27.01.2020 Aufrufe

60-17-583-1-10-20171002

Sie wollen auch ein ePaper? Erhöhen Sie die Reichweite Ihrer Titel.

YUMPU macht aus Druck-PDFs automatisch weboptimierte ePaper, die Google liebt.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

DEL GANADO CAPRINO EN

EL ESTADO DE CHIHUAHUA

(1982-2014)

EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos de la Colonia en México, los caprinos forman

parte importante de los recursos pecuarios. La cría del

ganado caprino se realiza en las regiones más pobres del territorio

nacional (árido y semiárido). Este ordenamiento no ocurrió al

azar: para ello influyeron factores propios de la especie, medioambientales

y socioculturales (De Lucas y Arbiza, 2001).

México cuenta con más de 10 millones de cabezas de ganado

caprino, por lo que ocupa el primer lugar en tenencia de estos animales

en América Latina y el 12º a nivel mundial; la gran mayoría

(95%) se manejan en el sistema de producción tradicional para la

producción de carne (pastoreo diurno con encierro nocturno) con

volúmenes aproximados a las 40 mil toneladas de carne de caprino.

Durante los últimos años, por la importancia de la suficiencia

alimentaria se busca el rubro de la leche con animales de doble

propósito (carne-leche); esto es, las cabras se ordeñan después del

destete de sus crías y esta producción, sumada a los volúmenes de

leche de animales especializados, acumulan un total aproximado a

160 millones de kg de leche de cabra (siap, 2011).

Para el año 2013, los caprinos en el país presentan un alza, con

apoyo de diferentes programas de gobierno para la repoblación

con cabras que se adaptan a condiciones climáticas difíciles y bajos

CHIHUAHUA HOY 2014 541


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

volúmenes de agua de lluvia. Esto está ocurriendo en las zonas áridas

del centro norte del territorio nacional, dadas sus frecuentes sequías y

el deterioro del recurso forrajero, lo que limita la producción de la ganadería

tradicional con rumiantes en los agostaderos; las condiciones

adversas, sin embargo, potencian las posibilidades para el fomento de

una ganadería con características de rusticidad y adaptación al medio

ambiente, cualidades propias del ganado caprino.

La producción ganadera mexicana con caprinos es muy característica

entre regiones, por ello es que la validación y transferencia

de tecnologías para eficientarla debe contemplar finalidades claras

de producción según los mercados potenciales a los que se pretende

concurrir; sobre todo carne y leche, que tienen gran demanda

nacional (Rubio et al., 2013).

Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es informar sobre la

situación actual de esta ganadería. En el ámbito internacional, nacional

y sobre todo en el estado de Chihuahua, en sus distintas regiones

agroecológicas con potencial para el desarrollo de esta actividad.

CONTEXTO GENERAL DEL GANADO CAPRINO

En el mundo, se calcula que existen alrededor de 780 millones

de cabezas de ganado caprino, concentradas en países –y particularmente

regiones– que presentan altos niveles de pobreza y

condiciones poco propicias para el desarrollo de otras actividades

generadoras de ingresos. Generalmente, la producción caprina se

destina al autoconsumo, limitando una producción que surta los

mercados demandantes de productos derivados de esta especie.

Dentro de los productos caprinos que se comercializan a nivel

mundial, la carne ocupa un lugar importante: 4.2 millones de toneladas,

con una tasa de crecimiento de alrededor de 10 por ciento

anual. En términos generales, la demanda de este tipo de carne

se concentra en épocas festivas como Pascua, Navidad y otras de

corte religioso. Más aún, algunos países, como Australia y Nueva

Zelanda, han logrado incorporar el consumo de carne caprina a la

dieta diaria (Pérez et al., 2008).

542

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

Pese a tener muy buenas características en lo que se refiere

a su composición nutricional, la leche caprina sólo representa 2%

de la producción mundial de leche, con un total aproximado de 12

millones de toneladas, siendo India el principal productor con alrededor

de 2.6 millones de toneladas, seguido por Bangladesh con 1.4

millones. Dentro de la Unión Europea se destacan Francia, España

y Grecia, cada uno de estos países con aproximadamente 500 mil

toneladas de leche anual destinadas principalmente a la producción

de quesos (Ginés et al., 2006).

