09.02.2013 Views

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

INCRESCENDO 1(1) 2010 - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA<br />

DOMICILIARIA SOBRE LOS VALORES DE PRESIÓN<br />

ARTERIAL DE PACIENTES HIPERTENSOS. CHIMBOTE<br />

AGOSTO - DICIEMBRE, 2007<br />

RESUMEN<br />

IMPACT OF A HOME PHARMACEUTICAL INTERVENTION<br />

ON BLOOD PRESSURE VALUES IN<br />

HYPERTENSIVE PATIENTS IN CHIMBOTE<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

Mg. Q.F. Docente Investigador de la<br />

Escuela Profesional de Farmacia y<br />

Bioquímica de la Universidad Católica<br />

Los Angeles de Chimbote<br />

El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de una intervención farmacéutica<br />

domiciliaria sobre los valores de presión arterial de los pacientes hipertensos del sector Las<br />

Brisas del distrito de Nuevo Chimbote, en la Provincia del Santa del Departamento de<br />

Ancash.<br />

Se intervino mediante un diseño preexperimental a 20 pacientes hipertensos de ambos sexos<br />

de 57 años en promedio, que fueron intervenidos mediante seguimiento farmacoterapéutico<br />

durante un diseño preexperimental con pre y postprueba y durante un periodo de 60 días.<br />

Las tensiones sistólica y diastólica disminuyeron significativamente (p=0,004 y 0,02) luego<br />

del proceso de intervención. Se concluyó que la intervención farmacéutica domiciliaria<br />

implementada bajo las condiciones del diseño del proyecto disminuyó los valores de presión<br />

arterial.<br />

PALABRAS CLAVE: Atención farmacéutica, intervención farmacéutica, hipertensión.<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

Farmacia<br />

/ 101


ABSTRACT<br />

The aim was to determine the impact of a pharmaceutical domiciliary intervention over the<br />

blood pressure, measured in patients suffering from hypertension who lived in Las Brisas<br />

community, located in Nuevo Chimbote district in the Santa province, Ancash department in<br />

the northern Perú.<br />

Twenty patients of 57 years old in average were interviewed 5 times each one during 60 days<br />

in a pre-experimental design study, consisting of a pre and post test using the<br />

pharmacotherapeutic follow-up DADER methodology for hypertensive patients.<br />

The results shows, after the intervention period, less systolic and diastolic blood pressure<br />

(p=0,004 y 0,02). It was concluded that the pharmaceutical intervention, carried on under<br />

the design conditions, had a significant impact over the patients blood pressure.<br />

KEY WORDS: Pharmaceutical care, Pharmaceutical Interventions, Hypertension.<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

102 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

La hipertensión arterial (HTA) representa el mayor riesgo de morbilidad<br />

cardiovascular, mortalidad por enfermedades coronarias e incrementa de mane-<br />

(1,2)<br />

ra notable el riesgo de desarrollar enfermedad cerebro vascular . De acuerdo<br />

con La Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia de HTA en América<br />

Latina y el Caribe oscila entre el 8% y el 30%. A pesar de ello, las estadísticas<br />

de prevención, tratamiento y control de la hipertensión han declinado leve-<br />

(1,2,3)<br />

mente en años recientes .<br />

(4)<br />

La HTA es una enfermedad crónica . Según el sétimo reporte del Joint<br />

National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

(5)<br />

High Blood Pressure de los Estados Unidos (JNC VII) , considera que un individuo<br />

adulto mayor de 18 años es hipertenso cuando se produce una elevación<br />

persistente de la PAS (presión arterial sistólica) mayor o igual de 140 mm. Hg.<br />

y/o una elevación de la PAD (presión arterial diastólica) mayor o igual de 90<br />

mm. Hg.<br />

(6)<br />

En nuestro país, Agusti afirma que la prevalencia de HTA es del 23,7%<br />

de la población total (varones 13,4% y mujeres 10,3%), con prevalencias de<br />

22,1% para la sierra, 22,7% para la selva y 27,3% para la costa, pero con mar-<br />

(6,7)<br />

cadas diferencias entre algunas zonas .<br />

En este sentido, la utilidad del seguimiento fármaco terapéutico por profesionales<br />

farmacéuticos sobre el control de presiones arteriales se evidenció ya<br />

(8)<br />

desde los clásicos estudios de Mc Kenney y col. en el 1973 y los más actuales<br />

