06.08.2015 Views

GEO

1fLfCmR

1fLfCmR

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Informe delEstado delAmbiente<strong>GEO</strong> Honduras 2014<strong>GEO</strong> Honduras 2014


Autores Principales <strong>GEO</strong> 2014NombrePablo Flores SierraMelissa IriasMarle AguilarYaris ZavalaNelly CalixIrene OrtegaWilfredo FloresCarolina AndaraJacobo ToledoSantiago MejiaAntonio MurilloManuel ErazoClaudia MilagrosGisella CabreraGerson UrtechoLily Caballero ZeitunAntonio CariasMarvin MartínezPablo RodriguezTemaContexto SocioeconómicoEscenariosBiodiversidadCalidad del AireCalidad del AireCalidad del AireEnergíaEnergíaEnergíaEnergíaTierraTierraTierraAguaAguaCrecimiento UrbanoCrecimiento UrbanoCrecimiento UrbanoProductos QuimicosInstituciónConsultor / PNUMA/MIAMBIENTEConsultora IndependienteDirección de Biodiversidad / MIAMBIENTECentro de Estudios y Control deContaminantes / CESCCO/MIAMBIENTECentro de Estudios y Control deContaminantes / CESCCO/MIAMBIENTEDirección de Cambio Climático /MIAMBIENTEDirección de Energía / MIAMBIENTEDirección de Energía / MIAMBIENTEDirección de Energía / MIAMBIENTEUnidad Técnica de BiocombustibleDepartamento de Estadísticas / ICFDepartamento de Estadísticas / ICFDepartamento de Desertificación y Sequía /Recursos Hídricos / MIAMBIENTEDepartamento de Cuencas / RecursosHídricos / MIAMBIENTEDepartamento de Investigación y AsistenciaTécnica / SANAAUniversidad Nacional Autónoma deHonduras / UNAHProyecto MITIGAR / COPECODepartamento de Residuos Sólidos /Dirección de Gestión AmbientalCOPs / Proyecto PNUD / CESCCO<strong>GEO</strong> Honduras 2014


Colaboradores EspecialesPamela OrdoñezMarcela BustilloFrecia RoveloMaria E. RodriguezRina MejíaLilis CarranzaCarolina PonceOscar TorresMarnie PortilloHéctor ChacónFernando OchoaNeptaly CrúzSandra MembreñoLuis TurciosSuyapa CascoJania SierraEduardo AlvaradoFausto DíazBayron MedinaCarlos PinedaMiguel MendietaCarlos BarcenasAlex PadillaWilberto PinotOscar CastilloRené BenítezFausto LazoGunter SimónJennifer MytonIan DrysdalePedro BanegasBonifacio SánchezMirza CastroGabriela JimenezPaola MairenaFrancisco RosalesMiguel MedinaEmérita ÁvilaRafael SambulaAlejandro FloresLinda MartínezRodolfo OchoaOscar AcostaSuyapa PadillaDilcia JiménezJulio QuiñonezJosé SilvaLuis GuifarroHoracio LovoRafael OlivaMarcia LópezErnesto SalgadoMarco FloresRonny RomeroMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEMIAMBIENTEICFICFICFConsultorCAP / SICCREDIAGIZGIZGIZArrecifes SaludablesArrecifes SaludablesBCHFAOFAOIHCAFEPNUDSAGSAGSAGConsultorUNITECUCASANAASANAAENEEENEEAMDCSEPLANSEPLANINEINESOPTRAVICOPECOUNAHDISEÑO GRÁFICO<strong>GEO</strong> Honduras 2014


Mensaje del Presidente de la RepúblicaEl Gobierno de la República de Hondurasque me honro en presidir por voluntad delpueblo hondureño, garante del cumplimientode los Acuerdos Multilaterales AmbientalesInternacionales y de la Ley General del Ambiente,mediante la cual se establece el derecho dela población a ser informada sobre el estadoactual y la evaluación previsible del ambiente;ha elaborado mediante la coordinación dela Secretaria de Energía, Recursos NaturalesAmbiente y Minas (MiAmbiente), el presenteInforme del Estado del Ambiente, <strong>GEO</strong> Honduras2014.Esta importante herramienta que hasido elaborado de manera participativa,multidisciplinaria y multisectorial, ha contadoa lo largo del proceso con el apoyo técnico yfinanciero del Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente PNUMA, a quienesagradezco de manera especial a nombre delpueblo y Gobierno de Honduras por su valiosay oportuna contribución, de la misma manera,aprovecho la oportunidad para reconocer elesfuerzo conjunto de las diversas institucionesy organizaciones del sector público, privado,académico, sociedad civil y de la cooperacióninternacional presentes en Honduras.Corresponde a MiAmbiente por mandatolegislativo la protección, conservación,restauración y manejo sostenible del ambiente ylos recursos naturales del país, siendo el interéspúblico y el bien común los fundamentos parasu preservación y aprovechamiento económicosostenible, para beneficio de la poblaciónhondureña y de sus futuras generaciones.Mediante la presentación de este Informe delEstado del Ambiente, Honduras ratifica suinterés en dar cumplimiento a los compromisosinternacionales suscritos y ratificados por el paísante el Sistema de las Naciones Unidas quea través del PNUMA, sugiere la elaboraciónde informes periódicos sobre el estado delambiente, con el propósito de asegurarse quelas problemáticas ambientales emergentesde amplia relevancia internacional reciban laatención pertinente, adecuada y oportuna de losGobiernos y otros grupos de interés.El PNUMA deriva su mandato de la Resolución2997 de la Asamblea General de las NacionesUnidas que data de 1972, celebrada enEstocolmo, resolución que condujo alestablecimiento de este organismo. Una partede dicha resolución estipula que una de lastareas del PNUMA es monitorear continuamenteel estado del medio ambiente en el planeta,para “ofrecer a la comunidad internacional unmejor acceso a datos e información ambientalde carácter significativo, así como ayudar aincrementar la capacidad de los Gobiernos parausar la información ambiental en el proceso detoma de decisiones y la planificación de medidasconducentes al desarrollo humano sostenible”.El Informe <strong>GEO</strong> Honduras 2014 ha sidoelaborado utilizando la metodología <strong>GEO</strong>,impulsada por el PNUMA a nivel global ycontiene información sobre la situación de losrecursos naturales de Honduras así como susvínculos con el desarrollo, las presiones a queestá siendo sometido el medio ambiente pordiversas causas, entre ellas el cambio climáticoy las respuestas que el Estado con el apoyo dela cooperación internacional y la participaciónde la sociedad civil están implementando paramitigar sus efectos. Mediante la publicación deeste informe, se fortalecerá la accesibilidad dela información y datos ambientales confiablesde Honduras, para mejorar la formulación depolíticas públicas en diversos niveles.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


Finalmente reitero el interés de mi Gobierno deapoyar el cumplimiento e implementación deeste tipo de evaluaciones integrales de maneraperiódica, que se diferencian de los informestradicionales que aportan principalmentedatos sobre el entorno biofísico sin considerarlas presiones que la población y los diferentessectores ejercen sobre los recursos naturales delpaís; indudablemente la perspectiva de mejorarel bienestar humano depende decisivamente dela capacidad de los individuos, los países y lacomunidad internacional, para responder a loscambios ambientales que aumentan los riesgosy reducen las oportunidades de la población,para erradicar la pobreza entre los más pobresy vulnerables.Juan Orlando Hernández AlvaradoPresidente Constitucional de la Republica<strong>GEO</strong> Honduras 2014


Mensaje Secretario de MiAmbienteLa Secretaría de Energía, Recursos Naturales,Ambiente y Minas (MiAmbiente), que me honrroen dirigir, es la institución del Estado responsablede rectorar las políticas relacionadas con elambiente, los ecosistemas, el sistema nacionalde áreas naturales protegidas y parquesnacionales y la protección de la flora y fauna, asícomo los servicios de investigación y control dela contaminación en todas sus formas. Es así quetenemos a cargo la responsabilidad de asegurarque las riquezas naturales que poseemos seutilicen adecuadamente, normando su utilizaciónsostenida y procurando una distribuciónequitativa de los beneficios que estos recursosgeneran a la población.En un esfuerzo de un equipo de trabajo elGobierno de la República, presenta a lapoblación en general, el Informe del Estadoy Perspectivas del Ambiente, <strong>GEO</strong> Honduras2014. Este importante y muy útil documento esel resultado de la labor conjunta de MiAmbientey del Programa de la Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), a quienes expresamosnuestro agradecimiento.El último <strong>GEO</strong> DE Honduras fue publicado en el2005, por lo que este documento que hoy estamospresentando constituye además una importanteactualización del Estado del Medio Ambiente enHonduras, información muy importante para elrubro de las inversiones sustentables.El informe fue elaborado utilizando lametodología Global Environment Outlook(<strong>GEO</strong>). El documento tiene como objetivofundamental, informar a la población en general,sobre la situación actual y las perspectivasfuturas de los recursos naturales y el medioambiente de Honduras. Esta es una herramientamuy poderosa para apoyar los esfuerzos futurosde definición de Políticas de Estado en los<strong>GEO</strong> Honduras 2014


sectores de ambiente, biodiversidad, producciónagropecuaria, gestión del riesgo, ordenamientoterritorial, generación de energía renovabley manejo de cuentas, entre otras. También, esun importante documento de consulta para losgobiernos locales, planificadores, académicos,científicos y estudiantes.En el proceso de elaboración del documento serealizaron una serie de eventos y actividades deconsulta y análisis, que involucraron a técnicosy personal del gobierno, de la sociedad civil, delas organizaciones comunitarias y académicos.Finalmente, queremos enfatizar la importanciade darle seguimiento continuo y dinámico de losindicadores ambientales aquí planteados y de laelaboración periódica de este informe, como uninstrumento necesario para la concientización yevaluación sistemática del estado de nuestrosrecursos naturales y el ambiente.José Antonio GaldamesSecretario de Estado en los Despachos deEnergía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas<strong>GEO</strong> Honduras 2014


<strong>GEO</strong> Honduras 2014


<strong>GEO</strong> Honduras 2014


6PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN1. CAPITULO 1 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO1.1 CONTEXTO FÍSICO Y DEMOGRÁFICO1.2 CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO2. CAPITULO 2 ESTADO DEL AMBIENTE2.1 RECURSO HÍDRICO EN HONDURAS2.1.1 Cuencas hidrográficas2.1.2 Calidad del agua en Honduras2.1.3 Disponibilidad del recurso hídrico2.1.4 Gestión de los Recursos Hídricos2.1.5 Usos del recurso hídrico2.1.6 Agua Potable en Aéreas Metropolitanas2.1.7 Amenazas a los Recursos hídricos derivadas del Cambio Climático2.2 BIODIVERSIDAD2.2.1 Conservación in situ2.2.2 Conservación Ex situ2.2.3 Flora y Fauna2.2.4 Recursos Genéticos2.2.5 Diversidad Cultural2.2.6 Recursos Marinos y Costeros2.2.7 Investigación sobre Biodiversidad en Honduras2.3 CALIDAD DEL AIRE2.3.1 Calidad del Aire Ambiente2.3.2 Emisiones de fuentes fijas2.3.3 Calidad del Aire en Interiores2.3.4 Impacto de la contaminación del aire sobre la visibilidad2.3.5 Calidad de aire y Cambio Climático2.4 CRECIMIENTO URBANO Y VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES2.4.1 Las ciudades intermedias, el fenómeno urbano emergente2.4.2 Fenómenos urbanos relevantes2.4.3 Ciudades importantes de Honduras2.4.4 Estado de la planificación urbana2.4.5 Población y migración2.4.6 Estado del manejo de los residuos sólidos2.4.7 Vulnerabilidad y Ordenamiento Territorial ante Desastres Naturales2.5 ENERGÍA2.5.1 Balance Energético Nacional2.5.2 Emisiones del sector energía de Honduras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


2.5.3 Marco regulatorio del sector energía de Honduras y su relación con el impacto en elmedioambiente2.6 TIERRA2.6.1 Bosques2.6.2 Comportamiento del Sector Agropecuario2.6.3 Degradación de suelos2.6.4 Desertificación y sequía en Honduras2.6.5 Actividades Extractivas2.7 PRODUCTOS QUÍMICOS2.7.1. Usos de los Productos Químicos2.7.2. Evaluación del marco legal para la Gestión de Productos Químicos3. CAPITULO 3 RESPUESTAS3.1 LEGISLACIÓN3.2 POLÍTICAS3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS3.4 RESPUESTAS EN TEMA RECURSO HÍDRICO3.5 RESPUESTAS EN TEMA BIODIVERSIDAD3.6 RESPUESTAS EN TEMA CALIDAD DEL AIRE3.7 RESPUESTAS EN TEMA CRECIMIENTO URBANO Y VULNERABILIDAD ANTEDESASTRES NATURALES3.8 RESPUESTAS EN TEMA ENERGÍA3.9 RESPUESTAS EN TEMA TIERRA3.10 RESPUESTAS EN TEMA PRODUCTOS QUÍMICOS4. CAPITULO 4 ESCENARIOS4.1 ESCENARIO 1 (TENDENCIAL)4.1.1 Contexto general4.1.2 Situación ambiental4.2 ESCENARIO 2 (INTERMEDIO)4.2.1 Contexto general4.2.2 Situación ambiental4.3 Escenario 3 (DESEADO)4.3.1 Contexto general4.3.2 Situación ambiental5. CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESANEXOSBIBLIOGRAFÍA<strong>GEO</strong> Honduras 2014


CAPÍTULO1CONTEXTOSOCIOECONÓMICO


20Contexto Físico y DemográficoLa República de Honduras se localiza en elcentro de la región Centroamericana, entrelos 12°58’ y los 16°02’ latitud norte y entre los83°10’ y los 89°22’ longitud oeste (Pineda N.,1997), limitando al norte con el mar Caribe ode las Antillas, al sur con el Golfo de Fonsecay la República de El Salvador, al este y surestecon la República de Nicaragua y al oeste con laRepública de Guatemala.Es un país interoceánico, con una franja costeraal norte en el Océano Atlántico de 820 kilómetrosbordeada por el Mar Caribe, y al sur en elOcéano Pacífico posee 153 Kilómetros de líneacostera en el Golfo de Fonseca (MIAMBIENTE,2006; Banco Mundial, 2007). El mar territorialse extiende a una zona de 12 millas náuticas conuna zona económica exclusiva de 200 millasnáuticas.Honduras posee una extensión territorial de112,492 km 2 , siendo el segundo país de laregión centroamericana con mayor superficiegeográfica. Territorialmente se divide en 18departamentos y 298 municipios, los que estánintegrados por aldeas y caseríos (Figura No.1).Para el año 2012 se estimó una población de8,286,175 habitantes, observando mayoresconcentraciones en las ciudades de Tegucigalpa,la capital nacional y San Pedro Sula, segundaciudad de importancia del país. (INE 2012)Figura No. 1.- División Política de Honduras por departamentosFuente: SINIA -MIAMBIENTE<strong>GEO</strong> Honduras 2014


21Características BiofísicasSuelosHonduras por su ubicación en el hemisferioes un país de sub-tropical. De acuerdo con laclasificación de zonas de vida de Holdridge enHonduras se pueden encontrar 8 zonas de vida:bosque húmedo tropical, bosque seco tropical,bosque muy seco tropical, bosque muy húmedosub-tropical, bosque húmedo sub-tropical,bosque húmedo montano bajo y bosque muyhúmedo montano bajo.La topografía de Honduras es sumamentemontañosa y accidentada, con fuertes pendientesy suelos poco profundos y recientes. La cordilleraCentroamericana que atraviesa el país denoroeste a sureste, lo divide en dos grandesregiones, la oriental y la occidental, con alturasque sobrepasan los 2000 metros sobre el niveldel mar. Entre los ramales de la cordillera seencuentran fértiles valles y sabanas donde habitagran parte de la población. Aproximadamente, el42% del país está cubierto por zonas montañosas,el 30% por colinas, el 6.5% por zonas onduladasy el 21.5% por zonas planas.HidrologíaEsa naturaleza montañosa, permite que el sistemahidrográfico esté conformado por 22 cuencasprimarias que desembocan en ambos océanos;en la vertiente del Mar Caribe desembocandieciséis sistemas, con longitudes entre 550 y 25km., cuyas cuencas hidrográficas representan el82.72% del territorio nacional y en la vertientedel Pacífico a través del Golfo de Fonseca,desembocan seis sistemas que representan el17.28%. En conjunto descargan en un añonormal un promedio de 92,813 millones demetros cúbicos de aguas lluvias, ofertando uncaudal aproximado de 1,524m 3 /segundo.Con respecto a cuerpos de aguas superficialesimportantes, el país cuenta con un total de237 cuerpos de agua continentales: un lago,39 lagunas, 24 lagunas costeras, 8 embalses,158 lagunetas y 7 lagunas de invierno. Estoscuerpos de agua continental representanaproximadamente 1,590.18 Km 2 de espejode agua entre temporales y permanentes.(MIAMBIENTE, 2005)Además, en el país se han identificado acuíferosa 150m que sustentan muchas comunidades,especialmente en el sector urbano. El últimoBalance Hídrico realizado en el año 2002 para laDirección General de Recursos Hídricos DGRH,por el Centro de Estudios y Experimentaciónde Obras Publicas CEDEX de España, informasobre la extracción de aguas subterráneas a nivelnacional, identificando que en 1999 existían234 pozos para consumo de agua, con unaextracción de 194,860 m 3 diarios, equivalentea 75 millones de m 3 por año en 34 municipios;el porcentaje de uso del agua subterránea varíade 66% a 100% del total. (MIAMBIENTE, 2009)ClimaEl territorio hondureño ubicado en la subregión centroamericana, se sitúa dentro de lazona intertropical, al norte del Ecuador, siendoafectado durante la época seca por los frentesfríos procedentes de la zona templada. Es unafaja de tierra estrecha, localizada entre losocéanos Atlántico y Pacífico, en la ruta de losvientos Alisios, que soplan del noreste al suroeste,y que son muy importantes en la determinacióndel clima de Honduras, ya que cuando éstos seintensifican, las lluvias en el sur y occidente delpaís disminuyen considerablemente, dado quela mayor cantidad de la humedad que dichosvientos arrastran es descargada a barlovento delas sierras. La ubicación geográfica y orografíadel país, entre otros factores, contribuyena que el clima sea muy variado, con zonas<strong>GEO</strong> Honduras 2014


23dichos índices tienen el mismo signo para latemporada seca y lluviosa, pero la magnitud delcambio es mayor durante los trimestres junio, julioy agosto, y septiembre, octubre y noviembre, quedurante la temporada seca en diciembre, eneroy febrero y marzo, abril y mayo. (MIAMBIENTE,2009a)Recursos NaturalesLa localización geográfica entre dos océanos,su ubicación latitudinal y sus característicasfisiográficas y geomorfológicas, determinande ecosistemas o bioclimas y una variedad decontrastes ecológicos, cuya potencialidad aúnes desconocida. De forma general, se puedeestablecer que el país cuenta con una diversidadde recursos naturales renovables y no renovablesconstituidos por minerales, recursos hídricos,suelos, recursos forestales y biodiversidad.En relación a los recursos mineros, se cuenta conimportantes yacimientos de minerales metálicosy no metálicos, destacando los siguientes: plata,zinc, plomo y pequeñas cantidades de oro,Figura No. 3.- Ecosistemas de la Región MesoamericanaFuente: CCAD – Banco Mundialque Honduras posea cuatro de los siete pisosaltitudinales que existen en el mundo. Estosfactores junto con las características climáticas,influyen para que el país posea una gran cantidadademás de antimonio, hierro, cobre, estaño ycarbón sin explotar, agregados de construcción,calizas para cemento y cal, puzolana, mármol,entre otros. (MIAMBIENTE, 2005)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


24Respecto a los recursos forestales, Honduras estaconsiderado como un pais de vocación forestalya que el pais cuenta,según el recién elaboradomapa de Cobertura Forestal, presentadooficialmente en septiembre del 2014 por el ICF yelaborado con el apoyo de la Agencia Alemanade Cooperación Internacional GIZ, nos revelauna estimación de 5.4 millones de hectáreas debosque distribuidas de la siguiente forma:• 57.5% de bosque latifoliado (3.15 millonesde has)• 36.3% de bosque de conífera (1.9 millonesde has)• 5.3% de bosque mixto (0.3 millones has)• 1.0% de bosque de mangle (0.6 milloneshas)La superficie cubierta de bosque representa enla actualidad solamente el 48% del territoriohondureño. (ICF 2014).Lo que nos revela la alta tasa de deforestación,por diferentes causas y analizadas en el Capitulo2 de este Informe, ocurrida en los ultimos 40años.En términos de diversidad biológica cuentacon una variedad de hábitats, desde bosquesnublados a arrecifes coralinos, que alberganuna alta diversidad de flora y fauna. Hondurasforma parte del “hot spot” (ecosistema crítico)Mesoamericano que contiene alrededor del 10%de la biodiversidad mundial en sólo el 0.01%de la superficie terrestre del planeta. (CCAD -Banco Mundial 2007).Mientras que los economistas consideran queel progreso económico en los últimos cien añosha sido extraordinario porque ha permitido unagran generación de riqueza y la mejora en lascondiciones de vida de gran parte de la poblaciónmundial a pesar de que han crecido notoriamentelas desigualdades; desde la perspectiva de lasciencias naturales, el último siglo da cuenta deun alarmante proceso de explotación de losrecursos naturales y de degradación ambientala una escala sin precedentes. (Dasgupta 2006)Por ello es necesario avanzar hacia la valoracióneconómica total de los recursos naturales,incluyendo el valor de mercado, y la contribuciónal crecimiento económico de sus servicios (porejemplo, calcular la valoración de los recursosforestales no sólo con base en los productosmadereros y no madereros que se obtienen apartir de ellos, sino también considerando losservicios ecosistémicos de los bosques, entreotros, en términos de protección de cuencas).En los países de menores ingresos, las actividadesdirectamente basadas en la explotación delos recursos naturales (minería, agriculturay ganadería de subsistencia, caza, pesca,agricultura y ganadería comercial) tienen unagran importancia económica. De hecho, en lospaíses en desarrollo más del 70% de la poblacióndepende directamente del aprovechamiento delos recursos naturales para su subsistencia oactividades económicas. (Dasgupta 2005; 2006)Esto implica que dichos países, entre los que seencuentra Honduras puedan estar, sin saberlo,consumiendo el único «capital» sobre el cualpueden basar su desarrollo, y encontrarse en una«trampa de pobreza» debida a la degradaciónambiental. (PNUD 2007)Como destaca Dasgupta (2005) existe lapercepción general entre los economistas deque las preocupaciones ambientales son un«lujo» que los ciudadanos sólo pueden darsecuando han superado otras preocupaciones másurgentes como la alimentación, la vivienda, unnivel mínimo de salud y educación. Sin embargo,para aquellos que basan su subsistencia en losalimentos y recursos disponibles en la naturaleza(como el agua o el suelo), como es el caso de lapoblación rural de Honduras, la disponibilidadde recursos parece ser, más bien, una necesidadbásica.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


25Figura No. 4.- Aspectos demográficos de HondurasExtensión Territorial de Honduras: 112,492 kms 2 1/DEMOGRAFÍA 2010 2011 2012Población Total, Incremento Relativo y Densidad de PoblaciónPoblación Total, por Dominio(En miles de personas)Total nacional 8,046.0 8,215.3 8,385.1Urbana 4,128.7 4,254.6 4,380.9Rural 3,917.3 3,960.7 4,004.2Incremento Poblacional 2.1 2.1 2.1Relativo (% de cadaaño)Densidad de Población 71.5 73.0 74.5Población Total, por Departamento(En miles de personas)Total nacional 8,046.0 8,215.3 8,385.1Atlántida 407.6 414.3 421.0Colón 293.5 299.0 304.6Comayagua 442.3 453.1 464.1Copán 362.2 369.7 377.2Cortés 1,570.3 1,610.5 1,650.4Choluteca 459.1 467.1 475.1El Paraíso 427.2 436.1 445.1Francisco Morazán 1,433.8 1,460.4 1,486.9Gracias a Dios 88.3 90.9 93.4Intibucá 232.5 238.9 245.4Islas de la Bahía 49.2 50.4 51.6La Paz 196.3 200.9 205.6Lempira 315.6 323.5 331.6Ocotepeque 132.5 135.3 138.2Olancho 509.6 520.1 530.6Santa Bárbara 402.4 409.4 416.4Valle 171.6 173.9 176.3Yoro 552.1 561.8 571.6Fuente: INE - Proyecciones con base en el Censo de Población y Vivienda 2001, cifras ajustadas por omisión censal.Nota: Las estimaciones de población corresponden al 1 de julio de cada año.1/ Extensión territorial de Honduras según el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, del 11 deseptiembre de 1992.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


26Figura No. 5.- Pirámide Poblacional Estimada para 2015Fuente: INE 2012Figura No. 6.- Mapa de Localización de Honduras en la Región CentroamericanaFuente: SINIA-MIAMBIENTE<strong>GEO</strong> Honduras 2014


27Contexto Económico, Social y PolíticoRegión Centroamericana y RepúblicaDominicanaPara Centroamérica y República Dominicanase prevé que, en promedio, el crecimientosería de 3.4% para 2013 y 3.6% en 2014. Laactividad económica en esta región se ha vistoafectada por una demanda externa débil, flujosestacionarios de remesas y por choques de ofertanegativos, tales como los efectos adversos sobrelas cosechas de café. La inflación esperada parala región se estima que en promedio se situé en4.4% para 2013 y 2014.Comportamiento de la EconomíaHondureñaPara el período 2010-2012, la actividadeconómica, medida en términos reales, crecióen promedio 3.8%, evolución determinadaprincipalmente por la demanda interna y externa.Las actividades económicas que mostraron mayordinamismo fueron: Intermediación Financiera;Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura yPesca; Industria Manufacturera; Comunicacionesy Comercio.Figura No. 7.- Producto Interno Bruto por Rama de Actividad(Flujos en millones de Lempiras)Precios CorrientesAgricultura, ganadería, caza, silvicultura y pescaExplotación de minas y canterasIndustrias manufacturerasElectricidad y distribución de aguaConstrucciónComercio, reparación de vehículos automotores,motocicletas, efectos personales y enseres domésticosHoteles y restaurantesTransporte y almacenamientoComunicacionesIntermediación financieraPropiedad de viviendaActividades inmobiliarias y empresarialesAdministración pública y defensa, planes de seguridadsocial de afiliación obligatoriaServicios de enseñanzaServicios sociales y de saludServicios comunitarios, sociales y personalesMenos: Servicios de intermediación financiera medidosindirectamenteValor Agregado BrutoConceptoMás impuestros netos de subvenciones sobre laproducción y las importacionesProducto Interno Bruto a p. m.2010 2011 r/ 2012 p/ 2013 e/34.6912.93249.4926.24317.91240.0069.1009.47310.62118.13016.33613.89920.94323.01211.0188.93615.020277.72221.564299.28647.6403.32957.6065.04420.50646.2479.87410.12710.52720.25317.36115.24720.63823.69211.4749.56817.744311.38823.640335.02849.7253.29064.3885.00921.21450.03610.82011.34211.62422.05418.57116.90522.24626.02912.72710.36819.697336.65125.393362.04450.3153.43267.7425.30221.74654.50411.72012.47712.80124.02119.97718.19024.48927.70813.72611.10221.325357.92626.327384.25337.313.616.4-19.214.515.68.56.9-0.911.76.39.7-1.53.04.17.118.112.19.611.9Variación relativa2011/2010 2012/2011 2013/20124.4-1.211.8-0.73.58.29.612.010.48.97.010.97.89.910.98.411.08.17.48.11.24.35.25.82.58.98.310.010.18.97.67.610.16.57.97.18.36.33.76.1Fuente: Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCHr/ Revisadop/ Preliminare/ Estimado<strong>GEO</strong> Honduras 2014


28La economía hondureña continuó presentandouna evolución positiva en 2013, al alcanzar uncrecimiento de 2.6%; comportamiento explicadopor el dinamismo mostrado por las actividadeseconómicas de: Comunicaciones IntermediaciónFinanciera, Agricultura, Ganadería, Caza,Silvicultura y Pesca y manufactura. (BCH, 2013)Comportamiento de los PreciosEn el período 2010-2012, la inflación medidaa través del Índice de Precios al Consumidor(IPC) en Honduras, se mantuvo en torno a loslímites fijados en el Programa Monetario (PM);es así que, el ritmo inflacionario presentó unaconstante desaceleración, al pasar de 6.48% alcierre de 2010 a 5.39% al final de 2012, lo cualevidencia la eficacia de las medidas de políticamonetaria orientadas a mantener un niveladecuado de liquidez en la economía.A diciembre de 2013, como resultado de lasmedidas implementadas por la AutoridadMonetaria, el comportamiento de la inflaciónse sitúo dentro del rango meta establecidoen el Programa Monetario (PM) (5.5% ± 1.0puntos porcentuales (pp) al alcanzar una tasainteranual de 4.92%, menor en 0.67 % a la delaño anterior (5.39%); lo anterior fue originadopor el comportamiento en los precios de loscombustibles, algunos productos alimenticiosy del suministro de electricidad en la vivienda.(BCH 2013)Salario MínimoEl salario mínimo –acordado a partir del 1 deenero de 2012 y tomando en consideraciónlas actividades económicas y el número detrabajadores– se negoció en un promediomensual de Lps. 6, 096. 00, (alrededor de$300.00) la decisión se tomó con base en elAcuerdo Tripartito adoptado en el seno delConsejo Económico y Social, y a través de laComisión de Salario Mínimo nombrada paratal efecto por el Poder Ejecutivo. Dicho salariopresentó un crecimiento de 6.4%, incrementosuperior en términos nominales a la tasa deinflación de 5.4% alcanzada en el 2012.ExportacionesLas exportaciones FOB de mercancías generalesen el período 2010-2012, observaron unincremento de US$ 1,546.6 millones, al pasar deUS$ 2,734.8 millones (17.3% del PIB) en 2010 aUS$ 4,281.4 millones (23.1% del PIB) en 2012;Figura No. 9.- Exportaciones de BienesFigura No. 8.- Inflación Interanual y Rango Meta<strong>GEO</strong> Honduras 2014


29destacando las ventas al exterior de productoscomo café, aceite de palma y banano, lo quees explicado por mayores precios promediosinternacionales y volúmenes exportados de estosbienes.Por su parte, las exportaciones de bienes paratransformación pasaron de US$ 3,432.1millones en 2010 a US$ 3,864.4 millones en2012, mostrando un incremento en el períodode US$ 432.3 millones. Durante 2013, lasexportaciones de mercancías generales fueronde US$ 3,858.2 millones, 9.9% menos que loregistrado en 2012, comportamiento explicadoen su mayoría por la caída en el valor de lasventas de café (US$ 638.6 millones), resultadodel menor precio internacional (30.2%) y delvolumen exportado (21.9%); esto último comoresultado del daño ocasionado por la “Roya”.participación promedio de 27.3%; seguidos porla región centroamericana con 21.1%.En 2013, los montos exportados de mercancíasgenerales a los EUA aportaron 35.1% al total,alcanzando US$ 1,352.7 millones; entre losprincipales productos destacan: banano, café,oro, accesorios usados de oro, puros, tilapia ycamarón.Figura No. 10.- Exportaciones de MercancíasGenerales según destinoPor su parte, se observaron incrementos en losvolúmenes exportados de banano (13.7%),camarón cultivado (18.2%), azúcar (33.3%),zinc (2.4%) y jabones y detergentes (15.4%),representando en conjunto 22.0% del total delas exportaciones.Para el año 2013, las exportaciones debienes para transformación totalizaron US$3,882.7 millones, relacionadas a las mayoresexportaciones de partes eléctricas o arneses paravehículos (18.4%), por la mayor demanda de laindustria automotriz estadounidense; en cambio,el valor exportado de productos textiles disminuyóen 2.6%, reflejo de la menor adquisición dedichos bienes por parte de la economía de losEstados Unidos. (BCH 2013)Destino de las ExportacionesEn el período 2010-2012, los Estados Unidoscontinuo siendo el principal receptor de lasexportaciones generales, que representaron enpromedio 32.4% del total; el segundo destinolo constituyó el mercado europeo, con unaPor su parte, las exportaciones de bienes haciaCentroamérica reportaron un valor de US$ 880.9millones, 7.7% más que el registrado en 2012(US$ 817.8 millones), predominando el aceitede palma, jabones, papel y cartón, cigarrillos,metales y sus manufacturas, plásticos y susmanufacturas, productos lácteos, preparaciónde legumbres y frutas.A Europa se realizaron exportaciones porun valor de US$824.8 millones, inferioresen US$463.2 millones en relación a 2012,determinadas especialmente por la disminuciónen las exportaciones de café.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


30El monto exportado al resto del mundo totalizóUS$799.8 millones, destacándose países comoChina (US$ 123.3 millones), México (US$106.4 millones), Canadá (US$ 82.9 millones),Venezuela (US$ 67.6 millones), Panamá (US$61.9 millones) y, Corea (US$61.5 millones);principalmente en productos como: óxido dehierro, café, melones y sandías, banano, zinc yplata; entre otros. (BCH 2013)ImportacionesLas importaciones CIF de mercancías generalesen el período 2010-2012 registraron valoresentre US$ 7,127.7 millones y US$ 9,385.3millones, entre los factores que explican esteincremento están: alza en los precios de loscombustibles, mayores compras al exterior dematerias primas y de bienes de consumo.Figura No. 11.- Importaciones de MercancíasGenerales, según CUODEy energía eléctrica, ascendieron a US$ 2,229.3millones, con un aporte de 24.2 % al total delas importaciones de mercancías generales. Lasmaterias primas y los productos intermediosaportaron 27.4% al total importado, alcanzandoUS$ 2,528.3 millones, inferiores en US$ 46.9millones a lo registrado en 2012, debido alas menores compras de estos bienes para laagricultura y la industria.Por su parte, los bienes de consumo representaron28.9% del total. Los bienes de capital, queregistraron un monto de US$ 1,247.3 millones(13.5% del total), disminuyeron 4.0% conrelación a las importaciones de 2012, a raíz dela menor importación de equipo de transporte depasajeros y para uso agrícola. (BCH 2013)Figura No. 12.- Importaciones de MercancíasGenerales, según Mercado de ProcedenciaPor su parte, las importaciones de bienes paratransformación aumentaron US$ 387.4 millonesen el período analizado, resultado del dinamismoobservado en la industria textil y de arneses.Las importaciones de combustibles, lubricantesProcedencia de las ImportacionesPor país de origen, los Estados Unidos continúaposicionado como el mayor proveedor de bienespara Honduras, desde donde se importaron enel año 2013 productos por un valor de US$3,872.3 millones, 6.3 % menos que lo observadoen 2012 (US$ 4,131.1 millones), representandoel 42.0 % de las importaciones de mercancías<strong>GEO</strong> Honduras 2014


31generales. Cabe mencionar que los combustiblesy los cereales (trigo y maíz amarrillo) fueron losprincipales productos importados de ese país.De la región centroamericana en el año 2013se importaron un total de US$ 1,825.6 millones,inferior en 0.4% al registrado el año anterior;representando 19.8% del total, destacándoseproductos como: medicamentos para usohumano, productos de panadería y preparacionesalimenticias. El 45.1% de las importacionesdesde la región procedió de Guatemala.De los otros países de Latinoamérica sobresalenlas importaciones desde México y Colombia,de los cuales se importan productos como:televisores, medicamentos para uso humano,refrigeradoras y combustibles. Para 2013, lasimportaciones provenientes de los EstadosUnidos, Centroamérica y el resto de Latinoaméricarepresentaron en conjunto 83.1% del total de lasmercancías generales. (BCH 2013)Deuda ExternaEl saldo de la deuda externa total (US$ 5,928.1millones) de Honduras a noviembre 2013,aumentó en 22.4%, respecto al cierre de2012, producto de los desembolsos recibidospor US$ 1,801.2 millones −de los cuales US$982.1 millones corresponden a deuda públicay US$ 819.1 millones a deuda privada−contrarrestados parcialmente por amortizacionesde US$ 724.8 millones y un incremento porvariación cambiaria de US$ 7.7 millones. El77.1% (US$ 4,569.9 millones) del saldo de ladeuda externa correspondió al sector público y elrestante 22.9% (US$ 1,358.2millones) al sectorprivado (financiero y no financiero).Al analizar la deuda externa por plazo decontratación, el 91.8% del saldo (US$ 5,441.5millones) fue contratada a mediano y largoplazo (US$ 4,569.9 millones sector público yUS$ 871.6 millones al sector privado); y el 8.2%restante (US$ 486.6 millones) es de corto plazo,perteneciendo en su totalidad al sector privado.(BCH 2013)Figura No. 13.- Deuda ExternaReservas Netas InternacionalesEl saldo de las Reservas Internacionales Netas(RIN) en el período 2010-2012 mostró unaumento de US$ 454.6 millones, como resultadode las condiciones económicas favorablesen un contexto consecuente con el apoyoexterno, el restablecimiento de la estabilidadmacroeconómica en el contexto de un Acuerdocon el FMI, y las relaciones con la comunidadfinanciera internacional. Al cierre de diciembrede 2013, el nivel de RIN fue de US$ 3,055.9millones superior en US$ 485.0 millones alobservado en diciembre de 2012 (US$ 2,570.9millones).Cabe señalar, que al finalizar diciembre de2013, las reservas del BCH cubrieron 3.6 mesesde importaciones de bienes y servicios, superioral parámetro establecido en la revisión delPrograma Monetario 2013-2014 (≥ 3.0 mesesde importación). (BCH 2013)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


33Figura No. 14.- Producción de Café en Norte, Centroamérica y El CaribeCosecha 2006/07 a 2010/11, Miles de sacos 60 kilosPaíses Años Cosecha % Partic. Partic. %2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11* En Nort & 2010/11C.A. MundialNorte, C.A. y El 16,249 18,331 17,307 16,855 19,228 100.00% 14.44%CaribeMéxico 4,200 4,150 4,651 4,200 4,850 25.22% 3.64%Honduras 3,461 3,842 3,450 3,575 4,326 22.50% 3.25%Guatemala 3,950 4,100 3,785 3,835 3,950 20.54% 2.97%El Salvador 1,371 1,505 1,450 1,065 1,845 9.60% 1.39%Nicaragua 1,300 1,903 1,442 1,831 1,804 9.38% 1.35%Costa Rica 1,580 1,791 1,320 1,450 1,585 8.24% 1.19%Otros 387 1,040 1,209 899 868 4.51% 0.65%Arábica 99.20% 99.22% 99.15% 99.20% 98.95%Robusta 0.80% 0.78% 0.85% 0.80% 1.05%Fuente: Organización Internacional del Café (OIC) (*Datos Preliminares)En exportaciones de café Honduras pasó dela octava posición en 2009/10 a la sexta en2010/11 con un incremento de 705.1 miles desacos de 60 kilos lo que representa un incrementodel 22.3%.Figura No. 15.- Exportaciones Mundiales de CaféEn sacos de 60 kilos, Cosechas 2009/10 y 2010/11No. Descripción Cosecha2009/2010Cosecha2010/2011*Diferencia Dif en % % Repr.2010/11Total 94,270,531 103,126,717 8,856,186 9.4% 100%1 Brasil 30,904,749 34,289,152 3,384,403 11.0% 33.2%2 Vietnam 14,591,345 16,850,000 2,258,655 15.5% 16.3%3 Colombia 7,195,824 8,064,439 868,615 12.1% 7.8%4 India 4,231,587 6,009,017 1,777,430 42.0% 5.8%5 Indonesia 6,592,862 5,487,357 -1,105,505 -16.8% 5.3%6 Honduras 3,160,852 3,866,002 705,150 22.3% 3.7%7 Guatemala 3,445,787 3,653,933 208,146 6.0% 3.5%8 Perú 3,479,421 3,556,338 76,917 2.2% 3.4%9 Uganda 2,668,971 3,150,090 481,119 18.0% 3.1%10 Etiopía 2,904,199 3,022,385 118,186 4.1% 2.9%11 Otros 15,094,934 15,178,004 83,070 0.6% 14.7%Fuente: IHCAFE 2012<strong>GEO</strong> Honduras 2014


34Producción de Café en Honduras Lacaficultura en Honduras continúa siendo uno delos rubros más importantes del sector agrícola.Durante el 2013 un ataque de roya abatió lasfincas de café, sin embargo pese a la gravedadde la situación los caficultores documentaronuna producción superior a 5.8 millones dequintales, que reportó divisas en concepto deexportaciones al rededor de $800 millones dedólares. Sin lugar a dudas esta importante cifracontribuyó con la estabilidad financiera delpaís, y obtuvo una participación del 25.1% enel total de los Ingresos por Exportación de losPrincipales Productos Agrícolas. En cuanto alproducto interno bruto agrícola, el café tuvouna participación del 34.8% (PIB agrícola) y de4.8% en el Producto Interno Bruto Nacional (PIBNacional).Los ingresos generados por la exportación decafé durante la cosecha 2010/11 han sido losmás altos en su historia y esto ha beneficiadoa la economía de los miembros de la cadenaagroindustrial del café y del país en general.(IHCAFE 2013)Principales Destinos de lasExportaciones de CaféEuropa y Estados Unidos continúan siendo losprincipales importadores de café de Hondurascon una participación superior al 90%, una de lasprincipales razones que explica este fenómeno esque la temporada de cosecha nacional coincidecon la época de invierno en estos países dichofactor incrementa el consumo de bebidascalientes como el té, el chocolate y el café. El cafées la bebida preferida de los alemanes, despuésde la cerveza, según la Asociación Alemana deCafeteros, un germano consume en promedio149.5 litros de café anualmente.Alemania conserva su posición como el principaldestino de exportación con un 32.98%, y conel segundo y tercer lugar se encuentran Bélgicay Estados Unidos con un 16.08% y 15.73%Figura No. 16.- Exportaciones de Café en millones de quintalesFuente: Depto. de Informática IHCAFE 2012/2013.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


35respectivamente. En conjunto compraron el64.74% de la producción exportable lo quegeneró en divisas un valor superior a los US$.512 millones de dólares, un 64% del total de losingresos por exportación de café. Cabe destacarque con una baja participación se sumarona la lista de destinos: Ucrania, India, Vietnam,Ecuador y Egipto. (IHCAFE 2013)Cafés Certificados y Cafés Especiales (CafésDiferenciados)Es aquel que se produce tomando en cuenta unoo más aspectos de la sostenibilidad (económico,ambiental y social). La sostenibilidad en laagricultura hace referencia a una cosechaque es amigable con el ambiente, que eseconómicamente viable para los agricultores, yque promueve la equidad entre los miembrosde la cadena. Se cultiva, procesa y vende bajola supervisión y control de organizacionescertificadoras que establecen procesos deproducción y manejo. En Honduras contamoscon dos sellos uno de Indicación Geográfica quees Honduran Western Coffees – HWC, y otro deFigura No. 17.-Principales Destinos de las ExportacionesEn sacos de 46 kilos, Cosecha 2012/2013Denominación de Origen – DO Marcala.En los últimos años la categoría de caféscertificados y cafés especiales pasó de unaparticipación mínima en la producción yexportación, a un gran segmento en la industria.Su consumo está incrementado cada día ya queactualmente los consumidores muestran graninterés por las intrínsecas características sociales,económicas y ambientales, y la alta calidad queestos representan.La certificación social y ambiental ha creado unnicho de mercado de rápido crecimiento queofrece una ventaja competitiva a los productoresque pueden producir café de calidad certificada.A partir de la cosecha2009-2010 comienza elRegistro de diferenciadosen Honduras, este hamostrado un importantecrecimiento, las cifrasrevelan que durantela cosecha 2012-2013 se vendieron 1,442,010.09 sacos de 46kg., valor que representael 25% del total de lasexportaciones. (IHCAFE2013)Fuente: IHCAFE 2013<strong>GEO</strong> Honduras 2014


36Figura No. 18.- Exportaciones de Cafés Certificados y EspecialesFuente: IHCAFE 2013TurismoSegún cifras publicadas por la OrganizaciónMundial del Turismo (OMT), en 2011, elturismo mundial siguió recuperándose de loscontratiempos de los años 2008-2009, aunqueel año estuvo marcado por las persistentesturbulencias económicas, como los grandescambios políticos en Oriente Medio y el Norte deÁfrica y el desastre natural de Japón. La llegadade turistas internacionales incrementó en un5% durante el año 2011, alcanzando los 990millones de turistas.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


37Las Américas (+4.2%) registraron un incrementode 6 millones de llegadas, alcanzando un total de157 millones en 2011, impulsadas por Américadel Sur (+9.4%), que siguió encabezando elcrecimiento en la región por segundo añoconsecutivo. América Central recibió en términosabsolutos 351 mil turistas más que el añopasado, esto significó un aumento del 4.4%.El crecimiento de esta región fue superior a lamedia, siendo Panamá (+11%) el país quepresenta mayor crecimiento. Sin embargo CostaRica alcanzó los 2.2 millones de llegadas, lo querepresenta el 26% de participación dentro deltotal de llegadas a la región centroamericana.Todos los destinos de la subregión registraroncrecimiento, quedando los resultados de Belice,Costa Rica, Honduras y Nicaragua cerca de lamedia subregional.Contexto RegionalDurante el año 2011, el número de turistasque visitaron la región centroamericana fuede aproximadamente 8.3 millones, lo querepresenta un incremento del 4.4%.Figura No. 19.- Llegada de Turistas a Centro América por País de DestinoAños: 2007 – 2011 (Miles)País 2007 2008 2009 2010 2011 VariaciónPorcentual11/10Mercado2011Costa Rica 1,979.8 2,089.2 1,922.6 2,099.8 2,192.1 4.4% 26.6%Panamá 1,103.0 1,246.6 1,200.4 1,324.1 1,472.6 11.2% 17.8%Guatemal 1,448.5 1,527.0 1,391.7 1,218.7 1,224.8 0.5% 14.8%aEl1,338.6 1,384.7 1,090.9 1,149.6 1,184.5 3.0% 14.3%SalvadorNicaragua 800.0 857.9 931.9 1,011.3 1,060.0 4.8% 12.8%Honduras 803.6 868.5 835.5 862.5 871.5 1.0% 10.6%Belice 251.6 245.0 232.4 241.9 250.3 3.5% 3.0%Total 7,725.1 8,218.9 7,605.4 7,907.9 8,255.8 4.4% 100.0%Fuente: Secretaria de Integración Turística Centroamericana (SITCA). Boletín de Estadísticas Turísticas de Centro América 2011<strong>GEO</strong> Honduras 2014


38Figura No. 20.- Ingreso de Divisas a Centro América por Concepto de TurismoAños: 2007 – 2011 (Millones de US$)País 2007 2008 2009 2010 2011 VariaciónPorcentual11/10Mercado 2011Panamá 1,799.2 2,216.6 2,269.0 2,552.5 2,916.7 14.3% 35.9%Costa Rica 1,927.4 2,174.1 1,805.8 1,857.6 1,975.5 6.3% 24.3%Guatemala 1,199.3 1,275.6 1,298.0 1,378.0 1,350.2 -2.0% 16.6%Honduras 546.2 620.5 616.0 627.2 638.8 1.8% 7.9%El Salvador 725.9 733.9 516.6 518.0 615.1 18.7% 7.6%Nicaragua 255.1 301.0 334.4 308.5 377.1 22.2% 4.6%Belice 292.9 281.5 213.9 252.5 256.8 1.7% 3.2%Total 6,746.0 7,603.2 7,053.7 7,494.3 8,130.2 8.5% 100.0%Fuente: Secretaria de Integración Turística Centroamericana (SITCA). Boletín de Estadísticas Turísticas de Centro América 2011.Todos los países, reportan crecimiento en lallegada de turistas durante el 2011, mostrandoel mayor porcentaje de crecimiento Panamá(+11.2%), seguido de Nicaragua (+4.8%) yCosta Rica (+4.4%).Al igual que en años anteriores Costa Rica semantiene como el país que capta la mayorcantidad de turistas que ingresan a la región, conuna cuota de mercado del 26.6%, seguido dePanamá (17.8%) y Guatemala (14.8%). Hondurascaptó el 10.6% de los turistas extranjeros quevisitaron Centro América, durante el año 2011.En relación al ingreso de divisas, Panamá, CostaRica y Guatemala, continúan siendo los paíseslíderes en generación de divisas por concepto deturismo, mostrando una participación del 35.9%,24.3% y 16.6% respectivamente. A nivel de laregión, Honduras ocupa el cuarto lugar con unaparticipación del 7.9%.El ingreso de visitantes a Honduras ha tenido uncrecimiento promedio anual de 9.1% entre 2007y 2011, todos los años de la serie muestrancrecimiento a excepción del año 2011 en el queel ingreso de visitantes muestra una disminucióndel 5.8%.El grupo más importante dentro de los visitantes,son los turistas, debido a que son los que realizanel gasto más alto durante su estadía, este grupogeneró el 88% del total de divisas que ingresaronal país por concepto de turismo durante el 2011.Después del crecimiento negativo observado enel año 2009, la llegada de turistas comienza surecuperación a partir del año 2010, mostrandoincremento del 3.2% durante ese año y de 1%durante el 2011.El ingreso de excursionistas presenta uncrecimiento de 46.2% en el 2010, provocadopor el alto crecimiento en el ingreso decruceristas (+86.6%) debido a la apertura delPuerto Mahogany Bay. Sin embargo durante elaño 2011 el ingreso de excursionistas decrecióen 11.1%, provocado tanto por la disminuciónen el ingreso de cruceristas (2%) como en elingreso de visitantes del día (35.5%).Del total de turistas que ingresaron al país, el51.1% lo hizo por vía aérea, y el restante 48.9%por vía terrestre. El aeropuerto por el que ingresó<strong>GEO</strong> Honduras 2014


39el mayor flujo de turistas fue el Ramón VilledaMorales. Con respecto al año anterior, el ingresode turistas por vía aérea aumentó en 6.3%, sinembargo el ingreso de turistas por vía terrestredisminuyó en 3.5%.El mercado emisor más importante para elpaís continúa siendo Centro América con unaparticipación del 47.0% para el 2011, le sigueen importancia Norte América (36.3%), Europa(10.8%) y Resto del Mundo (5.9%). Aunque lasllegadas de turistas residentes en Centro AméricaEl índice de estacionalidad en la llegada deturistas muestra la variación de la demanda en elaño. Los meses en los que la llegada de turistases mayor al promedio, se consideran dentro dela temporada alta, en nuestro país la temporadaalta estaría conformada por los primeros 4meses del año, más julio, agosto y diciembre.El resto de los meses (mayo, junio, septiembre,octubre y noviembre), se consideran dentro de latemporada baja.El índice de estacionalidad en la llegada deFigura No. 21.- Llegada de Turistas a Honduras por Región de Residencia Años: 2007 - 2011Región deResidenciaNúmero de TuristasParticipación Porcentual2009 2010 2011 P/ 2009 2010 2011Centro América 394,717 434,800 409,642 47.2% 50.4% 47.0%Norte América 325,248 285,593 316,620 38.9% 33.1% 36.3%Europa 79,375 93,268 94,099 9.5% 10.8% 10.8%Resto del Mundo 36,191 48,887 51,107 4.3% 5.7% 5.9%Total835,531Fuente: Instituto Hondureño de Turismo.P/: Cifras Preliminares.862,548871,468100% 100% 100%disminuyeron en el 2011 (5.8%), las llegadasprocedentes de Norte América aumentaron en10.9%, las llegadas desde Europa en 0.9% ydesde el resto del mundo aumentaron en 4.5%.cruceristas muestra que los meses de temporadaalta para este tipo de excursionistas, son losprimeros 4 meses del año y los meses denoviembre y diciembre.Figura No. 22.- Llegada Mensual de Cruceros y Cruceristas Años: 2007 – 2011Mes Número de Barcos Número de Cruceristas2009 2010 2011 2009 2010 2011Total 171 308 316 429,829 803,102 786,997Fuente: Puerto Roatán y Puerto Mahogany Bay (www.mahoganybaycc.com).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


40Impacto Económico del Sector TurismoLos ingresos resultantes del gasto realizado porlos turistas que visitaron el país durante el año2011, se estiman en US$ 638.8 millones, 1.8%de crecimiento con respecto al año 2010. Elingreso de divisas ha presentado un crecimientopromedio anual de 4% entre 2007 y 2011.El egreso de divisas también presenta unatendencia positiva, y aunque desde el 2007viene creciendo en porcentajes más altos que elde las exportaciones de bienes y servicios,sin embargo durante el año 2011 alcanzó suparticipación más baja de 7.7%. Se debe tomaren consideración que durante el año 2011, lasexportaciones de bienes y servicios presentaronun crecimiento más alto (+22.5%) que el ingresode divisas por concepto de turismo (+1.8%).Según el Banco Central de Honduras, lasexportaciones FOB de mercancías generalesregistraron un valor de US$ 3,803.2 millones,Figura No. 23.- Balanza Turística Años: 2007 – 2011Año En Número de Turistas En Millones de DólaresLlegadas Salidas Saldo Ingresos Egresos Saldo2007 803,550 314,624 488,926 546.2 309.4 236.82008 868,535 387,447 481,088 620.5 367.4 253.12009 835,531 394,700 440,831 616 284.4 331.62010 862,548 408,407 454,141 627.2 348.8 278.42011 P/ 871,468 448,900 422,568 638.8 413.2 225.6Fuente: Instituto Hondureño de Turismo. Banco Central de Honduras,P/: Cifras Preliminares.ingreso de divisas, el total de egresos continúasiendo menor a los ingresos. Debido a estecomportamiento la Balanza Turística continúareflejando saldo positivo para los años 2010y 2011 tanto en número de turistas como endivisas.El Turismo respecto a las Exportaciones deBienes y ServiciosEl gasto por consumo del turista receptor harepresentado en promedio el 8.9% del totalsuperiores en 42.7% a las observadas en el añoprevio, lo anterior debido al incremento sustancialde 90.6% registrado en las exportaciones decafé, debido al alza de 59.8% en el valor unitariode venta del grano aromático y a un mayorvolumen exportado de 19.3%. Las ventas decafé representaron el 57.5% del incremento totalde las exportaciones de mercancías generales,seguidas del aceite crudo de palma con 9.7%,banano con 5.5%, camarón cultivado con 2.3%,y legumbres y hortalizas con 2.3%.Figura No. 24.- El Turismo Respecto a las Exportaciones Totales Años: 2007 - 2011 (Millones de US$)Rubros 2007 2008 2009 2010 2011 P/Exportación de Bienes y6,564.3 7,110.1 5,778.1 6,763.5 8287.1ServiciosIngresos por Turismo 546.2 620.5 616.0 627.2 638.8Relación Porcentual (%) 8.3% 8.7% 10.7% 9.3% 7.7%Fuente: Banco Central de Honduras, Instituto Hondureño de Turismo.P/: Cifras Preliminares.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


41Figura No. 25.-El Turismo entre los Principales Generadores de Divisas Años: 2007 - 2011(Millones de US$)Rubros 2007 2008 2009 2010 2011 P/ VariaciónRelativa11/10Remesas Familiares 2,580.7 2,807.5 2,467.9 2,594.1 2,797.6 7.8%Café 518.3 617.9 531.5 722.6 1,377.3 90.6%Maquilas 1,060.7 1,105.5 906.9 1,089.3 1,250.3 14.8%Turismo 546.2 620.5 616.0 627.2 638.8 1.8%Banano 289.3 383.8 327.2 335.4 397.8 18.6%Aceite de Palma 121.2 216.7 125.4 140.5 251.1 78.8%Camarón Cultivado 120.3 98.6 112.9 135.0 161.0 19.2%Oro 67.6 49.5 66.1 84.4 93.8 11.1%Legumbres y Hortalizas 44.8 52.3 43.8 44.8 71.2 59.0%Jabones 44.0 52.3 48.4 59.6 68.7 15.3%Filete de Tilapia 55.5 63.0 55.8 56.8 62.8 10.4%Melones y Sandias 46.2 44.5 42.3 42.9 54.0 25.7%Fuente: Banco Central de Honduras, Instituto Hondureño de Turismo.P/: Cifras Preliminares.Maquila/ Industria de Bienes para laTransformaciónPese a la desaceleración en 2012 de laactividad económica en los Estados Unidos,Figura No. 26.-Estructura porcentualdel Valor Bruto de la Producción (VBP)por actividad económicaprincipal socio comercial de Honduras, el buenposicionamiento que por años ha mantenido elcomercio de bienes producidos por la industriahondureña de la Maquila en la economíaestadounidense, así como la implementación deproyectos novedosos que impulsen el desarrolloy reduzcan los costos de producción, han sido labase del desempeño favorable de esta actividad,convirtiéndola en una de las más importantesdentro de la manufactura hondureña.La Maquila ha asumido como estrategia decrecimiento la reducción de uno de sus costosde producción más significativos, como es elconsumo de energía eléctrica; en tal sentido lageneración de electricidad con biomasa es unode los programas más importantes adoptadospor esta industria; lo que se espera contribuyaa mejorar los procesos productivos y a realizarinnovaciones tecnológicas.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


42Además, han emprendido la búsqueda denuevos mercados para sus productos y áreas dedesarrollo, haciendo uso de la tercerización deservicios o Centros de Llamadas (Call Centers),que proporcionan atención al cliente, soportetécnico y ventas, entre otros; lo que a su vez,ofrece oportunidades de empleo y crecimientomediante el uso de tecnologías de la informacióny de las telecomunicaciones.Las actividades más importantes en el Valor Brutode la Producción VPN de la industria maquiladoracontinúan siendo la confección de prendas devestir y la fabricación de arneses y piezas paraautomóviles, representando en conjunto el90.2% del total de la producción.térmica. En cuanto a los servicios prestadosa las empresas, sobresale el crecimiento en lageneración de energía incluida en esta actividad;aunado al alza observada en la elaboración deproductos químicos, comercio de mercancíasy otras industrias manufactureras y de reciclamiento,las que en conjunto registraron uncrecimiento de 29.5%7. (BCH 2013)Contribución de la Maquila al mercadolaboral en HondurasSegún datos del Banco Central de Honduras, laMaquila reportó un total de 118,380 empleos,inferior en 2.4% respecto al personal ocupadoAl cierre de 2012 el VBP de la Maquila reflejó unaumento moderado de 2.4% (15.7% en 2011),impulsado por el incremento en la fabricación dearneses y piezas para automóviles que registróuna variación de 16.7%, derivada de una mayordemanda por parte del sector automotriz de losEstado Unidos, generando un alza de Lps 1, 867millones en la producción respecto a la de 2011.En tanto, la fabricación de textiles y prendas devestir muestra una caída de 1.1%, equivalente a999 millones de lempiras en comparación a loregistrado el año anterior, por una disminuciónen la demanda externa, sobre todo del mercadoestadounidense que influyó para que estaactividad redujera la participación del total dela producción de esta industria pasando de81.9% en 2011 a 79.2% en 2012. Por su parte,la elaboración de productos alimenticios, queincluye la conservación de frutas y legumbres, asícomo la elaboración y conservación de pescado,refleja un incremento de 2.8%, siendo las másimportantes la producción de puré de banano,langosta y filete de tilapia.La fabricación de papel y cartón fue superioren Lps. 129 millones (34.1%), destacándosela exportación de etiquetas de transferencia<strong>GEO</strong> Honduras 2014


43observado en 2011. Este comportamiento fueprovocado por la reducción en la producción detextiles y prendas de vestir, donde se registró unadisminución de 4,860 empleos (5.1% menosque 2011); sin embargo, la industria de textiles yprendas de vestir continúa siendo la que empleael mayor número de personas, representando un76.5% del total de la Maquila.Figura No. 27.- Personal ocupado según actividad económicaPERSONAL OCUPADO SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICAACTIVIDADESECONOMICASTextiles, prendas devestir y papelería(Número de personas y porcentaje)2010 2011ʳ/ 2012ᵖ/Total Participación Total Participación Total Participación87,390 78.8 95,471 78.7 90,611 76.5Fabricación de 10,347 9.3 11,461 9.5 13,242 11.2arneses y Piezaspara automóvilesOtras actividades ¹ 10,690 9.6 11,578 9.5 11,488 9.7Comercio 2,191 2 2,373 2 2,498 2.1Servicios prestados alas empresas335 0.3 363 0.3 541 0.5Total 110,953 100 121,246 100 118,380 100Fuente: Banco Central de Honduras. 1/Incluye: Elaboración y conservación de frutas, productos plásticos, productos de papely cartón, otras manufacturas. r/Revisado p/ Cifras preliminares, sujetas a revisión.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


44Por su parte, debido al alza en la producción dearneses y piezas para vehículos, se reportaron enesta actividad 1,781 nuevos puestos de trabajo,aumentando de 11,461 en 2011 a 13,242 en2012, al pasar de una participación de 9.5% en2011 a 11.2% en 2012 del total del personalocupado por la Maquila; compensandoparcialmente la pérdida de empleos observadaen la fabricación de prendas de vestir.Inversión y procedencia del capitalLas políticas implementadas en materia salarial,los incentivos fiscales que el país ofrece, ademásde la ubicación geográfica estratégica, sonfactores que han contribuido para que las grandesmillones. De los flujos totales de inversión, elmayor porcentaje provino de los Estados Unidos,constituyéndose y manteniéndose como laprincipal fuente de inversión en este rubro en elpaís. (BCH 2013)Generación de energía eléctrica limpiaLa Industria de la Maquila, en su afán de manteneruna eficiencia energética que le permita mejorarsu competitividad, considerando que se ha vistoafectada por el alto costo de la energía eléctricay por la dependencia estatal en el suministrode este servicio, ha venido invirtiendo desdehace algunos años recursos en auto generacióneléctrica de tipo renovable.Figura No. 28.- Número de empresas según procedencia del capitalNúmero de Empresas según procedencia del capitalDESCRIPCION 2010 2011’/ 2012*/Empresas Participación%Empresas Participación%Empresas Participación%Estados Unidos 121 40.2 132 41.1 128 38.8de AméricaHonduras 103 34.2 109 33.8 115 34.8Países Asiáticos 34 11.3 33 10.4 31 9.4Mixto¹ 29 9.6 32 9.8 34 10.3Otros Países² 14 4.7 16 4.9 22 6.7Total 301 100 322 100 330 100Fuente: Banco Central de Honduras.Nota: Cuadro elaborado en base en la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93).1/ Sontodas aquellas empresas que su inversión está compuesto por capital hondureño y extranjero.2/ Incluye: Canadá,El Salvador, Guatemala, Holanda, Alemania, Suiza, Panamá, Mexico, etc.r/Revisado p/ Cifras preliminares,sujetas a revisión.compañías transnacionales dedicadas al rubrode la Maquila, afianzaran sus inversiones enHonduras y a la vez propiciado las condicionesnecesarias para el desarrollo de estas actividadesen el país.En 2012, la Industria de Bienes paraTransformación realizó inversiones enequipamiento, plantas textileras y expansión deempresas de ensamblado de prendas por US$164En la actualidad, son varias las empresas en losparques industriales que están generando energíaeléctrica a través de biomasa y algunas se hanacogido a programas de ahorro energético quehan impulsado diversos organismos nacionalese internacionales como: el Proyecto de EficienciaEnergética en los Sectores Industrial y Comercialde Honduras (PESIC); y el Programa 4E de laCooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


45Para los próximos años se plantea la ejecuciónde nuevos proyectos innovadores para eldesarrollo de esta industria, constituyéndose lageneración de energía eléctrica con biomasacomo uno de los más ambiciosos programasque han anunciado los empresarios dedicadosa esta actividad. Así, la generación de su propiaelectricidad contribuirá al establecimiento deuna industria maquiladora más eficiente enmateria de reducción de costos, permitiéndole lageneración de más empleos directos e indirectos.En busca de impulsar la ampliación de lacapacidad de generación eléctrica a base debiomasa, se están desarrollando proyectos conuna inversión aproximada de US$320 millonespara el período 2013-2015.busca alcanzar la independencia en la provisiónde energía eléctrica por parte de la industriamaquiladora y contribuir al cambio en laestructura de la matriz energética del país.Desarrollo Humano en HondurasDe acuerdo con los datos más recientes delInstituto Nacional de Estadísticas (INE), loshogares en situación de pobreza extrema y depobreza para 2009 fueron de 36.2% y 59.2%,respectivamente, la tasa de desempleo abiertofue de 2.9% y el desempleo invisible alcanzó un29.8% del total de la Población EconómicamenteActiva (PEA). A esto se agrega que la desigualdaden la distribución de los ingresos, medida porel coeficiente de Gini, ascendió a 0.55; y quemás de la mitad de la PEA está ocupada enFigura No. 29.- Proyectos de Energía en la Maquila a Base de BiomasaProyectos de Energía en la Maquila a Base de BiomasaDepartamento Ciudad Millones deUS$Capacidad(megavatios)Inicio deOperaciónCortés Potrerillos 60 20 2013Choloma 180 60 2014Santa Barbará Quimistan 80 26 2015Total 320 106Fuente: Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM)Entre los principales beneficios están:• Sustitución de importaciones de bunker,insumo para la generación de electricidadusada hasta ahora, lo que permitirá reducircostos y mejorar el balance externo delpaís.• Mejoramiento del entorno ambiental parala calidad de vida de la población.• Generación de puestos de trabajo en elsector agrícola, debido a que los insumospara producir la energía proviene de lasllamadas “plantaciones energéticas”.Con la implementación de estos proyectos seactividades no asalariadas. Esto último afecta lacalidad de los empleos, ya que conlleva al pagode bajas remuneraciones y a la falta de acceso alos sistemas de previsión social por parte de lostrabajadores.El coeficiente de Gini mide la desigualdad enla distribución de los ingresos; es un numeroentre 0 y 1, donde 0 (cero) correspondea la igualdad perfecta (todos tienen losmismos ingresos) y 1 (uno) corresponde a ladesigualdad perfecta (una persona tiene todoslos ingresos y los demás ninguno).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


46desarrollo humano, la reducción de la pobreza,el uso inadecuado de los recursos naturales, elfortalecimiento de la gobernabilidad democráticay el logro de transformaciones sociales a largoplazo.El INDH 2011 estudia la dimensión económica,social, política y de acceso a la justicia desde laperspectiva de la inequidad. Según la EncuestaNacional de Percepción sobre DesarrolloHumano (ENPDH) 2011, los hondureños yhondureñas tienen una opinión férrea de lasinequidades existentes en el país en estasdimensiones estudiadas. Más del 80% de losadultos entre 25 y 64 años de edad opinanque existe mucha o muchísima inequidad en lasoportunidades para generar ingresos y el accesoal capital, a la tierra, al crédito, a empleos bienremunerados, a educación de calidad, a serviciosde salud, a jubilaciones y pensiones, a cargos depoder político y al sistema de justicia.El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano,Honduras 2011 (INDH), elaborado bajo lacoordinación del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras,pone énfasis en el valor instrumental que tiene elcombate a la inequidad, de hecho este Informelleva como lema; Reducir la Inequidad: undesafío impostergable; ofreciendo una miradareflexiva sobre la inequidad, uno de los grandesdesafíos que enfrenta la sociedad hondureñapara lograr mayores niveles de desarrollohumano. La inequidad es definida en este Informecomo aquellas desigualdades que se consideraninjustas, innecesarias y socialmente remediables.Una lucha sostenida y vigorosa contra la inequidadpuede provocar sustanciales ganancias parael país en términos de crecimiento económico,Honduras es un país que tiene uno de losniveles de inequidad económica más altos en elcontinente. El coeficiente Gini de Honduras, quemide la inequidad económica del país, es uno delos más altos de América Latina, sólo superadopor Colombia y Haití. (INDH-PNUD 2011)Inequidad económica: El 10%más rico dela población tiene un nivel de ingreso similara lo que percibe el 80% de la población demenores ingresos. Los principales determinantesestudiados en el Informe para comprender lainequidad económica son:1) La inequidad en la distribución del capitaleducativo y los ingresos en el mercado detrabajo: Los hallazgos muestran que entremayor es el capital educativo acumulado porlas personas, mayor es su nivel de ingresos.Entre mayor es el nivel educativo de la persona,también es mayor la posibilidad de obtenerempleos de buena calidad. Sin embargo, en<strong>GEO</strong> Honduras 2014


47el contexto nacional, una buena educación nobasta para obtener un empleo bien remunerado.Según la percepción de la población hondureña,se requiere también tener contactos, ya seafamiliares, personales o políticos. Por lo tanto,los individuos con mayores ingresos y niveleseducativos altos tienden a tener mayoresoportunidades de aquilatar sus capacidadesa través de contactos para obtener un empleobien remunerado y de calidad. Esta deficienciadel mercado laboral, se basa en el hecho deque la economía hondureña no está generandosuficientes puestos de trabajo de calidad. (INDH-PNUD 2011)2) La concentración de la tierra: este aspectoestructural en el país permanece inalterable.El 2,6% de los productores poseen 46,6% dela superficie total con un promedio de 185hectáreas para cada uno. A su vez, el 62% delos agricultores tienen menos de 1,3 hectáreasy concentran en su conjunto sólo 7,8% de lasuperficie total cultivable. Dicho de otra manera,según el último Censo Nacional Agropecuario,realizado en 1993 (FAO recomienda realizarlocada 5 años) de un total de 330.000 productores,205.000 son pequeños agricultores pobres, delos cuales 20% no tienen seguridad sobre latenencia de sus tierras y 42% comparten, arriendao están bajo otro tipo de arreglo. Además, el36% del total de productores no tienen tierra.(Banco Mundial)La producción nacional de granos básicos es unfactor clave para la seguridad alimentaria delpaís, pero su responsabilidad en manos de milesde familias campesinas asentadas históricamenteen las peores tierras de ladera, la vuelve muyvulnerable a cambios climáticos y a los vaivenesdel mercado. El saldo entre la producción internay la demanda total es deficitario para el maíz,considerado el cultivo mayormente producidoy el alimento más consumido por la poblaciónhondureña. Para enfrentar esa tendencia, serequieren medidas decididas que permitanintensificar el desarrollo agrícola y rural paraaumentar la disponibilidad de alimentos.La principal opción de política pública apoyadapor la población adulta hondureña para reducirla inequidad en la distribución de la tierra, esla compra-venta de la tierra a los grandespropietarios con la intermediación del Estado.Esto debe ser interpretado como una expresióndel deseo de la mayoría de los encuestados,de reducir las inequidades en la distribución dela tierra por medio de acuerdos y no a travésde actos que conlleven a conflictos socialesviolentos.3) La concentración del capital: Las principalesfuentes de capital de la élite económica hondureñason el sector agro-industrial, el comercio, laproducción de energía, las telecomunicaciones,los medios de comunicación y la banca. Laconcentración del poder económico en gruposreducidos concede a éstos una gran influenciaen la agenda pública y en el diseño de políticaspúblicas. Para la reducción de la inequidadeconómica el INDH 2011 propone apoyar ala mediana y pequeña empresa y mejorar lascondiciones de acceso al crédito.4) La inequidad en el acceso al crédito: deacuerdo a los resultados del Informe la reducciónde inequidad en el acceso al crédito repercutiríapositivamente en la gobernabilidad democráticadel país porque reduciría las brechas de inequidadsocial, la violencia y los niveles de pobrezaimperantes. Para este propósito la poblaciónencuestada propone la reducción de las tasas deinterés de los préstamos, la flexibilización de losrequisitos para las garantías y la ampliación delos periodos de pago de los préstamos.5) La inequidad en la distribución de lascargas impositivas: En el sector fiscal, la<strong>GEO</strong> Honduras 2014


48estructura de recaudación tributaria en el país esde carácter regresivo. Midiendo la regresividadcomo la razón entre la recaudación de impuestosindirectos y la recaudación de impuestos directos,Honduras se encuentra en el grupo de los 10países más regresivos de América Latina. EnHonduras está razón es de 2.1, mientras que enpaíses como México y Brasil es de 0.8.Según datos de 2010, los impuestos indirectosrepresentaron el 61.22% del total de ingresostributarios del país. El problema de esta estructuratributaria es que los impuestos indirectos afectanmás a las personas de menores ingresos. Segúndatos de 2008, los más pobres destinan el37.8% de sus ingresos al pago de los impuestosindirectos, mientras que las personas de mayoresingresos solamente destinan el 16.4% de susingresos al pago de esta clase de impuestos.(INDH-PNUD 2011)de la población hondureña. (INDH-PNUD 2011)Inequidad social: educación, salud yprotección para los más pobresEn Honduras, las inequidades sociales en lossectores de educación y salud son significativas.Aunque los mecanismos de las transferenciasmonetarias condicionadas (bonos educativos,transporte, salud, tercera edad, etc.) hanpromovido en alguna medida la reducción delas inequidades en el sector social, todavía faltapor hacer.En relación a los impuestos directos, los hogaresmás pobres y los más ricos pagan proporcionessimilares. Esto resulta inequitativo ya que es válidoasumir que las personas de mayores ingresosposeen un mayor número de propiedades y demayor valor, y por lo tanto deberían contribuircon más a las arcas del Estado.Otro aspecto relevante en el tema fiscal sonlas exoneraciones que impide una recaudacióntributaria más equitativa. Los sectores exoneradosson muy variados e incluyen instituciones delsector público, instituciones no gubernamentales,iglesias, organizaciones sin fines de lucro,empresas de transporte urbano e interurbano,empresas de importación, empresas constituidasen zonas libres y turísticas, generadores privadosde energía, el cuerpo diplomático acreditado enel país y gremios específicos como los maestros.En conclusión las exoneraciones llegaron arepresentar en 2009 aproximadamente el6.5% del PIB, incidiendo negativamente en lacapacidad del Estado de satisfacer las demandasEn el sector de educaciónDestaca el problema de acceso, lo cual imponeun reto directo a la obligatoriedad de laeducación media y su universalización. Se debeaumentar la tasa de escolaridad secundaria paraproveer mayor acceso a la educación superiory mediante mecanismos innovadores comobecas, subsidios y/o subvenciones entre otros, sepodría incrementar el número de estudiantes queaccedan a la educación superior.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


49El tercer aspecto destacable en el tema educativoy no menos importante, es el relacionado conla calidad de la misma, como lo muestran lasevaluaciones para la admisión a la UniversidadNacional Autónoma de Honduras UNAH,recientemente implementadas, en las queresaltan no solo disparidades entre el sistemapúblico comparado con el privado, sino dentrode las mismas instituciones privadas.El analfabetismo, es un problema importante enla realidad educativa del país. En Honduras, el14.5% de las personas mayores de 15 años, nosabe leer ni escribir. Los datos indican que la tasade analfabetismo continúa siendo mayor en lapoblación del área rural (21.5%). Sin embargo,afecta tanto a hombres como a mujeres, enambos casos la tasa de analfabetismo seaproxima al 15%. Además, el analfabetismo essuperior en las personas de mayor edad. Hastalos 24 años la tasa es menor al 10%, a partir delos 19 años aumenta hasta alcanzar su máximoen la población de 60 años y más, de la cualcasi la mitad (37.9%) no sabe leer ni escribir.(INE 2012)años) a 5.4 años de estudio (en personas de 60años y más) este comportamiento es similar a lohallado con la tasa de analfabetismo.La gráfica anterior muestra más ilustrativamentecomo estos indicadores se interrelacionan, esasí como, se visualiza que los dominios quepresentan las más altas tasas de analfabetismoposeen menos años promedio de estudio.Un indicador que es muy útil para medir el avancedel sistema educativo hondureño es la Tasa deCobertura; la cual refleja que al momento delrelevamiento de la encuesta, habían 1, 680,006menores entre 3 y 17 años que asisten a un centrode enseñanza; estos representan el 55.4% de lapoblación entre esas edades. A nivel nacionaleste indicador para los niños entre 6 y 11 añoses del 92.3%. (INE 2012)Figura No. 31.- Tasa de Cobertura EducativaFigura No. 30.- Tasa de Analfabetismoy Años de Estudio PromedioFuente: INEFuente: INEAl analizar el indicador que muestra los añospromedio de estudio de las personas, quedisminuyen sistemáticamente con la edad, de9.1 años de estudio (en personas de 19 a 24Para la población entre los 15 y los 17 años;la cobertura solo es del 27.1%. Esto quieredecir que aproximadamente la tercera parte delos jóvenes entre esas edades está asistiendo aun centro de enseñanza. Sin embargo, es máspreocupante la diferencia que existe entre el áreaurbana (44.7%) y la rural (15.1%). (INE 2012)Con relación al sistema educativo, se identificangrandes problemas estructurales relacionadoscon la calidad y cobertura de la educación,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


50deficiencias en la infraestructura escolar, laformación integral de capacidades de loseducandos, entre otros. Estos problemas dificultanel surgimiento de bases firmes para superar elfenómeno de pobreza; y además obstaculizanlos procesos de creación y fortalecimiento de laciudadanía. (SEPLAN 2010)En el sector saludSe destaca la necesidad de una mayordescentralización de los servicios especialmenteen lo relacionado con el tipo de enfermedadesmás recurrentes y los tratamientos que sebrindan, focalizándose en los segmentos máspobres y vulnerables de la población.También se debe resaltar el tema del acceso a losservicios de salud; no solo desde la perspectiva dela infraestructura sanitaria, sino de la percepciónde la población más pobre y vulnerable de queestos carecen de los medicamentos y personalpara su atención. Adicionalmente la mayoría dela población no cuenta con un seguro medicolo que los obliga a asistir al sistema de saludpúblico, con las carencias en infraestructura,personal, calidad y eficiencia en los servicios.En lo referente al sector salud, éste presenta unasituación en la que sobresalen dos componentesproblemáticos, que entre sí refuerzan ycondicionan el grave problema de falta decorrespondencia entre necesidades y solucionesposibles, y se definen como: i) un sistemafragmentado y desarticulado de subsistemasde atención en salud –Secretaría de Salud,Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)y sistema privado de establecimientos de salud,con incipiente aporte a las metas del sectorsalud; y ii) una situación de malestar social de lapoblación, debido a los problemas estructuralescoyunturalesde salud-enfermedad. (SEPLAN2010)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


51Finalmente se debe resaltar el tema de la saludnutricional, consistente en mejorar los hábitosalimenticios adecuados, que redundan enpadecimientos de enfermedades que podrían serprevenidos en lugar de tratamientos curativos. Porlo tanto, es necesario el análisis de las políticaspúblicas en temas de seguridad alimentaria ynutricional de acuerdo a los diferentes estratoseconómicos y nivel educativo, promoviendo laimplementación de manuales escolares (alumnosy padres de familia) para el fomento de unacultura alimenticia sana desde la base del hogar.(INDH – PNUD 2011)Los programas de transferenciascondicionadas para los más pobres (Bonos)Han mostrado importantes resultados en algunosindicadores sociales como la tasa de asistenciay deserción escolar así como en temas de salud,sin embargo se deben continuar los esfuerzospor garantizar la identificación de las personasmás excluidas y más pobres para asegurar queson ellas las beneficiarias de los programas. Asu vez, son clave las evaluaciones sistemáticasdel impacto de los programas para continuarimplementándolos de forma más eficaz yfocalizada, en base a lecciones aprendidas deprogramas pasados, tanto a nivel nacional comointernacional.Inequidad políticaLa inequidad política expresada a través delas disparidades en el acceso a puestos depoder y decisión a nivel del Estado es un retopreponderante en el país. Se destaca el hechoque la inequidad política es el resultado de laacumulación de inequidades socio-económicas.De esta manera, contar con pocos ingresos,producto de la inequidad económica, conducecasi por regla general a alcanzar un bajo niveleducativo, lo cual induce una mayor inequidadsocial. Esta acumulación de inequidad económicay social conduce a una inequidad política, ya quelos sectores de más altos ingresos y con mayornivel educativo son los que logran obtener mayoracceso a los espacios de decisión a nivel estatal.El acceso inequitativo a puestos de poder,condesciende a los ciudadanos partícipes dela esfera política, a incrementar ventajas a sufavor en el ámbito económico y social. Si lossectores de bajos ingresos no logran acceder alos puestos de decisión política, es sumamentedifícil en el contexto hondureño que puedanposicionar en la agenda pública los temas desu interés. Esta característica del modelo políticohondureño cierra un círculo vicioso de exclusióne inequidad.En general, personas de familias con escasosrecursos, sin educación superior, que no disponende recursos financieros para apoyar las campañaselectorales, ven muy limitadas sus oportunidadesde acceder a grupos privilegiados en la política delpaís. Estudios realizados a nivel centroamericanoapuntan a que las élites económicas ejercen unagran influencia en los asuntos públicos de lospaíses de la región, incluyendo Honduras. Estolo logran patrocinando personas afines a susintereses en la dirección del Estado, ejerciendopresión a través de las cámaras empresarialessobre las instituciones públicas y a través deluso de mecanismos informales de presiónmediante contactos directos de los empresariosmás poderosos con los miembros de las élitespolíticas gubernamentales o parlamentarias. Losbeneficios que obtienen las élites económicasa través de su relación con las élites políticasson cuantiosos. Entre ellos pueden mencionarsela emisión y reforma de leyes en su beneficio,la venta de productos y servicios al Estado,condonación y exoneración de impuestos,deudas, etc. Este tipo de beneficios debilita lacapacidad del Estado para financiar políticaspúblicas orientadas a favorecer a los que seencuentran en desventaja socio-económica.(INDH - PNUD 2011)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


