república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio república bolivariana de venezuela universidad del zulia ... - inicio

tesis.luz.edu.ve
from tesis.luz.edu.ve More from this publisher
20.08.2015 Views

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE AGRONOMÍADIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: GERENCIA DE AGROSISTEMASEL PROCESO GERENCIAL APLICADO POR LOS PRODUCTORES DE UVA (Vitisvinifera L.) DEL MUNICIPIO MARA DEL ESTADO ZULIATrabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia de AgrosistemasIng. Agr. María del Pilar SilvaTutor: MC. Ing. Agr. Ángel Gómez DegravesAsesor: MSc. Ing. Agri. Aleida GarcíaMSc. Ing. Agr. Tibisay UrdanetaMaracaibo, octubre de 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE AGRONOMÍADIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: GERENCIA DE AGROSISTEMASEL PROCESO GERENCIAL APLICADO POR LOS PRODUCTORES DE UVA (Vitisvinifera L.) DEL MUNICIPIO MARA DEL ESTADO ZULIATrabajo presentado para optar al grado <strong>de</strong> Magister Scientiarum en Gerencia <strong>de</strong> AgrosistemasIng. Agr. María <strong>de</strong>l Pilar SilvaTutor: MC. Ing. Agr. Ángel Gómez DegravesAsesor: MSc. Ing. Agri. Aleida GarcíaMSc. Ing. Agr. Tibisay UrdanetaMaracaibo, octubre <strong>de</strong> 2011


DEDICATORIAA Dios todopo<strong>de</strong>roso que guía mis pasos y con su divina bondad me permitió hacer posible unlogro másA mi esposo y mis hijos que son parte <strong>de</strong> mi vida, y mi motivación para continuarA mi madre y mis hermanos por servirme <strong>de</strong> apoyo en todo momento


AGRADECIMIENTOIgualmente agra<strong>de</strong>zco a dios por su protección infinitaA los profesores Ángel Gómez y Aleida García por su <strong>de</strong>dicación y valiosos conocimientosaportados, necesarios para la culminación <strong>de</strong> esta investigaciónA la profesora Tibisay Urdaneta, por su apoyo académico y logístico en el momento oportunoAl profesor Werner Gutiérrez Decano <strong>de</strong> la Facultad por ayudarme a realizar el posgradoA Vicky, Yajaira, Ciolys y Belkys por alentarme siempre a seguir para a<strong>de</strong>lanteA las empleadas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Fitopatología Yadira, Nedy e I<strong>de</strong>lma por colaborar en eltraslado hacia el municipio MaraA las empleadas <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía, por colaborar cuando necesite <strong>de</strong>material bibliográficoA los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara por aportar los datos necesarios para suprocesamientoAl Centro Vitícola y Covimara por el apoyo prestado al permitirme usar sus espacios pararealizar algunas entrevistas a los productores-gerentesA todas aquellas personas que <strong>de</strong> una u otra forma colaboraron en la consecución <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong>esta investigación


Silva, María <strong>de</strong>l P. (2011). “El proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva (Vitisvinifera L.) <strong>de</strong>l municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia”. Trabajo <strong>de</strong> grado presentado para optar algrado <strong>de</strong> Magister Scientiarum en Gerencia <strong>de</strong> Agrosistemas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Zulia,Facultad <strong>de</strong> Agronomía. División <strong>de</strong> Estudios para Graduados. Maracaibo, estado Zulia,Venezuela. 162p.RESUMENLa aplicación <strong>de</strong> funciones gerenciales por gerentes <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola esestratégica para el éxito <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>sarrollada. El propósito <strong>de</strong> estainvestigación fue analizar el proceso gerencial aplicado por productores-gerentes <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, estado Zulia, para ello, se caracterizaron las funciones:planificación, organización, dirección y control, se <strong>de</strong>terminó nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esasfunciones, tipificación <strong>de</strong> productores, variables discriminantes y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> nudoscríticos, evaluando a<strong>de</strong>más algunos aspectos sociales y productivos. Investigación fue<strong>de</strong>scriptiva-analítica <strong>de</strong> campo, no experimental, transeccional. Para recolectar datos se empleóun cuestionario con una sección sobre características <strong>de</strong> productores y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y,otra, con las funciones gerenciales evaluadas en una escala tipo Likert <strong>de</strong> cinco puntos, que midióaplicación gerencial: muy bajo grado (MBG), bajo grado (BG), Ni alto ni bajo grado (NANB),Alto grado (AG) y Muy Alto Grado (MAG). El instrumento fue aplicado a 44 productores, <strong>de</strong>una población <strong>de</strong> 95, validado por cinco expertos, <strong>de</strong>terminándose confiabilidad por alfa <strong>de</strong>Cronbach. Se calcularon estadísticas <strong>de</strong>scriptivas y se encontró que 48% <strong>de</strong> los gerentes secaracterizaron por aplicar en AG el proceso gerencial y 23% lo hicieron en MBG. La funcióncontrol presentó nivel bajo, mientras que planificación, organización y dirección presentaronnivel mo<strong>de</strong>rado. Se obtuvieron tres grupos gerenciales, grupo1 con 25% <strong>de</strong> productorescaracterizados por nivel bajo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial, grupo 2 con 50% <strong>de</strong>productores y nivel mo<strong>de</strong>rado, grupo 3 con 25% <strong>de</strong> productores y nivel alto. El mayor número <strong>de</strong>nudos críticos se encontró en planificación, entre ellos ausencia <strong>de</strong> planes escritos, no elaboración<strong>de</strong> presupuestos, y poca evaluación <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> maquinarias y equipos. Seconcluyó que los productores <strong>de</strong> uva aplicaron mo<strong>de</strong>radamente el proceso gerencial.Palabras clave: proceso gerencial, productores <strong>de</strong> uva, tipología, nudos Críticos.Email: mpilar@fa.luz.edu.ve


Silva, María <strong>de</strong>l P. (2011). The management process applied by Mara municipality producers ofgrapes (Vitis vinifera L.) in Zulia state. Trabajo <strong>de</strong> grado presentado en la Universidad <strong>de</strong>l Zulia,Facultad <strong>de</strong> Agronomía, División <strong>de</strong> Estudios para Graduados, para optar al grado <strong>de</strong> MagisterScientiarum en Gerencia <strong>de</strong> Agrosistemas. Maracaibo, estado Zulia. Venezuela. 162 p.ABSTRACTThe application of management functions for managers of agricultural production units isstrategic to the success of the economic activity. The purpose of this study was to examine themanagement process implemented by grape producers-managers in Mara, planning, organization,direction, and control dimensions, plus some social and productive aspects were evaluated. Thefield research was <strong>de</strong>scriptive-analytic, not experimental, transectional. The data was collectedusing a questionnaire. Question sections were based on producers and production unitscharacteristics, as well as on other management functions evaluated with a Likert scale of fivepoints, which measured the <strong>de</strong>gree of application from very low gra<strong>de</strong> (MBG) low-gra<strong>de</strong> (BG),high or low gra<strong>de</strong> (NANB), High gra<strong>de</strong> (AG) and Very High Degree. The instrument was appliedto 44 producers out of a population of 95, and validated by five experts, reliability was<strong>de</strong>termined by Cronbach's alpha. Degree of management process implementation,characterization of dimentions, producers classification, and critical no<strong>de</strong>s were <strong>de</strong>termined using<strong>de</strong>scriptive statistics and canonical discriminant analysis. It was observed that 48% of themanagers applied management process in higer <strong>de</strong>gree and 23% a in very low gra<strong>de</strong>. The controlfunction has low implementation while planning, organizing, and directing were implemented ina mo<strong>de</strong>rate way. Three groups of producers was obtained, the first with 25% of producerscharacterized by low application of process management. The second with 50% and mo<strong>de</strong>rateimplementation, and the third with 25% and high application. The largest number of criticalno<strong>de</strong>s was in planning, including the absence of written plans, not budgeting, and lack ofevaluation of options to purchase machinery and equipment. It was conclu<strong>de</strong>d that grapeproducers apply mo<strong>de</strong>rately the management process.Keywords: Process management, grape growers, type, critical no<strong>de</strong>s.Email: mpilar@fa.luz.edu.ve


INDICE GENERALDEDICATORIAPág.AGRADECIMIENTORESUMENABSTRACTINDICE GENERALINDICE DE CUADROSINDICE DE FIGURASINDICE DE ANEXOSINTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 17I. MARCO TEORICO……………………………………………………………………… 21Antece<strong>de</strong>ntes…...………………………………………………………………………. 21Bases teóricas <strong>de</strong> la investigación……………………………………………………… 25Aspectos gerenciales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> uva en el estado Zulia…………………... 25Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva cultivadas en el municipio Mara…………..………………….… 26Gerencia…………………………………………………………………………….. 27Principios gerenciales..……………………………………………………………… 27Proceso gerencial..……………………………………………………………...... 28Enfoques <strong>de</strong>l proceso gerencial…..…………...………………………………..... 29Función gerencial planificación.....……………………………………......... 30Importancia <strong>de</strong> la planificación………………………..……………….… 31Principios <strong>de</strong> la planificación…..………………………………………… 31Conocimiento <strong>de</strong> la misión..…………………………………...……….... 32Conocimiento <strong>de</strong> la visión..…………………………………...…………. 32Fijación <strong>de</strong> objetivos……………………………………………………... 32Fijación <strong>de</strong> metas……….……………………………………………...… 33Fijación <strong>de</strong> planes…….………………………………………………….. 33Nuevas tecnologías………….………………………………………….... 34Manejo <strong>de</strong> información…..………………………………………………. 34Elaboración <strong>de</strong> presupuesto....…………………………………………… 34Manejo <strong>de</strong> problemas…..………………………………………………… 35


Inversión en maquinarias y equipos…..………………………………….. 35Acceso al crédito………..………………………………………………... 35Función gerencial organización...………………………………………….... 36Importancia <strong>de</strong> la organización………………………..…………………. 37Organización formal e informal………………………..………………… 37Estructura organizacional…..………………………………………...….. 38Establecimiento <strong>de</strong> la estructura organizativa por medio <strong>de</strong>organigramas…...………………………………………………………… 38Análisis <strong>de</strong>l puesto.………………………………………………………. 38Selección <strong>de</strong> personal…..……………………………………………….... 39Manejo <strong>de</strong> los ingresos…..………………………………………...…...... 39Función gerencial dirección………………………………………………… 40Importancia <strong>de</strong> la dirección…..…………………………………………... 40Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones…………………..…………………………………... 41Li<strong>de</strong>razgo….……………………………………………………………... 41Comunicación..…………………………………………………………... 43Manejo <strong>de</strong> conflictos……………..………………………………………. 43Función gerencial control………..………………………………………….. 44Importancia <strong>de</strong>l control……..……………………………………………. 44Registros contables……..…………………………………...………….... 45Desempeño….………….……………………………………………….... 45Evaluación <strong>de</strong> resultados.……….……………………………..………... 45Insumos……………….………….………………………………………. 46Registros informáticos…….……………………………………………... 46Inventarios………………………………………………………….……. 46Acciones correctivas………….………………………………………….. 47Supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s………….………………………………….... 47Evaluación <strong>de</strong> maquinarias y equipo…………….………………...……. 48Dimensión social….……………………………………………………….... 48Dimensión productiva…………………………………………………….… 48Sistemas <strong>de</strong> variables…..……………………………………………………….... 49Variable……………………………………………………………………... 50Definición conceptual……………………………………………………. 50


Definición operacional….………………………………………………... 50II. MARCO METODOLOGICO………………………………………………………........ 52Delimitación <strong>de</strong> la investigación…………...…………………………………………... 52Tipo <strong>de</strong> investigación...………………………………………………………………… 52Diseño <strong>de</strong> la investigación……………………………………………………………... 53Población……………………………………………………………………………….. 53Diseño <strong>de</strong> la muestra...………………………………………………………………..... 53Técnica e instrumento <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos…..……………………………………. 54Vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong>l instrumento………………………...…………………...… 54Técnicas <strong>de</strong> procesamiento y análisis <strong>de</strong> los datos…………………………………..… 56III. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………………….. 61Caracterización <strong>de</strong> las funciones gerenciales…..…………………………………........ 61Planificación………………………………………………………………………… 61Conocimiento <strong>de</strong> la misión y visión……………………………………………... 63Fijación <strong>de</strong> objetivos……………….…………………………………………….. 64Fijación <strong>de</strong> metas………………………………………………………………… 64Fijación <strong>de</strong> planes………………………………………………………………... 65Nuevas tecnologías……………………………………………………………..... 66Manejo <strong>de</strong> la información……………………………………………………....... 67Elaboración <strong>de</strong>l presupuesto……………………………………………………... 69Manejo <strong>de</strong> problemas …………………………………………………………… 70Inversión en maquinarias y equipos……………………………………………... 71Acceso al crédito………………………………………………………………… 72Organización……………………………………………………………………....... 73Estructura organizativa…………………………………………………………... 74Análisis <strong>de</strong>l puesto……………………………………………………………..... 75Selección <strong>de</strong> personal…………………………………………………………..... 77Manejo <strong>de</strong> ingresos………………………………………………………………. 78Dirección………………….……..………………………………………………….. 79Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones………………………………………………………………. 80Li<strong>de</strong>razgo…………………………………………………………………...……. 81Comunicación…………………………………………………………………..... 84


Manejo <strong>de</strong> conflictos…………………………………………………………...... 85Control…………………………………………………………………………….... 86Registros contables……...……………………………………………………...... 87Desempeño……...……………………………………………………………...... 88Evaluación <strong>de</strong> resultados………...………………………………………………. 89Insumos………………………………………………………………………....... 90Registros informáticos…………………………...……………………………..... 91Inventarios…….………………………………………………………………… 92Acciones correctivas……………..……………………………………………… 93Supervisión………..…………………………………………………………….. 94Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> maquinarias y equipos…….…………………………. 95Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales y el proceso gerencial………….…... 96Planificación…………………………………….………………………………...... 97Organización……………………………………………………………………….. 100Dirección………….……….……………………………………………………….. 101Control……………….…………………………………………………………….. 103Tipología <strong>de</strong> los productores-gerentes……………………….…………………........... 105Grupo 1: Productores-Gerentes con baja aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial(BAPG)………………….………………………………………………………...... 107A. Dimensión social……….…………………………………………………….. 107B. Dimensión productiva……………………………….…….………………..... 107C. Función gerencial planificación…………………….………………………... 107D. Función gerencial organización…………,…………………………………... 108E. Función gerencial dirección………………………………………………….. 108F. Función gerencial control…………………………………………………….. 108Grupo 2: Productores-Gerentes con mo<strong>de</strong>rada aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial(MAPG)…………………..……………………………………………………….... 109A. Dimensión social…………….……………………………………………….. 109B. Dimensión productiva……………….……………………………………...... 110C. Función gerencial planificación…………………………………………….... 110D. Función gerencial organización………….………………………………….... 110E. Función gerencial dirección……….………………………………………….. 111F. Función gerencial control……….…………………………………………….. 111


Grupo 3: Productores-Gerentes con alta aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial(AAPG)……….…………………………………………………………………...... 112A. Dimensión social……………….…………………………………………….. 112B. Dimensión productiva…………………………….………………………...... 112C. Función gerencial planificación…………………….………………………... 113D. Función gerencial organización……………………………….……………... 113E. Función gerencial dirección…………….…………………………………..... 113F. Función gerencial control…………….……………………………………..... 114Variables que discriminan los grupos formados en la tipología…..…….……………... 119Nudos críticos en el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>lmunicipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia…………..……………………………….….............. 128Nudos críticos en planificación…………………..…………………………………. 128Nudos críticos en organización……………………..………………………………. 130Nudos críticos en dirección……………………………………………..…………... 131Nudos críticos en control…………………………………………..……………….. 133CONCLUSIONES…………...…………………………………………………………….. 135RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 138INDICE DE FUENTES CITADAS……………………………………………………….... 139APENDICES……………………………………………………………………………….. 144N° 1. Cuestionario para evaluar el proceso gerencial <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>lmunicipio Mara …………...…………………………………................................... 145N° 2. Formato <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l Instrumento entregado a los expertos en el áreagerencial......................................................................................................................152


INDICE DE CUADROSPagCuadro 1Cuadro 2Cuadro 3Distribución <strong>de</strong> la superficie cultivada (ha) y producción (Kg) <strong>de</strong> uva paramesa y vino en el estado Zulia……………………………………………… 26Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva para mesa y vino que se cultiva comercialmente en elestado Zulia (CORPOZULIA)……………………………………………… 26Denotación y gradación <strong>de</strong> la escala tipo Likert utilizada para medir elgrado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>lmunicipio Mara……………………………………………………………... 50Cuadro 4 Operacionalización <strong>de</strong> la variable proceso gerencial……………………….. 51Cuadro 5 Expertos consultados para validar el instrumento.…………………………. 55Cuadro 6Cuadro 7Cuadro 8Cuadro 9Valores estandarizados <strong>de</strong> Alpha <strong>de</strong> Cronbach para las funcionesgerenciales…………………………………………………………………... 56Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar elnivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales……………………………. 58Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar elnivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial………………………………….... 58Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar losnudos críticos en el proceso gerencial………………………………………. 60Cuadro 10Cuadro 11Cuadro 12Cuadro 13Cuadro 14Cuadro 15Cuadro 16Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, fijaron planes enlas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………………………………….. 66Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaroninformación <strong>de</strong> interés en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………….………... 68Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara realizaron elmanejo <strong>de</strong> problemas en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………. 70Frecuencia y porcentaje <strong>de</strong> estructuras organizativas predominantes enunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara……………………....... 74Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara realizaron análisis<strong>de</strong>l puesto en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………………....... 76Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara afirmaronseleccionar el personal <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………………...… 77Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara tomaron<strong>de</strong>cisiones en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………………………..…….… 80


Cuadro 17Cuadro 18Cuadro 19Cuadro 20Cuadro 21Cuadro 22Cuadro 23Cuadro 24Cuadro 25Cuadro 26Cuadro 27Cuadro 28Cuadro 29Cuadro 30Cuadro 31Cuadro 32Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara li<strong>de</strong>rizaron en susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………………………………………... 82Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara se comunicaroncon sus trabajadores en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………... 84Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaron losconflictos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………………..…….. 85Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara llevaron registroscontables <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………………….... 87Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara evaluaron el<strong>de</strong>sempeño en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………………..… 89Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron laevaluación <strong>de</strong> resultados en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………………..... 90Valores para las estadísticas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> la variable procesogerencial…………………………………………………………………….. 96Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar elnivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial…………………………………… 97Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencialplanificación y sus indicadores…………………………………………….... 98Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial planificacióny sus indicadores…………………………………………………………….. 99Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencialorganización y sus indicadores…………………………………………...…. 100Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial organizacióny sus indicadores…………………………………………………………….. 101Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencialdirección y sus indicadores……………………….……………………...….. 101Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial dirección ysus indicadores………………………………………………………….…… 102Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial control ysus indicadores………………………………………………………………. 103Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial control y susindicadores…………………………………………………………………... 104


Cuadro 33Estadísticas <strong>de</strong>scriptivas para la variable proceso gerencial en los tresgrupos gerenciales…………………………………………….…………….. 106Cuadro 34 Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la varianza para la variable proceso gerencial…... 106Cuadro 35Cuadro 36Tipología <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva en función <strong>de</strong> la frecuencia obtenidapara la dimensión social……………………………………………….……. 115Tipología <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva en función <strong>de</strong> la media aritméticaobtenida para la dimensión productiva………………………………..….… 115Cuadro 37 Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión planificación……………..….. 116Cuadro 38 Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión organización…………..……... 116Cuadro 39 Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión dirección………………….…. 117Cuadro 40 Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión control……………………….. 117Cuadro 41 Indicadores que resultaron apropiados para la variable proceso gerencial…. 118Cuadro 42Cuadro 43Indicadores que resultaron no apropiados para la variable procesogerencial…………………………………………………………………….. 119Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> las variables canónicas <strong>de</strong> lafunción gerencial planificación……………………………………………... 120Cuadro 44 Estructura canónica total para la función gerencial planificación…………... 121Cuadro 45Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis para las variables canónicas <strong>de</strong> lafunción gerencial organización……………………………………………… 122Cuadro 46 Estructura canónica total para la función gerencial organización…………... 122Cuadro 47Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis para las variables canónicas <strong>de</strong> lafunción gerencial dirección…………………………………………………. 123Cuadro 48 Estructura canónica total para la función gerencial dirección………………. 124Cuadro 49Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis para las variables canónicas <strong>de</strong> lafunción gerencial control……………………………………………………. 125Cuadro 50 Estructura canónica total para la función gerencial control……………….... 126Cuadro 51 Resumen <strong>de</strong> las variables discriminantes para las funciones gerenciales…... 127Cuadro 52 Nudos críticos en la función gerencial planificación…………………….…. 128Cuadro 53 Nudos críticos en la función gerencial organización…………………….….. 130Cuadro 54 Nudos críticos en la función gerencial dirección………………………….... 131Cuadro 55 Nudos críticos en la función gerencial control…………………………….... 133


INDICE DE FIGURASPagFigura 1Esquema <strong>de</strong> las dimensiones e indicadores evaluados en la aplicación <strong>de</strong>lproceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipioMara………………………………………………………………………… 49Figura 2 Ubicación geográfica <strong>de</strong>l municipio Mara……………………………..…... 52Figura 3 Escala tipo Lickert…………..……………...………………………………. 57Figura 4Figura 5Figura 6Figura 7Figura 8Figura 9Figura 10Figura 11Figura 12Figura 13Figura 14Figura 15Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron lafunción planificación en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción..………………....….. 61Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara conocieron lavisión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………………………………….… 63Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara conocieron lamisión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………………………... 63Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara fijaron objetivosen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………………………………… 64Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara fijaron metas enlas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción..………………………………………………... 65Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara implementaronnuevas tecnologías en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………… 67Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara elaboraronpresupuesto en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………………… 69Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara evaluaron lainversión en maquinaria y equipos para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………. 71Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara accedieron acréditos agrícolas en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………..…………. 72Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron lafunción organización en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción …………………….... 73Estructuras organizativas predominantes en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva<strong>de</strong>l municipio Mara……………………………………………………..….. 75Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaron losingresos en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………………………. 78Figura 16Figura 17Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron lafunción dirección en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………...…... 79Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron lafunción control en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………..…… 86


Figura 18Figura 19Figura 20Figura 21Figura 22Figura 23Figura 24Figura 25Figura 26Figura 27Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara supervisaron laexistencia <strong>de</strong> insumos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………….………... 91Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara llevaron registrosinformáticos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción……………………….……….. 91Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara supervisaron losinventarios en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………………………….…..…. 92Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaronacciones correctivas………………………………………………………… 93Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara supervisaron lasactivida<strong>de</strong>s en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción…………………………………. 94Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, evaluaron elestado <strong>de</strong> la maquinaria y equipo en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción………….. 95Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la funcióngerencial planificación………………………………………………………. 129Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la funcióngerencial organización………………………………………………………. 131Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la funcióngerencial dirección………………………………………………………….. 132Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la funcióngerencial control…………………………………………………………….. 133


INTRODUCCIÓNLas acciones a empren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>ben concretarse <strong>de</strong> manera planeada yconvenientemente programadas para que respondan a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mismas, <strong>de</strong> talmanera, que el personal cuente en el momento oportuno con el conocimiento, los recursos, lashabilida<strong>de</strong>s y las actitu<strong>de</strong>s suficientes y a<strong>de</strong>cuadas, para enfrentar con éxito su trabajo actual yfuturo.El conocimiento sobre manejo estratégico <strong>de</strong> recursos constituye un aspecto importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las características que <strong>de</strong>be tener un gerente, por cuanto, como lo refiere Guerra (2002) losgerentes <strong>de</strong>ben tomar <strong>de</strong>cisiones a fin <strong>de</strong> seleccionar las mejores alternativas en función <strong>de</strong> losrecursos disponibles, muchas veces limitados; ameritando para ello, conocer las funciones que<strong>de</strong>ben llevar a cabo al momento <strong>de</strong> gerenciar, para tomar la mejor <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> acuerdo a lasnecesida<strong>de</strong>s y dinámica <strong>de</strong> la organización, garantizando el éxito <strong>de</strong> la gestión.La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las difíciles condiciones económicas, sociales, políticas y competitivas<strong>de</strong>l país, junto al riesgo que supone la inversión agrícola, impone la necesidad <strong>de</strong> aplicar unapropiado proceso gerencial en el manejo <strong>de</strong> cualquier unidad <strong>de</strong> producción, implementado através <strong>de</strong> las funciones gerenciales: planificación, organización, dirección y control <strong>de</strong> todas laslabores <strong>de</strong>l negocio, evaluado fundamentalmente <strong>de</strong> acuerdo a las características gerenciales y enmenor grado en base a las características sociales y <strong>de</strong> rendimiento productivo.Toda gerencia está condicionada a la naturaleza misma <strong>de</strong>l negocio, y la empresa agrícola noescapa a esto, por lo que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar una serie <strong>de</strong> factores que van implícitos a dichaactividad, principalmente por ser unida<strong>de</strong>s heterogéneas, don<strong>de</strong> existe riesgo e incertidumbre, alinvolucrar recursos naturales y bióticos como agua, tierra, vegetales y animales, manejados <strong>de</strong>forma estacionaria, y que requieren <strong>de</strong> una gran inversión, <strong>de</strong> lenta recuperación <strong>de</strong> capital.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> sus características sociales muy particulares.La explotación vitícola es consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas con aplicación <strong>de</strong> unelevado nivel tecnológico, requiriendo, que la persona que las conduce, cuente con una sólidaformación en aspectos gerenciales, afirmando Guerra (2002) que en la actividad agrícola adquieregran importancia la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el conocimiento <strong>de</strong>l ambiente interno y externo paraprogramar las tareas a realizar, buscando la mejor forma <strong>de</strong> lograr los objetivo.


En el estado Zulia la producción vitícola genera el 92% <strong>de</strong> la producción nacional obteniéndoseunos 17 millones <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong> mesa al año en una superficie <strong>de</strong> 830 ha, y más <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> Kg<strong>de</strong> uva para vino en una superficie cercana a 210 ha, esta actividad se concentra en los municipiosMara, Jesús Enrique. Losada, La Cañada <strong>de</strong> Urdaneta y Maracaibo (AVEZ, 2008) 1 , resaltandoque la producción <strong>de</strong> uva en el municipio Mara ha tenido buen <strong>de</strong>sarrollo, con la aplicación <strong>de</strong> unmayor nivel tecnológico (Aular, 2008).Para el año 2007 el municipio Mara produjo el 89% <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l estado Zulia (AVEZ, 2008),existiendo en la actualidad un incremento en el número <strong>de</strong> hectáreas sembradas <strong>de</strong> uva para vino.La producción es obtenida principalmente por el aporte <strong>de</strong> pequeños y medianos productores,<strong>de</strong>dicados tanto al cultivo <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa como <strong>de</strong> vino. Se estima, que cerca <strong>de</strong> unas 2.500familias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n económicamente <strong>de</strong> este rubro (AVEZ, 2008).Diversas investigaciones han puesto en evi<strong>de</strong>ncia la problemática existente en el país, en cuantoal manejo gerencial observado en diferentes sistemas <strong>de</strong> producción agrícola, tal como lo refierenNava (1996); Alejua (2002); Márquez (2002); Medina (2005); Vásquez y Berrío (2006); en losque se evi<strong>de</strong>ncia que fueron los mismos productores quienes ejercieron las funciones gerenciales,y en muchos casos las realizaron <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>ficiente, concentrando los principales esfuerzos alas activida<strong>de</strong>s productivas, dando poca importancia a los aspectos gerenciales.Pérez (1995) afirmó que los productores frutícolas <strong>de</strong>l municipio Mara, prestaron poca atención ala gestión gerencial, proceso que suele ser realizado por el propio productor (gerente-propietario),que en muchos casos, no dispone <strong>de</strong> una capacitación gerencial que le permita tomar las<strong>de</strong>cisiones más apropiadas para dar un mejor uso a los limitados recursos existentes en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. También, Molero y col. (2007) señalaron que una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s quepresentaron los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, fue la falta <strong>de</strong> coordinación para laslabores <strong>de</strong> comercialización, lo que podría indicar problemas gerenciales.Los diversos estudios realizados a fin <strong>de</strong> evaluar la problemática <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> uva en elmunicipio Mara se han fundamentado en los aspectos <strong>de</strong> rendimiento productivo, y poco se haprofundizado en las activida<strong>de</strong>s gerenciales que se aplican. En virtud <strong>de</strong> lo antes expuesto se1 Asociación <strong>de</strong> Viticultores <strong>de</strong>l estado Zulia (AVEZ). Estadísticas propias, 2008.2


ealizó esta investigación con el propósito <strong>de</strong> generar algunos aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistateórico, metodológico, práctico y social.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, se realizó un análisis comparativo-<strong>de</strong>ductivo sobre las prácticasgerenciales que realizaron los productores-gerentes <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva, y lasteorías gerenciales propuestas por autores como Munch y García (1997); Robbins (1998, 2004);Koontz (2001); Guerra (2002), entre otros. Evaluando la capacidad para gerenciar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción y la forma en que se aplica el proceso gerencial.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico, se propuso una medición cuantitativa a fin <strong>de</strong> evaluar elgrado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s involucradas en cada una <strong>de</strong> las funcionesgerenciales <strong>de</strong> planificación, organización y control, que conformaron el proceso gerencial,aportando una escala <strong>de</strong> medición con un formato <strong>de</strong>l tipo Likert; así como, un baremo paraevaluar los resultados obtenidos.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico, se recabó información <strong>de</strong> valor que permitió diagnosticar elestado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial, permitiendo conocer los aspectos o activida<strong>de</strong>s quelimitaron el manejo gerencial apropiado <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipioMara, así como aquellos que fueron ejecutados <strong>de</strong> forma aceptable, con lo que se esperaríacontribuir, a través <strong>de</strong> la publicación y acceso <strong>de</strong> los productores a los resultados obtenidos, conla mejora <strong>de</strong>l manejo gerencial <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción involucradas en el estudio.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, ayudando a reconocer las ventajas y conocimientos gerencialesque implicaría <strong>de</strong>sarrollar la industria vitivinícola existente, que aproveche las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcultivo y el potencial humano que habita en el municipio, generando oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleosdirectos e indirectos y mejorando la calidad nutricional <strong>de</strong> la población infantil, y la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong>l productor y su grupo familiar.3


Se plantearon los siguientes objetivos:Objetivo generalAnalizar el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, estadoZulia, Venezuela.Objetivos específicos1. Caracterizar las funciones gerenciales <strong>de</strong> planificación, organización, dirección y control,aplicadas por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.2. Determinar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones y <strong>de</strong>l proceso gerencial <strong>de</strong> losproductores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.3. Elaborar una tipología <strong>de</strong> los productores-gerentes <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.4. I<strong>de</strong>ntificar las variables que discriminaron los grupos formados en la tipología <strong>de</strong> losproductores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.5. I<strong>de</strong>ntificar los nudos críticos en las funciones y en el proceso gerencial <strong>de</strong> los productores<strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.4


MARCO TEORICOEn la presente investigación, se consi<strong>de</strong>ró la información obtenida en estudios realizados porotros investigadores, relacionados con las prácticas gerenciales aplicadas en los sistemas <strong>de</strong>producción agrícola, también se consi<strong>de</strong>raron bases teóricas precisas para enfocarse en unapostura <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> acuerdo a los conceptos investigados y su relación con la variable estudiada,para luego po<strong>de</strong>r operacionalizar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada los elementos involucrados con elconocimiento <strong>de</strong> la variable proceso gerencial.Antece<strong>de</strong>ntesCarrera y Vázquez (2007) plantearon que los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>ben ser referidos a trabajos previos,que tengan relación con el problema planteado y no una historiografía <strong>de</strong>l tema. Se analizan conla finalidad <strong>de</strong> conocer la originalidad <strong>de</strong>l tema que se plantea, que enfoque se le va a dar o <strong>de</strong>aportar nuevos conocimientos. Hernán<strong>de</strong>z y col (1998) afirmaron que los antece<strong>de</strong>ntes “sirvenpara estructurar más formalmente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> investigación y seleccionar la perspectiva principal<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se abordará la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> investigación”.En tal sentido, Medina y col. (2008) caracterizaron las funciones gerenciales, aplicadas en elsistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano, en la zona <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo, utilizando el análisis<strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>scriptivas tomadas individualmente, para analizar los datos utilizaron valores opuntuaciones obtenidas para cada variable or<strong>de</strong>nadas en sus respectivas categorías, <strong>de</strong> acuerdo aesto se consi<strong>de</strong>raron las frecuencias relativas.Concluyeron, que aún cuando estos productores <strong>de</strong>mostraron poco conocimiento <strong>de</strong> las funcionesgerenciales, puesto que, en planificación, no establecieron políticas y objetivos <strong>de</strong>finidos; enorganización presentaron estructura organizacional poco <strong>de</strong>sarrollada, no presentaron políticaspara el reclutamiento <strong>de</strong>l personal; la dirección resultó limitada, con li<strong>de</strong>razgo autocrático, nomostraron programas <strong>de</strong> capacitación y motivación <strong>de</strong>l personal; y el control se realizó <strong>de</strong> forma<strong>de</strong>ficiente, sin utilización <strong>de</strong> registros contables que permitieran evaluar los resultadosproductivos y el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal; sin embargo, tuvieron potencialida<strong>de</strong>s para gerenciarsus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, la información <strong>de</strong> Medina y col. (2007) sirvió <strong>de</strong> apoyo paracomparar los resultados obtenidos en la presente investigación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico,5


se obtuvo información que permitió inferir sobre el comportamiento gerencial <strong>de</strong> los productoresen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano pudiéndose utilizar los datos como aporte a lainformación necesaria para esta investigación; sin embargo, los autores <strong>de</strong>l estudio concluyeronque los productores <strong>de</strong> plátano no aplicaron las funciones gerenciales <strong>de</strong> planificación,organización, dirección y control, llevándolas <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>ficiente, pero no se mencionó lametodología usada para medir, cuantificar o calificar el hecho <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ficiente.Así mismo, Medina (2005) al caracterizar el proceso gerencial y la sostenibilidad en el sistema <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> plátano en la zona <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo, <strong>de</strong>terminó niveles gerenciales yla sostenibilidad <strong>de</strong> estos sistemas, afirmando que hubo poco conocimiento y manejo <strong>de</strong>l procesogerencial, don<strong>de</strong> la planificación que se llevó fue <strong>de</strong> tipo operativa, poco uso <strong>de</strong> técnicasorganizacionales, el proceso <strong>de</strong> control fue ineficiente y no existió evaluación <strong>de</strong> resultados.Al igual que en el estudio anterior sobre los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano, el aporte teórico<strong>de</strong>l estudio para la presente investigación, radicó en la obtención <strong>de</strong> información relevante quepermitió generar conocimiento sobre el comportamiento gerencial que presentaron losproductores en esos sistemas <strong>de</strong> producción, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>nció que la conducción <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción es basada mas en el manejo productivo que en el manejo gerencial, loque generó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico la necesidad <strong>de</strong> estudiar el comportamiento <strong>de</strong> losproductores-gerentes <strong>de</strong> uva en la aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial.Molero y col. (2007) caracterizaron el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vino en el municipioMara, estado Zulia, utilizando la técnica <strong>de</strong> encuesta para recabar los datos suministrados por losproductores sobre aspectos técnicos y operativos en esas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, para <strong>de</strong>scribir através <strong>de</strong> un análisis FODA, las fortalezas, oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas existentes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema. Concluyendo, que el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vino en el municipioMara estaba formado por cuatro subsistemas interrelacionados que fueron socio-económico,ecológico y <strong>de</strong> cultivo siendo este compuesto por el subsistema plaga y enfermeda<strong>de</strong>s y que laprincipal salida fue la producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vino para el procesamiento industrial.El estudio <strong>de</strong> Molero y col. (2007) mostró los conocimientos técnicos y operativos que manejaronlos productores <strong>de</strong> uva, y que pudieron ser aprovechados <strong>de</strong> manera práctica para la presenteinvestigación, a la vez que permitió conocer sobre las oportunida<strong>de</strong>s y amenazas presentes en elentorno, información que podría ser utilizada por los mismos productores para aplicar estrategias6


gerenciales que prevengan riesgos futuros. Aún cuando esos autores caracterizaron fue el sistema<strong>de</strong> producción, don<strong>de</strong> los productores manifestaron tener más fortalezas, por la experienciagenerada en los años <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actividad productiva, se tuvo un aporte metodológico en elanálisis estratégico FODA realizado, don<strong>de</strong> la información suministrada generó entonces lanecesidad <strong>de</strong>l presente estudio para conocer como aplicaron el proceso gerencial los productores<strong>de</strong> uva.Pérez (1995) al proponer un tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo gerencial para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación frutícola<strong>de</strong>l municipio Mara, estado Zulia, sustentado en el enfoque gerencial <strong>de</strong> la calidad, caracterizó elestilo y la forma <strong>de</strong> gerencia actual <strong>de</strong> estos productores, basado en información obtenida a través<strong>de</strong> la entrevista directa a los mismos. Concluyó que los productores frutícolas presentaron unestilo gerencial autocrático, manejaron el negocio con poco criterio gerencial, don<strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones fueron tomadas solo por los propietarios-gerentes, quienes se consi<strong>de</strong>raron como losúnicos responsables y los que "conocen" <strong>de</strong>l negocio frutícola, los cuales aplican sólo losconocimientos adquiridos <strong>de</strong> la práctica vivencial y tradicional.En esta investigación Pérez (1995) planteó la problemática existente en los fruticultores <strong>de</strong>lmunicipio Mara en cuanto a los procesos que aplicaron y algunos aspectos gerenciales,generando información sobre las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s fortalezas y amenazas presentes en estas unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción que incluyeron algunos productores <strong>de</strong> uva, lo que analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva real, sirvió para la presente investigación como referencia teórica porque llevó aevaluar y comparar la situación actual existente en los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara,con respecto al proceso gerencial aplicado.Bermú<strong>de</strong>z, (2002) revisó y expuso algunos aspectos que orientan sobre la necesidad que tiene elagrogerente <strong>de</strong> mejorar su <strong>de</strong>sempeño y lograr una mayor eficiencia al momento <strong>de</strong> gerenciar elnegocio agropecuario, con el fin <strong>de</strong> lograr su permanencia en el tiempo; señalando, que laactividad gana<strong>de</strong>ra, es un proceso gerencial que implica planificar, organizar, dirigir y evaluartodas las labores para lograr esa permanencia y que cada una <strong>de</strong> estas funciones repercute en lasiguiente, produciéndose un ciclo, que a medida que se repite permite una continua evaluación yretroalimentación, como un todo conformándose así el proceso gerencial que no pue<strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>rado como tal si se toma <strong>de</strong> forma aislada.7


