para dar a conocer y ven<strong>de</strong>r los productos sociales, en cambio laventa directa se refiere al apoyo que tiene la venta <strong>de</strong> los medios electrónicos parallegar a las personas <strong>de</strong>l mercado meta <strong>de</strong>finido con anticipación y lograr una mayoraceptación <strong>de</strong>l producto social.Ahora bien, según el autor, la promoción <strong>de</strong> ventas busca la aceptación inmediata <strong>de</strong>lproducto social con herramientas que motivan a la población objetivo o mercado meta aprobar o adquirir ese bien o producto social a través <strong>de</strong> cupones, sorteos, muestras,concursos, puntos <strong>de</strong> exhibición, entre otros.Asimismo, <strong>de</strong>scribe la Publicidad como todas las activida<strong>de</strong>s que guardan relacióncon los medios para dar a conocer a la organización y sus productos sin erogar fondos.Este medio se conoce como Publicidad no pagada, y ha sido muy utilizado por lasorganizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro para dar a conocer sus productos sociales. Por otrolado, la Propaganda es <strong>de</strong>finida por Pérez (2004), como toda actividad <strong>de</strong> comunicacióni<strong>de</strong>ológica cuya finalidad es propagar una i<strong>de</strong>a entre todos los miembros <strong>de</strong> unacomunidad.Estas activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser pagadas y apoyadas por grupos <strong>de</strong> voluntariosmediante el uso <strong>de</strong> medios masivos. En algunos casos la propaganda pue<strong>de</strong> seranónima y no necesariamente tiene que ser llevada por el agente <strong>de</strong> cambio, sino másbien por algún tercero que <strong>de</strong>see patrocinar la causa social. En la estrategia <strong>de</strong>promoción existen medios <strong>de</strong> comunicación que pue<strong>de</strong>n servir como guía y utilizarsepara dar a conocer la i<strong>de</strong>a social.Las ventajas <strong>de</strong> estos medios se dan mediante la flexibilidad, cobertura ypersonalización a las que se pueda someter el medio, por otro lado, entre las<strong>de</strong>sventajas están todas las dificulta<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n presentarse para obtener elimpacto social esperado. En el siguiente cuadro se pue<strong>de</strong>n observar los cincoelementos que componen la mezcla <strong>de</strong> la promoción:


74Figura N° 8Mezcla <strong>de</strong> PromociónPublicidadRelaciones PúblicasMezcla <strong>de</strong>PromociónVenta Personal y Venta DirectaPromoción <strong>de</strong> ventasPublicidad y PropagandaFuente: Pérez (2004:269).En este sentido, el autor explica, que la elección <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación esdirectamente proporcional a la cobertura, recurso o presupuesto, análisis <strong>de</strong> ventajas,<strong>de</strong>sventajas y limitaciones. Para los programas sociales se <strong>de</strong>ben elegir los medios <strong>de</strong>comunicación que puedan generar mayor impacto social en cada uno <strong>de</strong> estos nichos<strong>de</strong>l mercado. Por ello, es necesario <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio el objetivo <strong>de</strong>l anuncio,esto se refiere a <strong>de</strong>terminar si el objetivo es: dar a conocer, informar, recordar, educar,persuadir o concienciar. Siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la mayoría <strong>de</strong> losprogramas sociales cuentan con una cobertura amplia en cuanto a la audiencia omercado meta, diseñando los mensajes en función <strong>de</strong> las características culturales <strong>de</strong>cada segmento.Todos los mensajes <strong>de</strong> marketing social <strong>de</strong>ben contener un proceso <strong>de</strong>programación neurolingüística como requisito, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finan claramente losmomentos <strong>de</strong> introducción, contexto, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema, integración y cierre <strong>de</strong>lmensaje. El tiempo y lugar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>ben estar claramente <strong>de</strong>finidos,don<strong>de</strong> el tiempo marca la pauta <strong>de</strong> los medios que se van a utilizar y el lugar <strong>de</strong> la<strong>de</strong>cisión para que el usuario tenga la oportunidad <strong>de</strong> acudir a adquirir el producto social.Es necesario construir re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración que integren a todos los medios posiblesa las campañas sociales, ya que el costo <strong>de</strong> los medios sin duda alguna hacen


prohibitiva esta forma <strong>de</strong> comunicación para la mayor <strong>de</strong> las organizaciones sin fines <strong>de</strong>lucro.75- El Proceso: se refiere a la forma en cómo adquiere la población un producto oservicio social, es el proceso <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio en sí.En su libro, este autor explica, que el proceso se refiere a los diferentes pasos quetiene que llevar a cabo la población objetivo para hacer uso <strong>de</strong> los productos sociales.Está en manos <strong>de</strong> las organizaciones sociales que la entrega <strong>de</strong> los productos yservicios sociales al usuario final, se haga <strong>de</strong> una manera más fácil y rápida. ParaKotler y Roberto (1993:52), el proceso representa los pasos a través <strong>de</strong> los cuales los<strong>de</strong>stinatarios adquieren el producto social.Para compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> adquisición y entrega <strong>de</strong> los productos sociales alusuario final es necesario i<strong>de</strong>ntificar a la población objetivo y cuál es su proceso paraadquirir los productos y servicios, a<strong>de</strong>más, i<strong>de</strong>ntificar al agente <strong>de</strong> cambio social y surespectivo proceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> los productos sociales. Por otro lado se hacenecesario comparar los dos procesos, el <strong>de</strong> adquisición contra el <strong>de</strong> entrega, para así<strong>de</strong>scubrir todas las áreas <strong>de</strong> mejora.En el proceso <strong>de</strong> adquisición y entrega <strong>de</strong> productos es preciso i<strong>de</strong>ntificar losatributos o indicadores como: facilidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, entrega, servicio <strong>de</strong> consulta,captación y servicios misceláneos. También sugiere que sean evaluadas tanto laestructura interna como la externa en las organizaciones.La estructura interna <strong>de</strong>be estar diseñada <strong>de</strong> manera tal que proporcione valor alusuario final en el momento <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l producto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be contar con unespacio físico cómodo y limpio para que el usuario haga uso <strong>de</strong>l producto social con losmenores contratiempos posibles; diseñar una distribución y logística interna <strong>de</strong> laprestación <strong>de</strong>l servicio con el objetivo <strong>de</strong> dar valor al usuario final. En la siguiente figurase manifiesta gráficamente el proceso <strong>de</strong> adquisición y entrega <strong>de</strong> los productossociales:


76Figura N° 9Proceso <strong>de</strong> Adquisición y EntregaProceso <strong>de</strong>AdquisiciónPoblaciónObjetivoDivergencias = Áreas <strong>de</strong>MejoraProductoSocialProceso <strong>de</strong>EntregaFuente: Pérez (2004:276).Siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la comunicación interna, ambientación yartículos <strong>de</strong> oficina y <strong>de</strong> espera son indispensables para proporcionar un ambienteapropiado y agradable para la mayoría <strong>de</strong> las personas; la tecnología <strong>de</strong> comunicacióne interacción interna <strong>de</strong>be estar a la vanguardia para po<strong>de</strong>r prestar un servicio confiabley hacer eficiente el proceso <strong>de</strong> intercambio.La estructura externa se refiere, según Pérez (2004:277), a todos los recursosnecesarios para que los usuarios o mercado meta puedan tener acceso a los centros <strong>de</strong>prestación <strong>de</strong> los servicios u oferta <strong>de</strong> productos sociales, tomando en cuenta aspectoscomo: bienes inmuebles o infraestructura necesaria para ofrecer los productos socialesen la cercanía <strong>de</strong>l domicilio o <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la población objetivo, los sistemas <strong>de</strong>comunicación telefónica o vía internet accesibles para la población objetivo,infraestructura <strong>de</strong> transporte necesaria para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazarse a solicitar el productosocial y por último las alianzas estratégicas con los diferentes establecimientos


comerciales y públicos <strong>de</strong> la localidad, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar puntos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>los productos sociales.77- El Personal: en este paso es vital hacer una separación <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> laorganización encargadas <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l bien o servicio social. Se hace necesario,segmentarlas en los que tienen contacto directo con la población objetivo o mercadometa, y los que trabajan en los procesos <strong>de</strong> la organización que no tienen contacto. Seplantea que la población que está en contacto directo con el mercado meta, tiene laresponsabilidad <strong>de</strong> prestar el servicio con gran cali<strong>de</strong>z y calidad. A este respecto:“El personal no es otra cosa más que el talento humano <strong>de</strong> toda laorganización. Es necesario que esté <strong>de</strong>bidamente preparado para aten<strong>de</strong>rlas necesida<strong>de</strong>s sociales, y que sea congruente entre lo que dice y hace; sise dice que se proporciona un trato amable y cortés, este <strong>de</strong>be percibirse asípor el usuario final, por lo que es muy importante conocer las expectativasque tiene el cliente en cuanto al servicio y diseñar el producto social a lamedida <strong>de</strong> sus expectativas” (Pérez, 2004:278).Kotler y Roberto (1993:52), se refieren al personal como aquellos que ven<strong>de</strong>n yentregan el producto social a los <strong>de</strong>stinatarios. Esto significa, que todo el personal <strong>de</strong>una organización <strong>de</strong>be contar con ciertas características que lo distingan y a<strong>de</strong>más leproporcione las herramientas necesarias para ofrecer a los clientes el trato <strong>de</strong>bido.En este sentido, se hace referencia a características como: las competencias yhabilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener los empleados, la cortesía que lo <strong>de</strong>be caracterizar porestar en el proceso <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> un producto o servicio que le permite estar cara a caracon el cliente, la disponibilidad para aten<strong>de</strong>r al usuario final, ofreciendo apoyo en laatención al público, la confiabilidad, la sensibilidad, buena presentación, habilidad pararespon<strong>de</strong>r que hace énfasis en la capacidad <strong>de</strong> respuesta ante las situaciones difíciles,inconvenientes que puedan presentarse y la prestación <strong>de</strong>l servicio, y por último, lacomunicación, que tiene que ver directamente al esfuerzo <strong>de</strong> los empleados paraenten<strong>de</strong>r a la población objetivo y los medios para comunicarse con ella.Por otro lado, el personal también <strong>de</strong>be capacitarse en relaciones humanas, trabajoen equipo, superación <strong>de</strong>l personal, motivación personal, venta <strong>de</strong> servicios yentrenamiento para resolver inconvenientes.


78- La Presentación: se trata <strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong> las instalaciones, lugares uorganización don<strong>de</strong> se prestará el servicio o la entrega <strong>de</strong>l producto social. Se refiere alestado <strong>de</strong> la estructura interna y externa <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> u organización prestadora <strong>de</strong>lservicio.A este respecto, el autor hace distinción en que los factores relacionados con el lugarson: el acceso, que hace referencia a ubicar los bienes inmuebles en lugares <strong>de</strong> fácilacceso para la población objetivo. La seguridad se refiere a las medidas que puedan y<strong>de</strong>ban tomarse para asegurar el resguardo <strong>de</strong> los clientes y <strong>de</strong> este modo brindarconfianza en el usuario. En cuanto a la agilidad, hace énfasis en la funcionalidad yagilidad que puedan tener los prestadores <strong>de</strong>l servicio, dándole al factor tiempo laimportancia que tiene en la mayoría <strong>de</strong> las personas.La presentación, según Kotler y Roberto (1993:52), representa los elementossensorios visibles <strong>de</strong>l escenario en el cual los <strong>de</strong>stinatarios adquieren o usan elproducto social.2.2.6 El Sector Privado como agente <strong>de</strong> cambio y coparticipador <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>bienestar socialEl sector privado tiene gran responsabilidad e influencia en los programas <strong>de</strong> ayuda yasistencia social y/o comunitaria. Estos programas están regidos por los principios <strong>de</strong>lmarketing que le dan a este sector el papel <strong>de</strong> ejecutor y asesor para la planificaciónestratégica que <strong>de</strong>ben contener estos programas. Por su parte, el papel <strong>de</strong> agente <strong>de</strong>cambio suministra las herramientas necesarias para la consecución <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>estos programas y a<strong>de</strong>más tiene la responsabilidad <strong>de</strong> implementar los principios <strong>de</strong>intercambio para buscar el beneficio <strong>de</strong> las partes involucradas. En este sentido secompren<strong>de</strong> que, el sector privado (lucrativo) conoce y maneja <strong>de</strong> forma más eficiente yefectiva los principios y la práctica <strong>de</strong>l marketing.Este sector representa un po<strong>de</strong>rosísimo agente <strong>de</strong> cambio, ya que contribuye con elcrecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en las que se establece, en estaperspectiva las empresas <strong>de</strong>ben mostrar un gran nivel <strong>de</strong> compromiso, un alto nivel <strong>de</strong>


79comportamiento ético y un gran sentido <strong>de</strong> responsabilidad social, con lo cual susempleados se sentirán orgullosos <strong>de</strong> pertenecer a ella y por en<strong>de</strong> el servicio o productosocial que comercien será bien recibido y reconocido por el entorno.Siguiendo este mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la participación <strong>de</strong>l sector privado en laactividad social pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> forma directa o indirecta. En este sentido, Pérez(2004:70), menciona que cuando la participación es <strong>de</strong> forma directa el sector privadose involucra <strong>de</strong> forma activa, <strong>de</strong>jando a un lado la participación pasiva, adquiriendo ungrado mayor <strong>de</strong> compromiso con la sociedad, concibiendo i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un producto socialbajo la disciplina <strong>de</strong>l marketing y manejándolo <strong>de</strong> forma asertiva, <strong>de</strong>sarrollando planesestratégicos <strong>de</strong> marketing social que involucran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a social,planeación, organización, implementación, control y evaluación <strong>de</strong> todos los actoresque conforman el proceso. Este proceso <strong>de</strong>be involucrar el proceso <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong>relaciones, don<strong>de</strong> se establecen las alianzas que fortalecen este tipo <strong>de</strong> programas.Cuando la participación es <strong>de</strong> forma indirecta, la empresa está medianamenteinvolucrada con el programa y con el producto social, y generalmente constituyen todasaquellas donaciones y aportes en dinero y/o especie a las diversas organizaciones <strong>de</strong> lasociedad civil, don<strong>de</strong> es común intercambiarlas por recibos <strong>de</strong> donativos que emitenestas organizaciones y que generan un aporte o contribución a la contabilidad <strong>de</strong> laempresa privada que en general busca el beneficio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ducciones fiscales.Es <strong>de</strong> vital importancia mantener continuidad en el tema <strong>de</strong> la ayuda social, ya que<strong>de</strong>finitivamente la imagen <strong>de</strong> la empresa se ve involucrada a una gran escala, ycualquier <strong>de</strong>sinterés o falta <strong>de</strong> atención hacia estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda social,generan <strong>de</strong>sconfianza y poca credibilidad en el entorno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla, un proceso<strong>de</strong>licado y engorroso <strong>de</strong> disipar.El esquema <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado en los programas <strong>de</strong> responsabilidadsocial es <strong>de</strong> principio a fin, no pue<strong>de</strong> haber intermedios. La credibilidad, la confianza yel aprecio que una empresa pueda ganarse <strong>de</strong> la sociedad civil, las organizaciones sinfines <strong>de</strong> lucro y las comunida<strong>de</strong>s es un trabajo enorme y <strong>de</strong> mucho cuidado el cual <strong>de</strong>beresguardarse a través <strong>de</strong> la continuidad y el buen <strong>de</strong>sempeño.


80El fin último <strong>de</strong> estos programas es el bienestar social y su impacto en los diversosindicadores <strong>de</strong> la empresa privada, no se trata únicamente <strong>de</strong> simples donaciones, porel contrario se trata realizar labores totalmente razonadas con programasexhaustivamente elaborados con esquemas <strong>de</strong> coparticipación por las partesinvolucradas. La coparticipación es lo que le da al sector privado la posibilidad <strong>de</strong> tomarparte en estos proyectos, trabajando en alianza con organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro ysectores gubernamentales, para dar fuerza a la gestión que se pretenda encaminar.Se plantea entonces, que el sector privado necesita el apoyo y coparticipación <strong>de</strong> losotros sectores involucrados para po<strong>de</strong>r generar un verda<strong>de</strong>ro bienestar social. Unaempresa privada que tenga un producto bien posicionado, pue<strong>de</strong> usar esa ventaja parareforzar campañas <strong>de</strong> programas sociales como producto patrocinador o representador<strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s.El rol <strong>de</strong>l sector privado ante el tercer sector (ONG´S y Gubernamentales), es ofrecerlas herramientas y técnicas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l asesoramiento necesario para hacer eficienteslos procesos administrativos <strong>de</strong>sarrollados y aplicados en el avance <strong>de</strong> estosprogramas. Ya no es suficiente solo con el aporte económico, en todo caso un aporteverda<strong>de</strong>ro y certero sería el <strong>de</strong> la sociedad, asumiendo una posición y uncomportamiento más comprometido y una actitud más participativa.La función <strong>de</strong> la empresa privada en el tercer sector se ha ido fortaleciendo,adquiriendo mayores compromisos y responsabilida<strong>de</strong>s en el corto, mediano y largoplazo, creando proyectos sustentables, mensurables, y con un manejo eficiente <strong>de</strong>recursos, permitiendo el avance efectivo <strong>de</strong> estas gestiones para la búsqueda <strong>de</strong>lbienestar social.Cuando se habla <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyo, se hace referencia en términos generalesa los donativos en especie y en dinero que hace el sector privado al tercer sector. En lamayoría <strong>de</strong> las ocasiones se trata <strong>de</strong> planes y proyectos <strong>de</strong> revisión anual en don<strong>de</strong>intervienen áreas como merca<strong>de</strong>o, finanzas y dirección general <strong>de</strong> las empresas.Estos proyectos son elaborados por las ONGs generalmente, y <strong>de</strong>ben expresar yexplicar en forma <strong>de</strong>tallada los objetivos, estrategias y resultados esperados. Estos


81planes <strong>de</strong> impacto social <strong>de</strong>ben ser explicados y <strong>de</strong>fendidos por los directivos orepresentantes <strong>de</strong>l tercer sector, para ser posteriormente analizados por los directivos<strong>de</strong>l sector privado, convenciéndolos <strong>de</strong> la credibilidad y honorabilidad <strong>de</strong> estosrepresentantes sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la certeza <strong>de</strong> que todos esos recursos irándirectamente a los programas sociales.Abordando el tema <strong>de</strong> las relaciones públicas, resulta interesante profundizar en elsignificado <strong>de</strong> las alianzas estratégicas en el sector privado. Des<strong>de</strong> esta perspectiva sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que:“La contribución en este proceso no compren<strong>de</strong> únicamente la donación,sino que involucra todo el proceso <strong>de</strong> los programas sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconcepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a social, la planeación, la organización, la dirección, laprogramación, la implementación, el control y evaluación; el grado <strong>de</strong>compromiso y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l sector privado, en estos programas sociales, esintermedio, con proyectos a mediano y largo plazo, altamente sustentables,<strong>de</strong> gran efectividad y eficacia social” (Pérez, 2004:73).También explica que la falta <strong>de</strong> experiencia en el sector privado sobre programas <strong>de</strong>ayuda social, ha hecho necesaria la iniciativa <strong>de</strong> este sector en buscar alianzas consectores que saben <strong>de</strong> la problemática social y a<strong>de</strong>más poseen las herramientas paraexplorar y <strong>de</strong>scubrir estas necesida<strong>de</strong>s. En algunos casos el sector privado <strong>de</strong>bido a sufalta <strong>de</strong> experiencia y conocimiento en el área social se ha visto en la necesidad <strong>de</strong>crear sus propias fundaciones, canalizando a través <strong>de</strong> estas todo el apoyo necesario alos diversos programas sociales <strong>de</strong> su interés.El papel <strong>de</strong>l sector privado en los programas sociales son diversos, sin embargo éstaparticipación es más por solicitud <strong>de</strong>l gobierno que por iniciativa propia. Por otro lado,existen muchas formas para la empresa <strong>de</strong> participar en los proyectos, a través <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> apoyo, que se presentan casi siempre por iniciativa e invitación <strong>de</strong>l sectorgubernamental para dar apoyo en el complemento <strong>de</strong> obras como por ejemplo:brocales, pintura, asfaltados, programas sanitarios, entre otros, son mas <strong>de</strong> forma que<strong>de</strong> fondo, ya que no generan un alto nivel <strong>de</strong> compromiso ni <strong>de</strong> responsabilidad.Otra forma <strong>de</strong> coparticipación es a través <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> apoyo a la comunidad,don<strong>de</strong> sectores sociales, sectores empresariales y sectores gubernamentales se reúnen


82a <strong>de</strong>batir y compartir i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> mejoras para las comunida<strong>de</strong>s en forma conjunta,asumiendo funciones inter<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> participación solidaria, responsable ycomprometida ante los problemas <strong>de</strong> la sociedad en las que están establecidas.También se manejan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este esquema, el incentivo <strong>de</strong> un trato especial porcoparticipar, don<strong>de</strong> el gobierno ofrece algunas ventajas fiscales, ofrece la regalía <strong>de</strong>terrenos o edificaciones, incitando <strong>de</strong> esta manera a la participación <strong>de</strong>l sector privadoen los diversos programas sociales <strong>de</strong> la región. Asimismo se acostumbra, en esteesquema <strong>de</strong> participación, el apoyo a fundaciones impulsadas por el gobierno.En este sentido, el gobierno ha funcionado como gran promotor <strong>de</strong> la orientaciónhacia la solución <strong>de</strong> problemas sociales, mostrándole a diversos grupos <strong>de</strong> lacomunidad su responsabilidad en estos programas e invitándolos a participarconstantemente y responsablemente, fungiendo como generador <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y trabajandoen la captación <strong>de</strong> inversionistas para los programas.2.2.7 Criterios fundamentales <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l sector privadoCuando una empresa <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> participar en programas sociales, toma la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>crear una estrategia <strong>de</strong> inversión social, tomando en cuenta los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otrasempresas sobre esa estrategia y <strong>de</strong> aquellas que representan su competencia.Generalmente exploran todo el panorama alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la estrategia, como por ejemplo,regulaciones, nuevas leyes, grupos <strong>de</strong> presión <strong>de</strong>l entorno, grupos <strong>de</strong> apoyo y sobretodo, la naturaleza <strong>de</strong>l negocio, la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la empresa. Esto como primer paso,<strong>de</strong>bido a que la estrategia <strong>de</strong>be estar vinculada directamente con el negocio y a suactividad productiva.Según Mén<strong>de</strong>z (2008:195), la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> vincular o no la estrategia <strong>de</strong>responsabilidad social hacia la comunidad con el negocio pue<strong>de</strong>, a su vez, tener quever con tres factores: se vincula o no al tema <strong>de</strong> su actividad productiva, se vincula o noal grupo potencial <strong>de</strong> clientes, o se vincula o no al lugar <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la empresa. Eneste sentido se formulan tres criterios fundamentales que ayudan al sector privado adiseñar la estrategia <strong>de</strong> proyecto social a<strong>de</strong>cuada: 1) Vinculación a un tema en


particular; 2) Vinculación a grupo <strong>de</strong> interés en específico, y 3) Vinculación a la zona <strong>de</strong>influencia.83Cuando se hace referencia a la estrategia vinculada a un tema en particular, se hacereferencia a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> relacionar su acción social al tema <strong>de</strong> suactividad productiva, tomando en cuenta el impacto social, experiencias previas y laposibilidad <strong>de</strong> proyectarse públicamente.Dependiendo <strong>de</strong>l compromiso y el grado <strong>de</strong> intensidad que la empresa <strong>de</strong>see adquirirse planifica la estrategia <strong>de</strong> participación que pue<strong>de</strong> ser diseñada como puntual,permanente y <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> programas. Cuando se hace referencia aprogramas puntuales, se habla <strong>de</strong> eventos, donaciones en dinero y en especies,colaboraciones viales y sanitarias, entre otras posibles.Por otro lado, cuando se habla <strong>de</strong> estrategias mas permanentes, se habla <strong>de</strong>estrategias más prolongadas, don<strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>sea ver resultados a mediano plazo,colaborando con programas <strong>de</strong> capacitación, donativos anuales a escuelasnecesitadas, reparación y mantenimientos <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> hospitales y escuelas, don<strong>de</strong> laestrategia está más centrada a llegar a la sociedad como en principio <strong>de</strong>bería ser elcompromiso.Una estrategia mucho más elaborada, prolongada, y <strong>de</strong> mayor compromiso, es la <strong>de</strong>institucionalización, don<strong>de</strong> la empresa organiza su participación a través <strong>de</strong> programaseducativos, don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> influir sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las personas parareemplazarlas o <strong>de</strong>splazarlas por nuevas i<strong>de</strong>as que colaboren a disminuir problemassociales, influenciando la actitud <strong>de</strong> las personas.Cuando se hace referencia <strong>de</strong> la estrategia vinculada a un grupo <strong>de</strong> interés enespecífico, se habla <strong>de</strong> que la estrategia está basada principalmente en la selección <strong>de</strong>un campo <strong>de</strong> acción tomando en consi<strong>de</strong>ración el tipo <strong>de</strong> cliente hacia el cual va dirigidoel producto o servicio que brinda la empresa, esencialmente los grupos <strong>de</strong> interés quese puedan ver afectados con la operación <strong>de</strong>l negocio. Se pue<strong>de</strong> seleccionar un campo<strong>de</strong> acción basado en la necesidad específica <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas, como porejemplo el cáncer <strong>de</strong> mamas, que es exclusivo <strong>de</strong> un grupo, en efecto, las mujeres.


84Si la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la empresa es no vincularse con un grupo en especifico <strong>de</strong> interéspara el negocio, la empresa toma en consi<strong>de</strong>ración si se trata <strong>de</strong> grupos mayoritarios ominoritarios <strong>de</strong> la población, para <strong>de</strong>terminar cuáles son los grupos que <strong>de</strong>mandan másatención e incluso cuales son aquellos grupos que generan mayor opinión pública.En Venezuela, muchas empresas se han i<strong>de</strong>ntificado fundamentalmente con temas<strong>de</strong> actuación social como educación, salud, cultura y ambiente, más que con grupospoblacionales en específico, afirma Mén<strong>de</strong>z (2008:196). Algunas empresas diseñanestrategias para beneficio exclusivo <strong>de</strong> sus clientes, como por ejemplo, los laboratoriosfarmacéuticos que dirigen sus acciones hacia profesionales <strong>de</strong> la medicina quienessirven <strong>de</strong> intermediarios para alcanzar al cliente final, los consumidores.No se <strong>de</strong>be confundir la inversión social que está vinculada a un grupo en específico<strong>de</strong> interés para la empresa, con acciones que la empresa pue<strong>de</strong> realizar en beneficioexclusivo <strong>de</strong> sus clientes, ya que por más que sean estrategias interesantes no estáncreadas ni dirigidas al sector social, sino a un grupo <strong>de</strong> interés para la empresa. Sinembargo no significa que estas acciones no tengan una connotación interesante y <strong>de</strong>ayuda para grupos específicos, lamentablemente no se pue<strong>de</strong>n catalogar comoacciones sociales. Es por ello que la empresa privada <strong>de</strong>be tener sumo cuidado al<strong>de</strong>sarrollar sus estrategias sociales, ya que la función primordial <strong>de</strong> estas esproporcionar ayuda directa a la comunidad a la que sirve.Por último, se <strong>de</strong>scribe la estrategia vinculada a la zona <strong>de</strong> influencia, don<strong>de</strong> seexplica que ésta estrategia está diseñada para operar en la zona <strong>de</strong> influencia o entornooperativo <strong>de</strong> la empresa. Algunas empresas no lo ven como el lugar don<strong>de</strong> operan oproducen, sino como el espacio geográfico don<strong>de</strong> se encuentran los consumidores odon<strong>de</strong> comercializan sus productos y servicios. En este sentido es importante conservarsiempre el aspecto <strong>de</strong> valorar el entorno y recompensarlo.Por otro lado, la conveniencia <strong>de</strong> no vincularse al negocio también pue<strong>de</strong> ser unaestrategia <strong>de</strong>l sector privado, sin embargo, este tipo <strong>de</strong> estrategia es favorable ponerlaen discusión y revisar la ventaja <strong>de</strong> realizar acciones sociales bajo este criterio para laempresa privada. Si bien es cierto que cualquier clase <strong>de</strong> ayuda comunitaria asociadaal producto que se comercializa pue<strong>de</strong> ser percibida favorablemente, también es cierto


85que en la medida que estas acciones no estén vinculadas directamente con lacomercialización <strong>de</strong> productos serán vistas como <strong>de</strong>sinteresadas y le darán puntos afavor a la empresa en la opinión <strong>de</strong> los terceros.Continuando el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, en esta investigación se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarque el volumen <strong>de</strong> empresas privadas establecidas en el país pue<strong>de</strong> diseñar estrategias<strong>de</strong> ayuda social asociadas o no a sus productos o servicios con el fin común <strong>de</strong> ayudara sectores necesitados, alineando estas estrategias a planes <strong>de</strong> marketing socialcorporativo don<strong>de</strong> el verda<strong>de</strong>ro compromiso y la permanencia construyan unaverda<strong>de</strong>ra ventaja competitiva y elemento diferenciador entre las empresas <strong>de</strong>l sector.Debe señalarse a<strong>de</strong>más, que en virtud <strong>de</strong> apuntar siempre a la ayuda posible que sepueda brindar a la sociedad, se hace la siguiente reflexión: “Lamentablemente lapobreza es el mayor problema <strong>de</strong>l país, por lo tanto todas las acciones que apunten aatacar sus causas, así como a aten<strong>de</strong>r sus consecuencias, son un campo <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para la actuación empresarial” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:206).2.2.8 Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privadoExisten variadas formas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado en los diferentesprogramas diseñados para la ayuda social, en este sentido y <strong>de</strong>bido a la diversificación<strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo se mencionan a continuación las siguientes:2.2.8.1 Modalidad apoyo a tercerosMén<strong>de</strong>z (2008:207), afirma que esta modalidad se pue<strong>de</strong> caracterizar por lassiguientes premisas: en primer lugar, esto supone menor compromiso para la empresa,porque solo tendrá un rol como proveedor <strong>de</strong> recursos para la causa; en segundo lugar,menor exigencia en relación a la continuidad, porque la empresa pue<strong>de</strong> variar suorientación, preferencias y criterios <strong>de</strong> selección cuando lo <strong>de</strong>see; y en tercer lugar,menor control por parte <strong>de</strong> la empresa sobre la acción, ya que su ejecución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>otros. En este sentido la experiencia indica que los terceros que generalmente recibenmás apoyo <strong>de</strong> las empresas, son las organizaciones no gubernamentales, respaldando


los proyectos existentes, reafirmando así que tiene sentido apoyar económicamente alos organismos que ya están ejecutando una misión social.86Se precisa entonces que es importante que las empresas apoyen las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las organizaciones no gubernamentales para hacerse mucho más efectivas en susmecanismos <strong>de</strong> cooperación.PatrociniosConsi<strong>de</strong>rado también como una forma <strong>de</strong> cooperación e inversión social, la acción <strong>de</strong>patrocinar no es más que hacerse cargo <strong>de</strong> los gastos que se puedan generar enactivida<strong>de</strong>s puntuales, como por ejemplo: activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, <strong>de</strong> competición,concursos, programas televisivos entre otros. Generalmente este tipo <strong>de</strong> ayuda se hacecon el fin <strong>de</strong> obtener publicidad <strong>de</strong> ello, es una forma <strong>de</strong> pagar publicidad a través <strong>de</strong>una ayuda. Se ha puesto en discusión sobre si este tipo <strong>de</strong> contribución es social o solopublicitaria. Expuesto esto, se consi<strong>de</strong>ra oportuno aclarar que este tipo <strong>de</strong> inversiónclasifica como social en función <strong>de</strong> la organización a la cual se le asigne el recurso, porsu contenido y por la utilidad que pueda generar a la sociedad, en otras palabras, todo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l fin último <strong>de</strong>l patrocinio. Se explica entonces que:“Los patrocinios son instrumentos efectivos en la medida que lasorganizaciones sociales tienen una forma concreta <strong>de</strong> obtener recursoseconómicos para cierto tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, y las empresas, por su parte,reciben a cambio una promoción institucional asociada a una organización otema <strong>de</strong> su interés” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:213).Saber el qué, para qué y para quién facilita la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estrategia empleada, ypermiten i<strong>de</strong>ntificar si se trata <strong>de</strong> un patrocinio social <strong>de</strong> utilidad pública o si se trata <strong>de</strong>patrocinios exclusivamente publicitarios.Donaciones en efectivoEstán representadas por dádivas, obsequios, regalos puntuales, que las empresasentregan generalmente a organizaciones no gubernamentales que no impliquenpermanencia o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Se caracteriza más bien por ser un acto altruista <strong>de</strong> parte


<strong>de</strong>l sector, ya que la acción <strong>de</strong> entrega, sin esperar nada a cambio representa unaactitud <strong>de</strong> generosidad y solidaridad humana.87El instrumento <strong>de</strong> donación pue<strong>de</strong> ser utilizado da varias formas, tomando en cuentaque es un instrumento valioso <strong>de</strong> cooperación, las donaciones pue<strong>de</strong>n estarrepresentadas por obras asistenciales, por ejemplo. En este sentido las empresas<strong>de</strong>ben hacer una revisión <strong>de</strong>tallada al momento <strong>de</strong> otorgar donaciones en efectivo,implicando toda clase <strong>de</strong> análisis y evaluación <strong>de</strong> los proyectos sociales por parte <strong>de</strong> laempresa. El otorgar dinero en efectivo, genera automáticamente una responsabilidad<strong>de</strong>l donante en la selección <strong>de</strong> la organización o persona que hará uso <strong>de</strong> esosrecursos, por esto es importante que hagan una buena selección <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> losmismos. Visto <strong>de</strong> esta forma:“Algunas empresas estructuran su programa <strong>de</strong> apoyo a terceros ydonaciones como fondos, <strong>de</strong>terminando ciertos objetivos, <strong>de</strong>stinatarios ymecanismos financieros, así como un conjunto <strong>de</strong> requisitos formales paraentregar las donaciones, que le permitan, por un lado, representar ladocumentación exigida ante el ente tributario y por otro, garantizar <strong>de</strong> algunamanera que los recursos a asignar van a un receptor a<strong>de</strong>cuado” (Mén<strong>de</strong>z,2008:214).Este tipo <strong>de</strong> aportes se van haciendo más importantes en la medida en que seconvierten en un mecanismo para la obtención <strong>de</strong> recursos económicos en calidad <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong> las acciones sociales, es por ello que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l uso que le<strong>de</strong>n a estos aportes empresariales se marca una diferencia.Premios y becasLos premios y las becas constituyen otra forma <strong>de</strong> hacer acción social. Los premiosestán representados generalmente por galardones y reconocimientos a logrosacadémicos, <strong>de</strong>portivos, científicos entre otros, <strong>de</strong> las personas. Son una forma <strong>de</strong>contribución para personas que han sido evaluadas y seleccionadas medianteprocedimientos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos para objetivos y públicos diferentes. Ahorabien, los premios se diferencian <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l público al que vayan dirigidos, pue<strong>de</strong>ndividirse en dos direcciones, por el objetivo que preten<strong>de</strong>n y por el valor <strong>de</strong> la


premiación. La mayoría <strong>de</strong> las premiaciones están dirigidas a las personas, sin embargotambién existen premiaciones a las empresas e instituciones.88Estas formas <strong>de</strong> cooperación social son percibidas hoy en día como instrumentosmenos sustentables y más asistenciales, es por ello que han sido <strong>de</strong>splazadas con elpasar <strong>de</strong> los años por otros instrumentos <strong>de</strong> ayuda social más representativos <strong>de</strong>l área.Debe señalarse que existen empresas que apoyan organizaciones sociales, quienes asu vez cuentan con mecanismos <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> becas o los llamados sistemas <strong>de</strong>apadrinamiento. Por esta razón es importante señalar que:“Los premios efectivamente son una forma interesante <strong>de</strong> otorgar unadonación a un individuo u organización, con el valor agregado <strong>de</strong>lreconocimiento a esa persona, siendo in instrumento <strong>de</strong> interés para lasempresas por su valor <strong>de</strong> exposición pública, por la posibilidad <strong>de</strong> vincularlo asu actividad productiva y por ser un instrumento eficiente <strong>de</strong> inversión socialque sigue vigente en el país” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:218).Por otro lado, las becas o programas <strong>de</strong> becas, también constituyen un mecanismo<strong>de</strong> cooperación empresarial, y a pesar que en Venezuela este tipo <strong>de</strong> programa aperdido vigencia, siguen existiendo en la empresas pero dirigidos a público interno, porcuestiones <strong>de</strong> cobertura, costos <strong>de</strong> tiempo y duración.Donación <strong>de</strong> productos y serviciosLa donación <strong>de</strong> productos y servicios, representan uno <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> acciónsocial más utilizada en Venezuela y probablemente también sea <strong>de</strong> los menosreconocidos. Este tipo <strong>de</strong> instrumento abarca habitualmente contribuciones puntualesno estructuradas mediante programas o estrategias permanentes, don<strong>de</strong> existe unaasociación directa con el producto o servicio que comercia la empresa. Es sin dudasuna estrategia bastante acertada para muchas empresas, ya que esta estrictamentevinculado con el negocio y no supone erogación <strong>de</strong> dinero en efectivo.Esta forma <strong>de</strong> contribución también tiene sus limitaciones en cuanto a su formulacióncomo estrategia <strong>de</strong> cooperación en programas sociales, ya que se consi<strong>de</strong>ra uninstrumento <strong>de</strong> contribución social solo si está dirigido a la comunidad que lo necesita,


sin estar asociado a estrategias <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o y promoción <strong>de</strong> productos dirigidas a susclientes directos, mercado meta o potencial. A este respecto resulta claro que:89“Un instrumento como éste se pue<strong>de</strong> convertir <strong>de</strong>finitivamente en unaestrategia <strong>de</strong> responsabilidad social empresarial efectiva y eficiente, si seutiliza mas allá <strong>de</strong> una donación puntual y esporádica <strong>de</strong> productos comorespuesta a la <strong>de</strong>manda, si está a<strong>de</strong>cuadamente diseñado y estructurado enfunción <strong>de</strong> unos objetivos <strong>de</strong> contenido social, si logra llegar a una coberturarelevante, y si es <strong>de</strong>bidamente documentado y contabilizado; <strong>de</strong> esta formase evita que se perciba como una estrategia más <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o” (Mén<strong>de</strong>z,2008:220).Las empresas privadas siempre contaran con distintas herramientas y formas <strong>de</strong>colaborar en un buen sentido con los programas <strong>de</strong> ayuda social.Voluntariado corporativoEsta modalidad <strong>de</strong> contribución compren<strong>de</strong> aspectos importantes como la buenacoordinación entre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> grupos empresariales paraafrontar <strong>de</strong> manera efectiva las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>tectadas, y también, la cantidad<strong>de</strong> personas voluntarias <strong>de</strong> estas empresas según sus motivaciones personales eintereses. Evi<strong>de</strong>ntemente no solo se necesita la acción filantrópica en este tipo <strong>de</strong>contribución, también se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta aspectos fundamentales como lacapacitación <strong>de</strong> este personal voluntario y mecanismos <strong>de</strong> reconocimiento que estándirectamente asociados con la motivación <strong>de</strong> personal.El voluntariado es la capacidad que tiene el ser humano <strong>de</strong> participar en programas<strong>de</strong> ayuda por mera filantropía, porque forma parte <strong>de</strong> su cultura y <strong>de</strong> sus valores. Essencillamente la disposición espontánea para ejecutar un trabajo o servicio sin sentir laobligación <strong>de</strong> hacerlo. Por esta razón el voluntariado corporativo representa:“Un instrumento <strong>de</strong> cooperación e inversión social no financiero <strong>de</strong> laempresa hacia la comunidad, que facilita, sin lugar a dudas, la integraciónentre la empresa y la comunidad, reportando beneficio tanto para lasorganizaciones, al contar con un recurso humano que no <strong>de</strong>ben pagar, comopara las empresas en la medida que aumenta la motivación <strong>de</strong>l personal”(Mén<strong>de</strong>z, 2008:223).