52Inequidad en la justiciaDe acuerdo a los resultados de la (ENPDH) en lorelacionado con la justicia, un acceso equitativoal sistema judicial permite a los usuarios delsistema ejercitar sus derechos y obligacionescomo ciudadanos y ciudadanas. Esto fortalecelos compromisos con la gobernabilidaddemocrática del país.Entre las conclusiones derivadas de los análisisrealizados, la mayoría de la población percibeque en Honduras la justicia favorece más alos grupos de estatus socioeconómico altos. ElINDH 2011 se resalta que casi un cuarto de lapoblación hondureña acepta que el tomarse lajusticia por la propia mano es una acción válida,lo cual es un subproducto de la falta de confianzaen el sistema de justicia. Esta percepción semanifiesta más entre la población rural, sinembargo, los datos muestran que la percepciónes generalizada para toda la población.Desde un enfoque institucional, las barrerasidentificadas para el acceso a justicia son: a)la dificultad para que el sistema cubra todo elterritorio, b) el número relativamente bajo de losdefensores públicos, y c) la poca disponibilidadde información que oriente a las personas encómo obtener los servicios jurídicos gratuitosproporcionados por instituciones públicas yparaestatales.Entre las iniciativas que habría que fortalecerpara ampliar el acceso equitativo al sistemade justicia, hay que expandir los mecanismosalternativos de resolución de conflictos y lacreación de instancias de facilitación para quelas personas que viven en áreas rurales de difícilacceso logren acceder a una justicia pronta,eficiente e imparcial. Es sumamente importanterecuperar la confianza de la ciudadanía en elpoder judicial y reducir los niveles de impunidadque han contribuido a generar la desconfianzaactualmente existente.La reducción de las brechas de inequidaden el acceso a la justicia contribuiría, segúnla percepción de la población, a reducir lacorrupción y los índices de criminalidad en elpaís. Este llamado de la población debe sertomado en cuenta por el Estado para accionarla operatividad, transparencia y legitimidad delPoder Judicial en Honduras. (INHD - PNUD2011)Desarrollo Democrático y SeguridadCiudadanaHonduras ha transitado desde 1981 a 2009 porun proceso de perfeccionamiento democráticoy de consolidación gradual de sus instituciones.No obstante, los avances en este proceso hansido insuficientes para satisfacer las demandase intereses de la población, lo que repercute enniveles altos de abstencionismo electoral, que enapenas 8 elecciones desde 1981 a 2009, creciódel 21.4% hasta 44.6%. (SEPLAN 2010)Por otra parte, en la segunda mitad de 2009,la democracia hondureña pasó por una gravecrisis político institucional (Honduras fuesuspendida de las Naciones Unidas y expulsadade la Organización de Estados Americanos), loque puso a prueba la calidad y solidez de lademocracia, y reafirmó la necesidad de construirun mejor sistema democrático, más participativo,representativo e incluyente.A pesar de que el proceso electoral de 2009contribuyó a consolidar el sistema políticohondureño, no se puede ignorar que lasmanifestaciones críticas de gobernabilidady confianza en el sistema democráticoexperimentadas en los últimos meses,representan la expresión de problemaspendientes de solución. Los problemas propiosdel régimen democrático hondureño incluyenasuntos inherentes a los atributos y vacíos enla construcción de ciudadanía y además temasreferentes a la coherencia del tejido social,económico y político del país. (SEPLAN, 2010)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


53En lo relacionado con el tema de SeguridadCiudadana, Honduras forma parte de la listade países más violentos de América Latina, conuna tasa de 85 homicidios por cada 100,000habitantes (en 2011), y se ubica en la geografíade inseguridad que abarca a México y AméricaCentral, impulsada por el crimen organizado,narcotráfico y sus redes transnacionales. Debidoa esto, la inseguridad, entendida no solo desdeel punto de vista físico sino también jurídico,requiere de esfuerzos permanentes, mayorasignación de recursos, mejoras sustancialesde las instituciones operadoras de justicia, unverdadero estado de derecho, y un Poder Judicialindependiente y transparente.La recién inaugurada administración que hatomado posesión a partir de enero del 2014;ha iniciado un proceso serio y consistente dedepuración de los entes operadores de justicia,mediante la adopción de pruebas de confianzay la creación de unidades especializadas en elcombate al crimen organizado, extorsión y alnarcotráfico, que han generado un ambienteesperanzador en la población hondureña.Indicadores de pobreza en HondurasSe conoce como pobreza a “un síndromesituacional en el que se asocia el infraconsumo,la desnutrición, las precarias condiciones delas vivienda, los bajos niveles educacionales,las malas condiciones sanitarias, una insercióninestable en el aparato productivo o dentro delos estratos primitivos del mismo, actitudes dedesaliento y anomalía, poca participación enlos mecanismos de integración social y quizás ladescripción a una escala particular de valores,diferenciada en alguna manera de la del restode la sociedad” (Altamir, 1970).El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) utilizatres métodos de cálculo de la pobreza enHonduras siendo estos: 1) Método de la Línea dePobreza, 2) Método de las Necesidades BásicasInsatisfechas (NBI) y 3) Método Integrado.A continuación se presentan los resultadosobtenidos mediante la utilización del Método dela Línea de Pobreza:Para mayo de 2013 el 64.5% de los hogareshondureños se encuentran en condiciones depobreza, ya que sus ingresos se encuentranpor debajo del costo de una canasta básica deconsumo que incluye alimentos y otros bienes yservicios. Aunque la pobreza es más grave en elárea rural, también en el área urbana alcanza amás de la mitad de los hogares (60.4% urbanoy 68.5% rural), tal y como se observa en elsiguiente cuadro.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


54Figura No. 32.- Pobreza de los Hogares según Dominio de EstimaciónFuente: INEBrecha de Pobreza *y Severidad de la Pobreza*Brecha de Pobreza, diferencia agregada entre el ingreso de las personas (u hogares) pobres y el valor de una canasta básica de bienes y servicio(o línea de pobreza), expresada como porcentaje de este último valor y dividida para la población total.Estos indicadores se calcularon con basea los resultados que se procesaron con lametodología que utiliza los otros ingresos. Labrecha de la pobreza refleja que tan pobres sonlos pobres y, por tanto, proporciona una idea dela profundidad de las carencias de ingresos oconsumo que definen una situación de pobreza.Es decir, representa el déficit promedio deingreso de la población total para satisfacer lasnecesidades mínimas de bienes y servicios detodos los integrantes. De acuerdo a los resultadosprocesados se tiene una brecha a nivel nacionalde 50.4% misma que es del 47.8% en el áreaurbana y 52.6% en el área rural.La severidad hace referencia a la situación delos más pobres dentro de los pobres, cuantomás grande es este indicador significará que elingreso de los pobres, se encuentra más distanteque el ingreso del conjunto de los pobres. Eneste sentido, a nivel nacional se observa ungrado de severidad de 20.6%, incrementándosela desigualdad, en mayor medida, en el árearural que llega al 23.5% en comparación conel área urbana, cuyo porcentaje es del 17.5%.(INE 2013)Actualmente, siguiendo la pobreza bajo el métododel ingreso, se observa un virtual estancamientosocial ya que la pobreza se estimaba en 65.3%para el año 2000 y alcanzando 64.5% en elaño 2013. Esto no deja de ser una paradoja alconsiderar que el Bono 10,000 benefició a casi400 mil hogares (equivalente al 22% del totalnacional de hogares). En efecto, tal resultado noes congruente con el nivel de gasto social de lasúltimas administraciones. Si se observa el gráficolas proporciones de hogares pobres en losúltimos 13 años indican que Honduras ha estadoatravesando por un ciclo de estancamientosocial. (FOSDEH 2014)De acuerdo a este estudio realizado por elForo Social de la Deuda Externa (FOSDEH),los resultados de este “ciclo de estancamientosocial” es más el resultado del método demedición que a lo que efectivamente ha estadosucediendo, con este propósito este organismono gubernamental se permite realizar lassiguientes recomendaciones:La política social debe de incorporar de manerapermanente la medición tanto del avance como<strong>GEO</strong> Honduras 2014


55del retroceso social; esto supone precisar loshogares que logran, cada año, escapar de lapobreza y; de igual forma, aquellos que no lologran o que descienden a estratos sociales conuna o varias carencias.Oficializar la medición de la pobreza y bienestarpor varios abordajes; el INE junto a otrasentidades académicas y organizaciones de lasociedad civil pueden enriquecer la visión dela sociedad hondureña, creando grupos intra ymultidisciplinares que profundicen no solamentesobre la pobreza material, espiritual, educacionalhumana; El método de Necesidades BásicasInsatisfechas (NBI) permite descubrir que no serequieren cuantiosos recursos para propiciarun cambio cualitativo mediante programas demejoramiento integral del hábitat de los hogarescon mayores carencias y que, según la encuestaFOSDEH, son inferiores al 20% del total dehogares. Programas vigentes como los de “vidaMejor” pueden potenciar fuertemente su impactoentre hogares con alta frecuencia de carencias.Impulsar cambios radicales en materia deeducación, empleo e ingreso; el procesamientode la información de la encuesta levantada por elFigura No. 33.- Tendencia de la pobreza en el período 2000-2013y de valores sino que; entre todos, se sistematicenlas lecciones aprendidas de aquellos hogares quehan salido de difíciles situaciones individuales ysociales.Programas asistencialistas como el Bono 10,000pueden mejorar sustancialmente su impacto;La existencia de errores de focalización, debeneficiar a hogares no pobres, significa queexisten grandes oportunidades para incidir enla distribución del ingreso y otras facilidadesque pueden mejorar la equidad y generar unasociedad más inclusiva.Mejorar sustancialmente la habitabilidadFOSDEH, ha podido certificar que la educación,efectivamente, es la opción preferente para salirde la pobreza. Sin embargo, se ha identificadosegmentos de hogares con niveles altos deeducación que no han bastado para salir/escapar de la pobreza. Esto representa unaseñal de que muchos profesionales no alcanzana emplearse no solamente por la baja capacidadde absorción de los mercados de trabajo, sinoporque los sistemas educativos están generandoprofesionales que el mercado no necesita. Seadvierte “saturación” de varias carreras de mediay educación superior y de allí la problemáticaderivada de baja empleabilidad y bajos ingresos.(FOSDEH 2014)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


56<strong>GEO</strong> Honduras 2014


<strong>GEO</strong> Honduras 201457


58<strong>GEO</strong> Honduras 2014


59CAPÍTULO2ESTADO DELAMBIENTE<strong>GEO</strong> Honduras 2014


60Sostenibilidad y Vulnerabilidad Ambientalen HondurasHonduras cuenta con un territorio en dondeconvergen variados ecosistemas que ladefinen como una nación ambiental, cultural yterritorialmente diversa, como parte de lo cualdestacan: más de 820 kilómetros de faja costerasobre el Caribe; alrededor de 100,000 hectáreasde manglares con una importante riqueza enfauna en el Golfo de Fonseca; más de 2 millonesde hectáreas de tierras bajas con alto potencialproductivo; la segunda barrera de arrecifecoralino más importante del planeta; más de 2millones de hectáreas de bosques ubicados en91 áreas protegidas; alrededor de 3.5 millonesde hectáreas de bosques productivos; el segundobosque lluvioso más importante de América;239 cuerpos de agua continental propios parael desarrollo acuícola; 9 sitios en la lista dehumedales de importancia internacional bajoel Convenio sobre Humedales de ImportanciaInternacional (RAMSAR) ; la Biósfera del RíoPlátano reconocida por la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de laHumanidad.Los valles más extensos y de mayor capacidadproductiva se encuentran localizados en el litoralatlántico, articulados con cadenas montañosas dealtas pendientes, en donde nacen los principalesríos del país. La faja central del territorio, hastallegar a la Mosquitia, es predominantementemontañosa con la conformación de valles encondición de altiplanos. Al extremo orientedel país, la Mosquitia se manifiesta como el“territorio plano continuo” más importante delpaís y zona de reserva biológica con potencial deincalculable valor. La región sur, que desembocaen el Golfo de Fonseca, presenta tierras planascon pendientes menores a 15% que cierran alocéano con una extraordinaria conformación demanglares. (SEPLAN 2010)El 27% del territorio hondureño (más de 30,000kilómetros cuadrados) cuenta con un régimenespecial de administración derivado de decretoslegislativos, acuerdos ejecutivos y resolucionesmunicipales que les declaran como ÁreasProtegidas, Parques Nacionales, PatrimoniosNaturales, Patrimonios Culturales (entre otrasdenominaciones). Las Áreas Protegidas cumplenno solo con propósitos de conservación de labiodiversidad y la vida silvestre, sino también derecarga hídrica de las principales cuencas delpaís por sus características forestales. El Estadoha demostrado una reiterada incapacidadpara la protección y manejo efectivo de lasáreas protegidas. No obstante, se han venidocreando condiciones para un lento, peroprogresivo cambio de mentalidad y la formaciónde una cultura ambiental que hace que, aúnhoy en día, mantenga un potencial de serviciohídrico probablemente único en la regióncentroamericana. (SEPLAN 2010)La oferta global de agua para el país es de87,000 hectómetros cúbicos por año; noobstante esta disponibilidad es aparente(en la naturaleza), debido a que la falta deinfraestructura no permite que se utilice a menosdel 9% de la oferta existente. En consecuencia,a pesar del fuerte potencial, la demanda actualde agua potable no es satisfecha y existe unabrecha de 15% a nivel nacional (17% rural, 7%urbano); apenas se tienen bajo riego un total de123,000 has que pudieran duplicarse en pocosaños, de acuerdo a datos proporcionados porla Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG,Honduras cuenta un total de 400,000 hectáreascon potencial irrigable; y el aprovechamiento parala generación hidroeléctrica es sustancialmentebajo.Por otra parte, los efectos del cambio climáticoen Honduras, al igual que en la mayoría de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


61los países, se manifiestan en el aumento de lastemperaturas, variabilidad en el régimen delluvias (precipitaciones ó sequías extremas) ymayor intensidad en fenómenos meteorológicos;que afectan de manera negativa las condicionesde vida y seguridad de las personas, así comolas actividades productivas.Además, las características biofísicas ytopográficas del país, pese a derivar en unaabundante riqueza natural, le convierten tambiénen uno de los países más vulnerables del planetafrente a fenómenos climatológicos; exacerbadopor los efectos que provocan el aprovechamientoirracional de los recursos naturales.2.1 RECURSO HÍDRICO EN HONDURASLos recursos hídricos son imprescindibles para lavida del planeta. El agua es uno de los principalesinsumos de los bienes y servicios de la mayoría delas actividades que realiza la humanidad. Siendolas actividades socioeconómicas las principalesrelacionadas en forma directa a la supervivenciay desarrollo nacional, entre ellas podemosmencionar: agua potable y saneamiento,agropecuario, industrial, energía hidroeléctricay turismo.En Honduras el recurso hídrico estaba regidopor un marco legal que se conocía como laley de Aprovechamiento de Aguas Nacionalesaprobada el 9 de abril de 1927, la cualpresentaba muchas debilidades y carecía de unapolítica nacional del sector. Después de muchosaños de esfuerzo nacional, se logró aprobar el14 de diciembre de 2009 una nueva ley ¨LeyGeneral de Aguas de Honduras¨ (Decreto leyNo. 181-2009), posteriormente se espera laaprobación de su respectivo reglamento. Estaley se basa en los principios fundamentales de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


62Principios de DublínPrincipios de Dublín: Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente CIAMAcelebrada en Dublín Irlanda en enero de 1992. El Informe de la CIAMA formularecomendaciones para que se adopten medidas en las esferas local, nacional e internacional,teniendo presente cuatro principios rectores.• Principio No. 1 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial parasostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.• Principio No. 2 El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en unplanteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y losresponsables de las decisiones a todos los niveles.• Principio No. 3 La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento,la gestión y la protección del agua.• Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos encompetencia a los que se destina y deberá reconocérsele como un bien económico.Dublín. Además establece que MIAMBIENTEes responsable de la conducción y direcciónsectorial de los recursos hídricos, y crea unorganismo descentralizado, la Autoridad delAgua, con un brazo técnico que integra losservicios hidrológicos y meteorológicos en unaúnica institución.A principios de 2010, el Soberano CongresoNacional aprobó un Plan de Nación y Visión dePaís para el año 2038, el cual considera comounidad de planificación “la cuenca hidrográfica”.Así, ambos decretos permiten desarrollar losesfuerzos hacia una gestión integrada de losrecursos hídricos en Honduras.2.1.1 Cuencas hidrográficasLa extensión superficial del país es de 112,492km 2 , hidrológicamente se encuentra divididaen 22 cuencas hidrográficas de acuerdo a laclasificación de Regiones establecida en el Plande Nación y Visión de pais,que incluye Islas de laBahía y los Cayos del Pacifico así como la Lagunade los Micos dentro de esta clasificación, paraefectos de planificación nacional, que drenanhacia dos vertientes: la vertiente Atlántico con 16cuencas principales y la vertiente Pacífico con 6cuencas hidrográficas.La hidrografía identifica los ríos del territorio,dónde nacen, hacia dónde drenan y cuáles sonsus principales características (CEDEX, 2002).Relacionado a esto se debe entender que unacuenca es una superficie de tierra que drenahacia una corriente en un lugar dado (Chow et.al, 1994).En Honduras todavía no existe una sistematizaciónen la clasificación de las cuencas, por lo quecomo un esfuerzo significativo a cualquier otroproducto que se ha generado similar a nivelnacional, para este estudio se ha realizadoun proceso más exhaustivo y preciso en ladelimitación hidrográfica de las subcuencas queconforman cada cuenca mayor (IHCIT/UNAH/DGRH, 2014).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


63Figura No. 1.- Mapa Actualizado de cuencas hidrográficas Honduras 2013Fuente: Dirección de Recursos Hídricos DGRH-MIAMBIENTELas siguientes tablas listan la totalidad de lascuencas y subcuencas, las cuales se presentan enla tabla siguiente y ANEXO XX, donde se apreciala forma y agrupación de las cuencas mayoresy subcuencas, contando con un sistema de 22cuencas mayores y 115 subcuencas.No Cuenca Área (km2) No Cuenca Área12345678910111213Islas de la Bahía*Cayos del Pacífico*Laguna de los MicosRío AguánRío CangrejalRío ChamelecónRío CholutecaRío Coco o SegoviaRío Coca o Segovia-SurRío CrutaRío CuyamelRío GoascoránRío LeanFigura No.2.- Caracterización de las Cuencas Hidrográficas229.68126.99348.5410,679.04,174.97,575.64,899.5419.491,418.31,143.81,730.71,156.313 Río Lempa5,495.614 Río Lis-Lis1,167.515 Río Motagua1,524.416 Río Nacaome2,808.317 Río Nakunta3,425.018 Río Negro937.8719 Río Patuca26,803.020 Río Platano2,841.321 Río Sampile593.1122 Río San Juan y Río Cuero 2,139.623 Río Sico7,769.924 Río Ulua22,118.0*No están categorizadas como principales cuencas.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


64La disponibilidad del recurso agua se havisto alterada por la degradación de lascuencas hidrográficas y el fenómeno del Niño,prolongándose la época seca y la presenciamás frecuente de lluvias torrenciales queocasionan inundaciones. En cuanto a las aguassuperficiales, la precipitación que recibe el países captada en las cuencas hidrográficas quecubren todo el territorio nacional y que en un 87%drenan en el Mar Caribe y el restante 13% en elOcéano Pacífico. Estas cuencas descargan enun año normal un promedio de 92,813 millonesde metros cúbicos de agua lluvia, ofertandoaproximadamente 1,524 metros cúbicos porsegundo.La pérdida de la calidad del agua en el árearural es debida a la alta sedimentación, ladescarga de desechos orgánicos en el pasode los ríos por los centros poblados, el arrastrede agroquímicos de los suelos agrícolas y losdesechos industriales que también tienen unaalta carga orgánica y de productos químicos.La disminución de la cantidad de agua haafectado al sector rural y urbano. Otros factoresque se constituyen en fuertes presiones sobre elrecurso agua son: el aumento de la demanda,la degradación de las cuencas, la deficienciainstitucional y legal en la administración delrecurso, la carencia de información confiableque facilite la toma de decisiones y la limitadaparticipación del gobierno en la creación de losconsejos de cuenca y en la interacción de cuencaalta, cuenca media, cuenca baja y costas.Consejos de cuencasActualmente se tienen conformados 21 consejosde cuenca y microcuencas principalmente alamparo de la Ley Ambiental. Siendo el primero,al amparo de la Ley General de Aguas, elConsejo de Cuenca del Río Nacaome.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


65Figura No. 3.- Estado Consejos de Cuenca 2013No.Nombre del consejo uorganizaciónNivel deorganizaciónFecha deConformaciónEstado1234567Consejo de Cuenca delRío LempaConsejo de Cuenca delRío NacaomeConsejo de Cuenca delrío LeanConsejo de Cuenca delrío CangrejalConsejo de Cuenca delrío Lis LisConsejo de Sub-cuencadel Rio TexiguatConsejo de Sub-cuencadel Río ApasapoCuenca 2011Ratificación JuntaDirectivaCuenca 2011 OperandoCuenca 2012 OperandoCuenca 2012 OperandoCuenca 2012 OperandoSubcuenca 2008Pendiente proceso dereestructuración.Subcuenca 2008 Operando8Consejo de Sub-cuencadel Río SuyatalSubcuenca 2011En proceso dereestructuración.9Consejo de Sub-cuencadel Rio PotecaSubcuenca 2011En proceso dereestructuración.1011121314151617181920Consejo de Sub-cuencadel río GuaceriqueConsejo de Micro-cuencarío ApaneConsejo de Micro-cuencarío GuarinaConsejo de Micro-cuencarío ApacilinaConsejo de Micro-cuencaQuebrada El ResbalosoConsejo de Micro-cuencaQuebrada de la CofradíaConsejo de Micro-cuencarío La LagunaConsejo de Micro-cuencarío QuebradaPanasacaránConsejo de Micro-cuencaQuebrada del SaltoConsejo de Micro-cuencaQuebrada La CuraguaConsejo de Micro-cuencaQuebrada GrandeSubcuenca 2012 ConformadoMicrocuenca 2006 ConformadoMicrocuenca 2006 OperandoMicrocuenca 2008 OperandoMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 Operando<strong>GEO</strong> Honduras 2014


661617Consejo de Micro-cuencarío La LagunaConsejo de Micro-cuencarío QuebradaPanasacaránMicrocuenca 2013 OperandoMicrocuenca 2013 Operando18Consejo de Micro-cuencaQuebrada del SaltoMicrocuenca 2013 Operando19Consejo de Micro-cuencaQuebrada La CuraguaMicrocuenca 2013 Operando20Consejo de Micro-cuencaQuebrada GrandeMicrocuenca 2013 Operando21Consejo de Micro-cuencarío del ÁguilaMicrocuenca 2013 OperandoLa iniciativa de establecer instancias deorganización y de participación ciudadana entorno a la gestión de las cuencas hidrográficassurge a partir de la Ley General de Ambiente,publicada en el año 1993, a través del Artículo100 que establece la creación de la RedNacional de Cuencas Hidrográficas (RENACH),que es la instancia o foro de coordinación quedebe funcionar a escala nacional, apoyada pororganizaciones o instituciones de coberturaregionales y locales, públicas y privadas; paragestionar y coordinar a través de sus miembros;políticas, estrategias y ejecutar acciones eintercambio de información con relación almanejo integrado de los recursos naturalesy su ambiente en las cuencas hidrográficas,enfocando su quehacer en las áreas protegidas ycuencas altas, medias y bajas; ligado al manejoforestal. Es a raíz del huracán Mitch y la discusiónde la Ley General del Agua, que se dio mayorrelevancia al tema.Figura No. 4.- Marco legal de los Consejos de CuencaLey Descripción Marco institucionalLey General delAmbiente (1993)Ley Forestal(1998-2007)Artículo 100 establece la Creación de laRed Nacional de Cuencas Hidrográficas.Organización de los Consejos ConsultivosForestalesSERNAICFICFLey Marco de AguaPotable y SaneamientoOrganización de administración desistemas de aguaSANAALey General de AguasArtículo 19-22-2009Ley Plan deNación/Visión de País-2010Marco conceptual, funciones e integraciónde los Consejos de CuencaCreación de los Consejos Regionales deDesarrollo y las mesas temáticas comoinstancias de coordinación regional.SERNASEPLAN<strong>GEO</strong> Honduras 2014


672.1.2 Calidad del agua en HondurasHonduras tiene un alto número de fuentes de aguacontaminadas, resultado de la actividad humanay del crecimiento poblacional así como el efectode la creciente urbanización e industrialización,lo cual genera resultados negativos en labiota, la salud humana y calidad de agua paradistintos usos. Revertir estos procesos resultaobstaculizado por varios factores incluyendolas políticas basadas en sectores así como laspolíticas centralizadas; la regulación inefectiva ylas condiciones inadecuadas de gobernabilidad;la consideración inadecuada de los problemasambientales en las iniciativas de desarrollorural; y la falta de acceso a la información y a lacapacidad técnica entre los interesados locales.Entre los problemas más comunes se encuentran:las técnicas convencionales de producciónagrícola, la ampliación de la frontera agrícola, lainseguridad en la tenencia de la tierra, la presiónpor el uso del agua y los procesos inadecuadosde explotación forestal.En Honduras, los parámetros de calidad parauso doméstico los establece la Norma TécnicaNacional para la Calidad del Agua Potable(Decreto Ejecutivo No. 84 del 31 de julio de 1995).El objetivo de la norma nacional es proteger lasalud pública mediante establecimiento de losniveles adecuados o máximos permisibles deparámetros en el agua que puedan representarriesgo para la salud humana. Esta norma esaplicada por la Secretaría de Salud.Es importante mencionar que la norma nacionalhace referencia a parámetros de importancia parala salud como: bacteriológicos, organolépticos,físico químico, sustancias químicas inorgánicas,orgánicas y plaguicidas.Problemas ambientales por lacontaminación del aguaLa población desarrolla actividades económicaspara garantizar la subsistencia de la generaciónpresente, estas actividades son inherentes a suexistencia, sin embargo, del mismo modo, lageneración de desechos y la contaminaciónes inseparable del proceso económico, por locual la contaminación es consubstancial a laexistencia de asentamientos humanos y de lasactividades productivas. La presión demográfica,las expectativas de consumo modernas, elintenso desarrollo urbano y la industrializaciónhan determinado un uso irracional de losrecursos naturales generando, día con día,nuevos problemas ambientales o agravandolos ya existentes. Dado su impacto directo en lasalud y en la calidad de vida, merece destacarsela dimensión ambiental de los servicios desaneamiento relacionados con los recursoshídricos. El suministro de agua a la población y elcuidado de su calidad deberían ser prioridades detoda actividad humana, pública o privada, puesconstituye el elemento básico de subsistencia, dela salud, de la producción de alimentos y de laproducción industrial.Existen diversas fuentes puntuales y no puntualesde la contaminación hídrica distribuidas a nivelnacional. La naturaleza de esta contaminaciónvaría desde las descargas de aguas residualesde origen doméstico e industrial así como elarrastre de otros contaminantes derivado defuentes difusas como botaderos a cielo abiertode desechos sólidos, campos agrícolas, sitioscontaminados, entre otros. La naturaleza deestos impactos ambientales son acumulativosy sinérgicos que afectan considerablemente lacalidad ambiental y por ende la calidad de vidade los hondureños.También se desarrollan actividades de la mineríaque modifican la geomorfología del territorio,haciendo biodisponibles algunos elementos ysustancias químicas en las fuentes de agua. Estoindica la necesidad de establecer o fortalecerlos procesos de vigilancia y monitoreo de la<strong>GEO</strong> Honduras 2014


68calidad de agua de las poblaciones establecidasen las áreas de influencia directa. La liberaciónde contaminantes químicos de interés globalcomo el mercurio también ocurre en el territorionacional con mayores efectos en la zona surdel país en el municipio de El Corpus, en eldepartamento de Choluteca, esto debido a laactividad de la minería artesanal a pequeñaescala que opera sin técnicas apropiadas yprácticas ambientales que busquen reducir losriesgos a la salud humana, así como eliminar ominimizar al máximo las liberaciones de mercurioal agua y al suelo y sus emisiones a la atmósfera.Lo anterior justifica el establecimiento deun programa de prevención y control de lacontaminación a nivel nacional que avanceprogresivamente, iniciando con las regiones dedesarrollo con mayor concentración poblacionaly crecimiento industrial. El ordenamientoterritorial y la Evaluación Ambiental Estratégica(EAE) pudiera ser una respuesta proactiva y noenfocarse a una solución reactiva únicamente,como es la Evaluación de Impacto Ambiental(EIA) de los proyectos (Rodríguez, 2014).2.1.3 Disponibilidad del recurso hídricoSegún las estadísticas de la Dirección Generalde Recursos Hídricos (DGRH) dependencia delas MIAMBIENTE, la disponibilidad actual deagua en el país es de 3.212 m3/s. Del BalanceHídrico elaborado en el ámbito nacional porel Centro de Estudios Hidrográficos de EspañaCEDEX en el 2002, se extraen algunos datos yse extrapolaron otros al 2009 para actualizarla información. Actualmente, en el 2010, dela oferta existente solo se utiliza el 9,1%, por loque se pierde el restante 90,9%. Este aumentoen la demanda de agua se debe en parte aldesarrollo de proyectos hidroeléctricos, más elporcentaje de caudal ecológico requerido paraeste tipo de proyectos, que actualmente estánen construcción. Dentro de este contexto, segúncálculos estadísticos la disponibilidad hídricaactual es de 11.540 m3 per cápita.Como se menciona anteriormente, en Hondurasse utiliza menos del 10% de su disponibilidadde recursos hídricos, sin embargo, la irregulardistribución espacial y temporal de laprecipitación y la falta o insuficiencia de obrasde regulación, provoca que en varias zonas delpaís, existan cuencas con problemas de escasezen la época seca, especialmente en la vertientedel Pacífico.El país hace varias décadas viene experimentandomodificaciones notables en su clima, aumento delas temperaturas y de los patrones normales deprecipitación, como la periodicidad, intensidady duración de diversos fenómenos climáticosextremos, que tienen un impacto importante enla prestación de los servicios, esto requiere queel prestador en su planificación debe considerarque los sistemas de agua potable se veránafectados principalmente por los siguientesaspectos:• El crecimiento demográfico y de urbanizaciónno planificada principalmente en las ciudadesintermedias y en las pequeñas localidadesurbanas, que generaran mayores demandasen vivienda, infraestructura y servicios,aumentando la deficiencia en el suministrode agua potable existente.• El cambio climático genera aumento detemperatura modificando los patrones de lavariabilidad climática natural provocandodisminución en las fuentes de agua, tambiénincrementa la frecuencia de los fenómenosextremos y estos a su vez aceleran el deteriorode la infraestructura.2.1.4 Gestión de los Recursos HídricosHonduras participa en eventos internacionalespara la Gestión Integrada de RecursosHídricos (GIRH) como fue la consulta regionalrealizada en Panamá en el año 2010, dondelos países participantes de América Latina y el<strong>GEO</strong> Honduras 2014


69Caribe seleccionaron un conjunto de desafíosambientales regionales y un conjunto de metasacordadas internacionalmente como fue el Plande Aplicación de Johannesburgo donde resaltala declaración de: “Fomentar una utilizaciónmás eficiente de los recursos hídricos y promoversu distribución entre sus diversos usos de modoque se dé prioridad a la satisfacción de lasnecesidades humanas básicas y se encuentre unequilibrio entre la necesidad de preservar, lasnecesidades domésticas, industriales y agrícolasde las poblaciones, incluyendo la de preservar lacalidad del agua potable.” (<strong>GEO</strong>5 2012)Figura No. 5.- Ejemplos de vínculos y beneficios transversalesentre la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)la Gestión de Zonas Costeras (GIZC) y otras prioridades ambientales regionales.AguaBiodiversidadUso ydegradacióndel sueloCambioClimáticoGobernanzaAmbientalOcéanos yMaresGestiónIntegradade losRecursosHídricos(GIRH)* Promociona lavaloración delagua.* Respeta yPromueve losusostradicionales yprácticas deconservación delagua.* Promueve laadopción de lascuencas comounidad deplanificación ymanejo,evitando así lafragmentacióndel hábitat y ladestrucción deecosistemas.* El monitoreo dela calidad delagua paramantener lasalud delecosistema apoyalas poblaciones,reproducción, ysitios demigración depeces etc.* Conserva lascondicionesóptimas de lascuencas,manteniendo losecosistemas y labiodiversidad quedependen deellos.* Es sinérgico conlas políticas deuso del suelo.* Contribuye a laseguridadalimentaria(distribución deagua parairrigación).* Contribuye a laprotección detierras secas.* Enfoqueintegrado parala planificacióny el manejo deinformación.* Garantiza elsuministro deagua bajoescenarioshidrográficosdiversos.* Promuevetarifas y repartoequitativo delagua.* Reduce losconflictosrelacionadoscon el agua.* Promueve laparticipaciónde las partesinteresadas, lareducción de lamigración, latransparencia yla medición decuencas.* Mejora ladifusión de lainformaciónrelativa delagua.* Puede ayudara mantenerecosistemascríticos talescomomanglares yarrecifescoralinos.* Puede ayudara proteger lasespeciesmarinas ycosteras.!<strong>GEO</strong> Honduras 2014


70La gestión integral de los recursos hídricos noforma parte de las agendas de reducción dela pobreza o de la apertura y regulación enHonduras, sin embargo es claro que los actoresa nivel nacional perciben la crisis del agua comoun factor que afecta la esfera productiva, social,económica y política del país. Un estudio sobreCuencas, actores e institucionalidad desarrolladopor la Universidad de Zamorano en el año 2000permitió levantar las percepciones de los actoresen relación al tema de cuencas y el marco legal,las principales conclusiones al respecto destacanque el enfoque de manejo integral de recursoshídricos enfrenta a nivel nacional grandesdilemas entre los que destacan:A nivel de los actores (decisores, ONGs,secretarias de estado, municipalidades y actoreslocales) existe una vaga conceptualización delenfoque de cuencas altas, medias y bajas, lasacciones están atomizadas y centradas en resolverproblemas de corto plazo y la administraciónpolítica no considero durante mucho tiempo lacuenca como unidad de planificación, hastadespués de los efectos devastadores del huracány tormenta tropical MITCH en 1998.Todos los actores coinciden en que la situaciónde las cuencas altas es producto del uso actualde los recursos naturales que está altamenteinfluenciada por la visión sectorial y un limitadointercambio de conocimiento a nivel de lasexperiencias.A nivel de cuenca hidrográfica los procesos demanejo integral de los recursos hídricos se venlimitados principalmente por la existencia dealtos índices de pobreza, marcadas diferenciassocio productivas, variabilidad en el perfil delterritorio y condiciones agroecológicas.En relación al marco legal se considera que losprocesos de negociación y aprobación no hansido acompañados de una concertación y elpunto focal con respecto a la legislación no es sucarencia o su poca funcionalidad, sino su pocaaplicación y la limitada capacidad de combinarlos aspectos técnicos y los jurídicos al momentode la formulación de las leyes.Los cuatro aspectos citados ponen en evidenciaque el conocimiento limitado, la falta de regulacióndel comportamiento y las pocas relaciones entrelos diversos niveles están constituyendo loslímites principales a la gestión de los recursoshídricos y su institucionalidad, aspecto quetiende a desarticular el tema hídrico de aquelloscentrales para el desarrollo que son la reducciónde la pobreza y la competitividad. El marcopolítico-legal aunque abundante, no ha sidoarmonizado con el fin de garantizar una gestiónintegral y por el contrario, sus incoherenciashacen que sea indispensable un compendiodel cual se parta para proponer una visiónintegral. Contradictoriamente, la promulgaciónde leyes sin articulación y coherencia en variosaspectos, hacen que se normen primero los usosy se postergue la normatividad de un enfoqueintegral, priorizando en gran medida el temadel abastecimiento urbano a nivel del marcolegal, considerando que el acceso al agua es underecho humano. (Falck 2006)2.1.5 Usos del recurso hídricoLas principales variables socioeconómicasque tiene incidencia en el uso del agua enHonduras son: población, agricultura, industriae hidroelectricidad.De la demanda total de agua, estimada en tornoa 1.900 hm3 anuales, aproximadamente menosdel 10% se satisface con aguas subterráneas, y elresto, con recursos superficiales. Cabe destacarla importancia que tiene el riego frente a los otrosusos del agua, pues este uso representa más del90% del consumo de agua. Además, se estimaque solo el 2% del caudal anual producidopor los ríos está siendo utilizado para fines de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


71consumo doméstico, agrícola, industrial, mineroe hidroeléctrico (DGRH), y a pesar de que lastierras con potencial de riego ascendían a masde 400,000 hectáreas, solamente 123.000hectáreas están siendo irrigadas.(GWP 2011)Los usos del recurso hídrico en Honduras setomaron de un estudio de la situación de lospaíses del Istmo Centroamericano (AsociaciónMundial para el Agua, Centroamérica, 2006),el cual ha sido actualizado mediante consultasrealizadas a las diferentes Secretarías de Estado.Con base en ello, se obtuvieron los siguientesresultados de volúmenes sobre el uso de losrecursos hídricos para el año 2009.Figura No. 6.- Uso de los Recursos Hídricos en Honduras (millones de m3 por año)Domestico Industrial Agrícola Hidroeléctrico Minero Otros Total315 114.03 1153 300 0.23 318 1900Fuente: Elaborado por Nabil Kawas, GWP 2011Aguas subterráneas (Salinización)El agua subterránea es abundante sólo en lastierras bajas de la zona norte del país, en dondeel nivel freático puede bajar unos pocos metrosen la época seca, pero su rendimiento no sereduce significativamente. Sin embargo, en laszonas centrales y sur, el nivel freático puede bajarmuchos metros entre los meses de noviembrea abril, disminuyendo considerablemente elrendimiento de los pozos.La sobre explotación de los acuíferos costeroses un problema potencial, considerando laexplotación agrícola de la zona sur con fines deexportación. Ya en el pasado con la explotaciónalgodonera se identificó el avance de la cuñasalina hacia tierra adentro, que conlleva tambiéncontaminación y salinización de acuíferos. Otro delos problemas es la salinización de suelos que enestudios desarrollados en los años 90s, (SANAA/BGS/IGN) la intrusión salina en la planicie delCholuteca había avanzado un kilómetro tierraadentro hasta zonas de explotación intensivaagrícola y de riego por lo cual la vulnerabilidaden este sentido se ha incrementado al explotarsenuevos rubros de exportación como el melón,caña de azúcar, sandía, mango, ocra entre otros.Agua potableEl marco legal del Sector Agua Potable ySaneamiento, está conformado por un conjuntode 16 Leyes, Reglamentos y Disposiciones Legales,que por una parte readecua el marco institucional<strong>GEO</strong> Honduras 2014


72del sector, y por otra crea las bases para alcanzarlas metas del sector. Desde el punto de vista legal,la situación del sector está claramente definida,lo que hace falta es que el sector incida en lasdecisiones políticas para promover su aplicaciónmás eficiente y coordinada, a efecto de continuarcon la descentralización y modernización de laprestación del servicio.En el 2012, el 87% de la población teníaacceso a una fuente segura de agua y 77% dela población tenía acceso a un saneamientomejorado, comparados con 82 y 64respectivamente en el 2000. Por consiguienteHonduras ha alcanzado las metas propuestasmicro medición y una población no conscientedel uso del agua. La sostenibilidad y calidad delos servicios se ve amenazada por los altos costosde energía eléctrica, deterioro de las cuencas,tarifas que únicamente recuperan los gastos deoperación y mantenimiento.Aspectos técnicos del agua potable ysaneamientoReferente a las redes de distribución, segúnestudios realizados por Ente Regulador delSector Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS)en los años 2010-2011 a varios prestadoresprincipales en comunidades de más 5,000habitantes, se mostró que algunas redes deFigura No. 7.- Cobertura Nacional de Infraestructura en AguaCobertura Nacional de Infraestructura en Agua95%90%Acceso al agua87.6%91.0%95.0%90.0%95.0%Cobertura en %85%80%79.30%81.1%83.8%84.8%75%70%2002 2004 2006 2009 2012 ODM (2015)ERP (2015)Plan País (2022)Visión País (2038)AñoFuente: SANAA/DIAT 2013en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODMpara acceso sostenible a fuentes seguras deagua y saneamiento básico. Así mismo, aun ycuando la cobertura es alta, más de la mitadde la población no recibe agua potabilizaday suficiente, la mayoría de las ciudades tienenservicios racionados, lo que está asociado a lafalta de renovación de acueducto, a la falta dedistribución presentan deficiencias operativaspor obsolescencia del sistema, o por sobre cargadebido a exceso de nuevas conexiones, quesuperan la capacidad de diseño. Esta situaciónamerita que previo a cualquier intervenciónde rehabilitación o de reemplazo de la red, sedebe hacer un estudio o análisis hidráulico yun balance de funcionamiento conforme a las<strong>GEO</strong> Honduras 2014


73condiciones actuales de operación y vida útil delas diferentes partes del Sistema para decidir cuáles la intervención.estrategia es poco sostenible, mientras no operenorganizaciones (juntas de agua capacitadas) queatiendan el tema en las comunidades.Como el acceso nacional de agua potable estáarriba del 77%, el problema es la deficienciao ausencia de potabilización o desinfeccióndel agua que suministran a los usuarios: seconsidera dar mayor énfasis a la calidad delque agua incremente la cobertura con el usode tecnologías apropiadas de potabilización odesinfección.Del inventario realizado por el Servicio AutónomoNacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA)en el 2011, de las plantas potabilizadorasexistentes en el país, se obtiene informaciónsobre la capacidad instalada, tipo de tecnologíausada, y en grandes rasgos el estado de sufuncionamiento, indicando que solamente en 48de las 298 cabeceras municipales y 9 aldeas,cuentan con capacidad parcial de potabilizacióndel agua, usando una variedad y tipos detecnologías, aún en una misma comunidad. Estorevela que SANAA como parte de la normativadebe realizar un estudio de sistematizaciónen este aspecto, que determine las bondadesy desventajas técnicas y de costos de cadatecnología, de manera que oriente las nuevasinversiones.La cobertura y calidad de la prestación de losservicios para la población rural dispersa es bajay la urbano-marginal es deficitaria. El tratamientode las aguas residuales es extremadamente bajo,a pesar de los esfuerzos realizados en variasciudades de tamaño intermedio en donde se hanconstruido lagunas de estabilización que tienenproblemas de mantenimiento y regulación. Dostercios de la población nacional cuentan conalgún tipo de instalaciones para la eliminaciónde excretas, sobre todo letrinas (35%), que amenudo constituyen la única solución disponibleen la zona rural (OPS/OMS, 2007). EstaCalidad del Agua PotableAunque el recurso hídrico sea constante, la calidadde la misma va disminuyendo rápidamente,como consecuencia de la contaminación de lasfuentes de agua, lo cual genera el estrés hídrico.En la región Centroamericana, la magnitud delproblema de la contaminación es alarmanteya que a estas alturas es imposible solucionarel problema mediante la dilución por efecto delaumento del caudal. El peligro de que ciertoselementos solubles se incorporen al agua, yaún más peligroso, si estos elementos estánen contacto directo con estas fuentes de agua,provocarán enfermedades en la salud pública.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


74La cobertura de acceso a agua en el país esrelativamente alta como se ha mencionadoanteriormente, sin embargo la potabilización ydesinfección del agua servida es baja, a pesardel enorme esfuerzo del sector de incrementar elacceso de agua potable y de construir algunasplantas potabilizadoras, en particular en lasciudades intermedias. Se puede mencionar queun 35% de las comunidades disponen de algunacapacidad para potabilizar el agua, las demáscuentan solo con mecanismos de desinfección(hipocloradores), pero su efectividad no ha sidola esperada; por lo que es prioritario mejorar lacapacidad de los prestadores para potabilizaro desinfectar de manera efectiva el agua quesuministran a los usuarios.El siguiente cuadro muestra como está lainfraestructura de potabilización del agua en elpaís:Figura No. 8.- Infraestructura de Potabilización del AguaEstrato poblacionalNo deCiudadesNo de Ciudad conPlantaPotabilizadora% de Potabilizacióncon respecto a laproducción de aguaMetropolitanas 2 2 100>30,000 habitantes 16 13 49De 5,000 a 30,000 habitantes 52 11 37De 2,000 a 5,000 Habitantes 144 0 S.DFuente: Elaboración propia con Datos ERSAPSLas dos ciudades metropolitanas Tegucigalpa ySan Pedro Sula, tienen capacidad para potabilizarsu producción total de agua superficial. EnTegucigalpa, el SANAA su capacidad depotabilización es de 3,620 l/s. En San Pedro Sula,la empresa concesionaria Aguas de San Pedro,cuenta con una capacidad de potabilización de1,300 l/s de agua superficial y 60 Pozos conagua desinfectada.a) De las 16 ciudades intermedias, 13 deellas cuentan con capacidad parcial depotabilización, que representa el 49% de lacapacidad total de producción de agua delas ciudades.b) De las 52 pequeñas Localidades Urbanas(entre 5,000 a 30,000 habitantes), solamente11 cuentan con alguna capacidad depotabilización, que representa el 37%de la producción de agua de todas estascomunidades. (PLANAP 2014- 2022)Sostenibilidad de los ServiciosLa inversión total para el sector está por debajode las prácticas internacionales que sugiereque un país debe invertir como mínimo un 1%de su Producto Interno Bruto (PIB) en agua ysaneamiento. Mientras Honduras entre los años2002 y 2011 invirtió únicamente un 0.13% delPIB, la mayor parte de la cual se ha destinadoa nuevos proyectos de abastecimiento de agua(69%) y de este porcentaje el 46% se destinóa las áreas urbanas, lo que refleja que no seestá tomando en cuenta el mantenimientode la infraestructura existente por parte delgobierno central. Mientras las municipalidadeshan destinado el 50% al saneamiento urbanoy 29% a abastecimiento en el área rural. Esimportante mencionar que el saneamiento está<strong>GEO</strong> Honduras 2014


75bajo la responsabilidad de los municipios ycomunidades, con excepción de Tegucigalpa.La sostenibilidad de los servicios de agua potabley saneamiento, depende además de los aspectostécnicos, contar con prestadores competentes yeficientes, cumpliendo sus funciones con calidady logrando mejores estándares en calidad ycantidad de agua y con alta participación delusuario.Figura No. 9.- Continuidad y cantidad de los serviciosEstratoPoblacionalMetropolitanasTegucigalpaSan Pedro Sula16 Ciudadesintermedias52 PequeñasLocalidadesUrbanasUrbano Menor yRural ConcentradoCantidad y continuidadPeriodo 2009 -2011 la producción promedio enépoca de lluvia fue de 3.62 m3/s, y en veranode 1.68 m3/s, con un déficit de más 50%En su área de servicio, dotación promedio de368 lppd.14 ciudades tienen disponibilidad de agua conuna capacidad de producción por encima deuna dotación de 180 lppd.El 79% de ellos, tienen disponibilidad de agua,superan una dotación de 120 lppd58% de ellos tienen servicios diario, nonecesariamente las 24 horasObservaciónRacionamiento permanente,menos de 6 horas de serviciopor díaServicio diario con más de 20horas por díaSin embargo en la mayoría, losServicio son intermitente, conmenos de 20 horas por díaServicio intermitente, varía entre5 y 20 horas por díaEl 42% tiene servicio intermitentelppd ( litros por persona por día)Como se ha mencionado anteriormente, para elaño 2012 el 87% de la población tenía acceso auna fuente segura de agua y 77% de la poblacióntenía acceso a un saneamiento mejorado. Porconsiguiente Honduras ha alcanzado la meta delos Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestospor las Naciones Unidas, “reducir a la mitad enel año 2015, el porcentaje de personas que nocuenta con acceso sostenible a fuentes segurasde agua y saneamiento básico”, no obstante loanterior todavía se está por alcanzar las metasque plantea el Plan de Nación. Así mismo aúncuando la cobertura es alta, más de la mitadno recibe agua potabilizada, y la mayoría delas ciudades tienen servicios racionados, lo queestá asociado a la falta de micro medición, yuna población no consciente del uso racionaldel agua.La sostenibilidad y calidad de los servicios seve amenazadas por los altos costos de energíaeléctrica, deterioro de las cuencas de suministro,tarifas que únicamente recuperan los gastosde operación y mantenimiento, y falta de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


76profesionalización del personal que integra losprestadores, en parte por falta de continuidadde los cargo, debido a las injerencias políticas,y la ausencia de mecanismo de formación delrecursos humanos. (PLANAP 2014- 2022)Descentralización de los servicios de losservicios de Agua PotableLa descentralización de los servicios de aguapotable, tiene dos campos de acción: uno, esla transferencia de los sistemas operados por elSANAA, a las municipalidades y el otro, que lasmunicipalidades, deben transferir la prestaciónde los servicios de la cabecera municipal a unprestador especializado con: capacidad técnicay administrativa, alto grado de autonomíaadministrativa y financiera para brindar losservicios de agua potable.SANAA ha logrado a la fecha transferir alas municipalidades 19 sistemas, le quedapendiente traspasar 13 sistemas, siendouno de ellos la ciudad capital, por otro ladoen 9 municipalidades han constituido entesprestadores, utilizando diferentes modelos degestión.Rehabilitación de Proyectos de Agua ySaneamientoLos estratos poblacionales, tienen diferentesniveles de cobertura (mayores a 70%), peromucha de su infraestructura presenta problemaspor deterioro, ya sea por mala operación o porenvejecimiento de los sistemas, que afectan lacalidad de la prestación y la demanda de aguade los usuarios. Por tanto es necesario realizaracciones de rehabilitación o de reconstrucciónde la infraestructura, encaminados a renovar lacapacidad operativa del sistema, y disminuir laspérdidas de agua, para asegurar la sostenibilidadde funcionamiento del mismo. A continuación semuestra un resumen de las coberturas de aguapotable por estrato poblacional, que sirve debase para estimar la demanda de incremento deacceso de agua para cumplir con las metas delPlan de Nación. (PLANAP 2013)Figura No.10.- Cobertura de Agua por Estratos de poblaciónDescripciónRango de Población(habitantes)Cobertura promedio de aguapotable (%)Ciudades intermedias 30,000 a 500,000 70%Pequeñas Localidades Urbanas 5,000 a 30,000 79%Rural concentrado y urbanomenor251 a 5,000 77%CONASA: Informe de Contexto de País Subsector Agua Potable2.1.6 Agua Potable en AéreasMetropolitanasSe aborda de manera separada el caso de lastransferencias del sistema de agua potable delDistrito Central y el de San Pedro Sula, ya queson situaciones muy diferentes:En el Distrito Central• Se requiere que el gobierno centralestablezca los mecanismos financieros quepermita a SANAA disponer de los recursospara el pago del pasivo del personal de laGerencia Metropolitana, que se estima enunos US$ 300 Millones de Dólares y quela municipalidad concluya el proceso de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


77crear y organizar la Empresa Proveedora deServicio para recibir los sistemas.• Por otra parte la ciudad capital requieremayor cantidad de agua para atender lademanda de la población para reducirel racionamiento severo que se aplicaactualmente. Se estima que se requierenaproximadamente 2 m3/s, para atenderla demanda insatisfecha, según el Estudiode Factibilidad para la Construcción dePresa Guacerique II, terminado en enerode 2013, se requieren US$ 341 millonesde dólares, para producir en conjunto conla presa los Laureles 1.41 m3/s, lo queindica que será necesario incorporar otrafuente y se considera la construcción de unapresa en el Rio del Hombre para satisfacerla demanda de la ciudad de Tegucigalpa,para ambos proyectos se necesitaráaproximadamente unos US$ 560 Millonesde Dólares, que comprende los costos de lasobras complementaria de distribución y depotabilización, mientras tanto la necesidadde proyectos en el río Sabacuante y de laConcepción es de aproximadamente deUS$ 200 millones de Dólares.En San Pedro SulaLa situación del servicio de agua potable estádefinida en el Contrato de Concesión a la empresaAguas de San Pedro, la tarea para asegurarsu cumplimiento es que las partes revisen,concilien y establezcan mecanismos factibles quepermita a ambos completar con éxito el periodoconcesionado. Se prevé que será necesario parael año 2022, un incremento de la producciónde agua en 1 m3/s, si ya está construida la Presade El Tablón en el Rio Chamelecón, se puedeobtener de allí ese caudal. Los fondos se prevénen la concesión y son recuperados vía aportesmunicipales y de la tarifa.Ciudades Intermedias (Mayores a 30,000Habitantes)Existen 16 ciudades con una cobertura promediode acceso a agua potable de 70 %, siendola población total al 2011 de 1, 073,365habitantes. Para alcanzar la meta de Plan deNación al año 2022, se requiere incrementar lacobertura de acceso en 15 %.La cobertura de agua indicada anteriormente,se refiere solo a datos del prestador principal,sin embargo en los lugares donde existanprestadores periurbanos, requerirá un análisisprevio para determinar cuál es el porcentaje totalde cobertura, y cual el déficit exacto de aguay a futuro en términos de cobertura, calidad,continuidad y cantidad del servicio.Figura No. 11.- Capacidad de potabilización en ciudades intermediasRango de población(habitantes)N° de Ciudades Ciudades concierta capacidad depotabilización% capacidad depotabilizacióninstaladaMayores a 30,000 16 13 49%Fuente: CONASAEs importante indicar que varios prestadorestienen plantas modulares mecanizadas, en lamayoría de los casos donadas por la cooperacióninternacional, que son tecnología de altos costosde inversión y de operación por el alto consumode energía eléctrica, razón por la cual algunos las<strong>GEO</strong> Honduras 2014


78dejan de operar o las operan de manera parcial,además del problema de no contar con tarifasque les permita sufragar estos costos, lo cualdemanda inversiones en tecnologías hidráulicasde potabilización.Se busca que los prestadores puedan potabilizarel 100% del agua que producen, usartecnologías de bajo costos y que cuenten conpersonal capacitado y con estabilidad laboralpara garantizar que las plantas sean operadaseficiente y permanentemente.Como requisito previo a cualquier apoyofinanciero para mejorar la potabilización, losprestadores deben asegurar que han socializadoy han logrado el compromiso de la municipalidady de la comunidad de aprobar la tarifa paracubrir los costos de potabilización.Pequeñas localidades urbanas(De 5,000 a 30,000 habitantes)Existen 52 ciudades, con una coberturapromedio de acceso a agua de 79%, en 30de ellas, la cobertura está por encima de estevalor. La población total al 2010 es de 578,039habitantes, las características de los sistemases que normalmente el prestador principal notiene la cobertura total de la comunidad, existenprestadores periurbanos que cubren las áreas noatendidas, presentan baja calidad de serviciosy de sostenibilidad, débil capacidad técnicoadministrativa, y en algunos hay problemas deobsolescencia de la infraestructura.Sin embargo de acuerdo a lo indicado en elInforme de Contexto del Subsector Agua Potablede País, realizado por CONASA el 79% de losprestadores tienen disponibilidad de agua segúnsus datos de producción, pero todos presentanbaja continuidad de servicios o serviciosracionados o intermitentes.Se necesita realizar la transferencia de 13 sistemasoperados por SANAA a las municipalidades, yque estas creen los prestadores especializadoscon autonomía financiera, administrativa,con participación ciudadana, y la creación oconsolidación con las instancias locales deapoyo a la prestación como son las Unidadesde Supervisión y Control Local (USCL) y lasComisiones Municipales de Agua y Saneamiento(COMAS). (PLANAP 2013)Acceso a agua potable en el área rural dispersaEl acceso de agua potable en el área rural dispersarequiere de un tratamiento especial, debidoque de acuerdo al censo del Instituto Nacionalde Estadísticas INE 2001 (actualmente se estáejecutando el censo de población y vivienda quearrojara los resultados para el 2014), de acuerdoal censo mencionado son aproximadamente28,000 localidades con diversas condicionesy situaciones por su ubicación geográficadispersa, que imposibilita emprender accionescon respuestas estandarizadas, por lo que hayque considerar diversas soluciones, incluyendola autoconstrucción asistida. A continuación seindica el siguiente cuadro, el número de caseríosy la población respectiva de la rural dispersa.Figura No. 12.- Rango de población, Cantidad de Caseríos y poblaciónRango de población (habitantes) Caseríos Población (habitantes)0 a 50 14,234 258,41751 a 100 4,561 329,559101 a 250 5,469 867,005INE Censo 2001 / Total Caseríos 24,264<strong>GEO</strong> Honduras 2014


792.1.6 Amenazas a los Recursos hídricosderivadas del Cambio ClimáticoLa Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente enel 2010, realizó una serie de eventos con expertospara la formulación de la Estratégica Nacionalde Cambio Climático (ENCC), que incluye dossecciones principales, la primera desarrolla lasituación actual y proyectada de Honduras,identificando los altos niveles de vulnerabilidady los impactos climáticos crecientes debido a lavariabilidad y cambios del clima ya observadosy proyectados, tanto a escala nacional comomundial. Así mismo se describe la contribuciónnacional a las emisiones de gases invernadero.La segunda parte describe la situación deseadao visión de país ante la amenaza del cambioclimático, planteando el propósito de losobjetivos estratégicos de la ENCC, el conjuntode lineamientos de política para la adaptacióny mitigación, en los diferentes sectores y sistemaspriorizados.Para el sector hídrico se han identificado lassiguientes amenazas:• El fenómeno del niño Oscilación del Sur(ENOS) más frecuentes e intensos y sequíasmás intensas en las zonas y cuencas secasy/o semiáridas.• Incrementos en las temperaturas medias,máximas y mínimas.• Eventos climáticos extremos más frecuentese intensos: tormentas tropicales, temporalesy olas de calor.De las cuales los impactos potencialesidentificados son:1. Menor disponibilidad del agua superficialen todos sus usos.2. Limitación del reaprovisionamiento deacuíferos.3. Disminución de los caudales ecológicos,con repercusiones en los hábitats,movilidad y reproducción de las especies.4. Inundaciones y desbordamientos de losríos por el incremento de caudales picos,con distinción en dos tipos, inundacionesnaturales o ribereñas e inundacionesurbanas o rápidas.5. Erosión del suelo (usos productivos) yazolvamiento de los cauces, de embalsesafectando la generación hidroeléctrica.6. Desmejoramiento de la calidad del agua,alterando la composición fisicoquímicade las mismas y los hábitats paravertebrados e invertebrados acuáticos.7. Alteración de la estructura y función delos humedales.8. Afectación de las distintas formas devida, incluyendo la humana.Factores que incrementan la vulnerabilidad delrecurso hídrico ante el cambio climático enHonduras:1. Deforestación, sistemas insostenibles deproducción agrícola, pecuaria, forestal ymineral, y cambios de uso de la tierra.2. Irrespeto de las zonas de protección decauces.3. Deficiente práctica de ingeniería,aunada a restricciones presupuestariasen infraestructura instalada (sistemas dedrenaje pluvial deficientes).4. Descarga de aguas residuales.5. Prácticas de riego, control de pestesy fertilización agrícola con empleo deagroquímicos sintéticos capaces de serlixiviados al agua.6. Carencia de ordenamiento ambiental yterritorial.7. Carencia de sistemas de alerta ypronóstico tempranos.En materia de mitigación, la ENCC definióque uno de los objetivos estratégicos para lamitigación incluye lineamientos estratégicosencaminados a reducir los niveles de emisionesprincipales de Gases de Efecto Invernadero<strong>GEO</strong> Honduras 2014


80(GEI), en los sectores producción y consumoenergético, transporte, desechos, industria,agricultura y uso de la tierra y silvicultura. Enesa línea las medidas promueven la adopción defuentes renovables de energía, la conservacióny eficiencia energética, el aprovechamiento delbiogás, la conservación y el manejo sosteniblede los bosques, entre otros. El otro objetivoidentificado se enfoca en promover la sinergiaentre la adaptación y mitigación, a fin de preveniry reducir al máximo los efectos adversos de lasmedidas ante el cambio climático.En atención a la variabilidad climática natural,establecer mecanismos de información queinvestiguen causas y efectos en los fenómenosmeteorológicos, así como medidas de adaptacióne inversión en infraestructura para la mitigaciónde los efectos del cambio climático en losrecursos hídricos del País. (ENCC-MIAMBIENTE2011)2.2 BIODIVERSIDADComo lo expresa el Convenio de DiversidadBiológica, CBD, (1992) la diversidad biológica obiodiversidad se entiende como “la variabilidadde organismos vivos de cualquier fuente, incluidosentre otros, los ecosistemas terrestres y marinosy otros ecosistemas acuáticos y los complejos<strong>GEO</strong> Honduras 2014


81ecológicos de los que forman parte; comprendela diversidad dentro de cada especie, entre lasespecies y de los ecosistemas”.Según Portillo-Reyes (2007), Honduras tiene unabiodiversidad excepcionalmente alta en relacióna su tamaño 112,492 km 2 . Su ubicación tropicalprivilegiada entre dos océanos y sus condicionestopográficas crean una gran variedad de hábitats,desde bosques nublados a arrecifes coralinos,favorables para una alta diversidad de floray fauna. El 53% de la superficie de Hondurasposee cobertura boscosa con diferentes gradosde conservación. Los tres principales ecosistemasboscosos son el Bosque Latifoliado, el Bosque deConíferas y los Bosques de Mangle. Hondurastambién posee gran riqueza de ecosistemasmarino costeros.Honduras posee una gran riqueza de ecosistemasmarino costeros con más de 900 kms de playade costas (820 kms. pertenece al Caribe y 153kms. a la costa del Pacifico).Figura No. 13.- Mapa de EcosistemaFuente: SINIA-MIAMBIENTELa biodiversidad y los bosques se encuentranbajo presión extrema debido a la deforestación,especialmente en áreas agrícolas fronterizas dezona húmeda, como resultado de la extensacría de ganado, el descombro especulativo dela tierra, y la expansión de la frontera agrícolapor parte de pequeños agricultores (expulsadosde las mejores tierras). La estabilidad de losrecursos naturales y de los ecosistemas, asícomo su capacidad de mantener el sustento<strong>GEO</strong> Honduras 2014


82rural, se encuentran amenazadas por el manejoinapropiado de la tierra y el agua, especialmenteen la zona seca. (Portillo-Reyes, 2007).2.2.1 Conservación In situa. Áreas Protegidas NacionalesLa conservación In situ en Honduras ha estadoregida por la declaración de Áreas protegidaso áreas de conservación, Sitios RAMSAR yactualmente por la creación de Corredoresbiológicos. Según el Instituto de ConservaciónForestal y Areas Protegidas (ICF) y MIAMBIENTE,Honduras cuenta con 91 Áreas Protegidasque ocupan una extensión aproximada de4,028,371 hectáreas, que incluyen ecosistemasterrestres, acuáticos y marino costeros. Lasáreas protegidas son aquellas áreas, cualquierafuere su categoría de manejo definidas comotales para la conservación y protección de losrecursos naturales y culturales, tomando encuenta parámetros geográficos, antropológicos,bióticos, sociales y económicos de las mismas,que justifiquen el interés general. En Honduraslas areas protegidas se han clasificado en 16categorías de manejo que corresponden a losestándares de la UICN.Las áreas protegidas tienen una granimportancia por sus funciones o sus valores;ecosistémicos, genéticos, históricos, escénicos,recreativos, arqueológicos y protectores, demanera que se preserva el estado natural delas comunidades bióticas, los fenómenos yprocesos geomorfológicos, el suministro deagua, la calidad de los suelos agrícolas yFigura No. 14.- Mapa de Áreas Protegidas Nacionales DeclaradasFuente: ICF-2010<strong>GEO</strong> Honduras 2014


83forestales y la producción de otros bienes yservicios ambientales que nos permitan teneropciones para el desarrollo sostenible. Por tantolas áreas protegidas constituyen un elementocentral para reducir la pérdida de biodiversidaden el país y son claves también para la estrategianacional de reducción de la pobreza y reducirla vulnerabilidad ante los desastres naturales,contribuyendo a la mitigación y adaptación alcambio climático.La priorización de las áreas protegidas consisteen una revisión sistemática del valor biológicoy ecológico, identificando los ecosistemas,calculando la diversidad y extensiones para cadaárea protegida, con características relevantes yque puedan estar amenazadas para establecermedidas de protección, con un manejoadecuado para garantizar su conservación alargo plazo. Actualmente en el SINAPH 1 existen50 áreas prioritarias y 41 no prioritarias (ANEXOXX Lista de Áreas Protegidas y su categoría),algunas de ellas tienen sus planes de manejoaprobados por el ICF e implementándose pordiferentes actores responsables del manejoefectivo, bajo la modalidad de Co-manejo 2como con municipalidades, mancomunidades,organizaciones comunitarias o de la SociedadCivil organizada, dedicadas a la protección yconservación de areas protegidas, algunas estándelimitadas y demarcadas. (ICF y MIAMBIENTE2009)b. Humedales de Importancia InternacionalEl establecimiento de la Convención Relativaa los Humedales de Importancia Internacionalespecialmente como hábitat de aves acuáticas,conocida como “Convención sobre losHumedales” o “Convención Ramsar”, en Febrero2 de 1971 en la localidad Iraní de Ramsar, alertapor primera vez en el contexto internacionalsobre la importancia de la conservación y el usoracional de los humedales mediante accioneslocales, regionales, nacionales e internacionales,como contribución para alcanzar el desarrollosostenible a nivel mundial. Honduras paíssignatario de la Convención Ramsar desdeel 23 de Junio de 1993, reconoció que loshumedales son ecosistemas importantes para laconservación de la diversidad biológica y parael bienestar de las comunidades. (MIAMBIENTE,2011).En cumplimiento con los compromisos de paísante la Convención, Honduras por medio de laDirección de Biodiversidad de la MIAMBIENTE 3ha declarado 9 sitios RAMSAR o humedalesde importancia internacional, los cualesforman parte del SINAPH, sumando un total de270,224 hectáreas; además en el 2011 se haelaborado una Política Nacional de Humedalesy un Inventario Nacional de Humedales,dichas herramientas servirán para lograr unagestión ambiental de estos ecosistemas en unmarco integral que incluya la rehabilitacióno restauración de los mismos y su utilizaciónracional para generaciones actuales y futuras dela sociedad hondureña. (Aguilar-Ponce, 2013)1Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras2Manejo compartido de las áreas protegidas que garantiza laconservación y el uso sostenible de los recursos existentes enestas.3Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, MIAMBIENTE<strong>GEO</strong> Honduras 2014


84Figura No. 15.- Mapa de Humedales de Importancia NacionalFuente: USAID/ 2010Figura No. 16.- Sitios RAMSAR de Importancia Internacional de HondurasSITIO RAMSARFECHA DEDECLARACIÓNDEPARTAMENTO(S)ÁREA(HAS)Barras de Cuero y Salado 23/06/93 Atlántida 13,225Laguna de Bacalar 03/02/03 Gracias a Dios 7,394Parque Nacional JeanetteKawasRefugio de Vida SilvestrePunta IzopoSistema de HumedalesCuyamel-OmoaSistema de Humedales de laIsla de UtilaSistema de Humedales de laZona Sur de HondurasSubcuenca del Lago de<strong>GEO</strong> Yojoa Honduras 2014Sistema de humedalesLaguna de Zambuco28/03/95 Atlántida 78,15020/03/96 Atlántida 11,20002/02/13 Cortés 30,02902/02/13 Islas de la Bahía 16,22610/07/99 Choluteca, Valle 69,71105/06/05 Comayagua, Cortés,43,640Santa Barbara22/04/13 Atlantida 649Total 270,224


KawasRefugio de Vida SilvestrePunta IzopoSistema de HumedalesCuyamel-OmoaSistema de Humedales de laIsla de UtilaSistema de Humedales de laZona Sur de HondurasSubcuenca del Lago deYojoaSistema de humedalesLaguna de Zambuco20/03/96 Atlántida 11,20002/02/13 Cortés 30,02902/02/13 Islas de la Bahía 16,22610/07/99 Choluteca, Valle 69,71105/06/05 Comayagua, Cortés,43,640Santa Barbara22/04/13 Atlantida 649Total 270,22485Fuente: Convención RAMSAR 2013c. Corredores Biológicos de HondurasAproximadamente en la década de los 80comienza a desarrollarse el tema de corredoresbiológicos, debido a la problemática de laperdida y deterioro de los recursos naturales,esta iniciativa ha contado con una respuestafavorable a nivel internacional dentro del ámbitode conservación.Honduras empieza a trabajar en esta nuevainiciativa desde el año 2001, mediante unainiciativa del Banco Mundial con la implementacióndel proyecto PROBAP 4 , mediante el cual serealiza el informe Nacional de la Definición,Caracterización, Sistematización y PlanificaciónEstratégica de áreas prioritarias del CorredorBiologico Mesoamericano (CBM) Hondureño,en el que participaron diversas organizacionesgubernamentales y no gubernamentales en laplanificación sobre corredores biológicos enHonduras. (Aguilar-Ponce, 2013)En este proceso se define para Honduras elCorredor Biológico como: “El conjunto deáreas naturales protegidas bajo regímenesde administración espacial (zonas núcleos,amortiguamiento, usos múltiples) y áreas deinterconexión, organizado y consolidado como unsistema de ordenamiento territorial para brindarun conjunto de bienes y servicios ambientales a lasociedad hondureña, centroamericana y mundial;4Proyecto Biodiversidad en Áreas Protegidas, PROBAP. GEF/BM/PNUD 2001proporcionando los espacios de concertaciónsocial, para promover la conservación de labiodiversidad y la inversión en el uso sosteniblede los recursos naturales, con el fin de contribuira mejorar la calidad de vida de los habitantes delpaís y región mesoamericana” (AFE-COHDEFORet al, 2001)Se definieron 9 corredores nacionales en basea la cuenca a la que pertenecen, tomando encuenta criterios y prioridades para cada corredornacional, como el tamaño del área, ampliaciónde las áreas de conexiones; basadas en uncriterio socioeconómico, presencia de gruposétnicos, integración de los ecosistemas marinosy terrestres, crecimiento y cambio poblacional,representatividad ecológicas y otros (Aguilar-Ponce, 2013). En base a estos criterios; senombraron y establecieron los siguientescorredores nacionales:• Corredor Biológico Solidaridad• Corredor Biológico del Caribe• Corredor Biológico la Moskitia• Corredor Biológico de la región delGolfo de Fonseca o Cuenca del Pacífico• Corredor Biológico Sierra del Tinto• Corredor Biológico del Golfo deHonduras• Corredor Biológico el Trifinio• Corredor Biológico del Rio Lempa• Corredor Biológico Central (ICF, 2013)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


86Figura No. 17.- Mapa Áreas Protegidas y Corredores BiológicosFuente: MIAMBIENTE / 2012De las acciones encaminadas en este procesode trabajo con Corredores Biológicos, seimplementaros varios Proyectos Nacionalestales como: Proyecto de Gestión Sostenible delos Recursos Naturales y Cuencas del CorredorBiológico Mesoamericano en el AtlánticoHondureño “PROCORREDOR”, Plan Trifinio(Honduras, El Salvador y Guatemala) trabajandoen el Corredor con su mismo nombre; ProyectoTransfronterizo del Corazón del CorredorMesoamericano, Honduras y Nicaragua “ProyectoCorazón”. Del mismo modo se ha implementadola elaboración de Micro-Corredores desde elámbito de importancia comunitaria como lo esel Corredor Biológico de la Unión conformadopor los municipios de Yuscarán y Oropolí enel departamento de El Paraíso y Güinope enel departamento de Francisco Morazán. A nivelInstitucional se cuenta con un reglamento parala conformación de Corredores Biológicos, elcual se espera lograr su aprobación medianteacuerdo ministerial para este año 2014. (Aguilar-Ponce, 2013)d. Reserva del Hombre y la Biósfera del RíoPlátano RHBRPLa categoría de Reserva de Biósfera fue asignadaa la actual Reserva del Hombre y la Biósferadel Río Plátano (RHBRP) en 1980 a través delDecreto Ley No. 977–80 y ampliada en 1977según Decreto No. 170–97 (La Gaceta 1997),que reconocen que la misma forma parte de lared mundial, para lo cual el estado hondureñocumplirá con los requisitos necesarios. En<strong>GEO</strong> Honduras 2014


87el año 1982, la RHBRP fue incluida en elPatrimonio Natural y Cultural de la Humanidadpor la UNESCO, en reconocimiento a que suexcepcional diversidad de eco regiones terrestresy marítimas alberga ecosistemas únicos y deimportancia internacional; así como por elimportante proceso de intercambio entre lasetnias indígenas y la población ladina nativa conel medio ambiente, que se realiza en la misma.De acuerdo al Artículo 5 del Decreto No. 170–97 la Reserva y sus diferentes zonas especialesestarán bajo la responsabilidad institucionalde la Secretaría de Estado en los Despachosde Recursos Naturales y Ambiente. En sumanejo, la Administración Forestal del Estado(AFE-COHDEFOR), actualmente Instituto deConservación Forestal (ICF), ejecutará lasacciones necesarias en una modalidad ejecutivade Proyecto Especial, en coordinación con lasmunicipalidades respectivas, las organizacionesno gubernamentales, los Comités de Vigilanciade Tierra, la Secretaría de Estado en losDespachos de Recursos Naturales y Ambiente,el Instituto Nacional Agrario, la Secretaría deEstado en los Despachos de Salud, la Secretaríade Estado en los Despachos de Obras Públicas,Transporte y Vivienda, y otras instituciones de lascomunidades locales (UNESCO 2001).Con una extensión de más de 815,000 hectáreas,la Reserva es una de las áreas protegidasmás importantes en el Corredor BiológicoMesoamericano y la más grande de Honduras.Incluye tierras de seis municipios diferentes:la totalidad del municipio de Brus Laguna yparcialmente los municipios de Wampusirpi,Juan Francisco Bulnes (Wualumugu), en eldepartamento de Gracias a Dios; Dulce Nombrede Culmí en el departamento de Olancho, eIriona en el departamento de Colón (Figura No.1)La Reserva corresponde en un sentido amplio, enbase al sistema de clasificación de Zona de Vidade Holdridge, al bosque tropical húmedo y muyhúmedo. El rango de precipitación oscila entre1,600 mm y los 3,600 mm anuales (Cruz et al2002).Los paisajes naturales de la Reserva correspondena tres grandes categorías: llanuras costeras(menos de 150 msnm), terrenos elevadosmontañosos de (150 a 600 msnm) y montañasinteriores (más de 600 msnm). La franja costeracontiene un laberinto de lagunas, canales ydesembocaduras con grandes extensiones deplayas arenosas. Al sur de la costa, entre BarraPatuca y Brus Laguna, se extienden pantanos yalrededor de las lagunas de Brus e Ibans, todavíase encuentran algunas áreas de manglares.Según el mapa de ecosistemas de Honduras(Mejía y House 2002) existen 32 ecosistemas enla Reserva (UNESCO 2001).En la Biosfera conviven varios grupos étnicos,cuatro indígenas: Garífunas, Misquitos, Pech,Tawahkas y un quinto grupo, los ladinosemigrantes del interior del país. Su patrimonioarqueológico y cultural se plasma en petroglifos,arte, leyendas y en el conocimiento y la intensarelación de sus pobladores indígenas consu entorno natural. Las evidencias históricasaseguran que en este sitio convergieroncivilizaciones antiguas que vinieron del norte ydel sur de América. (AFE-COHDEFOR 2002)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


88A continuación se describen las principalespresiones, a que está siendo sometida laBiósfera del Río Plátano, la mayoría de ellas porcausas antropogénicas, así como los impactosocasionados por las mismas.Figura No. 18.- Presiones e Impactos en la Biosfera del Río PlátanoPresionesImpactosAvance de lafrontera agrícola yganaderaSe calcula que la tasa de deforestación es de 2,761 ha al año en la Zona deAmortiguamiento, lo que equivale al 1.4% de su extensión, y que correspondetotalmente al bosque latifoliado (PROPARQUE, 2013).Es de notar que el avance dela palma africana es uno de los principales problemas a la conservación de loshumedales de la costa norte de Honduras (Carrasco y Flores 2008).Finalmente, el nudo que permite ocurran la invasión, ocupación, especulación, ycompra venta de tierras es la falta de aplicación de la ley y la escasa gobernabilidadque hay en la región, y en el país en general, lo cual es causado a su vez la escasapresencia institucional en la Reserva, la corrupción, y la franca debilidad del estadode derecho. (PROPARQUE, 2013)Construcción dehidroeléctricasEn la cuenca del río Patuca, que es la más grande del país, se pretenden construirtres proyectos hidroeléctricos denominados Patuca I, Patuca II y Patuca III. Losproyectos traerían al país una generación de 524 nuevos megavatios de energíalimpia.A pesar de sus beneficios ambientales, se considera que el impacto de estas represassobre las tasas de sedimentación en la parte baja de la cuenca no ha sidoadecuadamente evaluado. Es importante considerar que la regulación de sedimentosen la cuenca alta puede provocar un desbalance en la tasa de sedimentación en lazona costera, pudiendo provocar erosión litoral, lo que puede ser devastador paralas lagunas costeras (PROPARQUE, 2013)Saqueo de nidosde tortugaActualmente el saqueo de nidos de tortuga ocurre sin ningún control, dado que elsitio de anidamiento de la zona de Plaplaya a Río Tinto, ya no se está atendiendodebido a las amenazas a la integridad física de las personas que participaban enesta actividad.Según los técnicos de ICF, los narcotraficantes han advertido a los pobladores nopermanecer en las playas y que no responden por lo que pueda suceder en estossitios, siendo esta la razón por la que se ha suspendido el patrullaje en las playas.IncendiosforestalesrecurrentesSe refiere a incendios provocados y que ocurren a una frecuencia más alta de surégimen natural, siendo su impacto negativo cuando son incendios recurrentes, esdecir que un área dada se quema con más frecuencia de lo que sería su régimennatural.Dado que en el área de las sabanas de pino no existe la ganadería extensiva, lascausas principales de los incendios forestales son la apertura de pistas de aterrizajepara narcotráfico y los fuegos provocados intencionalmente.<strong>GEO</strong> Extracción Honduras ilegal 2014de maderaspreciosas y pinoLas áreas de mayor extracción ilegal están en Culmí, Olancho (sector sur) y en SicoPaulaya (sector noreste). Los factores que favorecen a esta amenaza son el comercioy extracción ilegal de madera, siendo pocas las cooperativas que trabajan de formalegal en la zona.