(9)<br />

de Morse y col. , quienes encontraron que el control de la presión arterial<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

puede mejorar si el farmacéutico participa en programas educativos, monitoriza<br />

los valores de presión arterial, asesora en las prescripciones y vigila el cumplimiento<br />

terapéutico.<br />

Las intervenciones farmacéuticas (IF) o fármaco terapéuticas (FT) han<br />

(1,10,11)<br />

logrado éxitos en el manejo de la HTA . Los resultados de diversas investigaciones<br />

evidencian la regularización de las presiones arteriales (diastólicas y<br />

(12,13,14,15,16) (17)<br />

sistólicas) . Chabot , por ejemplo, describe la disminución de los<br />

valores de PA sistólica luego de una intervención farmacéutica comunitaria<br />

(-7,8 vs. 0,5mm. Hg.; p = 0,01) y en el mismo sentido un incremento en la pro-<br />

(18)<br />

porción de pacientes eficientemente controlados. Garção y Cabrita , por su<br />

parte reportan una reducción de la PA muy significativa (P < ,0001) cuando se<br />

comparan los resultados de los pacientes intervenidos en comparación con los<br />

del grupo control.<br />

Sin embargo en el Perú, y a pesar de que la farmacia comunitaria es un<br />

lugar en el que frecuentemente la población busca apoyo para sus problemas de<br />

(1)<br />

salud, pocos farmacéuticos vigilan desde allí a sus pacientes hipertensos . No<br />

obstante, es importante desarrollar estrategias de seguimiento terapéutico adaptadas<br />

a nuestra realidad que permitan a los profesionales mejorar su desempeño<br />

en el cuidado del paciente.<br />

Esto es importante porque los farmacéuticos tienen contacto con los hipertensos<br />

incluso antes del inicio del tratamiento, generan mayor confianza y la<br />

(2)<br />

vigilancia sanitaria sería más eficiente . Este compromiso del farmacéutico<br />

con la atención al paciente y la preocupación por lograr los objetivos terapéuti-<br />

(19)<br />

cos se sustentan en diversos consensos acerca de la atención farmacéutica<br />

De esta situación problemática surgió la presente investigación que se<br />

orienta a resolver si: ¿Tendrá una intervención farmacéutica comunitaria efecto<br />

sobre los valores de presión arterial de pacientes hipertensos?<br />

Para solucionar este problema nos planteamos: a) Medir los valores basales<br />

de presión arterial; b) Ejecutar un programa de seguimiento fármaco terapéutico<br />

a domicilio dirigido a pacientes hipertensos; y c) Comparar los valores<br />

de presión arterial pre y postintervención farmacéutica educativa.<br />

II. METODOLOGÍA<br />

Fue una investigación aplicada cuantitativa de nivel experimental. Se desarrolló<br />

mediante un diseño no probabilístico, preexperimental y con medición de<br />

las variables dependientes antes y después de la implementación del programa<br />

de seguimiento fármaco terapéutico (SFT).<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 103


104 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

La investigación se desarrolló desde la Farmacia Comunitaria de la Escuela<br />

de Farmacia de la Universidad los Ángeles de Chimbote, ubicada en el Sector<br />

Las Brisas, del distrito de Nuevo Chimbote, provincia Del Santa cuya población,<br />

según un último censo, está considerada como una de estrato socioeconómico<br />

C y D y con aproximadamente 7566 hab.<br />

Para la selección de los pacientes se asumió un criterio no probabilístico,<br />

en el cual todos los hipertensos de la zona tuvieran la misma posibilidad de<br />

incorporarse al estudio. La conformación del grupo final se realizó por autoselección<br />

entre los pacientes hipertensos con diagnóstico evidente que regularmente<br />

asistieron a la farmacia comunitaria de la ULADECH durante el periodo<br />

de reclutamiento.<br />

Se excluyeron pacientes gestantes, con capacidad disminuida para comprender<br />

o comunicarse en español, con problemas psiquiátricos, diagnóstico de<br />

hipertensión secundaria o pertenencia de manera activa a algún programa para<br />

mejorar el manejo de la hipertensión arterial.<br />

El número inicial de pacientes incluidos fue de 27, siete de los cuales abandonaron<br />

el proceso en forma voluntaria, por lo que el número final de pacientes<br />

participantes fue de 20. No se remplazaron los pacientes que se retiraron de<br />