Una muestra del bajo nivel de diversificación de la cadena caprina

la representa el hecho de que el principal producto de comercialización

en lo general es el animal vivo (mercados internos).

En cuanto a los derivados lácteos caprinos, el queso es el principal

producto comercializado, siendo EU, Canadá, México y Japón los

principales importadores. Francia es el país con mayor y mejor

tecnología láctea caprina y sus productos con denominación de

origen son altamente reconocidos en el mercado mundial (PlanNet

Finance, 2011).

CONTEXTO NACIONAL DE LA CAPRINOCULTURA

En México, el ganado caprino está presente desde la época de

la Colonia, momento en que fue introducido por los españoles y

distribuido a lo largo del territorio nacional. Actualmente, la producción

caprina se caracteriza por ser parte del escenario en el

que se desarrollan las economías regionales, que presentan escasos

recursos y condiciones poco propicias para desarrollar actividades

económicas mejor remuneradas, propiciando la búsqueda de estrategias

tendientes al sustento de familias que se desenvuelven en

un marco de informalidad y vulnerabilidad socioeconómica.

CONTEXTO ESTATAL DEL GANADO CAPRINO

En el estado de Chihuahua, un nuevo impulso para la caprinocultura

está ocurriendo debido a la inquietud de productores que la

consideran una opción ante las crisis derivadas de las recurrentes

CHIHUAHUA HOY 2014 543


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

sequías, las cuales dificultan el desarrollo ganadero tradicional. La

caprinocultura pone sobre la mesa posibilidades del desarrollo, sobre

todo en un sector social vulnerable.

MERCADO NACIONAL

Las posibilidades de desarrollo del ganado caprino están ligadas

a las demandas de los mercados a donde se pretende concurrir

(carne, leche, pieles, derivados y subproductos), de los cuales México

es deficitario en casi todos, por lo que se requiere realizar importaciones

para satisfacerlos. Por tanto, el mercado nacional debe

ser el principal objetivo.

Para el rubro de la carne tenemos tres mercados regionales muy

fuertes: Puebla y Oaxaca, consumidores tradicionales de animales

adultos (tradicional matanza para el “chito”); en el occidente: Jalisco,

Michoacán y Guerrero, estados en los que la birria es un platillo

tradicional que se elabora con animales adultos; y la región del

norte (Nuevo León y Coahuila), consumidora tradicional de cabritos

lechales y donde el principal problema es el abasto para satisfacer

la demanda.

El rebaño caprino nacional está compuesto en su mayoría por

ganado criollo (95%) el cual es característico entre las diferentes

regiones del país, y en general presenta características fenotípicas

del ganado original español (murciano-granadina y blanca celtibérica),

con su cruzamiento con cabra Nubia y las razas alpinas para

la producción de leche.

El principal potencial se tiene en la producción de carne, por lo

que es importante identificar y atender las diferentes limitantes que

enfrenta este ganado: salud animal, manejo del rebaño, nutrición,

reproducción y genética, justo en este orden, para poder lograr el

éxito en las empresas ganaderas y aprovechar el impulso que las

instancias de gobierno, instituciones de educación e investigación,

coordinadas, están promoviendo.

Para el rubro de la leche, actualmente en algunas regiones del

país las cabras lecheras presentan un importante desarrollo, debido

a la creciente demanda de producto para la elaboración de quesos y

544

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

otros derivados (dulces y cajetas), lo cual genera un valor agregado.

Esto da la oportunidad para tecnificar y hacer sustentables los establos

con caprinos y requiere el análisis de mercados potenciales,

por lo que la demanda para obtener mejores reproductoras de estas

características es cada vez mayor (Sánchez, 2006).

El ejemplo a seguir son las regiones del bajío (entre los estados

de Querétaro y Guanajuato), donde se conjugan zonas semiáridas y

tierras agrícolas muy ricas. Esto ha permitido el desarrollo de una

caprinocultura tecnificada que alimenta una industria quesera y de

dulce de leche (cajeta) muy importante. Esta zona, junto con la Comarca

Lagunera, es la que ostenta el mayor desarrollo caprino con

objetivos claros de producción, razas definidas o con tendencias a

definirlas y sistemas de explotación cada vez más eficientes para la

producción de leche y pie de cría, con lactancias anuales superiores

a los 800 kg (De Lucas y Arbiza, 2001; Delgadillo, 2003).