90Uso <strong>de</strong> recursos e instalaciones <strong>de</strong> la empresaA pesar <strong>de</strong> no ser uno <strong>de</strong> los recursos más utilizados o una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>contribución más común, el uso <strong>de</strong> recursos e instalaciones <strong>de</strong> las empresas representaotro mecanismo no financiero <strong>de</strong> contribución don<strong>de</strong> se hace una asignación o uso <strong>de</strong>distintos recursos que posee la empresa tales como mobiliario, espacios <strong>de</strong>socupados,inmuebles en calidad <strong>de</strong> donación, préstamo y uso <strong>de</strong> sus instalaciones y equipos.Es común ver en algunas empresas hacer entrega <strong>de</strong> equipos cuya vida útil no haterminado y que la empresa ha donado por reemplazo, a organizaciones que necesiten<strong>de</strong> los mismos para operar. Sin embargo, se <strong>de</strong>be tener en cuenta que este tipo <strong>de</strong>donación <strong>de</strong>be hacerse con mucha cautela, ya que si se entregan equipos en malestado o que necesiten mantenimiento permanente y costoso, lejos <strong>de</strong> representar unaayuda representarán un problema. De allí pues, se <strong>de</strong>be mencionar que:“El uso <strong>de</strong> instalaciones y recursos empresariales activos o <strong>de</strong>sincorporadoses también un interesante instrumento no financiero <strong>de</strong> cooperación conterceros, tanto para facilitar la recaudación <strong>de</strong> fondos como para facilitar opotenciar las acciones propias <strong>de</strong> las organizaciones sociales” (Mén<strong>de</strong>z,2008:225).Si las empresas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n establecer esta modalidad <strong>de</strong> contribuciónpermanentemente, elaborando objetivos bien <strong>de</strong>terminados y específicos, pue<strong>de</strong>funcionar como un instrumento útil <strong>de</strong> inversión social empresarial.Merca<strong>de</strong>o FilantrópicoEl merca<strong>de</strong>o filantrópico también se conoce como Marketing Filantrópico o Merca<strong>de</strong>oAsociado a Causas, convirtiéndose en otro instrumento <strong>de</strong> apoyo a terceros que se hadiseñado como una nueva estrategia <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos para las organizacionessociales, el cual ofrece promoción institucional simultáneamente para la empresa y parala organización beneficiada. Esto le permite a las empresas, que han <strong>de</strong>cididoincursionar en el mundo <strong>de</strong> las causas sociales, <strong>de</strong>sarrollar planes <strong>de</strong> marketing socialcorporativo alineando sus estrategias con los objetivos <strong>de</strong> la empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>


91fomentar el trabajo en equipo <strong>de</strong> las organizaciones sociales y las empresas privadas.Aclarando un poco el significado <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> causas se pue<strong>de</strong> agregar la siguiente<strong>de</strong>finición:“La participación activa <strong>de</strong>l sector privado en la implementación <strong>de</strong> losprincipios <strong>de</strong>l marketing para <strong>de</strong>tectar necesida<strong>de</strong>s sociales que incidan enlos procesos <strong>de</strong> intercambio en beneficio <strong>de</strong> las partes involucradas, es <strong>de</strong>cir,en beneficio <strong>de</strong> las organizaciones civiles, <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la poblaciónobjetivo o mercado meta y <strong>de</strong> la empresa misma” (Pérez, 2004:61).El funcionamiento <strong>de</strong> esta modalidad sugiere la utilización <strong>de</strong> una entidad uorganización sin fines <strong>de</strong> lucro para comercializar <strong>de</strong>terminados productos o servicios,ligando la venta <strong>de</strong> estos a una donación, siendo esta la representación <strong>de</strong> unaestrategia que la diferenciará <strong>de</strong> sus competidores, convirtiéndose en una verda<strong>de</strong>raventaja competitiva. Este tipo <strong>de</strong> estrategia enmarca todos los recursos <strong>de</strong> la publicidad,uniendo los aportes <strong>de</strong> la empresa a una organización social y a la venta <strong>de</strong> susproductos o servicios. Ejemplificando un poco el funcionamiento <strong>de</strong> esta modalidad sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que por cada unidad comprada, la empresa dona una cantidad fija oduplica la contribución que realizan los consumidores.Quizás algunos autores no concuerdan con esta modalidad <strong>de</strong> participación en lacausa social por su finalidad, pero se consi<strong>de</strong>ra que cualquier aporte bien <strong>de</strong>finido, bienestablecido, con objetivos claros y estrategias <strong>de</strong> marketing a<strong>de</strong>cuadas, ayudaría amuchos sectores a ser consecuentes con este tipo <strong>de</strong> causas sin caer en la tentación<strong>de</strong> la codicia, más bien con el solo impulso <strong>de</strong> marcar prece<strong>de</strong>ntes y crear concienciaen el entorno y por supuesto beneficiando al sector más necesitado, se logra marcaruna diferencia.2.2.8.2 Modalidad <strong>de</strong> gestión compartidaEn esta modalidad <strong>de</strong> gestión social, la empresa comparte con otras organizacionescomo privadas, gubernamentales o sin fines <strong>de</strong> lucro, estableciendo niveles diferentes<strong>de</strong> compromiso que pue<strong>de</strong>n ser ocasionales, permanentes o institucionalizados. Debeseñalarse que cuando se habla <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> compromiso ocasional, generalmente


92hace referencia a las alianzas temporales o institucionales que puedan nacer <strong>de</strong> launión <strong>de</strong> varias organizaciones para perseguir un fin común y/o funcionesdiferenciadas.Estas alianzas suelen darse en función <strong>de</strong> compartir conocimientos, llevar a cabo unplan <strong>de</strong> trabajo o responsabilida<strong>de</strong>s financieras, don<strong>de</strong> la colaboración voluntaria, losobjetivos acordados mutuamente, los recursos, riesgos compartidos y valoresagregados, hacen <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> uniones, una característica fundamental en este nivel<strong>de</strong> compromiso. Cuando se hace referencia a compromiso <strong>de</strong> nivel permanente, seentien<strong>de</strong> como una cooperación a través <strong>de</strong> convenios entre las partes involucradas, locual indica mayor nivel <strong>de</strong> compromiso, don<strong>de</strong> los objetivos son más elaborados ycomplejos <strong>de</strong> alcanzar. Un nivel mucho más comprometido es la creación ymantenimiento <strong>de</strong> organizaciones, don<strong>de</strong> la empresa tiene la oportunidad <strong>de</strong> participaren el diseño, ejecución y evaluación <strong>de</strong> las acciones y objetivos trazados.Alianzas temporalesEste tipo <strong>de</strong> compromiso abarca específicamente las alianzas entre empresas yorganizaciones que juntan esfuerzos para realizar una actividad puntual y en unmomento especifico. Dentro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> mencionar eventospuntuales, campañas, financiamiento a un objetivo, procesos <strong>de</strong> intermediación, todosenfocados en conseguir el beneficio a la comunidad y no para la consecución <strong>de</strong>intereses mutuos, <strong>de</strong>jando excluidas las alianzas comerciales. Se pue<strong>de</strong> agregar que:“No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un instrumento valioso <strong>de</strong> cooperación empresarial quepermite esencialmente ejecutar en conjunto activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés social, lascuales reportan promoción institucional la mayoría <strong>de</strong> las veces y relacionesinterinstitucionales favorables, sin que ello implique invertir mucho tiempo enla conformación <strong>de</strong> la alianza ni tampoco asumir compromisos permanentes”(Mén<strong>de</strong>z, 2008:233).Convenios <strong>de</strong> cooperación interinstitucionalesTambién llamados convenios multiactores, constituyen un sistema <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s y compromisos entre varios actores mediante el establecimiento <strong>de</strong>


93un convenio <strong>de</strong> cooperación en función <strong>de</strong> la utilidad colectiva, que pue<strong>de</strong> darse entredos actores o más, diferenciado los roles <strong>de</strong> cada uno. Generalmente los roles entredos actores <strong>de</strong>rivan activida<strong>de</strong>s como las <strong>de</strong> financiador y ejecutor, cuando incluyenotros actores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las dos anteriores, se agrega la actividad <strong>de</strong> vigilante <strong>de</strong>lproyecto, es <strong>de</strong>cir, el agente controlador.Existe una diferencia entre los convenios <strong>de</strong> cooperación y las donaciones en cuantoal papel <strong>de</strong>sempeñado por la empresa, ya que en el caso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cooperación, esta participa como co–diseñador <strong>de</strong> las metas y evaluador <strong>de</strong> losresultados en la participación social, sin confundir el papel <strong>de</strong> las organizacionessociales como prestadoras <strong>de</strong> servicio mediante un esquema <strong>de</strong> contrataciones. Deeste modo:“El instrumento <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> cooperación implica un esquema <strong>de</strong> trabajocompartido en el cual se <strong>de</strong>terminan roles diferenciados entre cada actor, loque caracteriza esta gestión como <strong>de</strong> mayor compromiso en relación con lasalianzas temporales, y don<strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> tiempo por parte <strong>de</strong> lasempresas es mucho mayor en estructurar el convenio, ejecutarlo y mantenercanales <strong>de</strong> comunicación” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:235).En este sentido, es importante el establecimiento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>lconvenio, así como aspectos vinculados a su promoción, vocería y administración,entendiéndose que a pesar <strong>de</strong> lo atractivo que pueda resultar este tipo <strong>de</strong> trabajos, nose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> advertir que pue<strong>de</strong> llegar a generar conflictos <strong>de</strong> intereses entre losinvolucrados.Asociaciones empresariales <strong>de</strong> membrecíaEste tipo <strong>de</strong> participación plantea alianzas entre empresas, que logran estructurarsecomo organizaciones mediante el instrumento <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> miembros, en don<strong>de</strong> lasempresas participadoras <strong>de</strong>sempeñan un papel <strong>de</strong> crear y mantener instituciones quecumplan fines sociales específicos <strong>de</strong> su interés. Algunos <strong>de</strong> estos esfuerzosparticipativos respon<strong>de</strong>n a necesida<strong>de</strong>s comunes con el fin <strong>de</strong> dar a conocer lasdistintas aplicaciones <strong>de</strong> sus servicios, que pudieran ser para respon<strong>de</strong>r a exigenciaslegales, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r intereses, y aunque menos común, para respon<strong>de</strong>r a un enfoque


94<strong>de</strong> comercialización social. En efecto, según Mén<strong>de</strong>z (2008:236), las asociacionesempresariales, como instrumento <strong>de</strong> cooperación y alianzas entre empresas para laactuación social, evi<strong>de</strong>ncian un nivel <strong>de</strong> compromiso empresarial mayor en la medidaque <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n estructurarlas como organizaciones <strong>de</strong> membrecía.Se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta aspectos que inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>participación, por un lado las empresas pue<strong>de</strong>n orientarse únicamente al origen <strong>de</strong> losfondos, ocasionando una orientación difusa y un compromiso <strong>de</strong> continuidad que solose limita al pago <strong>de</strong> la membrecía; por otro lado, la organización pue<strong>de</strong> contar condolientes interesados en su continuidad, estableciendo una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaeconómica, lo cual evita incorporar generación <strong>de</strong> relevo.2.2.8.3 Modalidad <strong>de</strong> ejecución propiaEsta modalidad <strong>de</strong> participación es la que representa mayor compromiso a lasempresas, ya que tienen la responsabilidad <strong>de</strong> mantener la acción propia en el tiempo,reportar al público interno y externo los avances <strong>de</strong>l programa, teniendo como efecto larepercusión directa sobre la reputación <strong>de</strong> la empresa.La modalidad <strong>de</strong> ejecución propia requiere más diseño previo, planificación,seguimiento y supervisión permanente, a este respecto la empresa se convierte en elactor principal <strong>de</strong> su intervención social, ejerciendo control sobre la acción, siendo estamodalidad <strong>de</strong> menor variedad en cuanto a contenidos y más exigente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista financiero. En este sentido se compren<strong>de</strong> que:“Las empresas utilizan como instrumentos <strong>de</strong> esta modalidad los programassociales empresariales y las fundaciones corporativas. Ambos instrumentospue<strong>de</strong>n servir al propósito estratégico <strong>de</strong>l negocio y <strong>de</strong>sarrollarse en función<strong>de</strong> su entorno geográfico. Con estas iniciativas propias, las empresas no solotratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar una cantidad <strong>de</strong> dinero, sino <strong>de</strong> aportar conocimientos,tecnología, re<strong>de</strong>s, relaciones, capacidad <strong>de</strong> convocatoria, recursos humanose instalaciones” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:241).A este respecto se <strong>de</strong>be mencionar que existen algunos motivos por los cuales lasempresas no <strong>de</strong>ben adoptar esta metodología <strong>de</strong> participación social directa, semenciona la poca conveniencia <strong>de</strong> esta participación:


95En primer lugar se plantea el motivo <strong>de</strong> que ya existen instituciones que ejecutanobras sociales <strong>de</strong> manera rápida y eficiente, en segundo lugar, las empresas nocuentan con el voluntariado con el que pue<strong>de</strong> contar una organización social, en tercerlugar, los costos da hacer trabajo social para las empresas son mayores; en cuartolugar, es más fácil justificar la entrega <strong>de</strong> fondos a los fines <strong>de</strong> trabajo social si laempresa financia a terceros, en quinto lugar, las acciones sociales ejecutadas por lasempresas generan mayor suspicacia que cuando son ejecutadas por organizaciones nolucrativas, en sexto lugar, las estructuras <strong>de</strong> las empresas son menos flexibles; yséptimo y último lugar, aumentan los riesgos vinculados a la reputación <strong>de</strong> la empresa.Existen organizaciones bien estructuradas que ejecutan proyectos sociales <strong>de</strong>manera eficiente, ellas tienen esa responsabilidad y parte <strong>de</strong> esa responsabilidadtambién la tiene el gobierno, por lo tanto, no resulta atractivo ni conveniente tomarresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más, cada cosa tiene su razón <strong>de</strong> ser, empresas, organizacionesy gobiernos también las tienen, y son diferentes, sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> esto, existela colaboración, el trabajo en equipo y las alianzas, las cuales forman un engranajenecesario para contrarrestar y sobrellevar problemas sociales.Programas y proyectos empresarialesLos programas y proyectos sociales empresariales representan una forma <strong>de</strong>ejecución directa asumida por ciertas empresas. Estos programas o proyectosconsisten en un conjunto or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> acciones, generalmente vinculado con laprestación <strong>de</strong> un servicio, que a su vez contribuye a la solución <strong>de</strong> un problema social.Dichos programas <strong>de</strong>ben contener objetivos bien elaborados, medibles, conestrategias que apunten a la causalidad <strong>de</strong>l problema; con los ejecutores másconvenientes, precisando el tiempo <strong>de</strong> duración, buen establecimiento <strong>de</strong> las metas ylos logros, monitoreándose y supervisándose a través <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> gestión, bajouna estructura <strong>de</strong> costos a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong>jando clara la finalidad <strong>de</strong>l programa, esto es,construirlo <strong>de</strong> manera que represente una respuesta al problema planteado,respondiendo <strong>de</strong> manera efectiva a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, generando unimpacto y sostenibilidad razonable. Se quiere con esto significar que:


96“Los programas y proyectos sociales <strong>de</strong> las empresas implican para éstasmayor orientación, supervisión y asignación <strong>de</strong> recursos humanos, a<strong>de</strong>másles permiten i<strong>de</strong>ntificarse con una estrategia propia sobre la que tienen controly posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> variación. En estos casos, la empresa no estácontribuyendo con los objetivos <strong>de</strong> otra organización, sino por el contrario,está realizando directamente una acción para lograr ciertos objetivos sociales<strong>de</strong> su interés” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:244).Fundaciones corporativasEste otro instrumento <strong>de</strong> participación directa, son espacios institucionales <strong>de</strong>intervención e innovación social <strong>de</strong> las empresas, creadas para racionalizar el <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> los recursos y para buscar legitimidad. En este caso, las empresas que ejecutan estetipo <strong>de</strong> programas son criticadas en cuanto a la creación <strong>de</strong> fundaciones que a lo largo<strong>de</strong> su ejecución no tienen verda<strong>de</strong>ra autonomía <strong>de</strong> las empresas, <strong>de</strong>splazando lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> recursos para la acción <strong>de</strong> las organizaciones sociales.Sin embargo el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas fundaciones originan todo tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong>intervención social capaces <strong>de</strong> combinar distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, diseñandobuenas prácticas y formando re<strong>de</strong>s. Resulta claro que:“Las creación <strong>de</strong> fundaciones corporativas <strong>de</strong>muestra un nivel <strong>de</strong> compromisomayor por parte <strong>de</strong> las empresas hacia la comunidad, siempre y cuando se<strong>de</strong>diquen a un objeto <strong>de</strong> utilidad general, sean dotadas <strong>de</strong> un patrimonio yesquema financiero regular, y utilicen instrumentos <strong>de</strong> inversión eintervención social <strong>de</strong> interés para la sociedad” (Mén<strong>de</strong>z, 2008:247).Las fundaciones corporativas son un po<strong>de</strong>roso instrumento <strong>de</strong> exposición pública,que requieren <strong>de</strong> un mayor compromiso financiero y <strong>de</strong> continuidad, estas <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>dicarse a fines <strong>de</strong> utilidad general, como la educación, por ejemplo. Al momento <strong>de</strong>crear una fundación las empresas <strong>de</strong>ben tomar en cuenta varios aspectos importantes<strong>de</strong> esta necesidad, como es la verificación <strong>de</strong> la estrategia, ya que esta <strong>de</strong>be permitirdiferenciar con claridad la iniciativa <strong>de</strong> proyección social <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> aquellasvinculadas con relaciones institucionales.Por otro lado, se <strong>de</strong>ben revisar aspectos como: si es un mo<strong>de</strong>lo empresarial másreconocido para realizar acciones sociales, distinto <strong>de</strong>l negocio; si es un instrumentoque anula resistencias para establecer alianzas con el gobierno y con otras empresas;


si la empresa tiene recursos suficientes para mantener una acción <strong>de</strong> impacto sostenidaen el tiempo y si ésta aumentará su capitalización en reputación.97Existe supervisión por parte <strong>de</strong>l estado con respecto a la creación <strong>de</strong> fundaciones, yaque se permite un incentivo <strong>de</strong> exoneración fiscal, por tanto el estado <strong>de</strong>be conocercómo se utilizan esos recursos y vigilar que se mantenga en el tiempo. De esta forma,existen diversos tipos <strong>de</strong> fundaciones, las operativas y las no operativas, existen otrasque combinan donaciones a terceros con programas propios, se pue<strong>de</strong>n diferenciartambién aquellas fundaciones que se <strong>de</strong>dican a un propósito general y aquellas que sonpara fines específicos. Se pue<strong>de</strong>n contar también aquellas que pue<strong>de</strong>n recibir unpatrimonio propio y aquellas que están ligadas al financiamiento anual que se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas. También pue<strong>de</strong>n ser autónomas o ser<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la empresa.2.2.9 Estrategia2.2.9.1 DefiniciónPerea (2006), <strong>de</strong>fine a la estrategia como la preparación para la acción y seestablece antes <strong>de</strong> que esta se inicie. Actualmente, los mercados se han vuelto muycompetitivos <strong>de</strong>bido a la creciente <strong>de</strong>manda y a la escasez; en medio <strong>de</strong> estos tiemposturbulentos las empresas <strong>de</strong>ben estar preparadas para explorar y aten<strong>de</strong>r nuevosmercados, <strong>de</strong> esta forma se encontrarían con la oportunidad <strong>de</strong> crear estrategiasemergentes.El objetivo básico <strong>de</strong> una estrategia es lograr una ventaja competitiva. Una ventajacompetitiva se genera <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> distinción en su creación, don<strong>de</strong> seconcentran varios aspectos fundamentales como la eficiencia, la calidad, la innovacióny la capacidad <strong>de</strong> satisfacer a los clientes, para crear esa diferencia que representará laventaja competitiva. Esta autora, agrega que por esta razón las estrategias <strong>de</strong>benfundamentarse en recursos, capacida<strong>de</strong>s (habilida<strong>de</strong>s) existentes o en generarrecursos y capacida<strong>de</strong>s adicionales para aumentar su capacidad competitiva, creandouna barrera <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> cara a la competencia hasta el punto en el que se pue<strong>de</strong>


98proporcionar un producto o servicio que los mismos competidores no pue<strong>de</strong>nsuministrar. De esta manera se <strong>de</strong>muestra la importancia <strong>de</strong> crear estrategias conobjetivos claros, alcanzables y a su vez competitivo con elementos diferenciadores.Thompson y Strickland (2001:2), <strong>de</strong>finen a la estrategia como el plan <strong>de</strong> acción quetiene la administración para posicionar a la compañía en la arena <strong>de</strong> su mercado,competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l negocio.En este sentido, los autores concuerdan en que una estrategia proporciona un mapa <strong>de</strong>rutas conforme al cual se <strong>de</strong>be operar, una receta para hacer negocios, un plan <strong>de</strong>acción para crear la lealtad <strong>de</strong>l cliente y ganar una ventaja competitiva sustentablesobre los rivales. Al hacer referencia a un plan <strong>de</strong> acción coordinado, hace énfasis enla necesidad que tienen las empresas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar las <strong>de</strong>cisiones y acciones iniciadaspor cada <strong>de</strong>partamento, empleado y/o administradores en forma in<strong>de</strong>pendiente.Se <strong>de</strong>be reconocer que una buena estrategia combinada con una elevada ejecución,no garantiza que una compañía evite períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño mediocre o inclusoinferior, <strong>de</strong> hecho, se necesitan varios años para que los esfuerzos <strong>de</strong> la administraciónen la creación <strong>de</strong> la estrategia y su puesta en práctica presenten buenos resultados, se<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrar ciertas habilida<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r crear, mantener y llegar a obtenerresultados satisfactorios <strong>de</strong> las estrategias.Dess y Lumpkin (2003:173), concuerdan en que la forma en la cual las empresascompiten entre sí, así como la forma en la que alcanzan y mantienen sus ventajascompetitivas, son algunas <strong>de</strong> las cuestiones más centrales <strong>de</strong> la dirección estratégica.En este sentido, a continuación se <strong>de</strong>scriben tres tipos <strong>de</strong> estrategia: 1) Li<strong>de</strong>razgo encostes; 2) Diferenciación; y 3) Especialización.Li<strong>de</strong>razgo en costesDess y Lumpkin (2003:177), <strong>de</strong>scriben el li<strong>de</strong>razgo en costes como una estrategiabasada en la creación <strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> bajo coste en relación con las empresascompetidoras. También afirman que con esta estrategia, una empresa <strong>de</strong>be manejar lasrelaciones a lo largo <strong>de</strong> toda la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong>be también estar dispuesta a lareducción <strong>de</strong> costos en todas las partes <strong>de</strong> la misma. Estos autores consi<strong>de</strong>ran que


ésta estrategia necesita <strong>de</strong> un fuerte grupo <strong>de</strong> tácticas interrelacionadas entre si, don<strong>de</strong>se incluyen:99Construcción agresiva <strong>de</strong> plantas e instalaciones con escala eficiente.Reducción <strong>de</strong> costes partiendo <strong>de</strong> la experiencia.Evitar la administración <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> clientes.Contención <strong>de</strong> costes y fuerte control general.Minimización <strong>de</strong> costes en todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> laempresa.La curva <strong>de</strong> experiencia es uno <strong>de</strong> los conceptos que está más relacionado con laestrategia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en costes. Estos autores afirman, que con el tiempo losnegocios van aprendiendo a reducir costes mientras van ganando experiencia en susprocesos <strong>de</strong> producción y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben alcanzar la paridad o proximidad en aquellosatributos que puedan permitir la diferenciación relativa <strong>de</strong> sus competidores.La Boston Consulting Group (1986), <strong>de</strong>sarrolló la curva <strong>de</strong> experiencia como unaforma <strong>de</strong> prestar atención a las eficiencias <strong>de</strong>sarrolladas por una empresa a través <strong>de</strong>su experiencia acumulada. Explicando que en primer lugar, el éxito <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong>experiencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l sector para el producto; en segundo lugar, latecnología inherente al producto ofrece oportunida<strong>de</strong>s incrementales <strong>de</strong> la experienciaacumulada. En tercer lugar, la sensibilidad al precio <strong>de</strong>l producto afecta mucho lahabilidad <strong>de</strong> la empresa para explotar su curva <strong>de</strong> experiencia, ya que al bajar el precio<strong>de</strong> un producto que tiene una alta elasticidad en la <strong>de</strong>manda crea rápidamente compras<strong>de</strong>l nuevo producto por parte <strong>de</strong>l cliente. En cuarto lugar, los factores competitivos <strong>de</strong>lentorno inci<strong>de</strong>n en cuándo una empresa podrá o no beneficiarse <strong>de</strong> una estrategiabasada en la curva <strong>de</strong> experiencia.Sin embargo, Michael Porter sugiere que la curva <strong>de</strong> experiencia no es útil en todaslas situaciones, expresa que el basar o no la curva <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuálesson los factores que originan el <strong>de</strong>crecimiento en los costes. Infiere, en que si los costesbajen por la eficiencia <strong>de</strong> las instalaciones productivas, y no necesariamente por laexperiencia, la curva <strong>de</strong> experiencia no es <strong>de</strong> gran ayuda en este caso. En conclusión,Porter argumenta, que los factores <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> costos no necesariamente se


atribuyen a la experiencia, pue<strong>de</strong>n haber diversos factores que ocasionen estásreducciones.100Las estrategias <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en costes presentan una serie <strong>de</strong> riesgos potencialesque según Dess y Lumpkin (2003:185), vale la pena mencionar, ya que representantrances que la empresa <strong>de</strong>be superar a lo largo <strong>de</strong>l camino:Centrarse <strong>de</strong>masiado en una o unas pocas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>valor: las empresas necesitan ejercer control sobre todas sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> valor para gestionar su exceso <strong>de</strong> costes. A menudo los directores <strong>de</strong> las empresasor<strong>de</strong>nan recortes en los gatos operativos sin llevar control sobre los montos que se<strong>de</strong>dican a las inversiones <strong>de</strong> capital.Todos los rivales comparten un input o materia prima: las empresas que compitenen costes <strong>de</strong> forma global son vulnerables a las subidas <strong>de</strong> precios en los factores <strong>de</strong>producción. Como están compitiendo en costes, son menos capaces <strong>de</strong> elevar losprecios porque los clientes pue<strong>de</strong>n fácilmente llevar sus pedidos a aquelloscompetidores que ofrecen precios más bajos.La estrategia es fácilmente imitable: uno <strong>de</strong> los obstáculos más frecuente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una estrategia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en costes es la fácil imitación <strong>de</strong> la misma.Falta <strong>de</strong> igualdad (paridad) respecto a los atributos <strong>de</strong> la diferenciación: lasempresas que se esfuerzan por alcanzar ventajas <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en costes necesitanobtener un nivel <strong>de</strong> paridad con respecto a los atributos <strong>de</strong> la diferenciación.Erosión <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong>l coste, cuando aumenta la información disponible paralos clientes sobre los precios: esto suce<strong>de</strong> a medida que internet aumentadrásticamente la disponibilidad <strong>de</strong> información en la red sobre las políticas <strong>de</strong> precio ylas estructuras <strong>de</strong> coste, tanto <strong>de</strong> cantidad como <strong>de</strong> volumen para los consumidores.DiferenciaciónAl proponerse la creación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> diferenciación, se <strong>de</strong>ben tomar encuenta varios aspectos que se consi<strong>de</strong>ran como métodos para generar este tipo <strong>de</strong>


101estrategia y por los cuales pue<strong>de</strong>n llegar a tomar diversas formas como imagen, marca,tecnología o características particulares como servicio al cliente, a través <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>distribuidores, entre otras.El objetivo <strong>de</strong> crear una estrategia <strong>de</strong> diferenciación se basa en la necesidad <strong>de</strong>lograr una ventaja competitiva, al crear productos o servicios que sean percibidos porlos clientes como exclusivos. Esto le da la oportunidad a la empresa <strong>de</strong> ajustar el valor<strong>de</strong> estos productos o servicios <strong>de</strong> una forma conveniente, ya que el cliente siemprepaga por lo que consi<strong>de</strong>ran único y lo mejor.Dess y Lumpkin (2003:187), mencionan que la estrategia basada en la diferenciaciónrequiere que la empresa o unidad <strong>de</strong> negocio cree productos y/o servicios únicos queestén valorados como tal, haciendo especial énfasis en los atributos que no sean elprecio, sino aquellos por los que el consumidor estará dispuesto a pagar unsobreprecio. En este sentido, mencionan (6) seis formas <strong>de</strong> diferenciación:Prestigio o imagen <strong>de</strong> marca.Tecnología.Innovación.Características.Servicio al cliente.Red <strong>de</strong> distribución.Para algunos otros, la verda<strong>de</strong>ra diferencia radica en la posición que tenga laempresa o marca en el mercado en relación a su producto, servicio ofrecido, imagen ocaracterísticas que puedan influir en el consumidor al momento <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong>compra. Las diferencias pue<strong>de</strong>n ser tangibles o intangibles.La diferencia tangible, se refiere a todas aquellas características observables <strong>de</strong> unproducto o servicio que se hace relevante al momento <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> compra yestán representadas por el tamaño, forma, color, peso, diseño, entre otras.; y se refierea las intangibles, cuando se hace mención al valor que los consumidores pue<strong>de</strong>npercibir en los productos o servicios y que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los aspectos tangibles <strong>de</strong> laoferta. Los consumidores no tienen la capacidad <strong>de</strong> saber cuáles son las razones por


102las que hacen una selección <strong>de</strong> compra, son las empresas a las que le correspon<strong>de</strong>observar con <strong>de</strong>tenimiento como los consumidores usan sus productos en cada una <strong>de</strong>sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l día a día.Según Perea (2006), existen cuatro (4) alternativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valorpara la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s:En primer lugar, construir ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor para la firma y los consumidores,pensando en la participación y el beneficio <strong>de</strong> ambos.En segundo lugar, i<strong>de</strong>ntificar los controladores únicos en cada actividad,examinando el potencial <strong>de</strong> la empresa para seleccionar productos con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>diferenciarse <strong>de</strong>l resto y capaces <strong>de</strong> generar valor en la ca<strong>de</strong>na, a través <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las variables y acciones con las que se propone alcanzar una ventajacompetitiva sobre los competidores.En tercer lugar, seleccionar la mejor promesa en variables <strong>de</strong> diferenciación para leempresa e i<strong>de</strong>ntificar cual <strong>de</strong>be ser el indicador capaz <strong>de</strong> generar estrategias <strong>de</strong>diferenciación.En cuarto lugar, i<strong>de</strong>ntificar las oportunida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> valor para beneficio<strong>de</strong> la empresa y los consumidores.Existen diversas formas <strong>de</strong> generar valor. Una <strong>de</strong> estas formas es, por ejemplo,mediante la reducción <strong>de</strong> costos en la distribución <strong>de</strong> los productos o a través <strong>de</strong> lareducción <strong>de</strong> inventarios. Se <strong>de</strong>ben hacer análisis <strong>de</strong> fuerzas, potenciales y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s,i<strong>de</strong>ntificar aspectos prometedores <strong>de</strong> diferenciación y que estas a su vez puedan sersostenibles. El manejo <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> exigencia en las empresas y precisión en susprocesos representan fuentes <strong>de</strong> diferenciación sostenible.Existen cinco (5) formas <strong>de</strong> enfrentarse a la competencia, las cuales se mencionan acontinuación:Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> proveedores.Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> los clientes.


103Amenaza <strong>de</strong> nuevos ingresos.Amenaza <strong>de</strong> productos o servicios sustitutos.Rivalidad entre los competidores existentes.Para que una estrategia <strong>de</strong> diferenciación genere el éxito para la cual fue diseñada,se requiere <strong>de</strong> distintos recursos y habilida<strong>de</strong>s en áreas como: comercialización,ingeniería <strong>de</strong>l producto, creatividad, capacidad <strong>de</strong> la investigación básica, li<strong>de</strong>razgotecnológico <strong>de</strong> la calidad, y cooperación entre los canales <strong>de</strong> distribución, entre otros,las cuales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse coherentemente para la consecución <strong>de</strong> los objetivos.Dicho esto, un diferenciador no pue<strong>de</strong> ignorar los costes.Estas estrategias también pue<strong>de</strong>n adoptar diversas formas y trabajar profundamenteen el diseño e imagen <strong>de</strong> la marca, atributos <strong>de</strong>l producto, servicios al consumidor, red<strong>de</strong> ventas, en fin, todo lo que pueda atraer la atención <strong>de</strong>l consumidor por sus ventajasdiferenciales.Un importante aspecto <strong>de</strong> la diferenciación en mercados tan competitivos como los<strong>de</strong> hoy en día es la velocidad o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la empresa, una respuestarápida, afirman Dess y Lumpkin (2003:190), que al mismo tiempo reforzaron ésta i<strong>de</strong>aagregando que uno <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> la investigación fue que laspercepciones sobre la calidad <strong>de</strong>l producto (diseño, ingeniería y fabricación) suelenestar fuertemente influenciados por las activida<strong>de</strong>s aguas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor(marketing, ventas y servicio). Por lo tanto, una empresa que usa la diferenciacióndisfrutará <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad por parte <strong>de</strong>l consumidor, por consiguienteexperimentará menor temor hacía los productos sustitutivos que sus competidores.Tocando otros aspectos <strong>de</strong> la diferenciación, estos autores mencionan también susriesgos potenciales, los cuales <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> la siguiente manera:La singularidad que no se valora. Explica que una estrategia <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong>beproporcionar productos y/o servicios únicos que los clientes valoren altamente, no essuficiente solo con ser diferentes.Demasiada diferenciación. A este respecto mencionan que las empresas pue<strong>de</strong>nluchar por conseguir la calidad o un servicio que supere lo que <strong>de</strong>sean los clientes, por


consiguiente se hacen vulnerables a aquellos competidores que ofrecen un nivelapropiado <strong>de</strong> calidad y servicio a un menor costo.104Un sobreprecio muy elevado. Este riesgo es muy parecido al <strong>de</strong> la diferenciaciónexcesiva, esto hace referencia a que así el producto tenga diferencias muy marcadascon respecto a los <strong>de</strong> la competencia, con un sobreprecio muy elevado, pudieran verseafectados <strong>de</strong> manera significativa en la venta.Una diferenciación fácilmente imitable. Las ventajas o diferenciaciones <strong>de</strong> unproducto o servicio van erosionándose con el tiempo si son <strong>de</strong> fácil imitación, estosignifica que finalmente estas diferenciaciones no podrán ser ventajas sostenibles.Dilución <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación marca a través <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> producto.Algunas empresas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n ampliar su gama <strong>de</strong> productos o servicios ofreciéndolos almercado a menor precio y menor calidad. Esto pue<strong>de</strong> traer más ventas a corto plazo,pero pue<strong>de</strong> llegar a ser perjudicial al largo.La percepción <strong>de</strong> diferenciación pue<strong>de</strong> variar entre los compradores y losven<strong>de</strong>dores. El punto <strong>de</strong> discusión en este contexto se basa en que los espectadoresson los que realmente ven el producto o servicio como en realidad es. Las empresaspue<strong>de</strong>n estar convencidas <strong>de</strong> que lo que ofrecen está fuertemente diferenciado, pero aeste respecto se unen otros aspectos como precios, calidad, ventajas competitivas, y sirealmente estos están en la realidad económica y <strong>de</strong> mercado en el que se <strong>de</strong>sarrollan.EspecializaciónDess y Lumpkin (2003:194), argumentan que una empresa que persiga unaestrategia <strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>be dirigir su atención hacia gamas <strong>de</strong>l producto, grupos<strong>de</strong> compradores o mercados geográficos objetivos, más limitados. De esta manerapodrá servirlos a la medida. De esta manera consigue ventajas competitivas<strong>de</strong>dicándose exclusivamente a estos segmentos.Cuando una empresa se enfoca en la estrategia <strong>de</strong> especialización tiene lanecesidad <strong>de</strong> alcanzar ventajas bien sea, mediante la diferenciación o mediante el


li<strong>de</strong>razgo en costes. Estas empresas generalmente se trazan objetivos mucho másespecíficos con mercados objetivos más limitados.105Esta estrategia está basada en un estrecho ámbito competitivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sector.La esencia <strong>de</strong> la especialización es la explotación <strong>de</strong> un nicho en particular <strong>de</strong>l mercadoque es diferente al resto <strong>de</strong> ellos en el sector. Sin embargo, la especialización en símisma, al igual que la diferenciación, no son suficientes para alcanzar una rentabilidadpor encima <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>l sector. En una especialización por coste, la empresa luchapara crear una ventaja <strong>de</strong> coste en su segmento objetivo; por otro lado en unaespecialización vía diferenciación, la empresa lo que busca es diferenciarse en sumercado objetivo.Como en casos ya mencionados, en la especialización también existen algunosriesgos potenciales:Erosión <strong>de</strong> las ventajas competitivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estrecho segmento. Las ventajas <strong>de</strong>una estrategia <strong>de</strong> especialización en costes pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r fuerza si las diferencias encoste se van erosionando con el tiempo.Incluso los productos y servicios muy especializados están sujetos a la competencia<strong>de</strong> los nuevos entrantes y a la imitación. Una empresa pue<strong>de</strong> adoptar una estrategia <strong>de</strong>especialización y disfrutar <strong>de</strong> algunas ventajas <strong>de</strong> duración temporal, porque seselecciona un pequeño nicho con pocos rivales. Sin embargo, esta ventaja pue<strong>de</strong> durarpoco mientras otras empresas van invadiendo ese nicho <strong>de</strong> mercado.Las empresas especializadas pue<strong>de</strong>n acabar siendo <strong>de</strong>masiados especialistas parasatisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los consumidores. Hace referencia que algunasempresas que intentan alcanzar ventajas competitivas a través <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong>especialización pue<strong>de</strong> que tenga un producto y/o servicio <strong>de</strong>masiado limitado.2.2.9.2 Estrategias competitivasPerea (2006), señala que las estrategias competitivas constituyen una combinación<strong>de</strong> medios (políticas) aplicados a las distintas operaciones <strong>de</strong> la empresa para lograr los


106fines propuestos. Una estrategia competitiva examina la forma en la que la empresapue<strong>de</strong> entrar en competencia <strong>de</strong> una forma mucho más eficaz que el resto <strong>de</strong> lascompetidoras, fortaleciendo su posición en el mercado.Todas las estrategias diseñadas <strong>de</strong>ben ocurrir en el contexto <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong>l juego,es <strong>de</strong>cir, conservando los principios y normas <strong>de</strong> ética, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> lasregulaciones establecidas por el Gobierno para su correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproyecto social.2.2.9.3 Naturaleza <strong>de</strong> la diferenciación como cultura competitivaPerea (2006), argumenta que a diferencia <strong>de</strong> la planeación tradicional para<strong>de</strong>terminar el futuro, el diseño ofrece la posibilidad <strong>de</strong> visualizar el entorno general <strong>de</strong> larealidad o el problema que se <strong>de</strong>sea abordar y modificar, es <strong>de</strong>cir, el futuro <strong>de</strong>seable, loque <strong>de</strong>seamos conseguir, para lo cual se aplicarán las técnicas, métodos einstrumentos propios <strong>de</strong>l área en que se diseñe. La eficacia en la aplicación <strong>de</strong> losinstrumentos y la capacidad que se <strong>de</strong>muestre en dicha aplicación permitirán crear losescenarios <strong>de</strong> los futuros posibles que ayu<strong>de</strong>n a mejorar la realidad o el problemaabordado. El futuro <strong>de</strong>seado representa en esta oportunidad el marco <strong>de</strong> referenciapara el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> diseño.2.2.10 Ventaja Competitiva2.2.10.1 DefiniciónPorter (2005), señala que la ventaja competitiva es función <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>proporcionar al comprador un valor similar al que le proporcionan los competidores perollevando a cabo las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un modo eficaz, lo que representa un costo menor, o<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> realizar las activida<strong>de</strong>s a un costo similar pero <strong>de</strong> una forma originalque genera más valor para el comprador que el que le proporcionan los competidores y,por lo tanto, permite un precio superior; a este respecto se hace referencia a ladiferenciación.