Incendiosforestalesrecurrentessitios, siendo esta la razón por la que se ha suspendido el patrullaje en las playas.Se refiere a incendios provocados y que ocurren a una frecuencia más alta de surégimen natural, siendo su impacto negativo cuando son incendios recurrentes, esdecir que un área dada se quema con más frecuencia de lo que sería su régimennatural.Dado que en el área de las sabanas de pino no existe la ganadería extensiva, lascausas principales de los incendios forestales son la apertura de pistas de aterrizajepara narcotráfico y los fuegos provocados intencionalmente.89Extracción ilegalde maderaspreciosas y pinoLas áreas de mayor extracción ilegal están en Culmí, Olancho (sector sur) y en SicoPaulaya (sector noreste). Los factores que favorecen a esta amenaza son el comercioy extracción ilegal de madera, siendo pocas las cooperativas que trabajan de formalegal en la zona.Las especies vegetales extraídas son principalmente: Caoba, Cedro, Laurel , SantaMaría , Varillo , Pino Ocote y Pino Caribe .También la amenaza trasciende al corte y comercio sino que repercute en la calidaddel bosque, dado que la extracción ilegal es selectiva de los árboles de mejorestructura empobreciendo a los bosques de sus mejores individuos.Saqueos de nidosy tráfico ilegal deguara rojaSe realiza con mayor frecuencia en dos sitios: (a) Wampusirpi, al margen del RíoPatuca; y (b) sitios cercanos a las comunidades de la Llorona, en la Zona deAmortiguamiento por el Río Wampú. En ambos sitios se saquean los nidos utilizandolas técnicas de escalado con espolones “hechizos” o derribando los árboles endonde se encuentran los nidos.Son cargados en jaulas o cajas de cartón y transportados en botes de pesca adiferentes ciudades del país, como La Ceiba, Islas de la Bahía, y fuera del país, alugares como Islas Caimán y Jamaica.Extracciónmecanizada deoroLos ríos donde ocurre extracción de oro son el Patuca, Wampú, Plátano y Sico. Laamenaza puede ser fuerte cuando se hacen las labores de extracción en las orillas yparedones del cauce, provocando un fuerte aporte de materiales por erosión a losríos.La intervención es necesaria en todo el sistema fluvial, en áreas más abajo de lascomunidades de Palestina y Las Marías, ya que se usan excavadoras y bombas,provocando un mayor aporte de sedimentos al río. La amenaza se puede agravar enel futuro si se siguen realizando sin control, por lo que se requiere la intervención delICF, MIAMBIENTE y el Ministerio Público.CaceríaEsta puede ser de subsistencia, deportiva, de jaguares para el control de ladepredación del ganado. Esta amenaza tiene efectos directos sobre poblaciones yestructuras de especies que se interrelacionan entre sí. El incremento de la caceríaocurre de manera proporcional al avance de la frontera agrícola, la colonización ysu crecimiento demográfico.En esta actividad la no aplicación de la ley incentiva a que se infrinja la misma. Enmuchos de los casos el Ministerio Público a través de la Fiscalía del Ambiente nocuenta con el personal para atender todos los delitos de cacería denunciados.Alta velocidad delanchas enlagunas y ríosLos pobladores en su afán de movilizarse de su comunidades a lugares donderealizan actividades económicas, aceleran sus lanchas a altas velocidades pasandopor sitios donde se encuentra presente el manatí, ya sea alimentándose odescansando. Adicionalmente, la colocación de trasmallos en las desembocadurasde los ríos produce que al momento de salir o ingresar a las lagunas, los manatíesqueden enredados y mueran asfixiados.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


90Caceríaocurre de manera proporcional al avance de la frontera agrícola, la colonización ysu crecimiento demográfico.En esta actividad la no aplicación de la ley incentiva a que se infrinja la misma. Enmuchos de los casos el Ministerio Público a través de la Fiscalía del Ambiente nocuenta con el personal para atender todos los delitos de cacería denunciados.Alta velocidad delanchas enlagunas y ríosLos pobladores en su afán de movilizarse de su comunidades a lugares donderealizan actividades económicas, aceleran sus lanchas a altas velocidades pasandopor sitios donde se encuentra presente el manatí, ya sea alimentándose odescansando. Adicionalmente, la colocación de trasmallos en las desembocadurasde los ríos produce que al momento de salir o ingresar a las lagunas, los manatíesqueden enredados y mueran asfixiados.Existe una numerosa flota de lanchas rápidas utilizadas por el narcotráfico que noestán registradas y con motores de alta capacidad y velocidad que pueden estarafectando los manatíes.Pesca Ilegal deCuyamelSe ha observado un gran número de pescadores que ingresan río arriba, donde nohay control por parte de ninguna autoridad (ICF, Policía, Fiscalía, entre otros),introduciéndose en río Plátano, y viajando por 3 a 4 días hasta alcanzar sitios comola cabecera del río Cuyamel.La pesca se realiza de manera selectiva buscando los individuos de mayor tamaño ypeso y utilizando artes prohibidas como dinamita (afectando otros peces y especiesde acompañamiento), arpones, barbasco y chinchorros o mallas con tamaño deluces muy reducidas. Esta especie todavía se encuentra a tiempo de ser protegida, yprobablemente, sometida a una extracción sostenible, basada en técnicas ynormativas adecuadas. (PROPARQUE, 2013)Fuente: PROPARQUE 2013.2.2.2 Conservación Ex situSegún la MIAMBIENTE, 2008 el Conveniode Diversidad Biológica (CDB), define laConservación Ex situ, como: “El mantenimientode los componentes de la diversidad biológicafuera de sus hábitats naturales; constituye unproceso que implica el almacenamiento delos recursos genéticos, el establecimiento decolecciones de fauna y flora y cualquier tipo demanejo de especies silvestres en cautiverio”Las colecciones en medios Ex situ existentesen el país incluyen bancos de germoplasma ocentros donde se conserva la semilla de especiespara agricultura y de uso forestal, zoológicos,zoocriaderos o granjas productoras de fauna,centros de rescate de faunas, jardines botánicos,herbarios, viveros comerciales de floraornamental, viveros forestales, colecciones decampo o plantaciones de flora de diversos usos,museos, colecciones privadas de fauna y flora,mascotas, entre otras. Los objetivos están ligadosa la investigación, la docencia, a recreación, laeducación ambiental y la reproducción parala su comercialización. En Honduras existen 2modalidades de conservación Ex situ:a) Centros de tenencia y manejo de especiesde fauna silvestre en: Museos, zoológicos,centros de rescate, zoocriaderos, centrode exhibición, colecciones privadas yacuarios.b) Centros de Flora: jardines botánicos,herbarios, bancos de semilla, viveros,plantaciones experimentales y bancos degermoplasma. (MIAMBIENTE, 2008a)En su mayoría los centros de tenencia y manejode especies de fauna silvestre o espacios deConservación Ex situ en Honduras, muestran<strong>GEO</strong> Honduras 2014


91varias limitaciones comunes en cuanto a:limitación en infraestructura y equipamiento,información relativa sobre biodiversidad,inventarios y listados de especies incompletas,cobertura geográfica reducida, escasacoordinación interinstitucional (gubernamentaly no gubernamental) en la sistematizaciónde datos, escaso intercambio de experienciaexitosas a nivel de campo, presupuestos y fondosreducidos, discontinuidad de las acciones deconservación, limitado recurso humano y técnico,entre otros. (MIAMBIENTE, 2008a)En materia de conservación Ex situ, Hondurastiene relativos avances para consolidar unalínea base sobre este componente, la que se vereflejada en la ENB-PN 5 del 2001. Los vacíosde información y conocimiento, la falta demecanismos de operación técnica, ausencia deregulación jurídica y colaboración sectorial, sonentre otros los desafíos más fuertes que se tieneque afrontar para lograr efectivas resultados enla conservación de la biodiversidad, y en formaespecífica el manejo Ex situ de los recursosbiológicos. En el 2008 se realizó un breveanálisis de los centros de conservación Ex situregistrados en Honduras. (MIAMBIENTE 2008a)CATEGORÍAS FAUNAFigura No. 19.- Centros y sitios de conservación Ex situ en HondurasCANTIDADESINVENTARIOCATEGORÍAS FLORA-PLANTASZoológicos 1 Jardín Botánicos 3*Centros de rescate 2 Herbarios 7Zoocriaderos 6* Bancos de Germoplasma 2CANTIDADESINVENTARIOMuseosvertebrados/invertebrados3* Plantaciones Experimentales NdCentros de Exhibición 16* Bancos de Semillas 4Mascotas Nd Viveros NdColecciones privadas 6*Fuente: MIAMBIENTE, 2008 Nd: No determinado *Existen posibles sitios adicionales5Estrategia Nacional de Biodiversidad de Honduras y su Plan deAcción Nacional, 2001<strong>GEO</strong> Honduras 2014


922.2.3 Flora y FaunaHonduras cuenta con una biodiversidadexcepcionalmente alta con relación a sutamaño, esta alta biodiversidad es un elementofundamental para proporcionar bienes y serviciosambientales ecológicos al país. La últimainvestigación oficial sobre un inventario nacionalse centra en el Estudio de País sobre Biodiversidadrealizado en 2001; como parte de la elaboraciónde la Estrategia Nacional de Biodiversidad2001-2011, además de la Recopilación dela Información Sobre la Biodiversidad deHonduras, elaborada por el Instituto Nacionalde Biodiversidad INBIO y la Dirección Nacionalde Biodiversidad DIBIO de MIAMBIENTE en2006. Posiblemente la información más recientese encuentre en investigaciones universitariaso tesis, investigaciones de proyectos, ONGs,entre otros pero no ha sido consolidada en undocumento oficial hasta la fecha. (Aguilar-Ponce,2013)Según MIAMBIENTE 2010, entre los años 2001,cuando se elabora la Estrategia Nacional deBiodiversidad, y 2007, año en el que se elaborael estudio más reciente sobre la diversidadbiológica nacional, no se establecen cambiosreferentes, considerando que aún se reportan7,524 especies de plantas vasculares de las cuales244 se consideran endémicas; 718 especiesde aves de las cuales 59 están bajo amenazanacional y 5 están en la lista de especies bajoamenaza de la UICN, incluyendo la única aveendémica del país el Colibrí Esmeralda (Amazilialuciae); 228 especies de mamíferos incluyendo 6endémicas y 19 especies bajo amenaza. Además211 especies de reptiles incluyendo 15 lagartijasy 111 anfibios incluyendo 36 endémicos; delmismo modo para los insectos, de los cuales seconsideró un estimado de 2,500 especies paraese mismo año incluyendo 14 endémicos y untotal de 672 especies de peces. (MIAMBIENTE,2008b)GRUPOTAXONÓMICOFigura No. 20.- Especies de flora y fauna de preocupación especial de HondurasENDÉMICASMESOENDEMICASUICN YAPENDICESCITESPREOCUPACIÓNNACIONALTOTALFlora 134 23 82 14 253Fauna 97 12 246 32 387Total 231 35 328 46 340FAUNAInvertebradosInsectos 15 7 0 0 22Otros 0 0 7 4 11VertebradosPeces 2 0 15 4 21Herpetofauna: 77 0 24 16 117Anfibios 42 0 7 2 51Reptiles 35 0 17 14 66Aves 1 0 129 6 136Mamíferos 2 5 71 2 80Fuente: MIAMBIENTE, 2008<strong>GEO</strong> Honduras 2014


93Figura No. 21.- Especies comúnmente utilizadas por la población de Honduras para subsistenciaESPECIEUTILIZADANOMBRECIENTIFICOTAWAHKAAMISQUITOBPECHCGARIFUNADSUBSISTENCIAY CONSUMOCOMERCIO,VENTA YTRÁFICODanto Tapirus bairdii X X A,BManatíVenado colablancaVenadotilopoChanchos demonteMonosTrichechusmanatusOdocoileusvirginianusMazamaamericanaTayassu pecariT. tajacuAloutta palliata,Cebuscapucinus,Aeteles geoffroyiXBX X X A, B, C A,BX X X A, B, C A, B, CX X X A,B,C A, B, CX X A, C A, CTepezcuintle Agouti paca X X X A, B, C A, B, CCusucoGuatusasDasypusnovemcinctusDasyproctapunctataX X X A, B, C A, B, CX X X A, B, C A, B, CPisote Nasua narica X X X A, C A, CGuaras*Roja+VerdeAra macao, A.ambiguaX X +A *APajuil Crax rubra X X X A, B, CLoras Amazonas sp. X BChacalacasPenelopepurpurascensX X X A, B, CCuyamel Jothurus picardi X X X A, B, D A, B, DTepemechinAgonostomusmontícolaX X X A, B, D A, B, DIguanas Iguana iguana X X X X A, B, C, D A, B, C, DFuente: Portillo-Reyes, 2007En el caso de las plantas, en el año 2008 sepublicaron los resultados de investigacionesrealizadas en el Parque Nacional Pico Bonito yen el Parque Nacional Sierra de Agalta; donde sereporto el hallazgo de 33 nuevas especies; cabemencionar que aún hay muestras depositadasen los herbarios que no han sido clasificadas.Para los insectos, entre 2005 y 2008 se han<strong>GEO</strong> Honduras 2014


94publicado los registros de un nuevo género deescarabajo (Catrachia), una nueva especie deescarabajo, 26 nuevos géneros de áfidos, y33 nuevas especies de la familia Sphingidae.(MIAMBIENTE, 2010)Entre los años 2008 y 2009 se han publicadovarios artículos donde se reportan 2 nuevasespecies de reptiles, 4 anfibios, 2 peces marinosen el mar Caribe, 36 nuevos registros de pecesde agua dulce, incluyendo 9 endemismos,y 1 especie de camarón en el Caribe. Parala conservación de los grupos de la flora seconsideran 82 especies en la Lista Roja deUnión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza (UICN) y los Apéndices de laConvención sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y Florasilvestres (CITES), de las cuales 14 especies sonde Preocupación Especial; en el caso de la fauna246 especies están consideradas en la ListaRoja y Apéndices CITES, de las cuales 32 sonreconocidas como de Preocupación Especial.(MIAMBIENTE, 2010)La presión para algunas especies se encuentrafuertemente relacionada con los hábitosde consumo de la población. En la medidaque aumentan los asentamientos y crece lapoblación en las comunidades, la venta y tráficode especies ha ido en aumento. Algunos gruposindígenas, se han especializado en el consumoy comercialización de algunas especies,dependiendo del mercado y de la disponibilidadde la especie como se observa en la tablaanterior.2.2.4 Recursos GenéticosHonduras cuenta con un gran potencial derecursos genéticos, principalmente en lasáreas de conservación tanto in situ como exsitu. A nivel in situ, en las 91 áreas protegidasnacionales del país se ha reportado una grandiversidad de especies, como se ha mencionadoanteriormente a nivel de especies nativas de las7,524 especies de flora agrupadas en más de400 familias se han identificado 1,195 especiescon propiedades medicinales, de las cuales suuso es más frecuente entre las etnias que habitanen regiones donde existen bosques primarios ycon una alta dependencia de un mayor númerode plantas nativas.También existe un gran resguardo de materialgenético con potencialidades en las fincasde agricultores, produciendo y manejandovariedades locales tradicionales adaptadasa sus condiciones agroecológicas. Así mismoHonduras posee muy poca información referentea las relaciones genéticas de especies silvestresde flora con especies domésticas ya que el temade recursos tanto fitogenéticos como zoogenéticoha estado ligado en su mayoría a especies deuso agropecuario. (Aguilar Ponce-2013)Según el Segundo Informe Nacional sobre elEstado de los Recursos Fitogenéticos para laAlimentación y la Agricultura publicado porSAG- FAO en el año 2013; la conservación exsitu de los recursos genéticos, principalmentede interés para la agricultura y la alimentaciónse encuentran en bancos de germoplasma,programas o proyectos y actividades relativasal mantenimiento genético resguardado pordiversas instituciones:1. El Centro Universitario del Litoral Atlántico(CURLA-UNAH) mantiene un banco degermoplasma en 31 hectáreas en dondeactualmente se encuentran plantados másde 12,000 árboles.2. El Jardín Botánico Lancetilla (JBL) reportaaccesiones en 27 familias de especiescomestibles. Por otra parte cuenta conun Arboretum de 78 Hectáreas. que en2010 registró 863 taxones entre especies,subespecies, variedades, formas y clonesde plantas.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


953. La Universidad Nacional de Agricultura(UNA), mantiene una colección demusáceas de 17 cultivares, colección defrutales exóticos, 7 cultivares de café, 2cultivares de Aracaceae, 1 de Araceae, 1de Cucurbitaceae, y 1 de Convolvulaceae.4. La Universidad Nacional Autónomade Honduras (UNAH), cuenta con unJardín Botánico enfocado a conservar ladiversidad de especies nativas distribuidasen el territorio hondureño. Actualmenteconsta de 14 familias, siendo la familiaCactaceae la más diversa con 10especies comestibles entre otras de interésbiológico.5. La Fundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA), cuenta con el banco degermoplasma de musáceas consideradoactualmente la colección viva (400especies) de referencia de musáceas másgrande de América Latina y ha sido lafuente de germoplasma a instituciones dediferentes países en América.6. La Universidad Zamorano (EAP- ElZamorano) mantiene un banco degermoplasma de maíz (Zea mays)conformado por más de 300 accesionescultivadas (mayormente variedadescriollas), colectadas en 16 departamentosde Honduras.7. La Dirección de Ciencia y TecnologíaAgropecuaria (DICTA), cuenta coninfraestructura de almacenamientoy preservación en las localidadesde Tegucigalpa, San Pedro Sula,Comayagua, Danlí, Juticalpa, Santa Cruzde Opatoro, La Paz; y Santa Catarinaen Intibucá, en donde preserva semillasde las categorías básica, registrada ycertificada de materiales mejorados encultivos de suma importancia para laseguridad alimentaria. (SAG, 2013)Además el herbario de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras, fundado en 1969, esuna de las fuentes de referencia de las plantasmás importantes de Honduras. Según Portillo-Reyes, 2007, Su colección es de más de 40.000muestras de plantas, con una base de datosdigital. Para el 2006, el herbario contaba másde 20 muestras de plantas endémicas y registrosdel lugar de ubicación de donde proviene el tipo,que sobrepasan las 200.La importancia del estudio del mejoramientogenético, se ha dado a nivel de laboratorio almenos en especies de valor económico, tanto laFundación Hondureña de Investigación Agrícola(FHIA) como la Asociación Hondureña deProductores de Café (AHPROCAFE) han realizadoinvestigaciones sobre el mejoramiento genéticodel banano y el café, dos especies introducidasa Honduras en el siglo XVII, pero también se hanestado investigando el mejoramiento genético devariedades de maíz, frijol y papa.Existen algunos laboratorios donde se estániniciando procesos de investigación molecularcomo es el laboratorio molecular de la UNAH,en el que se trabaja con ADN de virus y bacterias,y la Universidad Agrícola en El Zamorano endonde se realizan análisis de PCR (Reacciónen Cadena de la Polimerasa), para algunospatógenos de interés agrícola. Sin embargola genética molecular para las especies defauna ha sido bastante limitada a estudios deinterés de tesistas extranjeros y nacionales ensus programas de maestría y doctorado. Laspruebas de ADN están siendo usadas por losinvestigadores orientados más a la identificacióny esclarecimiento de especies en la ictiología,la herpetofauna y la ornitología. Hay estudiosgenéticos sobre algunos reptiles como la boarosada (Boa constrictor) y el garrobo de lospantanos (Ctenosaura bakeri), colectadas enlas Islas de la Bahía y sus diferencias genéticascon la misma especie en el continente. (Portillo-Reyes, 2007)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


96En relación al acceso y protección de losrecursos genéticos, Honduras además de laratificación de la Convención de DiversidadBiológica el 31 de Julio de1995, ha ratificadoel Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridadde la Biotecnología el 16 de Febrero 2009 y elProtocolo de Nagoya sobre acceso a los recursosgenéticos y su distribución justa y equitativa delos beneficios que se deriven de su utilización el12 de Agosto del 2013.Aparte de la Convención y los Protocolos antesmencionados Honduras se adhirió al TratadoInternacional sobre Recursos fitogenéticos parala alimentación y la agricultura el 14 de Enero del2004, generando el Segundo Informe Nacionalsobre el Estado de los Recursos Fitogenéticospara la Alimentación y la Agricultura, antesmencionado. (Aguilar-Ponce, 2013)2.2.5 Diversidad CulturalLa diversidad cultural existente en el países generadora de una amplia gama deconocimientos y usos tradicionales de losrecursos naturales y por ende de la biodiversidadpara su subsistencia, amparada por decretosinternacionales tal como el Convenio 169 de laOIT. Como lo menciona la KIVLAK/GIZ, 2010en Honduras viven siete pueblos indígenas:Lenca, Maya-Chortí, Tolupán, Pech, Tawahka(sumo), Miskitu y Nahua, así como dos etniasafro descendientes, los Garífunas y la poblaciónnegra anglo-hablante, esta ultima radicadaprincipalmente en el departamento de Islas dela Bahía. A pesar de que las etnias mencionadasno son pueblos indígenas, se les hace menciónen las leyes del país y en los programas de lacooperación internacional junto con los pueblosindígenas, debido a sus diferencias en relacióna la sociedad mayoritaria. En lo que respectaa la auto-identificación, estas etnias tambiénse consideran conectadas con la poblaciónindígena del país. Los pueblos están distribuidosgeográficamente en todo el país especialmenteen el este, el norte y el noroeste de Honduras.Según la Unidad Coordinadora de PueblosIndígenas de América CADPI, 2012, los pueblosindígenas de Honduras se diferencian por sugrado de aculturación de la sociedad mestizamayoritaria. Esto se refleja en un abandono desu lengua. Los Lenca y Chortís han perdido sulengua, al igual que los Nahuas. Los Tolupanes,muy pocos la hablan. En algunas comunidadescomo la tribu de Hoyo, Jimilla y Locomapa, hayhablantes del idioma ancestral, pero no sonfluidos. Entre un 30% a un 50% de los Pech hablansu dialecto. El Miskitus y Tawahka es habladopor todas las generaciones que componen estaetnia, siendo el Miskitus la lengua más vital.Los pueblos indígenas desarrollan actividadesagrícolas básicamente, se dedican a la crianzade ganadería mayor y menor y pesca artesanal,en segundo lugar, y al comercio en tercerlugar, aunque también realizan actividades decaza, forestería en pequeña escala y venta deartesanías elaboradas por mujeres indígenas. Entorno a estas ocupaciones gira el ingreso familiar,como propietario de los medios de producción obajo la condición de obrero u obrera quienesrealizan tareas remuneradas en condicionesdesventajosas, tanto por los salarios como porlas condiciones laborales (un caso relevante esel buceo para pesca de langosta practicado porMiskitos y Garífunas) (CADPI, 2012)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


97Figura No. 22.- Mapa de los pueblos indígenas y afro-descendientes de HondurasFuente: SINIA, 2013Figura No. 23.- Estimaciones poblacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes de HondurasNOMBRE DEPARTAMENTOS/REGIÓN NÚMERO DEPERSONAS*CENSO DEPOBLACION2001ESTIMACIONESA 2006NegrosanglohablantesIslas del Caribe y de la CostaNorte80,000 12,370 13,854Garífuna Costa Norte 80,000 46,448 52,021Lenca Sudeste 269,000 279,507 313,047Miskitu Gracias a Dios 96,000 51,607 57,799Maya Chortí Copan 35,000 34,453 38,587Tolupán Yoro 30,000 9,617 10,771Nahua Olancho 19,000Pech Olancho 5,000 3,848 4,309TawahkaEntre Olancho y Gracias aDios1,800 2,463 2,758*Según datos de las organizaciones indígenas / Fuente: GIZ, 2010<strong>GEO</strong> Honduras 2014


98Muchos de estos grupos mantienen intactas suscostumbres, tradiciones y lengua; por ejemplolos Miskitus y Tawahkas además de su lenguamaterna poseen una escritura romanizada, lacual es enseñada a sus descendientes; en cambiose cree que la población Lenca ha perdido casien su totalidad su lengua materna. Actualmentecomo parte del proceso de rescate cultural yderecho indígena, se está realizando un fomentoa la educación intercultural bilingüe de Hondurasdesde 1994, por medio del Programa Nacionalde Educación para las Etnias Autóctonas y Afro-Antillana de Honduras (PRONEEAAH) de laSecretaría de Educación de Honduras. (Aguilar-Ponce, 2013).2.2.6 Recursos Marinos y CosterosUn componente fundamental de la biodiversidadde Honduras, que usualmente no ha sidomencionado de manera tan explícita comola diversidad terrestre, es la que habita en losambientes marinos y costeros. El país cuentacomo se ha mencionado con un litoral enel Caribe de aproximadamente 820 km deextensión, que incluye extensas playas arenosasblancas, lagunas costeras, manglares y elarchipiélago de las Islas de la Bahía y los CayosCochinos, con una plataforma continental deaproximadamente 53,000 km2 y un litoralinsular de aproximadamente 193 km que formanparte de la Eco región del Arrecife del CaribeMesoamericano. El litoral del Pacifico, formaparte del Golfo de Fonseca que comparte conlas Republicas de El Salvador y Nicaragua, quecuenta con una extensión de aproximadamente153 km que comprende la Isla de Amapala yalgunos Cayos del Pacifico.representan ni el 4% en la Zona EconómicaExclusiva (ZEE) del Caribe hondureño. Laextensión marina actualmente protegida resultainsuficiente para llenar la representatividaden ecosistemas marino-costera presente en elterritorio nacional, de acuerdo con los estándaresde la región mesoamericana que considera almenos un 15% y las metas propuestas a futurodentro del Convenio de Diversidad Biológica.Las investigaciones sobre los recursos marinoscosteros del Caribe y Pacífico de Honduras sehan enfocado sobre algunos grupos de especiescon énfasis en la pesca comercial y que sonde importancia en las exportaciones, como serlangosta, camarón, caracol y en menor dimensiónpeces pelágicos y bénticos. (MIAMBIENTE, et al,2011)El Sistema Nacional de Áreas Protegidas deHonduras, SINAPH, cuenta actualmente conun total de 91 áreas protegidas declaradas,que cubren un total aproximado de 27 % delterritorio continental nacional. Sin embargo lasáreas marino costeras dentro del SINAPH no<strong>GEO</strong> Honduras 2014


99El Caribe se considera una región biogeográficaespecial, pues cuenta con la mayor biodiversidadmarina del litoral atlántico del país, esto incluyecerca de 70 especies de corales, 3.000 demoluscos, 1.500 de peces y 5 especies detortugas marinas Desde el punto de vistaecológico las zonas de vida del litoral costeroincluyen dentro de sí, ecosistemas generales talescomo: bosque latifoliado, bosque inundable,estuarios, manglares, humedales, lagunascosteras, campo de algas, campo de pastos,marisma costera, marisma salina, bahías, costarocosa, costa con farallones, playa arenosa,dunas, y arrecifes de borda. Este conjunto deecosistemas generales presentes en estas zonasde vida, han evolucionado e interactúan entreellos a fin de mantener la estabilidad de toda elárea costera. El ambiente marino propiamentedicho incluye la zona de aguas superficiales opelágicas y la béntica o de estratos de fondo.(MIAMBIENTE, et al, 2011)Desde el punto de vista ecológico, el Pacificode Honduras o Golfo de Fonseca incluye zonasde vida del litoral costero tales como: bosquelatifoliado, estuarios, manglares, humedales,lagunas costeras, campo de algas, marismacostera, marisma salina, bahías, costa rocosa,costa con farallones, playa arenosa y dunas. Elambiente marino del Golfo de Fonseca al igual<strong>GEO</strong> Honduras 2014


100que la costa del Caribe incluye la zona de aguassuperficiales o pelágicas y la béntica o de estratosde fondo y sus respectivas subdivisiones. El golfoposee características estuarinas y son lugaresimportantes de reproducción y cría de peces einvertebrados. Sus amplios manglares son áreasde concentración de aves y sus áreas de playade concentraciones de tortuga Lepidochelysolivacea. (MIAMBIENTE, et al, 2011)Es de hacer notar las fuertes presiones a que estánsiendo sometidos estos ecosistemas; debido a laexpansión de las actividades de la acuaculturatecnificada y artesanal y la producción de salpara consumo humano a nivel semi industrial.a. Salud Ecológica del Sistema ArrecifalMesoamericano SAM/HondurasDe acuerdo al reporte de la Salud Ecológicadel Arrecife Mesoamericano realizado por lainiciativa internacional Arrecifes Saludablesen el año 2012, los recursos marino costerosson cruciales para el sustento de más de 2millones de personas en el Sistema ArrecifalMesoamericano, SAM que comprende la costaatlántica de Honduras, Guatemala, Belice yMéxico. Los recursos marino costeros proveenseguridad alimentaria, remuneración por pesqueríasy oportunidades de empleo en áreasturísticas.A nivel nacional, Honduras tiene el Índice dePobreza Multidimensional IPM, más alto, alcompararlo con los departamentos costeros delpaís donde la pobreza es menos severa que losniveles nacionales, sugiriendo que los recursosmarino costeros proveen mayores beneficios aaquéllos viviendo cerca de la costa. La pescay el turismo pueden explicar las bajas tasas depobreza en áreas costeras.La pesca es un recurso sólido que generaempleo en la región. A pesar de los beneficioseconómicos, el turismo también puede causargrandes cambios culturales y demográficos,debido a la inmigración de trabajadores haciaáreas costeras, que contribuye al desarrolloregional sin planeación en algunos municipiosde las Islas de la Bahía. La inequidad económicaen el turismo también es una preocupación paralos habitantes locales, que a menudo carecende capital de inversión. Los intereses turísticostambién pueden cerrar el acceso a productosfrescos del mar para familias locales. Por otrolado, el turismo aporta a mejorar la equidadde género para las mujeres, al proveer empleopermitiéndoles más oportunidades para unirse ala fuerza laboral, contrastando con la pesca quetiende a ser dominada por hombres. (Arrecifessaludables 2012)En el caso específico de los arrecifes coralinos elestudio de Arrecifes saludables (2012) indica quelas principales presiones a las que se enfrentason las siguientes:• Prácticas de pesca y sobrepesca;remover especies objetivo e individuos degran tamaño afecta el balance ecológicode los arrecifes coralinos, alterando lacadena alimenticia y causando efectosecológicos indirectos, pero significativos,más allá de la población objetivo. Losarrecifes saludables requieren de redesalimenticias intactas, incluyendo pecesdepredadores y tiburones para mantenerel equilibrio ecológico.• Desechos en el mar: se definen comocualquier objeto hecho por el humanodescartado o tirado desde embarcaciones,plataformas estacionarias, o incluso desdetierra, que entra al medio ambiente costeroo marino. Las corrientes oceánicas llevanlos desechos flotantes hacia los cinco girossubtropicales, donde se acumulan con eltiempo. Los desechos marinos son unapreocupación creciente, particularmente<strong>GEO</strong> Honduras 2014


101en el Golfo de Honduras.• Contaminación por exploracionespetroleras; las filtraciones o descargasdeliberadas de petróleo se originan debuques, plataformas petroleras y actividadesasociadas. En Honduras, recientemente seha autorizado la exploración petrolera enel Caribe hondureño a la compañía BGInternational Limited, Sucursal, Honduras.Figura No. 24.- Pirámide Poblacional Estimada para 2015Fuente: SINIA-MIAMBIENTEConsiderando la importancia que tienen estosrecursos se establece que la pérdida de arrecifescoralinos puede traer varias consecuenciassociales e impactos como:• Desaparición de organismos marinos quetambién dependen de los arrecifes.• Pérdida de biodiversidad – incluyendo elvalor farmacéutico potencial.• Disminución en poblaciones de peces,langostas y valor de las pesquerías.• Erosión costera y mayores daños durantetormentas y huracanes.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


102• Pérdida de actividades recreativas eingresos por turismo.• Desplazo de personas que dependende ellos, especialmente pescadores yoperadores de buceo.Este último Reporte de la Salud Ecológica delSistema Arrecifal Mesoamericano 2012, señalael estado actual del Arrecife en Honduras, eneste reporte se enfatiza, que Honduras poseealrededor del 35% de su arrecife en mal estadoy en muy buen estado apenas el 2% de suarrecife. Entre las principales amenazas parala salud de arrecife hondureño tenemos: larápida y diseminada invasión del pez león; elcambio climático en relación a la acidificacióndel océano; dentro de las amenazas marinas:los desechos plásticos, desperdicios industrialesy la exploración petrolera; Entre las amenazasterrestres se pueden mencionar: la sedimentacióndebido a malas prácticas agropecuarias anivel de cuencas (altas, media y bajas) y elenriquecimiento de nutrientes por la expansiónde cultivos agroindustriales como la palmaafricana, caña de azúcar, banano que utilizantecnología altamente intensiva para sus procesosde producción; y finalmente la urbanizacióny expansión de infraestructuras hoteleras sinplanificación, estos impactos son evaluados,mediante indicadores que miden la cantidad de“luz artificial. (Arrecifes saludables 2012)Figura No. 25.- Salud del Arrecife Mesoamericano: HondurasFuente Arrrecifes Saludables, 2012<strong>GEO</strong> Honduras 2014


103En mayo de 2012, el gobierno Hondureñodesignó el Banco Cordelia, ubicado entre laisla de Roatán y Los Cayos Cochinos, como unSitio de Importancia para la Vida Silvestre. Estaclasificación, ofrece una oportunidad, para laformulación de estrategias de manejo apropiadas,que deberán incluir la zonificación adecuadapara la protección eficiente y efectiva del recurso,que involucrará la participación activa de lascomunidades, particularmente las que dependende la pesquería artesanal. Los turistas disfrutanno sólo este jardín de coral asombroso, sinotambién de una experiencia única al bucearcon los tiburones grises de arrecife (Carcharinusperezi). Las aguas alrededor de este banco sonimportantes para la pesca artesanal.A principios de los 80´s, (Acroporacervicornis) sufrió una enfermedad que matóaproximadamente 98% de su población en elCaribe. Por lo tanto, la población sana de BancoCordelia es una gran noticia, ya que podríaser una fuente de larvas para otros arrecifesdel SAM. Debido a las corrientes marinasprevalecientes, ya que mediante el desove, setiene la posibilidad de repoblar la región entera.(Arrecife Saludable, 2012).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


104b. Contaminación en el Golfo de HondurasPor otro lado, entre los años 2007-2012 elCESCCO-MIAMBIENTE con la colaboracióndel Proyecto RLA /7/012 de la OIEA, desarrollóun estudio cuyo objetivo fue el de datar lacontaminación de ciertos contaminantes(metales traza y sustancias orgánicas) en elGolfo de Honduras en el norte del país, conespecial énfasis en la Bahía de Puerto Cortés, lacual pertenece a un sistema marino costero queincluye el acceso directo a una laguna salobre,la Laguna de Alvarado, que comprende unamplio sistema de humedales que se extiendepor zonas de la flecha litoral formada por ladeposición de las arenas procedentes de losríos Chamelecón y Ulúa y que se sitúan sobre laplaca continental frente a la zona de La Laguna,donde actualmente se ubica la ciudad de PuertoCortés incluyendo el puerto.Esta zona se ve impactada por las descargasde desechos líquidos y sólidos de tipodoméstico sobre el medio terrestre y acuático,agroquímicos provenientes de las áreasdedicadas a la actividad agrícola y aguas grisesy residuales urbanas. Un 90% de las aguasresiduales domesticas generadas son tratadasen un sistema de tratamiento municipal, pero lasaguas recolectadas por la red de la parte másdesarrollada de la península son depositadas almar Caribe, existen también aportes de aguasresiduales precedentes de las áreas de lavanderíade las residencias (Aguas de Cortés, SF).Aunado a esto la Laguna de Alvarado, quedescarga en el Golfo de Honduras, recibe aguasdel Río Chamelecón (muy contaminado conaguas residuales domesticas e industriales de laciudad de San Pedro Sula) a través del canal deChambers que desvía parte de su caudal a dichalaguna. También hay aportes de metales (plomoy cinc) debido a la presencia de una zona dealmacenamiento de estos elementos en la zonadel puerto, como establecimiento que facilita suembarque y exportación. También es importantemencionar que la bahía es receptora de residuosoleosos.En las muestras de sedimento superficialse observa una clara diferencia entre lagranulometría de las muestras de la Bahía dePuerto Cortés, mayoritariamente arenosas, conrespecto a las de la Laguna de Alvarado, con unalto porcentaje en limos, probablemente debidoa los aportes orgánicos desde el rio Chamelecón,que recibe descargas considerable de aguasresiduales domesticas e industriales a través delcanal de Chambers. La concentración de níquelen uno de los puntos del estudio en la Lagunade Alvarado fue de 55.7 mg.kg-1 y en otropunto de la Bahía de Puerto Cortes fue de 49.8mg.kg-1, ambos superiores al valor de efectosprobable (PEL) de ese elemento, indicando queestos sedimentos son tóxicos debido al níquel.Las mayores concentraciones de cinc, plomo ymanganeso en la Laguna de Alvarado fueronregistradas en la desembocadura del macrocanallo que permite inferir que la contaminación sedebe a los aportes realizados por dicho canal.Si bien se desconoce la fuente exacta de loselementos, se conoce la existencia de unabodega de almacenamiento temporal para laexportación de plomo y zinc. (Rodríguez 2014)2.2.7 Investigación sobre Biodiversidad enHondurasComo en la mayoría de los países en víasde desarrollo, la investigación científica enHonduras es una actividad que recibe pocaatención y recursos por parte de las institucionesy universidades nacionales. El presupuesto parainvestigación de proyectos relacionados con laconservación ha sido muy pobre y esporádico.En el ámbito Centroamericano, se reconocenalgunas plataformas de investigación científicaa través de las instancias de integraciónCentroamericana (SICA, CCAD); sin embargo,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


105para Honduras aun no se ha establecido unprograma sistemático de investigacion queresponda a las necesidades reales de generaciónde conocimiento. Actualmente la Dirección deBiodiversidad de MIAMBIENTE, se encuentraen el proceso de actualización de la EstrategiaNacional de Biodiversidad del 2001 y su Plan deAcción y de elaboración del quinto Informe antela Convención de Biodiversidad CBD.Las actividades de investigación científica que seconocen han estado principalmente relacionadascon el manejo de especies y ecosistemas de labiodiversidad, respondiendo a temas, grupostaxonómicos y sitios de interés particular deinvestigadores nacionales y extranjeros o bien a laejecución de presupuestos limitados por parte deproyectos y algunas organizaciones nacionales einternacionales. También, es importante resaltar,que la mayor parte de las investigaciones enHonduras se han estado realizando por interéspropio de algunos profesionales, sin el apoyoeconómico ni logístico de instituciones. Estees el caso de algunos agrónomos, forestales,biólogos, microbiólogos y médicos. Algunos deellos han logrado con el transcurso de los años,conformar laboratorios y el apoyo de algunasinstituciones nacionales e internacionales.En términos generales, se puede afirmar queen Honduras la investigación orientada a labiodiversidad carece de un programa sistemáticoque responda a cubrir las necesidades deconocimiento científico relacionado a ecología,biología, genética y dinámica poblacional.Además, no se reconocen instituciones nacionalesque por oficio generen las oportunidades dedichas investigaciones (Portillo-Reyes, H.O.2007).Conservar y usar sosteniblemente la biodiversidades, indudablemente, uno de los retos másimportantes que tiene Honduras. Implica tomardecisiones en materia de política ambiental yen el resto de ámbitos institucionales y sociales.Sin embargo, el no contar con informaciónsistematizada, actualizada, analizada yregionalizada para la toma de decisionesen estos temas es uno de los obstáculos quedificultan emprender acciones responsables enese sentido.2.3 CALIDAD DEL AIRELa contaminación del aire afecta la salud y elbienestar de cientos de millones de personas anivel mundial, principalmente en los países envías de desarrollo. Honduras no es la excepción.La mala calidad del aire en diversas áreasurbanas ocasiona a nivel mundial cientos demiles de muertes prematuras, miles de millonesde dólares en costos de atención médica ycuantiosas pérdidas de productividad, ademásde severos daños a los ecosistemas y a laspropiedades.Al mismo tiempo, las emisiones de gases deefecto invernadero asociadas con el cambioclimático están aumentando rápidamente. Laquema de combustibles fósiles, ya sea para eltransporte motorizado de personas y mercancías,la generación de electricidad, la producciónindustrial y otros sectores, son causa comúntanto de la contaminación del aire urbana comode emisiones de gases de efecto invernadero. Losimpactos de la contaminación del aire sobre lasalud pública y su relación con el calentamientoglobal hacen evidente la necesidad de adoptarestrategias que reconozcan la importancia deuna integración efectiva del tema de la calidaddel aire y la mitigación del cambio climáticodentro de una planeación integral del desarrolloeconómico y social.Honduras se encuentra ante el reto y la oportunidadde mejorar la calidad del aire y evitar emisiones degases de efecto invernadero, como parte integralde su política de desarrollo sustentable. Esteenfoque permitirá y contribuirá a la atención de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


106urgentes retos, tales como la mejora integral deltransporte urbano, la planeación integral del usodel suelo, una producción industrial más limpiay competitiva y la conservación y restauración delos recursos naturales en las áreas de influenciade las ciudades, además del aprovechamientosustentable de la energía, en especial en lasdos principales ciudades de desarrollo urbanoe industrial, como lo son la ciudad capitalTegucigalpa y San Pedro Sula. Solamente en estasdos ciudades se concentra el 64% de la poblacióntotal del país. Diferenciándose la ciudad capitalpor su actividad urbana y congestión vehicular,y la ciudad de San Pedro Sula por su actividadindustrial.Además de los problemas antes mencionado,es característico en la temporada de veranoenfrentar los problemas ocasionados por losincendios forestales, como los episodios devisibilidad registrados en años anteriores, laquema de los bosques es una práctica comúncon fines agrícolas a nivel nacional. Al igualque lo antes mencionado, existen otros factoresque afectan la calidad del aire en algunos casosen menor escala, pero que aunado a esto seconvierten en significativos para su control yregulación.Es importante considerar que las condicionesgeográficas y climáticas del país, favorecenla acumulación de gases ocasionados porlas actividades antropogénicas, en especialen el área de Tegucigalpa. La suma de estascondiciones y la contaminación ocasionada,genera de igual forma afecciones a la saluden especial enfermedades respiratorias. Sinembargo, aún no está demostrado el porcentajecon el que este tipo de contaminación afectadirectamente la salud, he aquí una de las razonesmás importantes para seguir desarrollandoinvestigaciones en el tema.Como se menciona en el <strong>GEO</strong>-ALC, el monitoreode la calidad del aire en la región se ha enfocadoprincipalmente en las áreas urbanas. Hasta lafecha en Honduras, se está iniciando el monitoreode calidad de aire en la ciudad capital o Distritocentral, con propuestas de replicar la experienciaen otras ciudades del país. Lamentablemente elmonitoreo de zonas rurales no será abarcado enun futuro cercano, sin embargo se espera contarcon datos estadísticos que sirvan de base parala estimación de emisiones y crear una idea delestado e identificar prioridades de atención.2.3.1 Calidad del Aire AmbienteA nivel nacional, el 46.7% de la población viveen áreas urbanas (INE, 2013). En zonas urbanasse concentra el 63.2% de la flota vehicular. Enel Distrito Central se concentra el 27.6 % dela población, siendo afectados en su mayoríapor las emisiones vehiculares. En la ciudadde San Pedro Sula, que constituye también unporcentaje importante de la población totaldel país (17.0%), es afectada mayormente poremisiones ocasionadas por fuentes fijas, debidoa la concentración de la mayor actividadindustrial de Honduras, sin embargo hasta lafecha no cuenta con un plan de monitoreo de lacalidad del aire.La reducción en la visibilidad ha sido uno delos efectos más notables de la contaminaciónatmosférica reportados en Honduras (PNGCA,2009). En el año 2013, se reportaron más de498 incendios forestales en el país que afectaron56, 972 hectáreas. Este tipo de episodios generapérdidas económicas tanto para las aerolíneas,el turismo, así como al sector salud.Actualmente Honduras no cuenta con normasde calidad del aire para la protección a la saludde los impactos nocivos de los contaminantesatmosféricos. Estas normas son la base para elestablecimiento de los objetivos de la política decalidad de aire en un país (PNGCA, 2009).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


107Contaminación por partículasen TegucigalpaActualmente se desarrolla el monitoreoatmosférico de partículas, gracias al apoyobrindado por la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón (JICA-Honduras),quienes facilitaron la asistencia técnica yfinanciera para el establecimiento de una Redde Monitoreo Manual en el Distrito Central. Lared consta de dos puntos: uno en el Barrio ElCentro y otro en la Colonia Kennedy, ambospuntos constan de tres equipo de medición paradiferentes partículas: PM10 (partículas menoresa 10 micras), PM 2.5 (partículas menores a 2.5micras) y TPS (partículas totales suspendidas). Elmonitoreo y mantenimiento de la red, se realizaa través del Centro de Estudios y Control deContaminantes CESCCO.Para el 2012 la red solamente contaba con elequipo de medición para TPS, la ampliación delos puntos se realizó en el 2013; de acuerdoal Primer informe de resultados de la red demonitoreo para el año 2012 se conoce que laconcentración de Partículas Suspendidas Totales(TPS) fue de 69 µg/m3, lo cual está bajo lanorma para este parámetro, que es de 75 µg/m3de acuerdo a la OPS/OMS y México (CESCCO,2013).El análisis de estos datos nos permitirá realizaruna comparación con las situaciones localesde desarrollo y los niveles de partículas, ya quela norma fue creada de acuerdo a condicionesde países desarrollados; por lo tanto se puedeasumir que aunque los valores se encuentrenbajo norma, es posible que los niveles decontaminación si afecten considerablementea la salud por las condiciones de país. Cabemencionar que es muy importante la medición deotros parámetros de la calidad de aire, los cualesbrindaran información más completa y puntualsobre los niveles de contaminación y fuentes deemisión. Los Resultados del Segundo Informe de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


108mismas. Su importancia radica en que contieneninformación clave para identificar las fuentesde emisión, el tipo de contaminantes que seemiten y en qué cantidades, la distribución delas emisiones en el territorio urbano y el tipode actividades económicas y sociales con quese relacionan. Entre más detallados sean losinventarios de emisiones, mayor será utilidadpara la definición de líneas base, la identificaciónde prioridades, el diseño de políticas en lamateria y la evaluación de la efectividad en lainstrumentación de dichas políticas.Figura No. 26.- Sitios de monitoreo, Honducor enel Centro de Tegucigalpa y Hospimed en la ColoniaKennedymonitoreo realizado para los años 2013 – 2014se presentan en el Capitulo 3 de este Informe.Emisiones de contaminantes criterioUna de las principales herramientas de gestióny acción para la mejora de la calidad del aire,son los inventarios de emisiones, los cualesnos permiten conocer el estimado de lasconcentraciones actuales de contaminantesatmosféricos y brindan un panorama de atenciónpara el control de emisiones y reducción de lasUn inventario de emisiones detallado debeproporcionar información acerca de losprincipales sectores y procesos generadores decontaminación atmosférica (transporte urbano,producción industrial y agrícola, diversasactividades comerciales y de servicio, actividadesdomésticas, erosión del suelo, entre otras),incluyendo la magnitud de sus emisiones por tipode contaminante y su distribución geográfica.Las autoridades ambientales hondureñas aúnno cuentan con inventarios de emisiones decontaminantes criterio para las ciudades de país,lo cual significa una seria limitación para la tomade decisiones en la materia y la construcción deacuerdos con los sectores clave para adoptarlas medidas necesarias. Cabe señalar que laMIAMBIENTE está actualizando su InventarioNacional de Gases de Efecto Invernadero comoparte de los trabajos para la elaboración de sutercera Comunicación Nacional a la ConvenciónMarco de Cambio Climático de Naciones Unidas,así como un inventario de compuestos orgánicospersistentes para cumplir con sus obligacionesante la Convención de Estocolmo. Estostrabajos contienen información en común conlos inventarios de emisiones de contaminantescriterio, tales como la caracterización de sectores,actividades y procesos que generan las diversassustancias, por lo cual es conveniente coordinaresfuerzos entre las oficinas que participan ensu elaboración para maximizar los recursos<strong>GEO</strong> Honduras 2014


109disponibles.La información disponible en el país señala quelos principales consumidores de combustiblesfósiles son el sector transporte y el sectoreléctrico, sectores que se consideran prioritariospara la prevención y control de la contaminacióndel aire en ciudades hondureñas, dado que laquema de combustibles es el origen común dela generación de contaminantes atmosféricos yde gases de efecto invernadero causantes delcalentamiento global del planeta, el transporteurbano y la generación de electricidad seconsideran sectores prioritarios para laprevención y control de la contaminación delaire en ciudades hondureñas. (DGE, 2011)Emisiones del transporte motorizadoCon el apoyo de la Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación (COSUDE), se inicióla medición de los contaminantes atmosféricosen Tegucigalpa, teniendo como objetivo centralla evaluación del impacto de los vehículosautomotores sobre la calidad del aire en laciudad (PNGCA, 2008).En Honduras se estima una flota vehicularde 1,275,711 unidades, de las cuales lamayoría, que corresponde al 34%, se encuentraconcentrado en el departamento de FranciscoMorazán, seguido por el 30% en Cortés y elresto que corresponde al 36% en los diferentesdepartamentos del país (DEI, 2013). Losvehículos de mayor tiempo de circulación y losbuses de diésel, los cuales utilizan tecnologíasanticuadas, forman la mayor parte de laflota vehicular nacional (PNGCA, 2008). Elporcentaje de azufre contenido en los diferentescombustibles sobrepasa los 5000 mg/m3, segúndatos de la Comisión Administradora de Petroleo(CAP). Actualmente se desconoce la calidad delos combustibles que ingresan al país, debido ala falta de capacidad técnica para realizar losanálisis requeridos al momento de ingresar alpaís.El transporte urbano es el principal generadorde contaminantes atmosféricos en Tegucigalpa(<strong>GEO</strong>, 2005). En el 2004 más del 46% delconsumo de combustibles correspondió aldiesel, cuyos gases de la combustión generan20 mil veces más material particulado que lacombustión de gasolina, al presentar un factorde emisión de 110 libras por cada mil galones dediesel consumido contra 12 libras por cada milgalones de gasolina consumida. (NAPCA 1969;Latina; 2004; Secretaría de Recursos Naturales yAmbiente 2004; Secretaría de Salud 2004).En Tegucigalpa, el sistema de transporteconstituye uno de los problemas más complejospor resolver. La edad promedio de esta flota esde 19.8 años y el servicio se caracteriza por lafalta de conectividad y fluidez, lo que provocaun manejo desintegrado, la asignación de rutasen redes viales sin capacidad, la falta revisionestécnicas, la libre incorporación de cualquierunidad al sistema de transporte y la postergacióndel retiro de vehículos viejos. (SOPTRAVI 2013)En las Tablas 3 y 4 se presenta un inventariopreliminar de las emisiones generadas porel transporte motorizado en la ciudad deTegucigalpa elaborada por el Centro MarioMolina con sede en el Distrito Federal deMéxico. Es conveniente aclarar que se trata deestimaciones preliminares que tienen la finalidadde dar una idea del posible orden de magnitudde las emisiones en Tegucigalpa y la proporciónentre los distintos modos de transporte. Como semenciona en la sección 3.7, la elaboración deinventarios de emisiones desglosados es una delas tareas prioritarias para el fortalecimiento dela gestión de la calidad del aire en las principalesciudades del país.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


110Figura No. 27.- Estimación de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos generadas por elTransporte Motorizado en Tegucigalpa para el año 2006 (Ton/año)AutosParticularesHCT CO NOx PM 10 CH 4 COV COT PM 2.52,784 26,960 1,395 17 139 2,606 2,834 15Taxis 3,716 35,426 1,881 20 187 3,477 3,784 17Microbuses 1,192 12,544 583 1 59 1,113 1,210 1Pick Up 12,300 127,965 9,508 84 641 11,488 12,472 52Vehículos 3 toneladasa gasolinaVehículos >3 toneladasa diesel2,538 30,655 2,167 11 118 2,373 2,576 111,470 25,430 636 15 100 1,417 1,513 142,102 6,092 5,629 400 89 2,080 2,171 352Autobuses 1,802 5,338 4,683 335 75 1,782 1,860 293Cabezales 1,465 4,342 3,861 270 60 1,447 1,514 238Total 29,370 274,752 30,345 1,154 1,468 27,783 29,934 992Fuente: Estimación realizada por el Centro Mario Molina del Distrito Federal de México.Figura No. 28.- Estimación de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos generadas por elTransporte Motorizado en Tegucigalpa para el año 2006 (Porcentaje %)HCT CO NOx PM 10 CH 4 COV COT PM 2.5Autos Particulares 9.5 9.8 4.6 1.4 9.5 9.4 9.5 1.5Taxis 12.7 12.9 6.2 1.8 12.7 12.5 12.6 1.7Microbuses 4.1 4.6 1.9 0.1 4 4 4 0.1Pick Up 41.9 46.6 31.3 7.3 43.6 41.4 41.7 5.2Vehículos < 3ToneladasVehículos > 3toneladas agasolinaVehículos > 3toneladas adiesel8.6 11.2 7.1 1 8 8.5 8.6 1.15 9.3 2.1 1.3 6.8 5.1 5.1 1.47.2 2.2 18.6 34.6 6.1 7.5 7.3 35.5Autobuses 6.1 1.9 15.4 29 5.1 6.4 6.2 29.5Cabezales 5 1.6 12.7 23.4 4.1 5.2 5.1 24Total 100 100 100 100 100 100 100 100Fuente: Estimación realizada por el Centro Mario Molina del Distrito Federal de México.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


111Hidrocarburos totalesEn el inventario (ver figura 9), los vehículostipo pick up aparecen como los principalesemisores de hidrocarburos totales, con másdel 42% del total. El siguiente tipo de emisoren orden de magnitud son los taxis (13%), losautos particulares (9%), vehículos a gasolinamenores de 3 toneladas (9%), los vehículos adiesel mayores a 3 toneladas (7%), los autobusesa diesel (6%), los vehículos a gasolina mayoresa 3 toneladas (5%), los camiones (5%) y losmicrobuses (4%).No existe en la actualidad un inventarioactualizado de la planta industrial instaladaen el país. Aunque la actividad industrial se haincrementado notoriamente en la última décadaen el Departamento de Francisco Morazán, supresencia sigue siendo limitada. Un estudiollevado a cabo por CESSCO mostró, a partirde una muestra de 48 establecimientos en elValle de Amarateca, que casi un 50% emitencontaminantes atmosféricos. (Padilla, 2007). Laprincipal actividad industrial del país se concentraen San Pedro Sula. La industria maquiladoraconstituye el principal sector industrial en estaciudad.Emisiones del sector eléctricoEn Honduras, el sistema de generaciónpredominantemente hidroeléctrico de mediadosde la década de los noventa se ha convertidoen un sistema principalmente termoeléctrico(Banco Mundial, 2007). La capacidad instaladade producción de energía eléctrica es de 1.376MW, con una demanda de 1,350 MW y uncrecimiento anual entre 5- 6 %; de la cual el56.3% es generada por fuentes térmicas y el43.7% es de origen renovable; los datos deemisiones del sector electricidad se detallan enla sección 5.3.2 relacionada con el tema deEnergía de este informe.2.3.2 Emisiones de fuentes fijasExiste también actividad industrial relacionadacon productos derivados del plomo. Otrasactividades económicas de relevanciarelacionadas con la liberación de contaminantesa la atmósfera incluyen la producción artesanalde ladrillos, cal y pan. En estos últimos casosse utiliza como combustible leña. En los hornosladrilleros se utiliza, en algunos casos, llantas ybasura.Emisiones por Incendios forestalesLos incendios forestales consumen grandesextensiones de áreas boscosas, y su manejoy prevención son complejos debido a que nopueden separarse aquellos incendios de origennatural de los provocados por diversas prácticasantrópicas (por ejemplo, sistemas productivosque incorporan la quema como una formade eliminación de la cubierta vegetal o defertilización). (FAO, 2007).Para el 2013 se reportaron 498 incendioscon una superficie quemada de 56,972.40hectáreas.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


112Los departamentos con mayor incidencia deincendios en los últimos tres años son Olanchocon un promedio de 278 incendios por año,Francisco Morazán con 250 y El Paraíso con 89incendios por año (ICF, 2014)En el mapa de puntos de calor la extensiónregional de los problemas de incendios forestalesy quemas agrícolas que ocurren durante elverano centro americano, afectando el surestede México y a los países centroamericanos.En eventos como el ocurrido en abril del2005, los humos conforman una capa dehumo que se extiende a través de toda laRegión Centroamericana. Ello ocasiona undeterioro significativo de visibilidad a nivelregional y su magnitud y duración dependenfundamentalmente de las condiciones deestabilidad atmosférica que tienen lugar debidoa los sistemas de alta presión típicos durante latransición estacional.Figura No. 29.- Puntos de Calor detectados en Bosque<strong>GEO</strong> Honduras 2014


113Figura No. 30.- Distribución de Puntos de Calor por Provincia y DepartamentoFuente: CATHALAC 2008Tanto en el año de 2005 como en el 2008, dichaproblemática se agudizó significativamentedebido a la ocurrencia del fenómenometeorológico ENOS “El Niño Oscilación delSur”, donde se conjugan dos factores adversos:altas temperaturas ambientales que favorecenla incidencia de incendios y el retraso de laslluvias (que traen como consecuencia pérdidaseconómicas a los agricultores) que inhiben ellavado atmosférico y el mezclado vertical de lasmasas de aire. No obstante, aún bajo dichascondiciones y con base a fuentes consultadasse estima que la exposición de la poblaciónrural a contaminantes del aire no se consideracríticas principalmente por la ausencia de fuentesantropogénicas significativas.Como resultado de diversos esfuerzos paraprevenir y manejar los incendios forestales,existen varias acciones de colaboración que seestán llevando a cabo entre diversos países detoda la región. En México la detección de puntosde calor está a cargo de la Comisión Nacionalpara el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad(CONABIO) y las prácticas de manejo yprevención están a cargo principalmente de laComisión Nacional Forestal; Guatemala, ElSalvador, Costa Rica y Honduras operan con elPrograma de Detección de Incendios Forestales.(PNUMA <strong>GEO</strong> LAC 3 2010)Otras emisionesA continuación se presenta informacióngeneral sobre algunas actividades y procesosque producen emisiones a la atmósfera. Estainformación es preliminar y deberá profundizarse<strong>GEO</strong> Honduras 2014


114como parte del desarrollo de inventariosde emisiones detallados para las ciudadeshondureñas.Emisiones de actividades agroindustrialesLa principal actividad agroindustrial asociadacon la generación de contaminantes atmosféricoes la producción de caña de azúcar. Por unaparte, persisten prácticas de quema de la plantade caña como forma de facilitar su corte durantela época de zafra o cosecha. Por otro lado, eltransporte de la caña en camiones a diesel conaltas emisiones, hasta los ingenios azucareros.Posteriormente, la elaboración del azúcar eningenios equipados con calderas antiguas, sinsistemas de control de emisiones que quemancombustibles pesados y bagazo de caña. Otraactividad agroindustrial cuyas emisiones a laatmósfera requieren estudiarse es la torrefacciónde café.Dioxinas y FuranosSon dos de los contaminantes comprendidos enel Convenio de Estocolmo sobre CompuestosOrgánicos Persistentes (COP’s). Las dioxinas noson producidas comercialmente, ni se les conoceninguna utilidad o aplicación, aunque se formande manera espontánea en un gran número deprocesos industriales, además de formarse comosubproductos no intencionales en procesos defabricación o de disposición final, las dioxinasy furanos pueden también introducirse en losprocesos como contaminantes de las materiasprimas 6 .Para el año 2005 se reportó que las emisionestotales de dioxinas y furanos estimadas fuerondel orden de 442.31 g EQT/año 7 , de las cuales173.28 g EQT/año (38.79%) corresponden ala categoría de emisiones al aire. Al analizarlos diferentes inventarios a nivel de los países6Primer Inventario Nacional y Estimación de Liberaciones deDioxinas y Furanos en Honduras. CESCCO-MIAMBIENTE, 2009.7g EQT/año= gramos equivalentes de toxicidad por añode Latinoamérica, que han hecho uso de lametodología del instrumental del PNUMA,reflejan que Honduras ocupa el tercer lugar encuanto a las emisiones al aire y a los residuos.Fogón Tradicional utilizado en la mayoría deviviendas hondureñas del sector rural2.3.3 Calidad del Aire en InterioresEl uso de leña para la preparación de alimentoses una práctica extendida en el país. De acuerdoa encuestas realizadas por el Programa deReorganización Institucional y Extensión delos Servicios Básicos (PRIESS) en Honduras,en promedio un 50% de los hogares en áreasurbanas aún utilizan fogones tradicionales enel interior de sus casas para la preparación delos alimentos. Esta situación está relacionadatanto con la emisión de contaminantes al aireambiente, como al interior de las viviendas. Comose ha señalado anteriormente, la contaminacióndel aire en interiores constituye un problema tanserio como el deterioro de la calidad del aire<strong>GEO</strong> Honduras 2014


115ambiente debido a los efectos dañinos que estogenera a la salud humana (Padilla 2007).Dada la importancia para la salud de lacontaminación del aire para interiores, este esun tema que requiere abordarse con especialcuidado a través de un programa específicobasado en un diagnóstico amplio, incluyendola cuantificación de las emisiones en el interiorde las viviendas y sus implicaciones sobre laexposición de las personas afectadas.Además de las implicaciones directas sobre eldeterioro de la calidad del aire en interiores yexteriores, el elevado consumo de leña estáasociado con la devastación de bosquesy con múltiples implicaciones ambientalesnegativas que incluyen entre otras, la pérdidade capacidad de recarga de mantos acuíferos,de biodiversidad y de la capacidad de captaciónde fijación de dióxido de carbono, ademásde la transformación de microclimas. En losalrededores de las ciudades, la pérdida decobertura vegetal se traduce además, en seriosproblemas de erosión del suelo y la consiguientesuspensión y dispersión de polvos que contribuyena incrementar los niveles de vulnerabilidad antedesastres naturales, como las inundacionesdurante la temporada lluviosa.Efectos a la salud de la contaminación delaire en HondurasLa contaminación del aire constituye un serioproblema de salud pública en Honduras. Loscostos relacionados con los impactos a la saludde la contaminación del aire son un obstáculopara el desarrollo sustentable del país. En el2006, el Departamento de Estadísticas de laSecretaría de Salud reportó más de un millónde casos de atención médica por enfermedadesrespiratorias. El 27% de éstos se registró enTegucigalpa y la mayor parte corresponde a laatención de niños menores de 5 años (<strong>GEO</strong>Honduras 2005). Esto se traduce en altos costosrelacionados con atención médica, así como enpérdidas en la productividad y competitividad delpaís.Un estudio reciente del Banco Mundial estimóque más de 500 muertes prematuras al añopodrían ser atribuibles a la contaminación delaire urbano en Honduras. La población afectadaestá integrada por personas mayores, cuyavida es acortada por la exposición a los nivelesactuales de contaminación atmosférica (Strukova2007).Los costos a la salud asociados con lacontaminación del aire urbano se encuentran enel orden de 973 millones de Lempiras anuales,equivalentes a alrededor de 51 millones 621mil de dólares anuales (ver Figura 6) (Strukova2007). En forma similar, la contaminación delaire en espacios interiores está vinculada conalrededor de 780 muertes prematuras al año. El65% de estos decesos corresponde a mortalidadinfantil y el 35% restante a personas mayores(Strukova 2007). Los costos asociados con lacontaminación del aire en interiores asciendealrededor de 1,117 millones de lempirasanuales, cantidad que equivale a alrededor de59 millones 261 mil dólares cada año como sepuede apreciar en la siguiente figura.Figura No. 31.- Costos a la salud provocadospor el deterioro ambiental(millones de Lempiras por año)Fuente: Strukova (2007)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


116En conjunto, los costos de la contaminación delaire urbano y del aire en interiores asciendenal 1.2% del PIB hondureño. Este porcentaje esligeramente superior al relativo a los impactosde la contaminación del agua en los aspectos desuministro, higiene y sanidad (1.03%).Es importante señalar que este informe delBanco Mundial brinda estimaciones de los costosde riesgos de salud ambiental relacionados conla contaminación del aire urbano, inadecuadosuministro de agua potable, sanidad e higiene,y contaminación del aire en interiores. Deacuerdo con los autores, estos son las tres áreasque representan con mayor probabilidad losretos más grandes a la salud del la poblaciónhondureña. Debido a las limitaciones de datos,solo se han considerado un número limitado deenfermedades (y puntos de corte de salud) deestos factores de riesgos ambientales.Impacto en la salud familiar/enfermedadesrespiratorias y ocularesEn Honduras, los principales problemas de saludidentificados en niños menores de cinco años yen las amas de casa son infecciones respiratoriasagudas y problemas oculares. Un factor deriesgo muy importante para el desarrollo de estasenfermedades —poco reconocido en los paísesen vías de desarrollo—, es la exposición al humode combustibles de biomasa, especialmenteleña, dentro del hogar. Teniendo en cuenta quela mitad de la población mundial, unos 3 milmillones de personas, utilizan combustibles deeste tipo, el impacto que puede tener sobre lasalud de la población expuesta es un tema deespecial importancia.El Programa Energizing Development (ENDEV)en Honduras, promovido por la AgenciaAlemana de Cooperación Internacional (GIZ ),concentra sus esfuerzos en las zonas rurales máspostergadas a fin de solventar, por medio dealternativas energéticas, la alta dependencia deenergía térmica, el uso irracional de la leña comomaterial energético, la deteriorada situación dela salud y la educación, y la falta de medios deproducción amigables con el ambiente; tambiénbusca contribuir a que las familias ruralesaumenten sus ingresos por la venta de productosde mayor calidad y cantidad, y ahorren costos decombustión.El programa de la GIZ desarrolla susactividades desde el año 2006, con sus sociosinstitucionales; Hermandad de Honduras, laAsociación Hondureña de Productores de Café(AHPROCAFÉ), el Instituto Hondureño del Café(IHCAFÉ), la Asociación Hondureña para elDesarrollo (AHDESA), la Fundación Hondureñade Investigación Agrícola (FHIA), gobiernoslocales y líderes comunitarios y los usuarioslocales, ha desarrollado estrategias de acceso aservicios modernos de energía implementandotecnologías renovables para viviendas,infraestructura social y uso productivoPara el tema del uso irracional de energía ydeterioro de la salud, técnicos capacitadospor ENDEV - GIZ, han construido 12,000Fogones Mejorado en trece de los dieciochodepartamentos del país. Los impactos generadospor esta tecnología se pueden resumir en losiguiente:El Fogón Mejorado ha elevado la calidad de viday de la salud en los hogares. Las enfermedadesrespiratorias agudas y las oculares handisminuido significativamente en las mujeres ylos niños, por la disminución de las emisiones dehumo. Ya no padecen de afecciones en la piel, yel fogón mejorado ayuda a evitar quemaduras.La cocción de los alimentos se redujo a un terciodel tiempo; al reducirse el humo, las casas lucenmás limpias, y la cocina es ahora un nuevoespacio del hogar para estar a gusto.El Fogón Mejorado logra un ahorro formidable<strong>GEO</strong> Honduras 2014


117de leña. Las usuarias del Fogón Tradicionalutilizan un promedio diario de 14.9 leños porvivienda. En cambio, el consumo promedioque se determinó para las usuarias del FogónMejorado es de 4.25 leños diarios. Así, lasusuarias del mismo gastan 71.2% menos leñaque las del fogón tradicional. Esta tecnología esla que más aporta a la sostenibilidad ambiental.Mientras las usuarias del tradicional consumenpor familia un promedio anual de 7.45 metroscúbicos (m³) de leña, las usuarias del mejoradoregistran un consumo promedio anual de 2.13m³.El Fogón Mejorado ahorra dinero a los hogares.Como cada día es más difícil encontrar leña,tienen que comprarla. Las familias que utilizanel fogón tradicional gastan en leña un promediomensual de L. 423.51. Las usuarias del fogónmejorado, en cambio, utilizan para encendery mantener el fuego muy poca leña, ramasdelgadas y secas, tuza, olotes, hojas secas,desperdicios del potrero y otras “basuritas” fácilesde encontrar. También les ahorra tiempo y dineroporque ahora ya no tienen que ir tan seguido aconsultas médicas ni a comprar medicamentos.Mujeres usuarias del Fogón TradicionalLas mujeres de 6 comunidades de diferentesregiones del país (Agua Caliente Sur, Johalaca,Marcala, El Zarzal, La Montañita y Opatoro)relatan que cada vez se les hace más difícilencontrar leña en los sitios donde la hanrecolectado. Por esta razón, generalmentetienen que comprarla. Esto genera un impactoeconómico grande en los hogares, que seagrava por el hecho de que, según ellas, elfogón tradicional permanece encendido desdelas 4:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.El consumo de leña tiene un promedio de 8.93cargas al mes; al tener que comprar la leña aun precio promedio de L 47.50 por carga, estoles genera un gasto promedio de L 423.51 porfamilia (ver Figura No. 33). Las mujeres con estetipo de fogón utilizan leña de ocote, encino,jilinco blanco, roble (Más cara), café y guama.Tabla 1: Consumo de Tabla Leña 1: con Consumo Fogón de Tradicional Leña con Fogón TradicionalConsumo leños / mes Consumo leños Carga / mes /mes Gasto Carga leños/ /mes cargaGasto 5 Gasto leños/ mensual carga 5 en Gasto mensual eLempiras Lempira200 200 4 L. 4 50.00 L. L. 50.00 200.00 L. 200.0500 500 10 L. 10 50.00 L. L. 50.00 500.00 L. 500.0210 210 4.2 L. 4.2 45.00 L. L. 45.00 180.00 L. 180.0540 540 10.8 L. 10.8 45.00 L. L. 45.00 495.00 L. 495.0330 330 6.66.6900 900 1818Promedio447 leñosPromedio447 leños 83.93 L. 83.93 47.50 L. L. 47.50 423.51 L. 423.5Fuente: ENDEV-GIZFigura No. 32.- Consumo de Leña con Fogón Tradicional<strong>GEO</strong> Honduras 2014


118El consumo promedio que se determinó entrelas usuarias del fogón tradicional es de 14.9unidades (leños) diarias por cada vivienda conun promedio de 5.5 personas. El factor másinfluyente en el consumo de leña es el tiempoque permanece encendido el fogón (7 horasdiarias, aproximadamente). Según testimonios,las mujeres no dejan que el fogón se apague, ymantiene la brasa con poca leña mientras no lousan para la cocción.Mujeres usuarias del Fogón MejoradoLas mujeres que participaron en los GruposFocales realizados en 7 comunidades (AguaCaliente Sur, Johalaca, Marcala, El Zarzal, LaMontañita, Montaña Verde y Santo Tomás),manifestaron que ahora están ahorrandobastante leña y tiempo de cocción. “Lo que anteshacíamos en 15 minutos, ahora lo hacemos en5 minutos”.del maíz y “basuritas” del patio (hojas secas,desperdicios del potrero).El consumo promedio que se determinó paralas usuarias del Fogón Mejorado es de 4.25unidades (leños) diarias por cada viviendacon un promedio de 5.5 personas, utilizandoel fogón durante 7 horas, aproximadamente.Las mujeres usuarias este tipo de fogón gastan71.2% menos leña que las usuarias del fogóntradicional. Al comparar estudios técnicocientíficos(ESNACIFOR e Ing. A. Osorto).Todas las mujeres usuarias del fogón mejoradoafirman que sienten un gran cambio en la salud.Mientras que antes pasaban con afeccionesrespiratorias continuas, ahora la gripe, el catarroy los dolores de pecho han desaparecido y,cuando se enferman, es más bien por el cambiode clima. Según ellas, las familias viven másFigura No. 33.- Consumo de Leña con Fogón MejoradoTabla 2-. Consumo de Tabla leña 2-. con Consumo Fogón Mejorado de leña con Fogón MejoradoConsumo leños/ Consumo Carga/ leños/ mes Gastos Carga/ leña/ mes carga Gastos Gastos leña/ Mensual carga Lempiras Gastos Mensual Lempirmesmes100 100 2 L. 2 50.00 L. 50.00 L. 200.00 L. 200.0150 150 3 L. 3 50.00 L. 50.00 L. 500.00 L. 500.0125 125 2.5 L. 2.5 50.00 L. 50.00 L. 180.00 L. 180.0150 150 3 L. 3 45.00 L. 45.00 L. 495.00 L. 495.0120 120 2.4 Recolectan 2.4 Recolectan L. - L.120 120 2.4 Recolectan 2.4 Recolectan L. - L.PromedioPromedio447 leños 447 leños 2.55 Promedio compradoras 2.55 Promedio compradoras L. 136.75 L. 136.7Fuente: ENDEV-GIZAdemás, todas dijeron que ahora puedenencender y mantener el fuego en su fogónmejorado con “chiriviscos” (ramas delgaditas),con tal de que estén secos. Por esta razóntienen menos problemas en la recolección delcombustible para su fogón, ya que buscanprincipalmente ramas delgadas y secas, caídasde los árboles. También usan la tuza, el olotetranquilas, porque hasta el dolor de cabezase ha ausentado. Refieren que “el humo erael causante de todo eso pero ahora ya no lorecibimos”.Según ellas, a los niños les sucede lo mismo yaque, sobre todo los pequeños, pasan durante eldía en la cocina con la madre. También aseguran<strong>GEO</strong> Honduras 2014


119que los problemas en la vista han disminuido.Antes se mantenían con dolor en la vista y conlos ojos rojos, llorando, porque absorbían todoel humo.Cortés, Olancho, Yoro y El Paraíso (Cruzado2005). Como consecuencia de estos intensosincendios se generó una espesa capa de humoque provocó el cierre de operaciones de loscuatro aeropuertos internacionales del país. EnTegucigalpa la reducción de la visibilidad fuede 500 metros, mientras que en San Pedro Sulaentre 1,500 y 2,000 metros.Como ejemplo, en las imágenes siguientesse ilustran las condiciones prevalecientes deldeterioro de la visibilidad durante el episodio deincendios forestales ocurridos en abril de 2008en Honduras. Parte de los humos de Incendiosen el sur de México y Centroamérica fueronregistrados llegando al Norte de México y al Estede Estados Unidos. (PNGCA, 2010)Mujer campesina en cocina libre de humo utilizandofogón mejoradoTodas las mujeres usuarias afirmaron que,cocinando con el Fogón “Justa”, mejoraron lascondiciones de salud e higiene en el hogar.Resaltan el hecho de que ahorran tiempoen la preparación de la comida. Según susestimaciones, ahora necesitan el tercio deltiempo que antes para cocinar la comida.2.3.4 Impacto de la contaminación del airesobre la visibilidadLa reducción en la visibilidad ha sido uno delos efectos más notables de la contaminaciónatmosférica reportados en Honduras. En losmeses de marzo y abril de 2005 se registraronmás de 500 incendios forestales en el país,240 de éstos en la capital y 50 en las zonas deImágenes de reducción de visibilidad en Tegucigalpapor efecto de incendios forestales<strong>GEO</strong> Honduras 2014


120Esta reducción de visibilidad generó pérdidaseconómicas para las aerolíneas, el turismoy el sector salud. Los incendios se tradujerontambién en un aumento en el número deconsultas en los centros de atención médica acausa de exacerbaciones de crisis respiratorias,especialmente en niños menores de 5 años.2.3.5 Calidad de aire y Cambio ClimáticoMediante Decreto Ejecutivo: PCM-022-2010publicado en el Diario Oficial La Gaceta en Fecha30 Junio 2010,se creó la Dirección Nacional deCambio Climático en la MIAMBIENTE bajo la SubSecretaria de Ambiente de la MIAMBIENTE. Enel año 2012 se aprobó su Reglamento respectivoy fue publicado en La Gaceta el 5 de Septiembredel 2013 mediante Acuerdo No. 1204-2013.Esta nueva Dirección de la MIAMBIENTE es laencargada de coordinar acciones orientadas aformular y ejecutar las políticas nacionales parala mitigación de los gases efecto invernadero yla adaptación a los efectos adversos del cambioclimático.Comunicaciones nacionalesSiendo el Gobierno de Honduras Estado Miembrode la Conversión Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC) tienecomo obligación presentar periódicamenteinformes nacionales que reportan avances depaís en la temática de cambio climático. Elpaís ya cuenta con una primera y una segundaComunicación Nacional presentadas ante laCMNUCC.Primera Comunicación NacionalLa primera Comunicación Nacional fue elaboradaen el año 2000, a través de la coordinación dela Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente(MIAMBIENTE) y contó con financiamientodel GEF con el “Proyecto HON/97/G31,Habilitación para Honduras en la preparación desu primera Comunicación Nacional en respuestaa sus compromisos con la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre Cambio Climático”administrado por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).En esta primera Comunicación Nacional el paísentrega su primer Inventario Nacional de Fuentesy Sumideros de Gases Efecto Invernadero y sedefine la primera Estrategia de Adaptación alCambio Climático y la Estrategia Nacional deMitigación de las Emisiones de Gases de EfectoInvernadero, documento que tuvo como año dereferencia 1995.Segunda Comunicación NacionalLa Segunda Comunicación Nacional (SCN) deHonduras fue presentada oficialmente ante laConvención de Cambio Climático el 5 de abrilde 2011, elaborada por la Dirección Nacionalde Cambio Climático, de la Secretaría deRecursos Naturales y Ambiente (MIAMBIENTE),con el apoyo financiero del Fondo Mundialpara el Medio Ambiente (GEF) y el Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), en estrecha colaboración con el ComitéInterinstitucional de Cambio Climático (CICC)plataforma de abordaje intersectorial queinvolucra a todos los actores gubernamentales,sociedad civil, empresa privada, academia,colegios profesionales y organizaciones nogubernamentales a nivel nacional.La SCN es un documento nacional que muestraa la comunidad internacional los esfuerzos depaís en materia de adaptación y mitigación alcambio climático, sobre todo a nivel local, quebuscan reducir la vulnerabilidad y los impactosdel cambio climático en el ámbito nacional ycontribuir de forma voluntaria con la mitigacióndel cambio climático global.En dicho documento se presentan los resultadosdel II Inventario Nacional de Gases de EfectoInvernadero (INGEI) del año 2000, sobre el<strong>GEO</strong> Honduras 2014


121aporte de emisiones del país a las emisionesde estos gases a nivel, la Estrategia Nacionalde Cambio Climático de Honduras (quecontiene lineamientos para la adaptación ymitigación), acciones de mitigación que el paísha desarrollado con el propósito de contribuira la reducción voluntaria de emisiones a travésde proyectos bajo el Mecanismo de DesarrolloLimpio (MDL) del Protocolo de Kioto, accionesde adaptación encaminados a aumentar laresiliencia de país ante los efectos adversosdel cambio climático, análisis de escenariosclimáticos a futuro para Honduras, actividadesde socialización y capacitación de la poblaciónhondureña sobre la temática y otra informaciónrelevante como son las necesidades de apoyotécnico, tecnológico y financiero adicional queel país requiere para hacer frente a los desafíosdel cambio climático.Resultados del Inventario de Gases deEfecto Invernadero (INGEI) año 2000A continuación se presenta el resumen con lostotales de las emisiones por sector para los gasesestimados del INGEI año 2000.Figura No. 34.- Emisiones Netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por sectorTabla Tabla R 1-. Emisiones R 1-. Emisiones Netas Netas de GEI de por GEI sector, por sector, para el para año el 2000 año 2000 en Honduras en Honduras (SERNA,2010b)Sector SectorEmisiones Emisiones en Gg en GgCO 2 CO 2 CH 4 CH 4 N 2 O N 2 O NO X NO X CO CO COVNM COVNMEnergía Energía 3,204.00 3,204.00 39 39 0.35 0.35 32 32 510 510 45 45Procesos Procesos Industriales Industriales 689.97 689.97 - - - - - - - - 6.82 6.82Agricultura Agricultura - - 103.61 103.617.31 7.3112.0312.03 1.22 1.22 - -Cambio Cambio en el en uso el de uso la de la 2826.86 2826.8658.5658.56 0.4 0.4 14.55 14.55 512.39 512.39 - -tierra tierra y Silvicultura y SilviculturaDesechos Desechos 268 268 69 69 0.07 0.07 - - - - - -Total Total 6,988.83 6,988.83 270.17 270.178.13 8.1358.5858.581,023.61 1,023.61 51.82 51.82Porcentaje Porcentaje (%) (%) 83.19 83.19 3.22 3.22 0.1 0.1 0.72 0.72 12.16 12.16 0.63 0.63Fuente: MIAMBIENTE, 2010, INGEI 2000Del total de emisiones nacionales en el INGEIaño 2000, para los gases: CO2, CH4 y N2O,cada uno contribuyó en diferentes volúmenescomo se puede observar (Gráfico 1), siendo elCO2 el gas que se generó en mayor volumen:<strong>GEO</strong> Honduras 2014


122Figura No. 35.- Porcentaje de Emisiones de CO2 por cada uno de los Sectores del INGEI, año 2000Fuente: MIAMBIENTE, 2010, INGEI 2000Cada uno de estos gases fue emitido por diferentes sectores, como lo muestra el gráfico 2. El sectorenergía fue el que emitió más CO2, seguido del sector cambio en el uso de la tierra y silvicultura.Figura No. 36.- Porcentaje de Emisiones de CO2 por cada uno de los Sectores del INGEI, año 2000Fuente: MIAMBIENTE, 2010, INGEI 2000 y 2005En lo relativo al gas Metano (CH4 ) se pudo observar que en el año 2000 el mayor emisor de metanofue el sector Agricultura con 43% seguido del sector Desechos con 28%, otro sector que mostró unconsiderable volumen de emisiones de metano fue el sector cambio en el uso de la tierra y silviculturacon 24% tal y como lo muestra el gráfico 3.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


123Figura No. 37.- Porcentaje de Emisiones de CH4 por cada uno de los Sectores del INGEI, año 2000Fuente: MIAMBIENTE, 2010, INGEI 2000Las emisiones de Óxido Nitroso (N2O) fueron generadas en un 90% por el sector agricultura, comose muestra en el gráfico 4.Figura No. 38.- Porcentaje de Emisiones de N2O por cada uno de los sectores del INGEI, año 2000Fuente: MIAMBIENTE, 2010, INGEI 2000<strong>GEO</strong> Honduras 2014


124Figura No. 39.- Balance Nacional de Emisiones,Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero(INGE) 2000Año 2000GgAbsorción de CO2 (Gg) (-)52515.26Emisiones de Gg de CO 2 equivalente 66,344.20Emisiones Netas de CO 2 equivalente (-) 13,828.94En las emisiones de dióxido de carbonoequivalente (CO2e) se incluyeron las emisionesde CO2 de todos los sectores más las emisionesde todos los gases incluyendo el sector cambiode uso del suelo y silvicultura. En las absorcionesse incluyen las estimaciones que se hacen decaptura de CO2 por el cambio en el uso de latierra y silvicultura.Las emisiones netas en Gigagramos (Gg) deCO2 son el resultado de la sustracción delas absorciones y las emisiones, para el año2000 las emisiones superaron las absorcionesen 13,828.94 Gg de CO2e., lo que hace unbalance negativo.Conclusiones Principales:• De los GEI el Dióxido de Carbono (CO2) fueel que se generó en mayor volumen para elaño 2000, específicamente en los sectoresde Energía con un 46% (3,204.00Gg) ycambio en el Uso de la Tierra y Silviculturacon un 40% (2,826.86Gg).• En lo relativo al gas Metano (CH4) se pudoobservar que en el año 2000 el mayoremisor de metano fue el sector Agriculturacon 38% equivalente a 103.61 Ggseguido del sector Desechos con un 22%equivalente a 69 Gg.• El balance nacional entre emisiones yabsorciones muestra una emisión negativade 13,828.94 Gg para el periodo 1995- 2000 se muestra un incremento de1,977 Gg de CO2 e. Lo que revela queha aumentado el nivel de deforestación delpaís.• La disminución de las emisiones de gasesefecto invernadero del sector agriculturaentre los inventarios de 1995 y 2000 sedebe a la reducción de la producción delsector, el cual se vio deprimido en el año2000 mostrando una disminución de lasáreas de siembra y de cabezas de bovinos,y no responde a estrategias de producciónsostenible.• La absorción de CO2 muestra unatendencia de reducción entre el año 1995y el año 2000, la misma se observa enestimaciones preliminares de absorción deCO2 para el año 2005.• El país carece de obras de saneamientoambiental para la disposición y tratamientode residuos sólidos y líquidos, y no secontempla el aprovechamiento del biogásproducto de la descomposición anaerobia(en ausencia de oxígeno) de los residuoscomo aprovechamiento energético, lo cualconlleva a un importante aporte de gasesque contribuyen al calentamiento global.• La creación de una red y plataformanacional para la recopilación anual dedatos es vital para el fortalecimiento delos inventarios nacionales de gases efectoinvernadero, considerando la actualdisgregación de la información requeriday los escasos registros históricos.• La emisión de CO2 per cápita de Honduraspara el año 2000 es de 2.13 toneladas deCO2, dato que se asemeja con lo emitido<strong>GEO</strong> Honduras 2014