Para el rubro de la leche se requiere estandarizar la alimentación

de los animales, acorde con su estado fisiológico y la disponibilidad

del recurso forrajero, utilizando los suplementos alimenticios

necesarios (proteína, energía y minerales) acordes a la época del

año. Se requiere, igualmente, la elaboración de raciones integrales,

necesarias para la homogeneidad de los componentes de la leche

(sólidos totales) al estandarizar el consumo de alimento. También es

necesario el establecimiento de programas adecuados de sanidad

animal, mejora de condiciones de manejo del rebaño y del ordeño

para producir una leche con calidad sanitaria garantizada (establecer

un programa de control lechero).

El mercado de las pieles presenta una problemática fuerte, ya

que sólo sabemos que se canalizan hacia León, Guanajuato, donde

tradicionalmente se procesan las pieles de la mayor parte del país.

LOS CAPRINOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

El estado de Chihuahua se ubica entre las coordenadas 31°47’

Norte, 25°38’ Sur, 103°18’ Este y 109°07’ de longitud Oeste. Colinda

al Norte y Este con los Estados Unidos de América y con los estados

mexicanos de Coahuila de Zaragoza y Durango; al Sur con Du-

CHIHUAHUA HOY 2014 545


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

rango y Sinaloa; al Oeste con Sinaloa, Sonora y los Estados Unidos

de América. En la actualidad, la superficie destinada a la actividad

ganadera es de casi 18 millones de hectáreas, las cuales representan

12.6% de la superficie total del país, por lo que la ganadería es

la segunda actividad en importancia económica del sector primario

en el estado (Sagarpa, 2011).

Chihuahua tiene tres distintas regiones agroecológicas de un

alto potencial para el desarrollo de la actividad ganadera con caprinos:

la sierra, la meseta o llanura y el desierto; cada una de

ellas presenta características muy particulares. Estudios recientes,

realizados bajo una visión de producción alternativa, reconocen sus

ventajas e importancia. Esto ha generado un interés creciente por

evaluar las características productivas de los caprinos en estas distintas

regiones, con la finalidad de implementar tecnologías regionales

para incrementar su eficiencia.

Debido a las sequías recurrentes en las últimas décadas, en el

estado de Chihuahua se han planteado las posibilidades de ganaderías

alternativas. Esto se debe a las crisis que frecuentemente se

presentan en las explotaciones que se han desarrollado tradicionalmente

(sistema vaca-becerro). Aunado a esto, la sobreexplotación

de los recursos forrajeros y la atomización del recurso tierra están

restando posibilidades de desarrollo económico con ganado tradicional

y posibilitan la explotación con caprinos para producción de

carne y leche.

Históricamente, el estado ha sido poseedor de ganado caprino,

el cual se desarrolla en sistema extensivo (pastoreo diurno y encierro

nocturno) para la producción de carne. Para el año 2001, el

inventario de cabras era de 183 242, de las cuales 166 136 se manejaban

en este sistema y 17 106 eran caprinos con vocación lechera.

Para el año 2011, la Sagarpa reporta 228 354 cabezas, de las cuales

un número aproximado a los 20 000 caprinos eran aprovechados por

su vocación lechera, dentro de los sistemas de producción semiextensivo

(pastoreo diurno con suplementación en corral) e intensivo

(estabulación total).

En la entidad, la importancia del ganado caprino lechero ganó

relevancia a partir de la importación de animales de los estados

546

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

vecinos y del extranjero en los años ochenta, buscando la introducción

de pie de cría de calidad con el fin de impulsar su producción.

Una parte importante de estos animales vino de la comarca lagunera

(Coahuila y Durango). Estos animales de razas criollas locales, o

cruzadas con la raza Nubia, fueron los primeros vientres que se adquirieron

con esta finalidad. Posteriormente, a la región centro-sur

del estado llegaron, provenientes del Valle de Juárez, los primeros

animales de raza pura de tipo Alpino (Saanen, Alpino Francés y

Toggenburg) con vocación lechera definida, que inicialmente habían

sido importados de los Estados Unidos de Norteamérica con el

propósito de incrementar los niveles de producción de leche de los

rebaños locales (Rubio et al., 2011).

