ETAPAS EDAD MEDIA

etapas de la edad media - IES Mossèn Alcover etapas de la edad media - IES Mossèn Alcover

iesmossenalcover.es
from iesmossenalcover.es More from this publisher
20.08.2015 Views

IES Mossèn AlcoverDepartamento de Lengua castellana y LiteraturaBachillerato. Literatura medieval1. LA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V A XII)ETAPAS DE LA EDAD MEDIA:Alta Edad Media (Siglos V a XII)Baja Edad Media (siglos XII a XIV)Prerrenacimiento (siglo XV)Características de la Alta Edad Media (siglos V a XII)Sociedad Feudal, que diferencia tres estamentos:Oradores (el Clero)Defensores (la Aristocracia)Labradores (los campesinos)Mediante el vínculo feudo-vasallatico, los VASALLOS (fundamentalmente los campesinos) pagan unos impuestos ydeben total obediencia y fidelidad a los SEÑORES feudales (aristocracia) a cambio de protección y alimento. El cleroconstituye una variante de la aristocracia: sus miembros provienen de familias aristocráticas, se le debe igualobediencia y fidelidad e incluso posee un poder militar en algunos casos que rivaliza con el aristocrático.No existe la imprenta. Los libros se escribe a mano. Eso hace que la cultura se custodie en los monasterios. Lacultura medieval se caracteriza por los siguientes rasgos:Teocentrismo: Dios es el centro de la existencia.Alejamiento o interpretación cristiana de la cultura greco-latina.Espíritu libresco: el origen de toda la sabiduría es la Biblia; por esa razón el libro, lo escrito, se convierteen la fuente más fiable de conocimiento.Se cree plenamente en lo sobrenatural (en libros como los bestiarios, se consideran igualmente reales a lasranas como a los unicornios o a los basiliscos).En esta época lengua de la cultura es el LATÍN. Se desprecia la lengua del pueblo, que primero recibe el nombrede LATÍN VULGAR, hasta que en el siglo VIII se reconoce ya que no es la misma lengua que el latín. Se hablaentonces de LENGUAS ROMANCE. La literatura en romance (la que nos interesa), no nace, por tanto, en losmonasterios. La primitiva literatura en castellano no es una literatura culta, sino popular. No nace entre oradores nidefensores, sino entre labradores.2. LA LÍRICA TRADICIONALCARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL:1. Es una poesía oral y anónima (la mayor parte se ha perdido: sólo poseemos reformulaciones cultasposteriores).2. Estructura: uso fundamental del estribillo y del paralelismo (tal vez se cantase y se bailase).3. Temas: El amor, fundamentalmente en boca de una muchacha;Expresión del dolor a causa de la ausencia del amado o bien la exaltación por su proximidad. En lasjarchas, el amado se llama HABIB. Tono de confidencia (a la madre o las hermanas en las jarchas; en el resto de lírica peninsulartambién se recurre a la naturaleza como confidente)4. Estilo: Poemas breves (de entre 4 y 9 versos la mayor parte de las veces)Versos cortos (sobre todo de unos 6 u 8 sílabas)Rima asonanteExpresión instantánea y condensada del sentimiento amorosoUso de exclamaciones, interrogaciones y diminutivosAusencia de referentes contextuales