107También menciona que la empresa pue<strong>de</strong> poseer dos tipos <strong>de</strong> ventaja competitiva:una por costos relativamente más bajos y otra por diferenciación. Estas ventajasrepresentan la capacidad que tenga la empresa <strong>de</strong> realizar las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>su ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor a un costo menor que sus competidores o <strong>de</strong> un modo originaldiferente al <strong>de</strong> ellos.Si un gerente <strong>de</strong> marketing quiere evitar la competencia directa, <strong>de</strong>be encontrarformas nuevas o diferentes <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l público y ofrecerle un valor,indican McCarthy y Perreault (2001:99). En la búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovarse hace necesario conocer a los consumidores, y a los competidores.Hill y Jones (1996:107), aseguran que una empresa posee una ventaja competitivacuando su índice <strong>de</strong> utilidad es mayor que el promedio <strong>de</strong> su industria. Tambiénexplican que para que una empresa alcance una ventaja competitiva, <strong>de</strong>be tener costosmenores que sus competidores, o diferenciar su producto o servicio <strong>de</strong> manera tal quepueda cobrar un sobreprecio por encima <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la competencia, o llevar a cabo lasdos opciones <strong>de</strong> forma simultánea.2.2.10.2 Ventaja competitiva <strong>de</strong> los programas socialesCada empresa u organización <strong>de</strong>be hacer una búsqueda <strong>de</strong> sus ventajas y hacerlascompetitivas, es <strong>de</strong>cir, al po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificarlas se podrán potenciar para dar unaparticipación efectiva en el mercado y por en<strong>de</strong> subsistir en el.Kerin y col (2004:41), opinan que las competencias <strong>de</strong>ben ser suficientementedistintivas para generar una ventaja competitiva, que es una fortaleza única en relacióncon los competidores, en muchos casos basadas en calidad, tiempo, costos einnovaciones. Una ventaja competitiva, es una ventaja que tiene una compañía sobreotra u otras; para que realmente sean competitivas <strong>de</strong>ben ser en primer lugar difíciles<strong>de</strong> imitar, únicas, posibles <strong>de</strong> mantener, netamente superiores a la competencia yaplicables a variadas situaciones, en resumen una i<strong>de</strong>a original hecha realidad.En el plano social, una ventaja competitiva es la <strong>de</strong> crear un producto social,<strong>de</strong>sarrollar un plan estratégico <strong>de</strong> marketing social corporativo, don<strong>de</strong> la planificación,


108ejecución y control, lleven a los resultados esperados y que a<strong>de</strong>más cuente conalianzas <strong>de</strong> otras organizaciones para fortalecerlas y así generar el bienestar social porel cual fueron creadas.Hoy día, las empresas que inician su camino en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas socialescon verda<strong>de</strong>ro sentido responsable y con intenciones <strong>de</strong> permanecer en el tiempo,serán, sin duda alguna, empresas bien posicionadas en el entorno que se establezcan,pues las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s son cada día más amplias y másdifíciles <strong>de</strong> contrarrestar, la ayuda <strong>de</strong>l sector privado es esencial en estos programas,representando el pilar <strong>de</strong> los proyectos y alianzas.La lista <strong>de</strong> ventajas competitivas <strong>de</strong> una empresa pue<strong>de</strong> ser bastante extensa, sinembargo, hay opiniones que expresan que en un mercado tan cambiante no existenrealmente ventajas competitivas que puedan mantenerse por largos periodos. Enefecto, los problemas sociales han existido siempre, pero en la actualidad se hanacrecentado por diversos factores. Ahora bien, la existencia <strong>de</strong> estos problemas que setraducen en necesida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser utilizados como medio para posicionarse en elmercado, el fin último <strong>de</strong> estos proyectos es beneficiar a todos los que participen en el.Actualmente los programas <strong>de</strong> ayuda social son <strong>de</strong>sarrollados por las organizacionessin fines <strong>de</strong> lucro, estas presentan sus proyectos sociales a las empresas privadas parasu revisión y posteriormente <strong>de</strong>cidir cómo abordar el proyecto y buscar los recursos yalianzas para lograrlo.Para i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s sociales es necesario poseer una gran sensibilidadante las socieda<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer las técnicas y herramientaspara explorarlas e i<strong>de</strong>ntificarlas asertivamente. Cuando se hace referencia a la palabraasertivamente, se trata <strong>de</strong> explicar que los problemas sociales son <strong>de</strong> todos, no solo <strong>de</strong>algunos sectores, por esto es importante participar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong> vista.Los compromisos sociales y los compromisos económicos son indisolubles, se tratasimplemente <strong>de</strong> llevar toda una estrategia <strong>de</strong> negocio al consumidor a través <strong>de</strong> lapublicidad y <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> distribución que ofrece el sector privado, que sin duda, alhacerlo <strong>de</strong> esta manera, este sector funge como intermediario entre el consumidor finaly los beneficiarios <strong>de</strong> la campaña.


109Los estudios <strong>de</strong> las competencias entre las empresas en mercados o escenarios <strong>de</strong>libre competencia han contribuido significativamente a <strong>de</strong>finir la teoría competitiva. En laempresa privada se utilizan variables como: elasticidad precio <strong>de</strong>manda, lamanipulación <strong>de</strong> la variable precio, el punto <strong>de</strong> equilibrio, volumen <strong>de</strong> producción, entreotras más, que se utilizan para llevar un control <strong>de</strong> <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> las empresas paraoperar sin tener que sufrir pérdidas.Es recomendado ampliamente que sectores gubernamentales y organizaciones sinfines <strong>de</strong> lucro utilicen estas variables en sus operaciones, para po<strong>de</strong>r competir en elmanejo eficiente <strong>de</strong> costos. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista se pue<strong>de</strong> agregar que:“La competencia se presenta en términos generales en la captación <strong>de</strong>fondos, por lo que cada organización sin fines <strong>de</strong> lucro elabora una ofertasocial que resulte atractiva para las empresas <strong>de</strong>l sector privado y para lapoblación que <strong>de</strong> manera voluntaria <strong>de</strong>cida apoyar a una u otra organizaciónno gubernamental” (Pérez, 2004:307).Estas mismas empresas que compiten por ingresos a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>búsqueda <strong>de</strong> fondos, también colaboran y trabajan en la implementación <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> ayuda social. Por un lado se compite y por el otro se trabaja en equipo lograndobeneficio para todos los involucrados.2.2.11 Marketing <strong>de</strong> Relaciones2.2.11.1 DefiniciónKerin y col (2004:18), <strong>de</strong>finen al Marketing <strong>de</strong> Relaciones como la creación <strong>de</strong>buenas relaciones con los clientes que logra una empresa cuando i<strong>de</strong>ntifica formascreativas <strong>de</strong> tener una relación estrecha con sus clientes a través <strong>de</strong> accionesespecíficas <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> marketing incluidas en su programa <strong>de</strong> marketing. A esterespecto vale la pena mencionar que, este tipo <strong>de</strong> relaciones vincula <strong>de</strong> manera directaa clientes, empleados, proveedores y otros socios, entre estos los mayoristas yminoristas <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> un fabricante, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarbeneficios mutuos a largo plazo.


110Sólo aquellas empresas que aporten verda<strong>de</strong>ro valor a sus clientes con basessólidas y relaciones rentables en el tiempo, sobrevivirán. Esta expresión hace referenciaa la importancia en la que radica que las empresas trabajen en el establecimiento ycreación <strong>de</strong> relaciones consistentes y responsables con su entorno, en todos losaspectos relacionados a clientes, proveedores y trabajadores.El éxito <strong>de</strong> las empresas resi<strong>de</strong> en la aplicación <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong>l MarketingRelacional, procurar construir y fortalecer una relación a largo plazo con clientes,proveedores y empleados, para así lograr mayores tasas <strong>de</strong> rentabilidad y crecimientosostenido.Existen puntos importantes que <strong>de</strong>ben tomarse en consi<strong>de</strong>ración, que requieren <strong>de</strong>un esfuerzo integrado, como la creación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> relación estables, <strong>de</strong>intercambio, <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> valor añadido, para <strong>de</strong> esta forma garantizar unclima <strong>de</strong> confianza, aceptación y aportación <strong>de</strong> ventajas competitivas que impidan lapreferencia hacia la competencia.Entre las estrategias que se pue<strong>de</strong>n emplear en la construcción <strong>de</strong> relacionesefectivas es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los clientes más rentables para establecer relacionesestrechas con ellos <strong>de</strong> diversas formas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asignar personas que se encarguen<strong>de</strong> la atención especial a estos clientes.2.2.12 Marketing <strong>de</strong> Servicios2.2.12.1 DefiniciónEs una rama <strong>de</strong>l marketing que se especializa en una categoría especial <strong>de</strong>productos, los servicios, que a su vez, apuntan a satisfacer ciertas necesida<strong>de</strong>s o<strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l mercado. Lovelock (1997:22), hace referencia a que el marketing <strong>de</strong>servicios se enfoca en la administración <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> la mercadotecnia en losnegocios <strong>de</strong> servicio. También explica que la mercadotecnia no pue<strong>de</strong> operar aislada<strong>de</strong> otras áreas funcionales <strong>de</strong> la administración. Expone, que en las mo<strong>de</strong>rnasorganizaciones <strong>de</strong> servicio, existen tres funciones administrativas que <strong>de</strong>sempeñan unpapel clave e interrelacionado: mercadotecnia, operaciones y recursos humanos.


111Cobra (2000:26), menciona que las activida<strong>de</strong>s estratégicas importantes en unaempresa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>sagregadas para compren<strong>de</strong>r los potenciales <strong>de</strong>diferenciación y generar ahorro en los costos, <strong>de</strong>terminando que todas las empresasestán compuestas por un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se llevan a cabo para proyectar,producir, comercializar, entregar y sustentar un servicio. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valor, requiere <strong>de</strong> un análisis individual <strong>de</strong> su función, recurso, insumo ytecnología, para po<strong>de</strong>r separarlas en activida<strong>de</strong>s primarias y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo,<strong>de</strong>finiendo entonces a las primeras como aquellas relacionadas con la creación <strong>de</strong>lservicio, su venta y transferencia al comprador y el servicio post venta; y por otro lado, alas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo, como aquellas que se sustentan tanto a sí mismas como a lasactivida<strong>de</strong>s primarias proporcionando recursos humanos, tecnología y otros elementos.Este autor agrega, que un servicio sólo tiene valor para el consumidor si éstereconoce la importancia <strong>de</strong>l beneficio ofrecido. Los servicios <strong>de</strong>ben innovarsepermanentemente para po<strong>de</strong>r diferenciarse <strong>de</strong> los competidores y presentar un mayorvalor con respecto a ellos, ya que la competencia imita a la empresa lí<strong>de</strong>r a velocida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>scomunales que se hacen cada vez mayores. También consi<strong>de</strong>ra, que el costo <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong>be ser superior o como mínimo, semejante al <strong>de</strong> sus competidores, ya quelos clientes tien<strong>de</strong>n a estar dispuestos a pagar un precio posiblemente más alto perocon características o elementos que lo diferencie <strong>de</strong>l resto.2.2.12.2 Diferencia entre los servicios y servicio al clienteZeithaml y Bitner (2002:4), hicieron un análisis <strong>de</strong> la administración y el marketing <strong>de</strong>servicios, mostrando una clara diferencia entre los servicios y el servicio al cliente.Describen que el servicio compren<strong>de</strong> una extensa gama <strong>de</strong> industrias quecomercializan productos pero que a su vez prestan servicios a sus clientes. Noobstante, el servicio al cliente lo proporciona cualquier compañía, <strong>de</strong>l ramo que sea,<strong>de</strong>scribiéndolo como el servicio que se ofrece para apoyar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> losproductos básicos <strong>de</strong> las empresas.El servicio al cliente suele ser gratuito, pero <strong>de</strong>be prestarse con la mayor calidadposible para po<strong>de</strong>r generar un elemento diferenciador y así mantener una buena


112relación con el cliente. Por otro lado también explican, que este servicio al cliente no<strong>de</strong>be confundirse con los servicios que son, en sí mismos, los que una compañíaproporciona para su venta.2.2.12.3 Características <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> serviciosCobra (2000:28), expone que el sector servicios presenta una serie <strong>de</strong> característicasprincipales que lo conforman:Intangibilidad. Un servicio es más intangible que tangible. El gran reto es volvertangibles esos aspectos intangibles <strong>de</strong> un servicio, <strong>de</strong>stacando sus beneficios conclaridad.Relación con los clientes. Los servicios son imposibles <strong>de</strong> almacenar por sucaracterística intangible, esto significa que se producen en el mismo momento en quese consumen; para esto se requiere la participación y cooperación <strong>de</strong>l cliente.Perece<strong>de</strong>ros. Cuando se <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l cliente para que el serviciosea consumido, se <strong>de</strong>be estar atento al tiempo <strong>de</strong>l cliente porque los servicios sonperece<strong>de</strong>ros, en otras palabras, no se pue<strong>de</strong>n almacenar para consumir <strong>de</strong>spués.Inseparabilidad. El servicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, especialmente <strong>de</strong> losempleados quienes son la parte esencial <strong>de</strong>l mismo. No importa las funciones que<strong>de</strong>sempeñe el recurso humano <strong>de</strong> una empresa, lo importante es que el equipo trabajeen función <strong>de</strong> ofrecer cordial y eficazmente los servicios que se ofrecen.2.2.12.4 Competitividad en el sector <strong>de</strong> serviciosDiversos sectores han planteado la necesidad <strong>de</strong> que los negocios reformulen lavisión para aten<strong>de</strong>r las exigencias <strong>de</strong>l mercado y permanecer competitivos, en estesentido se propone dar los siguientes pasos:Replantear la empresa en función <strong>de</strong>l cliente y no <strong>de</strong> sus servicios.


113Crear medios para permanecer más cerca <strong>de</strong> sus clientes.Convertirse en un atento observador <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias.Introducir mejoramiento continuo en sus servicios.Buscar permanentemente i<strong>de</strong>as nuevas, no importa que parezcan <strong>de</strong>masiadoatrevidas.Cobra (2000:29), señala que la mejor manera <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el futuro es inventarlo.También afirma que la dinámica que comunica rapi<strong>de</strong>z y comodidad a los serviciosproporciona ahorro <strong>de</strong> tiempo y gran<strong>de</strong>s facilida<strong>de</strong>s a los consumidores.Por otro lado, hace referencia a que como los servicios son perece<strong>de</strong>ros y no sepue<strong>de</strong>n almacenar, entonces los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> las ventas son permanentes, razón por lacual <strong>de</strong>be adoptarse un marketing apropiado para administrar la <strong>de</strong>manda y vencer lacompetencia y así sobrevivir en un mundo tan competitivo.2.2.12.5 Triángulo <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> serviciosEl triangulo <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> servicios muestra tres grupos relacionados entre sí quetrabajan en conjunto para <strong>de</strong>sarrollar, impulsar y proporcionar los servicios. Acontinuación se <strong>de</strong>scriben estos tres grupos en la figura 10.Zeithaml y Bitner (2002:19), i<strong>de</strong>ntifican los principales participantes ubicados en losvértices <strong>de</strong>l triángulo, mencionando en primer lugar: la compañía, en segundo lugar: losclientes y tercer lugar: los proveedores.En este sentido, también i<strong>de</strong>ntifican tres tipos <strong>de</strong> marketing que <strong>de</strong>ben llevarse acabo <strong>de</strong> manera conveniente: marketing externo, marketing interno y marketinginteractivo. Por otro lado, aseguran que el propósito central <strong>de</strong> todas estas activida<strong>de</strong>sconsiste en formular y cumplir las promesas que se establecen con los clientes. En elcaso <strong>de</strong> los servicios, los tres tipos <strong>de</strong> marketing mencionados resultan fundamentalespara construir y sostener la relación con esos clientes. A continuación se <strong>de</strong>scribebrevemente el funcionamiento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los marketing <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l triángulo:


114Figura N° 10Triángulo <strong>de</strong>l marketing <strong>de</strong> los serviciosMarketing externo: formulando la promesa. Por medio <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>lmarketing externo, la empresa formula promesas a sus clientes en la forma en lo queesperan recibir con respecto al servicio y la manera en que la empresa se los entregará.En este sentido se involucran activida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong>l marketing como son,publicidad, ventas, promociones especiales y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> precios que facilitanesta clase <strong>de</strong> actividad. Los empleados <strong>de</strong>l servicio, el diseño y <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> lasinstalaciones y el proceso <strong>de</strong> servicio en sí mismo también comunican y ayudan a situarlas expectativas <strong>de</strong> los clientes.Marketing interactivo: cumpliendo las promesas. Las promesas que se formulan<strong>de</strong>ben cumplirse. Este representa el segundo tipo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> marketing que secontempla en el triángulo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l cliente, la más crítica. En estenivel exponen que los empleados y los proveedores usualmente son los primeros enromper esas promesas <strong>de</strong> servicio. El marketing interactivo ocurre en el momento <strong>de</strong> la


115verdad, es <strong>de</strong>cir, cuando el cliente interactúa con la organización y el servicio seproduce y se consume. Cada vez que el cliente interactúa con la organización laspromesas se cumplen o se rompen y la confiabilidad <strong>de</strong>l servicio se pone a prueba.Marketing Interno: facilitando la promesa. Esta representa la tercera forma <strong>de</strong>marketing, el cual se hace posible cuando se cumplen las promesas. Para que losproveedores y los sistemas <strong>de</strong> servicio puedan cumplir con las promesas queefectuaron, <strong>de</strong>ben contar con las <strong>de</strong>strezas, habilida<strong>de</strong>s, herramientas y motivacionesque permiten prestar el servicio.Resulta fácil prometer, pero mientras a los proveedores no se les reclute, entrene yproporcione las herramientas y los sistemas internos apropiados, y se les recompensecuando presten un buen servicio, las promesas pue<strong>de</strong>n quedarse sin cumplir. Elmarketing interno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> un estrecho vínculo entre lasatisfacción <strong>de</strong>l empleado y la <strong>de</strong> los clientes.2.2.13 Herramientas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> resultadosTodos los programas <strong>de</strong> implementación requieren <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>control en las distintas etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ejecución, al <strong>inicio</strong>, en la parte intermediay al final, para po<strong>de</strong>r medir el grado <strong>de</strong> eficiencia y eficacia <strong>de</strong> los procesos quecomponen los programas sociales y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los mismos.Pérez (2004:455), explica cada una <strong>de</strong> estas medidas en forma <strong>de</strong>tallada, haciendoreferencia a las medidas <strong>de</strong> control tomadas al <strong>inicio</strong> <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l programacomo la etapa don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> manera clara las variables sujetas amedición, para pon<strong>de</strong>rar la situación actual <strong>de</strong> las mismas y registrar las modificacionesque se puedan ir presentando con la implementación <strong>de</strong>l programa social.En este sentido, se hace necesaria una revisión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> todos los elementos yrecursos humanos, materiales y económicos con los que inicia el programa social, paraverificar si el mismo está iniciando con los recursos requeridos, con superávit o déficit.Esta evaluación se hace con la finalidad <strong>de</strong> replantear el plan <strong>de</strong> ejecución y a<strong>de</strong>cuarloen función <strong>de</strong> los recursos obtenidos.


116Siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, las medidas <strong>de</strong> control que se toman en la parteintermedia <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l programa social, <strong>de</strong>finen los estándares yparámetros <strong>de</strong> medición para comparar los resultados obtenidos en cada una <strong>de</strong> laspartes <strong>de</strong>l proceso con las cifra estándar previamente <strong>de</strong>finida, utilizada en el registro<strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> las variables integradas y así tomar las medidas correctivasnecesarias.Frecuentemente se utilizan los percentiles como medio <strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong>finiéndoseun margen don<strong>de</strong> el rango pue<strong>de</strong> estar por encima o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l promedio,todo lo que esté fuera <strong>de</strong> este rango representa una oportunidad <strong>de</strong> mejora. Estaevaluación se lleva a cabo con la intención <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar cualquier falla <strong>de</strong> losprocesos y recurso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa y así tomar las accionescorrectivas a tiempo y no postergar hasta el final la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estas posibles fallas.Por último, las medidas <strong>de</strong> control al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ejecución son muy útilespara <strong>de</strong>tectar la calidad <strong>de</strong> los productos y servicios sociales ofrecidos bajo estándarespreestablecidos, evaluando así la eficiencia y eficacia en la prestación <strong>de</strong> los mismos.En este sentido, es necesario crear más <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong> control, ya que el uso <strong>de</strong>una sola representa una gran <strong>de</strong>sventaja al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en elproceso, <strong>de</strong>bido a la escasa oportunidad <strong>de</strong> mejora continua que tendría el equipoejecutor <strong>de</strong>l programa social. Entonces, se pue<strong>de</strong> resumir a continuación que,“Al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ejecución se <strong>de</strong>ben integrar los resultados<strong>de</strong>bidamente relacionados con cada uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l programasocial, formulados <strong>de</strong> antemano y <strong>de</strong>scribir el grado <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> losmismos o simplemente percatarse <strong>de</strong> cuáles objetivos se alcanzaron ycuáles no” (Pérez, 2004:456).Para llevar a cabo estas evaluaciones se recomienda <strong>de</strong>signar esta labor a unapersona externa a la organización, quien fungiría como auditor externo o peritoevaluador <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> implementación. Cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>scritasanteriormente <strong>de</strong>be contar con varios instrumentos <strong>de</strong> autoevaluación, para que la parteejecutora pueda <strong>de</strong> alguna forma conocer si la dirección <strong>de</strong> la ejecución va por elcamino a<strong>de</strong>cuado o no, y tomar las acciones pertinentes para las mejoras.


1172.2.13.1 Las medidas <strong>de</strong> control en el proceso <strong>de</strong> Marketing SocialPérez (2004:456), explica que el plan táctico social <strong>de</strong>be contener los valoresestimados para cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar y se <strong>de</strong>ben integrar losinstrumentos <strong>de</strong> evaluación necesarios para po<strong>de</strong>r ejercer las medidas <strong>de</strong> control quecontribuyan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> mejora continua <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ejecución. Eneste sentido, el objetivo principal <strong>de</strong> evaluar todo el proceso <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> marketing social, es <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l producto socialsegún el paso <strong>de</strong>l tiempo. Dependiendo <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l problema social quese atienda en el momento será la frecuencia en tiempo <strong>de</strong> su evaluación. A esterespecto Pérez (2004) sugiere cinco indicadores para llevar a cabo las evaluaciones:Margen <strong>de</strong> difusión expresado en porcentajes: es la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong>l producto social en trimestres, semestres o anualmente. Generalmente estetipo <strong>de</strong> evaluación se separa en dos partes, en la evaluación cognitiva, que se trata <strong>de</strong>saber cuánto se conoce <strong>de</strong>l producto social, y la evaluación <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>lproducto, que está relacionado con la cantidad <strong>de</strong> personas que adoptaron el producto.Inversión: cada período <strong>de</strong> tiempo tiene un presupuesto asignado para la ejecución<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa social. Al final <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos períodos, se <strong>de</strong>berealizar una evaluación <strong>de</strong>l gasto y compararlo con los gastos <strong>de</strong> los otros períodos,para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> inversión que se hizo versus los logros obtenidos, enfunción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas atendidas.Rendimiento <strong>de</strong> la inversión: se trata <strong>de</strong> ejercer un presupuesto <strong>de</strong> la manera máseficiente posible, es <strong>de</strong>cir, lograr que más personas sean atendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> asistencia social con la menor inversión posible. El objetivo es tomarconciencia acerca <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> hacerlos rendir lo mejor que sepueda.Beneficio social: en esta etapa se <strong>de</strong>ben registrar la cantidad <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>manera directa o indirecta se han beneficiado a través <strong>de</strong> los programas sociales, asícomo también, el impacto social respectivo <strong>de</strong> los mismos en el núcleo familiar, en lasociedad y hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización conocida como agente <strong>de</strong> cambio.


118Tasa <strong>de</strong> adopción: es necesario <strong>de</strong>terminar la tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>l producto socialen cada comunidad para po<strong>de</strong>r realizar las proyecciones <strong>de</strong> adopción necesarias acinco y diez años <strong>de</strong> toda campaña social.Para el estudio <strong>de</strong> estos indicadores, es necesario aplicar las medidas <strong>de</strong> control enla difusión <strong>de</strong>l producto social con base en segmentos <strong>de</strong>l mercado previamenteestablecido.2.13.2 Los esquemas <strong>de</strong> evaluación y retroalimentaciónPérez (2004:458), afirma que las medidas <strong>de</strong> control necesitan esquemas einstrumentos <strong>de</strong> evaluación que contribuyan a la retroalimentación inmediata <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> ejecución. Estas evaluaciones se pue<strong>de</strong>n hacer utilizando instrumentos <strong>de</strong>evaluación cualitativa y cuantitativa.Los instrumentos <strong>de</strong> evaluación cualitativa más conocidos en este sentido son: laentrevista profunda y la observación natural y estructurada. Esta parte <strong>de</strong> la evaluaciónes subjetiva e interpretativa, pero proporciona información pertinente y <strong>de</strong> bajo costopara tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mejora oportuna e inmediatamente.Con respecto a la entrevista profunda se pue<strong>de</strong> agregar que, es un instrumento en elcual se recomienda que su elaboración contenga alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco preguntas bienformuladas, que sirvan como guía para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la entrevista. La primerapregunta <strong>de</strong>be ser para romper el hielo entre el entrevistador y el entrevistado, lasegunda <strong>de</strong>be dirigirse indirectamente al tema central que se está evaluando, la tercera<strong>de</strong>be ser directa, la cuarta tiene la finalidad <strong>de</strong> profundizar en el tema objeto <strong>de</strong> estudioy la quinta y última se utiliza para integrar y cerrar la cesión. Finalmente se <strong>de</strong>bepresentar un reporte que contenga las recomendaciones necesarias para mejorar elárea o la actividad evaluada. Este medio es excelente para la evaluación, ya quepermite interactuar directamente con las personas más importantes involucradasdirectamente en el proceso.Según Pérez (2004:459), el método <strong>de</strong> evaluación a través <strong>de</strong> la observación naturaly estructurada, resulta un medio excelente para mejorar gran parte <strong>de</strong> los procesos


119administrativos <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales, sin tener que preguntaro encuestar a las personas involucradas. En este proceso <strong>de</strong> evaluación generalmentese utiliza el comprador misterioso, que es un papel interpretado por el auditor osupervisor, con la intención <strong>de</strong> evaluar los procesos <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> espera, atención alpúblico, tiempos <strong>de</strong> respuesta, manejo <strong>de</strong> situaciones difíciles, la calidad en el trato,entre otros.Los instrumentos cuantitativos <strong>de</strong> mayor uso en la evaluación son los que tienenformatos <strong>de</strong> cuestionario con preguntas directas, para que el evaluado conteste cadauna <strong>de</strong> manera directa, en este sentido se pue<strong>de</strong> contar con los formatos <strong>de</strong> evaluaciónpara aplicar antes <strong>de</strong> iniciar implementación, formato <strong>de</strong> evaluación para aplicar<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales y el formato para laevaluación parcial durante el proceso <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales.El formato <strong>de</strong> evaluación para aplicar antes <strong>de</strong> iniciar implementación y el formato <strong>de</strong>evaluación para aplicar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales,hacen referencia a que las preguntas <strong>de</strong>ben estar dirigidas a medir el nivel cognitivo,afectivo y conductual <strong>de</strong> los productos sociales, don<strong>de</strong> se recomienda utilizar cincopreguntas con escala <strong>de</strong> Likert apara cada uno <strong>de</strong> los atributos a medir. El formato parala evaluación parcial durante el proceso <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programassociales, <strong>de</strong>be elaborarse <strong>de</strong> manera que puedan <strong>de</strong>finirse las áreas funcionales clavespara la evaluación parcial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la implementación con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lasfechas precisas en las que se realizarán, incorporando los resultados <strong>de</strong> manerainmediata a los procesos <strong>de</strong> mejora continua.En la elaboración <strong>de</strong> las preguntas se <strong>de</strong>be contar con la participación <strong>de</strong>l personalclave <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> acción a evaluar. A este sentido se sugiere que elformato <strong>de</strong> evaluación para cada una <strong>de</strong> las metas mencionadas en el plan táctico <strong>de</strong>marketing social <strong>de</strong>be ser muy sencillo y preciso, <strong>de</strong> este modo po<strong>de</strong>r comparar lascifras <strong>de</strong> las metas pronosticadas versus las alcanzadas, y <strong>de</strong> este modo conocer lasituación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las metas formuladas y recanalizar los recursos necesariospara el logro <strong>de</strong> las metas rezagadas.


1202.3. Definición <strong>de</strong> Términos BásicosActitudEs la forma <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> cada persona, el comportamiento que emplea un individuopara hacer las cosas.En este sentido, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse la actitud como cierta forma <strong>de</strong> motivaciónsocial -<strong>de</strong> carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, <strong>de</strong> tipoprimario- que impulsa y orienta la acción hacia <strong>de</strong>terminados objetivos y metas.También se <strong>de</strong>fine como la predisposición aprendida a respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un modoconsistente a un objeto social.AlianzaEs un acuerdo o pacto entre dos o más personas, hecha a fin <strong>de</strong> avanzar objetivoscomunes y asegurar intereses en común.AltruismoComportamiento que aumenta las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> otros a costa<strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong> las propias. También pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como el sacrificio personalque se hace en beneficio <strong>de</strong> otros.CompetitividadSignifica la capacidad <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> un país dado para diseñar, <strong>de</strong>sarrollar,producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio <strong>de</strong> lacompetencia con empresas <strong>de</strong> otros países.Empresa PrivadaEmpresa en que la propiedad <strong>de</strong>l capital, la gestión, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y elcontrol <strong>de</strong> la misma son ejercidos por agentes económicos privados y en las cuales elEstado no tiene ninguna injerencia. Un sistema <strong>de</strong> mercado se basa en la empresa


121privada la cual tiene como principal objetivo maximizar ganancias. No obstante pue<strong>de</strong>ocurrir que este no sea su único objetivo. El rasgo fundamental <strong>de</strong>l sistema se empresaprivada es que los individuos actúan <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>pendiente y sin controlgubernamental.ÉticaLa ética estudia la moral y <strong>de</strong>termina qué es lo bueno, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vistacómo se <strong>de</strong>be actuar. Es <strong>de</strong>cir, es la teoría o la ciencia <strong>de</strong>l comportamiento moral. Sepue<strong>de</strong> clasificar como lo que <strong>de</strong>fine algo como bueno o malo, a diferencia <strong>de</strong> la moral,lo que <strong>de</strong>fine lo correcto e incorrecto.I<strong>de</strong>aEs una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana <strong>de</strong>contemplar i<strong>de</strong>as está asociada a la capacidad <strong>de</strong> raciocinio, autoreflexión, lacreatividad y la habilidad <strong>de</strong> adquirir y aplicar el intelecto. Las i<strong>de</strong>as dan lugar a losconceptos, los cuales son la base <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> conocimiento, tanto científicocomo filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> suscitarse inclusoen ausencia <strong>de</strong> reflexión, por ejemplo, al hablar <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una persona o <strong>de</strong> unlugar.LucroEn todos los contratos onerosos es la causa, elemento fundamental <strong>de</strong>l contrato, quemotiva, al menos a una <strong>de</strong> las partes, a contratar (normalmente, la que recibe el precio).También se <strong>de</strong>fine como la ganancia que obtiene el actor <strong>de</strong> un proceso económico. Secalcula como los ingresos totales menos los costes totales <strong>de</strong> producción y distribución.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l análisis microeconómico, en el caso más común es ladiferencia entre el valor que tienen los bienes resultado <strong>de</strong>l proceso productivo(productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos), <strong>de</strong>ducidos también los<strong>de</strong>más gastos <strong>de</strong> operación.


122Sector FarmacéuticoDe acuerdo con la Nomenclatura General <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>sEuropeas (NACE), el sector farmacéutico compren<strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sentre las que <strong>de</strong>stacan la fabricación <strong>de</strong> productos farmacéuticos, químico medicinalesy botánicos y la fabricación <strong>de</strong> jabones, <strong>de</strong>tergentes y otros artículos <strong>de</strong> limpieza yabrillantamiento.SociedadEs el conjunto <strong>de</strong> individuos que comparten una cultura, y que se relacionaninteractuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.Stakehol<strong>de</strong>rsEs un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra:“Strategic Management: A Stakehol<strong>de</strong>r Approach” (Pitman, 1984), para referirse a«quienes pue<strong>de</strong>n afectar o son afectados por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una empresa».Estos grupos o individuos son los públicos interesados ("stakehol<strong>de</strong>rs"), que segúnFreeman <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como un elemento esencial en la planificaciónestratégica <strong>de</strong> negocios. También llamados interesados o involucrados en un problema<strong>de</strong>terminado que necesitan una solución óptima.ValoresPara la axiología, una disciplina <strong>de</strong> la filosofía, el valor es una cualidad que permitepon<strong>de</strong>rar el valor ético o estético <strong>de</strong> las cosas, por lo que es una cualidad especial quehace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.Los valores son una cualidad "sui generis" <strong>de</strong> un objeto. Los valores son agregados alas características físicas, tangibles <strong>de</strong>l objeto; es <strong>de</strong>cir, son atribuidos al objeto y por unindividuo o un grupo social, modificando -a partir <strong>de</strong> esa atribución- su comportamientoy actitu<strong>de</strong>s hacia el objeto en cuestión.


123Cuadro N° 2Operacionalización <strong>de</strong> las VariablesObjetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l MunicipioMaracaibo – Estado Zulia.Variable Objetivos Específicos Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores ItemsComposición 1-5Determinación <strong>de</strong>l valormonetario6-9MarketingSocialCorporativoAnalizar las estrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> Marketingdiseñadas por las empresas<strong>de</strong>l sector farmacéutico parapromover su participación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong> ayuda social através <strong>de</strong> su razón social yeconómica.Estrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>marketing SocialMezcla <strong>de</strong>marketing socialPlanificaciónestratégica <strong>de</strong>lMarketing SocialCorporativoDisposición física 10Plan <strong>de</strong> promoción 12-16Adquisición y entrega 11, 17 y 18Talento humano 19-22Instalaciones 23-24Análisis <strong>de</strong>l entorno 25-28Definición <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>l proyectoDiseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>marketing socialcorporativoEstablecimiento <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> acción29-3031-3637-38Ejecución y control <strong>de</strong>lplan39-40


124Continuación Cuadro N° 2Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l MunicipioMaracaibo – Estado Zulia.Variable Objetivos Específicos Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores ItemsVinculación directa 41MarketingSocialCorporativoSeñalar cómo las alianzas <strong>de</strong>las empresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico con proveedoresy organizaciones nogubernamentales (ONGS)fortalece los programas yplanes <strong>de</strong> ayuda a lacomunidad.Marketing <strong>de</strong>RelacionesModalidad <strong>de</strong>participación <strong>de</strong>lsector privadoAlianzasestratégicasApoyo a tercerosSentido <strong>de</strong>responsabilidad42Constancia 43Beneficios mutuos 44Crecimiento sostenido 45PatrociniosDonaciones en efectivoPremios y becasDonación <strong>de</strong> productosVoluntariado corporativoMerca<strong>de</strong>o filantrópico46-53Alianzas temporalesGestión CompartidaConvenios <strong>de</strong>cooperaciónAsociacionesempresariales <strong>de</strong>membrecía54-59


125Continuación Cuadro N° 2Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l MunicipioMaracaibo – Estado Zulia.Variable Objetivos Específicos Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores ItemsMarketingSocialCorporativoDeterminar el nivel <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> los clientesinternos y externos en función<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Modalidad <strong>de</strong>participación <strong>de</strong>lsector privadoNivel <strong>de</strong>PercepciónEjecución propiaPercepción <strong>de</strong>clientes internosProgramas y proyectosempresarialesFundacionescorporativasNivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>la empresa con susempleados enprogramas socialesAsesoramiento en eltema social para laparticipación60-621-1011-25responsabilidad social yprogramas <strong>de</strong> ayuda a lacomunidad <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico.Percepción <strong>de</strong>clientes externosNivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong>la empresa con susclientes a través <strong>de</strong> susprogramasCapacidad <strong>de</strong> creación yentrega <strong>de</strong> los productossociales al entorno1, 2, 5, 6,7, 8 y 910, 11, 15,16, 24, 25y 26VentajaCompetitivaI<strong>de</strong>ntificar las estrategias <strong>de</strong>diferenciación contempladas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing Social CorporativoEstrategias <strong>de</strong>diferenciaciónFormas básicas <strong>de</strong>diferenciaciónPrestigio o imagen <strong>de</strong> lamarca63-64


126Continuación Cuadro N° 2Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l MunicipioMaracaibo – Estado Zulia.Variable Objetivos Específicos Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores ItemsSensibilidad social 65I<strong>de</strong>ntificar las estrategias <strong>de</strong>diferenciación contempladas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing Social Corporativodiseñados por las empresas<strong>de</strong>l sector farmacéutico comofactores claves para laEstrategias <strong>de</strong>diferenciaciónFormas básicas <strong>de</strong>diferenciaciónCompromiso social yeconómico66-67Tecnología 68Innovación 69Características <strong>de</strong>lproducto social70Servicio al cliente 71competitividad y el éxito.Distribución 72VentajaCompetitivaGeneración <strong>de</strong>valorCompetencias distintivas(calidad, tiempo ycostos)Negociación con losproveedores – Alianzas73-7475-76Negociación con losclientes77Analizar la efectividad <strong>de</strong> lasherramientas <strong>de</strong> mediciónEfectividad <strong>de</strong>las herramientasMedidas <strong>de</strong> controlen el proceso <strong>de</strong>Margen <strong>de</strong> difusión 78-79diseñadas por las empresas<strong>de</strong> mediciónmarketing social<strong>de</strong>l sector farmacéuticocorporativo


127Continuación Cuadro N° 2Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l MunicipioMaracaibo – Estado Zulia.Variable Objetivos Específicos Dimensiones Sub-Dimensiones Indicadores ItemsVentajaCompetitivaAnalizar la efectividad <strong>de</strong> lasherramientas <strong>de</strong> medicióndiseñadas por las empresas<strong>de</strong>l sector farmacéutico quepermiten conocer el aportesocial y económico que losprogramas <strong>de</strong> MarketingSocial generan al sector.Efectividad <strong>de</strong>las herramientas<strong>de</strong> mediciónMedidas <strong>de</strong> controlen el proceso <strong>de</strong>marketing socialcorporativoEsquema <strong>de</strong>evaluación yInversión en programassocialesRendimiento <strong>de</strong> lainversión80-8182-83Beneficio social 84Tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>lproducto social(comunida<strong>de</strong>s)85-87Evaluación cuantitativa 88Evaluación cualitativa 89retroalimentaciónElaboración propia.


128CAPÍTULO III.MARCO METODOLÓGICO


129CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICOUna vez <strong>de</strong>cidido, luego <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la literatura, que la investigación que seestá llevando a cabo es viable y pue<strong>de</strong> realizarse, entonces el siguiente paso consisteen visualizar el alcance que tendrá, según Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:100).3.1. Tipo <strong>de</strong> InvestigaciónLa presente investigación se clasifica como Descriptiva. Ahora bien, Hernán<strong>de</strong>z y col(2006:102), explican que es necesario hacer notar que los estudios <strong>de</strong>scriptivos mi<strong>de</strong>n<strong>de</strong> manera más bien in<strong>de</strong>pendiente los conceptos o variables con los que tiene que ver.El presente trabajo se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>tipo <strong>de</strong>scriptiva, ya que la misma en el logro <strong>de</strong> su propósito <strong>de</strong>berá especificar laspropieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>tallar características e i<strong>de</strong>ntificar los perfiles importantes en los quetrabaja el sector farmacéutico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marketing social corporativo.En este sentido, dado que su propósito consiste en <strong>de</strong>scribir situaciones y hechos,cómo es y cómo se manifiesta el marketing social corporativo como ventaja competitivaen las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacias que operan en el Municipio Maracaibo, a través<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, planificación, <strong>de</strong>sarrollo, percepción ycomponentes <strong>de</strong> calidad, se califica esta como una investigación <strong>de</strong>scriptiva.Por su parte, Mén<strong>de</strong>z (2006:231), indica que el propósito <strong>de</strong> una investigación<strong>de</strong>scriptiva es la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los comportamientos y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personasinvolucradas, así como <strong>de</strong> los elementos que conforman el problema objeto <strong>de</strong> estudio,permitiendo a su vez, <strong>de</strong>limitar los hechos que conforman el problema <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong>scubriendo y comprobando la asociación existente entre las variables.En pocas palabras, Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:102), <strong>de</strong>finen la investigación <strong>de</strong>scriptivacomo la forma <strong>de</strong> medir, evaluar y recolectar datos sobre diversos conceptos o


variables, aspectos, dimensiones o componentes <strong>de</strong>l fenómeno a investigar,recolectándose información <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas para así <strong>de</strong>scribir lo que se investiga.1303.2. Diseño <strong>de</strong> InvestigaciónUna vez precisado el planteamiento <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong>finido el alcance <strong>de</strong> lainvestigación, se <strong>de</strong>ben crear los criterios con los cuales se hará la recaudación <strong>de</strong> lainformación y el procesamiento <strong>de</strong> la misma. Arias (2006), <strong>de</strong>fine el diseño <strong>de</strong> lainvestigación, como la estrategia general que adopta el investigador para respon<strong>de</strong>r alproblema que se ha planteado. Así mismo, se pue<strong>de</strong> clasificar el diseño <strong>de</strong> lainvestigación como: documental, <strong>de</strong> campo o experimental.En este contexto, el diseño bajo el cual se llevara a cabo esta investigación seconsi<strong>de</strong>ra que es <strong>de</strong> campo, ya que la misma se <strong>de</strong>sarrolla en el área <strong>de</strong>l sectorestudiado y la estrategia que se adoptará para respon<strong>de</strong>r al problema planteadoconcuerda con lo establecido por Arias (2006:31), don<strong>de</strong> el autor expone que lasinvestigaciones se catalogan como <strong>de</strong> campo cuando estas estudian las variablesmediante la recolección <strong>de</strong> datos directamente <strong>de</strong> los sujetos investigados o <strong>de</strong> larealidad don<strong>de</strong> ocurren los hechos (datos primarios), sin controlar o manipular variablealguna, es <strong>de</strong>cir, la información es recolectada pero no se alteran sus condiciones, loque le da un carácter <strong>de</strong> investigación no experimental.Bavaresco (2005), señala que la ventaja <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudio es que elinvestigador obtiene un mayor conocimiento <strong>de</strong>l problema y pue<strong>de</strong> manejar los datoscon más seguridad. Hay que hacer notar que los datos primarios o también llamadosfuentes primarias y/o directas, son <strong>de</strong>finidas por Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:66), comoaquellas fuentes que proporcionan datos <strong>de</strong> primera mano, pues se trata <strong>de</strong>documentos que contienen los resultados <strong>de</strong> estudios, como libros, antologías,artículos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes <strong>de</strong>asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículosperiodísticos, testimonios <strong>de</strong> expertos, documentales, vi<strong>de</strong>ocintas, foros, páginas <strong>de</strong>internet, entre otros.


131Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:205), señalan que la investigación no experimental es aquellaque se realiza sin manipular <strong>de</strong>liberadamente variables. Lo que se hace en este tipo <strong>de</strong>investigaciones es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para<strong>de</strong>spués analizarlos. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en surealidad. En resumen, en la investigación no experimental no existe la manipulación <strong>de</strong>las variables ni la asignación <strong>de</strong> éstas al azar.Otro punto importante con respecto al diseño <strong>de</strong> la investigación, es que ésta se<strong>de</strong>fine como transeccional <strong>de</strong>scriptiva. Hernán<strong>de</strong>z y col (2006: 210), consi<strong>de</strong>ran quetiene como objetivo indagar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s o niveles <strong>de</strong> una o másvariables en una población. A<strong>de</strong>más, recolecta datos en un solo momento y en untiempo único. En este sentido, su propósito es <strong>de</strong>scribir variables y analizar la inci<strong>de</strong>nciao interrelación <strong>de</strong> las mismas en un momento dado.Explican también, que éste procedimiento consiste en medir en un grupo <strong>de</strong>personas u objetos, una o más variables, proporcionando su <strong>de</strong>scripción. Como se hadicho, los estudios transeccionales <strong>de</strong>scriptivos presentan un panorama <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>una o más variables, en uno o más grupos <strong>de</strong> personas, objetos o indicadores en<strong>de</strong>terminado momento. En conclusión, esta investigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fine como <strong>de</strong> campo noexperimental, transeccional <strong>de</strong>scriptiva.3.3. Población y MuestraHernán<strong>de</strong>z y col (2006:239), <strong>de</strong>finen a la población o universo como el conjunto <strong>de</strong>todos los casos que concuerdan con <strong>de</strong>terminadas especificaciones. Así mismo,explican que las poblaciones <strong>de</strong>ben situarse claramente en torno a sus características<strong>de</strong> contenido, lugar y en el tiempo. Una vez <strong>de</strong>finida cuál será la unidad <strong>de</strong> análisis, seproce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>limitar la población que será estudiada y sobre la cual se preten<strong>de</strong>generalizar los resultados.Arias (2006:81), también la <strong>de</strong>fine como un conjunto finito o infinito <strong>de</strong> elementos concaracterísticas comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones <strong>de</strong> lainvestigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>limitada por el problema y por los objetivos <strong>de</strong>estudio.


132Para Parra (2007:15), la población es el conjunto integrado por todas las mediciones<strong>de</strong> una variable en el universo <strong>de</strong> interés en la investigación, por lo cual pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>finirse varias poblaciones en un solo universo, tantas como características a medir yéstas pue<strong>de</strong>n ser finitas o infinitas.Arias (2006:82), <strong>de</strong>fine la población finita como la agrupación en la que se conoce lacantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s que la integran, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> existir un registro documental <strong>de</strong>dichas unida<strong>de</strong>s; y la infinita, como aquella en la que se <strong>de</strong>sconoce el total <strong>de</strong>elementos que la conforman, por lo cual no existe un registro documental <strong>de</strong> éstos.Con respecto a la población accesible, también llamada por el autor como poblaciónmuestreada, es <strong>de</strong>finida como la porción finita <strong>de</strong> la población objetivo a la querealmente se tiene acceso y <strong>de</strong> la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño<strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tiempo y recursos <strong>de</strong>l investigador.En relación con la muestra, ésta es <strong>de</strong>finida por Parra (2006:16), como una parte osub conjunto <strong>de</strong> la población, obtenida con el propósito <strong>de</strong> investigar propieda<strong>de</strong>s queposee la misma. A<strong>de</strong>más se preten<strong>de</strong> que dicho sub conjunto represente a la población<strong>de</strong> la cual se extrajo. Por otra parte, <strong>de</strong> acuerdo con Chávez (2007:164), la muestra esuna porción representativa <strong>de</strong> la población, que permite generalizar sobre ésta losresultados <strong>de</strong> una investigación. Su propósito básico es extraer información que resultaimposible estudiar en la población, porque ésta incluye la totalidad.Por su lado, Arias (2006:83) la <strong>de</strong>fine como un subconjunto representativo y finitoque se extrae <strong>de</strong> la población accesible. En la presente investigación se i<strong>de</strong>ntificó unapoblación, <strong>de</strong>nominada sector farmacéutico, conformada por las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>farmacias que operan en el municipio Maracaibo <strong>de</strong>l Estado Zulia. A<strong>de</strong>más sei<strong>de</strong>ntificaron 3 grupos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población objeto <strong>de</strong> estudio, la primera i<strong>de</strong>ntificadacomo Grupo A, la segunda como grupo B y la tercera como Grupo C.Las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacias, llamadas también población, seránmencionadas en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> rankeo, según información suministrada por La CámaraVenezolana <strong>de</strong> Farmacias (CAVEFAR) (2008):


1331. Farmatodo.2. Locatel.3. SAAS.4. Farmahorro.De las cuales se seleccionaron los siguientes grupos, con su respectiva muestra:Cuadro N° 3Distribución <strong>de</strong> la población y unida<strong>de</strong>s informantes Grupo APOBLACION FINITAUNIDADES INFORMANTES (Muestra)DESCRIPCIONN° DESUJETOSGRUPO AFarmatodo Gerente <strong>de</strong> Marketing 1Locatel Gerente <strong>de</strong> Marketing 1SAAS Gerente <strong>de</strong> Marketing 1Farmahorro Gerente <strong>de</strong> Marketing 1Total : 4 Total : 4Elaboración propia.Para calcular el tamaño <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> los clientes, se utilizó la siguiente fórmulapara Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S.):nZ2EPQ2Don<strong>de</strong>:n: Tamaño <strong>de</strong> la muestra.Z: es el valor <strong>de</strong> la tabla normal estandarizada asociado al nivel <strong>de</strong> confianza.E: Error máximo admisibleP: Probabilidad <strong>de</strong> éxitoQ: Probabilidad <strong>de</strong> fracaso


134Así pues, el nivel <strong>de</strong> confianza será <strong>de</strong> 95%, que <strong>de</strong> acuerdo a la tabla <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>La Distribución Normal Estándar, para los niveles <strong>de</strong> confianza es <strong>de</strong> 1.96. Cuando elvalor <strong>de</strong> P y <strong>de</strong> Q no se conoce, es conveniente tomar el caso más favorable, es <strong>de</strong>cir,aquel que necesite el máximo tamaño <strong>de</strong> la muestra (Varianza Máxima), lo cual ocurrepara P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50. El error máximo admisible será <strong>de</strong>l 6%.n2Z PQ2E2(1.96) (0,5)(0,5)20,06266,77Si el error máximo admisible es <strong>de</strong> 5%, el tamaño <strong>de</strong> la muestra será mayor.La muestra calculada se dividió intencionalmente en cuatro (4) grupos, haciendo unadistribución proporcional por marca, separando cincuenta y siete (57) personas pormarca para los clientes externos y diez (10) personas por marca para los clientesinternos. De la misma muestra <strong>de</strong> clientes externos se tomo la <strong>de</strong> clientes internos,como se muestra en el siguiente cuadro:POBLACIONFarmatodoLocatelSAASFarmahorroCuadro N° 4Distribución <strong>de</strong> la población y unida<strong>de</strong>s informantes Grupo B y CDESCRIPCION(Infinita)ClientesExternosClientesExternosClientesExternosClientesExternosUNIDADES INFORMANTES (Muestra)N° DESUJETOSGRUPO BDESCRIPCION(Finita)57 ClientesInternos57 ClientesInternos57 ClientesInternos57 ClientesInternosN° DESUJETOSGRUPO CTOTALMUESTRA10 6710 6710 6710 67Total : 4 228 40 Total: 268% 85.1% 14.9% 100%Elaboración propia.


135Con base a lo expuesto anteriormente, la población quedó integrada por tres grupos;el Grupo A, conformado por cuatro (4) Gerentes <strong>de</strong> Marketing, tomando un (1)representante por cada marca, los cuales son responsables <strong>de</strong> cumplir y hacer cumplirlos compromisos sociales <strong>de</strong>finidos y establecidos en los elementos estratégicos <strong>de</strong> laempresa; el Grupo B, conformado por doscientas veintiocho (228) personas, divididasen cuatro (4) grupos <strong>de</strong> cincuenta y siete (57) personas por marca, <strong>de</strong>finido por losclientes externos, quienes realizan transacciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tiendas <strong>de</strong> lasprincipales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacias que operan en el municipio Maracaibo; y por último, elGrupo C, conformado por cuarenta (40) personas, divididas en cuatro (4) grupos <strong>de</strong>diez (10) personas por marca, que correspon<strong>de</strong>n a los clientes internos, que a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> generar transacciones en las tiendas, también forman parte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>responsabilidad social <strong>de</strong>sarrollados para cada marca.3.4. Técnicas e Instrumentos <strong>de</strong> Recolección <strong>de</strong> DatosHernán<strong>de</strong>z y col (2006:274), coinci<strong>de</strong>n en que una vez que se haya seleccionado eldiseño <strong>de</strong> la investigación apropiado y la muestra a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> acuerdo con elproblema objeto <strong>de</strong> estudio, lo que sigue es recolectar los datos pertinentes sobre lasvariables involucradas en la investigación.Señalan, que recolectar los datos implica tres activida<strong>de</strong>s estrechamente vinculadasentre sí, las cuales <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> la siguiente manera:Seleccionar un instrumento <strong>de</strong> medición. Este instrumento <strong>de</strong>be ser válido yconfiable.Aplicar el instrumento <strong>de</strong> medición. Se refiere a la obtención <strong>de</strong> las observaciones ymediciones <strong>de</strong> las variables que son <strong>de</strong> interés para el estudio.Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.Ellos consi<strong>de</strong>ran, que este razonamiento hace que se <strong>de</strong>fina la medición como elproceso <strong>de</strong> vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Por lo tanto, uninstrumento <strong>de</strong> medición a<strong>de</strong>cuado, es aquel que registra datos observables querepresentan verda<strong>de</strong>ramente las variables que el investigador tiene en mente.


136Arias (2006:67), señala que se entien<strong>de</strong> por técnica, el procedimiento o formaparticular <strong>de</strong> obtener datos o información. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>fine instrumento <strong>de</strong>recolección <strong>de</strong> datos como cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.La encuesta, según Arias (2006:72), se <strong>de</strong>fine como una técnica que preten<strong>de</strong>obtener información que suministra un grupo o muestra <strong>de</strong> sujetos acerca <strong>de</strong> sí mismos,o en relación con un tema en particular. La encuesta pue<strong>de</strong> ser oral o escrita; la oral sefundamenta en un interrogatorio cara a cara o por vía telefónica, don<strong>de</strong> el encuestadorpregunta y el encuestado respon<strong>de</strong>; y la escrita, es la que se realiza mediante uncuestionario, don<strong>de</strong> se utiliza un instrumento o formato contentivo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>preguntas y <strong>de</strong>be ser llenada directamente por el encuestado.Para los efectos <strong>de</strong> esta investigación, se realizaron dos encuestas, una dirigida algrupo A (Gerentes <strong>de</strong> Marketing) que contiene ochenta y nueve (89) preguntas y otradirigida al Grupo B conformado por los clientes externos y el Grupo C conformado porlos clientes internos, utilizando la misma encuesta para ambos grupos compuesta porveintiséis (26) preguntas.Para ambos casos se diseñó un cuestionario. El primero dirigido al Grupo A, el cualserá aplicado por el encuestador vía telefónica, ya que la muestra seleccionada estáubicada físicamente en Caracas, Venezuela; don<strong>de</strong> se encuentran ubicadas las casasmatrices <strong>de</strong> las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacias que operan en la ciudad <strong>de</strong>Maracaibo.Con respecto al Grupo B y Grupo C, se llenaran los cuestionarios directamente por elencuestado, sin intervención <strong>de</strong>l encuestador. Estos cuestionarios están conformadospor una serie <strong>de</strong> preguntas y diseñados bajo el escalamiento <strong>de</strong> Likert.Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:341), <strong>de</strong>scriben el escalamiento <strong>de</strong> Likert como un conjunto<strong>de</strong> ítems que se presentan en forma <strong>de</strong> afirmaciones para medir la reacción <strong>de</strong>l sujetoen tres (3), cinco (5) o siete (7) categorías <strong>de</strong> posibles respuestas.


1373.5. Vali<strong>de</strong>z y Confiabilidad <strong>de</strong> los InstrumentosLa vali<strong>de</strong>z, en términos generales y según los autores, se refiere a al grado en queun instrumento realmente mi<strong>de</strong> la variable objeto <strong>de</strong> estudio. Chávez (2007:193),<strong>de</strong>scribe la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los instrumentos, como la eficacia con que los mismos mi<strong>de</strong>n loque preten<strong>de</strong> la investigación y la confiabilidad es el grado con que se obtienenresultados similares en distintas aplicaciones.Hernán<strong>de</strong>z y col (2006:277), apoyan ésta <strong>de</strong>finición afirmando que la vali<strong>de</strong>z, entérminos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mi<strong>de</strong> lavariable que preten<strong>de</strong> medir. En cuanto a la confiabilidad, también afirman que lamisma se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objetoproduce resultados iguales.La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l instrumento se obtuvo a través <strong>de</strong> cinco (5) expertos en la materia, alos que se les dirigió una carta solicitando la colaboración e informándoles acerca <strong>de</strong>lpropósito <strong>de</strong> la investigación, los objetivos específicos y los criterios que <strong>de</strong>bían usar,mediante el formato <strong>de</strong> evaluación (ver anexo C). Las observaciones realizadas por losexpertos fueron incorporadas en la versión final al momento <strong>de</strong> su aplicación <strong>de</strong>finitiva.Para establecer el grado <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>l instrumento dirigido a los clientes, sesometió a una prueba piloto, veinte (20) sujetos muéstrales. Hernán<strong>de</strong>z y col(2006:306), explican que la prueba piloto consiste en administrar el instrumento a unapequeña muestra, cuyos resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial y, <strong>de</strong>ser posible, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l instrumento.El proceso consistió en aplicarles el instrumento en dos periodos <strong>de</strong> tiempo, siendoutilizados los 20 sujetos <strong>de</strong> la primera prueba, con un periodo <strong>de</strong> ocho (8) días <strong>de</strong>diferencia entre pruebas, cuyo propósito fue verificar la estabilidad <strong>de</strong> las respuestas,para éste grupo <strong>de</strong> la población.En esta investigación, la versión final <strong>de</strong>l instrumento fue sometido al métodoestadístico <strong>de</strong> Cronbach, la cual según Chávez (2007:201) es el siguiente:


138r tt= KK – 11S2S t121Don<strong>de</strong>:r tt = Coeficiente <strong>de</strong> Confiabilidad.K = número ítemsS 1 = varianza <strong>de</strong> los puntajes <strong>de</strong> cada ítem.S t = varianza <strong>de</strong> los puntajes totalesUna vez aplicada la fórmula antes presentada, se obtuvieron los siguientesresultados: Para el caso <strong>de</strong>l cuestionario dirigido a la Población <strong>de</strong> Gerentes (Grupo A)r=0,872, calificándola como altamente confiable; mientras en el caso <strong>de</strong>l cuestionariodirigido a la Población <strong>de</strong> Clientes Internos y Externos (Grupo B y C) r=0,808,calificándolo igualmente como altamente confiable. Para este cálculo se utilizó elPrograma Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 15.0.3.6. Tabulación <strong>de</strong> los DatosEn este sentido, Chávez (2007:187) expresa: "la tabulación <strong>de</strong> datos es una técnicaque emplea el investigador para procesar la información recolectada, la cual permitelograr la organización <strong>de</strong> los datos relativos a una variable, indicadores o ítems".Requiere <strong>de</strong> un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el traslado <strong>de</strong> lasrespuestas emitidas por cada sujeto <strong>de</strong> la muestra seleccionada al cuadro <strong>de</strong> tabulación3.7. Tratamiento EstadísticoSegún Chávez (2007:210), el tratamiento estadístico <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> método <strong>de</strong> investigación seleccionado, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> operaciones que pue<strong>de</strong> ejecutar y<strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> la variable.


139En el caso <strong>de</strong> la presente investigación, el tratamiento estadístico es <strong>de</strong>scriptivo, yaque la intención es obtener una visión global <strong>de</strong> todo el conjunto <strong>de</strong> datos,agrupándolos en distribución <strong>de</strong> frecuencias, construyendo tablas y gráficos quepermitan visualizar los datos y a<strong>de</strong>cuándolo al tipo <strong>de</strong> estudio, soportándolo con tablaspor frecuencias absolutas y porcentajes; aunado al análisis cualitativo <strong>de</strong> los datosarrojados producto <strong>de</strong> la aplicación a la población <strong>de</strong> los cuestionarios.


140CAPÍTULO IV.RESULTADOS DELA INVESTIGACIÓN


141CAPÍTULO IVPRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOSA continuación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo <strong>de</strong> investigacióndirigido a analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en elSector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo – Estado Zulia, para lo cual seprocesaron los datos mediante Programa Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS)Versión 15.0; los resultados se interpretaron dando respuesta a los objetivos en elor<strong>de</strong>n en que fueron planteados, para finalmente dar respuesta al objetivo general <strong>de</strong> lainvestigación utilizando en este proceso una estadística <strong>de</strong>scriptiva.4.1. Presentación, análisis y discusión <strong>de</strong> los ResultadosPara la presente investigación, se i<strong>de</strong>ntificó una población <strong>de</strong>nominada sectorfarmacéutico, conformado por las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacias que operan en elmunicipio Maracaibo <strong>de</strong>l Estado Zulia. En este sentido, se i<strong>de</strong>ntificaron 3 grupos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la población objeto <strong>de</strong> estudio, cada uno <strong>de</strong> estos grupos recibió una categorización,el primero i<strong>de</strong>ntificado como Grupo A, representado por los Gerentes <strong>de</strong> Marketing <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las marcas quienes fungieron como unida<strong>de</strong>s informantes; el segundocomo grupo B, representado por clientes externos que realizan transacciones en losestablecimientos y forman parte <strong>de</strong> la comunidad don<strong>de</strong> se encuentra establecido elnegocio; y el tercero como Grupo C, representado por clientes internos, que estáconformado por los empleados <strong>de</strong> las distintas tiendas quienes participan en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sociales para la comunidad, en representación <strong>de</strong> lasmarcas.El grupo A, está conformado por las principales ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> farmacias mencionadasen or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> rankeo y presentado <strong>de</strong> la siguiente manera: Farmatodo, Locatel, SAAS yFarmahorro.


142A este respecto, se inicia el análisis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los objetivos específicosplanteados en esta investigación a través <strong>de</strong> los indicadores seleccionados para su<strong>de</strong>sarrollo. El análisis se llevará a cabo en el mismo or<strong>de</strong>n en que se presentaron lasdimensiones, sub-dimensiones e indicadores en el cuadro <strong>de</strong> operacionalización <strong>de</strong> lasvariables. A este respecto, se tienen dos instrumentos <strong>de</strong> medición, uno <strong>de</strong> ochenta ynueve (89) preguntas para el grupo A y uno <strong>de</strong> veintiséis (26) preguntas para el grupo By C.A continuación se presenta el análisis <strong>de</strong> las dos variables objeto <strong>de</strong> estudioseleccionadas: Marketing Social Corporativo y Ventaja Competitiva.Variable N° 1: Marketing Social CorporativoObjetivo Específico: Describir las estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Marketing diseñadaspor las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico para promover su participación y compromisocon los programas <strong>de</strong> ayuda social a través <strong>de</strong> su razón social y económica.Dimensión: Estrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Marketing SocialSub Dimensión: Mezcla <strong>de</strong> Marketing SocialLas 7 P´s <strong>de</strong>l marketing social, resultan ser una mezcla entre las 4 P´s <strong>de</strong>lmarketing y las 3 P´s propias <strong>de</strong>l sector servicio, las cuales se fusionaron para serusadas <strong>de</strong> forma eficiente en la creación y entrega <strong>de</strong> los productos o i<strong>de</strong>as sociales.Pérez (2004:20), expone que éstas variables pue<strong>de</strong>n ser manipuladas y controladas porcualquier empresa u organización que <strong>de</strong>see diseñar programas <strong>de</strong> bienestar social yque a<strong>de</strong>más se preocupe <strong>de</strong> realizar intercambios beneficiosos entre las partesinvolucradas, como el mercado meta, los donadores, sector privado, sectorgubernamental, entre otros.Pri<strong>de</strong> y Ferrel (1982:530), hacen referencia a que los responsables <strong>de</strong> marketingtienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> actuar en formas socialmente aceptables, elaborando mezclas <strong>de</strong>marketing que satisfagan al público.


A continuación se presentan los resultados <strong>de</strong> la tabla número uno (1),correspondiente al indicador Composición <strong>de</strong>l producto social:143Tabla N° 1Indicador: Composición <strong>de</strong>l Producto SocialCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Visión ymisión <strong>de</strong> la 4 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%empresaCrear,plantear y<strong>de</strong>sarrollar 2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Planes <strong>de</strong>MSCObjetivo eimpacto 3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%socialConocimiento<strong>de</strong> laproblemática3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%socialDiseño conbase a lasexpectativas<strong>de</strong> lacomunidad1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Elaboración propia.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador está conformado por cinco (5) preguntas querepresentan los elementos claves necesarios para la composición <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>asocial.Se llevó a cabo un análisis a través <strong>de</strong> estas cinco (5) preguntas, don<strong>de</strong> la primerahace referencia a cómo la i<strong>de</strong>a o producto social creados por las empresas formanparte <strong>de</strong> la misión y visión, es <strong>de</strong>cir, forman parte <strong>de</strong> los lineamientos estratégicosestablecidos en la Organización. Se observa que un 100% <strong>de</strong> la población encuestadacoinci<strong>de</strong> en que la adopción <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social están asociados a la misión yvisión.Las Organizaciones que adoptan el principio social en sus lineamientos, suelenmantener un estímulo, una motivación en sus empleados, para crear, plantear y


144<strong>de</strong>sarrollar estas i<strong>de</strong>as y productos sociales, tal y como lo revelan los resultados <strong>de</strong> lapregunta número dos (2), don<strong>de</strong> se observa un equilibrio entre la escala “siempre” y“casi siempre”, inclinándose así, a favor <strong>de</strong>l planteamiento realizado.Analizando <strong>de</strong> forma integral todas las preguntas, los resultados indican que lasprincipales marcas que li<strong>de</strong>ran el sector farmacéutico conciben en sus lineamientosorganizacionales el aporte social, a través <strong>de</strong> la composición, planteamiento y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a o producto social y <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> estudios previos para<strong>de</strong>terminar el impacto en la comunidad y en la propia organización, diseñándolos conbase a las expectativas <strong>de</strong> la comunidad a la que están dirigidos.Kotler y Roberto (1993:52), exponen que el producto representa la oferta hecha a los<strong>de</strong>stinatarios, los cuales incluye servicios, calidad, características, opciones estilo,nombre <strong>de</strong> marca, envase, tamaños, garantías, rendimiento, entre otras.La creación <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as sociales, es la <strong>de</strong> generar bienestar al sustituir viejascreencias y costumbres por unas nuevas, lo que irá generando un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>shacia la comunidad que la favorece. Según Pérez (2004:252), la i<strong>de</strong>a social es la fraseque se preten<strong>de</strong> posicionar <strong>de</strong> manera paulatina en la mente <strong>de</strong>l consumidor y quebusca el bienestar <strong>de</strong> la comunidad en general.El indicador correspondiente a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor monetario es sumamenteimportante, ya que <strong>de</strong> las siete (7) P’s <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> marketing, es la única quegenera ingresos, por esta razón <strong>de</strong>be trabajarse con mucha cautela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> la población objetivo o mercado meta en la relación gasto monetario y/ocostos. En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos para este indicador:Tabla N° 2Indicador: Determinación <strong>de</strong>l Valor MonetarioCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Contemplarecursosnecesarios1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%


145Continuación Tabla N° 2Indicador: Determinación <strong>de</strong>l Valor MonetarioEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPreguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Precio enfunción <strong>de</strong>accesibilida<strong>de</strong>conómicaPreciobasado enlos costosincurridosPreciobasado en lacompetenciaElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.2 50% 0 0% 1 25% 0 0% 1 25% 4 100%2 50% 0 0% 1 25% 0 0% 1 25% 4 100%0 0% 2 50% 1 25% 0 0% 1 25% 4 100%Este indicador está representado por cuatro (4) preguntas que abordan contenidosreferentes a los recursos necesarios que <strong>de</strong>terminan el valor monetario <strong>de</strong>l producto,asignaciones <strong>de</strong> precios en función <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la comunidad y losbasamentos sobre los cuales se hizo esa asignación, si se hicieron sobre los precios <strong>de</strong>la competencia o sobre los costos <strong>de</strong> producción.Las respuestas para la pregunta número seis (6), la cual hace referencia específicasobre si la empresa u organización concibe durante el año alguna estimación <strong>de</strong>recursos dirigidos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo social, se ve notablementefavorecida <strong>de</strong>bido a que el 100% <strong>de</strong>l porcentaje está inclinado por las opciones“siempre” y “casi siempre”, esto indica que existe una preocupación, una iniciativa conrespecto a cómo el sector farmacéutico pue<strong>de</strong> colaborar con la entrega <strong>de</strong> ayudasociales que beneficien a todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno en el que se <strong>de</strong>sarrollan.En <strong>de</strong>finitiva, estos resultados favorables son sumamente alentadores.Kotler y Roberto (1993:52), hacen referencia a que el precio representa los costosque habrán <strong>de</strong> enfrentar los <strong>de</strong>stinatarios, estos costos incluyen el precio <strong>de</strong> lista, los<strong>de</strong>scuentos, las concesiones, los períodos <strong>de</strong> pagos y las condiciones <strong>de</strong> crédito, asícomo también los costos no monetarios <strong>de</strong> tiempo, esfuerzo y estrés.


146Siguiendo el mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Pérez (2004:21) plantea el precio como todoaquel gasto en el que incurre la población objetivo al momento <strong>de</strong> adquirir el producto,como pue<strong>de</strong> ser el precio mismo <strong>de</strong>l producto social, el gasto <strong>de</strong> transporte y los costosen los que incurrirá para adquirir el producto social, como el costo <strong>de</strong> oportunidad, elcosto psíquico, el costo <strong>de</strong> esperar y el costo <strong>de</strong> energía gastada. Asimismo, tambiénreflexiona sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> buscar los medios necesarios para minimizar los costos y losgastos con el fin <strong>de</strong> proporcionar mayor valor a la población objetivo.Haciendo un análisis <strong>de</strong> las siguientes tres preguntas, conformadas por la númerosiete (7), ocho (8) y nueve (9), referentes a accesibilidad económica y basamentos parala asignación <strong>de</strong> precios, se encontró que existe un equilibrio entre las opcionesfavorables y las que no lo son, esto pue<strong>de</strong> significar que las empresas u organizacionestienen diferentes formas y estrategias para la asignación <strong>de</strong> precios. Probablemente<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas se ajusta o <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> bajo que premisas se hará laasignación.Con respecto a esto, se consi<strong>de</strong>ra importante señalar que Pérez (2004:259),menciona que el precio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las organizaciones, es la única <strong>de</strong> lassiete (7) P’s <strong>de</strong> marketing social que genera ingresos. Es la parte monetaria que paganlos consumidores a cambio <strong>de</strong> recibir o adquirir un producto o servicio. Para cuantificarel beneficio que genera el producto es necesario i<strong>de</strong>ntificar cuáles son los atributos <strong>de</strong>valor para la población objetivo.El siguiente indicador analizado es el <strong>de</strong> la disposición física, que se refiere a losesfuerzos y aportes que realiza el sector farmacéutico para poner a disposición <strong>de</strong> losusuarios los productos sociales. En la tabla número tres (3) se observan los resultados:Tabla N° 3Indicador: Disposición FísicaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Disposición<strong>de</strong> espaciofísico2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 1 25% 4 100%Elaboración propia.


147Los resultados muestran que el sector farmacéutico, cuenta con su propio espacio enlos establecimientos don<strong>de</strong> los clientes / comunidad hacen sus transacciones,igualmente son usados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sociales dispuestas paraellos, tal y como lo indican las respuestas recibidas en este indicador representado porla pregunta número diez (10), con un 75% a favor <strong>de</strong> las opciones “siempre” y “casisiempre” <strong>de</strong> la escala.Pérez (2004:265), explica que la plaza o disposición física es todo el esfuerzo querealiza la Organización Social para poner a disposición <strong>de</strong> los usuarios los productossociales, como los lugares físicos y/o alianzas estratégicas que se tienen queestablecer con distintas organizaciones <strong>de</strong> la comunidad para que los productossociales lleguen a través <strong>de</strong> estas estructuras al usuario final. Es concluyente que lasOrganizaciones encuestadas disponen y toman en consi<strong>de</strong>ración el espacio yestructuras necesarias para la entrega <strong>de</strong> los productos sociales.El siguiente indicador objeto <strong>de</strong> análisis, es el <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> promoción. Lacreación <strong>de</strong> un plan promocional es vital para la entrega <strong>de</strong> los productos sociales, yaque sus funciones primordiales son las <strong>de</strong> informar, educar, persuadir y recordar a laspersonas la esencia <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a, utilizando como apoyo medios <strong>de</strong>comunicación y la mezcla promocional a<strong>de</strong>cuada a cada campaña social. A esterespecto se señalan a continuación los resultados obtenidos:Tabla N° 4Indicador: Plan <strong>de</strong> PromociónCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Definición <strong>de</strong>medios e 3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%instrumentosPublicidadimpresa0 0% 1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 4 100%Mediosaudiovisuales0 0% 3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Generarcambios <strong>de</strong>conducta yactitud1 25% 2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%


148Continuación Tabla N° 4Casi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Cobertura <strong>de</strong>áreas <strong>de</strong>influencia1 25% 2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Elaboración propia.Para el análisis <strong>de</strong> la tabla número cuatro (4) se seleccionaron preguntas quepermiten <strong>de</strong>terminar cuáles elementos o instrumentos <strong>de</strong> publicidad y promoción son losmás usados por el sector farmacéutico para impulsar su producto o i<strong>de</strong>a social.En la pregunta número doce (12), que busca indagar si las empresas que conformanel sector farmacéutico suelen <strong>de</strong>finir los medios e instrumentos para dar a conocer suproducto o i<strong>de</strong>a social, se observa que un 100% <strong>de</strong> las respuestas obtenidas sonafirmativas, favoreciendo las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala, lo cualindica que efectivamente consi<strong>de</strong>ran los medios publicitarios como herramientas einstrumentos para promocionar sus productos.En las preguntas número trece (13) y catorce (14), se precisó que <strong>de</strong>finitivamente elmedio impreso no es el más favorecido, sin embargo, los medios audiovisuales cuentancon un 75% <strong>de</strong> apoyo con la opción “casi siempre” lo que significa que el sectorfarmacéutico consi<strong>de</strong>ra a estos medios <strong>de</strong> comunicación como los favorables paragenerar mayor impacto social en cada uno <strong>de</strong> los nichos <strong>de</strong>l mercado. Es importanterecordar que es necesario <strong>de</strong>finir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio el objetivo <strong>de</strong>l anuncio o publicidad,esto se refiere a <strong>de</strong>terminar si el objetivo es: dar a conocer, informar, recordar, educar,persuadir o concienciar; y sobre estas premisas trabajar en función <strong>de</strong>l objetivo.Con respecto a la pregunta número quince (15) cuyo objetivo es indagar si laintención <strong>de</strong> <strong>de</strong> promocionar el producto social es el cambiar conductas y actitu<strong>de</strong>s enel mercado meta, se obtuvo un 75% <strong>de</strong> respuesta favorable, lo cual indica queacertadamente y consi<strong>de</strong>rando que la publicidad y la promoción tiene como objetivopersuadir a las personas, el producto social esta creado para este fin, cambiarconductas y actitu<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, crear conciencia.


149Finalmente, la pregunta número dieciséis (16), la cual preten<strong>de</strong> conocer si la oferta<strong>de</strong> estos productos llega a todas las áreas <strong>de</strong> influencia don<strong>de</strong> es promovido, lasrespuestas se inclinaron por las opciones “siempre” y “casi siempre”, significando estoque un 75% está en conocimiento <strong>de</strong> que efectivamente se cumple con el objetivo <strong>de</strong> lapromoción y oferta <strong>de</strong>l producto, y es el <strong>de</strong> asegurarse <strong>de</strong> que se cubran todos lospuntos seleccionados para tal fin.Pérez (2004:268), indica que una <strong>de</strong> las funciones básicas <strong>de</strong> la promoción es dar aconocer el producto. Se trata esencialmente <strong>de</strong> hablar, escribir, y publicar acerca <strong>de</strong>todas las activida<strong>de</strong>s que realiza la organización para lograr los objetivos socialesplanteados.Esto significa que la promoción <strong>de</strong> los productos sociales es tomada tan en seriocomo la promoción <strong>de</strong> cualquier otro producto que pueda generar mayores ingresos alsector, lo cual es bastante interesante, pues se cumple uno <strong>de</strong> los objetivos planteadosen ésta investigación, que es el <strong>de</strong> promover la participación y compromiso hacia losprogramas sociales.Para compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> adquisición y entrega <strong>de</strong> los productos sociales alusuario final, es necesario i<strong>de</strong>ntificar a la población objetivo y cuál es su proceso paraadquirir los productos y servicios, en este proceso también es importante i<strong>de</strong>ntificar losatributos o indicadores como: facilidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, entrega, servicio <strong>de</strong> consulta,captación y servicios misceláneos.A continuación se evaluará el indicador <strong>de</strong>nominado adquisición y entrega <strong>de</strong>lproducto en la tabla número cinco (5), la cual contiene las respuestas <strong>de</strong> (3) preguntas,correspondientes al indicador adquisición y entrega <strong>de</strong> los productos sociales. Estehace referencia a la forma en cómo adquiere la población un producto o servicio social,es el proceso <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio en sí.


150Tabla N° 5Indicador: Adquisición y Entrega <strong>de</strong>l ProductoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Formasaccesibles <strong>de</strong>entregaDistribución ylogísticainternaEntregarápida ysegura a lacomunidadElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%1 25% 0 0% 3 75% 0 0% 0 0% 4 100%1 25% 1 25% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%Con la pregunta número once (11), que hace referencia a si la empresa contemplaformas accesibles para la entrega <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social, se i<strong>de</strong>ntificó queefectivamente si contempla formas accesible <strong>de</strong> hacer llegar el producto social alentorno, esta afirmación está soportada por la suma <strong>de</strong> las respuestas obtenidas,don<strong>de</strong> el 75% representa la opción “siempre” y el 25% la opción “casi siempre”,sumando un total <strong>de</strong> un 100%.Las preguntas numero diecisiete (17) y dieciocho (18) correspondientes a esteindicador, se formularon con la intención <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar si la empresa u organizaciónperteneciente al sector contemplan la distribución y logística interna para la entrega <strong>de</strong>los productos, y si ésta entrega a<strong>de</strong>más, es <strong>de</strong> una forma rápida y fácil.En la evaluación <strong>de</strong> las respuestas obtenidas se observa que la opción másfavorecida <strong>de</strong> la escala es “casi nunca”, esto sugiere que pocas veces contemplan ladistribución y logística interna para la entrega, esta respuesta está apalancada por un75% a favor.Por otro lado, un 50% resultante <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las opciones “siempre’ y “casisiempre” afirman que conciben la entrega <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> una forma más rápida yfácil, apoyando entonces la teoría don<strong>de</strong> Pérez (2004:277), <strong>de</strong>scribe que la adquisicióny entrega <strong>de</strong>l producto social se refiere a todos los recursos necesarios para que losusuarios o mercado meta puedan tener acceso a los centros <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> los


151servicios u oferta <strong>de</strong> productos sociales, tomando en cuenta aspectos como: bienesinmuebles o infraestructura necesaria para ofrecer los productos sociales en la cercanía<strong>de</strong>l domicilio o <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la población objetivo, los sistemas <strong>de</strong> comunicacióntelefónica o vía internet accesibles para la población objetivo, infraestructura <strong>de</strong>transporte necesaria para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazarse a solicitar el producto social y por últimolas alianzas estratégicas con los diferentes establecimientos comerciales y públicos <strong>de</strong>la localidad, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar puntos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los productos sociales.A continuación se presenta el indicador <strong>de</strong> talento humano:Tabla N° 6Indicador: Talento HumanoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Preparaciónpara eldiseñoHerramientaspara ofrecerel trato<strong>de</strong>bidoI<strong>de</strong>ntificar yaten<strong>de</strong>r lasnecesida<strong>de</strong>ssocialesCalidad paraaten<strong>de</strong>r a lapoblaciónobjetivoElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Este indicador es <strong>de</strong> suma importancia, ya que el talento humano es quien crea,<strong>de</strong>sarrolla, entrega y hace seguimiento a los planes sociales <strong>de</strong> las empresas. En latabla número seis (6), se observan los resultados <strong>de</strong> cuatro (4) preguntas formuladascon el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar si el personal es <strong>de</strong>bidamente seleccionado para llevar acabo estas tarea; es <strong>de</strong>cir, si cuentan con la preparación y herramientas necesarias, siestán en capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s sociales y si a<strong>de</strong>máscuentan con la calidad humana que se necesita para aten<strong>de</strong>r a la población objetivo.


152Las respuestas obtenidas son sumamente satisfactorias, ya que todas se inclinanfavorablemente por las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala, lo cual indicaque en <strong>de</strong>finitiva se reconoce que en el sector social es vital contar con talento humanoque cumpla las condiciones, requisitos necesarios, competencias, habilida<strong>de</strong>s y lacortesía que lo <strong>de</strong>be caracterizar por estar en el proceso <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> un producto oservicio que le permite estar cara a cara con el cliente.Para consolidar estos resultados Kotler y Roberto (1993:52), hacen referencia altalento humano como aquellas personas que ven<strong>de</strong>n y entregan el producto social a los<strong>de</strong>stinatarios. Esto significa, que todo el personal <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong>be contar conciertas características que lo distingan y a<strong>de</strong>más le proporcione las herramientasnecesarias para ofrecer a los clientes el trato <strong>de</strong>bido.De igual forma la disponibilidad para aten<strong>de</strong>r al usuario final, ofreciendo apoyo en laatención al público, la confiabilidad, la sensibilidad, buena presentación, habilidad pararespon<strong>de</strong>r que hace énfasis en la capacidad <strong>de</strong> respuesta ante las situaciones difíciles,inconvenientes que puedan presentarse y la prestación <strong>de</strong>l servicio como tal, y porúltimo, y <strong>de</strong> mucha importancia, la comunicación, que tiene que ver directamente alesfuerzo <strong>de</strong> los empleados para enten<strong>de</strong>r a la población objetivo y los medios paracomunicarse con ella.Haciendo mención sobre las instalaciones, es importante <strong>de</strong>stacar que la estructuraque la conforman <strong>de</strong>be contemplar varios elementos, entre esos: acceso, seguridad yagilidad necesarios para una entrega a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto social. Las preguntascontempladas para la evaluación <strong>de</strong> este indicador se concibieron para i<strong>de</strong>ntificar si laempresa cuenta con los elementos sensorios y visibles necesarios en las instalacionesy si a<strong>de</strong>más se contempla el fácil acceso <strong>de</strong> los clientes para la adquisición.Este indicador hace referencia al estado <strong>de</strong> la estructura interna y externa <strong>de</strong> la se<strong>de</strong>u organización prestadora <strong>de</strong>l servicio. Se refiere a la apariencia <strong>de</strong> las instalaciones,lugares u organización don<strong>de</strong> se prestará el servicio o la entrega <strong>de</strong>l producto social.A continuación se presentan a través <strong>de</strong> la tabla número siete (7) los resultadosobtenidos:


153Tabla N° 7Indicador: InstalacionesCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Elementosvisibles ysensoriosFácil accesopara laadquisiciónElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Las respuestas favorecen las opciones en la escala “siempre” y “casi siempre” en un100% para la pregunta veintitrés (23) y en un 75% para la pregunta veinticuatro (24),concluyendo que <strong>de</strong>finitivamente la empresa no solo se preocupa, sino que se ocupa enpresentar los productos <strong>de</strong> la mejor forma posible y en las instalaciones a<strong>de</strong>cuadaspara tal fin.Las instalaciones o presentación, según Kotler y Roberto (1993:52), son loselementos sensorios visibles <strong>de</strong>l escenario en el cual los <strong>de</strong>stinatarios adquieren o usanel producto social.En este sentido, el autor hace distinción en que los factores relacionados con el lugarson: el acceso, la seguridad y la agilidad, como factores concluyentes e importantespara hacer entrega <strong>de</strong> los productos o i<strong>de</strong>as sociales <strong>de</strong> manera satisfactoria.Dimensión: Estrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Marketing SocialSub Dimensión: Planificación estratégica <strong>de</strong>l Marketing Social CorporativoLa participación <strong>de</strong>l sector privado en el sector social requiere <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>un proceso <strong>de</strong> planificación estratégica que contemple todas las etapas necesarias parasu creación. Esta estrategia <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo <strong>de</strong>be implantarse <strong>de</strong> formavoluntaria y sin ánimos <strong>de</strong> obtener un beneficio económico <strong>de</strong> ello.