Vale la pena hacer mención de las personas que apostaron a la

producción de la cabra lechera en el estado y que en su momento

encauzaron sus esfuerzos y conocimientos a esta empresa: Sergio

Espejo en el Valle de Juárez, Jorge Luis Pando en Lázaro Cárdenas

y Jorge de la Garza en la región de Delicias. Estos caprinocultores

lograron sentar un precedente en los caprinos lecheros que se explotan

en la actualidad.

En el centro-sur del estado se está desarrollando una ganadería

social, con caprinos lecheros, muy interesante: se aprovecha el recurso

forrajero natural con suplemento en el corral y con importantes

producciones de carne y leche. Sin embargo, actualmente las

posibilidades para las explotaciones con estos caprinos enfrentan

un panorama difícil, ya que no se ha logrado establecer el punto

de equilibrio económico, siendo necesaria la búsqueda de valores

agregados a la producción de leche (Rubio et al., 2011).

Durante los últimos 30 años, el incremento del ganado caprino

con vocación lechera ha alcanzado la cifra aproximada a 20 000

cabezas, con las cuales sus poseedores se encuentran en proceso

de reestructuración de los sistemas de producción para este fin,

ya que el estado contribuye con 5.92% de la producción nacional,

esto es, 9.758 millones de kg anuales de leche de cabra (Sagarpa,

2011), lo que sitúa a Chihuahua en 4º lugar nacional y con un largo

camino que recorrer para hacer de la caprinocultura una actividad

generadora de mayor derrama económica.

CHIHUAHUA HOY 2014 547


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

PROBLEMAS QUE RETRASAN EL DESARROLLO DEL SECTOR CAPRINO

El sector de la producción caprina se encuentra subdesarrollado

en el país debido a una serie de debilidades de distinta índole que

se explicarán a continuación:

Sociocultural

Ésta es la principal limitante de la caprinocultura para su crecimiento.

La mayor parte de los mexicanos rechazan esta especie al

considerar que ocasiona demasiado trabajo con ganancias mínimas

y es una actividad que realizan individuos de escala social baja

(chiveros).

Ubicación geográfica

Otra de las limitantes a la que se enfrenta el desarrollo del

sector caprino se relaciona con la dispersión geográfica de los productores

y la falta de redes que permitan articular y manifestar los

intereses colectivos de los ganaderos.

Alto nivel de informalidad

Tomando en consideración el alto nivel de marginación dentro

del cual se desarrollan la cría y la explotación de ganado caprino,

se estima que un elevado porcentaje de cabritos son sacrificados

y comercializados en forma clandestina. En el sector caprino no

existe un precio fijo para los distintos productos que se comercializan,

resultando el mercadeo su principal limitante, pues afecta los

precios de sus productos; muchas veces, los productores no logran

establecer criterios favorables cuando deben negociar el precio con

los comercializadores.

Generalmente, los animales se suelen vender “en pie”, en los

mismos establecimientos donde se producen, a intermediarios o

compradores que fijan el precio en el momento de acuerdo a distintos

factores como la cantidad de cabritos, edad, condición cárnica,

548

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

distancia de los centros de consumo, entre otros. Los productores,

en muchos casos, no establecen las condiciones en la venta.

El nivel de marginación se observa en la falta de registros de los

productores, que limita los conocimientos sobre parámetros productivos

de los rebaños, manifestándose en ausencia de datos regionales.

Pero además, en la carencia de información a nivel nacional

para el sector de la producción caprina. Esto se evidencia, por

ejemplo, en el hecho de que el mercado potencial para este tipo de

productos no es totalmente conocido por los productores ni medido

con precisión en su tamaño o alcance.