IES Mossèn AlcoverDepartamento de Lengua castellana y LiteraturaBachillerato. Literatura medieval1. LA ALTA <strong>EDAD</strong> <strong>MEDIA</strong> (SIGLOS V A XII)<strong>ETAPAS</strong> DE LA <strong>EDAD</strong> <strong>MEDIA</strong>:Alta Edad Media (Siglos V a XII)Baja Edad Media (siglos XII a XIV)Prerrenacimiento (siglo XV)Características de la Alta Edad Media (siglos V a XII)Sociedad Feudal, que diferencia tres estamentos:Oradores (el Clero)Defensores (la Aristocracia)Labradores (los campesinos)Mediante el vínculo feudo-vasallatico, los VASALLOS (fundamentalmente los campesinos) pagan unos impuestos ydeben total obediencia y fidelidad a los SEÑORES feudales (aristocracia) a cambio de protección y alimento. El cleroconstituye una variante de la aristocracia: sus miembros provienen de familias aristocráticas, se le debe igualobediencia y fidelidad e incluso posee un poder militar en algunos casos que rivaliza con el aristocrático.No existe la imprenta. Los libros se escribe a mano. Eso hace que la cultura se custodie en los monasterios. Lacultura medieval se caracteriza por los siguientes rasgos:Teocentrismo: Dios es el centro de la existencia.Alejamiento o interpretación cristiana de la cultura greco-latina.Espíritu libresco: el origen de toda la sabiduría es la Biblia; por esa razón el libro, lo escrito, se convierteen la fuente más fiable de conocimiento.Se cree plenamente en lo sobrenatural (en libros como los bestiarios, se consideran igualmente reales a lasranas como a los unicornios o a los basiliscos).En esta época lengua de la cultura es el LATÍN. Se desprecia la lengua del pueblo, que primero recibe el nombrede LATÍN VULGAR, hasta que en el siglo VIII se reconoce ya que no es la misma lengua que el latín. Se hablaentonces de LENGUAS ROMANCE. La literatura en romance (la que nos interesa), no nace, por tanto, en losmonasterios. La primitiva literatura en castellano no es una literatura culta, sino popular. No nace entre oradores nidefensores, sino entre labradores.2. LA LÍRICA TRADICIONALCARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL:1. Es una poesía oral y anónima (la mayor parte se ha perdido: sólo poseemos reformulaciones cultasposteriores).2. Estructura: uso fundamental del estribillo y del paralelismo (tal vez se cantase y se bailase).3. Temas: El amor, fundamentalmente en boca de una muchacha;Expresión del dolor a causa de la ausencia del amado o bien la exaltación por su proximidad. En lasjarchas, el amado se llama HABIB. Tono de confidencia (a la madre o las hermanas en las jarchas; en el resto de lírica peninsulartambién se recurre a la naturaleza como confidente)4. Estilo: Poemas breves (de entre 4 y 9 versos la mayor parte de las veces)Versos cortos (sobre todo de unos 6 u 8 sílabas)Rima asonanteExpresión instantánea y condensada del sentimiento amorosoUso de exclamaciones, interrogaciones y diminutivosAusencia de referentes contextuales


LAS JARCHAS (SIGLO XI / DESCUBIERTAS EN EL SIGLO XX)Son la primera manifestación literaria en lengua romance de la Península.Son estrofas en romance al final de un poema culto en árabe (o hebreo): la MUAXAJA.La muaxaja está escrita por un poeta culto árabe (o hebreo) mientras que la jarcha parece estar extraída de latradición popular de las comunidades cristianas (los mozárabes) que existían en las zona musulmanas. El poetaárabe copia las cancioncillas populares que oye entre los mozárabes.Las razones para pensar que las jarchas no son fruto de la invención de los poetas árabes, son las siguientes:1. Diferentes moaxajas usan una misma jarchas.2. El lenguaje es distinto: árabe en la moaxaja y romance en las jarchas.3. El tema es distinto: el amor femenino en las jarchas y el elogio de un protector en las moaxajas.4. En las jarchas habla una mujer; en las moaxajas habla un hombre.5. La cultura árabe dificulta el hecho de ceder la voz lírica a una mujer.LÍRICA CASTELLANA TRADICIONAL:En su mayor parte, perdida. Sólo conservamos recreaciones cultas posteriores. Por ellas conocemos la existenciade algunos géneros dentro de esa lírica:Las albadas, que se centran en el encuentro o despedida de los enamorados durante el alba.Las serranillas, en las que la muchacha que se queja es una serrana o mujer de la montaña.Las canciones de siega.EL VILLANCICO, la más importante. Se llama villancico a una composición popular compuesta porun estribillo (2 o 3 versos) seguido de una glosa (explicación) más larga, unida a él mediante eluso del paralelismo y la repetición de rimas:


LÍRICA POPULAR GALAICO-PORTUGUESA: LAS CANTIGAS DE AMIGO (SXII)Como las jarchas, expresan el sentimiento amoroso en boca de una mujer. A menudo, en forma de confidencia, yasea ala madre, a las hermanas o incluso a la naturaleza. Son más largas que las jarchas, y usan tanto elparalelismo como el estribillo.LÍRICA CATALANA (VED ASIGNATURA DE “LLENGUA CATALANA”)


3. MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍADos son las grandes corrientes narrativas de la Edad Media: el Mester de Juglaría (oficio d ejuglares) y el mesterde clerecía (oficio de clérigos).Llamamos mester de juglaría al conjunto de narraciones en verso de origen popular que transmitían oralmente losjuglares durante la Edad Media, centradas habitualmente en las hazañas de héroes en guerra contra losmusulmanes. Aunque difíciles de datar, la mayor parte provienen de los siglos XI y XII.Llamamos mester de clerecía (oficio de clérigos) al conjunto de obras narrativas en verso de origen culto, escritaspor clérigos, aparecidas entre los siglos XIII y XIV.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MESTER DE JUGLARÍA:1. Son obras anónimas, de tradición oral.2. Tienen versos irregulares, de entre 14 y 16 sílabas.3. Los versos se organizan en tiradas irregulares monorrimas.4. La rima es asonante.5. El epíteto épico: formulas fijas que suelen acompañar tanto al nombre del protagonista como al dealgunos personajes importantes, enfatizando aún más su figura. Así, el Cid es siempre “el que en buenahora nació”, “el de la barba grande” o “el que en buena hora ciñó espada”.6. Presencia del juglar. El carácter oral de la épica explica que el narrador, con la intención de atraer apúblico, se implicase directamente en lo narrado, dejando marcas de su presencia, como las siguientes:a. El uso la primera persona, sea en singular o plural;b. Valoraciones subjetivas sobre el comportamiento de los personajes (“¡Qué valiente era elCid!”).c. Las invocaciones al público, en las que el narrador hace referencia al auditorio, intentandollamar la atención de los oyentes con expresiones como “oíd que dijo”, “veríais allí”.7. Libertad en el uso de los tiempos verbales: alternancia entre presente, pretérito perfecto ypretérito imperfecto. A veces el uso de los tiempos verbales no es correcto, y se usa el presente enmitad de una narración en pasado (“Allí llegó el Cid. Caen los enemigos ante su espada”)8. Abundancia de pleonasmos referidos a elementos corporales (“llorar por los ojos” o “Decir por la boca”)9. Predominio del estilo directo a la hora de ceder la voz a los personajes, por lo general sin verbos dedicción (decir, hablar, contestar).10. Gran número de repeticiones y paralelismos.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MESTER DE CLERECÍA:1. El origen culto, por autores de quienes conocemos (no siempre) el nombre.2. Uso de la CUADERNA VÍA, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con una misma rima consonante.Se la llama también Tetrasforo monorrimo.3. Predominio de temas librescos, relacionados con la religión o con la Antigüedad clásica (en la juglaría lostemas eran históricos y heroicos).4. Intención didáctica o moral, frente a la intención noticiera o propagandística de la juglaría.5. El inicio desde la creación del mundo por Dios, en oposición a la juglaría, que empezaba sus historias inmedia res.6. Uso de cualquiera de las otras características (5 a 10) de la épica.3. LA POESÍA ÉPICA: EL CANTAR DE MIO CIDLos poemas del mester de juglaría reciben el nombre de Cantar de Gesta, y constituyen lo que conocemostambién como POESÍA ÉPICA. La poesía épica es aquella poesía que narra las hazañas de un héroe querepresenta los valores de una comunidad. Se trata de una poesía de origen anónimo, que se transmitíaoralmente de un juglar a otro y, posteriormente, de una generación a otra. Nosotros sólo conocemos aquellospoemas que, varios siglos después de su composición, fueron recogidos por escrito.El más importante de nuestra literatura, pues es el único que conservamos casi completo, es el Cantar de Mío Cid.Aunque se sospecha que fue compuesto a principios del siglo XII, ha llegado hasta nosotros a través de unmanuscrito del siglo XIV firmado por un copista llamado Per Abbat. El manuscrito conservado consta de unos 3700versos (el inicio y dos páginas de la parte central se han perdido).


