24.06.2014 Views

Comienzo 22

Recibir informes de las fábricas, colonias, escuelas, etcétera, enviados por los corresponsales obreros es nuestro gran reto, esto es lo que hace vivo a un periódico, lo que despierta el interés de la clase obrera por saber cómo se han organizado en otras fábricas, estados, colonias, etc. Esta labor es importante también para que la clase obrera confíe en sus propias fuerzas y se hagan preguntas cada vez más profundas acerca del por qué de las cosas. Son precisamente las luchas por demandas inmediatas las tienen que ir enlazadas a la necesidad de la transformación social y para esto es necesario la construcción del partido, siendo el periódico la expresión de las luchas inmediatas se convierte al mismo tiempo en un organizador colectivo de la clase pues enlaza la cuestión concreta con la necesidad de derrumbar el capitalismo y establecer la democracia obrera.

Recibir informes de las fábricas, colonias, escuelas, etcétera, enviados por los corresponsales obreros es nuestro gran reto, esto es lo que hace vivo a un periódico, lo que despierta el interés de la clase obrera por saber cómo se han organizado en otras fábricas, estados, colonias, etc. Esta labor es importante también para que la clase obrera confíe en sus propias fuerzas y se hagan preguntas cada vez más profundas acerca del por qué de las cosas. Son precisamente las luchas por demandas inmediatas las tienen que ir enlazadas a la necesidad de la transformación social y para esto es necesario la construcción del partido, siendo el periódico la expresión de las luchas inmediatas se convierte al mismo tiempo en un organizador colectivo de la clase pues enlaza la cuestión concreta con la necesidad de derrumbar el capitalismo y establecer la democracia obrera.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 EDITORIAL<br />

HOY MÁS QUE NUNCA, ATENCO SOMOS TODOS.<br />

El pasado 1 de junio, se consumó el cambio de uso de aproximadamente<br />

más de dos mil hectáreas de suelo en el pueblo de<br />

San Salvador Atenco; con dicha maniobra, los PRIistas lograron<br />

imponer ilegal, y tramposamente, el cambio de tierras ejidales a<br />

parceladas (privadas); a través de esto, se podrán vender para la<br />

construcción del aeropuerto y el mega proyecto “Ciudad Futura”<br />

en toda la zona del lago de Texcoco. Dicho proyecto (que parecía<br />

sepultado desde agosto del 2002) hoy revive de forma más agresiva,<br />

comandado de manera directa por el asesino de Peña Nieto, el cual<br />

continúa obstinado desde el 2002 con vengar la derrota que sufrió<br />

su tío, en aquel entonces gobernador del Estado de México: Arturo<br />

Montiel. Ya en 2006, Peña dio muestras del profundo odio que<br />

alberga contra los miembros del Frente de Pueblos en Defensa de<br />

la Tierra, en el que de manera conjunta con Vicente Fox, ordenó<br />

un operativo de más de 5 mil elementos (soldados, federales y<br />

policías) para concretar una de las mas aparatosas represiones de<br />

los últimos tiempos, solo equiparable a la sufrida por la Asamblea<br />

Popular de los Pueblos de Oaxaca en noviembre del mismo año.<br />

Son diversos los intereses que se esconden detrás del proyecto<br />

de ampliación del aeropuerto de la Ciudad de México y el proyecto<br />

“Ciudad Futura”; los grandes despachos de arquitectos y empresarios<br />

ya tienen diseñados los planos; figuran entre los nombres<br />

algunos ligados a Carlos Slim (segundo hombre más rico de todo<br />

el planeta), el cual amasó su fortuna gracias al regalo que le hizo<br />

Carlos Salinas de Gortari, con la venta de TELMEX. Pero no solo<br />

están en juego intereses de tipo económico detrás del proyecto de<br />

aeropuerto en Atenco, igual de importante es la afrenta que lanza<br />

el régimen contra uno de los últimos frentes de resistencia que<br />

se mantienen en pie y que han logrado doblegar al gobierno de<br />

manera contundente. En los últimos 25 años de lucha de clases en<br />

nuestro país, los empresarios y políticos parecen haber arrasado con<br />

casi todas las conquistas que se habían logrado mantener desde la<br />

revolución mexicana y que habían sido defendidas por los movimientos<br />

sociales. La huelga del CGH del 99-2000 en la UNAM<br />

que mantuvo la gratuidad de la máxima casa de estudios, y la<br />

derrota del proyecto aeropuertario por los campesinos del FPDT de<br />

San Salvador Atenco y pueblos aledaños en 2002, son los faros más<br />

brillantes (por mencionar solo algunos casos). Hemos perdido la<br />

Compañía de Luz y Fuerza del Centro; PEMEX; CFE; TELMEX;<br />

Ferrocarriles; Minas; el artículo 3ro, 27, 29 y 123 constitucionales; el<br />

régimen de jubilaciones y pensiones del IMSS e ISSSTE, sumado<br />

al perfeccionamiento constante del régimen de fraudes electorales<br />

que han asegurado el retorno del PRI a la presidencia y en la<br />

mayoría de las gubernaturas y municipios del país. Por lo tanto<br />

no es descabellado afirmar que el régimen pretende consolidarse<br />

por la vía de la violencia y el despojo contra el pueblo de Atenco,<br />

lanzando simultáneamente un claro mensaje a todos los sectores<br />

de la izquierda anti-capitalista que continúan resistiendo y luchando<br />

contra el sistema.<br />

Para que se entienda cabalmente la problemática actual, debemos<br />

mirar más allá del proyecto aeropuertario para poder descifrar<br />

que en el fondo se trata de un ataque contra todos los sectores del<br />

pueblo trabajador que pretendan ser una piedra en el zapato. No<br />

nos equivocamos al escribir en 2012 que la imposición de EPN<br />

arrojaría una serie de prerrogativas y prebendas para la “izquierda”<br />

del sistema, como lo representan el PRD y la dirigencia del<br />

MORENA, acompañando de una mano dura contra los sectores<br />

que no estén dispuestos a someterse a los designios del gran capital<br />

nacional y extranjero. En este sentido podemos comparar dichos<br />

procesos, hasta cierto punto, con la política de Luis Echeverría, que<br />

ofrecía una reforma política a la izquierda reformista para poder<br />

participar en la simulación electoral y obtener algunas migajas en<br />

el poder burgués, mientras que llevaba a cabo uno de los episodios<br />

más sangrientos en la historia conocido como la “Guerra Sucia”,<br />

en donde se habla de alrededor de 7 mil asesinatos políticos y mil<br />

desapariciones forzadas.<br />

Sin embargo, en la lucha de clases no está escrita de forma<br />

alguna la última palabra. La correlación de fuerzas entre las clases<br />

antagónicas suele modificarse de manera radical en condiciones<br />

adecuadas; si bien, venimos de un proceso de derrotas parciales en<br />

la mayoría de las luchas: la indignación, el descontento y la rabia<br />

son una tendencia que va rápidamente a la alza. Desde hace años el<br />

pasto está sumamente seco, y si bien es cierto que no ha prendido<br />

a niveles de convertirse en un incendio, es importante señalar que<br />

han sido los propios dirigentes los que han acudido a apagar el<br />

fuego como vulgares bomberos del sistema. La lucha de Atenco se<br />

nos presenta hoy como una nueva oportunidad para dimensionar<br />

la profundidad de los ataques del régimen, pero también como una<br />

nueva oportunidad de unirnos en una sola lucha en donde confluyan<br />

todas las demandas. Separados somos simples charcos de agua,<br />

unidos seremos el poderoso torrente de un río; alimentados por la<br />

constante y tupida lluvia que nos arroja diariamente el régimen,<br />

tendremos la fuerza para barrer cualquier obstáculo. •


Atenco y Oaxaca 2006:<br />

Lo que queda ahora.<br />

Noctámbula Franco / José Rojas<br />

Oaxaca 2006: Lo que queda ahora.<br />

El 2006 fue un año que despertó el hartazgo de gran parte<br />

de la sociedad, que marcó la creación de organizaciones sociales y<br />

colectivas, que alzó los gritos de justicia y libertad. Mayo y junio<br />

del 2006 fueron meses decisivos en México.<br />

El 14 de junio de 2014, se cumplen 8 años del brutal intento<br />

de desalojo del plantón magisterial en la capital Oaxaqueña. La<br />

acción policiaca ordenada por el ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz<br />

y el ex presidente Vicente Fox, dio un vuelco a la lucha de los<br />

integrantes de la sección <strong>22</strong> del sindicato magisterial. A partir<br />

de ese momento, las demandas gremiales se trasformaron en<br />

la lucha política de amplios sectores de la sociedad oaxaqueña<br />

que tenían como principal demanda la destitución de Ulises<br />

Ruiz. 2006 no solo fue un año transcendental para los estados de<br />

Oaxaca y Atenco, pues, eso estados sólo mostraron una de las<br />

expresiones de descontento social más profunda que vivió México<br />

en los últimos años. A raíz de esto se generan formas de auto<br />

organización popular inéditas.<br />

La golpiza a los maestros, el 14 de junio, fue repelida. Los<br />

policías se replegaron al ver la gran multitud enardecida. El 20<br />

de junio del 2006, se funda la APPO (Asamblea Popular de<br />

los Pueblos de Oaxaca). La APPO retomó con la sección <strong>22</strong><br />

las formas organizativas del movimiento popular. Durante 5<br />

meses, la población insubordinada hizo imposible que el gobierno<br />

local funcionara. Ante la represión de policías vestidos de civil,<br />

de paramilitares y de pistoleros contra el pueblo en lucha, y las<br />

caravanas de la muerte, los barrios respondieron levantando barricadas<br />

nocturnas. El objetivo de las barricadas era garantizar la<br />

seguridad, pero con el paso de los días se convirtieron en espacio<br />

de encuentro, educación y discusión política. Ahora en Oaxaca se<br />

usan las barricadas, los bloqueos o las tomas de camiones, para<br />

demostrar el descontento social; esta fue una de las enseñanzas de<br />

movilización que se marcó desde 2006.<br />

Lo que parecía ser una “victoria” comenzó a tornarse en<br />

derrota para el movimiento y en triunfo para la clase dominantes,<br />

pues, con el llamado voto de castigo al PRI y al PAN, se<br />

le concedió el gane, en gran parte del estado, a los llamados<br />

partidos electorales de “izquierda”, como el PRD y PT, quienes al<br />

final demostraron lo que ya sabemos, estar al servicio del estado<br />

capitalista. Sin embargo, el clima electoral no logró romper del<br />

todo la organización, pues, la resistencia popular siguió haciendo<br />

temblar al estado capitalista. Existía ya una gran acumulación de<br />

rabia, la resistencia tuvo que luchar contra muchas adversidades,<br />

como los más de 23 muertos a manos de policías y sicarios al<br />

servicio del estado.<br />

La entrada de la PFP (Policía Federal Preventiva) al estado<br />

de Oaxaca el 29 de octubre del 2006, significó un parteaguas en<br />

la historia de la APPO, pues, diversas organizaciones comienzan<br />

a pactar con el gobierno y a gestionar recursos económicos a<br />

través de pactos, que incluían la retirada de barricadas y el regreso<br />

a clases. Organizaciones que utilizaron el movimiento popular<br />

para ganar una silla en el senado o en la cámara de diputados, y<br />

que hasta el momento utilizan el membrete de candidatos “populares”,<br />

usando lo que queda del movimiento como trampolín<br />

político.<br />

Los meses en que se mantuvo sitiada la ciudad, hizo falta<br />

una vanguardia proletaria que extendiera el discurso y las demandas<br />

más allá de la destitución de URO, que marcara la senda<br />

revolucionaria para no caer en los vicios del conformismo y entreguismo.<br />

Comienza así parte de la ruptura de la APPO: muchos<br />

sectores empiezan a tomar las siglas populares para mostrar las<br />

más viles de las traiciones al movimiento, sumándole a esto, la<br />

crisis en la que se sumerge la sección <strong>22</strong>, la cual fue y sigue<br />

siendo, la columna vertebral de la lucha en Oaxaca.<br />

En 2010, por una falta de preparación política y de una dirigencia<br />

seccional democrática, el magisterio oaxaqueño, junto con<br />

lo queda de la desaparecida APPO, llevaron al triunfo a Gabino<br />

Cué como gobernador del Estado, el cual se ha caracterizado<br />

por ser uno de los enemigos del pueblo, muy a pesar de haber<br />

terminado con los más de 70 años de priismo en el estado. Las<br />

cosas continúan igual o peor; pareciera que el amo que se tiene<br />

es “mejor” por no tener los colores de la bandera. A pesar de<br />

los grandes intentos por reorganizar el movimiento, solo se ha<br />

llegado a más rupturas. Hoy más que nunca se hace necesaria<br />

la politización de la clase trabajadora aglutinada en la sección <strong>22</strong>.<br />