Acceso al crédito limitado

En toda actividad productiva, el crédito pudiera ser útil. Si el

productor se financia con base en recursos propios, extraídos de la

ganancia de su propia actividad, ésta crece de manera paulatina,

alcanzando algunos avances luego de un tiempo prolongado. Sin

embargo, el acceso al crédito permitiría acelerar el tiempo y lograr

un salto cualitativo en el corto plazo, al adquirir insumos en su

tiempo a menor costo o una maquinaria que permita lograr mayor

nivel de productividad y eficiencia. Los caprinocultores, que suelen

ser pequeños productores realizando una actividad de subsistencia,

no alcanzan una dimensión que permita sostener los costos

operativos de la actividad. Esto dificulta que se constituyan como

potenciales sujetos de crédito, por lo que deben buscar instancias

alternativas para recibir financiamiento sin generar una situación

de sobreendeudamiento.

En México no hay una política oficial de apoyo financiero a la

pequeña industria dentro del sector; consecuentemente, la dificultad

en el acceso al crédito repercute directamente en las oportunidades

de inversión.

La estacionalidad en la producción

El sistema de producción con caprinos es estacional, concentrando

un momento de parición en los meses correspondientes a

CHIHUAHUA HOY 2014 549


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

invierno y primavera, así como otro momento durante los meses de

verano. En los meses de primavera y verano se da un rebrote de

los forrajes, lo cual genera un ambiente propicio para el inicio de la

etapa reproductiva de las cabras.

El momento de parición más importante en términos de la cantidad

de cabritos nacidos es entre diciembre y marzo, correspondiente

a los empadres de las cabras en las épocas de verano y otoño.

Sin embargo, muchos cabritos nacidos en este periodo tendrán

una esperanza de vida corta, debido a que durante el tercer mes

de gestación las cabras tendrán escaso alimento de calidad. Esta

escasez de forraje en el último tercio de gestación limita la condición

corporal adecuada de la madre y la sobrevivencia de las crías

en el periparto (bajos pesos al nacimiento de cabritos, poca leche

en las madres).

El segundo momento de parición se da en los meses de verano,

entre julio y agosto. En este periodo el número de pariciones

es mucho menor, ya que corresponde a los periodos de empadre

de las cabras en la época de invierno, momento en el cual se ven

afectadas por las escasez de alimento general, con baja preñez pero

con nacimiento de crías en tiempo del rebrote forrajero.

El sacrificio, por su parte, está concentrado en los meses de

noviembre y enero, llegando a su pico más elevado en el mes de diciembre.

La alta estacionalidad característica del sector caprino repercute

negativamente en la producción, ya que se generan déficits

en determinados momentos del año y excesos de oferta en relación

con la demanda de la industria, fallando el sector en la generación

de una producción constante de productos derivados de la cabra.

Problemas de la cadena productiva

Una serie de factores se une para explicar los problemas de

la cadena productiva que tiene la producción caprina en México,

desde la falta de planificación estratégica a nivel nacional, la escasa

integración de la cadena productiva, las prácticas de producción

poco eficientes y encarecidas (escasa utilización de programas nutricionales

de bajo costo, sistemas de acopio y sacrificio poco efi-

550

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

cientes), hasta la falta de desarrollo y consolidación de mercados

nacionales y regionales.

Como se ha mencionado, el destino de los productos derivados

del caprino se comercializa en el mercado interno, el cual lo consume

de manera esporádica. En el país, a nivel general, no existe

una cultura del consumo generalizado de los productos caprinos,

ya que la gente compra mayormente carnes rojas tradicionales o

blancas; incluso el cerdo y el pollo son consumidos en mayor medida

que la carne caprina. Los productos derivados del caprino se

suelen consumir dentro de mercados altamente concentrados en el

interior del país.

Por otra parte, se evidencia una falta de investigación del mercado

a fin de determinar cómo presentar los productos a comercializar

para que resulten atractivos a los consumidores potenciales. El

consumidor tiene mucha variedad de presentación de los productos

de carnes rojas tradicionales o blancas; en tanto, en el caso del caprino

se vende en una sola pieza y no se aplica al producto el proceso

de troceo; en este sentido, hay que educar al cliente en este

consumo, pero primero es necesario asegurar la oferta del mismo.

LA CABRA EN LA SIERRA TARAHUMARA

El caprino que se explota en las comunidades rarámuris es utilizado

principalmente en la producción de carne para autoconsumo

o para la venta en pie, además de que su estiércol fertiliza la tierra;

se han encontrando esporádicas comunicaciones sobre ordeño de

las cabras y elaboración de quesos en algunas comunidades de la

sierra tarahumara (comunicación personal).