154Uno <strong>de</strong> los objetivos más importantes <strong>de</strong> estos programas es que finalmente elmercado asocie el objetivo <strong>de</strong>l proyecto social a la imagen <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> formapermanente, a la <strong>de</strong> una organización que propicia el <strong>de</strong>sarrollo social, cultural y/omedioambiental <strong>de</strong> la comunidad en la que actúa, cuyo fin sea la solidaridad en susdistintas vertientes.A continuación se analizarán, cada una <strong>de</strong> las etapas que constituyen el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una Campaña o Plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo, comenzando por el indicadoranálisis <strong>de</strong>l entorno, el cual se evaluará en la tabla número ocho (8):Tabla N° 8Indicador: Análisis <strong>de</strong>l EntornoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Lograrcambios enlacomunidadAnálisisinternoAnálisisexternoOpciones <strong>de</strong>alianzasElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%2 50% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%Para el <strong>de</strong>sarrollo y evaluación <strong>de</strong> este indicador, se formularon cuatro (4) preguntas.La primera <strong>de</strong> ellas, la número veinticinco (25) en el instrumento, correspondiente a lainterrogante <strong>de</strong> si la empresa u organización al momento <strong>de</strong> concebir la i<strong>de</strong>a o elproducto social lo hace con el objetivo <strong>de</strong> lograr cambios importantes y significativos enla comunidad, las respuestas obtenidas se inclinan a favor <strong>de</strong> la opción “siempre” y“casi siempre”, sumando el 100%, concluyendo que las empresas sí toman en cuenta elimpacto que el producto o i<strong>de</strong>a social generará en el entorno.Esto avala la teoría en la que Kotler y Roberto (1993:85) comentan que para po<strong>de</strong>rser eficaces se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r el entorno <strong>de</strong>l marketing, entiéndase en este sentido,todos los cambios por los que atraviesa, el impacto <strong>de</strong> los mismos sobre las


capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización y los segmentos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios, así como todaslas adaptaciones necesarias para mantener en vida el programa <strong>de</strong> la empresa.155En el análisis <strong>de</strong> las preguntas número veintiséis (26) y veintisiete (27), con lafinalidad <strong>de</strong> conocer si la empresa realiza el análisis interno y externo correspondientespara establecer la auténtica dimensión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> marketing social corporativo en<strong>de</strong>sarrollo, se obtuvieron las siguientes respuestas: se observa un 75% para lasopciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala, lo cual significa que efectivamente sehacen análisis situacionales <strong>de</strong> la experiencia y trayectoria <strong>de</strong> la empresa en<strong>de</strong>terminados problemas sociales, ayudando estos prece<strong>de</strong>ntes a <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> unaforma mucho más eficiente y responsable sobre el <strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong>l proyecto.Es significativo resaltar la importancia <strong>de</strong> llevar a cabo estos análisis, pues<strong>de</strong>terminan la capacidad <strong>de</strong> la empresa en el <strong>de</strong>sarrollo, ejecución y medición <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> un programa social, pues la efectividad <strong>de</strong> éstos sobre el objetivoplanteado en la concepción <strong>de</strong>l mismo, son los que darán a la empresa u organizaciónlos méritos esperados asociados a su imagen y a<strong>de</strong>más la seguridad <strong>de</strong> que los planes<strong>de</strong> ayuda para su entorno finalmente harán honor a esos objetivos planteados.Por último, se evaluó a través <strong>de</strong> la pregunta veintiocho (28) si las empresas uorganizaciones consi<strong>de</strong>ran las opciones <strong>de</strong> alianzas para conseguir socios en losproyectos. La mitad <strong>de</strong> los encuestados afirma que si contemplan las alianzas, con un50% a favor <strong>de</strong> la opción “siempre”, mientras el otro 50% respondió que “casi nunca”toman en consi<strong>de</strong>ración aliarse con otros organismos o instituciones para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los planes sociales.Sin embargo, es importante mencionar que según Barranco (2008), es convenienteconsi<strong>de</strong>rar aspectos tales como las relaciones con las fuentes principales <strong>de</strong> losrecursos, los posibles grupos <strong>de</strong> interés que puedan influir en su gestión o la propiacompetencia que tengan en el segmento social que atien<strong>de</strong>n, ya que el objetivo <strong>de</strong> todoesto es asegurar el éxito <strong>de</strong> los proyectos planteados con su colaboración y evitar que,como consecuencia <strong>de</strong> problemas ajenos a la causa <strong>de</strong> la empresa, ésta se veaimplicada sin quererlo, en escándalos que perjudiquen su imagen corporativa.


156En una siguiente etapa, se evalúa el indicador llamado <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>lproyecto. En esta etapa se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong>l proyecto, el objetivogeneral que representa el macro objetivo, don<strong>de</strong> se engloba y contempla al plan comoun todo, mientras que los objetivos específicos <strong>de</strong>ben ser suficientemente concretos yreferidos a aspectos relacionados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las variables involucradas.Para este análisis se formularon dos (2) preguntas respectivamente, las cuáles sei<strong>de</strong>ntifican con los números veintinueve (29) y treinta (30) en el instrumento <strong>de</strong>medición, los resultados obtenidos fueron:Tabla N° 9Indicador: Definición <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong>l ProyectoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Objetivosajustados ala realidadAccionesconcretasparacomprobarresultadosElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%2 50% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%En el análisis <strong>de</strong> las respuestas obtenidas en la pregunta número veintinueve (29), seobserva que el 100% <strong>de</strong> los encuestados está a favor <strong>de</strong> que los objetivos <strong>de</strong> los planes<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse ajustados a la realidad, lo cual es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto, como algo necesario, ya que al tratar <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar este tipo <strong>de</strong> planes casi siempre se presentan ciertas restriccionesestructurales por parte <strong>de</strong> los empleados e incluso los clientes, que usualmente tienenque ver con la i<strong>de</strong>ntidad y los valores que se viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> allí laaceptación positiva o negativa <strong>de</strong> los planes.En la siguiente pregunta, i<strong>de</strong>ntificada con el número treinta (30) en el instrumento <strong>de</strong>medición, se hace referencia a las acciones concretas en las que están basados losobjetivos, <strong>de</strong> manera que se puedan comprobar los resultados <strong>de</strong>l proyecto. Las


157respuestas obtenidas se inclinan un 50% para la opción “siempre” y otro 50% se inclinaa la opción “casi nunca”, lo cual significa que no todas las organizacionesnecesariamente contemplan la medición <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos.Barranco (2008), señala que una vez tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> iniciar el Programa, esimportante fijar, <strong>de</strong> forma concreta y realista, aquellos objetivos, tanto generales comoespecíficos, que se <strong>de</strong>sean conseguir y la forma, la metodología a utilizar, paraobtenerlos.Sin embargo, es importante <strong>de</strong>stacar que la eficacia <strong>de</strong> los planes sociales tambiénestán asociados a como se contemple la estrategia y por supuesto los objetivos<strong>de</strong>sarrollados alineados a ésta. Al conseguir una mayor eficacia en la estrategia <strong>de</strong>marketing social corporativo, todos los involucrados en el ámbito <strong>de</strong> actividad y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mismos podrán beneficiarse y obtener ventajas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> lacolaboración que se preste para la consecución <strong>de</strong> los mismos.El diseño y análisis <strong>de</strong> las estrategias que ayudaran a conseguir los objetivos son <strong>de</strong>vital importancia, ya que ayudan a <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> qué manera se preten<strong>de</strong>n conseguirlos mismos y las líneas <strong>de</strong> actuación que <strong>de</strong>ben seguirse, estas líneas son llamadasestrategias.En la tabla número diez (10) se hará un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pregunta número treinta yuno (31) hasta la número treinta y seis (36). A continuación se presentan los resultados:Tabla N° 10Indicador: Diseño <strong>de</strong> las EstrategiasCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Flexibilidad enel diseño2 50% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%Grupos <strong>de</strong>interés1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Recursos <strong>de</strong>todo tipo 0 0% 4 100% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%disponiblesEstablecimiento<strong>de</strong> estructuraorganizativa0 0% 4 100% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%


158Continuación Tabla N° 10Casi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTAL TOTALF.A. F.R.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Sociosestratégicos2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Políticas <strong>de</strong>comunicación2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Elaboración propia.En los resultados obtenidos se observa que en la pregunta número treinta y uno (31),los datos se divi<strong>de</strong>n en un 50% y 50% en las opciones “siempre” y “casi nunca” <strong>de</strong> laescala. Esto sugiere que en el diseño <strong>de</strong> las estrategias sociales, algunas marcas <strong>de</strong>lsector no se permiten la flexibilidad en su creación, mientras que el resto si lo hace.En el análisis <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las respuestas, que compren<strong>de</strong>n las preguntas treinta ydos (32), referente a los grupos <strong>de</strong> interés que la empresa busca implicar en lacampaña, la pregunta treinta y tres (33), pertinente a los recursos <strong>de</strong> todo tipodisponibles para las activida<strong>de</strong>s, la pregunta treinta y cuatro (34), que contempla laestructura organizativa, temporal o <strong>de</strong>finitiva, que la empresa necesariamente <strong>de</strong>beestablecer, la número treinta y cinco (35), que se refiere a los socios estratégicos <strong>de</strong>lplan que contempla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las organizaciones hasta los clientes, empleados,accionistas, entre otros; y finalmente, la pregunta número treinta y seis (36),concerniente a las políticas <strong>de</strong> comunicación, tanto internas como externas, que <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>sarrollarse para que todos los grupos <strong>de</strong> interés se mantengan informados <strong>de</strong>lavance y resultados obtenidos. Las respuestas obtenidas favorecen las opciones“siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.Barranco (2008), afirma que para <strong>de</strong>finir las estrategias <strong>de</strong> Marketing SocialCorporativo, éstas <strong>de</strong>ben tener una perspectiva global, <strong>de</strong>ben poseer cierto grado <strong>de</strong>flexibilidad que permita adaptarlas a cualquier cambio que se origine.Significa esto, que el sector farmacéutico trabaja en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planescompletos con estrategias bien <strong>de</strong>finidas y consi<strong>de</strong>rando todas las premisas necesariaspara el a<strong>de</strong>cuado diseño e incluyendo <strong>de</strong> manera eficiente a los actores primordiales ynecesario para el exitoso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos sociales.


159Continuando con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planificación estratégica <strong>de</strong>l Marketing SocialCorporativo, se <strong>de</strong>fine el plan <strong>de</strong> acción como todos aquellos elementos que seconcretan para po<strong>de</strong>r alcanzar los objetivos i<strong>de</strong>ntificados y planteados en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l proyecto. En la tabla número once (11), se consi<strong>de</strong>raron un total <strong>de</strong> dos (2)preguntas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador.En la pregunta número treinta y siete (37), referente al plan <strong>de</strong> acción que la empresa<strong>de</strong>fine, tomando en consi<strong>de</strong>ración las áreas <strong>de</strong> actividad o posibles escenarios en losque se podrá sostener su <strong>de</strong>sarrollo, se obtuvo un resultado favorable <strong>de</strong>l 100%,divididos en las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.A partir <strong>de</strong> estos resultados, se observa que el sector farmacéutico busca sostener y<strong>de</strong>sarrollar su actuación en distintas áreas <strong>de</strong> actividad o escenarios, los cuáles suelenestar ubicados en áreas como el arte y la cultura, la educación, la discapacidad,voluntariado, entre otros.Tabla N° 11Indicador: Planes <strong>de</strong> AcciónEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPreguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aéreas <strong>de</strong>actividad yescenarios<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrolloAlineacióncon elobjetivogeneralElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Existen muchas áreas <strong>de</strong> actividad, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar proyectos, esto<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pericia que tenga la organización o empresa para empren<strong>de</strong>r el proyecto<strong>de</strong>seado.La siguiente pregunta es la número treinta y ocho (38), que refiere a si los objetivosplanteados en el programa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción, están alineados a la consecución


160<strong>de</strong>l objetivo general <strong>de</strong>l proyecto o plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo. Los resultadosobtenidos por los encuestados favorecen las opciones “siempre” con un 75% y “casisiempre” con un 25%, significando esto que en el sector farmacéutico, los planes <strong>de</strong>acción son planteados a través <strong>de</strong> objetivos orientados a la consecución <strong>de</strong>l objetivogeneral <strong>de</strong>l proyecto o plan y dirigidos a grupos <strong>de</strong> interés semejantes.Barranco (2008), explica que una vez creada y asumida la estrategia <strong>de</strong> MarketingSocial Corporativo y todos los componentes ya explicados previamente, se inicia laejecución <strong>de</strong>l plan, sin embargo, para que éste tenga éxito, consi<strong>de</strong>ra necesario queexpertos en el área brin<strong>de</strong>n asesoramiento, incluso si son externos a la organizaciónmucho mejor, pues consi<strong>de</strong>ra necesario y conveniente ya que aporta metodologías <strong>de</strong>trabajo y relaciones con entida<strong>de</strong>s sociales y culturales.A continuación se muestran los resultados <strong>de</strong>l indicador ejecución y control <strong>de</strong>l planen la siguiente tabla:Tabla N° 12Indicador: Ejecución y Control <strong>de</strong>l PlanEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPreguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Asesoramientoexterno <strong>de</strong>expertos en laejecuciónAsesoramientoexterno <strong>de</strong>expertos en elcontrolElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%La tabla número doce (12), está conformada por dos preguntas, la número treinta ynueve (39) y la número cuarenta (40), en el instrumento aplicado. Ambas se refieren alasesoramiento externo <strong>de</strong> expertos en el área, tanto en la ejecución como en el control,avalado por un 75% en la opción “siempre” en ambas preguntas y un 25% en la opción“casi siempre”, honrando así lo que el autor menciona sobre lo conveniente <strong>de</strong>lasesoramiento <strong>de</strong> expertos, sobre todo si son externos a la organización.


161Barranco (2008), consi<strong>de</strong>ra que el asesoramiento externo, es especial cuando estasacciones son novedad para la organización, es muy conveniente ya que aportametodologías <strong>de</strong> trabajo y relaciones con entida<strong>de</strong>s sociales y culturales, lo quefacilitará la consecución <strong>de</strong> los socios a<strong>de</strong>cuados.Siempre es importante contar con la experiencias y los aportes <strong>de</strong> personal externo ala organización y que a<strong>de</strong>más sean expertos en el tema o área involucrada en elproyecto, ya que poseen un punto <strong>de</strong> vista diferente, hasta distinto, al que se pueda ver<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.Objetivo Específico: Señalar a las alianzas <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéuticocon proveedores y organizaciones no gubernamentales (ONGS) como fortalecedores<strong>de</strong> los programas y planes <strong>de</strong> ayuda a la comunidad.Dimensión: Marketing <strong>de</strong> RelacionesSub Dimensión: Alianzas EstratégicasEl éxito <strong>de</strong> las empresas resi<strong>de</strong> en la aplicación <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong>l Marketing <strong>de</strong>Relaciones, procurando construir y fortalecer una relación a largo plazo con clientes,proveedores y empleados, para así lograr mayores tasas <strong>de</strong> rentabilidad y crecimientosostenido.Existen puntos importantes que <strong>de</strong>ben tomarse en consi<strong>de</strong>ración, que requieren <strong>de</strong>un esfuerzo integrado, como la creación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> relación estables, <strong>de</strong>intercambio, <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> valor añadido, para <strong>de</strong> esta forma garantizar unclima <strong>de</strong> confianza, aceptación y aportación <strong>de</strong> ventajas competitivas que impidan lapreferencia hacia la competencia.Pérez (2004:70), menciona que cuando la participación es <strong>de</strong> forma directa el sectorprivado se involucra <strong>de</strong> forma activa, <strong>de</strong>jando a un lado la participación pasiva,adquiriendo un grado mayor <strong>de</strong> compromiso con la sociedad, concibiendo i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> unproducto social bajo la disciplina <strong>de</strong>l marketing y manejándolo <strong>de</strong> forma asertiva,


162<strong>de</strong>sarrollando planes estratégicos <strong>de</strong> marketing social que involucran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laconcepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a social, planeación, organización, implementación, control yevaluación <strong>de</strong> todos los actores que conforman el proceso.Este proceso <strong>de</strong>be involucrar al marketing <strong>de</strong> relaciones, don<strong>de</strong> se establecen lasalianzas que fortalecen este tipo <strong>de</strong> programas. A continuación se presentan en la tablanúmero trece (13), los resultados obtenidos para el indicador vinculación directa:Tabla N° 13Indicador: Vinculación DirectaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Vinculacióndirecta conel entornoElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%En la pregunta número cuarenta y uno (41) <strong>de</strong>l instrumento aplicado, se preten<strong>de</strong>conocer si la intención <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico es la <strong>de</strong> vincularse directamente con el entorno o problemática social, parala entera satisfacción <strong>de</strong> ésta investigación, las respuestas obtenidas favorecen laopción “siempre” en un 75% y la opción “casi siempre” en un 25%. Significando éstoque el sector, asume el po<strong>de</strong>roso papel <strong>de</strong> agente <strong>de</strong> cambio, contribuyendo alcrecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, mostrando un gran nivel <strong>de</strong> compromiso,comportamiento ético y un gran sentido <strong>de</strong> responsabilidad.Este sentido <strong>de</strong> responsabilidad, hace que los empleados, clientes, proveedores,entre otros, se sientan orgullosos <strong>de</strong> tener <strong>de</strong> alguna forma relación directa conempresas que muestran una verda<strong>de</strong>ra preocupación por retribuir al entorno lo que estele ha dado a la organización.A continuación, se evaluó en la tabla número catorce (14), el indicadorcorrespondiente al sentido <strong>de</strong> responsabilidad, obteniendo los siguientes resultados:


163Tabla N° 14Indicador: Sentido <strong>de</strong> ResponsabilidadCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aporte <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>rovalorElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Este indicador está representado por la pregunta número cuarenta y dos (42), la cualse refiere a <strong>de</strong>terminar si la verda<strong>de</strong>ra intención <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> Marketing SocialCorporativo <strong>de</strong>l sector farmacéutico, es el <strong>de</strong> aportar un verda<strong>de</strong>ro valor al cliente consentido <strong>de</strong> responsabilidad. En los resultados se observa que un 75% <strong>de</strong> losencuestados favorecen la opción “siempre” y el 25% restante a la opción “casi siempre”,significando esto que si trabajan en función <strong>de</strong> generar un verda<strong>de</strong>ro valor con sentido<strong>de</strong> responsabilidad.Es importante mantener continuidad en el tema <strong>de</strong> la ayuda social, ya que<strong>de</strong>finitivamente la imagen <strong>de</strong> la empresa se ve involucrada a una gran escala, ycualquier <strong>de</strong>sinterés o falta <strong>de</strong> atención hacia estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda social, genera<strong>de</strong>sconfianza y poca credibilidad en el entorno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla, un proceso <strong>de</strong>licadoy engorroso <strong>de</strong> disipar.En la tabla número quince (15), se evaluó el indicador constancia en el tema <strong>de</strong>ayuda social por parte <strong>de</strong>l sector privado, a continuación los resultados:Tabla N° 15Indicador: ConstanciaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Constanciaen laparticipaciónElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%


164Este indicador está representado por la pregunta número cuarenta y tres (43) <strong>de</strong>linstrumento, la cual hace referencia a la constancia <strong>de</strong>l sector privado en laparticipación <strong>de</strong> los programas sociales. La constancia <strong>de</strong>l sector se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar através <strong>de</strong> las respuestas obtenidas, las cuáles arrojaron que un 75% <strong>de</strong> losencuestados, favoreció la opción “siempre” mientras que el 25% la opción “casisiempre”. Consi<strong>de</strong>rando que es importante mantener la continuidad y el esquema <strong>de</strong>participación en los programas sociales en todas sus etapas, sin haber intermedios.La credibilidad, la confianza y el aprecio que una organización pue<strong>de</strong> ganarse <strong>de</strong> lasdistintas comunida<strong>de</strong>s, las socieda<strong>de</strong>s civiles, los distintos organismos e institucionesson enormes y <strong>de</strong> mucho cuidado, razón por la cual <strong>de</strong>be resguardarse a través <strong>de</strong> lacontinuidad y el buen <strong>de</strong>sempeño, lo cual genera un beneficio mutuo en el tiempo.En la tabla número dieciséis (16), se hace referencia a éste indicador, a continuaciónlos resultados:Tabla N° 16Indicador: Beneficio MutuoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Beneficioentre laspartesinvolucradasElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%En la pregunta número cuarenta y cuatro (44) <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> medición, preten<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar, si el resultado esperado <strong>de</strong>l sector, es el <strong>de</strong> obtener beneficio para las partesinvolucradas en el proyecto social. En las respuestas obtenidas un 75% van a favor <strong>de</strong>las opciones “siempre” y “casi siempre”, mientras que un 25% revela que “casi nunca”busca el beneficio mutuo. Sin embargo, es importante hacer referencia a que elbeneficio <strong>de</strong> las partes involucradas es <strong>de</strong> suma importancia para po<strong>de</strong>r mantener lasrelaciones necesarias que se establecen tratando <strong>de</strong> conseguir el objetivo planteado,que es un fin único, y es el <strong>de</strong> contribuir con el entorno y mantener un crecimientosostenido.


En la tabla número diecisiete (17), se <strong>de</strong>sarrolló el indicador <strong>de</strong> crecimientosostenido, los resultados se presentan a continuación:165Tabla N° 17Indicador: Crecimiento SostenidoEscala SiempreCasiSiemprePregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Forma parte<strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificadasElaboración propia.CasiNunca Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Este indicador está representado con la pregunta número cuarenta y cinco (45), lacual se refiere a si la empresa i<strong>de</strong>ntifica el crecimiento sostenido como partefundamental <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos sociales. Las respuestas obtenidas seinclinan a favor <strong>de</strong> las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.El sector farmacéutico, a través <strong>de</strong> sus relaciones estratégicas con organizaciones nogubernamentales, sin fines <strong>de</strong> lucro, clientes, proveedores, entre otros, genera unacredibilidad y confianza que <strong>de</strong>ben permanecer en el tiempo para po<strong>de</strong>r hacer creíble laintención <strong>de</strong> colaborar y formar parte <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l entorno.Esta credibilidad aumenta progresivamente a través <strong>de</strong>l crecimiento sostenido, locual genera continuidad en el tiempo y asegura las relaciones y alianzas estratégicaspara futuros proyectos y propuestas sociales.Dimensión: Modalidad <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l Sector PrivadoSub Dimensión: Apoyo a tercerosSegún Mén<strong>de</strong>z (2008:207), la modalidad <strong>de</strong> participación, apoyo a terceros, suponeun menor compromiso <strong>de</strong> la empresa con el objetivo social, ya que solo funge comoproveedor <strong>de</strong> recurso para la causa a través <strong>de</strong> patrocinios, donaciones, premios,becas, entre otros; lo que supone menor exigencia y continuidad con el objetivo.


En la siguiente tabla, se pue<strong>de</strong>n visualizar los resultados <strong>de</strong>l indicador patrocinios, acontinuación el <strong>de</strong>talle:166Tabla N° 18Indicador: PatrociniosCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Apoyo aentida<strong>de</strong>s sinfines <strong>de</strong> lucroApoyo através <strong>de</strong>PatrociniosElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%1 25% 0 0% 3 75% 0 0% 0 0% 4 100%En la tabla se observan los resultados <strong>de</strong> las preguntas número cuarenta y seis (46)y número cuarenta y siete (47) <strong>de</strong>l instrumento. Don<strong>de</strong> la primera hace referencia a si<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo se contempla lamodalidad <strong>de</strong> apoyo a entida<strong>de</strong>s sin fines <strong>de</strong> lucro. Las respuestas obtenidas seinclinan por las opciones “siempre” y “casi siempre” sumando el 100% <strong>de</strong> lasrespuestas. Significa que el sector farmacéutico si consi<strong>de</strong>ra este modalidad <strong>de</strong>participación.La segunda pregunta hace referencia a saber si el sector contempla su aporte através <strong>de</strong> los patrocinios. Las respuestas obtenidas van a favor a la opción “casi nunca”con un 75%, mientras que apenas un 25% está a favor <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> apoyo.Aunque no es el más recomendado, es una opción válida <strong>de</strong> aporte, ya que tambiénes consi<strong>de</strong>rada una forma <strong>de</strong> cooperación e inversión social. Sin embargo, se consi<strong>de</strong>raque la empresa u organización <strong>de</strong>be trabajar más en pro <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> relacionesestratégicas y <strong>de</strong> vincularse directamente con el problema social y el entorno que lopa<strong>de</strong>ce, <strong>de</strong> esta forma logrará mayor impacto para ella misma y hacia la comunidad.Sin embargo, Mén<strong>de</strong>z (2008:213) señala que los patrocinios son instrumentosefectivos en la medida que las organizaciones sociales tienen una forma concreta <strong>de</strong>obtener recursos económicos para cierto tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, y las empresas, por su


parte, reciben a cambio una promoción institucional asociada a una organización otema <strong>de</strong> su interés.167Las donaciones en efectivo son consi<strong>de</strong>radas una forma o acto más bien altruista <strong>de</strong>parte <strong>de</strong>l sector, ya que la acción <strong>de</strong> entregar sin esperar algo a cambio, representa unacto <strong>de</strong> generosidad y solidaridad humana. En la tabla número diecinueve se observanlos resultados obtenidos para este indicador:Tabla N° 19Indicador: Donaciones en EfectivoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Apoyo através <strong>de</strong>donacionesen efectivoElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 0 0% 1 25% 2 50% 0 0% 4 100%Para este indicador se formuló la pregunta número cuarenta y ocho (48), la cualrefiere a si la empresa u organización contempla su aporte a través <strong>de</strong> las donacionesen efectivo. Las respuestas obtenidas es que “casi nunca” y “nunca” realizan susaportes a través <strong>de</strong> donaciones en efectivo, con un porcentaje <strong>de</strong>l 75, sumando ambasrespuestas. Sin embargo, solo el 25%, es <strong>de</strong>cir, una <strong>de</strong> las marcas, si contempla estetipo <strong>de</strong> donaciones.El instrumento <strong>de</strong> donación pue<strong>de</strong> ser utilizado da varias formas, tomando en cuentaque es un instrumento valioso <strong>de</strong> cooperación, las donaciones pue<strong>de</strong>n estarrepresentadas por obras asistenciales, por ejemplo. En este sentido las empresas<strong>de</strong>ben hacer una revisión <strong>de</strong>tallada al momento <strong>de</strong> otorgar donaciones en efectivo,implicando toda clase <strong>de</strong> análisis y evaluación <strong>de</strong> los proyectos sociales.Mén<strong>de</strong>z (2008:214) comenta que algunas empresas estructuran su programa <strong>de</strong>apoyo a terceros y donaciones como fondos, <strong>de</strong>terminando ciertos objetivos,<strong>de</strong>stinatarios y mecanismos financieros, así como un conjunto <strong>de</strong> requisitos formalespara entregar las donaciones, que le permitan, por un lado, representar la


documentación exigida ante el ente tributario y por otro, garantizar <strong>de</strong> alguna maneraque los recursos a asignar van a un receptor a<strong>de</strong>cuado.168Sin embargo, este tipo <strong>de</strong> aportes se va haciendo más importante en la medida quese convierten en instrumentos <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> las acciones sociales, por eso<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l uso que se le <strong>de</strong>n a estos recursos, se marca una gran diferencia.Otro medio <strong>de</strong> <strong>de</strong> apoyo a terceros, es a través <strong>de</strong> los premios y becas. Sin embargo,estas formas <strong>de</strong> cooperación social, son percibidas como instrumentos pocosustentables y más asistenciales. En la siguiente tabla, se observan los resultados <strong>de</strong>lindicador premios y becas:Tabla N° 20Indicador: Premios y BecasEscala SiempreCasiSiemprePregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aporte através <strong>de</strong>premios ybecasElaboración propia.Casi Nunca Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.0 0% 0 0% 4 100% 0 0% 0 0% 4 100%Los resultados obtenidos indican que el 100% <strong>de</strong> los encuestados “casi nunca” utilizaesta modalidad <strong>de</strong> apoyo social. Sin embargo es importante mencionar, que los premiosy becas constituyen otra forma importante <strong>de</strong> hacer acción social. Mén<strong>de</strong>z (2008:218),menciona que los premios efectivamente son una forma interesante <strong>de</strong> otorgar unadonación a un individuo u organización, con el valor agregado <strong>de</strong>l reconocimiento a esapersona, siendo un instrumento <strong>de</strong> interés para las empresas por su valor <strong>de</strong> exposiciónpública y por la posibilidad <strong>de</strong> vincularlo a su actividad productiva.Por otro lado, las becas constituyen un mecanismo <strong>de</strong> cooperación empresarial, y apesar que en Venezuela este tipo <strong>de</strong> programa a perdido vigencia, siguen existiendo enla empresas pero dirigidos a público interno, por cuestiones <strong>de</strong> cobertura, costos <strong>de</strong>tiempo y duración.


169Mén<strong>de</strong>z (2008:218) consi<strong>de</strong>ra que los premios efectivamente son una formainteresante <strong>de</strong> otorgar una donación a un individuo u organización, con el valoragregado <strong>de</strong>l reconocimiento a esa persona, siendo in instrumento <strong>de</strong> interés para lasempresas por su valor <strong>de</strong> exposición pública, por la posibilidad <strong>de</strong> vincularlo a suactividad productiva y por ser un instrumento eficiente <strong>de</strong> inversión social que siguevigente en el país.En Venezuela, uno <strong>de</strong> los instrumentos más utilizados <strong>de</strong> acción social son lasdonaciones <strong>de</strong> productos y servicios. En la tabla número veintiuno (21), se presentan acontinuación, los resultados:Tabla N° 21Indicador: Donaciones <strong>de</strong> Productos y ServiciosCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aporte através <strong>de</strong> ladonación <strong>de</strong>productos yserviciosElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Representado por la pregunta número cincuenta (50) <strong>de</strong>l instrumento, los resultadosobtenidos para la evaluación <strong>de</strong> este indicador son: un 75% para las opciones “siempre”y “casi siempre”, mientras que un 25% respondió que “casi nunca” utiliza estos medios<strong>de</strong> contribución social.Para Mén<strong>de</strong>z (2008:220), las donaciones <strong>de</strong> productos y servicios representan uninstrumento que pue<strong>de</strong> convertirse <strong>de</strong>finitivamente en una estrategia <strong>de</strong> responsabilidadsocial empresarial efectiva y eficiente, si se utiliza mas allá <strong>de</strong> una donación puntual yesporádica <strong>de</strong> productos como respuesta a la <strong>de</strong>manda. Esta forma <strong>de</strong> contribucióntambién tiene sus limitaciones, ya que se consi<strong>de</strong>ra un instrumento <strong>de</strong> contribuciónsocial solo si está dirigido a la comunidad que lo necesita.Sin embargo, si este tipo <strong>de</strong> contribución se diseña a<strong>de</strong>cuadamente, se estructura enfunción <strong>de</strong> los objetivos sociales, si logra una cobertura importante y se documenta


ien, pue<strong>de</strong> llegar a formar parte <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> responsabilidad socialempresarial <strong>de</strong> la organización o empresa.170El voluntariado corporativo, es otro instrumento <strong>de</strong> cooperación e inversión social nofinanciero <strong>de</strong> la empresa hacia la comunidad, que permite la integración entre ambas,reportando beneficios tanto para la empresa como para la comunidad.A este respecto, se presentan los resultados <strong>de</strong>l indicador voluntariado corporativo enel sector farmacéutico:Tabla N° 22Indicador: Voluntariado CorporativoEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aporte através <strong>de</strong>voluntariadocorporativoElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.0 0% 1 25% 2 50% 0 0% 1 25% 4 100%En las respuestas obtenidas para la pregunta número cincuenta y uno (51) <strong>de</strong>linstrumento <strong>de</strong> medición, se pue<strong>de</strong> observar que el sector no apoya este tipo <strong>de</strong>contribuciones, ya que solo un 25% <strong>de</strong> los encuestados se inclina por la opción “casisiempre” mientras que el 75% apoya las opciones “casi nunca” y “no aplica”.A este respecto, es importante mencionar que esta modalidad <strong>de</strong> contribucióncompren<strong>de</strong> aspectos importantes como la buena coordinación entre la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>recursos humanos <strong>de</strong> grupos empresariales, para afrontar <strong>de</strong> manera efectiva lasnecesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>tectadas, y también, la cantidad <strong>de</strong> personas voluntarias <strong>de</strong>estas empresas según sus motivaciones personales e intereses.Mén<strong>de</strong>z (2008:223), consi<strong>de</strong>ra que el voluntariado corporativo es un instrumento <strong>de</strong>cooperación e inversión social no financiero <strong>de</strong> la empresa hacia la comunidad, quefacilita, sin lugar a dudas, la integración entre la empresa y la comunidad, reportandobeneficio tanto para las organizaciones, al contar con un recurso humano que no <strong>de</strong>benpagar, como para las empresas en la medida que aumenta la motivación <strong>de</strong>l personal.


171El uso <strong>de</strong> instalaciones y recursos empresariales, activos o <strong>de</strong>sincorporados, estambién un interesante instrumento no financiero <strong>de</strong> cooperación con terceros. Así lomenciona Mén<strong>de</strong>z (2008:225), que este tipo <strong>de</strong> contribuciones son útiles, tanto parafacilitar la recaudación <strong>de</strong> fondos como para facilitar o potenciar las acciones propias <strong>de</strong>las organizaciones sociales. En la tabla número veintitrés (23), se observan losresultados correspondientes a este indicador:Tabla N° 23Indicador: Uso <strong>de</strong> Recursos e InstalacionesCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aporte através <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> lasinstalacionesy recursosElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 1 25% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%A través <strong>de</strong> la pregunta numero cincuenta y dos (52), la cual preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir si elsector farmacéutico contempla su aporte a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> recursos e instalaciones <strong>de</strong>la empresa, se conoció, por medio <strong>de</strong> las respuestas obtenidas, que el 50% si hace uso<strong>de</strong> estos recursos, mientras que el otro 50% “casi nunca” lo hace. Significando esto quea pesar <strong>de</strong> no ser uno <strong>de</strong> los recursos más utilizados, si representa otro mecanismo nofinanciero <strong>de</strong> contribución, don<strong>de</strong> se hace una asignación o uso distinto <strong>de</strong> aquello quela empresa posee y no utiliza. Elaborando objetivos bien <strong>de</strong>terminados y específicos,este tipo <strong>de</strong> contribución o aporte pue<strong>de</strong> funcionar como un instrumento útil <strong>de</strong> inversiónsocial empresarial.El merca<strong>de</strong>o filantrópico o también llamado merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> causas, representa uninstrumento <strong>de</strong> apoyo a terceros que se ha diseñado como una nueva estrategia <strong>de</strong>recaudación <strong>de</strong> fondos para las organizaciones sociales, el cual ofrece promocióninstitucional simultáneamente para la empresa y para la organización beneficiada. En lasiguiente tabla se observan los resultados obtenidos para este indicador:


172Tabla N° 24Indicador: Merca<strong>de</strong>o FilantrópicoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aporte através <strong>de</strong>merca<strong>de</strong>ofilantrópico oasociado acausasElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 2 50% 4 100%Las respuestas obtenidas para la pregunta número cincuenta y tres (53) <strong>de</strong>linstrumento <strong>de</strong> medición aplicado, se obtuvieron las siguientes respuestas: un 50% <strong>de</strong>los encuestados opina que “siempre” y “casi siempre” utilizan el merca<strong>de</strong>o filantrópicocomo instrumento <strong>de</strong> contribución social, mientras que el otro 50% sostiene que paraellos “no aplica”.Es interesante mencionar que el funcionamiento <strong>de</strong> esta modalidad, sugiere laparticipación <strong>de</strong> <strong>de</strong> una entidad u organización sin fines <strong>de</strong> lucro para lacomercialización <strong>de</strong> ciertos productos o servicios, ligando la venta <strong>de</strong> éstos a unadonación, utilizándolo como estrategia, para diferenciarse <strong>de</strong> sus competidores, lo quelo convierte en una ventaja competitiva para el sector. Algunos autores no concuerdancon esta modalidad <strong>de</strong> participación, sin embargo, para efectos <strong>de</strong> esta investigación, loimportante es obtener resultados que representen un aporte real, es <strong>de</strong>cir, marcar ladiferencia.Pérez (2006:61), reseña sobre la participación activa <strong>de</strong>l sector privado en laimplementación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l marketing para <strong>de</strong>tectar necesida<strong>de</strong>s sociales queincidan en los procesos <strong>de</strong> intercambio en beneficio <strong>de</strong> las partes involucradas, es<strong>de</strong>cir, en beneficio <strong>de</strong> las organizaciones civiles, <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la población objetivoo mercado meta y <strong>de</strong> la empresa misma.Dimensión: Modalidad <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l Sector Privado


173Sub Dimensión: Gestión CompartidaLa modalidad <strong>de</strong> gestión compartida, es otra forma <strong>de</strong> contribuir con el sector social ylas comunida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> la empresa comparte con otras organizaciones bien seaprivadas, gubernamentales o sin fines <strong>de</strong> lucro, niveles <strong>de</strong> compromiso social quepue<strong>de</strong> ser ocasionales, permanente o institucionales.Una <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s utilizadas es la <strong>de</strong> las alianzas temporales, que abarcaespecíficamente las alianzas entre empresas y organizaciones que juntan esfuerzospara realizar activida<strong>de</strong>s puntuales y en momentos específicos. En la tabla númeroveinticinco (25), se observan los resultados obtenidos para el análisis <strong>de</strong> este indicador:Tabla N° 25Indicador: Alianzas TemporalesCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Modalidad<strong>de</strong> gestióncompartidaGestión através <strong>de</strong>alianzastemporalesElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%1 25% 0 0% 3 75% 0 0% 0 0% 4 100%En la pregunta número cincuenta y cuatro (54), se busca conocer si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo se consi<strong>de</strong>ra la modalidad <strong>de</strong>gestión compartida para <strong>de</strong>sarrollar planes con fines sociales. Las respuestas obtenidashacen referencia a que el 75% favorece las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> laescala, mientras que el 25% “casi nunca” lo aplica. El análisis <strong>de</strong> estas respuestasrevela que la gestión compartida si es contemplada como una modalidad contribucióncon fines sociales, quizás no en todos los casos, pero si se manifiesta una receptividadaceptable a esta propuesta.Por otro lado, en el análisis <strong>de</strong> la pregunta número cincuenta y cinco (55), la cualpreten<strong>de</strong> conocer si la gestión compartida que imparte la empresa es a través <strong>de</strong> las


174alianzas temporales con otras empresas u organizaciones empresariales, se obtuvorespuestas en las que tan solo una <strong>de</strong> las marcas representativas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico utiliza las alianzas “siempre” para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus planes sociales.Esta afirmación ésta representada por un 25%. Mientras que el 75% revela que “casinunca” utiliza las alianzas temporales como modalidad <strong>de</strong> participación.Las alianzas temporales según Mén<strong>de</strong>z (2008:233), no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser un instrumentovalioso <strong>de</strong> cooperación empresarial que permite esencialmente ejecutar en conjuntoactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés social, las cuales reportan promoción institucional la mayoría <strong>de</strong>las veces y relaciones interinstitucionales favorables, sin que ello implique invertirmucho tiempo en la conformación <strong>de</strong> la alianza ni tampoco asumir compromisospermanentes.Los convenios <strong>de</strong> cooperación interinstitucionales o también llamados conveniosmultiactores, constituyen un sistema <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y compromisos entre variosactores mediante el establecimiento <strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> cooperación en función <strong>de</strong> lautilidad colectiva, que pue<strong>de</strong> darse entre dos actores o más, diferenciado los roles <strong>de</strong>cada uno. En la tabla número veintiséis (26), se encuentran los resultadoscorrespondientes al indicador convenios <strong>de</strong> cooperación interinstitucional.Para este indicador se evaluaron las respuestas <strong>de</strong> tres (3) preguntas, comenzandocon la número cincuenta y seis (56), que correspon<strong>de</strong> a si la empresa actúa comoagente financiador para generar utilidad colectiva a través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong>cooperación interinstitucional. En las respuestas se observa que un 25% “casi siempre”utiliza estos convenios como forma <strong>de</strong> cooperar en activida<strong>de</strong>s sociales, sin embargo,un 75% “casi nunca” lo hace.La pregunta número cincuenta y siete (57), referida a si la empresa actúa comoagente ejecutor para generar utilidad colectiva, las respuestas fueron las siguientes: un25% “casi siempre” actúa como agente ejecutor, mientras que el resto, es <strong>de</strong>cir, el 75%,se inclina por las opciones “casi nunca” y “no aplica” <strong>de</strong> la escala.