8 años después, la APPO sigue viva solo en nombre. Se<br />

quedó en manos de un pequeño grupo que usa su cadáver para<br />

engordar económicamente sus porpias organizaciones. Ahora,<br />

a lado de la APPO, está un frente popular, cuyos integrantes<br />

pelearon por años este membrete y siglas, como un cuerpo ya<br />

podrido e inexistente. Hizo y hace falta un análisis duro sobre el<br />

rumbo del movimiento magisterial y popular. En este momento<br />

la sección <strong>22</strong> se encuentra metida en una de las peores crisis<br />

políticas con su dirigencia, lo que provoca la crisis de las bases<br />

democráticas. La aplicación de las reformas estructurales generó<br />

una coyuntura, que parecía elevaría de nuevo esa conciencia de<br />

clase, pero no fue así, de nuevo los pactos y negociaciones oscuras<br />

bloquearon el intento de organización. Pareciera que la memoria<br />

histórica se ha quedado corta y ha ganado el conformismo. Los<br />

motivos que generaron rupturas en 2006 no han sido cambiados,<br />

al contrario, han aumentado.<br />

Las lecciones del 2006 fueron muchas, pero han pasado al<br />

olvido para la mayoría de organizaciones que en su momento<br />

3


4<br />

aglutinaron la asamblea. Ahora solo se lucha por reducir la<br />

represión y las reformas que son parte del sistema, contra el cual,<br />

pocos continúan luchando. No hace falta la reconstrucción de la<br />

APPO ni el regreso al 2006, solo es necesario tomar las lecciones,<br />

errores y aciertos de lo que fue ese año, pues para muchos la<br />

herida continua abierta. Hace falta pasar de la gran despolitización<br />

que sufren muchos sectores, a la construcción de un verdadero<br />

Frente Único que aglutine a los trabajadores, a los cuales, el Frente<br />

“Único” de Lucha de reciente formación no puede cubrir; no es<br />

de negarse que para muchos el FUL fue la esperanza para revivir<br />

la APPO, pero no supo repuntar dichos objetivos, pues, ahora<br />

se reduce a un grupo de organizaciones que han mostrado un<br />

discurso desmovilizante y conciliador con la clase dominante; se<br />

necesita entonces la reorganización de la columna vertebral de<br />

los trabajadores. Ahora es necesaria la reorganización de las bases<br />

magisteriales, su politización y la superación de la crisis de la dirigencia,<br />

ya que, es casi probable que la presión irá en aumento<br />

debido a las depredadoras políticas de ataques hacia los intereses<br />

del pueblo trabajador.<br />

Frente de Pueblos En Defensa de la Tierra de san<br />

salvador Atenco (FPDT): La lucha continúa.<br />

Desde que comenzó la lucha contra el despojo de sus tierras<br />

por parte de grandes élites empresariales en contubernio con<br />

empresas transnacionales (sin duda, las más beneficiadas en la<br />

construcción del aeropuerto de la ciudad de México), el Frente de<br />

Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco (FPDT)<br />

sigue con la firme convicción de mantener vigente la combativa<br />

consigna: La tierra no se vende, se ama y se defiende. En esta<br />

escena también resalta, en el otro polo, el papel nefasto de la clase<br />

política mexicana, representada en los tres principales partidos políticos<br />

electorales, a decir: PRI, PAN y PRD (junto a otros menores),<br />

los cuales también respaldan las políticas neoliberales.<br />

Sin embargo, desde que inició, la lucha del pueblo de San<br />

salvador Atenco ha atravesado por diferentes etapas. En 2001,<br />

contra la expropiación de sus tierras agrícolas, que lograron derogar<br />

al siguiente año; la brutal represión de la que fueron objeto en<br />

2006 por parte del Estado a través de elementos militares, la no<br />

tan extinta Policía Federal Preventiva, el Centro de investigación en<br />

Seguridad Nacional y la Agencia Seguridad Estatal. En esta última,<br />

sucederían el asesinato de 2 jóvenes y 106 detenciones en las que<br />

se evidenciaron casos de tortura, como el de las 47 mujeres que<br />

también fueron violadas. Actualmente, los responsables materiales<br />

e intelectuales han aumentado el ensañamiento dirigido contra<br />

ejidatarios del pueblo de San salvador Atenco; resalta el caso de<br />

Nacho del Valle, a quien se le dieron 102 años de prisión por<br />

defender sus tierras y las de sus compañeros. Cabe mencionar que<br />

dicha represión al pueblo fue ordenada por el actual presidente de<br />

la república, Enrique Peña Nieto, según sus propias declaraciones<br />

de campaña en 2012.<br />

Mediante la lucha y organización que ha realizado el FPDT,<br />

en solidaridad con organizaciones independientes de lo que era<br />

la Otra Campaña y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva<br />

Lacandona, han logrado sacar a los presos políticos y tejer un<br />

germen de organización a escala nacional. Desde la represión en<br />

2006, hasta la liberación de los presos en 2010 y actualmente en<br />

2014, el gobierno y la elite empresarial no han quitado el ojo<br />

sobre las tierras agrícolas de los pueblos afectados de Texcoco (siete<br />

ejidos), San Salvador Atenco (cinco ejidos) y Chimalhuacán (un<br />

ejido), ubicados en el oriente del Estado de México.<br />

Los operadores políticos y militares del gobierno federal han<br />

querido encarnizar la lucha contra este combativo sector, a través<br />

de diversos frentes; lo cual le ha permitido avanzar y asestar golpes<br />

al pueblo organizado, por medio de la compra de tierra, mediante<br />

engaños y lavado de conciencias a unas cuantas personas (característica<br />

política del actual y pasados gobiernos federales en ya varias<br />

elecciones, y que desencadenó endeudamientos de varios estados<br />

por dicha compra de la presidencia). Estas prácticas están vigentes<br />

todavía. Con la problemática del cambio de uso de suelo de la<br />

tierra ejidal a propiedad privada, el día 18 de Mayo del presente,<br />

se convocó a una asamblea ejidal con dicho fin, por parte del<br />

comisariado ejidal (priista); esta fue cancelada por falta quórum<br />

para llevarla a cabo. Se convocó nuevamente a otra asamblea para<br />

el 1 de junio pasado, a la cual no asistieron el mínimo de personas<br />

propuestas por el comisariado ejidal, además de que había decenas<br />

de acarreados y policías vestidos de civil, que se autodenominaron<br />

“Atenco Paz y Progreso”, y que impidieron el paso del cordón de<br />

solidaridad al que los compañeros del FPDT habían convocado.<br />

Sumado a estas acciones, hay que mencionar las de los operadores<br />

de servicios de agua y energía (CONAGUA y CFE); por un lado<br />

CONAGUA clausura los 9 pozos de agua que sirven de riego<br />

para estas tierras; por parte de la CFE, luego de la extinción de Luz<br />

y Fuerza del Centro, no se reconocen a los propietarios actuales,<br />

debido a que en sus registros no figuran.<br />

Con el ilegal cambio de uso de suelo por parte de una minoría,<br />

el FPDT ha anunciado el siguiente paso en la lucha (que sin<br />

lugar a duda necesita de nuestra solidaridad y apoyo rotundo),<br />

difundiendo la problemática por la que atraviesan los compañeros,<br />

así como tejiendo redes de solidaridad con otras organizaciones que<br />

luchan por la defensa de la tierra contra la depredación capitalista.<br />

El ejemplo de dignidad que nos han dado los compañeros<br />

del FPDT es enorme y de él debemos aprender; es necesaria<br />

la construcción de un plan nacional de lucha por parte de las<br />

organizaciones anticapitalistas, para detener los grandes proyectos<br />

que no toman en consideración a los pueblos; crear organismos de<br />

poder alternos a los que determinan las agendas de los de arriba;<br />

crear una organización capaz de asestar golpes al aparato político,<br />

burocrático y militar de la gran burguesía mexicana, además de<br />

que se dé a la tarea de abolir los tratados internacionales, por los<br />

cuales cada vez se asfixia más a la población mexicana, puesto que<br />

dan luz verde, tanto a empresas nacionales como extranjeras, para<br />

saquear los recursos naturales y dañar el medio ambiente.<br />

Es claro que la construcción de una organización verdaderamente<br />

capaz de llevar a cabo una transformación requiere de<br />

paciencia, disciplina, sacrifico y trabajo duro, esto conlleva a la<br />

posibilidad de que no veamos el cambio que esperamos de una<br />

manera inmediata; pero está claro que al construirla, estaremos<br />

sembrando un precedente para las nuevas generaciones. •<br />

¡¡¡Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro,<br />

unidos y organizados venceremos!!!