Las características fenotípicas del caprino tarahumara se asemejan

a las descritas por Mellado (1997) en el caprino criollo en Latinoamérica

(Hernández, 2002), en el caprino criollo en la mixteca poblana

(Martínez, 2005) y en Guerrero; dichas características conservan en

un 80% las del caprino criollo descendiente del ganado que introdujeron

los españoles (granadina-murciana y blanca celtibérica).

Cabe resaltar que en las observaciones realizadas en las comunidades

tarahumaras no se aprecia influencia del ganado de

CHIHUAHUA HOY 2014 551


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

las razas Nubia y Alpina, las cuales según informaciones verbales

se han tratado de introducir como razas mejorantes, pero éstas no

han logrado sobrevivir en las condiciones del terreno donde se desarrolla

la cabra tarahumara. Por lo anterior, es presumible el grado

de pureza del rebaño caprino en esta región, mayor que el que

presentan en general los caprinos del resto del país, con influencia

de Nubia y Alpina sobre el criollo. Sin embargo, al igual que en el

resto de México, el color de la capa varía del negro al blanco, con

sus tonos intermedios, y hay una gran cantidad de ganado pinto.

Los animales son de tamaño mediano (hembras de 30 kg y machos

de 35 kg) perfil cefálico recto, orejas horizontales de tamaño medio

y con presencia de cuernos tanto en machos como en hembras (es

raro observar algunas hembras acornes).

Los caprinos en las comunidades tarahumaras representan la

fuente más preciada (y en ocasiones única) del abono de la tierra;

se observan los rebaños pastoreando junto con los caballos, asnos,

bovinos, ovinos y cerdos en la temporada de otoño-invierno; se

realiza el encierro nocturno en el aprisco para la protección contra

depredadores (Rodríguez et al., 2008).

En la época de siembra (primavera-verano), los rebaños dependen

para su alimentación del recurso forrajero del bosque, por lo

que son trasladados por las pastoras a las áreas de disposición de

forraje en terrenos comunales, permaneciendo ahí hasta el retorno

por las tardes al aprisco, donde se alojan hasta el siguiente día,

cuando la actividad del pastoreo continúa (LaRochelle, 2003).

La reproducción estacional es característica de la especie, pero

con empadres continuos. El nacimiento de las crías ocurre en los

meses de diciembre y enero; hay un pequeño número de partos

en el mes de mayo (comunicación personal). En cuanto a la genética,

la mayoría de los rebaños se autoabastecen de reemplazos o

son adquiridos en la misma localidad; para la elección se toma en

cuenta que los animales sean fuertes y de apariencia agradable,

color uniforme, que manifiesten viveza y que los machos tengan

testículos grandes y cuernos fuertes.

El aprovechamiento de los esquilmos agrícolas, pastos nativos

y arvenses se realiza en un pastoreo holístico, observándose un

552

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

panorama en el cual se encuentran todas las especies domésticas

existentes en la comunidad, logrando con ello el aprovechamiento

integral de los recursos forrajeros disponibles y cumpliendo con su

objetivo principal, que es el abono de la tierra. Esta actividad se

realiza hasta finales del mes de abril, cuando se inician las labores

de siembra de maíz y frijol, principalmente; éstos son granos básicos

en la alimentación de la comunidad (Crespo, 1994).

Es prioritario realizar estudios alusivos a la relevancia de la

actividad ganadera con caprinos para la economía de la familia

rarámuri en la Sierra Tarahumara.

CONCLUSIONES

La caprinocultura en México tiene grandes expectativas económicas,

por lo que se debe trabajar de forma coordinada en su

desarrollo regional, y en especial para el estado de Chihuahua, que

posee tres regiones muy definidas, con un alto potencial para la

producción de carne y leche, necesarias en los mercados nacionales;

a éstos se debe concurrir en forma coordinada, asociados los

compradores y los vendedores; se debe dar prioridad a la cadena

productiva fortaleciendo los vínculos de asistencia técnica, es decir,

del equipo humano disponible con los caprinocultores, quienes son

los poseedores de la vocación en esta ganadería.