El enriquecimiento teórico <strong>de</strong>l trabajo expuesto por Bermú<strong>de</strong>z (2002) representa un importanteaporte para esta investigación porque a través <strong>de</strong> él se obtuvo una base <strong>de</strong> referencia paracomparar el estado en que se encuentra el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva,así mismo, permitió consi<strong>de</strong>rar algunos conceptos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológicosirvieron para la elaboración <strong>de</strong>l instrumento utilizado en el presente estudio.Alejua (2002) realizó una investigación <strong>de</strong> tipo exploratorio orientado a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>problemas teórico-prácticos, cuyo propósito fue caracterizar y analizar el proceso gerencial<strong>de</strong>sarrollado por los productores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l municipio Turén, estado Portuguesa, basada eninformación técnico-económica <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, a través <strong>de</strong> una encuesta aplicadaa 47 productores <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> 431 productores en todo el municipio. Encontrando quehubo predominancia <strong>de</strong> estilo gerencial autocrático, en el cual los productores actúan comodueños y gerentes <strong>de</strong> las fincas y realizaron todas las funciones gerenciales, sin tenerconocimientos o estudios formales.También se analizó el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las principales funciones gerenciales, y sei<strong>de</strong>ntificaron tres niveles gerenciales: el superior, con el menor porcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia (9%) <strong>de</strong>los productores; el suficiente, que representó la mayor dominancia con un 53% <strong>de</strong> losproductores; y el <strong>de</strong>ficiente, con un 38%. Se observó también una correlación positiva entre elnivel gerencial y el rendimiento <strong>de</strong> la producción física <strong>de</strong> maíz.La investigación <strong>de</strong> Alejua (2002) <strong>de</strong>stacó la manera <strong>de</strong> evaluar metodológicamente el proceso enlos productores <strong>de</strong> maíz a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong> estructura lógica (DOPI), que según laautora opera en función <strong>de</strong> objetivos claramente <strong>de</strong>finidos y garantiza ilación y correspon<strong>de</strong>ncia,sirviendo como base para la operacionalización <strong>de</strong> la variable en la presente investigación,también aportó información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico que sirvió para comparar losresultados obtenidos en el estudio al evaluar el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong>uva, encontrándose algunas coinci<strong>de</strong>ncias en la manera <strong>de</strong> gerenciar.La atención <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los aspectos expuestos en las diferentes investigaciones, llevaron aconsi<strong>de</strong>rar la importancia que tiene el conocimiento sobre los aspectos gerenciales para el logro<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la empresa. También se evi<strong>de</strong>nció, que la conducción teórica y metodológica<strong>de</strong> las variables estudiadas, es relevante para la consecución y el éxito <strong>de</strong> los resultadosobtenidos, que <strong>de</strong>terminaron la viabilidad <strong>de</strong> la investigación.8


Bases teóricasUn aspecto importante lo constituyó las bases teóricas en las que se enfocó esta investigación,que permitió obtener hallazgos importantes vinculados con el tema. Sin <strong>de</strong>sestimar el estudiosobre los aspectos generales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> uva, es importante aclarar que lapresente investigación fue enfocada más hacia los aportes en cuanto a aspectos gerenciales que alos aspectos productivos, cuando se habla <strong>de</strong> las funciones gerenciales como elementos <strong>de</strong>lproceso gerencial, en términos <strong>de</strong> una mejor comprensión <strong>de</strong>l tema se asumen los lineamientosplanteados por Munch y García (1997); Robbins (1998, 2005); Guerra (2002); así mismo, seconsi<strong>de</strong>raron algunos aspectos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Koontz (2000, 2001) y otros, ya que estos autoreshan estudiado la teoría gerencial, pretendiendo <strong>de</strong> esta manera <strong>de</strong>scribir y explicar el problema.Aspectos generales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> uva en el estado ZuliaEl estado Zulia, cuenta con una superficie <strong>de</strong> 2.999.244,47 ha <strong>de</strong> tierras agrícolas, querepresentan el 10% <strong>de</strong> la superficie nacional, <strong>de</strong> ese total <strong>de</strong> superficie agrícola, el municipioMara, ocupa 228.004,72 ha (VI Censo Agrícola, 1998), siendo uno <strong>de</strong> los municipiosprivilegiados, que se <strong>de</strong>staca en la producción <strong>de</strong> frutas, como la guayaba, níspero, mango,cambur, plátano melón, lechosa, níspero, patilla, limón, parchita, uva y otros frutales en menorproporción, presentando buenas condiciones edafoclimáticas, sobre todo, para la producción <strong>de</strong>uvas, existiendo en los actuales momentos más <strong>de</strong> mil hectáreas en producción.En este estado, se encuentran sembradas <strong>de</strong> uva más <strong>de</strong> 1.000 ha (cuadro 1), en los municipios,Mara, Jesús Enrique Lossada, La Cañada <strong>de</strong> Urdaneta, Miranda y alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Maracaibo(AVEZ, 2008); por ser un estado agro productor, con ciertas ventajas agroecológicas quefavorecen este cultivo, uno <strong>de</strong> sus retos sería abastecer la <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong>l mercado, ya quecuenta con zonas privilegiadas para la producción <strong>de</strong> uvas.Se estima una producción <strong>de</strong> 17 millones <strong>de</strong> Kg <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa cada año, en una superficie <strong>de</strong>830 ha, y una producción superior a los 2 millones <strong>de</strong> Kg.año -1 <strong>de</strong> uva para vino, en unasuperficie <strong>de</strong> unas 210 ha, el 89% fue producido en el municipio Mara (AVEZ, 2008). Otroaspecto importante <strong>de</strong> esta actividad, es la capacidad generadora <strong>de</strong> empleos directos, se dice queunas 2.500 familias viven <strong>de</strong> ella, y unas 6.000 personas se benefician <strong>de</strong> los empleos indirectosque genera la actividad, el ahorro <strong>de</strong> divisas, ya que, al autoabastecer el mercado, disminuye la9


importación <strong>de</strong> este rubro, así como la creación <strong>de</strong> riqueza y <strong>de</strong>sarrollo en el municipio, (Corzo,2000).Cuadro 1. Distribución <strong>de</strong> la superficie cultivada (ha) y producción (Kg) <strong>de</strong> uva para mesa y vino en el estado Zulia.Uva para mesaUva para vinoSuperficie en producción (ha) 800 180Superficie (ha)(Nuevas)30 30Fuente: AVEZ, 2008.Producción (Kg) 17 millones 2 millonesVarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva cultivadas en el municipio MaraEn el cuadro 2, se muestra las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uvas cultivadas por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>lmunicipio Mara, estas varieda<strong>de</strong>s son producidas por sus ventajas agroecológicas, consiguiendouna buena adaptación a las condiciones edáficas <strong>de</strong> la zona, que manejadas <strong>de</strong> forma apropiadaproducen buenos rendimientos. Los productores <strong>de</strong> uva, tienen un mercado seguro para susproductos, pero se <strong>de</strong>be orientar a la búsqueda <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción, con el fin <strong>de</strong> darle importancia a la gestión gerencial, aprovechando al máximo losrecursos disponibles para lograr una gestión exitosa que conlleve a la permanencia <strong>de</strong>l negocioagrícola en el tiempo.Cuadro 2. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva para mesa y vino que se cultiva comercialmente en el estado Zulia.Variedad <strong>de</strong> mesaMichel PalieriAlphonse LavalleeItaliaDatalRed GlobeCardinalFuente: Urdaneta, (2006).Variedad <strong>de</strong> vinoMalvasiaTempranilloFrench ColombardGerenciaKoontz (2001) refiere que la gerencia es un organismo social, y la forma <strong>de</strong> cómo alcanzarobjetivos, tomando en cuenta la habilidad <strong>de</strong>l gerente para conducir a sus integrantes,consi<strong>de</strong>rando el manejo <strong>de</strong>l talento humano. Más tar<strong>de</strong> Koontz y Weihrich (2004) reforzaron esta10


<strong>de</strong>finición refiriendo que la gerencia es manejar los recursos con eficiencia para lograr losobjetivos y metas <strong>de</strong> la organización, para conseguir el bienestar <strong>de</strong> todos sus integrantes.Principios gerencialesSegún Bermú<strong>de</strong>z (2005) cuando el gerente <strong>de</strong>muestra conocimiento y disciplina en la actividadque está ejecutando genera confianza en el entorno, lo que es positivo para la sobrevivencia <strong>de</strong>lmismo, y <strong>de</strong>be ser fortalecido con el fin <strong>de</strong> crecer y mantenerse en el tiempo, señalando a<strong>de</strong>más,que el negocio agropecuario es un modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una gran población y aún cuando se ha dadopoca importancia a la actividad gerencial se han encontrado empresas que en épocas difícilescrecen y otras sobreviven o perecen <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la habilidad y capacidad <strong>de</strong>l productor paragerenciar, que conociendo el riesgo que implica la inversión en la actividad agropecuaria ameritausar criterios gerenciales <strong>de</strong> alto nivel, aunado a un eficiente manejo <strong>de</strong> los recursos paramantener una buena rentabilidad <strong>de</strong>l negocio.Para Fayol (1916) las teorías administrativas pue<strong>de</strong>n ser aplicables tanto a empresas complejascomo a pequeñas empresas, siendo el primero en reglamentar el comportamiento gerencial,estableciendo los principios administrativos. Sin embargo, en la actualidad, la gerencia <strong>de</strong>besaber a<strong>de</strong>cuar estos principios a la realidad <strong>de</strong>bido a lo cambiante <strong>de</strong>l entorno y al dinamismo <strong>de</strong>lmercado al cual <strong>de</strong>be enfrentarse, por lo que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la adopción <strong>de</strong> tecnología y la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones rápidas y en el momento oportuno. Los principios establecidos fueron:1. División <strong>de</strong>l trabajo: cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia<strong>de</strong>sempeñarán su oficio. En los sistemas agrícolas no se aplica en algunos casos por la mismadinámica <strong>de</strong>l sistema.2. Autoridad: los gerentes tienen que dar ór<strong>de</strong>nes para que se hagan las cosas, pero <strong>de</strong>ben tenerli<strong>de</strong>razgo.3. Disciplina: los miembros <strong>de</strong> una organización tienen que respetar las reglas y convenios quegobiernan la misma.4. Unidad <strong>de</strong> dirección: las operaciones que tienen un mismo objetivo <strong>de</strong>ben ser dirigidas por unsolo gerente que use un solo plan.5. Unidad <strong>de</strong> mando: cada empleado <strong>de</strong>be recibir instrucciones sobre una operación particularsolamente <strong>de</strong> una persona.11


6. Subordinación <strong>de</strong> interés individual al bien común: en cualquier empresa el interés <strong>de</strong> losempleados no <strong>de</strong>be tener prelación sobre los intereses <strong>de</strong> la organización como un todo.7. Remuneración: La compensación por el trabajo <strong>de</strong>be ser equitativa para los empleados comopara los patronos.8. Centralización: los gerentes <strong>de</strong>ben conservar la responsabilidad final pero también necesitandar a sus empleados autoridad suficiente para que puedan realizar a<strong>de</strong>cuadamente su oficio.9. Jerarquía: la línea <strong>de</strong> autoridad en una empresa representada hoy generalmente por cuadros ylíneas <strong>de</strong> un organigrama pasa en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> rangos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alta gerencia hasta los nivelesmás bajos <strong>de</strong> la empresa.10. Or<strong>de</strong>n: los materiales y las personas <strong>de</strong>ben estar en el lugar a<strong>de</strong>cuado en el momentoa<strong>de</strong>cuado. En particular, cada individuo <strong>de</strong>be ocupar el cargo o posición más a<strong>de</strong>cuados paraél.11. Equidad: los administradores <strong>de</strong>ben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.12. Estabilidad <strong>de</strong>l personal: una alta tasa <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l personal no es conveniente para eleficiente funcionamiento <strong>de</strong> una organización.13. Iniciativa: <strong>de</strong>be darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aúncuando a veces se cometan errores.14. Espíritu <strong>de</strong> equipo: promover el espíritu <strong>de</strong> equipo dará a la empresa un sentido <strong>de</strong> unidad.Utilizar el empleo <strong>de</strong> la comunicación verbal en lugar <strong>de</strong> la comunicación formal por escrito,siempre que fuera posible.Proceso gerencialCuando se plantea la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> proceso gerencial, cada autor lo hace <strong>de</strong> acuerdo a superspectiva:Según Fayol (1916) es el proceso <strong>de</strong> organización y empleo eficiente <strong>de</strong> los recursos para lograrlos objetivos propuestos, pero tomando en cuenta las seis funciones <strong>de</strong> la empresa (técnicas,comerciales, financieras, <strong>de</strong> seguridad, contables y administrativas). Siendo las funcionesadministrativas las que coordinan y sincronizan las <strong>de</strong>más funciones <strong>de</strong> la empresa.Fayol (1916) consi<strong>de</strong>rado como el padre <strong>de</strong> la administración clásica, sostiene que las funcionesadministrativas constituyen el punto clave para ejercer el proceso administrativo, aún cuando las12


otras cinco funciones <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas, estas no operan sin las funcionesadministrativas.Robbins (1998) al igual que Munch y García (1997) <strong>de</strong>finieron el proceso gerencial como unconjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y acciones que <strong>de</strong>ben tomar los gerentes al momento <strong>de</strong> realizar susfunciones, resumiéndolas en planificar, organizar, dirigir y controlar; es <strong>de</strong>cir, integran la función<strong>de</strong> coordinación establecida por Fayol (1916) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la planificación y organización,coordinando <strong>de</strong> manera general las cuatro funciones para que se puedan lograr las metas <strong>de</strong> laorganización, actuando como un proceso continuo. Koontz (2001) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> coincidir con Fayol(1916) introdujo el elemento social tomando en cuenta el talento humano para alcanzar las metas.Se observó, que cada uno <strong>de</strong> estos autores le introduce un nuevo elemento al concepto emitidoFayol (1916) lo analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la eficiencia <strong>de</strong> los recursosdisponibles y la buena marcha <strong>de</strong> las funciones como tal; es <strong>de</strong>cir, la manera operativa <strong>de</strong> manejarlas funciones; Robbins (1998) lo presenta como las <strong>de</strong>cisiones y acciones que se <strong>de</strong>ben tomar <strong>de</strong>manera coordinada y Koontz (2001) le introduce el elemento humano.Enfoques <strong>de</strong>l proceso gerencialActualmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los teóricos ya enunciados, existen investigadores como Márquez(2002), Bermú<strong>de</strong>z (2005) y Rodríguez (2005), que han estudiado sobre los procesosadministrativos, consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus enfoques la realidad humana <strong>de</strong> todos los sujetos queintegran las organizaciones, tomando en cuenta beneficios sociales que producirán un climafavorable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas, ya que para el éxito <strong>de</strong> la gerencia en una organización laparticipación, <strong>de</strong>dicación y compromiso <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las personas que trabajen en ella haráposible el logro <strong>de</strong> las metas planteadas.A tal efecto, Rodríguez (2005), sigue los lineamientos <strong>de</strong> Robbins (1998) al señalar losiguiente:En el proceso gerencial, es conveniente, y aun necesario, <strong>de</strong>scribir y estudiar cadafunción <strong>de</strong>l proceso separadamente, pero como resultado podría parecer que es unaserie <strong>de</strong> funciones individuales, aún cuando no es así, porque se interrelacionan,pero para que el proceso pueda ser bien entendido, <strong>de</strong>berá ser subdividido, y cadaparte componente discutida en particular; en la práctica, un gerente pue<strong>de</strong> ejecutar13


simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas <strong>de</strong> las cuatrofunciones.Ahora bien, estas funciones gerenciales involucran una serie <strong>de</strong> elementos que son <strong>de</strong>importancia para el buen funcionamiento o el éxito <strong>de</strong> la organización. Para ello, nonecesariamente el proceso gerencial <strong>de</strong>be ser llevado <strong>de</strong> la misma forma en las diferentesorganizaciones, ya que en la actividad agrícola <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otros factores como son: la forma <strong>de</strong>contratación <strong>de</strong> sus empleados, las circunstancias que se presenten, la cultura, las políticas <strong>de</strong>lgobierno y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s económicas y sociales <strong>de</strong>l ambiente en el cual se <strong>de</strong>sarrollen lasmismas.Tomando en cuenta esos elementos o componentes estructurales <strong>de</strong>l proceso gerencial, el interéses conocer la relación existente entre las dimensiones y los indicadores que componen la variableestudiada <strong>de</strong> acuerdo a los análisis teóricos <strong>de</strong> los autores citados. Para ello, se consi<strong>de</strong>ran losindicadores <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las funciones.Función gerencial planificaciónRobbins (2005) <strong>de</strong>fine la planificación como la función en la que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir metas y fijarestrategias para alcanzarlas. Koontz (2001) y Guerra (2002) consi<strong>de</strong>ran que para llevar a cabo laplanificación es <strong>de</strong> vital importancia tener clara la misión <strong>de</strong> la empresa, es <strong>de</strong>cir ¿Para qué seestá operando? ¿Cuál es la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la organización?.A tal efecto, la planificación es la función en la cual se <strong>de</strong>finen las metas y objetivos, se trazanplanes y estrategias para alcanzar esos objetivos, integrando y coordinando las activida<strong>de</strong>s arealizar, teniendo clara la misión y visión <strong>de</strong> la organización así como los recursos necesariospara cumplir con los planes programados, ya que, con una buena planificación se logra aumentarla eficiencia en la tarea realizada; <strong>de</strong> esta manera se tiene conocimiento <strong>de</strong> lo que se quiere, parapo<strong>de</strong>r realizar el control, es <strong>de</strong>cir, po<strong>de</strong>r medir lo que se logró con lo que se planificó. Para ello<strong>de</strong>be existir flexibilidad en lo planificado <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r enfrentar los cambiosinesperados en el entorno en el que opera la organización.Particularmente en la actividad agrícola se <strong>de</strong>ben establecer planes que puedan ser adaptados <strong>de</strong>acuerdo al <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la actividad productiva por que se trabaja con elementosnaturales que cambian a lo largo <strong>de</strong> toda la actividad.14


Munch y García (1997) al igual que Robbins (1998) y Koontz (2001) dan importancia alestablecimiento <strong>de</strong> objetivos, y las estrategias que se siguen para conseguirlos, las <strong>de</strong>cisiones mása<strong>de</strong>cuadas y la previsión <strong>de</strong> situaciones futuras para anticipar hechos inciertos, claro está, queninguna organización es igual a otra, por lo tanto, cada una <strong>de</strong>finirá objetivos y estrategias <strong>de</strong>acuerdo a su interés especifico.Importancia <strong>de</strong> la planificaciónLos autores referidos, consi<strong>de</strong>ran que la planificación es esencial para el a<strong>de</strong>cuadofuncionamiento <strong>de</strong> cualquier grupo social, ya que se prevén las contingencias y cambios futuros ylas medidas para afrontarlas con mayor garantía <strong>de</strong> éxito, es por ello que propicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la empresa al utilizar racionalmente los recursos, reduciendo los niveles <strong>de</strong> incertidumbre, a lavez que mantiene en las personas visión futurista.Otra característica importante es que crea un sistema racional para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,reduciendo al mínimo los riesgos y aprovechando al máximo las oportunida<strong>de</strong>s, estableciendo asílas bases a través <strong>de</strong> las cuales opera la organización.Principios <strong>de</strong> la planificaciónMunch y García (1997), sostuvieron que la planificación <strong>de</strong>bería seguir ciertos principios comoson:1. Factibilidad: <strong>de</strong>be ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas queactúen en el ambiente.2. Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos y no enopiniones subjetivas.3. Flexibilidad: establecer márgenes <strong>de</strong> holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas.4. Unidad: todos los planes <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>ben integrarse en un plan general y dirigirse al logro<strong>de</strong> los propósitos y objetivos generales.5. Del cambio <strong>de</strong> estrategias: en algunas ocasiones cuando un plan se extien<strong>de</strong> a largo plazo esnecesario realizar cambios para lograr los objetivos.Para analizar la función se consi<strong>de</strong>raron una serie <strong>de</strong> conceptos que llevaran a optimizarla, ydisponer <strong>de</strong> un conocimiento preciso acerca <strong>de</strong> que les correspon<strong>de</strong> hacer a los gerentes para15


ealizar una buena planificación. En este estudio se utilizaron indicadores para cada función,extraídos <strong>de</strong> la teoría gerencial propuesta por los autores tratados, entre los indicadores <strong>de</strong>planificación están:Conocimiento <strong>de</strong> la misión: Guerra (2002) consi<strong>de</strong>ró que la misión es la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> laempresa y que ésta se <strong>de</strong>termina cuando se han estudiado las amenazas y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lentorno, consi<strong>de</strong>rando sólo las pertinentes. Para David (1997) la <strong>de</strong>claración formal <strong>de</strong> la misión<strong>de</strong>fine el propósito <strong>de</strong> una organización, tanto para los gerentes como para los empleados, <strong>de</strong>bidoa que los enfoca en una dirección estratégica, él opina, que al sentarse a <strong>de</strong>clarar por escrito lamisión esclarecen cuales son los valores <strong>de</strong> la organización. En este sentido, cada autor tiene unavisión especifica <strong>de</strong>l concepto, Guerra (2002) lo enfoca hacia la influencia <strong>de</strong>l entorno, David(1997) lo enfoca hacia la participación y el valor <strong>de</strong> la gente.En todo caso, es importante que el gerente y los trabajadores tengan conocimiento <strong>de</strong> cuál es lamisión <strong>de</strong> la organización, para saber <strong>de</strong>tectar esas oportunida<strong>de</strong>s y amenazas <strong>de</strong> tal forma quepuedan mantener una imagen que i<strong>de</strong>ntifique los valores presentes en los miembros <strong>de</strong> la misma,y los guie a alcanzar el propósito <strong>de</strong> la organización.Conocimiento <strong>de</strong> la visión: orienta a la organización hacia lo que se quiere o hacia dón<strong>de</strong> va, <strong>de</strong>acuerdo a Guerra (2002) “es la aspiración y <strong>de</strong>seo futuro <strong>de</strong> lo que queremos ser y comoqueremos que nos perciban”, para este autor la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la visión tiene que ver con elestudio <strong>de</strong>l ambiente externo en primer lugar, y luego el estudio <strong>de</strong>l ambiente interno, el conocery establecer las bases sobre las que <strong>de</strong>be operar la organización <strong>de</strong>fine su visión.Fijación <strong>de</strong> objetivos: para cualquier organización, <strong>de</strong> acuerdo a sus capacida<strong>de</strong>s o característicasreviste importancia la fijación <strong>de</strong> objetivos con el fin <strong>de</strong> lograr la optimización <strong>de</strong> las laboresrealizadas en la organización, para así obtener una posición favorable en el entorno (Guerra,2002); por otro lado, Munch y García (1997) introdujeron un nuevo elemento al <strong>de</strong>finir losobjetivos como “los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar establecidoscuantitativamente y <strong>de</strong>terminados para realizarse en un tiempo especifico”, en contraste con estaposición, Robbins (1998) señaló, que para las organizaciones existen múltiples objetivos,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su interés y a que se <strong>de</strong>dican, como por ejemplo, <strong>de</strong>sarrollar nuevos productos oposicionarse en nuevos mercados, satisfacción <strong>de</strong>l cliente o bienestar <strong>de</strong> sus empleados entreotros.16


Fijación <strong>de</strong> metas: las metas en cambio, para Munch y García (1997) pue<strong>de</strong>n ser generales oespecíficas, pue<strong>de</strong>n aumentar el <strong>de</strong>sempeño o rendimiento, ya que parecen actuar como estímulointerno; Deming (1989) sugirió que las metas específicas hacen más mal que bien, por queinducen al empleado a obtener más cantidad que calidad, es <strong>de</strong>cir, cumple con la producciónestablecida sin plantearse mejorar el producto; sin embargo, Robbins (1998) refutó esta teoría,alegando que el gerente se pue<strong>de</strong> plantear como meta tanto la calidad como la cantidad. Engeneral toda organización se plantea metas.Fijación <strong>de</strong> planes: otro aspecto importante para una buena planificación lo constituye laelaboración <strong>de</strong> planes, porque estos fijan un norte don<strong>de</strong> el gerente se pue<strong>de</strong> guiar, a tal punto,Robbins (1998) consi<strong>de</strong>ró que en la planificación se pue<strong>de</strong>n llevar planes <strong>de</strong> acuerdo al interésparticular <strong>de</strong> cada organización, la escogencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> planes estará dada <strong>de</strong> acuerdo al tipo ytamaño <strong>de</strong> la organización, y <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong> incertidumbre existente, ya que en unambiente cambiante se <strong>de</strong>be tener flexibilidad en el momento <strong>de</strong> aplicar dichos planes.Los planes <strong>de</strong>ben ser concebidos <strong>de</strong> manera formal, <strong>de</strong> tal manera que incluyan activida<strong>de</strong>soperativas, tácticas y estratégicas, para traducirlos en programas <strong>de</strong> acción para suimplementación como herramientas <strong>de</strong> control y como vehículos <strong>de</strong> comunicación interna yexterna (Frances, 2006). Los planes, <strong>de</strong> acuerdo al interés <strong>de</strong> la organización se clasifican enoperativos (corto plazo), tácticos (mediano plazo) y estratégicos (largo plazo) (Chiavenato,2001).Los planes <strong>de</strong> corto plazo se relacionan en mayor proporción con objetivos, metas y recursosexistentes, y sirven para realizar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera cotidiana, tienen mayor grado<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Mediano plazo, en ellos se establecen metas y recursos anuales. Largo plazo, sonplanes orientados a cambios o modificaciones <strong>de</strong> la empresa, se trazan objetivos a largo plazo.Debido a que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas como un negocio, es importanteque el gerente, productor o la persona encargada <strong>de</strong> manejarlas, conozcan el funcionamiento tantointerno como externo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>tectar oportunida<strong>de</strong>s y saber manejar las relacionespúblicas necesarias para el crecimiento <strong>de</strong>l negocio (Koontz, 2001) <strong>de</strong> tal manera que, cuando serealice la planificación, se puedan elaborar los planes en base a una información más <strong>de</strong>talladapara visualizar el futuro.17


Nuevas tecnologías: en la actualidad, utilizar tecnología incrementa la capacidad <strong>de</strong> los gerentespara realizar todas sus operaciones, es por ello, que las organizaciones cada vez más realizangastos en tecnología que luego la transforman en producción, es <strong>de</strong>cir, convierten sus recursosfinancieros, humanos y físicos en productos o servicios, al mismo tiempo que, las estructuras <strong>de</strong>esas organizaciones se <strong>de</strong>ben ir adaptando a esas nuevas tecnologías (Robbins, 1998).Manejo <strong>de</strong> información: para afrontar el dinamismo actual <strong>de</strong>l mercado y la existencia <strong>de</strong> unambiente muy competitivo se requiere <strong>de</strong> una gran habilidad para analizar la informaciónobtenida antes <strong>de</strong> tomar cualquier <strong>de</strong>cisión, que en muchos casos, pue<strong>de</strong> ser muy compleja; paraello, se <strong>de</strong>be contar con sistemas <strong>de</strong> información que ayu<strong>de</strong>n a los gerentes en la labor <strong>de</strong>disponer <strong>de</strong> información veraz y en el momento oportuno para apoyar el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones cuando se ejercen las funciones gerenciales (Guerra, 2002).Siguiendo lo establecido por este autor, el manejo <strong>de</strong> esta información <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> calidad yrelevancia, ya que cuando se apoya la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre falsa información o que no seabien manejada, se incurre en mayores errores produciendo bajos beneficios, caso contrario,cuando los datos son obtenidos y analizados <strong>de</strong> manera correcta constituyen un activo muyvalioso para la organización.Elaboración <strong>de</strong> presupuesto: “un presupuesto es un plan numérico cuya función es distribuir losrecursos entre activida<strong>de</strong>s específicas. Proporcionan estándares cuantitativos con los cuales sepueda medir y comparar el consumo <strong>de</strong> los recursos” (Robbins, 1998). Es por ello, que al llevarlos presupuestos se pue<strong>de</strong>n controlar los ingresos y los gastos.En el proceso <strong>de</strong> planificación se plantean objetivos y metas a alcanzarse tanto a corto como alargo plazo, para lograrlo se plantean estrategias, planes <strong>de</strong> acción y asignación <strong>de</strong> recursos, loscuales <strong>de</strong>ben ser distribuidos <strong>de</strong> manera planificada. El presupuesto permite a través <strong>de</strong> cifras, dara conocer en un lenguaje seguro que resultado realmente se va a obtener, si se cumple con loplanificado. En otras palabras, ciertos aspectos cualitativos o subjetivos <strong>de</strong> los logros a alcanzarsese transforman en aspectos totalmente medibles y claros, <strong>de</strong> tal manera que, primero se obtengauna visión económica numérica <strong>de</strong> ellos, y como segundo se <strong>de</strong>termine la contribución requerida<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la organización (Quisiguiña, 2006).Por otro lado, los presupuestos están muy relacionados con los planes operativos, ya que, estos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l presupuesto anual para <strong>de</strong>finir y controlar sus activida<strong>de</strong>s, por lo18


que se <strong>de</strong>ben registrar los ingresos y gastos previstos en el año, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> cubrir lasnecesida<strong>de</strong>s ocurridas en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l plan operativo y táctico.Manejo <strong>de</strong> Problemas: cuando los objetivos <strong>de</strong> la empresa no pue<strong>de</strong>n ser alcanzados, sonsíntomas <strong>de</strong> que existen problemas en la organización, en muchos casos, el gerente <strong>de</strong>be saberi<strong>de</strong>ntificar la magnitud <strong>de</strong>l problema para realizar un diagnostico <strong>de</strong> las causas que estánproduciendo la distorsión, para ello tiene que recurrir a la intuición para i<strong>de</strong>ntificarlos (Guerra,2002).En tal sentido, Robbins (1998; 2005) argumentó, que se <strong>de</strong>be reconocer el problema <strong>de</strong> acuerdo asu importancia y no <strong>de</strong> acuerdo a su visibilidad, porque algunos gerentes tien<strong>de</strong>n a tratar <strong>de</strong>resolver problemas visibles que le <strong>de</strong>n renombre por su solución sin atacar problemas <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>ra importancia para la organización, es por esto, que se <strong>de</strong>ben priorizar <strong>de</strong> acuerdo acriterios consi<strong>de</strong>rados y elegir la alternativa viable que resuelva el verda<strong>de</strong>ro problema,evaluando si es una discrepancia o un verda<strong>de</strong>ro problema.Inversión en maquinarias y equipos: cuando se estudia las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> invertir en maquinariao equipos cobra vital importancia el cálculo <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong>l capital para<strong>de</strong>terminar si es aconsejable introducir técnicas avanzadas, ya que esto trae un costo social encuanto a la sustitución <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por mecanización, <strong>de</strong>biéndose evaluar, si el equipointroducido significa mejoras en la operación y si el ahorro en mano <strong>de</strong> obra con respecto al bienadquirido será significativo (Guerra, 2002).Señalando a<strong>de</strong>más el autor que la inversión en maquinaria constituye un activo muy importantepara la organización, y <strong>de</strong>bido a que los costos relacionados con la maquinaria representan unaparte importante <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>be ser evaluado, para planificar cual es la mejoralternativa en el uso <strong>de</strong> este concepto.Acceso al crédito: tradicionalmente, los productores agrícolas se han caracterizado por establecersus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> acuerdo a financiamiento obtenido a través <strong>de</strong> los organismosfinancieros; sin embargo, no es fácil para estos acce<strong>de</strong>r a algún tipo <strong>de</strong> crédito, existiendolimitaciones en el otorgamiento <strong>de</strong> los mismos en cuanto a los requisitos exigidos, por el tipo <strong>de</strong>interés, tipo <strong>de</strong> tenencia que no les permite respaldar ese financiamiento, lo que da comoresultado una oferta muy limitada <strong>de</strong> créditos. Al dificultarse este proceso, el productor tiene que19


trabajar con el capital disponible, y en muchos casos, recurrir al en<strong>de</strong>udamiento con particulares,lo que imposibilita el crecimiento <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.En el sector rural latinoamericano, el acceso al crédito ha sido históricamente bajo, así lo<strong>de</strong>muestran estudios realizados por Wenner y Proenza (2002), IICA (2004), Lozano (2006), Arata(2007) y Pérez (2008). La difícil sostenibilidad <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> crédito puestos en marcha,subsidiados en más <strong>de</strong> una ocasión por los gobiernos <strong>de</strong> algunos países, provocaron laliberalización financiera, y con ella, la disminución <strong>de</strong> las asignaciones <strong>de</strong> crédito a la agricultura.Rara vez la banca pública logra ampliar el acceso al crédito o mejorar la estabilidad y eficiencia<strong>de</strong>l sector financiero.Función gerencial organizaciónSe <strong>de</strong>fine como la función don<strong>de</strong> se estructura la organización <strong>de</strong> la empresa, como se divi<strong>de</strong>n,agrupan y coordinan formalmente las tareas laborales. La organización es una consecuencia <strong>de</strong> laplanificación que se haya realizado previamente (Fayol, 1916). Es necesario concebir laorganización como un parámetro flexible, que <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse para el mejor logro <strong>de</strong> los objetivos<strong>de</strong>l plan; sin embargo, en toda empresa, se <strong>de</strong>be tener claro que tareas hay que hacer, quien lashace, como se agrupan, quien rin<strong>de</strong> cuentas a quien, y don<strong>de</strong> se toman las <strong>de</strong>cisiones (Robbins,1998). En la medida en que cada miembro conozca con claridad la función que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñary <strong>de</strong> qué manera sus funciones se relacionan con la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa, se estaráejecutando esta función <strong>de</strong> manera eficiente.Es por ello, que una <strong>de</strong> las herramientas importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso gerencial lo constituye elorganigrama, <strong>de</strong>bido a que orienta a todo el personal a conocer la distribución <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nasjerárquicas (Munch y García, 1997; Robbins, 2005).Estos autores, plantean que la organización crea una estructura <strong>de</strong>liberada para que losintegrantes puedan trabajar, la cual pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> dos formas, una abierta y flexible, sin límitesclaros ni precisos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres laborales y sin apegarse a ninguna disposición laboral explicita,pero también pue<strong>de</strong> ser, una estructura más tradicional, con reglas, normas y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>puestos bien <strong>de</strong>finidos, y en la que algunos integrantes consi<strong>de</strong>rados como jefes tienen laautoridad sobre los <strong>de</strong>más.20


De esta manera, se <strong>de</strong>fine la organización, como el establecimiento <strong>de</strong> la estructura necesaria parala sistematización racional <strong>de</strong> los recursos, mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> jerarquías, disposición,correlación y agrupación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r realizar y simplificar las funciones<strong>de</strong>l grupo social.Importancia <strong>de</strong> la organizaciónEs <strong>de</strong> carácter continuo, es <strong>de</strong>cir no se pue<strong>de</strong> indicar que ha terminado dado que la empresa ocualquier organización está sujeta a cambios constantes, otro aspecto importante es, que seconsi<strong>de</strong>ra como el mejor medio <strong>de</strong> lograr los objetivos <strong>de</strong>l grupo social, a su vez que suministralos métodos para <strong>de</strong>sempeñar las activida<strong>de</strong>s eficientemente con el mínimo esfuerzo, reduciendolos costos e incrementando la productividad (Munch y García, 1997; Robbins, 2005;).Jerarquización, implica la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la organización por medio <strong>de</strong>lestablecimiento <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> autoridad que se relacionen entre sí y que siguen reglas.Departamentalización, consiste en la división y el agrupamiento <strong>de</strong> las funciones y activida<strong>de</strong>s enunida<strong>de</strong>s específicas con base en su similitud, pero <strong>de</strong> una manera sincronizada y armonizandolos esfuerzos para realizar eficientemente las tareas, es <strong>de</strong>cir que las funciones y los resultados seinterrelacionen con facilidad para lograr la eficacia <strong>de</strong> la organización, para lo cual, <strong>de</strong>ben existirlíneas <strong>de</strong> comunicación y autoridad fluida.Organización formal e informalSegún Chiavenato (2002) la organización formal, compren<strong>de</strong> estructura organizacional,directrices, normas y reglamentos <strong>de</strong> la organización, rutinas y procedimientos, es <strong>de</strong>cir, todos losaspectos que expresan cómo la organización preten<strong>de</strong> que sean las relaciones entre los órganos,cargos y ocupantes, con la finalidad <strong>de</strong> que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio internosea mantenido.Cuando se habla <strong>de</strong> organización como función, se <strong>de</strong>be hacer énfasis en la formalidad o no <strong>de</strong> lamisma, a tal efecto Robbins (2005) especialista en conflictos, señaló que los grupos formadospue<strong>de</strong>n ser formales o informales, cuando se refiere a grupos formales, coincidió con Chiavenato(2002) en que <strong>de</strong>finieron la estructura <strong>de</strong> la organización con asignaciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>trabajo que fijan tareas persiguiendo los mismos fines, ya que el comportamiento <strong>de</strong> los21


individuos estará estipulado y dirigido hacia las metas <strong>de</strong> la organización. En cuanto a los gruposinformales, los <strong>de</strong>finieron como alianzas que no tienen una estructura formal ni están <strong>de</strong>finidaspor la organización, sino que surgen por la necesidad <strong>de</strong> contacto social.Estructura organizacionalRobbins (2005) <strong>de</strong>finió la estructura organizacional, como la distribución <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, que pue<strong>de</strong>n ser diseñados <strong>de</strong> acuerdo a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cadapuesto, como son, especialización <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>partamentalización, ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mando, amplitud<strong>de</strong> control, centralización, <strong>de</strong>scentralización y formalización, y una forma <strong>de</strong> reflejar la estructura<strong>de</strong> la organización es a través <strong>de</strong> los organigramas, los cuales, según García (2000) constituyenuna forma eficaz <strong>de</strong> comunicación interna, la cual al ser bien gestionada permite reducir elnúmero <strong>de</strong> niveles jerárquicos.Para analizar la función organización, el gerente <strong>de</strong>be tener claro, al igual que en la planificación,que activida<strong>de</strong>s realizar para obtener la mayor eficiencia, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> optimizar la actuación <strong>de</strong>lrecurso humano y <strong>de</strong>l recurso existente en la unidad <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> tal manera que responda alos intereses <strong>de</strong>l grupo social, entre estas activida<strong>de</strong>s están las siguientes:Establecimiento <strong>de</strong> la estructura organizativa por medio <strong>de</strong> organigramas: también conocidoscomo Cartas o Gráficas <strong>de</strong> organización, son representaciones gráficas <strong>de</strong> la estructura formal <strong>de</strong>una organización que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles, las jerarquías, lasobligaciones y la autoridad existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella. Los organigramas <strong>de</strong>ben ser claros sin unaestructura <strong>de</strong> cuadros muy complejas (Munch y García, 1997).Análisis <strong>de</strong>l puesto: en las organizaciones, cuando se ha contratado o se va a contratar personal,se hace necesario que la gerencia realice un análisis <strong>de</strong>l trabajo, este proceso consiste en analizarlos flujos <strong>de</strong> trabajo e i<strong>de</strong>ntificar los comportamientos necesarios para evaluarlos, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>terminar habilida<strong>de</strong>s, conocimientos y actitu<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong>bidamente cada uno <strong>de</strong> lostrabajos (Robbins, 2004).En este sentido, Robbins (1998) y Guerra (2002) coincidieron en señalar que, cuando el gerentehace una recopilación <strong>de</strong> la información acerca <strong>de</strong>l puesto le permite <strong>de</strong>scribir y especificar quees lo que el trabajador <strong>de</strong>be hacer y cómo se <strong>de</strong>be hacer, explicando el contenido <strong>de</strong>l trabajo, el22


ambiente don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla, los <strong>de</strong>beres y responsabilida<strong>de</strong>s que el puesto conlleva,estableciéndose en forma clara los requisitos que <strong>de</strong>be reunir.Dessler (2001) concibió este análisis, como procedimientos utilizados para <strong>de</strong>terminar cuálesserán las obligaciones correspondientes a <strong>de</strong>terminados puestos y las características <strong>de</strong> laspersonas que se contratan para ocuparlos, produciendo información acerca <strong>de</strong> los requisitosnecesarios, que sirve para elaborar la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> tareas y las especificaciones <strong>de</strong>l trabajo, orequisitos humanos. El tener una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo, le permitirá al gerente tenerun criterio <strong>de</strong> selección al momento <strong>de</strong> contratar personal.Selección <strong>de</strong> personal: Cuando se hace la selección <strong>de</strong>l personal a contratar, se <strong>de</strong>be haceri<strong>de</strong>ntificando las personas más a<strong>de</strong>cuadas para <strong>de</strong>terminados puestos, cuyos valores, actitu<strong>de</strong>s yaptitu<strong>de</strong>s cumplan con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la gerencia, esta selección <strong>de</strong>be estar basada enprocedimientos confiables, ya que <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempeño futuro <strong>de</strong>l trabajador (Robbins,1998, 2004).Así mismo, Dessler (2001) coincidió con Robbins, al afirmar que lo más importante a tomar encuenta al momento <strong>de</strong> hacer la selección son las competencias personales con las cuales cuentaun individuo, la capacidad <strong>de</strong> trabajo en equipo (actitu<strong>de</strong>s, empatía, flexibilidad, relacionesinterpersonales y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r) la personalidad, imagen, puntualidad y comunicación.Para Vargas y Paillacar (2000) seleccionar el personal <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada conlleva a ladisminución <strong>de</strong> la eficiencia y produce elevados costos en otras activida<strong>de</strong>s, porque todas las<strong>de</strong>más prácticas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> recursos humanos se verán afectadas disminuyendo así supotencial.Manejo <strong>de</strong> los ingresos: En las organizaciones, conviene conocer con que recursos <strong>de</strong> capital secuenta, estos recursos <strong>de</strong>ben ser distribuidos bajo un ambiente <strong>de</strong> certidumbre y manejados enforma óptima, a fin <strong>de</strong> alcanzar los objetivos <strong>de</strong>seados. Actualmente en el sector agrícola muchosproductores presentan problemas financieros para obtener insumos, equipos y mano <strong>de</strong> obra, loque limita el <strong>de</strong>sarrollo agrícola <strong>de</strong> sus tierras, teniendo que apelar a la obtención <strong>de</strong> ingresosfuera <strong>de</strong> la actividad.23