175Tabla N° 26Indicador: Convenios <strong>de</strong> Cooperación InterinstitucionalCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Agentefinanciadorenconvenios<strong>de</strong>cooperaciónAgenteejecutor enconvenios<strong>de</strong>cooperaciónAgentecontroladorenconvenios<strong>de</strong>cooperaciónElaboración propia.TOTALF.R.0 0% 1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 4 100%0 0% 1 25% 1 25% 0 0% 2 50% 4 100%0 0% 1 25% 1 25% 0 0% 2 50% 4 100%Finalmente, las respuestas obtenidas para la pregunta número cincuenta y ocho (58),referente a si la empresa actúa como agente controlador para generar utilidad colectivaa través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong> cooperación fueron: un 25% “casi siempre” actúa comoagente ejecutor, mientras que el resto, es <strong>de</strong>cir, el 75% se inclina por las opciones “casinunca” y “no aplica” <strong>de</strong> la escala.Mén<strong>de</strong>z (2008:235), consi<strong>de</strong>ra que el instrumento <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> cooperaciónimplica un esquema <strong>de</strong> trabajo compartido en el cual se <strong>de</strong>terminan roles diferenciadosentre cada actor, lo que caracteriza esta gestión como <strong>de</strong> mayor compromiso enrelación con las alianzas temporales, y don<strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> tiempo por parte <strong>de</strong> lasempresas es mucho mayor en estructurar el convenio, ejecutarlo y mantener canales <strong>de</strong>comunicación.Sin embargo, se concluye que este tipo <strong>de</strong> convenios multiactores no son el sistemamás utilizado por el sector farmacéutico para buscar participar a través <strong>de</strong> los convenios<strong>de</strong> cooperación, pero resulta importante mencionar que en este tipo <strong>de</strong> convenios, losroles entre dos actores <strong>de</strong>rivan activida<strong>de</strong>s como las <strong>de</strong> financiador y ejecutor, cuandoincluye otros actores; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los dos anteriores, se agrega la actividad <strong>de</strong> vigilante


176<strong>de</strong>l proyecto, es <strong>de</strong>cir, el agente controlador, lo cual es usual en una modalidad <strong>de</strong>gestión compartida. Sin embargo se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que estos convenios pue<strong>de</strong>ngenerar conflictos <strong>de</strong> intereses entre las partes involucradas.Las asociaciones <strong>de</strong> membrecía, contemplan las alianzas entre empresas que logranconstituirse como organizaciones a través <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> miembros,don<strong>de</strong> las empresas crean y mantienen instituciones que cumplen fines socialesespecíficos y <strong>de</strong> su completo interés. En la tabla número veintisiete (27), se contemplanlos resultados con respecto al indicador asociaciones empresariales <strong>de</strong> membrecía:Tabla N° 27Indicador: Asociaciones Empresariales <strong>de</strong> MembrecíaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Gestióncompartida através <strong>de</strong> lasasociaciones<strong>de</strong> membrecíaElaboración propia.TOTALF.R.0 0% 0 0% 1 25% 1 25% 2 50% 4 100%Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador, se formuló la pregunta número cincuenta ynueve (59), la cual hace referencia a si la gestión compartida que imparte la empresa esa través <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> membrecía entre empresas u organizaciones, tambiénconocida como asociación <strong>de</strong> miembros. Las respuestas obtenidas fueron un 100%apoyando las opciones “casi nunca”, “nunca” y “no aplica”, lo cual concluye que en<strong>de</strong>finitiva las asociaciones <strong>de</strong> membrecía no forman parte <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los proyectos sociales <strong>de</strong>l sector farmacéutico.En efecto, según Mén<strong>de</strong>z (2008:236), las asociaciones empresariales, comoinstrumento <strong>de</strong> cooperación y alianzas entre empresas para la actuación social,evi<strong>de</strong>ncian un nivel <strong>de</strong> compromiso empresarial mayor en la medida que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>nestructurarlas como organizaciones <strong>de</strong> membrecía.


177Dimensión: Modalidad <strong>de</strong> Participación <strong>de</strong>l Sector PrivadoSub Dimensión: Ejecución propiaLa modalidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> ejecución propia, es la que representa mayor grado<strong>de</strong> compromiso y responsabilidad por parte <strong>de</strong> las empresa y organizaciones, ya quetienen la responsabilidad <strong>de</strong> mantener la acción propia en el tiempo a través <strong>de</strong> losreportes internos y externos sobre los avances <strong>de</strong> los programas, esto se vinculadirectamente con la reputación <strong>de</strong> la empresa.En la siguiente tabla, i<strong>de</strong>ntificada con el número veintiocho (28), se pue<strong>de</strong>n observarlos resultados correspondientes al indicador programas y proyectos empresariales:Tabla N° 28Indicador: Programas y Proyectos EmpresarialesEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPreguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Ejecuciónpropia para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>planesEjecuciónpropia através <strong>de</strong>proyectosempresarialesElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador, se redactaron dos preguntas, don<strong>de</strong> la númerosesenta (60), hace referencia a si la empresa contempla la modalidad <strong>de</strong> ejecuciónpropia para <strong>de</strong>sarrollar planes con fines sociales, convirtiéndose la empresa en el actorprincipal. Las respuestas obtenidas son sumamente favorables, ya que el 75% está afavor <strong>de</strong> la opción “siempre”, mientras que un 25% está a favor <strong>de</strong> la opción “casisiempre”, significando esto, que si existen empresas bien estructuradas que ejecutanproyectos sociales <strong>de</strong> manera eficiente.En cuanto a la pregunta número sesenta y uno (61), referida a si la empresa tiene lamodalidad <strong>de</strong> ejecución a través <strong>de</strong> proyectos empresariales, las respuestas obtenidas


están a favor <strong>de</strong> las opciones “siempre” y “casi siempre” con el 75% y el 25%respectivamente.178Mén<strong>de</strong>z (2008:244), precisa que los programas y proyectos sociales implican paralas empresas y organizaciones mayor orientación, supervisión y asignación <strong>de</strong> recursoshumanos, a<strong>de</strong>más les permite i<strong>de</strong>ntificarse con una estrategia propia sobre la quetienen control y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> variación.Es indispensable <strong>de</strong>jar bien <strong>de</strong>finida la finalidad <strong>de</strong>l programa o proyecto, esto esplantearlo <strong>de</strong> forma que represente una respuesta al problema social para el que fuediseñado. Esto se consigue a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> objetivos bien construidos,medibles, con estrategias que apunten a la causalidad <strong>de</strong>l problema, aliándose con losorganismos a<strong>de</strong>cuados, planteando un tiempo <strong>de</strong> ejecución y metas bien <strong>de</strong>finidas.Las fundaciones corporativas, también forman parte <strong>de</strong> los variados instrumentos <strong>de</strong>participación directa para abordar los temas que afectan a las comunida<strong>de</strong>s. Así pues,son espacios <strong>de</strong> intervención social creados por las empresas para racionalizar el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los recursos y para buscar su legitimidad. Con respecto a este indicador, sepresenta la tabla número veintinueve (29) con los siguientes resultados:Tabla N° 29Indicador: Fundaciones CorporativasCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Ejecuciónpropia através <strong>de</strong>fundacionescorporativasElaboración propia.TOTALF.R.0 0% 1 25% 0 0% 0 0% 3 75% 4 100%En relación a las respuesta obtenidas para la pregunta número sesenta y dos (62),con respecto a si la modalidad <strong>de</strong> ejecución propia impartida por la empresa es a través<strong>de</strong> fundaciones corporativas, las respuestas van a favor a que esta modalidad “noaplica”, es <strong>de</strong>cir, no es contemplada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> participación social


consi<strong>de</strong>rados por el sector farmacéutico. En cambio, se observa que un 25%, es <strong>de</strong>cir,una <strong>de</strong> las marcas estudiadas, si contempla este tipo <strong>de</strong> instrumentos.179Mén<strong>de</strong>z (2008:244), afirma que la creación <strong>de</strong> fundaciones corporativas, <strong>de</strong>muestraun nivel <strong>de</strong> compromiso mayor por parte <strong>de</strong> las empresas hacia la comunidad, siemprey cuando se <strong>de</strong>diquen a un objetivo <strong>de</strong> utilidad general y utilicen instrumentos <strong>de</strong> interéspara la sociedad. Hay que hacer notar que las fundaciones corporativas, son unpo<strong>de</strong>roso instrumento <strong>de</strong> exposición pública, que requieren <strong>de</strong> un mayor compromisofinanciero y <strong>de</strong> continuidad.Objetivo Especifico: Determinar el nivel <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> los clientesinternos y externos en función <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> responsabilidad social yprogramas <strong>de</strong> ayuda a la comunidad <strong>de</strong>l sector farmacéutico.Dimensión: Nivel <strong>de</strong> PercepciónSub Dimensión: Percepción Clientes InternosEn la presente investigación, se <strong>de</strong>terminó el nivel <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> los clientesinternos que componen el sector farmacéutico. Se llevó a cabo una evaluación <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong> compromiso que perciben los empleados <strong>de</strong> la organización para la cual prestanservicios, en relación a la participación <strong>de</strong> éstos en el <strong>de</strong>sarrollo, control y ejecución <strong>de</strong>los programas y proyectos sociales, asociados a cada una <strong>de</strong> las marcasseleccionadas.En el contexto <strong>de</strong> esta evaluación, se redactaron una serie <strong>de</strong> indicadores ypreguntas que permitieron conocer en el ámbito empresarial, cómo se encuentran losempleados <strong>de</strong>l sector farmacéutico con respecto al <strong>de</strong>sempeño social que lleva a cabosu organización. Es trascen<strong>de</strong>nte conocer el grado <strong>de</strong> compromiso que muestra laempresa hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> su personal para abarcar este tipo<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> impacto social y como se sienten éstos trabajando en pro <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s.


180Los clientes internos <strong>de</strong> la organización, representan un grupo <strong>de</strong> personas quea<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prestar servicios laborales, también representan, <strong>de</strong> caras al cliente, elmedio por el cual reciben los productos y conocen los programas sociales.En la tabla número treinta (30), se presentan diez (10) preguntas correspondientes alindicador <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la empresa con los empleados, <strong>de</strong> las cualesobtuvimos los siguientes resultados:En la tabla número treinta (30), se observan los resultados <strong>de</strong> diez (10) preguntasdirigidas a los clientes internos. Para esto se utilizó una encuesta <strong>de</strong> veintiséis (26)preguntas, la cuales fueron respondidas por diez (10) empleados <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lascuatro (4) marcas seleccionadas, para un total <strong>de</strong> cuarenta (40) personas.Para este análisis <strong>de</strong> este indicador, se tomaron en cuenta las respuestas obtenidaspara las preguntas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la número uno (1) hasta la número diez (10), don<strong>de</strong>se observa que los empleados (clientes internos) perciben a la empresa como un enteorientado a la creación <strong>de</strong> programas sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> agente propulsor y asesoren el tema social buscando la participación <strong>de</strong> todos en las distintas dimensiones através <strong>de</strong> un plan a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> difusión correspondiente a este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.Tabla N° 30Indicador: Nivel <strong>de</strong> Compromiso <strong>de</strong> la Empresa con los EmpleadosCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Conocimiento<strong>de</strong> losprogramassocialesProgramasorientados amejorar lacalidad <strong>de</strong>vidaRecursosnecesariosBienestar <strong>de</strong>susempleadosBienestar <strong>de</strong>los clientesTOTALF.R.19 48% 11 28% 2 5% 4 10% 4 10% 40 100%29 73% 6 15% 0 0% 0 0% 5 13% 40 100%18 45% 13 33% 2 5% 0 0% 7 18% 40 100%21 53% 12 30% 7 18% 0 0% 0 0% 40 100%30 75% 10 25% 0 0% 0 0% 0 0% 40 100%


181Continuación Tabla N° 30Casi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Gestión haciala comunidadPlanessocialessatisfactoriosBeneficios<strong>de</strong>rivadossuficientesTratosatisfactoriopor parte <strong>de</strong> laempresaEventossociales paradar a conoceriniciativasElaboración propia.TOTALF.R.19 48% 14 35% 0 0% 0 0% 7 18% 40 100%19 48% 17 43% 1 3% 0 0% 3 8% 40 100%13 33% 20 50% 4 10% 1 3% 2 5% 40 100%18 45% 19 48% 0 0% 1 3% 2 5% 40 100%17 43% 15 38% 3 8% 2 5% 3 8% 40 100%El sector farmacéutico se ve fortalecido en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales. Lascontribuciones y los aportes a la comunidad, buscan proyectar a la empresa como unente con un nivel <strong>de</strong> compromiso importante. Es necesario, para po<strong>de</strong>r alcanzar unnivel superior, sensibilizarse con estos problemas, tener y contar con un talento humanoque sea digno y fiel representante <strong>de</strong> los objetivos sociales <strong>de</strong> la organización, y éste asu vez, sentirse cómodo e i<strong>de</strong>ntificado trabajando para una organización que sepreocupa por el bienestar <strong>de</strong>l entorno.En la tabla número treinta y uno (31), se observan los resultados <strong>de</strong> catorce (14)preguntas, correspondientes al asesoramiento en el tema social para la participaciónque reciben los empleados (cliente interno) <strong>de</strong>l sector farmacéutico, por parte <strong>de</strong> laorganización:Taba N° 31Indicador: Asesoramiento en el Tema Social para la ParticipaciónEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPreguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Informaciónsobre planespromovidos porla empresaNunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.19 48% 11 28% 7 18% 2 5% 1 3% 40 100%


182Continuación Taba N° 31Casi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.TOTALF.R.Participación ydifusión <strong>de</strong> los 10 25% 11 28% 11 28% 3 8% 5 13% 40 100%programasExperiencianecesaria parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>23 58% 14 35% 1 3% 0 0% 2 5% 40 100%programasCapacidadnecesaria parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>23 58% 15 38% 1 3% 0 0% 1 3% 40 100%programasInformaciónclara sobre elproducto social17 43% 16 40% 4 10% 0 0% 3 8% 40 100%ofrecidoFacilidad <strong>de</strong>entrega <strong>de</strong>l 19 48% 15 38% 3 8% 0 0% 3 8% 40 100%producto socialConocimientosnecesarios 19 48% 15 38% 3 8% 0 0% 3 8% 40 100%para la difusiónHerramientasnecesarias 18 45% 15 38% 3 8% 0 0% 4 10% 40 100%para la difusiónCapacitacióncontinua19 48% 10 25% 6 15% 0 0% 5 13% 40 100%Apoyo para ellogro <strong>de</strong> los 19 48% 16 40% 3 8% 0 0% 2 5% 40 100%objetivosBeneficios parael crecimiento 25 63% 13 33% 2 5% 0 0% 0 0% 40 100%personalRealimentaciónpor las tareas 23 58% 9 23% 5 13% 1 3% 2 5% 40 100%efectuadasRealimentaciónpor losavances16 40% 15 38% 5 13% 1 3% 3 8% 40 100%logradosCanales <strong>de</strong>comunicaciónpara la mejora18 45% 15 38% 4 10% 0 0% 3 8% 40 100%continuaBienestar <strong>de</strong>lascomunida<strong>de</strong>s22 55% 11 28% 3 8% 0 0% 4 10% 40 100%Elaboración propia.Llevando a cabo un análisis global <strong>de</strong> los resultados plasmados por los encuestados,se observa que la mayoría se inclina a favor <strong>de</strong> que reciben información y capacitación


183continua en temas sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar activamente en la difusión <strong>de</strong> losmismos, utilizando los canales <strong>de</strong> comunicación para la realimentación y mejoracontinua <strong>de</strong> los programas.Estos resultados son satisfactorios, ya que supone que el sector farmacéutico seencuentra preparado para <strong>de</strong>sarrollar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales, que son <strong>de</strong>significativa importancia para la comunidad, lo cual infiere, en que muestrapreocupación por el bienestar social <strong>de</strong> su entorno.A este respecto, es oportuno mencionar que Pérez (2004:73), consi<strong>de</strong>ra que lacontribución <strong>de</strong> las empresas en el proceso social, involucra todo el proceso <strong>de</strong> losprogramas sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a social, la planeación, laorganización, la dirección, la programación, la implementación, el control y evaluación;el grado <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l sector privado, en estos programas sociales, esintermedio, con proyectos a mediano y largo plazo, altamente sustentables, <strong>de</strong> granefectividad y eficacia social. En <strong>de</strong>finitiva no se trata <strong>de</strong> cualquier proceso, realmente escomplejo, y requiere <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro esfuerzo y esfuerzo y compromiso.Continuando con la evaluación <strong>de</strong> los clientes, también se incluyó a los clientesexternos. Estos clientes son los que realizan transacciones en la farmacia y a<strong>de</strong>másson parte fundamental <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> la organización.Dimensión: Nivel <strong>de</strong> PercepciónSub Dimensión: Percepción Clientes ExternosPara el indicador nivel <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> la empresa con los clientes externos, seutilizó el mismo instrumento <strong>de</strong> veintiséis (26) preguntas, don<strong>de</strong> siete (7) <strong>de</strong> ellas fueronseleccionadas para <strong>de</strong>sarrollar el indicador a través <strong>de</strong> las respuestas obtenidas. Laspreguntas seleccionadas son la número uno (1), dos (2), cinco (5), seis (6), siete (7),ocho (8) y nueve (9) <strong>de</strong>l instrumento. En esta investigación surgió la incógnita <strong>de</strong>conocer si realmente los clientes externos estaban percibiendo el mensaje <strong>de</strong> ayudasocial que promueve el sector farmacéutico.


Visto <strong>de</strong> esta forma y con el objetivo <strong>de</strong> conocer los resultados, a continuación semuestran los datos obtenidos en la tabla número treinta y dos (32):184Tabla N° 32Indicador: Nivel <strong>de</strong> Compromiso <strong>de</strong> la Empresa con los ClientesCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Conocimiento<strong>de</strong> losprogramassocialesProgramasorientados amejorar lacalidad <strong>de</strong>vidaBienestar <strong>de</strong>los clientesGestión haciala comunidadPlanessocialessatisfactoriosBeneficios<strong>de</strong>rivadossuficientesTratosatisfactoriopor parte <strong>de</strong>la empresaElaboración propia.TOTALF.R.42 18% 79 35% 50 22% 44 19% 13 6% 228 100%54 24% 78 34% 38 17% 19 8% 39 17% 228 100%78 34% 93 41% 25 11% 10 4% 22 10% 228 100%63 28% 90 39% 22 10% 14 6% 39 17% 228 100%61 27% 85 37% 28 12% 13 6% 41 18% 228 100%47 21% 83 36% 33 14% 16 7% 49 21% 228 100%84 37% 82 36% 30 13% 20 9% 12 5% 228 100%Al mismo tiempo se observa, que la población encuestada siempre ve a la empresacomo un ente que aporta a su entorno, que permite la participación y que se preocupapor el bienestar social. Tomando en consi<strong>de</strong>ración la cantidad <strong>de</strong> respuestas recibidasen la alternativa “casi siempre” <strong>de</strong> la encuesta, se pue<strong>de</strong> concluir que la percepción quese quiere lograr en los clientes externos en cuanto a los programas sociales es positiva.Ahora bien, para el indicador capacidad <strong>de</strong> creación y entrega <strong>de</strong> los productossociales al entorno, se seleccionaron siete (7) preguntas <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong> mediciónelaborado para los clientes y que consta <strong>de</strong> veintiséis (26) preguntas. Lasseleccionadas para <strong>de</strong>sarrollar el indicador son las número diez (10), once (11), quince(15), dieciséis (16), veinticuatro (24), veinticinco (25) y veintiséis (26).


A continuación, la tabla número treinta y tres (33), muestra los resultados obtenidosluego <strong>de</strong> la aplicación:185Analizando estas respuestas, se observa que las opciones “siempre” y “casi siempre”se ven favorecidas en cuanto a los porcentajes obtenidos. Esto se traduce en que elcliente externo percibe que el sector farmacéutico a través <strong>de</strong> sus distintas marcas,tienen un sentido real <strong>de</strong> compromiso con la comunidad, ofreciendo información conrespecto a los programas y productos sociales <strong>de</strong>sarrollados. Utilizando medios quefaciliten la entrega y distribución <strong>de</strong> los mismos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> abrir canales <strong>de</strong>comunicación que permitan la continúa y recíproca comunicación para i<strong>de</strong>ntificarposibles mejoras.Tabla N° 33Indicador: Capacidad <strong>de</strong> Creación y Entrega <strong>de</strong> los Productos Sociales alEntornoEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPreguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Eventossociales paradar a conoceriniciativasInformaciónsobre temassocialespromovidospor laempresaInformaciónclara sobre elproductosocialofrecidoFacilidad <strong>de</strong>entrega <strong>de</strong>lproductosocialCanales <strong>de</strong>comunicaciónpara lamejoracontinuaBienestar <strong>de</strong>lascomunida<strong>de</strong>sNunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.50 22% 56 25% 59 26% 27 12% 36 16% 228 100%38 17% 77 34% 34 15% 48 21% 31 14% 228 100%58 25% 64 28% 39 17% 44 19% 23 10% 228 100%52 23% 98 43% 14 6% 38 17% 26 11% 228 100%30 13% 68 30% 48 21% 45 20% 37 16% 228 100%51 22% 80 35% 47 21% 18 8% 32 14% 228 100%


186Continuación Tabla N° 33Casi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Informaciónsobre planessociales porparte <strong>de</strong> laempresaElaboración propia.TOTALF.R.55 24% 60 26% 50 22% 40 18% 23 10% 228 100%En cuanto a la preocupación por el bienestar <strong>de</strong> la comunidad, se observa que ungran porcentaje <strong>de</strong> los encuestados percibe que en efecto hay un compromiso <strong>de</strong> parte<strong>de</strong>l sector, el cual se ve reforzado con la información sobre planes sociales que brindala organización y los eventos que realiza para darlos a conocer y difundirlos.El siguiente punto a evaluar es la ventaja competitiva. La Ventaja Competitiva <strong>de</strong> unaempresa proviene <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> su habilidad distintiva (eficiencia, calidad, innovacióny capacidad <strong>de</strong> satisfacción al cliente) y se protege <strong>de</strong> los rivales hasta el punto en quepue<strong>de</strong> proporcionar un producto o servicio que ellos no pue<strong>de</strong>n suministrar.Variable N° 2: Ventaja CompetitivaObjetivo Específico: I<strong>de</strong>ntificar las estrategias <strong>de</strong> diferenciación contempladas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo diseñados por las empresas <strong>de</strong>lsector farmacéutico como factores claves para la competitividad y el éxito.Dimensión: Estrategias <strong>de</strong> DiferenciaciónSub Dimensión: Formas básicas <strong>de</strong> diferenciaciónEl objetivo <strong>de</strong> crear una estrategia <strong>de</strong> diferenciación está basado en la necesidad <strong>de</strong>lograr una ventaja competitiva, creando productos o servicios que sean percibidos porlos clientes como exclusivos. Esto le brinda a la empresa la oportunidad <strong>de</strong> ajustar elvalor <strong>de</strong> estos productos o servicios <strong>de</strong> una forma conveniente, ya que el clientesiempre paga por lo que consi<strong>de</strong>ran único y lo mejor.


187Dess y Lumpkin (2003:187), mencionan que la estrategia basada en ladiferenciación, requiere que la empresa o unidad <strong>de</strong> negocio cree productos y/oservicios únicos que estén valorados como tal, haciendo especial énfasis en losatributos que no sean el precio, sino aquellos por los que el consumidor estarádispuesto a pagar un sobreprecio.Existen varias formas <strong>de</strong> diferenciarse <strong>de</strong> otros competidores, a continuación sepresentan las tablas con los datos recolectados. La número treinta y cuatro (34),presenta los resultados <strong>de</strong>l indicador prestigio o imagen corporativa:Para algunos autores, la verda<strong>de</strong>ra diferenciación radica en la posición que tenga laempresa o marca en el mercado en relación al producto y/o el servicio que ofrece,imagen, entre otros, que puedan influir en el consumidor final al momento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> compra.Tabla N° 34Indicador: Prestigio o Imagen <strong>de</strong> MarcaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Estrategia <strong>de</strong>diferenciaciónLa marca enel diseño <strong>de</strong>la estrategiaElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 1 25% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%En los resultados obtenidos, se observa que el sector farmacéutico, utiliza ladiferenciación como estrategia para lograr una ventaja competitiva sobre los productosy servicios que se ofrecen. Esta afirmación está basada en los resultados <strong>de</strong> lapregunta número sesenta y tres (63) <strong>de</strong>l instrumento aplicado, cuya finalidad es la <strong>de</strong>conocer si en el plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo, el objetivo <strong>de</strong> crear unaestrategia <strong>de</strong> diferenciación se basa en la necesidad <strong>de</strong> lograr una ventaja competitiva.Los resultados indican un 75% en las opciones “siempre” y “casi siempre”, mientras queun 25% opina que para ellos “no aplica”.


188Las respuestas correspondientes a la pregunta número sesenta y cuatro (64), con lacual se busca conocer si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> diferenciación secontempla el prestigio o imagen <strong>de</strong> la marca para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> MarketingSocial Corporativo, se encuentra que un 100% <strong>de</strong> las respuestas se inclinan por lasopciones “siempre” y “casi siempre”, lo cual significa que si se contemplan estosindicadores para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.Conocer los problemas <strong>de</strong> la comunidad le permite a la organización elaborarproyectos asertivos, que brin<strong>de</strong>n respuesta a los problemas i<strong>de</strong>ntificados.La estrategia <strong>de</strong> sensibilidad social, hace que esta asertividad sea beneficiosa paratodos los actores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto social. En la tabla número treinta y cinco (35), seobservan las respuestas obtenidas para este indicador:Tabla N° 35Indicador: Sensibilidad SocialCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Estrategiaenfocada enlasensibilidadsocialElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Un 100% <strong>de</strong> los encuestados respondieron que “siempre” y “casi siempre”, el sectorfarmacéutico enfoca sus estrategias <strong>de</strong> diferenciación en la sensibilidad social. Dicho <strong>de</strong>otra manera, las gran<strong>de</strong>s organizaciones al mostrar sensibilidad por los temas sociales,por mejorar las condiciones <strong>de</strong>l entorno, por entregar beneficios a la comunidad,consiguen mantener la confianza, credibilidad y fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los clientes. Hay que<strong>de</strong>stacar que la empresa <strong>de</strong>be escoger aquellos proyectos sociales que asegurenresultados prósperos para todos los involucrados.Otra forma <strong>de</strong> crear una estrategia <strong>de</strong> diferenciación, es a través <strong>de</strong>l compromisosocial y económico. En la siguiente tabla, se presentan los resultados para esteindicador:


189Tabla N° 36Indicador: Compromiso Social y EconómicoCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Estrategiaenfocada enelcompromisosocialEstrategiaenfocada enelcompromisoeconómicoElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%0 0% 1 25% 1 25% 0 0% 2 50% 4 100%Para el análisis <strong>de</strong> este indicador, se utilizaron dos preguntas dirigidas en conocer sila empresa enfoca su estrategia <strong>de</strong> diferenciación en el compromiso social. Lasrespuestas obtenidas para esta pregunta, representada con el número sesenta y seis(66) en el instrumento, fueron las siguientes: un 100% <strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>raque sus estrategias están siempre dirigidas al compromiso social, con el apoyo <strong>de</strong> un75% para la opción “siempre” y un 25% para la opción “casi siempre”.En relación a la segunda pregunta <strong>de</strong> la tabla, la cual correspon<strong>de</strong> al número sesentay siete (67) <strong>de</strong>l instrumento, apenas un 25% <strong>de</strong> los encuestados informó que suestrategia está basada “casi siempre” en el compromiso económico; mientras que elotro 75% apoyaron las opciones “casi nunca” y “no aplica”. Lo cual evi<strong>de</strong>ncia el sentidoaltruista <strong>de</strong>l sector farmacéutico en el compromiso social y no económico que siente porsu entorno.Ahora bien, existe otra forma <strong>de</strong> crear una estrategia <strong>de</strong> diferenciación y es a través<strong>de</strong> la tecnología. En la tabla número treinta y siete (37), se presentan los resultadosobtenidos para este indicador:


190Tabla N° 37Indicador: TecnologíaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.La tecnologíacomoelementodiferenciadorElaboración propia.TOTALF.R.0 0% 2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%La pregunta número sesenta y ocho (68), la cual busca conocer si en el plan <strong>de</strong>Marketing Social Corporativo, se contempla la tecnología como elemento diferenciadoren la selección <strong>de</strong> los productos a comercializar, obtuvo las siguientes respuestas queapoyan en un 50% la opción “casi siempre” y el otro 50% la opción “casi nunca”. Asípues, la tecnología, no es la estrategia <strong>de</strong> diferenciación más utilizada por el sectorfarmacéutico.A pesar <strong>de</strong> esto, hay que tener en cuenta que el éxito en la implantación <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong> diferenciación requiere distintos recursos y habilida<strong>de</strong>s encomercialización, ingeniería <strong>de</strong>l producto, instinto creativo, capacidad en lainvestigación básica, li<strong>de</strong>razgo tecnológico <strong>de</strong> calidad, y cooperación entre los canales<strong>de</strong> distribución. Para el sector seleccionado en esta investigación, una estrategiabasada en la tecnología no es atractiva, quizás tampoco viable, pero sin dudas latecnología es una forma básica y muy importante <strong>de</strong> diferenciación.La innovación es muy importante para la creación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> diferenciación,ya que precisamente, las características que constituyen esos elementosdiferenciadores son los que la componen. En la siguiente tabla se observan losresultados para este indicador:La tabla número treinta y ocho (38), muestra los resultados <strong>de</strong> la pregunta númerosesenta y nueve (69), la cual se refiere a si la innovación es tomada en cuenta por laempresa como forma básica <strong>de</strong> diferenciación en el diseño <strong>de</strong>l producto social. Lasrespuestas obtenidas es que un 75% están a favor <strong>de</strong> las opciones “siempre” y “casisiempre”, mientras que solo un 25% no apoya este tipo <strong>de</strong> estrategias diferenciadoras,con su respuesta en la opción “casi nunca”.


191Tabla N° 38Indicador: InnovaciónCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.LainnovacióncomoelementodiferenciadorElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%La innovación en sí misma, es sumamente importante en cualquier ámbitoorganizacional, pues los clientes exigen a diario mejoras continuas, productos yservicios novedosos, elementos diferenciadores importantes; y éstos, solo se logran através <strong>de</strong> la innovación, a través <strong>de</strong> los cambios.Las estrategias <strong>de</strong> diferenciación pue<strong>de</strong>n adoptar diversas formas, entre las cualesse encuentran las características y atributos <strong>de</strong>l producto social. En la tabla númerotreinta y nueve (39), se presentan los resultados para este indicador:Tabla N° 39Indicador: Características <strong>de</strong>l Producto SocialCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Característicasy atributoscomoelementodiferenciadorElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Las respuestas obtenidas para la pregunta número setenta (70), la cual hacereferencia a si las características o atributos <strong>de</strong> los productos sociales son tomados encuenta como elementos diferenciadores al momento <strong>de</strong> diseñarlos, son un 100%favorables.Los atributos o características <strong>de</strong> los productos, permiten atraer la atención <strong>de</strong>lconsumidor por sus ventajas diferenciales sobre los productos <strong>de</strong> la competencia. Es


192totalmente acertado, que el sector farmacéutico sienta la necesidad <strong>de</strong> velar por elmejoramiento continuo <strong>de</strong> sus productos sociales y crear a<strong>de</strong>más elementos distintivosque los hagan innovadores por sus características.El servicio al cliente constituye una característica muy particular e importante <strong>de</strong>diferenciación. En la tabla número cuarenta (40), se muestran los resultados <strong>de</strong> esteimportante indicador:Para la pregunta numero setenta y uno (71), la cual se refiere a si la empresaconsi<strong>de</strong>ra el servicio que se le otorga al cliente al momento <strong>de</strong> adquirir el productosocial como un elemento diferenciador, se obtuvo un total <strong>de</strong> cuatro (4) respuestas <strong>de</strong>las cuales el 100% favorece las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.Tabla N° 40Indicador: Servicio al ClienteEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.El servicio alcliente comoelementodiferenciadorElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%El servicio al cliente suele ser gratuito, pero <strong>de</strong>be prestarse con la mayor calidadposible para po<strong>de</strong>r generar un elemento diferenciador y así mantener una buenarelación con el cliente. Por otro lado también explican, que este servicio al cliente no<strong>de</strong>be confundirse con los servicios que son, en sí mismos, los que una compañíaproporciona para su venta.Zeithaml y Bitner (2002:4), afirman que el servicio al cliente lo proporciona cualquierempresa, <strong>de</strong>l ramo que sea, <strong>de</strong>scribiéndolo como el servicio que se ofrece para apoyarel <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los productos básicos <strong>de</strong> las empresas, pero la diferenciación se laaporta cada empresa a través <strong>de</strong> las estrategias que formule para su <strong>de</strong>sarrollo comonegocio.


193En cuanto a la distribución, forma parte importante para el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>diferenciación. En la tabla número cuarenta y uno (41), se revelan los resultados paraeste indicador:Tabla N° 41Indicador: DistribuciónEscala SiempreCasi CasiSiempre NuncaPregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Reducción <strong>de</strong>costos en ladistribucióncomoelementodiferenciadorElaboración propia.Nunca No Aplica TOTALF.A.TOTALF.R.0 0% 2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 4 100%Para la pregunta número setenta y dos (72), las respuestas obtenidas favorecen enun 50% la opción “casi siempre”, mientras que el otro 50% favorece a las opciones “casinunca” y “nunca”.El éxito en la implantación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> diferenciación, requiere distintosrecursos y habilida<strong>de</strong>s en comercialización, ingeniería <strong>de</strong>l producto, instinto creativo,capacidad en la investigación, tecnología, y cooperación entre los canales <strong>de</strong>distribución.En conclusión, la población encuestada opina que la empresa siempre utiliza laestrategia <strong>de</strong> diferenciación para el logro <strong>de</strong> una ventaja competitiva, al crear productoso servicios que sean percibidos por los clientes como exclusivos.Dess y Lumpkin (2003:187), mencionan que la estrategia basada en la diferenciaciónrequiere que la empresa o unidad <strong>de</strong> negocio cree productos y/o servicios únicos queestén valorados como tal, haciendo especial énfasis en los atributos que no sean elprecio, sino aquellos por los que el consumidor estará dispuesto a pagar unsobreprecio.Dimensión: Estrategias <strong>de</strong> Diferenciación


194Sub Dimensión: Generación <strong>de</strong> ValorOtro elemento usado como estrategia <strong>de</strong> diferenciación, son las competenciasdistintivas. Las competencias distintivas son las que permiten a una empresadiferenciarse <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. Dicho <strong>de</strong> otro modo, son fortalezas específicas <strong>de</strong> cadaempresa que le permite diferenciar sus productos y servicios <strong>de</strong> los que ofrecen susrivales y lograr costos sustancialmente más bajos que los <strong>de</strong> ellos.En la tabla número cuarenta y dos (42), se muestran los resultados obtenidos para elindicador competencias distintivas en cuanto a la calidad y el tiempo:Para el análisis <strong>de</strong>l indicador competencias distintivas, se crearon dos (2) preguntascon la intención <strong>de</strong> obtener información sobre si las competencias distintivas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico son basadas en la calidad como elemento diferenciador o basadas en eltiempo.Tabla N° 42Indicador: Competencias DistintivasCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.La calidadcomoelementodiferenciadorEl tiempocomoelementodiferenciadorElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%0 0% 1 25% 2 50% 1 25% 0 0% 4 100%La pregunta número setenta y tres (73), la cual se refiere a si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lascompetencias distintivas, la calidad forma parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> diferenciación, lasrespuestas obtenidas están en un 100% apoyando las opciones “siempre” y “casisiempre” <strong>de</strong> la escala. El sector farmacéutico basa su estrategia <strong>de</strong> diferenciación en lacalidad <strong>de</strong> los productos y servicios ofrecidos.


En la tabla número cuarenta y tres (43), se presenta el indicador Negociación conproveedores y alianzas; su análisis se realizó en base a dos preguntas:195Tabla N° 43Indicador: Negociación con Proveedores - AlianzasCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Alianzas conproveedorescomoelementodiferenciadorAlianzas coninstitucionescomoelementodiferenciadorElaboración propia.TOTALF.R.3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Para la pregunta número setenta y cinco (75), que correspon<strong>de</strong> a conocer si en elpapel que tiene la empresa como agente <strong>de</strong> cambio, se contemplan a las alianzas conproveedores como estrategia <strong>de</strong> diferenciación, se obtuvo las siguientes respuestas:100% para las opciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala, lo que significa que elsector farmacéutico consi<strong>de</strong>ra las alianzas con proveedores, una estrategia <strong>de</strong>diferenciación potencial.En todo proceso <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos sociales,se <strong>de</strong>be involucrar el proceso <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong> relaciones, don<strong>de</strong> se establecen lasalianzas que fortalecen este tipo <strong>de</strong> programas.La pregunta número setenta y seis (76), hace referencia a conocer si en el papel quetiene la empresa como agente <strong>de</strong> cambio, se contempla a las alianzas con institucionescomo estrategia <strong>de</strong> diferenciación. Se observa en la tabla, que un 100% <strong>de</strong> losencuestados apoya este tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> diferenciación, inclinándose por lasopciones “siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.El éxito <strong>de</strong> las empresas y sus proyectos sociales, resi<strong>de</strong> en la aplicación <strong>de</strong> losfundamentos <strong>de</strong>l Marketing Relacional, procurar construir y fortalecer una relación a


largo plazo con clientes, proveedores, empleados e instituciones, para así lograrmayores tasas <strong>de</strong> rentabilidad y crecimiento sostenido.196En la siguiente tabla, se observan los resultados para el indicador negociaciones conclientes. A continuación los datos obtenidos:Tabla N° 44Indicador: Negociaciones con ClientesCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Alianza conlos clientescomoelementodiferenciadorElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador, se seleccionó la pregunta número setenta y siete(77) <strong>de</strong>l instrumento, la cual hace referencia al papel que tiene la empresa como agente<strong>de</strong> cambio, a través <strong>de</strong> las alianzas con los clientes como estrategia <strong>de</strong> diferenciación.Las respuestas obtenidas contemplan un 75% para las opciones “siempre” y “casisiempre”, mientras que un 25% respondió que “casi nunca” utiliza este tipo <strong>de</strong>estrategias.Para concluir, la población encuestada consi<strong>de</strong>ra que la empresa siempre utilizacompetencias distintivas como la calidad, tiempo y costos en la creación <strong>de</strong>l producto oi<strong>de</strong>a social. Reforzando estas competencias con negociaciones y/o alianzas asertivascon proveedores, clientes, entre otros.Objetivo Específico: Determinar la efectividad <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> medicióndiseñadas por las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico que permiten conocer el aportesocial y económico que los programas <strong>de</strong> Marketing Social generan al sector.Dimensión: Efectividad <strong>de</strong> las Herramientas <strong>de</strong> Medición


197Sub Dimensión: Medidas <strong>de</strong> control en el proceso <strong>de</strong> Marketing Social CorporativoPérez (2004:456), explica que el plan táctico social <strong>de</strong>be contener los valoresestimados para cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar y se <strong>de</strong>ben integrar losinstrumentos <strong>de</strong> evaluación necesarios para po<strong>de</strong>r ejercer las medidas <strong>de</strong> control quecontribuyan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> mejora continua <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> ejecución.Dependiendo <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l problema social que se atienda será lafrecuencia en tiempo <strong>de</strong> su evaluación.En la tabla número cuarenta y cinco (45), se encuentran los resultados <strong>de</strong>l indicadormargen <strong>de</strong> difusión, a continuación los datos suministrados:Para este indicador se redactaron dos (2) preguntas, don<strong>de</strong> la primera i<strong>de</strong>ntificadacon el número setenta y ocho (78) en el instrumento utilizado, preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar si setoma en consi<strong>de</strong>ración la evaluación cognitiva como herramienta para saber cuánto seconoce sobre la difusión <strong>de</strong>l producto social. Las respuestas obtenidas favorecen en un100% a las opciones “siempre” y “casi siempre” dando respuesta a esta interrogante.Tabla N° 45Indicador: Margen <strong>de</strong> DifusiónCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.EvaluacióncognitivacomoherramientaEvaluación <strong>de</strong>la adopción<strong>de</strong>l productoElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%0 0% 4 100% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Con respecto a la segunda pregunta, i<strong>de</strong>ntificada como la número setenta y nueve(79), se refiere a si se toma en consi<strong>de</strong>ración la evaluación <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>l productosocial para saber cuántas personas lo aceptaron. Las respuestas obtenidas son <strong>de</strong> un100% para la opción “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.


