11.08.2015 Views

Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida

3U4IQK9pz

3U4IQK9pz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BDEn pacientes adultos con trastorno <strong>de</strong>presivo mayor y conducta suicida reciente se recomiendavalorar <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> litio al tratamiento anti<strong>de</strong>presivo.Cuando se consi<strong>de</strong>re necesario finalizar el tratamiento con litio <strong>de</strong>berá hacerse <strong>de</strong> forma gradual,al menos durante dos semanas.<strong>Tratamiento</strong> farmacológico (Fármacos anticonvulsivantes)CCCCEn el tratamiento con anticonvulsivantes <strong>de</strong>l trastorno límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad se recomiendautilizar como fármaco <strong>de</strong> primera elección <strong>la</strong> carbamazepina para contro<strong>la</strong>r el riesgo <strong>de</strong> conductasuicida.En pacientes con trastorno bipo<strong>la</strong>r y riesgo <strong>de</strong> suicidio que precisen tratamiento conanticonvulsivantes, se recomienda el tratamiento con ácido valproico o carbamazepina <strong>de</strong> formacontinuada.En pacientes con epilepsia y riesgo suicida, se recomienda el tratamiento con topiramato ocarbamazepina.Se recomienda <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> los pacientes con epilepsia que están siendo tratados congabapentina, <strong>la</strong>motrigina, oxcarbazepina y tiagabina, ya que pue<strong>de</strong> aumentar el riesgo <strong>de</strong> conductasuicida.<strong>Tratamiento</strong> farmacológico (Fármacos antipsicóticos)ASe recomienda el uso <strong>de</strong> clozapina en el tratamiento <strong>de</strong> pacientes adultos con diagnóstico <strong>de</strong>esquizofrenia o trastornos esquizoafectivos y con alto riesgo <strong>de</strong> conducta suicida, para reducir elriesgo <strong>de</strong> comportamientos suicidas.Terapia electroconvulsiva33CD GPCD GPCLa <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> utilizar terapia electrocovulsiva <strong>de</strong>bería tomarse <strong>de</strong> forma compartida con elpaciente, teniendo en cuenta factores como el diagnóstico, tipo y gravedad <strong>de</strong> los síntomas,historia clínica, ba<strong>la</strong>nce riesgo/beneficio, opciones alternativas y preferencias <strong>de</strong>l paciente. Entodos los casos se <strong>de</strong>berá obtener el consentimiento informado por escrito.Se recomienda que <strong>la</strong> terapia electroconvulsiva sea administrada siempre por un profesionalexperimentado, tras una evaluación física y psiquiátrica y en un entorno hospita<strong>la</strong>rio.Se recomienda <strong>la</strong> terapia electroconvulsiva en aquellos pacientes con <strong>de</strong>presión mayor grave enlos que exista <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una rápida respuesta <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> alta intencionalidadsuicida.En algunas circunstancias, <strong>la</strong> terapia electroconvulsiva podría emplearse en casos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación oconducta suicida en pacientes con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipo<strong>la</strong>r conepisodios maniacos o mixtos.La terapia electroconvulsiva estaría indicada también en adolescentes con <strong>de</strong>presión mayorgrave y persistente, con conductas que pongan en peligro su vida o que no respondan a otrostratamientos.GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA SUICIDA 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!