El que administra una finca <strong>de</strong>be manejar muy bien los ingresos para hacer un máximoaprovechamiento <strong>de</strong> los mismos, lo que implicaría, que se <strong>de</strong>be hacer un mejor aprovechamiento<strong>de</strong> los recursos, evitando <strong>de</strong>sperdicios, tratando <strong>de</strong> obtener más volumen producido por volumengastado, para que la inversión rinda lo más posible (Bermú<strong>de</strong>z, 2002).Función gerencial direcciónSegún Koontz (2001) la dirección se <strong>de</strong>finió como el establecimiento <strong>de</strong> una estructuraintencionada <strong>de</strong> los papeles <strong>de</strong>l individuo, así mismo, Robbins (2005) <strong>de</strong>finió la dirección encualquier actividad empresarial, como la parte esencial <strong>de</strong>l proceso gerencial, motivando a losempleados, influyendo en los individuos y los equipos mientras hacen su trabajo, elegir el mejorcanal <strong>de</strong> comunicación, y ocuparse <strong>de</strong> cualquier otra manera <strong>de</strong>l comportamiento entre losmismos. Conduciendo a la organización a funcionar consi<strong>de</strong>rando como importante las<strong>de</strong>cisiones a tomar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento <strong>de</strong> todos los empleados, en elinterés <strong>de</strong> los aspectos globales, es la <strong>de</strong> más evi<strong>de</strong>nte incumbencia con relación a las activida<strong>de</strong>stípicas <strong>de</strong>l gerente.Importancia <strong>de</strong> la direcciónEl gerente <strong>de</strong>be trabajar con los empleados y a través <strong>de</strong> ellos para motivarlos, <strong>de</strong> tal manera, <strong>de</strong>alcanzar las metas <strong>de</strong> la organización (Rodríguez, 2006), don<strong>de</strong> la comunicación es <strong>de</strong> granimportancia para establecer los objetivos, <strong>de</strong>finir estrategias y lograr el clima laboral favorable<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa. Otro punto <strong>de</strong> gran importancia es la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, para lo cual, <strong>de</strong>behaber conocimiento y <strong>de</strong>terminación en lo que se está <strong>de</strong>cidiendo.“La dirección es parte esencial <strong>de</strong> la administración a la cual se <strong>de</strong>ben subordinar todos los <strong>de</strong>máselementos” (Reyes, 2005), alegando el autor, que aún cuando se apliquen y se lleven técnicascomplicadas en cualquiera <strong>de</strong> las otras funciones, si no se lleva una buena dirección no se estagerenciando efectivamente. Otra razón <strong>de</strong> importancia que se le atribuye a esta función es suelemento humano, ya que se trata con personas y con problemas que por ser más reales y portratarse <strong>de</strong> humanos, son más imprevisibles y <strong>de</strong> más difícil reparación, por lo tanto, el que dirige<strong>de</strong>be ser muy cuidadoso y hábil para luchar con los problemas. Para analizar la función direcciónse consi<strong>de</strong>raron activida<strong>de</strong>s que condujeran a la organización a obtener un mejor funcionamiento,a través <strong>de</strong> una buena gestión, entre ellas están:24


Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: es uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la función dirección, serealiza en todos los ámbitos <strong>de</strong> la organización. Debe existir una buena <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problemaexistente que esté produciendo una disminución en la eficiencia <strong>de</strong> la organización y parasolucionar el problema correspon<strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión importante para la solución <strong>de</strong>lmismo, este criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>termina qué es relevante o no para tomar una <strong>de</strong>cisiónimportante, <strong>de</strong> acuerdo a los intereses, valores y preferencias <strong>de</strong> la persona que toma las<strong>de</strong>cisiones, es importante que se tomen en cuenta las posibles alternativas en cada criterio paraasegurar una óptima <strong>de</strong>cisión (Robbins, 2005).Agregó el autor, que el problema que presenta el gerente al momento <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones escuando se toman bajo un ambiente <strong>de</strong> incertidumbre, para ello, el gerente se vale <strong>de</strong> la intuición yla experiencia, adicional a la información veraz con la que cuenta, es por esto, que recibe granimportancia tener buenas fuentes <strong>de</strong> información que ayu<strong>de</strong> en el proceso <strong>de</strong>cisorio. Otroelemento importante es la creatividad o capacidad <strong>de</strong> combinar i<strong>de</strong>as para po<strong>de</strong>r conocer conclaridad un conflicto o ver con anticipación problemas don<strong>de</strong> otros no pue<strong>de</strong>n.Otras herramientas para obtener una buena toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones son las financieras, que permiten alos encargados <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones manejar criterios <strong>de</strong> acuerdo a los resultados económicos quepresente la unidad <strong>de</strong> producción o la empresa.Uno <strong>de</strong> los aspectos que Robbins (2005) consi<strong>de</strong>ró que adquiere gran importancia al tomar<strong>de</strong>cisiones es lo referente a conocer la necesidad <strong>de</strong> recursos humanos que presenta laorganización, es <strong>de</strong>cir, saber <strong>de</strong>terminar cuándo el recurso existente es suficiente o cuándo haynecesidad <strong>de</strong> contratar personal, si el personal a contratar está suficientemente capacitado,analizar la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, lo que ayuda al gerente a conocer la capacidad <strong>de</strong> susempleados, <strong>de</strong> tal manera, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tomar <strong>de</strong>cisiones que redun<strong>de</strong>n en la buena marcha <strong>de</strong> laorganización.Li<strong>de</strong>razgo: en una organización <strong>de</strong>be existir li<strong>de</strong>razgo en la persona encargada <strong>de</strong> dirigir a susempleados para conducir y facilitar la obtención <strong>de</strong> las metas propuestas por la organización, elsaber enfrentar los cambios y los retos que conllevan al éxito <strong>de</strong> la gestión, argumentandoRobbins (2005) que no es lo mismo ser lí<strong>de</strong>r, que poseer li<strong>de</strong>razgo: “Lí<strong>de</strong>r es el individuo comotal, el li<strong>de</strong>razgo es la función o actividad que <strong>de</strong>sarrolla el individuo”, es por esto que, <strong>de</strong> acuerdoal estilo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que <strong>de</strong>sarrolle el gerente será la efectividad <strong>de</strong>l grupo, por lo que el25


li<strong>de</strong>razgo se pue<strong>de</strong> enfocar en cinco variables. 1) Efectividad <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r. 2) Característica y estilo<strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r. 3) Características <strong>de</strong>l seguidor. 4) El comportamiento <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y 5) El contexto <strong>de</strong>lli<strong>de</strong>razgo.1Todo ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la percepción, objetividad <strong>de</strong> la efectividad y <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>de</strong> ajustar suestilo a la situación, así como fomentar la credibilidad, la confianza y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sinterpersonales, ya que los gerentes necesitan <strong>de</strong> las personas, para ello es necesaria lacomunicación interpersonal, por lo que, el gerente <strong>de</strong>be fomentar en sus trabajadores lamotivación para que exista un buen <strong>de</strong>sempeño, esta motivación es solo un elemento para que losempleados rindan en su nivel más alto, siendo importante también, la habilidad que se posea y eltalento necesario, así como los equipos, provisiones, condiciones <strong>de</strong> trabajo y las personas quepresten apoyo para que se realice el trabajo en forma óptima.Para Robinns (1998) la motivación “Es la voluntad <strong>de</strong> ejercer un esfuerzo persistente y <strong>de</strong> altonivel a favor <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> la organización, condicionado por la habilidad <strong>de</strong>l esfuerzo parasatisfacer algunas necesida<strong>de</strong>s individuales”, que <strong>de</strong> acuerdo a la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Maslow (1943)implica la satisfacción <strong>de</strong> cinco necesida<strong>de</strong>s prioritarias: fisiológicas, <strong>de</strong> seguridad, pertenencia,estima y autorrealización.En el mismo contexto, Guerra (2002) señaló que un buen lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be tener la disposición <strong>de</strong><strong>de</strong>legar autoridad y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en un empleado o gerente <strong>de</strong> nivel inferior, para llevarla responsabilidad <strong>de</strong> que se cumpla una <strong>de</strong>terminada tarea, así como tomar <strong>de</strong>cisiones sin tenerque recurrir a instancias superiores, para ello, la persona facultada <strong>de</strong>be poseer habilidad y elconocimiento necesario sobre la tarea asignada para conducir al trabajador en forma a<strong>de</strong>cuada yejercer la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con eficiencia.El <strong>de</strong>legar funciones ayuda a la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la organización y al empleado a lograr susuperación si <strong>de</strong>muestra ser competitivo. Es importante, que al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar se haga enforma apropiada, expresando claramente el trabajo que se <strong>de</strong>sea hacer, o cuando se tiene laseguridad y plena confianza <strong>de</strong> que el subordinado al que se le asigna la responsabilidad estállevando la tarea <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada (Robbins, 2005).Otro aspecto importante, en el que un gerente <strong>de</strong>muestra ejercer una buena gestión <strong>de</strong> laorganización, es entre otros, proporcionar la capacitación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l personal, ya que la26


capacitación conlleva a reforzar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajador, es <strong>de</strong>cir, enseñar al trabajador aejecutar más eficientemente su trabajo, así como, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> personal se orienta a preparar alpersonal para un cargo. Para obtener esto, la organización <strong>de</strong>be diseñar una política <strong>de</strong>capacitación <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la misma y previa evaluación <strong>de</strong> los costos y <strong>de</strong> laeficacia <strong>de</strong>l gasto ocasionado, <strong>de</strong>bido a que la capacitación se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una inversión lacual pue<strong>de</strong> influir significativamente en los resultados <strong>de</strong> la organización (Guerra, 2002).Comunicación: mantener una buena comunicación es importante para contribuir con el éxito <strong>de</strong>lgerente, ya que, para ser un comunicador efectivo <strong>de</strong>be ser escuchado, es <strong>de</strong>cir, haber transmitidolas i<strong>de</strong>as o información que se requieren transmitir, también <strong>de</strong>be saber escuchar lo que se leplantea, <strong>de</strong> lo contrario no existe comunicación. Cuando se habla <strong>de</strong> comunicación, no solo serefiere a la comunicación hablada, también pue<strong>de</strong> referirse a la comunicación escrita, correoelectrónico, boletines y pantallas visuales, o símbolos que se muestran a través <strong>de</strong>l cuerpo, comola ropa, la forma <strong>de</strong> peinarse, y hasta los gestos, <strong>de</strong> tal manera, que se ejerza cierta influencia enla persona a la que se quiera llegar (Guerra, 2002).Para este mismo autor, reviste importancia el hecho que el gerente se dirija a sus empleados paracomunicarles una buena acción realizada o para saber reclamar una mala acción o mal<strong>de</strong>sempeño en su labor, pero enfocándose en el comportamiento específico que ocasionó talacción, sin agredir verbalmente ni emitir juicios que provoquen en el interlocutor sensación <strong>de</strong>insulto personal, solo <strong>de</strong>be referirse a la acción laboral y en el tiempo que <strong>de</strong>be hacerse, para quela comunicación tenga éxito.Manejo <strong>de</strong> conflictos: el gerente <strong>de</strong>be tener la habilidad <strong>de</strong> solucionar conflictos <strong>de</strong> acuerdo alestilo básico que se tenga y conseguir soluciones tomando en cuenta las personas involucradas,así como su seguridad, el manejo <strong>de</strong> conflicto mantiene viabilidad, creatividad y autocrítica en eltrabajo e impone mantener un nivel óptimo <strong>de</strong> conflicto en el grupo. Para ello, se <strong>de</strong>be analizarlas causas o la fuente <strong>de</strong>l conflicto, que pue<strong>de</strong> haber surgido por diferencias <strong>de</strong> comunicación, porla estructura misma <strong>de</strong> la organización, produciéndose algún problema en los niveles <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na, en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> algún nivel gerencial, así como también, por diferencias <strong>de</strong>criterios o diferencias <strong>de</strong> valores entre los mismos trabajadores (Guerra, 2002). El gerente, <strong>de</strong>betener la habilidad <strong>de</strong> saber manejarlo <strong>de</strong> acuerdo a su criterio y a la experiencia obtenida, creandoasí un clima laboral favorable <strong>de</strong> confianza y aceptación.27


Así mismo, Robbins (1998) afirmó que los conflictos pue<strong>de</strong>n ser constructivos o <strong>de</strong>structivos <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong>l grupo o unidad, obstaculizando el <strong>de</strong>sempeño cuando son muy intensos omuy escasos, lo importante es mantener el nivel óptimo para evitar el estancamiento, estimular lacreatividad, liberar tensiones y realizar cambios.Función gerencial controlKoontz (2001) <strong>de</strong>finió el control como una medida y corrección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño individual yorganizacional a fin <strong>de</strong> garantizar que se han cumplido los objetivos <strong>de</strong> la empresa y los planespara alcanzarlos, en tal sentido, Robbins (1998) lo <strong>de</strong>finió como el proceso <strong>de</strong> regular activida<strong>de</strong>sque aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier<strong>de</strong>sviación, lo asocia con los planes establecidos, al igual que Koontz (2001) consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>importancia medir el <strong>de</strong>sempeño real comparándolo con un estándar <strong>de</strong>seado y proce<strong>de</strong>r aencauzar o corregir acciones que hicieran falta, es <strong>de</strong>cir, evaluar si las cosas van como estabaprevisto. Es un proceso <strong>de</strong> vigilar comparar y corregir.Importancia <strong>de</strong>l controlEsta función es una <strong>de</strong> las más vitales para el proceso gerencial, puesto que es allí don<strong>de</strong> secorrigen <strong>de</strong>sviaciones ocurridas durante la gestión <strong>de</strong>l proceso, el gerente <strong>de</strong>be estar en constantesupervisión para saber <strong>de</strong>tectar, evaluar y corregir, <strong>de</strong> tal manera, <strong>de</strong> incluir <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laplanificación las acciones correctivas con el fin <strong>de</strong> lograr la eficiencia en la actividad.Analizando los aportes <strong>de</strong> los autores citados, en cuanto a la función gerencial control, Fayol(1916) y Robbins (1998) refirieron que su importancia consistió en verificar que todo suceda <strong>de</strong>acuerdo con lo planificado, reglas establecidas y las ór<strong>de</strong>nes dadas, verificar que todo ocurra sinerrores, <strong>de</strong> lo contrario, realizar acciones correctivas necesarias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones encontradas,para Koontz (2001) radica en garantizar que se han cumplido los objetivos <strong>de</strong> la empresa y losplanes. Para evaluar esta función, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, con la finalidad<strong>de</strong> conocer que se <strong>de</strong>be tener en cuenta para controlar, entre estas están:Registros contables: como medida <strong>de</strong> control, los gerentes <strong>de</strong>ben tomar en cuenta la supervisión<strong>de</strong> los estados financieros llevados en el proceso <strong>de</strong> organización, tales como balances, estados <strong>de</strong>28


ganancias y pérdidas y otros registros contables, <strong>de</strong> tal manera, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r controlar sus ingresos yegresos, así como la disponibilidad <strong>de</strong> efectivo para la provisión <strong>de</strong> suministros.Para Lidon (1998) los registros contables tuvieron importancia por que registran toda la activida<strong>de</strong>conómica que se realizó en la organización o empresa para que la dirección pueda realizar unseguimiento <strong>de</strong> las fases que se producen en la actividad empresarial, con la regulación contable,se obtiene el balance <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la empresa, que muestra el patrimonio y los resultadosoriginados por la gestión <strong>de</strong> la misma.Así mismo, Guerra (1992) alegó que sólo una proporción <strong>de</strong> cultivadores <strong>de</strong> América Latinallevan registros a<strong>de</strong>cuados, por lo que cada vez, más productores se verán en la necesidad <strong>de</strong>llevar sistemas útiles <strong>de</strong> registros apropiados a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su empresa. El sistema <strong>de</strong>contabilidad <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse para servir a las empresas, por lo que algunas veces será necesariocontar con registros sencillos y en otros casos se justifique un mayor esfuerzo.Desempeño: uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l control consiste en evaluar el <strong>de</strong>sempeño, el cual se mi<strong>de</strong> através <strong>de</strong> varios métodos, uno es la observación personal, cuando el gerente supervisa o buscainformación se da cuenta como es la actuación <strong>de</strong>l trabajador, es importante consi<strong>de</strong>rar lo que semi<strong>de</strong> para llevar a cabo un buen control.Cuando el gerente mi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cualquier trabajador, lo hace en base a criterios <strong>de</strong>control que pue<strong>de</strong>n ser aplicables a cualquier situación o aplicables <strong>de</strong> acuerdo a las activida<strong>de</strong>sque se realizan en cada área <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l gerente, y según el área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño pue<strong>de</strong>ser más fácil o difícil medirlo, es por ello, que los gerentes <strong>de</strong>ben tener un indicador <strong>de</strong>lrendimiento, bien sea <strong>de</strong> tipo cuantitativo o cualitativo (Robbins, 1998).Evaluación <strong>de</strong> resultados: los resultados <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> acuerdo a Andriani y col. (2003)<strong>de</strong>berían ser analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión económico-financiera, la perspectiva <strong>de</strong>l cliente, <strong>de</strong>laprendizaje interno y <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la organización, para <strong>de</strong>terminar cómo evaluar estosresultados es importante analizar el entorno, <strong>de</strong> tal manera, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar variables quepudieran ser interesantes y seleccionar las que más afectan y que tienen influencia significativaen la organización.29


También, <strong>de</strong>ben ser evaluadas las variables críticas que puedan influir en el fracaso <strong>de</strong> laorganización, para ello, el gerente <strong>de</strong>be conocer la situación económico-financiera, comercial,tecnológica, humana y jurídica <strong>de</strong> la misma, para evaluar las características, enumerar losrecursos con que cuenta así como los problemas que se presentan. Es importante, evaluar losresultados <strong>de</strong> las tareas realizadas por los trabajadores y los métodos utilizados, así como, elcomportamiento y los rasgos <strong>de</strong> los individuos (Robbins, 1998).Insumos: son todos los elementos que se utilizan para producir un bien o servicio. Toda empresa,<strong>de</strong>be tener en su haber una serie <strong>de</strong> insumos con los cuales elaborar o producir bienes, por lotanto, el gerente <strong>de</strong>be asegurarse <strong>de</strong> tener la materia prima necesaria para tal fin, el controlconsiste en asegurar la calidad, disponibilidad, fuentes continuas y confiables y costos reducidos(Robbins, 1998).Registros informáticos: en las organizaciones mo<strong>de</strong>rnas, resulta interesante el uso <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> información computarizado, significando un avance en las operaciones que se <strong>de</strong>ben realizar,sobre todo, en activida<strong>de</strong>s agrarias y agroindustriales, a tal efecto, Guerra (2002) señaló que se<strong>de</strong>be llevar con mucha habilidad y preparación el análisis <strong>de</strong> la información disponible, por suabundancia y complejidad, que <strong>de</strong> no contar con estos sistemas, la calidad, oportunidad yrelevancia <strong>de</strong> la información es imposible <strong>de</strong> obtener.En estos casos, las computadoras son una forma eficaz y eficiente <strong>de</strong> reunir, guardar y organizar,la información necesaria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s llevadas para el proceso <strong>de</strong> producción. En laactualidad, el Sistema <strong>de</strong> Información Gerencial Computarizado, es una herramienta útil parasuministrar información relevante que los gerentes usan para corregir a tiempo <strong>de</strong>sviaciones otomar <strong>de</strong>cisiones rápidas, que sin este sistema no sería posible.Inventarios: el inventario, se refiere a los bienes materiales que utiliza la organización para susoperaciones <strong>de</strong> producción, estos son fertilizantes, plaguicidas, plantas, en el caso agrícola;pue<strong>de</strong>n existir inventarios <strong>de</strong> productos en proceso e inventarios <strong>de</strong> productos finales. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>llevar este inventario, es minimizar el costo <strong>de</strong> éstos y asegurarse el gerente <strong>de</strong> que cuenta con elmaterial necesario y en sitios apropiados (Guerra, 2002).Es tarea <strong>de</strong>l gerente, conocer la existencia <strong>de</strong> inventarios y llevar un control <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>acuerdo a la importancia <strong>de</strong>l mismo, entra aquí a jugar un papel importante el manejo <strong>de</strong> la30


información computarizada, la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> información que el gerente tengadisponible, facilitando la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones rápidas.Acciones correctivas: una vez evaluado el <strong>de</strong>sempeño, se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a analizar cómo ha sidoese <strong>de</strong>sempeño, si hubo problemas se realizan acciones correctivas para enfrentar las<strong>de</strong>sviaciones ocurridas (Robbins, 1998). Estas acciones pue<strong>de</strong>n ser, inmediatas para encauzar la<strong>de</strong>sviación, o acciones correctivas, don<strong>de</strong> se estudia la causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación para proce<strong>de</strong>r acorregir. Se <strong>de</strong>be revisar la correcta medida <strong>de</strong>l estándar con el cual se va a hacer la comparación,ya que pue<strong>de</strong> ocurrir que la medida con la cual se está comparando pue<strong>de</strong> resultar sobreestimada,o ser muy baja, lo que hace difícil la evaluación.Según Guerra (2002) una <strong>de</strong>sviación en los estándares pue<strong>de</strong> ser corregida realizando cambios enel plan, o si es necesario, cambiando los objetivos, analizando en forma metódica cuál es la mejoralternativa, ya que, a veces por lo avanzado <strong>de</strong>l problema o por no estar en manos <strong>de</strong>l gerente lamodificación se <strong>de</strong>ben realizar planes <strong>de</strong> contingencia para po<strong>de</strong>r enfrentar el problema.De acuerdo a Companys y Fonollosa (1999) las acciones correctivas tienen por objeto volver aobtener la coherencia entre los planes y programas y la realidad, en algunas ocasiones se realizansobre la marcha, en otras, se actuara sobre los planes y programas correspondientes a los nuevosciclos <strong>de</strong> planificación y programación, pudiendo ser a corto, mediano y largo plazo.Supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s: la supervisión se realiza en todos los niveles <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong>manera regular. Una manera <strong>de</strong> que los gerentes controlen a sus trabajadores es por medio <strong>de</strong>reglas y políticas formales, al diseñar el trabajo que ejercen, cuando establecen regulacionesformales, que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña medida tomada hasta manuales extensos y<strong>de</strong>tallados, al supervisar diariamente el trabajo <strong>de</strong> los empleados se i<strong>de</strong>ntifican <strong>de</strong>sviaciones o su<strong>de</strong>senvolvimiento efectivo, surgiendo la posibilidad <strong>de</strong> valorar el <strong>de</strong>sempeño, si es positivo,pue<strong>de</strong>n ser recompensados.Si el <strong>de</strong>sempeño se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l estándar, se corrige si es posible, o <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la <strong>de</strong>sviación pue<strong>de</strong> existir la posibilidad <strong>de</strong> disciplinarlos, lo que lleva al empleado, acomportarse <strong>de</strong> acuerdo a como se vea bien con respecto a los criterios <strong>de</strong> evaluación (Robbins(1998).31


Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la maquinaria y equipos: otros conceptos que también <strong>de</strong>ben serevaluados para efectos <strong>de</strong> control es el estado <strong>de</strong> la maquinaria y equipos, ya que constituyen unbien indispensable para facilitar la producción y mejorar el rendimiento, por lo que el gerente oproductor-gerente <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción para el caso agrícola, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar este aspecto.Dimensión socialExpresa las relaciones sociales y económicas que se establecen en cada una <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> el hombre actúa sobre su medio circundante para transformarlo, bien <strong>de</strong> manera positivacomo negativa (Pérez y col., 2002).En este caso en particular, tiene que ver con características <strong>de</strong>l productor-gerente <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong>lmunicipio Mara, evaluando sus atributos y actuación como factor condicionante <strong>de</strong> su progresopersonal o <strong>de</strong>l grupo social <strong>de</strong>l cual es responsable. En función <strong>de</strong> esto, se evaluaron en estadimensión algunos indicadores como: edad <strong>de</strong>l productor, grado educativo, tenencia <strong>de</strong> la tierra,capacitación, mano <strong>de</strong> obra y experiencia en la producción.Dimensión productivaLa dimensión productiva, se relaciona con el conjunto <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> que dispone la unidad <strong>de</strong>producción para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> tal manera, que sus productos sean <strong>de</strong> calidad paracompetir en el mercado, también implica capacida<strong>de</strong>s tecnológicas que puedan afectar laproducción o la comercialización.En este caso, se consi<strong>de</strong>raron aspectos referentes a las características <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción,ya que el objetivo <strong>de</strong> la investigación fue analizar y caracterizar las funciones gerencialesaplicada por los productores, por eso no se <strong>de</strong>talló en los aspectos productivos. Para evaluar estadimensión se utilizaron los siguientes indicadores: superficie <strong>de</strong> la finca (ha), superficie <strong>de</strong>lcultivo (ha), número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cultivadas, número <strong>de</strong> cajas vendidas por año y precio /caja -1(BsF/caja -1 ).Sistema <strong>de</strong> variables32


“Una variable es una cualidad susceptible <strong>de</strong> sufrir cambios y que pue<strong>de</strong> ser medible. Un sistema<strong>de</strong> variables, consiste en una serie <strong>de</strong> características por estudiar, <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> maneraoperacional, es <strong>de</strong>cir, en función <strong>de</strong> sus indicadores o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida” (Arias, 1999).La operacionalización, es un proceso mediante el cual se precisan los aspectos perceptibles <strong>de</strong>una variable en estudio a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apreciarlo durante la investigación. “Consiste en lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>terminantes y necesarios para lograr el reconocimiento <strong>de</strong>l eventoque se quiere estudiar” (Hurtado, 2005). En esta investigación se consi<strong>de</strong>raron las siguientes<strong>de</strong>f<strong>inicio</strong>nes:D SIOM CE IN AS LIÓND PIRMOE DN US CITÓ IN VAPROCESOGERENCIALPLANIFICACIÓNORGANIZACIÓNDIRECCIÓN- CONOCIMIENTO DE LA MISIÓN.- CONOCIMIENTO DE LA VISIÓN.- FIJACIÓN DE OBJETIVOS.- FIJACIÓN DE METAS.- FIJACIÓN DE PLANES.- NUEVAS TECNOLOGÍAS.- MANEJO DE INFORMACIÓN.-ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO.- MANEJO DE PROBLEMAS.- INVERSION MAQUINARIA Y EQUIPO.- ACCESO A CREDITOS.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.- SELECCIÓN DE PERSONAL.- ANÁLISIS DEL PUESTO.- MANEJO DE LOS INGRESOS.- TOMA DE DECISIONES.- MANEJO DE CONFLICTOS.- LIDERAZGO.- COMUNICACIÓN.CONTROL- REGISTROS INFORMÁTICOS.- REGISTROS CONTABLES.- INVENTARIOS.- DESEMPEÑO.- SUPERVISIÓN MAQUINARIA YEQUIPO.- INSUMOS.- SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES.- ACCIONES CORRECTIVAS.Figura 1. Esquema <strong>de</strong> las dimensiones e indicadores evaluados en la aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial aplicado porlos productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.33


Variable: proceso gerencialDefinición conceptual: el proceso gerencial, se enten<strong>de</strong>rá como el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que sellevan a cabo en una organización, ejerciendo las funciones gerenciales <strong>de</strong> planificación,organización, dirección y control, que hacen posible <strong>de</strong> manera eficaz y eficiente las metassociales y productivas <strong>de</strong> la misma.Definición operacional: es la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la variable en indicadores más perceptibles, conel fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarlo mejor durante la investigación, por lo tanto, el proceso gerencial se <strong>de</strong>finiócomo: puntaje sobre el grado en el que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara <strong>de</strong>l estadoZulia, aplicaron las funciones gerenciales <strong>de</strong> planificación, organización, dirección y control,medido en una escala tipo Likert (cuadro 3 y 4).Cuadro 3. Denotación y gradación <strong>de</strong> la escala tipo Likert utilizada para medir el grado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l procesogerencial por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.Siglas Valor SignificadoMAG 5 Muy alto gradoAG 4 Alto gradoNANB 3 Ni alto ni bajo gradoBG 2 Bajo gradoMBG 1 Muy bajo grado34


Cuadro 4. Operacionalización <strong>de</strong> la variable proceso gerencial.VARIABLE DIMENSION INDICADORESPLANIFICACIÓNConocimiento <strong>de</strong> la visión.Conocimiento <strong>de</strong> la misión.Fijación <strong>de</strong> objetivos.Fijación <strong>de</strong> metas.Fijación <strong>de</strong> planes.Nuevas tecnologías.Manejo <strong>de</strong> información.Elaboración <strong>de</strong> presupuesto.Manejo <strong>de</strong> problemas.Inversión en maquinaria y equipos.Acceso al crédito.PROCESOGERENCIALORGANIZACIÓNDIRECCIÓNCONTROLSOCIALPRODUCTIVAEstructura organizativa.Análisis <strong>de</strong>l puesto.Selección <strong>de</strong> personal.Manejo <strong>de</strong> los ingresos.Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Li<strong>de</strong>razgo.Comunicación.Manejo <strong>de</strong> conflictos.Registros contables.Desempeño.Evaluación <strong>de</strong> resultados.Insumos.Registros informáticos.Inventarios.Estado <strong>de</strong> maquinaria y equipo.Supervisión.Acciones correctivas.Edad <strong>de</strong>l productor.Grado educativo.Capacitación.Experiencia en la producción.Tenencia <strong>de</strong> la tierra.Mano <strong>de</strong> obra.Superficie <strong>de</strong> la finca ha.Superficie <strong>de</strong>l cultivo ha.Actividad predominante.Varieda<strong>de</strong>s cultivadas.Número <strong>de</strong> cajas por año.Precio BsF./caja -1 .35


MARCO METODOLOGICODelimitación <strong>de</strong> la investigaciónLa investigación se realizó en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, estadoZulia, ubicado en el norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l estado Zulia, región Guajira. Se halla entre los paralelos11°06' (LN) y 10°46' (LN); los meridianos 71°39' (LO) y 72°41' (LO). Límites: norte: municipioPáez; este: municipio Almirante Padilla y la bahía el Tablazo; sur: municipios Maracaibo y JesúsEnrique Losada y oeste: República <strong>de</strong> Colombia.El municipio tiene una extensión <strong>de</strong> 3.312 km 2 , lo que representa el 6,58% <strong>de</strong> la extensión total<strong>de</strong>l estado Zulia, una población <strong>de</strong> 158.560 habitantes (Censo 2001). Capital San Rafael <strong>de</strong>lMojan, consta <strong>de</strong> siete parroquias: San Rafael, Ricaurte, La Sierrita, Tamare, Las Parcelas,Marcos Sergio Godoy y Luís <strong>de</strong> Vicente (Gobernación <strong>de</strong>l estado Zulia, 2009).Figura 2. Ubicación geográfica <strong>de</strong>l municipio Mara. Fuente: Gobernación <strong>de</strong>l Estado Zulia (2009).Tipo <strong>de</strong> investigaciónDe acuerdo con los objetivos planteados, la presente investigación fue <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivaanalítica.Descriptiva, porque en ella se <strong>de</strong>scribieron las características más importantes <strong>de</strong> lavariable proceso gerencial (Hernán<strong>de</strong>z y col., 1998) y analítica, <strong>de</strong>bido a que tuvo una fase <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> los aspectos poco evi<strong>de</strong>ntes, se hizo comparación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> productores y evaluóen que medida los aspectos <strong>de</strong>l proceso gerencial tuvieron coherencia con las teorías <strong>de</strong> losautores en los que se enfocó la investigación (Hurtado, 2000).36


Diseño <strong>de</strong> la investigaciónLa investigación se enmarcó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan o estrategia <strong>de</strong> los estudios no experimentales,transeccionales, <strong>de</strong> campo. Según Hernán<strong>de</strong>z y col. (1998) las investigaciones no experimentalesson aquellas don<strong>de</strong> no se manipula <strong>de</strong>liberadamente la(s) variable(s) <strong>de</strong> estudio, sólo se observansituaciones ya existentes respecto a ella(s), no provocadas intencionalmente. La transeccionalidad<strong>de</strong> la investigación se <strong>de</strong>bió a que los datos se recolectaron en un sólo momento para analizar suinci<strong>de</strong>ncia en la temporalidad seleccionada (Hernán<strong>de</strong>z y col., 1998). El período <strong>de</strong> recolección<strong>de</strong> datos comprendió los meses <strong>de</strong> febrero a mayo <strong>de</strong> 2009. Fue <strong>de</strong> campo por que los datos seobtuvieron <strong>de</strong> la realidad que circundó al investigador (Carrera y Vázquez, 2007). En este caso,los datos se tomaron directamente <strong>de</strong> los productores-gerentes en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>uvas <strong>de</strong>l municipio Mara.PoblaciónEl universo <strong>de</strong> estudio, estuvo constituido por todos los gerentes (productor-gerente) <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción (UP), ubicadas en el municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia, cuya actividadagrícola principal es la producción <strong>de</strong> uva. Para establecer la población se tomó los productores<strong>de</strong> uva que para el momento <strong>de</strong> realizar la recolección <strong>de</strong> datos, hubiesen obtenido cosechas ensus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> acuerdo a información suministrada por el Centro Vitícola <strong>de</strong>lestado Zulia, actualización 2008. La población estuvo conformada por 95 productores.Diseño <strong>de</strong> la muestraPara la selección <strong>de</strong> la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple cualitativo con varianzamáxima (P = 0,5, Q = 0,5) <strong>de</strong>l estimador <strong>de</strong> la proporción, con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95% yun error <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> 10%, utilizando la fórmula consi<strong>de</strong>rada por Abascal y Gran<strong>de</strong> (2005),n =2NZx2 PQ22e ( N −1)+ Zx2PQ=95(3,84)(0,5)(0,5)20,10 (94) + (3,84)(0,5)(0,5)= 44n = 4437


don<strong>de</strong>:N = población.Z = valor crítico <strong>de</strong> la distribución normal estándar.P = probabilidad <strong>de</strong> éxito en la población.Q = probabilidad <strong>de</strong> fracaso en la población.E = margen <strong>de</strong> error en la estimación.Se consi<strong>de</strong>ró un error <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l 10%, <strong>de</strong> acuerdo a las limitaciones existentes en la zona(inseguridad) y dificultad para encontrar al productor-gerente, obteniéndose una muestra <strong>de</strong> 44productores.Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datosLa técnica <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos fue la encuesta y el tipo <strong>de</strong> instrumento empleado para elregistro <strong>de</strong> los datos fue el cuestionario escalar (apéndice 1).Para construir el cuestionario, se seleccionaron los ítems <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos planteados, lavariable, dimensiones e indicadores, constituido por dos partes, la primera correspondiente ainformación general <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y el productor, <strong>de</strong> acuerdo a las dimensionessociales y productivas, y la segunda correspondiente a las dimensiones: planificación,organización, dirección y control sustentada por lineamientos teóricos <strong>de</strong> Munch y García (1997);Robbins (1998, 2005); Guerra (2002); Koontz (2001); Bermú<strong>de</strong>z (2005). Para medir los ítems seutilizó una escala tipo Likert, <strong>de</strong>l 1 al 5, construida <strong>de</strong> la siguiente manera <strong>de</strong> acuerdo al grado <strong>de</strong>aplicación, indicado en el cuadro 4:Se utilizó la escala porque la variable tuvo gradación (grados), lo que permitió la utilización <strong>de</strong>métodos estadísticos para cuantificarla. Por otro lado, la escala permitió la ubicación <strong>de</strong> lospuntajes obtenidos en un baremo, dándole mayor grado <strong>de</strong> pertinencia a la ubicación <strong>de</strong>l puntajeen una escala, tomando en cuenta el comportamiento <strong>de</strong>l grupo entrevistado.Vali<strong>de</strong>z y Confiabilidad <strong>de</strong>l instrumentoLa vali<strong>de</strong>z obtenida para el instrumento <strong>de</strong> esta investigación fue <strong>de</strong> contenido, la cual consistióen la evaluación, por parte <strong>de</strong> cinco expertos en el área <strong>de</strong> gerencia (cuadro 5), quienes evaluaronla pertinencia en cuanto a la concordancia entre los objetivos <strong>de</strong> la investigación, la variable en38


estudio, las dimensiones y los indicadores, así como la forma <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> los ítems (apéndice2). A<strong>de</strong>más, al realizar la operacionalización <strong>de</strong> las variables, esto le dio vali<strong>de</strong>z al instrumento.Así mismo, el hecho <strong>de</strong> esta operacionalización y <strong>de</strong> una alta correlación lineal entre los ítemsentre sí, le proporcionó mayor grado <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z a la medición.Cuadro 5. Expertos consultados para validar el instrumento.Profesor Profesión InstituciónAlexan<strong>de</strong>r Bermú<strong>de</strong>z Ing. Agrónomo FUSAGRIFátima Urdaneta Ing. Agrónomo Facultad <strong>de</strong> Agronomía. LUZMa. Elena Peña Ing. Agrónomo Facultad <strong>de</strong> Veterinaria LUZJulia Velazco Ing. Agrónomo Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. LUZGustavo Arteaga Ing. Agrónomo RENTAGROLa confiabilidad <strong>de</strong>l instrumento, se <strong>de</strong>terminó por el índice <strong>de</strong> consistencia interna Alfa <strong>de</strong>Cronbach, que <strong>de</strong> acuerdo a Bland y Altman (1997), indicó hasta qué grado se relacionaron entresí los ítems, <strong>de</strong>terminándose este índice por medio <strong>de</strong> la siguiente fórmula:α =II−⎡ ∑ S⎢1−2⎣ S1t2i⎥ ⎦⎤don<strong>de</strong>:α = índice <strong>de</strong> consistencia interna.I = número <strong>de</strong> ítems.Si = varianza <strong>de</strong> los ítems.St = varianza <strong>de</strong> los puntajes totales <strong>de</strong> la escala.Alcanzándose para la variable proceso gerencial un Alpha <strong>de</strong> Cronbach con un valorestandarizado <strong>de</strong> 0,85 y sin estandarizar <strong>de</strong> 0,83; lo que indicó que el instrumento fue confiablepara la medición <strong>de</strong> esta variable y sus dimensiones, pues según (Vernette) citado por Pons yGonzález (2005) un instrumento es confiable cuando el coeficiente alcanza valores entre 0,7 y1,0. Para las funciones gerenciales se muestra en el cuadro 6 los valores <strong>de</strong> Alpha obtenidos.39