125de CO2 per cápita por otros países envías de desarrollo. (MIAMBIENTE, 2010)Tercera Comunicación NacionalDurante el año 2013 la Dirección Nacional deCambio Climático de la Secretaria de RecursosNaturales y Ambiente (MIAMBIENTE) inicio lagestión de recursos financieros ante el FondoMundial para el Medio Ambiente (GEF, por sussiglas en ingles) para el desarrollo de su TerceraComunicación Nacional a ser presentadaante la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),en cumplimiento a los compromisos asumidospor la Republica de Honduras, bajo el artículo4 de dicha Convención, en calidad de EstadoMiembro.Para garantizar la adecuada ejecución de losdiversos componentes del Proyecto “TerceraComunicación Nacional de Honduras” laDirección de Cambio Climático ha coordinadoesfuerzos con el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentación yla Agricultura (FAO) que sirvan de asesores en elproceso en calidad de agencias acreditadas anteel GEF para el desarrollo del proceso.La Tercera Comunicación Nacional brindaráinformación relacionada con las circunstanciaseconómicas, sociales, institucionales yambientales del país, actualización del InventarioNacional de Gases de Efecto Invernadero paralos años 2005 y 2012, reportara avances sobrelos esfuerzos realizados en el país bajo losejes estratégicos de mitigación y adaptaciónal cambio climático así como otra informaciónrelevante relacionada con observación climáticoy en materia de educación en cumplimiento alArtículo 6 de la Convención.2.4 CRECIMIENTO URBANO YVULNERABILIDAD ANTE DESASTRESNATURALESLa tendencia a la urbanización crecientees un fenómeno mundial generalizado degrandes consecuencias ambientales, sociales,económicas y políticas. Se calcula que en dosdécadas el 60% de la población mundial viviráen asentamientos urbanos. Actualmente, el 79%de la población de América Latina y el Caribevive en ciudades, lo que la hace la región delmundo en desarrollo con la mayor proporciónde población urbana, pues África y Asia tienenel 39% y 41% respectivamente (UNFPA, 2008).2.4.1 Las ciudades intermedias, elfenómeno urbano emergenteEl crecimiento de las ciudades intermediascon frecuencia se debe a la concentración deactividades nuevas de importancia económica,como la maquila y el turismo, o a la influenciade ciudades vecinas de mayor tamaño (UNHabitat, 2008). Más que la alta concentraciónrural y las grandes ciudades, lo que ya eracaracterístico de Honduras desde los años 50 yque correspondió al proceso de sustitución deimportaciones, constituye un fenómeno urbanoemergente, la desconcentración territorial de lapoblación en ciudades entre los 50 a 200 milhabitantes, que se inició a partir de la década delos 90, siendo un claro impacto del proceso dedescentralización productiva mundial.Esta desconcentración territorial de la poblaciónasume dos formas de expresión; las ciudadesintermedias y la conurbación de ciudades queconstituyen circuitos o corredores industriales.Honduras siempre se caracterizó por contarcon un nutrido sistema de ciudades medias quedesde la época colonial y con la instalación delas compañías bananeras, lograron sostenersecomo centros administrativos regionalesligados a los procesos de producción agrícola y<strong>GEO</strong> Honduras 2014


126agroindustrial, tal es el caso de ciudades comoLa Ceiba, El Progreso, Tela y La Lima en el Nortedel país, Choluteca y San Lorenzo en el Sur, ElParaíso, Catacamas, Juticalpa, Comayagua, ySiguatepeque en el Centro Oriente, Santa Rosade Copán y Santa Bárbara en el Occidente.La estructura productiva agropecuaria yagroindustrial reforzó una estructura urbana quecubre todo el país y que a pesar de los procesosmigratorios campo ciudad, donde Tegucigalpa ySan Pedro Sula se constituyeron en los principalespolos de atracción de población, estas ciudadesde menor tamaño mantuvieron un importante rolurbano regional.Uno de los impactos urbanos de la globalizaciónlo constituye el reforzamiento de las funciones quealgunas de estas ciudades venían cumpliendodentro de la estructura urbana pero dando unsalto a lo que hoy se conoce como ciudadesintermedias, cuya definición no está dada porel criterio de rango tamaño sino por la funciónde intermediación de procesos económicos,sociales y culturales (Caballero Zeitun, 2008).Durante varias décadas la población rural habíasido mayoritaria, el crecimiento urbano no hatenido un comportamiento acelerado pero síprogresivo y sostenido, (Gráfico 1), según lasproyecciones de población del INE hacia el año2007 la población urbana pasa a tener un pesorelativo importante.Figura No. 40.- Población Urbana y RuralPoblación Urbana y RuralFUENTE: Caballero Zeitún, Elsa Lily, otros, 2008La clasificación de rango tamaño de las ciudadesde Honduras, confirma que el país siguecaracterizándose por un modelo de dispersiónconcentraciónpoblacional, (Gráfico 2) en losextremos una alta dispersión de poblaciónrural (54.15% en 2012) y dos municipios conalta concentración urbana, ciudades mayoresde 200 mil habitantes (el Distrito Central y SanPedro Sula que acumulan un 20.10% en el año2012 (INE, 2012).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


127Figura No. 41.- Población por Rango de Tamaño de los Asentamientos HumanosPoblación por Rango Tamaño de los Asentamientos Humanos 2001 - 2011(en procentaje)FUENTE: Caballero Zeitún, Elsa Lily, otros, 2008No obstante este comportamiento, lo que puedeestar marcando una tendencia futura es elproceso de urbanización en ciudades de menortamaño, éstas presentan variantes interesantessegún las proyecciones de población.Figura No. 42.- Número de Municipios Urbanos por Rango TamañoTabla Tabla 1: Número 1: Número de Municipios de Municipios Urbanos Urbanos por Rango por Rango Tamaño Tamaño>2000 >2000 >10,000 >10,000 >50,000 >50,000 >100.000 >100.000 >200,000 >200,000 Total Total


128Figura No. 43.- Ciudades Intermedias de HondurasTabla Tabla 2: Ciudades 2: Ciudades Intermedias Intermedias de Honduras de HondurasNombre Nombre Tasa Tasa CrecimientoFunción FunciónIntercensal Intercensal1988 1988 – 2001 – 2001Choluteca Choluteca 2.26 2.26 Intermediación de las de actividades las actividades productivas productivas de productos de productos de deexportación exportación tradicional tradicional y no tradicional, y no tradicional, (melón, (melón, camarón, camarón,ganadería). ganadería).Intermediación internacional internacional entre entre Nicaragua Nicaragua y El Salvador. y El Salvador.Comayagua 3.35 3.35 Intermediación se servicios servicios para para actividades actividades agroindustriales del delValle Valle de Comayagua de Comayagua y centro y centro urbano urbano que pone que pone en valor en valor el elpatrimonio patrimonio colonial. colonial.Corredor Corredor central central entre entre Tegucigalpa Tegucigalpa y San y Pedro San Pedro Sula. Sula.La Ceiba La Ceiba 4.36 4.36 Intermediación se servicios servicios para para actividades actividades agroindustriales del dellitoral litoral atlántico atlántico y de turismo. y de turismo.Puerto Puerto Cortés Cortés 3.48 3.48 Integrada Integrada al corredor al corredor agroindustrial del Valle del Valle de Sula. de Sula.Puerto Puerto de embarque de embarque y desembarque y de mercancía de mercancía desde desde y yhacia hacia Centroamérica y resto y resto del mundo. del mundo.Santa Santa Rosa Rosade Copán de Copán2.47 2.47 Intermediación de servicios de servicios públicos, públicos, financieros, financieros, comerciales comerciales y yturísticos turísticos del occidente del occidente del país del (Ocotepeque, país Lempira. Lempira. Copán Copán y ySta. Bárbara) Sta. Bárbara) y centro y centro urbano urbano que pone que pone en valor en valor el patrimonio el patrimoniocolonial. colonial.Intermediación del corredor del corredor San Pedro San Pedro Sula, Sula, El Salvador El Salvador y yGuatemala. Guatemala.FUENTE: Caballero Zeitún, Elsa Lily, otros, 2008La articulación de estas ciudades mediase intermedias a sistemas productivosagroindustriales, agropecuarios y agriculturade subsistencia, junto a la inaccesibilidad delas regiones por razones topográficas y la pocainversión en redes viales y su mantenimiento,hacen que las ciudades medias puedan mantenersu rol de administración y prestación de servicios.2.4.2 Fenómenos urbanos relevantesAmérica Latina y el Caribe es una región con unalarga tradición urbana y sus ciudades tienen unahistoria compleja, marcada muchas veces por supasado precolombino, y acompañada por lasgrandes modificaciones en la relación entre lassociedades y el ambiente que se iniciaron con laconquista europea.Los rasgos históricos han marcado, sin duda, alas ciudades contemporáneas de esta región yhan influenciado, entre otras cosas, al impactoque tienen sobre el ambiente (<strong>GEO</strong> ALC3 2010).Se estima que la tasa de crecimiento anualpromedio de la población urbana en AméricaLatina y el Caribe será 1.46%, y que pasará de394 millones de personas en el año 2000 a 609millones en 2030 (UN Habitat, 2007). En laregión, Sudamérica tiene la mayor urbanización(83% de la población es urbana), seguida deMesoamérica (México y Centro América) (71%)y el Caribe (66%) (UNFPA, 2008)Crecimiento urbano desbordadoEl crecimiento urbano de Tegucigalpa, queinicia desde la década de los 50 por el flujo<strong>GEO</strong> Honduras 2014


129migratorio que provocó el proceso de integraciónCentroamericana y el proceso de reformasdel Estado de esa época, donde el gobiernocentral se convirtió en el principal empleador yel crecimiento urbano desbordado convierte a laciudad capital en la más vulnerable del país.La conurbaciónEl otro fenómeno urbano de importancia es laconurbación, la que se da por la introducciónde la industria maquiladora en los años 90,incidiendo en ciudades de diferentes tamaños (2a 500 mil habitantes), ubicadas estratégicamenterespecto de las instalaciones portuarias paramercados mundiales, o por la accesibilidad vial.Son dos los ejemplos de este fenómeno, uno yaconsolidado en el Valle de Sula y otro en procesode conurbación, el Valle de Comayagua.En el Valle de Sula cinco ciudades formaron uncorredor industrial que consolidó la manchaurbana por conurbación (Mapa 3) desdeVillanueva hasta Puerto Cortés, integrando a SanPedro Sula, Choloma y La Lima, este corredorinfluye en seis municipios del departamentode Cortés y en el municipio del Progreso deldepartamento de Yoro, más toda la atracción depoblación de los departamentos occidentales deSanta Bárbara, Copán, Lempira y Ocotepeque.Figura No. 44.- Mapa Valle de Sula: Conurbación Ciudades del Corredor Industrial<strong>GEO</strong> Honduras 2014


130Figura No. 45.- Proyección de Conurbación en Valle de Comayagua2.4.3 Ciudades importantes de HondurasDistrito CentralActualmente la población capitalina estácalculada en más de 1.032,968 millones dehabitantes, de los cuales 463,650 son hombresy 549, 318 son mujeres; de los que 863,650personas están en edad de trabajar. En los últimos25 años la población se triplicó y según lasproyecciones, podría duplicarse antes del 2030,debido en gran parte, a una fuerte inmigracióninterna. (INE, 2012).La capital está comunicada con el restodel país y el exterior por diversas carreteraspavimentadas, con un inadecuado servicio demantenimiento. La principal de ellas se dirigehacia el norte, conectando con las ciudades deComayagua y Siguatepeque en el departamentode Comayagua y Villanueva, San Pedro Sulay Puerto Cortés; otra hacia el sur conectandocon el Puerto de San Lorenzo y la ciudad deCholuteca y que se empalma con la CarreteraPanamericana que conduce hacia las Republicasde Nicaragua y El Salvador y una tercera haciael este que conecta con las ciudades de Danliy El Paraíso, una de las importantes regiones<strong>GEO</strong> Honduras 2014


131cafetaleras del país y un punto fronterizo conla república de Nicaragua. Tegucigalpa cuentacon un aeropuerto internacional –Toncontín-,cuya pista de aterrizaje de 1.800 m de longitudes considerada con condiciones de riesgo,paradójicamente fue el único de los cuatroaeropuertos internacionales que continuóoperando durante el huracán y tormenta tropicalMitch.Figura No. 46.- Proyección de Urbanización de TegucigalpaDebido a sus condiciones de vulnerabilidadgenerada por la concentración poblacional sinplanificación, la capital está sujeta a la ocurrenciade grandes desastres. Es particularmentepropensa a riesgo de inundaciones por tormentasy huracanes. El 25% de área construida está enriesgo de deslizamiento por tormenta.De sus 614 barrios y colonias, los más vulnerablesson 246 (40%), ubicados en áreas marginalesde elevadas pendientes, desprotegidas devegetación y que no cuentan con obras deprotección. Aunque conocen de su situaciónriesgosa, factores como el limitado servicio detransporte público ha inducido a los más pobresa ubicarse cerca del centro de la ciudad, enesas zonas de alto riesgo. Las fuertes lluvias yasociados deslizamientos e inundaciones afectan<strong>GEO</strong> Honduras 2014


132la economía de la población y amenazan susvidas. Un estudio desarrollado por JICA identificaa 15,000 habitantes en áreas de riesgo deinundaciones y a 132,500 habitantes en áreasde riesgo de deslizamientos.En Tegucigalpa los deslizamientos son elprincipal peligro debido al alto costo de latierra, los más pobres viven en las áreas másvulnerables, las cuales son especialmentepropicias a deslizamientos. Como resultado delaumento en las lluvias en años recientes, son másfrecuentes los deslizamientos, lo cual afecta a lasviviendas de los pobres. Después del HuracánMitch, la municipalidad de Tegucigalpa trató dereubicar algunas de estas personas de las áreasvulnerables a nuevas aldeas pequeñas lejos dela ciudad. Sin embargo, en la mayoría de loscasos estas personas regresaron a su localidadoriginal vulnerable debido a que sus únicasopciones para medios de vida y posibles fuentesde ingresos están en Tegucigalpa.Servicios urbanos deficientesen la ciudad capitalLos servicios para alcantarillado, 80% para residuossólidos y solo 17% para tratamientos de aguasresiduales urbanos en Tegucigalpa son deficientes,con un nivel de cobertura nominal de 83% parasuministro de agua, 68%. Los recursos hídricosno cubren la demanda de la ciudad; recientescálculos muestran que el suministro de agua dela ciudad tiene un déficit de cerca de 60 millonesde m3 por año o cerca de 2 m3/s, mayormentedurante la estación seca (bordeando el 50% de lademanda total). Como resultado, se han impuestoseveros programas de restricción de agua durantela mayoría de los veranos, lo que tiene comoconsecuencia un servicio de suministro de aguaaltamente discontinuo.Con relación al saneamiento, solo cerca del68% de la población cuenta con conexiones alsistema de alcantarillado, mientras que el restocuenta con tanques sépticos o las tradicionalesletrinas. Tegucigalpa tiene únicamente 2 plantasde tratamiento de aguas residuales que operancon una capacidad total de cerca de 400 l/s. Estasplantas tratan menos del 17% de la producción totalde aguas residuales, una situación que exacerba losproblemas ambientales de la ciudad.Actualmente, la ciudad continua siendo azotadapor frecuentes deslizamientos e inundaciones, queafectan desproporcionadamente a los pobres.En efecto, el rápido crecimiento informal haocasionado que los asentamientos de más bajosingresos de Tegucigalpa estén particularmenteexpuestos a la degradación ambiental y desastresnaturales. Mientras que la tasa de urbanizaciónpuede disminuir en los próximos años, se esperaque la población de Tegucigalpa alcance los 2millones en 2029, doblando la población del2008. El crecimiento en áreas sin drenaje, la faltade gestión de aguas pluviales y la construcciónno planificada en áreas propensas contribuyenen conjunto a incrementar el riesgo potencial deinundaciones y deslizamientos.Se espera el crecimiento al oeste de la ciudad,que afectaría una de las mayores cuencas, la cualabastece el 30% de agua de la ciudad. En el sur, eldesarrollo también invade otro gran reservorio de laciudad, La Concepción. La deforestación (causadapor la tala ilegal y el consiguiente uso de la tierrapara el pastoreo de ganadería) y la invasión urbanatambién ocasionan el incremento de inundacionesy sedimentación en diques dentro de la cuencasuperior del rio Choluteca.Además, el uso no planificado de la tierra y laurbanización desorganizada intensifican el estréshídrico. El volumen de agua proveniente de losríos Choluteca, Chiquito y Guacerique hacia losreservorios de Laureles y La Concepción no essuficiente para cumplir con la demanda de másde un millón de habitantes que viven en la ciudadcapital.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


133Los temas relacionados al suministro de agua sonespecialmente un problema en los barrios periféricosalrededor de Tegucigalpa, donde cerca del 38%de la población vive en las colinas empinadas sinacceso al sistema de tuberías para suministro deagua. En muchos casos, estas comunidades de bajosingresos cuentan con tanques de almacenamientosuministrados por los camiones cisternas de laempresa nacional del agua, SANAA.Los efectos negativos de la urbanización noplanificada sobre el sistema hídrico se incrementanpor la inadecuada regulación y gestión de cuencas.Más de 200 industrias se ubican en diferentes puntosa lo largo de la ciudad y por lo general vierten losefluentes industriales en el sistema de alcantarilladoo directamente a los ríos cercanos. La mayoríade los efluentes no son tratados, lo que empeorala degradación de la calidad del agua en el ríoCholuteca, y en menor medida, en los reservoriosLaureles y La Concepción que suministran agua ala ciudad capital.La experiencia indica que las actuales prácticasde gestión del agua en Tegucigalpa son en granmedida inadecuadas dada la escala de los retos queenfrenta el sector. El uso del agua es ineficiente, lastarifas son inapropiadas y no existe un mecanismode financiamiento para el uso de aguas pluviales.Las tarifas de agua y alcantarillado son insuficientespara cubrir la operación, mantenimiento einversiones. La mayoría de las inversiones sefinancian a través de subvenciones y créditos dela comunidad de donantes. Los problemas conla estructura tarifaria tienen su origen, en parte,en la ausencia de medidores de agua en lasviviendas. SANAA calcula que en una ciudad deaproximadamente 200,000 viviendas, solo existen23,000 medidores funcionales. Sin medidores deagua en muchas áreas de la ciudad, las tarifas deagua se basan en estimaciones fijas del uso delagua y la población no tiene motivos para tenerconciencia sobre el consumo de agua.En un esfuerzo por mejorar enfrentar los retosdel sector, se aprobó el marco legal en 2003que ordenó que el suministro del servicio seatransferido desde la empresa nacional del aguaSANAA, a los proveedores del servicio municipal(AMDC) en 2008. Sin embargo, a pesar de variosesfuerzos en esta dirección, no se ha realizadoaún la transferencia de la autoridad desde el nivelnacional al municipal, mientras que SANAA yAMDC enfrentan complicaciones en decidir cómoy cuándo realizar dicha transferencia.El liderazgo local es esencial para impulsar elproceso de implementar soluciones a largo plazo.Los periodos en los que se han alcanzado los másgrandes éxitos en Tegucigalpa (construcción delos anteriores embalses, diálogos sobre reformasinstitucionales, creación de la fundación AMITIGRA)han estado marcados por un claro liderazgo yconvergencia vertical de visiones políticas a losniveles municipal y nacional; teniendo en cuenta quecuando no ha existido liderazgo ni convergencia,se han hecho pocos avances en tratar los retosdel agua urbana, a pesar de que varias entidadesinternacionales han apoyado significativamentediálogos entre las partes interesadas. Este esprecisamente el valor de adoptar un enfoqueintegral que pueda ayudar a construir consensoy convergencia entre los actores y sectores paraenfrentar profundamente los retos interconectadosde la ciudad. (Banco Mundial - WSP 2012)San Pedro SulaEl Municipio de San Pedro Sula está ubicado en<strong>GEO</strong> Honduras 2014


134la porción oeste del Valle de Sula, en el norte delterritorio Hondureño y en el Departamento deCortés. Según la Oficina de Catastro Municipal(2010), la extensión territorial del municipio esde 287.54 Km2 en el área urbana y 550.06Km2 para el área rural, para un total de 837.59Km2.Para 2012, según datos proyectados del InstitutoNacional de Estadísticas, el Municipio de SanPedro Sula cuenta con una población aproximadade 636,392 habitantes, de los cuales 290,583corresponden al sexo masculino y 345,809corresponden al sexo femenino. (INE, 2012)San Pedro Sula, forma parte de la región delValle de Sula, lo que le da acceso a una buenared vial, que hace posible su comunicación alos principales centros de producción, ciudadesimportantes, puertos y carreteras transitablesen todo el año. Cuenta con un aeropuertointernacional que le brinda acceso a cualquierparte del mundo vía aérea. También la atraviesala línea del ferrocarril, que en la actualidad notiene operaciones.Analizando la distribución de los asentamientos,el área urbana presenta un asentamiento conmayor población, esto conlleva problemas devivienda, transporte, fuentes de trabajo, serviciospúblicos, seguridad ciudadana, marginalidad aesto se suma el impacto de la población flotanteque se movilizan por los diferentes accesos a laciudad y que actualmente está fuera de control.Los asentamientos rurales son dispersos,compuestos principalmente por pequeñosproductores de granos básicos a nivel desubsistencia y actividades agroindustriales,su problemática varía por sus característicasde ocupación del suelo, que dificulta lainstalación de una infraestructura adecuada y elimplementar proyectos de desarrollo económico.Los pequeños productores de granos básicos,se ubican principalmente en la cordillera delMerendón, que a partir de la cota 200 estáprotegida por el Decreto 46/90 del Congreso dela Republica de Honduras, la cual constituye laprincipal área de recarga de acuífero que es unade las principales fuentes de abastecimiento dela ciudad.Oficialmente al municipio de San Pedro Sulase puede acceder a través de las carreterasprincipales, secundarias y vecinales (7 vías) acargo de Secretaria de Obras Públicas Transportey Vivienda (SOPTRAVI), sin embargo se hanidentificado otras entradas/salidas no reguladas.Del resto de ciudades intermedias cabe destacarlos siguientes aspectos:La Ceiba: se mantiene como cabecera de unazona productora de banano, palma aceitera,leche, piña; reforzada por un desarrollo ecoturístico que se pretende consolidar, ademáscuenta con un aeropuerto internacional, muellede cabotaje con conexiones hacia las Islas dela Bahía, La Mosquitia y El Caribe y una buenacomunicación vía terrestre tanto hacia el estecomo el oeste.Tocoa: gracias a su ubicación sobre el eje queune La Ceiba – Trujillo ha experimentado uncrecimiento notable. Su ventaja situacional hasido aprovechada por industrias transformadoraespecialmente de aceite de palma, cítricos yrecientemente con una planta deshidratadora deleche, convirtiéndose en un foco de desarrollodinámico.Comayagua – Siguatepeque: forman unsistema fundamentado en las producciones delValle de Comayagua especialmente de cultivosorientales, hortalizas y mango entre otros,aprovechando su equidistancia respecto a SanPedro Sula y Tegucigalpa.Juticalpa y Catacamas: en el departamento<strong>GEO</strong> Honduras 2014


135de Olancho: es un núcleo de crecimiento enla producción de granos básicos, ganaderíay madera en rollo, pero se ve perjudicado porla deficiente conexión transversal existente en elpaís (no se ha concluido la pavimentación de lacarreta central), de allí que no se favorezca undesarrollo inter departamental equilibrado.Danli: es el núcleo urbano más importante deloriente hondureño y presenta una dinámica similara la de Juticalpa y Catacamas. Su capacidaddepende de una mejora en su producciónagraria, en términos de diversificación productivae igualmente en desarrollo de la ciudad y deldepartamento (principal productor de café ygranos básicos), que pasa por una dotación deinfraestructura mayor.La zona occidental; es la más deprimida delpaís. Los principales ejes de desarrollo se sitúanal norte: Santa Rosa de Copan y ciudad deCopan. Esta ultima concentra buena parte delturismo del país, por su legado de la culturaMaya, si bien aun esta en proceso de llegara un desarrollo pleno en el sector turismo,recientemente se ha inaugurado un aeródromoen la ciudad de Gracias en el departamentode Lempira y se ha planificado otro en lasinmediaciones de la ciudad de Copan queservirá de interconexión para turistas que visitanlas Islas de la Bahía, atraídos por el turismo desol y playa y de cruceros.Esta falta de homogeneidad en la jerarquíaurbana genera una serie de dificultades almomento de plantear procesos de planificación;sobre todo si mediante estas herramientas sepretende alcanzar un desarrollo local sostenible.Igualmente, no hay planificación que asigne usosespecíficos al suelo en función de la densidadde población y las actividades que sobre el serealizan, los desarrollos urbanos o los riesgosnaturales.2.4.4 Estado de la planificación urbanaEn el país son pocas las experiencias deplanificación urbana de las que podemos tomarlecciones, en los años 50 se elaboraron planesde desarrollo urbano para Tegucigalpa y SanPedro Sula, en la década de los 70, la DirecciónGeneral de Urbanismo, elaboró el METROPLANpara la ciudad de Tegucigalpa el que al año2011 todavía esta inconcluso y planes dedesarrollo urbano para las ciudades cabecerasdepartamentales, sin embargo, estos planes nollegaron a materializarse.En Honduras la planificación urbana no halogrado institucionalizarse como una prácticatécnico–política de regulación de la expansión,crecimiento y desarrollo urbano. A partir de losaños 90, otras ciudades medias como PuertoCortés, Santa Rosa de Copán y Comayaguahan incursionado en el campo de los planes oproyectos urbanos (Plan de Desarrollo Urbano dePuerto Cortés; Plan Maestro del Centro Históricoy Plan de Desarrollo Urbano de Comayagua;Plan Maestro Urbano de Santa Rosa de Copán).Sin embargo, el país tiene una gran carencia deinstrumentos para la planificación y desarrollourbano, de allí, la urgencia de cubrir ese vacíoque redunde en la calidad de vida de la poblaciónque cada día enfrentan los inconvenientes devivir en ciudades desorganizadas, insalubres einseguras.Actualmente, las ciudades conurbadas delValle de Sula enfrentan serios problemas deservicios básicos, vivienda, inseguridad, riesgosde desastres (Tabla 3) como consecuenciade procesos económicos que no han sidoacompañados de procesos de planificaciónurbana y metropolitana, situación que puedellegar a enfrentar el Valle de Comayagua deno corregir la práctica de intervenir en regionesimportantes del país sin hacer uso de procesos einstrumentos de planificación urbana y territorial.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


136Figura No. 47.- Riesgos Identificados por CiudadTabla 3: Riesgos Identificados por CiudadTabla 3: Riesgos Identificados por CiudadRiesgos Villanueva San Pedro La Choloma PuertoRiesgos Villanueva San Pedro La Choloma PuertoSula LimaCortésSula LimaCortésDeslizamientosDeslizamientos¥ ¥¥ ¥IncendiosIncendios¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥Invasión de terrenos no aptos paraInvasión de terrenos no aptos para¥ ¥¥ ¥viviendaviviendaDelincuenciaDelincuencia¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥Contaminación por aguar cloacales yContaminación por aguar cloacales y¥ ¥¥ ¥servidas.servidas.Congestionamiento Vial y tráficoCongestionamiento Vial y tráfico¥ ¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥ ¥pesado. Canal secopesado. Canal secoManejo Desechos Sólidos.Manejo Desechos Sólidos.¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥Disminución y Contaminación delDisminución y Contaminación del¥¥Manto AcuíferoManto AcuíferoSismosSismos¥¥Contaminación del Río Chamelecón.Contaminación del Río Chamelecón.¥ ¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥ ¥InundacionesInundaciones¥ ¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥ ¥Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos¥ ¥ ¥ ¥ ¥¥ ¥ ¥ ¥ ¥FUENTE: Caballero Zeitún, Elsa Lily, otros, 2008Paradójicamente, las ventajas comparativasaprovechadas para el desarrollo económicopor ubicación estratégica para la producción,comunicación internacional de los mercados(renta absoluta y diferencial) y la disponibilidadde mano de obra barata, no se acompañó de lasacciones sistemáticas para revertir los impactosnegativos en lo social y el territorio. La tendenciasostenida de transición espacial de la poblaciónde las áreas rurales hacia las urbanas no ha sidoacompañada de las medidas necesarias paraasegurar condiciones de vida adecuadas para lapoblación.Fue a partir del Huracán y Tormenta TropicalMitch (1998) que se inicia la elaboración deinstrumentos para la ordenación del territorio:La Ley de Ordenamiento Territorial (2003);planificación estratégica municipal; planes deordenamiento territorial municipal; planes degestión de riesgos municipal. No obstante,la planificación urbana sigue ausente en lainstitucionalidad del país. El riesgo de que lasciudades sigan creciendo sin planificaciónurbana, es el de reeditar la experiencia de laciudad capital, que se caracteriza por la enormeacumulación de problemas estructurales comociudad (aproximadamente el 60% de barriosinformales; alrededor de 200 barrios en zonasde riesgo; 40 años de administración de la crisisde agua y un 70% de las viviendas sin conexióna red de alcantarillado sanitario).La reconfiguración del espacio urbano se hadado mediante dos procesos definitivos en eldiseño de las ciudades.Las inversiones privadas del sector formal enlas ciudades, con alta rentabilidad, incluyendola infraestructura productiva, la vivienda y<strong>GEO</strong> Honduras 2014


137servicios básicos de los habitantes incluidos en laciudad formal, que en ausencia de lineamientosurbanísticos y sin controles por parte de lasmunicipalidades, únicamente un permiso deconstrucción, se han convertido en un factorimportante de deterioro ambiental, crisis deservicios como el agua, disposición de desechos,transporte urbano y encarecimiento del suelo y lavivienda, ya que los dueños de la tierra recuperanla renta del suelo, los urbanizadores la inversión,el sistema financiero los intereses de los créditosy la ciudadanía debe cubrir con sus impuestoslos costos sociales y de servicios públicos ycolectivos para que los compradores de esasurbanizaciones puedan satisfacer todas lasnecesidades que no están incluidas en la vivienda.Las debilidades y/o ausencia de directricesbásicas para la expansión urbana permiten quela forma y estructura sea gestionada según elinterés privado de parcelización y edificación,perdiéndose de vista el carácter colectivo y debien público de la ciudad.Los llamados barrios marginales, irregulares,ya no son solo un fenómeno de las grandesciudades como Tegucigalpa o San Pedro Sula,en las ciudades medias e intermedias como LaCeiba, Tela, El Progreso, Santa Rosa de Copán,Comayagua, Choluteca, surgen barrios concaracterísticas de precariedad urbana comola inseguridad sobre la tenencia de la tierra,compra-venta (muchas veces ilegal) de lotes sinservicios, ocupación de zonas de riesgo y menosaptas para la vivienda, con altos costos socialespara la ciudad en gastos como la salud y laseguridad y para las familias al pagar más caroel acceso a bienes y servicios como el terreno, elagua, transporte urbano, etc.2.4.5 Población y migraciónLas ciudades con mayor densidad poblacionalson San Pedro Sula con 824.87 hab/km2,el distrito central con 734 habitantes/km2y Choloma con 564 hab/km2. Estas altasdensidades unidas a la marginalidad de laszonas de crecimiento producen un incremento enla vulnerabilidad existente. De las tres ciudadescon mayor densidad poblacional, Tegucigalpa yCholoma son las que presentan los escenariosde riesgo más complejos. Estas ciudades secaracterizan por ser afectadas por diversasamenazas naturales y por ser captadoras demigración interna.En América Latina y el Caribe, como en otrasregiones del mundo, se observa un procesode urbanización de la pobreza (PNUMA,2005; UNFPA, 2007), dado que la mayoríade los inmigrantes rurales vive en condicionesde pobreza en las ciudades hacia las que sedesplazan buscando mejores condiciones devida. (<strong>GEO</strong> ALC 3)La migración puede estar creando nuevas zonasde riesgo. Se realizó un análisis del crecimientode la densidad poblacional entre el 2000y 2009. Se identifica que hay varias zonascon crecimientos de 10 a 15 hab/km2, queincluyen las ciudades principales con densidadesactualmente muy altas. Destaca también quelos mayores incrementos de densidad se estánproduciendo en Gracias a Dios. Esto puedeimplicar la construcción de nuevos riesgos,pues el Departamento de Gracias a Dios secaracteriza por altos niveles de exposición antelas amenazas de inundación y huracán.El fenómeno de la migración ha caracterizado elmodelo de desarrollo económico de Honduras,especialmente después del huracán Mitch.Dos tipos de migración se pueden distinguir:interna y externa. La migración interna sigueconcentrando población en zonas de riesgo.Aunque la migración interna se redujo entre1989 y el 2005 (UNAT/UNFPA, 2006), pasandodel 7.9% al 4.5%, (debido a que la mayor partede la migración se está produciendo haciael exterior del país) existe aún una tendencia<strong>GEO</strong> Honduras 2014


138migratoria que sigue concentrando poblaciónen zonas de riesgo. Los departamentos del Sury Occidente se presentan como los mayoresaportantes de migración, siendo las zonas derecepción la Costa Norte y Tegucigalpa, (UNAT/UNFPA, 2006).Los municipios que reciben más migrantes sonSan Pedro Sula, Choloma, El Progreso, La Ceiba,Santa Cruz de Yojoa, Puerto Cortés, Tocoa,Choloma y Villanueva, (UNAT/UNFPA, 2006). Esdecir la mayor parte de los municipios receptoresestán en la costa Norte y Tegucigalpa los cualesse encuentran en la T del desarrollo 8 y se tratade municipios caracterizados por escenarios deriesgo complejos. (PNUD 2013).Figura No. 48.- T-DE Desarrollo y Municipios de HondurasFuente: SINIA-MIAMBIENTE8La llamada T del desarrollo, que se refiere al corredor PuertoCortés-Choluteca y el techo de la T lo representa el Litoral Atlántico;en ese territorio se concentra el 60 por ciento de la población eincluye las principales ciudades del país y la mayor proporciónde infraestructura vial, aeroportuaria, telecomunicaciones,electrificación y los principales y más extensos valles (Sula,Quimistán, Leán, Aguán, Comayagua, Choluteca). La T deldesarrollo excluye sectores mayoritarios principalmente ruralespobres.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


139La migración interna; entre las principalesrazones por la cual la población hondureña semoviliza internamente se destacan el 53.1% quesu familia lo trajo y un 23.19% por la búsquedade trabajo. Se caracterizan asimismo, cincoactividades económicas entre la poblaciónhondureña con migración interna: las laboresagrícolas, comercio, construcción, industriamanufacturera y los servicios comunales,sociales y personales. Esto establece una fuerzalaboral que se caracteriza por agricultores,ganadero y trabajadores agrícolas, comerciantesy vendedores, trabajos industriales, textil,albañilería y mecánica, ocupación de losservicios y personal técnico.A esta migración interna caracterizada porun nivel educativo medio o bajo se suma unatendencia a presionar demográficamente zonasurbanas y periféricas a la T del desarrollohondureño. Tal y como se mencionabaanteriormente, esta tendencia acrecienta lavulnerabilidad, pues aumenta la construcciónde viviendas en zonas de alto riesgo, al nohaberse previsto tierra segura para poderasentar esta migración interna. Por tales efectos,urge la planificación urbana resiliente y con altacapacidad de adaptación ante las amenazas.La migración externa; la misma motivacióneconómica moviliza la migración externa, lacual no cuenta con estadísticas precisas quepermitan conocer el volumen de emigrantesque han partido del país y por lo general lasfuentes internacionales tienden a ser mucho másconservadoras que las nacionales.Como fruto de esta migración desde los años90 las remesas se han ido convirtiendo en laprincipal fuente de generación de divisas parael país y son el factor clave para sostener laestabilidad cambiaria en Honduras. Las remesaspasaron de 50 millones de dólares en 1990 amás de 3,200 millones de dólares en 2012 enun proceso continuo de crecimiento que se inicióa raíz del impacto del Mitch. (BCH, 2012).Figura No. 49.- Flujo de remesas en Honduras. 1990-2010pFlujo de remesas en Honduras. 1990-2010pFuente: Banco Central de Honduras (2011) Balanza de Pagos de Honduras en millones de USD<strong>GEO</strong> Honduras 2014


140En términos generales las remesas se inviertenmayoritariamente en gastos y muy pocoen inversión, es decir están contribuyendomás a sostener las familias que a reducir suvulnerabilidad. Sin embargo sí hay dos elementosque pueden estar contribuyendo a reducir lavulnerabilidad de las familias y aumentar suresiliencia, como es la inversión en educación yen construcción.2.4.6 Estado del manejo de los residuossólidosEl aumento de la población en Honduras y sutendencia a concentrarse en áreas urbanas,ha incrementado la demanda de bienes yservicios, derivando en una mayor presión parala prestación de servicios públicos municipales,como el de la recolección de residuos sólidos,que usualmente es excedido en su capacidad derespuesta.Los bienes utilizados para satisfacer las diferentesnecesidades de la población, una vez que hansido consumidos, se convierten inexorablementeen residuos sólidos a los cuales hay que brindaralgún tipo de manejo de conformidad a suclasificación, composición y complejidad y que encondiciones ideales deben ingresar a un sistemade manejo, constituido por diversas etapasinterrelacionadas, que aseguran que estos pasenordenadamente desde la fuente generadorahasta un sitio apropiado de disposición finalpara su confinamiento.Avances y limitacionesen la Gestión de Residuos SólidosEn Honduras, el panorama actual de la gestiónde residuos sólidos (GRS) evidencia algunosavances y limitaciones en los aspectos legales,institucionales, técnicos, socioculturales yfinancieros:LegalesExisten diversos instrumentos para la gestión deresiduos sólidos que tienen como fundamentola Constitución de la República, el Código deSalud, leyes generales y especiales de ámbitonacional y municipal, entre los que destaca elReglamento para el Manejo Integral de ResiduosSólidos el cual entro en vigencia el 2011,derogando el reglamento de manejo de residuossólidos del 2001. Es de destacar, la débilaplicación y cumplimiento de los instrumentos,siendo una de las principales limitaciones parala Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) anivel nacional.InstitucionalesA nivel del Gobierno Central, se identifican unconjunto de instituciones vinculadas directae indirectamente con la GRS. Siendo lasprincipales la Secretaría de Recursos Naturalesy Ambiente (MIAMBIENTE), con competenciasrectoras y reguladoras y la Secretaría de Saludcon competencias reguladoras. Únicamente,la MIAMBIENTE cuenta con un Departamentode Residuos Sólidos, adscrito a la DirecciónGeneral de Gestión Ambiental, creado en 2012mediante acuerdo ministerial número 0295-2012, publicado en la Gaceta el 23 de enero2012.Este Departamento tiene funciones decoordinación intra e interinstitucional,planificación, promoción y capacitación, entreotras. A nivel del Gobierno Local, las AlcaldíasMunicipales son responsables directos del manejode los residuos sólidos. Generalmente enfrentanproblemas gerenciales, administrativos, técnicosy operativos para ofrecer servicios eficientes yeficaces de recolección, transporte y disposiciónfinal. A ello se suman dificultades de coordinacióny de gestión de proyectos, financiamiento yasistencia del Gobierno Central.TécnicosNo existe un sistema nacional de informaciónni indicadores de gestión de residuos sólidos.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


141Únicamente, se disponen datos puntuales, losque evidencian un aumento sostenido en lageneración de residuos sólidos municipales.Según datos publicados por el Banco Mundialy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),entre 2007 y 2010, la generación promediodiaria incrementó de 3,337 a 4,575 toneladas,que corresponde a un aumento significativo del37%, que podría estar asociado al aumento dela población, crecimiento de las ciudades, mayorconsumo de bienes y demanda de servicios.Estos factores presionan a las municipalidadespara ampliar las coberturas y destinar mayoresrecursos técnicos y financieros para los serviciosde aseo, ocasionando disparidades entre lageneración de residuos sólidos y las capacidadesde las municipalidades. En este sentido, se estimaque únicamente el 22.9% de las municipalidadestienen un Departamento especifico para atendery brindar los servicios de recolección, trasportey disposición final. Lo cual indica un déficiten la oferta de servicios versus la demanda(generación), que también se reflejan en lascoberturas de recolección, donde el país exhibebajos porcentajes en comparación con los paísesde la región de Latinoamérica.Entre 2002 y 2010, las coberturas promedio derecolección presentaron leves variaciones conporcentajes del 68% al 64.6%, respectivamente.En aspectos de disposición final adecuadade residuos sólidos municipales la coberturaes sumamente baja. Se estima que la mismano supera el 5.70%, que corresponde a 17municipalidades con algún tipo de instalaciónapropiada (rellenos sanitarios mecanizados,semi-mecanizados y trincheras). En estepanorama, se observa que la mayor parte delas municipalidades cuentan con botaderos queocasionan problemas de contaminación delsuelo, aire, agua y riesgos para la salud de lapoblación.Desde la Organizaciónn Panamericana de laSalud OPS / Organizacion Mundial de la SaludOMS se ha tomado como directriz la elaboraciónde Planes Directores de Manejo Integrado deResiduos Sólidos, como instrumento guía de lagestión de los residuos sólidos a nivel municipal.Con apoyo del Proyecto COPs 2 y de la OPS/OMS misma se elaboraron en el año 2013 losPlanes Directores Municipales del Distrito Central,Comayagua, Siguatepeque, Potrerillos y para laMancomunidad Colosuca (integrada por cincomunicipios, que incluyen Gracias, San ManuelColohete, San Marcos Calquín, San Sebastiány Belén). Con anterioridad los municipios deSan Marcos de Ocotepeque y San Franciscodel Valle pertenecientes a la Mancomunidad delValle de Sensenti y los Municipios de Lucerna, Lalabor y Sensenti, Ocotepeque pertenecientes ala Mancomunidad del Güisayote se han unidopara desarrollar un proyecto en conjunto, eldesarrollo de una respuesta integral al manejode los residuos sólidos, apoyados técnica yfinancieramente por la OPS/OMS.SocioculturalesSe identifican iniciativas impulsadas por distintasorganizaciones que promueven la educacióny sensibilización ambiental, sin ningún tipo decoordinación y vinculación con la autoridadrectora. Además, los mecanismos de consultaoficial y participación ciudadana para la gestiónintegral de residuos sólidos, son incipientes. Losmedios de comunicación desarrollan campañasbajo sus propios criterios, objetivos y alcances.FinancierosDestaca la autonomía que tienen lasmunicipalidades para gestionar los serviciosde aseo con sus propios recursos, usualmenteprovenientes del cobro de tarifas y tasas alos usuarios, así como de transferencias delGobierno Central. La mayor parte de lasmunicipalidades tienen déficit presupuestariopara la provisión de estos servicios. Por otra parte,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


142Característicasde los residuos sólidos en HondurasGeneraciónEl informe “Evaluación Regional del Manejo deResiduos Sólidos Urbanos en América Latina yEl Caribe 2010”, estimó que la generación percápita promedio de residuos sólidos domiciliariosen Honduras alcanzó 0.61 kg/hab/día. Estefactor es directamente proporcional al tamañode la población. En los municipios grandes ymedianos se observó mayor generación que enlos municipios pequeños (Ver siguiente figura)(BID, 2010).Figura No. 50.- Generación per cápita promedio deresiduos sólidosTabla Tabla 4. Generación 4. Generación per cápita per cápita promedio promedio de residuos de residuos sólidos sólidosNúmero Número habitantes habitantesMicro Micro 1 1 Pequeño Pequeño 2 Mediano 2 Mediano 3 Grande 3 Grande 4 País4 PaísGeneración Generación 0.27 0.27 0.37 0.37 0.67 0.67 0.94 0.94 0.61 0.61Generación Generación per cápita per cápita promedio promedio de residuos de residuos sólidos sólidos domiciliarios domiciliarios por número por número de dehabitantes habitantes (kg/habitantes (kg/habitantes /día), Honduras, /día), Honduras, 2010 2010Fuente: BID, 2010.Micro1: ≤15, 000 habitantes. (1, 488, 437 hab)Pequeño2: 15, 001 – 50, 000 habitantes. (2, 386, 766 hab)Mediano3: 50, 001 – 300, 000 habitantes. (2, 334, 185hab)Grande4: 300, 001 – 5, 000, 000 habitantes. (1, 836, 602 hab)en el Gobierno Central no existe una carterade proyectos de residuos sólidos. Institucionescomo la MIAMBIENTE y otras Secretarías notienen presupuestos específicos para atender lasdemandas relacionadas, esto determina que existauna alta dependencia del financiamiento externofacilitado por la cooperación internacional paratodas las actividades vinculadas a la gestión delos residuos sólidos (capacitación, pre inversióne inversión).La situación actual de la GRS, denota loimperativo de avanzar hacia una gestiónintegral que incorpore consideraciones legales,institucionales, técnicas, socioculturales yfinancieras, basadas en los principios dedesarrollo sostenible.Según datos del BID (2010), en términos degeneración promedio diaria de residuos sólidosdomiciliarios, las municipalidades más grandesdel país como Tegucigalpa y San Pedro Sula,reportaron las mayores cantidades. Se estimóque ambas municipalidades aportaron el 38%de la carga de residuos sólidos domiciliarios,equivalentes a 1,726 T/día.Las municipalidades medianas, alrededor de 20,aportaron el 34% de la carga total. El resto delos municipios que suman 276, en su mayoríason pequeños o micros, aportaron menos del27% del volumen total de residuos sólidos. Estasestimaciones ponen en perspectiva las áreas delpaís donde se encuentran las principales fuentesgeneradoras de residuos sólidos, concentradas<strong>GEO</strong> Honduras 2014


143principalmente en el corredor Puerto Cortés –Choluteca o “T del Desarrollo” (Ver siguientefigura).Figura No. 51.- Generación diaria promedio deresiduos sólidosTabla Tabla 5. Generación 5. Generación diaria diaria promedio promedio de residuos de residuos sólidos sólidosTamaño Tamaño de Municipio de MunicipioMicro Micro 1 1 Pequeño Pequeño 2 Mediano 2 Mediano 3 Grande 3 Grande 4 4 País PaísGeneración Generación 402 402 883 883 1 5641 564 1 7261 726 4 5754 575% % 9% 9% 19% 19% 34% 34% 38% 38% 100% 100%Generación Generación diaria diaria promedio promedio de residuos de residuos sólidos sólidos domiciliarios domiciliarios por tamaño por tamaño de demunicipio(T/día), municipio(T/día), Honduras, Honduras, 2010 2010Fuente: BID, 2010.Micro1: ≤15.000 habitantes. (188 municipios)Pequeño2: 15, 001 – 50, 000 habitantes. (88 municipios)Mediano3: 50, 001 – 300, 000 habitantes. (20 municipios)Grande4: 300, 001 – 5, 000, 000 habitantes. (2 municipios)Las proyecciones nacionales de generación deresiduos sólidos domiciliarios para el período2007 al 2014, estimadas a partir de estadísticasoficiales del Instituto Nacional de Estadísticas INE, muestran un ritmo de aumento entre 2.1% y4.7% anual. Hacia el 2014, se espera que el paísalcance 8,725 111 habitantes y la generaciónronde por las 4,575 toneladas diarias. Lastendencias siguen ubicando a las ciudadesgrandes e intermedias como las principalesfuentes generadoras de residuos sólidos (OPS/OMS, 2010a).DensidadLos estudios sobre la densidad de los residuossólidos en el país son escasos. Algunos datospuntuales de 1999 muestran densidades de65 a 291 kg/m3 con rangos mayores para lafracción inorgánica 195-480 kg/m3 de losresiduos sólidos residenciales generados en laciudad Tegucigalpa (OPS/OMS, 2010a). En1996, un estudio puntual sobre la composiciónde los residuos sólidos municipales de La Ceiba,reportó una densidad de 222 kg/m3 (residuossueltos) (Oakley, S, 2005; OPS/OMS, 2010a).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


144ComposiciónSe han realizado estudios puntuales decomposición de residuos sólidos en algunasciudades del país. El mayor porcentaje de losresiduos sólidos son orgánicos. La Figura No. 52ofrece un resumen en orden cronológico de loshallazgos reportados en algunos estudios.Como se aprecia en la Ilustración 4, el mayorporcentaje de la composición de los residuossólidos en Honduras alcanza aproximadamenteel 50%.Figura No. 52.- Estudios de composición de residuos sólidos realizados en HondurasTabla Tabla 6. Estudios 6. Estudios de composición de de residuos de residuos sólidos sólidos realizados realizados en Honduras en HondurasNo No Ciudad Ciudad Año Año Composición (%) (%) Publicado Publicado en enOrgánico Orgánico inorgánicos inorgánicos1 1 Tegucigalpa, MDC. MDC. 1999 1999 47 47 53 53 OPS/OMS, OPS/OMS, 2010ª 2010ª2 2 La Ceiba, La Ceiba, Atlántida Atlántida 2005 2005 55 55 45 45 OPS/OMS, OPS/OMS, 2010ª 2010ª3 3 San San Jerónimo, Jerónimo, Comayagua Comayagua 2007 2007 64.6 64.6 35.4 35.4 Dicent, Dicent, Y, 2008 Y, 20084 4 San San Esteban, Esteban, Olancho Olancho 2007 2007 58 58 42 42 Torres, Torres, B, 2008 B, 20085 5 Mancomunidades de deGüisayote Güisayote y Valle y Valle de deSensenti, Sensenti, Ocotepeque Ocotepeque6 6 San San Antonio Antonio de Oriente, de Oriente,Francisco Francisco Morazán Morazán2007 2007 72.28 72.28 27.72 27.72 Espinoza, Espinoza, L y Méndez, L y Méndez,M (2007) M (2007)2009 2009 57 57 43 43 Durán, Durán, D y D Vílchez, y Vílchez, R, R,2009. 2009.7 7 Danlí, Danlí, El Paraíso El Paraíso 2010 2010 50 50 50 50 OPS/OMS, OPS/OMS, 2011b 2011bFuente: OPS/OMS, 2003a; BID, 2010.Figura No. 53.- Composición de Residuos SólidosComposición de residuos sólidos por municipioFuente: Unidad de Gestión de Integral de Residuos Sólidos MIAMBIENTE 2013<strong>GEO</strong> Honduras 2014


145Opciones de disposición finalTipo de disposición finalEn la mayoría de los municipios de Honduras,el manejo inadecuado de los residuos sólidosprovoca una contaminación grave al ambientey a la población. La consecuencia directa esun deterioro de la salud humana y ambiental.Para enfrentar este problema ocasionado por losresiduos sólidos, es necesario orientar políticas,estrategias y planes de acción que ayuden amejorar las condiciones actuales de la gestiónde los residuos sólidos en el país con un enfoqueintegral a través del fortalecimiento de losmunicipios.Botadero a cielo abiertoSe le llama botadero al sitio donde los residuossólidos se abandonan sin separación nitratamiento alguno. Este lugar suele funcionar sincriterios técnicos en una zona de recarga situadajunto a un cuerpo de agua, un drenaje natural,etc. Allí no existe ningún tipo de control sanitarioni se impide la contaminación del ambiente;el aire, el aguay el suelo son deteriorados porla formación de gases y líquidos lixiviados,quemas y humos, polvo y olores nauseabundos.El hecho de que los municipios depositen susresiduos sólidos en botaderos a cielo abierto esconsiderado una práctica irresponsable lo quecontribuye al deterioro ambiental que afecta alas generaciones presentes y futuras.Relleno sanitarioEl relleno sanitario es definido por la Asociaciónde Ingenieros Civiles como: ¨Un método para ladisposición de la basura en el suelo sin deterioroal medio ambiente, sin causar molestias y sincausar peligros a la salud y seguridad pública;utilizando principios de ingeniería para confinarlas basuras en un área lo más pequeña posibleque sea practicable y cubrir las basuras asídepositadas con una capa de tierra diariamenteal fin de la jornada.¨La disposición final de los residuos sólidosdomiciliarios y municipales es una de las etapasmás críticas en la GRS en el país. La ampliaciónen la cobertura de disposición final con opcionesde infraestructura apropiada ha evolucionadolentamente. La evidencia extraída depublicaciones nacionales apunta a que entre el2001 y 2010, la cobertura de rellenos sanitarios<strong>GEO</strong> Honduras 2014


146pasó de 0% a 11.3%, aproximadamente. Unporcentaje mínimo si se considera el crecimientode la población siendo para el 2010 2.1% (INE),el mayor consumo de productos y la subsecuentegeneración de residuos sólidos (BID, 2006,2010; OPS/OMS, 2002a; 2003a; 2010a).Localización de los principales sitiosEn 2012, los principales sitios de disposiciónfinal de residuos sólidos municipales se localizanen 25 ciudades y cabeceras municipales de 11departamentos del país. De este total, 3 tienenrellenos sanitarios en construcción u operación,19 rellenos sanitarios en operación, nuevebotaderos en operación clausurados y tres cierrestécnicos (Ver Figura No. 52).Al estimar la cobertura nacional de ciudades oFigura No. 54.- Principales sitios de disposición final de residuos sólidos municipalesTabla 6. Principales sitios de disposición final de residuos sólidos municipales, porTabla Tabla 6. Principales 6. Principales sitios sitios de disposición de disposición final final de residuos de residuos sólidos sólidos municipales, por porciudad/municipalidad. Honduras, 2012ciudad/municipalidad. Honduras, Honduras, 2012 2012No.No Departamento Ciudad/Clasificación del sitioNo DepartamentoCiudad/ Ciudad/Clasificación Clasificación del sitio del sitioMunicipalidad Relleno Relleno Botadero Cierre.MunicipalidadRelleno Relleno Relleno Relleno Botadero Botadero Cierre Cierresanitario sanitario semimecanizadooperacióntécnico sanitario sanitario sanitario sanitario semimecanizadoo ooperación operaciónsemi-técnico técnico y ymecanizadomecanizadomanualmejoradamanual manualmejorada mejorada(Trincheras)(Trincheras)Atlántida La Ceiba En1 1 Atlántida Atlántida La Ceiba La Ceiba En Enoperaciónoperación operaciónAtlántida Tela EnEn2 2 Atlántida Atlántida Tela Tela En EnEn Enconstrucciónoperaciónconstrucciónoperación operaciónComayagua Comayagua En operación Clausurad3 3 Comayagua Comayagua Comayagua Comayagua En operación En operación Clausurad Clausurado oCopán Santa Rosa de En operaciónClausurad4 4 Copán Copán Santa Santa Rosa Rosa de de En operación En operaciónClausurad ClausuradCopánCopán Copáno oCopán Copán Ruinas En operación5 5 Copán Copán Copán Copán Ruinas Ruinas En operación En operaciónCopán Santa Rita En operación Clausurad6 6 Copán Copán Santa Santa Rita Rita En operación En operación Clausurad Clausurado oCortés San Pedro Sula En7 7 Cortés Cortés San Pedro San Pedro Sula Sula En Enoperaciónoperación operaciónCortés Puerto Cortés En operación Clausurad8 8 Cortés Cortés Puerto Puerto Cortés Cortés En operación En operación Clausurad Clausurado oCortés Potrerillos En operación Clausurad9 9 Cortés Cortés Potrerillos Potrerillos En operación En operación Clausurad Clausurado o10 Cortés Villanueva En operación10 10 Cortés Cortés Villanueva Villanueva En operación En operación11 Choluteca Choluteca En operación11 11 Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca En operación En operación12 Choluteca Pespire En operación12 12 Choluteca Choluteca Pespire Pespire En operación En operación13 Choluteca Marcovia En construcción En13 13 Choluteca Choluteca Marcovia Marcovia En construcción En En Enoperaciónoperación operación14 El Paraíso Alauca En operación14 14 El Paraíso El Paraíso Alauca Alauca En operación En operación15 Francisco Tegucigalpa EnEn15 15 Francisco Francisco Tegucigalpa Tegucigalpa En EnEn EnMorazánConstrucciónoperaciónMorazán MorazánConstrucciónoperación operación<strong>GEO</strong> 16 Honduras Francisco 2014 SabanagrandeEn operación16 16 Francisco Francisco SabanagrandeEn operación En operaciónMorazánMorazán Morazán17 Francisco San Ignacio En operación17 17 Francisco Francisco San Ignacio San Ignacio En operación En operación


9 Cortés Potrerillos En operación Clausurado10 Cortés Villanueva En operación11 Choluteca Choluteca En operación12 Choluteca Pespire En operación13 Choluteca Marcovia En construcción Enoperación14 El Paraíso Alauca En operación15 FranciscoMorazán16 FranciscoMorazán17 FranciscoMorazán18 FranciscoMorazán19 Islas de laBahía20 Islas de laBahíaTegucigalpaSabanagrandeSan IgnacioTalangaRoatánEnConstrucciónEn operaciónEn operaciónEn operaciónEn operaciónJosé Santos En operaciónGuardiola21 La Paz La Paz En operaciónEnoperación22 Yoro El Progreso Enoperación23 Yoro Santa Rita En operación24 Ocotepeque NuevaOcotepeque, SataMaría,Concepción ySesecapa(mancomunado)25 Ocotepeque San Marcos deOcotepeque,Lucerna, SanFrancisco delValle, La Labor ySensenti(mancomunado)En operaciónEn construcciónClausuradosEnoperación(5)Total 10 12 9 2147Fuente: Departamento de Residuos Sólidos DGA-MIAMBIENTEmunicipalidades con instalaciones apropiadaspara la disposición final de residuos sólidoscomo rellenos sanitarios mecanizados, semimecanizadosy manuales (trincheras), se obtieneun valor de 5.70%. Aunque este valor podría sermenor o mayor, dependiendo de si se aplicancriterios de valoración ambiental más estrictosa las instalaciones existentes. Hay que recordarque varios rellenos sanitarios se han convertidoen botaderos y a su vez algunos botaderos hansido transformados en rellenos sanitarios ocierres técnicos (botaderos clausurados).El porcentaje de cobertura de disposiciónfinal encontrado sigue evidenciando que lasdebilidades que enfrenta el país descansanprecisamente en la infraestructura y en la obtenciónde recursos financieros para los proyectos deeste tipo. La mayor parte de la infraestructuraexistente ha sido diseñada y construida con<strong>GEO</strong> Honduras 2014


148recursos provenientes de agencias cooperantes uorganismos multilaterales y, solos aisladamentecon recursos financieros nacionales.2.4.7 Vulnerabilidad y OrdenamientoTerritorial ante Desastres NaturalesA través de los años, diversos estudios identificana Honduras como uno de los países del mundocon mayor vulnerabilidad ante los desastresnaturales. Uno de los más recientes es el estudioanual Global Climate Risk Index, publicado porla Organización No Gubernamental (ONG)Germanwatch en diciembre de 2010, queidentifica a Bangladesh, Myanmar y Hondurascomo los tres países más afectados a nivelmundial por eventos climáticos extremos enel periodo 1990-2009. Según datos deGermanwatch, Honduras presenta el Índice deClima de Riesgo más alto en América Central yel Caribe. (PNUD 2012)Centroamérica y Honduras son territoriosaltamente vulnerables ante los desastresnaturales. En el contexto de América Latina,Centroamérica y el Caribe son las regionesque presentan un mayor riesgo de desastres entérminos relativos, es decir, en proporción desu población y tamaño de sus economías. Losdatos de pérdidas de las cuatro últimas décadasmuestran a Honduras como el país de la regióncon mayores pérdidas económicas por efectode los desastres. Se prevé que estas pérdidas seincrementen debido al cambio climático y a laalta vulnerabilidad del país.Figura No. 55.- Evolución del impacto económico de los desastres naturales en las subregiones deAmérica Latina en USD millonesFuente: Evaluaciones de Impacto de desastres realizadas por Unidad de Evaluación Económica y Social de Desastres CEPAL entre 1972 y2009. Fuente: (Zapata, 2010)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


149Uno de los avances más significativos en lagestión del riesgo en Honduras, lo constituyela aprobación de la Ley de OrdenamientoTerritorial (decreto 180-2003), con esta ley y surespectivo reglamento se han generado una grancantidad de estudios territoriales en sus diferentesambientes sectoriales, este como actividadesespecíficas tiene a los estudios de vulnerabilidadpara las principales ciudades del país, estaamplia las competencias de las alcaldías en latemática de la gestión del riesgo a través de losplanes de ordenamiento territorial (art.27).Las instituciones hondureñas que coordinala Comisión Permanente de ContingenciasCOPECO creada mediante Decreto Legislativo151- 2009, incluye a la red humanitaria yEl Sistema Nacional de Gestión de RiesgosSINAGER. COPECO también ejecuta el proyectode Prevención y Mitigación de Riesgo a DesastresNaturales (MITIGAR) por medio del cual sepretende consolidar un Sistema Integrado deGestión de Riesgo y de Estudios Territoriales anivel nacional.Desde la entrada en vigencia la Ley que crea elSistema Nacional de Gestión de Riesgo SINAGERen el año 2009, esta se ha constituido en el marcolegal hondureño orientado a que el país cuentey desarrolle la capacidad de prevenir y reducirlos riesgos de potenciales desastres, además deprepararse, responder y recuperarse de los dañosreales provocados por los fenómenos naturalesque impacten al país o por aquellos generadospor las actividades humanas.La ley establece en su Artículo 2 que: …“ElGobierno Central y los Gobiernos Locales através de sus instancias técnicas especializadas,están obligados a emitir disposiciones decumplimiento obligatorio relacionada con lareducción del riesgo y las acciones concretaspara reducir el posible daño, a fin de que laspersonas naturales y jurídicas estén obligadasa su acatamiento y cumplimiento y lograr conello la reducción continua de la vulnerabilidadde la sociedad frente a los distintos fenómenosque nos amenazan. El no cumplimiento o retrasoen el acatamiento de lo dispuesto en materia deriesgos, implica responsabilidad administrativa,civil y penal para los infractores”.La vulnerabilidad es una característica dela mayoría de las principales ciudades deHonduras tales como Tegucigalpa, San PedroSula, Choluteca, Tocoa, Choloma y La Ceiba pormencionar algunas. Dicha vulnerabilidad estádeterminada por varios factores, entre ellos elmodelo económico, ubicación geográfica y lascondiciones sociales y políticas del país.En términos de vulnerabilidad hay que destacarque esto es debido a los altos niveles depobreza extrema en que vive la mayoría de loshondureños lo cual junto con la degradaciónambiental exponen a la totalidad del país yprincipalmente a las ciudades a situaciones dedesastre tales como lo fueron los huracanes FIFIen 1974 y MITCH en 1998. Ante este contexto lasciudades de Honduras presentan condiciones devulnerabilidad extrema, debido a la concentraciónde población, ciudades construidas en zonas dederrumbes, construcción de viviendas sin respetarlos códigos de construcción, sin sistemas desaneamiento y sin desarrollo integral para crearfuentes de trabajo y mejorar la condición de vidade los habitantes y reducir la delincuencia, yotros problemas sociales.Los principales sectores de desarrollo económicodel país son altamente vulnerables ante losdesastres. El análisis del Mitch mostró la altavulnerabilidad de los principales sectoreseconómicos del país ante los desastres. Elanálisis de los procesos de desarrollo post-Mitchmuestran que el desarrollo del país sigue siendoaltamente vulnerable ante los desastres naturalesy que en sectores clave para el desarrollo<strong>GEO</strong> Honduras 2014


150nacional como la agricultura, el turismo y lainversión pública en infraestructura, no se integrael análisis de riesgos y se desarrollan en muchoscasos proyectos e inversiones en condiciones devulnerabilidad.El gasto público en gestión de riesgo hatenido un enfoque reactivo y no preventivo. EnHonduras la resiliencia del país aún descansaprincipalmente en la respuesta y la inversión enmedidas estructurales de reducción de riesgoy no tanto en la prevención vinculada a losprocesos de desarrollo. Analizando el gastopúblico en gestión de riesgo entre 1993 y el2010 se aprecia que rubros principales de gastoson la mitigación y la reconstrucción, mientrasque el gasto en prevención es mínimo. La faltade inversiones en prevención y en recuperacióntemprana ha generado que Honduras sea cadavez más vulnerable ante los desastres naturales.Honduras es el país de la región que presentauna mayor probabilidad de que sus capacidadesfinancieras de recuperación puedan sersuperadas por efecto de un desastre, por lo quela creación de mecanismos financieros para larecuperación se considera altamente prioritaria.(PNUD 2012)El proceso acelerado de urbanización sinadecuadas medidas de gestión ambiental,con insuficientes dotaciones de infraestructurade drenaje fluvial doméstico o industrial einsuficientes sistemas de distribución de aguapotable, han contribuido a la incidencia crecientede este tipo de amenazas en las ciudades delpaís, Tegucigalpa es una de las ciudadesmás vulnerables del país debido a que se haconstruido viviendas sin ninguna planificaciónurbana y sin tomar en cuenta ninguna medidade mitigación de riesgos naturales, además seubica entre cerros y la atraviesa diferentes ríos,ocasionando serias amenazas y contribuyen ala vulnerabilidad de la ciudad por efectos deinundaciones y derrumbes. (Méndez, 1999)El flujo de inmigrantes a las principalesciudades y la instalación de estos en zonasvulnerables a deslizamientos o inundacionesson las principales causas de que el desastre seacentúe. Tanto el Gobierno de Honduras comolas alcaldías municipales son conscientes deestos problemas pero por falta de planificaciónurbana y presupuesto no han podido solucionarla carencia de infraestructura que mitigue susimpactos.Luego de la devastación causada por el huracánMitch en 1998, el cual redujo en 40% el PIB deHonduras en 7 días, el gobierno reconoció lanecesidad de introducir medidas para reducir lavulnerabilidad a huracanes y eventos catastróficosde viento o precipitación, para evitar pérdidasen el desarrollo y procurar mantener un ritmoconstante de crecimiento económico.La cooperación externa ha apoyado arduamentela creación de mecanismos operativos para lagestión del riesgo a nivel municipal.Instrumentos de Planificación yOrdenamiento Territorial en HondurasA continuación se describen una serie de Planesde Desarrollo y Ordenamiento territorial; asícomo de diagnósticos elaborados a nivelmunicipal y de mancomunidades del país:• 296 Planes Estratégicos de DesarrolloMunicipal -PEDM- (Metodología deNormativa 2003),• 28 Planes de Desarrollo Municipal -PDM-(Propuesta normativa 2008)• 55 Planes de Desarrollo Económico Local(Metodología variada, GTZ, AMHON,etc.).• 126 Planes Acción Ambiental Municipal-PAAM- (Metodología MIAMBIENTE)• 96 Planes Municipales de OrdenamientoTerritorial (Metodología Variada)• 91 Planes Municipales de Gestión de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


151Riesgo (Metodología PMDN - COPECO)• 08 Planes Mancomunados deOrdenamiento Territorial (MetodologíaVariada)• 01 Diagnostico y Estratégica de GestiónAmbiental (Metodología MIAMBIENTE)• 07 Diagnósticos IntegralesMultidimensionales (MetodologíaUnificada DGOT)• 120 Planes de Desarrollo Municipal conEnfoque de Ordenamiento Territorial-PDMOT- (Metodología Unificada DGOT- SEPLAN)• 4 Planes de Desarrollo Regional conEnfoque de Ordenamiento TerritorialPara Mayo 2011, el Sistema Nacional deInformación Territorial SINIT dependiente de laDirección de Ordenamiento Territorial DGOT deSEPLAN cuenta con un registro de 893 Planes anivel municipal de diversos enfoques y modelosde planificación. (Ceballos, 2012)La mayoría de la cartera de proyectos presentadaspor los diversos modelos de planificación territorialse circunscriben a necesidades de infraestructuravial y de servicios (agua, electricidad, salud,educación), no se consideran (en muy pocasocasiones) la potencialización de “sectores dedesarrollo” y la creación de proyectos socioproductivosa mediano y largo plazo, orientadospor una perspectiva de desarrollo integral,basada en la gestión y desarrollo territorial.(SGYJ 2009).En las municipalidades no existe verdaderointerés en su ejecución; por no ser “atractivospolíticamente” (a diferencia de proyectos depavimentación de vías), muchos de estos planestienen lenguajes demasiado técnicos para serentendido por los funcionarios municipales,con las consecuentes perdidas de los fondosinvertidos para su elaboración y sumado a estola alta rotación del recurso humano a nivelmunicipal.La implementación de los planes es mínima y selimita a la utilización de algunos planes comobase de consulta para verificar que algunasde las obras que realiza la administracióngubernamental de turno figuran en el plan. Esdecir, no se encuentra en las administracionesmunicipales una actitud y compromiso con laimplementación integral del plan, éste se usapara cumplir requisitos normativos señaladosdesde la nación y para acceder a recursosfinancieros y de cooperación.Se podría mencionar como fortalezas para laimplementación de los planes, el levantamientorelativamente amplio de información georeferenciada que permitiría un análisis espacialy focalización de la inversión pública. Sinembargo, la información no se ha utilizadoapropiadamente, en la mayoría de municipiosno está disponible, y éstos no poseen losrecursos humanos ni logísticos para aprovechartal información. (SGYJ 2009).Por tanto se identifica que el problema noes tanto contar con planes, sino la debidaimplementación de los mismos.Aunque ha habido una inversión significativa enpromover la planificación territorial a través dela elaboración de instrumentos de planificación,estos planes no se están traduciendo en accionesconcretas de reducción de riesgo debido entreotros elementos a:• La forma en que están elaborados losplanes, pues son planes que muchas vecesconsisten en listas de obras pero no hay undiagnóstico general de las potencialidadesy limitantes del territorio, así como delproceso de la construcción social delriesgo.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


152• La falta de voluntad política de las alcaldíaspara la planificación territorial, que serelaciona con la falta de demanda socialde la planificación territorial y la gestión deriesgo.• La falta de capacidad técnica de lasalcaldías para empoderarse de losinstrumentos.• La falta de recursos debido al bajoporcentaje de presupuesto administradopor las alcaldías.Ante estos desafíos es preciso modificar lasmetodologías, crear conciencia en las alcaldíasy la población sobre la importancia de latemática, fortalecer la transferencia de recursoshacía las alcaldías y fortalecer las capacidadestécnicas (usando esquemas de unidades técnicasregionales que han demostrado una altaeficacia). En la práctica, muy pocos de estosinstrumentos se han traducido en legislaciónmunicipal (ordenanzas) algo básico para laimplementación de la prevención. (PNUD 2012)2.5 ENERGÍAHonduras cuenta con suficientes recursosnaturales para autoabastecerse de energía, ya seapor el uso de sus recursos hídricos, cuyo potencialteórico se estima en 5,000 MW; mediante eluso de la energía solar cuyo potencial es muysignificativo debido a la ubicación geográficadel país; o el potencial geotérmico el cual se haestimado en 125 MW.La demanda actual de energía eléctrica deHonduras es de alrededor de 1350 MW, cuyocrecimiento anual se estima entre 5-6%; lacapacidad instalada disponible actualmente esde 1376 MW, provoca un margen de reservamuy limitado en caso de contingencias. Asociadoa esta situación y contrastando con el potencialpara la generación renovable, se encuentrael hecho que en la actualidad la mayoría (un56.4%), de la capacidad instalada para lageneración de energía eléctrica del país estábasada en combustibles fósiles, principalmenteen el bunker y diesel (Ver Figura No. 56). Esimportante resaltar que este porcentaje hadisminuido en los últimos dos años con laentrada en operación en el 2012 del proyectoeólico más grande de Centroamérica, ubicadoen el lugar denominado Cerro de Hula, al surde Tegucigalpa, con una capacidad instaladade 102 MW, entre otros proyectos renovablesinstalados recientemente.Figura No. 56.- Distribución de la Capacidad InstaladaFuente: ENEE, 2013<strong>GEO</strong> Honduras 2014


153Otra posibilidad de abastecimiento energéticoen el país es mediante el mercado eléctricocentroamericano, en donde se compra y vende laenergía eléctrica en un mercado de oportunidad yde contratos a través del Sistema de InterconexiónEléctrica de los Países de América Central(SIEPAC) y las interconexiones entre países,en el cual los seis países de Centroamérica seinterconectan entre sí mediante una extensión de1,800 km de línea a 230 kV y con el cual seaprovechan las ventajas energéticas tanto de lospaíses de la región Centroamericana como deMéxico.Por otro lado, a la fecha el Gobierno deHonduras ha intentado implementar unapolítica energética que conlleve a un desarrollosostenible de las diferentes fuentes de energía.Por ejemplo, se realizó una ronda licitatoria enel 2009 para la incorporación de fuentes degeneración que utilizan recurso renovable (43proyectos aprobados por el Congreso Nacional).También, recientemente se han realizadocambios regulatorios para la incorporacióndel recurso solar fotovoltaico en el SistemaEléctrico Nacional (Decreto 138-2013). A raízde estos cambios regulatorios es que se esperaa corto plazo tener a disposición del SistemaInterconectado Nacional, un poco más de 400MW fotovoltaicos instalados.En la actualidad el país presenta una matrizenergética muy dependiente de los derivados delpetróleo, así como de la leña. Dicha situaciónafecta negativamente la posibilidad de undesarrollo sustentable, debido a la presión que secontinúa ejerciendo sobre los recursos naturales,a los altos costos que implica la importaciónde derivados de petróleo y al uso de divisasque pudiesen ser utilizadas en sectores clavespara el desarrollo del país, todo lo anterior sinmencionar la contribución de Honduras a lasemisiones totales de gases efecto invernadero.Como ya se adelantó en el párrafo anterior, elsector energía en Honduras se caracteriza poruna marcada dependencia de los combustiblesderivados del petróleo tanto en el sectortransporte como en el subsector electricidad(41% y 32%, respectivamente del consumo dehidrocarburos); alta utilización de la leña parausos energéticos básicos (cocción de alimentos);medidas de ahorro energético implementadasen forma descoordinada y sin liderazgo; y unreducido acceso a la electricidad en las zonasrurales y urbanas marginales. Esta situaciónes producto de la carencia de una políticaenergética de Estado, no así de una políticade Gobierno, es decir, no existe una políticaenergética de Estado mediante la cual sesustente una planificación de largo plazo en elsector energético e incentive y aproveche el granpotencial de recursos renovables con que cuentael país, la utilización de combustibles alternativosen el sector transporte y la mejora del transportepúblico, entre otros.2.5.1 Balance Energético NacionalEl Balance Energético Nacional del 2011muestra la estructura de consumo final deenergía en Honduras (Figura No. 57). DichoBalance muestra que el 43.4% del consumo finalde energía en el país es realizado en base a laleña; mientras que el 39.5% del consumo final sebasa en combustibles fósiles.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


154Figura No. 57.- Consumo final de energía.Consumo Final de EnergíaFuente: Balance Energético Nacional, 2011. Dirección General de Energía, HondurasDe la misma manera, la Figura No. 58 muestraque la generación de electricidad en el país utilizael 33% de los combustibles fósiles, los cuales sonimportados en su totalidad. Se observa que elmayor consumidor de hidrocarburos en el países el sector transporte (44%). Por otro lado conrespecto al consumo de la leña, el 87.5% esrealizado en el sector residencial (Figura No. 59).Figura No. 58.- Consumo de hidrocarburos por sector.Fuente: Balance Energético Nacional, 2011. Dirección General de Energía, Honduras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


155Figura No. 59.- Origen de energía.Fuente: Balance Energético Nacional, 2011. Dirección General de Energía, HondurasPor otro lado, de acuerdo al Balance EnergéticoNacional de 2010, las fuentes principales delas emisiones de CO2 se desagregan según loobservado en la Figura No. 60. De esta figurase desprende que los mayores contribuyentesde CO2 en el sector energía se concentran enel consumo de leña (47%), y el uso de Bunker(18%) y Diesel (16%). Esto se debe a que estostipos de combustibles son los más utilizados en elpaís, tanto para la cocción de alimentos (leña),transporte y generación de energía eléctrica.Figura No. 60.- Conformación del tipo y volumen de emisionesen el sector energía de Honduras,(En miles de toneladas)Fuente: Balance Energético 2010, Dirección General de Energía 2010, Honduras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


156Figura No. 61.- Emisiones de CO2 derivadas del sector energía,transformación y consumo final de energía.Fuente: Balance Energético 2010, Dirección General de Energía, HondurasDe la misma manera y en vista del esperadofuturo crecimiento económico y demográfico, sehan realizado estudios de prospectiva energéticaque indican que las emisiones de gases deefecto invernadero, producto del sector energía,crecerán de acuerdo a lo mostrado en la FiguraNo. 62, según los subsectores mostrados.Figura No. 62.- Escenarios tendencial (izquierda) y deseado (derecha) para las emisiones de GEI(en miles de toneladas métricas de CO2 equivalente) considerando todos los sectoresFuente: Flores, W. 2010<strong>GEO</strong> Honduras 2014


157La figura anterior muestra el escenario tendencialpara todos los sectores de consumo, en el cualno se aplican políticas que cambien la situaciónactual en el consumo. Asimismo, se muestra unescenario deseado, con aplicación de políticasque cambian la tendencia del consumo deenergía de una manera tal que se consumela energía más eficientemente, entre otroslineamientos de política.De lo anterior se concluye que es primordialconocer la manera en que los subsectoreselectricidad, transporte y el consumo de leña(sector residencial, industria y pequeña ymediana empresa), están impactando en elestado del ambiente en Honduras, es por elloque a continuación se presenta el análisis endichos subsectores de consumo de energía.2.5.3 Emisiones del subsector electricidadAl considerar solamente la energía que se utilizaen el subsector electricidad, el combustible quemás contribuye a las emisiones de CO2 en elpaís es el Bunker (77.8%), como se muestraen la Figura No. 63. Esto es debido a que elsubsector electricidad consume el 33% de loshidrocarburos a nivel nacional (Ver Figura No.58). La distribución de consumo para el periodo2005-2012 se muestra en la Figura No. 64,mostrando un consumo creciente de combustiblesfósiles, con lo cual se demuestra que a raízdel alto consumo de derivados de petróleo, elsubsector electricidad es un actor importante enel impacto al medioambiente, principalmente enla contaminación del aire.Figura No. 63.- Emisiones de CO2 en el subsector electricidadFuente Dirección General de Energía, 2010 Honduras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


158Figura No. 64.- Consumo de combustibles fósiles en el subsectorelectricidad en Barriles de 42 galones.Fuente: Comisión Administradora del Petróleo, CAP, 2013En los países de la región Centroamericana,considerando sólo el subsector electricidad,Honduras es el que más gases de efectoinvernadero emite al medioambiente (FiguraNo. 65), con un poco más de 2.5 millonesde toneladas de GEI en el año 2008 (CEPAL,2010). Esto reitera la necesidad de implementaruna política energética de largo plazo que sirvacomo herramienta para orientar las decisionese inversiones público/privadas, que permitanaprovechar los extensos y diversos recursosnaturales con que cuenta el país, para finalmentecambiar la matriz energética nacional.Figura No. 65.- Emisiones de Gases de Efecto Invernaderodel Subsector Eléctrico, Año 2008(En toneladas)Emisiones de Gases de Efecto Invernaderodel Subsector Eléctrico, Año 2008(En toneladas)Fuente CEPAL, 2010<strong>GEO</strong> Honduras 2014


159Es valioso mencionar que en la actualidad labase de datos de la Empresa Nacional de EnergíaEléctrica (ENEE), empresa estatal encargada dela transmisión y distribución de electricidad, nocuenta con la información sobre la cantidadexacta de emisiones de gases de efectoinvernadero de los proyectos de generación enoperación de la ENEE.2.6.4 Emisionesdel subsector transporte terrestreEl subsector transporte terrestre tiene un granimpacto en el medioambiente en Honduras,debido principalmente a que es el que másconsume combustibles fósiles (41%) segúnlo observado en la Figura No. 58 mostradaanteriormente.Figura No. 66 Consumo de combustibles fósiles en el subsectortransporte en barriles de 42 galonesFuente: Comisión Administradora del Petróleo, CAP.En la Figura No. 66 se muestra la evolución delconsumo de combustibles fósiles en el subsectortransporte para el periodo 2005-2012.De acuerdo al Diagnóstico del SubsectorTransporte para la realización de una PolíticaEnergética al 2030 en Honduras y según elInventario de Emisiones y Sumideros de Gasesde Efecto Invernadero de Honduras, 2005, eltransporte terrestre en 1995 fue el responsablede la emisión del 63.2% del total de emisionesde gases de efecto invernadero procedentes dela combustión de los derivados del petróleo. Estasituación muestra la importancia y el potencialen el calentamiento global por parte de éstesubsector.En Honduras se estima una flota vehicularde 1,275,711 unidades, de las cuales en sumayoría, se encuentran concentradas en losdepartamentos de Francisco Morazán y Cortés(34% y 30% respectivamente); el resto (36%)corresponde a los demás departamentos delpaís (DEI, 2013). Los vehículos de mayor tiempode circulación y los buses de diesel, los cualesutilizan tecnologías anticuadas, forman la mayorparte de la flota vehicular nacional (PNGCA,2008).El transporte hondureño experimenta uncrecimiento acelerado, la flota vehicular totalen los últimos diecinueve años (hasta el 2009)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