La importancia de la<br />

Organización Revolucionaria.<br />

Roque García<br />

Los procesos y experiencias organizativas<br />

de los años pasados nos brindan una<br />

serie de lecciones que no debemos ignorar y<br />

dejar de discutir en nuestras organizaciones,<br />

colectivos o sindicatos. Resulta importante<br />

que como clase trabajadora conozcamos<br />

estas valiosas experiencias, sus errores y<br />

aciertos cometidos en el camino por la<br />

transformación revolucionaria de la sociedad.<br />

Porque la constante en esta historia de<br />

luchas revolucionarias han sido quienes con<br />

su trabajo hacen andar al mundo, y de igual<br />

manera, nos muestran que la unidad sobre<br />

principios revolucionarios, la organización<br />

eficaz, la formación político-ideológica y<br />

una clara visión de los diferentes contextos,<br />

siguen siendo claves para librar el combate<br />

contra el actual sistema económico, cada vez<br />

mas inhumano y explotador. Estas herramientas<br />

para la lucha, forjadas al calor de<br />

los movimientos revolucionarios de todos<br />

los países, con sus experiencias, con sus<br />

derrotas, sus errores y sus victorias, deben<br />

ser revalorizadas y examinadas a la luz de la<br />

actual situación.<br />

Hablar de organización en un grupo<br />

revolucionario que aglutine a quienes estén<br />

dispuestos a combatir decididamente el<br />

actual estado de las cosas, causa en amplios<br />

sectores escepticismo (ya sea por aquello de<br />

que “no se puede” o “los líderes son siempre<br />

los beneficiados”). Causan también rotunda<br />

negativa de quienes sostienen el argumento<br />

de que “son formas de organización superadas”,<br />

“esas organizaciones verticalistas se<br />

degenerarán en dictaduras y no cambiarán<br />

nada”, pues muchas veces se llega a la<br />

comparación con los actuales partidos políticos<br />

electoreros al servicio de los intereses<br />

burgueses. Algunos de estos motivos son<br />

ciertos y resultan de la experiencia histórica<br />

con organizaciones seudorrevolucionarias<br />

que traicionaron sus principios y a su clase,<br />

asociándose con el poder burgué; esto se<br />

complica cuando se generaliza y se da por<br />

hecho que simplemente “no se puede”,<br />

pues se termina con el análisis y la conclusiones<br />

que deben seguir generándose para,<br />

precisamente, ver las razones y seguir dando<br />

la batalla junto a las nuevas generaciones de<br />

trabajadores.<br />

Sin embargo, la importancia de la<br />

organización y la unidad se comprueba<br />

en los momentos más críticos de la lucha<br />

social, pues no se lucha simplemente contra<br />

un grupo de personas en el poder, sino<br />

contra una maquinaria que también sabe<br />

responder: he aquí la importancia de tener<br />

claros los hechos para saber en qué moverse<br />

y hacia dónde moverse. Aunque no todo<br />

queda en tener una buena “brújula”, igual<br />

de importante son los principios y fundamentos<br />

en que se basen las intenciones de<br />

esta organización revolucionaria, los cuales<br />

deben resultar de un análisis anterior,<br />

pero también constante, para no caer en<br />

dogmatismos. Indispensable, también es,<br />

que se plantee flexibilidad para acoplarse a<br />

las cambiantes circunstancias y no quedar<br />

en un organismo petrificado, incapaz y en<br />

consecuencia, listo para la derrota. Entonces<br />

hablamos de “movilidad”, no de formas<br />

oportunistas (que apoyándose en el movimiento<br />

social cual trampolín, para obtener<br />

puestos públicos, recursos económicos,<br />

concesiones o para estar simplemente “alborotando”<br />

al burgués), sino para encontrar<br />

las más eficaces y mejores vías que lleven al<br />

cumplimiento del objetivo principal: derrocar<br />

el orden social injusto de la burguesía y<br />

sustituirla por una sociedad con principios<br />

verdaderamente humanos de convivencia,<br />

que procure la realización individual y<br />

colectiva… una tarea importante que exige<br />

ser persistentes y congruentes en la lucha<br />

de estos días, como lo ha exigido siempre.<br />

-…………-<br />

Así también desde hace un buen rato<br />

viene siendo tiempo que se digan las cosas<br />

como son, que se llame a las cosas por su<br />

nombre. Y en ese sentido exponer los fines<br />

y los medios de la organización revolucionaria<br />

a el conjunto del pueblo es de suma<br />

importancia, al comprobar la situación de<br />

explotación laboral, de injusticias en los<br />

derechos básicos, y de una política de Estado<br />

que no pretende los mentados beneficios,<br />

sino solo mantenernos sumisos, explotados,<br />

en la ignorancia, apolíticos e indiferentes.<br />

Es importante que las bases trabajadoras<br />

de ramas industriales, salud, comunicaciones,<br />

transportes, educación y demás, que tengan<br />

capacidad para paralizar y movilizarse, vean<br />

que cuando su sindicato lleva a cabo las<br />

negociaciones a puerta cerrada sin consulta<br />

a las bases, que cuando la cúpula dirigente<br />

vacila entre ceder a las presiones del Estado<br />

y luchar por las demandas del gremio, o<br />

cuando todo un movimiento va en declive<br />

(tanto en dinámica y organización) y la<br />

expansión de los vicios amenace con poner<br />

fin a la combatividad, es necesario plantarle<br />

cara al asunto, señalando el problema de<br />

manera clara, para evitar la pulverización<br />

del gremio, el sometimiento total y la desaparición<br />

de toda posibilidad para defender,<br />

no solo los propios derechos, sino los de las<br />

generaciones venideras.<br />

Para el pesimismo no hay lugar,<br />

la lucha del movimiento obrero nos<br />

demuestra además, que la organización, la<br />

conciencia política, y la una unidad de la<br />

clase trabajadora en la ciudad y el campo,<br />

son necesarias, que debemos recuperar la<br />

memoria e identificar aciertos y errores para<br />

liberar a nuestra clase. •<br />

Crónica del despojo:<br />

los casos de Holbox<br />

y San Bartolo Ameyalco.<br />

MyChela<br />

Divide y vencerás:<br />

Parece ser que esa es la táctica empleada<br />

por el estado en favor de grandes empresas<br />

y consorcios, como es el caso de la Isla de<br />

Holbox en Cancún, Quintana Roo. El litigio<br />

se remonta a 2006, cuando la empresa<br />

“Península Maya” compró los primeros<br />

títulos de propiedad a 65 de los 116 ejidatarios,<br />

además de los derechos sobre tierras de<br />

uso común; los propietarios de los predios<br />

recibieron 5 millones de pesos por terrenos<br />

cuyo valor individual era de 99 millones (de<br />

acuerdo con el Instituto de Administración<br />

y Avalúo de Bienes Nacionales).<br />

En 2009, familiares de nueve ejidatarios<br />

demandaron la nulidad de la aportación<br />

que sus padres hicieron al fideicomiso,<br />

la demanda se radicó en el juicio agrario<br />

250/2010 en el Tribunal Unitario Agrario<br />

5


6<br />

Distrito 44, con sede en Chetumal, el cual<br />

les dio la razón a los ejidatarios en 2010.<br />

En defensa, la empresa demandó ante<br />

la corte la inconstitucionalidad de los artículos<br />

82 y 84 de la Ley Agraria, los cuales<br />

otorgan a los familiares de los titulares<br />

de derechos ejidatarios el beneficio de ser<br />

considerados como primera opción en caso<br />

de venta.<br />

En 2012, la Suprema Corte de Justicia<br />

de la Nación otorgó el amparo a “Península<br />

Maya Developments”, con lo que<br />

avanzaría el proyecto “La Ensenada”, el<br />

cual hace referencia a un megaproyecto<br />

turístico que incluye 875 villas y condominios,<br />

tres hoteles, área comercial, canales y<br />

un puerto, entre otras obras, en terrenos<br />

de la isla de Holbox, que a su vez, es parte<br />

de la reserva de la biósfera de Yum Balam,<br />

Quintana Roo.<br />

El domingo 1 de junio del presente<br />

año, un grupo de empresarios yucatecos<br />

y sus 70 prestanombres, entre los que<br />

figura Fernando Ponce García, dueño de<br />

la empresa BEPENSA, embotelladora de<br />

Coca Cola en la Península de Yucatán; su<br />

yerno, Ermilo Castilla Roche y el consorcio<br />

inmobiliario “Grupo Ara”, que integran la<br />

empresa “Península Maya Development”;<br />

encabezan a los 70 supuestos ejidatarios<br />

(quienes de manera ilegal obtuvieron<br />

certificados ejidales) y acordaron en asamblea,<br />

que sesionó durante 70 minutos, la<br />

división del ejido en cuatro partes: Holbox,<br />

Península Holbox, Isla Holbox y Punta<br />

Holbox.<br />

Dicha asamblea había sido convocada<br />

en el restaurarte “La Normita”, para<br />

finalmente realizarse en otro recinto, localizado<br />

a casi un kilómetro de distancia: el<br />

restaurante-bar “María Itzel”, propiedad del<br />

síndico municipal de Lázaro Cárdenas, Luis<br />

Campos Álvarez. Ambos locales fueron<br />

custodiados por granaderos de la Policía<br />

Estatal Preventiva, que sólo permitieron el<br />

ingreso en el restaurante-bar “María Itzel” a<br />

pseudoejidatarios procedentes de Mérida.<br />

Como medida de presión, un promedio<br />

de 200 ejidatarios tomaron la alcaldía<br />

de Holbox ese mismo día, después de que<br />

elementos de la Secretaría de Seguridad<br />

Pública de Quinta Roo (comandados<br />

por el general Bibiano Villa) lanzaron<br />

gases lacrimógenos y piedras en contra<br />

de más de 500 ejidatarios; estos últimos<br />

participaban en una concentración pacífica<br />

buscando impedir la asamblea ejidal que<br />

los despojaría de su patrimonio, después de<br />

que el mismo Carlos Bibiano Villa Castillo<br />

se abriera paso entre los pobladores que<br />

se encontraban afuera y atropellara al<br />

comunero Fausto Ancona, quien resultó<br />

con heridas en un pie.<br />

El día lunes 2 de junio, una comisión<br />

de 8 ejidatarios mantuvo un dialogo con el<br />

secretario de gobierno, Gabriel Mendicutti;<br />

el encuentro concluyó con dos puntos: el<br />

primero dicta que el día 3 de junio sostendrán<br />

una segunda reunión en Chetumal,<br />

capital del estado, con funcionarios de<br />

la Procuraduría Agraria, para exponer la<br />

problemática; y el segundo, que los ejidatarios<br />

de Holbox deben permitir a Luciano<br />

Sima, alcalde de la isla, el ingreso a la sede<br />

de la alcaldía.<br />

Los intereses de la empresa<br />

BEPENSA:<br />

Fernando Ponce García, desde que<br />

tomó el control de la empresa que le<br />

heredó su padre, se ha dedicado a construir<br />

una serie de empresas en sus más diversos<br />

ámbitos: bebidas y aguas, automotriz<br />

y maquinaria, industria de empaques,<br />

productos del campo, y recientemente en<br />

negocios inmobiliarios y la charrería.<br />

BEPENSA inicia su trayectoria<br />

en 1946, con una planta dirigida por<br />

Fernando Ponce G. Cantón. Hoy el Grupo<br />

BEPENSA tiene dos divisiones: “Bepensa<br />

Industrial” y “Bepensa Automotriz”, siendo<br />

uno de los principales conglomerados de la<br />

Península de Yucatán, aunque sus negocios<br />

también tienen alcance en 12 estados de la<br />

República, Centro América y el Caribe.<br />

Bepensa Bebidas pertenece a la división<br />

de “Bepensa Industrial”, cuenta con<br />

tres plantas refresqueras en el país y una<br />

en República Dominicana, además de <strong>22</strong><br />

plantas de Agua con las que atiende a más<br />

de 77 mil clientes en México (en República<br />

Dominicana 60,000 mil clientes a través<br />

de sus 32 marcas). También maneja otros<br />

negocios: Kimpen Coinsa, que se dedica<br />

a la investigación, desarrollo, fabricación y<br />

consultoría “medio-ambiental”; Metaplus,<br />

que maneja la refrigeración comercial y<br />

mantenimiento; Mega Empack, especializada<br />

en preformas, envases plásticos, bolsas<br />

preformadas, películas para empaque y<br />

etiquetas.<br />

Incluso el grupo cuenta con Financiera<br />

Bepensa, que se dedica al otorgamiento del<br />

crédito, seguros y fondo de inversión.<br />