Cuadro 6. Valores estandarizados <strong>de</strong> Alpha <strong>de</strong> Cronbach para las funciones gerenciales.Variable eliminada Correlación con total Alfa Correlación con total AlfaPLANIFICACION 0.737366 0.786139 .7067340 0.818420ORGANIZACIÓN 0.616027 0.845692 0.620588 0.853430DIRECCION 0.622756 0.813587 0.628042 0.850466CONTROL 0.883269 0.682644 0.870318 0.747273Técnicas <strong>de</strong> procesamiento y análisis <strong>de</strong> los datos-Los datos obtenidos en el instrumento fueron sometidos a un proceso <strong>de</strong> revisión y codificación,para lo cual se elaboró una matriz <strong>de</strong> códigos con el significado <strong>de</strong> los datos, luego se introdujo lamatriz <strong>de</strong> datos al programa estadístico. Los datos fueron procesados con el paquete estadísticoSAS (Statistical Analysis System, Versión 9.1, 2010).-Se <strong>de</strong>terminaron estadísticas <strong>de</strong>scriptivas o indicadores estadísticos como frecuencia, medias,varianza, <strong>de</strong>sviación estándar, valor mínimo y máximo, rango, coeficiente <strong>de</strong> variación, mientrasque para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables que discriminan grupos, se utilizó el análisis discriminantecanónico (ADC).-Con los resultados obtenidos, como frecuencias y porcentajes se elaboraron cuadros para cadadimensión e indicadores, con los totales obtenidos en cada cuadro, se graficaron los valores y seanalizaron en función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales paracaracterizarlas.-Para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales, se realizó el cálculo <strong>de</strong> lamedia pon<strong>de</strong>rada, y ésta se comparó con un baremo construido para cada una <strong>de</strong> las funcionesgerenciales, siguiendo la técnica utilizada por Vázquez y col. (2000) con algunas modificaciones.-Para construir el baremo <strong>de</strong> cada función, se calculó la media pon<strong>de</strong>rada, a partir <strong>de</strong> los valoresobtenidos con la escala Likert original, para los 44 productores. La media pon<strong>de</strong>rada más alta y lamás baja, constituyeron los límites superior e inferior, respectivamente, <strong>de</strong>l baremo. Se calculó laamplitud total como la diferencia entre el límite superior e inferior y ésta se dividió entre tres (3),para obtener tres (3) intervalos <strong>de</strong> amplitud homogénea. Los límites para cada intervalo se40


obtuvieron por la suma <strong>de</strong>l valor correspondiente al límite inferior más la amplitud <strong>de</strong>l intervalo,hasta alcanzar el valor <strong>de</strong>l límite superior.La conformación <strong>de</strong> tres categorías obe<strong>de</strong>ció a la intención <strong>de</strong> simplificar la escala, al <strong>de</strong>finir solotres niveles <strong>de</strong>nominados: baja, mo<strong>de</strong>rada y alta aplicación <strong>de</strong> la función gerencial, cada unocorrespondiente a un intervalo continuo <strong>de</strong> valores y también, al hecho <strong>de</strong> obtener una escala másajustada a los valores reales, por cuanto en ningún caso se obtuvieron valores <strong>de</strong> 1 y 5 al aplicarla escala original tipo Likert empleada en el instrumento <strong>de</strong> medición.L1 2 345111B1,72,73,7 4,7a A b B c C dFigura 3. L Escala Likert original. B Nueva escala para medir el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funcionesgerenciales.Categoría A (nivel bajo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial). Categoría B (nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> lafunción gerencial). Categoría C (nivel alto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial).En el cuadro 7 se presenta la interpretación <strong>de</strong> los rangos que conformaron el baremo utilizadopara la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales.Para construir el baremo <strong>de</strong>l proceso gerencial, se procedió <strong>de</strong> la misma manera que en el nivel<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales, pero consi<strong>de</strong>rando la suma <strong>de</strong> las cuatro funcionespara la media pon<strong>de</strong>rada obtenida (cuadro 8).41


Cuadro 7. Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> lasfunciones gerenciales.Categoría en laescala tipo LikertoriginalValorCategoríaRango en elbaremoInterpretación<strong>de</strong>l baremoMBGBG12Aa ≤ < b Baja aplicación <strong>de</strong> la funcióngerencialNANB 3 B b ≤ < cAG4MAG 5Mo<strong>de</strong>rada aplicación <strong>de</strong> la funcióngerencialC c ≤ ≤ d Alta aplicación <strong>de</strong> la funcióngerencialMBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado). A(baja). B (mo<strong>de</strong>rada). C (alta). (Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.Cuadro 8. Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l procesogerencial.Categoría en laescala tipo Likert ValororiginalMBG 1BG 2CategoríaRango en elbaremoA 2,2 ≤ < 3,0NANB 3 B 3,0 ≤ < 3,8AG 4MAG 5C 3,8 ≤ ≤4,6Interpretación <strong>de</strong>l baremo(Nivel <strong>de</strong> Aplicación)Baja aplicación <strong>de</strong>l procesogerencialMo<strong>de</strong>rada aplicación <strong>de</strong>l procesogerencialAlta aplicación <strong>de</strong>l procesogerencialMBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado). A(baja). B (mo<strong>de</strong>rada). C (alta). (Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntosPara la clasificación o tipología <strong>de</strong> los productores, se procedió a utilizar el PROCUNIVARIATE <strong>de</strong>l Statistical Análisys System (SAS), a fin <strong>de</strong> obtener algunas estadísticas<strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> la variable proceso gerencial, incluyendo entre éstas los valores correspondientesa los cuartiles 25 y 75. Dichos valores fueron establecidos como los límites <strong>de</strong> tres intervalos. Elprimer intervalo incluyó aquellos valores <strong>de</strong> la variable proceso gerencial menores o iguales alvalor <strong>de</strong>l percentil 25, el segundo intervalo valores que se encontraron entre el percentil 25 y el75, y el tercer intervalo valores superiores o iguales al valor correspondiente al percentil 75. Deesta manera se obtuvieron tres grupos, estableciéndose que el grupo 1 incluyó los gerentesproductorescon un nivel bajo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial, el grupo 2 gerentes-42


productores con nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> aplicación y grupo 3 gerentes-productores con nivel alto <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial.Para el análisis <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> los tres grupos formados se utilizó la técnica <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> lavarianza (ANOVA), contrastándose el promedio en los tres grupos, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar laexistencia <strong>de</strong> diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en la variableproceso gerencial aplicando la prueba <strong>de</strong> Tukey. Para po<strong>de</strong>r utilizar el ANOVA se verificópreviamente la normalidad <strong>de</strong> la variable proceso gerencial, utilizándose los resultados <strong>de</strong>l PROCUNIVARIATE correspondientes a la prueba <strong>de</strong> Shapiro Willk, encontrándose que cumplió con lanormalidad, tanto el puntaje <strong>de</strong>l proceso gerencial, como el <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las dimensiones.Cada grupo <strong>de</strong> gerentes fue caracterizado con base a las dimensiones: social, productiva yfunciones gerenciales (planificación, organización, dirección y control). Para la dimensión socialla característica <strong>de</strong>l grupo quedó i<strong>de</strong>ntificada con la categoría, o categorías, que alcanzaron lafrecuencia más elevada, para la dimensión productiva se calcularon las medias aritméticas <strong>de</strong>cada grupo, y para las funciones gerenciales se calcularon las medias pon<strong>de</strong>radas, que fueroncomparadas con el baremo construido para evaluar el nivel gerencial.Se utilizó el ADC para i<strong>de</strong>ntificar las variables que explicaron la separación <strong>de</strong> los grupos(Gómez, 2007). La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> utilizar el ADC fue i<strong>de</strong>ntificar las principales funciones canónicasdiscriminantes y las variables que tuvieron una mayor carga en la separación <strong>de</strong> los grupos. Elestadístico multivariante utilizado fue Lambda <strong>de</strong> Wilks, el cual indicó si los centros <strong>de</strong> cadagrupo difirieron y las funciones discriminantes canónicas permitieron diferenciar los grupos.Para i<strong>de</strong>ntificar los nudos críticos se procedió a calcular la media pon<strong>de</strong>rada para cada ítem ypara la variable proceso gerencial obtenida como la suma <strong>de</strong> las cuatro funciones. Empleando elvalor <strong>de</strong> la media más alta y más baja para la variable, así como la amplitud total <strong>de</strong>l rango(diferencia entre el promedio más alto y más bajo), se procedió a construir el baremo siguiendo elmismo procedimiento <strong>de</strong>scrito en el apartado nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales. Seobtuvieron tres categorías A, B y C (cuadro 9), interpretándose que los ítems cuyas medias seubicaron en la categoría A (2,2 ≤< 3,0), constituyeron los nudos críticos <strong>de</strong>l proceso gerencial.43


Cuadro 9. Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar los nudos críticos en el procesogerencial.Categoría en la escalatipo Likert originalValorCategoríaRango en elbaremoInterpretación<strong>de</strong>l baremoMBG 1BG 2A 2,2 ≤ < 3,0Baja aplicación <strong>de</strong>l procesogerencialNANB 3 B 3,0 ≤ < 3,8Mo<strong>de</strong>rada aplicación <strong>de</strong>l procesogerencialAG 4MAG 5C 3,8 ≤ ≤4,6Alta aplicación <strong>de</strong>l procesogerencialMBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado). A(baja). B (mo<strong>de</strong>rada). C (alta). (Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.44


RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn este capítulo se presentan los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos <strong>de</strong>l cuestionarioempleado para evaluar el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipioMara, estado Zulia; estructurado en dos partes, la primera correspondiente a información general<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y el productor, y la segunda, referida al grado en que se realizaronlas funciones gerenciales <strong>de</strong> planificación, organización, dirección y control, evaluadas en unaescala tipo Likert, con las categorías muy alto grado (MAG), alto grado (AG), ni alto ni bajo(NANB), bajo grado (BG) y muy bajo grado (MBG).Los resultados y su discusión se presentan guardando correspon<strong>de</strong>ncia con los objetivos <strong>de</strong> lainvestigación y las bases teóricas <strong>de</strong>l problema, en función <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la variable enestudio proceso gerencial, sus dimensiones e indicadores.Caracterización <strong>de</strong> las funciones gerencialesPlanificaciónEn la figura 4, se muestran los resultados <strong>de</strong> frecuencias y porcentajes <strong>de</strong>l grado en que losproductores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la función gerencial planificación, don<strong>de</strong> seobservó que <strong>de</strong> 44 productores incluidos en el estudio, 21 (48%) y cinco (12%) afirmaron aplicaren alto grado (AG) y en muy alto grado (MAG), respectivamente, la función gerencial <strong>de</strong>planificación en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola. Mientras que 11 productores (25%) ycuatro productores (9%) afirmaron aplicar la función en muy bajo grado (MBG) y bajo grado(BG), respectivamente. De esto podría inferirse que 60% <strong>de</strong> los productores aplicaron la funcióngerencial <strong>de</strong> planificación y un 34% no lo hicieron.Figura 4. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la función planificación en las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción.45


También se encontró para los indicadores <strong>de</strong> la función planificación, que <strong>de</strong> 11 indicadores,cinco (45%) fueron aplicados en alto grado (AG) por más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> los productores (manejo <strong>de</strong>problemas, la fijación <strong>de</strong> objetivos y metas, el manejo <strong>de</strong> la información y la elaboración <strong>de</strong>planes), mientras que sólo cuatro (36%) fueron aplicados en muy bajo grado (MBG) por más <strong>de</strong>l40% <strong>de</strong> estos (conocimiento <strong>de</strong> la visión y misión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción, la distribución <strong>de</strong>lpresupuesto y el acceso al crédito).Es <strong>de</strong> resaltar, que aún cuando los resultados favorecieron la opción <strong>de</strong> alto grado (AG), hubo ungrupo importante <strong>de</strong> productores (34%) que no realizaron activida<strong>de</strong>s fundamentales para laplanificación operativa-gerencial <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. La función planificación esconsi<strong>de</strong>rada en la teoría gerencial como una <strong>de</strong> las <strong>de</strong> mayor importancia estratégica para elaseguramiento <strong>de</strong>l éxito en el manejo <strong>de</strong> toda unidad <strong>de</strong> producción agrícola, aún con esto, no seencontró para el caso específico <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> uva en el estado Zulia información sobre el gradoo forma en que se aplicó esta importante función.En el caso <strong>de</strong> estudios realizados en otros cultivos y regiones, a fin <strong>de</strong> evaluar la aplicación <strong>de</strong> lafunción planificación, se afirmó <strong>de</strong> manera general, que ésta se caracterizó por una <strong>de</strong>ficienteejecución. Medina y col. (2008) al caracterizar la planificación en el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>plátano, en la zona sur <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Maracaibo, estado Zulia, señalaron que los resultadosobtenidos evi<strong>de</strong>nciaron una planificación casi ausente y poco clara en sus alcances, sin políticas yobjetivos <strong>de</strong>finidos.También Alejua (2002) al analizar el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>lmunicipio Turén, estado Portuguesa, concluyó que la función gerencial <strong>de</strong> planificación no secumplió en ninguna <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s estudiadas, influida totalmente por las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> laactividad económica y por el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones técnicas en la empresa.Así mismo, Pérez (1995) con el fin <strong>de</strong> proponer un mo<strong>de</strong>lo gerencial para unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción frutícolas en el municipio Mara, realizó un análisis FODA y obtuvo entre las<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo gerencial, que los fruticultores <strong>de</strong>l municipio Mara no aplicaron herramientas<strong>de</strong> planificación. Al evaluar los indicadores que midieron la planificación, se obtuvieron lossiguientes resultados:46


Conocimiento <strong>de</strong> la misión y visión: en las figuras 5 y 6 se observa que 20 productores (45%) y19 productores (43%) afirmaron conocer en MBG la misión y visión <strong>de</strong> su unidad <strong>de</strong> producción,respectivamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ocho (18%) y 10 (23%) que afirmaron conocerlas en BG, esto indicóque los productores <strong>de</strong> uva tienen <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lo que es la misión y visión <strong>de</strong> susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, pues tal como lo sostienen las teorías gerenciales toda empresa <strong>de</strong>beríaformularlas como una estrategia que le permita <strong>de</strong>finir la actividad que realiza el negocio, a fin <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r señalar el camino que <strong>de</strong>bería recorrer en virtud <strong>de</strong> alcanzar el estatus <strong>de</strong>clarado en lavisión (David, 1997; Robbins, 1998, 2005), asociado con un alto nivel <strong>de</strong> éxito.Figura 5. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara conocieron la visión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Figura 6. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, conocieron la misión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Estos resultados coincidieron con otras investigaciones <strong>de</strong>l área agrícola, don<strong>de</strong> se afirmó que losproductores no suelen establecer su misión y visión (Pérez, 1995; Medina y Col., 2008).El <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la misión y visión <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola, genera <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>sen la planificación, comprometiendo el futuro <strong>de</strong> las mismas, lo que podría representar, que los47


productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara no tienen un rumbo <strong>de</strong>finido que lleve a posicionar susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción a través <strong>de</strong> una imagen que i<strong>de</strong>ntifique los valores <strong>de</strong> su gente, y guíe asus miembros a alcanzar el propósito <strong>de</strong> la organización.Fijación <strong>de</strong> objetivos: en la figura 7, se muestran los resultados obtenidos para la fijación <strong>de</strong>objetivos, don<strong>de</strong> se observó que la categoría en la que se agrupó un mayor número <strong>de</strong> productoresfue la <strong>de</strong> AG 26 (59%). Esto <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como una actitud positiva por parte <strong>de</strong> losproductores, dado que la fijación <strong>de</strong> objetivos es reconocida como una estrategia gerencial quefavorece la optimización en el manejo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola al permitir estableceruna dirección clara en consonancia con los intereses <strong>de</strong> la organización (Guerra, 2002).Figura 7. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara fijaron objetivos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Estos resultados difirieron <strong>de</strong> los obtenidos en otras investigaciones, don<strong>de</strong> se puso en evi<strong>de</strong>nciaque los productores-gerentes no otorgaron a la fijación <strong>de</strong> objetivos la importancia que merecíaesta actividad gerencial. Así, Pérez (1995) señaló que para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación frutícolaubicadas en el municipio Mara, estado Zulia, incluidas las <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva, los objetivos <strong>de</strong>la empresa (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción) fueron <strong>de</strong>sconocidos por el personal que labora en ellas.Otros autores como, Alejua (2002) y Medina y col. (2008) afirmaron que algunos productores <strong>de</strong>plátano y maíz, respectivamente, establecieron objetivos pero mostraron dificultad para laconsecución <strong>de</strong> los mismos.Fijación <strong>de</strong> metas: en la figura 8 se muestran los resultados para este indicador, don<strong>de</strong> se observóque la categoría correspondiente a la aplicación en AG fue don<strong>de</strong> se concentró el mayor número<strong>de</strong> productores, al encontrarse que un total <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> ellos (55%) afirmaron fijar metas a fin <strong>de</strong>obtener mejores resultados en cada ciclo productivo.48


Figura 8. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara fijaron metas en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Estos resultados coincidieron con los encontrados en otras investigaciones don<strong>de</strong> se señaló quelos productores agrícolas fijaron metas para sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, pero <strong>de</strong> una formainapropiada, solo establecieron metas asociadas al aspecto técnico y fueron limitadas o ausenteslas metas fijadas con respecto al aspecto gerencial. Medina y col. (2008) reportaron que las metasestablecidas por los productores <strong>de</strong> plátano fueron específicas y proyectadas a corto plazo yestuvieron orientadas sólo a activida<strong>de</strong>s operativas. Mientras que Alejua (2002) señaló que losproductores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l municipio Turen, clasificados en el nivel gerencial <strong>de</strong>ficiente, fijaronmetas muy sencillas dirigidas principalmente al aspecto técnico <strong>de</strong>l cultivo.Fijación <strong>de</strong> planes: en el cuadro 10 se observa que un elevado porcentaje <strong>de</strong> productores noelaboraron planes escritos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar, al encontrarse en la categoría <strong>de</strong> MBG 29productores correspondiendo al 66% <strong>de</strong>l total.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista gerencial se consi<strong>de</strong>ra importante realizar una planificación escrita <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s que se requieren ejecutar a fin <strong>de</strong> garantizar el logro <strong>de</strong> los objetivos (Robbins, 1998;Frances, 2006; Rodríguez, 2006). en el caso <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola (Guerra,2002) señaló que la planificación escrita <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s permite que el personal que labora enlas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción conozca las activida<strong>de</strong>s diarias a ejecutar, sirviendo como una guía <strong>de</strong>acción claramente <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> manera que no se actué <strong>de</strong> forma improvisada.49


Cuadro 10. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara fijaron planes para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Plan escrito <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s 3 7,0 8 18 2 4,5 2 4,5 29 66,0Proyecciones para incrementar superficiey producción <strong>de</strong>l cultivoConsi<strong>de</strong>ra varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva a sembrarcuando realiza ampliación <strong>de</strong>l cultivo3 7,0 24 55 5 11,0 3 7,0 9 20,08 18,2 33 75 1 2,3 1 2,3 1 2,3MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Alejua (2002) reportó que los productores <strong>de</strong> maíz, ubicados en su investigación en los nivelesgerenciales suficiente y <strong>de</strong>ficiente evi<strong>de</strong>nciaron la falta <strong>de</strong> planificación por escrito, por lo que se<strong>de</strong>dujo que los productores en estos sistemas agrícolas fueron poco dados a consi<strong>de</strong>rar comopráctica gerencial la planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera escrita.Con respecto a los ítems técnico-operativos: realiza proyecciones para incrementar superficie yproducción <strong>de</strong>l cultivo y si consi<strong>de</strong>ra varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva a sembrar cuando realiza ampliación <strong>de</strong>lcultivo, se observó en el cuadro 10, que para ambos el mayor porcentaje <strong>de</strong> productores se ubicóen la categoría <strong>de</strong> AG 24 (55%) y 33 (75%), respectivamente. Esto se correspondió conresultados reportados previamente, por cuanto Molero y col. (2007) expusieron que losproductores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara han alcanzado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico-operativoun alto nivel <strong>de</strong> gestión, al conocer y manejar <strong>de</strong> forma apropiada los aspectos agronómicos <strong>de</strong>lcultivo y el manejo o aprovechamiento <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uvautilizadas en la región.En general, <strong>de</strong> los resultados obtenidos para el indicador fijación <strong>de</strong> planes podría aseverarse quelos productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, planificaron activida<strong>de</strong>s inherentes al cultivo, pero noconsi<strong>de</strong>raron realizar dicha planificación en forma escrita, <strong>de</strong> manera que pudieran asegurar ellogro <strong>de</strong> los objetivos, realizando la ejecución improvisada <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que seríantrascen<strong>de</strong>ntales por la necesidad <strong>de</strong> las mismas en un momento temporal crítico para el cultivo.Nuevas tecnologías: los resultados obtenidos para el indicador nuevas tecnologías, indicaron, quepara la categoría correspondiente a la aplicación AG se ubicaron 18 productores (41%) queafirmaron implementar tecnologías a fin <strong>de</strong> incrementar la producción <strong>de</strong> uvas y 13 productores50


(29%) afirmaron que implementaron en MBG estas tecnologías en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción(figura 9).Figura 9. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara Implementaron nuevas tecnologías en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Estos resultados indicaron que 48% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva implementaron nuevas tecnologías,pero también, que un elevado porcentaje (43%) no aprovechó las ventajas comparativas queimplicaron las nuevas tecnologías, lo que representó una baja cultura innovadora en cuanto alempleo <strong>de</strong> técnicas actualizadas que pudieran incrementar el rendimiento <strong>de</strong>l cultivo. Aún cuandohubo algunas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva que presentaron niveles técnicos y operativos <strong>de</strong>mayor alcance, otras apenas sobrevivieron con los recursos disponibles para realizar todas susoperaciones y no dispusieron <strong>de</strong> ingresos suficientes para implementar nuevas tecnologías.El manejo <strong>de</strong> tecnologías, en la actualidad ha sido consi<strong>de</strong>rado un factor <strong>de</strong> producciónimportante, aunque no prepon<strong>de</strong>rante (Rubio, 2006). Sin embargo, la implementación <strong>de</strong> nuevastecnologías podría contribuir a la disminución <strong>de</strong> la incertidumbre, en especial cuando se adoptantecnologías asociadas a la información y comunicación, tales como Internet, fax, teléfonos, y uso<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información con apoyo <strong>de</strong>l computador; a<strong>de</strong>más, tecnologías tales como uso ymanejo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> riego, nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mayor rendimiento y adaptación a lascondiciones climáticas que podrían impactar positivamente la actividad vitícola en general.Manejo <strong>de</strong> información: el manejo <strong>de</strong> información se evaluó en base al grado en que losproductores se apoyaron en información obtenida por publicaciones <strong>de</strong> revistas científicas, radio,prensa o televisión para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y en el uso <strong>de</strong> resultados obtenidos anteriormente.En el cuadro 11, se pue<strong>de</strong> observar que los resultados obtenidos para los dos Ítems consi<strong>de</strong>radospara la medición <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> información presentaron comportamientos diferentes, por cuanto51


en el caso <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los resultados obtenidos en ciclos productivos previos el mayor número <strong>de</strong>productores 27 (61%) se ubicó en la categoría AG; mientras que, para el ítem sobre el uso <strong>de</strong>información publicada en diversos medios se encontró que el mayor número <strong>de</strong> productores seubicó en la categoría MBG.Cuadro 11. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaron información <strong>de</strong> interés en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Se apoya en informaciónobtenida por publicaciones <strong>de</strong>revistas científicas, radio,prensa o televisión para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Utiliza resultados anteriorespara apoyar la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones3 7 17 39 8 18 4 9 12 278 18 27 61 2 5 3 7 4 9MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).El alto porcentaje <strong>de</strong> productores ubicados en la categoría <strong>de</strong> MBG para el uso <strong>de</strong> informaciónproveniente <strong>de</strong> diversos medios, podría ser consi<strong>de</strong>rado como un aspecto negativo para la mejora<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> uva, puesto que el manejo <strong>de</strong> la información en la actualidadreviste una gran importancia para el éxito <strong>de</strong> cualquier actividad económica. Al encontrarseinmersos en la <strong>de</strong>nominada sociedad <strong>de</strong> la información, es requisito fundamental para unaasertiva toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones contar con información <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> manera oportuna.El manejo <strong>de</strong> información y el empleo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación (TICs)para una gestión, pue<strong>de</strong> ser mucho más <strong>de</strong>terminante en el caso <strong>de</strong> las explotaciones agrícolas porel cambiante ambiente en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelven, y por el efecto <strong>de</strong> diversos factores <strong>de</strong> tipobiológico, social, económico y político que caracterizan a dicha actividad.Algunas investigaciones han puesto en evi<strong>de</strong>ncia que los pequeños productores agrícolas restanimportancia al manejo <strong>de</strong> información actualizada como estrategia para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, ysuelen en mayor frecuencia optar sólo por emplear los resultados obtenidos en ciclos previoscomo fuente <strong>de</strong> información para tomar <strong>de</strong>cisiones como parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>planificación. Medina y col. (2008) encontraron que el 90% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> plátano <strong>de</strong> la52


zona Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo sustentaron sus <strong>de</strong>cisiones con respecto al manejo agronómico<strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong>l personal y <strong>de</strong> tipo comercial exclusivamente en experiencias pasadas.Elaboración <strong>de</strong> presupuesto: los resultados obtenidos para la elaboración <strong>de</strong> presupuesto (figura10), muestran que 20 productores (45%) se ubicaron para esta actividad en la categoría AG y elmismo porcentaje <strong>de</strong> ellos se ubicaron en la categoría MBG, es <strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>rando las otrascategorías, resultó que 50% <strong>de</strong> productores no elaboraron presupuesto y 47% que si lo hicieron.Figura 10. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara elaboraron presupuesto en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Estos resultados difirieron <strong>de</strong> los reportados por Alejua (2002) en productores <strong>de</strong> maíz, don<strong>de</strong>obtuvo que los productores que conformaron los niveles gerenciales <strong>de</strong> suficiente y superiores,que representaron el 62% <strong>de</strong> los gerentes elaboraron presupuestos, porcentaje bastante superior alencontrado en la presente investigación.De acuerdo a la teoría gerencial es importante reconocer al presupuesto como una herramientacomúnmente usada en el proceso <strong>de</strong> planificación, que permite al gerente conformar un planfísico y financiero a través <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> hacer una estimación <strong>de</strong> los ingresos netos y asípo<strong>de</strong>r proyectar la inversión para los siguientes ciclos (David, 1997; Robbins 1998, 2005).El elevado número <strong>de</strong> productores que no elaboraron presupuesto evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que no se hizo unbuen manejo <strong>de</strong> los limitados recursos con los que suelen contar los pequeños productoresagrícolas, como lo son la mayoría <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, lo queposiblemente se <strong>de</strong>ba al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la potencialidad que tiene la elaboración <strong>de</strong>presupuesto como método planificador y <strong>de</strong> verificación para el análisis <strong>de</strong> alternativas.53


Manejo <strong>de</strong> problemas: el manejo <strong>de</strong> problemas fue evaluado a través <strong>de</strong>l grado en que losproductores <strong>de</strong> uva i<strong>de</strong>ntificaron y jerarquizaron los problemas. Los resultados muestran que 33productores (75%) i<strong>de</strong>ntificaron en AG los problemas, y sólo uno (2,3%) lo hizo en MBG.Mientras que, 35 (80%) jerarquizaron los problemas en AG, y ninguno en MBG o BG (cuadro12).Cuadro 12. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaron los problemas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.ITEMI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>problemasMAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %8 18,2 33 75,0 1 2,3 1 2,3 1 2,3Jerarquización <strong>de</strong>problemas8 18,0 35 80,0 1 2,0 0 0 0 0MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Estos resultados indicaron que para estos productores i<strong>de</strong>ntificar y jerarquizar los problemas <strong>de</strong> launidad <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista gerencial, revistió importancia como procesoinicial conducente a la solución <strong>de</strong> los mismos. En el caso <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola,esto podría representar una gran ventaja como estrategia gerencial <strong>de</strong> los productores–gerentes,por cuanto existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que los sistemas agrícolas pue<strong>de</strong>n presentar un mayor número yvariedad <strong>de</strong> problemas en comparación con empresas <strong>de</strong> otro tipo como: financieras, industrialeso comerciales, por la complejidad <strong>de</strong>l sistema, al estructurarse en un conjunto <strong>de</strong> subsistemas conproblemas asociados a su naturaleza misma, como lo son los subsistemas ambiental, social,económico, y los problemas técnicos-productivos relacionados con el cultivo.Aun cuando no se ha reportado previamente los problemas que con mayor frecuencia enfrentaronlos gerentes <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva, se cuenta con una investigación efectuada porMolero y col. (2007) don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> un análisis FODA se evi<strong>de</strong>nciaron algunas <strong>de</strong> las<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas a las cuales estuvieron sometidas dichas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, y quepodrían afectar o <strong>de</strong>terminar los problemas <strong>de</strong> las mismas. Sin embargo, se hace necesario señalarque en dicha investigación se incluyó un número muy bajo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción (4 <strong>de</strong> un54


total <strong>de</strong> 15), lo que podría no ser un tamaño <strong>de</strong> muestra apropiado para realizar unageneralización <strong>de</strong> los resultados.En el estudio <strong>de</strong> Molero y col. (2007) se afirmó que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s estuvo la falta <strong>de</strong>coordinación entre los productores, lo que perjudicó tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo como elproceso <strong>de</strong> comercialización; mientras que en las amenazas se resaltó la referida a la insegurida<strong>de</strong>n la zona, lo que trajo graves problemas a los productores al tener que tomar medidas paraaumentar la seguridad personal <strong>de</strong> su familia, sus trabajadores y sus cosechas. Así mismo,reportaron la amenaza que constituyó el aumento en los precios <strong>de</strong> los insumos, encarecimiento<strong>de</strong> los servicios públicos y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la vialidad que dificultó la comercialización <strong>de</strong> susproductos.Inversión en maquinaria y equipos: en la figura 11 se muestran los resultados para este indicadordon<strong>de</strong> se observó que para la categoría correspondiente a la aplicación AG se ubicaron 15productores (34%) que dijeron evaluar las opciones al momento <strong>de</strong> realizar inversiones para laadquisición <strong>de</strong> maquinarias y equipos, mientras que 14 productores (32%) dijeron realizar enMBG esta evaluación.Figura 11. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara Evaluaron la inversión en maquinaria y equipospara las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Estos resultados indicaron que hubo productores <strong>de</strong> uva que consi<strong>de</strong>raron la maquinaria yequipos como activos necesarios para sus funciones operativas y técnicas, pero así mismo, huboun porcentaje importante <strong>de</strong> productores que no consi<strong>de</strong>raron la inversión en maquinarias yequipos como algo <strong>de</strong>terminante, lo que podría <strong>de</strong>berse a que no contaron con la capacida<strong>de</strong>conómica para su adquisición. Toda inversión <strong>de</strong>bería ser evaluada a fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar lasmejores alternativas, cuando se estudia la posibilidad <strong>de</strong> invertir en maquinaria o equipos se55


<strong>de</strong>ben estudiar costos, para <strong>de</strong>terminar si la sustitución <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra por el bien adquirido esconveniente o no (Guerra, 2002).Acceso al crédito: para el acceso al crédito se encontró un comportamiento parecido al <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong>l presupuesto, al ser las categorías <strong>de</strong> AG y MBG don<strong>de</strong> se encontrarondistribuidos mayoritariamente los productores. En la figura 12 pue<strong>de</strong> observarse que 19productores (43%) accedieron a créditos en AG y 17 productores (39%) en MBG.Figura12. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara accedieron a créditos agrícolas para lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Estos resultados no coincidieron con otras investigaciones, pues tal como lo reportó Pérez (2008)sólo el 15% <strong>de</strong> los pequeños y medianos productores accedió a crédito formal en los paísesandinos, entre ellos Venezuela, principalmente por las dificulta<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong> accesar a losmismos. Porcentaje este muy bajo si se compara con el 43% encontrado en esta investigación.Sin embargo, las dificulta<strong>de</strong>s que encontraron los productores al momento <strong>de</strong> intentar accesar acréditos pue<strong>de</strong> ser la causa por la que el 39% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> Mara no accedieron alos mismos. Márquez (2002) expuso que la actividad agrícola como proceso económico requieregran<strong>de</strong>s inversiones <strong>de</strong> capital, cuya recuperación es lenta ya que el periodo <strong>de</strong> producción eslargo y el financiamiento por parte <strong>de</strong> las instituciones financieras está limitado a un porcentaje<strong>de</strong> su cartera, lo que la pone en <strong>de</strong>sventaja con respecto a otro tipo <strong>de</strong> actividad económica. Porser una actividad altamente riesgosa el financiamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en alto grado <strong>de</strong>l estado odirectamente <strong>de</strong> los particulares, y cuando <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado, su financiamiento es afectado porlos cambios <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>bido a las modificaciones en las políticas <strong>de</strong> crédito.56


Así mismo Alejua (2002) en concordancia con lo anterior, agregó que los productores <strong>de</strong>lmunicipio Turén <strong>de</strong>pendieron para su financiamiento <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s financieras privadas y <strong>de</strong> otrasfuentes como asociaciones, casa comerciales, agroindustrias, pero el acceso a las fuentes <strong>de</strong>financiamiento privado se hizo cada más difícil para los pequeños y medianos productores <strong>de</strong>bidoa las condiciones, plazos y altas tasas <strong>de</strong> interés que les exigieron, quedando como alternativa lasentida<strong>de</strong>s financieras públicas, pero hay en este caso una inexistente e ineficiente actuación,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l escaso capital que manejaron para otorgar créditos y la lenta recuperación <strong>de</strong> los queotorgaron.OrganizaciónEn la figura 13 se muestran los resultados <strong>de</strong> frecuencias y porcentajes <strong>de</strong>l grado en que losproductores <strong>de</strong> uva aplicaron la función gerencial organización, don<strong>de</strong> se observó que <strong>de</strong> 44productores, 15 (35%) y 10 (22%) opinaron que aplicaron la función gerencial en AG y MAG,respectivamente; mientras que 13 productores (29%) y tres productores (7%) aplicaron estafunción en MBG y BG, respectivamente. De esto pue<strong>de</strong> estimarse que 57% <strong>de</strong> los productoresaplicaron la función gerencial organización y un 36% no lo hizo. De lo que se <strong>de</strong>dujo que más <strong>de</strong>l50% <strong>de</strong> ellos aplicaron en AG dos <strong>de</strong> los tres indicadores consi<strong>de</strong>rados para evaluar la funciónorganización, como lo fueron el análisis <strong>de</strong>l puesto y el manejo <strong>de</strong> los ingresos.Figura 13. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la función organización en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Estos resultados difirieron <strong>de</strong> los reportados por otros investigadores (Alejua, 2002; Medina,2008) quienes afirmaron en términos generales que en un número importante <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción el cumplimiento <strong>de</strong> la función organización se dificultó por fallas en diversasactivida<strong>de</strong>s, y que las técnicas organizacionales fueron muy poco utilizadas por los productores.57