160ha tenido una tasa promedio de crecimiento del10.6%, lo que supera ampliamente la tasa decrecimiento poblacional, del PIB y del PIB percápita. Desde 1990 hasta 1999, los subsectoresde mayor tasa de crecimiento fueron losvehículos de pasajeros (privados) con un 12%,el transporte colectivo con un 15%, dentro delos cuales, los taxis experimentaron una tasa decrecimiento del 18% y los autobuses un 12%. Porsu parte, el transporte de carga tuvo una tasade crecimiento del 10%. En general, la flotavehicular hondureña experimenta una situaciónsimilar al comportamiento de la flota vehicularen el ámbito mundial, es decir, un crecimientoexponencial.En relación al consumo de combustibles fósilesen el subsector transporte, el Balance Energéticodel 2007 reporta que las emisiones de CO2para ese año correspondieron a 1.31 millonesde toneladas y 2.41 millones de toneladas paralas gasolinas y diesel, respectivamente. Para el2008, las emisiones fueron de 1.41 millones detoneladas para las gasolinas y 2.34 millones detoneladas para el diesel, lo que representó unincremento en emisiones del 0.8%.En la Figura No. 67 se observa que la participacióndel subsector transporte en las emisiones deCO2, representó al 2010 el segundo emisor másimportante con el 21%, después del subsectorresidencial.Figura No. 67.- Emisiones de CO2 por sector de consumo, 2010Fuente: Balance de Energía 2010, Dirección General de EnergíaDe la misma manera, la contaminación del aireoriginada por la combustión de combustiblesfósiles e incendios forestales, ha producidopérdidas económicas para las aerolíneas, elturismo y el sector salud, este último comoconsecuencia del aumento en el número deconsultas a los centros de atención médica porproblemas relacionados con exacerbacionesde crisis respiratorias, particularmente enniños menores de 3 años. Un ejemplo de loanterior se observó en 2008, cuando se cerróel Aeropuerto Toncontin de Tegucigalpa por unperiodo consecutivo de 6 días, ocasionandopérdidas al sector hotelero, aerolíneas y al fisco,debido al número de vuelos cancelados por bajavisibilidad debida a la quema de bosques en losalrededores de Tegucigalpa.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


161Honduras debe reducir sus emisiones, junto conlos otros países del mundo, bajo el principio deresponsabilidades comunes compartidas perodiferenciadas adoptado por la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (CMNUCC). Este tema es unanecesidad ineludible y urgente de Honduras,para enfrentar el cambio climático se requierende acciones en mitigación y adaptación delcambio climático.2.5.5 Emisiones por el consumo de leñaEl consumo doméstico principalmente en lacocción de alimentos es en donde mas sedemanda leña en Honduras. La leña representaaproximadamente 6.5 millones de metroscúbicos por año (basado en un consumoanual por familia de 8.0 m3, con un promedionacional de 4.7 personas / hogar) (INE, 2007),con un consumo per cápita anual de 1.7 m3. Lasmujeres con fogones tradicionales utilizan leñade ocote, encino, jilinco blanco, roble (la máscara), café y guama (Endev-Ho, 2013).En la Figura No. 68 se muestra la distribuciónde consumo de leña en el sector doméstico, pordepartamento, en el año 2008.Figura No. 68.- Consumo de leña por departamento en Honduras, 2008 (m3).Consumo de Leña Doméstica por Departamento, 2008Fuente Diagnóstico del consumo de la leña en Honduras, 2009. Dirección General de Energía, Honduras.Con un crecimiento demográfico del 2%anual aproximadamente, los problemas dedeforestación en Honduras también estánasociados al crecimiento poblacional por el altoconsumo de leña. A esto contribuye el hechoque la leña es el combustible de mayor consumodoméstico y del más fácil acceso.La mayoría de las zonas boscosas cercanasa los centros urbanos han sido devastadasfundamentalmente por los leñadores eintermediarios, es importante destacar que,a precio de mercado de 2008, el valor de laproducción de leña registrada en el Instituto deConservación Forestal, ICF, a nivel nacional,excedió los US$ 125 millones y generó empleo amás de 30,000 jefes de familia.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


162La leña, es tan importante que el únicodepartamento de Honduras en donde seconsume más electricidad que leña es enFrancisco Morazán, tal y como lo muestra laFigura No. 69.En el resto de los hogares del país se consumemás leña que electricidad. Una observacióninteresante es que en Cortés, el departamentoindustrial del país, las familias consumenmás leña que electricidad. Esto se explica conlos movimientos migratorios del campo a laciudad, en donde las personas mantienensus hábitos de consumo energético. Porejemplo, es fácil encontrar fogones de leñaen los hogares localizados en las ciudadesprincipales de Honduras, específicamente en elsector periurbano, que es en donde se instalangeneralmente las familias que emigran delcampo a la ciudad.Figura No. 69.- Comportamiento del uso de la leña y energía eléctrica en los hogares pordepartamento, 2008.Comportamiento del Uso de la Leña y Energía Eléctricaen los Hogares por DepartamentoFuente Diagnóstico del uso racional de la leña, 2009, Dirección General de EnergíaLa Figura No. 70 muestra que, en relación con eluso de los derivados del petróleo, para la cocciónde alimentos, solamente en el departamento deCortés un mayor número de hogares consumenmás derivados del petróleo (GLP y Kerosene)que leña, por lo que en el resto del país seconsume más leña que derivados del petróleo.Es importante resaltar que los departamentoscon mayor densidad poblacional del país es endonde se consume más leña, es decir, en losdepartamentos de Francisco Morazán y Cortés(DGE, 2009).La leña es muy importante en el consumo deenergía a nivel nacional, trayendo consigodiferentes impactos; como se mostró en laFigura.6, la leña contribuye al 47% de lasemisiones de CO2 en el país. Asimismo, se sabeque el humo proveniente de las cocinas o fogonesde leña que se utilizan en ciertas zonas rurales del<strong>GEO</strong> Honduras 2014


163país, provoca enfermedades respiratorias, porlo que una Política de Estado es necesaria paramejorar el uso de estas cocinas, de tal manerade hacerlas más eficientes y que se evite el humoque afecta a los usuarios, principalmente mujeresde las zonas rurales del país.Con la finalidad de mitigar el impacto en elambiente por parte del subsector electricidady de acuerdo con los requerimientos de Visiónde País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, la ENEE tiene planificada la instalaciónde 1,514 MW de origen hidroeléctrico, a partirFigura No. 70.- Comportamiento del uso de la leña y derivados del petróleo enlos hogares por departamento, 2008.Comportamiento del Uso de la Leña y Derivados del Petróleoen los Hogares por DepartamentoFuente Diagnóstico del uso racional de la leña, 2009, Dirección General de Energíadel año 2013 y hasta el 2022, según se muestraen la Figura No. 70. Esto implica el retirogradual de generación de energía eléctrica enbase a combustibles fósiles. Se debe notar quees la ENEE la que ha planificado la puesta enmarcha de estos proyectos, sin contar con unaplanificación energética basada de un análisis deprospectiva energética de largo plazo, que a suvez surja de una política energética consensuadacon los distintos actores de dicho sector. Sinembargo, la planificación realizada por la ENEEsigue el modelo de planificación eléctrica basadoen costos marginales, altamente utilizado en laregión latinoamericana.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


164Figura No. 71.- Adición de potencia en MW al Sistema Interconectado deHonduras del año 2013 al 2022.Fuente: Dirección de Planificación ENEE2.5.6 Marco regulatorio del sector energíade Honduras y su relación con el impactoen el medioambienteEl marco regulatorio del sector energía no sóloinfluye en la conformación de la estructura yadministración del mismo, sino que tambiéntiene gran influencia en la manera en la cual serealizan las inversiones en el sector, ya sea porlos beneficios vía exoneración de impuestos quese ofrecen a los proyectos de generación queutilizan recursos renovables o por los incentivosen el pago de la energía y potencia asociadaque se ofrecen a estos proyectos. Por lo que estosbeneficios e incentivos permiten que se aumenteel interés en este tipo de proyectos y aumenten asu vez la cantidad de solicitudes de instalaciónde estos. De esta manera, recientemente se hareformado parte de la legislación que incentivala instalación de proyectos de generación deelectricidad en base a recurso renovable, con lafinalidad de permitir la construcción de proyectosde generación de este tipo en zonas protegidas,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


165lo que podría conllevar un impacto negativo enel medioambiente.A continuación una breve reseña de la legislaciónpertinente.a. Decreto 70-2007. Ley de incentivos parala generación de energía eléctrica conrecursos renovables y su reforma.El Decreto 70-2007, publicado el 2 de octubredel 2007, tiene como finalidad principalpromover la inversión pública y privada enproyectos de generación de energía eléctrica conrecursos renovables nacionales a través de lossiguientes objetivos:• Disminución de la dependencia de loscombustibles importados.• Reformar el otorgamiento de permisospara el desarrollo de estos proyectos.• Crear fuentes de empleo directo en elsector rural.• Aumentar la eficiencia en el sistemainterconectado nacional mediante laparticipación de generación distribuida.• Elevar la calidad de vida de la poblacióndel área rural.• Diversificar la matriz de energía en el país.El Decreto 70-2007 ha permitido a la fechaque muchos proyectos de generación deenergía eléctrica, que utilizan recurso renovable,sean favorecidos con diversos beneficios, sinembargo, el Decreto 70-2007 se considerasesgado al recurso hídrico (Flores, W. 2011),por lo que a pesar de sus beneficios, diversosactores han logrado que este decreto se reforme,con la finalidad de gozar de mayor cantidadde beneficios y considerar en los beneficios demanera específica a la generación de energíaeléctrica que utiliza el recurso solar. Es así que,el 1 de agosto de 2013 se publica el Decreto138-2013, el cual reforma al Decreto 70-2007.Entre los beneficios que promueve esta reformase encuentran los siguientes:1. Exoneración del pago del impuestosobre ventas para los equipos y serviciosrelacionados con la infraestructura para lageneración de energía eléctrica.2. Exoneración del impuesto sobre la renta,aportación solidaria temporal, impuestoal activo neto, y todos aquellos impuestosconexos a la renta durante un periodo de10 años, contados a partir de la fecha deinicio de operación comercial de la planta,para los proyectos de capacidad instaladade hasta 50 MW. En el Decreto 138-2013,también se incluye la exoneración delimpuesto sobre la Ganancia de Capital yse elimina el límite de capacidad instaladade 50 MW.3. Específicamente para los proyectosde generación que utilizan tecnologíafotovoltaica, se crea el Articulo 6 en elDecreto 138-2013, el cual establece unincentivo especial temporal de aplicaciónpara los proyectos que se instalen en losprimeros dos años a partir de la vigenciadel Decreto o hasta alcanzar un valormáximo instalado de 300 MW, el cualconsiste en el pago de la energía al PrecioBase como el Costo Marginal de CortoPlazo más tres centavos de Dólar porKilowatt-Hora, más el diez por ciento queya se tenía establecido para los proyectosque usan recurso renovable.4. Otros.b. Ley de la Industria Eléctrica.Recientemente se ha aprobado por el CongresoNacional, publicada y vigente a partir deseptiembre del 2014, la Ley de la Industria<strong>GEO</strong> Honduras 2014


166Eléctrica en Honduras, la cual liberaliza elmercado eléctrico de Honduras. Con esta ley sepermite la compra-venta de energía eléctrica nosolo a la ENEE, sino que a cualquier distribuidorao comercializadora habilitada para tal fin.La ley de la Industria Eléctrica crea un mercadocompetitivo bajo la supervisión de un enteregulador denominado Comisión Reguladorade Energía Eléctrica, CREE, con la cual el Estadode Honduras supervisará el buen funcionamientodel mercado, según lo estipula esta nueva Ley.Se espera que bajo esta nueva Ley se dinamice elmercado eléctrico y se aumenten las inversionesde manera óptima tanto en generación como entransmisión y distribución de la energía eléctricaen el país. Asimismo, se espera que la EmpresaNacional de Energía Eléctrica, ENEE, mejoresu desempeño corporativo. En este sentido, laLey estipula que para el 1 de julio del 2015la ENEE se transforme en Sociedad Anónima.Asimismo, la Ley promueve la creación dediversos reglamentos para la mejor regulacióndel subsector.Como se observa a lo largo del documento,el sector energía de Honduras aun está en unproceso de modernización. Se cuenta conleyes, reglamentos, oportunidades de negociotanto en generación como en transmisión ydistribución. La demanda de energía eléctricaestá en constante crecimiento, esto debido alcrecimiento demográfico y al aun marginal peroesperanzador crecimiento económico.El país se puede autoabastecer de energía demanera sustentable, debido a su alto potencialde recurso renovable apto para tal fin, pero esnecesario crear las condiciones legales idóneaspara que esto suceda, no obviando la creacióny seguimiento de una política energética deEstado de largo plazo que guie al Gobierno y alos inversionistas en la manera óptima de realizarlas inversiones en el sector. Asimismo, el país seencuentra en una posición geográfica envidiable,ya que es el único país de Centroaméricacon tres interconexiones eléctricas regionales(Guatemala, El Salvador y Nicaragua, conlo cual podría ser capaz de aprovechar estaposición de tal manera de obtener acceso yprecios de energía razonables en el mercadoeléctrico regional de Centroamérica.2.6 TIERRAHonduras posee una superficie oficial de112,492 km², de los cuales aproximadamente110,930 km² (98.6%) corresponden a superficieterrestre. El resto del territorio está conformadopor cuerpos de agua naturales y artificiales(embalses y cultivo de camarón).Del área terrestre existen aproximadamente18,663 km² de terrenos planos aptos paraactividades agropecuarias. El resto del territorioestá conformado por áreas de topografíairregular denominadas de “vocación forestal”,básicamente por las condiciones fisiográficascon énfasis en la pendiente y representan el 83%de la superficie que puede albergar especiesarbóreas con aproximadamente 92,267 km².<strong>GEO</strong> Honduras 2014


167COBERTURA FORESTALLos datos de cobertura forestal del presente capítulo fueron obtenidos a partir del MapaForestal y Cobertura de la Tierra, elaborado por la Unidad de Monitoreo Forestal delInstituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre(ICF) con el apoyo técnico y financiero del Programa Regional REDD/CCAD-GIZ durantelos años 2013-2014.El Mapa fue generado a partir de la interpretación y clasificación de imágenes del satéliteRapidEye (de los años 2012 y 2013), mismas que cuentan con una alta resolución espacial(píxel) de 5x5 metros. Esta resolución permite definir unidades de mapeo y análisis hastade 0.5 ha. La validación y cálculo de la precisión del mapa se realizaron mediante ellevantamiento de puntos de control en el campo, así como mediante la construcción deuna malla de 15,777 puntos de control distribuida sistemáticamente cada 3,000 m entodo el país. Una vez analizados los datos, se obtuvo una precisión Global basada enlas 26 categorías de 90.9%, a partir del análisis de 5 macro categorías de 92.7% y laprecisión de las 8 categorías de bosque más la no boscosa de un 95%.Se ha estimado la cobertura forestal de nuestro país en 5,398,137 de hectáreas,distribuyéndose de la siguiente forma:• 57.5% de bosque latifoliado (3,101,574.31ha)• 36.3% de bosque de conífera (1,960,511.08ha)• 5.3% de bosque mixto (284,473.76 ha)• 1.0% de bosque de mangle (51,578.18 ha)La superficie cubierta de bosque representa el 48% del territorio hondureño.Con este nuevo Mapa Forestal y Cobertura de la Tierra, el ICF pone a disposición dediferentes autoridades gubernamentales, ONG´s, desarrolladores de proyecto y demásinteresados en la conservación y desarrollo del sector forestal y ambiental una herramientacon la que es posible localizar y cuantificar con mayor precisión diferentes tipos de bosque,facilitando la planificación encaminada al manejo forestal sostenible y la identificación delas principales reservas de biomasa y carbono en el país.No deben compararse los valores de cobertura publicados anteriormente conlos publicados en esta edición, ya que se ha utilizado una metodología diferentepara las estimaciones.Autoridad responsable: Unidad de Monitoreo Forestal/CIPF/ICF<strong>GEO</strong> Honduras 2014


168Figura No. 72.- Clasificación del Uso del Suelo en Honduras Utilizando Sensores RemotosUso del sueloSuperficiehectáreas km 2 PorcentajeBOSQUE 6,598,289 65,983 59%Bosque de pino denso 1,361,200 13,612 12.2%Bosque de pino ralo 1,217,953 12,180 10.3%Bosque latifoliado 3,747,913 37,479 33.3%Bosque seco 25,017 250 0.4%Bosque mixto 115,313 1,153 1.4%Bosque de mangle 130,894 1,309 1.1%OTROS USOS 4,650,900.0 46,509.0 41%Matorrales 1,100,066.9 11,000.7 9.8%Cuerpos de agua 152,966.0 1,529.7 1.4%Agropecuario 2,778,015.9 27,780.2 24.7%Agro-comercial 396,579.7 3,965.8 3.5%Urbano 20,758.2 207.6 0.2%Sabanas con árboles 192,265.0 1,922.7 1.7%Acuicultura 10,248.4 102.5 0.1%TOTAL 11,249,189 112,492 100Fuente: Anuario Estadístico Forestal/ICF (Mapa base 2009)Cambios en la cobertura forestalCon la deforestación se han presentadohistóricamente episodios que han tenido unfuerte impacto en el cambio de uso de forestala agrícola, básicamente a finales del sigloXIX cuando la actividad agrícola vino a serseveramente incrementada por compañíasestadounidenses que establecieron enormesplantaciones de plátano a lo largo de la costadel norte. En esa época llegaron al país lascompañías transnacionales, principiando conla United Fruit Company, se funda la CuyamelFruit Company, al igual hace su aparición laVaccaro Brothers & Co que después pasaría aser la Standard Fruit Company, para desarrollarla siembra del banano (Laínez y Meza, 1973).Asimismo, en el interior del país se intensificaronlas actividades agropecuarias que derivaron elacaparamiento de tierras.La estimación de la deforestación en Hondurasno se ha realizado de la mejor forma, ya quelas comparaciones entre un año y otro sehan realizado a partir de datos obtenidoscon diferentes metodologías, así podemosencontrarnos con diferentes resultados para unmismo año. Una estimación práctica se obtienea partir del Mapa de Uso de 2009 que estimauna superficie con bosque de 6.65 millones dehectáreas. Si se considera que aproximadamente9.23 millones de hectáreas corresponden atierras de vocación forestal y tomando el año1,900 como punto de partida, tenemos que al2013 se han perdido un total de 2.6 millones deha de bosque en 113 años, para una pérdidaanual promedio de 23,008.8 ha/año.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


169Fuente: Programa Regional REDD/CCAD-GIZLa tala ilegal de madera se produce porprácticas agrícolas (ganadería, siembras),aprovechamiento doméstico de productoresforestales, comercio e industrialización demadera ilegal, entre otros. Estas actividadesprogresivamente van generando un cambio enel uso del suelo, ocasionando una alteraciónen los ecosistemas boscosos que impactandirectamente en la exposición y degradación delsuelo, segmentación de los corredores biológicos,pérdida de la biodiversidad, contaminaciónde fuentes de agua, ocasionando a su vez unincremento a la vulnerabilidad del territorio antedesastres naturales.Entre los efectos más evidentes de la deforestacióny que representan un mayor impacto social estála reducción de los caudales en ríos y quebradasdebido a la reducción de los bosques en la zonade recarga, contaminación de fuentes de aguapor agroquímicos y exceso de sólidos disueltos,acelerada sedimentación en los embalses y ladistribución irregular de las lluvias.Los efectos ambientales comúnmente perceptiblesson la pérdida de especies maderables valiosas<strong>GEO</strong> Honduras 2014


170cono el cedro (Cedrela odorata) o la caoba(Swietenia macrophilla) y especies animalescomo la guara roja (Ara macao), el venado colablanca (Odocoileus virginianus) y el danto otapir (Tapirus bairdii) entre otras.Monitoreo e impactode los incendios forestalesEl Instituto Nacional de Conservación yDesarrollo Forestal, Áreas Protegidas y VidaSilvestre (ICF) es la autoridad nacional concompetencia en el sector forestal, dentro desu estructura cuenta con el Departamento deFigura No. 73.- Resumen Incendios Forestales2010-2013AñoNúmero deIncendiosÁrea Afectada(ha)TamañoPromedio deArea afectadapor Incendio (ha)2010 798 37,047.25 46.432011 1,954 90,586.43 46.362012 411 24,461.77 59.512013 498 56,972.40 114.40TOTAL 3,661 209,067.85 57.10Protección Forestal quien es el encargado de lasactividades de protección forestal ante incendiosy plagas forestales. La estructura administrativadel ICF tiene una cobertura nacional mediante12 Oficinas Regionales, quienes detectan,registran y coordinan el control de los incendios yplagas forestales. El Departamento de ProtecciónForestal cuenta con el sistema de alerta tempranapara la detección de incendios forestales, loque ha permitido generar bases de datos parapriorizar actividades en aquellas zonas de mayorincidencia de incendios forestales. La actividadde control de los incendios es realizada por elejército en coordinación con ICF. A continuaciónse presenta un cuadro con el resumen deincendios forestales ocurridos entre el año2010-2013.Los incendios forestales generan un fuerteimpacto, inicialmente en la pérdida totaldel sotobosque y la regeneración natural.Progresivamente ocasionan deterioro de lossuelos y degradan los bosques. Las áreas dondeson frecuentes los incendios forestales en generalpresentan suelos rocosos pobres en materiaorgánica y árboles decrépitos, deformes o condaños por el fuego en la parte baja del tronco.Los efectos son también de tipo social yeconómico ambos de forma indirecta. Durantela estación seca entre los meses de febreroy mayo es cuando se presenta la mayorcantidad de incendios forestales. Las corrientesde aire que fluyen de este a oeste arrastrangrandes cantidades de humo de la región deLa Mosquitia y Olancho al resto del país. Estehumo se concentra principalmente en los valles,mostrando un ambiente de bruma que generaenfermedades de tipo respiratorio. Esta brumatambién afecta la aeronavegación obligando enocasiones el cierre de aeropuertos debido a laescasa visibilidad. Esta bruma desaparece conlas primeras lluvias de mayo.Fuente: Departamento de Protección Forestal, ICF.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


171Figura No. 74.- Mapa de incendios forestales F2012 Fuente: ICF, 2012Servicios ecosistémicosLos servicios ecosistémicos de los bosques se hanclasificado en 7 categorías, según su función(AFE-COHDEFOR, 2006) considerando loslineamientos del Programa Nacional Forestal(PRONAFOR, 2004):• Conservación: Para la estimación de laFigura No. 75.- Estimación de la superficie de bosquesegún los servicios que presta actualmenteSERVICIOSUPERFICIE(ha)Conservación 2,274,935Protección de suelos 851,473Producción de agua 494,391Protección de agua 50,102Sociocultural 286,389Turístico 231,611Educativo 274,153Fuente: ICF, 2012superficie de bosque para conservación, seutilizó como información auxiliar el mapade áreas protegidas de Honduras (ICF,2012). Esta categoría incluye aquellasáreas destinadas a la preservación deespecies vegetales y animales que cuentancon respaldo legal y régimen de manejoespecial. En estas áreas no se permitenactividades extractivas.• Protección de suelos: Para estimar lasuperficie de protección de suelos, se tomóen cuenta la pendiente de los bosquesmedidos, la cual es mayor o igual a 60%.Estos bosques cumplen una función deretención de suelo en altas pendientes yevitan o reducen los deslizamientos.• Producción de agua: La superficie de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


172producción de agua se determinó con losregistros del inventario sobre ubicación delas secciones de bosque medidas, apoyadocon el mapa de microcuencas productorasde agua, donde se definen las áreasactuales de protección para producciónde agua. Estas áreas se protegen con laintención de proveer agua para consumohumano y para sistemas de riego. Lascomunidades beneficiarias realizan lasactividades de protección y manejo deestas áreas.• Protección de agua: La superficie deprotección de fuentes de agua, se obtuvode la información del inventario, auxiliadocon la cobertura digital de ríos, lagos ylagunas del país, donde se obtuvo unamáscara de 150 m. a cada lado de lared hidrográfica, lagos y lagunas. La LeyForestal impide el aprovechamiento confines comerciales cerca de las fuentesde agua. La distancia de la franja deprotección varía en función a la pendiente,pudiendo realizar aprovechamientos auna distancia hasta de 50 metros ensuelos planos y hasta de 150 metros ensuelos con altas pendientes. Las áreas debosque productivo (extracción de madera)consideran estas áreas de protección,mismas que son marcadas en el terrenoparalela al cauce del río o quebradasiempre y cuando sean permanentes.• Sociocultural: Son aquellas áreas boscosasen donde las comunidades conviven con elbosque, ligadas sus tradiciones basadas enla extracción de productos no maderablesy la cacería. En este servicio se incluyentambién aquellas áreas en donde sepractica la forestería comunitaria con finesde comercialización enfocado básicamenteen la extracción de madera en rollo, resinade pino y aceite de liquidámbar.• Turístico: Comprende todas las áreasboscosas en donde se practican actividadesde ecoturismo.• Educativo: Incluye aquellas áreas en dondese realizan actividades de educaciónformal e informal, así como actividades deinvestigación.Las superficies estimadas no son excluyentes,debido a que muchas superficies de bosquetienen más de una función.Biomasa y captura de carbonoLa estimación de la biomasa arriba del suelode los bosques y árboles fuera de bosque parael país se realizó con datos del inventario de laEstrategia Nacional Forestal ENF 2005-2006.Se calculó la biomasa por encima del suelode árboles con DAP (diámetro a la altura delpecho) >10 cm para áreas de bosque y fueradel bosque. Para este inventario no se realizaronotras mediciones para calcular la biomasa delsuelo, por lo que no se puede proporcionar undato de biomasa total. Sobre las ecuacionesde cálculo, se utilizaron las mejores ecuacionesdisponibles para el país, en el caso de coníferas,se utilizó la ecuación preparada por Alberto yElvir (2005), la cual fue elaborada con datos deun bosque natural de Pinus oocarpa en el cerroEl Tablón, departamento de La Paz, Honduras.En el caso de latifoliadas, se utilizó la ecuaciónpara bosque tropical húmedo realizada porBrown (1997), la cual ha sido preparadatomando en cuenta bases de datos que incluyenvarias especies de árboles cosechados en lastres regiones tropicales del mundo. Se consideróutilizar este modelo, debido a que en el paísno existe un modelo general para especies debosque latifoliado.En la Estrategia Nacional Forestal (ENF) 2006se estimó la biomasa del bosque de coníferasen 64,744 kg/ha, en el bosque latifoliado en157,184 kg/ ha y en el bosque mixto en 90,233<strong>GEO</strong> Honduras 2014


173kg/ha. Estos valores se dividen entre 1,000 (paraobtener las toneladas métricas) y multiplicado porla superficie según el tipo de bosque para obtenerla biomasa total arriba del suelo. Finalmente, elcarbono acumulado se obtiene multiplicando labiomasa por la fracción de carbono, donde parael caso de especies coníferas se utilizó 0.518(Alberto y Elvir, 2005) y en el caso de especieslatifoliadas de 0.5 (Brown, 1996). En la ENF nose realizaron estimaciones para el bosque seconi para el manglar.Tipo debosqueFuente: ICF, 2012Figura No. 76.- Captura de carbonosegún tipo de bosqueSuperficiede bosque(ha)Biomasa(kg/ha)Carbonoacumulado(kg/ha)Conífera 2,579,153 64,744 33,365Latifoliado 3,747,913 157,184 78,619Mixto 115,313 90,233 45,875Las concentraciones de biomasa en el bosquelatifoliado son más del doble por unidad de áreaen comparación al bosque de pino y esto sedebe a las características del mismo. El bosquelatifoliado se concentra en la zona norte delpaís en el litoral atlántico en donde se presentala mayor precipitación anual. Esta condicióngenera un clima húmedo tropical que reduce losriesgos a incendios forestales, lo que facilita laregeneración natural que permite la existenciade bosques densos, heterogéneos con doselescerrados. También existen remanentes de bosquelatifoliado en el interior del país, ubicados porencima de los 800 metros sobre el nivel del marque presentan condiciones similares.El bosque de pino presenta condicionesdiferentes. Estos se concentran en la zona centrosur del país en donde la precipitación es menor,sus suelos son por lo general pobres, en sumayoría expuestos a pastoreo y afectados por losincendios forestales durante la época de verano.La mayoría de los bosques de pino del país hansido intervenidos para la extracción de maderacon fines comerciales, por lo que sus densidadesson bajas, el follaje es pobre al igual que laregeneración natural. Anualmente se extraealrededor de medio millón de metros cúbicosde madera de pino y constituye en la principalmateria prima de la industria forestal del país.Las propuestas de país encaminadas al canje decaptura de carbono se concentran en el bosquelatifoliado. Para efecto de establecer una líneabase y generación de información se ha creadoen el ICF la Unidad Nacional de MonitoreoForestal quien constituye un brazo técnico enlos Procesos de Reducción de Emisiones porDeforestación y Degradación de Bosques (REDD)2.6.2 Comportamiento del SectorAgropecuarioComo muchos otros países de la regiónlatinoamericana, Honduras, tiene una economíabasada en los recursos naturales, cuya adecuadaexplotación es una condición indispensablepara avanzar en el proceso de desarrollo.Afortunadamente, junto a su privilegiadaubicación geográfica y geopolítica, el país tieneun sector agrícola, pecuario, forestal y pesqueroque, bien manejado, tiene un alto potencial.Estos sectores productivos, junto a la industria,la banca, el comercio y los servicios incluyendoel turismo, deben ser los soportes para avanzarhacia un mayor desarrollo económico.Distintas dificultades han obstaculizado elcrecimiento de estos sectores en los últimos años.Entre éstas se puede mencionar los desastresclimáticos, que se repiten con cierta regularidad;la caída de los precios de nuestros principalesproductos de exportación, la agudización de lacompetencia externa, y la evolución desfavorablede algunas variables macroeconómicas, enparticular el tipo de cambio y el costo del<strong>GEO</strong> Honduras 2014


174crédito. A todo ello se suman los problemasque provienen, tanto de la gestión de la políticaagrícola interna, que es responsabilidad delsector público, como de las deficiencias queen materia de modernización exhibe el sectorprivado.La evolución del entorno y los desafíos quesurgen de él, se harán más complejos en elfuturo. Como la gran mayoría de los países delmundo, Honduras ha optado por profundizar enforma progresiva su inserción en la economíamundial, generando incertidumbre, pero almismo tiempo, grandes oportunidades. Es ciertoque la competencia externa ejerce una presiónsobre el sector campesino y empresarial del país,que a veces reduce los márgenes de rentabilidadde los rubros orientados a la exportación y/o almercado local. Sin embargo, esa presión tambiénes un factor que obliga a incrementar la eficaciay la productividad, tareas que son insoslayablespara lograr un mayor desarrollo económico. Almismo tiempo, la posibilidad de competir en losmercados externos crea espacios para colocarlos excedentes de producción que son resultadode esas mejoras o de procesos de diversificación;los cuales, son un dato relevante para un paíscomo Honduras, que tiene un pequeño mercadointerno. (SAG 2010)El sector agroalimentario continúa siendo elsoporte fundamental de la economía hondureñapor su contribución al PIB Total que en el 2009 fuede 13%. Las exportaciones agroalimentarias delpaís alcanzaron en 2009 unos 1,662.5 millonesde dólares, que representaron aproximadamenteel 70%de las exportaciones totales de bienesdel país. Adicionalmente el sector genera 1.2millones de empleos permanentes que representael 37.5 % de la Población EconómicamenteActiva (PEA).Aunado a lo anterior, el sector se ha constituidoen el principal abastecedor de materias primasutilizadas por la agroindustria nacional. Por lotanto, el sector agroalimentario tiene una mayorimportancia en el PIB del país, estimado porvarias fuentes entre 40% y 45%.Desempeño y tendencias del sectorEn el período 2000-2009 el PIB agropecuariocreció a una tasa promedio anual de 2.7%,similar al de la economía que fue de 3.6%.Para el año 2009, el PIB agropecuario fue deL.19,428 millones a precios constantes del año2000, que representó el 13% del PIB total quealcanzó L.154,717 millones (BCH).Entre los rubros de mayor peso en laconformación del PIB agropecuario en el período2006 y 2009 destacan: café, cría de ganado,granos básicos, actividades de pesca, banano,cultivo de tubérculos, hortalizas, legumbresy frutas, que sumados representaron el 78%del total del PIB agropecuario. Dichos rubrosestán liderados por empresas que concentranuna buena disponibilidad y calidad de recursoshumanos, naturales, físicos y de infraestructura,lo que les permite prever el comportamiento y lastendencias del mercado internacional, así comoadoptar los cambios que sean necesarios en susprocesos productivos para ajustarse a las señalesde mercado. (SAG / PEAGROH 2010- 2014)El sector externo ha sido un factor importante paradinamizar y diversificar la actividad agrícola. Eneste contexto el país ha optado por profundizaren forma progresiva su inserción a la economíamundial, para lo cual en la última década se inicióun proceso de formulación e implementaciónde políticas sectoriales orientadas a mejorar lascondiciones de productividad, competitividad yrentabilidad del sector.El mercado regional y el internacional sonimportantes para los productos agroalimentarios.Las exportaciones de estos productos entre 2006<strong>GEO</strong> Honduras 2014


175y 2008, crecieron a un ritmo promedio anual de15%, mientras que las importaciones lo hicieron auna tasa acelerada de 50.6%. En consecuencia,a partir de 2006 se refleja un saldo negativoen la balanza comercial agroalimentaria,como consecuencia de los altos volúmenes deimportación de insumos agrícolas (fertilizantes,maquinarias agrícolas y otros).Estados Unidos continúa siendo el principaldestino de las exportaciones agrícolashondureñas (64% del valor total en 2008), alMercado Común Centro Americano se exportó13.31% de estos productos lo que lo sitúa comoel segundo mercado de destino, mientras lospaíses de la Unión Europea son el tercer sociocomercial del país, hacia donde se enviaron el8.55% de las exportaciones en ese año. (SAG/PEAGROH 2010- 2014)Estructura de lasexplotaciones agropecuariasSe estima que en el país existen 270,632explotaciones agropecuarias. El área deestas explotaciones alcanza la cantidad de3.26 millones de hectáreas. Por el número deexplotaciones, el estrato predominante es el demenos de 5 hectáreas, en el cual, se conjuntael 70.6% de las explotaciones y el 8.6% dela superficie. Por su parte, en estrato de 5 amenos de 50 hectáreas se agrupa el 24.6% delas explotaciones y el 29.9% de la superficie.El otro estrato interesante, por el tamaño de laexplotaciones, lo constituye el de 50 a menos de500 hectáreas, aquí el número de explotacionesllega a 4.6% del total, sin embargo, concentra el43.3% de la tierra. Por último, se indica que en el0.2% de las explotaciones se concentra el 18.2%de la tierra. Estos datos evidencian que la tierracontinúa concentrada en un número relativamentereducido de explotaciones, estructura que se hamantenido por generaciones.Los pequeños agricultores suelen cultivar susproductos de subsistencia en los terrenosmás escarpados y pobres. Por el contrario, lamayoría de las plantaciones comerciales delpaís, principalmente dedicadas al monocultivoa gran escala de banano, caña de azúcar ypalma africana, se encuentran en los vallesfértiles, como es el caso de los valles de Sula,Aguan, Lean, Guayape, Jamastran, Comayaguay Choluteca entre otros (Fondo Internacional deDesarrollo Agrícola, 2010).En las últimas décadas, el número absoluto depequeños agricultores se ha estancado, y hadisminuido su proporción entre la población total.La superficie total cultivada por los pequeñosagricultores ha aumentado solo ligeramente enlos últimos 20 años, y la superficie media porhogar se situó en un mínimo 1,29 hectáreas enel año 2006 (Baumeister, 2010). Sin embargo,la expansión de los monocultivos y la cría delganado han ido ejerciendo una gran presiónsobre el uso de la tierra y han empujado a lospequeños agricultores hacia tierras cada vezmenos productivas (Honduras MIAMBIENTE,2011)Parcela de cultivo de maíz en ladera de la EtniaTolupán en el Departamento de Yoro.Fuente: IICA<strong>GEO</strong> Honduras 2014


176Principales Cultivos de HondurasCaféEl área de cultivo de café en el país es deaproximadamente 280,000 ha con unaproducción de 5,2 millones de quintales oro deeste grano en la cosecha 2010- 2011. A niveleconómico este cultivo representa el 14% del PIBNacional y un 32% del PIB Agrícola.Existen opiniones encontradas en relación a losefectos ambientales que esta actividad pudieragenerar y a efecto de reducir estos impactos enel país, se promueve desde el año 2000 el caféorgánico en las zonas de amortiguamiento delas reservas naturales protegidas, principalmenteen el occidente del país. El proceso inició conla incorporación de 180.5 ha de las cuales53 ha estaban en conversión de convencionala orgánico, 59 ha en conversión de natural aorgánico y 68.5 ha en inicio o establecimiento.Para el ejercicio 2012-2013 se prevé unacosecha récord de 700,000 quintales de caféorgánico.Existen muchas razones para preferir el caféorgánico al café convencional:• El café ecológico es cultivado sinusar abonos químicos, plaguicidasni herbicidas. Eso hace de él un cafémás saludable que el convencional. Elcomponente medioambiental es tambiénde importancia al momento de juzgar lascualidades del café orgánico. Al dejarde usar métodos nocivos para el medioambiente se está contribuyendo a disminuirla carga contaminante ocasionada por laagricultura.• No olvidemos que el café es para muchaspersonas un producto de índole cotidiano,así que un cambio de mentalidad encuanto al café que se consume en unabuena porción de la población mundialtraería grandes beneficios al ecosistemaglobal.• Muchos de los cafés orgánicos son a lavez cafés comercializados con prácticasde comercio justo. El cultivo del caféorgánico es intensivo en mano de obra.Comprar café orgánico comercializadojustamente significa apoyar a familias queinvierten mucho trabajo en la producciónagrícola. En la mayoría de los casos setrata de campesinos de escasos recursosque merecen un pago más digno queel que ofrecen los mercados de caféconvencional.Los datos de la Organización Internacional delCafé (OIC) señalan que entre los principalesexportadores de café orgánico en el mundo estáHonduras, que registró exportaciones en el año2011-2012 de 303,206 sacos. De los paísesproductores de América, Honduras ocupa elsegundo lugar, solo después de Perú que no esparte de la OIC. Entre los miembros Hondurasocupa el primer peldaño, al ser el proveedor del30% de las importaciones de este tipo de grano.En el país en la actualidad existen en totalunas 17,431 ha orientadas a esta modalidadde cultivo, lo que apenas representa un 6.25%del parque cafetero nacional. Los mayoresdepartamentos productores son Ocotepeque,Santa Bárbara, La Paz, Comayagua, El Paraísoy Copán.El cambio climático también ha cobrado sufactura en este cultivo que en el año 2013, sufrióun ataque severo del hongo conocido como“roya” (Hemileia vastatrix) generando un déficiten relación a la producción del año anterior dealrededor de 1.5 millones de quintales. Se estimaque la enfermedad afectó aproximadamente70,000 ha (25% del área de cultivo) de lascuales alrededor de 14 mil son irrecuperablesy requieren ser renovadas. La renovación deuna hectárea tiene un costo aproximado de 35<strong>GEO</strong> Honduras 2014


177mil lempiras que muchos productores no estánen capacidad para cubrir; además, habrá queesperar tres años para que comiencen a produciry así recuperar la inversión.BananoEl banano al igual que el plátano, es uno de losalimentos de primera necesidad más importantesen las zonas tropicales y su producción parala venta en mercados locales es, junto con laproducción lechera y la horticultura, una delas pocas actividades que proporciona a lasunidades familiares ingresos regulares durantetodo el año.Fotografía 2.6.3. Proceso de empaque debanano para exportaciónpueden compararse con otros alimentos básicosimportantes como la batata, el arroz, el maíz yel ñame (Frison y Sharrock 2000). Por otro lado,la producción destinada a los mercados deexportación emplea insumos externos de formaintensiva y es tecnológicamente sofisticada.Incluso dentro de la producción de banano paraexportar las tecnologías pueden variar de formaconsiderable.El banano es el segundo producto agropecuariode exportación de Honduras, después del café.En el país existen unas 18 mil hectáreas defincas bananeras, de ellas, unas tres mil son deproductores independientes, el resto pertenecea las dos empresas transnacionales, Dole yChiquita, quienes adquieren la producción paraexportarla a Estados Unidos y Europa.Palma AfricanaEl rubro ha crecido en los últimos años a un ritmode 8% en ingresos y pasó de cultivar 89.000hectáreas en 2006 a 132.000 en 2011 y losproductores buscan consolidarse a través de laorganización y tecnificación para lograr cerrar el2012 con 142.000 hectáreas cultivadas, lo quesignificaría un incremento de 53.000 hectáreasen seis años, que se traduce porcentualmenteen un crecimiento de más del 50%. A nivel deLatinoamérica, Honduras ocupa el tercer lugaren número de hectáreas cultivadas, solo despuésde Colombia (450.000) y Ecuador (250.000).Fuente: Diario La PrensaLas tecnologías de producción empleadas parala exportación y para el autoconsumo sondiferentes, a tal punto que los analistas prefierensepararlas en dos actividades económicasdistintas. Por un lado, la producción en pequeñaescala para el consumo en las unidades familiareso para la venta en mercados locales hace un usolimitado de insumos externos y es una labor pocointensiva. Los costos de producción son bajos yFotografía 2.6.4 Producción de Palma AfricanaFuente: Diario La Prensa<strong>GEO</strong> Honduras 2014


178Es uno de los cultivos de mayor expansión enla costa norte y representa un 7.5% del ValorAgregado Bruto del Sector Agropecuario.El cultivo de la palma se concentra en losdepartamentos de Colón, Atlántida, Cortés yYoro en la región norte del país. Actualmenteestán cultivadas unas 136 mil hectáreas y seestima que la cifra se elevará a 150 mil en elaño 2013; debido a la demanda de aceite crudopara la fabricación de biodiesel en el mercadointernacional.Desde el año 2006, algunas empresas dedicadasa la extracción de palma africana estángenerando biogás para generar energía eléctrica.Actualmente se generan aproximadamente 28.9megavatios. (UTB, 2013)Cientos de hectáreas que antes eran cultivadascon granos básicos, banano y plátano, ahora sontierras utilizadas para la producción de palmaafricana. En el Valle de Sula se registran más de40 mil hectáreas de palma africana, generandoalrededor de 80 mil empleos. Este rubro hapotencializado la generación de empleo anualen unos 100 mil puestos de trabajo directos yunos 200 mil indirectos en los últimos años. En2012 la producción nacional fue de 387 miltoneladas métricas, para finales del 2013 se hanproyectado 400 mil.La acelerada expansión de la palma africanaen Honduras, especialmente en la costa norte,coloca en peligro la existencia de los humedalesen Honduras. Por cada hectárea de humedalexisten cuatro hectáreas de palma africana yel avance continúa de forma ascendente; parafinales del 2013 se espera que en Hondurasexistan 160 mil hectáreas de Palma.Caña de azúcarPara 2013 el área cultivada de caña de azúcares de 52,680 ha (75,554.30 manzanas) segúnla Asociación de Productores de Azúcar deFuente: Diario La PrensaFotografía 2.6.5 Producción Caña de Azucar.Honduras (APAH) con una producción de 5,6toneladas métricas de caña que produjeron másde 11 millones de quintales de azúcar.Entre los impactos ambientales que genera elcultivo de caña de azúcar pueden incluirse:• Emisión de aguas residuales como partedel proceso para producir azúcar• Residuos sólidos contaminados procedentesde la preparación de materia prima y de lapurificación del extracto (lodos residuales).• Altos aportes de agroquímicos (fertilizantesy plaguicidas)• Compactación y salinización de suelos.• Emisión de contaminantes atmosféricosprocedentes del sistema de calderas ysustancias volátiles (hollín y ceniza) de laquema de plantas en los cultivos.La quema de la caña de azúcar antes de lacosecha es muy común en nuestra región. Aunquefacilita la extracción de la planta por recolecciónmanual al quemarse todas las partes secas dela planta reduciéndose así la masa a cosechar,ocasiona problemas tales como la reducción dela calidad de la caña, destrucción de la materiaorgánica, degradación de las condiciones de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


179suelo por la pérdida de humedad, contaminaciónatmosférica por la emisión de humo y ceniza, einclusive pérdida de biodiversidad.En Honduras la agroindustria azucarera estáconformada por siete ingenios y 10.000familias de productores independientes, consus áreas agrícolas distribuidos en un 68% enla zona noroccidental, 24% en la región sur y8% en el centro, produciendo once millones dequintales de azúcar en la zafra 2011-2012, deacuerdo con lo informado por la Asociación deProductores de Azúcar de Honduras (APAH).Para la próxima zafra 2013- 2014 se estima unaproducción superior a los 12 millones, monto quesuperaría en más de 900 millones de quintales laproducción de la temporada anterior.Actualmente la industria azucarera generaenergía eléctrica para el autoconsumo, a lafecha generan unos 148 megavatios, de los queconsumen 40 y venden el resto a la EmpresaNacional de Energía Eléctrica. Esta energía segenera a partir de la combustión de los residuosde caña (bagazo) obtenidos durante el períodode corte (zafra) que dura entre 5 a 7 meses.2.6.3 Degradación de suelosLos países “en vías de desarrollo” enfrentan elparadigma del desarrollo rural sostenible, quecomprende problemas económicos, sociales yambientales. En el área ambiental se afrontandificultades como la escaza aplicación de laspolíticas y normas sobre el manejo, conservacióny sostenibilidad de los recursos naturales, bajaeducación ambiental y débil planificaciónterritorial. Por otro lado, estudios en desarrollorural resaltan la necesidad de una reorientacióndel manejo de los recursos naturales, máshacia una “gobernabilidad” de los recursos. Lagobernabilidad no solamente incluye normas yreglas formales e informales de interacción entrelos diferentes actores involucrados en toma dedecisiones sobre el uso de los recursos naturales,sino también las relaciones de poder entre losmismos. (FORCUENCAS 2010)Se considera que la degradación y explotacióninadecuada de los recursos naturales enHonduras, se relacionan directamente condeficiencias en la gobernabilidad, como ser faltade definición de derechos de propiedad, escazaaplicabilidad de normas y falta de regulacionesde acceso y uso de los recursos naturales.Experiencias en varios países señalan que existenecesidad de entender cómo las normas yvalores de la sociedad pueden concretarse ensituaciones específicas, de tal manera que laspersonas involucradas no solamente adquierenlos conocimientos sino más bien cambien suactitud y conducta hacia el manejo de losrecursos naturales y se conviertan en gestores desu propio desarrollo.El uso y degradación del suelo en Honduras,representa un tema estrechamente relacionadocon la actividad económica, social y ambientaldel país. La producción agrícola en laderasbasada en agricultura migratoria (tala, roza yquema), el cultivo de pastizales para la ganaderíay la implementación de sistemas de producciónde alta dependencia de insumos, favorecen elavance en la frontera agrícola y la degradaciónde los suelos (Kammerbauer y Ardón, 1999). Lafalta de conservación de suelos, especialmenteen agricultura de laderas, resulta en fragilidad yen erosión de los mismos. Jansen y Otros (2005)reporta que en un estudio realizado por IFPRI enel 2001, solo uno de cada cinco agricultores,realizaban prácticas de conservación de suelos.(Richards y Suazo, 2005).La principal problemática del recurso tierraen el país es su degradación y pérdida, comoresultado de la intensa deforestación, cultivosy pastoreo en tierras de fuerte pendiente, oen tierras bajas y húmedas no aptas para estaactividad. Las fuerzas económicas y patrones<strong>GEO</strong> Honduras 2014


180no sustentables de desarrollo agrícola hancontribuido a la erosión y la degradación de lastierras, destacándose los siguientes:• Cambios de uso no compatibles consu capacidad de uso: La vocaciónprimordialmente forestal de la tierra secontrapone al patrón de vocación agrícolade la población .En los suelos de vocaciónforestal se encuentren establecidosalrededor del 70% de los cultivos anuales,más del 60% de los cultivos perennes y el45% de la ganadería extensiva.• Pobreza y marginalidad rural: La mayoríade usuarios del suelo para actividadesagrícolas son familias que se ubicanpor debajo de la línea de pobreza, cuyaactividad se centra en la producción parael autoconsumo o el consumo nacional,con elevados riesgos en la producción y unbajo nivel tecnológico, lo que obliga a laexpansión sobre nuevas áreas.• Ausencia de estrategias y prácticas deordenamiento del uso del territorio: La altatasa de deforestación está contribuyendoa la alteración sistemática del régimenhidrológico, dando como resultadoinundaciones, sequías y altos niveles deerosión.• Limitado acceso a medios de apoyo a laproducción: La baja cobertura y calidadde los servicios de asistencia técnicapública y privada, dirigida a los pequeñosy medianos productores, no ha permitidoel mejoramiento de los sistemas deproducción.• Marco legal e institucional dispersoe inconsistente: La dispersión de lasdisposiciones y la falta de coordinacióninstitucional no permiten una adecuadaaplicación de la ley.2.6.4 Desertificación y sequía enHondurasLos procesos de desertificación y sequía sonasociados a los malos manejos de los recursosnaturales como parte de la acción humana,que han acelerado en grandes proporcionesla degradación y vulnerabilidad ambiental,dejando extraordinarias pérdidas económicas ysociales que ha puesto en una grave situaciónla seguridad alimentaria de la poblaciónhondureña. El Fenómeno del Niño o ENOScomo fenómeno climático, ha hecho estragosa la nación hondureña provocando enormessequías en buena parte del país, mismas quehan dejado cuantiosas pérdidas afectando elbienestar económico y social de las familiashondureñas.Los últimos fenómenos más importantes enrelación al Niño, curiosamente están en torno alHuracán Mitch. Previo a este violento huracán,le precedió dicho fenómeno para los años de1997 -1998 y posteriormente al Mitch, en losaños 2001 y 2002. Las regiones que han sidoafectadas con cierta frecuencia por las sequíasson el sur, centro, oriente y occidente del país.Hay que destacar que, hay dos tipos de sequíade ocurrencia en Honduras:1. La provocada por el fenómeno del Niño o elFenómeno ENOS, como las que acontecieronen 1982-1983, 1997-1998, 2001-2002 y2005.2. Las derivadas por la vulnerabilidad al climaexistente o específicamente a una canículaprolongada, es decir por la mala gestión delrecurso hídrico, la que deriva a una escasez delagua en todos sus usos. Este tipo de Sequía nose debe por una baja en la precipitación o uncambio climático no casual, más bien se debepor la mala administración, usos irracionales<strong>GEO</strong> Honduras 2014


181del agua, incapacidad institucional, falta deconcientización de la población, entre otros.Específicamente las sequías están centradas enlos Departamentos de:1. Choluteca2. Valle3. La Paz4. El Paraíso5. Francisco Morazán6. Intibucá7. LempiraTambién cubre una parte de:1. Comayagua,2. Santa Bárbara,3. Yoro4. Olancho.Este corredor geográfico de vulnerabilidaddesde hace muchos años ha sido sometidoa una fuerte deforestación y a las malasprácticas agrícolas que combinadas con eluso de las tierras marginales han aumentadoconsiderablemente la vulnerabilidad ambiental yalimentaría de un gran número de familias dela zona. El aprovisionamiento de los servicios deagua impacta a nivel nacional ante el descensodramático y, en muchos casos, agotamientodel total de las fuentes de agua superficialesy subterráneas, las que provocan un duroracionamiento de este servicio.Figura No. 77.- Mapa del Corredor SecoFuente: Plan de Acción Nacional de Lucha contra desertificación y sequia (GIZ, MIAMBIENTE, 2006)2.6.5 Actividades ExtractivasMinería en HondurasLa actividad minera en Honduras ha sido unaactividad importante desde mucho antes dela llegada de los españoles. Si bien en esaépoca el destino de los metales extraídos era<strong>GEO</strong> Honduras 2014


182más ceremonial, en la colonia la actividadfue tomando mayor importancia económica.La producción era enviada principalmente aEspaña y sirvió para financiar los interesesexpansionistas de la corona española. Muchasciudades de Honduras se crearon en función deldesarrollo de los enclaves mineros como se veráa continuación.Según la información de la base de datos delCatastro Minero del Instituto Hondureño deGeología y Minas de Honduras INGEHOMIN,(anterior Dirección de Fomento a la mineríaDEFOMIN) actualizada a Enero 2013, en elpaís se registran 295 concesiones las cuales sedistribuyen de la siguiente manera:consulta a la población y el derecho a presentaroposiciones a los proyectos mineros propuestos.En el contexto de la minería que se desarrolla hoy,las empresas mineras tienen que liderar con retostecnológicos para garantizar la buena gestiónambiental de sus actividades; con retos socialespara poder manejar de manera adecuada laspreocupaciones, intereses y expectativas de laspoblaciones donde desarrollan sus actividades; ya la vez asegurar a sus socios y/o accionistas unabuena rentabilidad económica.• 99 concesiones metálicas otorgadas.• 196 concesiones no metálicas otorgadas.En 1998 se promulgó la Ley General de MineríaDecreto N° 292-98 para regir el desarrollo dela actividad la cual siguió vigente hasta el 2013.A raíz de protestas hechas por el movimientoorganizado ambientalista, la ley de 1998 estuvorigiendo de manera incompleta ya que en 2005la Corte Suprema de Justicia emitió un falloderogando trece de los artículos de la Ley Generalde Minería por considerarlos inconstitucionales.Lo que provocó que entre 2006 y el 2013 seinstaurara una suspensión para la concesiónde nuevas minas metálicas hasta lograr unmarco normativo más equitativo socialmente ycon mayor responsabilidad ambiental (DecretoEjecutivo PCM-09-2006).El 2 de Abril del 2013 se publicó la nueva Leyde Minería Decreto N°238-2013, donde senorman las actividades mineras en Honduras,fiscalizando el aprovechamiento racional de losrecursos. Una novedad de la ley es lo relativo ala participación ciudadana ya que se establece,como parte del proceso de otorgamiento delas concesiones mineras de explotación, laCaracterísticasde la actividad minera en HondurasDentro de la producción minera en el país sereconoce la existencia de tres clases de recursosnaturales:• Los metálicos, oro, plata, zinc y plomobásicamente. Siendo la explotación de oro<strong>GEO</strong> Honduras 2014


183la de mayor importancia económica parael Estado.• Los no metálicos, caliza, puzolana, yeso,arcilla y agregados.• Las gemas, ópalos y obsidianas.La explotación minera en el país tiene tresmodalidades principales:• La minería a cielo abierto que consiste enexcavaciones desde la superficie hasta lascapas mineralizadas.• La minería subterránea (de veta) queconsiste en la apertura de túneles paraalcanzar los minerales.• La minería de placer que consiste en laexplotación de minerales en lechos ycauces.• Los minerales se vienen explotando bajolas tres modalidades antes mencionadas,siendo la más usada la de minería a cieloabierto para los minerales metálicos, nometálicos y gemas.Además, la actividad minera se puede categorizartambién en función de las superficies explotadas,los volúmenes producidos y/o el equipamientoque los mineros usan para realizar sus labores.• La minería artesanal tiene un máximo de100 hectáreas por municipio.• La pequeña minería tiene extensión dehasta 10 hectáreas.• La mediana y gran minería no metálica ygemas.• La mediana y gran minería metálica.Autoridad competente del sector mineroLa ley establece como la instancia responsabledel otorgamiento, modificación o extinciónde las concesiones mineras y de beneficiosal Instituto Hondureño de Geología y Minas(INH<strong>GEO</strong>MIN), dependiente de la Secretaria deRecursos Naturales y Ambiente (MIAMBIENTE).Este Instituto reemplaza a la Dirección Ejecutivade Fomento de la Minería en Honduras(DEFOMIN) y es un ente autónomo ejecutor,con independencia técnica, administrativa ypresupuestaria.Cuenta para el desarrollo de sus actividades conlas siguientes unidades operativas:• El Registro Minero y Catastral• Laboratorios de Investigación, Minas yGeología• Fiscalización Minera• Ambiente y Seguridad• Desarrollo SocialEntre sus responsabilidades más importantesdestacan:• Proponer, dirigir, ejecutar y supervisar laPolítica Minera.• Fiscalizar, en coordinación con losorganismos competentes del sector deTrabajo y• Seguridad Social, del sector de Salud ylas Unidades Municipales Ambientales(UMA), el cumplimiento de las normas deseguridad e higiene de las empresas querealicen actividades mineras.• Fiscalizar, en coordinación con laSecretaría de Estado de Recursos Naturalesy Ambiente• (MIAMBIENTE), el cumplimiento de lasnormas de protección, restauración ymanejo sostenible del ambiente por lasempresas titulares de derechos mineros.• Realizar y suscribir convenios y contratos através de Alianzas Público-Privadas para eldesarrollo de Proyectos Mineros.• Delimitar áreas para minería artesanal asolicitud de las municipalidades.La nueva Ley de Minería rige además lasactividades de la pequeña minería y minería<strong>GEO</strong> Honduras 2014


184artesanal en donde resalta principalmentela mayor participación de las autoridadesmunicipales en la adjudicación de permisos parael desarrollo de la minería artesanal.Los Municipios deberán, entre otras obligaciones:• Llevar un registro actualizado de losmineros artesanales.• Remitir anualmente a la Autoridad Minerael registro de los permisos minerosartesanales otorgados.• Gestionar ante la Autoridad Minera zonasde reserva minero-artesanal.• Colaborar con las autoridadescorrespondientes en la vigilancia y controlde las actividades mineras.• Controlar la explotación racional,sustentable de los recursos mineros y laprotección del ambiente en las zonasreserva minero-artesanal.• Fomentar la organización y capacitaciónde los mineros artesanales, con el fin deoptimizar sus actividades para la mejorcaptación de sus ingresos.denominado: “Diagnóstico Nacional del Uso delMercurio en Honduras”, el Plan de gestión deriesgos sugerido por dicho estudio recomiendaapoyar técnicamente a la población activaque se dedica a esta actividad, con especialatención a un segmento de la población deuna zona en particular, en el municipio de ElCorpus-Choluteca, ya que operan un númeroconsiderable de “rastras” que liberan aguasresiduales y escorrentía de colas que afectan lacalidad de los cuerpos de aguas con importantesliberaciones de mercurio que permite su biodisponibilidad en especies acuáticas y conpotenciales impactos socio económicos en elárea del Golfo de Fonseca (CESCCO, 2011).De acuerdo al Análisis del Ciclo de Vida delCianuro en el Sector Minero de Honduras (2007)se concluyó que la ventaja que posee la actividadminera metálica es la vigilancia constante queefectúan las autoridades competentes comoINGEHOMIN, DECA y CESCCO sobre susoperaciones, lo que posiblemente la convierte enel sector más controlado en materia ambiental anivel nacional. Este estudio marcó la pauta paraconocer las debilidades que existen en el temade la gestión de los productos químicos de usoindustrial a nivel nacional (Rodríguez, 2007).No obstante, el mismo escenario no se cumplepara la minería artesanal y a pequeña escaladel oro que utiliza el mercurio (azogue) paraobtención del metal. De acuerdo a un estudioconducido por el CESCCO en el 2011<strong>GEO</strong> Honduras 2014


185Contribución de la minería a la economía deHondurasEl siguiente cuadro resume la contribución de laactividad minera al PIB del país.Figura No. 78.Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central de HondurasNotas:r/ revisadop/ preliminare/ estimadoParticipación ciudadana en el sector mineroUn aspecto de la participación ciudadana en eldesarrollo de la actividad minera es el fomentode la difusión de información por parte de lostitulares mineros y la posibilidad que tiene elpúblico en general de presentar sus quejas,dudas o sugerencias para el mejor desarrollode la actividad minera y así enriquecer la tomade decisiones de la autoridad competente.(IN<strong>GEO</strong>HMIN 2013)Como parte de la responsabilidad socialempresarial la nueva ley de minería contemplalo siguiente:• Cumplir con toda la normativa vigenteen el país, para asegurar un óptimoaprovechamiento del recurso minero,garantizando la protección de la vida ysalud de la persona humana, suelo, agua,aire, flora y fauna.• Aplicar el principio de precaución para laadopción de medidas preventivas, cuandose presuma que hay posible daño; sinperjuicio del deber del Estado de aplicareste principio.• En el marco de la responsabilidad socialempresarial, apoyar los programas deinformación, capacitación y concienciaciónambiental permanente de su personal,personal de las alcaldías municipales y alos pobladores de las áreas de influencia<strong>GEO</strong> Honduras 2014


186de los proyectos, para incentivar accionesque minimicen el deterioro ambiental yantes bien protejan la flora y fauna de lasáreas de influencia.2.7 PRODUCTOS QUIMICOSHonduras es reconocida como un importadorde productos químicos destinados a diferentesusos como los agrícolas, industriales,domésticos y salud pública, todos sujetos adistintas regulaciones y exigencias por partede diversas Secretarías de Estado, de acuerdocon sus usos, propiedades físicas y químicasy efectos toxicológicos. Aunque no hay unregistro histórico de importaciones de productosquímicos por los distintos sectores económicosdel país, si existen antecedentes puntualessobre las cantidades de productos químicosutilizados en algunas actividades de carácterprioritario como el control vectorial que podríanbrindar una noción sobre las importaciones.Para citar, entre 1950 y 1987, la Secretaría deSalud utilizó alrededor de 5 280 toneladas deplaguicidas, principalmente organoclorados (58%) derivados del DDT y dieldrina, además deorganofosforados (22 %) como el malathión yfenitrothión y carbamatos (20 %). El uso del DDTy otros plaguicidas considerados ContaminantesOrgánicos Persistentes COPs fue descontinuadoa inicios de la década de los noventa. (CESCCO/MIAMBIENTE, 2009b).Complementariamente, se han realizadoinventarios de plaguicidas obsoletos y caducosque reportan la existencia de remanentes de esosproductos. Para el caso, en el primer inventarionacional de plaguicidas COPs y otros plaguicidasprohibidos en desuso en Honduras, se identificóla existencia de 38.5 toneladas de plaguicidasobsoletos en 26 sitios del país, de los cualesel 88 % fueron clasificados como plaguicidaspermitidos en desuso, 9 % plaguicidas COPs,2 % plaguicidas no identificados y 1 % otrosplaguicidas prohibidos en desuso. (CESCCO/MIAMBIENTE, 2009b).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


187Estos datos ponen de relieve dos aspectos, elprimero es la importación y uso de cantidadesconsiderables de productos químicos por parte deentidades gubernamentales como la Secretaríade Salud y el segundo es la generación deresiduos o remanentes de estos productos luegode su utilización y que también sirve de indicadorsobre las prácticas de gestión adoptadas paraproteger los componentes ambientales y delmanejo de los riesgos para prevenir efectos en lasalud de las poblaciones.En cuanto a las prácticas de gestión deproductos químicos, que se sabe es un tematransectorial, estas han carecido de una rectoríacentral facilitadora de la articulación de lasdistintas instituciones del Gobierno vinculadas,lo que a su vez ha motivado, la implementaciónde mecanismos regulatorios de comando ycontrol fragmentados e independientes en cadainstitución, obedeciendo a lineamientos políticosy mandatos particulares.Sin embargo, en 2004 a partir de la firmay ratificación del Convenio de Estocolmosobre Contaminantes Orgánicos Persistentes,la gestión de productos químicos en el paíscomienza a tomar otro rumbo más visionario yestratégico, sentándose las bases para establecermecanismos de coordinación efectivos entre losactores involucrados, fortaleciéndose ademáslos aspectos institucionales y legales, para unmejor abordaje de los problemas existentes enla materia. En este contexto, la MIAMBIENTE,a través del CESCCO, en 2006, comienza aapropiarse de las competencias delegadas enlos instrumentos nacionales y en los conveniosinternacionales para avanzar hacia la gestiónambientalmente racional de los productosquímicos. (PNGPQ, 2014).El país no produce sustancias o productosquímicos de síntesis primaria, estos sonimportados y utilizados en la preparación deformulaciones o productos de síntesis secundaria,para su directa comercialización o bien ingresanal país en tránsito hacia otros países del área.(CESCCO/MIAMBIENTE, 2009a).No obstante, Honduras es exportadora de materiasprimas y minerales derivados de los procesosextractivos. En ese sentido, la industria químicaha tenido auge en la producción de bienes deconsumo, cosméticos, artículos de plástico, fibras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


188sintéticas, jabones y detergentes, concentradosindustriales, productos farmacéuticos y pinturas.(CESCCO/MIAMBIENTE, 2009a).El ingreso de mercancías al país es autorizadoy controlado por la Dirección Adjunta de RentasAduaneras de la Dirección Ejecutiva de Ingresos(DEI)82, entidad desconcentrada y adscrita a laSecretaría de Estado en el Despacho de Finanzas(SEFIN). Para ello cuenta con 17 aduanas (2 áreas,7 terrestres y 8 marítimas) que forman parte delsistema aduanero nacional de conformidad conlas disposiciones emitidas en la Ley de Aduanas,Decreto n.° 2112 – 87. Además, de la DEI, otrasinstituciones del Gobierno tienen competenciaen el proceso de regulación de la importación dealgunos productos y materiales, entre las cualesdestacan:1. Secretaría de Agricultura y Ganadería(SAG): fertilizantes, plaguicidas de usoagrícola y productos veterinarios.2. Secretaría de Salud: asbesto, plaguicidasde uso doméstico y sustancias controladas.3. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente(MIAMBIENTE): sustancias agotadoras dela capa de ozono, con base en el Protocolode Montreal y procedimiento acordadoen el Reglamento General sobre uso deSustancias Agotadoras de la Capa deOzono.4. Secretaría de Industria y Comercio:productos derivados del petróleo.5. Secretaría de Defensa Nacional: control ysupervisión sobre la venta, tenencia y usode los explosivos.6. Secretaría de Relaciones Exteriores: armasquímicas.A partir de 2010, la DEI dispone del Manualde Procedimientos Administrativos CAUCA IV-RECAUCA IV el cual explica el procedimientogeneral de declaraciones de mercancías.Al 2013, se evidenció que no existe unprocedimiento específico para el ingreso deproductos químicos industriales al país, noobstante, estos están sujetos al procedimientogeneral de declaraciones de mercancías,definidas en el Manual. (DEI, 2010).El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria(SENASA) de la SAG, tiene procedimientosespecíficos para los productos químicos de usoagrícola, que emanan del Reglamento sobre elregistro, uso y control de plaguicidas y sustanciasafines. Este instrumento legal establece lasdisposiciones técnicas, administrativas y legalespara el registro, importación, fabricación,formulación, reempaque, reenvase, transporte,almacenaje, venta, uso, manejo y exportaciónde los agroquímicos, biológicos, biotecnológicoso sustancias afines. Además, existen leyes queconceden beneficios fiscales a los importadores,como el ingreso de los productos, materiales osustancias bajo un régimen especial. (PNGPQ,2014).2.7.1. Usos de los Productos QuímicosEn la actualidad el país no cuenta con controlessistemáticos referentes al uso de sustanciasquímicas, lo que impide conocer la cantidadde toneladas utilizadas al año por clase desustancia. Esta situación se debe a que en lasinstancias reguladoras de las sustancias químicasse controla la sustancia que se importa y nolos volúmenes que se utilizan en los procesos,tampoco se controla la calidad de maneraadecuada, ni el transporte, almacenamiento,uso y manejo que se les brinda a esas sustancias.Para el almacenamiento, en el país existenalmacenes fiscales públicos donde las sustanciasquímicas pueden permanecer hasta un máximo de20 días, tiempo después del cual son declaradasen abandono para su posterior eliminación.Estos almacenes son manejados por la empresaSERLIPSA y se encuentran en las aduanas de LaMesa, Toncontín y Puerto Cortés, donde existen<strong>GEO</strong> Honduras 2014


189espacios para almacenar de forma temporalsustancias químicas, pero no cuentan con lascondiciones especiales para su almacenamiento,ni con las medidas de protección ambiental y desalud requeridas para el manejo de las mismas.A nivel del sector industrial, el tipo y las condicionesde almacenamiento varían dependiendo deltamaño de la industria, si se encuentra en procesosde certificación o de responsabilidad social. Sinembargo se intuye que un alto porcentaje de esesector, no cuenta con las condiciones requeridaspara el almacenamiento seguro de sustanciasquímicas.Las sustancias químicas ingresan por víaterrestre, aérea y marítima; y dentro del país sontransportadas principalmente por vía terrestre.Estos tres tipos de transporte presentan diversascaracterísticas importantes de analizar paraconocer lo que pasa en esta etapa del ciclode vida de las sustancias. La movilización desustancias químicas en el interior del país serealiza básicamente a través del transporteterrestre, para lo cual operan compañíasde transporte de carga (CIDAC, 2007), concaracterísticas muy diferenciadas entre ellas.Se conoce que muchas de las actividadeseconómicas que se realizan en el país producendesechos químicos, sin embargo, de forma oficialno se cuenta con la información sobre la cantidady tipo de desechos producidos por año. Esto enparte se debe a que no existe un verdadero registrode industrias, que contemple no solamente larazón social y la actividad económica, sino quetambién contenga información sobre procesos,materia prima y desechos generados por unidadde materia prima. Por otro lado, tampoco seha desarrollado e implementado el programanacional de auditorías ambientales que establecela Ley General del Ambiente.Las empresas en su mayoría carecen de programasde eliminación de productos químicos y tal comoquedo evidenciado en el estudio realizadopor la STSS en el año 2008, los recipientesutilizados para contener los productos químicosgeneralmente no son descontaminados y enalgunos casos son regalados o vendidos parasu uso posterior en otras actividades, incluyendoactividades domésticas.Además, en la mayoría de los casos la falta deaplicación de técnicas y procesos de tratamientoconstituyen una debilidad que dificulta el manejode los desechos químicos en el país; a lo que sesuma que no existen empresas especializadas quebrinden este tipo de servicios a los generadoresde estos residuos. Sin embargo es de hacernotar que en relación al tratamiento de aguasresiduales, se han obtenido avances aunqueno los requeridos para garantizar la protecciónde los cuerpos receptores de aguas. (PNGPQ,2008).En el marco de implementación del Convenio deEstocolmo para la preparación del Plan Nacionalde Implementación (PNI), se han desarrolladouna serie de inventarios que permiten visualizar lasituación de existencias, depósitos de desechos ysitios contaminados con énfasis en CompuestosOrgánicos Persistentes.Además, se conoce que a nivel de laboratoriosde instituciones educativas o instituciones deservicio, así como de empresas industriales, seencuentran existencias de sustancias químicasen desuso, las que a la fecha no han sidoinventariadas y en la mayoría de los casos noson almacenadas de forma segura.El nivel de participación y el compromisonacional con organismos, programas y cuerposde cooperación internacional es amplio. Eltrabajo de las organizaciones internacionalesse integra, en la mayoría de los casos, con laspolíticas y programas nacionales del gobierno.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


190Sin embargo, se identifican una serie deobstáculos para la adecuada implementaciónde los acuerdos internacionales, entre losque se pueden mencionar: recursos técnicos yfinancieros limitados, inadecuados sistemas deinformación, débil coordinación interinstitucionaly falta de todo el marco normativo requerido(PNI-COPs, 2008d).Honduras a través de diferentes organizacionesparticipa en proyectos de asistencia técnica enmateria ambiental, los que están orientadosprincipalmente al manejo de la biodiversidad yen menor escala al control de la contaminaciónambiental. De tal forma que la implementación deacciones sobre la gestión racional de sustanciasquímicas se desarrolla aún de manera incipientey puntual, con pocos recursos financieros ylimitada capacidad técnica.Hasta la fecha se han venido realizando esfuerzospuntuales y al finalizar los proyectos, no haycontinuidad de los mismos. Esto ha provocadoque no existan verdaderos mecanismos queayuden a asegurar la coordinación intra einterministerial, lo que conlleva a esfuerzosaislados tanto en el trabajo diario como en losprogramas y proyectos específicos, además hafaltado la difusión de las actividades realizadaspor estos proyectos y su aporte e importanciahacia las instituciones. Sin embargo es oportunoseñalar que la MIAMBIENTE a través delCESCCO, ha conformado la Comisión Nacionalde Sustancias Químicas y Residuos Peligrososen el marco de implementación del Conveniode Estocolmo, instancia donde se presentan yanalizan los resultados obtenidos y se promuevela capacitación en esa materia específica.(PNGPQ, 2008).2.7.2. Evaluación del marco legalpara la Gestión de Productos Químicos• La Legislación Hondureña no regulade forma coherente al ciclo de vida delos productos químicas, encontrándosedisgregadas en diversidad de códigos,leyes y reglamentos.• El vacío legal entorno a la gestión deproductos químicos es más evidentes enalgunos temas como disposición final deproductos químicos y normativas de controly prevención por incidentes relacionadoscon productos químicos.• A pesar de que La Ley General delAmbiente establece un sistema deincentivos ambientales, en la práctica nose implementa.• Diversos Convenios y TratadosInternacionales firmados y ratificados porel Gobierno de la República de Honduras,inciden en la gestión de los productosquímicos, sin embargo no se cuenta conlas capacidades nacionales para dar uncumplimiento efectivo a los mismos.• No existen suficientes normas técnicasnacionales para el manejo de las sustanciasquímicas, por lo que la aplicación delas leyes, reglamentos, se torna difícil ycompleja.• El nivel de cumplimiento del marco legalvigente sigue siendo bajo.En el siguiente Capítulo de esté Informe que serefiere a las Respuestas en materia de: Legislación,Formulación de Políticas e implementación deProgramas y Proyectos; se describen una serie deproyectos la mayoría de ellos con el apoyo de laCooperación internacional, que el país ejecutapara mitigar los impactos ambientales sobre losrecursos naturales y la población, relacionadoscon en el tema de productos químicos.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


<strong>GEO</strong> Honduras 2014191


192<strong>GEO</strong> Honduras 2014


193CAPÍTULO3RESPUESTAS<strong>GEO</strong> Honduras 2014


194LEGISLACIÓNVisión de País, Plan de NaciónEn el año 2009, el Congreso Nacional aprobóel Decreto No. 286-2009 mediante el cual seaprueba un instrumento de planificación de largoplazo: La Visión de País y el Plan de Nación. Laprimera establece los grandes Objetivos deEstado para un período de 28 años y los principiosen los que se deben construir, mientras que elPlan de Nación define lineamientos estratégicose indicadores para los primeros tres períodos degobiernos (2010 – 2022).La Visión de País 2010-2038 recoge lascondiciones de una nación posible a la que, alo largo de los últimos años, han aspirado loshondureños a través de los distintos procesosde consulta efectuados en el país; y esanación posible, es materializada mediante elestablecimiento de cuatro grandes objetivosnacionales y 22 metas de prioridad nacional.Esta Ley responde a la demanda de importantessectores de la sociedad hondureña que coincidencon el Gobierno de la República en la necesidadde contar con una hoja de ruta de largo plazopara que la acción continuada de los gobiernospermita avances concretos en los diferentesaspectos que afectan la vida de los ciudadanosy las ciudadanas.Esta apuesta por el orden y la planificaciónimplica el reconocimiento de que sólo una acciónsostenida en el tiempo, la rendición de cuentassobre los resultados de la gestión pública y laconstrucción de procesos reales de participaciónen las decisiones del Estado, permitirá romperla dinámica de la baja efectividad de la acciónpúbica y construir las bases para el desarrollonacional, integral y sostenible.La Visión de País contempla 4 ObjetivosNacionales y 22 Metas de prioridad nacional,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


195las cuales dibujan la Imagen de País a queaspiramos para el año 2038.Los Objetivos y Metas se describen a continuación:Objetivo 1: Honduras sin pobreza extrema,educada y sana, con sistemas consolidados deprevisión social.• Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema.• Meta 1.2: Reducir a menos de 15% elporcentaje de hogares en situación depobreza.• Meta 1.3: Elevar la escolaridad promedioa 9 años.• Meta 1.4: Alcanzar 90% de cobertura desalud en todos los niveles del sistema.• Meta 1.5: Universalizar el régimen dejubilaciones y pensiones para el 90% delos asalariados y el 50% de la poblaciónocupada no asalariada del país.Objetivo 2: Honduras desarrollándose endemocracia, con seguridad y sin violencia.• Meta 2.1: Siete procesos electoralesdemocráticos continuos y transparentescelebrados a partir de 2009.• Meta 2.2: Reducir la tasa de homicidiospor cada 100,000 habitantes a un nivelpor debajo del promedio internacional.• Meta 2.3: Reducir el Índice de ConflictividadSocial a menos de 6%.• Meta 2.4: Reducir a menos del 5% el índicede ocupación ilegal de tierras.• Meta 2.5: Mejorar la protección defronteras como condición para la disuasiónexterna y el aumento de la confianza internaVisión de País 2010 – 2038, Horizonte dePlanificación para 7 períodos de Gobierno158.Objetivo 3: Honduras productiva, generadorade oportunidades y empleos dignos, queaprovecha de manera sostenible sus recursosnaturales y reduce al mínimo su vulnerabilidadambiental.• Meta 3.1: Reducir la tasa de desempleoabierto al 2% y la tasa de subempleoinvisible al 5% de la población ocupada.• Meta 3.2: Ampliar la relaciónexportaciones/PIB al 75%.• Meta 3.3: Elevar al 80% la tasa departicipación de energía renovable en lamatriz de generación eléctrica del país.• Meta 3.4: Alcanzar 400,000 hectáreas detierra bajo riego, atendiendo el 100% de lademanda alimentaria nacional.• Meta 3.5: Elevar la tasa de represamientoy aprovechamiento hídrico al 25%.Meta 3.6: Alcanzar 1, 000,000 dehectáreas de tierra de vocación forestalen proceso de restauración ecológicay productiva accediendo al mercadointernacional de bonos de carbono.• Meta 3.7: Llevar la posición de Hondurasen el Índice Global de Riesgo Climático aun nivel superior a 50.Objetivo 4: Honduras con un Estado moderno,transparente, responsable, eficiente y competitivo.• Meta 4.1: Mejorar la calificación deHonduras en el Índice de CompetitividadGlobal hasta 5.5.• Meta 4.2: Llegar a una proporción de 90%de los funcionarios públicos acogidos a unrégimen estable de servicio civil que premiela competencia, capacidad y desempeño.• Meta 4.3: Haber alcanzado unadescentralización de la inversión públicadel 40% hacia el nivel municipal. Visiónde País 2010 – 2038, Horizonte dePlanificación para 7 períodos de Gobierno159.• Meta 4.4: Desarrollar los principalesprocesos de atención al ciudadano en<strong>GEO</strong> Honduras 2014


196las instituciones del Estado por medioselectrónicos.• Meta 4.5: Llevar la posición de Hondurasen el Índice de Control de la Corrupción,de los indicadores de gobernabilidaddel Banco Mundial al nivel 90-100 de laescala percentil.Objetivos, Medidas de Políticay Metas del Plan de Gobierno 2010-2014A partir de 2010 Honduras cuenta con unavisión de largo plazo (año 2038) que plantea lascaracterísticas sociales, políticas y económicasdel nuevo país que se aspira construir conla finalidad última de lograr que la sociedaddisfrute de un alto nivel de bienestar en todassus dimensiones. Con este propósito, la Visiónde País establece cuatro objetivos nacionales y23 metas de prioridad nacional.El marco macroeconómico del Plan de Gobiernocontextualiza el inicio de la implementación delPlan de Nación y Visión de País, aprobado en elCongreso Nacional como Ley de la república. Laestabilidad macroeconómica, como fundamentodel ahorro interno, es uno de los lineamientosestratégicos del Plan de Nación, que la concibecomo un elemento que contribuye al logro de lossiguientes objetivos:1) Elevar la tasa de crecimiento del PIB aniveles superiores a la tasa de crecimientode la población;2) Reducir las vulnerabilidades económicasprovenientes del sector externo, a travésde una situación fiscal fortalecida, unsistema financiero sólido y una posicióncomercial y financiera equilibrada con elresto del mundo, que permitan aumentarsustancialmente la base de ahorro;3) Lograr coordinación en la formulaciónde las políticas económicas que permitanalcanzar un nivel de inflación bajo yconsistente con los demás objetivos y untipo de cambio competitivo; y,4) Fortalecer la demanda interna yrecuperar los niveles de inversión públicay privada, mejorando el acceso a losmercados de capitales, recursos y trabajo,como elementos fundamentales delfortalecimiento de la clase media.Entre los principales fundamentos para lograrlas metas y avanzar en los objetivos de laVisión de País, se encuentran la producción, laestabilidad macroeconómica y la competitividad;así como las políticas que potencien lascapacidades y oportunidades de los hondureñosy las hondureñas. En la primera fase deimplementación de los procesos orientados porla Visión de País, se han puesto en marcha el Plande Nación 2010-2022 y el Plan de Gobierno2010-2014, de manera coincidente con el iniciode la recuperación de los efectos de graves crisisy sus diversas consecuencias, que convergierondesde la crisis política del 2009 y que requirierondel establecimiento de un proceso de ajuste yestabilización, con énfasis en objetivos de políticaeconómica y social. (SEPLAN, 2010)Ley Forestal,Áreas Protegidas y Vida SilvestreEsta ley aprobada en el Congreso Nacionalbajo en decreto No. 98-2007, tiene comofinalidad establecer el régimen legal a quese sujetará la administración y manejo de losRecursos Forestales, Áreas Protegidas y VidaSilvestre, incluyendo su protección, restauración,aprovechamiento, conservación y fomento,propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdocon el interés social, económico, ambiental ycultural del país, siendo sus Principios básicos lossiguientes:a) La regularización, el respeto y la seguridadjurídica de la inversión de la propiedad<strong>GEO</strong> Honduras 2014