198El margen <strong>de</strong> difusión, es expresado en porcentajes y pue<strong>de</strong> ser revisado enperiodos trimestrales, semestrales o anuales. Generalmente este tipo <strong>de</strong> evaluación sesepara en dos partes, en la evaluación <strong>de</strong> la parte cognitiva, que se trata <strong>de</strong> sabercuánto se conoce <strong>de</strong>l producto social, y la evaluación <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>l producto, queestá relacionado directamente con la cantidad <strong>de</strong> personas que adoptaron el producto.En la tabla número cuarenta y seis (46), don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican los resultados obtenidospara el indicador inversión en programas sociales, presenta los siguientes datos:Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador, se formularon dos preguntas (2), comenzandocon la número ochenta (80), correspondiente a si la empresa realiza una evaluación enlas distintas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa social en cuanto a la inversión que seestima para el mismo. Se observa que un 100% <strong>de</strong> los encuestados se inclinan por lasopciones “siempre” y “casi siempre”.Tabla N° 46Indicador: Inversiones en Programas SocialesCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Evaluación <strong>de</strong>la inversión enprogramassocialesDeterminación<strong>de</strong> la inversiónversus ellogro obtenidoElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 3 75% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%0 0% 3 75% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%La pregunta número ochenta y uno (81), diseñada para conocer si la empresacontempla como finalidad <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la inversión en los programas sociales elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> inversión versus los logros obtenidos, las respuestasobtenidas indican que un 75% “casi siempre” la contempla, mientras que el 25% “casinunca”.Pérez (2004:456), explica que en cada período <strong>de</strong> tiempo la empresa tiene unpresupuesto asignado para la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa social. Al final


199<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos períodos, se <strong>de</strong>be realizar una evaluación <strong>de</strong>l gasto y compararlocon los gastos <strong>de</strong> los otros períodos, para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> inversión que se hizoversus los logros obtenidos, en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas atendidas.En la tabla número cuarenta y siete (47), se encuentran los resultados obtenidos parala evaluación <strong>de</strong>l indicador rendimiento <strong>de</strong> la inversión. Los datos a continuación:Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador, se seleccionaron dos preguntas, la númeroochenta y dos (82), que hace referencia a si un principio <strong>de</strong>terminante en el diseño <strong>de</strong>los programas sociales es velar por el rendimiento <strong>de</strong> la inversión, don<strong>de</strong> las respuestasobtenidas revelan que tan solo un 25% <strong>de</strong> los encuestados afirma que “siempre” velapor el rendimiento <strong>de</strong> la inversión, mientras que un 75% dice que “casi nunca” lo hace.Por otro lado, la pregunta número ochenta y tres (83), relacionada a si la empresaevalúa que los recursos se utilicen <strong>de</strong> una manera eficiente, logrando más inclusión conla menor inversión posible. Las respuestas obtenidas indican que el 100% <strong>de</strong> losencuestados está <strong>de</strong> acuerdo en que “siempre” y “casi siempre” velan por el usoeficiente <strong>de</strong> los recursos, logrando una mayor inclusión.Tabla N° 47Indicador: Rendimiento <strong>de</strong> la InversiónCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Aplicación<strong>de</strong>l principio<strong>de</strong>lrendimiento<strong>de</strong> lainversiónUtilizacióneficiente <strong>de</strong>los recursosElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 0 0% 3 75% 0 0% 0 0% 4 100%2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%Pérez (2004:456), explica que se trata <strong>de</strong> ejercer un presupuesto <strong>de</strong> la manera máseficiente posible, es <strong>de</strong>cir, lograr que más personas sean atendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> asistencia social con la menor inversión posible. El objetivo es tomar


conciencia acerca <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> hacerlos rendir lo mejor que sepueda.200En la siguiente tabla número cuarenta y ocho (48), se evalúa el indicador beneficiosocial, los datos suministrados por los encuestados son los siguientes:Tabla N° 48Indicador: Beneficio SocialCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Registro <strong>de</strong>lascomunida<strong>de</strong>sbeneficiadasElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100%Para conocer si la empresa u organización registra a las comunida<strong>de</strong>s beneficiadascon sus programas y proyectos sociales, se utilizaron los datos obtenidos para lapregunta número ochenta y cuatro (84), la cual se refiere a si es un objetivo para laempresa registrar a las comunida<strong>de</strong>s beneficiadas con los programas sociales. Seobserva en las respuestas obtenidas que un 50% contempla la opción “siempre” <strong>de</strong> laescala, mientras el otro 50% respondió que “casi nunca” lo hace.Es realmente importante llevar datos sobre las comunida<strong>de</strong>s beneficiadas con losplanes y proyectos sociales <strong>de</strong>sarrollados por la organización. Finalmente, son esosdatos los que darán crédito a las labores realizadas por el sector para beneficiar alentorno. Pérez (2004:456), explica que en esta etapa se <strong>de</strong>ben registrar la cantidad <strong>de</strong>personas que <strong>de</strong> manera directa o indirecta se han beneficiado a través <strong>de</strong> losprogramas sociales, así como también, el impacto social respectivo <strong>de</strong> los mismos en elnúcleo familiar, en la sociedad y hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización conocida como agente<strong>de</strong> cambio.Ahora bien, para el indicador tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>l producto social, se redactaron tres(3) preguntas, cuyos resultados se observan en la tabla número cuarenta y nueve (49) acontinuación:


201Tabla N° 49Indicador: Tasa <strong>de</strong> Adopción <strong>de</strong>l Producto SocialCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Preguntas F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Tasa <strong>de</strong>adopciónactual comoelemento <strong>de</strong>proyecciónImpacto <strong>de</strong>losprogramasen lascomunida<strong>de</strong>sImpacto <strong>de</strong>losprogramasen laorganizaciónElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 0 0% 2 50% 0 0% 1 25% 4 100%2 50% 2 50% 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%1 25% 0 0% 0 0% 1 25% 2 50% 4 100%En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este indicador, se seleccionaron tres (3) preguntas. La primera <strong>de</strong>ellas correspondiente a si se contempla la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> losplanes sociales actuales para <strong>de</strong>terminar las proyecciones necesarias <strong>de</strong> los planessociales futuros. En las respuestas obtenidas se observa, que apenas un 25% <strong>de</strong> losencuestados contempla este indicador para sus proyecciones; mientras que el 75%restante se inclina por las opciones “casi nunca” y “no aplica” <strong>de</strong> la escala.Pérez (2004:456), explica que es necesario <strong>de</strong>terminar la tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>lproducto social en cada comunidad para po<strong>de</strong>r realizar las proyecciones <strong>de</strong> adopciónnecesarias a cinco y diez años <strong>de</strong> toda campaña social.La segunda pregunta i<strong>de</strong>ntificada con el número ochenta y seis (86), correspon<strong>de</strong> asi se evalúa el impacto que han generado los programas sociales sobre la comunidad.Las respuestas obtenidas se inclinan a favor <strong>de</strong> las opciones “siempre” y “casi siempre”<strong>de</strong> la escala con un 100%. Favoreciendo este planteamiento <strong>de</strong> medir el impacto que segenera en la comunidad sobre los programas y proyectos diseñados con ese fin.La tercera pregunta, correspondiente a la número ochenta y siete (87) <strong>de</strong>linstrumento, preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en conocimiento si se evalúa el impacto que han generado


202los programas hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, que actúa como agente <strong>de</strong> cambio. Seobserva en las respuestas que solo un 25% está interesado en conocer el impactogenerado en la comunidad como agente <strong>de</strong> cambio; mientras que el 75% afirma quecon las opciones “nunca” y “no aplica” que no recolectan este tipo <strong>de</strong> información.Honrando el esfuerzo e inversión que las empresas y organizaciones <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico realizan en favor <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, es necesario plantear y manejarindicadores que le permitan conocer el impacto que generan en las comunida<strong>de</strong>s y ensu propia organización.Todos los programas <strong>de</strong> implementación, requieren <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>control en las distintas etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ejecución, al <strong>inicio</strong>, en la parte intermediay al final, para po<strong>de</strong>r medir el grado <strong>de</strong> eficiencia y eficacia <strong>de</strong> los procesos quecomponen los programas sociales y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los mismos.Dimensión: Efectividad <strong>de</strong> las Herramientas <strong>de</strong> MediciónSub Dimensión: Esquema <strong>de</strong> evaluación y retroalimentaciónExisten diversas formas <strong>de</strong> evaluar un proyecto, bien sea <strong>de</strong> forma cualitativa o <strong>de</strong>forma cuantitativa. Los instrumentos <strong>de</strong> evaluación cualitativa más conocidos en estesentido son: la entrevista profunda y la observación natural y estructurada. En la tablanúmero cincuenta (50), se muestran los resultados obtenidos:Tabla N° 50Indicador: Evaluación CualitativaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Uso <strong>de</strong> laevaluacióncualitativaElaboración propia.TOTALF.R.2 50% 1 25% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%La pregunta número ochenta y ocho (88), formulada con respecto a que si en losesquemas <strong>de</strong> evaluación y retroalimentación <strong>de</strong> la empresa se utiliza la evaluación


203cualitativa, se obtuvo respuestas que indican que la mayoría <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sectorconsi<strong>de</strong>ran la evaluación cualitativa, recibiendo un 75% <strong>de</strong> apoyo en las opciones“siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.Los instrumentos <strong>de</strong> evaluación cualitativa más conocidos son, la entrevista profunday la observación natural y estructurada. Esta parte <strong>de</strong> la evaluación es subjetiva einterpretativa, pero proporciona información pertinente y <strong>de</strong> bajo costo para tomar<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mejora oportuna e inmediatamente.Según Pérez (2004:459), el método <strong>de</strong> evaluación a través <strong>de</strong> la observación naturaly estructurada, resulta un medio excelente para mejorar gran parte <strong>de</strong> los procesosadministrativos <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales, sin tener que preguntaro encuestar a las personas involucradas.La evaluación cuantitativa, representa otro método importante <strong>de</strong> evaluación para losprogramas y proyectos sociales. Este indicador es evaluado en la tabla númerocincuenta y uno (51), con los siguientes resultados:Tabla N° 51Indicador: Evaluación CuantitativaCasi CasiEscala SiempreNunca No AplicaSiempre NuncaTOTALF.A.Pregunta F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.Uso <strong>de</strong> laevaluacióncuantitativaElaboración propia.TOTALF.R.1 25% 2 50% 1 25% 0 0% 0 0% 4 100%Para la pregunta numero ochenta y nueve (89), la cual hace referencia a si losesquemas <strong>de</strong> evaluación y retroalimentación que la empresa utiliza es la evaluacióncuantitativa, se observó que un 75% <strong>de</strong> las respuestas se inclinan por las opciones“siempre” y “casi siempre” <strong>de</strong> la escala.Los instrumentos cuantitativos <strong>de</strong> mayor uso en la evaluación, son los que tienenformatos <strong>de</strong> cuestionario con preguntas directas, para que el evaluado conteste cadauna <strong>de</strong> manera directa. En este sentido, se pue<strong>de</strong> contar con los formatos <strong>de</strong>


204evaluación para aplicar antes <strong>de</strong> iniciar implementación, formato <strong>de</strong> evaluación paraaplicar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales y el formato para laevaluación parcial durante el proceso <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los programas sociales.Pérez (2004:458), afirma que las medidas <strong>de</strong> control necesitan esquemas einstrumentos <strong>de</strong> evaluación que contribuyan a la retroalimentación inmediata <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> ejecución. Estas evaluaciones se pue<strong>de</strong>n hacer utilizando instrumentos <strong>de</strong>evaluación cualitativa y cuantitativa.Para finalizar, la población encuestada opina que “siempre” y “casi siempre” utilizanlos esquemas <strong>de</strong> evaluación y retroalimentación que permiten evaluar <strong>de</strong> formacualitativa y cuantitativa los resultados <strong>de</strong> la gestión social.


205CONCLUSIONESLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el Marketing SocialCorporativo como ventaja competitiva <strong>de</strong>l Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo- Estado Zulia.Con el propósito <strong>de</strong> dar respuesta al objetivo general <strong>de</strong> esta investigación, sepresentan las conclusiones más importantes, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cinco (5)objetivos específicos diseñados para la investigación.Para el objetivo especifico número uno (1), referido al análisis <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> Marketing diseñadas por las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico parapromover su participación y compromiso con los programas <strong>de</strong> ayuda social a través <strong>de</strong>su razón social y económica, se concluye que con respecto a la Mezcla <strong>de</strong> MarketingSocial, los gerentes <strong>de</strong> las distintas marcas estudiadas coinci<strong>de</strong>n en que la i<strong>de</strong>a oproducto social forma parte <strong>de</strong> los lineamientos estratégicos establecidos por laempresa. Para los fines sociales es importante que las empresas adopten el principiosocial en sus lineamientos, manteniendo estimulados y motivados a sus empleados,para po<strong>de</strong>r crear, plantear y <strong>de</strong>sarrollar i<strong>de</strong>as y productos sociales.Con respecto a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor monetario, se concluye que las empresasconciben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus proyecciones económicas anuales la estimación <strong>de</strong> recursosdirigidos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo social, esto indica que existe unapreocupación <strong>de</strong>l sector, una iniciativa con respecto a la forma en que se pue<strong>de</strong>colaborar con la entrega <strong>de</strong> ayuda sociales que beneficien a todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lentorno.En referencia a la accesibilidad económica y basamentos para la asignación <strong>de</strong>precios, se concluye que las empresas u organizaciones tienen diferentes formas yestrategias para la asignación <strong>de</strong> precios. Probablemente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>ellas se ajusta o <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> bajo que premisas se hará la asignación. Ahora bien, conrespecto a la disposición física para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sociales, el sectorfarmacéutico dispone <strong>de</strong> estos espacios para tal fin.


206En el análisis <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> promoción se concluye que por un lado el sectorconsi<strong>de</strong>ra los medios publicitarios como herramientas e instrumentos para promocionarsus productos, don<strong>de</strong> los medios audiovisuales son los más utilizados, teniendo comoobjetivo, persuadir a las personas, buscando un cambio <strong>de</strong> conductas y actitu<strong>de</strong>s, es<strong>de</strong>cir, crear conciencia.También se conoció que uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> promociones, es el <strong>de</strong>llegar a todas las áreas <strong>de</strong> influencia don<strong>de</strong> es promovido el producto o i<strong>de</strong>a social,asegurándose <strong>de</strong> cubrir todos los puntos. Por otro lado, para la entrega y adquisición<strong>de</strong>l producto se concluye que el sector pocas veces contempla la distribución y logísticainterna para la entrega <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social, sin embargo, si afirman que concibenla entrega <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> una forma más rápida y fácil, esto significa queprobablemente contemplen este tipo <strong>de</strong> estrategias con sus aliados en el momento <strong>de</strong>las asignaciones <strong>de</strong> los roles y activida<strong>de</strong>s.El talento humano en <strong>de</strong>finitiva es consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> vital importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> los productos sociales, pero a<strong>de</strong>más reconoce la importancia <strong>de</strong>contar con talento humano que cumpla las condiciones, requisitos necesarios,competencias, habilida<strong>de</strong>s y la cortesía que lo <strong>de</strong>be caracterizar por estar en el proceso<strong>de</strong> venta <strong>de</strong> un producto o servicio que le permite estar cara a cara con el cliente.La apariencia <strong>de</strong> los establecimientos y la estructura interna y externa <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> uorganización prestadora <strong>de</strong>l servicio, son punto importante y <strong>de</strong> preocupación para elsector.Para la planificación estratégica <strong>de</strong>l Marketing Social Corporativo se concluye queefectivamente las empresas <strong>de</strong>l sector, sí toman en cuenta el impacto que el producto oi<strong>de</strong>a social generará en el entorno; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar análisis situacionales <strong>de</strong> laexperiencia y trayectoria <strong>de</strong> la empresa en <strong>de</strong>terminados problemas sociales,estableciendo <strong>de</strong> esta forma prece<strong>de</strong>ntes que ayudan a <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> una formamucho más eficiente y responsable el <strong>de</strong>sarrollo y ejecución <strong>de</strong>l proyecto social.También existe una ligera inclinación hacia las alianzas con otros organismos oinstituciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes sociales.


207En las respuestas obtenidas, se observó que en el sector no se contempla <strong>de</strong>manera obligatoria, la medición <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l proyecto social. En cuanto aldiseño <strong>de</strong> las estrategias, se concluye que en el sector farmacéutico se contempla <strong>de</strong>manera poco frecuente la creación <strong>de</strong> estrategias con cierto grado <strong>de</strong> flexibilidad, sinembargo, trabaja en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes completos con estrategias bien<strong>de</strong>finidas y consi<strong>de</strong>rando todas las premisas necesarias para el a<strong>de</strong>cuado diseño eincluyendo <strong>de</strong> manera eficiente a los actores primordiales y necesario para el exitoso<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos sociales.Para los planes <strong>de</strong> acción, el sector consi<strong>de</strong>ra las áreas <strong>de</strong> actividad o posiblesescenarios en los que se podrá sostener su <strong>de</strong>sarrollo, también se i<strong>de</strong>ntificó que losplanes <strong>de</strong> acción son planteados a través <strong>de</strong> objetivos orientados a la consecución <strong>de</strong>lobjetivo general <strong>de</strong>l proyecto o plan y dirigidos a grupos <strong>de</strong> interés semejantes.Finalmente, el sector consi<strong>de</strong>ra importante y conveniente el asesoramiento <strong>de</strong> expertos,sobre todo si son externos a la organización.En el objetivo especifico numero dos (2), que consiste en señalar a las alianzas<strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong>l sector farmacéutico con proveedores y organizaciones nogubernamentales (ONGS) como fortalecedores los programas y planes <strong>de</strong> ayuda a lacomunidad, se concluyó que las alianzas estrategicas se manejan principalmente através <strong>de</strong> la vinculación directa con el entorno o problemática social, con un ampliosentido <strong>de</strong> responsabilidad y aporte para las comunida<strong>de</strong>s, con la constancia necesariapara mantener la continuidad y el esquema <strong>de</strong> participación en los programas socialesdurante todas sus etapas, sin intermedios y buscando el beneficio mutuo para todos losinvolucrados, i<strong>de</strong>ntificando el crecimiento sostenido como parte fundamental <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los proyectos sociales.En cuanto a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a terceros, se i<strong>de</strong>ntificó una inclinaciónimportante hacia el apoyo a entida<strong>de</strong>s sin fines <strong>de</strong> lucro, mientras que los patrocinios,las donaciones en efectivo, los premios y becas, el voluntariado corporativo, uso <strong>de</strong>recursos e instalaciones y el merca<strong>de</strong>o filantrópico, no son consi<strong>de</strong>rados en sutotalidad, incluso en lo absoluto en algunos casos. Sin embargo, las donaciones <strong>de</strong>productos y servicios si representan un instrumento que pue<strong>de</strong> convertirse<strong>de</strong>finitivamente en una estrategia <strong>de</strong> responsabilidad social empresarial efectiva y


eficiente, si se utiliza mas allá <strong>de</strong> una donación puntual y esporádica <strong>de</strong> productos comorespuesta a la <strong>de</strong>manda.208Por lo que se refiere a la modalidad <strong>de</strong> gestión compartida, se observaron lasalianzas temporales, los convenios <strong>de</strong> cooperación interinstitucionales y lasasociaciones empresariales <strong>de</strong> membrecía. De allí pues, que la modalidad <strong>de</strong> gestióncompartida es consi<strong>de</strong>rada por los encuestados, como una modalidad <strong>de</strong> contribucióncon fines sociales, quizás no en todos los casos, pero si se manifiesta una receptividadaceptable a esta propuesta. Sin embargo, las alianzas temporales, los convenios <strong>de</strong>cooperación o convenios multiactores y las asociaciones empresariales <strong>de</strong> membrecía,no son los más elegidos en el momento <strong>de</strong> seleccionar una modalidad <strong>de</strong> participación.Para la modalidad <strong>de</strong> participación a través <strong>de</strong> la ejecución propia, se concluyó quelos programas y proyectos empresariales son consi<strong>de</strong>rados una forma importante parael sector <strong>de</strong> establecer y crear proyectos sociales, con objetivos bien construidos,medibles, con estrategias que apunten a la causalidad <strong>de</strong>l problema, aliándose con losorganismos a<strong>de</strong>cuados, planteando un tiempo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>finido y buenestablecimiento <strong>de</strong> las metas y logros a los que se <strong>de</strong>sea llegar. Por otro lado, en lasfundaciones corporativas se observa lo contrario, no son contempladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasopciones y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación.El siguiente objetivo especifico, el número tres (3), permitió <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> los clientes internos y externos en función <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>responsabilidad social y programas <strong>de</strong> ayuda a la comunidad <strong>de</strong>l sector farmacéutico.Para este indicador se evaluaron dos grupos <strong>de</strong> personas, los clientes internos y losexternos con el mismo instrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos, pero dando respuesta soloa lo concerniente a cada grupo <strong>de</strong> estudio.En primer lugar, se evaluó a los clientes internos, que representan a trabajadores <strong>de</strong>las distintas marcas, los cuales tienen participación directa en las activida<strong>de</strong>s sociales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación, entrega y evaluación. Se concluyó a través <strong>de</strong> los encuestados queel sector farmacéutico se ve favorecido en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales,contribuyendo y aportando con un gran nivel <strong>de</strong> compromiso hacia los problemassociales que aquejan a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno.


209Analizando globalmente los resultados plasmados por los encuestados, se observaque la mayoría está <strong>de</strong> acuerdo en que reciben información y capacitación continua entemas sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar activamente en la difusión <strong>de</strong> los mismos,utilizando los canales <strong>de</strong> comunicación para la realimentación y mejora continua <strong>de</strong> losprogramas.En segundo lugar, se evaluó a los clientes externos, que representan a los clientes<strong>de</strong> las marcas objeto <strong>de</strong> estudio en el sector, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s y entorno <strong>de</strong> las mismas. El análisis prece<strong>de</strong>nte indica, que la poblaciónencuestada siempre ve a la empresa como un ente que aporta a su entorno, quepermite la participación y que se preocupa por el bienestar social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> percibirque tienen un sentido real <strong>de</strong> compromiso con la comunidad, ofreciendo informacióncon respecto a los programas y productos sociales <strong>de</strong>sarrollados. Por otro lado,observan que el sector utiliza medios que facilitan la entrega y distribución <strong>de</strong> losproductos, a<strong>de</strong>más mantener canales <strong>de</strong> comunicación que permiten la continúa yrecíproca comunicación para i<strong>de</strong>ntificar y establecer posibles mejoras.A continuación se presentan las conclusiones correspondientes a la variablei<strong>de</strong>ntificada como ventaja competitiva. Se i<strong>de</strong>ntifican a continuación, en el objetivoespecífico número cuatro (4), las estrategias <strong>de</strong> diferenciación contempladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los planes <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo diseñados por las empresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico como factores claves para la competitividad y el éxito.Se concluyó, según la información suministrada por los encuestados, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las estrategias <strong>de</strong> diferenciación se distinguen algunas formas básicas que permitenestablecer esas diferencias. Con respecto al prestigio o imagen <strong>de</strong> marca, se concluyeque es una forma <strong>de</strong> diferenciación consi<strong>de</strong>rada por el sector como una <strong>de</strong> las másimportantes, ya que conocer los problemas <strong>de</strong> la comunidad, le permite a laorganización elaborar proyectos asertivos que brin<strong>de</strong>n respuesta a los problemasi<strong>de</strong>ntificados, dándole renombre a la marca y posicionándola <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado.También se consi<strong>de</strong>raron aspectos como la sensibilidad social, el compromiso socialy el económico, don<strong>de</strong> al social se le da toda la fuerza, la tecnología, la cual no tienemayor importancia, la innovación, que es consi<strong>de</strong>rada por los encuestados como muy


210importante en cualquier ámbito organizacional, ya que permite establecer mejorascontinuas, productos novedosos y elementos diferenciadores que permiten el cambio.También son señalados como importantes, las características y atributos <strong>de</strong>l productosocial, ya que estos permiten atraer la atención <strong>de</strong>l consumidor por sus ventajasdiferenciales sobre los productos <strong>de</strong> la competencia.El servicio al cliente, es consi<strong>de</strong>rado por los encuestados como un elemento básico<strong>de</strong> diferenciación que <strong>de</strong>be prestarse con la mayor calidad posible, manteniendo <strong>de</strong>esta forma, excelentes relaciones con los clientes.Ahora bien, en el tema <strong>de</strong> la distribución, los encuestados consi<strong>de</strong>ran que el éxito enla implantación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> diferenciación, requiere distintos recursos yhabilida<strong>de</strong>s en comercialización, ingeniería <strong>de</strong>l producto, instinto creativo, capacidad enla investigación, tecnología, y cooperación entre los canales <strong>de</strong> distribución.El siguiente punto se refiere a la estrategia <strong>de</strong> diferenciación a través <strong>de</strong> lageneración <strong>de</strong> valor. Para esto se evaluaron tres (3) premisas, a través <strong>de</strong> lascompetencias distintivas, don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificó a la calidad como elemento principal <strong>de</strong>diferenciación; las negociaciones con proveedores y alianzas, don<strong>de</strong> las alianzas conproveedores e instituciones forman parte esencial <strong>de</strong> las estrategias establecidas,concluyendo que en todo proceso <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>proyectos sociales, se <strong>de</strong>be involucrar el proceso <strong>de</strong> marketing <strong>de</strong> relaciones, don<strong>de</strong> seestablecen las alianzas que fortalecen este tipo <strong>de</strong> programas.Por último, se manejó las negociaciones con clientes, la cual hace referencia al papelque tiene la empresa como agente <strong>de</strong> cambio, a través <strong>de</strong> las alianzas con los clientescomo estrategia <strong>de</strong> diferenciación y la cual es consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estrategiascomo una <strong>de</strong> las más importantes.Finalmente, se evaluó el objetivo especifico número cinco (5), correspondiente alanálisis <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> medición diseñadas por las empresas<strong>de</strong>l sector farmacéutico que permiten conocer el aporte social y económico que losprogramas <strong>de</strong> Marketing Social generan al sector. Para esto se manejaron las medidas<strong>de</strong> control en el proceso <strong>de</strong> marketing social corporativo, evaluación y retroalimentación.


211Las medidas <strong>de</strong> control en el proceso <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo, <strong>de</strong>bendiseñarse <strong>de</strong> manera tal que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> mejora continua <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> ejecución. Para esta evaluación, se tomaron en cuenta algunos factorescomo el margen <strong>de</strong> difusión, don<strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>ran la evaluación cognitivay la evaluación <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>l producto como pasos fundamentales en el proceso<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los productos sociales.En cuanto a la inversión en los programas sociales, se concluye que efectivamentela empresa realiza una evaluación en las distintas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programasocial en cuanto a la inversión que se estima para el mismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar larelación <strong>de</strong> la inversión versus los logros obtenidos.Para el rendimiento <strong>de</strong> la inversión, se concluyó que el sector farmacéutico no estácentrado en velar por el rendimiento efectivo <strong>de</strong> su inversión, sin embargo, si lo está <strong>de</strong>la utilización eficiente <strong>de</strong> los recursos, logrando <strong>de</strong> esta forma más inclusión con lamenor inversión posible.En relación al beneficio social, se concluye que el sector no consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vitalimportancia llevar un registro y estadísticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s beneficiadas con losproyectos sociales. Por otro lado, se evaluó la tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> los productos,don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> adopción actual como elemento <strong>de</strong> proyección y el impacto <strong>de</strong> losprogramas en la organización, no son consi<strong>de</strong>rados elementos importantes, según lasrespuestas obtenidas por los encuestados. Sin embargo, se inclinan por conocer elimpacto que generan los programas y proyectos sociales en las comunida<strong>de</strong>s.Por último, se observó que para el sistema <strong>de</strong> evaluación y retroalimentación, sepue<strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> dos formas distintas, a través <strong>de</strong> la evaluación cualitativa y/o laevaluación cuantitativa. Con respecto a la evaluación cualitativa, se observó que en elsector farmacéutico es importante hacer este tipo <strong>de</strong> estimación ya que proporcionainformación pertinente y <strong>de</strong> bajo costo para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> mejora oportuna y <strong>de</strong>forma inmediata.Para finalizar, la evaluación cuantitativa es, en términos <strong>de</strong> porcentajes, usada con lamisma frecuencia que la evaluación cualitativa, lo cual significa, que la población


212encuestada opina que efectivamente se utilizan los esquemas <strong>de</strong> evaluación yretroalimentación que permiten evaluar <strong>de</strong> forma cualitativa y cuantitativa los resultados<strong>de</strong> la gestión social.En términos generales, el sector farmacéutico está comprometido con su entorno, <strong>de</strong>una manera u otra, busca mantener un acercamiento y una participación productiva<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los proyectos creados para atacar los problemas sociales y ofrecer <strong>de</strong> algunaforma herramientas que permitan un cambio en la actitud y mejoras en el estilo <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> las personas, logrando así posicionarse en el mercado a través <strong>de</strong> las ventajascompetitivas que le genera el acercamiento con el entorno social.


213RECOMENDACIONESObtenidos los resultados respectivos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación se formulan lassiguientes recomendaciones:Consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión compartida, las alianzas temporales coninstituciones, organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro, entre otras. Esto <strong>de</strong> alguna formapermite conocer más <strong>de</strong> cerca y en mayor medida los problemas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Esto <strong>de</strong>bido a que este tipo <strong>de</strong> organizaciones están directamente relacionadas einvolucradas con el entorno, ya que su razón <strong>de</strong> ser es precisamente trabajar en lapreparación <strong>de</strong> proyectos basados en los problemas reales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Hacer una medición <strong>de</strong> los resultados obtenidos en la ejecución <strong>de</strong> un proyecto es<strong>de</strong> vital importancia para la futura participación social <strong>de</strong> las organizaciones.Elaborar estrategias con flexibilidad, hace que sea más fácil la adaptación oa<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la misma en caso <strong>de</strong> ser requerido, ya que los cambios en el entornoson constantes.El beneficio mutuo <strong>de</strong> las partes involucradas, es <strong>de</strong> suma importancia para po<strong>de</strong>rmantener las relaciones necesarias que se establecen para conseguir el objetivoplanteado, cuyo fin es el <strong>de</strong> contribuir con el entorno y mantener un crecimientosostenido.Es sumamente importante crear y mantener un registro estadístico <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s beneficiadas con los proyectos sociales creados por el sector, ya que elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar la participación efectiva <strong>de</strong>l mismo en la problemática social le otorgabeneficios directos al sector, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sostener credibilidad ante el entorno.La tasa <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> los productos e i<strong>de</strong>as sociales, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarseestratégicamente, como una forma importante y objetiva <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r obtener informaciónpara los futuros proyectos <strong>de</strong> la organización, <strong>de</strong> manera que logren proyectarlos ya<strong>de</strong>cuarlos <strong>de</strong> manera acertada.


214BIBLIOGRAFÍAALONSO VAZQUEZ, Marisol. (2006) Marketing Social Corporativo. EdiciónElectrónica. Texto Completo en: www.eumed.net/libros/2006/mav/ARIAS G, Fidias. (2006). El Proyecto <strong>de</strong> Investigación, introducción a lametodología científica. Quinta Edición. Editorial Epísteme. Caracas, Venezuela.BARRANCO SAIZ, Javier. (2008). Voluntariado Empresarial. N° 1, 2, 3, 4 y 5.Documento electrónico, Disponible en:http://www.ten<strong>de</strong>ncias21.net/marketing/Marketing-Interno-Voluntariado-Empresarial-1_a40.html (Consultado: Noviembre <strong>de</strong> 2008)BARRANCO SAIZ, Javier. (2008). Plan <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo. N° 1, 2, 3 y4. Documento electrónico: http://www.ten<strong>de</strong>ncias21.net/marketing/Marketing-Interno-Voluntariado-Empresarial-1_a40.html (Consultado: Noviembre <strong>de</strong> 2008).BARRANCO SAIZ, Javier. (2008). Círculos <strong>de</strong> Calidad. Documento electrónico,Disponible en: http://www.ten<strong>de</strong>ncias21.net/marketing/Marketing-Interno-Voluntariado-Empresarial-1_a40.html (Consultado: Noviembre <strong>de</strong> 2008).BARRANCO SAIZ, Javier. (2008) ¿Responsabilidad Social Corporativa oMarketing? Documento electrónico Disponible en:http://www.ten<strong>de</strong>ncias21.net/marketing/Marketing-Interno-Voluntariado-Empresarial-1_a40.html (Consultado: Noviembre <strong>de</strong> 2008).BAVARESCO, Aura. (2006). Procesos Metodológicos <strong>de</strong> la Investigación. EditorialEdiluz. Maracaibo, Venezuela.BROOKS, Nicolás. (2006). “Responsabilidad social <strong>de</strong> las franquiciasfarmacéuticas <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo”. Trabajo <strong>de</strong> Grado para Optar al Título <strong>de</strong>Magister en Gerencia <strong>de</strong> Empresas. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo.MOYER, Ingrid. (2008). “Merca<strong>de</strong>o social como ventaja competitiva para lasEmpresas <strong>de</strong> Producción Social en búsqueda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo endógeno nacional”.Trabajo <strong>de</strong> Grado para Optar al Título <strong>de</strong> Magister en Gerencia <strong>de</strong> Empresas.Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo.


PINEDA. (2008). “Estrategias <strong>de</strong> Marketing Social Corporativo <strong>de</strong>sarrollados porlos Medios <strong>de</strong> Comunicación Impresos”. Trabajo <strong>de</strong> Grado para optar al título <strong>de</strong>Magister en Gerencia <strong>de</strong> Empresas.215PARRA. (2008). “Estrategias <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o Social para el posicionamiento <strong>de</strong>Servicios Institucionales en los Bancos Centrales <strong>de</strong> América Latina”. Trabajo <strong>de</strong>Grado para optar al título <strong>de</strong> Magister en Gerencia <strong>de</strong> Empresas.CAVEFAR (2007). Estudio <strong>de</strong>l Crecimiento <strong>de</strong>l Mercado Mundial <strong>de</strong> Medicamentos.Caracas, Venezuela. Derechos Reservados. Farmacia SAAS.COBRA, Marcos. (2000). Marketing <strong>de</strong> Servicios. Segunda Edición. Editorial Mc GrawHill Interamericana, S.A.CHÁVEZ ALIZO, Nilda. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. CuartaEdición en Español. Editorial Gráfica González, C.A., Venezuela.DESS, Gregory y LUMPKIN, G. Tom. (2003). Dirección Estratégica. Primera ediciónen español. Mc Graw Hill / Interamericana <strong>de</strong> España, S.A.V. España.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTALUCIO, Pilar. (2006). Metodología <strong>de</strong> la Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. <strong>de</strong> C.V. México.HILL, Charles. y JONES, Gareth. (1996). Administración Estratégica. Tercera Edición.Editorial Mc Graw Hill. México.KERIN, Roger, HARTLEY, Steven William y RUDELIUS, William. (2004). Marketing.Primera Edición en español. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. <strong>de</strong> C.V.KOTLER, Philip y ROBERTO, Eduardo. (1993) Mercadotecnia Social: Estrategiaspara cambiar el comportamiento <strong>de</strong>l público. Editorial Diana. México.LEAL JIMENEZ, Antonio (2000). Gestión <strong>de</strong>l Marketing Social. Tercera Edición.Editorial McGraw-Hill. España.McCARTHY, Jerome y PERREAULT, William. (2001). Marketing, un enfoque global.Decimotercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. <strong>de</strong> C.V.


MÉNDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. (2006). Metodología, diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta Edición.Editorial Limusa S.A. <strong>de</strong> C.V. Bogotá, Colombia.216MÉNDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. (2001) Metodología. Guía para elaborardiseños <strong>de</strong> investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas.Editorial McGraw-Hill, Colombia.MÉNDEZ, Charo. (2008). Responsabilidad Social <strong>de</strong> empresarios y empresas enVenezuela en el siglo XX. Segunda Edición. Strategos Consultores. Venezuela.PARRA OLIVAREZ, Javier. (2006). Guía <strong>de</strong> Muestreo. Tercera Edición. Impreso en lostalleres <strong>de</strong> Reproducción <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo,Venezuela.PORTER, Michael E. (2005). Estrategia y Ventaja Competitiva, Li<strong>de</strong>res <strong>de</strong>lManagment. Primera Edición Editorial Deusto, Argentina.PÉREZ ROMERO, Luis Alfonso. (2004). Marketing Social: Teoría y Práctica. PearsonEducación, México.PRIDE, William. y FERREL, O.C. (1982). Marketing, <strong>de</strong>cisiones y conceptosbásicos. Segunda edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. <strong>de</strong> C.V.RAMOS Joao Augusto. y PERIÁÑEZ, Iñaki. (2003). Delimitación <strong>de</strong>l Marketing conCausa o Marketing Social Corporativo mediante el análisis <strong>de</strong> empresas querealizan acciones <strong>de</strong> responsabilidad social. Documento electrónico disponible en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=859369 (Consultado: Noviembre <strong>de</strong>2008).SABINO, Carlos. (2002). El Proceso <strong>de</strong> Investigación. Editorial Panapo. Caracas,Venezuela.THOMPSON, A.A. y STRICKLAND, A.J. (2001). Administración Estratégica.Undécima Edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México.URDANETA, Mary Josefina. (2008). La Responsabilidad Social en la IndustriaFarmacéutica <strong>de</strong>l Estado Zulia. Revista Venezolana <strong>de</strong> Gerencia. Documento


electrónico disponible: http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v13n41/art04.pdf (Consultado:Noviembre <strong>de</strong> 2008).217LOVELOCK, Christopher H. (1997). Mercadotecnia <strong>de</strong> Servicios. Tercera Edición.Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México.ZEITHAML, Valerie y BITNER, Mary Jo. (2002). Marketing <strong>de</strong> Servicio, un enfoque <strong>de</strong>integración <strong>de</strong>l cliente a la empresa. Segunda Edición. Editorial Mc Graw HillInteramericana Editores, S.A. <strong>de</strong> C.V.La Boston Consulting Group (1986). Matriz <strong>de</strong> Crecimiento. Método gráfico <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> cartera <strong>de</strong> negocios. Documento Electrónico:http://es.wikipedia.org/w/in<strong>de</strong>x.php?title=Boston_Consulting_Group&action=edit&redlink=1


ANEXOS218


219ANEXO A:INSTRUMENTO GERENTESDE MARKETING


N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)ANEXO AINSTRUMENTO GERENTES DE MARKETING(GRUPO A)1 Las acciones sociales forman parte <strong>de</strong> lavisión y misión <strong>de</strong> la empresa2 La empresa don<strong>de</strong> trabaja, lo motiva acrear, plantear y <strong>de</strong>sarrollar Planes <strong>de</strong>Marketing Social Corporativo (MSC)3 Se realizan estudios previos para<strong>de</strong>terminar el objetivo e impacto social <strong>de</strong>los Planes <strong>de</strong> MSC4 La empresa posee conocimientos enrelación a la problemática social o productoque <strong>de</strong>sea posicionar en la comunidad5 El producto o i<strong>de</strong>a social concebido en elPlan <strong>de</strong> MSC es diseñado con base a lasexpectativas <strong>de</strong> la comunidad6 La empresa contempla los recursosnecesarios para la consecución <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> MSC7 El producto o i<strong>de</strong>a social concebido en elPlan <strong>de</strong> MSC es diseñado con base a lasexpectativas <strong>de</strong> la comunidad8 El precio <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social se basaen los costos en los que se incurre9 El precio <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social estánbasados en los precios <strong>de</strong> la competencia10 Dispone la empresa <strong>de</strong> espacio físico<strong>de</strong>stinado a los productos sociales11 La empresa contempla formas accesibles<strong>de</strong> entregar los productos sociales12 La empresa <strong>de</strong>fine los medios einstrumentos para dar a conocer el productosocial13 Se consi<strong>de</strong>ra la publicidad impresa unmedio para dar a conocer los productos14 Se consi<strong>de</strong>ra los medios audiovisuales unaalternativa <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> los productos15 La intención <strong>de</strong> promocionar los productossociales es <strong>de</strong> crear un verda<strong>de</strong>ro cambio<strong>de</strong> conducta y actitud hacia los problemassociales16 Llega a todas las áreas <strong>de</strong> influencia laoferta <strong>de</strong>l producto social promovida por laempresa17 La empresa contempla la distribución ylogística interna para la entrega <strong>de</strong>lproducto o i<strong>de</strong>a social2205 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


221N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)18 La entrega <strong>de</strong> los productos o i<strong>de</strong>a social seconcibe <strong>de</strong> una forma rápida y fácil a lacomunidad19 El personal seleccionado para el diseño <strong>de</strong>lproducto o i<strong>de</strong>a social cuenta con lapreparación necesaria para su creación20 El personal seleccionado para la entrega<strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social cuenta con lasherramientas necesarias para ofrecer a losclientes el trato <strong>de</strong>bido21 El personal que diseña los procesos en losque se llevará a cabo el plan <strong>de</strong> MSC estápreparado para i<strong>de</strong>ntificar y aten<strong>de</strong>r lasnecesida<strong>de</strong>s sociales22 El personal seleccionado para entregar elproducto tiene la calidad que se necesitapara aten<strong>de</strong>r a la población objetivo23 La empresa cuenta con los elementosvisibles y sensorios necesarios en lasinstalaciones en las cuales se plantea laentrega <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>a social24 Se contempla el fácil acceso <strong>de</strong>l cliente queadquirirá el producto o i<strong>de</strong>a social25 Al concebirse la i<strong>de</strong>a o producto social éstatiene como objetivo lograr cambiosimportantes en la comunidad26 Se lleva a cabo el análisis interno necesariopara establecer la auténtica dimensión <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> MSC27 Se lleva a cabo el análisis externonecesario para establecer la auténticadimensión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> MSC28 En la revisión <strong>de</strong>l entorno se contemplaquienes pue<strong>de</strong>n ser los socios <strong>de</strong>l proyectocomo opciones <strong>de</strong> alianzas para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> MSC29 Los objetivos diseñados para <strong>de</strong>sarrollar losplanes <strong>de</strong> MSC están ajustados a larealidad30 Estos objetivos están basados en accionesconcretas don<strong>de</strong> se puedan comprobar losresultados <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> MSC31 Las estrategias <strong>de</strong>finidas para el logro <strong>de</strong>los objetivos <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> MSC se concibencon flexibilidad para adaptarse a cualquiercambio en el mismo5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