manera voluntaria.<br />

Se utilizó la denominación de seguimiento fármaco terapéutico (SFT),<br />

intervención farmacéutica (IF) y atención farmacéutica (AF) de manera indistinta<br />

para referirnos a la misma variable independiente. El SFT es: “El servicio<br />

clínico a través del cual el farmacéutico detecta, previene y resuelve problemas<br />

relacionados con medicamentos (PRM) de un modo continuo, sistematizado y<br />

documentado, en colaboración con el propio paciente y el equipo de salud”<br />

(10,20,21,22)<br />

. El SFT se aplicó a través de una intervención farmacéutica intensiva<br />

(23)<br />

que consistió en visitas domiciliarias previamente concertadas .<br />

La variable dependiente, presión arterial, se definió como La presión arterial<br />

o tensión arterial que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión<br />

es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y<br />

aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan<br />

funcionar. La presión arterial se determinó mediante el procedimiento<br />

descrito en The sixth report of the joint national committee on prevention,<br />

(24)<br />

detection, evaluation, and treatment of high blood pressure (JNC VI) .<br />

Para fines del presente trabajo se consideró hipertenso a aquel paciente que<br />

antes de la medicación tuvo valores de presión arterial sistólica ≥140 mm. Hg.<br />

(5)<br />

y/o diastólica ≥ 90 mm. Hg .<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

Para el control de la presión arterial se utilizaron esfigmomanómetros aneroides.<br />

La tensión arterial se tomó en condiciones ambientales, tal como reco-<br />

(24)<br />

mienda la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial . La medición de la<br />

PA se realizó en cada una de las cuatro visitas domiciliarias. Se tomaron como<br />

referencia para el análisis la primera y última.<br />

El procedimiento de intervención fue adaptado de aquel desarrollado por el<br />

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada,<br />

(20,25, 26)<br />

conocido como Método DADER de seguimiento fármaco terapéutico .<br />

(27)<br />

Adaptado de: Método DÁDER. Guía de seguimiento fármaco terapéutico<br />

Especial cuidado se tuvo con las estrategias de comunicación. Para tal fin<br />

(28) (29)<br />

se siguieron las sugerencias de Ronchera – Oms y de Caelles y col. , quienes<br />

recomiendan establecer una relación estrecha entre el farmacéutico y el<br />

paciente.<br />

En la primera visita se llenó la ficha de datos personales del paciente (anexo<br />

Nº 01), se averiguó acerca de los problemas de salud y los tratamientos far-<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 105


106 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

macológicos instalados, tanto para la hipertensión como para los otros problemas<br />

en el momento de la visita. Se midió y registró la presión arterial basal.<br />

Luego de cada visita se programó junto con el paciente la fecha y hora de la<br />

siguiente.<br />

En la segunda visita se controló la presión arterial y se anotaron los valores<br />

en la ficha de datos. Se conversó con el paciente y se llenó la ficha fármaco terapéutica<br />

(FFT) (anexo Nº 02). El documento constó de tres partes: datos del<br />

paciente, información sobre los medicamentos usados y las actividades realizadas<br />

por el farmacéutico como fruto de la intervención.<br />

Asimismo se obtuvo información acerca todos los medicamentos que mantiene<br />

el paciente en su hogar. Se revisó en su presencia cada uno de los medicamentos<br />

y se dieron instrucciones sobre su utilidad. Se separaron aquellos que a<br />

criterio no estaban en condiciones, vencidos o peligrosos. Se educó al paciente<br />

para que ordene los medicamentos por enfermedades y que tenga especial cuidado<br />

con aquellos para su hipertensión. Se dejó al paciente información general<br />

sobre el manejo de la presión arterial (anexo Nº 06).<br />

Antes de la intervención educativa se analizaron las fichas farmacoterapéuticas<br />

de cada paciente y de esta información se elaboró material específico<br />

acerca de los medicamentos, que fue utilizado como estándar para todos los profesionales<br />

investigadores y de acuerdo a las características individuales de cada<br />

paciente se diseño una estrategia para lograr una educación efectiva.<br />

También se realizó una evaluación de los potenciales problemas relacionados<br />

con medicamentos (PRM) y se planificó la estrategia de intervención. Se<br />

decidió que los PRM se clasificarían según el segundo consenso de Granada de<br />