Para evaluar la función organización se analizó la estructura organizativa <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción, así como la categorización en la escala Likert <strong>de</strong> los indicadores: análisis <strong>de</strong>l puesto,manejo <strong>de</strong> ingresos y selección <strong>de</strong> personal.Estructura Organizativa: en cuanto a la estructura organizativa <strong>de</strong> las 44 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producciónincluidas en el estudio se observó la existencia <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> organización, encontrándoseun predomino <strong>de</strong> las estructuras sencillas. Como se observa en el cuadro 13 un número <strong>de</strong> 15unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción (34%) tuvo una estructura organizativa compuesta sólo por dos nivelesjerárquicos, y el mismo porcentaje tuvo una estructura <strong>de</strong> tres niveles (figura 14, a y b). Elsegundo grupo se diferenció por la presencia <strong>de</strong> un nivel intermedio <strong>de</strong>nominado encargado, quealgunos productores lo <strong>de</strong>notaron como encargado <strong>de</strong> campo y otros como jefe <strong>de</strong> campo.También se encontró que cuatro (8%) <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción presentaron estructurasorganizativas más complejas, un 4% <strong>de</strong> ellos tuvo una estructura más vertical, mientras que elotro 4% tendió a una organización un poco más horizontal (figura 14, c y d).En las estructuras organizativas más complejas se observó la presencia <strong>de</strong> niveles jerárquicosgerenciales y <strong>de</strong> apoyo integrados con los niveles técnicos y operativos, lo que podría representarque en éstas se contó con un plan para coordinar las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un arreglojerárquico que permitió visualizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes niveles <strong>de</strong> mando las diferentes perspectivaspara el logro <strong>de</strong> los objetivos planteados; sin embargo, es <strong>de</strong> resaltar que esta estructura lapresentó un reducido número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción como se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro 13.Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje <strong>de</strong> estructuras organizativas predominantes en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>uva <strong>de</strong>l municipio Mara.Estructura organizativaa b c d otrasF % F % F % F % F %15 34 15 34 2 4,5 2 4,5 10 23F (frecuencia). a, b, c, d (figuras <strong>de</strong> la estructura organizativa).58


GERENTEPRODUCTOR-GERENTEOBREROaENCARGADOOBREROSbPRODUCTOR-GERENTEADMINISTRADORAGROTECNICOPRODUCTORGERENTEENCARGADOJEFE DE TALLERJEFE DE CAMPOAGROTECNICOOBREROScOBREROSdFigura 14. Estructuras organizativas predominantes en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, estadoZulia.Estos resultados coincidieron con los reportados por Alejua (2002) quien señaló que en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> maíz gerenciadas por los productores ubicados en el nivel <strong>de</strong>ficienteno <strong>de</strong>finieron la estructura organizacional; en los productores ubicados en el nivel superior losresultados mostraron que hubo una estructura simple, con algunas fincas con organigramas yfunciogramas, y en los productores ubicados en un nivel gerencial suficiente la organización <strong>de</strong> lafinca fue simple, sin especificar la división <strong>de</strong>l trabajo. También Medina (2008) señaló que laestructura organizacional que caracterizó el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano fue simple, no seevi<strong>de</strong>nció jerarquización ni <strong>de</strong>partamentalización como elementos <strong>de</strong> la organización.Análisis <strong>de</strong>l puesto: en el cuadro 14 se presentan los resultados para este indicador, para el cual seevaluó la asignación <strong>de</strong> tareas específicas al personal y la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l productor-gerente sobre elcargo que ocupó el personal que contrató. Se encontró que 23 <strong>de</strong> los productores (52%) afirmaron59


asignar en AG tareas específicas al personal y 21 <strong>de</strong> ellos (48%) <strong>de</strong>cidió sobre el cargo queocuparía el personal.Cuadro 14. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara realizaron análisis <strong>de</strong>l puesto en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Asigna tareas especificas alpersonalDeci<strong>de</strong> el cargo que ocupará elpersonal que contrata5 11 23 52 6 14 3 7 7 164 9 21 48 8 18 3 7 8 18MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Estos resultados coincidieron con los reportados por Vargas y col. (2003) quienes reportaron ensu estudio que un número elevado <strong>de</strong> grupos analizaron y <strong>de</strong>scribieron los cargos. En la referidainvestigación, los autores al evaluar la influencia <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> recursoshumanos en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> empresas frutícolas chilenas, cuya gran mayoría produjo uvas paramesa, reportaron que <strong>de</strong> ocho grupos estudiados para el manejo <strong>de</strong> análisis y diseño <strong>de</strong> puestos,sólo dos grupos no realizaron análisis y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cargos, lo que resultó negativo para el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las empresas, afirmando que los grupos que obtuvieron un efecto positivo másimportante sobre el <strong>de</strong>sempeño fueron aquellos que realizaron <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los cargos yreclutamiento externo.En el caso <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> Mara fue relativamente sencillo asignar tareas alpersonal, por cuanto la mayoría <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, en función <strong>de</strong> su sencillaestructura organizativa pudieron jerarquizar al personal, estableciendo una organización <strong>de</strong>mando que favoreció la fácil i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las tareas que correspondieron <strong>de</strong> maneraespecífica al personal, la cual en la mayoría <strong>de</strong> los casos estuvo relacionada sólo con lasactivida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l cultivo.En cuanto a las <strong>de</strong>cisiones sobre el cargo que <strong>de</strong>berían ocupar los trabajadores que se contrataron,un número elevado <strong>de</strong> productores tomó la responsabilidad sobre tal <strong>de</strong>cisión, siendo lo i<strong>de</strong>al quela aptitud y actitud para ejercer un <strong>de</strong>terminado puesto fuese analizada por personal especializadopara tal fin, puesto que son los que tienen la experiencia para realizar esta función al momento <strong>de</strong>contratar personal; sin embargo, siendo las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva organizaciones60


pequeñas don<strong>de</strong> en su mayoría los trabajadores que se contratan son <strong>de</strong> la zona, muchosproductores-gerentes no consi<strong>de</strong>ran este aspecto. Con respecto a esto, según Molero y col. (2007)en el municipio Mara existe mano <strong>de</strong> obra calificada para ejercer las labores <strong>de</strong>l cultivo y conexperiencia para la actividad.Selección <strong>de</strong> personal: en el cuadro 15 se observa que 23 <strong>de</strong> los productores (52%) y 17productores (38%) aplicaron en AG y MAG, respectivamente, criterios que le permitieronseleccionar a los trabajadores más aptos. También los resultados mostraron que la mayoría <strong>de</strong> losproductores 21 (48%) contrataron en MBG especialistas en el manejo <strong>de</strong>l cultivo, o en el áreaadministrativa ya que en este caso fueron 35 productores (80%) que no contrataron este tipo <strong>de</strong>personal.Cuadro 15. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara afirmaron seleccionar el personal <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Al momento <strong>de</strong> seleccionar sustrabajadores aplica criterios que lepermitan escoger a los más aptosDemanda el servicio <strong>de</strong>especialistas en el manejo <strong>de</strong>lcultivoContrata personal especializado enel área administrativa17 38 23 52 0 0 2 5 2 53 7 9 20 5 11 6 14 21 484 9 3 7 0 0 2 4 35 80MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Es evi<strong>de</strong>nte que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara no contrataron profesionales para quelaborara en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y los productores que contrataron profesionales, en unmayor porcentaje seleccionó a especialistas en el cultivo y no en el área administrativa. Estoindicó que los productores manejaron sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción con pocos criterios gerencialesen cuanto al recurso humano, y manejaron más sus explotaciones como un negocio familiar conuna inversión mínima en personal profesionalmente calificado.Estos resultados coincidieron con los reportados por otros investigadores, quienes evi<strong>de</strong>nciaronlas fallas que hubo en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola en cuanto a la <strong>de</strong>manda y manejo <strong>de</strong>recurso humano. Alejua (2002) afirmó que los productores <strong>de</strong> maíz, ubicados en el nivelgerencial superior, don<strong>de</strong> se encontró el menor número <strong>de</strong> gerentes, poseían un personal61


calificado para las activida<strong>de</strong>s que realizaron, producto <strong>de</strong> un reclutamiento basado en su aptitudy experiencia; mientras que los productores con un nivel gerencial <strong>de</strong>ficiente poseían personal noclasificado <strong>de</strong> acuerdo con su actitud y calificación para el trabajo que realizaron y se contratócasi siempre sin consi<strong>de</strong>rar la aptitud al puesto. Por su parte, Medina y col. (2008) señaló que losproductores <strong>de</strong> plátano <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo no llevaron políticas para el reclutamiento<strong>de</strong> personal.Vargas y Paillacar (2000) observaron en empresas frutícolas <strong>de</strong> la zona central <strong>de</strong> Chile que hubomarcadas diferencias en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> selección y reclutamiento en las empresas vitícolas <strong>de</strong>esa zona, según fuera el tipo <strong>de</strong> personal fijo o temporal, afirmando que carecían <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reclutamiento y selección para el personal permanente <strong>de</strong>bido a que se contrató muy poco, asímismo, los autores señalaron que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reclutamiento y selección <strong>de</strong> recursoshumanos tuvieron importante implicación en la eficiencia y competitividad y para el potencial <strong>de</strong>empleo <strong>de</strong> las empresas.Manejo <strong>de</strong> ingresos: la figura 15 muestra los resultados para el indicador manejo <strong>de</strong> ingresos,don<strong>de</strong> se observó que 38 <strong>de</strong> los productores (87%) afirmaron ser ellos los encargados <strong>de</strong> manejarlos ingresos obtenidos en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción en MAG y AG.Figura 15. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaron los ingresos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Estos resultados eran <strong>de</strong> esperarse, por cuanto el productor-gerente se ubicó en el nivel máximo<strong>de</strong> jerarquía en su unidad <strong>de</strong> producción, como pudo observarse en la estructura organizativa(figura 14), lo que reflejó que fue él quien llevó el control <strong>de</strong> la empresa y en consecuencia fuequien realizó el manejo <strong>de</strong> los ingresos, manejo que se efectuó en la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> unaforma discrecional, pues tal como se encontró en esta investigación un alto porcentaje no elaborópresupuestos, y por información aportada por los mismos productores no llevaron registros62


físicos ni financieros. Con respecto a esto, Pérez (1995) encontró que los productores frutícolas<strong>de</strong>l municipio Mara presentaron un estilo gerencial autocrático, don<strong>de</strong> el propietario gerenteemitió las ór<strong>de</strong>nes, tomó las <strong>de</strong>cisiones, dirigió los recursos humanos, físicos, materiales yeconómicos.Según Bermú<strong>de</strong>z (2005) en los actuales momentos, el que administra una finca <strong>de</strong>be manejarmuy bien los ingresos para obtener el máximo provecho <strong>de</strong>l mismo, implicando que se <strong>de</strong>behacer un buen manejo <strong>de</strong> los recursos, evitando los <strong>de</strong>sperdicios con el fin <strong>de</strong> ganar más porvolumen producido que por volumen gastado. Así mismo, planteó que un productor exitoso es elque sabe aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s y previene los riesgos, por lo que <strong>de</strong>be estar bieninformado sobre lo que suce<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> la finca para <strong>de</strong>cidir acertadamente, alegó a<strong>de</strong>más, queuna buena manera <strong>de</strong> manejar los ingresos es a través <strong>de</strong> los registros físicos y financieros.DirecciónEn la figura 16, se muestran los resultados <strong>de</strong> frecuencias y porcentajes <strong>de</strong>l grado en que losproductores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la función gerencial dirección, don<strong>de</strong> seobservó que <strong>de</strong> 44 productores, 22 (50%) y 11 (25%) aplicaron la función gerencial en AG yMAG, respectivamente; mientras que solo cinco (12%) y tres (6%) aplicaron esta función enMBG y BG, respectivamente. De esto pue<strong>de</strong> estimarse que 75% <strong>de</strong> los productores aplicaron lafunción gerencial dirección y un 18% no lo hizo. También se <strong>de</strong>terminó que más <strong>de</strong>l 45% <strong>de</strong> losproductores aplicaron en AG los cuatro indicadores empleados en la investigación para evaluar lafunción dirección.Figura 16. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la función dirección en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.63


No se encontraron referencias previas con respecto al grado en que se aplicó la función gerencialdirección en los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, ni en otro sistema <strong>de</strong>producción vegetal, puesto que las investigaciones disponibles en el área <strong>de</strong> gerencia agrícola, yen especial las relacionadas con el proceso gerencial, realizaron el análisis <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> ladirección con base a la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se consi<strong>de</strong>ró conforman acciones queevi<strong>de</strong>nciaron la aplicación <strong>de</strong> dicha función. Por esto, se presenta a continuación el análisis <strong>de</strong> losresultados obtenidos para los indicadores <strong>de</strong> la función dirección evaluados en esta investigación,como lo fueron: la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el li<strong>de</strong>razgo, la comunicación y el manejo <strong>de</strong> conflictos.Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: el cuadro 16 muestra los resultados obtenidos para el indicador toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, don<strong>de</strong> se observó que para los tres primeros ítems empleados para su evaluación, lafrecuencia más elevada correspondió a las alternativas <strong>de</strong> AG y MAG en los tres primeros ítems,encontrándose la frecuencia más alta en el ítem correspondiente a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en AGpara resolver problemas <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción correspondiendo a 30 productores (68,2%).Mientras que el ítem sobre <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones alcanzó la misma frecuencia paralas alternativas <strong>de</strong> AG 12 productores (27,3%) y MBG 12 productores (27,3%).Como pue<strong>de</strong> observarse en el cuadro 16 un 68,2% <strong>de</strong> los productores afirmaron que en AGtomaron las <strong>de</strong>cisiones a fin <strong>de</strong> resolver los problemas <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción. Esto guardacorrespon<strong>de</strong>ncia con los resultados encontrados en esta investigación para el indicador manejo <strong>de</strong>problemas, analizado previamente, don<strong>de</strong> se encontró que 75% <strong>de</strong> los productores i<strong>de</strong>ntificaronen AG los problemas y un 80% jerarquizó los mismos.Cuadro 16. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara tomaron <strong>de</strong>cisiones en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Analiza y toma <strong>de</strong>cisiones pararesolver problemas <strong>de</strong> la UP11 25,0 30 68,2 1 2,3 1 2,3 1 2,3Toma <strong>de</strong>cisiones sobrecontratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>lpersonal18 41,0, 21 48,0 0 0 3 7,0 2 4,0Deci<strong>de</strong> sobre la compra <strong>de</strong>insumosDelega la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en launidad <strong>de</strong> producción15 34,0 25 57,0 1 2,0 1 2,0 2 5,09 20,4 12 27,3 6 13,6 5 11,4 12 27,3MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).64


También se encontró que un 89% <strong>de</strong> los productores en AG y MAG tomaron <strong>de</strong>cisiones conrespecto a la contratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> personal, y el 91% afirmó tomar las <strong>de</strong>cisiones almomento <strong>de</strong> comprar los insumos.Estos resultados coincidieron con los reportados por Molero y col. (2007) quienes reportaron queel productor (gerente propietario) <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> mesa <strong>de</strong>l municipioMara fue quien tomó las <strong>de</strong>cisiones técnicas y administrativas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.La teoría gerencial sostiene que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a nivel individual implica el uso <strong>de</strong>lrazonamiento y pensamiento frente a un problema, y que para tomar una <strong>de</strong>cisión es necesarioconocer, compren<strong>de</strong>r y analizar el problema para po<strong>de</strong>r darle solución a través <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong>una alternativa entre las disponibles (Robbins, 2005).Los resultados obtenidos indicaron que para los productores <strong>de</strong> uva, tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista técnico y gerencial revistió importancia para la conducción <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción; sin embargo, estas <strong>de</strong>cisiones podrían estar más sustentadas en las experienciaspropias, y no en criterios especializados, ya que pocos contrataron personal profesionalagrotécnico y <strong>de</strong>l área administrativa. A<strong>de</strong>más, pocos consi<strong>de</strong>raron la opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>legar en susempleados la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, lo que coincidió con lo reportado por Medina (2005) para losproductores <strong>de</strong> plátano, al afirmar que el 92% <strong>de</strong> los gerentes no <strong>de</strong>legó la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Li<strong>de</strong>razgo: en esta investigación el li<strong>de</strong>razgo se evaluó con base a los aspectos <strong>de</strong>: motivación,<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> mando, supervisión y administración <strong>de</strong>l tiempo. En el cuadro 17, se presentan losresultados obtenidos para este indicador, don<strong>de</strong> se observó que en los tres primeros ítems,utilizados para analizar la motivación, se encontró el mayor número <strong>de</strong> productores en laalternativa <strong>de</strong> AG al afirmar un 61,4% <strong>de</strong> ellos que aplicaron incentivos y un 77,3% quepropiciaron un clima laboral favorable. Mientras que, en contraposición, el dar oportunidad <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y capacitación al personal presentó un mayor número <strong>de</strong> productores en la alternativa<strong>de</strong> MBG (29,5%), seguida por AG (27,3%) y NANB (22,7%).Estos resultados indicaron que para los productores <strong>de</strong> uva fue importante mantener motivado asus trabajadores como estrategia conducente a mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los mismos. Sinembargo, es importante aclarar que dicha motivación en muy pocos casos consistió en ofrecer alpersonal fijo oportunida<strong>de</strong>s para su <strong>de</strong>sarrollo y capacitación. De acuerdo a información65


suministrada por los productores, ellos motivaron a sus trabajadores a través <strong>de</strong> una remuneraciónadicional, en función <strong>de</strong> los ingresos generados por la actividad productiva, y también, a través<strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong>l producto obtenido (cajas <strong>de</strong> uvas).Cuadro 17. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara li<strong>de</strong>rizaron sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Aplica incentivos paramotivar a sustrabajadores5 11,4 27 61,4 4 9,1 3 6,8 5 11,4Propicia un climalaboral favorable en suUP8 18,2 34 77,3 2 4,5 0 0 0 0Da oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo ycapacitación al personal1 2,3 12 27,3 10 22,7 8 18,2 13 29,5Delega en otra personalas instrucciones para elpersonal8 18,2 23 52,3 1 2,3 2 4,5 10 22,7Consi<strong>de</strong>ra que eltiempo no le alcanzapara lograr las metasplanteadasVerifica la correctaejecución <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s en la UP11 25,0 8 18,2 10 22,7 4 9,1 11 25,012 27,3 29 65,9 2 4,5 0 0 1 2,3MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).La poca motivación hacia dar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que lamayoría <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción es un personal temporal, señalando los pocosproductores que realizaron ésta práctica que se limitaron a otorgar permiso para que su personalrealizara dicha actividad, esto implicó una gerencia inapropiada en cuanto al manejo <strong>de</strong>l recursohumano, por cuanto, tal como lo señaló Guerra (2002) la capacitación conlleva a reforzar lashabilida<strong>de</strong>s en el trabajador para realizar más eficientemente su trabajo, y el <strong>de</strong>sarrollo lo preparapara un cargo, lo que significa que en vez <strong>de</strong> un costo es una inversión.Según Robbins (1998) la motivación es necesaria para que exista un buen <strong>de</strong>sempeño y es unelemento para que los empleados rindan en su nivel más alto, siendo importante también la66


habilidad que se posea y el talento necesario, así como los equipos, provisiones, condiciones <strong>de</strong>trabajo y las personas que presten apoyo para que se realice el trabajo en forma óptima.Con respecto a la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> mando se encontró que más <strong>de</strong> un 70% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>legóen otra persona las instrucciones para el personal, ubicándose un 52,3% <strong>de</strong> los gerentes en laalternativa <strong>de</strong> AG, y 18,2% en la MAG. Mientras que la alternativa <strong>de</strong> MBG presentó la segundafrecuencia más elevada con 22,7% <strong>de</strong> los productores. Estos resultados coincidieron con losreportados por Molero y col. (2007) quienes afirmaron que el productor tomó las <strong>de</strong>cisionestécnicas y administrativas <strong>de</strong> la producción, a la vez que <strong>de</strong>legó autoridad y responsabilidad <strong>de</strong>ejecución al encargado o jefe <strong>de</strong> campo, quien realizó labores <strong>de</strong> supervisión y control al resto <strong>de</strong>los trabajadores u obreros. El <strong>de</strong>legar funciones es característico <strong>de</strong> un buen lí<strong>de</strong>r por cuanto hacesentir a sus seguidores que confía en ellos; con esto, a la vez se motiva a la participación y seobtiene más tiempo para realizar otras activida<strong>de</strong>s.Para Robbins (2005) el <strong>de</strong>legar funciones ayuda a la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la organización y alempleado <strong>de</strong> la misma le permite lograr su superación <strong>de</strong>mostrando ser competitivo. Un gerente,con nivel gerencial bajo generalmente no <strong>de</strong>lega la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, porque teme per<strong>de</strong>r elcontrol y po<strong>de</strong>r que ejerce sobre los trabajadores.Como pue<strong>de</strong> observarse en el cuadro 17 el 25% <strong>de</strong> los gerentes afirmó que en muy AG el tiempole alcanzó para lograr las metas planteadas, pero el mismo porcentaje <strong>de</strong> productores,consi<strong>de</strong>raron que en MBG el tiempo le alcanzó para lograr las metas. Para Rubio (2006) ungerente <strong>de</strong>be saber organizar o planificar su tiempo con criterios personales para saber combinarsus recursos tanto físicos como intelectuales y así conseguir los resultados previstos, se dice queexiste una mejora en la eficiencia cuando el gerente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarle más tiempo a la supervisión<strong>de</strong>l negocio y a las activida<strong>de</strong>s inherentes al mismo, aumentando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, es<strong>de</strong>cir, para evitar problemas en el manejo <strong>de</strong>l tiempo, el gerente <strong>de</strong>be ser preciso y concreto a lahora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, por lo tanto es importante que se use convenientemente.Para el caso <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> la correcta ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, se encontró que 29productores (65,91%) realizaron en AG esta actividad y 12 productores (27,27%) en MAG, loque representó que un 94% <strong>de</strong> productores verificó que se estuvieran realizando las activida<strong>de</strong>srelativas al proceso productivo en forma correcta, trayendo beneficios al garantizar el uso más67


eficiente <strong>de</strong> los recursos, la producción y calidad <strong>de</strong>l producto, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> ser máscompetitivos en el mercado.Estos elementos <strong>de</strong>terminaron el grado <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo presente en los productores-gerentes quemanejan las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>nció que para serefectivo <strong>de</strong>be existir en ellos disposición y habilidad para dirigir a sus empleados. Por ser laproducción agrícola muy sensible a cambios <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>ben saber a<strong>de</strong>cuar y coordinar las<strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> tal manera que trabajando con el grupo y para el grupo se facilite la obtención <strong>de</strong>las metas propuestas. Aún cuando el fin principal <strong>de</strong> un negocio es obtener una buenaproducción, es importante que la dirección sepa que esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los trabajadores, por tanto,un buen lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be conocer cuáles son las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su gente con el fin <strong>de</strong> alcanzarlas metas sociales.Comunicación: en el cuadro 18 se muestran los resultados obtenidos para <strong>de</strong>terminar el grado enque se comunicaron los productores <strong>de</strong> uva con sus trabajadores. Este indicador se evalúo conbase a dos ítems, medidos <strong>de</strong> acuerdo a la importancia que revistió para ellos escuchar a sustrabajadores al momento <strong>de</strong> plantearles algún problema, y si se comunicaron con frecuencia conlos trabajadores, observándose que 32 <strong>de</strong> los productores (72,7%) <strong>de</strong>l total estudiado, afirmaronescuchar en AG a sus trabajadores cuando plantearon sus problemas, y 11 productores (25%)afirmaron escucharlos en MAG, en cuanto a la comunicación con sus trabajadores se obtuvo que66% lo hicieron en MAG y sólo uno afirmó comunicarse con sus trabajadores en BG.Cuadro 18. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara se comunicaron con sus trabajadores en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Escucha a sus trabajadores al momento <strong>de</strong>plantearle un problemaSe comunica con frecuencia con sustrabajadores11 25 32 72,7 0 0 1 2,3 0 029 66 13 29,5 1 2,3 1 2,3 0 0MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Los resultados <strong>de</strong> esta investigación evi<strong>de</strong>nciaron que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Maramantuvieron comunicación, generalmente <strong>de</strong> tipo oral, con sus trabajadores, con el fin <strong>de</strong>68


intercambiar i<strong>de</strong>as y opiniones y como estrategia gerencial que ayudó a obtener un mejor<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción.Estos resultados fueron contrarios a los reportados por Alejua (2002) quien afirmó que en el caso<strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l municipio Turen, que se ubicaron en el nivel gerencial <strong>de</strong>ficiente,don<strong>de</strong> se encontró el segundo más alto número <strong>de</strong> productores, dominó una relación con elpersonal caracterizada por ser ineficiente, don<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> comunicación y el buen tratofueron limitados.Para Guerra (2002) la comunicación tiene importancia porque contribuye con el éxito <strong>de</strong>l gerente,ya que para ser un comunicador efectivo, <strong>de</strong>be ser escuchado, es <strong>de</strong>cir, haber transmitido lasi<strong>de</strong>as o información que se requieren transmitir, <strong>de</strong> lo contrario no existe comunicación.Manejo <strong>de</strong> conflictos: el cuadro 19 muestra los datos obtenidos para el indicador manejo <strong>de</strong>conflictos, don<strong>de</strong> se observó que 34 productores (77,3%) manifestaron asumir en AG laresponsabilidad sobre la seguridad laboral <strong>de</strong> sus trabajadores, y sólo uno (2%) dijo no asumiresta responsabilidad, mientras que, para realizar cambios estratégicos en el personal que laboróen sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción el 40,9% lo hizo en MBG.Cuadro 19. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara manejaron los conflictos en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.ITEMAsume la responsabilidadsobre la seguridad laboral <strong>de</strong>sus empleadosRealiza cambios estratégicosen el personal que labora ensu UPMAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %8 18,2 34 77,3 0 0 1 2,3 1 2,36 13,6 11 25,0 3 6,8 6 13,6 18 40,9MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).De lo anterior se <strong>de</strong>dujo, que estos productores, como gerentes tomaron la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>mantenerse como mediadores <strong>de</strong> los problemas en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción pero no tendierona realizar cambios estratégicos entre el personal, existiendo entonces <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la aplicación<strong>de</strong> la función, pues según Guerra (2002) el manejar los conflictos en cualquier situación mantiene69


un nivel óptimo <strong>de</strong> confianza entre los trabajadores y crea un clima <strong>de</strong> seguridad entre losmismos.Esto coincidió con la teoría <strong>de</strong> Rubio (2006) quien señaló que los gerentes <strong>de</strong>ben estarcapacitados para aportar soluciones que resuelvan los conflictos surgidos en la organización,argumentando que estos pue<strong>de</strong>n surgir por muchas causas, siendo una <strong>de</strong> las principales, laruptura en las comunicaciones, mantener un mal clima organizacional, cuando no se les brindaseguridad o no se consi<strong>de</strong>ran las habilida<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>s personales y profesionales cuyasconsi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social y salarial.ControlEn la figura 17 se muestran los resultados <strong>de</strong> frecuencia y porcentaje <strong>de</strong>l grado en que losproductores <strong>de</strong> uva aplicaron la función gerencial control, don<strong>de</strong> se observó que <strong>de</strong> 44productores, 22 productores (50%) y seis productores (13%) aplicaron la función gerencial enAG y MAG, respectivamente; mientras que 13 productores (30%) afirmaron aplicar la función enMBG. De esto pue<strong>de</strong> inferirse que 63% <strong>de</strong> los productores aplicaron la función gerencial controly 30% no lo hizo. También se <strong>de</strong>terminó que más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los productores aplicaron en AGcuatro <strong>de</strong> los indicadores empleados en esta investigación para evaluar la función control:acciones correctivas, supervisión <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> insumos, supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s yevaluación <strong>de</strong> resultados y solo dos <strong>de</strong> los indicadores: registros informáticos y registroscontables fueron aplicados en MBG por más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los gerentes.Figura 17. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la función control en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Siendo el control esencial para conocer la situación <strong>de</strong> la empresa, se <strong>de</strong>duce que aun cuando unalto porcentaje <strong>de</strong> productores aplicaron activida<strong>de</strong>s inherentes a la función, una proporción70


importante <strong>de</strong> ellos no aplicaron activida<strong>de</strong>s que permitieran verificar el grado <strong>de</strong> cumplimiento<strong>de</strong> lo planificado, siendo por tanto difícil para estos productores aplicar estrategias gerencialesque les permitieran corregir las <strong>de</strong>sviaciones ocurridas.Los resultados obtenidos difirieron <strong>de</strong> los reportados por otros autores como Medina y col. (2008)quienes afirmaron que al caracterizar la función control en el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano enla zona sur <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Maracaibo <strong>de</strong>l estado Zulia, los resultados evi<strong>de</strong>nciaron que el proceso <strong>de</strong>control fue <strong>de</strong>ficiente, con poco uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> control en la evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> laactividad productiva. También Alejua (2002) al caracterizar los productores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>lmunicipio Turen concluyó que la función control no se ejecutó <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>ficiencias ocurridasen la planificación y a las <strong>de</strong>ficiencias existentes en el manejo contable <strong>de</strong> las fincas.Para Montiel (2004) el control estuvo interrelacionado al manejo <strong>de</strong> la información, verificación<strong>de</strong> datos y cuantificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, siendo esta función clave para el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones.Registros contables: para analizar el grado en que los productores <strong>de</strong> uva llevaron registroscontables en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción se evaluaron dos activida<strong>de</strong>s relacionadas con losestados financieros. En el cuadro 20 pue<strong>de</strong> observarse que unos 27 productores (61,4%) aplicaronen MBG la supervisión periódica <strong>de</strong> los registros contables <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, y 28productores (63,6%) sostuvieron que en MBG analizaron el estado <strong>de</strong> ganancias y pérdidas.Cuadro 20. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara llevaron registros contables <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Supervisa periódicamente losregistros contables <strong>de</strong> la UP5 11,4 5 11,4 4 9,1 3 6,8 27 61,4Analiza el estado <strong>de</strong> ganancia ypérdida 6 13,6 7 15,9 1 2,3 2 4,5 28 63,6MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).71


De acuerdo a estos resultados podría inferirse que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara noconsi<strong>de</strong>raron los estados financieros como parte importante <strong>de</strong>l negocio, ni como estrategia queles permitiera <strong>de</strong>tectar áreas <strong>de</strong> dificultad.Estos resultados coincidieron con los reportados por Alejua (2002) quien señaló que para losproductores <strong>de</strong> maíz que se ubicaron en el nivel gerencial <strong>de</strong>ficiente y suficiente, en los que seencontró el mayor número <strong>de</strong> productores, no establecieron ningún sistema contable ni muchomenos llevaron registros que les permitiera analizar sus procesos. Sólo los productores <strong>de</strong>l nivelgerencial superior llevaron registros sencillos, y algunos incluso los analizaron para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones. Contrario a los resultados encontrados en esta investigación, Medina y col. (2008)señaló que los productores <strong>de</strong> plátano <strong>de</strong> la región Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo un porcentaje <strong>de</strong>estos (45%) utilizó registros contables.Según Guerra (2002) los gerentes <strong>de</strong>ben tomar en cuenta como medida <strong>de</strong> control la supervisión<strong>de</strong> los estados financieros, tales como balances, estados <strong>de</strong> ganancias y pérdidas y otros registroscontables, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r controlar sus ingresos y egresos, así como la disponibilidad <strong>de</strong>efectivo para la provisión <strong>de</strong> suministros, también Montiel (2004) consi<strong>de</strong>ró que para lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción agrícola los registros contables constituyeron la base para <strong>de</strong>terminar losresultados económicos, ya que proporcionaron la información necesaria para evaluar la situaciónfinanciera <strong>de</strong> la explotación así como también <strong>de</strong>terminaron las ganancias o pérdidas en unperíodo <strong>de</strong>terminado.Desempeño: en el cuadro 21 se muestran los resultados para este indicador el cual fue analizadocon base a la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los trabajadores, el otorgamiento <strong>de</strong> recompensas y laaplicación <strong>de</strong> correctivos, se observó que 24 <strong>de</strong> los productores (54,6%) afirmaron realizar en AGevaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los trabajadores, 23 productores (52,3%) dijeron otorgar en AGrecompensas a sus trabajadores en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus tareas; mientras que, 19productores (43,2%) dijeron aplicar en MBG correctivos o sanciones disciplinarias al personal enfunción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño.Los resultados indicaron que los productores <strong>de</strong>l municipio Mara otorgaron recompensas cuandoun trabajador tuvo un buen <strong>de</strong>sempeño pero no consi<strong>de</strong>raron aplicar medidas disciplinariascuando no se realizaron las tareas <strong>de</strong> acuerdo a las exigencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la norma establecida,72


alegando algunos productores en conversación sostenida durante la aplicación <strong>de</strong>l instrumentoque sólo se limitaron a hacerles un reclamo <strong>de</strong> forma verbal.Cuadro 21. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara evaluaron el <strong>de</strong>sempeño en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Realiza evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>los trabajadores4 9,1 24 54,6 3 6,8 7 15,9 6 13,6Otorga recompensas a lostrabajadores en función <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sempeñoAplica correctivos o sancionesdisciplinarias al personal, en función<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño4 9,1 23 52,3 5 11,4 6 13,6 6 13,62 4,5 15 34,1 3 6,8 5 11,4 19 43,2MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Estos resultados difirieron <strong>de</strong> los obtenidos por Medina y col. (2008) cuando reportaron que losproductores <strong>de</strong> plátano <strong>de</strong> la zona Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo no otorgaron recompensas ni endinero ni en ninguna otra forma a los trabajadores para motivarlos por su <strong>de</strong>sempeño, pero losresultados coincidieron en que, el 43% <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> plátano realizó evaluación <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sempeño.Según Robbins (1998) uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> control consistió en evaluar el<strong>de</strong>sempeño, el cual se podría medir por medio <strong>de</strong> la observación personal, cuando el gerentesupervisó o buscó información se dio cuenta como fue la actuación <strong>de</strong>l trabajador en cuanto a laejecución <strong>de</strong> las tareas para la producción <strong>de</strong> un bien, es importante consi<strong>de</strong>rar lo que se mi<strong>de</strong>para tener un buen control.Evaluación <strong>de</strong> resultados: en el cuadro 22 se pue<strong>de</strong> observar que 30 <strong>de</strong> los productores (68%)compararon y analizaron en AG los resultados obtenidos con lo programado, y 31 (70,5%)utilizaron en AG como estrategia evaluar los aspectos positivos y negativos <strong>de</strong> cada ciclo <strong>de</strong>producción a fin <strong>de</strong> contrastar los resultados obtenidos.73


Cuadro 22. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron la evaluación <strong>de</strong> resultados en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.ITEM MAG AG NANB BG MBGF % F % F % F % F %Compara y analiza losresultados obtenidoscon lo programadoEvalúa los aspectospositivos y negativos<strong>de</strong> cada ciclo <strong>de</strong>producción6 13,6 30 68,2 2 4,5 1 2 5 11,48 18,2 31 70,5 3 6,8 0 0 2 4,5MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).F (frecuencia).Los resultados <strong>de</strong>notaron que hubo ten<strong>de</strong>ncia en estos productores a prestarle importancia a losresultados obtenidos anteriormente, evaluando aspectos positivos y negativos para serconsi<strong>de</strong>rados en los próximos ciclos <strong>de</strong> producción, cumpliendo <strong>de</strong> esta manera con la premisa<strong>de</strong>l aprendizaje interno y <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción.El porcentaje <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva, que <strong>de</strong> acuerdo a los datos obtenidos, evaluó los resultadosfue superior al reportado para los productores <strong>de</strong> plátano <strong>de</strong> la zona sur <strong>de</strong>l lago, al señalarMedina y col. (2008) que un 41% <strong>de</strong> estos productores evaluaron los resultados obtenidos <strong>de</strong>lproceso productivo.De acuerdo a Andriani y col. (2003) los resultados <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>ben ser analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lavisión económico-financiera, la perspectiva <strong>de</strong>l cliente, <strong>de</strong>l aprendizaje interno y <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> la organización.Insumos: el objetivo <strong>de</strong> este indicador fue evaluar si los productores supervisaron la existencia <strong>de</strong>insumos. En la figura 18 se muestran los resultados don<strong>de</strong> se observó que 31 <strong>de</strong> los productores(71%) realizaron la supervisión <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> insumos en AG.El hecho <strong>de</strong> que los productores consi<strong>de</strong>ren la supervisión <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> insumos,constituye un factor positivo en la producción, ya que, <strong>de</strong> esta manera se está ejerciendo elcontrol, asegurando la calidad, disponibilidad y fuentes continuas <strong>de</strong> los insumos. Esto permitióinferir sobre la apreciación que tuvieron los productores <strong>de</strong> uva sobre la importancia <strong>de</strong>supervisar la cantidad y calidad <strong>de</strong> los insumos existente en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.74


Figura 18. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara supervisaron la existencia <strong>de</strong> insumos en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Alejua (2002) reportó en su investigación que los productores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l municipio Turén,ubicados en el nivel gerencial suficiente tuvieron cierta organización para adquirir sus insumos yven<strong>de</strong>r sus productos, mientras que en los <strong>de</strong>l nivel gerencial <strong>de</strong>ficiente hubo poca organizaciónen lo referido a la compra <strong>de</strong> insumos y venta <strong>de</strong> productos.Robbins (1998) señaló que para cualquier sistema <strong>de</strong> producción o cualquier organización, cobróvital importancia el hecho <strong>de</strong> mantener en almacén los insumos suficientes para producir losbienes necesarios para el proceso productivo.Registros informáticos: la figura 19 muestra los resultados para el grado en que los productores<strong>de</strong> uva realizaron registros informáticos, observándose que 35 <strong>de</strong> los productores (79%) llevaronen MBG registros a través <strong>de</strong> sistemas informáticos.Figura 19. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara llevaron registros informáticos en las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción.75