197forestal estatal y la propiedad privadaforestal, garantizando la posesión de losgrupos campesinos, comunidades, gruposétnicos y determinando sus derechos ysus obligaciones relacionadas con laprotección y el manejo sostenible de losrecursos forestales;b) El manejo sostenible de los recursosforestales, hídricos, biodiversidad,genéticos, recreativos, paisajísticos yculturales, se gestionará a través de planesconcebidos en función de su categoría y losobjetivos de racionalidad, sostenibilidad,integralidad y funcionalidad;c) El desarrollo sostenible de los recursosnaturales fundamentado en la investigacióncientífica aplicada;d) La conservación y protección de las ÁreasProtegidas y la Vida Silvestre, así como laprotección de su potencial genético y losrecursos hídricos;e) El acceso y la participación de la poblaciónen el manejo sostenible de los recursosforestales públicos, de las áreas protegidasy de co-manejo, propiciando la generaciónde mayores beneficios económicos,sociales y ambientales bajo principios deequidad;f) La obtención de bienes y serviciosambientales que se deriven del manejosostenible de los recursos forestales y delas Áreas Protegidas y de la Vida Silvestre;g) Declarar de prioridad nacional y facilitarel establecimiento de bosques a partirde métodos de regeneración natural,forestación y reforestación; y,h) Declarar de prioridad nacional latransformación de la madera para generarvalor agregado al bosque y potenciar lageneración de riqueza a través de empleoy exportaciones de producto terminado.Ley General de AguasEsta ley aprobada en el Congreso Nacionalmediante Decreto No. 181-2009, tiene comofinalidad establecer los principios y regulacionesaplicables al manejo adecuado del recurso aguapara la protección, conservación, valorizacióny aprovechamiento del recurso para propiciarla gestión integrada del agua a nivel nacional.El uso, explotación, desarrollo, aplicacionesy cualquier forma de aprovechamientos delrecurso hídrico, así como la explotación oaprovechamiento de los ecosistemas y recursosrelacionados al mismo, serán administradospor el Estado a través de la Autoridad delAgua conforme lo señala esta Ley y otras leyesvinculadas. Corresponde al Gobierno Central latitularidad de la administración de las aguas, susbienes y derechos asociados.Los principios bajo el quese rige esta ley son:La gestión del recurso hídrico se ajustará a losprincipios y fundamentos siguientes:a) El agua es un recurso esencial para lavida, el desarrollo social y económico. Suprotección y conservación constituye unaacción prioritaria del Estado.b) El consumo humano tiene relaciónpreferencial y privilegiada sobre los demásusos;c) El agua es un recurso social, su accesoserá equitativo.d) La participación ciudadana se haráefectiva en la planificación de la gestión,el aprovechamiento, protección y suconservación.e) La gestión integral del recurso vinculada alciclo hídrico y el entorno natural se harácon la participación y responsabilidad detodas las instancias de Gobierno, y susorganizaciones o del pueblo organizado.f) La retribución por servicios estará vinculadaa los aprovechamientos y la protección yconservación del agua.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


198Ley General de MineríaEn 1998 se promulgó la Ley General de MineríaDecreto N° 292-98 para regir el desarrollo dela actividad la cual siguió vigente hasta el 2013.A raíz de propuestas hechas por el movimientoorganizado ambientalista, la ley de 1998 estuvorigiendo incompleta ya que en 2005 la CorteSuprema de Justicia emitió un fallo derogandotrece de los artículos de la Ley General deMinería por considerarlos inconstitucionales.Lo que provocó que entre 2006 y el 2013 seinstaurara una suspensión para la concesiónde nuevas minas metálicas hasta lograr unmarco normativo más equitativo socialmente ycon mayor responsabilidad ambiental (DecretoEjecutivo PCM-09-2006).El 2 de Abril del 2013 se publicó la nueva Leyde Minería Decreto N°238-2013, donde senorman las actividades mineras en Honduras,fiscalizando el aprovechamiento racional de losrecursos. Una novedad de la ley es lo relativo ala participación ciudadana ya que se establece,como parte del proceso de otorgamiento delas concesiones mineras de explotación, laconsulta a la población y el derecho a presentaroposiciones a los proyectos mineros propuestos.En el contexto de la minería que se desarrolla hoy,las empresas mineras tienen que liderar con retostecnológicos para garantizar la buena gestiónambiental de sus actividades; con retos socialespara poder manejar de manera adecuada laspreocupaciones, intereses y expectativas de laspoblaciones donde desarrollan sus actividades; ya la vez asegurar a sus socios y/o accionistas unabuena rentabilidad económica.Ley General del SistemaNacional de Gestión de Riesgos SINAGEREsta ley tiene por objeto crear el Sistema Nacionalde Gestión de Riesgos, también conocido conlas siglas de “SINAGER”, aprobada por elCongreso Nacional mediante Decreto No. 032-2010 constituyendo el marco legal hondureñoorientado a que el país cuente y desarrolle lacapacidad de prevenir y disminuir los riesgos depotenciales desastres, además, de prepararnos,responder y recuperarnos de los daños realesprovocados por los fenómenos naturales quenos impacten o por aquellos generados por lasactividades humanas.Conceptualmente el Sistema Nacional degestión de Riesgo es el conjunto sistémico,participativo y de articulación armónica detodas las instituciones del Estado, de la empresaprivada y de las organizaciones de la sociedadcivil del país. El SINAGER actúa a travésde estructuras, instancias de coordinación,relaciones funcionales, métodos herramientasy procedimientos, con el objeto de protegerla vida y los medios de vida de los habitantesde la república, mediante acciones concretas,destinadas a prevenir, reducir o controlar losniveles de riesgo en el territorio nacional, asícomo contribuir a la sostenibilidad del medioambiente y a la protección de todo el patrimonioecológico nacional.Los Principios básicos del SINAGER son:a) Seguridad y responsabilidadb) Reducción de riesgo como proceso Socialc) Gestión descentralizada y desconcentradad) Coordinacióne) Participación ciudadanaf) Incorporación del componente de Gestiónde riesgo como parte del desarrollonacionalg) Alcance de responsabilidadh) Ética y transparenciai) Desarrollo y estrategias para el fomento dela solidaridadj) No discriminación, enfoque de género yacciones afirmativasAdicionalmente en el Compendio de LegislaciónAmbiental de Honduras publicado en el año<strong>GEO</strong> Honduras 2014


1992013, se encuentra el marco legal ambientalque incluye leyes, reglamentos y normas, estese encuentra disponible en la página web www.MIAMBIENTE.gob.hnPOLITICASActualización de la Política Ambiental 2013Los problemas ambientales alcanzan cada vezmás relevancia tanto en la esfera internacionalcomo a nivel nacional, donde el Gobiernoenfrenta desafíos serios en cuanto a la pérdidaacelerada de los recursos naturales y el deteriorodel ambiente, lo que ante tal panorama surge lanecesidad de tomar medidas urgentes al respecto,estableciendo mejores estándares en el manejoy uso de los recursos naturales e impulsandomedidas que tiendan a la restauración de lasfunciones de los ecosistemas.En este contexto se ha formulado estedocumento contentivo de la Política Ambientalde Honduras, como un instrumento estratégicoque permitirá guiar el accionar del Gobiernohacia la conservación de los recursos naturalesy el fortalecimiento de la gestión ambiental.Para tales fines se han planteado tres grandesáreas representados como ejes temáticos queresponden al mejoramiento de la calidadambiental, transversalización ambiental, ydesarrollo sostenible de los recursos naturales.Es importante denotar que cada lineamientode política va acompañado de una serie deacciones estratégicas, y de igual manera paracada una de estas acciones se han establecidoindicadores, los cuales facilitarán el seguimientoy permitirán medir el grado de cumplimento dela política en referencia.Consecuentemente y en base con la problemáticaambiental que el país enfrenta, se han priorizadoobjetivos y líneas de política enfocados aldesarrollo sostenible bajo un esquema quepretende mantener el equilibrio entre elcrecimiento económico, y la conservación de losrecursos naturales y el ambiente. Un elementoimportante a tener en consideración, es laparticipación y la responsabilidad que deberánasumir no solo el Gobierno, sino también elsector privado y la sociedad civil organizada.Por parte del Gobierno se demanda fortalecerlos mecanismos de coordinación entre losactores involucrados, en lo que concierne a lapreservación de la biodiversidad, utilización delos recursos naturales y en la protección delambiente, en un marco de desarrollo sostenible.Política Hídrica NacionalLa formulación de esta política fortalece elmarco jurídico e institucional para promoverla Gestión Integrada de los Recursos Hídricos,GIRH, como proceso de modernización delsector hídrico de Honduras; para dar respuestaa los retos nacionales estableciendo los distintosobjetivos que orientan la acción del Estado yque determinan la dirección de las políticas enmateria hídrica, reconociendo que dicha gestióndebe conducirse en armonía con el desarrollosostenible del país.El acceso y aprovechamiento sostenible delagua, es de beneficio para toda la población,alcanzando un balance justo en el peso quese le otorga a cada uno de los principios deldesarrollo sostenible: Eficiencia económica,equidad social y sostenibilidad ambiental.Al disponer de esta Política se está fortaleciendoel desarrollo sostenible del país y se cuentaademás con el marco que oriente e impulse losmecanismos para la puesta en marcha de unaGestión Integrada de los Recursos Hídricos enHonduras.Esta Política se enmarca en los lineamientosy principios establecidos en la Ley deEstablecimiento de una Visión de País, en elPrincipio No. 14: Desarrollo sostenible en<strong>GEO</strong> Honduras 2014


200armonía con la naturaleza, Objetivo No. 3:Una Honduras productiva, generadora deoportunidades y empleo, que aprovecha demanera sostenible sus recursos y reduce lavulnerabilidad ambiental, Meta 3.5: Elevarla tasa de represamiento y aprovechamientohídrico al 25%, en el Lineamiento estratégicoNo 7: Desarrollo Regional, Recursos Naturales yAmbiente, con los siguientes indicadores:• No. 37: Tasa Nacional de Represamientoy Aprovechamiento de Recursos Hídricos.• No. 39: Porcentaje de Zonas de RecargaHidráulica bajo Planes de Manejo.Objetivo GeneralImpulsar la Gestión Integrada de los RecursosHídricos con la participación de la sociedad paragarantizar su uso sostenible y el mejoramientode la calidad de vida de las presentes y futurasgeneraciones.PrincipiosSon la expresión de valores que rigen la conductadel Estado (Gobierno y Sociedad) en relación alos recursos hídricos.• El acceso al agua para consumo humanocomo derecho fundamental.• El acceso al agua para consumo humanoen calidad, cantidad y equidad constituyeuna prioridad para el Estado, comoderecho humano.• El Agua es un recurso finito, escaso yvulnerable.• El agua es un recurso esencial e insustituiblepara la vida. Su escasez se manifiestagradualmente a medida que aumenta sudemanda. Su vulnerabilidad es evidentepor la degradación en calidad y cantidad.La gestión del agua con participación socialy equidad de género.La gestión integral de los recursos hídricosse realizará con participación ciudadana,responsabilidad ciudadana y genero.El agua como bien estratégico para eldesarrollo del país.El agua que se utiliza proveniente de fuentesatmosféricas, superficiales o subterráneas debeser tratada como un único recurso, ya sea comofuente para agua potable y saneamiento, parariego, para la conservación de la biodiversidad,generación de energía hidroeléctrica, industria,recreación y turismo, transporte y cualquier otrouso para la vida y el desarrollo de Honduras.El agua es un bien con valor ambiental,social y económico.La valoración del agua es un proceso paracambiar la percepción de los usos y beneficiosdel agua. Su gestión es un medio importante paralograr un aprovechamiento eficaz y equitativo yde favorecer la conservación y protección de losrecursos hídricos.El deterioro de la calidad del agua tiene uncosto ambiental, social y económico.El deterioro de la calidad del agua tiene un costoeconómico para la sociedad y el ambiente, yel que contamina debe asumir los costos de ladescontaminación.Protección y conservación de los recursoshídricos: Promover la protección y conservaciónde los recursos hídricos y la biodiversidad de losecosistemas en las zonas de recarga hídrica,en los humedales y ecosistemas costeros;a fin de conservar la calidad y cantidad delrecurso hídrico para beneficio de la población.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


201Igualmente debe implementarse una gestiónintegrada de zonas costeras bajo los principiosde la gestión integrada de los recursos hídricos,a fin de asegurar que reciban un manejo y usoadecuado debido a su importancia para el ciclohidrológico.El agua como factor de riesgo: porabundancia o por escasez.El recurso hídrico puede convertirse en un factorde riesgo para la vida de la población; porlo cual la toma de medidas de conservacióny preservación del medio ambiente comomecanismo precautorio de este riesgo es unpilar en la gestión del agua. Se pretende tomar,en una situación de incertidumbre y riesgo, yasea por la abundancia o escasez del recursoagua, las decisiones de evitar anticipadamenteun daño grave y sin posibilidad de mitigación. Sugestión y generación de información es básicaen la definición de escenarios climáticos.Política Nacional de HumedalesFines de la PolíticaSon fines de la Política Nacional de Humedales,el estudio, manejo y conservación de losecosistemas de humedales, en un marco integralque incluya la rehabilitación o restauración delos mismos, así como, su utilización en formaracional para las generaciones actuales y futuras,lo que es fundamental para el bienestar social,ambiental, cultural, y económico de la sociedadhondureña.PrincipiosEl Estado Hondureño, en virtud de las potestadesque le confieren el artículo 340 de la Constitucióny demás leyes de la República, en consideracióna la utilidad y necesidad pública, la explotacióntécnica y racional de los recursos naturales de lanación; asume el compromiso de la aplicaciónde la Política Nacional de Humedales en todo elámbito nacional.Para la aplicación de la Política Nacional deHumedales (PNH) se deberá considerar lassiguientes aspiraciones para un desarrollohumano sustentable en función del manejo yconservación de los ecosistemas de humedales:• Un ambiente de creciente equidady mejor distribución de la riqueza,mediante la generalización del accesoa las oportunidades para toda la gente,sin distingos de raza, ideología o credoreligioso.• Integración de las diferentes regionesdel país, sectores o grupos de poblacióntradicionalmente excluidos, medianteacciones de reducción a la pobreza, asícomo, una mayor participación y el accesoa los derechos establecidos por ley; sinexclusión social.• Mayor número de oportunidades enel acceso de la población a serviciossociales de calidad, a razón de mejorarsus condiciones de vida. Reduciendo lasbrechas entre los distintos sectores socialesy regiones del país.• Mejores condiciones en lo referente ala seguridad humana propiciando elaprovechamiento de las oportunidades y eldesarrollo de las capacidades creativas yparticipativas de toda la población.• Sostener en alto la responsabilidad deimplementar, desarrollar y ejecutar loscompromisos internacionales adquiridos.Objetivo General de la PolíticaPromover la integración de las acciones deconservación de los ecosistemas de humedales,con otras políticas sectoriales de conservacióny manejo de los recursos naturales y desarrollosocioeconómico, garantizando el manejointegral de los ecosistemas de humedales y así<strong>GEO</strong> Honduras 2014


202mejorar las condiciones de vida de la poblaciónen general.Objetivos Específicos• Fortalecer la capacidad institucionalnacional y local para la administración,valoración económica, uso y conservaciónde los ecosistemas de humedales.• Promover la conservación, recuperación,mantenimiento y mejoramiento de loshumedales mediante un enfoque ecosistémico, asegurando la cantidad ycalidad de bienes y servicios que prestana la población, así como propiciando eluso racional de los mismos, logrando unmayor conocimiento de los ecosistemas dehumedales.• Desarrollar una mayor comprensión de losecosistemas de humedales a través de lainvestigación, monitoreo, promoción de lacapacitación, concientización ciudadana yla divulgación sobre el papel que jueganlos ecosistemas de humedales en laprevención de desastres ambientales.• Promover la cooperación internacional,así como, las estrategias coordinadascon los países vecinos en la gestión delmanejo adecuado de los ecosistemas dehumedales transfronterizos.• Promover un ambiente de participaciónsocial, económica y cultural favorableal uso, manejo y conservación de losecosistemas de humedales.Política para la Gestión AmbientalmenteRacional de los Productos QuímicosComo un hito en el cumplimiento de la llamadaAgenda Química Nacional, fueron aprobados losDecretos sobre la “Política Nacional de GestiónAmbientalmente Racional (GAR) de ProductosQuímicos (PQ)”, según PCM-029-2013 y el“Decreto de Creación de la Comisión Nacionalpara la Gestión Ambientalmente Racional delos Productos Químicos (CNG)”, según PCM-035-2013. Con la aprobación y posteriorimplementación de estos instrumentos se esperaque la actual y baja gestión de los productosquímicos mejore con la implementación de laPolítica y sus planes derivados, además de contarcon un mecanismo de coordinación nacional,inclusiva, multisectorial y multidisciplinaria, decarácter técnico-político, como lo es la CNG.Objetivo GeneralGuiar la gestión racional de los productosquímicos a lo largo de su ciclo de vida,previniendo y reduciendo los riesgos que estosocasionan a la salud humana y el ambiente.Objetivos Específicos1. Prevenir los riesgos asociados a los productosquímicos a través del desarrollo de un sistemacoordinado de gestión, la responsabilizacióny capacitación de los diferentes actoresy la sensibilización y participación de laciudadanía.2. Reducir el riesgo asociado a los productosquímicos a lo largo de su ciclo de vida, através del fortalecimiento de las capacidadesnacionales y del cumplimiento del principiode responsabilidad social y económica.La Gestión Ambientalmente Racional de losproductos químicos, como enfoque de trabajode la Política y de la CNG como mecanismocoordinador de su implementación, consiste enla utilización y racionalización de los productosquímicos, adoptando medidas de precaución,derivadas de un análisis integral del ciclo de vida,a través de la aplicación de las mejores prácticasambientales y mejores técnicas disponibles, quedemuestran que esos productos pueden utilizarseampliamente, con eficacia económica y con unalto grado de seguridad.Todas estas acciones, tienen un objetivo común<strong>GEO</strong> Honduras 2014


203proteger la salud humana y el medio ambientefrente a los riesgos asociados a la exposiciónde las población hondureña ante los diferentesproductos y residuos peligrosos.Lineamientos de Política1. Desarrollar un sistema coordinado degestión ambientalmente racional delos productos químicos y fortalecerlas capacidades nacionales para suimplementación.2. Desarrollar los instrumentos legales,económicos, administrativos, y técnicosnecesarios para la implementacióndel Sistema Coordinado de GestiónAmbientalmente Racional de los ProductosQuímicos.3. Desarrollar e implementar programas deeducación, concienciación y sensibilizaciónde la población para lograr la gestiónambientalmente racional de los productosquímicos, en función de reducir los riesgosa la salud humana y el ambiente.4. Fomentar el desarrollo de investigacióncientífica y tecnológica en áreas prioritariasde la gestión integral de los productosquímicos.5. Asegurar el funcionamiento adecuadoy sostenible del sistema coordinadode gestión ambientalmente racionalde los productos químicos a través delotorgamiento de los recursos apropiados.6. Establecer mecanismos de seguimientoy evaluación del cumplimiento de lapolítica y sus instrumentos, así como delfuncionamiento del Sistema Coordinadode Gestión Ambientalmente Racional delos Productos Químicos.7. Contribuir al control del tráfico internacionalde los productos químicos y residuospeligrosos a través del establecimiento ycumplimiento de acuerdos multilateralesde cooperación.8. Contribuir con la formulación de medidasde prevención y respuesta para mitigarlos impactos en la salud y el ambientegenerados por las situaciones deemergencia con productos químicos.PROGRAMAS Y PROYECTOSPara atender la problemática ambiental descritaen el capítulo 2 del presente Informe, el gobiernode Honduras mediante la cooperación deorganismos internacionales, ONGs, e iniciativasde la sociedad civil y comunitaria, ha ejecutadoa partir del 2005 los siguientes programas yproyectos:TEMA-. BIODIVERSIDADFondo para el Manejo de las ÁreasProtegidas y Vida Silvestre (FAPVS)En cumplimiento a la Ley Forestal, ÁreasProtegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007)que en el Artículo 40 estipula; la Constitución yDestino del Fondo para el Manejo de ÁreasProtegidas y Vida Silvestre con un aporteinicial de sesenta millones de Lempiras,por parte del Gobierno de la Republica, masdonaciones, herencias y legados que seanrecibidos por el Estado, exclusivamente parainversiones en la Conservación y Manejo deÁreas Protegidas y Vida Silvestre, conformea las directrices del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas de Honduras (SINAPAH); se procedióen el mes abril del 2010 al desembolso inicialdel monto descrito, por parte de la Secretariade Finanzas para la creación del Fideicomisomediante un contrato firmado con BANADESA.En junio de 2010, se procedió a la ejecuciónde los primeros 8 proyectos pilotos siguiendo lanormativa del Manual de Operaciones aprobadoen Septiembre de 2009.A diciembre del 2013, la Junta Administradoracreada a partir del artículo 42 de la citadaley, que es la máxima autoridad e instancia de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


204decisión para aprobar la política general delFondo y el financiamiento de los proyectos demanejo y conservación en las áreas protegidasdel SINAPH, ha realizado 35 sesiones ordinariasy 3 extraordinarias, logrando múltiples ysignificativos Acuerdos, sobresaliendo laaprobación de 49 proyectos conforme a lasprioridades de los Planes de Manejo, por unmonto de Lps.43,590,791.05, invertidos en30 áreas protegidas de las 91 que integran elSistema Nacional de Áreas Protegidas y VidaSilvestre (SINAPH).Durante este proceso de 4 años, y con la asesoríatécnica del Proyecto USAID/ProParque, la JuntaAdministradora aprobó en el 2013 las reformasa la normativa del Fondo, consistente en:a) Manual de Operaciones del Ciclo de losProyectos, define las diferentes etapasdel proceso de selección y evaluación delas propuestas, la supervisión periódica yla evaluación y liquidación-rendición decuentas de los proyectos.b) Reglamento Interno, que complementaal Reglamento General de la Ley ForestalÁreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto98-2007) y norma las decisiones de laJunta Administradora, el Comité TécnicoAsesor y la Dirección Ejecutiva.El nuevo Reglamento Interno contempla entreotros los siguientes cambios y adiciones:• La creación del Comité Técnico Asesor(CTA) integrado por miembros de laJunta Administradora, la DirecciónEjecutiva y Representantes del ICF y otrasorganizaciones y profesionales de lasfinanzas y negocios y de las del CTA reducirála frecuencia de las sesiones de la JuntaAdministradora y fortalecerá las funcionesde la Dirección Ejecutiva (actualmente con4 técnicos profesionales de las cienciasambientales y un administrador).• La transformación de la Unidad EjecutoraTécnica Financiera en la Dirección Ejecutivacon el fin de dotarla de mayor autoridad ydelegarle la responsabilidad administrativapara el cumplimiento de sus funciones.El nuevo Manual del Ciclo de los Proyectoscontiene dos etapas importantes para laasignación de los recursos financieros:El Proceso de Revisión y Evaluación de lasPropuestas de Proyectos:La Junta Administradora aprueba cada añouna o dos Convocatorias invitando a presentarpropuestas que son publicadas en dos diarios demayor circulación a nivel nacional. Las propuestasrecibidas en tiempo y forma son documentadasmediante un ACTA DE CIERRE certificada, previoa ser analizadas y evaluadas por la UnidadEjecutora Técnico Financiero (UETF). Aquellasdeclaradas elegibles son evaluadas en el sitio deejecución, con participación de los proponentesy del personal del ICF, y presentadas en sesión dela Junta Administradora para su aprobación finalcon la presencia de los mismos proponentes.A partir del 2014, las propuestas seránevaluadas en primera instancia por el COMITÉTECNICO ASESOR y la Dirección Ejecutiva. Unavez aprobados los proyectos, el representantelegal de cada Organización firma un contrato deadministración de los fondos adjudicados con elDirector Ejecutivo o Ministro Director del ICF.El Proceso de Ejecución de los Proyectos:Durante la ejecución de los proyectos, la UETFque a partir del 2014 se convertirá en DirecciónEjecutiva, es la responsable directa de lasupervisión y asistencia técnica-administrativa yel monitoreo por lo menos una vez al año hastael cierre de los proyectos.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


205Figura No. 1.- Inversiones realizada por el FAPVS por Área Protegida del SINAPH 2010-2013Fuente: Archivos FAPVSÁREAS PROTEGIDASINVERSIÓNReserva Biológica El Chile 1440,704.00Reserva Biológica Güisayote 300,000.00Parque Nacional Montaña de Comayagua 1401,327.72Reserva Biológica Yuscaran 1392,457.00Cayos Cochinos, Atlántida 441,314.00La Botija San Marcos de Colon, Choluteca 299,539.68Reserva Tawahka Asagni 2301,000.00Cuero y Salado 1023,778.00Parque Nacional La Tigra 3503,578.32Reserva “El Jilguero 500,000.00Reserva Biológica Cordillera Montecillos 500,000.00Reserva Biológica Yerba Buena 1098,058.47Parque Nacional Nombre de Dios 2223,222.50Parque Nacional Cerro Azul Copan 500,000.00Parque Nacional La Muralla 476,050.00Bahía de Chismuyo 2674,166.50Lago de Yojoa 2536,701.59Parque Nacional Celaque 9000,000.00Parque Nacional Port Royal - área terrestre y la zona de protección especialmarina Sandy Bay - West End.800,000.00Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca 500,000.00Isla del Tigre 700,000.00Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda (Amazilia Luciae) 692,325.74Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara 775,564.14Parque Nacional Sierra de Agalta 689,882.55JardínBotánico y Centro de Investigación Lancetilla (JBL) 795,000.00Parque Nacional Cerro Azul Meambar (PANACAM) 738,850.20Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo yRefugio de Vida Silvestre Texiguat.2334,933.64Parque Nacional Capiro Calentura y el Refugio de Vida Silvestre Laguna deGuaimoreto1346,875.00Parque Nacional Patuca 1705,462.00Reserva Biológica Cordillera de Opalaca 900,000.00TOTAL 43,590,791.05Del cuadro anterior se resumen los siguientesdatos importantes:De las inversiones realizadas en las ÁreasProtegidas se pueden resaltar los siguientesaspectos:• El financiamiento del FAPVS responde engran medida a las políticas, normativa<strong>GEO</strong> Honduras 2014


206y prioridades del ICF por medio de laSub Dirección de Áreas Protegidas, VidaSilvestre y Cuencas Hidrográficas.• Algunos proyectos se enmarcan en latemática y prioridades del Plan Estratégicoy la Estrategia de Sostenibilidad Financieradel SINAPH.• Todos los proyectos fueron elaborados yaprobados en base a las Directrices y 11Criterios de Elegibilidad establecidos enel Manual de Operaciones aprobado en2009, entre otros criterios dictados por laJunta Administradora.• El 100% de los proyectos aprobados seenmarcan en uno o más Programas yProyectos identificados en el Plan de Manejodel área protegida aprobado por el ICF.Cuando no existe un Plan de Manejo, elproponente identifica el proyecto en base alas necesidades y problemática en consultacon los actores locales.• Casi el 100% de los beneficiarios sonfirmantes de Convenios de Comanejo conel ICF o están en proceso de firmar uno.Este criterio es básico y será obligatorio enlo sucesivo.• Los beneficiarios de los proyectos incluye a26 Organizaciones No Gubernamentales(ONGs), 6 municipalidades individuales ymás de 25 municipalidades asociadas en4 mancomunidades.• En busca de la sostenibilidad financiera,la Junta Administradora ha dado prioridada la valoración económica-ambiental delos bienes y servicios ambientales de lasáreas protegidas y establecimiento deMecanismos de Compensación por partede las Municipalidades y Juntas de Aguaen la zona de amortiguamiento.Estrategias para la sostenibilidad del FondoUna de las estrategias fundamentales paraasegurar la sostenibilidad del Fondo debe serla inversión en la valoración económica de losrecursos naturales, principalmente del agua, conel fin de establecer sistemas de compensación,Pago por Servicios Ambientales (PSA), de maneraque estos sean a futuro una fuente de capitalpara el FAPVS, incrementando de esta manerala capacidad del mismo para financiar másproyectos de este tipo para el manejo sostenidode las áreas protegidas.Además, a partir de 2012, en apoyo al ICFpara la creación de “alianzas estratégicas” elFAPVS financió dos encuentros con la empresaprivada en San Pedro Sula y Tegucigalpa, en elmarco de la Responsabilidad Social/AmbientalEmpresarial, logrando firmar los primerosconvenios de cooperación actuando el FAPVScomo intermediario.Proyecto PROCORREDOREste Proyecto de Gestión Sostenible de RecursosNaturales y Cuencas del Corredor BiológicoMesoamericano en el Atlántico Hondureño(PROCORREDOR), fue una iniciativa decooperación de la Unión Europea y la Repúblicade Honduras a través de MIAMBIENTE y queestá finalizando su ejecución en el presente año2014.PROCORREDOR estuvo orientado a trabajaren el Corredor Biológico del Caribe, en lostemas de áreas protegidas, cuencas, catastro,ordenamiento territorial y fortalecimientoinstitucional, focalizando acciones en eldepartamento de Atlántida.En su carácter facilitador, y con miras ala sostenibilidad de la intervención, elPROCORREDOR no desarrolló directamentelas actividades, sino que apoyó a gruposlocales e instituciones gubernamentales y nogubernamentales a desarrollar acciones deconservación y uso sostenible de los recursos<strong>GEO</strong> Honduras 2014


207naturales y mejorar sus capacidades para tal fin.Áreas protegidas: con apoyo dePROCORREDOR se aprobaron los planes demanejo de áreas protegidas y humedales enOmoa, Botaderos, Jeannette Kawas y Cuero ySalado, se concluyeron 3 programas de monitoreobiológico, se implementaron 10 convenios decomanejo, 287 contratos de usufructo, 17 obrasen proceso para la promoción del turismo yla conservación, 4 investigaciones científicasy publicaciones en marcha, respaldo de lapoblación a las Áreas Protegidas, y 3 estrategiasde pago por servicios ambientales.Manejo de cuencas hidrográficas: 10 microcuencas declaradas, 2 nuevos planes de manejode microcuencas, 51,590 árboles frutales ymaderables sembrados, 10 convenios de manejode protección, 3,370 obras de saneamientobásico, 5 sistemas de agua potable, 253certificados de plantaciones, 85 has con sistemasilvo-pastoriles o sistemas, 387 has reforestadascon especies de alto valor comercial, 47 hasreforestadas con especies maderables nativas, 24obras de infraestructura productiva inauguradas,42 nuevas comunidades involucradasdirectamente en el manejo de sostenible de susfuentes de agua, 17 obras para el fortalecimientoinstitucional, 5 consejos consultivos forestalesmunicipales fortalecidos.Gestión de Riesgo y Cambio Climático:Operación de 8 CODEM y 24 nuevos CODELES,implementación de medidas de gestión de riesgoen 8 municipalidades de Atlántida, 6 nuevasobras mayores de infraestructura, manejo de11 subcuencas con enfoque de gestión deFigura No. 2-. Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño(PROCORREDOR)Fuente: http://www.skyscraperlife.com<strong>GEO</strong> Honduras 2014


208riesgo, Instalación y operación de 8 sistemas dealerta temprana en los municipios de Atlántida,consolidación del Comité Interinstitucional parala Gestión del Riesgo, y adaptación, publicacióny divulgación de la Ley SINAGER.Desarrollo económico local: 28 nuevasiniciativas grupales de producción, 12 nuevospuestos de venta construidos o mejorados yen funcionamiento, 1,931 empleos directos,1 planta agroindustrial multiusos para elprocesamiento de hortalizas y frutales enproceso de construcción, capacitaciones, apoyoa la formulación y lanzamiento de la colección”Artesanía del Caribe Esmeralda”.Apoyo a cadenas de valor: Se desarrollaron4 iniciativas de Plátano, Rambután, Cacao yTurismo.Actualización de catastro: entrega oficial delLevantamiento Catastral de 8 municipios deAtlántida.Ordenamiento territorial: 11 planes aprobadosy entrega del Plan Regional de Ordenamiento.Proyecto CorazónEl Proyecto Corazón es un Proyecto deConservación cuyo objetivo de desarrollo fuemejorar la gestión nacional y binacional entreHonduras y Nicaragua; de la Reserva de BiosferaTransfronteriza “Corazón del Corredor BiológicoMesoamericano”, respetando los derechos delos habitantes ancestrales y tradicionales, conejecución directa en la República de Honduras,las áreas protegidas son la Reserva de la Biósferadel Río Plátano, Parque Nacional Patuca y laReserva Antropológica Tawahka.El financiamiento de las actividades delProyecto provienen del Fondo para el MedioAmbiente (GEF), Convenio firmado entreComisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD) y Banco Internacional para laReconstrucción y el Fomento (AIF).En el año 2005, por iniciativa de la CCAD sepreparó una propuesta para la creación de laComisión Binacional Intergubernamental parala Cooperación e Integración de la Gestiónde la Zona Corredor del Corredor BiológicoMesoamericano, acuerdo que fue firmadopor los presidentes de ambos países en juniodel 2005, con carácter de Acuerdo Ejecutivo,y compromete a los tres ministerios que enforma expresa se mencionan en el documento:Relaciones Exteriores, Ambiente y Agricultura,quienes bajo la Presidencia “Pro tempore” de losMinistros de Ambiente y con la asistencia de laSecretaría Ejecutiva de la CCAD deberán cumplircon el objetivo de “asegurar la conservación y eluso sostenible de la biodiversidad y los recursosnaturales de las áreas que constituyen el Corazóndel CBM y la conectividad ecológica entre ellas ycon otros ecosistemas de los países; incrementarel beneficio de las poblaciones humanas de lazona y contribuir a la conservación de valoresétnicos y culturales”. Esta comisión binacionaltiene un carácter permanente.ComposiciónSe propusieron tres niveles de coordinación:1. Político: constituido por el Comité DirectivoBinacional2. Técnico: constituido por el Comité TécnicoBinacional y,3. Consultivo: constituido por el ForoBinacional.Las funciones de dirección del proyecto estuvieronubicadas en el Comité Directivo Binacional delProyecto. Dicho Comité estuvo integrado porlos titulares del MARENA y del MAGFOR paraNicaragua, los titulares de MIAMBIENTE y ICF<strong>GEO</strong> Honduras 2014


209Fuente: Diario La Tribuna.para Honduras, dos representantes del ForoBinacional por país y el Secretario Ejecutivo dela CCAD, que ejerció funciones de Secretario deeste Comité.Proyecto FORCUENCASEl Proyecto “Fortalecimiento de la GestiónLocal de los Recursos Naturales en las cuencasde los ríos Patuca, Choluteca y Negro”(FORCUENCAS), es el resultado de unainiciativa de cooperación eficaz de la UniónEuropea y el Gobierno de Honduras, orientadoal fortalecimiento de la gestión local de losrecursos naturales en el marco de desarrollosostenible con base en el ordenamiento territorialy el manejo integral de cuencas hidrográficasbajo un enfoque de descentralización y ampliaparticipación comunitaria. El Proyecto contribuyóa la implementación de la Visión de País y laadopción del Plan de Nación para Honduras,especialmente referente a los ObjetivosNacionales 2 y 3 y los lineamientos enfocados alBuen Gobierno y la Sostenibilidad.El proyecto centró su enfoque de abordaje enlos principios de un proyecto facilitador parafortalecer la Gestión local ambiental a través<strong>GEO</strong> Honduras 2014


210de la cohesión local (a nivel del municipio)entre la Corporación Municipal, SociedadCivil e Instituciones centrales del estado paralograr sinergias en el territorio a través de lascorporaciones municipales como legítimosrepresentantes locales.Orientación estratégica: Los principalesbeneficiarios del Proyecto, fueron los habitantesde los municipios ubicados en las cuencas de losRíos Patuca, Grande de Choluteca y Río Negro,la que se estima en alrededor de 1,8 millonesde habitantes (950.000 viven en áreas urbanas,incluyendo la Capital Tegucigalpa y 850.000 enáreas rurales).El financiamiento de propuestas aprobadaspor el Comité Especial de Seguimiento (CES)fue encaminado a contribuir a mejorar elDIÁLOGO, disminuir CONFLICTOS socioambientales, aumentar la CAPACIDADINTEGRADORA de los actores para la gestiónlocal de los recursos naturales, mejores prácticaspara la GOBERNABILIDAD LOCAL-TERRITORIALconsiderando la EQUIDAD DE GÉNERO(acciones positivas/afirmativas) y complementarsus esfuerzos en temas específicos, (iniciativascomunales y municipales) como:Adaptación al Cambio Climático: aunquela mayoría de Iniciativas, que se financiaron através del proyecto, estuvieron estrechamentevinculadas con esta temática, para facilidad decomprensión se definió una materia específicaen cuanto a iniciativas, las que se enfocarondirectamente a la utilización de tecnologíaslimpias y renovables, como: paneles solares,mitigación y obras menores de disminución deriesgos y de la contaminación entre otros.Saneamiento Básico: estuvo orientada a todasaquellas Iniciativas que tuvieron una incidenciadirecta en la mejora del entorno y percepciónde beneficios familiares que permitiría a laspersonas mejorar su auto percepción paracontribuir de manera eficaz a acciones en favordel ambiente, por ejemplo: construcción deletrinas más amigables con el ambiente y elentorno que mejoren el estatus y condición dedignidad de las poblaciones rurales.Autoestima: correspondió a Iniciativas másglobales entre ellas se puede mencionar lasdeclaraciones de micro cuencas, capacitacionesa Juntas de Agua, fortalecimiento de capacidadestécnicas municipales y capacidades territoriales,entre otros.Agua: corresponde a aquellas iniciativasvinculadas directamente a la protección, manejoy uso de dicho recurso.Bosque: vinculado a la protección, planesde manejo, reforestación y disminución de ladesforestación y uso más eficiente de la leña através de Eco fogones.Suelo y Seguridad Alimentaria: relacionescon agricultura sostenible, mejora de prácticasde cultivo amigable con el ambiente, silos paraalmacenamiento de granos básicos, entre otros.Fuente: http://www.forcuencashn.org<strong>GEO</strong> Honduras 2014


211Programa PRORENAPrograma “Fomento al Manejo Sosteniblede los Recursos Naturales y DesarrolloEconómico Local”.PRORENA se ejecutó con financiamiento de laCooperación Alemana (BMZ/GIZ) entre el año2005 y el año 2013, con el objetivo general deque los Gobiernos locales y actores clave haganun uso sostenible de los recursos naturalesy aseguren la conservación de los serviciosecosistémicos.Sus metas globales fueron:Incrementar el área con contrato de manejoforestal comunitario (Forestería Comunitaria) de158.000 ha (2010) a 300.000 ha (2013).En la zona de amortiguamiento y zona culturalde la Reserva del Hombre de la Biosfera del RioPlátano, la tasa de deforestación no supera el1%.Las áreas protegidas abastecedoras de agua conplanes de acción se implementan de maneraque se incremente la superficie de 120.000 ha(2010) a 150.000 ha (2013).El Programa contempla tres objetivos específicos:• Actores gubernamentales y nogubernamentales asumen sus respectivasresponsabilidades para la implementaciónde estrategias y políticas acordadas para lagestión sostenible de los ecosistemas.• Actores gubernamentales y nogubernamentales realizan una valoración delos recursos naturales a base de estrategiasde uso sostenible.• Actores gubernamentales y nogubernamentales desarrollan conceptos clavepara la valoración de servicios ecosistémicos.En el contexto de estos objetivos, el programacontribuyó a:• Mejorar la estructura y condiciones básicasdel El Fondo de Áreas Protegidas y VidaSilvestre (FAPVS).• Incrementar el número de contratos de manejoforestal comunitario, firmadas entre el ICF ycomunidades de 12 (2010) a 21 (2013).• Mejorar la estructura y los procesos del Institutode Conservación y Desarrollo Forestal (ICF).• Mejorar el cumplimiento de las normas parael buen manejo forestal.• Reducir la incidencia de incendios en las áreasprotegidas abastecedoras de agua.• Incrementar los ingresos de las organizacionesde productores en los rubros de café, cacao,madera y productos forestales no-maderables.El Programa PRORENA hizo énfasis en eldesarrollo de la Forestaría Comunitaria como“una vía para propiciar el desarrollo integralde las comunidades rurales, donde a partir deluso responsable y sostenible del bosque éstasgeneran beneficios económicos, ecológicos ysociales que contribuyen a mejorar su calidadde vida”. En este contexto apoyó al menos a 60comunidades en 32 áreas forestales asignadaspor el ICF en 6 departamentos del país.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


212de manejo, crece por lo menos 550.000hectáreas más.2. La tala ilegal en áreas de intervencióndel proyecto con Forestería Comunitariaimplementándose está reducida a 03. Incendios forestales ocurren máximo en el3 % de las áreas de Forestería Comunitaria4. 80% de la mujeres en las comunidadesatendidas manifiestan en el 2017 que seha mejorado su situación alimentaria yeconómica5. En al menos 30 comunidades se hanadoptado medidas de adaptación al cambioclimáticoLas metas del Programa CliFor se estructuran entres resultados:Programa CLIFORPrograma “Adaptación al Cambio Climáticoen el Sector Forestal” (CliFor).El Programa se ejecuta con financiamiento dela Cooperación de la Unión Europea, en elcontexto del EUROFOR, y del Gobierno deAlemania (BMZ/GIZ) en apoyo al sector forestalde Honduras. Se implementará en un plazo de 5años (2014 a 2018).En Programa se enmarca en el ObjetivoEspecífico siguiente:“La Forestería Comunitaria mejora la situaciónde la población local en los aspectos social,económica y ambiental ante los desafíos delcambio climático”Contempla a nivel general los siguientesindicadores:1. El área forestal manejada a través de laForestería Comunitaria, para el cual elInstituto de Conservación y DesarrolloForestal (ICF) y las comunidades hanfirmado al menos 30 nuevos contratosResultado 1: La vulnerabilidad frente al cambioclimático y la presión en los recursos forestalesesta reducida gracias a la implementación dela Forestería Comunitaria, de los sistemas agroforestales(SAF) y silvo pastoriles (SSP) en laszonas de intervención.Resultado 2: La situación socio-económicade la población se ha mejorado en las zonas deintervenciónResultado 3: Competencias de los actoresprincipales del sector forestal en materia deimplementación de políticas y estrategiasforestales, de cambio climático y biodiversidadEl área de intervención del Programa estáconstituida por los Departamentos de Olancho,Yoro, El Paraíso, Francisco Morazán y La Mosquita.El eje central del Programa es el desarrollo de laForestería Comunitaria que contempla el manejoforestal sostenible, el mejoramiento de unidadesproductivas agropecuarias y el desarrollo yfortalecimiento de capacidades. En el área deintervención se aplicaran medidas de adaptaciónal cambio climático y se fortalecerá investigaciónaplicada y la gestión del conocimiento.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


213Proyecto PROPARQUEPROPARQUE es un proyecto financiado porUSAID, de crecimiento económico y de recursosnaturales que busca reorientar la trayectoriade desarrollo social y económico de Hondurascon el buen manejo de sus riquezas naturales.Su objetivo principal es lograr el crecimientoeconómico sostenible, mientras se enfoca en lasáreas protegidas de Honduras y sus comunidades.Esto será posible mediante el trabajo simultáneoen tres áreas distintas: biodiversidad y manejo delos recursos naturales, crecimiento de empresasrurales, y la reducción del riesgo por desastresnaturales/cambio climático.Con una duración anticipada de cinco años, lameta de USAID PROPARQUE para el 2015 estener un Sistema Nacional de Áreas Protegidas deHonduras (SINAPH) reformado, reestructuradoy efectivo, que sea fuente de oportunidades decrecimiento económico sostenible y equitativopara las comunidades. Mediante oportunidadeseconómicas directas e indirectas tales comoturismo, forestería/agroforestería y serviciosecológicos, estas comunidades serán capacesde hacer la transición a medios de subsistenciabasados en mercados sostenibles y laconservación, que valoren y protejan el recursonatural.Uno de los principales objetivos de este proyectoes apoyar al país en el manejo y conservación delas áreas protegidas que son responsabilidad delInstituto de Conservación Forestal y Vida Silvestre(ICF), ente responsable de la administración,manejo y conservación de los recursos forestales,las áreas protegidas y vida silvestre. Las áreasprotegidas en su conjunto conforman el SINAPHy su objetivo fundamental es la conservaciónde muestras representativas de la biodiversidaddel país y la generación de bienes y serviciosecosistemicos para la sociedad hondureña.Un manejo efectivo de las áreas protegidasrequiere la participación activa de múltiplesactores. Por tanto, el ICF ha establecido lapolítica de co-manejo, que busca ampliarla participación de otros actores claves en elmanejo de las áreas protegidas, tales comoinstituciones del sector público, municipalidades,universidades, organismos no gubernamentalesy organizaciones base.Estos análisis permiten contar con informaciónmás actualizada sobre la problemática real, elestado de conservación actual, necesidadesde investigación e identificación de estrategiasde gestión. Con este fin PROPARQUE, se haplanteado los siguientes objetivos:• Fortalecer la capacidad de actoresnacionales y locales en el desarrollo deanálisis de amenazas y la definición deestrategias prioritarias para su mitigación.• Establecer una línea base para las 10áreas protegidas evaluadas, a través deldesarrollo de un análisis detallado paracada área.• Realizar un análisis sintético de viabilidad,amenazas, situación y definición deestrategias para las 10 áreas protegidasevaluadas, con el fin de tener unavisión integrada de las mismas, derivarconclusiones y sugerencias relevantes parael SINAPH.Estas 10 áreas protegidas abarcan un total de1, 819,068 hectáreas, lo que corresponde al45% de la extensión total del SINAPH, aunqueen términos numéricos representa solo el 11% delas 91 áreas que forman parte del sistema. Sinembargo, las mencionadas áreas representan:• El área protegida más extensa y el únicoSitio Natural de Patrimonio Mundial deHonduras: Río Plátano.• El primer parque nacional establecido en<strong>GEO</strong> Honduras 2014


214Honduras: La Tigra.• El primer parque nacional marinoestablecido en Honduras: Islas de la Bahía.• Los bosques nubosos más extensos deHonduras: Pico Bonito, Sierra de Agalta yMontaña de Celaque.• Las áreas protegidas naturales con masvisitación turística: Islas de la Bahía,Jeannette Kawas, Cuero y Salado, LaTigra, Cerro Azul Meámbar y Montaña deCelaque.Resultados intermedios del Componente 1:• Mejora en el acceso de las MIPYMESrurales a insumos, prácticas y tecnologíaspara participación de mercado.• Incremento en el acceso de las MIPYMESrurales a nuevas oportunidades demercado.• Reducción de las barreras a lacompetitividad de las MIPYMES rurales.• Conservación de los Recursos Naturales yBiodiversidad Hondureña.Este componente tiene como objetivo principal;fortalecer la capacidad del Sistema Nacionalde Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH)para así contrarrestar las crecientes amenazasa los bosques tropicales y los ecosistemasmarinos y de agua dulce. Se definirán los rolesy capacidades de varios actores principales,entre ellos el ICF, quien será responsable delsistema dentro del Gobierno de Honduras; losco-manejadores locales de áreas protegidas,(ONG/Universidades) que son el vínculodel Sistema con los visitantes; los gobiernoslocales quienes tienen jurisdicción sobre lasregulaciones en las áreas de amortiguamientode las áreas protegidas; y el sector privado quienes el encargado de ofrecer servicios a las áreasprotegidas y a sus visitantes.Las prioridades de este componente incluyenel mejoramiento de la efectividad en laadministración de áreas protegidas, monitoreode impacto ecológico, y la aplicación de políticaspúblicas en el nivel local. Otras actividadesincluyen el establecimiento de pagos por serviciosambientales (PSA) y otros mecanismos deincentivos para la conservación de tierras privadas;y la facilitación de la adopción de prácticasafines a la conservación por el sector privado.Resultados intermedios del Componente 2:• Manejo más efectivo del Sistema Nacionalde Áreas Protegidas de Honduras.• Promoción de la conservación de paisajesproductivos.• Fortalecimiento de la capacidad paramitigación y adaptación al cambioclimático.Para facilitar la capacidad nacional deimplementar acciones significativas demitigación y adaptación al cambio climático,USAID PROPARQUE trabaja juntamente conlas instituciones del Gobierno de Honduras ydonantes para fortalecer la política nacionalde mitigación del cambio climático con énfasisen mejorar el sistema nacional para realizaresfuerzos de secuestro de carbono basadosen paisajes sostenibles, facilitar la adopciónde energía limpia y renovable y fortalecer lacapacidad de poblaciones vulnerables deadaptación a desastres naturales relacionadosal cambio climático mediante capacitacióny entrenamiento a nivel local en temas deprevención y preparación para emergencias.Resultados intermedios del Componente 3:• Establecimiento e implementación de lapolítica de cambio climático del Gobiernode Honduras.• Adopción de energía limpia y renovable.• Reducción de la vulnerabilidad a desastres.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


215El Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo PNUD, a través de su Oficinade representación en Honduras, ejecuta en laactualidad una diversidad de proyectos en apoyoal manejo y conservación de la biodiversidad,protección ambiental, fortalecimientoinstitucional y reducción de vulnerabilidad antefenómenos naturales y cambio climático, entreellos podemos mencionar los siguientes:Promoviendo el Manejo Integrado deEcosistemas y Recursos Naturales enHondurasHonduras tiene una biodiversidadexcepcionalmente alta para su tamaño,reservas significativas de carbono en las áreasforestales que aún existen y una población quees altamente dependiente en el uso de recursosnaturales. La biodiversidad y las reservas decarbono se encuentran bajo presión extremadebido a la deforestación, especialmente enáreas agrícolas fronterizas de zona húmeda,como resultado de la extensa cría de ganado, eldescombro especulativo de la tierra, y en menormedida la agricultura colonizadora de pequeñosagricultores.La flexibilidad de los recursos naturales y de losecosistemas, así como su capacidad de mantenerel sustento rural, se encuentran amenazadas porel manejo inapropiado de la tierra y el agua,especialmente en la zona árida. Reversar estosprocesos resulta obstaculizado por varios factoresincluyendo las políticas basadas en sectores asícomo las políticas centralizadas; la regulacióninefectiva y las condiciones inadecuadas degobernabilidad; la consideración inadecuadade los problemas ambientales en las iniciativasde desarrollo rural; y la falta de acceso a lainformación y a la capacidad técnica entre losinteresados locales.Mercados Centroamericanos para laBiodiversidad (CAMBio)El proyecto CAMBio desde su implementación hacolocado recursos destinados a la conservaciónde la biodiversidad y ha superado las metasestablecidas en el documento del proyecto, hacambiado el pensamiento de la banca regional enrelación a la rentabilidad que genera el financiarproyectos amigables con la biodiversidad ycontinúa creciendo en la colocación de créditosen diferentes sectores productivos en toda laregión Centroamericana.Integrando conservación de biodiversidaden el manejo de los bosques de pinoencinoEl proyecto promoverá el manejo sostenibledel ecosistema pino-encino en la región nortedel departamento de Olancho en Honduras.Se desarrollarán las capacidades técnicas delos técnicos de ICF, miembros de cooperativasagroforestales, el sector forestal privado y lascomunidades indígenas, los cuales son losusuarios principales de los recursos forestales ymunicipalidades para promover e implementarmanejo forestal participativo y de uso múltiple,compatible con la conservación y uso sosteniblede biodiversidad de importancia nacional,regional y global. El proyecto apoyará laplanificación conjunta de iniciativas de manejoforestal entre comunidades locales, gobiernosmunicipales y el gobierno central para asegurarque futuras actividades de manejo forestalimplementados dentro de este ecosistema enOlancho tomen en cuenta la conservación y usode la biodiversidad.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


216Fuente: PROCORREDOR/MIAMBIENTEConservación de la biodiversidad enlos paisajes indigenas productivos de laMosquitiaEste proyecto conservará la globalmenteimportante biodiversidad de los paisajes deproducción en la remota y amplia región dela Mosquitia de Honduras, desarrollando lascapacidades de las comunidades y cooperativasindígenas para que lleven a cabo el manejoforestal sostenible y de esa forma aseveren susderechos sobre las tierras bajo la amenazade usurpación y deforestación por extraños;fortaleciendo los reglamentos comunitariasy del gobierno y la aplicación del uso de losrecursos; apoyando a la planificación conjuntade iniciativas de desarrollo y conservación entrecomunidades locales, gobiernos municipalesy el gobierno central; y asegurando queinversiones por agencias externas sean sujetasa salvaguardias adecuadas para asegurarsu compatibilidad con y contribución para laconservación de la biodiversidad.PROMEBIO-SIAM CCADEl Programa está orientado al fortalecimientode las instituciones regionales y nacionales paraque puedan generar información, interpretarla ydisponerla a los diferentes usuarios, contribuyendoasí a dos grandes tareas: aportar coninformación actualizada a la toma de decisionessobre el uso sostenible de la biodiversidad, ycontribuir adecuadamente al cumplimiento delos compromisos internacionales en la materia.El Programa se constituirá en una plataforma<strong>GEO</strong> Honduras 2014


217para que los países e instituciones de la regiónintegren esfuerzos en el manejo de la informaciónsobre biodiversidad, con mecanismos adecuadospara su alojamiento y distribución. Esto requieredel esfuerzo concertado y coordinado entrelos países, y permitirá contar con un sistemade información que exprese los objetivos de laregión en materia de manejo de la informaciónde la biodiversidad, enunciados claramente en laEstrategia Regional para la Conservación y UsoSostenible de la Biodiversidad en Mesoamérica(ERB).Apoyo al Centro Nacional de Conservacióny Recuperación de especies Rosy WaltherSe logró una alianza estratégica importantecon empresas socialmente responsables para eldesarrollo de un plan maestro que permita segúnestándares tener un Centro de Recuperación yRehabilitación de especies que en su mayoríason decomisadas a traficantes de fauna. En lasactividades de respaldo a la recuperación delCentro destaca también la ejecución de un fondode seiscientos mil lempiras, (L. 600,000.00)mismos que son producto de la aplicación deFuente: Diario El Heraldouna salida alterna al proceso penal por delitosambientales impulsado por la Fiscalía Especial deMedio Ambiente de Tegucigalpa, en ese sentido,con este dinero se hizo posible la construcciónde jaulas para aves, una nueva cocina y el áreade cuarentena para la atención especial deanimales.Plan Nacional de Adaptación para el Caribede HondurasDada la importancia que representa el área quecomprende el Caribe de Honduras por su valorecológico, económico y cultural, han surgidodiversas iniciativas con el objeto de promoverel desarrollo sostenible de esta zona y asegurarla calidad de su medio ambiente. Entre estas seencuentra aquella promovida por el ProgramaRegional de USAID para el Manejo de RecursosAcuáticos y Alternativas Económicas, que hapuesto en marcha el proceso de Adaptación alCambio Climático para la Región del Caribede Belice, Guatemala y Honduras, mediantela elaboración de estudios de vulnerabilidad yplanes de adaptación a nivel nacional para laszonas costeras e insulares de cada país.La propuesta de Plan Nacional de Adaptaciónpara el Caribe de Honduras fueelaborada en base a una extensarevisión de información disponiblesobre el tema, incluyendo el Análisisde Vulnerabilidad ante el CambioClimático para el Caribe de Belice,Guatemala y Honduras desarrolladoen 2011 por el Programa Regionalde USAID en consulta con laDirección Nacional de CambioClimático de MIAMBIENTE y lasagencias de gobierno responsablesdel manejo de la pesca, y de lasáreas protegidas. Dicho Análisis deVulnerabilidad evaluó el grado deexposición, sensibilidad y capacidad<strong>GEO</strong> Honduras 2014


218adaptativa de los elementos de conservaciónmarino – costeros del Caribe de Honduras antelos efectos del cambio climático.Entre los principales resultados de la consultanacional se logró identificar los objetos focalesprioritarios para el área, como ser: manglares,lagunas costeras, islas y cayos, playas de arena,especies de preocupación especial, pastosmarinos, arrecifes coralinos, infraestructuramobiliaria y turística, y acuíferos costeros; Sepriorizaron las principales amenazas a los objetosfocales, entre estas: la alteración de cuencasy sistemas naturales, el aumento de presiónturística, la infraestructura mal planificada,y la contaminación marina; y finalmente seidentificaron las principales estrategias parala adaptación frente a estas amenazas, entreestas: el ordenamiento territorial de la costa, elestablecimiento de una red de áreas protegidascosteras, la creación de una legislación decostas, la implementación y actualización dela capacidad de carga de sitios turísticos, laimplementación de programas de patrullajey concientización, los planes municipales dedesarrollo de infraestructura, y el establecimientoe implementación de infraestructura para elmanejo eficiente del agua.Posteriormente toda esta información generadafue sintetizada, discutida y consensuada duranteun segundo taller donde participaron miembrosdel Comité Técnico Interinstitucional de CambioClimático de Honduras CTICC, miembros delas Unidades Técnicas Permanentes Regionalesde SEPLAN, técnicos de ICF, MIAMBIENTE,DIGEPESCA, COPECO, ZOLITUR, y de lasmunicipalidades, ONGs co-manejadoras deáreas protegidas, organizaciones de basecomunitaria, entre otros. El resultado de este tallerfue una propuesta de estrategias de adaptaciónal cambio climático priorizadas para el Caribede Honduras.La estructura básica del Plan radica en unapropuesta de estrategias para Elementosde Conservación Costeros, Elementos deConservación Marinos, y Elementos deConservación de Poblaciones Humanas. Cadaestrategia abarcan las principales acciones quedeben implementarse. Para la implementacióndel Plan propuesto se incluye una Plan de Accióna 10 años (2014 – 2024).Estrategia para elementos de ConservaciónMarinosMetas: para el año 2024 se controlan losimpactos ambientales del turismo en aquellossitios prioritarios y con potencial turísticomediante el establecimiento de capacidades decarga.Para el año 2024 se ha reducido en un 20% elgrado de erosión de playas mediante una mayorpresencia y coordinación interinstitucional.Para el 2024, se ha controlado en un 30% ladescarga de las sentinas y lastres cercanos a lasáreas costeras.Actividades• Implementar y actualizar la capacidadde carga de los sitios importantes demayor atracción turística de acuerdo a loestablecido en la Estrategia Nacional deTurismo Sostenible ENTS.• Mejorar la cooperación interinstitucionalentre los actores gubernamentalescentrales y locales.• Fortalecer las direcciones encargadas decontrolar las amenazas y su cooperacióninterinstitucional• Implementar programas de patrullaje yconcientización.• Incentivar la creación de servicios derecolección de aguas residuales.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


219Estrategia para elementos de Conservaciónde poblaciones humanasMetas: Para el año 2024 la erosión de playas seve reducida en un 30% a través de un programaintegral de protección a costas.Para el año 2024 se ha diversificado lageneración de ingresos a través de “Clusters”(agrupaciones de sectores).Para el año 2024 existe una reglamentaciónsobre el manejo integral del recurso hídrico.Actividades• Fortalecimiento de la gestión dePlanes Municipales de Desarrollo deinfraestructura considerando impactos delcambio climático• Fortalecer las unidades municipalesambientales e instituciones que regulan laconstrucción.• Promover el reciclaje y reutilización dedesechos sólidos• Establecer programas comunitarios derecuperación y protección de áreascosteras (barreras vivas).• Promover buenas prácticas e inversionessostenibles en la operación turística.• Fortalecer el manejo de áreas protegidasque conservan atractivos turísticos• Identificación, implementación de fuentesde ingreso alternativos o valoración de lasexistentes en zonas de amortiguamiento delas Áreas Protegidas.• Establecer e implementar infraestructurapara el manejo eficiente del agua:reservorio; cosechas de aguas lluvias; ysistemas de riego.• Incorporar y transversalizar en las mesastemáticas regionales y planes de desarrolloregional y municipal de ordenamiento einfraestructura los criterios de adaptaciónal cambio climático.Avances del Sistema ArrecifalMesoamericano (SAM) 2014El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) esun recurso natural, cultural y económico para lagente de Belice, Guatemala, Honduras y México.Este Informe busca catalizar la implementaciónde acciones de manejo que sean rápidas y másefectivas; e incrementar la responsabilidad dentrode los sectores públicos y privados, dentro de lasorganizaciones no gubernamentales (ONGs) yacademia. Documenta hasta qué rango se hanimplementado las recomendaciones de manejoen cada país. También destaca, comunica ycelebra los éxitos principales en nuestro esfuerzocolectivo por proteger y manejar sosteniblementelos asombrosos arrecifes coralinos de la región.Desafortunadamente, el ritmo actual de accionesde manejo no es suficiente para contrarrestar elritmo de deterioro, el cual se debe, en parte,al inadecuado manejo de las amenazas a queestán sujetos los arrecifes coralinos a pesar deque han sido décadas de recomendar solucionesde gestión.La Iniciativa Arrecifes Saludables o HealthyReefs Initiative (HRI) por sus siglas en ingles, encolaboración con Price waterhouse Coopers(PwC)-Costa Rica y socios locales, presentala segunda evaluación multi-nacional de losesfuerzos de manejo arrecifal en los paísesdel Arrecife Mesoamericano. Se evaluaron28 indicadores de manejo estandarizados encriterios de clasificación de 5 puntos, que seaplica uniformemente en todos los países. Losindicadores están organizados en siete temasprincipales. El análisis es objetivo, basado en laciencia y validado. HRI y sus socios regionalesestán comprometidos a mantener estándaresque son imparciales, basados en hechos,transparentes y replicables. La firma auditora yfinanciera Pricewaterhouse Coopers Costa Rica<strong>GEO</strong> Honduras 2014


220(PwC) revisó la metodología conceptual (en2011) y verificó la presencia y calidad de losdocumentos utilizados como verificación paracada resultado en este Informe de Avances 2014.Estos Avances del 2014 se basan en elfundamento y la experiencia adquirida en elAvance del 2011, e incluye una comparaciónde los cambios en los 22 indicadores evaluadosdurante los dos años. También incluye seisnuevos indicadores que fueron seleccionados ydesarrollados a través de un proceso colaborativode los socios regionales durante las ReunionesRegionales de Socios de HRI del 2012 y 2013.Los seis nuevos indicadores de la aplicación demanejo incluyen:1. Generación de alternativas parapescadores dentro de la red de ÁreasMarinas Protegidas (AMPs)2. Transformar las pesquerías a un manejo depesca basado en derechos de uso (acceso).3. Planes de manejo integral de cuencasrelacionados a la planeación de la zonacostera.4. Extensión de los bosques de mangle comoBanco Cordelia Roatán, Islas de la Bahía con un arrecife de más de 17 km 2(17,000 hectáreas) con más del 70 % de cobertura coralina, que contrasta con el18% promedio del SAM. (HRI 2012)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


221indicador de manejo efectivo de la zonacostera.5. Reducir fuentes de contaminaciónprovenientes de actividades cuenca arriba.6. Desarrollar incentivos para programas desecuestro de carbono.Avances SAM en HondurasEl resultado global de Honduras subió de 2.7en el año 2011 a 2.9 en 2014 de un posibletotal de 5 que refleja una condición de Regular,(el promedio de la región es 2.9) debido alincremento en 7 de los 22 indicadores, y unareducción en un sólo indicador (debido a untecnicismo). El mayor incremento es en el Manejode Pesquerías Basado en Ecosistemas, el cualincrementó de 2.3 a 3.0, dada la protección deherbívoros clave dentro del Sitio de Importanciapara la Vida Silvestre Banco Cordelia y una vedaa nivel nacional para la pesca del mero Nassau.Una nueva Ley de Pesca incluye la protecciónde herbívoros clave, la cual no se tomó encuenta en este Informe, pues no ha sidopublicada. También se cuenta con 5 sitiosde agregación reproductiva para meroNassau bajo protección completa (áreasde no-pesca), 4 en Cayos Cochinos y 1en Banco Cordelia. Dos sitios adicionalesestarán bajo protección dentro deuna nueva AMP en Tela. Estas nuevasregulaciones son muy importantes pararenovar las poblaciones de especies deimportancia comercial, que son muyvulnerables a la sobre-pesca durante loseventos de agregación.El segundo tema con incrementoses la Sostenibilidad en el SectorPrivado, cambiando de 2.2 a 2.8, conincrementos en 3 de los 5 indicadores. Enun indicador se dio una duplicación enel número de proveedores de recreaciónmarina implementando estándares voluntarios(de 6 a 12), los cuales participan en prácticasque benefician el ecosistema Arrecifal. En unsegundo indicador, se cuenta ahora con 13hoteles que participan en un proceso de ecocertificación,que se basa en el Programa GoBlue Central America de Nat Geo. Y, en tercerlugar, se ha incrementado la participación enla implementación del programa de ConsumoResponsable de Mariscos, el cual guía a losconsumidores a especies más sustentables.El tema de Áreas Marinas Protegidas tiene el tercerlugar en incremento de puntaje, cambiando de2.8 a 3.0. Cambiaron para el porcentaje deAMPs con buen manejo y con buena aplicaciónde las regulaciones, y se reconoce que haaumentado el nivel de aporte financiero por partede donantes privados y las ONGs al manejo deAMPs. Estos cambios son bajos en puntaje yaún se puede incrementar el nivel de manejo.El resultado para el porcentaje de arrecifesFigura No. 3.- Sistema de ArrecifeMesoamericano.Fuente: Informe de Avances de SAM 2014<strong>GEO</strong> Honduras 2014


222coralinos bajo protección completa bajó, perose debe a mejoras en los datos disponibles y elaumento de áreas con arrecife con la adición dearrecifes en Tela. Hubo ganancias en las áreasbajo protección completa, pero las mismas noson tan visibles por el “incremento” en el áreatotal de arrecifes.Queda aún mucho por hacer para incrementarlos incentivos por parte del gobierno parabeneficiar a negocios sustentables, y aúnmayores aportes por parte del sector privadohacia el manejo adecuado de las AMPs. Sedebe empujar también la ratificación de tratadosy convenios internacionales, especialmente el“Protocolo Referente a la Contaminación porFuentes y Actividades Terrestres”. (HRI 2014)TEMA-. TIERRA (bosques, suelos, agriculturasostenible)Programa Nacional Forestal PRONAFOR2010 - 2030El PRONAFOR se enmarca en La Visión de País2010- 2038 y Plan de Nación 2010 – 2022; seconstituye en la guía para la Gestión Forestal,Áreas Protegidas y Vida Silvestre en el periodo2010 – 2030, que orientara la planificaciónoperativa de los diversos actores del Sector. Enél se reconoce la importancia del sector y a lavez se pone de manifiesto que para garantizarla sostenibilidad a largo plazo se requiere degrandes inversiones en temas multisectorialesy además, necesita una coordinación efectivaentre los actores público, privado los cooperantesinternacionales.El PRONAFOR se convierte en el brazo operativode la Política Forestal, en la búsqueda de unasignificativa contribución del Sector al fomentode actividades forestales, áreas protegidas y vidasilvestre, así como también para el desarrolloeconómico ya la reducción de la vulnerabilidadambiental de Honduras. Es congruente con lasiniciativas y convenios ambientales globales(AMUMAS) derivados de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Medio Ambientey Desarrollo (CNUMAD), que en el marco dela Agenda 21 y los Principios Forestales, elForo Intergubernamental sobre Bosques (PFN)y la Conservación y Manejo de los Recursosnaturales, como componentes integrales de lasestrategias nacionales para la lucha contra lapobreza y promoción del desarrollo sostenible,suscritos por Honduras.El PRONAFOR tiene como objetivo generalposicionar al sector forestal de Honduras,dentro de una Política de Estado, valorizandoy aumentando su contribución al desarrolloproductivo, social y ambiental, optimizandolas ventajas comparativas y promoviendo lacompetitividad de los bienes y servicios generadosy producidos por los bosques naturales, las áreasprotegidas y las plantaciones forestales.Para su implementación el PRONAFOR estáestructurado en cuatro sub programas:1. Desarrollo Forestal Económico:orientado a desarrollar las potencialidadesdel bosque productivo, (pinar y latifoliado),fortalecer la economía rural, fomentarla modernización del parque industrialforestal, mejorar los procesos detransformación e industrialización eficientepara generar cadenas de valor y promoverinversiones en plantaciones forestales.2. Desarrollo Forestal Comunitario:enfocado a mejorar las condicionessocioeconómicas de las familias rurales,impulsar el desarrollo de pequeñas ymedianas empresas forestales, estabilizarlas poblaciones asentadas en los bosquepúblicos y mejorar los patrones culturalesde producción agropecuaria con enfoquede equidad de género y desarrollo humano.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


2233. Servicios Ambientales, Restauraciónde Ecosistemas y Cambio Climático:está orientado a fortalecer la capacidadreguladora del recurso forestal y losrecursos hídricos, a través de actividades demitigación sobre el cambio climático conénfasis en desarrollar la competitividad delpaís en materia de servicios ambientalesmediante la rehabilitación de ecosistemasforestales degradados y que estos impactenen el mejoramiento de las condicionessociales de las comunidades rurales,en la sostenibilidad de las actividadeseconómicas de los productores y crearlas condiciones legales normativas yoperativas que permitan la gobernabilidad,valoración, negociación y compensaciónde los servicios ambientales.4. Áreas Protegidas y Biodiversidad:encaminado a fortalecer el SistemaNacional de Áreas Protegidas (SINAPH)con el propósito de asegurar larepresentatividad ecológica la conservaciónin situ y ex situ de la diversidad biológica,mediante el manejo y utilización sosteniblede la biodiversidad contenida en las áreasprotegidas públicas y privadas, con laparticipación de los gobiernos municipales,comunidades locales Organizaciones nogubernamentales.La coordinación y seguimiento del PRONAFORcorresponde al Instituto de Conservación Forestaly Vida Silvestre ICF, quien se vinculará con losdiferentes actores y niveles para la formulaciónde políticas y toma de decisiones mediante lassiguientes instancias:• Consejo Consultivo Nacional Forestal,Áreas Protegidas y Vida Silvestre(COCONAFOR)• Comité Nacional del PRONAFOR(CONAPROFOR) y Comité NormativoTécnico (CONOT);• Consejos Consultivos departamentales,municipales y Comunitarios forestales,Áreas Protegidas y Vida Silvestre y• Ejecutores del PRONAFOR con enfoqueintegrado, participativo y concertadoen función y utilización de Criterios eIndicadores de sostenibilidad para elmonitoreo y Evaluación del Programa.Proyecto: “Ordenamiento Territorial,Comunal y Protección del Medio Ambienteen el Rio Plátano” (PROTEP)El estudio de factibilidad sobre el Proyectode Ordenamiento Territorial Comunal yProtección del Medio Ambiente en el Río Plátano(PROTEP), tiene su origen en las negociacionesintergubernamentales entre Alemania y Hondurasen el año 2004, donde el Gobierno Alemánmanifestó el interés de co-financiar un posibleproyecto de Cooperación Financiera para elManejo Sostenible de los Recursos Naturales,especialmente con el objetivo de reforzar laprotección de la Reserva del Hombre y la Biosferadel Río Plátano. A partir de 2004, Alemania apoyaal Instituto Nacional de Conservación Forestal(ICF), así como el establecimiento del Catastroy la Regularización de Tierras en las zonas deamortiguamiento y cultural de la Biosfera del RíoPlátano.Con la finalidad de priorizar estas solicitudes, enel año 2004, Honduras y Alemania acordaronrecomendar la ejecución de una propuesta definanciamiento para el proyecto “Protección yManejo de la Reserva del Hombre y Biosfera delRío Plátano”, contemplando cuatro componentescon una duración de 3 años de implementación:1. Fortalecimiento institucional y desarrollomunicipal.2. Consolidación de las medidas de desarrollosocio-económico.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


2243. Catastro y regulación de la tenencia de latierra.4. Educación ambiental y rescate cultural.El proyecto está integrado al Programa deFomento al Manejo Sostenible de RecursosNaturales y Desarrollo Económico Local(PRORENA), asesorado por la CooperaciónTécnica Alemana (GIZ).Objetivo GeneralMejorar el cumplimiento de las Funciones de laReserva del Hombre y la Biósfera del Rió Plátanopor parte de los municipios colindantes.Objetivo EspecíficoIncentivar la participación activa de lasmunicipalidades y los actores locales en laconservación y en el manejo sostenible de losRecursos Naturales de la Reserva de la Biósferadel Río Plátano.Componentes• Catastro y Regulación de la Tenencia dela Tierra• Ordenamiento Territorial y FortalecimientoMunicipal• Desarrollo Económico Local• Fondo PatrimonialIndicadores por Componente1. Catastro y Regulación de la Tenencia dela Tierra• 4,000 hectáreas de tierra reguladas.• Municipalidades de Iriona y Culmí enlos departamentos de Colon y Olanchorespectivamente aplican el SistemaUnificado de Registros (SURE) de catastrosy registros de propiedad en base ainformación catastral actualizada para lagestión tributaria.• Hombres y mujeres equitativamenteinformados sobre el proceso deregularización.• La modalidad de la regularización dela tenencia de la tierra de los pueblosindígenas y afro descendientes del Rescatede la Herencia Cultural de la Biosfera delRío Plátano (RHBRP), está concertada conlos otros actores (Municipalidades, ICF, IP,).• Territorios de los municipios de Iriona yCulmí dentro de la RHBRP regularizadosen su tenencia de la tierra.2. Ordenamiento Territorial yFortalecimiento Municipal• En Iriona y Culmí se han formulado deforma participativa y concertada los PlanesMunicipales de Ordenamiento Territorial(PMOT) y Planes de Desarrollo Municipal(PDEM) hasta diciembre 2012.• Por lo menos 2 municipalidadesimplementan reglamentos internos defuncionamiento oficializados, hastadiciembre 2012.• Unidades de Manejo Ambiental (UMAs)promueven la ejecución de proyectos yactividades concertadas con otros actores(en total 9 proyectos y actividades/año en3 municipios) a partir del 2011.• Las organizaciones de la población indígenay afro descendiente están fortalecidas haciala capacidad de concertar sus interesescon otros actores (Municipalidades, ICF,IP) (eventos de concertación con acuerdosrelacionados con el PMOT Y PEDM.Encuestas para medir el conocimiento dela población en relación a los acuerdos.)hasta junio 2012.3. Desarrollo Económico Local• Existe un incremento de 40% en losingresos de los productores (evaluacióndiferenciada por género).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


225• 400,000 has de producción agrícola/forestal sostenible.4. Fondo Patrimonial• Fondo Patrimonial establecido y enoperación.• Sistema de monitoreo de la situación dela biodiversidad y de los recursos naturalesen la RHBRP establecido y en operación.• Al menos 5 mecanismos efectivos decontrol y co-manejo implementados, talescomo ser:- Sistema Información Geográfica.- Mesa interinstitucional de protección ala RHBRP.- Registro de seguimiento a delitosambientales funciona continuamente.- Registro de visitantes a la zona núcleode la RHBRP- Vigilancia local interdisciplinaria.- Cadena de Custodia.Proyecto Modernización del Sector Forestalde Honduras (MOSEF)Modernización del Sector Forestal de Honduras(MOSEF), el cual constituye la primera parte deun esfuerzo importante de cooperación de laUnión Europea al sector forestal de Hondurasa través del EuroFor. Este importante proyecto,será implementado durante un periodo de 6años por el Instituto Nacional de Conservacióny Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y VidaSilvestre (ICF), con el apoyo financiero y técnicode la Unión Europea, quien aporta al mismo21.5 millones de Euros.El objetivo general de este proyecto es mejorarla gobernabilidad del Sector Forestal, ÁreasProtegidas y Vida Silvestre en Honduras; apoyandoel accionar del ICF, a través de la acción conjuntade las instituciones centrales, zonales (municipiosy mancomunidades) y de los actores locales, enel marco de la política de desarrollo productivo ysocial y de la descentralización del estado.Destacan como principales resultados esperadosdel mismo:• Fortalecer la capacidad operativa delICF para optimizar la gestión del SectorForestal.• Desarrollar y reforzar la capacidadinstitucional de los Gobiernos locales paraasumir la administración y gestión de losrecursos forestales de sus territorios.• Impulsar y apoyar las iniciativas sociales deproducción y conservación de los recursosforestales.El Proyecto MOSEF generará significativosbeneficios no solo al sector forestal, sino tambiéna las comunidades de sus diversas y amplias áreasde influencia. Si bien el alcance del proyecto en elámbito de mejoramiento institucional tendrá unacobertura nacional, focalizará su intervenciónen un Área Piloto, las Regionales del ICF de ElParaíso, Olancho, Comayagua, Yoro y FranciscoMorazán, departamentos con mayor potencialsilvícola en el país de madera de pino.Manejo Forestal ComunitarioLa explotación comercial de los bosqueshondureños empezó en forma significativa en elsiglo XIX (Wells, 1982, citado en Szaraz, 1991).En 1974 con la aprobación del Decreto Ley No.103 o Ley de la COHDEFOR se estableció comopolítica la estatización de todos los bosquesdel país. A partir de esa fecha esta instituciónestatal semi-autónoma con personalidad jurídicay patrimonio propio, será la única beneficiariadel aprovechamiento, industrialización ycomercialización de los productos forestales.Mediante esta ley se creó además el SistemaSocial Forestal (SSF), que debía representar elcontenido social de la nueva política forestal,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


226con la finalidad de incorporar a los campesinosorganizados en el manejo sostenido del bosquey en la participación de los beneficios de suaprovechamiento (Lazo, 2001).Actualmente en las actividades de ForesteríaComunitaria el bosque es asignado a lacomunidad, la cual maneja el bosque,comercializa la madera e incluso la procesaindustrialmente. La comunidad tiene accesoal bosque y toma las decisiones de manejo,conservación y producción en un esquema delargo plazo que el manejo forestal exige. Paraello se requiere de la suscripción de contratosde manejo entre la Autoridad Forestal (ICF) y lasOrganizaciones Agroforestales. Desde 1994 a lafecha se han suscrito 135 Contratos de Manejoque cubren una superficie de 744,527.97 hadistribuidas en 718,285.48 ha en terrenos detenencia nacional (del Estado) y 26,242.49en terrenos ejidales (de Municipalidades). Elvolumen adjudicado para aprovechamientoen estas áreas asciende a 347,694.62 metroscúbicos.El último registro oficial corresponde a 2012,año en el que se suscribieron 11 contratos demanejo para 35,176.41 ha de bosque nacionaly 4,900.90 ha de bosque ejidal con volúmenesde 70,296.65 y 6,421.5 metros cúbicosrespectivamente, según el detalle del cuadrosiguiente.Figura No. 4.- Contratos de Manejo Forestal por Regiónl Forestal del ICF 2012NoRegiónForestalOrganizacionescon Contratode Manejo* Área asignada/tenencia (ha) ** Volumen asignado/tenencia (m³)Nacional Ejidal Total Nacional Ejidal Total1 Atlántida 1 880.00 0 880.00 46545.77 0 46545.772 Comayagua 1 223 0 223 9375.05 3062.37 12437.423 El Paraíso 1 3,489.58 0 3,489.58 6374.9 0 6374.94 FranciscoMorazán2 6409.22 4027 10436.22 1765.34 0 1765.345 La Mosquitia 1 12,145.42 0 12,145.42 0 0 06 Noroccidente1 0 873.9 873.9 0 491.13 491.137 Occidente 0 0 0 0 0 0 08 Olancho 2 7139.45 0 7139.45 5865.62 0 5865.629 Noreste deOlancho0 0.00 0 0.00 0 2868.04 2868.0410 Pacífico 0 0 0 0 0 0 011 Río Plátano 0 0.00 0 0 369.97 0 369.9712 Yoro 2 4889.94 0 4889.94 0 0 0Total 11 35,176.61 4,900.9 40,077.51 70,296.65 6,421.54 76,718.19Fuente: ICF, 2012<strong>GEO</strong> Honduras 2014