(30,31)<br />

2002 (cuadro Nº 05) .<br />

En la visita final se midió la presión arterial, tal como en la medición<br />

basal. Finalmente, se recomendó al paciente seguir las indicaciones y visitar<br />

la farmacia de manera regular para la absolución de mayores dudas sobre su<br />

tratamiento.<br />

En el manejo de los pacientes se consideraron los criterios éticos de la<br />

(32)<br />

OMS para el trabajo biomédico con humanos y aquellos de la declaración<br />

de la World Medical Association de Helsinki sobre ética para el trabajo con<br />

humanos.<br />

III. RESULTADOS<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

8<br />

6<br />

7<br />

15<br />

Tabla 1<br />

VALORES PROMEDIO DE PRESION ARTERIAL SISTOLICA<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

INDICADOR<br />

PAS1 PAS2<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

VALOR PROMEDIO en mm. de Hg.<br />

PAS 1* PAS2*<br />

PA SISTOLICA 137,2 125,75<br />

Desv. Est. 20,0 11,6<br />

Tabla 2<br />

P = 0,004; t = 3,26<br />

PACIENTES SEGÚN EL ESTADO DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA (PAS)<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

PACIENTES<br />

VALORES DE<br />

PAS en mm.<br />

Hg.<br />

ANTES DE LA<br />

INTERVENCION<br />

DESPUÉS DE LA<br />

INTERVENCION<br />

PACIENTES % PACIENTES %<br />

NORMAL < 120 2 10 5 25<br />

PRE HIPERTENSION 120 - 139 10 50 10 50<br />

HTA: ESTADO 1 140 - 159 5 25 5 25<br />

HTA: ESTADO 2 >= 160 3 15 0 0<br />

total 20 100 20 100<br />

/ 107


108 /<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

Tabla 3<br />

VALORES PROMEDIO DE PRESION ARTERIAL DIASTOLICA<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

8<br />

PAD1 PAD2<br />

INDICADOR<br />

VALOR PROMEDIO en mm. de Hg.<br />

PAD1* PAD2*<br />

PA DIASTOLICA 81,15 74,75<br />

Desv. Est. 14,0 8,8<br />

Tabla 4<br />

PACIENTES SEGÚN EL ESTADO DE LA PRESION ARTERIAL DIASTOLICA<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCION FARMACEUTICA<br />