222N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)32 Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias secontemplan los grupos <strong>de</strong> interés a los quela empresa quiere implicar en la campaña33 Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias secontemplan los recursos <strong>de</strong> todo tipo,disponibles para las activida<strong>de</strong>s que serequieran34 Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias secontempla la estructura organizativa queserá necesario establecer35 Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias secontemplan los socios estratégicos queestarán involucrados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> MSC36 Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias secontemplan las políticas <strong>de</strong> comunicaciónnecesarias que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse paraque todos los grupos <strong>de</strong> interés conozcanlos37 n el plan <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la empresa se<strong>de</strong>finen las áreas <strong>de</strong> actividad o posiblesescenarios en los que se podrá sostener su<strong>de</strong>sarrollo38 Los objetivos planteados en el programa,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción, están alineados ala consecución <strong>de</strong>l objetivo general <strong>de</strong>lproyecto o plan <strong>de</strong> MSC39 Dentro <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>MSC se contempla el asesoramientoexterno <strong>de</strong> expertos en el área querespal<strong>de</strong>n el proyecto40 Dentro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> MSC secontempla el asesoramiento externo <strong>de</strong>expertos en el área que respal<strong>de</strong>n elproyecto41 La intención <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> MSC <strong>de</strong>su empresa es el <strong>de</strong> vincularsedirectamente con el entorno o problemáticasocial.42 La intención <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> MSC <strong>de</strong>su empresa es el <strong>de</strong> aportar un verda<strong>de</strong>rovalor al cliente con sentido <strong>de</strong>responsabilidad.43 La constancia en la participación <strong>de</strong> losprogramas sociales es importante para laempresa.44 Obtener beneficio entre las partesinvolucradas en el proyecto social es elresultado esperado por la empresa.5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


223N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)45 El crecimiento sostenido forma parte <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas en los proyectossociales <strong>de</strong> la empresa.46 Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> MSCse contempla la modalidad <strong>de</strong> apoyo aentida<strong>de</strong>s sin fines <strong>de</strong> lucro47 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong>l patrocinio48 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong> las donaciones en efectivo49 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong> los premios y becas50 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> productos y servicios51 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong>l voluntariado corporativo52 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> recursos e instalaciones <strong>de</strong> laempresa53 La empresa contempla su aporte a través<strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>o filantrópico o asociado acausas54 Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> MSCse contempla la modalidad <strong>de</strong> gestióncompartida para <strong>de</strong>sarrollar planes confines sociales55 La gestión compartida que imparte laempresa es a través <strong>de</strong> las alianzastemporales con otras empresas uorganizaciones empresariales56 Para generar utilidad colectiva a través <strong>de</strong>los convenios <strong>de</strong> cooperacióninterinstitucional la empresa actúa comoagente financiador57 Para generar utilidad colectiva a través <strong>de</strong>los convenios <strong>de</strong> cooperacióninterinstitucional la empresa actúa comoagente ejecutor58 Para generar utilidad colectiva a través <strong>de</strong>los convenios <strong>de</strong> cooperacióninterinstitucional la empresa actúa comoagente controlador59 La gestión compartida que imparte laempresa es a través <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong>membrecía entre empresas uorganizaciones, también conocida comoasociación <strong>de</strong> miembros5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


224N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)60 Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> MSCse contempla la modalidad <strong>de</strong> ejecuciónpropia para <strong>de</strong>sarrollar planes con finessociales convirtiéndose la empresa en elactor principal61 La modalidad <strong>de</strong> ejecución propia impartidapor su empresa es a través <strong>de</strong> proyectosempresariales62 La modalidad <strong>de</strong> ejecución propia impartidapor su empresa es a través <strong>de</strong> fundacionescorporativas63 En el plan <strong>de</strong> MSC el objetivo <strong>de</strong> crear unaestrategia <strong>de</strong> diferenciación se basa en lanecesidad <strong>de</strong> lograr una ventaja competitiva64 Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong>diferenciación se contempla el prestigio oimagen <strong>de</strong> la marca que tiene la empresapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan65 La empresa enfoca sus estrategias <strong>de</strong>diferenciación en la sensibilidad social66 La empresa enfoca sus estrategias <strong>de</strong>diferenciación en la sensibilidad social67 La empresa enfoca sus estrategias <strong>de</strong>diferenciación en el compromiso económico68 En el plan <strong>de</strong> MSC es contemplada latecnología como elemento diferenciador enla selección <strong>de</strong> los productos acomercializar69 La innovación es tomada en cuenta por laempresa como forma básica <strong>de</strong>diferenciación en el diseño <strong>de</strong>l productosocial70 Las características o atributos <strong>de</strong> losproductos sociales son tomados en cuentacomo elementos diferenciadores almomento <strong>de</strong> diseñarlos71 La empresa consi<strong>de</strong>ra el servicio que se leotorga al cliente al momento <strong>de</strong> adquirir elproducto social, como un elementodiferenciador72 Contempla la empresa la reducción <strong>de</strong>costos en la distribución como elementodiferenciador73 Dentro <strong>de</strong> las competencias distintivas, lacalidad forma parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>diferenciación5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


225N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)74 Dentro <strong>de</strong> las competencias distintivas, esel tiempo uno <strong>de</strong> los factores másimportantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>diferenciación75 En el papel que tiene la empresa comoagente <strong>de</strong> cambio, se contempla a lasalianzas con proveedores como estrategia<strong>de</strong> diferenciación76 En el papel que tiene la empresa comoagente <strong>de</strong> cambio, se contempla a lasalianzas con instituciones como estrategia<strong>de</strong> diferenciación77 En el papel que tiene la empresa comoagente <strong>de</strong> cambio, se contempla a lasalianzas con los clientes como estrategia <strong>de</strong>diferenciación78 En cuanto al margen <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>lproducto social, se toma en consi<strong>de</strong>raciónla evaluación cognitiva como herramientapara saber cuánto se conoce <strong>de</strong>l mismo79 En el margen <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l productosocial, se toma en consi<strong>de</strong>ración laevaluación <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong>l producto parasaber cuántas personas lo aceptaron80 En cuanto a la inversión <strong>de</strong> los programassociales, se realiza una evaluación <strong>de</strong> lamisma en las distintas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l programa81 La finalidad <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la inversiónen los programas sociales es po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> inversión versus loslogros obtenidos82 Un principio <strong>de</strong>terminante en el diseño <strong>de</strong>los programas sociales es velar por elrendimiento <strong>de</strong> la inversión83 La empresa evalúa que los recursos seutilicen <strong>de</strong> una manera eficiente, lograndomas inclusión con la menor inversiónposible84 Es un objetivo registrar a las comunida<strong>de</strong>sbeneficiadas con los programas sociales85 Se contempla la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la tasa<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> los planes sociales actualespara <strong>de</strong>terminar las proyeccionesnecesarias <strong>de</strong> los planes sociales futuros.86 Se evalúa el impacto que han generado losprogramas sociales sobre la comunidad5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


226N° Ítems (Gerentes <strong>de</strong> Marketing)87 Se evalúa el impacto que han generado losprogramas hacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización,que actúa como agente <strong>de</strong> cambio88 Con respecto a los esquemas <strong>de</strong>evaluación y retroalimentación, la empresautiliza la evaluación cualitativa89 Con respecto a los esquemas <strong>de</strong>evaluación y retroalimentación, la empresautiliza la evaluación cuantitativa5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


227ANEXO B:INSTRUMENTO CLIENTES


ANEXO BINSTRUMENTO CLIENTES INTERNO / EXTERNO(GRUPO B Y C)N° Ítems (Clientes) / Marca:Interno ( ) - Externo ( )1 Conoce los programas sociales que laempresa <strong>de</strong>sarrolla para la comunidad2 Los programas sociales creados por laempresa están orientados a mejorar lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad.3 La empresa canaliza los recursosnecesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planessociales.4 La empresa vela por el bienestar <strong>de</strong> susempleados5 La empresa vela por el bienestar <strong>de</strong> susclientes.6 Las acciones sociales <strong>de</strong> la empresareflejan claramente su gestión hacia lacomunidad.7 Los planes sociales que ofrece la empresason satisfactorios.8 Los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las accionessociales <strong>de</strong> la empresa son suficientespara la comunidad.9 El trato que recibe por parte <strong>de</strong> la empresaes satisfactorio10 La empresa realiza eventos especiales paradar a conocer sus iniciativas hacia elbienestar <strong>de</strong> la comunidad.11 Es asesorado e informado sobre el tema <strong>de</strong>responsabilidad social que promueve laempresa.12 Usted es tomado en cuenta para laparticipación y difusión <strong>de</strong> los programassociales <strong>de</strong> la empresa.13 La empresa cuenta con la experiencianecesaria para <strong>de</strong>sarrollar programassociales.14 La empresa cuenta con la capacidadnecesaria para <strong>de</strong>sarrollar programassociales.15 La empresa entrega <strong>de</strong> manera clara todala información correspondiente al productoo servicio social que ofrece.16 Los productos sociales ofrecidos por laempresa son entregados al cliente confacilidad.2285 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


229N° Ítems (Clientes) / Marca:Interno ( ) - Externo ( )17 La empresa le brinda los suficientesconocimientos para difundir los planessociales <strong>de</strong>sarrollados.18 La empresa le brinda las suficientesherramientas para difundir los planessociales <strong>de</strong>sarrollados.19 La empresa le garantiza capacitacióncontinua para brindar un mejor servicio a lacomunidad.20 Es apoyado por parte <strong>de</strong> la empresa paralograr los objetivos <strong>de</strong> los planes sociales.21 Pertenecer a esta empresa le otorga,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> beneficios económicos,beneficios para el crecimiento personal.22 Recibe realimentación por las tareasefectuadas en los planes sociales.23 Recibe realimentación por los avancesalcanzados en los planes sociales.24 Tiene fácil acceso a canales <strong>de</strong>comunicación para exponer sus inquietu<strong>de</strong>so planteamientos que ayu<strong>de</strong>n a mejorar losplanes sociales <strong>de</strong>sarrollados.25 La empresa vela por el bienestar <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s.26 El personal <strong>de</strong> la empresa le ofreceinformación referente al funcionamiento <strong>de</strong>los planes sociales.5 4 3 2 1Siempre Casi Casi Nunca NoSiempre NuncaAplica


230ANEXO C:JUICIO DE EXPERTOS


231ANEXO CJUICIO DE EXPERTO1.1 Consi<strong>de</strong>ra que los ítems son pertinentes con el objetivo relacionado <strong>de</strong> forma:Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente ___Observación:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.2 Consi<strong>de</strong>ra que los ítems son pertinentes con las dimensiones y sub-dimensionesrelacionadas <strong>de</strong> manera:Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente ___Observación:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.3 Consi<strong>de</strong>ra que los ítems son pertinentes con los indicadores relacionado <strong>de</strong> forma:Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente ___Observación:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


2321.4 En líneas generales, consi<strong>de</strong>ra que los indicadores <strong>de</strong> las variables están inmersosen su contexto teórico <strong>de</strong> manera:Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente ___Observación:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.5 Consi<strong>de</strong>ra que los ítems están redactados <strong>de</strong> manera:Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente ___Observación:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.6 ¿Consi<strong>de</strong>ra el instrumento válido?Si___No___Muchas Gracias por su colaboración___________________Firma <strong>de</strong>l experto____________________Fecha


233ANEXO D:TABLA DE CONSTRUCCIÓN


Marketing Social CorporativoEstrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Marketing Social234TABLA DE CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO GRUPO “A”Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosAnalizar lasestrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>Marketingdiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico parapromover suparticipación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong>ayuda social através <strong>de</strong> su razónsocial y económica.Sub-DimensionesMezcla <strong>de</strong>marketingsocialComposición<strong>de</strong>l producto oi<strong>de</strong>a social.Determinación<strong>de</strong>l valormonetario <strong>de</strong>lproducto oi<strong>de</strong>a social.Disposiciónfísica <strong>de</strong> losproductos oi<strong>de</strong>as sociales.Plan <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>aLas acciones sociales formanparte <strong>de</strong> la visión y misión <strong>de</strong>la empresa.La empresa don<strong>de</strong> trabaja, lomotiva a crear, plantear y<strong>de</strong>sarrollar Planes <strong>de</strong>Marketing Social Corporativo(MSC).Se realizan estudios previospara <strong>de</strong>terminar el objetivo eimpacto social <strong>de</strong> los Planes<strong>de</strong> MSC.La empresa poseeconocimientos en relación a laproblemática social o productoque <strong>de</strong>sea posicionar en lacomunidad.El producto o i<strong>de</strong>a socialconcebido en el Plan <strong>de</strong> MSCes diseñado con base a lasexpectativas <strong>de</strong> la comunidad.La empresa contempla losrecursos necesarios para laconsecución <strong>de</strong> los planesEl producto o i<strong>de</strong>a socialconcebido en el Plan <strong>de</strong> MSCes diseñado con base a lasexpectativas <strong>de</strong> la comunidad.El precio <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>asocial se basa en los costosen los que se incurre.El precio <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>asocial están basados en losprecios <strong>de</strong> la competencia.Dispone la empresa <strong>de</strong>espacio físico <strong>de</strong>stinado a losproductos sociales.La empresa contempla formasaccesibles <strong>de</strong> entregar losproductos sociales.La empresa <strong>de</strong>fine los mediose instrumentos para dar aconocer el producto social.A NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoEstrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Marketing Social235Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosAnalizar lasestrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>Marketingdiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico parapromover suparticipación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong>ayuda social através <strong>de</strong> su razónsocial y económica.Sub-DimensionesMezcla <strong>de</strong>marketingsocialPlan <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>a oproductosocial.Forma en laque seadquiere yentrega elproducto oi<strong>de</strong>a social a lapoblación.Talentohumano con elque cuenta laorganizaciónpara elproyectosocial.Se consi<strong>de</strong>ra la publicidadimpresa un medio para dar aconocer los productos.Se consi<strong>de</strong>ra los mediosaudiovisuales una alternativa<strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> losproductos.La intención <strong>de</strong> promocionarlos productos sociales es <strong>de</strong>crear un verda<strong>de</strong>ro cambio <strong>de</strong>conducta y actitud hacia losproblemas sociales.Llega a todas las áreas <strong>de</strong>influencia la oferta <strong>de</strong>lproducto social promovida porla empresa.La empresa contempla ladistribución y logística internapara la entrega <strong>de</strong>l producto oi<strong>de</strong>a social.La entrega <strong>de</strong> los productos oi<strong>de</strong>a social se concibe <strong>de</strong> unaforma rápida y fácil a lacomunidad.El personal seleccionado parael diseño <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>asocial cuenta con lapreparación necesaria para sucreación.El personal seleccionado parala entrega <strong>de</strong>l producto o i<strong>de</strong>asocial cuenta con lasherramientas necesarias paraofrecer a los clientes el tratoEl personal que diseña losprocesos en los que se llevaráa cabo el plan <strong>de</strong> MSC estápreparado para i<strong>de</strong>ntificar yaten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>ssociales.El personal seleccionado paraentregar el producto tiene lacalidad que se necesita paraaten<strong>de</strong>r a la poblaciónobjetivo.A NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoEstrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Marketing Social236Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosAnalizar lasestrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>Marketingdiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico parapromover suparticipación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong>ayuda social através <strong>de</strong> su razónsocial y económica.Sub-DimensionesMezcla <strong>de</strong>marketingsocialPlanificaciónestratégica<strong>de</strong>l MarketingSocialCorporativoInstalacionesutilizadas parala prestación<strong>de</strong>l servicio oentrega <strong>de</strong>lproductosocial.Análisis <strong>de</strong>lentorno.Definición <strong>de</strong>los objetivos<strong>de</strong>l proyecto.Diseño <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong>marketingsocialcorporativo.La empresa cuenta con loselementos visibles y sensoriosnecesarios en lasinstalaciones en las cuales seplantea la entrega <strong>de</strong>lproducto o i<strong>de</strong>a social.Se contempla el fácil acceso<strong>de</strong>l cliente que adquirirá elproducto o i<strong>de</strong>a socialAl concebirse la i<strong>de</strong>a oproducto social ésta tienecomo objetivo lograr cambiosimportantes en la comunidad.Se lleva a cabo el análisisinterno necesario paraestablecer la auténticadimensión <strong>de</strong>l programaSe lleva a cabo el análisisinterno necesario paraestablecer la auténticadimensión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>MSC.En la revisión <strong>de</strong>l entorno secontempla quienes pue<strong>de</strong>n serlos socios <strong>de</strong>l proyecto comoopciones <strong>de</strong> alianzas para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planesLos objetivos diseñados para<strong>de</strong>sarrollar los planes <strong>de</strong> MSCestán ajustados a la realidad.Estos objetivos están basadosen acciones concretas don<strong>de</strong>se puedan comprobar losresultados <strong>de</strong>l proyectoLas estrategias <strong>de</strong>finidas parael logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> MSC se conciben conflexibilidad para adaptarse acualquier cambio en el plan.Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lasestrategias se contemplan losgrupos <strong>de</strong> interés a los que laempresa quiere implicar en lacampaña.A NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoEstrategias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Marketing Social237Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosAnalizar lasestrategias <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong>Marketingdiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico parapromover suparticipación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong>ayuda social através <strong>de</strong> su razónsocial y económica.Sub-DimensionesPlanificaciónestratégica<strong>de</strong>l MarketingSocialCorporativoAlianzasestratégicasDiseño <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong>marketingsocialcorporativo.Establecimiento <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong>acciónEjecución ycontrol <strong>de</strong>lplan.Vinculacióndirecta.Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lasestrategias se contemplan losrecursos <strong>de</strong> todo tipo,disponibles para lasactivida<strong>de</strong>s que se requieran.Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lasestrategias se contempla laestructura organizativa queserá necesario establecer.Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lasestrategias se contemplan lossocios estratégicos queestarán involucrados en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> MSC.Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lasestrategias se contemplan laspolíticas <strong>de</strong> comunicación a<strong>de</strong>sarrollarse para que todoslos grupos <strong>de</strong> interésconozcan los avancesEn el plan <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> laempresa se <strong>de</strong>finen las áreas<strong>de</strong> actividad o posiblesescenarios en los que sepodrá sostener su <strong>de</strong>sarrollo.Los objetivos planteados en elprograma, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>acción, están alineados a laconsecución <strong>de</strong>l objetivogeneral <strong>de</strong>l proyecto o planDentro <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> MSC se contemplael asesoramiento externo <strong>de</strong>expertos en el área querespal<strong>de</strong>n el proyecto.Dentro <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> MSC se contemplael asesoramiento externo <strong>de</strong>expertos en el área querespal<strong>de</strong>n el proyecto.La intención <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> MSC <strong>de</strong> su empresa es el<strong>de</strong> vincularse directamentecon el entorno o problemáticasocial.A NA A NA A NA A NA


Modalidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privadoMarketing Social CorporativoMarketing <strong>de</strong> Relaciones238Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosSeñalar cómo lasalianzas <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico conproveedores yorganizaciones nogubernamentales(ONGS) fortalecelos programas yplanes <strong>de</strong> ayuda ala comunidad..Sub-DimensionesAlianzasestratégicasApoyo atercerosVinculacióndirecta.Sentido <strong>de</strong>responsabilidad.Constancia.Beneficiomutuo.Crecimientosostenido.Patrocinios.Donacionesen efectivo.Premios ybecas.Donación <strong>de</strong>productos yservicios.Voluntariadocorporativo.Uso <strong>de</strong>recursos einstalaciones<strong>de</strong> la empresaLa intención <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> MSC <strong>de</strong> su empresa es el<strong>de</strong> vincularse directamentecon el entorno o problemáticaLa intención <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> MSC <strong>de</strong> su empresa es el<strong>de</strong> aportar un verda<strong>de</strong>ro valoral cliente con sentido <strong>de</strong>responsabilidad.La constancia en laparticipación <strong>de</strong> losprogramas sociales esimportante para la empresa.Obtener beneficio entre laspartes involucradas en elproyecto social es el resultadoesperado por la empresa.El crecimiento sostenido formaparte <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificadas en los proyectossociales <strong>de</strong> la empresa.Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> MSC se contemplala modalidad <strong>de</strong> apoyo aentida<strong>de</strong>s sin fines <strong>de</strong> lucro.La empresa contempla suaporte a través <strong>de</strong>l patrocinio.La empresa contempla suaporte a través <strong>de</strong> lasdonaciones en efectivo.La empresa contempla suaporte a través <strong>de</strong> los premiosy becas.La empresa contempla elapoyo a través <strong>de</strong> la donación<strong>de</strong> productos y servicios.La empresa contempla suaporte a través <strong>de</strong>lvoluntariado corporativo.La empresa contempla suaporte a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>recursos e instalaciones <strong>de</strong> laempresa.A NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoModalidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado239Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosSeñalar cómo lasalianzas <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico conproveedores yorganizaciones nogubernamentales(ONGS) fortalecelos programas yplanes <strong>de</strong> ayuda ala comunidad..Sub-DimensionesApoyo atercerosGestiónCompartidaMerca<strong>de</strong>oFilantrópico.AlianzastemporalesConvenios <strong>de</strong>cooperacióninterinstitucionales.Asociacionesempresariales<strong>de</strong>membrecía.La empresa contempla suaporte a través <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>ofilantrópico o asociado acausas.Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> MSC se contemplala modalidad <strong>de</strong> gestióncompartida para <strong>de</strong>sarrollarplanes con fines sociales.La gestión compartida queimparte la empresa es através <strong>de</strong> las alianzastemporales con otrasempresas u organizacionesempresariales.La gestión compartida queimparte la empresa es através <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong>cooperacióninterinstitucionales o tambiénllamados conveniosmultiactores.Para generar utilidad colectivaa través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong>cooperación interinstitucionalla empresa actúa comoagente financiador.Para generar utilidad colectivaa través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong>cooperación interinstitucionalla empresa actúa comoagente ejecutor.Para generar utilidad colectivaa través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong>cooperación interinstitucionalla empresa actúa comoagente controlador.La gestión compartida queimparte la empresa es através <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong>membrecía entre empresas uorganizaciones, tambiénconocida como asociación <strong>de</strong>miembros.A NA A NA A NA A NA


Nivel <strong>de</strong> PercepciónMarketing Social CorporativoModalidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sectorprivado240Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosSeñalar cómo lasalianzas <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico conproveedores yorganizaciones nogubernamentales(ONGS) fortalecelos programas yplanes <strong>de</strong> ayuda ala comunidad.Determinar el nivel <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> losclientes internos y.externos en función <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>responsabilidad socialy programas <strong>de</strong> ayudaa la comunidad <strong>de</strong>lsector farmacéutico.Sub-DimensionesGestiónCompartidaEjecuciónpropiaPercepciónclientesinternosPercepción<strong>de</strong> clientesexternosAsociacionesempresariales<strong>de</strong>membrecía.Programas yproyectosempresariales.Fundacionescorporativas.Nivel <strong>de</strong>compromiso<strong>de</strong> la empresacon losempleados enprogramassociales.Asesoramiento en el temasocial para laparticipación.Nivel <strong>de</strong>compromiso<strong>de</strong> la empresacon losclientes através <strong>de</strong> losprogramas.Capacidad <strong>de</strong>entrega <strong>de</strong> losproductossociales alentorno.La gestión compartida queimparte la empresa es através <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong>membrecía entre empresas uorganizaciones, tambiénconocida como asociación <strong>de</strong>miembros.Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> MSC se contemplala modalidad <strong>de</strong> ejecuciónpropia para <strong>de</strong>sarrollar planescon fines socialesconvirtiéndose la empresa enel actor.La modalidad <strong>de</strong> ejecuciónpropia impartida por suempresa es a través <strong>de</strong>proyectos empresariales.La modalidad <strong>de</strong> ejecuciónpropia impartida por suempresa es a través <strong>de</strong>fundaciones corporativas.A NA A NA A NA A NA


Ventaja CompetitivaEstrategias <strong>de</strong> diferenciación241Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosI<strong>de</strong>ntificar lasestrategias <strong>de</strong>diferenciacióncontempladas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing SocialCorporativo diseñadospor las empresas <strong>de</strong>lsector farmacéuticocomo factores clavespara la competitividady el éxito.Sub-DimensionesFormas básicas<strong>de</strong>diferenciaciónPrestigio oimagen <strong>de</strong>marcaSensibilidadsocialCompromisosocial yeconómicoTecnologíaInnovaciónCaracterísticas<strong>de</strong>l productosocialServicio alclienteDistribución.El objetivo <strong>de</strong> crear unaestrategia <strong>de</strong> diferenciación,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> MSC, sebasa en la necesidad <strong>de</strong> lograruna ventaja competitiva.Dentro <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong> diferenciaciónse contempla el que tiene laempresaLa empresa enfoca susestrategias <strong>de</strong> diferenciaciónen la sensibilidad social.La empresa enfoca susestrategias <strong>de</strong> diferenciaciónen la sensibilidad socialLa empresa enfoca susestrategias <strong>de</strong> diferenciaciónen el compromiso social.La empresa enfoca susestrategias <strong>de</strong> diferenciaciónen el compromiso económico.Es contemplada la tecnologíacomo elemento diferenciadoren la selección <strong>de</strong> losproductos a comercializar enel plan <strong>de</strong> MSC.La innovación es tomada encuenta por la empresa comoforma básica <strong>de</strong> diferenciaciónen el diseño <strong>de</strong>l productosocial.Las características o atributos<strong>de</strong> los productos sociales sontomados en cuenta comoelementos diferenciadores almomento <strong>de</strong> diseñarlos.La empresa consi<strong>de</strong>ra elservicio que se le otorga alcliente al momento <strong>de</strong> adquirirel producto social, como unelemento diferenciador.Contempla la empresa lareducción <strong>de</strong> costos en ladistribución como elementodiferenciador.A NA A NA A NA A NA


Efectividad <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong>mediciónVentaja CompetitivaEstrategias <strong>de</strong> diferenciación242Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosI<strong>de</strong>ntificar lasestrategias <strong>de</strong>diferenciacióncontempladas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing SocialCorporativo diseñadospor las empresas <strong>de</strong>lsector farmacéuticocomo factores clavespara la competitividady el éxito.Analizar la efectividad<strong>de</strong> las herramientas<strong>de</strong> medicióndiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico quepermiten conocer elaporte social yeconómico que losprogramas <strong>de</strong>Marketing Socialgeneran al sector.Sub-DimensionesGeneración<strong>de</strong> valorMedidas <strong>de</strong>control en elproceso <strong>de</strong>marketingsocialcorporativoCompetenciasdistintivas(Calidad,tiempo ycostos)Negociaciónconproveedores -AlianzasNegociacióncon clientesMargen <strong>de</strong>difusiónInversión enprogramassocialesDentro <strong>de</strong> las competenciasdistintivas, la calidad formaparte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>diferenciaciónDentro <strong>de</strong> las competenciasdistintivas, es el tiempo uno <strong>de</strong>los factores más importantes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>diferenciación.En el papel que tiene laempresa como agente <strong>de</strong>cambio, se contempla a lasalianzas con proveedorescomo estrategia <strong>de</strong>diferenciación.En el papel que tiene laempresa como agente <strong>de</strong>cambio, se contempla a lasalianzas con institucionescomo estrategia dEn el papel que tiene laempresa como agente <strong>de</strong>cambio, se contempla a lasalianzas con los clientes comoestrategia <strong>de</strong> diferenciación.En cuanto al margen <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong>l producto social, setoma en consi<strong>de</strong>ración laevaluación cognitiva comoherramienta para sabercuánto se conoce <strong>de</strong>l mismo.En el margen <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>lproducto social, se toma enconsi<strong>de</strong>ración la evaluación <strong>de</strong>la adopción <strong>de</strong>l productoEn cuanto a la inversión <strong>de</strong> losprogramas sociales, se realizauna evaluación <strong>de</strong> la mismaen las distintas etapas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa.La finalidad <strong>de</strong> la evaluación<strong>de</strong> la inversión en losprogramas sociales es po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong>inversión versus los logrosA NA A NA A NA A NA


Ventaja CompetitivaEfectividad <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> medición243Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariable Objetivos DimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNEspecíficosAnalizar la efectividad<strong>de</strong> las herramientas<strong>de</strong> medicióndiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico quepermiten conocer elaporte social yeconómico que losprogramas <strong>de</strong>Marketing Socialgeneran al sector.Fuente: Contreras (2012).Sub-DimensionesMedidas <strong>de</strong>control en elproceso <strong>de</strong>marketingsocialcorporativoEsquema <strong>de</strong>evaluación yretroalimenta-ciónRendimiento<strong>de</strong> la inversiónBeneficiosocialTasa <strong>de</strong>adopción <strong>de</strong>lproducto social(Comunida<strong>de</strong>s).Evaluacióncuantitativa.EvaluacióncualitativaUn principio <strong>de</strong>terminante enel diseño <strong>de</strong> los programassociales es velar por elrendimiento <strong>de</strong> la inversión.La empresa evalúa que losrecursos se utilicen <strong>de</strong> unamanera eficiente, lograndomás inclusión con la menorinversión posible.Es un objetivo registrar a lascomunida<strong>de</strong>s beneficiadascon los programas sociales.Se contempla la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>adopción <strong>de</strong> los planessociales actuales para<strong>de</strong>terminar las proyeccionesnecesarias <strong>de</strong> los planessociales futuros.Se evalúa el impacto que hangenerado los programassociales sobre la comunidad.Se evalúa el impacto que hangenerado los programas hacia<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, queactúa como agente <strong>de</strong> cambio.Con respecto a los esquemas<strong>de</strong> evaluación yretroalimentación, la empresautiliza la evaluacióncuantitativaCon respecto a los esquemas<strong>de</strong> evaluación yretroalimentación, la empresautiliza la evaluacióncuantitativaA NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoEstrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> marketing Social244ObjetivosEspecíficosTABLA DE CONSTRUCCIÓN DEL CUESTIONARIO GRUPO “B” y “C”Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNAnalizar lasestrategias <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> Marketingdiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico parapromover suparticipación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong> ayudasocial a través <strong>de</strong> surazón social yeconómica.Sub-DimensionesMezcla <strong>de</strong>marketingsocialPlanificaciónestratégica<strong>de</strong>l MarketingComposición<strong>de</strong>l producto oi<strong>de</strong>a social.Determinación<strong>de</strong>l valormonetario <strong>de</strong>lproducto oi<strong>de</strong>a social.Disposiciónfísica <strong>de</strong> losproductos oi<strong>de</strong>as sociales.Plan <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>a oproductosocial.Forma en laque seadquiere yentrega elproducto oi<strong>de</strong>a social a lapoblación.Talentohumano con elque cuenta laorganizaciónpara elproyectosocial.Instalacionesutilizadas parala prestación<strong>de</strong>l servicio oentrega <strong>de</strong>lproductosocial.Análisis <strong>de</strong>lentorno.Definición <strong>de</strong>los objetivos<strong>de</strong>l proyecto.A NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoModalidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privadoEstrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> marketingSocial245Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosAnalizar lasestrategias <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> Marketingdiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico parapromover suparticipación ycompromiso con losprogramas <strong>de</strong> ayudasocial a través <strong>de</strong> surazón social yeconómica.Sub-DimensionesPlanificaciónestratégica<strong>de</strong>l MarketingSocialCorporativoAlianzasestratégicasDiseño <strong>de</strong>estrategias <strong>de</strong>marketing socialcorporativo.Establecimiento <strong>de</strong>los planes <strong>de</strong>acción.Ejecución ycontrol <strong>de</strong>l plan.Vinculacióndirecta.Sentido <strong>de</strong>responsabilidad.Constancia.Beneficio mutuo.Crecimientosostenido.A NA A NA A NA A NASeñalar cómo lasalianzas <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico conproveedores yorganizaciones nogubernamentales(ONGS) fortalece losprogramas y planes<strong>de</strong> ayuda a lacomunidad.Apoyo atercerosGestiónCompartidaPatrocinios.Donaciones enefectivo.Premios y becasDonación <strong>de</strong>productos yservicios.Voluntariadocorporativo.Uso <strong>de</strong> recursose instalaciones<strong>de</strong> la empresaMerca<strong>de</strong>oFilantrópico.Alianzastemporales.Convenios <strong>de</strong>cooperacióninterinstitucionales.Asociacionesempresariales<strong>de</strong> membrecía.


Marketing Social CorporativoModalidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado246Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosSeñalar cómo lasalianzas <strong>de</strong> lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico conproveedores yorganizaciones nogubernamentales(ONGS) fortalece losprogramas y planes<strong>de</strong> ayuda a lacomunidad.Sub-DimensionesApoyo atercerosGestiónCompartidaEjecuciónpropiaPatrocinios.Donacionesen efectivo.Premios ybecasDonación <strong>de</strong>productos yservicios.Voluntariadocorporativo.Uso <strong>de</strong>recursos einstalaciones<strong>de</strong> la empresaMerca<strong>de</strong>oFilantrópico.Alianzastemporales.Convenios <strong>de</strong>cooperacióninterinstitucionales.Asociacionesempresariales<strong>de</strong>membrecía.Programas yproyectosempresarialesFundacionescorporativas.Los programas socialescreados por la empresa estánorientados a mejorar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad.La empresa canaliza losrecursos necesarios para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> planes sociales.La empresa vela por elbienestar <strong>de</strong> sus empleados.A NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoNivel <strong>de</strong> Percepción247Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosDeterminar el nivel <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> losclientes internos yexternos en función <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>responsabilidad socialy programas <strong>de</strong> ayudaa la comunidad <strong>de</strong>lsector farmacéutico.Sub-DimensionesPercepciónclientesinternosNivel <strong>de</strong>compromiso<strong>de</strong> la empresacon losempleados enprogramassociales.Asesoramientoen el tema socialpara laparticipación.Las acciones sociales <strong>de</strong> laempresa reflejan claramentesu gestión hacia lacomunidad.Los planes sociales queofrece la empresa sonsatisfactorios.Los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>las acciones sociales <strong>de</strong> laempresa son suficientes parala comunidad.El trato que recibe por parte<strong>de</strong> la empresa es satisfactorioLa empresa realiza eventosespeciales para dar a conocersus iniciativas hacia elbienestar <strong>de</strong> la comunidad.Es asesorado e informadosobre el tema <strong>de</strong>responsabilidad social quepromueve la empresa.Usted es tomado en cuentapara la participación y difusión<strong>de</strong> los programas sociales <strong>de</strong>la empresa.La empresa cuenta con laexperiencia necesaria para<strong>de</strong>sarrollar programassociales.La empresa cuenta con lacapacidad necesaria para<strong>de</strong>sarrollar programassociales.La empresa entrega <strong>de</strong>manera clara toda lainformación correspondiente alproducto o servicio socialLos productos socialesofrecidos por la empresa sonentregados al cliente confacilidad.La empresa le brinda lossuficientes conocimientos paradifundir los planes socialesA NA A NA A NA A NA


Marketing Social CorporativoNivel <strong>de</strong> Percepción248Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosDeterminar el nivel <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> losclientes internos yexternos en función <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>responsabilidad socialy programas <strong>de</strong> ayudaa la comunidad <strong>de</strong>lsector farmacéutico.Sub-DimensionesPercepciónclientesinternosPercepción<strong>de</strong> clientesexternosAsesoramientoen el tema socialpara laparticipación.Nivel <strong>de</strong>compromiso<strong>de</strong> la empresacon losclientes através <strong>de</strong> losprogramas.La empresa le garantizacapacitación continua parabrindar un mejor servicio a lacomunidad.Es apoyado por parte <strong>de</strong> laempresa para lograr losobjetivos <strong>de</strong> los planessociales.Pertenecer a esta empresa leotorga, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> beneficioseconómicos, beneficios parael crecimiento personal.Recibe realimentación por lastareas efectuadas en losplanes sociales.Recibe realimentación por losavances alcanzados en losplanes sociales.Tiene fácil acceso a canales<strong>de</strong> comunicación para exponersus inquietu<strong>de</strong>s oplanteamientos que ayu<strong>de</strong>n amejorar los planes sociales<strong>de</strong>sarrollados.Conoce los programassociales que la empresa<strong>de</strong>sarrolla para la comunidadLos programas socialescreados por la empresa estánorientados a mejorar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidadLa empresa vela por elbienestar <strong>de</strong> sus clientesLas acciones sociales <strong>de</strong> laempresa reflejan claramentesu gestión hacia lacomunidad.Los planes sociales queofrece la empresa sonsatisfactorios.Los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>las acciones sociales <strong>de</strong> laempresa son suficientes parala comunidad.A NA A NA A NA A NA


Ventaja CompetitivaEstrategias <strong>de</strong> diferenciaciónMarketing Social CorporativoNivel <strong>de</strong> Percepción249Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosDeterminar el nivel <strong>de</strong>percepción <strong>de</strong> losclientes internos yexternos en función <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>responsabilidad socialy programas <strong>de</strong> ayudaa la comunidad <strong>de</strong>lsector farmacéutico.I<strong>de</strong>ntificar lasestrategias <strong>de</strong>diferenciacióncontempladas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing SocialCorporativo diseñadospor las empresas <strong>de</strong>lsector farmacéuticoSub-DimensionesPercepción<strong>de</strong> clientesexternosFormas básicas<strong>de</strong>diferenciaciónCapacidad <strong>de</strong>creación yentrega <strong>de</strong> losproductossociales alentorno.Prestigio oimagen <strong>de</strong>marcaSensibilidadsocialCompromisosocial yeconómicoTecnologíaInnovaciónCaracterísticas <strong>de</strong>l productosocialServicio alcliente.La empresa realiza eventosespeciales para dar a conocersus iniciativas hacia elbienestar <strong>de</strong> la comunidad.Es asesorado e informadosobre el tema <strong>de</strong>responsabilidad social quepromueve la empresa.La empresa entrega <strong>de</strong>manera clara toda lainformación correspondiente alproducto .Los productos socialesofrecidos por la empresa sonentregados al cliente confacilidad.Tiene fácil acceso a canales<strong>de</strong> comunicación para exponersus inquietu<strong>de</strong>s oplanteamientos que ayu<strong>de</strong>n amejorar los planes sociales<strong>de</strong>sarrollados.La empresa vela por elbienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sEl personal <strong>de</strong> la empresa leofrece información referente alfuncionamiento <strong>de</strong> los planessociales.A NA A NA A NA A NA


Ventaja CompetitivaEstrategias <strong>de</strong> diferenciación250Objetivo General: Analizar el Marketing Social Corporativo como una ventaja competitiva en el Sector Farmacéutico <strong>de</strong>l Municipio Maracaibo –Estado ZuliaVariableDimensionesIndicadores Preguntas OBJETIVO VARIABLE INDICADOR REDACCIÓNObjetivosEspecíficosI<strong>de</strong>ntificar lasestrategias <strong>de</strong>diferenciacióncontempladas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong>Marketing SocialCorporativo diseñadospor las empresas <strong>de</strong>lsector farmacéuticocomo factores clavespara la competitividady el éxito.Analizar la efectividad<strong>de</strong> las herramientas<strong>de</strong> medicióndiseñadas por lasempresas <strong>de</strong>l sectorfarmacéutico quepermiten conocer elaporte social yeconómico que losprogramas <strong>de</strong>Marketing Socialgeneran al sector.Fuente: Contreras (2012).Efectividad <strong>de</strong> lasherramientas <strong>de</strong>mediciónSub-DimensionesGeneración<strong>de</strong> valorMedidas <strong>de</strong>control en elproceso <strong>de</strong>marketingsocialcorporativoEsquema <strong>de</strong>evaluación yretroalimenta-ciónCompetenciasdistintivas(Calidad,tiempo ycostos)Negociaciónconproveedores -AlianzasNegociacióncon clientesMargen <strong>de</strong>difusiónInversión enprogramassocialesRendimiento<strong>de</strong> la inversiónBeneficiosocialTasa <strong>de</strong>adopción <strong>de</strong>lproducto social(Comunida<strong>de</strong>s).Evaluacióncuantitativa.EvaluacióncualitativaA NA A NA A NA A NA


251ANEXO E:PRUEBA DECONFIABILIDAD


252ANEXO EPRUEBA DE CONFIABILIDADALFA DE CRONBACH – CUESTIONARIO GERENTES DE MARKETINGResumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casosN %Casos Válidos 4 100,0Excluidos(a)0 ,0Total 4 100,0a Eliminación por lista basada en todas las variables <strong>de</strong>l procedimiento.Estadísticos <strong>de</strong> fiabilidadAlfa <strong>de</strong> N <strong>de</strong>Cronbach elementos,872 89


ALFA DE CRONBACH – CUESTIONARIO CLIENTES (INTERNOS-EXTERNOS)253Resumen <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> los casosN %Casos Válidos 268 100,0Excluidos(a)0 ,0Total 268 100,0a Eliminación por lista basada en todas las variables <strong>de</strong>l procedimiento.Estadísticos <strong>de</strong> fiabilidadAlfa <strong>de</strong> N <strong>de</strong>Cronbach elementos,808 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!