Los resultados indicaron que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara no utilizaron recursosinformáticos para el registro digitalizado <strong>de</strong> datos e información <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción,siendo esto un indicador <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong> conciencia o falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong>la informática, o cuestiones <strong>de</strong> cultura arraigada en los productores <strong>de</strong> trabajar en forma manualno utilizando sistemas informáticos que podrían facilitar la manera <strong>de</strong> conseguir la información<strong>de</strong> manera más rápida.Los resultados obtenidos coincidieron con los reportados por Medina y col. (2008) quienesreportaron que los productores <strong>de</strong> plátano que llevaron registros lo hicieron <strong>de</strong> forma manual, enagendas <strong>de</strong> uso diario, siendo difícil su ubicación.Esto constituyó un aspecto negativo, puesto que en la actualidad el sistema <strong>de</strong> informacióngerencial computarizado es una herramienta útil para suministrar información relevante que losgerentes usan para corregir a tiempo <strong>de</strong>sviaciones o tomar <strong>de</strong>cisiones rápidas, que sin estesistema, no sería posible (Robbins, 1998).Inventarios: en la figura 20, se muestran los resultados obtenidos para el control <strong>de</strong> inventarios,observándose que para la categoría correspondiente a la aplicación AG se ubicaron 17productores (39%) que supervisaron el inventario <strong>de</strong> plantas, insumos, maquinarias y equipos y11 productores (25%) que supervisaron en MBG estas activida<strong>de</strong>s en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Figura 20. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara supervisaron los inventarios en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Los resultados mostraron que hubo un importante número <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipioMara que no realizaron la supervisión <strong>de</strong> los inventarios existentes en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción, no coincidiendo estos resultados con la teoría <strong>de</strong> Guerra (2002) pues según este76


autor, es tarea <strong>de</strong>l gerente conocer la existencia <strong>de</strong> inventarios y llevar un control <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>acuerdo a la importancia <strong>de</strong>l mismo, siendo esta actividad necesaria para conocer con quematerial se cuenta para la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben realizar para las operaciones<strong>de</strong> producción, estos pudieran ser fertilizantes, plaguicidas, plantas, en el caso agrícola.Es importante el hecho <strong>de</strong> que el gerente o productor cuente en el momento oportuno con losmateriales y los equipos disponibles, el no cumplir con esta actividad genera retrasos al tener queadquirir a última hora implementos, equipos o insumos que se necesitan para un <strong>de</strong>terminadomomento, pudiéndose traducir en incremento en los costos <strong>de</strong> producción o retardo en las tareasque se <strong>de</strong>ben realizar.Acciones correctivas: en la figura 21 se presentan los resultados para evaluar la aplicación <strong>de</strong>acciones correctivas en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva, don<strong>de</strong> se observó que 32 productores(73%) se ubicaron en la categoría AG para la aplicación <strong>de</strong> acciones correctivas en sus unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción, y sólo un pequeño número <strong>de</strong> productores 3 (7%) dijeron aplicar en MBG estasacciones correctivas.Los resultados obtenidos indicaron que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara utilizaroncomo estrategia gerencial la supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>terminar cuáles fueron las fallasocurridas, realizando la corrección oportuna <strong>de</strong> las mismas en el proceso productivo con elobjetivo <strong>de</strong> asegurar la buena marcha <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.Figura 21. Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara aplicaron acciones correctivas en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.77


Los resultados obtenidos coincidieron con la teoría gerencial (Robbins, 1998; Chiavenato, 2001 yGuerra, 2002;) quienes sostienen que las acciones correctivas en una organización se <strong>de</strong>benrealizar una vez evaluado el <strong>de</strong>sempeño en cualquier área y compararlo con el patrón o criterio <strong>de</strong>evaluación establecido, si este no correspon<strong>de</strong> a las normas se <strong>de</strong>be corregir, ya que <strong>de</strong>be existircoherencia con los objetivos fijados, <strong>de</strong> no ser así <strong>de</strong>be realizarse cambios en los planesestablecidos.Supervisión: en la figura 22 se observa que para el indicador supervisión, evaluado con base algrado en que los productores supervisaron las activida<strong>de</strong>s que se realizaron en la unidad <strong>de</strong>producción, se encontró que 31 <strong>de</strong> los productores (70%) realizaron en AG la supervisión <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s, y solamente seis productores (14%) realizaron en BG y MBG, respectivamente, estasupervisión.Los resultados anteriores mostraron que hubo disposición en los productores para llevar a caboactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control, ejerciendo en su unidad <strong>de</strong> producción supervisiones regulares en áreasprioritarias a fin <strong>de</strong> constatar <strong>de</strong> esa manera que se estaba realizando una correcta ejecución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s que implicaron mejoras en los procesos aplicados y por en<strong>de</strong> mejoras en la calidad<strong>de</strong>l producto, así como <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>sviaciones que podrían haber ocurrido y conocer el<strong>de</strong>senvolvimiento efectivo <strong>de</strong>l trabajador.Figura 22: Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara supervisaron las activida<strong>de</strong>s en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.Estos resultados fueron contrarios a los reportados por Medina y col. (2008) quienes señalaronque en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano hubo <strong>de</strong>sconocimiento por parte <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>los productores <strong>de</strong> la eficiencia con que <strong>de</strong>sarrollaron las activida<strong>de</strong>s en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción.78


Robbins (1998) señaló que una manera <strong>de</strong> los gerentes controlar a sus trabajadores fue por medio<strong>de</strong> reglas y políticas formales, cuando diseñaron el trabajo que ejercerían y al supervisardiariamente el trabajo <strong>de</strong> los empleados porque así i<strong>de</strong>ntificaron <strong>de</strong>sviaciones o su<strong>de</strong>senvolvimiento efectivo.Evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> maquinaria y equipos: en la figura 23 se muestran los resultados paraeste indicador, don<strong>de</strong> se observó que para la categoría correspondiente a la aplicación AG seubicaron 21 productores (48%) que afirmaron supervisar el estado en que se encontraba lamaquinaria y equipos utilizados en el proceso productivo, y 12 productores (27%) afirmaron queconsi<strong>de</strong>raron en MBG esta evaluación.Figura 23: Grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara evaluaron el estado <strong>de</strong> la maquinaria y equipoen las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.En todas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, sea agrícola o <strong>de</strong> cualquier tipo, es trascen<strong>de</strong>ntal realizaruna supervisión <strong>de</strong>l estado en que se encuentra la maquinaria y equipos que son utilizadosdirectamente en la producción <strong>de</strong> un bien. Para los productores <strong>de</strong> uva significa la permanencia<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actividad que realizan, ya que para la obtención <strong>de</strong> la fruta se utilizan una serie <strong>de</strong>equipos, implementos y maquinarias necesarios en las labores <strong>de</strong> producción, que ameritan estaren óptimas condiciones, por lo que es función <strong>de</strong>l gerente velar por mantenerlas en buen estado.Sin embargo, un porcentaje importante (36%) <strong>de</strong> los productores no consi<strong>de</strong>raron este aspecto tanimportante en la evaluación <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Para Chiavenato(2001) las máquinas, equipos e instalaciones, como parte <strong>de</strong> la tecnología, constituyen uncomplejo <strong>de</strong> técnicas utilizadas para transformar los insumos recibidos por la empresas enproductos que se traducen en tareas y que vienen siendo un componente empresarial, puesto que79


forma parte <strong>de</strong>l ambiente interno <strong>de</strong> la organización o empresa a la que está incorporada,permitiendo mayor eficiencia en el empleo <strong>de</strong> los recursos disponibles para lograr la efectivida<strong>de</strong>n la consecución <strong>de</strong> los objetivos. En consecuencia, se <strong>de</strong>be mantener una periódica supervisión<strong>de</strong>l estado en que se encuentran para las posibles labores <strong>de</strong> mantenimiento y reparación.Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones y el proceso gerencialEn el cuadro 23 se muestran los valores para las estadísticas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> la variable procesogerencial, obtenida como la suma <strong>de</strong> los valores correspondientes a las cuatro funcionesgerenciales: planificación, organización, dirección y control. El valor medio alcanzado fue <strong>de</strong>157,9, encontrándose que 24 productores (54,55%) alcanzaron un valor para esta variablesuperior a la media. La dispersión <strong>de</strong> la variable respecto a la media se podría consi<strong>de</strong>rar baja,pues se obtuvo una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 25,6. Encontrándose que el máximo valor para elproceso gerencial fue <strong>de</strong> 220, y el más bajo <strong>de</strong> 108, mientras que la media pon<strong>de</strong>rada fue <strong>de</strong> 3,58.Cuadro 23. Valores para las estadísticas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> la variable proceso gerencial.ESTADÍSTICAVALORMedia general 157,9Media pon<strong>de</strong>rada 3,6Desviación estándar 25,6Valor mínimo 108Valor máximo 220Aún cuando los resultados obtenidos no pue<strong>de</strong>n ser comparados con resultados previos porcuanto no se encontró investigaciones para el cultivo <strong>de</strong> la uva don<strong>de</strong> se cuantificó la aplicación<strong>de</strong>l proceso gerencial, dado que el mismo suele ser evaluado en forma cualitativa con base alanálisis <strong>de</strong> las funciones gerenciales por separado, podría consi<strong>de</strong>rarse que los resultados sonindicativos <strong>de</strong> que un número elevado <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva consi<strong>de</strong>raron que estaban llevando acabo en un nivel mo<strong>de</strong>rado las activida<strong>de</strong>s gerenciales consi<strong>de</strong>radas como básicas y necesariaspara realizar la conducción <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista gerencial.80


En el cuadro 24 se muestra el baremo empleado para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l procesogerencial, don<strong>de</strong> se observó que la media pon<strong>de</strong>rada se ubicó en el rango correspondiente al nivelmo<strong>de</strong>rado.Cuadro 24. Interpretación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong>l baremo empleado para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l procesogerencial.Categoría en la escalatipo Likert inicialValor Categoría Rango en el baremoInterpretación <strong>de</strong>l baremo(Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial)MBG 1BG 2A 2,2 ≤ < 3,0 Nivel bajoNANB 3 B 3,0 ≤ < 3,8 Nivel mo<strong>de</strong>radoAG 4MAG 5C 3,8 ≤ ≤4,6 Nivel altoBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado). A(baja). B (mo<strong>de</strong>rada). C (alta). (Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.Aun cuando los resultados obtenidos no pue<strong>de</strong>n ser comparados con resultados previos, porcuanto no se encontraron investigaciones en el cultivo <strong>de</strong> uva, don<strong>de</strong> se cuantificó la aplicación<strong>de</strong>l proceso gerencial, dado que el mismo suele ser evaluado en forma cualitativa, con base alanálisis <strong>de</strong> las funciones gerenciales por separado; pue<strong>de</strong> afirmarse, que la evaluación <strong>de</strong>l procesogerencial como la sumatoria <strong>de</strong> las funciones permitió obtener una calificación para el nivel <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l proceso que se correspondió con lo obtenido para la evaluación por separado <strong>de</strong> lasfunciones, al encontrase que tres <strong>de</strong> las cuatro funciones evaluadas se calificaron como <strong>de</strong> nivelmo<strong>de</strong>rado.Para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales: planificación, organización,dirección y control, se calculó la media pon<strong>de</strong>rada para cada una <strong>de</strong> estas y sus indicadores,procediéndose a ubicar los valores medios en el rango correspondiente <strong>de</strong>l baremo diseñado paraevaluar cada una <strong>de</strong> las funciones, para <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> aplicación con base ala interpretación <strong>de</strong>l rango.PlanificaciónEn el cuadro 25 se presentan los rangos <strong>de</strong>l baremo empleado para medir la funciónplanificación. Don<strong>de</strong> se observa que los valores extremos <strong>de</strong> cada rango al compararse con el81


valor medio ( ) obtenido en la función o indicador <strong>de</strong>terminaron el nivel <strong>de</strong> aplicación (bajo,mo<strong>de</strong>rado o alto) que se señala en la columna “interpretación <strong>de</strong>l baremo”Cuadro 25. Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial planificación y sus indicadores.Categoría en la escalatipo Likert inicialPuntoMBG 1BG 2RangoInterpretación <strong>de</strong>l baremo(Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función)1,7 ≤ < 2,7 Nivel bajoNANB 3 2,7 ≤ < 3,7 Nivel mo<strong>de</strong>radoAG 4MAG 53,7 ≤ ≤ 4,7 Nivel altoMBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).(Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.En el cuadro 26 se presentan los valores medios obtenidos para la función planificación y los 11indicadores consi<strong>de</strong>rados para su evaluación. Los resultados muestran que el valor medio paraplanificación fue <strong>de</strong> 3,1 correspondiendo <strong>de</strong> acuerdo al baremo (cuadro 25) al nivel mo<strong>de</strong>rado.Cuando se evaluaron los indicadores que midieron la función, se obtuvo que cuatro <strong>de</strong> ellosalcanzaron un valor medio correspondiente al nivel bajo (acceso a crédito, elaboración <strong>de</strong>presupuesto, visión y misión). Mientras que, dos <strong>de</strong> los 11 indicadores alcanzaron valores mediosque los ubicaron en la categoría nivel alto (manejo <strong>de</strong> problemas y fijación <strong>de</strong> objetivos). Losrestantes indicadores (5/11) alcanzaron un valor medio ubicado en la calificación <strong>de</strong> nivelmo<strong>de</strong>rado (fijación <strong>de</strong> metas, manejo <strong>de</strong> la información, fijación <strong>de</strong> planes, maquinaria y equipo,nuevas tecnologías).Esto evi<strong>de</strong>nció <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en la aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial, por cuanto la planificación fuereconocida como la función <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l mismo, a través <strong>de</strong> la cual se esperaría en unaagroempresa disminuir los riesgos que se presentan en la producción y comercialización <strong>de</strong>lproducto, promover la eficiencia eliminando la improvisación, por lo que, encontrarse sólo dosindicadores con un nivel alto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>notó que el gerente no utilizóestrategias gerenciales para tomar importantes <strong>de</strong>cisiones al momento <strong>de</strong> planificar.82


Cuadro 26. Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial planificación y sus indicadores.FUNCIÓNINDICADORXNIVEL DE APLICACIÓN DE LA FUNCIONPlanificación 3,1 Mo<strong>de</strong>radoManejo <strong>de</strong> problemas 4,1 AltoObjetivos 3,7 AltoMetas 3,5 Mo<strong>de</strong>radoManejo <strong>de</strong> la información 3,3 Mo<strong>de</strong>radoPlanes 3,1 Mo<strong>de</strong>radoMaquinaria y equipo 3,0 Mo<strong>de</strong>radoNuevas tecnologías 2,8 Mo<strong>de</strong>radoAcceso al crédito 2,6 BajoElaboración <strong>de</strong> presupuesto 2,5 BajoVisión 2,3 BajoMisión 2,3 BajoEl nivel bajo obtenido para cuatro indicadores (acceso a crédito, elaboración <strong>de</strong> presupuesto,visión y misión), que según la teoría gerencial (Robins 1998; Guerra, 2002) son estratégicos encualquier organización, puesto que involucra aspectos relevantes para toda organización, enparticular la elaboración <strong>de</strong> presupuesto y obtención <strong>de</strong> financiamiento, pudieran generarproblemas financieros para cumplir con los planes al no tenerse un estimado <strong>de</strong> los ingresos ygastos ocurridos que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados en los cálculos previstos para cubrir las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l siguiente ciclo (Frances, 2006).En el mismo sentido, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> “qué quiere” el productor en su unidad <strong>de</strong>producción indicó que no hubo preocupación para posicionar la misma como un negocio estableque perdurara en el tiempo y que se constituyera como una verda<strong>de</strong>ra referencia en la zona,elemento que pudiera ser <strong>de</strong>terminante para el éxito, puesto que uno <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> laplanificación es conocer la misión y visión <strong>de</strong> la empresa, este <strong>de</strong>sconocimiento sistemático sobrelas activida<strong>de</strong>s que permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l negocio constituye un elemento <strong>de</strong> riesgo eincertidumbre para el futuro <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción.83


Sin embargo, al comparar estos resultados con los obtenidos en los productores <strong>de</strong> otros rubrosagrícolas (maíz, plátano, café y otros) podría sugerir que los productores <strong>de</strong> uva se encuentran enun mayor nivel en cuanto a la aplicación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> planificación, y aún cuando no hanlogrado un nivel óptimo <strong>de</strong> aplicación, han logrado mantenerse por años en la actividad gracias asus conocimientos en las labores <strong>de</strong>l cultivo, pudiendo lograr un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector sillevaran con eficiencia las activida<strong>de</strong>s gerenciales.OrganizaciónEn el cuadro 27 se presentan los rangos <strong>de</strong>l baremo empleado para evaluar la funciónorganización. Don<strong>de</strong> se observan los valores extremos <strong>de</strong> cada rango y la interpretacióncorrespondiente a nivel bajo, mo<strong>de</strong>rado o alto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función o indicador.Dependiendo <strong>de</strong>l valor medio obtenido por la función o indicador se <strong>de</strong>terminó su ubicación en elnivel <strong>de</strong> aplicación bajo, mo<strong>de</strong>rado o alto.Cuadro 27. Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial organización y sus indicadores.Categoría en la escala tipoLikert inicialPuntosMBG 1BG 2NANB 3AG 4MAG 5Rango1,0 ≤ x < 2,3Interpretación <strong>de</strong>l baremo(Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función)Nivel bajo2,3 ≤ x < 3,6Nivel mo<strong>de</strong>rado3,6 ≤ x ≤ 4,8Nivel altoMBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).(Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.En el cuadro 28 se muestra que para esta función el valor medio fue <strong>de</strong> 3,1 correspondiendo <strong>de</strong>acuerdo al baremo (cuadro 27) al nivel mo<strong>de</strong>rado. Al evaluar los tres indicadores consi<strong>de</strong>rados,se encontró que estos se distribuyeron en los tres niveles <strong>de</strong> aplicación. La selección <strong>de</strong> personalse ubicó en el nivel bajo, el manejo <strong>de</strong> ingresos se encontró en el nivel alto y el análisis <strong>de</strong>l puestoen la calificación <strong>de</strong> nivel mo<strong>de</strong>rado.A fin <strong>de</strong> aplicar la función organización <strong>de</strong> forma apropiada es indispensable realizar un buenmanejo <strong>de</strong>l personal. Partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong>l puesto que ocupará el mismo, y la <strong>de</strong>finiciónclara <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s o tareas correspondientes a cada uno, como pue<strong>de</strong> observarse para losgerentes-productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> Mara, los indicadores relacionados con el manejo <strong>de</strong>l personal84


presentaron la media pon<strong>de</strong>rada más baja, representando serias <strong>de</strong>ficiencias en la organización<strong>de</strong>l personal y por tanto en la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s correspondientes.Cuadro 28. Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial organización y sus indicadores.FUNCIÓNINDICADORXNIVEL DE APLICACIÓN DE LA FUNCIÓNOrganización 3,1 Mo<strong>de</strong>radoManejo <strong>de</strong> ingresos 4,3 AltoAnálisis <strong>de</strong>l puesto 3,3 Mo<strong>de</strong>radoSelección <strong>de</strong>l personal 2,0 BajoMolero y Col. (2007) <strong>de</strong> acuerdo a los resultados que obtuvieron en su investigación en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva para vino en el municipio Mara, reportaron que se dispone <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra calificada para las labores <strong>de</strong>l cultivo, consi<strong>de</strong>rando los autores este aspecto comouna fortaleza; sin embargo, tener a disposición mano <strong>de</strong> obra calificada sin contar con lasestrategias gerenciales que garanticen un manejo apropiado <strong>de</strong> la misma, representa una gran<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista gerencial.DirecciónEn el cuadro 29 se presentan los rangos <strong>de</strong>l baremo empleado para la función dirección. Don<strong>de</strong> seobserva los valores extremos <strong>de</strong> cada rango y la interpretación correspondiente a nivel bajo,mo<strong>de</strong>rado o alto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función o indicador. Al igual que en las otras funciones<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l valor medio obtenido para la función o indicador se interpretó su ubicación en elnivel <strong>de</strong> aplicación.Cuadro 29. Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial dirección y sus indicadores.Categoría en la escala tipoLikert inicialPuntosMBG 1BG 2RangoInterpretación <strong>de</strong>l baremo(Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función)2,6 ≤ x < 3,3 Nivel bajoNANB 3 3,3 ≤ x < 4,0 Nivel mo<strong>de</strong>radoAG 44,0 ≤ x ≤ 4,7 Nivel altoMAG 5MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado).(Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.85


En el cuadro 30 se presentan los valores medios pon<strong>de</strong>rados obtenidos para la función y losindicadores consi<strong>de</strong>rados para su evaluación. El valor medio <strong>de</strong> esta función fue <strong>de</strong> 3,7correspondiendo <strong>de</strong> acuerdo al baremo (cuadro 29) al nivel mo<strong>de</strong>rado. Cuando se evaluaron losindicadores que midieron la función, se obtuvo que <strong>de</strong> los cuatro indicadores, dos alcanzaron unvalor medio correspondiente al nivel alto (toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y comunicación), y dos obtuvieronun valor medio correspondiente al nivel mo<strong>de</strong>rado (li<strong>de</strong>razgo y manejo <strong>de</strong> conflictos).Cuadro 30. Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial dirección y sus indicadores.FUNCIÓN INDICADORXNIVEL DE APLICACIÓN DE LA FUNCIÓNDirección 3,7 Mo<strong>de</strong>radoToma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 4,4 AltoComunicación 4,1 AltoLi<strong>de</strong>razgo 3,4 Mo<strong>de</strong>radoManejo <strong>de</strong> conflictos 3,3 Mo<strong>de</strong>radoLa toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> mayor importancia para la función gerencialdirección, dado que influye en todo los ámbitos <strong>de</strong> la organización (Guerra, 2002), por lo quepue<strong>de</strong> reconocerse como algo apropiado el hecho <strong>de</strong> que este indicador fuera el que presentó lamedia pon<strong>de</strong>rada más elevada, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la función dirección, como con respecto a losrestantes indicadores incluidos en este estudio. De acuerdo a los productores todas las <strong>de</strong>cisionesa tomar para el manejo <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción fueron potestad exclusiva <strong>de</strong> ellos,argumentando que asumieron todos los riesgos que esto implicó. Pocos <strong>de</strong>legaron funciones <strong>de</strong>autoridad o la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en personas que podrían estar capacitados para tal fin; sinembargo, hubo cierta ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>legar autoridad en el encargado, pero se les dificultó <strong>de</strong>legarla toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Aun cuando los productores tomaron <strong>de</strong> forma exclusiva las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> cualquier actividadasociada a sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, estos consi<strong>de</strong>raron que mantuvieron una buenacomunicación con el personal, pues afirmaron que siempre estuvieron dispuestos a escuchar losplanteamientos <strong>de</strong> sus empleados, y a tomar en cuenta sus opiniones al momento <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones.86


Un mo<strong>de</strong>rado nivel <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> conflictos reveló que los productores-gerentes,aún cuando consi<strong>de</strong>raron la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la comunicación como <strong>de</strong> importancia, tuvieronciertas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar y manejar los conflictos, representando esto unproblema para un manejo gerencial apropiado <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, pues es el gerentequien <strong>de</strong>be motivar a los empleados e influir en ellos para que realicen <strong>de</strong> forma eficaz y eficientesu trabajo (Guerra, 2002; Robbins, 2005).ControlEn el cuadro 31 se presentan los rangos <strong>de</strong>l baremo empleado para la función control. Don<strong>de</strong> seobserva los valores extremos <strong>de</strong> cada rango y la interpretación correspondiente a nivel bajo,mo<strong>de</strong>rado o alto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función o indicador <strong>de</strong> acuerdo a la media obtenida.Cuadro 31. Baremo para evaluar el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial control y sus indicadores.Categoría en la escalatipo Likert inicialPuntosMBG 1BG 2RangoInterpretación <strong>de</strong>l baremo(Nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función)1,6 ≤ x < 3,0 Nivel bajoNANB 3 3,0 ≤ x < 3,9 Nivel mo<strong>de</strong>radoAG 43,9 ≤ x ≤ 4,7 Nivel altoMAG 5MBG (muy bajo grado). BG (bajo grado). NANB (ni alto ni bajo grado). AG (alto grado). MAG (muy alto grado.(Media). La escala <strong>de</strong> cinco puntos pasa a ser una escala <strong>de</strong> tres puntos.En el cuadro 32 se presenta la media pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> la función control y los indicadoresconsi<strong>de</strong>rados para su evaluación. El valor medio <strong>de</strong> esta función fue <strong>de</strong> 2,9 correspondiendo <strong>de</strong>acuerdo al baremo (cuadro31) al nivel bajo. Esta función fue la que presentó la media pon<strong>de</strong>radamás baja.Se encontró que el mayor número <strong>de</strong> indicadores evaluados (cinco) alcanzaron un nivelmo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función, dos obtuvieron un valor medio correspondiente al nivelbajo y sólo dos obtuvieron un nivel alto.De acuerdo a los resultados obtenidos, el control es la función con el nivel más bajo <strong>de</strong>aplicación, indicando que se tienen altas <strong>de</strong>ficiencias en la aplicación <strong>de</strong> la misma, por lo que seinfiere, que no existe en la mayoría <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva una cultura basada en lasupervisión y evaluación <strong>de</strong>l proceso que se está ejecutando, llevándolo <strong>de</strong> manera improvisada,87


evi<strong>de</strong>nciándose la ineficiencia en la supervisión ejercida para <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>sviaciones ocurridas, porestar esta función muy relacionada con la planificación podría dificultarse el cumplimientoeficiente <strong>de</strong>l proceso gerencial.Cuadro 32. Media pon<strong>de</strong>rada y nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> control y sus indicadores.FUNCIÓN INDICADORXNIVEL DE APLICACIÓN DE LA FUNCIÓNControl 2,9 BajoInsumos 4,0 AltoAcciones correctivas 4,0 AltoEvaluación <strong>de</strong> resultados 3,8 Mo<strong>de</strong>radoSupervisión 3,8 Mo<strong>de</strong>radoInventario 3,1 Mo<strong>de</strong>radoEstado <strong>de</strong> maquinarias y equipos 3,1 Mo<strong>de</strong>radoDesempeño 3,0 Mo<strong>de</strong>radoRegistros contables 2,1 BajoRegistros informáticos 1,6 BajoLa evaluación <strong>de</strong> los indicadores que midieron la función <strong>de</strong>mostró que los productores <strong>de</strong> uvasiguieron un patrón común a los productores <strong>de</strong> otros sistemas <strong>de</strong> producción agrícola en el paísal dar poca importancia a los registros contables, y también a llevar registros in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> que sea <strong>de</strong> forma manual o informático, afectando innegablemente la apropiada toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones.El uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> información computarizado actualmente constituye una herramientafundamental en las organizaciones para po<strong>de</strong>r registrar los datos relacionados con las operaciones<strong>de</strong> tipo operativo y contable, <strong>de</strong> manera que esta información sea <strong>de</strong> fácil acceso al momento <strong>de</strong>necesitarla; sin embargo, aun cuando se ha reconocido que la ausencia <strong>de</strong> registros es un claroindicativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> manejo gerencial, es poco el avance que se ha logrado en la práctica<strong>de</strong> llevar registros inclusive <strong>de</strong> forma manual, encontrándose aun una mayor resistencia enimplementarse para ello el uso <strong>de</strong> recursos informáticos.88


En el control, la supervisión <strong>de</strong> insumos en almacén fue uno <strong>de</strong> los indicadores con la mediapon<strong>de</strong>rada más elevada, siendo esto <strong>de</strong> un gran valor a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asegurar que lo planificado secumpla sin contratiempos al asegurar la disposición <strong>de</strong> materias primas necesarias para laproducción (Robbins, 1998). También la aplicación <strong>de</strong> acciones correctivas alcanzó un valormedio pon<strong>de</strong>rado alto, refiriendo los productores que evaluaron los aspectos positivos y negativosocurridos en cada ciclo <strong>de</strong> producción, fundamentalmente los relacionados con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tipo operativas y <strong>de</strong>l cultivo, lo que les permitió corregir aplicando cambios en los procesosutilizados para el siguiente ciclo <strong>de</strong> producción.Resultados similares han sido reportados en estudios realizados por Alejua (2002) y Medina ycol. (2008) en productores <strong>de</strong> otros rubros agrícolas (maíz y plátano), afirmando los autores quelos productores no realizaron evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la actividad productiva nipresentaron mecanismos <strong>de</strong> control para <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>sviaciones en el proceso.Tipología <strong>de</strong> los productores-gerentesLa tipología <strong>de</strong> los productores-gerentes <strong>de</strong>l municipio Mara se realizó a fin <strong>de</strong> agrupar a losmismos y <strong>de</strong>terminar las características <strong>de</strong> cada grupo por separado, i<strong>de</strong>ntificando los aspectospositivos y negativos <strong>de</strong> cada uno. Los grupos fueron <strong>de</strong>nominados grupo 1 (nivel bajo <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial, NBAPG), grupo 2 (nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l procesogerencial, NMAPG) y grupo 3 (nivel alto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial, NAAPG).En el cuadro 33 se presentan los resultados para las estadísticas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> la variableproceso gerencial <strong>de</strong> cada grupo. El grupo 1 y 3 quedó conformado por el mismo número <strong>de</strong>productores-gerentes (N=11), mientras que el grupo 2 quedó conformado por 22 productoresgerentes.Los valores medios fueron <strong>de</strong> 127, 156 y 191, para los grupos 1, 2, 3, respectivamente,siendo estas medias estadísticamente diferentes (p


Cuadro 33. Estadísticas <strong>de</strong>scriptivas para la variable proceso gerencial en los tres grupos gerenciales.ESTADÍSTICA GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3N 11 22 11Media 127,09 c 156,45 b 191,63 aMáximo 140,00 171,00 220,00Mínimo 108,00 143,00 173,00Desviación estándar 10,35 8,31 16,53Rango 32,00 28,00 47,00Coeficiente <strong>de</strong> variación 8,14 5,31 8,63a, b, c. Medias con diferente superíndice difieren significativamente (p


Grupo 1: Productores-gerentes con nivel bajo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial (NBAPG)Este grupo quedó conformado por un total <strong>de</strong> 11 productores cuyas principales característicasfueron:A. Dimensión socialFueron productores con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 55 a 58 años, con grado educativo bajo,don<strong>de</strong> el mayor porcentaje sólo lee y escribe y algunos han logrado al menos el nivel <strong>de</strong> primaria,no han realizado cursos <strong>de</strong> capacitación en el área <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la uva en los últimos 5 años, suexperiencia en la producción <strong>de</strong> uva es menor a 10 años, siendo esta su única activida<strong>de</strong>conómica. Las tierras en las que realizaron su actividad productiva fueron propias y visitaron susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción diariamente.Con respecto a la mano <strong>de</strong> obra se caracterizaron por disponer en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>un bajo número <strong>de</strong> trabajadores fijos, predominando entre dos a seis trabajadores y hasta unmáximo <strong>de</strong> 12, fundamentalmente no incluyeron familiares, y contrataron entre 0 a 10trabajadores eventuales para las labores <strong>de</strong>l cultivo como poda y cosecha (cuadro 35).B. Dimensión productivaEn cuanto al aspecto productivo se caracterizaron por poseer unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción con unasuperficie promedio <strong>de</strong> 11 ha, <strong>de</strong> las cuales ocupó el cultivo <strong>de</strong> uva un promedio <strong>de</strong> 3,9 ha.Predominantemente sembraron una variedad, uva blanca var. Datal o uva roja var. MichellePalieri, el volumen <strong>de</strong> producción anual que obtuvieron fue bajo, alcanzando unas 6.481,8 cajas,que representaron unos 32.409 Kg. Cada caja <strong>de</strong> uva fue vendida a un precio promedio <strong>de</strong> 13,7BsF (cuadro 36).C. Función gerencial planificaciónLos productores <strong>de</strong>l grupo 1 se caracterizaron por un bajo nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esta función, yfue la <strong>de</strong> ejecución menos apropiada entre las cuatro funciones gerenciales. Evi<strong>de</strong>nciándose en laobtención <strong>de</strong> valores medios bajos en nueve <strong>de</strong> 11 indicadores que la evaluaron. No fijaronplanes ni objetivos concretos, no elaboraron presupuesto, ni accedieron a créditos para el91


financiamiento <strong>de</strong> su actividad productiva, alegando la dificultad para cumplir con las exigenciasen requisitos por parte <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s financieras tanto públicas como privadas.Lo que mejor ejecutaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación fue el manejo <strong>de</strong> problemas,a<strong>de</strong>más, en un nivel mo<strong>de</strong>rado gestionaron información que les permitió disminuir los riesgos alos cuales estuvieron sometidas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción que gerenciaron (cuadro 37).D. Función gerencial organizaciónEn cuanto al cumplimiento <strong>de</strong> la función gerencial organización se caracterizaron por unmo<strong>de</strong>rado nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función, siendo esta la segunda función mejor ejecutada.Realizaron buen manejo <strong>de</strong> los ingresos y analizaron los puestos <strong>de</strong> trabajo al momento <strong>de</strong>contratar algún trabajador; sin embargo, no realizaron selección <strong>de</strong> personal, ni contrataronpersonal especialistas en el área administrativa o agrotécnica. Sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> produccióntuvieron una estructura organizacional sencilla, don<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na jerárquica constó sólo <strong>de</strong> dosniveles: productor y obrero (cuadro 38).E. Función gerencial direcciónLos gerentes <strong>de</strong>l grupo 1 aplicaron mo<strong>de</strong>radamente la función gerencial dirección, y esta es lafunción, que con base a los indicadores, ejecutaron mejor. Las principales dificulta<strong>de</strong>s seencontraron en el manejo <strong>de</strong> conflictos y bajo li<strong>de</strong>razgo, fundamentalmente limitaron a sustrabajadores a <strong>de</strong>sarrollarse al no potenciar su capacitación, tampoco realizaron cambiosestratégicos en el personal; sin embargo, los gerentes propiciaron la seguridad y el clima laboralapropiado. La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se realizó <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada y la actividad <strong>de</strong> dirección queejecutaron mejor fue la comunicación con sus trabajadores (cuadro 39).F. Función gerencial controlEste grupo <strong>de</strong> gerentes se caracterizó por una baja aplicación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> control. Nollevaron registros contables ni productivos, tampoco realizaron el registro informático <strong>de</strong> datos,no llevaron inventarios, no supervisaron el estado <strong>de</strong> maquinaria y equipos ni el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>los trabajadores. A nivel mo<strong>de</strong>rado evaluaron los resultados <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los ciclosanteriores, y ejecutaron acciones correctivas, <strong>de</strong> igual forma la revisión <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>92


activida<strong>de</strong>s inherentes al cultivo fue efectuada también a nivel mo<strong>de</strong>rado. Dentro <strong>de</strong>l control loque ejecutaron <strong>de</strong> forma apropiada fue la supervisión <strong>de</strong> los insumos.Para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo laboral no se realizó evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño ni hubo políticasestablecidas para el control <strong>de</strong> los trabajadores ya que no se otorgaron recompensas ni seaplicaron medidas disciplinarias para premiar o sancionar <strong>de</strong> acuerdo al <strong>de</strong>sempeño. Lacomparación y análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos con lo programado se hizo a nivel mo<strong>de</strong>rado.En cuanto a las acciones correctivas, una vez evaluado el ciclo <strong>de</strong> producción consi<strong>de</strong>raronaplicar correctivos, pero presentaron <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s gerenciales al momento <strong>de</strong> aplicarlos,evi<strong>de</strong>nciándose al observar los resultados obtenidos para los otros indicadores (cuadro 40).Grupo 2: Productores-gerentes con mo<strong>de</strong>rada aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial (NMAPG)Grupo conformado por un total <strong>de</strong> 22 productores cuyas principales características fueron:A. Dimensión socialFueron productores más jóvenes, con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 40 a 55 años, con gradoeducativo variado, siendo el mayor porcentaje bachiller, encontrándose el 32% <strong>de</strong> productorescon educación primaria y secundaria y algunos con un nivel universitario (27,2%). Aun cuando elmayor porcentaje (72,8 %) no ha realizado cursos <strong>de</strong> capacitación en el área <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la uvaen los últimos 5 años un número importantes <strong>de</strong> productores (27,2%) ha efectuado al menos uncurso. La experiencia <strong>de</strong> los gerentes en la producción <strong>de</strong> uva fue menor a 10 años y a diferencia<strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>l grupo 1 realizaron otra actividad económica. Las tierras en las querealizaron su actividad productiva son <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Tierras (INTI) y visitaron susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción diariamente.Con respecto a la mano <strong>de</strong> obra se caracterizaron por disponer en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>un mayor número <strong>de</strong> trabajadores fijos, predominando entre cuatro y siete trabajadores y hasta unmáximo <strong>de</strong> 12, fundamentalmente no incluyen familiares y contratan entre cero y cincotrabajadores eventuales para las labores <strong>de</strong>l cultivo como poda y cosecha (cuadro 35).93


B. Dimensión productivaLos productores ubicados en este grupo presentaron mayor superficie <strong>de</strong> tierra, con una extensiónpromedio <strong>de</strong> 14,1 ha, con un mayor número <strong>de</strong> hectáreas sembradas <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> uva (5,9 ha).Sembraron principalmente dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva, variedad <strong>de</strong> uva blanca (Datal) y uva roja(Michelle Palieri). Obtuvieron mayor volumen <strong>de</strong> producción que los gerentes <strong>de</strong>l grupo 1 (9.981cajas), lo que equivalió a unos 49.905 Kg, y lograron ven<strong>de</strong>r el producto a un mejor precio (19,1BsF/caja) (cuadro 36).C. Función gerencial planificaciónLos productores <strong>de</strong> este grupo, se caracterizaron por aplicar <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada lasherramientas gerenciales para realizar la planificación <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, tuvieronmetas y objetivos <strong>de</strong>finidos, también se plantearon planes para la consecución <strong>de</strong> los objetivos,pero solo algunos productores los llevaron <strong>de</strong> manera escrita, manejaron los problemas <strong>de</strong> susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> manera eficiente utilizando la información obtenida, solieron ser másor<strong>de</strong>nados que los productores pertenecientes al grupo 1 en cuanto a la planificación <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s relacionadas con los aspectos técnicos y operativos <strong>de</strong>l cultivo pero noimplementaron nuevas tecnologías ni elaboraron presupuestos para cumplir con los planesreferentes a la realización <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s aún cuando tuvieron mayor acceso a créditosfinancieros.En este grupo también hubo <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lo que es la visión y misión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>producción, por lo que se infirió que el mayor número <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva incluidos en esteestudio presentaron <strong>de</strong>sconocimiento sobre estos conceptos (cuadro 37).D. Función gerencial organizaciónEstos productores se caracterizaron por la aplicación <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> la función, cuyocomportamiento fue similar a los productores <strong>de</strong>l grupo 1. Para este grupo esta función tambiénfue consi<strong>de</strong>rada como la segunda función mejor ejecutada. Administraron los ingresos <strong>de</strong> maneramás eficiente que los productores ubicados en el grupo 1, consi<strong>de</strong>raron los aspectos a tomar encuenta para analizar el puesto que ejercerá el trabajador contratado realizando selección <strong>de</strong>94


personal <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada, incluyendo algunos empleados especializados en administración yagrotécnicos.Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción presentaron una estructura organizacional <strong>de</strong> tres niveles jerárquicos,<strong>de</strong>bido a que un alto porcentaje <strong>de</strong> productores contrató un encargado que trasmitió a los obreroslas or<strong>de</strong>nes sobre las labores a que se <strong>de</strong>berían realizar (cuadro 38).E. Función gerencial direcciónLos productores-gerentes en este grupo se caracterizaron por aplicar mo<strong>de</strong>radamente la funcióndirección. Esta función <strong>de</strong> acuerdo a los resultados <strong>de</strong> los indicadores también fue la mejorejecutada <strong>de</strong> las cuatro funciones gerenciales. La comunicación con sus trabajadores y la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones fue llevada <strong>de</strong> manera eficiente presentando alta aplicación. Presentaron mo<strong>de</strong>radoli<strong>de</strong>razgo, pues asumieron responsabilida<strong>de</strong>s sobre la seguridad laboral <strong>de</strong> los trabajadores y elmantenimiento <strong>de</strong>l clima laboral en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, aplicando incentivos paramotivarlos, pero no dieron capacitación ni realizaron cambios estratégicos que permitieron el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus trabajadores, dificultándose el manejo <strong>de</strong> conflictos (cuadro 39).F. Función gerencial controlEn este grupo, las activida<strong>de</strong>s para cumplir con la función control fueron ejercidas con mo<strong>de</strong>radaaplicación <strong>de</strong> la función gerencial; sin embargo, fue la función gerencial <strong>de</strong> ejecución menosapropiada <strong>de</strong>bido al número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que no se cumplieron eficientemente. Realizaronevaluación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s ejecutadas durante el ciclo productivo, supervisaron laexistencia <strong>de</strong> insumos asegurando la buena marcha <strong>de</strong> la producción, aplicaron accionescorrectivas. Supervisaron <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada las activida<strong>de</strong>s inherentes al cultivo y el estado <strong>de</strong>la maquinaria y equipos, así como el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los trabajadores, pero no hubo reglasestablecidas para el control <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong> acuerdo al <strong>de</strong>sempeño.No llevaron registros contables ni productivos para las activida<strong>de</strong>s que realizaron, tampocoregistraron <strong>de</strong> manera informática los datos obtenidos, otro aspecto que no consi<strong>de</strong>raron fue lasupervisión <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> plantas, insumos, maquinarias y equipos (cuadro 40).Grupo 3: Productores-gerentes con alta aplicación <strong>de</strong>l proceso gerencial (AAPG).Este grupo quedo conformado por 11 productores-gerentes cuyas características fueron:95