PACIENTES<br />

VALORES DE<br />

PAD en mm.<br />

Hg.<br />

ANTES DE LA<br />

INTERVENCION<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

P = 0,000; valor t = 2,57<br />

DESPUÉS DE LA<br />

INTERVENCION<br />

PACIENTES % PACIENTES %<br />

NORMAL < 80 8 40 10 50<br />

PRE HIPERTENSION 80 - 89 8 40 8 40<br />

HTA: ESTADO 1 90 - 99 3 15 2 10<br />

HTA: ESTADO 2 >= 100 1 5 0 0<br />

total 20 100 20 100


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

Tabla 5<br />

PACIENTES QUE USARON ANTIHIPERTENSIVOS<br />

ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN<br />

TIPO NOMBRE DEL MEDICAMENTO<br />

IECA<br />

INHIBIDORES DE<br />

CANALES DE<br />

CALCIO<br />

BETA-<br />

BLOQUEADOR<br />

DIURETICOS<br />

ANTAGONISTAS<br />

DEL RECEPTOR<br />

TIPO 1 DE LA<br />

ANGIOTENSINA<br />

II<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

PACIE NTES<br />

ANTES % POST %<br />

ENALAPRIL 10 50,00 8 40,00<br />

CAPTOPRIL 8 40,00 8 40,00<br />

18 90,00 16 80,00<br />

NIFEDIPINO 1 5,00 1 5,00<br />

VERAPAMILO 1 5,00 1 5,00<br />

VERAPAMILO/TRANDOLAPRIL<br />

(TARKA)<br />

1 5,00 1 5,00<br />

3 15,00 3 15,00<br />

CARVEDILOL (DILATREND) 1 5,00 1 5,00<br />

ATENOLOL 6 30,00 6 30,00<br />

7 35,00 7 35,00<br />

CILAZAPRIL/HIDROCLOROTIAZ<br />

IDA (INHIBACE)<br />

1 5,00 0 0,00<br />

HIDROCLOROTIAZIDA 6 30,00 4 20,00<br />

7 35,00 4 20,00<br />

LOSARTAN 1 5,00 1 5,00<br />

VALSARTAN 1 5,00 0 0,00<br />

2 10,00 1 5,00<br />

n (pacientes) 20 20<br />

Tabla 6<br />

FRECUENCIA DE PRMs, CAUSAS, ACCIONES Y RESULTADOS EN LAS<br />

INTERVENCIONES REALIZADAS EN EL PROCESO DE INTERVENCION<br />

FARMACEUTICA DOMICILIARIA A PACIENTES HIPERTENSOS. FARMACIA<br />

COMUNITARIA ULADECH. LAS BRISAS, NUEVO CHIMBOTE. DICIEMBRE, 2007<br />

PRM CAUSA RECOMENDACIONES<br />

PRM1. No<br />

recibe un<br />

medicamento<br />

que necesita<br />

PRM2.<br />

Medicamento<br />

inneces ario<br />

PRM5.<br />

Inseguridad no<br />

cuantitativa<br />

RESULTADO<br />

POSITIVO NULO<br />

INCUMPLIMIENTO ESCRITA FARM - PAC 31 -<br />

P. DE S. INSUF. TRATADO ESCRITA FARM – PAC<br />

1<br />

-<br />

INCUMPLIMIENTO ESCRITA FARM - PAC 1 -<br />

DOSIS, PAUTA O DURACION<br />

NO ADECUADA ESCRITA FARM - PAC 4 -<br />

DUPLICIDAD<br />

ESCRITA FARM - PAC - MEDICO 2 -<br />

ESCRITA FARM - PAC - MEDICO 3 -<br />

AUTOMEDICACION ESCRITA FARM - PAC 2 -<br />

PRESCRIPCION<br />

INAPROPIADA ESCRITA FARM - PAC - MEDICO 0 1<br />

AUTOMEDICACION<br />

ESCRITA FARM – PAC<br />

TOTAL 52 1<br />

8<br />

-<br />

/ 109


IV. DISCUSIÓN<br />

110 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

Las presiones sistólicas y diastólicas se modificaron significativamente<br />

(p= 0,004) y (p=0,02), respectivamente según la prueba t de para dos muestras<br />

relacionadas. Estos resultados tienen coherencia con los encontrados en otros<br />

(33,34,35)<br />

estudios, sobre todo en pacientes con edades mayores a 55 años . Por ejem-<br />

(18)<br />

plo, Garçao y Cabrita , luego de un seguimiento farmacéutico comunitario,<br />

observaron que los valores de PAS variaron de 152 ±23 mm. Hg. al inicio del<br />

estudio a 128,5 ± 15 al final del mismo (p


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

antihipertensivo por pacientes se debió a la supresión del uso simultáneo de<br />

agentes de acción similar (captopril - enalapril) o a la recomendación de evitar<br />

el uso regular de otros que fueron prescritos hacía más de 12 meses y sin un control<br />

intermedio que haya evaluado su utilidad.<br />

El PRM identificado con mayor frecuencia fue el PRM tipo 1: El paciente<br />

sufre un problema de salud a consecuencia de que no recibe un medicamento<br />

(39)<br />

que necesita (tabla Nº 20), no concuerda con los hallazgos de Rodríguez o<br />

(41)<br />

con los de Cabrita , quienes reportan para estudios en farmacias comunitarias<br />

de España y Portugal, respectivamente, que los principales PRM detectados fueron<br />

aquellos relacionados con la seguridad y la efectividad. En nuestro caso, es<br />

(46)<br />

marcada la incidencia del PRM 1 y es similar a lo que reporta Rojas en Chile<br />

(47)<br />

(64%) y Flores en Costa Rica (50,37%).<br />

La investigación tuvo limitaciones que no permiten una extrapolación de<br />

los resultados más allá de las condiciones y el ámbito del estudio. El haber<br />

incluido a muy pocos sujetos (n=20), sin haber diferenciado claramente el sexo<br />

y la morbilidad concomitante, el poco tiempo de seguimiento (60 días) y la conducción<br />

de la intervención por farmacéuticos generales, pudieron ser factores<br />

que afectaron los resultados observados. Asimismo las limitaciones económicas<br />

de los pacientes en la zona de investigación pudieron influir en la falta de<br />

cumplimiento. Es necesario aliviar este impedimento como causa de no adherencia<br />

para poder comparar de manera apropiada los resultados con los de otras<br />

realidades.<br />

V. CONCLUSIONES<br />

Se concluye que el programa de SFT disminuyó significativamente los<br />

valores promedio de presión arterial sistólica después de la intervención (p bilateral<br />

de la prueba t para medias pareadas = 0,004. t = 3,26). También se disminuyó<br />

significativamente los valores promedio de presión arterial diastólica (p<br />

bilateral de la prueba t para medias pareadas = 0,02, t = 2,57).<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Mangum SA, Kraenow KR, Narducci WA. Identifying At-Risk Patients Through Community<br />