“Bepensa Automotriz” se dedica principalmente<br />

a la distribución de camiones,<br />

maquinaria y automóviles a diferentes<br />

estados del país. La empresa maneja las<br />

concesiones de Volkswagen, Seat y todo lo<br />

que tenga que ver con los carritos que se<br />

utilizan en el golf.<br />

Los negocios de Grupo Bepensa poco<br />

a poco dejan de ser regionales y alcanzan el<br />

nivel nacional e internacional, sus productos<br />

se venden desde Sonora, Coahuila,<br />

Jalisco, Nayarit, Querétaro, Distrito Federal,<br />

Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco,<br />

Campeche y Quintana Roo, hasta lo largo<br />

de Centroamérica y el Caribe.<br />

Grupo Bepensa, que es una controladora<br />

de 50 empresas, cuenta con una<br />

planta laboral de 13 mil 500 empleados<br />

en total, y tiene planes de crecer 12% por<br />

año en los próximos cinco (unos mil 200<br />

empleados cada año).<br />

El país está en venta:<br />

Pues si bien, no sólo es Atenco, Chacagua,<br />

la isla de Holbox, etc.; en el DF nos<br />

encontramos con el pueblo de San Bartolo<br />

Ameyalco el cual también está en pie de<br />

lucha en defensa del agua.<br />

Como se menciona al inicio del artículo<br />

“divide y vencerás”, este pueblo no es<br />

la excepción. Los habitantes de la supuesta<br />

zona beneficiada se encuentran acechados<br />

por dicho lema (Torres de Tepito, Ixtlahuaca<br />

y Camino Viejo a Mixcoac) están a favor<br />

de la obra que ya está avanzada hasta la<br />

primera fase, sin embargo los habitantes<br />

del centro de San Bartolo demandan la<br />

cancelación, pues el objetivo del proyecto<br />

no es cubrir las necesidades de las colonias<br />

vecinas, sino más bien, el líquido será<br />

destinado principalmente para el predio<br />

“El Chorrito”, donde se pretenden iniciar<br />

obras para la construcción de una unidad<br />

habitacional (de la cual, el delegado Leonel<br />

Luna es presunto accionista); además, el<br />

mismo líquido también será destinado a<br />

la zona residencial y empresarial de Santa<br />

Fe.<br />

Un documento con fecha de <strong>22</strong> de<br />

abril de 2013, difundido en redes sociales,<br />

pone en duda que el proyecto haya sido


elaborado por el Sistema de Aguas de la<br />

Ciudad de México y dice que el proyecto<br />

fue elaborado por la Delegación “Álvaro<br />

Obregón”.<br />

La táctica de los empresarios y gobernantes<br />

consiste, como se menciona, en<br />

brindar algunas migajas a una minoría de<br />

personas en cada uno de los conflictos,<br />

para que de esta manera actúen como un<br />

Caballo de Troya en favor de los intereses<br />

de las grandes empresas, que al final son<br />

las que realmente son las beneficiadas.<br />

Dicha maniobra al apoyarse en un sector<br />

minoritario de los mismos pueblos, fomenta<br />

el divisionismo, en lugar de unificar a los<br />

mismos bajo la bandera de la defensa del<br />

territorio. El gobierno aprendió bien su<br />

lección con el decreto expropiatorio en el<br />

caso de Atenco en 2001, esta vez la batalla<br />

se tiene que librar en tres frentes: contra las<br />

empresas, contra el gobierno y contra sus<br />

esbirros dentro del mismo pueblo. •<br />

“Solamente cuando el<br />

último árbol esté muerto, el<br />

último río esté envenenado<br />

y el último pez esté atrapado,<br />

entenderemos que no<br />

se puede comer dinero”.<br />

En el pasado comunistas,<br />

en el presente oportunistas.<br />

Oscar Ajal<br />

En días pasados, la noticia del brutal<br />

asesinato de Galeano (quien fuera Votán<br />

en la Escuelita Zapatista de la Realidad)<br />

estremeció nuevamente a la izquierda<br />

mexicana. Inicialmente se intentó manejar<br />

como un enfrentamiento entre pobladores<br />

de la región debido a desacuerdos por<br />

la obtención y explotación de recursos<br />

naturales, sin embargo, investigaciones<br />

posteriores realizadas por las Juntas de<br />

Buen Gobierno (JBG) y el Centro de<br />

Derecho Humanos Fray Bartolomé de<br />

Las Casas (Frayba) señalaron a la Central<br />

Independiente de Obreros Agrícolas y<br />

Campesinos (CIOAC) como la organización<br />

culpable de las diversas agresiones<br />

que han sufrido los pobladores de la<br />

Realidad.<br />

7<br />

Es curioso observar que una<br />

organización de orígenes izquierdistas<br />

(vínculos con el partido comunista) haya<br />

ido corrompiéndose hasta convertirse<br />

en una vulgar organización paramilitar.<br />

Este y otros casos como la COCEI en el<br />

estado de Oaxaca, nos obligan a preguntarnos:<br />

¿Qué beneficios obtienen este tipo<br />

de organizaciones con su accionar? ¿Son<br />

verdaderas organizaciones de izquierda?<br />

La finalidad de este artículo es intentar<br />

clarificar el panorama respondiendo a estas<br />

interrogantes. Para esto, nos apoyaremos<br />

echando una revisada a la fisonomía de<br />

algunas organizaciones existentes, que<br />

disfrazadas con la bandera de la lucha,<br />

juegan un papel contrarrevolucionario y<br />

de terror en las regiones donde operan.<br />

UN POCO DE PASADO<br />

Chiapas y Oaxaca; estados que<br />

cuentan con amplias riquezas naturales<br />

y étnicas en cada uno de sus numerosos<br />

municipios, forman parte, a la vez, de<br />

la región más marginada del país. Las<br />

estadísticas señalan a Oaxaca como el<br />

estado con mayor número de conflictos<br />

entre comunidades, mientras tanto, en<br />

Chiapas, los Municipios Autónomos<br />

Rebeldes Zapatistas (MAREZ) son<br />

objeto de hostigamiento y conflictos<br />

constantes. En ese contexto surgen<br />

diversas organizaciones con nombres de<br />

reivindicación izquierdista que muchas<br />

veces han sido señaladas por tener vínculos<br />

con el Estado. Tal es el caso de la<br />

ya mencionada CIOAC, organización


8<br />

que surge en 1975 como una escisión<br />

de la Central Campesina Independiente<br />

(CCI). Siendo apoyada por el partido<br />

comunista, la CIOAC intentó jugar un<br />

papel contestatario contra la Central<br />

oficialista de ese entonces (la CNC), sin<br />

embargo, con el paso del tiempo, se fue<br />

degenerando. Participando en proceso<br />

electorales locales (2007 en las Margaritas)<br />

comenzaron a vincularse con los<br />

partidos políticos predominantes en la<br />

región, para después pasar al trabajo<br />

paramilitar y de despojo en algunas<br />

regiones, como en la comunidades 10<br />

de abril, las Margaritas y la Realidad,<br />

entre otras. Actualmente, CIOAC tiene<br />

una historia llena de conflictos internos<br />

que han traído como consecuencia su<br />

división en dos fracciones: CIOAC-Histórica<br />

y CIOAC democrática, mismas<br />

que operan sin gran diferencia. Este<br />

lamentable caso nos obliga a recordar<br />

a una organización Oaxaqueña de la<br />

región Istmo de Tehuantepec, que en los<br />

últimos años se ha evidenciado debido a<br />

su postura reaccionaria asumida contra<br />

las comunidades que resisten la entrada<br />

de trasnacionales a la zona. Hablamos<br />

de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil<br />

del Istmo (COCEI). Fundada en<br />

el año de 1973 por algunos estudiantes<br />

(siendo el más destacado Leopoldo de<br />

Gyves), obreros y campesinos de la zona,<br />

comenzó sus primeros años de vida de<br />

forma enérgica y contestataria; sufriendo<br />

la persecución, desaparición y asesinato<br />

de sus principales líderes y teniendo<br />

choques constantes con el Partido<br />

Revolucionario Institucional (PRI). Tal<br />

actitud le valió el apoyo de intelectuales<br />

y organizaciones sociales, tales como el<br />

del pintor Francisco Toledo, la escritora<br />

Elena Poniatowska, la activista Rosario<br />

Ibarra de Piedra, el Partido Comunista<br />

Mexicano, entre otros. Su trabajo digno<br />

en la zona le valió también ganar las<br />

elecciones en 1981. En un principio,<br />

durante 20 años, se mantuvo en el poder<br />

a base de trabajo honesto; sin embargo,<br />

poco a poco, sus integrantes comenzaron<br />

a ser comprados a base de cargos administrativos,<br />

diputaciones locales y r el<br />

poder, comenzó a preocuparse más por<br />

intentar perpetuar sus años de gobierno<br />

que por satisfacer las demandas de la<br />

gente que en ella creía. Haciendo alianzas<br />

con partidos oficialistas, como el Partido<br />

de la Revolución Democrática (PRD),<br />

comenzó su viraje a la derecha reaccionaria.<br />

Actualmente su papel descarado de<br />

reacción contra el brote de rebeldía en<br />

la región de Álvaro Obregón, ha llevado<br />

a esta organización a el descaro político.<br />

Manteniendo y aceptando dinero del<br />

consorcio Mareña Renovables y del<br />

gobierno estatal, la COCEI sirve de<br />

aparato represor contra los pobladores,<br />

enterrando así las muy pocas esperanzas<br />

de los viejos y jóvenes militantes que<br />

aún creían en ella. Podríamos seguir esta<br />

lista en varias líneas, pero bastan estos<br />

dos ejemplos, por el momento, para<br />

comenzar a darnos cuenta cuales son<br />

los “ideales” reales que mueven a estas<br />

organizaciones.<br />

TRAICIÓN DE PRINCIPIOS:<br />

NEGOCIO REDITUABLE<br />

En primer lugar, la perdida de<br />

rumbo que afecta a la mayoría de organizaciones<br />

que llegan al poder por la vía<br />

electoral, va degenerando poco a poco<br />

a la organización y a sus principales<br />

integrantes.<br />

En segundo lugar, los “cañonazos”<br />

que reciben los principales líderes a<br />

cambio de poner a su disposición la<br />

organización, aseguran al gobierno un<br />

aliado más que le ayude a mantener el<br />

control de la región y evitar brotes de<br />

insurrección.<br />

Por último, para mantener en calma<br />

a sus bases, el Estado manda una ayuda<br />

solidaria en forma de programas de<br />

gobierno, que reciben periódicamente<br />

las personas pobres sin conciencia de<br />

clase y que, deslumbradas por unos<br />

cuantos pesos optan por el camino fácil,<br />

traicionando al pueblo trabajador.<br />

Estas y otras razones (cargos<br />

públicos a sus integrantes, amedrentación<br />

de líderes honestos, poca o<br />

nula preparación teórica de sus bases)<br />

llevan a dichas organizaciones a ser un<br />

aliado ideal y, sobre todo muy útil al<br />

aparato estatal, a parte de generar varios<br />

problemas secundarios a la izquierda<br />

honesta. El manejo de estos medios<br />

de manipulación, que utilizan este tipo<br />

de organizaciones, tiende a englobar a<br />

toda la izquierda bajo ciertos prejuicios<br />

y generar un panorama desmovilizador<br />

y desmoralizante. Esto lleva muchas<br />

veces a la confusión de la población que,<br />

confiando en estos medios, no corrobora<br />

la información y se crea así, un punto de<br />

vista superfluo.<br />

La cantidad de organizaciones<br />

traidoras y los problemas que generan,<br />

obligan a toda organización social que<br />

se respete, a denunciarlas. No podemos<br />

negar que en sus orígenes muchas de<br />

ellas jugaron un papel sumamente<br />

revolucionario, pero tampoco podemos<br />

quedarnos en el pasado. El triste<br />

presente de estas organizaciones merece<br />

solamente nuestro repudio y nos obliga<br />

a gritar sin tapujos su mero papel oportunista.<br />

Cualquiera que sabiendo esto<br />

sostenga que estas organizaciones son de<br />

izquierda, es porque ignora por completo<br />

la política, o más grave aún, porque<br />

obtiene un beneficio de esta confusión.<br />

Reconozcamos al capitalismo y a sus<br />

lacayos oportunistas claramente como el<br />

verdadero enemigo del pueblo trabajador,<br />

teniendo en la memoria siempre la<br />

historia de estas organizaciones traidoras<br />

para no cometer los mismos errores. •<br />

Zapatista asesinado en el caracol de “La Realidad”<br />

La farsa de los<br />

Derechos Humanos<br />

en las leyes antiprotesta<br />

Morgan Do<br />