227A la fecha se han inscrito en el SistemaSocial Forestal un total de 234 agrupacionesagroforestales mismas que cuentan con 9,266miembros de los cuales 7,214 son hombres y2,052 son mujeres.Forestería ComunitariaA nivel nacional, algunos organismos decooperación internacional han desarrolladoiniciativas de forestería comunitaria con algunoselementos similares que han permitido un mejoracceso a los beneficios otorgados por el manejoy aprovechamiento del bosque.Una de estas iniciativas fue desarrollada por elproyecto “Apoyo al desarrollo de cooperativasy otras formas asociativas de producciónagroforestal” (ADECAF) que se ejecutó de1996 a 2001 y financiado por el Gobiernode los Países Bajos y la FAO. Se llevó a caboen 23 cooperativas, ocho cajas rurales y tresorganizaciones cooperativistas de segundonivel (Federación de Cooperativas Forestales –FEHCAFOR, una empresa industrial y comercialy una empresa financiera). De esta maneralogra beneficiarse 1,690 personas con susfamilias ubicadas en los departamentos de Yoro,Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso(ADECAF 2001).ADECAF se centró en la capacitación yasesoría técnica en temas relacionados con eldesarrollo forestal y agrícola, el desarrollo socialy el desarrollo empresarial, de cooperativasforestales, con apoyo financiero para actividadesforestales, agrícolas, tiendas de consumo,cajas rurales y mejoramiento del hogar. Alfinalizar este proceso, las cooperativas y susempresas quedaron como responsables de lasostenibilidad del proceso iniciado, continuandocon las actividades emprendidas, sus procesos deintegración así como obtener el apoyo de aliadosinstitucionales para lograr la mejor comprensióndel Estado en los diferentes elementos para sudesarrollo integral (ADECAF 2001).Otra de las iniciativas de forestería comunitariadesarrollada bajo diferente enfoque fue elPrograma Regional Forestal para Centro América(PROCAFOR) a través del proyecto Manejo yUtilización Sostenible de Bosques de Coníferas deHonduras (MAFOR), realizado en los municipiosde Guaimaca y Lepaterique en del departamentode Francisco Morazán, Villa de San Antonio en eldepartamento de Comayagua, y los municipiosde Yamaranguila y San Isidro en el departamentode Intibucá (MAFOR 2003).Es en esta última fase que se promovió elmanejo forestal sostenible descentralizado,la participación comunitaria en el manejo ylos beneficios del bosque y el fortalecimientoinstitucional para la sostenibilidad del proceso.Las actividades encadenadas para el logro delos anteriores aspectos fueron las siguientes: i)elaboración y seguimiento a planes de manejo; ii)fortalecimiento organizacional y empresarial delos grupos forestales locales; iii) fortalecimientoinstitucional, tanto de las municipalidades comoCOHDEFOR; iv) capacitación; v) apoyo a laeducación formal; vi) promoción de equidad degénero; vii) seguimiento a fondos rotatorios y;viii) la coordinación institucional.Como resultado de este proceso, la producciónforestal logra incrementarse a partir de laelaboración de los planes de manejo. Sinembargo no se observó un comportamientocontinuo, debido a que se presentaron algunasdificultades como la demora en los trámites parala aprobación de planes operativos, el alto costodel aprovechamiento de diámetros menores,la iliquidez de algunas municipalidades parafinanciar los planes operativos, la preferencia delos grupos para la extracción de resina y leña yla modalidad de ventas locales (MAFOR 2003).Otros resultados del proceso fueron observados<strong>GEO</strong> Honduras 2014


228en la solidez de algunos grupos productivos,el fortalecimiento de las instituciones localesgubernamentales y la incorporación de la mujeren actividades productivas, principalmente enla producción de artesanías con hojas de pino.La experiencia de Lepaterique se ha destacadocomo un ejemplo exitoso de gestión forestalmunicipal. Su experiencia en el manejo forestales reconocida como un prototipo de foresteríacomunitaria (Oseguera de Ochoa 1999, VallejoLarios 2003).Certificación ForestalEn Honduras el Consejo Hondureño para laCertificación Forestal Voluntaria está acreditadopor el FSC como Oficina Nacional desde el2008, y sus funciones principales son representaral FSC Internacional en el país, promocionarla certificación Forestal Voluntaria FSC,elaborar Estándares de Certificación Nacional,implementar un programa de información sobreproductos certificados para consumidores yfortalecer la participación de políticas públicasde personas interesadas en los aspectos sociales,ambientales y económicos.Plan de Acción Nacionalde Lucha Contra la Desertificación y SequiaHonduras ratificó el Convenio Internacionalde Lucha contra la Desertificación y Sequía delas Naciones Unidas UNCCD (por su siglas eningles), en 1997, designándose a la Secretaríade Recursos Naturales y Ambiente a través de laDirección General de Recursos Hídricos comopunto focal, a raíz de ello desde ese entonces sehan realizado diversas acciones en cumplimientoa los compromisos subscritos como país,uno de los principales es la coordinación del“Plan de Acción Nacional de Lucha Contra laDesertificación (PAN-LCD)”, aunando esfuerzoscon el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI)conformado por instituciones del sectorFuente: Foto Diario La Prensapúblico y organizaciones no gubernamentales,con la participación de municipalidades yorganizaciones locales y el apoyo de organismoscooperantes.El Plan de Acción Nacional de Lucha Contra laDesertificación ha sido formulado mediante unproceso de participativo y retoma el contenidode la Estrategia de Reducción de la Pobreza y laPolítica Ambiental, en las cuales se contemplanmedidas y acciones orientadas al manejosostenible de los recursos naturales, para propiciarla disminución de la vulnerabilidad ambiental,impulsando el crecimiento económico.La visión del PAN-LCD es que “para el año2021 han sido mejoradas significativamente lascondiciones de vida de la población de las áreasbeneficiadas con el PAN-LCD y los recursosnaturales en las zonas afectadas por la altadegradación y la sequía, muestran un alto gradode recuperación y están siendo manejados yusados sosteniblemente, A partir de Junio de2012 en coordinación con la FAO-Honduras seestará actualizando dicho plan a fin de lograruna mayor participación y su coherencia con laestrategia decenal definida por la convenciónasí como con las políticas y estrategias de país,también con esta coordinación y con base afondos gestionados ante el GEF actualmentese está elaborando el quinto informe de país apresentar ante la UNCCD.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


229El PAN-LCD surge de un proceso de consensonacional que muestra el esfuerzo realizado enel país a nivel regional, el mismo está alineadocon la Estrategia Decenal (2008-2018) y Plan deNación y Visión de País.A partir de la estructura nacional administrativaque plantea La Ley Plan de Nación se presentael análisis a nivel nacional y en detalle paralas 16 regiones en cuanto a degradación detierras y sequía siguiendo la ruta que marca lametodología de Evaluación de la Degradaciónde las Tierras Áridas (LADA) que identifica losusos de la tierra para posteriormente ubicar lostipos de degradación de la misma por región.Este proceso participativo responde al espíritu deconsulta e involucramiento de todos los actoresinteresados en el tema que proponen el marcolegal en Honduras.Como hallazgos del diagnóstico de ladegradación de la tierra en el país se presentala disminución de la diversidad como el mayortipo de degradación, con un 44.5% del territorionacional. Seguidamente los procesos decompactación representando un 15. 4% a nivelnacional y la variación de la cobertura vegetalocupando el 13.9% del territorio nacional. Seentiende por Disminución de la Diversidad a lapérdida de las especies naturales, tipos de tierras,pastos perennes alimenticios, propagación delas especies invasivas, de la tolerancia a la sal,de especies y malezas. Por Compactación aldeterioro de la estructura del suelo o el pisoteoy/o el frecuente uso de maquinarias. Finalmentese entiende por Variación de la Cobertura Vegetalal aumento del suelo desnudo / desprotegido;todos estos criterios avalados por la UNCCD yla FAO.Basado en estos resultados y buscando alinearlas recomendaciones de la UNCCD se definiólos Ejes Estratégicos con su respectivo objetivoespecífico en los cuales se enmarca el PAN-LCD,los cuales se detallan a continuación:1. Producción agroalimentaria sostenible:Mejorar significativamente las condicionesde vida de las poblaciones afectadas,implementando sistemas de producciónagrosilvopecuarios sostenibles a fin deincrementar la productividad y la producciónpara lograr la seguridad alimentaria yla competitividad comercial, así como elaumento de los ingresos de las familias.2. Ordenamiento, conservación yrestauración de ecosistemas: Mejorar lascondiciones de los ecosistemas afectados,mediante la implementación de accionesde conservación y restauración de losecosistemas en el área de influencia delPlan, considerando la cuenca como unidadgeográfica de intervención y el recurso hídricocomo prioritario, aplicando las medidaspertinentes de ordenamiento territorial.3. Promoción, sensibilización, educacióny fomento de las capacidades, para eldesarrollo sostenible: Elevar los niveles desensibilización, educación y concientizaciónde la población en el manejo y usosostenible de los recursos naturales, asícomo determinar y satisfacer las necesidadesde fomento de las capacidades en todos losniveles para prevenir y revertir los procesosde degradación de tierras, desertificación ymitigar los efectos de la sequía.4. Gobernabilidad de la Tierra: Contribuir aconsolidar la gobernabilidad de los recursosnaturales, apoyando la creación de entornospropicios para promover soluciones de luchacontra la desertificación y la degradación detierras y mitigar los efectos de la sequía.5. Gestión de Riesgo a la sequía: Reducirsignificativamente el riesgo a la sequía,mediante una mejor comprensión,conocimiento, monitoreo, predicción ymitigación de la sequía en las zonas másafectadas, en sus dimensiones económica,ambiental y social, incluyendo lascapacidades para enfrentar el fenómeno.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


230La organización para la implementación delPAN, contempla tres niveles de intervención: elnivel político, el nivel de coordinación y el niveloperativo.El nivel político estará representado porel Comité Ejecutivo del Comité Interinstitucionalde Cambio Climático (CICC), que está formadopor el gobierno, la sociedad civil, la cooperacióninternacional y la empresa privada.El nivel de coordinación es a través del Subcomitéde Manejo Sostenible de Tierras (SC-MST) delCICC, está orientado principalmente a coordinaroperativamente las acciones nacionales dirigidasa la implementación del Plan. Este será lainstancia de coordinación y el canal de recepcióny análisis de las propuestas del nivel local en elmarco del Plan.Desde esta perspectiva, el SC-MST es el órganode coordinación técnico-operativo nacional deamplia representación institucional, dinámicoy permanente, que funciona como articulador,coordinador, integrador y facilitador de lasacciones contra la desertificación y la sequíadel país, basándose en un enfoque participativode abajo hacia arriba, buscando optimizarrecursos y evitar duplicidad de esfuerzos. Elnivel operativo regional es representado por lasestructuras regionales que a tal efecto conformendemocráticamente las organizaciones locales(municipalidades, organizaciones comunitariasy organizaciones no gubernamentales) a nivelregional en las mesas sectoriales de los ComitésRegionales de Desarrollo, en este caso las afinesa la temática (ambiente, seguridad alimentaria,gestión de riesgos entre otras).TEMA: ENERGIAProyecto Eólico Cerro de HulaEl proyecto Cerro de Hula, también conocidocomo “Proyecto Eólico Honduras 2000”, es unparque eólico de 102 MW desarrollados enlos municipios de San Buenaventura y SantaAna en el departamento de Francisco Morazánaproximadamente 20Km al sur de Tegucigalpa.El proyecto está formado por cincuenta y un(51) turbinas generadoras Gamesa G87, cadauna de las cuales cuentan con una capacidadde 2.0 MW. El monto de la inversión total fuede L. 1, 912, 105,662.00. El 30 de Agosto del2010, mediante la Resolución No. 1702-2010,la MIAMBIENTE aprobó el diseño actual delproyecto.La misión del proyecto es satisfacer la crecientedemanda de electricidad en el país. Y al mismotiempo contribuir a con las economías locales,mejorando el ambiente y siendo un vecinorespetuoso.Los impactos positivos que ofrecieron lasinstalaciones de la central eólica son:• La ventaja de la energía eólica generaelectricidad sin producir los contaminantesasociados a los combustibles fósiles ya la energía nuclear, entre ellos, el mássignificativo es el dióxido de carbono,considerado gas de efecto invernadero.• Tomando como referencia que un parqueeólico de 10MW evita que se generenal año 28,480 toneladas de CO2, gasde efecto invernadero que potencia elcambio climático, la granja eólica delCerro de Hula, podría evitar emitir a sumáxima capacidad instalada incluyendola ampliación (106.5MW) un estimadode 303,312 toneladas de CO2 que sehubiesen emitido a la atmósfera si sehubieran generado por combustiblesfósiles.• No hubo mayor impacto en las rutas deacceso, pero se mejoraron a las diferentescomunidades para asegurar el equipo enel proyecto.• Produce energía limpia por medio delviento que impulsa el desarrollo social yeconómico de la zona.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


231Fuente: www.mesoamericaenergy.com (Estudios Ambientales Proyecto Cerro de Hula, 2010)• Mejoro la calidad de vida de la poblacióna servir, por los empleos que género.• Aumento del turismo local e internacionalocasionado por ser la primera CentralEoloeléctrica del país y la más grande deCentro América.• Transferencia de tecnología limpia apobladores de la zona y al país.• No cambió el uso del suelo actualy compatible con otras actividadesproductivas actuales, tales como elpastoreo de ganado, siembra de maíz yotros cultivos pequeños.• No se presentó ningún impacto sobre laerosión del suelo.Unidad Técnica de BiocombustibleLa Unidad Técnica de Biocombustibles (UTB),se creó mediante decreto legislativo No. 144-2007, de fecha 20 Noviembre del 2007 alinterior de la Secretaria de Industria y ComercioSIC. La UTB, es una instancia del Gobiernoresponsable de promover la producción yconsumo de los biocombustibles / bioenergía,sobre la base de la libre competencia y accesoal mercado, bajo la aplicación de un marcolegal que sirva de referencia y soporte para queesta actividad económica se desarrolle conla debida seguridad jurídica y claridad deopciones para los inversionistas, así como, paralos consumidores de los mismos. Establece elmarco general para promover dicha actividad,estableciendo incentivos fiscales y acceso normalal mercado de biocombustibles y bioenergía.La temática de la Unidad Técnica deBiocombustibles (UTB), se plasma en el Plande Nación y Visión de País en el Objetivo3, “Honduras productiva generadora deoportunidades y empleos dignos, que aprovechade manera sostenible sus recursos naturales yreduce al mínimo su vulnerabilidad ambiental”.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


232La UTB, también se inserta específicamente en lasMeta 3.3 “Elevar al 80% la tasa de participaciónde energía renovable, en la matriz de generaciónde energía del país”.Avances del sector biocombustibles ybioenergía.En la actualidad, la Industria de los biocombustiblesy la bioenergía, ya están logrando la sustituciónde 1.7 millones de barriles de combustible fósil,en consecuencia US$ 200 millones por año, enahorro de divisas, lo que representa más del 10%SUSTITUCION, de los combustibles de mayoruso que se importan. El consumo de Bunker esel que más impacto ha tenido en su sustitución,alcanzando el 26.6%, debido principalmente alesfuerzo que han realizado las industrias de laPalma africana, Textil y de la Caña de azúcar,debido a la generación de energía con biomasay biogás (tabla 1).Existen 44 empresas que se han identificado delas diferentes industrias que están produciendoalgún tipo de biocombustible o de bioenergía,en un área de desarrollo agrícola deaproximadamente 145 mil hectáreas. Estasempresas están generando más de 100 Mw/hr deenergía eléctrica utilizando como biocombustibleresiduos de biomasa agroindustrial, 10 Mw/hr deenergía eléctrica a través del biogás generadopor las aguas residuales de la industrialización dela palma africana y también se están generando180 tm/hr de biovapor necesario para hacer losprocesos industriales, sobre todo en la industriatextil.Ya existen plantas para la elaboración debiodiesel, sobre todo en la Palma Africana y bioetanol en el Café, pero, la mayor parte de loque actualmente se produce es para consumointerno. La mayoría de las empresas necesitanque se reforme la ley de Biocombustibles parapoder sacar su producción al mercado.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


233Maestría en Gestión de EnergíasRenovablesEl instrumento más valioso que existe para mitigarel escenario energético que amenaza al país ypoder ampliar las oportunidades de innovaciónen materia de Energía Renovable y EficienciaEnergética (ER/EE), se puede dar por medio dela transferencia del conocimiento a la población,en este tema.Al respecto, se ha planificado que esta maestríaen ER/EE, apoye y resuelva algunos vacíosen cuanto a gestión de proyectos de ER/EE,conocimiento sobre los mercado de esta áreay que forje propuestas de eficiencia energética,de manera que se erradiquen prácticas como elconcebir y operar diseños, que muchas veces sehacen de forma global para toda explotación,sin tener en cuenta las caracterizas propias delrubro y del lugar.Es así que UNITEC ha concebido que esta maestríaprivilegie el desarrollo de competencias para lainvestigación y vinculación del desarrollo con laEnergía Renovable, y capacitar al estudiante encapacidades para delinear estrategias y accionesque generen elementos para la generación,promoción y evaluación en sistemas de energíasrenovables y manejo de eficiencia energética.Objetivos del Plan de EstudiosCon la ejecución del plan de estudios se esperaimplementar una preparación académica/profesional en la aplicación de los fundamentosde la gestión de proyectos en energías renovablesy eficiencia energética, de forma integrada,empleando teorías, métodos y técnicaspertinentes al diseño, gestión y evaluación deproyectos, concertados con normas y procesosde calidad, tanto en prácticas tradicionales comoen prácticas innovadoras que estén emergiendoen la profesión.Objetivos Específicos• Indagar el fin y la sostenibilidad del<strong>GEO</strong> Honduras 2014


234proyecto en energías renovables y eficienciaenergética, mediante la identificaciónde necesidades y factores de riesgo queubiquen su línea base y de alcance.• Identificar la pertinencia del método yherramientas que pueden ser aplicadasen las distintas fases de la planificación,gestión y evaluación de proyectos enenergías renovables y eficiencia energética.• Establecer la efectiva aplicación de losprocesos estandarizados en el marco denormas de calidad nacional e internacionalde eficiencia energética.• Clasificar los distintos escenarios y fasesadministrativas que puedan ser aplicadosen la integración de los procesos, conformea indicadores de calidad establecidos parala respectiva efectividad de los proyectosde energías renovables y eficienciaenergética.• Realizar auditorías mediante la orientaciónde la norma ISO 50,001 para la reducciónde los consumos de energía, los costosfinancieros asociados y consecuentementelas emisiones de gases de efectoinvernadero, basada en el principio medirpara identificar, e identificar para mejorarla implantación de un sistema de gestiónenergética.• Establecer el alineamiento y lasistematización del proyecto de ER/EE,conforme a las normativas y reglamentosde país, los objetivos estratégicos dela institución propietaria, de formaque maximicen equilibradamente lasinversiones e incrementen el uso eficientede los recursos disponibles.Fundamentación Científica de la Disciplinade la MaestríaSe conceptualiza en tres bloques o áreas queconstituyen el conocimiento de la Maestría enEnergías Renovables:• Energías renovables,• Metodología para gerenciar proyectos deenergías renovables y• Eficiencia energéticaIncorporando los tres bloques en la teoríade sistemas y la aplicación de tecnologíasinnovadoras. Apoyados en la red conceptual ymetodológica de varias ciencias, que explicanel análisis interno y externo del entorno de losproyectos en ER/EE, como la física, biología,química, la matemática y economía; ademásde ciencias aplicadas como la electromecánicaentre otras. Así mismo, se alimenta con el objetomaterial o metodológico de la administraciónempresarial y sus respectivas funciones:planificación, organización, gerencia-gestión,evaluación-auditoría e impacto, ambiental,finanzas/presupuestos/teoría del riesgos, entreotras.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


235Proyección de la Matriz bioenergética (25%SUSTITUCION AL 2018)Es necesario continuar apoyando el desarrollode la industria de los biocombustibles, paragarantizar la seguridad energética del país ygenerar un impacto significativo en la economíanacional. Se puede buscar La independenciaenergética, iniciando con la proyección de un25% SUSTITUCION al 2018, sustituyendo lasimportaciones de combustible fósil, en más de 4millones de barriles por año y en consecuencia,generarnos ahorros de aproximadamente US$500 millones por año.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


236Fortalezas de uso de biocombustible.1. El sector biocombustibles es una delas principales ramas de la economíahondureña, influyendo de manera positivalos principales indicadores económicos delpaís como ser PIB, PEA y ahorro de divisas,logrando ya un 10% de Sustitución delos combustibles fósiles (diesel, gasolinasy bunker), los más importantes que seimportan en el país.2. La producción de biocombustibles ybioenergía, generados por el sectorbiocombustibles, están sustentados enlas principales industrias del país, palmaafricana, caña de azúcar, industria textil,industria forestal generadora de Biomasa,café y otras de menor escala, por lo tantoya existe una enorme capacidad instaladade producción agroindustrial.3. Existe una fuerte iniciativa de inversiónprivada, en donde ya se tienen instaladosproyectos que generan más de 100Mw/hr de energía eléctrica que utilizancomo biocombustible la Biomasa,aproximadamente 10 Mw/hr de energíaeléctrica que utilizan biogás, casi 200 Tm/hr de biovapor a base de biomasa y existenplantas que ya pueden procesar, más de300 mil barriles de biodiesel por año, conaceite de Palma.4. Se están invirtiendo en nuevos proyectosque fortalecerán el sector, como lainstalación de cultivos energéticos,nuevas plantaciones forestales y empresasdedicadas al tratamiento de residuosagroindustriales para la generación debiomasa.5. Como dependen de las industrias másimportantes, también existe una fuerteorganización gremial. (UTB, 2013).Proyecto Sistema de Interconexión Eléctricade los Países de América Central (SIEPAC)La infraestructura del Proyecto SIEPAC consiste enla ejecución del Primer Sistema de TransmisiónEléctrica Regional que reforzará la red eléctricade América Central (Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), quese describe a continuación: Líneas de transmisióneléctrica a 230 kV de un circuito, con torresprevistas para un segundo circuito futuro, delas siguientes longitudes estimadas: Guatemala:281 km; El Salvador: 286 km; Honduras: 270km; Nicaragua: 310 km; Costa Rica: 493 km; yPanamá: 150 km. Consideraciones técnicas:• En la concepción del proyecto se hanintroducido medidas destinadas a prevenirlos riesgos sísmicos locales.• No se utilizarán materiales que pudieranocasionar efectos nocivos sobre el medioambiente (amianto, halón, PCB).• En la concepción, construcción y explotaciónse respetarán las recomendaciones delos correspondientes estudios de impactoambiental, planes de gestión/supervisiónambiental, códigos aplicables al Proyectoy las normas vigentes de seguridadocupacional y autorizaciones oficiales.Objetivos del SIEPAC: El Proyecto SIEPACtiene dos objetivos principales: (a) apoyar laformación y consolidación progresiva de unMercado Eléctrico Regional (MER) mediante lacreación y establecimiento de los mecanismoslegales, institucionales y técnicos apropiados,que facilite la participación del sector privadoen el desarrollo de las adiciones de generacióneléctrica; y (b) establecer la infraestructura deinterconexión eléctrica (líneas de transmisión,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


237equipos de compensación y subestaciones) quepermita los intercambios de energía eléctricaentre los participantes del MER.Proyecto Patuca IIIEl 17 Mayo 2010 se entrega por parte delgobierno de Taiwán los documentos del diseñobásico para la construcción del proyecto PatucaIII. La gestión para la puesta en marcha delproyecto llevada a cabo por Directivos de laENEE rinde sus frutos y es el 8 de Septiembredel 2010 cuando se Suscribe un Memorándumde Entendimiento (MOU) entre el Gobiernode Honduras y la empresa SINOHYDRO de laRepública Popular de China.En el año 2011, se recibió visita de unamisión técnica del BID al sitio de las obras dePatuca III, manifestaron que el proyecto essocial y ambientalmente factible, por lo quedispusieron ofrecer una donación de USD.900,000, para realizar estudios de factibilidadtécnica y financiera, que facilite la otorgaciónde un préstamo por parte del banco. Entre lasprincipales conclusiones del estudio realizado semencionan los siguientes:Ubicación y datos básicos del proyectoEl Proyecto Hidroeléctrico Patuca III se localizasobre el Río Patuca en él sur-este del departamentode Olancho en la República de Honduras, a160 km de la capital Tegucigalpa. El área de lacuenca del Río Patuca es de 12 300 km² (áreade influencia del proyecto), el área del embalsees de 49 km2, la longitud máxima del embasees de 38 km, el caudal medio del diseño en elsitio de presa es de 133.6 m3/s, el caudal dediseño de las obras de evacuación es de 13 700m3/s correspondiente a 1 000 años de retorno,mientras que el caudal máximo turbinado dediseño es de 320 m3/s.Figura No. 5.- Ubicación del Proyecto Hidroeléctrico Patuca III y áreas protegidas ENEE/ UEPER 2011<strong>GEO</strong> Honduras 2014


238Figura No. 6.- CaracterísticasProyecto Patuca III<strong>GEO</strong> Honduras 2014


239Fuente: (ENEE / UEPER 2011)Área de impacto directoEsta área está definida por el área del embalsemás una área de amortiguamiento alrededor delmismo con un ancho promedio de 150 m paraun área total de 8,966.45 hectáreas. El área deinfluencia directa se ubica en los municipios dePatuca, Catacamas y Juticalpa (este último por eltrazo de la línea de transmisión) del departamentode Olancho. La misma abarca áreas inmediatosalrededores del área de impacto directo, yocupada por 38 aldeas y caseríos, donde sepresentarán efectos colaterales del proyecto,especialmente en el orden socio- económico.En términos de efectos sobre el medio ambiente,se afectará el río aguas abajo del sitio de la presapues se modificará el régimen hidrológico del río,lo que a su vez afectará a la ecología acuáticadel mismo y a la fauna terrestre cercana a estede manera significativa. Este efecto se diluye amedida que más afluentes aguas abajo del sitiode presa aporten sus caudales al cauce principal.Además incluye las áreas inmediatamenteadyacentes al río, donde el caudal, la altura dela línea de agua, etc., afectaran el modo de vidade los pobladores en términos de transporte enel río, el lavado de oro, la pesca, etc.HidrologíaEl Proyecto Hidroeléctrico Patuca III comprendeuna cuenca de drenaje de 12 330 km². Sustributarios principales son el Río Guayapeque cubre el 79% de dicha cuenca y el RíoGuayambre que abarca el restante 21 %. Lacuenca total del Río Patuca es de 23,898 Km²hasta su desembocadura en el Mar Caribe.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


240Con relación a los caudales de generación, elProyecto Patuca III ha sido concebido con unembalse de regulación anual en base a uncaudal medio anual de 133.6 m3/s, aunque elmismo es muy variable según las estaciones delaño. Entre los meses de junio a noviembre losniveles del embalse se irán incrementando desdela cota 280 msnm hasta la cota de 290 msnm.Los volúmenes almacenados serán utilizados enel siguiente período de diciembre a mayo parala misma generación. El embalse será operadoen ”equal power output mode” (el mismo modode producción de energía todo el tiempo) tantodurante el llenado como en el vaciado delembalse . (BID, 2012).Fuente: (ENEE / UEPER 2011)Imagen de la represa una vez concluida laobra por la Empresa SINOHYDRO sobre el RioPatuca en el departamento de Olancho, con unageneración potencial de 104 MW.Fuente: (ENEE / UEPER 2011)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


241TEMA: RECURSO HIDRICOConsejos de CuencaConsejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)Es un órgano consultivo, deliberativo y deasesoría para proponer y concertar políticas,dar seguimiento y control social a la gestión delsector hídrico y (CNRH).La Red Nacional de Cuencas Hidrográficas(RENACH) es la instancia o foro de coordinaciónque debe funcionar a escala nacional, apoyadapor organizaciones o instituciones de coberturaregionales y locales, públicas y privadas; paragestionar y coordinar a través de sus miembrosPolíticas, estrategias y ejecutar acciones eintercambio de información con relación almanejo integrado de los recursos naturales y suambiente en las cuencas hidrográficas.Fuente: DRH- MIAMBIENTELos Consejos de Cuencas que integran yrepresentan a sus respectivos Consejos de Subcuencay de Micro-cuenca son instancias decoordinación y concertación de las accionesde los agentes públicos y privados involucradosen la gestión multisectorial en el ámbitogeográfico de la cuenca. Constituyen entidadesde empoderamiento de la Comunidad paraasegurar la participación ciudadana en elcumplimiento de la Ley, las políticas y los planesde la gestión hídrica.Tienen por finalidad proponer, ejecutar programasy acciones para la mejor administración delas aguas, el desarrollo de la infraestructurahidráulica y la protección, conservación y<strong>GEO</strong> Honduras 2014


242preservación de los recursos hídricos de lacuenca.Funciones de Los Consejos de Cuenca:Los Consejos de Cuenca, tienen las funcionessiguientes:1) Identificar y proponer para su ejecuciónacciones en el ámbito de la cuenca, para suinserción en los instrumentos del ordenamientoy la planificación hídrica y de las distintasentidades del Gobierno que tengan presencia enel espacio de la cuenca;2) Hacer promoción, concertación, aprobaciónde iniciativas, líneas de investigación e inversionespara su respectiva inclusión en los planes de lacuenca;3) Promover ante las instituciones públicas,privadas y comunitarias la implementación delas acciones, políticas y estrategias aprobadas enla planificación hídrica y sectorial de la cuenca;4) Proponer ante la autoridad competentelas declaratorias de emergencia o de manejoespecial de los recursos hídricos, así como deemitir opiniones en este sentido;5) Dar seguimiento y evaluar el avance ycumplimiento de los planes y políticas aprobadasen cuanto a protección, conservación yaprovechamientos hídricos y demás accionessectoriales;6) Actuar de facilitador, de gestor, de conciliadory garante de acciones entre sus miembros;7) Organizarse en juntas directivas y reglamentarsu funcionamiento interno; y la integración de losconsejos de cuenca.Figura No. 7.- Consejo de Cuencas, Documento InformativoFuente: MIAMBIENTE 2013<strong>GEO</strong> Honduras 2014


243Los Consejos de Cuenca estarán integrados porrepresentantes de las siguientes entidades, conactuación en el espacio de la cuenca:• Oficinas Regionales del GobiernoNacional integradas al Consejo Nacionalde Recursos Hídricos;• Gobiernos Municipales cuyos territorios sesitúen, aunque sea parcialmente, en susrespectivas áreas de actuación;• Unidades administradoras de áreasprotegidas;• Organizaciones de usuarios del agua;• Organizaciones campesinas;• Organizaciones comunitarios (patronatos);• Organizaciones ambientalistas;• Organizaciones productivas vinculadas alesquema hídrico;• Asociación de Pueblos Autóctonos yAfrodescendientes de Honduras (en casoque existan en las zonas);• Juntas Administradoras de Agua, escogidasde común acuerdo; y,• Consejos Consultivos Forestales.• La integración de los Consejos de Cuencaconforme a lo que establece el Artículo 22de la Ley General de Aguas. (MIAMBIENTE,2013)el cual se resuelve una asignatura pendiente,indispensable en la marcha sana y sustentabledel sector.Marco Institucional del SectorLa Ley establece el marco legal e institucional delsector Agua Potable y Saneamiento APS a efecto demejorar la planificación, regulación y prestaciónde los servicios en forma descentralizada conamplia participación de los sectores sociales, deforma consecuente con las políticas del Estado.La estructura institucional y las funciones de cadainstitución que establece la Ley Marco estánilustradas en el siguiente cuadro.Figura No. 8.- Estructura Funcional e InstitucionalModernización para elSector de Agua Potabley SaneamientoEl legislador con sabiduría introdujo en la LeyMarco del sector Agua Potable y Saneamientoun enriquecimiento de la institucionalidad delsector al crear dos nuevos actores necesarios:(1) El Consejo Nacional de Agua Potable ySaneamiento (CONASA), con el cual el EstadoHondureño busca resolver el escollo históricode contar con un responsable de las políticasy estrategias del Sector y (2) El Ente Reguladorde los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento(ERSAPS), responsable de su regulación, con<strong>GEO</strong> Honduras 2014


244Consejo Nacional de Agua y Saneamiento(CONASA)Está integrado por los Secretarios de Estado enlos Despachos de: Salud, Secretaria del Interiory Población, Recursos Naturales y Ambiente,y, Finanzas; un representante de la Asociaciónde Municipios de Honduras (AHMON); unrepresentante de las juntas administradorasde acueductos rurales, que en este caso estáocupado por la Asociación Hondureña deJuntas Administradoras de Agua (AHJASA); y unrepresentante de los usuarios. El CONASA espresidido por el Secretario de Salud, actuando elGerente de SANAA como su Secretario Ejecutivo.Ente Regulador de los Servicios de AguaPotable y Saneamiento (ERSAPS).El Ente Regulador de los Servicios de Agua Potabley Saneamiento (ERSAPS) fue creado mediantela Ley Marco de Sector (vigente desde el 8 deoctubre de 2003), adscrita a la Secretaría deEstado en el Despacho de Salud con el propósitode regular y controlar la prestación de losservicios de agua potable y saneamiento anivel nacional. Siendo una de sus atribucionesmantener un registro público de la informaciónpresentada por los prestadores de servicio y dela que se genere sobre los aspectos técnicos,económicos y operativos de la prestación de losservicios.Servicio Nacional de Acueductos yAlcantarillados (SANAA).La Ley Marco del sector le asigna la funciónde Secretaria Técnica de apoyo al CONASAy la función de ente técnico para apoyo delas municipalidades, Juntas de Agua y EnteRegulador (ERSAPS); además establece que elSANAA deberá descentralizar los servicios a lasmunicipalidades y estas deberán descentralizardel Gobierno Local dichos servicios. ElSANAA únicamente opera y mantiene agua yalcantarillado en Tegucigalpa y solo agua a XXciudades del país. Las municipalidades por suparte operan y mantienen ambos sistemas en laslocalidades a su cargo.En el proceso de descentralización, elSANAA tendrá que transferir los Sistemas,su administración y financiamiento a lasMunicipalidades y deberá facilitar y fortalecerel proceso de descentralización Municipal deaquellos sistemas, administrados y operados porellas, para crear las empresas prestadoras deestos servicios.Las Juntas de Agua Urbanas que actualmentecomparten la responsabilidad Municipal de laprestación, no están sujetas a ninguna clase deregulación y tienen una función complementariaa la prestación de los servicios ante la falta derespuesta institucional. Dentro de las estrategiasdel proceso de descentralización se debe delimitarlos campos de actuación y la exigibilidad enmateria de regulación debe ser única.En adición, este nuevo instrumento jurídicocrucial para el sector, establece coninteligente previsión histórica que el SANAAse reoriente vigorosamente para depositar(i) las tareas de planeación sectorial en elCONASA, (ii) de normatividad en el ERSAPSy (iii) de estudio, diseño, proyecto ejecutivo,construcción, operación, mantenimiento, yde aspectos comerciales y financieros, en lasmunicipalidades preferentemente si bien seha previsto jurídicamente que puedan hacersecargo desde comunidades rurales, comunidadesmicro urbanas de nivel local, y hasta arreglosintermunicipales de diversa índole .En ese estado de cosas, el SANAA experimentaráuna verdadera reingeniería para fungir a lavez como Secretaría Técnica del CONASA, yencabezar la Secretaría Ejecutiva de ese órgano<strong>GEO</strong> Honduras 2014


245a través de su Director General y desempeñarel rol crítico de apoyo técnico del GobiernoNacional para con las Municipalidades y lasJuntas de Agua Rurales.MunicipalidadesLa Ley Marco le asigna una serie deresponsabilidades entre ellas la titularidad delos servicios, disponer la forma y condicionesen la prestación de los servicios, así como deemitir ordenanzas para mejorar y controlar laprestación.Evaluación de los Recursos Hídricos en suRégimen NaturalLa Evaluación de los Recursos Hídricos ensu Régimen Natural de Honduras que seha elaborado por el Instituto Hondureño deCiencias de la Tierra (IHCIT) de la UniversidadNacional Autónoma de Honduras (UNAH), conla Dirección General de Recursos Hídricos de laMIAMBIENTE, en el marco del Proyecto Fondo deAdaptación “Enfrentando riesgos climáticos enrecursos hídricos en Honduras: Incrementandoresiliencia y disminuyendo vulnerabilidades enáreas urbanas pobres” del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),representa una herramienta que facilitará ypermitirá la implementación de medidas deadaptación al Cambio Climático.La Gestión Integrada del Recurso Hídricorequiere insumos técnicos para poder desarrollarde forma eficiente y acorde de las condicionesambientales para poder desarrollar planes,programas y proyectos encaminados al usoadecuado del recurso hídrico; no obstante queel último balance hídrico fue realizado hacemás de 10 años, sigue siendo una herramientanacional para esta temática, además de ser unindicador ambiental establecido en el Manual deIndicadores de la MIAMBIENTE a ser desarrolladocada año.Así mismo, los posibles impactos del CambioClimático se evidencian a través de los recursoshídricos, que proyectan una disminucióndel mismo y aumento de la intensidad en laprecipitación, provocando efectos en los diversossectores de la economía del país. Por lo cualsuplir las necesidades de una economía endesarrollo, demanda información que permitaconocer el estado del recurso y del ambiente.La Evaluación de los Recursos Hídricos en suRégimen Natural desarrollado, permitirá a lostomadores de decisiones, conocer el estadoactual potencial/teórico de la oferta en el país y,tener una base para el desarrollo de medidas enlos diferentes sectores que demandan el recurso.Objetivo PrincipalEl objetivo de este trabajo ha sido el de evaluarel recurso hídrico a nivel nacional, medianteun análisis que permita conocer la distribuciónespacial de la precipitación y el volumen deentrada de agua a cada una de las cuencasen forma de lluvia, las características climáticascomo lo son temperatura y humedad relativa,que permitan estimar las pérdidas de volumenpor causa de la evapotranspiración potencial y,el posterior análisis del balance hídrico potencialdel suelo.Los objetivos específicos del Proyecto son:a) Verificación de localización espacial de lasestaciones de la MIAMBIENTE e institucionesu organizaciones generadoras deinformación, y elaboración de cartografía.En la medida de lo posible, se esperapoder obtener datos de los parámetros:precipitación, temperatura, velocidad ydirección del viento, radiación, humedadrelativa, caudales y evapotranspiración.b) Generación de cartografía sobredelimitación de cuencas y subcuencas,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


246estandarizando la información generadaen las distintas instituciones.c) Generación de base de datos y cartografíatemática de variables hidrometeorológicas,mediante proceso de análisis de lainformación histórica, a fin de lograr que laserie sea homogénea, aleatoria y continua,para los parámetros precipitación,temperatura, humedad relativa, radiaciónsolar y viento (media anual y mensual anivel nacional)d) Desarrollar capacidades institucionales/interinstitucionales en el análisis yhomogenización de la base de datoshidrometeorológica, para que laactualización de las bases de datos serealice de manera sistemática y continua.e) Analizar el volumen de entrada de agua através de un balance climático potencial yel balance hídrico potencial del suelo.De las estaciones de la red meteorológicanacional se procedió a rescatar el inventario deestaciones en las principales instituciones queadministra las estaciones meteorológicas, comoser: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente(MIAMBIENTE), la Empresa Nacional de EnergíaEléctrica (ENEE), el Servicio Autónomo Nacionalde Acueductos y Alcantarillados (SANAA), yel Servicio Meteorológico Nacional (SMN).En el inventario de las distintas estaciones seconsideró para realizar los análisis estadísticosde los siguientes parámetros meteorológicos:precipitación, temperatura, velocidad y direccióndel viento, radiación, humedad relativa, caudalesy evapotranspiración.En total, para este estudio el inventario arrojala existencia de 412 estaciones, de las cualesno todas son activas y no todas son óptimaspara ser utilizadas en el análisis estadísticopor su consistencia, calidad de toma de datosy principalmente porque la serie histórica quereúne no es lo suficientemente larga. La siguientetabla resume el número de estaciones que sono han sido administradas por cada institución,sin embargo sabemos que existen muchas másestaciones de parte del sector privado y lasrecién instaladas de COPECO (que en unos10 años se podrá contar con su información).(MIAMBIENTE/PNUD/IHCIT-UNAH 2014)Figura No. 9.- Número de estaciones por cada Institución que la administraInstituciónNo. EstacionesServicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados 20(SANAA)Servicio Meteorológico Nacional (SMN) 42Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) 128Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) 149Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) 14Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 1Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) 1Standard Fruit Company - DOLE 21Instituto Hondureño del CAFÉ 5Escuela Agrícola Panamericana Zamorano 1División Municipal Ambiental de SPS 18Estaciones de los países vecinos (SNET, INETER, INSIVUMET) 12Sumatoria 412<strong>GEO</strong> Honduras 2014


247Figura No. 10.- Mapa de ubicación de estaciones por institucionesConclusiones de la Evaluación1. La evaluación de los recursos hídricos en surégimen natural para Honduras, actualizadoal 2012 representa una herramientafundamental para la gestión integrada delos recursos hídricos, principalmente pero node forma excluyente para los tomadores dedecisiones.2. Un gran esfuerzo fue realizado en eldesarrollo de la base de datos, debido a quesupuso una recolección y homogenización dela información de las distintas instituciones.4. Las variables presentadas son en su mayoríapotenciales y teóricas, son el mejor esfuerzoestadístico/ correlacional y espacial:• Para precipitación a pesar de que es lavariable más estudiada y que se cuenta conmás estaciones a nivel nacional, se precisatener más datos hacia la zona oriental delpaís, y sobre todo mantener/renovar lasestaciones cuyas series históricas son largaspara poder hacer análisis de variabilidadclimática.• Para temperatura, humedad, viento yradiación, es preciso ampliar la red deestaciones para poder contar con unamejor escala y tener datos más reales quepotenciales, y sobre todo mejorar los datospara la evapotranspiración.• Para el caso de la evaporación se<strong>GEO</strong> Honduras 2014


248necesita instalar tanques evaporímetrospara poder calibrar los datos para laevapotranspiración, que es imprescindiblepara estudiar la sequía.• El uso/tipo de suelos en el país es la clavepara el desarrollo de modelos hidrológicose hidrogeológicos, en la medida que estosse mejoren en su escala, se podrán hacermejores análisis de la infiltración, recargay demás.PrecipitaciónLa determinación de los valores medios para elpaís se realizó en base a 162 estaciones de lascuatro instituciones que generan la información.El siguiente mapa, muestra la distribución delas estaciones empleadas para el análisis deesta variable, aspecto clave para determinar laincertidumbre en áreas de baja densidad, comoes la región oriental (La Mosquitia).Empleando las 162 estaciones que superaronlas pruebas estadísticas, para un período de30 años se puede determinar que en Hondurasla precipitación media anual alcanza valoresde unos 1599.95 mm/año, con mínimas de939.84mm/año y máximas de 3125.81mm/año. A continuación se presenta la tabla queresume la precipitación media anual por lasprincipales cuencas que conforman el país.Figura No. 11.- Precipitación media anual por cuencaCuenca Km 2 Promedio (mm/año) Máximo (mm/año) Mínimo (mm/año)Islas de la Bahía 229.68 1945.69 2441 1620.41Cayos del Pacífico 126.99 2074.44 2278.38 1898.54Laguna de Los Micos 348.54 2469.55 2860.38 1918.79Río Aguán 10679 1631.32 2605.33 1039.71Río Chamelecón 4174.9 1444.15 2519.82 1109.66Río Choluteca 7575.6 1263.37 2345.48 999.74Río Coco o Segovia 4899.5 1668.64 2560.27 1225.55Río Coco o Segovia-Sur 419.49 1291.81 1426.4 1111.46Río Cruta 1418.3 2330.51 2654.1 1823.27Río Cuyamel 1143.8 1469.34 2435.24 1100.62Río Goascorán 1730.7 1667.67 2124.29 1212.78Río Lean 1156.3 2411.95 3086.63 1493.74Río Lempa 5495.6 1619.59 2120.96 1197.88Río Lis-Lis 1167.5 2169.37 2587.12 1592.92Río Motagua 1524.4 1390.04 1571.08 1267.93Río Nacaome 2808.3 1570.53 2183.74 1152.21Río Nakunta 3425.0 2252.2 2687.36 1676.59Río Negro 937.87 1992.91 2312.61 1382.98Río Patuca 26803.0 1491.89 2658.78 939.84Río Platano 2841.3 1839.6 2279.49 1436.59Río Sampile 593.11 2110.58 2306.2 1585.74Río San Juan y Río 2139.6 2709.8 3125.81 1609.57CueroRío Sico 7769.9 1609.04 2316.08 1154.26Río Ulua 22118 1447.72 2863.61 1046.92Honduras 112,492.0 1599.95 3125.81 939.84Comparar la pluviosidad de dos a más estacionesno es fácil a menos que sus medias no difieranmucho. Para conocer la relación entre regímenesde lluvia hay que aplicar el concepto de“coeficiente pluviométrico” (Angot, 1897). Estarelación resulta de dividir el número que expresala lluvia media observada en un mes dado por laque se observaría si una suma anual hipotética<strong>GEO</strong> Honduras 2014


249de 1000 mm estuviese igualmente repartida alo largo del año. Bajo este análisis se realizóla siguiente distribución mensual de la lluviahipotética en mm, resultado en la diferenciaentre las regiones del Atlántico y del Pacífico.Figura No. 12.- Distribución de 1000mm de precipitación anualEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualP ideal 85 77 85 82 85 82 85 85 82 85 82 85 1000Figura No. 13.- Coeficiente de AngotDel gráfico anterior se puede determinar losiguiente:• El mes más lluvioso en la zona norte esnoviembre y los meses más secos abrily mayo. La distribución de la lluvia a lolargo del año responde a los efectos de losfrentes fríos y en muy poco a la influenciade la Zona Intertropical de Convergencia(ITC).• El mes más lluvioso en la zona sur esseptiembre y los meses más secos eneroy febrero. La distribución de la lluvia se vecondicionada por la ITC principalmente ymerma su influencia gracias al efecto delanticiclón de las Bermudas entre julio y<strong>GEO</strong> Honduras 2014


250agosto. Puede observarse en la ilustración2 que en esta zona existen 6 meses delluviosos y 6 meses de secos.• Estaciones con igual distribución de la lluviaa lo largo del año suelen tener una altacorrelación entre sus registros y por tantotener series temporales muy parecidas. Delo anterior se deduce que una manera devalidar la ubicación de una estación enun determinado grupo es la de compararsu régimen pluviométrico y determinar lahomogeneidad del grupo en sí. Siguiendoel régimen de lluvia, caracterizado por elcoeficiente de pluviométrico.caminar hacia la eficiencia hídrica que permitiráque nuestras futuras generaciones contar con tanindispensable recursos. (MIAMBIENTE/PNUD/IHCIT- UNAH 2014)4. Para la Evapotranspiración ETP:• Siempre que sea posible se debe estimarla Evapotranspiración por medio de lafórmula de la FAO Penman-Monteith. Antela imposibilidad de aplicar esta fórmula,se ha demostrado que el método deJensen Haise y el método de Hargreaves,modificados por una ecuación deregresión propia para cada estación, opor coeficientes de corrección producenvalores cercanos a la evapotranspiraciónde referencia. Se sugiere utilizar el métodode Jensen-Haise como primera alternativay el método de Hargreaves como segunda,si se usan las ecuaciones de regresión;y viceversa si se usan los coeficientes decorrección.Para estimular la adopción de un enfoque másestratégico y sostenible en el uso de los recursoshídricos, es se deben e desarrollar Planes deGestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) y de Eficiencia Hídrica, pero para elloantes se debe de conocer cada uno de losprocesos del agua dentro de su ciclo. Hondurasse merece contar con información de calidadacerca de sus recursos hídricos para lograrTEMA-. CALIDAD DEL AIREProyecto: Fortalecimiento en el Monitoreode la Calidad de Aire: Gases y partículasen Tegucigalpa, 2010-2012 Experienciapara el establecimiento de una Red manualde monitoreo de partículas totales ensuspensión en Tegucigalpa.En el año 2008, el Centro de Estudios y Controlde (CESCCO) dependencia de la MIAMBIENTEpresentó a la Agencia de Cooperación<strong>GEO</strong> Honduras 2014


251Internacional del Japón (JICA - Honduras), lainiciativa para desarrollar un proyecto enfocadoa la calidad del aire; el mismo se materializóa través del Proyecto “Fortalecimiento en elMonitoreo de la Calidad del Aire: Gases yPartículas, bajo el esquema Cooperación Sur-Sur(Japan-Mexico Partnership Programme, JMPP)con una duración de dos años (2010-2012).Dicho proyecto tuvo por objetivo fortalecer lacapacidad institucional de CESCCO, a fin deque se contribuya a mejorar la gestión de lacalidad del aire en Tegucigalpa y San Pedro Sula.Proceso Metodológico del MonitoreoAtmosféricoFuente: CESCCO, 2012El proceso metodológico desarrollado para elmonitoreo atmosférico se presenta de formaesquemática a continuación.Figura No. 14.- Proceso Metodológico del Monitoreo Atmosférico<strong>GEO</strong> Honduras 2014


252Objetivos del proyecto:• Desarrollar a mediano plazo accionesde investigación y análisis de fuentes decontaminación del aire, para aportaralternativas de mejora a la calidad delmismo.• Asegurar la sostenibilidad de la operaciónde la red de monitoreo de partículas a travésde: capacitación continua, asignación demás recurso humano, estabilidad laboraldel personal a cargo de llevar a cabo laejecución de la red.• Ampliación de equipo en puntos demonitoreo para la medición de otrosparámetros de contaminación atmosférica.• Fortalecer el sistema de gestión de calidaden el laboratorio de CESCCO, de acuerdoa los nuevos equipos y acciones realizadas.• Capacitar a los técnicos del CESCCO enel manejo del nuevo equipo de medicióndonado por JICA.• Apoyar en el establecimiento de una redde monitoreo en San Pedro Sula.• Concientizar sobre la importancia del temaen calidad del aire en todos los nivelesiniciando por tomadores de decisioneshasta estudiantes de primaria. (CESCCO,2012)Red de Monitoreo de Partículas TotalesSuspendidas en el Aire en TegucigalpaLa Secretaría de Energía Recursos NaturalesAmbiente y Minas (MIAMBIENTE) a través delCentro de Estudios y Control de Contaminantes(CESCCO), específicamente en la Unidad deContaminación Atmosférica (CAT) conociendola importancia de continuar con la medicióniniciada en el 2012 de las partículas del aire enTegucigalpa ha dado seguimiento a la operacióndel segundo año de la “Red De Monitoreo DePartículas Suspendidas En El Aire En Tegucigalpa”producto del Proyecto “Fortalecimiento en elMonitoreo de la Calidad del Aire”, (CESCCO-JICA (2010-2012)).Este segundo informe (2013-2014) de la “Redde Monitoreo de Partículas Suspendidas enel Aire en Tegucigalpa” contiene además delanálisis del comportamiento de las PartículasTotales Suspendidas (TPS por sus siglas eningles), el análisis de otros dos parámetros comoson: Partículas menores a 10 micras (PM10) ypartículas menores a 2.5 micras (PM2.5), dichosanálisis se realizaron en dos puntos de muestreode la ciudad capital seleccionados en base aestudios y criterios de expertos; (HONDUCORubicado en el barrio El Centro y HOSPIMEDubicado en la Col. Kennedy), tras un año demonitoreo constante.La importancia de conocer sobre el materialparticulado radica en que estas son inhaladaspor el cuerpo humano, pudiéndose depositaren el tracto respiratorio o exhalarse, segúnlas definiciones dadas por la OrganizaciónInternacional de Estandarización (por sus siglasen ingles ISO) las partículas de 100 micras seconsideran inhalables, las PM10 se catalogancomo las que penetran más allá de la laringey las PM2.5 se encuentran en las partículas quepenetran a los conductos aéreos no cilados(bronquios, bronquiolos, alveolos pulmonares)siendo las que más ponen en riesgo la salud delas personas especialmente en los extremos de lavida (niños y ancianos).Ante la falta de una norma en Honduras quedetermine valores permisibles de concentraciónde partículas en el ambiente, se utilizaron comoreferencia los valores establecidos por la normamexicana, antes utilizada por la Agencia deProtección Ambiental de los Estados Unidos(USEPA) para TPS y de la actual norma de laUSEPA para PM10 y PM2.5 en exteriores, lascuales se dan para promedios diarios (24 horas)y promedios anuales en unidades de microgramopor metro cubico (µg/m3).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


253La figura No. 16 presenta las concentracionesde partículas totales suspendidas en el puntode muestreo del barrio El Centro, siendo elpromedio anual 90 µg/m3, representado en elgráfico con una línea horizontal de color rojo. Lalínea horizontal de color purpura representa elpromedio anual según la norma mexicana, antesutilizada por la USEPA para TPS y es de 75 µg/m3; el promedio diario según la misma normaestá representado en el grafico por la líneahorizontal de color verde (260 µg/m3) el cuales superior a la medición diaria más alta que sepresenta en este punto que es de 141 µg/m3.Figura No. 16.- Concentración de Partículas totales suspendidas en el puntodel Barrio El Centro. Tegucigalpa, Marzo 2013 a Febrero 2014.La siguiente figura presenta las concentracionesde partículas diarias menores a 10 micras en elpunto de muestreo de la colonia Kennedy y en elpunto de muestreo del barrio El Centro así comoel promedio diario y anual en Tegucigalpa, Siendoel promedio anual para PM10 en Tegucigalpa 59µg/m3, representada en el grafico por una líneahorizontal de color naranja. La línea horizontal<strong>GEO</strong> Honduras 2014


254de color azul representa el promedio anual segúnla norma USEPA para PM10 y es de 50 µg/m3;el promedio diario según la misma norma estárepresentado en el grafico por la línea horizontalde color purpura (150 µg/m3) el cual es superiora la medición diaria más alta que se presenta enpromedio Tegucigalpa que es de 105 µg/m3.Figura No. 17.- Concentración de Partículas menores a 10 micras Tegucigalpa. Marzo 2013 a Febrero 2014Figura No. 18.- Cuadro resumen de los resultados del monitoreo 2013-2014 de partículas en Tegucigalpa<strong>GEO</strong> Honduras 2014


255Conclusiones del Monitoreo AtmosféricoInicialmente se esperaba que cada puntooperara con tres equipos (TPS, PM10 y PM2.5)pero el equipo TPS que funcionaba (2012-2013)en el punto de la colonia Kennedy se dañó y elequipo PM2.5 también quedo inhabilitado pordaños durante su uso, quedando en operaciónsolamente 1 TPS, 1 PM10 en la terraza deHONDUCOR y 1 PM10, 1 PM2.5 en la terrazade HOSPIMED. Por lo anterior no fue posibleobtener promedios de los dos puntos de TPS yPM2.5 no así para PM10 (ver figura No. 17)pudiéndose observar similar comportamientode las concentraciones de PM10 en las mismasfechas en los dos puntos.Para el año 2013-2014 se aumentó la cantidadde parámetros en partículas a medir en la Redde monitoreo (de solamente medir TPS paso amedirse además PM10 y PM2.5), sin embargoesto no es suficiente ya que para tener un mejorcriterio de la calidad del aire en Tegucigalpase sugiere medir gases como: monóxido decarbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidosde nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC), ozono(O3) entre otros.En el cuadro resumen de los resultados delmonitoreo 2013-2014 de partículas enTegucigalpa (Ver figura No. 18), se observaque todos los parámetros en su promedio anualsobrepasan la norma anual de la USEPA; no asílos puntos más altos exceptuando el parámetroPM2.5 que si l sobrepasa la norma 24 horas.Aunque actualmente no se están midiendo todoslos parámetros requeridos, podemos observarque los resultados obtenidos en este informereflejan que la calidad del aire en Tegucigalpaestá deteriorada, por lo cual se precisa la tomade decisiones y adopción de medidas tendientesa reducir la contaminación del aire en laciudad capital, incitando a otras institucionesinvolucradas en esta temática a trabajarconjuntamente (Secretaria de Salud, Secretariade Educación, Dirección General de Transito,Universidades, Secretaría de Infraestructura yObras Públicas, Comisión Administradora dePetróleo entre otros.Es importante incrementar las mediciones delaire en periodos más frecuentes a los seis días,implementar nueva tecnología para parámetrosde gases y ampliar los puntos de muestreos tantoen la capital como en otras ciudades importantesdel país.Para que la calidad del aire en una determinadaciudad sea aceptable o no, es necesariotomar en cuenta diferentes factores naturales(Meteorológicas etc.) o antropogènicos (Incendiosforestales, aumento del parque vehicular etc.)que pueden variar de un año a otro por lo quees conveniente considerar las diferentes causasal momento de comparar resultados en tiempo yespacio. (CESCCO, 2013)Reglamento para el control de EmisionesGeneradas por Fuentes FijasEste Reglamento fue creado bajo el Acuerdoejecutivo 1566-2010, tiene como objetivoprincipal la prevención, control y disminución dela contaminación del aire producida por fuentesfijas.Como objetivos específicos el estado, a travésde este reglamento, y con el apoyo de lasautoridades competentes se propone:a) Crear un registro de empresas o actividadesque generen emisiones por fuentes fijas ala atmosfera.b) Establecer un programa de monitoreogradual y sistemático de las emisionesproducidas por industrias o actividadescomerciales, de servicio, etc.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


256c) Normalizar, en manera gradual, el nivel deemisiones hasta lograr que los generadorescumplan con las normas establecidas eneste reglamento.d) Instalar al uso de equipos que garanticenla optimización de los procesos deproducción, control de contaminantesy la importación de combustibles libresde sustancias no deseadas, con el fin dereducir la carga de contaminantes emitidosa la atmosfera.e) Garantizar el fortalecimiento de lascapacidades institucionales de lasautoridades competentes para ejercerel control y monitoreo de emisiones porfuentes fijas.(La Gaceta, 2011)Proyecto para viviendassaludables- Calidad de aire en Interioresy enfermedades respiratorias en hogarespobres de HondurasHoy en día, la calidad del aire, es un problemacreciente. La situación se está volviendo más críticacon el aumento de la población, urbanizaciónrápida, cambio climático y los incrementos enla industrialización en el desarrollo económicoy en la globalización. Las Enfermedades NoTransmisibles (ENT), están dominando cada díamás las necesidades de cuidados de salud enHonduras siendo la principal causa de morbilidady mortalidad en el país.El Proyecto “Para una vivienda saludable - calidaddel aire interior y enfermedades respiratorias enhogares pobres de Honduras” del programaBuena Salud para Todos contribuye a la reducciónde los problemas de salud, especialmente lasENT, que tienen una relación directa de causaefectoo están relacionados con la mala calidaddel aire y la falta de higiene adecuada en lascasas causadas principalmente por estilos devida. La acción busca a través de la cooperacióny coordinación interinstitucional e intersectorialpromover hábitos saludables y soluciones físicasaccesibles para la población para una viviendasaludable.ObjetivosGeneral: Elaborar una propuesta de estándareso normas, guías o recomendaciones para lacalidad del aire interior residencial y no residencialy su inclusión en el Plan Nacional para la Gestiónde la Calidad del Aire en Honduras de 2009.Específicos• Realizar un diagnóstico de loscontaminantes más comunes que afectan lacalidad de aire en las viviendas y su efectoa la salud y especialmente su relación conlas enfermedades respiratorias.• Realizar un estudio de los estándareso normas y guías o recomendacionesutilizadas a nivel internacional, regional ynacional sobre la calidad del aire interior.• Elaborar una propuesta de los estándareso normas, guías o recomendaciones decalidad del aire interior residencial y noresidencial para Honduras, tomando encuenta los estándares de OPS/OMS yotros regionales e internacionales, y losresultados de las mediciones de calidadde aire a realizar por la Escuela AgrícolaPanamericana Zamorano en el marco delproyecto.• Elaborar una propuesta para incluir eltema de calidad de aire interior y susestándares técnicos en el Plan Nacionalpara la Gestión de la Calidad del Aire enHonduras. (CESCCO, 2013)TEMA-. PRODUCTOS QUÍMICOSLa gestión de los productos químicos es un temaemergente sobre el cual Honduras ha estado<strong>GEO</strong> Honduras 2014


257trabajando con mayor intensidad recientemente.La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente(MIAMBIENTE) a través del Centro de Estudiosy Control de Contaminantes (CESCCO) seha encargado de posicionar el tema de losproductos químicos con énfasis en los productosagrícolas e industriales en la agenda nacional.A la fecha Honduras ha logrado importantesavances como la aprobación de una PolíticaNacional en este tema, un plan nacional deimplementación, la creación y operación deuna Comisión para la Gestión de los ProductosQuímicos (CNG) y un Departamento para laGestión de Productos Químicos de uso Industrialque opera en CESCCO. La CNG es una entidadmultisectorial y liderada por la MIAMBIENTE,Secretaría de Salud, Secretaría de Trabajo ySeguridad Social, Secretaría de Agricultura yGanadería y la Secretaría de Planificación yCooperación Externa con participación del sectorprivado, gobiernos municipales, la academia,entre otros.El avance logrado a la fecha se ha logradogracias a la voluntad política del sector ambiente,liderada por la MIAMBIENTE sin embargo,es meritorio reconocer a la cooperacióninternacional que ha sido un catalizador paraque Honduras se posicione en este tema congran éxito a nivel de la región centroamericana.Figura No. 19.- Cobertura de la Gestión de Productos Químicos según lasConvenciones Internacionales que Honduras ha aprobado y ratificado.Fuente: Adaptado de PNUMA (2007)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


258Figura No. 20.- Número de movimientos transfronterizos período 1998-2013(CESCCO, 2013)En relación al cumplimiento de las convencionesinternacionales se puede mencionar lo siguiente:Convenio de Basilea sobre el movimientotransfronterizo de desechos peligrosos y sueliminación (Decreto 31-95)En un estudio realizado por el CESCCOdenominado “Diagnóstico de los movimientostransfronterizos de desechos peligrosos enHonduras en el marco del Convenio de Basilea(2013)” se establece que existen antecedentesde exportación de 100 toneladas de plaguicidasobsoletos a Holanda para su eliminación (53toneladas de organoclorados (DDT, Clordano,HCB) y 47 toneladas de organofosforados(Malathion, Fenitrothion, Metil/Etilparation))realizado en el marco del proyecto “Manejo yDisposición de Sustancias Peligrosas” del BancoMundial el año 2000 (CESCCO/MIAMBIENTE,2009a).En este mismo estudio se reporta que duranteel período 1998 – 2013, transitaron 73cargamentos con desechos peligrosos por elpaís, con un promedio de 5.2 movimientos poraño, que totalizaron alrededor de 48, 916.00toneladas compuestas por transformadores yequipo contaminado con PCBs, PlaguicidasCOPs, baterías acido - plomo y otros desechos(véase el gráfico 4). Las solicitudes procedieronde 11 países de Norte, Centro y Sur América:Belice, Barbados, Colombia, Costa Rica, ElSalvador, Guatemala, México, Nicaragua,Panamá, Trinidad & Tobago y Venezuela, queexportaron desechos peligrosos para reciclajeo eliminación (incineración) a Alemania,Bélgica, Corea, El Salvador, Finlandia, Francia,Guatemala, Holanda, México, Perú y ReinoUnido (CESCCO/MIAMBIENTE, 2013a).<strong>GEO</strong> Honduras 2014


259En este mismo período, el CESCCO/MIAMBIENTEtramitó 22 notificaciones de exportación dedesechos peligrosos de Honduras con destinohacia Guatemala, México, Perú, Holanda y Coreade las cuales 11 se realizaron con éxito y el restofueron abandonadas, a consecuencia de la faltade documentación que sustentara y garantizara eléxito de la exportación o cambio de ruta hasta sudestino final. Durante el período 2008-2013, elpaís exportó un total de 28,930.00 toneladas dedesechos peligrosos compuestos principalmentepor plaguicidas COPs y transformadorescontaminados con PCBs, así como bateríasacido-plomo, provenientes de automóviles ygeneradores de energía térmica, enviados parareciclaje o eliminación (incineración).Convenio de Estocolmo sobre la Gestión delos Contaminantes Orgánicos Persistentes(COPs) Acuerdo Ejecutivo No 21-2004En el año 2010 Honduras presentó ante laSecretaría de la Convención su Plan Nacionalde Implementación (PNI) contando con 6 planesde acción para lograr la gestión ambientalmenteracional de los COPs (Lista de 12 sustancias).Los planes de acción están orientados a cumplircon las siguientes áreas temáticas:1. Fortalecimiento de las capacidadesnacionales de la Autoridad NacionalCompetente;2. Fortalecimiento del marco regulatorio yde políticas de la gestión de productosquímicos;3. Educación y sensibilización de la poblaciónhondureña sobre los riesgos de losproductos químicos;4. Gestión Ambientalmente Racional de lasExistencias de Plaguicidas COPs;5. Gestión Ambientalmente Racional de lasExistencias de Bifenilos Policlorados y,6. Reducción de las liberaciones de dioxinasy furanos asociadas a fuentes de emisiónpriorizadas, como la combustión dedesechos sólidos a cielo abierto.Proyecto Asistencia al Gobierno deHonduras para cumplir con sus obligacionesbajo el Convenio de Estocolmo sobreContaminantes Orgánicos Persistentes (PNICOPs-PNUD/GEF/CESCCO-MIAMBIENTE)Proyecto que permitió generar el diagnósticosituacional de las 12 sustancias inicialesreguladas por la convención de Estocolmo. Apartir de este proyecto se identificaron existenciasde plaguicidas COPs, Bifenilos Policlorados,liberaciones de dioxinas y furanos asociadasprincipalmente a procesos de combustiónincompleta de materiales y limitadas capacidadesnacionales para la gestión de productosquímicos.El plan formulado fue presentado en el 2010ante la Secretaría de la Convención y sirvió debase para la gestión y movilización de recursosfinancieros para la aplicación de los 6 planes deacción que componen el PNI.Proyecto Fortalecimiento de laGobernabilidad Nacional para laImplementación el Enfoque Estratégicopara la Gestión de Productos Químicos anivel Internacional (Proyecto SAICM-PNUD/UNITAR/CESCCO-MIAMBIENTE)Proyecto financiado por el Fondo de Inicio Rápidodel Enfoque Estratégico para la Gestión deProductos Químicos a nivel Internacional (SAICM)cuyo alcance es contribuir a la gobernabilidadnacional para la aplicación de este enfoqueinternacional (no vinculante), actualizar la PolíticaNacional para la Gestión AmbientalmenteRacional de Productos Químicos y actualizarel Perfil Nacional de Productos Químicos. Elproyecto además genera una Propuesta de Plande Implementación del SAICM para Honduras,<strong>GEO</strong> Honduras 2014


260siendo el primer país a nivel internacional endisponer un plan de esta naturaleza.Reglamento para la GestiónAmbientalmente Racional de SustanciasQuímicas Peligrosas en Honduras (USAID-MIRA/MIAMBIENTE)El reglamento surge como una necesidad de país,priorizado a partir de un proceso de revisión de laLey General del Ambiente y su Reglamento dondefueron priorizados otros reglamentos que regulanlas fuentes atmosféricas, aguas residuales, EIA,prestadores de servicios ambientales, entreotros. El tratado de libre comercio con EstadosUnidos de América, Centroamérica y RepublicaDominicana (DR-CAFTA) y su capítulo ambientalpromovió a que dicho reglamento fueraimpulsado con el apoyo del proyecto USAID-MIRA. Actualmente este reglamento esta a nivelde propuesta, sin embargo, con el apoyo de losproyectos de productos químicos y la importanciaque retoma el sector, es una respuesta parasubsanar vacíos actuales en torno a la gestiónde los productos químicos industriales.Proyecto de Registro de Emisiones yTransferencia de Contaminantes (RETC) eImplementación de una Prueba Piloto enHonduras (Ministerio de Medio AmbienteMarino y Rural de España, ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD)-PNUD/GEF)A partir de la Conferencia de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo(CNUMAD) y la adopción de la Agenda 21, inicióel interés entre la comunidad internacional y cadagobierno en particular por la creación de losllamados Registros de Emisiones y Transferenciade Contaminantes (RETC) como una herramientafundamental para la gestión ambiental de cadanación.Un RETC es un inventario o base de datos coninformación ambiental, de ámbito nacional oregional, de sustancias químicas o contaminantesque son liberados a la atmósfera, al agua y alsuelo o transferidas fuera de su lugar de origenpara su posterior tratamiento o eliminación.El RETC se fundamenta en el principio del“derecho a saber” y “participación ciudadana”,ya que el contar con información sobre la calidadambiental y una mayor difusión de tal informaciónse contribuye a una mayor concienciación entorno a estas materias y, como consecuencia, auna mejora del ambiente.El RETC para Honduras surge en el 2011 comouna iniciativa regional apoyada por la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo(CCAD) como parte de los compromisosadquiridos en el Tratado de Libre ComercioDR-CAFTA. Tiene como objetivo establecer unInventario Nacional de Emisiones y Transferenciade Contaminantes, que coadyuve a la tomade decisiones y la formulación de políticas enmateria de prevención y control ambiental.La MIAMBIENTE a través del Centro de Estudiosy Control de Contaminantes (CESCCO)será la responsable de la implementación ycoordinación del RETC a nivel nacional. Estainiciativa es impulsada igualmente por el PlanNacional de Implementación (PNI) del Conveniode Estocolmo (PNI) y el Plan Nacional para laGestión de la Calidad del Aire en Honduras(PNGCA). Actualmente el Proyecto COPs 2 (PNU-GEF/MIAMBIENTE) fortalece las capacidadesnacionales en esta materia.Características del RETC en Honduras• El RETC permitirá la generación deinformación referente a la liberaciónde 114 sustancias entre ellos productosquímicos, metales pesados y parámetros<strong>GEO</strong> Honduras 2014


261físicos químicos.• El Reporte al RETC será de carácterobligatorio para todos aquellosestablecimientos sujetos a reporte, eincluye sector público y privado.• Están sujetos a reporte los establecimientospertenecientes a los sectores demanufactura, minería, agricultura yservicios básicos (suministros de agua yenergía eléctrica).• Deberán reportar los establecimientosconsiderados proyectos categoría 2, 3 y 4según su licencia ambiental.• El proceso de reporte al RETC se realizarámediante una plataforma electrónica a lacual accederán los establecimientos pararealizar su registro anual de emisiones.Inserción de la Gestión AmbientalmenteRacional (GAR) de los Productos Químicosen el Plan de Nación (PNUD/PNUMA/GEF/CESCCO-MIAMBIENTE)Este proyecto de paternariado entre el PNUD yPNUMA y en asociación con el Proyecto COPs 2y RETC tiene como objetivo formalizar la PolíticaNacional para la Gestión AmbientalmenteRacional de los Productos Químicos y laComisión Nacional de Productos Químicos.Además se logra la inserción del tema degestión de productos químicos en el PlanEstratégico Institucional de la MIAMBIENTE (PEI-MIAMBIENTE) y en la propuesta de actualizaciónde la Política Ambiental de Honduras.Asimismo, busca la inserción del tema deproductos químicos y desechos sólidos en lacartera de actividades de los Planes Regionalesde Desarrollo y en los planes operativos anualesde las Secretarías de Estado con competencia enel tema.En el año 2013, este proyecto fue galardonadocomo el mejor proyecto SAICM de la regiónlatinoamericana.Proyecto Caso Estudio parael Fortalecimiento de las capacidadesnacionales de Gestión de ProductosQuímicos Industriales bajo el Convenio deRotterdam (Secretaría de Róterdam)Este proyecto busca generar un plan nacionalpara la gestión de productos químicos deuso industrial a través de la realización deuna evaluación legal y administrativa de losprocedimientos asociados a estos productosy a la actualización del Perfil Nacional para laGestión de Productos Químicos.Contempla un componente de capacitaciónen Evaluación y Gestión de Riesgos de losProductos Químicos y en la adopción del SistemaGlobalmente Armonizado para la clasificación yetiquetado de productos químicos.Proyecto actualización de PNI-Estocolmo(UNIDO/GEF/CESCCO-MIAMBIENTE)El proyecto consiste en actualizar el PlanNacional de Implementación del Convenio deEstocolmo que implica validar el inventario delos doce COPs iniciales con los tomadores dedecisiones, conducir inventarios de los nuevosCOPs, propuestas para fortalecer el marcoregulatorio, político e institucional para gestionarlos nuevos COPs, priorización de alternativaspara la reducción de los riesgos de los nuevosCOPs y elaborar el PNI actualizado para seraprobado por la Conferencia de las Partes.Fortalecimiento de las Capacidades deGestión y Reducción de las Emisiones deCOPs en Honduras (PNUD/GEF/CESCCO-MIAMBIENTE)Este proyecto tiene el objetivo de reducir losriesgos a la salud y al ambiente frente a los<strong>GEO</strong> Honduras 2014


262COPs basados en el principio de la GestiónAmbientalmente Racional (GAR) de los productosquímicos y acorde al PNI. Tiene 4 resultadosesperados:1. Desarrolladas las capacidadesinstitucionales, así como el marconormativo y de política para la gestiónde los productos químicos (con énfasis eneliminación de los COPs) y reducción desus impactos asociados.2. Aumento de la conciencia sobre lanaturaleza, efectos y la gestión de losproductos químicos y desechos peligrososa nivel nacional.3. Gestión Ambientalmente Racional delas existencias de productos COPs (60toneladas de Plaguicidas y 100 toneladasde Bifenilos Policlorados, PCBs).4. Reducción de las emisiones de COPs nointencionales asociadas a las prácticasactuales de gestión de residuos sólidos.TEMA: CRECIMIENTO URBANO YVULNERABILIDAD ANTE DESASTRESNATURALESSistema de Transporte Público deTegucigalpa TRANSMETRO 450Con la aprobación de un préstamo de 30millones de dólares en el año 2013, por partedel Banco Interamericano de Desarrollo (BID),la Alcaldía Municipal del Distrito Central dioel primer paso para el funcionamiento de untransmetro que vendrá a modernizar el transportepúblico de la capital. Este moderno sistemade transporte público, conocido como Bus deTransito Rápido, BTR, es considerado como unade las mejores prácticas internacionales porsu combinación de bajo costo, alto impacto yrápida implementación, combinando inversiónen infraestructura, incentivos económicos enla industria del transporte y nuevas normasy regulaciones en el área. La eficiencia yrentabilidad de los BTR se debe a que utilizanbuses de alta capacidad para atender loscorredores principales (troncales) y buses máspequeños para recoger a los pasajeros en zonasresidenciales (alimentación) y consolidarlos enterminales.El proyecto de trasporte masivo en Tegucigalpay Comayagüela, está valorado en 150 millonesde dólares, por lo que los 30 millones de dólaresservirán para que la comuna financie la primeraetapa del mismo. Los trabajos para la ejecuciónde este proyecto consistirán en construir uncarril exclusivo por donde se desplazará elmetro bus, que tendrá estaciones con kioscosacondicionados de acuerdo al nuevo sistemamoderno de transporte público en la principalciudad del país.La nueva modalidad del transporte públicotendrá inicialmente como punto de partida elEstadio Nacional, recorrerá las inmediacionesde Emisoras Unidas y concluirá en el redondelde la primera entrada de la colonia Kennedy,convirtiéndose en un medio seguro y eficiente enbeneficio de miles de capitalinos que transitana diario por esa ruta. Este novedoso sistema,además de modernizar la ciudad permitirá quela población se movilice en un medio eficiente yseguro, tomando en cuenta a las personas concapacidades especiales con rampas para quepuedan acceder a los mismos.Beneficios socio ambientalesPermitir la transformación de la ciudad,mejorando la calidad de vida de más de 700 milpersonas que viajan diariamente en el sistemapúblico y también al resto de ciudadanos, ya quese reducirán los tiempos de viaje, consumo decombustibles y contaminación ambiental.Beneficiar a los dueños de propiedades,empresarios y comerciantes que operan en el<strong>GEO</strong> Honduras 2014


263Distrito 101, la zona modelo para la ciudad,por su ordenamiento territorial y seguridadciudadana, subiendo la plusvalía y mejorando laactividad económica en el sector.• Generar una actitud positiva hacia losmodos de transporte sostenible• Generar conocimiento sobre ladisponibilidad y forma de uso de los modosde transporte sostenibles• Incrementar el uso de transporte público• Generar conocimiento sobre la posibilidadde realizar viajes multimodales• Reducir el uso indiscriminado del automóvilparticular o la motocicleta• Generar un uso seguro de los modos detransporteBeneficios en generaldel Sistema TRANS 450• Reducción de tiempos de desplazamiento• Integración social a los servicios públicos• Ordenamiento del tráfico de la ciudad• Incorporación de tecnologías eficientes• Formalización del sector laboral deltransporte• Mejoras en materia de cultura ciudadana• Transformación de ciudad• Reducción de emisiones de gases de efectoinvernaderoResultados ambientales y sociales• Reducción en los niveles de ruido: Hasta45 dBA• Ahorro de energía: 63,880,683,951 BTUanuales• Mejora en la velocidad de circulaciónvehicular : Hasta 25 Km/h• Emisiones reducidas: 42,898 ton CO2 (enel 2014), 114,347 ton CO2 (en el 2023)• Ahorro en consumo de combustibles:11,014 barriles de petróleo crudo, lo queequivale a la producción de 101,328galones de diesel, lo cual se deduce en unahorro anual de 8,541,949 lempiras (US$439,175)Pasos a desnivelEntre los proyectos está, el paso a desnivel entrelos bulevares la Hacienda y Suyapa; esta obraque consta de tres niveles ha sido finalizada,a un costo de más de 76 millones de lempiras.La obra consiste en la edificación de un túnelreforzado con un muro anclado y caja puente deconcreto que permite el paso desde el bulevarLa Hacienda con un giro a la izquierda hacia elbulevar Suyapa, en sentido norte este. Tambiénincluye un paso a nivel, que permitirá el giro ala izquierda desde el bulevar Suyapa hacia LaHacienda en sentido oeste norte y un puenteelevado de concreto con aproximaciones de tierraarmada que permite el paso sin interrupcionesque dará acceso a la vía que de Suyapa conduceal Estadio Nacional, en el sentido este oeste.La obra, que vendrá a beneficiar a unos 55 milconductores que a diario transitan por la zona,incluye las obras complementarias con carrilesde giro, aceleración y desaceleración en lascuatro direcciones. Además de contribuir alprogreso de la capital, este paso a desnivel, queserá bautizado con el nombre Cardenal OscarAndrés Rodríguez, viene a contribuir con lareducción del gasto de combustible, porque unvehículo podrá atravesar el sector en un minuto,mientras que actualmente tarda 20 minutos.De la misma manera todas las obras deinfraestructura vial se convierten en una fuentede generación de más de 15 mil empleosindirectos que la construcción de estos proyectosdemandará. Sumado a estas imponentes obras,la municipalidad capitalina tiene contemplado laconstrucción de pasos a desnivel en el sector deEl Prado, en barrio La Granja; entre la coloniaEl Álamo y el bulevar Comunidad EconómicaEuropea, y en el bulevar Suyapa; en la entrada ala colonia Loma Linda.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


264Proyecto Enfrentando riesgos climáticosen recursos hídricos en Honduras:Incrementando resiliencia y disminuyendovulnerabilidades en áreas urbanas pobresEl Proyecto “Enfrentando riesgos climáticos enrecursos hídricos en Honduras: Incrementandoresiliencia y disminuyendo vulnerabilidadesen áreas urbanas pobres “es financiado por elFondo de Adaptación, siendo el Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)la entidad implementadora y la Secretaria deRecursos Naturales y Ambiente (MIAMBIENTE) laentidad ejecutora.El proyecto dio inicio en Marzo 2011, con el objetivode aumentar la resiliencia en la población másvulnerable de Honduras en cuanto a los riesgospor el cambio climático relacionados con el aguaa través de actividades piloto y una intervenciónglobal para integrar las consideraciones delcambio climático en el sector de agua, su áreade influencia está focalizada en Tegucigalpa ylas cuencas que aprovisionan la ciudad capital.En sus dos primeros años, el Proyecto instalóla Junta del Proyecto, la Unidad Ejecutora enla oficina de la DNCC de MIAMBIENTE y unared de instituciones contrapartes que bajo lamodalidad de convenios son responsables porla ejecución de las actividades sustantivas delProyecto, participando en la toma de decisionesdesde su integración en la Junta del Proyecto;las instituciones contrapartes son SEPLAN, UNAHSANAA, ICF, AMDC y la Red MeteorológicaNacional.En términos de integrar de los riesgos del cambioclimático en las políticas de planificación, lasContrapartes han avanzado en: la revisión delos indicadores socioeconómicos del cambioclimático, la integración de indicadores de cambioclimático en la Normativa de Planificación parala elaboración de los planes regionales y se hanadecuado 5 Planes de Ordenamiento territorialcon consideraciones de cambio climático. Estosprocesos han sido desarrollados con una altaparticipación de los actores involucrados en las5 regiones del Plan de Nación, Visión de País.Con el fin de disponer de información mejoradaen aspectos relacionados con el cambioclimático, las contrapartes han generado diversosinsumos para el desarrollo de planes temáticosestratégicos relacionados con la adaptaciónal cambio climático en la cuenca alta del RíoCholuteca, como ser los Sistemas de AlertaTemprana, investigación del clima, monitoreodel recurso hídrico, políticas para el uso del aguaen la ciudad de Tegucigalpa, por ejemplo. Entredichas herramientas cabe mencionar:• El fortalecimiento de la Red MeteorológicaNacional con el suministro de 46 estacionesmeteorológicas que estarán transmitiendoinformación a dos servidores para uso dediferentes interesados.• Asimismo, en apoyo a la UNAH y a la DirecciónGeneral de Recursos Hídricos, se ha avanzadoen productos importantes como la Evaluacióndel Recurso Hídrico en su estado natural que hagenerado mapas de delimitación de cuencas ysubcuencas del país y de análisis espacial deTemperatura, Precipitación y Evapotranspiración;la información de campo para la elaboracióndel Balance Hídrico de la Cuenca Alta delRío Choluteca. En el mismo orden, se cuentacon importantes avances en Inventario derecursos de aguas subterráneas y el análisisde la vulnerabilidad del cambio climático deestos recursos, el Estudio de evaluación devulnerabilidad de recursos de agua superficial yel cálculo de umbrales de la estación Toncontin yuna estación SANAA.• Se ha apoyado a SEPLAN la actualización delos portales SINIT, RENOT y el Portal Hídrico;herramientas que ponen al servicio información<strong>GEO</strong> Honduras 2014