Pharmacy-Based Hypertension and Stroke Prevention Screening Projects. J Am Pharm Assoc<br />

43(1):50-55, 2003. © 2003 American Pharmaceutical Association.<br />

2. OPS. Atención Farmacéutica de pacientes con hipertensión arterial en las Farmacias (AF/HTA).<br />

Proyecto de intervención farmacéutica. Foro Farmacéutico de las Américas y OPS/OMS.<br />

Washington DC. 2004.<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 111


3. Soto V, Zavaleta S, Bernilla J. Factores determinantes del abandono del Programa de Hipertensión<br />

Arterial. Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” EsSalud, Chiclayo 2000. Anales<br />

de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISSN 1025 – 5583. Vol.<br />

63, Nº 3 - 2002. Págs. 185 – 190.<br />

4. Dualde VE. Control y seguimiento de medicación en pacientes hipertensos. Pharm Care Esp<br />

1999; 1: 28-34.<br />

5. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. The Seventh Report of the Joint National<br />

Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NIH<br />

Publication No. 03 - 5233.<br />

6. Agusti CR. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta Med Per. 23(2) 2006 69.<br />

7. Sosa JM. Talledo R. Portugal RM. Jefferson L. ESTILOS DE VIDA Y PREVALENCIA DE HIPERTEN-<br />

SIÓN ARTERIAL EN TRES COMUNIDADES PERUANAS. <strong>Revista</strong> <strong>Peruana</strong> de Cardiología : Mayo -<br />

Agosto 1999.<br />

8. McKenney JM, Slining JM, Henderson HR, Devins D, Barr M. The effect of clinical pharmacy<br />

services on patients with essential hypertension. Circulation. 1973;48:1104-11.<br />

9. Morse GD, Douglas JB, Upton JH, Rodgers S, Gal P. ffect of pharmacist intervention on control<br />

of resistant hypertension. Am J Hosp Pharm. 1986 Apr;43(4):905-9.<br />

10. World Health Organization. Europe: Pharmacy-Based Hypertension Management Model: Protocol<br />

and Guidelines. A joint CINDI/EuroPharm Forum project 2005. EUR/04/5049481. ISBN<br />

WHOLIS: E85730.<br />

11. Foppe van Mil J. W. Schulz M. A Review of Pharmaceutical Care in Community Pharmacy in<br />

Europe. Harvard Health Policy Review. Vol. 7. No 01. spring 2006. Desde:<br />

http://www.hcs.harvard.edu/~hhpr/publications/previous/06s/van_Mil_and_Schulz.pdf.<br />

12. Bernal IF. López JJ., Gerena BE. Diseño e implementación de una estrategia para el mejoramiento<br />

del cumplimiento farmacoterapéutico en el paciente hipertenso. <strong>Revista</strong> Colombiana de<br />

Ciencias Químico Farmacéuticas. Vol. 30. Diciembre de 2001.<br />

13. Blenkinsopp A, Phelan M, Bourne J, Dakhil N. Extended adherence support by community pharmacists<br />

for patients with hypertension: a randomised controlled trial. Int J Pharm Pract<br />

2000:8:165-75<br />

14. Mehos BM. Saseen JJ. MacLaughlin EJ. Effect of Pharmacist Intervention and Initiation of Home<br />

Blood Pressure Monitoring in Patients with Uncontrolled Hypertension. Pharmacotherapy<br />