La historia nos muestra que la lucha<br />

política concreta que se libera entre las<br />

tendencias antagónicas de la sociedad,<br />

una verdadera lucha de clases, tiene varios<br />

siglos ya de existencia; en México, desde<br />

la época colonial (para lograr quitarnos el<br />

yugo de la monarquía), hasta los levantamientos<br />

contra los gobiernos conservadores<br />

o liberales, desde el magonismo hasta el<br />

zapatismo (episodios en la historia que<br />

configuran nuestra memoria), la guerrilla<br />

de los Yaquis, la huelga de Cananea y Río<br />

blanco, la revolución mexicana (o más<br />

bien, guerra campesina), los conflictos de<br />

la vidriera de Monterrey, las huelgas ferrocarrileras<br />

por el STFRM, las huelgas del<br />

sindicato mexicano de electricistas de 1936<br />

(mismo gremio que actualmente continúa<br />

en resistencia ante la desaparición de Luz


y Fuerza del centro), la expropiación de la<br />

industria petrolera, los movimientos feministas<br />

de los 50’s, el movimiento estudiantil del<br />

68, el surgimiento del EZLN en 1994, la<br />

huelga de la UNAM en el 99, los enfrentamientos<br />

en Atenco, el surgimiento de la<br />

APPO en 2006 podrían servirnos como<br />

algunos ejemplos claros.<br />

Estos movimientos sociales han tenido<br />

efecto directo en el contenido de las normas,<br />

ya sea mediante modificaciones de estas o<br />

mediante la aparición de conceptos y principios<br />

nuevos. Entendemos entonces, que de<br />

la confrontación de tendencias y de clases<br />

opuestas en defensa de sus respectivas posiciones<br />

e intereses, han nacido numerosas<br />

instituciones jurídicas, cuya finalidad es el<br />

reconocimiento para los que “triunfaron”.<br />

Todas las reivindicaciones económicas,<br />

políticas y sociales obtenidas por las clases<br />

trabajadoras, como resultado de sus luchas<br />

y esfuerzos, representan jirones arrancados a<br />

las enseñas del Derecho liberal-individualista,<br />

para el cual, el resguardo de los derechos de<br />

cada individuo/a se debe antepone al de los<br />

demás, instaurando ciertas limitantes.<br />

Generalmente se piensa que los derechos<br />

humanos se reducen a los derechos<br />

civiles. Sin embargo no es así, pues estos,<br />

abarcan también: el derecho a la existencia,<br />

a la salud, a vivienda y trabajo digno, a un<br />

medio ambiente sano, al tiempo libre, a la<br />

seguridad, entre otros. De esta manera, una<br />

lucha de clases, ha contribuido en mucho<br />

a las modificaciones más indispensables del<br />

Derecho vigente, a fin de que este adquiera<br />

una mínima (en ocasiones poco aparente)<br />

actualización. Sin embargo, los derechos<br />

proclamados solo en forma teórica, son<br />

violados en la práctica de manera grave y<br />

masiva. Los derechos humanos se fundan<br />

Homosexualidad Rebelde. (pt. 1)<br />

Ecce Oso<br />

El sector más combativo, enérgico y progresista de los homosexuales<br />

mexicanos nos hemos aglutinado en torno al Frente<br />

Homosexual de Acción Revolucionaria que, partiendo de una<br />

conciencia de clase, hace suyas las reivindicaciones de la clase<br />

trabajadora reprimida y se solidariza con ella, exigiendo a la<br />

vez su solidaridad, contra la represión policiaca en todo México<br />

contra los homosexuales. - Documento FHAR, julio 1978.<br />

Por aquel entonces recién comenzaba a tener consciencia de<br />

mi participación en el primer movimiento homosexual de México.<br />

Fue la época en la que el closet nos escupió a mí y al maldito<br />

9<br />

en las necesidades de las comunidades<br />

humanas, dejando de lado la tesis del derecho<br />

natural; estos pueden ser amparados sin<br />

recurrir al quimérico orden natural; basta así,<br />

con reclamar como ideal político y moral el<br />

respeto al desarrollo humano, al sano desenvolvimiento<br />

de las potencialidades dentro<br />

de la comunidad, posición que no necesariamente<br />

ha de apoyarse en el Derecho<br />

supra-positivo, que sugiere que hay normas<br />

anteriores, superiores al Estado, las cuales no<br />

deben ser alteradas por este ùltimo.<br />

Engels mencionaba que, dentro del<br />

sistema capitalista, la mejor forma de Estado<br />

para el proletariado era la República Democrática,<br />

pero que esto no nos daba el derecho<br />

a olvidar que la esclavitud asalariada es el<br />

destino reservado del pueblo, INCLUSO,<br />

bajo la república burguesa más democrática.<br />

Actualmente la constitución reconoce<br />

al Estado mexicano como una república<br />

representativa, democrática y popular, pero<br />

en la práctica no está encausado con una<br />

posición consecuente en defensa de la<br />

libertad democrática, o de defensa de los<br />

derechos de la ciudadanía. En iniciativa de<br />

ley, ya aprobada en algunos estados, será<br />

evidente que habrá Derechos Humanos<br />

violados por la creciente criminalización de<br />

la protesta, pues se propone que las marchas<br />

tengan horario determinado y que puedan<br />

ser “disueltas” por la autoridad con el uso<br />

de armas de fuego; se propone también,<br />

que las manifestaciones sólo se hagan “con<br />

fines lícitos”, la prohibición del “bloqueo<br />

total” de vialidades primarias, así como de<br />

calles de un solo carril. Se preveen sanciones<br />

económicas a quien viole las disposiciones<br />

de la ley y a quienes “realicen acciones que<br />

alteren el orden público” en el desarrollo de<br />

las protestas. Garantiza el derecho de asociación<br />

y reunión, pero sólo con un “objeto<br />

lícito” o que no sea contrario a las “buenas<br />

costumbres”.<br />

Una cosa evidentemente ridícula, pues,<br />

la protesta es siempre la protesta contra los<br />

propietarios y su Estado representante, no<br />

es una protesta en abstracto y, este último<br />

no puede reglamentar la capacidad de la<br />

sociedad para enfrentarse a él. La protesta<br />

no es algo que solamente está autorizado<br />

por la constitución, es el clamor frente a un<br />

orden de cosas que destruye la vida cotidiana<br />

de los trabajadores y las trabajadoras, de la<br />

vivienda de la educación, de la juventud, es<br />

el clamor de una sociedad que se convulsiona,<br />

que no soporta más un gobierno<br />

corrupto y entreguista. Por fuerza de motivos<br />

debe comprenderse que un incidente de<br />

tránsito, o una simple demora, no deben ser<br />

razones válidas para cuestionar luchas de las<br />

que dependen que el futuro siga siendo de<br />

banqueros, de acreedores internacionales, de<br />

grandes empresas transnacionales, de grandes<br />

monopolios, y no pueda ser, un futuro<br />

de trabajadores y trabajadoras.<br />

La prisa por aprobar estas leyes que<br />

lesionan los derechos humanos (constituidas,<br />

no solo en el derecho interno, sino también<br />

reconocida por el mismo Estado en el ámbito<br />

internacional, y comprometido a respetarla)<br />

muestra una vez más, una de las tantas caras<br />

inconsecuentes del capitalismo, al proponer<br />

“defender” los “derechos humanos”,<br />

quedando al descubierto la contradicción<br />

que existe entre la proclamación de estos y<br />

su violación reiterada, cumpliéndose así la<br />

política de reprimir conflictos sociales en<br />

lugar de resolverlos. •<br />

LITERATURA REFLEXIVA<br />

vago del quinto piso, mientras mi madre soltaba un aullido de<br />

sorpresa, lamento y odio, lanzando manotazos en contra de esa<br />

espalda desnuda, apurada en contorsión y huida, que buscaba<br />

desesperadamente su tenis izquierdo; recuerdo: qué absurdo, ese<br />

pinche tenis que regresaba a ser suyo en dicho instante en que<br />

ya sabía que no nos volveríamos a ver, o no de la misma forma;<br />

ese tenis que forraba mi pie izquierdo desde que comenzamos a<br />

andar unos meses atrás, y que ahora buscaba llevarse en medio de<br />

la confusión de eso tan irreal que nos estaba pasando.<br />

Tenía 19 años en 1973. Para mí y para varios otros que<br />

tuvieron la fortuna de toparse con las organizaciones homosexuales<br />

que comenzaban a gestarse por aquellas épocas, los<br />

70‘s fue una década excepcional. Nos tocó formar parte, aunque<br />

fuera de manera irrelevante, del inicio militante del movimiento<br />

homosexual en el país, donde los primeros grupos de hombres


10<br />

y mujeres gay comenzaron a alzar la voz en contra de la opresión<br />

social y el hostigamiento e intransigencia que las autoridades ejercían<br />

sobre nosotros. Las redadas policiacas en las que se violentaban<br />

y extorsionaban a las minorías sexuales eran comunes e ignoradas.<br />

La discriminación y los prejuicios doblemoralistas eran fomentados<br />

por los medios de comunicación. Cuando Nancy Cárdenas<br />

apareció, en enero del 73, con su cabello corto un poco esponjado,<br />

mostrando su rostro alargado de ojos grandes y nariz pequeña en<br />

el noticiero “24 horas”, a lado de la asquerosa cara sin forma de<br />

Jacobo Zabludovsky, y habló, como ninguna antes, de la situación<br />

legal de los homosexuales, de su persecución y represión en el país,<br />

de la igualdad de derechos, y de las distorsiones que el psicoanálisis<br />

y la psiquiatría hacían de la homosexualidad, la situación comenzó<br />

a cambiar. En 1975, un grupo de lesbianas extranjeras se postraron<br />

ante la Conferencia Mundial por el Año Internacional de la<br />

Mujer, haciendo hincapié en el desdén generalizado que la lucha<br />

de las lesbianas recibía de sus compañeras de movimiento. Fue<br />

un escándalo. Según me contaría Nancy mucho después, aún sus<br />

compañeras de ideología comunista abandonaron el recinto. Al día<br />

siguiente, en el Excélsior se podía leer: “lo que repugna es que ellas<br />

quieren que su padecimiento se considere como estado normal,<br />

su enfermedad como salud, con lo cual no hacen sino probar que<br />

su caso clínico ha llegado a verdadera gravedad”. Sin duda, no<br />

esperaban todo lo que venía.<br />

El maldito vago se llamaba Jorge y asistía a la Preparatoria<br />

Popular “Mártires de Tlatelolco”; yo estudiaba en la Escuela<br />

Nacional Preparatoria no. 7. La reputación de la prepa popular era<br />

lamentable, la institución estaba plagada, según los sectores más<br />

conservadores, de subversivos, vagos y malvivientes peligrosos. Por<br />

eso mi madre le llamaba vago, por sus pantalones sucios y rotos<br />

que dejaban sospechar un poco de muslo y vello; por su cabello<br />

siempre descuidado que todos los días le otorgaba una maraña<br />

distinta; por la manera en que su quijada era invadida por una<br />

barba uniforme, dando poder a su rostro que, junto a su actitud<br />

transgresora y distante, inquietaba a las madres abnegadas. Él tenía<br />

21. Nos conocimos poco después de lo de Nancy en el 24 horas.<br />

Recuerdo haber visto la entrevista con mucha atención; ya sabía<br />

yo que los hombres me provocaban erecciones, así que volqué<br />

toda mi atención en los labios y en la voz de esa mujer que se<br />

declaraba homosexual frente a todo México. Sentí un vacío en el<br />

estómago, como de vértigo o náusea. Mi padre quería que quitara<br />

esa chingadera, supongo que le incomodaba. Nadie hizo caso.<br />

Jorge vivía en un departamento 3 pisos más arriba que el de mi<br />

familia. Tenía 2 hermanos mayores que hacía mucho no veíamos.<br />

Mi madre solía decir que uno era un drogadicto y que el otro<br />

era un alcohólico, que los vicios los habían perdido y que ahora<br />

vivían en todos lados y en ningún lugar, durmiendo en las calles y<br />

comiendo basura, como perros. El alcoholismo de su padre era más<br />

discreto y peligroso. Sabía mantenerse en un estado de ebriedad<br />

intermedio, donde era capaz de actuar con relativa naturalidad,<br />

pero siempre un poco torpe, un poco triste; trabajo y alcohol lo<br />

mantenían deshecho, aunque la razón real de su amargura era el<br />

vacío de su mujer; la actividad frenética y la inconsciencia eran mera<br />