A. Dimensión socialLos productores incluidos en este grupo se caracterizaron por la predominancia <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>scomprendidas entre los 50 a 60 años, fueron los <strong>de</strong> mayor edad y con más años <strong>de</strong> experiencia enla producción <strong>de</strong> uvas que los grupos anteriores, en su mayoría con nivel universitario.Aún cuando un mayor porcentaje no ha realizado ningún curso <strong>de</strong> capacitación en el área agrícolaen los últimos cinco años tendieron a capacitarse más que los productores <strong>de</strong> los otros grupos,<strong>de</strong>bido a que un mayor porcentaje <strong>de</strong> estos han realizado al menos un curso, también, hubo unmenor porcentaje <strong>de</strong> productores en este grupo que visitaron diariamente las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción, podría ser, porque esos productores se <strong>de</strong>dicaron a otra actividad económica fuera <strong>de</strong>la unidad <strong>de</strong> producción. Las tierras en las que realizaron su actividad productiva pertenecen alINTI.Con respecto a la mano <strong>de</strong> obra, se caracterizaron por disponer en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>un número muy variable <strong>de</strong> trabajadores fijos (entre dos y 18) hasta un máximo <strong>de</strong> 18,fundamentalmente no incluyeron familiares y contrataron un mayor número <strong>de</strong> trabajadoreseventuales para las labores <strong>de</strong>l cultivo como poda y cosecha que los gerentes <strong>de</strong> los otros grupos(cuadro 35).B. Dimensión productivaLos productores ubicados en este grupo presentaron mayor superficie <strong>de</strong> tierra, con una extensiónpromedio <strong>de</strong> 29,5 ha, presentando un mayor número <strong>de</strong> hectáreas sembradas <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> uva(10,7 ha). Sembraron principalmente tres varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva, (Datal, Michelle Palieri y Malvasia).Obtuvieron mayor volumen <strong>de</strong> producción que los gerentes <strong>de</strong> los grupos 1 y 2 (29.125 cajas) enpromedio, lo que equivalió a unos 145.625 Kg, lograron ven<strong>de</strong>r el producto a un mejor precio(22,6 BsF/caja -1 ) en promedio (cuadro 36).C. Función gerencial planificaciónLos productores <strong>de</strong> este grupo, se caracterizaron por una alta aplicación <strong>de</strong> la función.Presentaron un mayor perfil gerencial en cuanto a los principios aplicados para planificar susunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, fue la tercera función en cuanto al nivel <strong>de</strong> aplicación, tuvieronobjetivos, metas y planes <strong>de</strong>finidos, llevándolos <strong>de</strong> manera escrita, sirviendo como guía a todos96


los miembros <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción. Manejaron los problemas <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> manera eficiente logrando minimizar el nivel <strong>de</strong> conflicto.En cuanto a los aspectos técnicos y operativos, fueron manejados con mayor eficiencia,adoptando algunos productores nuevas tecnologías, invirtiendo en maquinarias y equipos paraincrementar la producción <strong>de</strong>l cultivo. Elaboraron presupuestos y realizaron las gestionesnecesarias para la consecución <strong>de</strong> los recursos a través <strong>de</strong> los entes financieros. A diferencia <strong>de</strong>los otros grupos, estos productores conocieron la visión y misión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción,llevándola <strong>de</strong> manera escrita por algunos (cuadro 37).D. Función gerencial organizaciónLos productores incluidos en este grupo se caracterizaron por que aplicaron <strong>de</strong> manera alta lafunción. Para este grupo esta función fue consi<strong>de</strong>rada como la <strong>de</strong> menor ejecución <strong>de</strong> las cuatrofunciones. Administraron los ingresos <strong>de</strong> manera más eficiente que los productores ubicados engrupos anteriores, realizaron análisis <strong>de</strong>l puesto que ejercieron los trabajadores que secontrataron, también realizaron selección <strong>de</strong> personal, contrataron empleados especializados enadministración y agrotécnicos, siendo en algunos casos el propio productor-gerente, profesionalen agronomía. Presentaron una estructura organizacional don<strong>de</strong> los niveles jerárquicos seencontraron más <strong>de</strong>finidos, respetando las líneas <strong>de</strong> autoridad correspondientes (cuadro 38).E. Función gerencial direcciónEn este grupo los productores gerentes se caracterizaron por una alta aplicación <strong>de</strong> la funcióndirección. Esta función <strong>de</strong> acuerdo a los resultados <strong>de</strong> los indicadores también fue la mejorejecutada <strong>de</strong> las cuatro funciones gerenciales. Tanto la comunicación como la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesfueron llevadas con un alto nivel <strong>de</strong> aplicación. Presentaron mo<strong>de</strong>rado li<strong>de</strong>razgo, en este grupo seasumieron responsabilida<strong>de</strong>s sobre la seguridad laboral <strong>de</strong> los trabajadores y el mantenimiento<strong>de</strong>l clima laboral en sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, aplicaron incentivos para motivarlos,permitiendo la capacitación <strong>de</strong> los trabajadores y la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en la actividad alrealizar cambios estratégicos que favorecieran al trabajador. Manejaron el conflicto <strong>de</strong> formamo<strong>de</strong>rada (cuadro 39).97


F. Función gerencial controlEn este grupo, las activida<strong>de</strong>s ejercidas para cumplir con la función control fueron ejercidas conalto nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la función gerencial. A diferencia <strong>de</strong> los grupos anteriores para estosproductores esta función fue la segunda mejor ejecutada <strong>de</strong> las cuatro funciones gerenciales.Realizaron supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s e inventarios. También realizaron evaluación <strong>de</strong> resultados<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s ejecutadas durante el ciclo productivo, supervisaron la existencia <strong>de</strong> insumosasegurando la buena marcha <strong>de</strong> la producción, aplicaron acciones correctivas. Supervisaron lasactivida<strong>de</strong>s inherentes al cultivo y el estado <strong>de</strong> la maquinaria y equipos. El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> lostrabajadores fue evaluado <strong>de</strong> manera mo<strong>de</strong>rada, pero no hubo reglas establecidas para el control<strong>de</strong> los mismos.Es el único grupo que llevó registros contables y productivos revisando los estados <strong>de</strong> gananciasy pérdidas para evaluar la actividad, pero no registraron <strong>de</strong> manera computarizada los resultadosobtenidos (cuadro 40).Cuadro 35. Tipología <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva en función <strong>de</strong> la frecuencia obtenida para la dimensión social.INDICADOREdad <strong>de</strong>l productorGRUPO1 2 3Entre 55-58 años(54,5%)40-55 años(59%)50-60 años(63,6%)Grado educativoLee y escribe y al menosprimaria(63,7%)Cursos <strong>de</strong> capacitación 0(81,8%)Bachilleres(36%)P-S (32%) Univ. (27%)0(72,7%)Universitaria(81,8%)0(63,6% )Experiencia en la producción 1-10 años (54,5%) 1- 10 años (54,5%) 11-20 años (40%)Dedicación a otra actividad No (63,6%) Si (59%) Si (63,6%)Tenencia <strong>de</strong> la tierra Propia (54,5%) INTI (63,6%) INTI (63,6%)Frecuencia <strong>de</strong> visita Diaria (81,8%) Diaria (90,9%) Diaria (72,7)Mano <strong>de</strong> obra fijaPredominan <strong>de</strong> 2-6(81,8%) Max. 12Predominan <strong>de</strong> 4-7(59%) Max. 12Muy variable2-18 Max. 18Mano <strong>de</strong> obra familiar 0(45,5%)Mano <strong>de</strong> obra eventual 0-10(72,7%)063,6%0-5(63,6)063,6%6-15(63,6)98


Cuadro 36. Tipología <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva en función <strong>de</strong> la media aritmética obtenida para la dimensiónproductiva.INDICADORGRUPO1 2 3Superficie <strong>de</strong> la finca (ha) 11,0 14,1 29,5Superficie <strong>de</strong>l cultivo (ha) 3,9 5,9 10,7Número <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cultivadas 1 2 3Nº <strong>de</strong> cajas vendidas por año 6481,8 9981,0 29125,0Precio.caja -1 (BsF.caja -1 ) 13,7 19,1 22,6Cuadro 37. Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión planificación.PlanificaciónIndicadorGRUPO1 2 3Media general 2,3 3,1 3,9Conocimiento <strong>de</strong> la visión 1,1 2,3 3,7Conocimiento <strong>de</strong> la misión 1,2 2,2 3,7Fijación <strong>de</strong> objetivos 2,5 3,9 4,4Fijación <strong>de</strong> metas 2,3 3,8 4,4Fijación <strong>de</strong> planes 2,4 3,2 3,8Nuevas tecnologías 1,1 1,6 3,5Manejo <strong>de</strong> información 3,5 3,5 4,5Elaboración <strong>de</strong> presupuesto 2,5 2,4 3,2Manejo <strong>de</strong> problemas 4,0 3,9 4,5Inversión en maquinaria yequipos1,5 3,0 4,5Acceso al crédito 2,2 3,0 3,4Nivel bajo (1,7 - 2,6). Nivel mo<strong>de</strong>rado (2,7 – 3,6). Nivel alto (3,7 – 4,7).99


Cuadro 38. Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión organización.GRUPOOrganización Indicador1 2 3Media general 2,5 3,2 3,8Análisis <strong>de</strong>l puesto 3,0 3,8 4,5Selección <strong>de</strong> personal 1,7 2,4 3,0Administración <strong>de</strong> losingresos3,8 4,2 4,8Nivel bajo (1,0 - 2,2). Nivel mo<strong>de</strong>rado (2,3 – 3,5). Nivel alto (3,6 – 4,8).Cuadro 39. Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión dirección.Dirección Indicador GRUPO1 2 3Media general 3,3 3,7 4,1Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 3,5 4,2 4,6Li<strong>de</strong>razgo 3,1 3,3 3,9Comunicación 4,3 4,3 4,7Manejo <strong>de</strong> conflictos 2,6 3,3 3,9Nivel bajo (2,6 - 3,2). Nivel mo<strong>de</strong>rado (3,3 -3,9). Nivel alto (4,0 – 4,7).100


Cuadro 40. Resultados para la tipología <strong>de</strong> la dimensión control.ControlIndicadorGRUPO1 2 3Media general 2,4 3,0 4,0Registro contable 1,0 1,7 3,9Desempeño 2,0 3,2 3,7Evaluación <strong>de</strong>resultadosSupervisión <strong>de</strong>insumos3,3 4,0 4,33,9 3,9 4,5Registros informáticos 1,0 1,5 2,4Inventarios 1,9 2,9 4,5Acciones correctivas 3,8 3,9 4,4Supervisión <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>sSupervisión <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> maquinaria y equipo3,7 3,5 4,51,9 3,1 4,1Nivel bajo (1,6 - 2,9). Nivel mo<strong>de</strong>rado (3,0 - 3,8). Nivel alto (3,9 - 4,7).En los (cuadros 41 y 42) se presenta un resumen <strong>de</strong> los indicadores que resultaron apropiados yno apropiados para cada grupo.101


Cuadro 41. Indicadores que resultaron apropiados para la variable proceso gerencial.Grupo 1 Grupo2 Grupo31. Manejo <strong>de</strong> problemas 1. Fijación <strong>de</strong> objetivos 1. Conocimiento <strong>de</strong> la visión2. Administración <strong>de</strong> los ingresos 2. Fijación <strong>de</strong> metas 2. Conocimiento <strong>de</strong> la misión3. Comunicación 3. Manejo <strong>de</strong> problemas 3. Fijación <strong>de</strong> objetivos4. Supervisión <strong>de</strong> insumos 4. Análisis <strong>de</strong>l puesto 4. Fijación <strong>de</strong> metas5. Administración <strong>de</strong> los ingresos 5. Manejo <strong>de</strong> información6. Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 6. Manejo <strong>de</strong> problemas7. Comunicación 7. Inversión en maquinaria y equipos8. Evaluación <strong>de</strong> resultados 8. Análisis <strong>de</strong>l puesto9. Supervisión <strong>de</strong> insumos 9. Selección <strong>de</strong> personal10. Acciones correctivas 10. Administración <strong>de</strong> los ingresos11. Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones12. Comunicación13. Registro contable14. Evaluación <strong>de</strong> resultados15. Supervisión <strong>de</strong> insumos16. Inventarios17. Acciones correctivas18. Supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s19. Supervisión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> maquinaria yequipo102


Cuadro 42. Indicadores que resultaron no apropiados para la variable proceso gerencial.Grupo 1 Grupo2 Grupo31. Conocimiento <strong>de</strong> la visión 1. Conocimiento <strong>de</strong> la visión 1. Registros informáticos2. Conocimiento <strong>de</strong> la misión 2. Conocimiento <strong>de</strong> la misión3. Fijación <strong>de</strong> objetivos 3. Nuevas tecnologías4. Fijación <strong>de</strong> metas 4. Elaboración <strong>de</strong> presupuesto5. Fijación <strong>de</strong> planes 5. Registro contable6. Nuevas tecnologías 6. Registros informáticos7. Elaboración <strong>de</strong> presupuesto 7. Inventarios8. Inversión en maquinaria y equipos9. Acceso al crédito10. Selección <strong>de</strong> personal11. Li<strong>de</strong>razgo12. Manejo <strong>de</strong> conflictos13. Registro contable14. Desempeño15. Registros informáticos16. Inventarios17. Supervisión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> maquinaria yequipoVariables que discriminan los grupos formados en la tipologíaEl análisis canónico discriminante (ACD) se utilizó con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las variables queexplicaron la separación <strong>de</strong> los grupos ya formados en la tipología. Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con elACD se realizó la transformación a variables estandarizadas con media 0 y varianza 1, ya que latécnica estadística ACD, lo exige.103


Se realizó un ACD por cada dimensión: planificación, organización, dirección y control. Enrelación a la función planificación los resultados fueron los siguientes: En el cuadro 43 seobservan los valores propios, proporción explicada y significación <strong>de</strong> las variables canónicasdiscriminantes (VCD).Cuadro 43. Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> las variables canónicas <strong>de</strong> la función gerencialplanificación.ValoresVariable canónicaProporción explicada F PR>Fpropios1 4,9441 0,83 4,39


organizacional e implementación <strong>de</strong> tecnología relacionada con la adquisición <strong>de</strong> maquinaria yequipos.Cuadro 44. Estructura canónica total para la función gerencial planificación.Variable Can 1 Can 2Conocimiento <strong>de</strong> la visión 0,681050 -0,117075Conocimiento <strong>de</strong> la misión 0683457 -0,048493Fijación <strong>de</strong> objetivos 0,593369 -0,432426Fijación <strong>de</strong> metas 0,631318 -0,449598Proyecciones para incrementar la superficie y producción <strong>de</strong>l cultivo 0,326542 -0,572793Implementación <strong>de</strong> nuevas tecnologías para incrementar la producción <strong>de</strong> uva 0,561466 -0,338813Elaboración un plan escrito <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 0,708527 0,177697Elaboración <strong>de</strong>l presupuesto anual <strong>de</strong> acuerdo a las activida<strong>de</strong>s que realiza 0,281703 -0,208857Acceso al crédito 0,206472 0,176907apoyo en información por publicaciones científicas, y medios audiovisuales, para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones0,312970 -0,205924Utilización <strong>de</strong> resultados anteriores para apoyar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 0,425880 0,239502I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas 0,365332 0,368071Jerarquización <strong>de</strong> problemas 0,548952 0,240952Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva a sembrar al momento <strong>de</strong> realizar una ampliación<strong>de</strong>l cultivo0,497626 0,239195Evaluación <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> maquinaria y equipo 0,727026 -0,238046En cuanto a la función organización y sus características, en el cuadro 45 se observa los valorespropios, proporción <strong>de</strong> varianza explicada y significación <strong>de</strong> las VCD.105


En este caso los resultados indicaron que la primera variable canónica explicó el 83,05 <strong>de</strong> lavariabilidad <strong>de</strong> las respuestas en la función organización con una significancia <strong>de</strong> P=0,0005,mientras que la segunda variable canónica no resultó significativa (P>0,05).Cuadro 45. Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis para las variables canónicas <strong>de</strong> la función gerencialorganización.VariablecanónicaValorespropiosProporción explicada F PR>F1 1,0382 0,8305 3,43


gerencia <strong>de</strong>l recurso humano don<strong>de</strong> el mayor peso lo tuvo la asignación <strong>de</strong> tareas especificas alpersonal.Lo relacionado con la función dirección y sus características, se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro 47los valores propios o raíces características, la proporción <strong>de</strong> la varianza explicada <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>datos, incluyendo las variables que correspondieron a la función dirección y la significación <strong>de</strong>las VCD.Cuadro 47. Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis para las variables canónicas <strong>de</strong> la función gerencial dirección.VariablecanónicaValorespropiosProporción explicada F PR>F1 1,5688 0,8289 1,69


Cuadro 48. Estructura canónica total para la función gerencial dirección.Variable Can 1 Can 2Delegación en otra persona las instrucciones para el personal 0,433511 0,327369Análisis y toma <strong>de</strong>cisiones para resolver problemas <strong>de</strong> la UP 0,770186 0,116403Aplicación <strong>de</strong> incentivos para motivar a sus trabajadores 0,572486 0,132851Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre contratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l personal 0, 638413 -0,390045Decisión sobre la compra <strong>de</strong> insumos 0,309862 0,071906Responsabilidad sobre la seguridad laboral <strong>de</strong> sus empleados 0,221712 0,138823Escucha a sus trabajadores al momento <strong>de</strong> plantearle un problema 0,274451 0,318462Clima laboral favorable en su UP 0,623547 0,144700Comunicación frecuente con sus trabajadores 0,237114 0,197748Delegación <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la UP 0,139166 0,611508Realización <strong>de</strong> cambios estratégicos en el personal que labora en su UP 0,498239 0,145714manejo <strong>de</strong>l tiempo para lograr las metas planteadas 0,119398 0.095744Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación al personal 0,593971 0,137837Verificación <strong>de</strong> la correcta ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en la UP 0,594940 -0,059490UP (unidad <strong>de</strong> producción).Estos valores indicaron que el mayor peso en la variable canónica 1 vino dada por las variablesanteriormente indicadas, consi<strong>de</strong>rándose en este caso la variable canónica como un indicador <strong>de</strong>la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones relacionada con la solución <strong>de</strong> problemas y la contratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>personal.Para la función control y sus características, se observa en el cuadro 49 los valores propios,proporción <strong>de</strong> la varianza explicada por las VCD y su significación en el conjunto <strong>de</strong> datos.Estos resultados indicaron que la primera variable canónica explicó el 87,95% <strong>de</strong> la variabilidadtotal <strong>de</strong> la función control, siendo este porcentaje el mayor <strong>de</strong> todas las funciones, lo cual sugirió108


que los grupos se diferenciaron más en cuanto a la función control, tomándose en este caso unasola variable canónica, ya que explicó casi toda la variabilidad <strong>de</strong> las variables originales <strong>de</strong>lcontrol.Cuadro 49. Valores estadísticos y prueba <strong>de</strong> hipótesis para las variables canónicas <strong>de</strong> la función gerencial control.VariablecanónicaValorespropiosProporción explicada F PR>F1 4,6166 0,8795 1,69


Cuadro 50. Estructura canónica total para la función gerencial control.Variable Can 1 Can 2Supervisión periódica <strong>de</strong> los registros contables <strong>de</strong> la UP 0,750794 - 0,157861Evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los trabajadores 0,554421 0,473220Utilización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> computadoras para registrar y procesar informaciónobtenida en la UP0,456613 -0,037359Revisión <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> insumos 0, 347678 -0,286192Comparación y análisis <strong>de</strong> resultados obtenidos con lo programado 0,357253 0,327303Análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ganancia y pérdida 0,801629 -0,237835Supervisión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la maquinaria y equipo 0,567865 0,223143Evaluación <strong>de</strong> los aspectos positivos y negativos <strong>de</strong> cada ciclo <strong>de</strong> producción 0,467780 0,166407Supervisión <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> plantas, insumos, maquinaria y equipos 0,680810 0,049379Supervisión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s inherentes al cultivo 0,359295 -0,433484Aplicación <strong>de</strong> acciones correctivas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada ciclo 0,250894 -0,099228Otorgamiento <strong>de</strong> recompensas a los trabajadores en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño 0,412250 0,502500Aplicación <strong>de</strong> correctivos o sanciones disciplinarias al personal 0,485712 0.125343UP (unidad <strong>de</strong> producción)En el cuadro 51 se presenta el resumen <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> variables discriminante para las cuatrofunciones gerenciales en los tres grupos <strong>de</strong> productores-gerentes <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara,obtenidos en la tipología.110


Cuadro 51. Resumen <strong>de</strong> las variables discriminantes para las funciones gerenciales.Función gerencialVariable discriminanteEvaluación <strong>de</strong> las opciones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> maquinaria y equipoElaboración <strong>de</strong> un plan escrito <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sConocimiento <strong>de</strong> la misiónPlanificaciónConocimiento <strong>de</strong> la visiónFijación <strong>de</strong> metasFijación <strong>de</strong> objetivosImplementación <strong>de</strong> nuevas tecnologías para incrementar la producción <strong>de</strong> uvaAsignación <strong>de</strong> tareas especificas al personalOrganizaciónAplicación <strong>de</strong> criterios para seleccionar a los trabajadores más aptosContratación <strong>de</strong> personal especializado en el área administrativaAnálisis y toma <strong>de</strong>cisiones para resolver problemas <strong>de</strong> la UPToma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre contratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l personalClima laboral favorable en su UPDirecciónComunicación frecuente con sus trabajadoresDelegación <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la UPOportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación al personalVerificación <strong>de</strong> la correcta ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en la UPSupervisión periódica <strong>de</strong> los registros contables <strong>de</strong> la UPControlAnálisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ganancia y pérdidaSupervisión <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> plantas, insumos, maquinaria y equiposUP (unidad <strong>de</strong> producción)111


Nudos críticos en el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio mara<strong>de</strong>l estado Zulia.Nudos críticos en planificaciónEn el cuadro 52 se presentan los valores <strong>de</strong> frecuencia y porcentajes obtenidos para las variablescorrespondientes a la función planificación, don<strong>de</strong> se encontraron los problemas más relevantes<strong>de</strong>nominados nudos críticos que entrabaron el correcto <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la gestión paraejercer <strong>de</strong> manera eficiente esta función por parte <strong>de</strong> los productores-gerentes <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara.Los nudos críticos presentados se enumeraron en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad, siendo estos: falta <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong> planes escritos para llevar a cabo las activida<strong>de</strong>s en la unidad <strong>de</strong> producción,<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la misión y visión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción, no se <strong>de</strong>cidió con anticipaciónla distribución anual <strong>de</strong>l presupuesto a ser utilizado para la consecución <strong>de</strong> planes establecidospara el logro <strong>de</strong> las metas y objetivos, no tuvieron acceso a créditos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s financieras, noimplementaron nuevas tecnologías para incrementar la producción <strong>de</strong>l cultivo, no utilizaroninformación confiable <strong>de</strong> especialistas publicadas en cualquier medio que les pudiera servir <strong>de</strong>apoyo (cuadro 52).Cuadro 52. Nudos críticos en la función gerencial planificación.Leyenda Nudo crítico F. % % Acum.1Ausencia <strong>de</strong> planes escritos 31 18,8 18.82 Desconocimiento <strong>de</strong> la misión 29 17,6 36,43 Desconocimiento <strong>de</strong> la visión 28 17,0 53,44No <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n con anticipación la elaboración anual <strong>de</strong>l presupuesto 22 13,3 66,75 No acce<strong>de</strong>n a créditos financieros 20 12,1 78,86 No implementan nuevas tecnologías 19 11,5 90,37 No utilizan información <strong>de</strong> especialistas publicada en medios 16 9,7 100Total 165 100F. (frecuencia).112


Se observa representados en el diagrama <strong>de</strong> Pareto (figura 24) que hubo siete nudos críticos quelimitaron la planificación (cuadro 52), don<strong>de</strong> el 66,7% <strong>de</strong> los problemas más importantesestuvieron representados por las cuatro primeras causas (planes, misión, visión y presupuesto),<strong>de</strong>biéndose resolver para mejorar la eficiencia <strong>de</strong>l proceso.Figura 24. Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la función gerencial planificación.Para ejercer con criterios gerenciales una verda<strong>de</strong>ra planificación constituye un problema noelaborar planes por escrito para llevar una relación organizada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>benseguir durante el proceso productivo en cada ciclo, siendo el principal nudo crítico <strong>de</strong> unimportante número <strong>de</strong> productores–gerentes <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipioMara que no realizaron esta actividad, confirmando lo afirmado por Rodríguez (2006) que llevarplanes por escrito es uno <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> las empresas.Por otro lado, el <strong>de</strong>sconocimiento por parte <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> lamisión y visión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción constituyeron nudos críticos que generaron<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s para mantener la permanencia <strong>de</strong> la misma al no existir una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que sepretendió obtener.El gerente <strong>de</strong>be tener habilida<strong>de</strong>s empresariales para guiar la organización, siendo la misión yvisión uno <strong>de</strong> los aspectos prioritarios para gerenciar estratégicamente, por lo que es importanteque para dirigir las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción se tengan conocimientos y se <strong>de</strong>termine por escritocuál es la misión y visión <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> esta manera, las personas involucradas en la actividadque se lleva a cabo conozcan hacia dón<strong>de</strong> dirigir sus esfuerzos y se sientan i<strong>de</strong>ntificadas con loque hacen, consi<strong>de</strong>rando como suyos los logros alcanzados.113


Otro nudo crítico importante lo constituyó el hecho <strong>de</strong> que algunos productores-gerentes noelaboraron con anticipación el presupuesto anual <strong>de</strong> acuerdo a las activida<strong>de</strong>s que se realizaron, lapráctica utilizada es que a medida que van surgiendo necesida<strong>de</strong>s se van cubriendo, trayendocomo consecuencia incumplimiento en los planes tácticos y operativos y un mal uso <strong>de</strong> losrecursos al no tener un cálculo <strong>de</strong> los ingresos y egresos que se generaron en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción; existiendo a<strong>de</strong>más otros problemas que limitaron la ejecución <strong>de</strong> la función, pero quese presentaron con menor frecuencia, consi<strong>de</strong>rándose, que la atención que se le pudiera prestar alos problemas <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia podrían mejorar la buena marcha <strong>de</strong> esta función.Mediante esta herramienta <strong>de</strong> análisis se consi<strong>de</strong>ró prioritario resolver los problemas que conmayor frecuencia se presentaron en la ejecución <strong>de</strong> esta función, para mejorar <strong>de</strong> esta manera las<strong>de</strong>ficiencias existentes que limitaron la planificación.Nudos críticos en organizaciónEn cuanto a los problemas que afectaron la función organización, se presenta en el cuadro 53 losvalores <strong>de</strong> frecuencia obtenidos para las variables correspondientes a esta función, observándoseque los nudos críticos más importantes fueron: baja contratación <strong>de</strong> personal especializado en elmanejo <strong>de</strong>l cultivo y baja contratación <strong>de</strong> personal en el manejo administrativo.Cuadro 53. Nudos críticos en la función gerencial organización.Leyenda Nudos críticos F % % Acum.1 No existe <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> especialistas en manejo <strong>de</strong>l cultivo. 37 57,8 57,82 No contrata personal especializado en el área administrativa. 27 42,2 100F. (frecuencia).Total 64 100De acuerdo a los resultados observados en el diagrama <strong>de</strong> Pareto (figura 25) se muestra que hubodos nudos críticos importantes, constituyendo el 100% <strong>de</strong> las causas que limitaron esta función.Los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara contrataron muy poco los servicios <strong>de</strong> agrotécnicos,bien sea porque el presupuesto no se los permitió, o por no existir en ellos la culturaorganizacional <strong>de</strong> contratar mano <strong>de</strong> obra calificada que pudiera tener la capacidad y el114


conocimiento necesario para aportar soluciones, prefiriendo <strong>de</strong>jar a cargo <strong>de</strong> esas laborespersonas en las que confiaron y poseían experiencia en el manejo <strong>de</strong>l cultivo pero pococonocimiento y preparación técnica.Figura 25. Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la función gerencial organización.En este contexto, es necesario que los productores-gerentes consi<strong>de</strong>ren la contratación <strong>de</strong>personal con conocimiento sobre los últimos avances en el área agrícola y <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>empresas o manejo contable, <strong>de</strong> tal manera que participen en las <strong>de</strong>cisiones técnicas que se <strong>de</strong>bantomar.Nudos críticos en direcciónLos nudos críticos que afectaron la dirección se muestran en el cuadro 54, los valores <strong>de</strong>frecuencia obtenidos para las variables correspondientes a esta función <strong>de</strong>notaron que losproblemas más importantes fueron: la poca disposición <strong>de</strong>l productor-gerente para realizarcambios estratégicos en el personal que laboró y las bajas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ycapacitación al personal.Cuadro 54.Nudos críticos en la función gerencial dirección.Leyenda Nudos críticos F % % Acum.1 No realiza cambios estratégicos en el personal que labora en su UP 24 53,3 53,32 No da oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación al personal 21 46.7 100F. (frecuencia). UP (unidad <strong>de</strong> producción).Total 45 100115


De acuerdo a estos resultados (figura 26), se muestra que el nudo más importante lo constituyó elhecho <strong>de</strong> que 53,3% <strong>de</strong> los productores-gerentes <strong>de</strong> uva no consi<strong>de</strong>raron cambios estratégicos enel personal <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s o contingencias surgidas durante el proceso productivo.En una empresa, es importante que todo el personal participe y se involucre en las activida<strong>de</strong>srealizadas, <strong>de</strong> tal manera que el proceso productivo se lleve <strong>de</strong> manera eficiente para obtenerproductos <strong>de</strong> calidad que puedan competir en el mercado cumpliendo así con los objetivos <strong>de</strong> laorganización.Figura 26. Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la función gerencial dirección.Para ello, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar y gestionar los beneficios <strong>de</strong>l cambio, el gerente <strong>de</strong>be tener lapercepción y habilidad <strong>de</strong> saber que el personal que coloca en <strong>de</strong>terminado puesto sea el idóneopara ejercer esa tarea, o que no se produzca distorsión cuando un trabajador sea removido <strong>de</strong> unpuesto a otro, <strong>de</strong> allí la necesidad <strong>de</strong> saber dirigir el recurso humano y supervisar el rendimiento ycomportamiento <strong>de</strong>l personal, asegurándose que la estrategia aplicada funcione.Otro aspecto poco consi<strong>de</strong>rado por estos productores y que produjeron nudos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lproceso productivo fue la poca motivación hacia el personal al no ofrecer oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y capacitación, puesto que no consi<strong>de</strong>raron esto como propiciador <strong>de</strong>l cambioorganizacional, podría ser <strong>de</strong>bido a lo afirmado por Gaynor (2006) que muchos directivos ygerentes no siempre percibieron la capacitación como una <strong>de</strong> sus tareas en la empresa. El noconsi<strong>de</strong>rar estos aspectos como prioritarios y motivadores <strong>de</strong> los trabajadores produce problemaspara el cabal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> los mismos, trayendo como consecuencia una bajaparticipación y bajo rendimiento para cumplir con sus tareas.116


Nudos críticos en controlEl cuadro 55 muestra los valores obtenidos para las variables correspondientes a los nudoscríticos que afectaron la función gerencial control, observándose que los problemas másimportantes fueron: no realizaron supervisión periódica <strong>de</strong> los registros contables que <strong>de</strong>beríanser llevados en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, no utilizaron programas computacionales pararegistrar y procesar la información obtenida, no supervisaron el estado financiero <strong>de</strong> ganancias ypérdidas y no aplicaron correctivos o sanciones disciplinarias al personal, constituyéndose los tresprimeros en el 80% <strong>de</strong> las causas que ocasionaron la disminución en la eficiencia para la buenaejecución <strong>de</strong> esta función.Cuadro 55. Nudos críticos en la función gerencial control.Leyenda Nudos críticos F. % % Acum.1Baja utilización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> computadoras para registrar y procesarinformación obtenida en su UP36 30,0% 30%2 poca supervisión <strong>de</strong> los registros contables <strong>de</strong> la UP 30 25,0% 55%3 No realiza análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ganancia y pérdida 30 25,0% 80%4 Baja aplicación <strong>de</strong> correctivos o sanciones disciplinarias al personal 24 20,0% 100F. (frecuencia). UP (unidad <strong>de</strong> producción).En los resultados obtenidos (figura 27) se muestra que la utilización <strong>de</strong> programascomputacionales para registrar y procesar la información generada durante el proceso productivo,no fueron consi<strong>de</strong>rados por el mayor número (36) <strong>de</strong> los productores-gerentes, constituyéndoseen el nudo crítico más relevante en la aplicación <strong>de</strong> esta función, <strong>de</strong> tal manera, que no contaroncon un sistema eficaz <strong>de</strong> obtener la información en menor tiempo.Figura 27. Diagrama <strong>de</strong> Pareto para los nudos críticos obtenidos en la función gerencial control.117


En la actualidad el flujo <strong>de</strong> información se genera con mucha dinámica, por ello, no utilizar estossistemas dificulta la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los procesos y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al no contar con lainformación <strong>de</strong> manera rápida y segura.Otro nudo crítico se observó en los registros contables que se <strong>de</strong>berían llevar en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción, siendo la información obtenida a través <strong>de</strong> estos registros <strong>de</strong> tal importancia queconstituye el éxito o fracaso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que el gerente pueda tomar, por lo que nosupervisar o no tener un sistema <strong>de</strong> información contable se convierte en un verda<strong>de</strong>ro problemapara la permanencia <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción.Aún cuando en América Latina pocos productores llevan registros contables, a medida que seavanza en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las empresas rurales crece la necesidad <strong>de</strong> llevar estos registros quepermitirán facilitar la función <strong>de</strong> planificación, y cada agricultor los llevará <strong>de</strong> acuerdo a susnecesida<strong>de</strong>s (Guerra, 1992).La alta frecuencia <strong>de</strong> productores que no realizaron análisis y evaluación <strong>de</strong> los estadosfinancieros <strong>de</strong> ganancias y pérdidas constituyó una limitación para la actividad económica <strong>de</strong> esasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. El no cumplir con esta actividad implicó que los procedimientos <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> la situación financiera <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción se dificultaran, <strong>de</strong>sconociendoasí el productor la verda<strong>de</strong>ra situación <strong>de</strong> la misma. Analizar estos índices permite obtenerinformación valiosa sobre la situación económica <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>permitir evaluar la gestión gerencial al reflejar los resultados <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadas con laayuda <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> fondos (Vélez y Dávila, 2000).118