20(11):1384-1389, 2000. © 2000 Pharmacotherapy Publications. En: http://<br />

www.medscape.com/viewarticle/409647<br />

15. Taylor Ch T, Byrd DC. Krueger K. Improving primary care in rural alabama with a pharmacy initiative.<br />

Am j health-syst pharm-vol 60 jun 1, 2003.<br />

16. Lai LL. Community pharmacy-based hypertension disease-management program in a<br />

Latino/Hispanic-American population. Consult Pharm. 2007 May;22(5):411-6.<br />

17. Chabot I. Moisan J. Grégoire JP. Milot A. Pharmacist Intervention Program for Control of<br />

Hypertension. Ann Pharmacother. 2003; 37: 1186-1193 publicado en línea: July 10, 2003.<br />

www.theannals.com, DOI 10.1345/aph.1C267.<br />

18. Garção JA, Cabrita J. Evaluation of a Pharmaceutical Care Program for Hypertensive Patients in<br />

Rural Portugal. J Am Pharm Assoc 42(6):858-864, 2002. © 2002 American Pharmaceutical Association.<br />

Posted 03/28/2003.<br />

19. Hepler CD. Strand LM. Oportunidades y responsabilidades en la Atención Farmacéutica. Pharm<br />

Care Esp 1999; 1:35-47.<br />

20. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada. Seguimiento farmacoterapéutico:<br />

Método Dáder (3ª revisión: 2005). Pharmacy Practice 2006; 4(1): 44-53.<br />

112 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

21. Armando P, Uema S, Sola N. Valoración de la satisfacción de los pacientes con el seguimiento farmacoterapéutico.<br />

Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(4): 205-212.<br />

22. Machuca M. Fernández-Llimós L. Faus D. Método dáder. Guía de seguimiento farmacoterapéutico.<br />

Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131). Universidad de Granada. Ed.<br />

La Gráfica S.C.And. Granada. 2003.<br />

23. Zillich AJ. Sutherland JM. Kumbera PA. Carter BL. Hypertension Outcomes Through Blood<br />

Pressure Monitoring and Evaluation by Pharmacists (HOME Study) J Gen Intern Med. 2005<br />

December; 20(12): 1091-1096.<br />

24. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. The Seventh Report of the Joint National<br />

Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.<br />

Bethesda, Md: National Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of Health; 2003 NIH<br />

Publication 03-5233 Desde: www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jnc7.pdf.<br />

25. Hall-Ramirez V. Atención farmacéutica. Seguimiento del tratamiento farmacológico. Universidad<br />

de Costa Rica. Centro Nacional de Información de Medicamentos. Enero de 2003.<br />

26. Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas<br />

de la terapéutica. Mcgraw-Hill. 11 era. Ed. 2006.<br />

27. Faus-Dader MJ. Martínez-Romero F. Fernández-Llimos F. Programa DÁDER de implantación<br />

del seguimiento del tratamiento farmacológico. Tomado de: http://www.atencionfarmaceutica.com/informacion12.htm.<br />

Tomado el 20/05/05.<br />

28. Caelles Jin. Machuca M. Martínez-Romero F. Faus Mj. Entrevista farmacéutico-paciente en el Programa<br />

Dáder de seguimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp 2002; 4: 55-59.<br />

29. Microsoft Corporation. Microsoft Office On line. Disponible desde: http://office.microsoft.com/<br />

es-es/excel/FX100487623082.aspx.<br />

30. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (CTS-131) - Universidad de Granada. (España).<br />

Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars<br />

Pharmaceutica, 43:3-4; 179-187, 2002<br />

31. World Health Organization / Council for International Organizations of Medical Sciences. International<br />

ethical guidelines for biomedical research involving human subject. Geneva. WHO /<br />

CIOMS. 2002 disponible desde: http://www.fhi.org/fr/topicsf/ethicsf/curriculum/pdf_files/<br />

cioms.pdf. (Fecha de acceso: 30 de octubre del 2004).<br />

32. Juan de Dios Luna del C JD. Requena GF. Femia MP. Martín AA. Miranda LMT. Introducción<br />

Al Manejo Del Programa Spss 12.0. disponible desde: http://www.scribd.com/doc/361388/<br />

Manual-spss-12-0?ga_related_doc=1<br />

33. Fajardo PC, Baena MI, Alcaide Andrade J, Martínez Olmos J, Faus MJ, Martínez-Martínez F.<br />

Adaptación del Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico al nivel asistencial de atención<br />

primaria. Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 158-164.<br />

34. Desselle S. Schwartz M. Rappaport HM. The Identification of Pharmaceutical Care Practice Standards<br />

in the Community Pharmacy Setting. Journal of Pharmaceutical Care, published by the<br />