negación de su realidad.<br />

El día 28 de junio de 1969 se desató en EUA la tercera etapa del<br />

movimiento homosexual mundial, con los violentos disturbios entre<br />

la policía y un numeroso grupo mixto gay, en un bar del barrio<br />

neoyorquino Greenwich Village. Las redadas policiacas eran cosa de<br />

todos los días, la violencia física y psicológica con que se detenían<br />

a hombres y mujeres homosexuales era validada por el gobierno<br />

y la sociedad; la incertidumbre laboral era grande puesto que el<br />

gobierno despedía a sus trabajadores homosexuales y expulsaba de<br />

la milicia a todos aquellos que fuesen acusados de homosexualidad.<br />

Cientos de gays y lesbianas fueron encerrados en institutos mentales,<br />

donde sufrían diversos tratamientos que buscaban reintegrarlos<br />

a la normalidad social. Los shocks eléctricos, e incluso la lobotomía<br />

-aquel absurdo procedimiento en el que te rebanan el cerebro-, eran<br />

populares en esa época.<br />

El altercado en el “Stonewall Inn” agudizó la acción de un<br />

grupo que había venido ganando consciencia de su identidad, de<br />

su necesidad de unión debido a la marginación obligatoria, a la<br />

condena y al abuso legal del que eran objeto. La creciente ola de<br />

protestas y movimientos sociales en la década de los 60’s, favoreció<br />

el re-despertar del movimiento homosexual. La comunidad LGBT<br />

se unió al movimiento afroamericano por los derechos civiles, a<br />

la contracultura antibélica que exigía la culminación de la guerra<br />

de Vietnam, a los movimientos estudiantiles y a los movimientos<br />

feministas que emergían como parte de la revolución sexual. El final<br />

de tal década significó un intenso movimiento político en todo el<br />

mundo; la juventud inquieta vibraba en todos los países, gritando,<br />

exigiendo y despertando.<br />

Acá en México no se supo demasiado, teníamos nuestros<br />

propios problemas y matanzas. Yo me enteré después, cuando<br />

Jorge comenzó a hablarme de todo lo que él ya sabía. Había estado<br />

cerca del Frente de Liberación Homosexual; formado en agosto del<br />

71, después de que un grupo de intelectuales, artistas y estudiantes<br />

cercanos a la facultad de filosofía y letras de la UNAM, comenzara<br />

a reunirse debido al despido injustificado de un empleado de<br />

no-sé-qué SEARS, por su conducta supuestamente homosexual.<br />

La organización se mantuvo viva poco más de un año, armando<br />

discusiones, fomentando lecturas, compartiendo la información que<br />

se tenían de movimientos similares o vecinos.<br />

A finales del 73, Jorge ya era mi amigo. Lo vi un día en Chapultepec,<br />

leyendo, y no pude evitar detenerme a observarlo. Me pareció<br />

intensamente atractivo. Sentado, recargado sobre un árbol alejado,<br />

vestido de negro, con la cabeza despeinada inclinada hacia el libro,<br />

y las pantorrillas descubiertas replegadas hacia sí. Tal vez era que<br />

nunca lo había visto leer, ni creí que lo hiciera, pero cautivó mi<br />

atención. Yo iba tarde a una reunión con unas amigas, pero frené la<br />

marcha y, tras unos minutos de duda y nervio, decidí acercarme, al<br />

fin que no perdía nada y a la libido hay que obedecerle. Platicamos<br />

un poco sobre literatura. Él había leído mucho más que yo, y me<br />

quedé pronto sin argumentos o ideas. Después hablamos sobre<br />

la prepa, que ambos estábamos por abandonar. Era un tipo muy<br />

interesante, no hablaba demasiado, pero lo que decía denotaba la<br />

seguridad que el conocimiento otorga. Al final de la noche, yo sabía<br />

que él era homosexual y él sabía que yo me decía confundido.<br />

Estaba por cumplir los 20 años y no me sentía nada listo para<br />

decirle a nadie (aunque me comenzara a fascinar su persona) sobre<br />

mi innegable gusto por los hombres. Afortunadamente, conocerlo<br />

implicó un cambio gigantesco en mi vida, pues comencé a reafirmar<br />

y a aceptar mi homosexualidad, gracias al contacto con más


personas similares. Fue un proceso largo, que ahora observo de lejos<br />

con curiosidad.<br />

En 1974 ingresé a la UNAM y comencé a estudiar Letras<br />

Hispánicas. Seguía siendo amigo de Jorge, pero me distancié un<br />

poco. A pesar de comenzar a tratar a sus amigos y conocidos (incluyendo<br />

a Nancy Cárdenas), el miedo a que mis padres se enteraran<br />

de mi contacto con esos desviados, como ellos decían, era mayor.<br />

Además que estar demasiado cerca de él terminaba por afectarme<br />

anímicamente, pues me hablaba de un tal Piel Divina, un poeta con<br />

quien tenía encuentros ocasionalmente. Toda la estructura social<br />

estaba en mis hombros y, para no pensar el tiempo entero en la<br />

asfixia, dediqué la mayoría de mis horas a la lectura y la escuela.<br />

Fue durante ese año que Jorge comenzó a reunirse con un grupo<br />

homosexual llamado Sex-Pol, dirigido por un terapeuta de nombre<br />

Antonio Cue.<br />

Era un colectivo un poco extraño. No era una organización,<br />

sino una especie de grupo de estudio que giraba en torno a las<br />

obras de Wilhelm Reich. Se discutía sobre psicología y política, en<br />

una especie de charla terapéutica. Jorge acudía a las reuniones de<br />

martes, pero terminó asistiendo también a las de miércoles; comenzaba<br />

a entusiasmarle cada vez más el enfoque político de la lucha<br />

homosexual. El grupo terminó por desintegrarse, pero sembró la<br />

semilla de lo que en unos años más, sería el Frente Homosexual de<br />

Acción Revolucionaria.<br />

La primera etapa del movimiento homosexual mundial nació<br />

en Europa, a finales del siglo XIX y a principios del XX, principalmente<br />

en Alemania. Heinrich Hössli publica Eros en 1836,<br />

obteniendo el título del primer militante del movimiento, al hacer<br />

de la homosexualidad un tema de estudio y teoría. Karl Heinrich<br />

Ulrichs desarrolla su teoría del uranismo y el tercer sexo en 1864,<br />

en Alemania. Karl-Maria Kertbeny acuña el término homosexual<br />

en 1868, en Hungría. Diversos pensadores comenzaron a teorizar<br />

y a discutir aquello concerniente a la homosexualidad, siendo los<br />

primeros en buscar argumentos para la despenalización de sus vidas<br />

y deseos, pues la condena y persecución han sido constantes en<br />

la historia de la humanidad. Pocos son los pueblos que no han<br />

castigado con las muertes más horribles a las mujeres y hombres<br />

homosexuales. Las tradiciones religiosas, que desde siempre han<br />

tenido una influencia incalculable sobre la vida del hombre,<br />

incorporan prejuicios absurdos en las mentes nada críticas de sus<br />

seguidores. Los primeros activistas alemanes buscaban paliar dichos<br />

juicios morales. Magnus Hirschfeld funda en 1897 el Comité<br />

Científico Humanitario, buscando justicia a través de la ciencia.<br />

Magnus estaba convencido de que un mejor conocimiento de la<br />

homosexualidad eliminaría la hostilidad hacia dicha comunidad. El<br />

Comité fundó, después, el Instituto para el Estudio de la Sexualidad,<br />

el primero de su tipo en el mundo. La petición principal de todo el<br />

movimiento era la de eliminar el artículo no. 175 del código penal<br />

alemán, cuya acción penaba las relaciones homosexuales masculinas.<br />

Tal artículo no se eliminó completamente sino hasta 1994.<br />

. . .<br />

11<br />

Texto íntegro en: periodicoelcomienzo.blogspot.com<br />

La educación superior:<br />

Entre la apatía y la academia.<br />

Eloy Caradura<br />

La ciencia tiene como siempre un valor revolucionario; pero<br />

los hombres de ciencia no. Como hombres, como individuos, se<br />

conforman con adquirir un valor académico. Parece que en. su<br />

trabajo científico agotan su energía. No les queda ya aptitud para<br />

concebir o sentir la necesidad de otras renovaciones, extrañas a su<br />

estudio y a su disciplina. El deseo de comodidad, en todo caso,<br />

opera de un modo demasiado enérgico sobre su conciencia”- José<br />

Carlos Mariategui.<br />

No es sorpresa que solo una pequeña porción de la población<br />

tenga acceso al “conocimiento”, en un régimen al que le despreocupa<br />

la educación de la sociedad. Según cifras oficiales, en el caso<br />

de México, solo 3 de cada 10 jóvenes tiene acceso a la educación<br />

superior, hablamos concretamente de una minoría. En su aspiración<br />

a un futuro personal “estable” y de seguridad económica (?),<br />

es inmenso el número de personas que ven truncados sus sueños<br />

al contender por un lugar en los campus del saber, siendo determinantes<br />

las condiciones socioeconómicas para incursionar en estos.<br />

Pero hablemos del contexto en el que se desenvuelve la minoría que<br />

goza de dicho privilegio.<br />

En la educación pública son diversos los obstáculos y engaños<br />

a los que se enfrenta el recién ingresado, obstáculos que van desde<br />

un desmedido y voraz cobro de cuotas para la permanencia y gasto<br />

en materiales (reflejo de esto son los altos índices de deserción);<br />

sobrecarga académica y represión al mínimo intento de organización,<br />

exigencia o reclamo. Los engaños van más allá de lo palpable:<br />

el estudiante se enfrenta, en la mayoría de las universidades, a<br />

un modelo educativo que le dicta y le adoctrina alienándolo a<br />

conveniencia de la producción. Si el sector financiero rige el actuar<br />

de las instituciones, los planteles de educación superior no son la<br />

excepción.<br />

Contrario a algunas visiones humanistas que se promocionaron<br />

en algunos tiempos, las universidades e institutos de educación<br />

se valen de diversas artimañas para mantener a sus estudiantes<br />

enclavados en una letárgica sumisión y apatía. Bajo la “fabulosa”, y<br />

nada nueva justificación de las aspiraciones individuales, una fuerte<br />

burocracia dentro de las escuelas invita a los jóvenes a dedicarse<br />

exclusivamente a sus estudios, a apartarse de la cultura (salvo las<br />

obvias y contadas excepciones que no necesiten hacerlo), de todo lo<br />

que signifique convivir con su comunidad, pero sobre todo, lo aleja<br />

de la crítica política seria que este joven pudiese generar contra el<br />

sistema. En pocas palabras, se aparta al estudiante del interés que<br />

tiene por tomar un conocimiento integral en sus manos.<br />

La escuela, sus directivos, profesores, administrativos… en fin,<br />

todo el aparato dicta: lo primero debe ser aprender a obedecer


12<br />

y a conformarse; lo segundo, crear conocimiento limitado para<br />

venderlo como mano de obra barata al mejor postor. Si a esto<br />

sumamos costumbres y hábitos orientados al desclasamiento tomados<br />

de la familia, de la sociedad, de niveles educativos anteriores<br />

y de los medios de comunicación, no cabe duda que serán unos<br />

pocos educandos los que se interesarán por un actuar colectivo y en<br />

sintonía con los intereses de los desprotegidos.<br />

Que quede claro: en las escuelas hay explotación de las capacidades<br />

intelectuales, solo que en muy pocos casos el estudiante<br />

adquiere conciencia de esta subordinación, subordinación que<br />

nunca ha abandonado el plano productivo. Simplemente se encamina,<br />

se “educa”, a través de condiciones “intelectuales” indignas<br />

para posteriormente crear seres aborregados y sin el menor reparo<br />

inducirlos a condiciones laborales, también, indignas. Al fin y al<br />

cabo un vasto salario que permita adormecer la conciencia, siempre<br />

le resultará más oportuno al sistema que un estudiante quejoso y<br />

combatiente.<br />

Supracademicismo, el otro polo.<br />

Hay que reconocer que históricamente ha habido organizaciones,<br />

colectivos y activistas independientes (algunos honestos, otros<br />

oportunistas) que no se han quedado de brazos cruzados respecto a<br />

los movimientos y aconteceres sociales. Sin caer en generalizaciones,<br />

resulta necesario verter unas pocas críticas a algunas características<br />

del panorama actual en el activismo estudiantil. En líneas anteriores<br />

