11.08.2015 Views

Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida

3U4IQK9pz

3U4IQK9pz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Tratamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta suicida en Atención Especializada (Salud Mental)Recomendaciones generales33Se recomienda abordar <strong>la</strong> conducta suicida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva amplia, en <strong>la</strong> que se valoren<strong>de</strong> forma integral <strong>la</strong>s intervenciones farmacológicas, psicoterapéuticas y psicosociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s queel paciente pueda beneficiarse y contar con <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> los profesionales sanitarios <strong>de</strong> losdistintos niveles asistenciales.Es recomendable promover <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una alianza terapéutica sólida entre el paciente y elprofesional y contar con el apoyo <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l paciente, como parte fundamental <strong>de</strong>l procesoterapéutico.Intervenciones psicoterapéuticas3BBBBBBLas técnicas psicoterapéuticas juegan un importante papel en el tratamiento <strong>de</strong> los pacientes conconducta suicida, por lo que se recomienda garantizar su disponibilidad para aquel<strong>la</strong>s personasque <strong>la</strong>s necesiten.De modo general, en los pacientes con conducta suicida se recomiendan los tratamientospsicoterapéuticos <strong>de</strong> corte cognitivo-conductual con una frecuencia semanal, al menos al inicio<strong>de</strong>l tratamiento.La psicoterapia empleada <strong>de</strong>bería incidir siempre sobre algún aspecto concreto <strong>de</strong>l espectrosuicida (autolesiones, i<strong>de</strong>ación suicida, <strong>de</strong>sesperanza o conductas suicidas).En adultos se recomiendan los tratamientos cognitivo-conductuales basados en sesionesindividuales, aunque pue<strong>de</strong> valorarse <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> sesiones grupales como complemento <strong>de</strong>ltratamiento individual.En adultos con diagnóstico <strong>de</strong> trastorno límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> formapreferente <strong>la</strong> terapia dialéctico-conductual, aunque también podrían valorarse otras técnicaspsicoterapéuticas.En adolescentes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tratamiento psicoterapéutico específico (terapia dialécticoconductualen trastorno límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y terapia cognitivo conductual en <strong>de</strong>presiónmayor), se recomienda valorar <strong>la</strong>s terapias cognitivo-conductuales en formato grupal.La terapia interpersonal se recomienda en adultos con conducta suicida, en mayores <strong>de</strong> 60 añoscon <strong>de</strong>presión e i<strong>de</strong>ación suicida y en adolescentes con riesgo suicida.<strong>Tratamiento</strong> farmacológico (Anti<strong>de</strong>presivos)AAAD GPCCPara el tratamiento farmacológico <strong>de</strong> pacientes adultos con <strong>de</strong>presión mayor que presentani<strong>de</strong>ación suicida se recomienda preferentemente el tratamiento con anti<strong>de</strong>presivos <strong>de</strong>l grupo ISRS.En mayores <strong>de</strong> 60 años con <strong>de</strong>presión mayor y conducta suicida se recomienda el seguimientomantenido en el tiempo junto con el empleo <strong>de</strong> terapia combinada (ISRS + terapia interpersonal).En adolescentes con <strong>de</strong>presión mayor e i<strong>de</strong>ación suicida se recomienda el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapiacombinada (fluoxetina + terapia cognitivo-conductual).Se recomienda el empleo <strong>de</strong> ansiolíticos al inicio <strong>de</strong>l tratamiento con anti<strong>de</strong>presivos en pacientescon <strong>de</strong>presión mayor e i<strong>de</strong>ación suicida que a<strong>de</strong>más experimenten ansiedad o agitación.En pacientes con trastorno bipo<strong>la</strong>r e i<strong>de</strong>ación suicida no se recomienda el uso <strong>de</strong> anti<strong>de</strong>presivosen monoterapia, sino acompañados <strong>de</strong> un estabilizador <strong>de</strong>l ánimo.<strong>Tratamiento</strong> farmacológico (Litio)ASe recomienda el tratamiento con litio en pacientes adultos con trastorno bipo<strong>la</strong>r que presentanconducta suicida, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su efecto estabilizador <strong>de</strong> ánimo aña<strong>de</strong> una potencial acciónantisuicida.22GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!