265de tipo geográfico que se produce en el país, asícomo el marco normativo del uso del suelo delterritorio nacional e información acerca del temade recursos hídricos, tanto aspectos legales,organizativos y caracterización geográfica.• A través del fortalecimiento de capacidades, elSANAA está desarrollando una base de datos paralas Subcuencas de Río del Hombre, Guaceriquey parte de Concepción, a partir de las cuales,podrán realizarse modelajes relacionados conlos recursos hídricos y el cambio climático.• En términos de contribuir a salvaguardarla provisión de agua de la ciudad deTegucigalpa y alrededores en respuesta ala escasez de agua actual y proyectaday la vulnerabilidad de eventos climáticosextremos, el Proyecto está apoyando laprotección del Corredor Boscoso alrededorde Tegucigalpa, mediante la elaboracióny ejecución participativa de planes demanejo de 4 subcuencas y 4 áreasprotegidas, como componentes biofísicosdel Corredor, en las que se protegenmás de 24 microcuencas que abastecende agua a más de 60 comunidades. Eneste proceso, se ha buscado fortalecerla participación y el empoderamiento deinstancias vinculadas a la gestión de aguaen el Corredor Boscoso, como ser Juntasde Agua, Consejos de Cuencas, ConsejosConsultivos Forestales entre otros..• Asimismo, para los barrios y coloniasmás vulnerables de Tegucigalpa, demanera ampliamente participativa se hanidentificado y diseñado obras de cosechade aguas lluvias y control de inundaciones ydeslizamientos y en este año se ha iniciadola construcción de un proyecto piloto encada tema.• El Proyecto, a través de diferentesespacios de concertación, capacitación,diplomados, diálogos, ha logrado llegara más de 600 técnicos para fortalecersus capacidades para la integraciónde información de la adaptación delcambio climático en procesos de tomade decisiones. Todos estos procesos estángenerando importantes lecciones queofrecen oportunidades de sistematización,contándose a la fecha con más de 40productos en proceso de revisión para talfin.• En esta etapa, el Proyecto y las contrapartescuentan con importantes adelantos einsumos para la generación de accionesestratégicas que consoliden el impactode las acciones; en el 2014 se esperaconcentrar esfuerzos para entre otros:atender vacíos relacionados con la lógicadel Proyecto, en temas prioritarios parael logro del impacto del Proyecto, elevarciertos productos de las contrapartes a nivelde procesos estratégicos, poner en valor ouso herramientas metodológicas, asegurarque la información esté disponible a losinteresados, y cuando se requiera que estédisponible en formatos amigables y elevarel conocimiento del tema de adaptaciónal cambio climático, desde la perspectivainstitucional de la Dirección Nacional deCambio Climático.Proyecto Mitigación de Desastres NaturalesPMDNEn respuesta al interés y compromiso del gobiernopara la mitigación de riesgos a desastresnaturales, el Proyecto Mitigación de DesastresNaturales (PMDN) fue formulado bajo el marcode un crédito con la Asociación para el FomentoInternacional (AIF) por un monto equivalentea US$ 10.82 millones a inicios del año 2001.El objetivo original del Proyecto fue mejorar lacapacidad de municipalidades elegibles parareducir su vulnerabilidad ante el impacto defenómenos naturales.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


266El proyecto fue reestructurado en agosto de 2004para reflejar cuatro cambios principales: (a)Ampliar los Objetivos de Desarrollo del Proyecto,para incluir el fortalecimiento de las capacidadesnacionales para reducir su vulnerabilidad a losdesastres naturales, no limitándolo al trabajocon las municipalidades elegibles; (b) Ampliarel ámbito del proyecto más allá de la asistenciatécnica para incluir el financiamiento de obrasde mitigación en pequeña escala en municipaleselegibles; de esta manera, a través del proyecto,se proporcionaría un enfoque más integral sobrela mitigación local de riesgos ante los desastresnaturales; (c) Ajustar los planes de implementaciónpara mejorar la coordinación y administracióndel proyecto, dando respuesta a la solicitud delGobierno de Honduras de adscribirle el proyectoa la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) y;(d) ampliar en 18 meses la fecha de cierre del 15de abril de 2005 al 2 de enero de 2007.El Objetivo de Desarrollo del Proyecto (despuésde su reestructuración) consistente en mejorar lacapacidad del país para reducir su vulnerabilidadante los desastres naturales ha sido alcanzadocasi en su totalidad. Las metas físicas delProyecto establecidas bajo los ComponentesA (Monitoreo, Pronóstico, Alerta Tempranay Sistemas de Información en base SIG) y B(Fortalecimiento de la Capacidad Nacional parala Respuesta a la Emergencia a Nivel Municipal)han sido enteramente alcanzadas.Bajo el Componente C (Creación deCapacidades Municipales para la Mitigación deDesastres), además de llevar a cabo los análisisde vulnerabilidad y el desarrollo de planes degestión de riesgos en 61 municipalidades, selograron eficiencias que han permitido: (a)la inversión en trabajos de mitigación en 13municipalidades; (b) finalización de diseñosde ingeniería para obras estructurales en 15municipalidades y; (c) prestación de asistenciatécnica a 8 municipalidades amenazadas porsequía, y desarrollo de planes de mitigaciónpilotos en 5 micro cuencas hidrográficas.Finalmente, mediante una donación del FondoJaponés para el Desarrollo Social (JSDF), elproyecto ha llevado a cabo intervenciones dereducción de la vulnerabilidad en barrios ycolonias de bajo ingreso y alta vulnerabilidad enel municipio del Distrito Central (Tegucigalpa),financiando trabajos prioritarios de mitigaciónen 9 comunidades y modernizando el sistema derespuesta a la emergencia en la ciudad capital.El Gobierno de Honduras y la AsociaciónInternacional de Fomento (AIF), han reconocido lanecesidad de implementar los Planes Municipalesde Gestión de Riesgos (formulados bajo el marcode las actividades del PMDN en municipalidadeselegibles) con el fin de concretar las expectativasnacionales de reducción de la vulnerabilidadante el impacto de fenómenos naturales.Muchas de esas expectativas están cifradasen la construcción de medidas de mitigación anivel local que tendrán, de acuerdo a lo estudiosdesarrollados por el PMDN en su primera etapade ejecución, un importante impacto en términosde reducción de vulnerabilidad. (PMDN, 2007)Guía Nacional para la Formulación dePlanes Directores Municipales para laGestión Integral de Residuos SólidosLa Secretaría de Energía, Recursos Naturales,Ambiente y Minas (MIAMBIENTE) con el apoyode la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),elaboro en el año 2013, la Guía Nacional parala Formulación de Planes Directores Municipalespara la Gestión Integral de Residuos Sólidos (conénfasis en municipalidades medianas); con elpropósito de ser utilizada como una herramientaútil para el personal municipal que promueva unaplanificación participativa, facilitando la toma dedecisiones técnicas y operativas relacionadascon la gestión integral de los residuos sólidos.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


267El crecimiento poblacional y los hábitos deconsumo tienen una relación directa con elincremento en la generación de residuos sólidoso “basura”, sin embargo, el sistema de manejoa nivel nacional presenta serias deficiencias enaspectos organizativos, legales, financieros,técnicos y socioculturales.En la mayoría de los municipios de Honduras,el manejo inadecuado de los residuos sólidosprovoca una contaminación grave al ambientey por ende serios impactos a la salud dela población, debido a que no existe unaadecuada planificación y organización, lo cualrepresenta altos costos de funcionamiento paralas municipalidades que subsidian el servicioconsumiendo buena parte de su presupuesto.Por esta razón, es necesario crear condicionesbásicas que permitan la realización de untrabajo conjunto entre los gobiernos locales,comunidades, instituciones públicas y privadas;con el propósito de proteger la salud de lapoblación; minimizando los riesgos asociadosal manejo inadecuado de los residuos sólidosy mejorando las condiciones de eficiencia ycalidad del servicio de aseo público.Para alcanzar estos objetivos es necesarioestablecer, en forma planificada, una GestiónIntegrada de los Residuos Sólidos (GIRS) quepermita a las municipalidades, como titularesen la prestación de los servicios públicos, contarcon metodologías e instrumentos que orienteny permitan organizar el manejo de sus residuossólidos en coordinación con los generadoras yentidades reguladoras.Objetivo de un Plan Director Municipal parala Gestión Integral de Residuos SólidosSer un instrumento orientador liderado por lasmunicipalidades o mancomunidades de formaparticipativa, para promover el mejoramientogradual del manejo de residuos sólidos mediantela implementación de la gestión integral deresiduos sólidos con un enfoque de 3 R´s(reducir - reutilizar - reciclar); en un horizonte deplanificación definido a corto, mediano y largoplazo.Cuáles son los beneficios de elaborar unPlan Director Municipal para la GIRSLos beneficios que se obtendrán con laformulación de un Plan Director serán lossiguientes:• Oportunidad de implementar modelos degestión adecuada para la gestión integralde los residuos sólidos en el municipio omancomunidad.• Desarrollo de un proceso sostenible demejoramiento de la cobertura y calidad delservicio de aseo público.• Aprovechamiento y valorización de losresiduos sólidos• Minimización de los impactos al ambientey a la salud pública ocasionados porel inadecuado manejo de los residuossólidos.• Promoción de mecanismos de participaciónde la población y actores claves en lasiniciativas de mejoramiento de la gestiónde residuos sólidos.• Incremento y desarrollo de una educaciónambiental en manejo de residuos sólidosen la población.A partir de esta Guía se han elaborado variosPlanes Directores municipales, entre los que sepueden mencionar los de los municipios de:Distrito Central – Tegucigalpa, Comayagua,Siguatepeque, Danli.También a nivel de Mancomunidades, se puedenmencionar los Planes Directores de COLOSUCAque comprende los municipios de Gracias, SanJuan, San Marcos de Caiquin , San Manuel de<strong>GEO</strong> Honduras 2014


268Colohete y San Sebastián en el departamentode Lempira y la de MANVASEN, que incluyelos municipios de: La Labor, Sensenti y Lucernaen el Valle de Sensenti y la Mancomunidaddel Guisayote, que comprende los municipiosde San Marcos y San Francisco del Valle enel departamento de Ocotepeque, en la zonaoccidental del país.Adicionalmente y con el apoyo del Centro deProducción Más Limpia de Honduras (CNP+ LH) se han formulado los Planes DirectoresMunicipales en las ciudades de; Santa Rosa deCopán, Villanueva, La Esperanza e Intibucá.Sistema Nacional de Información Ambiental(SINIA)Los logros alcanzados por el SINIA a partir delaño 2011 y 2012 han sido muy significativos,ya que a comienzos del 2010 solo existía comouna Unidad de apoyo informática, la cual dabaúnicamente soporte técnico y algunos serviciosde internet, redes y otros, logrando en estecorto periodo poner en funcionamiento cuatrossistemas con bases de datos, instalación de unanueva página WEB de SINIA y la actualizaciónde la página de la SERNA.Nuevos sistemas implementados:MIRA: Módulo de Información y RegistroAmbiental, herramienta informática quefacilita el seguimiento de las solicitudes de laslicencias ambientales agilizando su proceso ytrasparentando el mismo.MIGA: Módulo de Información GeográficoAmbiental, sistema facilitador de la toma dedecisiones en los estudios de impacto ambiental,utilizando una herramienta de referenciageográfica para el análisis de la información ysu respectivo impacto.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


269MIAH: Modulo de Indicadores Ambientales deHonduras, el cual es un gestor de informaciónque recolecta los indicadores para hacer más fácilsu publicación en una herramienta WEB que estádisponible para los tomadores de decisiones y elpúblico en general, actualmente cuenta con 47indicadores creados con sus hojas metodológicasy 17 que contienen información completa (versiguiente cuadro) con una periodicidad deactualización de cada 6 meses, las institucionesque actualmente conforman el modulo MIAHson el INE, SAG, ERSAPS, COPECO, ENEE,AMHON, así como las diferentes Direccionesque conforman MIAMBIENTE.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


270<strong>GEO</strong> Honduras 2014


<strong>GEO</strong> Honduras 2014271


272<strong>GEO</strong> Honduras 2014


273CAPÍTULO4ESCENARIOS<strong>GEO</strong> Honduras 2014


274ESCENARIOSLos escenarios son relatos contados que puedeayudar a los tomadores de decisiones a orientarsus acciones hacia caminos sostenibles. Losescenarios planteados para Honduras tomancomo fuerzas motrices la gobernabilidadambiental y el crecimiento económico del país,con una visión a futuro de 25 años, congruentecon el Plan de Visión de País, 2010-2038.La gobernabilidad se entiende como unaestabilidad institucional y política, la efectividaden la toma de decisiones y la administración. Lagobernabilidad se relaciona con la continuidadde las reglas y las instituciones y con laconsistencia e intensidad de sus decisiones. Elconjunto de instituciones, herramientas políticas,leyes, y normas que regulan procesos de materiaambiental son gobernabilidad ambiental. Otrosaspectos que son parte de la gobernabilidadambiental son los mecanismos de participaciónciudadana, la transparencia ambiental yla credibilidad institucional. El crecimientoeconómico, por otro lado, es el incremento delvalor de bienes y servicios finales producidospor una economía en un determinado período.A grandes rasgos, el crecimiento económicose refiere al incremento de indicadores comola producción de bienes y servicios el ProductoInterno Bruto (PIB). El mejoramiento de esteindicador debería llevar teóricamente a un alzaen los estándares de vida de la población.Bajo el contexto de la gobernabilidad ambientaly el crecimiento económico se plantean tresescenarios para el año 2038:• Escenario 1, donde la gobernabilidadambiental es débil y el crecimientoeconómico bajo.• Escenario 2, donde la gobernabilidadambiental es fuerte y el crecimientoeconómico bajo.• Escenario 3, donde la gobernabilidadambiental es fuerte y el crecimientoeconómico es alto.ESCENARIO 1 (Tendencial)CONTEXTO GENERALPara el año 2038, el crecimiento económicodel país no ha sobrepasado nunca del 5%anual mientras que el índice de crecimientopoblacional es mayor al 3%, siendo uno de losmás altos de la región. El sector agropecuariocontinúa siendo el mayor generador de empleo(4 de cada 10 empleos) y un alto porcentajede la población rural continua subsistiendo dela explotación de los recursos naturales (aguay suelo). Las remesas se han convertido en laprincipal fuente de ingreso de divisas debido a laalta tasa de inmigración a los Estados Unidos deAmérica (EE.UU.), España e Italia.El país continúa dependiendo de la producciónagropecuaria para sus exportaciones, dondemás del 70% son productos como café, banano,aceite de palma, melón, sandia, camaronesy langosta; el resto proviene de la maquila,tabaco, oro y papel y cartón, siendo los EE.UU.el principal mercado. De las importaciones,casi el 25% son derivados del petróleo, 23%materias primas y productos intermedios, elresto en bienes de capital (maquinaria y equipo,medicinas y bienes para transformación, dondeel 45% proviene de los EE.UU.Existe un acelerado proceso de explotación delos recursos naturales y degradación ambiental;consumiendo el capital sobre el cual puede basardesarrollo, profundizando el ciclo de la pobreza.El Índice de Desarrollo Humano (IDH) continuasiendo uno de los más bajos de Latino América,menor a 0.70 y uno de los más inequitativos dela región. En el país más de 67% de la poblaciónse encuentra bajo el umbral de pobreza.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


275No obstante de haberse llevado a cabo procesoselectorales continuos, el abstencionismo electoralse ha mantenido en ascenso, mostrando una faltade confianza en la población en los políticos paramejorar la situación de pobreza y gobernabilidaddel país. El país continúa siendo consideradocomo uno de los corruptos de la región y conaltos índices de impunidad, padeciendo de unaserie de inequidades económicas, educativas, deacceso a crédito y justicia. El país ha alcanzadouna altísima tasa de homicidios, mayor de 85 porcada 100,000 habitantes y como consecuencia,se han reducido notablemente los niveles deinversión interna, externa y turística; lo querepercute en el bajo porcentaje de crecimientoeconómico del país. Los efectos del narcotráficose han convertido en un elemento que haincrementado los índices de violencia en el país.SITUACIÓN AMBIENTALLa situación ambiental bajo este escenario esprecaria. Los recursos naturales se explotan deforma irracional debido al desarrollo económicodesordenado (agricultura, ganadería, hotelería,industria, crecimiento urbano entre otros).Resalta la explotación turística desordenada quepone en riesgo los recursos marinos costero ycontribuye a la desaparición de humedales.Existe una alta dispersión de población rural ysolamente dos ciudades con alta concentraciónurbana (Tegucigalpa y San Pedro Sula).La concentración de población continúasobrepasando la capacidad de respuesta de losgobiernos locales y se profundizan los efectosen la calidad de vida de sus habitantes. Elcrecimiento desordenado en las circunscripcionesmunicipales y los conflictos de uso de la tierrase han magnificado al no existir una normativaintegral de uso del suelo; que traen comoconsecuencia el empeoramiento de la calidadvida. Asimismo, en temas de vulnerabilidad antedesastres existe una ley pero no se ha aprobadosu reglamento, mientras el tema se encuentrapolitizado, la población en condiciones depobreza continúa habitando zonas de riesgo.De igual manera, la débil gobernabilidad y lapoca conciencia de la población con respectoal cambio climático, han resultado en unaalta vulnerabilidad y por consiguiente bajaresiliencia, mientras las emisiones de gases deefecto invernadero se han incrementado. Elfinanciamiento para acciones de adaptación alcambio climático está basado en su mayoría enfondos internacionales, ya que el gobierno tienepoco presupuesto destinado a esta temática.Con respecto a la tenencia de la tierra el traslapede funciones institucionales y duplicación deesfuerzos han causado un bajo rendimiento enel manejo de los recursos. Se ha generado unapérdida del área forestal de naturaleza jurídicanacional, a causa de su titulación a favor depersonas naturales en el marco de la ley dereforma agraria. Para el año 2038 los bosqueshondureños han sufrido de pérdidas enormes. Latasa de deforestación ha tenido un incrementoconstante, la perdida de cobertura forestalen áreas críticas ha llevado al aumento de ladesertificación y la sedimentación de ríos, lagosy lagunas. La frontera agrícola ha avanzadoindiscriminadamente, con la expansión demonocultivos, en detrimento de áreas de bosquenatural, esto es inclusive un problema existente enla zona núcleo de las áreas protegidas. No existeun control ni combate de incendios forestales yel aumento en cantidad e intensidad de dichosincendios conlleva la pérdida irreparable de labiodiversidad. Esta pérdida es significativa enáreas protegidas donde menos de un tercio de lasáreas protegidas cuentan con plan de manejo,el porcentaje que cuentan con comanejadoresresponsables es aún menor, asimismo hayduplicidad de funciones y no hay coordinaciónentre los diferentes entes encargados delcomanejo de las áreas protegidas.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


276Con respecto a servicios básicos, existe unagran escasez de agua para la población eindustria debido a la inexistente inversión parala construcción de nueva infraestructura parael almacenamiento de agua la cobertura deagua potable ha ido en decremento debido ala escasa inversión en la construcción de nuevosacueductos y la caducidad en la vida útil de losviejos sistemas de agua potable, de la mismamanera la falta de financiamiento no permite eldesarrollo de proyectos nuevos de saneamientoy se ha descuidado el mantenimiento de lossistemas de alcantarillados existentes. La escasaeducación ambiental específicamente en el temadel buen uso del agua, ha ocasionado serias crisisen el abastecimiento a las poblaciones urbanasy rurales. La sociedad no muestra interés en eltema de la cultura del buen uso del agua y no sepercibe un compromiso institucional para vinculara las comunidades en la búsqueda de solucionesa la problemática del agua. Asimismo, menosdel 10% de los municipios o mancomunidadesdel país cuentan con un sistema de disposiciónfinal adecuado para los residuos sólidos. Secuenta con un Reglamento de Manejo Integralde Residuos Sólidos por más de 25 años perono se implementó por falta de presupuesto yvoluntad política. Existen centros de acopio pararecuperación de residuos sólidos reciclables perofuncionan como un sector informal, sin ningúninstrumento que los regule.La calidad del aire se ha visto afectadanegativamente. Las emisiones por fuentesmóviles, son las más altas de la región debidoa la poca implementación de normativas y pocointerés por parte de las autoridades para asignarpresupuesto necesario para su control, contandocon una flota vehicular ineficiente. La regulaciónexistente es la misma de hace 30 años y aun nose implementa de manera efectiva, ni se hancreado regulaciones complementarias. Por otrolado, las grandes industrias a nivel nacional hancrecido sin implementar medidas de control deemisiones, debido al escaso control existente.Las actividades de la pequeña industria, noson registradas por ningún ente regulador, loque imposibilita la estimación de emisiones delsector. La normativa para controlar emisiones defuentes difusas, es dispersa y confusa, tal comoestaba hace 25 años.El sector energético funciona de una formadescoordinada sin coherencia ni consistencia enla aplicación del marco regulatorio. El porcentajede perdidas técnicas y no técnicas en el subsectorelectricidad es igual o mayor al 30%, debido ala falta de inversión en distribución y transmisiónde energía eléctrica, a causa del crecimiento nocontrolado de la demanda, al no existir tampocoinversión en temas de eficiencia energética yahorro de energía. La población rural y urbanamarginal mantiene una alta dependencia debiomasa como fuente energética. El uso deeco fogones es incipiente al ser caro y preferirel uso de fogones tradicionales, sin una políticaenergética de Estado que incentive el uso de losmismos.ESCENARIO 2 (Intermedio)CONTEXTO GENERALPara el año 2038, la inversión externa e internase ha incrementado pero todavía no lo suficientepara equiparar la alta tasa de crecimientopoblacional, por lo que no se generan suficientesempleos de calidad, ocasionando que unsegmento importante de la población continúesubsistiendo de la explotación no sostenible delos recursos naturales agua, suelo, tráfico ilegalde madera y fauna, extracción de de materialesno metálicos. Sin embargo, con el impulso delas zonas especiales de desarrollo económico(ZEDE) en algunas regiones del país y laexpansión de la industria de la maquila, se haincrementado la generación de empleos, por loque ciertos segmentos de la población dependende sus ingresos por los salarios y menos de laexplotación de los recursos para su subsistencia.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


277Se ha iniciado el proceso de diversificación dela exportación de productos tradicionales porproductos con mayor grado de transformación.La proporción de generación de divisas delrubro turístico se ha incrementado debido almejoramiento de los índices de seguridad y laaplicación de las normativas de manejo de lasáreas protegidas y zonas marino costeras. Estoha desarrollado un mayor grado de concienciaen la población sobre la importancia delmanejo sostenible de los recursos naturalescomo fuente generadora de ingresos. Mediantela implementación y operación de nuevosproyectos de energía renovable se ha disminuidola dependencia de energía proveniente de loscombustibles fósiles y como consecuencia el gastoen el pago de la factura petrolera, facilitandorecursos para atender áreas prioritarias.Se ha iniciado el proceso de focalización deinversión social en los segmentos de poblaciónidentificados con la mayor cantidad denecesidades insatisfechas, esto ha ocasionadomejora en el IDH, reduciéndose también lasinequidades entre la población menos favorecida.La población ha recuperando la confianza enla gobernabilidad del país y por lo tanto enel sistema democrático, dadas las reformasestructurales implementadas y la depuración delos operadores de justicia que han disminuidolos altos índices de impunidad que prevalecíaen el país. Debido al fortalecimiento de lasinstituciones y un mayor grado de auditoríasocial de parte de la sociedad civil, los índicesde seguridad jurídica y personal han mejorado,como consecuencia se incrementan los nivelesde inversión. Mediante reformas electorales se hamejorado la representatividad de los segmentosde población excluida en los cargos de elecciónpopular.SITUACIÓN AMBIENTALEl desarrollo del país está en sintonía con lalegislación ambiental, mejorando el estado de losrecursos en general. Particularmente el turismose ha desarrollado de manera sostenible dondelos recursos marino-costero y humedales deHonduras se han protegido siendo la poblaciónque habita en estas zonas participe directo de suprotección.Para el año 2038 se ha consolidado la tendenciade crecimiento de las ciudades intermedias, perono se satisfacen plenamente las necesidades dela población que las habita y por lo tanto sigueexistiendo presión sin control sobre los recursosnaturales. Se cuenta con instrumentos técnicos(planes de ordenamiento territorial, planes dedesarrollo urbano, gestión de riesgos, planesde manejo forestal) pero no se implementana cabalidad ya que se carece de mecanismosfinancieros para implementar las políticas,lo que deriva en una pobre ejecución de losplanes de acción y limitación en el alcance deobjetivos institucionales. Existen instrumentosy leyes que norman el tema de vulnerabilidadantes desastres pero no se aplican aunque sise ha mejorado la capacidad de respuesta antedesastres no así en prevención. La participacióny la conciencia de la población sobre el temade cambio climático van en aumento, pero aunno lo suficiente, causando poca reducción delas emisiones de gases de efecto invernadero ymanteniendo niveles medios de vulnerabilidady resiliencia. El financiamiento para el tema esreducido por parte del gobierno, necesitandoapoyo de la cooperación internacionalLa presencia institucional ha ayudado a reducirla tasa de deforestación a nivel nacional sinembargo no ha sido posible la recuperación deáreas degradadas. Se han identificado áreasprioritarias y alerta temprana de incendiosforestales pero la ejecución del combate ycontrol de los incendios sigue siendo pobre. Seha incrementado el número de áreas protegidascon decreto legal y se ha continuado delegandoel comanejo de las mismas, pero todavía<strong>GEO</strong> Honduras 2014


278existen áreas protegidas sin planes de manejoy persisten los problemas presupuestarios parael manejo de las mismas mientras la poblacióncontinua ejerciendo presiones en las zonasde amortiguamiento. Un mayor número demunicipios cuenta con planes de ordenamientoterritorial que están siendo implementados.Con respecto a servicios básicos, existenmecanismos normativos y legislativos para laconstrucción de nuevas obras de infraestructurapara el almacenamiento del agua en elpaís, pero los proyectos no se han logradoconcretizar debido a la falta de financiamiento,limitando el crecimiento en calidad, cantidady continuidad del servicio de agua potableen zonas rurales y urbanas del país. De igualforma, se ha logrado concretizar la formulaciónde proyectos de saneamiento pero existe unobstáculo en la ejecución debido a la limitantefinanciera. Las instituciones gubernamentales yno gubernamentales, en conjunto a la sociedadcivil, se muestran unidas en el propósito delmonitoreo y prevención de la contaminación delagua, pero los alcances se ven reducido debidoal poco apoyo económico. Las campañaseducativas sobre medio ambiente, cambioclimático y cultura del agua se desarrollanlenta pero efectivamente en diferentes zonas delpaís, viéndose limitadas debido al poco apoyofinanciero de las instituciones del gobierno y otrasorganizaciones no gubernamentales. Algunosmunicipios cuentan con sistemas de disposiciónfinal adecuada de residuos sólidos, sin embargotodavía existen muchos que no tienen lacapacidad y siguen disponiendo sus residuos enbotaderos a cielo abierto o mediante la quema.Se cuenta con una política de gestión integralde residuos sólidos y se ha iniciado el procesode fortalecimiento de capacidades en gestión deresiduos sólidos, la creación de microempresasde recuperación y reciclaje es un resultado deeste proceso.En lo relativo a las emisiones de fuentesmóviles, se han generado normativas legalescomplementarias a las que ya existían, sinembargo la aplicabilidad de las mismasqueda corta por la falta de presupuesto. De lamisma manera los instrumentos regulatoriossobre emisiones de fuentes fijas continúanvigentes, sin embargo no hay actualización delos mismos ni se ha creado los espacios parasu correcta aplicabilidad. Sobre las fuentesdifusas de contaminación, se ha planteado lanecesidad de abarcar este tipo de emisionesen las regulaciones y herramientas nacionalescomo el RETC, sin embargo no se avanza en laaplicación y ni en el estudio del mismo. Los datosbase para la estimación de emisiones continúanestando dispersos, por lo que aun no se conoceel estimado del estado actual en cuanto a estetipo de emisiones.Se ha mejorado la institucionalidad del sectorenergético con la implementación parcial deleyes, normas y reglamentos. Existe una políticaenergética de Estado, pero no se implementancompletamente los lineamientos de la misma.Sin embargo la implementación de algunasacciones como el mejoramiento de las líneasde distribución y la inversión en tecnologías demonitoreo han logrado reducir las pérdidastécnicas y no técnicas, aunque se mantienenaltas. Hay iniciativas aisladas que proveende eco fogones a las comunidades rurales yperiurbanas, pero no de una manera sistemáticani enmarcada en la política energética de Estadoy por lo tanto el consumo de leña continúasiendo alto.Escenario 3 (Deseado)CONTEXTO GENERALPara el año 2038, el país ha alcanzado nivelesde crecimiento económico superiores al 8% y seha incrementado la tasa de empleos de calidaddebido al crecimiento del ecoturismo, las ZEDEy la expansión de la maquila. Los ingresos<strong>GEO</strong> Honduras 2014


279por remesas han disminuido, en vista que lapoblación emigrada se ha estabilizado y susnúcleos familiares se han integrado en el exterior.Por otro lado, la tasa de crecimiento poblacionalse ha estabilizado en un 2%, disminuyendo así lapresión sobre todo tipo de recursos.El auge los rubros económicos mencionadosanteriormente ha disminuido la presión causadapor la población de menores ingresos sobrerecursos como el agua, suelo y biodiversidadpara usos agrícolas y otros fines. Debidoal incremento en la transformación de losproductos agropecuarios tradicionales y unamayor diversificación de los mismos, se haincrementado el valor de las exportaciones ycon la suscripción de nuevos tratados de librecomercio se ha expandido el destino de lasmismas hacia Europa, Asia y otros mercadosemergentes. El cambio en la matriz energética elpaís ha disminuido la importación de derivadosdel petróleo teniendo una mayor capacidad deinversión en los sectores menos favorecidos.Las mejoras económicas han incrementadolos ingresos de la población por lo que hayun bienestar generalizado. Asimismo, al teneridentificados los segmentos más vulnerablesde la población y al contar con los recursosnecesarios, el gobierno es capaz de focalizar losrecursos para la inversión social de una mejormanera, incrementado así el IDH en el país.En el ámbito político, la población ha recuperadola confianza en los procesos electorales;las reformas legislativas han propiciado unincremento en la participación de la juventud yen la representatividad de las mujeres, jóvenes ygrupos étnicos en los cargos de elección popular.Asimismo, los niveles de seguridad han mejoradodebido a un mayor apoyo y depuración de lapolicía y de los operadores del sistema de justiciaen general (Ministerio Público y Poder Judicial)reduciéndose los índices de impunidad y portanto recobrando la confianza de la poblaciónen el sistema, mejorando así la gobernabilidaddel país.SITUACIÓN AMBIENTALCon un crecimiento económico alto y unaestabilidad institucional la situación ambientalbajo este escenario es significativamente mejoren el año 2038.El sistema de ciudades intermedias se haconsolidado, favoreciendo la distribuciónpoblacional equilibrada en el territorio nacional.Se han desarrollado procesos de conurbaciónordenados, consecuentes con los acuerdostécnicos políticos de las municipalidadesinvolucradas. Cada ciudad ha potenciado elecosistema con el cual interactúa, satisfaciendolas necesidades de la población en cuanto aservicios, infraestructura, empleo, áreas verdes yrecreativas. Las instituciones relacionadas con latenencia de la tierra laboran dentro del marcode su competencia, dictada por su legislaciónespecial, con una base de datos interinstitucionalunificada. La normativa en el tema de Gestiónde Riesgos se cumple, habiéndose reducido laspérdidas de vidas e infraestructura, al respetarselas zonas identificadas como de riesgo. Hay unacultura de prevención y capacidad de respuesta,mejorando la capacidad de resiliencia, debidoal fortalecimiento de capacidades locales ynacionales. Relacionado a ello, la vulnerabilidadde las poblaciones ante el cambio climáticotambién es baja y por consiguiente hay mayorresiliencia ante los impactos; las emisiones degases de efecto invernadero se han reducidosignificativamente, todo esto producto de laparticipación activa de la población que tieneuna alta conciencia de la temática, unido alcumplimiento de la normativa, particularmentela Estrategia Nacional de Cambio Climático y ala inversión fuerte del gobierno en el tema.Para el año 2038 la tasa de deforestación seha reducido significativamente con la creación<strong>GEO</strong> Honduras 2014


280e implementación de una estrategia basadaen la identificación de causas reales, y enesfuerzos interinstitucionales encaminados a lainvestigación y aplicación de incentivos parala conversión de terrenos ociosos a terrenosforestales; las sanciones a los infractores de laley forestal son implementadas. El fomento dela producción agrícola en las zonas apropiadasha disminuido la presión a las áreas forestales.Existe una mayor presencia institucional en áreasforestales naturales y se han implementadolos planes de manejo en áreas protegidas. Lacooperación interinstitucional, ha permitidola eficiente prevención, control y combatede incendios forestales, reduciendo la tasade pérdida de biodiversidad y mejorando lacalidad de los bosques. La totalidad de las áreasprotegidas cuentan con su Declaratoria Legal,Plan de Manejo, y comanejadores responsables.El desarrollo de las áreas con potencial turístico, serealiza aplicando la normativa de ordenamientoterritorial especificado en los Planes de Manejode las áreas protegidas. De igual manera elturismo se desarrolla de manera sostenible enlas zonas costeras con un uso racional de losrecursos marino costeros. Se ha creado unaconciencia ambiental de la ciudadanía, entesgubernamentales a y empresa privada de laimportancia ecológica y de la biodiversidadde estas áreas, por lo que el sistema Arrecifalde Honduras con el mejor estado a nivelmesoamericano.El país cuenta con infraestructura para captacióny represamiento de agua para diferentes usosen cantidades que satisfacen las necesidadesde agua para las poblaciones y centros deproducción en períodos multianuales. Se inviertetambién de forma eficiente en los sistemas deagua potable, cumpliendo con los estándaresde calidad, cantidad, cobertura y continuidaddel servicio, involucrando en todo el procesode gestión a la ciudadanía, tanto en el árearural como urbana. Asimismo hay una buenacobertura en saneamiento rural y urbano. Elgobierno tiene una política permanente parael fomento de programas de capacitación,educación y concientización, estableciendoel cambio cultural en el buen uso del recursohídrico y abastecimiento de agua. A nivelinterinstitucional, sociedad y empresa privada,existe también prevención y monitoreo para laeliminación de la contaminación del recursohídrico, las sanciones legales se aplican alos infractores de manera efectiva, bajo elprincipio del que contamina paga. El 80%de los municipios o mancomunidades deHonduras cuentan con un sistema de disposiciónfinal adecuado de residuos sólidos, con lascapacidades municipales fortalecidas y laconciencia de la población sobre la gestión deresiduos sólidos, se hace separación de residuos,se ha aumentado la recuperación de residuos através de microempresas que generan empleos yque han aumentado la exportación de materialreciclables.Las regulaciones para reducir las emisiones porfuentes móviles están vigentes y aplicándosede forma integral. Se ha fomentando ladescentralización de actividades de control ymonitoreo generando empleo, y logrando unnivel de aplicación regulatoria favorable. Conrespecto a las emisiones por fuentes fijas, secumple con lo establecido en las normativas yregulaciones actualizadas, dando incentivos a laempresa privada para mantener un control de susemisiones y procesos. Se cuenta con datos realesy actuales de actividades consideradas comofuentes difusas, lo que permite la elaboraciónde inventarios de emisiones nacionales que a suvez reflejan un estimado de la situación actualdel país, facilitando la identificación de áreasprioritarias a intervenir.Existe una política energética de largo plazo quese cumple definiendo funciones claras para lasinstituciones involucradas, las cuales trabajan<strong>GEO</strong> Honduras 2014


281en forma armoniosa. Con una población conconciencia ambiental se han reducido a cerolas pérdidas no técnicas. La población rural yperiurbana cuenta con eco fogones eficientes,lo cual ha mejorado las condiciones de vidaal interior de las viviendas en los hogares ydisminuido en un 70% el consumo de leña.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


282<strong>GEO</strong> Honduras 2014


283CAPÍTULO5CONCLUSIONES<strong>GEO</strong> Honduras 2014


284CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas condiciones económicas del país hanpresentado un deterioro desde el último informedel estado del ambiente en el año 2005, donde elcrecimiento en el año 2004 fue de 5%, mientrasque en el año 2013 el crecimiento económicono supero el 2%. El desaceleramiento de laeconomía viene como consecuencia de la crisiseconómica mundial de los últimos años sumadoa la crisis política del país del año 2009.En términos de desarrollo humano, el paíscontinuo teniendo un índice de desarrollohumano IDH de 0.63 catalogado como bajo,ocupando la posición 120 según la clasificaciónde las Naciones Unidas, con una esperanza devida al nacer de 73.4 años y con promedio deescolaridad de 6.5 años y un ingreso nacionalper cápita de menos de $ 3,400, el segundo másbajo de Centroamérica con un 64.5 de pobrezay un 42.6 de pobreza extrema.Se debe analizar a profundidad la situación actualsobre la inequidad social y la desigualdad deoportunidades en el acceso y aprovechamientode los recursos naturales. La promoción, apoyoe incentivos a los micro y pequeños empresariosdeber ser más fuerte, lo que podría promover elvalor agregado a los productos que se aprovechanen nuestro país. Es necesaria la generación deoportunidades a todos los sectores económicospara promover productos y servicios verdes,certificados con estándares internacionales comoISO y etiquetas o sellos ecológicos que permitanuna competencia saludable.En la última década ha cobrado fuerza la gestiónintegrada de recursos hídricos (GIRH), viéndoselimitada en el país principalmente por laexistencia de altos índices de pobreza, marcadasdiferencias socio productivas, variabilidad en elperfil del territorio y condiciones agroecológicas.Debiéndose trabajar en asegurar la disponibilidadde recursos hídricos adecuados y confiables,para las actividades sociales y económicas demanera sostenible.Después de muchos años de esfuerzo nacional,se aprobó en 2009 una nueva Ley Generalde Aguas de Honduras, mientras que en elaño 2010 al aprobarse el Plan de Nación yVisión de País se considera como unidad deplanificación la cuenca hidrográfica. Así, ambosdecretos permiten desarrollar los esfuerzoshacia una gestión integrada de los recursoshídricos en Honduras. Un ejemplo de esto es laconformación de Consejos de Cuencas comoinstancia de coordinación y concertación deacciones entre actores que viven y gestionan unacuenca, promoviendo la participación ciudadanay mejorando la gobernabilidad.Con relación al agua potable, la coberturade acceso a agua en el país es relativamentealta (87% en el 2012), sin embargo aúnhay mucho que cubrir en términos de lapotabilización y desinfección del agua por loque se hace necesario trabajar en la vigilanciade la calidad del agua. Asimismo la falta deplanificación en temas de agua potable haresultado en la falta de coberturas sosteniblese incremento en la vulnerabilidad del recursoque provoca una cobertura intermitente conseveros racionamientos; por lo que es necesariocontinuar la ampliación de infraestructura delos sistemas de distribución de agua para laspoblaciones.En el tema de biodiversidad, a pesar de contarcon un 30% del territorio nacional como áreasprotegidas hay limitantes técnicas y financieraspara el manejo de las mismas. Se ha acudido ala figura del co-manejo, mecanismo mediante elcual un área protegida es cedida a entes privadosu ONGs por un periodo de tiempo determinado.Asimismo para atender esta limitante se haestablecido un Fondo para el Manejo de las<strong>GEO</strong> Honduras 2014


285Áreas Protegidas y Vida Silvestre, para usoexclusivo en inversiones en la Conservacióny Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.Se hacen necesarios mayores esfuerzos paraimplementar las regulaciones de las áreasprotegidas, buscando también mecanismospara la implementación de pagos por serviciosambientales.Honduras, como parte del Sistema ArrecifalMesoamericano (SAM, ha ejecutado dosevaluaciones del estado de los arrecifes enHonduras (2011 y 2014), los resultados muestranuna relativa mejoría en algunos aspectos comomejoras prácticas pesqueras, pero existen todavíaimpactos por los desechos lanzados al mar y lacontaminación por diversas fuentes.La investigación en el tema de biodiversidad siguesiendo incipiente, relegada a trabajos académicoscuyos resultados no siempre se quedan en elpaís. Por lo que es necesario la estandarizaciónde los protocolos de investigación que permitanalimentar los sistemas de información existentes.Actualmente Honduras no cuenta con normasde calidad del aire para la protección a la saludde los impactos nocivos de los contaminantesatmosféricos, mientras que solo se monitorea lacalidad del aire en el Distrito Central. Desde elúltimo informe en el 2005 se ha duplicado laflota vehicular en el país, lo que trae impactos ala calidad de aire urbano; asimismo los incendiosforestales durante la época seca continúanteniendo efectos negativos sobre la calidaddel aire a nivel nacional. Sigue existiendo undéficit en la investigación de la calidad de aireen interiores considerando el alto consumo deleña en Honduras. La pobre calidad del aire traeimpactos en altos costos de salud para el país.El sector energía de Honduras aun está enun proceso de modernización, la matriz degeneración, es fuertemente dependiente de loscombustibles fósiles y ha cambiado solamenteun poco desde el año 2005 con la entrada dealgunos proyectos de energía renovable. Auncon esfuerzos para incrementar la generaciónrenovable, muchos de los proyectos siguen sin serejecutados, sin embargo hay nuevas esperanzascon proyectos de energía como la eólica yaimplementados así como se espera la venida deproyectos de energía solar fotovoltaica.De conformidad a lo anterior, de acuerdo alinventario de Gases de Efecto Invernadero en2005, el sector energía fue el que emitió másCO2 (46 %), seguido del sector cambio en eluso de la tierra y silvicultura (40 %). Un puntoimportante a considerar en el sector, es quela demanda actual de energía eléctrica deHonduras es muy cercana (1350 MW) a laoferta (1376 MW) lo que provoca un margen dereserva muy limitado, teniendo que depender deimportaciones de energía o de racionamientos.El crecimiento urbano en el país ha sidodesordenado, a pesar de existir una Ley deOrdenamiento Territorial no hay implementaciónde la misma; la planificación urbana no hasido institucionalizada como una práctica deregulación del desarrollo urbano. La conurbaciónes un fenómeno que se ha venido dando a largode los años principalmente en la zona nortedel país con el auge de las maquilas, donde sehan creado centros urbanos que abarcan variasmunicipalidades, como es el caso del Vallede Sula, donde el proceso de conurbación yase ha consolidado, o el Valle de Comayagua,actualmente en proceso de conurbación.El crecimiento urbano desordenado y lastendencias migratorias han traído comoconsecuencia vulnerabilidad, al crearse zonasde alto riesgo y el incremento en la demandade servicios públicos; agua y gestión de residuossólidos, por ejemplo. A pesar de seguir siendoun país con alta vulnerabilidad, la capacidadde prevenir y reducir los riesgos de potencialesdesastres, además de prepararse, responder y<strong>GEO</strong> Honduras 2014


286recuperarse de los daños reales ha mejorado,contándose con planes en muchos municipios ymancomunidades.La creación de nuevos polos de desarrollo,aplicando el ordenamiento territorial basado encuencas podría resultar en un desarrollo mejordistribuido a lo largo del territorio nacional.Es necesario atraer la coinversión nacional yextranjera hacia los nuevos polos de desarrollo,con la aplicación de criterios de sostenibilidadambiental. Es importante considerar la promociónde la planificación y ordenamiento territorialcomo base para una efectiva gobernabilidad.Los residuos sólidos siguen generando impactosnegativos al medio ambiente al tener porcentajesbajos de recolección y disposición; solamenteun 5.7% de las municipalidades tienen sistemasde disposición final adecuados. Todavía existenvacios en cuanto a la definición de funcionespor lo que no es claro a quien correspondela responsabilidad como rector del tema deresiduos sólidos, estos vacios más una cultura deconsumismo y desecho causan que el tema sigateniendo trascendencia.El último mapa de uso del suelo de Hondurasse generó en 2014 ha determinado la coberturaboscosa del país en 53.9 millones de hectáreas,lo que corresponde aproximadamente a un 48% del área terrestre del país. La deforestacióncontinúa siendo un problema ambiental grave,causado por la tala ilegal, crecimiento urbanodesordenado e incendios forestales; el efectomás evidente de la deforestación es la reducciónde los caudales en cuerpos de agua.Es fundamental garantizar la sostenibilidaddel recurso forestal del país y aprovechar lasoportunidades de pagos por los reservorios delcarbono de los bosques del país, principalmenteel bosque latifoliado, con mecanismos comoel REDD. Considerando que la mayoría de losasentamientos pobres se localizan en zonasboscosas, es necesario integrar acciones entrediferentes actores para generar oportunidadesque contribuyan a la protección del bosquey a la reducción de la pobreza por medio deincentivos para las poblaciones que viven enáreas boscosas.La actividad minera en el territorio ha sido unaactividad importante desde siempre, la nuevaLey de Minería, vigente desde 2013, ha venidoa crear un marco regulatorio más completo, alincluir la participación ciudadana y normar nosolo sobre las grandes empresas mineras perotambién sobre la minería artesanal y la pequeñaminería, generando ingresos importantes para elpaís en términos de cánones e impuestos.El sector agroalimentario continúa siendo elsoporte fundamental de la economía hondureña,una característica importante es la dispersiónde los agricultores, al existir gran cantidadde pequeños productores, que ocasiona unadificultad en la realización de mejores prácticasagrícolas. La degradación de suelos estarelacionada con actividad económica del país;contando con procesos de desertificación ysequía asociados a los malos manejos de losrecursos naturales.En cuanto a los productos químicos, en el año2004 a partir de la firma y ratificación delConvenio de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persistentes, la gestión de productosquímicos en el país comienza a tomar un rumbovisionario y estratégico. El país no producesustancias químicas de síntesis primaria, al serun importador de las mismas, sin embargo laeliminación de los productos químicos es untema que se ha venido trabajando para disminuirlos impactos negativos al ambiente.En términos generales, se ha mejorado y ampliadoel marco regulatorio en temas ambientales con<strong>GEO</strong> Honduras 2014


287la promulgación de nuevas leyes y políticas,existiendo todavía dificultades para su adecuadaimplementación. El Estado de Derecho debeser fortalecido, las políticas de Estado debenpromover no solo el crecimiento económicosino que también la sostenibilidad ambiental.En el desarrollo de políticas ambientales esnecesario tomar en cuenta que las mismas seanclaras y vinculantes entre los diferentes temas,asimismo integrar las políticas a niveles técnicosy desarrollar las mismas que sean acordes alas capacidades institucionales, financieras yoperativas de los distintos sectores.En las áreas de educación, información ambientale investigación hay mucho por recorrer. Esnecesario incrementar los esfuerzos que existenen la inclusión de los temas ambientales enla curricula nacional, sobre todo en el temabásico escolar. Es importante que también semejore la oferta académica superior vinculadacon especialidades en materia ambiental parapromover carreras alternativas. La definición detendencias en los temas ambientales resulta difícilpor la falta de información de calidad, por lo quese requiere fortalecer la capacidad para generarinformación estandarizada y sistematizadaa fin de que sea confiable para la toma dedecisiones. La información debe ser generadade manera periódica con el compromiso de lasdiferentes unidades e instituciones de proveerla información, fortaleciendo los mecanismosde transmisión institucional de información.Asimismo es necesario generar una estrategiaque permita fortalecer, promover y regular lainvestigación en el país, para generar datosestadísticos a través de sistemas de informaciónambiental como ser SINIA SINIT, SNIFF y SIMON.el aprovechamiento, regulación y protecciónde los recursos naturales. Las institucionescentrales deben acompañar estos procesospara una promoción efectiva de las políticasambientales municipales. El fortalecimientode la gobernabilidad reside principalmente enla educación y aplicación de los instrumentoslegales ambientales.La participación de todos los sectores esnecesaria para lograr cambios profundosen los temas ambientales. La participación einclusión ciudadana, así como la participaciónresponsable del sector privado en las diferentesiniciativas vinculadas con los temas ambientalespueden traer cambios significativos a la situaciónnacional, así como se ha podido observar eniniciativas de Responsabilidad Social Empresarial.La buena disposición de la cooperacióninternacional en facilitar recursos financieros parael tema ambiental es fundamental, para ello sedebe establecer procedimientos que favorezcanla transparencia. Es así como, juntos, gobierno,sociedad civil, sector privado y cooperación, sepodrán lograr cambios que aseguren una mejorcalidad de vida para las presentes y futurasgeneraciones, donde existan oportunidades paraun verdadero desarrollo sostenible.En términos de gobernabilidad, se sigueconsiderando necesario impulsar unadescentralización gradual y ordenada,aprovechando la proximidad territorial delas mancomunidades y municipalidades en<strong>GEO</strong> Honduras 2014


288<strong>GEO</strong> Honduras 2014


289ANEXOS<strong>GEO</strong> Honduras 2014


290Mapa de las Subcuencas Hidrográficas de Honduras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


291Subcuencas Tabla de Hidrográficas Sub-cuencas de Honduras de HondurasNo. Sub-Cuenca Cuenca No. Sub-Cuenca Cuenca1 Laguna de Los Micos Laguna de Los Micos 58 Ibantara Río Nakunta2 Aguán-Alta Río Aguán 59 Isla de Guarunta Río Nakunta3 Aguán-Baja Río Aguán 60 Nakunta Río Nakunta4 Aguán-Media Río Aguán 61 Negro Río Negro5 Locomapa - Aguán Río Aguán 62 CriqueMucu Río Patuca6 Mame Río Aguán 63 Cuyamel Río Patuca7 Yaguala Río Aguán 64 Guarunta Río Patuca8 Chamelecón-Alta Río Chamelecón 65 Guayambre Río Patuca9 Chamelecón-Baja Río Chamelecón 66 Guayape-Alta Río Patuca10 Chamelecón-Media Río Chamelecón 67 Guayape-Baja Río Patuca11 Choluteca y Esteros Río Choluteca 68 Jalán Río Patuca12 Choluteca-Alta Río Choluteca 69 Juticalpa Río Patuca13 Choluteca-Baja Río Choluteca 70 Los Almendros Río Patuca14 Choluteca-Media Río Choluteca 71 Patuca-Alta Río Patuca15 Del Hombre Río Choluteca 72 Patuca-Baja Río Patuca16 Guacerique - Grande Río Choluteca 73 Patuca-Media Río Patuca17 Istoca Río Choluteca 74 San Francisco - del Hato Río Patuca18 Texiguat Río Choluteca 75 Talgua Río Patuca19 Yeguare Río Choluteca 76 Telica Río Patuca20 Coco o Segovia-Alta Río Coco o Segovia 77 Tinto Río Patuca21 Coco o Segovia-Baja Río Coco o Segovia 78 Wamp· Río Patuca22 Poteca Río Coco o Segovia 79 Wasprasní Río Patuca23 RusRus Río Coco o Segovia 80 Plátano - Sicre Río Plátano24 Comalí - Iguazala Río Coco o Segovia Sur 81 Sampile y Esteros Río Sampile25 Cruta Río Cruta 82 Cangrejal Río San Juan y R. Cuero26 Chachaguala - Omoa Río Cuyamel 83 Cuero Río San Juan y R. Cuero27 Chiquito Río Cuyamel 84 Perla Río San Juan y R. Cuero28 Cuyamel / PC Río Cuyamel 85 Río Blanco Río San Juan y R. Cuero29 Laguna de Alvarado Río Cuyamel 86 Río Viejo Río San Juan y R. Cuero30 Nueva Cacao - San Idelfonso Río Cuyamel 87 San Juan Río San Juan y R. Cuero31 Tulián Río Cuyamel 88 Santiago - Salado Río San Juan y R. Cuero32 Goascorán Río Goascorán 89 Yaruca Río San Juan y R. Cuero33 Grande o San Juan Río Goascorán 90 Grande Río Sico (Tinto o Negro)34 Palagua - Matagua Río Goascorán 91 Piedra Blanca o Limón Río Sico (Tinto o Negro)35 Rancho Grande Río Goascorán 92 Sico y Paulaya Río Sico (Tinto o Negro)36 Leán Río Leán 93 Sico, Grande, Tinto o Negro Río Sico (Tinto o Negro)37 El Venado Río Lempa 94 Comayagua - Blanco Río Ulua38 Guarajambala - Jupual Río Lempa 95 Cuyamapa Río Ulua39 Lempa Río Lempa 96 Grande de Agua Caliente Río Ulua40 Mocal Río Lempa 97 Grande de Otoro - Jaitique Río Ulua41 Negro - Chinacla Río Lempa 98 Guaimas Río Ulua42 San Juan Río Lempa 99 Gualcarque Río Ulua43 Sumpul Río Lempa 100 Higuito Río Ulua44 LisLis - Papaloteca Río LisLis 101 Humuya-Alta Río Ulua45 Copán Río Motagua 102 Humuya-Baja Río Ulua46 De Las Animas Río Motagua 103 Humuya-Media Río Ulua47 El Playón Río Motagua 104 Jicatuyo Río Ulua48 Juyamá Río Motagua 105 Lago de Yojoa Río Ulua49 Monja - Jubuco - Managua Río Motagua 106 Mejocote Río Ulua50 Techín - Tarros Río Motagua 107 Mezapa Río Ulua51 Grande Río Nacaome 108 Selguapa Río Ulua52 Grande de Reitoca Río Nacaome 109 Siale Río Ulua53 Guacirope Río Nacaome 110 Sulaco Río Ulua54 Moramulca Río Nacaome 111 Tuliapa Río Ulua55 Nacaome Río Nacaome 112 Ulua-Alta Río Ulua56 Sacamil Río Nacaome 113 Ulua-Baja Río Ulua57 Verdugo Río Nacaome 114 Ulua-Media Río Ulua<strong>GEO</strong> Honduras 2014


292Mapa de Humedad Media Anual (Año Hidrológico)<strong>GEO</strong> Honduras 2014


293Mapa de Temperatura Mínima Anual<strong>GEO</strong> Honduras 2014


294Mapa de Temperatura Media Anual<strong>GEO</strong> Honduras 2014


295Mapa de Temperatura Máxima Anual<strong>GEO</strong> Honduras 2014


296<strong>GEO</strong> Honduras 2014


297Resultados Oficiales del Mapa Forestaly Cobertura de la Tierra de la República de Honduras<strong>GEO</strong> Honduras 2014


298Tabla 1-. Avances del Sector Biocombustible y BioenergíaTipo deIndustriaCaña deazucarPalmaAfricanatextil,madrea,balanEmpresa(#)ÁreaDocumentada(Ha)Numero desociosEEléctricaBiomasa(Mw/Hr)Biogás(Mw/hr)E Térmica Demanda deProducciónBiomasaTM/AñosBiomasaTM/Año7 56,590 ND 96 0 0 1872,657.5016 77,500 2,915 18.9 9 0 314,137.00BiomasaTM/Año4,644.907.21240,0008 2,024.50 ND 0.5 0 180 336,000 300,490.00Etanol(Barriles/Año)Biodiesel(Barriles/Año)Niveles desustituciónFuel Oil(Barriles/Año)0 0 674,523.800 0 427,238.100 0 625,079.40Biodiesel 10 1,350.30 ND 0 0 0 0 15,516.70Café (Etanol) 3 8,000 1,014.00TOTAL 44 145,884.50Precio de referencia del Bunker(US$/Barriles) $114.10Precio de referencia del Diesel(US$/Barriles) $149.27Precio de referencia del Etanol(US$/barriles) $175.83Tasa de Cambio US$L. 20.50ND: No Determinado3,929.00AhorroDivisas(US $/año)76964,11148748,464.8071322,430.700.00 2316,141.800 0 0 754.9 0 0.00 132,726.00101.4 9.6 180 1665,464.80SUSTITUCION6185,464.2754.9 15,516.71726,841.30199483,874.300.02% 0.28% 26.61% 10.91%Fuente: Unidad Técnica de Biocombustible, Informe de traspaso de Gobierno, Documento Estratégico - Político<strong>GEO</strong> Honduras 2014


299Tabla 2-. Matriz bioenergética (25% SUSTITUCION AL 2018).Niveles de sustitución AhorroTipodeIndustriaCañade)azúcarPalmaAfricanatextil,madrea,balanBiodieselCafé(EtanolEmpresa (#)ÁreaDocumentada (Ha)ÁreasporDesarrollar (HA)InversiónProducción US $7 56,590 15,000 22500,00016 77,500 15,000 15000,0008 2,024.50 10,000 10000,00010 1,350.30 10,000 8500,000NumerodeSociosGeneración deEmpleos#PuestosETerm.Biomasa(TM/Hr)InversiónGeneraciónUS$1,500 5,000 0 202176,000Etanol(Barriles/Año)Biodiesel(Barriles/Año)Fuel Oil(Barriles/Año)400,000 0 1244,523.802,915 5,000 0 44,000,00 0 350,00 735,238.10ND 500 200 45000,000 0 0 1173,714.301,000 10,000 0 1000,000 0 215,516.70Divisas (US$/año)212333,429.00136135,496.00133922,443.200.00 32169,741.803 8,000 1,014 0 754.9 0 0.00 132,726.00TOTAL 44 145,884.50Precio de referencia del Bunker(US$/Barriles) $114.10Precio de referencia del Diesel(US$/Barriles) $149.27Precio de referencia del Etanol(US$/barriles) $175.83Tasa de Cambio US$L. 20.50ND: No Determinado50,000 56000,0006,429.0020,500 200 307176,000SUSTITUCION400,754.90565,516.73153,476.20514693,836.009.99% 10.32% 34.78% 25.78%Fuente: Unidad Técnica de Biocombustible, UTB - SIC<strong>GEO</strong> Honduras 2014


300BIBLIOGRAFIAAFE-COHDEFOR, Secretaria de Recursos Naturalesy Ambiente (SERNA), Proyecto Biodiversidad en ÁreasProtegidas (PROBAP), Proyecto Corredor BiológicoMesoamericano (PCBM). 2001.AFE-COHDEFOR. 2006. Resultados del inventario debosques y árboles; Proyecto apoyo al inventario y evaluaciónde bosques y árboles. Tegucigalpa, Honduras.AFE. (Mayo 2013). Plan de Ordenacion del Bosque deMangle del Golfo de Fonseca. Choluteca,Honduras.AFE. (Junio del 2001). Valoracion Economica delos manglares del Golfo de Fonseca,Honduras.Choluteca,Honduras.Aguilar-Ponce, M. 2013. Redacción Estado de laBiodiversidad de Honduras para el informe <strong>GEO</strong> 2013.Dirección de Biodiversidad/Secretaria de Recursos Naturalesy Ambiente SERNA.AHMON. (2011). Compendio de CompetenciasMunicipales de Materia de Ambiente . Tegucigalpa.AHMON. (2011). Linea Base UMA Honduras . Honduras.AHMON. (2012). Sistematizacion de la Experiencia deDescentralizacion de las Licencias Ambientales en Honduras. Honduras .AMDC. (2013). Beneficios Ambientales Trans 450.Tegucigalpa,M.D.C.AMHON. (2012). Modelo Capitulo Ambiental de Plan deArbitrios . Honduras .ASOCIACION DE PRODUCTORES DE AZUCAR DEHONDURAS.2013. Sitio web consultado en línea; http://www.azucar.hn/web/?page_id=11Arrecifes Saludables. 2012. Reporte de la Salud Ecológicadel Arrecife Mesoamericano. Heathy Reef. 25pp.Balance Energético Nacional, 2007. Dirección General deEnergía, DGE, SERNA.Balance Energético Nacional, 2008. Dirección General deEnergía, DGE, SERNA.Balance Energético Nacional, 2009. Dirección General deEnergía, DGE, SERNA.Balance Energético Nacional, 2010. Dirección General deEnergía, DGE, SERNA.Balance Energético Nacional, 2011. Dirección General deEnergía, DGE, SERNA.BCH. (2009-2011). Honduras en Cifras . Tegucigalpa.BCH. (2010-2012). Honduras en Cifras . Tegucigalpa.BCH. (2011). Memoria Anual 2011. Honduras.BCH. (2012). Memoria Anual 2012. Honduras .Banco Mundial – WSP 2012 Gestión Integral de AguasUrbanas | Estudio de Caso | TegucigalpaCABALLERO ZEITÚN, ELSA LILY. 2012. Honduras:“Transición Espacial y Gestión de la Ciudad”. En Honduras:30 años de Transición Política. Luis Antonio Murga FrassinettiCoordinador, IUDPAS-UNAH. Editorial Universitaria.Tegucigalpa, Honduras.CABALLERO ZEITÚN, ELSA LILY, 2010. “El Sistema UrbanoRegional en Honduras: Registros de Población y ReferenciasGeográficas desde la Colonia Hasta la Primera Mitad delSiglo XX”. UNAH, Tegucigalpa, Honduras.CABALLERO ZEITÚN, ELSA LILY, 2010. Planificación delTerritorio Urbano en Honduras: entre la Acción Pública yel Mercado. I Congreso Internacional en OrdenamientoTerritorial y Tecnologías de la información Geográfica.Vol. I. María Cristina Pineda de Carías y Joaquín BorquesSendra, Editores. Revista de Postgrados UNAH. Tegucigalpa,Honduras.CABALLERO ZEITÚN, ELSA LILY; MENJIVAR, GLADYS;MARADIAGA, JAVIER;CHAÍN, IVONNE, 2008. “Estudio de Diagnóstico yPropuesta sobre Riesgo Urbano Corredor Industrial:Villanueva – San Pedro Sula – La Lima – Choloma – PuertoCortés, Zona Metropolitana del Valle de Sula, Honduras”.CEPREDENA/ AECID. Tegucigalpa, Honduras.CABALLERO ZEITÚN ELSA LILY, 2007. La Construcción deCiudades Vulnerables. Alin Editores, Tegucigalpa D.C.CARE. (9 de Julio 2010). Diagnostico de las Codiciones delSector Agua y Saneamiento en el Municipio de Olanchito.Yoro,Honduras.CATIE. (2013). Bases Economicas para la Gestion y laValoracion de Servicios Ambientales. Turrialba,Costa Rica.CATIE. (2008). Desarrollo en el marco de la consultoria .Honduras.CATIE. (2007). Diagnostico Participativo de la Cuenca Bajadel Rio Choluteca . Honduras.CATIE. (2008). Diagnostico Participativo de la cuenca bajadel Rio Platano. Honduras.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


301CATIE. (2008). Implementacion Swat para la Evaluacionde la Condicion Hidrologia de Microcuencas del RioCholuteca. Honduras.CATIE. (20-23 JULIO,2010). Taller nacional bosquey cambio climatico: “Oportunidades del Pais paraHonduras de Insertarse en el Tema de REDD”. San PedroSula,Honduras.CCAD. (Noviembre 2003). Estrategia Regional para laConservacion y Uso Sostenible de la Biodiversividad enMesoAmerica. Honduras.CDA. (2003). Procedimientos para la Solicitud de LicenciaAmbiental Otorgada por la Secretaria de Recursos Naturalesy Ambiente.Ceballos, M. M. (13 de Septiembre de 2012) Antecedentesdel ordenamiento territorial.CEPAL, 2010. “Análisis general de las externalidadesambientales derivadas de la utilización de combustiblesfósiles en la industria eléctrica centroamericana”.Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/42054/2010-81-L983-Ext_Amb.pdfC. Barahona y J. Vásquez, 2009, “Diagnóstico del usoracional y sostenible de la leña”, Proyecto Política EnergéticaNacional de Honduras al año 2030. Dirección General deEnergía, DGE, SERNA.Centro para la Autonomía y Desarrollo de los PueblosIndígenas, CADPI. 2012. Nota Técnica de País sobreCuestiones de Los Pueblos Indígenas: Republica deHonduras. Honduras: FIDA. 29pp.CEPREDENAC. (2011). Politica Centroamericana deGestion Integral de Riesgo de Desastres. Guatemala.CESCCO. (2012). Catalogo de Sustancias Quimicas delRect Honduras. Tegucigalpa,M.D.C.CESCCO. (2012). Proyecto Piloto Reduccion de Mercurioen Hospitales del Distrito Cental. Tegucigalpa,M.D.C.CESCCO-SERNA. (2012). Gestion Actual de las BateriasAcido Plomo usadas en el Distrito Cental 2010. Honduras.CESCCO-SERNA. 2010-2012. Proyecto: Fortalecimientoen el Monitoreo de la Calidad de Aire: Gases y partículasen Tegucigalpa. Experiencia para el establecimiento deuna red manual de monitoreo de partículas totales ensuspensión Tegucigalpa, Honduras.CIF. (2012). Perfil del Proyecto “Adaptacion al CambioClimatico en el Sector Foresta (CLIFOR)l” . Tegucigalpa .Compendio de Leyes Ambientales de Honduras 2011. EdwinSánchez Navas (Compilador). Tegucigalpa, Honduras.www.SERNA.gob.hnCONASA. (14 de Diciembre del 2012). Monitoreo delos Avances del Pais en Agua Potable y Saneamiento.Tegucigalpa.CONASA. (Enero 2006). Plan Estrategico de Modernizaciondel Sector de Agua Potable y Saneamiento. Tegucigalpa.COPECO. (Noviembre 2012). Proyecto Gesion de Riesgosde Desastres, Marco de Gestion Socio Ambiental. Honduras.CREDIA. (Abrill 2013). Informe Taller Nacional de Incepcion<strong>GEO</strong> HONDURAS 2013. Tegucigalpa,Honduras.DEV. (2011). Informe de Terminacion de Proyecto. Honduras.Diario Oficial de la Republica de Honduras “LaGaceta”,2011. Reglamento para el Control de Emisionesgeneradas por Fuentes Fijas. Tegucigalpa, Honduras.Dr.Alex Padilla. (2010). El Cambio Climatico. Tegucigalpa.El Mercado Eléctrico Regional de América Central, http://www.ceaconline.orgENCC. Sintesis para Tomadores de Decison .Tegucigalpa,M.D.C.ERSAPS. Guia Tecnica y Protocolos para la Reduccion deRiesgos en la Gestion de los Servicios de Agua y Sanemiento.Tegucigalpa,Honduras.ERSAPS. (2011). Indicadores 2011, Sector Agua ySaneamiento en Honduras. Honduras.ERSAPS. (Mayo del 2013). Manual Operativo de laComision Municipal de Agua Potable y Saneamiento(COMAS). Tegucigalpa,M.D.C , Honduras.C.A.Escuela Agricola Panamericana el Zamorano. (2010).Conocimientos Adquiridos,Cambios de Actutud y Practicasde los Beneficiarios de Forcuencias ante el Manejo de losRecursos Naturales y La Gestion Local. Tegucigalpa.Estudio Ambiental Proyecto Eólico Cerro de Hula 2010.Ingeniera Alana Paul, 3 de febrero año 2010. Tegucigalpa,Honduras.FAO. (2010). Ganaderia Bovina en America Latina.Santiago,Chile.FIELD. (2010). Guia para los Negociadores de Redd-Plus.<strong>GEO</strong>. (Enero 2013). Desarrollo y Analisis de Eacenarios.Tegucigalpa.<strong>GEO</strong>. (2005). Informe del Estado y Perspectivas delAmbiente . Honduras .<strong>GEO</strong> Honduras 2014


302Gloria Raquel Rodas Velasquez. (Agosto 2012). Documentode Discucion Nacional acerca de la Adaptacion del RecursoAgua para el Cambio Climatico de Honduras. Honduras.Guía para la Promoción de la Participación Ciudadana,Sector Minero. Abril 2013. Tegucigalpa, Honduras.GWP . (Abril 2011). Situacion de los Recursos Hidricosen Centroamerica hacia una Gestion Integrada.Tegucigalpa,M.D.C Honduras.ICF-SERNA. 2009. Plan estratégico del SINAPH 2010-2020. Honduras: GEF/TNC/GTZ. 73pp.ICF, 2010. Anuario Estadístico Forestal/ICF 2010 (Mapabase 2009)ICF. (2012). Programa de Agroforesteria y Resiliencia alCambio Climatico . Tegucigalpa.ICF. (2010). Proyecto “Ordenamiento Territorial Comunaly Proteccion del Medio Ambiente en el Rio Platano”.Tegucigalpa,M.D.C.IFPRI. (2009). Cambio Climatico; El Impacto en laAgricultura y los Costos de Adaptacion . Washington.IHCAFE. (2010-2012). Informe Anual. Honduras.IHT. (2012). Boletin de Estadisticas Turisticas. Tegucigalpa.IHCIT/UNAH/DGRH/SERNA. (2014). Evaluación de losrecursos hídricos en su régimen natural a nivel nacional.IICA. (2011). Estudio de Indices de Aceptabilidad ySatisfaccion en 4 Proyectos de Red SICTA. Managua.IICA. La Seguridad Alimentaria en las Americas. SanIsidro,Costa Rica.IICA. (2009). Manual de Buenas Practicas en ExplotacionesGanaderas. Tegucigalpa.IICA. (2007). Mapeo de las Cadenas Agroalimentaria deMaiz Blanco y Frijo, en Centroamerica. Managua,Nicaragua.IICA. (2008). Mapeo de las Cadenas Agroalimentarias deMaiz Blanco y Frijol en Centroamerica. Managua,Nicaragua.IISD. (2013). Gestion de Riesgos Climaticos para laAgricultura de Pequeña Escala en Honduras . Tegucigalpa.IISD. (2011). Informe sobre el Taller de GeneracionParcitipativa de Escenarios Enfasis en el sector Agricola enHonduras. Honduras.Informe de Avances de los Países del Arrecife Mesoamericano2014. José Alejandro Álvarez. Febrero 2014. Tegucigalpa,Honduras.Informe Nacional de la Definición, Caracterización,Sistematización y Planificación Estratégica de Áreas Prioritariasdel Corredor Biológico Mesoamericano Hondureño.Honduras: SICA/CCAD-PNUD/GEF-GIZ. 246pp.INE. (2013). Encuesta permanente de hogares de propósitosmúltiples, EPHPM.Ing.Isaac Ferrera Vega, Arie Sanders y Reinaldo Sanchez.(2010). Áreas Naturales y el Desarrollo Rural Sustentable enel Distrito Central. Tegucigalpa.Laínez y Meza.1973. El enclave bananero en Honduras.Nueva Sociedad No. 6 Mayo-Junio 1973, PP. 21-43MAFOR. 2003. informe de terminación de proyecto:ampliación fase II. Tegucigalpa, Honduras. Manuscrito.AFE-COHDEFOR, Tegucigalpa, HondurasMarco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad yDesastres en Centroamérica (2003Manuel Calderon . (2012). Evaluacion Social y Economicade los Productos Quimicos en Honduras. Tegucigalpa.Mario Ardon Mejia. (Marzo 2005). El Agua como DerechoHumano y efectos de la Privatizacion en Honduras.Tegucigalpa,Honduras.M. Flores, 2009, “Diagnóstico energético del sectortransporte”, Proyecto Política Energética Nacional deHonduras al año 2030. Dirección General de Energía,DGE, SERNA.Méndez, J. (1999). Ciudades Vulnerables y OrdenamientoTerritorial de Honduras. San José CR: DIRND.MDL. (2005). Metodologias para la Implementacion de losmecanismos flexibles de Kioto- Mecanismo de DesarrolloLimpio en Latinoamerica .Naciones Unidas. (1992). Convencion Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climatico.Nora Lina Montes,Beatriz del Valle. (2006). Taller deOportuidades de Proyectos del Mecanismo de DesarroloLimpio en el Contexto de la Convencion de CambioClimatico. Tegucigalopa.ONU. (2010). La Economia del Cambio Climatico enCentroamerica.ONU. (2012). Rio+20 Conferencia de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenoble. New York.PAN LCD. Honduras 2005-2021. Plan de Acción Nacionalde Lucha contra la Desertificación y Sequia. Tegucigalpa,Honduras.PROARCA/CAPAS.1997. La Certificación Forestal enCentroamérica.PRORENA/GTZ, 2007. Análisis del sector Forestal deHonduras.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


303PMDN. (2007). Manual de Operaciones. Tegucigalpa:COPECO.PNUMA, 2010. Perspectivas del Medio Ambiente: AméricaLatina y el Caribe <strong>GEO</strong> ALC3PNUMA. (2009). Avances y Progresos Cientificos en nuestroCambiante Medio Ambiente . Nairobi,Kenia.PNUMA. (2011). Eficiencia en el uso de los Recursos enAmerica Latina: Perspectivas e Implicancaciones Economicas. Panama.PNUMA. (Enero-Febrero 2013). El PNUMA en AmericaLatina y el Caribe.PNUMA. (2011). Iniciativa Latinoamericana y Caribeñapara el Desarrollo Sostenoble. Panama.PNUMA. (2007). Manual de Capacitacion paraEvaluaciones Ambientales Integrales y Elaboraciones deInformes. Kenya.PNUMA. (2012). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial.Panama.PNUMA. (2010). Resumen para los Tomadores deDecisiones . Panama.PNUMA. (2012). Resumen para Responsables de Politicas.Nairobi,Kenya.Portillo-Reyes, H.O. 2007. Recopilación de la InformaciónSobre la Biodiversidad de Honduras. Informe Final deConsultaría. Tegucigalpa: INBIO-DiBio/SERNA. 234pp.PREMACA. (2006-2012). Siete Años de Trabajo por elAmbiente y Desarrollo Sostenible en Centroamerica.Guatemala.Proyecto ADECAF. 2001. Experiencias y propuesta deADECAF para el desarrollo agroforestal campesino.Manuscrito, FAO. Tegucigalpa, Honduras.PROMOSAS. (mayo2007-marzo2013). Marco de Politicasde Comunidades Indigenas y Afrohondureñas. Honduras.PROPARQUE. (2012). Analisis de Resultados CATM 2012Destinos Turisticos Prioritarios . Tegucigalpa.PROPARQUE. (2013). Analisis y Sintesis de los planes deConservacion Elaborados para 10 Áreas Protegidas deHonduras. Honduras.PROPARQUE. (2012). Informe Final, consultoria“Evaluacion de Linea de base para MIPYME Turisticas encinco Destinos de Honduras”. Tegucigalpa.Ramírez, G. 2003. El corredor Biológico Mesoamericano.CONABIO. Biodiversitas 47:1-3.REED-CCAD/GIZ. (agosto, 2011). Evaluacion PreliminarSobre Causas de Deforestacio y Degradacion de Bosquesen Honduras. Tegucigalpa.SEPLAN . (2011). Borrador del Documento: Reglamentopara la conformacion de los Consejos Regionales deDesarrollo . Tegucigalpa,M.D.C.SEPLAN. (2009). Descripcion de Analisis critico de lassituacion del ordenamiento territorial en Honduras .Tegucigalpa.SEPLAN. (2012). Panorama Economico y Social 2012.Tegucigalpa.SEPLAN. (Marzo 2012). Vision de Pais y Plan de Nacion.Tegucigalpa,Honduras.SERNA, 2010. Segunda Comunicación Nacional delGobierno de Honduras ante la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climático, 2010.SERNA. Evaluacion de la Contaminacion por Plomo en losPredios de una Antigua Fabrica de Baterias y su Entorno.Honduras.SERNA. (2010-2012). Experiencia en el Establecimiento deuna Red Manual de Monitoreo de Particulas en el DistritoCentral. Honduras.SERNA. (2005-2021). Plan de accion Nacional de Luchacontra la Desertificacion y Sequia. Tegucigalpa,Honduras.SERNA. (2008). Plan de Cooperacion Bilateral Acuerdo deCooperacion Ambiental (ACA). Honduras .SERNA. (Septiembre 2012). Sistematizacion de laexperiencia de descentralizacion de las licencias ambientalesen Honduras. Honduras.SERNA. Situacion de los Recursos Hidricos y Costeros enHonduras. Tegucigalpa: Presentacion Power Point, JoseMario Carbajal y Wendy Rodriguez.SERNA. (8 de Febrero 2013). Taller comunitario deValoracion economica de los servicios ecosistemicos de losrecursos marino costeros del Parque Nacional de JeannetteKawas de la Bahia de Tela,Honduras. tela, atlantida.SERNA. (5 de Febrero 2013). Valoracion economica delos servicios ambientales que proveen los ecosistemasdel Parque Nacional Jeannette Kawas de la Bahia deTela,Honduras. Tegucigalpa.SERNA, DNCC. Proyecto Fondo de Adaptacion “EnfrentandoRiesgos Climatocos en Recursos Hidricos en HondurasIncrementando Resiliencia y Disminuyendo Vulnerabilidadesen Áreas Urbanas Pobres”. Honduras.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


304SERNA,SAG,. (2011). Taller de Sensibilizacion SEDUCA .Tegucigalpa.SERNA-CESSCO. (2012). Diagnostico Nacional del uso delMercurio Reporte al año 2012. Honduras.SERNA. Consejo de Cuencas, Documento Informativo2013. Dirección de Recursos Hídricos. Tegucigalpa,Honduras.SERNA-PROCORREDOR. (2011). Invetanrio de Bienes yServicios Ambientales en el Departamento de Atlantida.Tegucigalpa,M.D.C.SERNA-CESCCO. Abril del año 2013. Red de Monitoreode Partículas Totales Suspendidas en el Aire en Tegucigalpa.Ingeniera Yaris Zavala. Tegucigalpa, Honduras.SERNA-CESCCO. Mayo del año 2013. Informe avancede la “Consultoría de Normas y estándares de calidadde aire en interiores”. Alex Edgardo Padilla. Tegucigalpa,Honduras.SERNA, Instituto de Conservación Forestal (ICF), Secretariade Agricultura y Ganadería (SAG). 2011. Análisis deVacíos y Omisiones de Representatividad Ecológica de laBiodiversidad Marina de Honduras. Océanos, Costa e Islas.Honduras: TNC. 102 pp.SERNA. 2008a. Conservación Ex situ en Honduras.Honduras: GEF-PNUD. 91pp.SERNA. 2008b. Especies de Preocupación Especial enHonduras. Honduras: GEF-PNUD. 70pp.SERNA. 2010. IV Informe de País sobre la Biodiversidadde Honduras ante la Convención de Diversidad Biológica.Honduras: GEF. 185pp.SERNA. 2011. Inventario Nacional de Humedales.Honduras: USAID/MIRA. 266pp.Sven Harmeling, w. s.(2011). WHO SUFFERS MOST FROMEXTREME WEATHER EVENTS? -RELATED LOSS EVENTS IN2010 AND 1991 TO 2010. Germanwatch e.V.SICA. (2005). Programa Estrategico Regional de Monitoreoy Evaluacion de la Biodiversidad. Managua: EDITARTE.SICA. (2013). XIX Foro de Aplicacion de los PronosticosClimaticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional:Prespectivas Para el Desarrolo Mayo - Julio 2013.Tegucigalpa.SNV. (2009). Produccion mas Limpia y el MecanismoDesarrollo LImpio en Hondupalma. Tegucigalpa.UICN. (2009). Documento Tematico: Pago de ServiciosAmbientales en el marco del Acuerdo entre Centroamericay la Union Europea. Sam Jose,Costa Rica.UNAH Elsa Lily Caballero. (2010). Tendencias Sociales:Situacion Actual y Desafios. Tegucigalpa.Unidad Técnica de Biocombustible, Informe de traspasode Gobierno, Documento Estratégico Político, 2013.Tegucigalpa, Honduras.Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latinay el Caribe (KIVLAK/GIZ). 2010. Documento de Trabajo:Pueblos Indígenas en Honduras. Honduras: GIZ. 14pp.USAID. (Abril 2013). Programa Regional de USAID para elManejo de Recursos Acuaticos y Alternativas Economicas.Honduras.USAID/Honduras. Politica Nacional de Humedales deHonduras . Honduras .Vallejo Larios, M. 2003. Lepaterique: Prototipo de gestiónforestal municipal (mimeo).VIDA. (2010). Documento guia del marco Estrategico parael Montaje de Experiencias de Servicios Ambientales en elcontexto de CBM-CH. Honduras.Wilfredo C. Flores. El Sector Energetico de Honduras:Diagnostico y politica energetica. Tegucigalpa.W. Flores, et al. 2009, “Sustainable energy policy inHonduras: Diagnosis and challenges”, Energy PolicyJournal, ELSEVIER, Vol. 39, Issue No 2, Pages 551-562,February 2011, Special section on offshore wind powerplanning, economics and environment.W. Flores, “Analysis of Regulatory Framework of ElectricPower Market in Honduras: Promising and EssentialChanges”, Utilities Policy Journal, ELSEVIER. Vol. 20, Issue1, March 2012, Pages 46–51.<strong>GEO</strong> Honduras 2014


<strong>GEO</strong> Honduras 2014305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!