hablamos del casamiento empecinado con el estudio y del papel<br />

que juega el sistema para alejar a los estudiantes de la sociedad<br />

y sus conflictos habituales, por lo tanto señales de inmadurez y<br />

desclasamiento son también las que arrojan los entes “combativos”<br />

que limitan su actuar político a lo interno de las universidades, con<br />

realización de foros, pláticas de café, cátedras” y lo más preocupante:<br />

disputas de espacios de lucha ¡entre ellos!<br />

Nos encontramos en una situación que no es nada favorable para<br />

los intereses de los trabajadores, con recientes demostraciones del<br />

poder político de este sistema a través de sus reformas estructurales,<br />

pero también con oleadas de represión qué están desencadenándose<br />

contra referentes de movilización gremial y popular; tal es el caso<br />

de los últimos asaltos arremetidos contra la CNTE, el normalismo<br />

y los compañeros del FPDT, en Atenco. No está de más que nos<br />

preguntemos ¿en dónde se sitúa el estudiante con raíces proletarias<br />

ante estos acontecimientos? ¿pueden más sus intereses individuales?<br />

¿son mayores sus ánimos de seguirle el juego al sistema con su apatía<br />

y la continuación de costumbres heredadas de la clase dominante?,<br />

o bien, ¿el estudiantado previamente organizado asumirá el papel<br />

que puede llegar a jugar, en vez de ocuparse en distracciones banales?<br />

Tal vez ninguna de estas preguntas necesitaría de respuesta, si<br />

el último mencionado supiera orientar su trabajo político a las calles,<br />

mucho más allá de un movimiento casi intrascendente en su actuar<br />

como lo fue el Yo Soy 132. Quizá no debamos esperar mucho<br />

de esto, mientras tanto ya nos hemos pronunciado anteriormente:<br />

la unidad de los trabajadores (y por consiguiente, la de su fututo<br />

ejército de reserva albergado en escuelas públicas), pondrá en jaque<br />

al capital cuando sea sobre bases y principios revolucionarios. •<br />

LA REVOLUCIÓN<br />

Y GUERRA CIVIL EN ESPAÑA.<br />

Mr. Bn<br />

Primera parte: de la dictadura de Primo de Rivera<br />

al Frente Popular.<br />

La guerra civil española se caracterizó por surgir de un<br />

conflicto irreconciliable entre la burguesía y la clase trabajadora<br />

que ya no se podía resolver por métodos democráticos, parlamentarios,<br />

o medidas de contención social, y por medio de<br />

descargas de plomo en el cuerpo del enemigo encontró la única<br />

salida: la guerra. Millones de personas nacidas en el mismo país,<br />

pero con intereses totalmente diferentes, se enfrentaron: niños,<br />

jóvenes, maestros, obreros, mineros, campesinos, artistas, mujeres,<br />

con rifle en el hombro al frente de batalla, en la barricada<br />

o en la trinchera. El pueblo (apenas armado, apenas adiestrado<br />

con rifles viejos, desorganizado, y en condiciones en las que le<br />

escaseaba el alimento, vestido y calzado), quemando iglesias y<br />

conventos, colectivizando tierras, expropiando fábricas, fomentando<br />

la educación y cultura, tirando piedras y dinamita cuando<br />

la munición se terminaba, se encontraba convencido de su causa:<br />

la revolución para liberarse del yugo de la opresión, emprender<br />

su organización contra el ejército completamente armado (cascos,<br />

botas, traje, bombas, munición de sobra, alimento y hasta tabaco),<br />

el cual tenía a la iglesia a su lado, imponiendo el terror al carecer<br />

de convencimiento, pues, no existen argumentos de su causa<br />

para persuadir a la gente; su régimen no tenía razón alguna más<br />

que enriquecer a las clases dominantes con la explotación, llevada<br />

al extremo del proletariado.<br />

En los siguientes párrafos intentaremos dar una breve caracterización<br />

de este proceso, que, con sus aciertos y errores, triunfos<br />

y derrotas, acarrea lecciones para todo el movimiento revolucionario.<br />

Pueden consultar el texto integro en nuestra página:<br />

periodicoelcomienzo.blogspot.com<br />

España a principios del siglo XX y la dictadura de<br />

Primo de Rivera.<br />

24 millones de personas, 12 millones analfabetas, 8 millones<br />

vivían en miseria, más del 70% trabajaba en las parcelas. El salario<br />

de una jornada laboral era de 1 a 3 pesetas por día, un kilo de pan<br />

costaba 1 peseta. 20 mil hombres eran los propietarios de España (la


iglesia, el ejército y la joven burguesía estaban<br />

entre ellos). La monarquía sigue dominando,<br />

escasa participación política. La Iglesia<br />

controla la educación, 5 000 conventos, 80<br />

000 sacerdotes, concentran gran parte de la<br />

riqueza de la banca y la industria, defendía la<br />

estabilidad y la santísima propiedad privada,<br />

enemiga de todo intento de rebelión social.<br />

Las fuerzas castrenses se erguían como un<br />

pilar dentro del estado español con 15 000<br />

oficiales y 800 generales, la mayoría a favor<br />

de la monarquía. En en 1923, con la ayuda<br />

del rey Alfonso XIII, el clero, empresarios<br />

y el ejército, llega la dictadura de Miguel<br />

Primo de Rivera y de inmediato se suspende<br />

la constitución, se decreta disolución del<br />

parlamento, la oposición es perseguida y les<br />

sigue la censura y represión. La clase dominante<br />

no aceptará movimientos de protesta,<br />

agudizará la represión y por ello se vuelca<br />

hacia la derecha nacionalista.<br />

Para salir de la crisis política y buscando<br />

un sustento legal a la dictadura, se convoca<br />

a las cortes para elaborar una nueva constitución.<br />

La burguesía está divida, una parte<br />

gira al fascismo; los obreros y campesinos<br />

se movilizan contra la perpetuidad de la<br />

dictadura. Miguel Primo de Rivera renuncia<br />

al no poder controlar la contradicción. La<br />

caída del dictador es consecuencia de la<br />

politización de las masas, la burguesía no<br />

controla la situación ni atiende las demandas<br />

del pueblo. Se convoca a elecciones municipales<br />

intentando encasillar todo el fervor<br />

social en las urnas. El 17 de Agosto de 1930,<br />

varias tendencias republicanas (incluyendo<br />

al PSOE) firman el “Pacto de San Sebastián”<br />

cuyo objetivo principal era derrocar<br />

la dictadura, poner fin a la monarquía e<br />

instaurar la República teniendo como base<br />

el sufragio universal. El 12 de abril de 1931,<br />

los republicanos ganan en 41 de 50 municipios,<br />

el gobierno provisional integrado por<br />

firmantes del pacto (encabezado por Alcalá<br />

Zamora) asume el poder. Las horas de la<br />

monarquía están contadas.<br />

El bienio Reformador (1931 –<br />

1933).<br />

La nueva constitución delegaba el voto<br />

a las mujeres, el derecho de asociación, seguridad<br />

social al trabajador, separación de la<br />

iglesia del estado, nacionalización de bienes<br />

religiosos; se construyeron 7000 escuelas;<br />

“misiones pedagógicas” llevaban teatro,<br />

música, cine, radio, lecturas a todo el país;<br />

el ejército se convirtió en un instrumento<br />

para posicionarse políticamente y en su<br />

seno crecía el embrión antirrepublicano;<br />

se promovía el reconocimiento de vínculos<br />

entre regiones, pero el gobierno de cada<br />

comunidad actuaba de manera autónoma; la<br />

reforma agraria estipulaba que no cualquier<br />

tierra podría ser expropiada y “el dueño”<br />

tendría que recibir una indemnización; en<br />

Andalucía campesinos organizados ocupan<br />

tierras, borran la autoridad gubernamental,<br />

crean comités organizativos y colectivizan<br />

el trabajo y los productos. En este periodo<br />

hubo dos oposiciones políticas, tanto por la<br />

derecha como por la izquierda:<br />

-En Madrid, el general Sanjurjo intentó<br />

ocupar el Ministerio de Guerra donde estaba<br />

Manuel Azaña, pero la guardia civil sofoca<br />

el golpe. En Sevilla (donde tenía su cuartel<br />

general) toma la localidad, pero mantiene<br />

acuarteladas a sus tropas; de inmediato<br />

los sindicatos convocan a huelga general y<br />

obligan a Sanjurjo a rendirse (es condenado<br />

a cadena perpetua).<br />

-Casas Viejas, Andalucía: jornaleros<br />

toman edificios públicos, destituyen al<br />

alcalde, cortan líneas telefónicas e intentan<br />

proclamar el comunismo libertario. La guardia<br />

de asalto del gobierno inicia la represión;<br />

dos semanas de combate: la resistencia<br />

es férrea y sólo logran sofocar la rebelión<br />

cuando empiezan a incendiar las miserables<br />

casas. Suman 14 muertos contando los<br />

fusilamientos de “sospechosos”.<br />

Es irónico como el gobierno republicano<br />

responde con represión a la sublevación<br />

popular en Casas Viejas, mientras el intento<br />

del golpe de estado por el general Sanjurjo<br />

es perdonado.<br />

El Bieno Negro (1933 – 1936).<br />

El gobierno convoca a elecciones<br />

para diputados en 1933. Para defender su<br />

“república”, la burguesía crea la Confederación<br />

Española de Derechas Autónomas<br />

(CEDA), una coalición de los sectores más<br />

reaccionarios y conservadores encargada de<br />

tomar papel en la contrarrevolución; unidos<br />

se presentaron en la contienda electoral. La<br />

ultra derecha (no republicana) obtuvo cerca<br />

de 200 diputados y más de la mitad pertenecían<br />

a la CEDA. La derecha “centrista”<br />

obtuvo 170 diputados, la mayoría miembros<br />

del Partido Republicano Radical. La<br />

izquierda se presentó dividida en las elecciones:<br />

la CNT inició una campaña contra el<br />

13<br />

sufragio y llama a la insurrección, el PSOE<br />

participa en las urnas, pero sólo obtiene 100<br />

diputados, 59 eran miembros del partido.<br />

El presidente de la república Alcalá<br />

Zamora “encargó” a Alejandro Leroux<br />

(Partido Radical) la formación del gobierno,<br />

y apoyado desde las cortes por la CEDA,<br />

nombra a Francisco Franco como Jefe del<br />

Estado Mayor. Despidiendo generales fieles<br />

a la república, detiene la reforma agraria,<br />

las medidas laicas se cancelan, deroga la<br />

autonomía regional, prohíbe las huelgas,<br />

congela los salarios, aumenta la jornada<br />

laboral e inicia una cacería de brujas contra<br />

militantes de izquierda. La derecha se<br />

prepara para defender con las armas lo que<br />

los votos no podrán sostener: José Antonio<br />

Primo de Rivera (hijo del dictador) funda<br />

la Falange Española en 1933, un grupo de<br />

choque paramilitar fusionado con las Juntas<br />

de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS)<br />

que se encargará de “defender a España”<br />

de la revolución. Los diversos sectores de<br />

izquierda advierten que no aceptarán a la<br />

CEDA dentro del gobierno republicano. En<br />

1934 Leroux incorpora a 4 integrantes de la<br />

CEDA a su administración. La respuesta no<br />

se hace esperar.<br />

“Octubre Rojo”. La insurrección<br />

de Asturias, 1934.<br />

5 de Octubre: Huelga General en las<br />

ciudades de Madrid, León, Cataluña, el País<br />

Vasco, Asturias. El gobierno declara “estado<br />

de guerra”. Trabajadores al frente de batalla


14<br />

libran encarnizados enfrentamientos y choques armados. En el País<br />

Vasco, el movimiento se extendió hasta el 12 de octubre: más de 40<br />

huelguistas abatidos por los “guardias de la república”. La incorporación<br />

de la CEDA al gobierno es el motivo del levantamiento obrero,<br />

sólo en Asturias logra un carácter insurreccional.<br />

La Alianza Obrera, impulsada por Largo Caballero planteaba<br />

la necesidad de conjuntar comunistas, socialistas y anarquistas;<br />

abandonar la vía parlamentaria y lograr la revolución. La UGT,<br />

PSOE, PCE, y el sector de Asturias de la CNT firmaron el acuerdo,<br />

pero surgieron diferencias en cuanto al modo de organización: ni<br />

los anarquistas ni socialistas claudicarían a sus ideales, la solución<br />

quedó definida en independencia política al momento de triunfar<br />

la insurrección: “ El compromiso contraído por las organizaciones<br />

