11.08.2015 Views

Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida

3U4IQK9pz

3U4IQK9pz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con el objetivo <strong>de</strong> dilucidar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre paroxetina yconducta suicida en pacientes adultos, Kraus et al. realizaron en 2010un estudio retrospectivo <strong>de</strong> 57 ECA. En él comparaban paroxetinacon p<strong>la</strong>cebo en diferentes trastornos mentales, concluyendo que <strong>la</strong>paroxetina, en comparación con p<strong>la</strong>cebo, no se asocia con un aumento<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> conducta suicida en el conjunto <strong>de</strong> pacientes tratados. Enun subgrupo (11 pacientes <strong>de</strong> 3455), mayoritariamente jóvenes y contrastorno <strong>de</strong>presivo mayor, sí se encontró un aumento significativo <strong>de</strong>conducta suicida (aunque ningún suicidio consumado), aunque casitodos habían sufrido estrés psicosocial previo al intento. Aunque esteestudio tiene importantes limitaciones, como el escaso número <strong>de</strong>casos, <strong>la</strong> naturaleza retrospectiva <strong>de</strong>l mismo y <strong>la</strong> financiación por <strong>la</strong>industria farmacéutica, los autores recomiendan una monitorizacióncuidadosa durante <strong>la</strong> terapia con paroxetina (249).RS <strong>de</strong>ECA 1+La atribución <strong>de</strong> un rol suicidogénico a los anti<strong>de</strong>presivos (260) resulta contradictoriacon los estudios publicados hasta <strong>la</strong> fecha. Para llegar a una conclusión <strong>de</strong> esa naturaleza,habría que <strong>de</strong>purar todos los factores biológicos, psicológicos y sociales, que se asocian conel acto suicida, ya que se trata <strong>de</strong> un hecho multifactorial, no atribuible a una causa ais<strong>la</strong>dao específica.7.2.2. LitioSe <strong>de</strong>sconoce el mecanismo fisiopatológico por el cual el litio reduce el riesgo <strong>de</strong> suicidio,aunque podría <strong>de</strong>berse a una reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> impulsividad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> control conductual (2, 261-264), produciendo una estabilización <strong>de</strong>l humor y haciendodisminuir <strong>la</strong> angustia y <strong>la</strong> conducta agresiva (265).La mayoría <strong>de</strong> los estudios comparan el tratamiento con litio frente a p<strong>la</strong>cebo u otraterapia, en pacientes con trastorno afectivo mayor, trastorno esquizoafectivo o trastorno<strong>de</strong>presivo mayor recurrente (36, 68, 239, 245, 266-269). En el anexo 5 se incuye una tab<strong>la</strong>con los artículos incluidos en cada uno <strong>de</strong> los estudios evaluados.El metanálisis realizado en 2006 por Bal<strong>de</strong>ssarini et al. (266)es el estudio más amplio y con mayor nivel <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losseleccionados en <strong>la</strong> búsqueda. El resto <strong>de</strong> los citados anteriormenteno aportan estudios relevantes que no hayan sido ya incluidos enéste. Incluye un total <strong>de</strong> 45 estudios <strong>de</strong> los que 31 eran ECAs, con untotal <strong>de</strong> 85 229 pacientes. El objetivo <strong>de</strong>l metanálisis fue comparar <strong>la</strong>stasas <strong>de</strong> intento <strong>de</strong> suicidio y <strong>de</strong> suicidio consumado en pacientes contrastorno bipo<strong>la</strong>r, trastorno esquizoafectivo y trastorno <strong>de</strong>presivomayor tratados a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo con litio frente a un grupo control. Losresultados obtenidos fueron los siguientes:––Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> intentos <strong>de</strong> suicidio (1,2%/año) en lospacientes tratados con litio frente a los no tratados (3,9%/año).––Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> suicidios consumados en los pacientestratados con litio (0,1%/año) frente a los no tratados (0,7%/año).Metanálisis<strong>de</strong> distintosestudios 1+104GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!