El poema se basa en un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid (“señor”) por los árabes que letrataron. La figura del héroe aparece idealizada, y encarna todas las virtudes deseables en un caballero medieval:valiente, astuto, fuerte y leal al rey incluso en la adversidad. Además, varias de las aventuras que sostienen lanarración son inventadas.El Cantar se divide en tres partes, también llamadas “cantares”: el Cantar del Destierro, el Cantar de las Bodas yel Cantar de la Afrenta de Corpes.El tema del Cantar de Mío Cid es la recuperación del honor del héroe, tanto en el ámbito público (por su destierro)como en el ámbito de su vida personal (por la afrenta a sus hijas). El relato presenta el progresivoengrandecimiento del héroe, que empieza como caballero desterrado y sin honor y acaba emparentandosefinalmente con la realeza. Este tema se relaciona con el enfrentamiento entre la baja nobleza (el Cid) y la altanobleza (los infantes de Carrión). Al ser Rodrigo Díaz un miembro de la baja nobleza, era más fácil la identificacióncon el pueblo llano, ya que ambos podían sentir la misma antipatía hacia la alta nobleza.4. El Mester de clerecía en el siglo XIII: Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo fue un clérigo nacido a finales del siglo XII que desarrolló su labor literaria en el entorno delmonasterio de San Millán de la Cogolla. Su obra trata fundamentalmente de temas religiosos, y se sospecha que lohacía no sólo por devoción, sino para fomentar la llegada de peregrinos a sus monasterios, con los beneficioseconómicos (donaciones) que ello conllevaba.Su libro más importante se llama Milagros de Nuestra Señora, y consiste en una colección de veinticinconarraciones independientes en que la Virgen María favorece o ayuda a algún fiel devoto suyo. Preceden a estosrelatos una introducción en la que la Virgen es mostrada, metafóricamente, como un prado en el que podemosdescansar quienes peregrinamos por la vida. Aunque en esta obra predominan los rasgos propios de la clerecía,aparecen también rasgos juglarescos, como las alusiones al público y las expresiones populares.5. El Mester de clerecía en el siglo XIV: el Arcipreste de Hita.El Libro de Buen Amor (que no recibió ese nombre hasta el siglo XX), del Arcipreste de Hita, gira en torno a dosbloques esenciales:∗∗El relato, en forma autobiográfica, del aprendizaje amoroso de Juan Ruiz, con ayuda de una alcahueta, laTrotacoventos. En un principio, sus escarceos amorosos acaban siempre en fracaso, hasta que el frustradoamante mantiene una dura disputa con el Amor, quien le alecciona en el arte de la seducción.Este bloque culmina con el episodio de Don Melón y Doña Endrina, la historia de dos amantes unidospor una alcahueta. Este episodio debería estar protagonizado también por Juan Ruiz, pero de formasorprendente el nombre del protagonista cambia y la historia se narra en tercera persona. Ello se debeen buena medida a que esta historia concreta adapta una comedia teatral llamada Pamphilus d’amore 1 .El segundo bloque tiene como elemento clave un relato alegórico y paródico: la batalla entre don Carnal (elCarnaval) y doña Cuaresma (la Pascua). Es alegórico porque narra las bases cristianas del Carnaval (donCarnal) y la Pascua (doña Cuaresma); y es paródico porque parodia el estilo de las batallas en la poesía épica(don Carnal, por ejemplo, es atacado por puerros y sardinas hasta ser vencido).Este libro se diferencia de las obras de clerecía del siglo anterior, por:a) La mezcla de temas religiosos y profanos.b) La forma: aunque la mayor parte sus 1700 estrofas siguen la estructura de la cuaderna vía, hay otrosmuchos tipos de versos y estrofas, sobre todo composiciones en versos octosílabos.c) Su gran variedad de tonos y estilos (popular y culto, serio y burlesco. etc).d) Su continuo sentido del humor.Pero lo más ambiguo del libro es su INTENCIÓN. En principio, el Arcipreste declara que escribe su obra con elpropósito moralizante de enseñar el «buen amor», es decir, el amor a Dios, mostrando los peligros del “locoamor” o amor carnal. Pero la obra disfruta tanto en la descripción de los placeres de la vida, y en especial en losplaceres del amor carnal, que poco puede mantenerse el propósito inicial.1 Ambas obras, el Pamphilus y el Libro de Buen Amor, son dos de las fuentes indiscutibles de La Celestina.


ACTIVIDADES1. Resume este texto en cinco líneas.2. Analiza la métrica y la rima de los versos 10 a 15.3. ¿Cómo se encuentra el Cid al abandonar su hogar? ¿A quién dirige las primeras palabrasque pronuncia en el poema? ¿Qué sentimiento transmiten esas palabras? ¿Cómo es suforma de hablar según nos dice el juglar? ¿Qué dicen de él las gentes de Burgos?4. El tono triste de este fragmento se rompe en un determinado momento, anticipando eldesenlace de la historia, ¿en qué versos?5. En el texto pueden encontrarse ejemplos de estilo directo (con verbo de dicción y sin él)pleonasmos, repeticiones y del uso libre de los tiempos verbales. Escríbelos marcando enqué versos se encuentran.


6. Resume el texto en unas cuatro líneas. Ponle un título que resuma su contenido.7. ¿Qué aspectos de la personalidad del Cid quedan realzados en este fragmento?8. En este texto hay claros ejemplos de estilo directo a la hora de dar voz a lospersonajes, pero también hay algún ejemplo de estilo indirecto. Encuéntralo yescríbelo.9. Localiza en el texto un ejemplo de epíteto épico y otro de invocaciones al público.Aunque el enunciado no lo pida, siempre hay que escribirlo.10. ¿Qué figura estilística usa el poeta en el último verso?


11. Resume el texto en cinco líneas.12. Busca ejemplos de:a. Libertad en el uso de los tiempos verbales.b. Valoraciones del narrador.13. ¿Cómo es el carácter de los infantes de Carrión? ¿Con qué palabras los define eljuglar?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!