que suscriben terminará en el momento en el cual la República<br />

Socialista Federal quede constituida con sus órganos propios, elegidos<br />

voluntariamente por la clase trabajadora y por el procedimiento<br />

que haya preceptuado la obra revolucionaria dimanante del presente<br />

pacto”. Así quedó constituida la organización, todos marchando bajo<br />

la consigna UHP: “Unión de Hermanos Proletarios”.<br />

Los mineros de Asturias forman milicias armadas con balas<br />

y dinamita, toman territorio de la cuenca minera, obligando a la<br />

Guardia Civil a rendirse; ocupando ayuntamientos, colectivizando<br />

tierras, requisando millones de pesetas del banco de España o<br />

estaciones de ferrocarril y expropiando fábricas de armas; botan a<br />

todos los funcionarios y administrativos. Se crean órganos de poder:<br />

los “comités revolucionarios” elegidos desde abajo, y coordinados<br />

por el Comité Revolucionario Provincial (organismo central, al que<br />

integraba la Alianza Obrera). En toda la provincia se protegían con<br />

barricadas, y aunque el armamento escaseaba, el “Ejército Rojo”<br />

llegó a contar con más de 30 000 personas. Laroux envía a Franco<br />

junto a la Legión Extranjera (cuerpo de vanguardia militar) para<br />

reprimir y conquistar Asturias. Durante dos semanas el bando<br />

revolucionario se enfrentó con las tropas al servicio del fascismo: más<br />

de 3 000 muertos, 7 000 heridos y 40 000 presos políticos.<br />

La derrota de la revolución en Asturias, muestra que la unidad<br />

obrera es capaz de hacerle frente a cualquier ejército; esta se fomenta<br />

a través de la democracia directa y se logra cuando la acción coordinada<br />

las diferencias políticas pasan a segundo plano. Sin embargo,<br />

para el sector conservador, la victoria significó volver a acomodar su<br />

tablero para abatir la revolución; Leroux aceptó las condiciones del<br />

sector derechista, con varios movimientos en el gobierno, la CEDA<br />

logró tener más personas dentro de la administración incluyendo a<br />

su propio líder José Gil Robles. Eran la mayoría y buscaban todo<br />

el poder. Leroux fue destituido de su puesto y al no haber alguien<br />

propicio para encaminar “la república”, el presidente Alcalá Zamora<br />

disolvió el parlamento y convocó a elecciones.<br />

El Frente Popular.<br />

Observando el avance del fascismo, la Internacional Comunista<br />

lanza su eje de “la defensa de la paz y preservación del primer estado<br />

obrero”. La URSS promueve los Frentes Populares que intentan<br />

sumar a la burguesía liberal, democrática o republicana, y para no<br />

ahuyentar a estos sectores plantea posponer las metas revolucionarias.<br />

La Oposición de Izquierda sostiene que en estas alianzas, la burguesía<br />

siempre impone su programa, en su lugar debe emprenderse<br />

una política de Frente Único que agrupe a obreros, campesinos,<br />

anarquistas, comunistas y socialistas.<br />

Enero de 1936, la izquierda republicana, PSOE, PCE, UGT,<br />

POUM, etc., firman un programa de coalición para las elecciones que<br />

empieza a figurar como Frente Popular. El contenido del programa<br />

es profundizar las reformas de la constitución de 1931 y liberar a los<br />

presos políticos, aunque se rechazaron las propuestas de nacionalizar<br />

la banca e impulsar el control obrero en las fábricas. Estas demandas<br />

van con una inmensa campaña propagandística, el bando anarquista<br />

se abstuvo de su consiga: no votar. La contienda electoral está acompañada<br />

por huelgas, incendios y enfrentamientos, un proceso de lucha.<br />

Vota casi el 80% de la población. A pesar de que el ejército con Franco<br />

a su mando, intentó imponer estado de guerra y anular las elecciones,<br />

el Frente Popular triunfa con un margen mínimo de ventaja. Manuel<br />

Azaña, a pesar de su cuestionable administración pasada, tomó la<br />

dirección del gobierno.<br />

El gobierno del Frente Popular (Febrero – Julio<br />

1936).<br />

17 de Febrero: las manifestaciones por la liberación de los presos<br />

políticos estaban en primer orden, la gente llegó a las cárceles, liberó<br />

a sus presos y se reintegró al movimiento. 19 de Febrero: huelgas por<br />

todo el país con exigencias revolucionarias como la reincorporación<br />

de los despedidos en el bienio negro, aumento de salarios, mejoras<br />

laborales, despido de empleados a servicio de la patronal, nacionalización<br />

de ferrocarriles, control obrero en la producción, etc. Las<br />

huelgas se extienden hasta julio, y la mayoría terminan con logros<br />

para obreros. El sector campesino no estaba en la misma situación:<br />

la exigencia de tierra para trabajar era irreconciliable, mientras las<br />

parcelas estaban en las manos de los terratenientes.<br />

En el gobierno se votó para que Alcalá Zamora dejara el cargo<br />

de presidente por violar la constitución. Santiago Casares Quiroga,<br />

fiel a la línea de Manuel Azaña, ocupó la presidencia de la república<br />

el 13 de mayo. Sin embargo, la estabilidad estaba muy lejos;<br />

los ataques armados y escaramuzas no cesaban. Entre los sectores<br />

conservadores y fascistas se crearon destacamentos paramilitares<br />

que atacaban directamente a los obreros, los cuales respondían con<br />

milicias armadas. Ante esto, la derecha inició una campaña contra<br />

el nulo control social del gobierno del Frente Popular, “enemigo de<br />

Dios y la Iglesia”. Era el pretexto para comenzar los preparativos del<br />

golpe de estado.<br />

La preparación del “golpe de fuerza”.<br />

El estado mayor, encargado del golpe de estado, surge de la<br />

Unión Militar Española (organización ultraderechista y clandestina),<br />

que agrupaba a oficiales conservadores para que “restableciera el<br />

orden en el interior y el prestigio internacional de España”. Uno de<br />

los principios para el levantamiento militar planteaba: “Se tendrá en<br />

cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo<br />

antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde<br />

luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos,<br />

sociedades y sindicatos no afectos al movimiento, aplicándose castigos<br />

ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos<br />

de rebeldía o huelgas...”. Tenían el apoyo del terrateniente, la falange,<br />

el clero, y el diario ABC era su órgano de propaganda, aunque


EN CONTRAPORTADA: Guernica-Oaxaca (1936 a 2006) de Jonathan Vásquez 15<br />

«¿Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo<br />

tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa<br />

todo su corazón si es poeta? Bien, al contrario, es un ser político,<br />

constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores,<br />

airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la<br />

pintura no se hace para decorar pisos». (Picasso, a un periodista,<br />

tras la Segunda Guerra Mundial).<br />

Hace poco tiempo fui cuestionado en casa, acerca de una pintura<br />

que nadie comprendía, donde sólo se miraba un caballo hecho de<br />

triángulos; tuve que intervenir para explicar el contenido, así que<br />

dos palabras emanaron de mi boca: paz y dolencia, y es que es<br />

necesario señalar el contraste de ambos términos para comprender<br />

una gran creación. Si queremos entender el Guernica de Picasso,<br />

es fundamental entender el marco histórico y cultural en el que se<br />

inserta, pues, una pintura es considerada buena por el modo en que<br />

está resuelta, es decir, en palabras del autor: “con el grado de maestría<br />

con que ha sido pintada’’. La pintura no está hecha para decorar<br />

habitaciones ni pertenecer a determinado grupo de personas, el afán<br />

de un verdadero creador está en transformar la sociedad, por eso<br />

Picasso crea la obra citada, encontrando en la devastación provocada<br />

por el bombardeo a la ciudad de Guernica, la inspiración para el<br />

tema que hasta entonces no había podido concretar.<br />

Con el propósito de dar a conocer ante el mundo las atrocidades<br />

cometidas por la guerra (en un lienzo donde la composición y el<br />

color se traducen a un argumento universal contra toda barbarie<br />

provocada por la voluntad de poder) Picasso logra sumergir al espectador<br />

en el clima de muerte y destrucción que se suscitó durante la<br />

Guerra Civil Española. Si hay algo que hace a estas grandes obras tan<br />

especiales, es que trascienden ante cualquier discurso culto o retórica<br />

histórico-artística, nos llevan a unas dimensiones y a un espacio que<br />

tienen muchas lecturas. En Guernica no hay bombas, ni aviones ni<br />

soldados, pues la simplicidad y honestidad en el trazo realizan todo<br />

el trabajo; más allá de escuchar a los expertos, es más importante<br />

escuchar a los que no lo son, por eso el afán de contextualizarlo<br />

a una situación cercana y clave para la historia político-social de<br />

Oaxaca: el 2006.<br />

Yo, más que decir lo que es ‘Guernica’, intentaría escuchar lo<br />

que otra persona cree que es. 2006, el año donde se demostró la<br />

inconsistencia del poder político y el sistema económico preponderante,<br />

año donde se reveló ante todo el mundo la injusticia,<br />

impunidad, corrupción, prepotencia, inequidad e indiferencia hacia<br />

la población por parte del aparato estatal; que obligó al pueblo a salir<br />

a las calles, tomar los medios y lo más importante: perder el miedo.<br />

El movimiento jugó un papel determinante en la vida de todos los<br />

habitantes, pues a pesar de los numerosos operativos de represión,<br />

se comprendió la condición infructuosa del poder avasallante y,<br />

mediante el respaldo popular, se esbozaron las bases de su futuro<br />

derrumbamiento. Es aquí donde entra el Guernica actual, trazado a<br />

partir de los sucesos clave, los rostros de hartazgo y sufrimiento del<br />

fenómeno de insurrección más cercano a nosotros.<br />

Picasso expresó su deseo de que el cuadro no volviera bajo<br />

ningún concepto a España, mientras no se restableciera la democracia.<br />

Lo único que salvaría pedir es que la producción artística actual<br />

no favorezca los intereses de la clase dominante, la cual pide un arte<br />

que corteje y adule su gusto mediocre, pues así como Picasso lanza<br />

un grito a la barbarie, en la Guernica ó Oaxaca 2006 se lanza un<br />

grito a la justicia e impunidad y un llamado a la acción. •<br />

Guernica, Óleo/Lienzo, Pablo Ruiz Picasso, 349.3x776,6 cm, 1937<br />

era menor que en el intento de golpe de 1932. Pero, el 12 de<br />

julio, fue asesinado el teniente de la Guardia de Asalto José del<br />

Castillo, encargado de brindar instrucción militar a las milicias<br />

socialistas; como respuesta, estas se vengaron con la muerte de José<br />

Calvo Sotelo, dirigente de un ala derechista. Este asesinato acabó<br />

de convencer a la CEDA y los demás sectores del ejército que<br />

dudaban de la necesidad del golpe de estado. El estado mayor fijó<br />

la fecha de la sublevación para el 17 y 18 de julio.<br />

Así se comenzaba una sangrienta lucha por el poder, entre el<br />

fascismo y la revolución. . . .<br />

La segunda parte del texto “Reflexiones Dialécticas”<br />

está disponible en: periodicoelcomienzo.blogspot.com<br />

CONTÁCTANOS<br />

periodicoelcomienzo.blogspot.com<br />

Blog en el que encontrarás actualizaciones sobre el acontecer<br />

del movimiento social. Podrás acceder a nuestra<br />

biblioteca virtual con práctico y fácil servicio de descargas<br />

en formato pdf.<br />

Facebook. El <strong>Comienzo</strong> periódico II<br />

Agréganos a tu facebook para recibir información de forma<br />

regular. Recibiremos tus comentarios, aportes o reportes<br />

desde tu zona de trabajo o vivienda. Buscamos generar<br />

corresponsales obreros por todo el país.<br />

Mail. periodico.elcomienzo@gmail.com<br />

Envíanos tus sugerencias, denuncias y artículos que sean<br />

de interés colectivo y puedan publicarse.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!