School of Pharmacy of Northeast Louisiana University at Monroe LA. Volume 1, Article 3.<br />

35. Rangel M J. F. Fernández JF. Liso RFJ. Estado actual de la investigación en atención farmacéutica.<br />

Farm Hosp 2005; 29: 335-342.<br />

36. Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch. Can Pharmacists Improve Outcomes<br />

in Hypertensive Patients?. WHO. Second internacional conference on improving use of<br />

medicines. Chiang Mai. Thailand. 2004. Desde: http://mednet3.who.int/icium/icium2004/<br />

poster.asp?keyword=Adult+Health.<br />

37. Ong KL, Cheung B. Man YB. Lau ChP. Lam K. Prevalence, Awareness, Treatment, and Control<br />

of Hypertension Among United States Adults 1999–2004. Hypertension 2007;49;69-75; Desde:<br />

http://hyper.ahajournals.org/cgi/content/full/49/1/69.<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 113


38. Tuesca MR. Guallar CP. Banegas BJ. Graciani. Factores asociados al control de la hipertension<br />

arterial en personas mayores de 60 años en españa. <strong>Revista</strong> Española de Salud Pública, mayojunio,<br />

año/vol. 80, número 003 Ministerio de Sanidad y Consumo de España Madrid, España. pp.<br />

233-242.<br />

39. Caroline T. M. Hendrike vM. Witteman J. Hofman A. Mackenbach JP. Grobbee DE. Prevalence,<br />

Treatment, and Control of Hypertension by Sociodemographic Factors Among the Dutch<br />

Elderly. Hypertension 2000;35;814-821.<br />

40. Keijzer B. El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Universidad<br />

<strong>Peruana</strong> Cayetano Heredia. Programa: hombres que renuncian a la violencia. Desde:<br />

http://www.hombressinviolencia.org/docs/El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo.<br />

doc<br />

41. Badía X. El papel de los medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial y la prevención<br />

del riesgo cardiovascular. Fundación farmaindustria. España set 2002. Desde:<br />

http://www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.nsf/208BE23F7F36A6C7C1256C7C0<br />

03ADE52/$FILE/HTA.pdf. El 23 del 10 del 2007.<br />

42. Iza-Stoll A. Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta Med Per. 23(2) 2006 93.<br />

43. Basterra GM. El cumplimiento terapéutico. Pharm care esp 1999; 1: 97-106.<br />

44. Congreso de la República. Proyecto de ley que incorpora en la ley 26842. ley general de salud, el<br />

título VII: de los medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines de uso en salud. 04 de set.<br />

del 2006.<br />

45. MINSA, Centro de Salud de Villa Maria Nuevo Chimbote. Censo Poblacional, Socioeconómico<br />

y de Salud del Sector de Villa Maria. Chimbote 2003. Estudio no publicado.<br />

46. Rojas DA. Atención farmacéutica en pacientes hipertensos adultos mayores. Informe de práctica<br />

prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico. Universidad de Chile. Santiago de<br />

Chile 2005.<br />

47. Flores L, Segura C, Quesada MS, Hall V. Seguimiento Fármaco terapéutico con el Método Dáder<br />

en un grupo de pacientes con hipertensión arterial. Seguimiento Fármaco terapéutico 2005; 3(3):<br />

154-157.<br />

48. Strand L. La atención farmacéutica reduce costes. Mesa redonda sobre atención farmacéutica.<br />

Madrid 8 de octubre de 1998. diario médico Sanidad. Desde: http://212.80.128.9/<br />

sanidad/san081098 combis.html. Tomado el 14/04/05.<br />

49. Tully MP. Seston EM. Impact of pharmacists providing a prescription review and monitoring service<br />

in ambulatory care or community practice. The Annals of Pharmacotherapy: Vol. 34, No.<br />

11, pp. 1320-1331. DOI 10.1345/aph.19374 © 2000 Harvey Whitney Books Company.<br />

ANEXOS<br />

114 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

ANEXO 01<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 115


116 /<br />

Percy Alberto Ocampo Rujel<br />

ANEXO 02<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong>


Impacto de una intervención farmacéutica domiciliaria sobre los valores de presión arterial<br />

ANEXO 03: DÍPTICOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA<br />

IN CRESCENDO 1(1) <strong>2010</strong><br />

/ 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!