CONCLUSIONESEn función <strong>de</strong> los objetivos planteados en esta investigación para el análisis <strong>de</strong>l proceso gerencialaplicado por los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia, se concluyó losiguiente:• Como parte <strong>de</strong> la planificación se fijan metas y objetivos, se introducen nuevas tecnologías, serealiza un manejo apropiado <strong>de</strong> los problemas, y se toman las <strong>de</strong>cisiones consi<strong>de</strong>rando losresultados obtenidos en los ciclos <strong>de</strong> producción anteriores, así como, la información obtenida<strong>de</strong> diversas fuentes. Se evalúan opciones para la inversión en maquinaria y equipos,encontrándose las principales <strong>de</strong>ficiencias en la aplicación <strong>de</strong> la función, en el<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la misión y visión <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción, la ausencia <strong>de</strong> planesescritos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a ejecutarse, y el limitado acceso al crédito.En cuanto a la organización, predominó una estructura organizacional sencilla, <strong>de</strong> dos o tresniveles jerárquicos, y se aplicaron criterios para seleccionar a los trabajadores más aptos, a losque se les asignaron tareas específicas. Los productores manejaron a discreción los ingresos <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>cidieron sobre la contratación <strong>de</strong>l personal, que en muy pocoscasos correspondió a personal profesional en el manejo <strong>de</strong>l cultivo o el área administrativa.La dirección se caracterizó por la existencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, que se reflejó en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones sobre el recurso humano y la solución <strong>de</strong> problemas, favoreciendo una buenacomunicación con los trabajadores, lo que permitió mantener un nivel bajo <strong>de</strong> conflicto ypredominio <strong>de</strong> un clima laboral favorable, en especial por el otorgamiento <strong>de</strong> incentivos a lostrabajadores. El li<strong>de</strong>razgo fue ejercido por el productor-gerente quien en muchos casos <strong>de</strong>legóinstrucciones en un encargado.El control se ejecutó a través <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> insumos, la correcta ejecución<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y el estado <strong>de</strong> maquinarias y equipos, así como, la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>los trabajadores, en función <strong>de</strong>l cual se otorgaron recompensas, pero no se aplicaroncorrectivos ni sanciones disciplinarias. Se evaluaron los resultados comparándolos con loprogramado y se especificó los aspectos positivos y negativos <strong>de</strong> cada ciclo. Se presentaroncomo <strong>de</strong>ficiencia en la aplicación <strong>de</strong> la función la ausencia y falta <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> registros119


contables y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ganancias y pérdidas, tampoco se registro la información <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera computarizada.• En cuanto al nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales que conformaron la variableproceso gerencial, planificación, organización y dirección presentaron un nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>aplicación, y la función control alcanzó un nivel bajo <strong>de</strong> aplicación, mientras que el procesogerencial, en correspon<strong>de</strong>ncia con lo anterior, presentó un nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> aplicación.• La tipificación permitió i<strong>de</strong>ntificar tres (3) grupos, <strong>de</strong>nominados grupo 1 con un nivel bajo <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> las funciones gerenciales, grupo 2 con un nivel mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> aplicación y grupo3 con un nivel alto <strong>de</strong> aplicación.Los productores <strong>de</strong>l grupo 3 aplicaron en un nivel alto y mo<strong>de</strong>rado todos los indicadoresgerenciales evaluados para las cuatro funciones, a excepción <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> información conmedios computarizados, los cuales lo aplicaron en nivel bajo.El grupo 1 se caracterizó por aplicar a un nivel mo<strong>de</strong>rado y bajo todos los indicadores, aexcepción <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos en cada una <strong>de</strong> las funciones gerenciales, como lo fueron el manejo<strong>de</strong> problemas en la planificación, la administración <strong>de</strong> ingresos en la organización, lacomunicación en la dirección y la supervisión <strong>de</strong> insumos en el control, los cuales fueronaplicados en un nivel alto.El grupo 2 se caracterizó por un nivel <strong>de</strong> aplicación alto y mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> todos los indicadores<strong>de</strong> las funciones organización y dirección, alcanzando un nivel bajo <strong>de</strong> aplicación en varios <strong>de</strong>los indicadores evaluados en planificación y control.Los tres grupos aplicaron a un nivel bajo el registro <strong>de</strong> información con medioscomputarizados. Mientras que todos aplicaron a un nivel alto el manejo <strong>de</strong> problemas en laplanificación, la administración <strong>de</strong> los ingresos en la organización, la comunicación en ladirección y la supervisión <strong>de</strong> insumos en el control.• En la función planificación las variables discriminantes fueron la evaluación <strong>de</strong> opciones parala compra <strong>de</strong> maquinarias y equipo, la ausencia <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> planes escritos, y elconocimiento <strong>de</strong> la visión y misión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. En la organización lasprincipales variables discriminantes fueron la asignación <strong>de</strong> tareas específicas al personal, la120


aplicación <strong>de</strong> criterios para seleccionar los trabajadores más aptos y la contratación <strong>de</strong>personal especializado en el área administrativa. Para la dirección fueron el análisis y toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones para resolver problemas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre lacontratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> personal, oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para resolver problemas,verificación <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Mientras que para el control fueron lasupervisión periódica <strong>de</strong> los registros contables <strong>de</strong> la las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, el análisis<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ganancias y pérdida, la supervisión <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> plantas, insumos,maquinaria y equipos.• Los nudos críticos más importantes que limitaron la eficiencia <strong>de</strong>l proceso gerencial fueron: enplanificación, la ausencia <strong>de</strong> planes escritos y <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la misión y la visión, enorganización, el no contratar especialistas en el manejo <strong>de</strong>l cultivo y en el área administrativa,en dirección, la ausencia <strong>de</strong> estrategias para realizar cambios en el personal que laboró en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y las pocas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación hacia esepersonal, en control, la baja utilización <strong>de</strong> registros y procesamiento <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong>manera computarizada así como, el no supervisar los registros contable ni los balances <strong>de</strong>ganancias y pérdidas.121


RECOMENDACIONESEn función <strong>de</strong> los resultados obtenidos en la presente investigación, sobre como aplican losproductores <strong>de</strong> uva las funciones gerenciales para llevar a cabo el proceso gerencial serecomienda:• Realizar futuras investigaciones que profundicen en los aspectos consi<strong>de</strong>rados como críticos, afin <strong>de</strong> conocer los elementos causantes <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> buscarle una soluciónefectiva.• Ampliar el estudio hacia toda la población <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva, incluyendo variables quepudieran no haber sido evaluados en esta investigación, o que presentaran contradicciones enla respuesta <strong>de</strong> los productores, <strong>de</strong> tal manera que se cuente con información confiable y<strong>de</strong>tallada que pueda contribuir a <strong>de</strong>sarrollar las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.• Incentivar en estos productores el uso <strong>de</strong> registros contables para conocer como se conduce elnegocio, así como plasmar la información obtenida en sistemas computarizados que permitaagilizar los procedimientos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.122


INDICE DE FUENTES CITADASAbascal, Elena y Gran<strong>de</strong> I<strong>de</strong>lfonso (2005). Análisis <strong>de</strong> encuestas. Libros profesionales. EditorialESIC. Madrid, España. Libro en línea. Disponible en:http://books.google.co.ve/books. Recuperado el 16-04-10.Alejua, Hilda (2002). “Caracterización y análisis <strong>de</strong>l proceso gerencial aplicado por losproductores <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong>l municipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela”. RevistaAgroalimentaria. Enero- junio. 14: (15-25).Andriani, Carlos; Biasca, Rodolfo y Rodríguez, Mauricio (2003). Un nuevo sistema <strong>de</strong> gestiónpara lograr pymes <strong>de</strong> clase mundial. Editorial Norma. Primera edición. Estado <strong>de</strong>México. México. 330 p.Arata, Atilio (2007). “Cautivos en su mercado pequeños productores <strong>de</strong> pisco y vino” pp. 25-244. Disponible en: http://www.<strong>de</strong>scosur.org.pe/publicaiones/PeruHoy2007BCaraveli.pdf.Recuperado el 17-03-10.Arias, Fidias (1999). El proyecto <strong>de</strong> investigación. Tercera Edición. Caracas, Venezuela.Editorial Episteme, 95 p.Aular, Jesús (2008). “Fruticultura en Venezuela”. Memoria <strong>de</strong>l IX Congreso Venezolano <strong>de</strong>Fruticultura. Octubre, 2006. Barquisimeto, Venezuela. Disponible en:http://www.fruticulturasur.com/fichaNota.php. Recuperado el: 19-10-09.Banco Central <strong>de</strong> Venezuela y Comisión Económica para América Latina (BCV-CEPAL) (2005).Informe económico. 13 p.Bermú<strong>de</strong>z Alexan<strong>de</strong>r (2002). “Los registros y el éxito gerencial”, Manual <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría DoblePropósito 2. FUSAGRI. Venezuela. pp. 10-15.Bermú<strong>de</strong>z, Alexan<strong>de</strong>r (2005). “Gerencia <strong>de</strong> fincas agropecuarias”. Manual <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>doble propósito 1. FUSAGRI, Maracaibo, Venezuela. pp. 3-9.Bland Martin y Altman, Douglas (1997). “Statistics notes: Cronbach’s alpha”. Revista BMJ.Vol. 314: 572 p.Carrera, Liduvina y Vázquez, Mireya. (2007). Técnicas en el trabajo <strong>de</strong> investigación. Seriecomunicación efectiva: teoría y ejercicios. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. 207 p.Chiavenato, Idalberto (2001). Administración. Teoría, proceso y práctica. Tercera edición. McGraw Hill, Bogota. Colombia. 415 p.Chiavenato, Idalberto (2002). Introducción a la teoría general <strong>de</strong> la administración. SéptimaEdición. McGraw-Hill Interamericana. pp. 160-172.123


Companys, Ramon y Fonollosa, Joan (1999). Nuevas técnicas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> stocks: MRP yJIT. Editorial Alfaomega. Edición Marcombo. México.Corzo, Pedro 2000. “Producción <strong>de</strong> vid en la planicie <strong>de</strong> Maracaibo”. VII Congreso Nacional<strong>de</strong> Frutales memorias. Universidad Nacional Experimental <strong>de</strong>l Táchira (UNET).David, Fred (1997). Conceptos <strong>de</strong> administración estratégica. México. 5ta edición. Traducidopor Máscaro, P.D.F. Editorial Pearson Educación. 355 p.Deming, Edwars (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida <strong>de</strong> la crisis.Ediciones Días <strong>de</strong> Santos S.A. 3A. Traducción Jesús Nicolau. Madrid. 391 p.Dessler, Gary (2001). Administración <strong>de</strong> personal. Octava edición. Editorial PearsonEducación. 728 p.Fayol, Henry (1916) Industrial and general administration. Dunod, Paris.Frances, Antonio (2006). “Estrategias y planes para la empresa con el cuadro <strong>de</strong> mandointegral”. 1era edición. Editorial Pearson Educación. México. Cap.7. 512 p. Libro enlínea: http://books.google.co.ve. Localizado el: 17-03-10.García, Jesús (2000). La comunicación interna. Ediciones Díaz <strong>de</strong> Santos. España, Madrid. 373p.Gaynor, Eric (2006) “Capacitación y <strong>de</strong>sarrollo organizacional”. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/<strong>de</strong>sacapaci.htm. Recuperado el 17-03-10.Gobernación <strong>de</strong>l estado Zulia (2009). “Conociendo al Zulia: municipio Mara”. Paginainstitucional. Disponible en: www.gobernacion<strong>de</strong>l<strong>zulia</strong>.gov.ve. Localizado el: 25-01-09.Gómez D., Ángel (2007). “Una metodología para caracterizar unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción en unsistema agropecuario”. Trabajo <strong>de</strong> ascenso. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Universidad <strong>de</strong>lZulia. Maracaibo, Venezuela. 71 p.Guerra, Guillermo (1992). Manual <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> empresas agropecuarias. Servicioeditorial IICA. Segunda edición. San José <strong>de</strong> Costa Rica. 579 p.Guerra, Guillermo (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI.Colección <strong>de</strong> libros y materiales educativos/IICA, Nº 98. San José, Costa Rica. EditorialAgroamérica. 509 p.Hernán<strong>de</strong>z, Roberto; Fernán<strong>de</strong>z, Carlos y Baptista, Pilar (1998). Metodología <strong>de</strong> lainvestigación. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill. México. 501 p.Hurtado, Jackeline (2005). Cómo formular objetivos <strong>de</strong> investigación. Caracas, Venezuela.Editado por Fundación SYPAL. Ediciones Gavilán. 134 p.124


IICA (2004). Ca<strong>de</strong>na agroindustrial uva, “Análisis <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na. Producto: uva <strong>de</strong>mesa”. Nicaragua. pp. 24. Disponible en:http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Ca<strong>de</strong>na_Uva.pdf. Recuperado 15-03-10Koontz, Harold (2000). “Revisión <strong>de</strong> la jungla administrativa”. Revista Contaduría yAdministración. Nº 199. Traducción Ríos, J. pp. 55-74. Disponible en:http://chloe.dgsca.unam.mx/rca.pdf. [Formato PDF]. 25-01-09.Koontz, Harold (2001). Elementos <strong>de</strong> administración. 6 a edición. México, D.F. Editorial McGraw Hill. 634 p.Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (2004). Administración: una perspectiva global. 12 aedición. México, D.F. Editorial Mc Graw Hill. 804 p.Lidon, Jesus (1998). “Conceptos básicos <strong>de</strong> economía”. Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia.Editorial Servicio <strong>de</strong> publicaciones Camino <strong>de</strong> Vera. Valencia, España. 380 p. Localizadoen: http://books.google.co.ve/books. Recuperado el 11-04-10.Lozano, Andrés (2006). “Acceso al crédito en el sector cafetero colombiano”. pp. 96-121.Disponible en:http://www.fe<strong>de</strong>racion<strong>de</strong>cafeteros.org/static/files/.pdf. Recuperado el 12-03-10.Márquez, Morela (2002). “La gestión administrativa <strong>de</strong> las empresas agropecuarias <strong>de</strong> losmunicipios San Fernando y Biruaca <strong>de</strong>l estado Apure, en Venezuela”. RevistaMexicana <strong>de</strong> Agronegocios. Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Administración Agropecuaria A.C. LaUniversidad Autónoma <strong>de</strong> la Laguna. Torreón, México. 6 (10): 324-333. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf. Recuperado: 22-01-08.Maslow, Abraham (1943). A theory of human motivation. Psychological review. Vol 50 (4),Julio. pp. 370-96. Localizado en: http://psycnet.apa.org/journals/rev/50/4/370/.Recuperado 10-10-11Medina, Bernar<strong>de</strong>tte (2005). “Procesos gerenciales y sostenibilidad en el sistema <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> plátano en la zona <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo”. La Universidad <strong>de</strong>lZulia. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. División <strong>de</strong> Estudios para Graduados. Programa Gerencia<strong>de</strong> Agrosistemas (Trabajo <strong>de</strong> Grado). Maracaibo, Venezuela. 123 p.Medina, Bernar<strong>de</strong>tte; Rincón, Norberto; Medrano, Carlos y Sosa, Luis (2008). “Caracterización<strong>de</strong> las funciones gerenciales aplicadas en el sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátano en lazona <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo, Venezuela”. Rev. Fac. Agro. (LUZ). 25: 109-130.Mintzberg, Henry (1996). “Managing government, governing managemen”. Harvard bussinesreview. Mayo-junio. pp. 75-85.Molero pare<strong>de</strong>s, T.; Guerrero Castillo, R. y Martínez, Edgar (2007). “Caracterización <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong> vino en el municipio Mara, estado Zulia”.Venezuela. Rev. Fac. Agron.(LUZ) 24 (2): 343-366.125


Montiel, Noé (2004). “Administración <strong>de</strong> fincas. El agronegocio”. Trabajo <strong>de</strong> ascenso.Facultad <strong>de</strong> Agronomía. Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Maracaibo, Venezuela. 262 p.Munch, Lour<strong>de</strong>s y García José (1997). Fundamentos <strong>de</strong> administración. 5a ed. México.Editorial Trillas. 240 p.Nava <strong>de</strong> B., Nancy; Fuentes, José; Gómez D., Angel; Nava, Carlos y Balza, José (1996).“Caracterización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los gerenciales <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> plátanos(Musa AAB platano cv. Hartón), Microregión Chama, sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo”.Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:457-467Pérez, E<strong>de</strong>lmira (2008). “Visión <strong>de</strong> lo rural y la agricultura en los países andinos”. PontificiaUniversidad Javeriana. Taller internacional <strong>de</strong> expertos. San José, Costa Rica Julio 8-10.Localizadoen:http://argus.iica.ac.cr/esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/ForoIV-008.pdf.Recuperado el 04-03-010Pérez, Juan J.; Rincón, Norberto; Materan, Maritzabel; Montiel, Noé y Urdaneta, Fátima (2002).“Desarrollo sostenible <strong>de</strong> tres comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productores agrícolas <strong>de</strong>l estadoZulia”. Rev. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. 19 (2): 149-162.Pérez, Yanet (1995). “Desarrollo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo gerencial para unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotaciónfrutícola en el municipio Mara, estado Zulia, sustentado en el enfoque <strong>de</strong> calidadtotal”. Universidad <strong>de</strong>l Zulia. Facultad <strong>de</strong> Agronomía. División <strong>de</strong> Estudios paraGraduados. Programa Gerencia <strong>de</strong> Agrosistemas. (Trabajo <strong>de</strong> grado). 115 p.Pons, R. y González, D. (2005). La imagen en el comercio minorista <strong>de</strong> bienes: el caso <strong>de</strong> losPuntos <strong>de</strong> venta “Praga” y los “<strong>de</strong>pendientes” <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tiendas Panamericanas ySiglo XX y El Especial <strong>de</strong> TRD, Caribe, en Santa Clara y Encrucijada.Quisiguiña, Francisco (2006). “Decisiones gerenciales en base a los presupuestos (clases <strong>de</strong>presupuestos)” pp. 1-12. Disponible en:http://www.wikilearning.com/monografia/<strong>de</strong>cisiones_gerenciales_en_base_a_los_presupuestos. Recuperado 29-06-2010.Reyes, Agustin (2005). Administración <strong>de</strong> empresas 2: Teoría y práctica. Editorial Limusa(Grupo Noriega editores). México D.F. 200 p. Disponible en:http://books.google.co.ve/books. Recuperado el 11-04-010.Robbins, Stephen (1998). La administración en el mundo <strong>de</strong> hoy. México, D.F. EditorialPrentice Hall. 584 pp.Robbins, Stephen; Decenzo, David (2002). Fundamentos <strong>de</strong> administración. Tercera Edición.México, D.F. Editorial Pearson Educación. Área Universitaria. 552 p.Robbins, Stephen (2004). “Definición y clasificación <strong>de</strong> grupos”. Artículo online. Disponibleen: http://www.losrecursoshumanos.com.html. Recuperado: 25-11-09.126


Robbins, Stephen y Coulter. 2005. Administración. 8va. Edición. México, D.F. EditorialPearson Educación. 640 pp.Rodriguez, Joaquin (2005). Dirección mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> organizaciones. Editorial Thomson. México.445 p.Rodriguez, Joaquin (2006). Estudio <strong>de</strong> sistemas y procedimientos administrativos. 3eraedición. Editorial ECAFSA. Thomson Learnin. México. 285 pp.Rodríguez, Yunier (2008). “Gestión <strong>de</strong> información e inteligencia: Integración en loscontextos organizacionales”. Articulo. Facultad <strong>de</strong> Comunicación. Universidad <strong>de</strong> laHabana, Cuba Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas.htm. Recuperado 22-02-10.Statistical Analysis System Institute, Inc. (2009). SAS/STAT User’s gui<strong>de</strong>, Release 9.1. SAS.Inst., Cary, NC.Urdaneta, Tibisay (2006). “Guía <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Viticultura”. Trabajo <strong>de</strong> ascenso para optar a lacategoría <strong>de</strong> Profesor Agregado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong>l Zulia.Maracaibo, Venezuela. 169 p.Vargas, Gonzalo y paillacar, Rodrigo (2000). Estrategias <strong>de</strong> reclutamiento y selección <strong>de</strong>recursos humanos en empresas frutícolas <strong>de</strong> la zona central <strong>de</strong> Chile: Estudioexploratorio. Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la Pontificia Universidad <strong>de</strong> Chile. Casilla 306-322.Centro <strong>de</strong> investigaciones agr. 27 (3):169-180.Vargas Gonzalo; Pedraza, Omar; Paillacar, Rodrigo y Ortega, Jorge (2003). Influencia <strong>de</strong> lasprácticas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> recursos humanos en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las empresasfrutícolas chilenas. Facultad <strong>de</strong> Agronomía <strong>de</strong> la Pontificia Universidad <strong>de</strong> Chile.Disponible en:http://team.univ-paris1.fr/teamperso/paillacar/Vargas_Pedraza_Paillacar_Ortega.pdf.Recuperado el 17-03-10.Vázquez Álonso; Acevedo, Jose y Manassero, María (2000). Progresos en la evaluación <strong>de</strong>actitu<strong>de</strong>s relacionadas con la Ciencia mediante el cuestionario <strong>de</strong> opiniones CTS (1) (2)Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/acevedo6.htm. Recuperado el 26-04-10.Vásquez, Mery y Berrío, Angel (2006). Lineamientos estratégicos para la optimización <strong>de</strong> lafunción gerencial en instituciones <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación agrícola. Perfil<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Agrícolas (INIA). Espacios. [Revista online]. 27(3): 5-21. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php. Recuperado: 28-04-09.Vélez Ignacio y Dávila, Ricardo (2000). Análisis y planeación financieros. P. 1-50http://cashflow88.com/<strong>de</strong>cisiones/gerfin/capitulo2.pdf. Recuperado: 28-04-10.Wenner, Mark y Proenza F. (2002). Centro Peruano <strong>de</strong> Estudios Sociales". Financiamiento ruralen América Latina. Localizado en: http://books.google.co.ve. Recuperado el 17-03-10.127


APENDICES128


APENDICE N° 1.Cuestionario para evaluar el proceso gerencial <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>uva <strong>de</strong>l municipio Mara129


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE AGRONOMÍADIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: GERENCIA DE AGROSISTEMACaracterización <strong>de</strong>l proceso gerencial en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara, estadoZulia.Autor: Ing. Agr. María SilvaCI: 7.608.801Tutor: Ing. MC. Ángel GómezCI: 4.013.259Maracaibo, 2008130


Maracaibo, octubre <strong>de</strong> 2008Estimado productor vitícola <strong>de</strong>l municipio Mara:Sirva la presente para hacerle llegar un cordial saludo, a la vez que paso a solicitarlesu valiosa colaboración, a fin <strong>de</strong> que la misma me permita alcanzar los objetivos que me hepropuesto para la ejecución <strong>de</strong> mi tesis <strong>de</strong> maestría, la cual <strong>de</strong>sarrollo como parte <strong>de</strong> losrequisitos establecidos por la División <strong>de</strong> Estudios para Graduados, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Agronomía, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Zulia, para el otorgamiento <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> MagísterScientiarum en Gerencia <strong>de</strong> Agrosistemas.Por lo antes señalado, le agra<strong>de</strong>zco el tiempo que pudiera <strong>de</strong>dicar a la respuestapara las preguntas incluidas en el cuestionario diseñado con el fin <strong>de</strong> realizar lacaracterización <strong>de</strong>l proceso gerencial aplicado por los productores vitícolas en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción en el municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia.El cuestionario está constituido por dos partes, la primera correspon<strong>de</strong> a informacióngeneral sobre características <strong>de</strong>l productor y la unidad <strong>de</strong> producción o finca, en la cualtendrá que seleccionar una respuesta simple <strong>de</strong> la alternativa que más se ajusta <strong>de</strong> acuerdoa su criterio. En la segunda parte se incluye un conjunto <strong>de</strong> preguntas con respecto a lasfunciones gerenciales <strong>de</strong> planificación, organización, dirección y control, cuyas respuestasestán diseñadas para respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera sencillaLas respuestas ofrecidas por usted serán estrictamente confi<strong>de</strong>nciales y solo seránusadas con fines <strong>de</strong> investigación.Atte.Ing. Maria Pilar Silva131


A. INFORMACION GENERALUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE AGRONOMÍADIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: GERENCIA DE AGROSISTEMACuestionario para evaluarel proceso gerencial <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uvaA.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR.Nombre y Apellido:Teléfono:1. Edad:________2. Grado Educativo:Código <strong>de</strong>l cuestionario:Nº-00-00-dd/mm/aaNo lee ni escribe Lee y escribe Primaria SecundariaBachiller Técnica Universitaria3. Cursos <strong>de</strong> capacitación realizados en los últimos 5 años.Nombre <strong>de</strong>l curso/año Institución Duración4. Tiempo <strong>de</strong> experiencia en la producción <strong>de</strong> uva:________5. Realiza otra actividad económica:No Si Especifique:____________6. Frecuencia con que visita la unidad <strong>de</strong> producción.Diaria Semanal Quincenal MensualOtra……..Especifique:____________A.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (UP)7. Nombre <strong>de</strong> la UP ______________________________________________8. Hectáreas totales _______________9. Tipo <strong>de</strong> actividad predominante:Producción vegetal Producción animal Otra actividad10. Tipos <strong>de</strong> cultivos explotados en la UP y Hectáreas <strong>de</strong>dicadas al mismo.Cultivo Has Cultivo HasUvaNísperoGuayabaOtrosEspecifique:_________________________________132


11. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uvas cultivadas y superficie.Datal Italia TempranilloRibier (Alphonse Lavallee) Michelle Palieri OtrasFrench colombardMalvasía12. Cajas <strong>de</strong> uvas vendidas al año13. Precio promedio <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> uva al año14. Tenencia <strong>de</strong> la TierraCon titulo Arrendada INTI Otro Especifique:_____________15. Número <strong>de</strong> personas totales que laboran en su UP.Familiares ______ Otros __________16. Indique el número <strong>de</strong> personas que labora en su UP <strong>de</strong> acuerdo a la actividadque <strong>de</strong>sarrollaTipo Nº Tipo NºGerenteObrero fijoAdministradorPodadoresAgrotécnicoCosechadoresJefe <strong>de</strong> TallerTractoristaJefe MantenimientoMaquinarias y EquiposCocineraJefe <strong>de</strong> campoOtro:Especifique________________________17. Indique el tipo <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> producción que lleva con respecto a su UPInventario <strong>de</strong> tierrasInventario <strong>de</strong> cosechas <strong>de</strong> uvaInventario construcciones e instalaciones Inventarios <strong>de</strong> insumos y productos en almacénInventario <strong>de</strong> maquinaria y equipos Registros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uvaInventario <strong>de</strong> cultivos Otros. Especifique18. Tipos <strong>de</strong> registros contables que lleva en su UPNómina <strong>de</strong> personalEstado <strong>de</strong> ganancia y perdidasRegistros sobre <strong>de</strong>preciacióny reposición <strong>de</strong> activosRegistros sobre préstamosy pago <strong>de</strong> capital e interesesEgresosNo llevaIngresos Otros. EspecifiqueBalance General19. Organigrama <strong>de</strong> la UP.133


DIMENSIONESSeguidamente se presenta una serie <strong>de</strong> proposiciones. Marque con una (X) la alternativaque consi<strong>de</strong>re apropiada <strong>de</strong> acuerdo a su criterio. Las opciones con sus correspondientesiniciales son las siguientes:MAG Muy Alto Grado BG Bajo gradoAG Alto Grado MBG Muy Bajo GradoNAB Ni Alto ni Bajo GradoB.1 Planificación:Nº ITEM20 Conoce la visión <strong>de</strong> su UP21 Conoce la misión <strong>de</strong> su UP22 Fija objetivos para su UP23 Fija metas para su UP24Establece proyecciones para incrementar la superficie y producción <strong>de</strong>lcultivo <strong>de</strong> uva25Implementa nuevas tecnologías para incrementar la producción <strong>de</strong>uva26Elabora un plan escrito <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que tiene que realizar cadadía en su UP27Deci<strong>de</strong> con anticipación la distribución <strong>de</strong>l presupuesto anual <strong>de</strong>acuerdo a las activida<strong>de</strong>s que realiza28 Solicita créditos agrícolas29Se apoya en información obtenida por publicaciones <strong>de</strong> revistascientíficas, radio, prensa o televisión, para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones30 Utiliza resultados anteriores para apoyar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la UP31 I<strong>de</strong>ntifica los problemas <strong>de</strong> la UP32 Jerarquiza los problemas <strong>de</strong> la UP33Consi<strong>de</strong>ra que varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uva sembrar al momento <strong>de</strong> realizar unaampliación <strong>de</strong>l cultivo34 Evalúa las opciones <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> maquinaria y equipoMAG AG NAB BG MBG5 4 3 2 1B.2 Organización:Nº ITEM35 Deci<strong>de</strong> el cargo que ocupará el personal que contrata36 Asigna tareas especificas al personal37 Demanda el servicio <strong>de</strong> especialistas en el manejo <strong>de</strong>l cultivo38 Administra los ingresos <strong>de</strong> la UP39Al momento <strong>de</strong> seleccionar sus trabajadores aplica criterios que lepermitan escoger a los más aptos40 Contrata personal especializado en el área administrativaMAG AG NAB BG MBG5 4 3 2 1134


B.3 Dirección:Nº ITEM41 Analiza y toma <strong>de</strong>cisiones para resolver problemas <strong>de</strong> la UP42 Aplica incentivos para motivar a sus trabajadores43 Toma <strong>de</strong>cisiones sobre contratación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l personal44 Delega en otra persona las instrucciones para el personal45 Deci<strong>de</strong> sobre la compra <strong>de</strong> insumos46 Asume la responsabilidad sobre la seguridad laboral <strong>de</strong> sus empleados47 Escucha a sus trabajadores al momento <strong>de</strong> plantearle un problema48 Propicia un clima laboral favorable en su UP49 Se comunica con frecuencia con sus trabajadores50 Delega la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la UP51 Realiza cambios estratégicos en el personal que labora en su UP52Consi<strong>de</strong>ra que el tiempo no le alcanza para lograr las metasplanteadas53 Da oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación al personal54 Verifica la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en la UPMAG AG NAB BG MBG5 4 3 2 1B.4 Control:Nº 0.112ITEM55 Supervisa periódicamente los registros contables <strong>de</strong> la UP56 Realiza evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los trabajadores57Utiliza programas <strong>de</strong> computadoras para registrar y procesarinformación obtenida en su UP58 Realiza revisión <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> insumos59 Compara y analiza los resultados obtenidos con lo programado60 Analiza el estado <strong>de</strong> ganancia y pérdida61 Supervisa el estado <strong>de</strong> la maquinaria y equipo62 Evalúa los aspectos positivos y negativos <strong>de</strong> cada ciclo <strong>de</strong> producción63 Supervisa el inventario <strong>de</strong> plantas, insumos, maquinaria y equipos64 Supervisa la correcta ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s inherentes al cultivo65 Aplica acciones correctivas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada ciclo66 Otorga recompensas a los trabajadores en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño67 Aplica correctivos o sanciones disciplinarias al personalMAG AG NAB BG MBG5 4 3 2 1135


APENDICE N° 2.Formato <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l Instrumento entregado a los expertos enel área gerencial136


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE AGRONOMÍADIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPROGRAMA: GERENCIA DE AGROSISTEMASEL PROCESO GERENCIAL EN UNIDADES DE PRODUCCION DE UVA DELMUNICIPIO MARA, ESTADO ZULIA(Validación <strong>de</strong>l instrumento)Estudiante graduada:Ing Agr. María <strong>de</strong>l Pilar SilvaMaracaibo, noviembre <strong>de</strong> 2008137


ESQUEMA DE CONTENIDOPag.1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la investigación. 31.1 Título 31.2 Objetivos 31.3 Variable <strong>de</strong> estudio 41.4 Fuente <strong>de</strong> datos e instrumento 41.5 Tipo <strong>de</strong> investigación 51.6 Universo estadístico 51.7 Definición nominal 51.8 Definición conceptual 51.9 Definición operacional 61.10 Cuadro <strong>de</strong> construcción 72. Evaluación <strong>de</strong>l experto. 82.1 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l experto 82.2 Instrucciones para el experto 82.3 Cuadro <strong>de</strong> validación <strong>de</strong>l experto 9138


1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la investigación.1.1. TítuloCaracterización <strong>de</strong>l proceso gerencial en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uvas <strong>de</strong>l municipioMara <strong>de</strong>l estado Zulia.1.2. ObjetivosObjetivo generalCaracterizar el proceso gerencial <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Mara <strong>de</strong>lestado Zulia.Objetivos específicos:1. Determinar el grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Maraaplican la función gerencial <strong>de</strong> planificación.2. Determinar el grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Maraaplican la función gerencial <strong>de</strong> organización.3. Determinar el grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Maraaplican la función gerencial <strong>de</strong> dirección.4. Determinar el grado en que los productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>l municipio Maraaplican la función gerencial <strong>de</strong> control.5. Establecer una tipología gerencial <strong>de</strong> los productores o gerentes <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva.6. I<strong>de</strong>ntificar las variables que discriminan los grupos.7. I<strong>de</strong>ntificar los nudos críticos en el proceso gerencial.139


1.3 Variable <strong>de</strong> estudioProceso Gerencial1.4 Fuente <strong>de</strong> datos e instrumentoPara evaluar el proceso gerencial la fuente <strong>de</strong> datos primaria se obtendrá <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>linstrumento <strong>de</strong> medición a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la entrevista <strong>de</strong>nominado “Cuestionariopara evaluar el proceso gerencial <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> uva”. Dicho instrumento fue elaboradosiguiendo la metodología <strong>de</strong> Hayes, B. 1999 2 , tomando como bases teóricas lo señalado porRobbins, S. 1998. 3 , Koontz, H. 1997 4 , y Bermú<strong>de</strong>z, A. 2005 5 , realizando algunasadaptaciones. El cuestionario está constituido por dos secciones, la primera correspondiente ainformación general <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y el productor, con 18 ítem, y la segundaa las dimensiones: Planificación, Organización, Dirección y Control, con 46 ítem medidos enuna escala tipo Likert. Este instrumento <strong>de</strong> medición será aplicado a los gerentes oproductores-gerentes que manejan las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción.1.5 Tipo <strong>de</strong> investigaciónDe acuerdo con los objetivos planteados la presente investigación será <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptiva, <strong>de</strong>campo y transversal. Una investigación se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>scriptiva cuando en esta se narran o<strong>de</strong>scriben las características más importantes <strong>de</strong> la variable en estudio, en este caso elProceso Gerencial, se correspon<strong>de</strong> con una investigación <strong>de</strong> campo, porque los datos seránobtenidos directamente en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y transversal porque la recolección serealizará en un solo momento y tiempo (Hernán<strong>de</strong>z y col. 2000)6.1.6. Universo estadístico2 Hayes, B. 1999 Como Medir la Satisfacción <strong>de</strong>l Cliente: Diseño <strong>de</strong> encuestas, uso y métodos <strong>de</strong> análisisestadísticos. Editorial Oxford, 2da Edición. México. 271pp.3 Robbins, S.1998. La administración en el mundo <strong>de</strong> hoy. Editorial Prentice Hall. MEXICO. 584pp4 Koontz, H. Weihrich H. 1997 Administración una perspectiva global. Editorial Mc Graw Hill. México. 796 pp.5 Bermu<strong>de</strong>z, A. 2005.Gerencia <strong>de</strong> fincas agropecuarias. Manual <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> doble propósito. Localizado en:avpa.ula.ve/doc.pdfs/libros_online/manualgana<strong>de</strong>ria/seccion1/articulo1_si.pdf6 Hernán<strong>de</strong>z y col. 2000. Metodología <strong>de</strong> la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill140


El universo <strong>de</strong> estudio estará constituido por todos los productores o gerentes <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción, ubicadas en el municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia, cuya actividad agrícolaprincipal es la producción <strong>de</strong> uva, que según registros <strong>de</strong>l Centro Vitícola (Actualización2006) ascien<strong>de</strong> a 91 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción. Por ser un universo finito y accesible serealizará un censo, durante los meses <strong>de</strong> diciembre 2008 a enero 20091.7. Definición nominalProceso Gerencial1.8 Definición conceptualEl proceso gerencial se enten<strong>de</strong>rá como el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se llevan a cabo enuna empresa ejerciendo las funciones <strong>de</strong> planificación, organización, dirección y control quehacen posible las metas sociales y <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> la misma.1.9 Definición operacionalProceso gerencial. Grado, medido en una escala tipo Lickert, en que los productores <strong>de</strong> uva<strong>de</strong>l municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia aplican las funciones gerenciales <strong>de</strong> planificación,organización, dirección y control.141


1.10. CUADRO DE CONSTRUCCIÓNOBJETIVO GENERAL: Caracterizar el proceso gerencial aplicado por los productores <strong>de</strong> uva en el municipio Mara <strong>de</strong>l estado Zulia.Variable Objetivos específicos Dimensión Indicadores ÍtemPROCESOGERENCIAL1-Determinar el grado enque los productores <strong>de</strong> uva<strong>de</strong>l municipio Maraaplican la funcióngerencial Planificación.2-Determinar el grado enque los productores <strong>de</strong> uva<strong>de</strong>l municipio Maraaplican la funcióngerencial Organización.3-Determinar el grado en quelos productores <strong>de</strong> uva <strong>de</strong>lmunicipio Mara aplican lafunción gerencialDirección.4-Determinar el grado enque los productores <strong>de</strong> uva<strong>de</strong>l municipio Maraaplican la funcióngerencial Control.PlanificaciónOrganizaciónDirecciónControlGrado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> la UP 18Grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> la UP 19Grado <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong> objetivos y metas <strong>de</strong> la UP 20, 21Planificación <strong>de</strong> aspectos operativos 22,24,30,31Grado en que planifica las activida<strong>de</strong>s 24Adopción <strong>de</strong> nuevas tecnologías 23Apoyo en información <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación 27Distribución <strong>de</strong>l presupuesto 25Análisis <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la UP 28, 29Participación en políticas crediticias 26Existencia <strong>de</strong> un organigrama administrativo 17Definición <strong>de</strong> cargos y tareas asociadas 32, 33Delegación <strong>de</strong> funciones 34Supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 35Demanda <strong>de</strong> asistencia técnica 36Grado <strong>de</strong> responsabilidad en la administración <strong>de</strong> los ingresos 37Aplicación <strong>de</strong> criterios para selección <strong>de</strong> personal 38Grado en que se contrata personal administrativo 39Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 40,42,43,48Motivación al personal con incentivos 41Responsabilidad sobre seguridad laboral 44Comunicación con el personal 45,47Percepción <strong>de</strong>l clima laboral en su UP 46Cambios <strong>de</strong> personal 49Distribución <strong>de</strong>l tiempo 50Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y capacitación <strong>de</strong>l personal. 51Existencia y análisis <strong>de</strong> registros contables 16, 52Evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los trabajadores 53Uso <strong>de</strong> tecnología informática 54Control <strong>de</strong> insumos 55Comparación y análisis <strong>de</strong> resultados 56Análisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ganancia y pérdida 57Supervisión <strong>de</strong> maquinaria y equipo 58Evaluación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> producción 59Supervisión <strong>de</strong> inventarios 60Supervisión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 61Grado <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> correctivos 62Políticas <strong>de</strong> recompensa o sanciones disciplinarias 63, 645- Establecer una tipología gerencial <strong>de</strong>los productores o gerentes <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> uva.6- I<strong>de</strong>ntificar las variables quediscriminan los grupos.Ítem <strong>de</strong>l 1 al647-I<strong>de</strong>ntificar los nudos críticos en elproceso gerencial142


Evaluación <strong>de</strong>l experto2.1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l expertoNombre y ApellidoCédula <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad:Institución don<strong>de</strong> laboraCargo que Desempeña:Título <strong>de</strong> Pre-Grado:Título <strong>de</strong> Post-Grado:2.2 Instrucciones para la evaluación <strong>de</strong>l experto.1. Lea el contenido <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> validación y complete la información solicitada.2. Este documento incluye una primera sección con la i<strong>de</strong>ntificación y datos académicos <strong>de</strong>lexperto y una segunda sección consistente en un cuadro <strong>de</strong> validación (pag 9).3. Evalúe la pertinencia <strong>de</strong> los Ítem que se presentan en el instrumento (anexo) con lavariable, objetivos, dimensiones e indicadores <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> construcción (pag. 7,8 y 9)en los campos correspondientes <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong> validación.4. Si su opinión correspon<strong>de</strong> a la opción No a<strong>de</strong>cuada favor agregue sus observaciones alcuadro <strong>de</strong> validación.5. Si se presenta alguna duda respecto a la interpretación <strong>de</strong> algún ítem, se le agra<strong>de</strong>ceindicarlo en la parte final <strong>de</strong>l documento i<strong>de</strong>ntificado como Observaciones generales143


186. CUADRO DE VALIDACIÓNITEMNº1PERTINENCIAVARIABLE OBJETIVOS DIMENSION INDICADORESNONONONOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOREDACCIONNOADECUADOOBSERVACIONES2345678910111213141516171819202122232425262718


1919ITEMNºPERTINENCIAREDACCIONOBSERVACIONESVARIABLE OBJETIVOS DIMENSION INDICADORESADECUADONOADECUADOADECUADONOADECUADOADECUADONOADECUADOADECUADONOADECUADOADECUADONOADECUADO282930313233343536373839404142434445464748495051525354


20ITEMNº55565758596061626364PERTINENCIAVARIABLE OBJETIVOS DIMENSION INDICADORESNONONONOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOADECUADOREDACCIONNOADECUADOOBSERVACIONESObservaciones generales:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!