La caprinocultura se sugiere como una actividad agrícola-ganadera

útil para dar solución a un problema social muy fuerte que

padecemos los mexicanos: la migración forzada hacia las ciudades

y el extranjero. Tenemos derecho a un empleo que nos dignifique

y por ende nos proporcione igualdad ante la sociedad; además, nos

proporcionará equidad al fortalecer el vínculo familiar, el amor por

nuestros animales y el arraigo a la tierra.

BIBLIOGRAFÍA

Crespo, L. F. (1994). Ejidos, pueblos indios y desarrollo sustentable.

Delgadillo, S. J. A., Flores, C. J. A., Veliz, D. F. G., Duarte, M. G.,

Vielma, S. J., Poindron, P. M., Malpaux, B. (2003). Control de la

reproducción de los caprinos del subtrópico mexicano utilizando

CHIHUAHUA HOY 2014 553


EZEQUIEL RUBIO TABAREZ Y EDUARDO PÉREZ-EGUÍA

tratamientos fotoperiódicos y efecto macho. Veterinaria México,

enero-marzo año/vol. 34, núm. 001, pp. 69-79.

De Lucas, T. J. y Arbiza, A. S. I. (2001). Producción de leche caprina.

México: Editores Mexicanos Unidos.

Ginés, S., Petina, A. M., Mellano, A., Bonvillani, A. (2006). El ganado

caprino en la Argentina, p. 15.

Hernández, J., Franco, F., Herrera, M., Rodero, E., Sierra, A., Bañuelos,

A., Delgado, J. (2002). Estudio de los recursos genéticos de

México: Características morfológicas y morfoestructurales de los

caprinos nativos de Puebla. Archivos de Zootecnia, vol. 51, núm.

193-194, p. 54.

LaRochelle, S. (2003). Common proprietary and traditional ecological

knowledge biodiversity. Conservation in the Sierra Tarahumara,

México. Natural Resources Institute University of Manitoba,

Winnipeg, Canadá.

Martínez, R. R. D. (2005). Comportamiento reproductivo de tres razas

caprinas bajo condiciones de trópico seco en Guerrero. México.

Vet. Mex. 36 (2).

Mellado, M. (1997). La cabra criolla en América Latina. Vet. Mex. 28

(4). 333-43 oct.-dic.

Pérez, C. M., Lanari, M. R., Domingo, E., López, R. F., Zimerman, M.

(2008). Estudio de caso: “chivito criollo del norte neuquino. Chos

Malal, Neuquén, Patagonia, Argentina

PlaNet Finance (2011). Caracterización del sector caprino argentino.

Rodríguez, G., Rubio, E., Perea, T., Jaramillo, E., Zaragoza, L., Perezgrovas,

R. (2008). Aproximación socioeconómica a la producción

de rumiantes menores en la sierra tarahumara (México). Memorias

del xiv Congreso Nacional amteo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Rubio, T. E., Ramírez, A. A., Pérez, E. E. (2011). Estrategias reproductivas

en caprinos lecheros para el norte de México. 3 er Congreso

Internacional y 12 do Congreso Nacional de Investigación

Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria. Morelia

Michoacán, p. 94.

Rubio, T. E., Peraza, M. G., Martín del Campo, V. A., Olivares, M.

C. A., Contreras, D. A. P. , Ramírez, A. A. (2013). Rendimiento de

la canal y características físico-químicas de la carne del cabrito

554

CHIHUAHUA HOY 2014


IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL GANADO CAPRINO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ...

lechal, de la raza Alpino Francés, sacrificado a los 10-12 kg. de

peso vivo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Congreso de

Socioeconómica en Toluca.

Sánchez, de la R. I., Martínez, R. R. D., Torres, H. G., Becerril, M.

C., Pérez, A. A., Lagunas, M., Suárez, E. J., Moisés Rubio, R. M.

(2006). Producción de leche y curvas de lactancia en tres razas

de cabras en el trópico seco de México. Vet. Mex. 37 (4).

siap (2011). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

CHIHUAHUA HOY 2014 555

Hurra! Ihre Datei wurde hochgeladen und ist bereit für die Veröffentlichung.

Erfolgreich gespeichert!

Leider ist etwas schief gelaufen!